29
Programa Institucional de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SISTEMA ESTATAL ANTICORRUPCIÓN DEL ESTADO DE SONORA 2018-2021

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

Programa Institucional de la Secretaría Ejecutiva

del Sistema Estatal Anticorrupción

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE

MEDIANO PLAZO DE LA SECRETARÍA

EJECUTIVA DEL SISTEMA ESTATAL

ANTICORRUPCIÓN DEL ESTADO DE

SONORA 2018-2021

Page 2: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

CONTENIDO

Introducción

Marco Normativo

Capítulo I Análisis situacional

Capitulo II Alineación de la Estrategia PND-PDE-PMP

Capitulo III Operación de la estrategia (Objetivos, estrategias y líneas de acción)

Capitulo IV Indicadores

Capítulo V Instrumentos de coordinación y concertación institucional e

intergubernamental

Glosario

Page 3: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

INTRODUCCIÓN

El 27 de mayo de 2015 se publicó el decreto que reforma, adiciona y deroga

diversas disposiciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

de donde deriva la facultad del Congreso de la Unión para expedir las leyes relativas

al Sistema Nacional Anticorrupción, las leyes que regulen la organización y

facultades de la Auditoría Superior de la Federación y aquellas relativas a la gestión,

control y evaluación de los Poderes de la Unión y Entes públicos federales; además,

faculta para legislar sobre la institución del Tribunal Federal de Justicia

Administrativa y distribuye competencia en materia de responsabilidades

administrativas de los servidores públicos.

En atención a los artículos Transitorios Primero, Cuarto y Séptimo de dicho decreto,

el Congreso del Estado de Sonora realizó diversas adecuaciones al marco jurídico

local, con la finalidad de dotar de facultades a los Entes públicos locales que

participan en el combate a la corrupción en la entidad.

El día 30 de junio de 2016 se aprobó la Ley no.96, que reforma y adiciona diversas

disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

del Sistema Estatal Anticorrupción. Dicha ley fue publicada en el Boletín Oficial

no.43, sección II, de fecha 28 de noviembre de 2016, y tiene por objeto crear los

siguientes:

1. El Sistema Estatal Anticorrupción.

2. La Fiscalía General del Estado de Sonora, como un órgano Constitucionalmente

Autónomo.

3. La Fiscalía Anticorrupción y la Especializada en Delitos Electorales.

4. Otorgar al Tribunal Contencioso Administrativo la facultad de imponer sanciones

a los servidores públicos por las responsabilidades administrativas que la ley

determine como graves y a los particulares que participen en actos vinculados con

dichas responsabilidades, así ́como fincar a los responsables el pago de las

Page 4: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

indemnizaciones y sanciones pecuniarias que deriven de los daños y perjuicios que

afecten a la Hacienda Pública del Estado o de los Municipios.

Posteriormente, el 01 de diciembre de 2016 se aprobó la Ley no. 102, la cual

aprueba modificaciones a la Constitución Local, a fin de garantizar la correcta

homologación con las reformas a nivel federal en materia de combate a la

corrupción. De tales adecuaciones se resaltan las siguientes:

1. El Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización se convierte en un órgano

constitucionalmente autónomo.

2. El Tribunal Contencioso Administrativo se convierte en Tribunal de Justicia

Administrativa, el cual funcionará en Pleno y con una nueva Sala Especializada en

materia de combate a la corrupción.

3. La designación de los titulares de las fiscalías Anticorrupción y Especializada en

Delitos Electorales pasa a ser atribución del propio Fiscal General y no de la Titular

o del Titular del Ejecutivo del Estado.

4. La duración del cargo de Fiscal General será́ de 9 años, y en su designación se

contará con la participación del Comité́ Ciudadano de Seguridad Pública del Estado.

En esta sintonía de reformas, el 23 de marzo de 2017 se aprobaron las leyes 179 y

180, mismas que establecen que la Policía Estatal Investigadora se sustituye por la

Agencia Ministerial de Investigación Criminal como órgano coadyuvante de la

Fiscalía General (Ley 179) y la nueva Ley Orgánica de la Fiscalía General del

Estado de Sonora, la cual contempla a la Fiscalía Anticorrupción y a la Fiscalía

Especializada en Materia de Delitos Electorales (Ley 180).

De conformidad con el artículo 8 de la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción del

Estado de Sonora el Comité Coordinador es la instancia responsable de establecer

los mecanismos de coordinación entre los integrantes del Sistema Estatal y tendrá

bajo su encargo el diseño, promoción y evaluación de políticas públicas de combate

Page 5: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

a la corrupción que proponga el Comité de Participación Ciudadana y el Secretario

Técnico a través de su participación en la Comisión Ejecutiva de la Secretaría

Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción.

Dicha coordinación estará conformada por:

• Representante del Comité de Participación Ciudadana, quien lo presidirá.

• Titular del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización.

• Titular de la Fiscalía Anticorrupción del Estado de Sonora.

• Titular de la Secretaría de la Contraloría General del Estado.

• Representante del Consejo del Poder Judicial del Estado.

• Presidente del Tribunal de Justicia Administrativa.

• Presidenta/e del Instituto Sonorense de Transparencia, Acceso a la

Información Pública y Protección de Datos Personales.

El día 24 de octubre del 2017 se celebró la Primera Sesión Ordinaria de instalación

del Comité Coordinador, esta se llevó a cabo en el teatro Emiliