10
Actualización del Diagnóstico del Programa Institucional 2014-2018 de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades de la Ciudad de México Elaborado por SEDEREC al 7 de septiembre de 2018 Contenido: 1. Oficio de envío del documento 2. Diagnóstico actualizado

Programa Institucional 2014-2018 de la Secretaría de Desarrollo … · 2018-10-16 · En otros servicios de filiación cultural se han habilitado más casas de medicina tradicional

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa Institucional 2014-2018 de la Secretaría de Desarrollo … · 2018-10-16 · En otros servicios de filiación cultural se han habilitado más casas de medicina tradicional

Actualización del Diagnóstico del

Programa Institucional 2014-2018 de la

Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para

las Comunidades de la Ciudad de México

Elaborado por SEDEREC al 7 de septiembre de 2018

Contenido:

1. Oficio de envío del documento

2. Diagnóstico actualizado

Page 2: Programa Institucional 2014-2018 de la Secretaría de Desarrollo … · 2018-10-16 · En otros servicios de filiación cultural se han habilitado más casas de medicina tradicional
Page 3: Programa Institucional 2014-2018 de la Secretaría de Desarrollo … · 2018-10-16 · En otros servicios de filiación cultural se han habilitado más casas de medicina tradicional

ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE LA

SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Y EQUIDAD PARA LAS COMUNIDADES

El suelo de conservación o rural agrupa a 36 poblados rurales que tienen más de 500 años de antigüedad, abarcando 85 mil has. de superficie. En este suelo se localizan ecosistemas naturales como zonas boscosas, agrícolas y de pastizales, además del sistema lacustre, en el cual se conservan las zonas de humedales y chinamperas.

En este territorio se localiza una extensa superficie patrimonial denominada Zona Patrimonio Mundial, Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta ocupando un área de 7 mil 555 ha. que incorpora a los tres lugares mencionados y doce poblados rurales. Al interior de esta Zona Patrimonial se ubica

el Sistema Agrícola Chinampero1 de la CDMX, sitio reconocido por la FAO como

SIPAM.2

El Sistema Agrícola Chinampero de la CDMX, comprende una superficie de 2 mil 215 has. localizadas en cinco poblados rurales, y se compone por un total de 20 mil 922 chinampas, de las cuales el 17%, 3 mil 586 chinampas se encuentran activas, es decir en plena producción, cultivando hortalizas o flores y el 83% equivalente a 17 mil 336 restantes son potenciales, es decir, actualmente no están cultivadas, pero son factibles de reactivarse.3

Tabla 1. Estatus de las chinampas por zona chinampera.

Zona Chinampera Sector

o paraje rural

Superficie (ha)

Cantidad de Chinampas

Activas Potenciales Totales

1. Xochimilco 18 1,059 864 15,000 15,864

2. San Gregorio Atlapulco

23 484 1,530 530 2,060

3. San Luis Tlaxialtemalco

16 103 430 170 600

4. San Pedro Tláhuac 9 165 474 666 1,140

5. San Andrés Mixquic 10 404 288 970 1,258

Total 76 2,215 3,586 17,336 20,922

1 Chinampa es el nombre Azteca de un sistema agroproductivo ancestral que se realiza en lotes de tierra en medio del lago.

Es una isla levantada con chinamperos rodeada por tres o cuatro pequeños canales, los cuales funcionan como cuerpo de

agua y drenaje. Es un tipo de agricultura que permite cinco cosechas al año. 2 Sistema Agrícola Chinampero de la Ciudad de México. Sitio SIPAM. AZP y FAO. Mayo 2018. 3 Ibídem.

Page 4: Programa Institucional 2014-2018 de la Secretaría de Desarrollo … · 2018-10-16 · En otros servicios de filiación cultural se han habilitado más casas de medicina tradicional

Fuente: Sistema Agrícola Chinampero de la Ciudad de México. Sitio SIPAM. AZP y

FAO. Mayo 2018.

De conformidad con datos de la SAGARPA, se reporta que dentro de los años

comprendidos de 1999 al 2016, la superficie agrícola (temporal y riego) de la Ciudad

de México comprendía 21,468 hectáreas en el año 1999 y para el 2016 sólo se

reportaron 13,230 hectáreas. Evaluando el comportamiento de este periodo, arroja

un indicé decreciente de 2.49%, o lo que es igual a una pérdida de 290 hectáreas

por año dada la mengua de los cultivos de maíz, amaranto, nopal, etc. Situación

parecida sucede al sector pecuario, presentando bajas importantes en las

producciones bovinas, porcinas y avícolas, excepto por la especie ovina debido a

su alto repunte de explotación ocurrida durante los últimos cinco años.

De acuerdo con datos del Diagnóstico del Sector Rural en el Distrito Federal, el

mayor número de las unidades productivas están conformadas por actividades

agrícolas, con el 95.96% del total, le siguen las unidades de producción con

actividades de cría y explotación de animales con el 1.29%, posteriormente se

ubican la unidades de producción con corte de árboles de navidad con el 0.15%, las

unidades de producción que se dedican a otras actividades no mencionadas,

representan el 2.59% del total.

La zona rural fue altamente afectada a consecuencia del fenómeno sísmico, y de

otras afectaciones meteorológicas, agravándose las precarias condiciones de la

zona.

Se requiere capacitación técnica para fomentar cultivos intensivos, nuevas

alternativas de producción, administración de recursos, métodos de fertilización

orgánica, inocuidad y sanidad, mejoramiento genético, control biológico y

agroecológico, entre otras.

Las mujeres, inmersas en todas las actividades rurales, se encuentran endesventaja

social respecto a los hombres y respecto al resto de mujeres de la capital. Es

necesario implementar proyectos específicos para mujeres rurales.

Al respecto de favorecer la equidad y el ejercicio de los derechos de los habitantes

de los barrios y pueblos originarios, así como de las poblaciones indígenas

asentadas en la ciudad, ha sido necesaria la visibilización de las asimetrías con

respecto al resto de la población.

Los pueblos y barrios originarios son unidades territoriales, sociales, económicas y culturales con libre y voluntaria determinación, que conservan y reproducen total o parcialmente sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, sus sistemas normativos, tradiciones, territorialidad, cosmovisión y cosmogonía, que descienden de poblaciones indígenas asentadas antes de la colonia, que fueron

Page 5: Programa Institucional 2014-2018 de la Secretaría de Desarrollo … · 2018-10-16 · En otros servicios de filiación cultural se han habilitado más casas de medicina tradicional

conformándose algunos desde entonces y otros durante la colonia, en el territorio actual de la CDMX, autoadscribiendo su identidad colectiva e individual como pueblos y/o barrios originarios de la CDMX.

De los pueblos originarios y sus barrios se requiere un ejercicio censal actualizado ya que los censos del INEGI no recogen información al respecto de cuáles son los pueblos originarios que mantienen su identidad y sistemas normativos como tal, y cuánta población los conforma o habita en la CDMX. Tampoco se tiene actualizada la traza poligonal de estos pueblos ni la de sus barrios. El reto no es menor ya que la traza debe comprender factores no sólo territoriales en sí, sino de prácticas culturales identitarias también. La SEDEREC reconoce más de 140 pueblos originarios.

Las comunidades indígenas residentes son unidades sociales, económicas y culturales con libre y voluntaria determinación, que en forma comunitaria conservan y reproducen total o parcialmente sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, sus sistemas normativos, tradiciones, cosmovisión y cosmogonía, que mantienen vínculos con los pueblos indígenas de los que son parte y quienes les reconocen la pertenencia, no obstante que muchos de ellos se encuentran fuera del territorio de la CDMX. Quienes conforman estas comunidades, libre, voluntaria, colectiva e individualmente, hablan su lengua indígena o autoadscriben su identidad indígena.

De los 68 pueblos indígenas que existen en México, el INEGI en su censo de 2010 reportó que 55 tenían presencia en la Ciudad de México, mientras que en su encuesta incercensal de 2015 reportó 39. Aún está pendiente el optimizar los mecanismos de registro, recolección y análisis de datos cuando se atienden rubros que requieren de enfoques con pertinencia cultural y lingüística para su obtención, como es el caso de censar a pueblos indígenas.

Page 6: Programa Institucional 2014-2018 de la Secretaría de Desarrollo … · 2018-10-16 · En otros servicios de filiación cultural se han habilitado más casas de medicina tradicional

La estimación de 2015, que es más actual, se refiere sólo a una encuesta muestral, mientras que el registro censal de 2010, que comprende todo el universo de población, ha quedado desactualizado a la fecha.

960,059 + 129,355 – 84,889 = 1,004,525

Autoadscripción Hablantes de lenguas

indígenas (intersección)

Personas indígenas CDMX

Gráfica 1. Población indígena CDMX 2015. Fuente: INEGI. Microdatos de la Encuesta Intercensal 2015, Ciudad de México. Base de datos TR_PERSONA09, población total en la CDMX: 8,918,653 personas.

Las mujeres de pueblos originarios y comunidades indígenas también enfrentan las mayores desventajas sociales. Las diversas formas de violencia ostentan y aumentan esta situación.

En el año 2013, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) llevó a cabo el levantamiento de la Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México, EDIS-CdMx 2013. Se calificó como una ciudad que discrimina. Se ratificó esta conclusión en la EDIS 2017.

En la EDIS-CDMX 2017, las personas indígenas están en el primer lugar de la percepción de discriminación como grupo poblacional, pese a la reducción del 6.1% respecto a 2013. Las cinco principales formas que menciona la gente por las cuales

Población indígena en la CDMX1,004,525 personas

Autoadscrita Hablante intersección (autoadscrita y hablante)

Page 7: Programa Institucional 2014-2018 de la Secretaría de Desarrollo … · 2018-10-16 · En otros servicios de filiación cultural se han habilitado más casas de medicina tradicional

discriminan a las personas indígenas, son: por su forma de hablar, se burlan, por hablar dialecto, los ofenden, no les dan trabajo y los insultan.

Son múltiples los factores que muestran un notable déficit en el acceso a la educación. Todavía no existe una educación indígena intercultural en apoyo específico a las personas indígenas que habitan en la Ciudad de México.

Por otra parte, se ha identificado una población de aproximadamente 500 personas indígenas de escasos recursos en los distintos centros de reclusión de la Ciudad de México, que tienen la necesidad de asesorías legales con pertinencia cultural y lingüística.

Con la intervención de la Red de Intérpretes-Traductores en Lenguas Indígenas Nacionales de la Ciudad de México RED se busca coadyuvar y promover los derechos humanos a través de servicios de interpretación – traducción oral y escrita para asistir y atender a personas hablantes de lenguas indígenas nacionales. Las lenguas atendidas son la amuzga, chinanteca, chocholteca, chontal, huichol, maya, mazahua, mazateca, mixe, mixteca, náhuatl, otomí, popoloca, purépecha, tarahumara, totonaca, triqui, tojolabal, tzeltal, tzotzil, zapoteca, entre otras; además de las asistencias en lenguaje de señas mexicano y en idiomas como inglés, francés y chino mandarín.

En otros servicios de filiación cultural se han habilitado más casas de medicina tradicional en la Ciudad de México, donde se ofrecen servicios para el cuidado de la salud física, mental, espiritual y emocional, a través de técnicas como los masajes, sanaciones, armonizaciones, temazcal, tratamientos con herbolaria, entre otras, con el fin de respetar y promover las prácticas de la medicina tradicional. En las zonas rurales de la Ciudad de México existe una amplia e importante diversidad de especies medicinales y aromáticas las cuales tienen potencial agronómico, fitoquímico, farmacológico y clínico además de la implicación cultural, social y económica que de ello deriva.

El turismo alternativo y patrimonial representa una aportación importante a la economía local de los pueblos rurales de la CDMX, puesto que de esta actividad dependen alrededor de 15 mil familias directa e indirectamente, y existen aproximadamente 90 microempresas asociadas a las rutas turísticas, sin embargo muchas de ellas se encuentran descapitalizadas y presentan limitaciones de capacitación tanto en las cuestiones turísticas como en el reconocimiento de la riqueza natural y cultural de los pueblos y barrios originarios.

Con datos del documento “Panorama de la OMT del turismo internacional 2018”, arribaron a la CDMX mas de 4.4 millones de turistas internacionales, sin embargo, la Secretaria de Turismo del Gobierno de la CDMX informó que en las delegaciones Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, se registró apenas la cantidad de 129 mil turistas hospedados durante 2017.

Page 8: Programa Institucional 2014-2018 de la Secretaría de Desarrollo … · 2018-10-16 · En otros servicios de filiación cultural se han habilitado más casas de medicina tradicional

En el tema de la carencia alimentaria, de acuerdo a cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en su estudio “Medición Municipal de la Pobreza 2010-2015”, en el año 2015 existían en la Ciudad de México 871 mil 198 personas que presentaron carencia por acceso a la alimentación, lo que representa una disminución considerable respecto al año 2010, donde 1 millón 381 mil 265 presentaban esta condición.

El mismo estudio señala que la carencia alimentaria disminuyó, durante el periodo antes señalado, en la mayoría de las delegaciones de esta Ciudad, destacando los casos de Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac (tres de las cuatro delegaciones consideradas rurales), en donde esta condición disminuyó por más de la mitad.

Aunado a lo anterior, se debe mencionar que día a día las condiciones climatológicas extremas han ocasionado que la producción de alimentos se vea afectada, incrementando con ello el uso indiscriminado de químicos, sin considerar los riesgos que estos ocasionan a la salud, y al medio ambiente. Es por ello que se promueven la agricultura sustentable y en particular la agricultura urbana, como una alternativa agroecológica para la producción de alimentos y con ello contribuir a garantizar que todos sus habitantes, prioritariamente aquellos que se encuentran en situación de pobreza, tengan acceso a una alimentación suficiente, nutritiva, saludable.

Mediante el fomento a la agricultura urbana, a través de los huertos urbanos; el desarrollo de proyectos de mejoramiento de traspatios a través de la crianza de especies pequeñas de animales; y la producción orgánica de alimentos, no sólo se combate la inseguridad alimentaria y nutricional, sino también coadyuvan en la disponibilidad y acceso a alimentos, en primer lugar de las familias que los producen, y en segundo lugar de las comunidades cercanas, también fomentan la venta directa de alimentos y contribuyen de manera importante con el cuidado del medio ambiente mediante la implementación de técnicas agroecológicas.

También se presentan áreas de oportunidad en las formas de cultivo de alimentos usados en las comidas tradicionales, los cuales provienen del conocimiento de los pueblos originarios y actualmente realizan a lo largo del año distintas ferias de productos alimenticios.

La SEDEREC atiende a huéspedes, migrantes y sus familias que transitan o viven en la CDMX. Las personas destinatarias de estas acciones son diversas, por una parte, las personas que habitaban en la Ciudad de México y que han emigrado a otros estados o al extranjero y que retornan con sus familias; y por otra, las personas migrantes nacionales e internacionales que se establecen en la capital; se suman también las personas que transitan por la ciudad; formando así la composición pluricultural y multiétnica de la Ciudad. La atención a la población migrante, por su naturaleza, tiene una complejidad social, política, económica y cultural, que requiere la instrumentación y promoción de políticas públicas de atención, prevención,

Page 9: Programa Institucional 2014-2018 de la Secretaría de Desarrollo … · 2018-10-16 · En otros servicios de filiación cultural se han habilitado más casas de medicina tradicional

equidad e inclusión; privilegiando la unidad familiar de las personas migrantes y sus derechos humanos.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014, 252 mil residentes de la Ciudad de México vivían en otra entidad en los últimos cinco años previos al 2014, lo que representa el 2.1% de la población de 5 y más años.

Según publicación del Colegio de México, se estima que el número de retornados mexicanos desde Estados Unidos se triplicó entre 2005 y 2010, pasando de 267 mil a 824 mil. En 2015 este número descendió a 440 mil. La Ciudad de México recibió entre el año 2009 al 2014, el 61% de su población migrante, convirtiéndose en la quinta entidad federativa con las proporciones más altas de retorno migratorio.4

En la Ciudad de México habitan la mayor cantidad de extranjeros residentes en México, que representan el 31.4%, seguida por Jalisco con el 9.2% y el Estado de México con 8.5%.5

En México los desplazamientos migratorios internacionales se realizan mayoritariamente por hombres, aunque en los últimos años la participación femenina ha incrementado gradualmente respecto del total de movimientos migratorios. En los últimos años, las mujeres migrantes se hacen cargo de la manutención de sus hogares; hoy en día sus dólares representan 20% de las remesas totales que los connacionales han inyectado al país, cerca de 500 millones de dólares al año. Culturalmente las mujeres migrantes tienden a enviar la mayor parte de su salario a sus hogares, para mejorar el bienestar y la educación de sus hijas e hijos.

Uno de los retos es la disminución de los riesgos de las personas migrantes y sus familias en el proceso de movilidad humana desde su origen, tránsito, destino y retorno, para ello se considera fundamental el acceso a los programas sociales y servicios necesarios, con el cumplimiento y respeto de la integridad física y moral, y la garantía de todos sus derechos, como el de alimentación, atención médica, educación. En la Ciudad de México conviven 164 comunidades de distinto origen nacional, provenientes de otros países.

Según cifras de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), las principales nacionalidades de los solicitantes de refugio en el 2017 fueron: Honduras con 4,272 solicitudes, Venezuela con 4,042, El Salvador con 3,708, Cuba con 796, Guatemala con 676 y otras nacionalidades 1,102 solicitudes. El 80% de la población refugiada en México, vive en la Ciudad de México; tomando en cuenta ese

4 Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. ENADID 2014. Principales resultados. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/temas/migracion/ 5 Unidad de Política Migratoria. Disponible en: ww.politicamigratoria.gob.mx/work/models/SEGOB/CEM/PDF/Estadisticas/Poblacion_Extranjera/ExtranjerosResMex.pdf

Page 10: Programa Institucional 2014-2018 de la Secretaría de Desarrollo … · 2018-10-16 · En otros servicios de filiación cultural se han habilitado más casas de medicina tradicional

porcentaje, se hace patente la necesidad de generar políticas públicas que apoyen a estas personas en el acceso a servicios de salud, educación e inserción laboral y en general respecto a sus procesos de integración.

Una de las acciones que están pendientes es un registro estadístico que reporte el comportamiento migratorio en esta ciudad, para poder diseñar y aplicar mejores estrategias de atención.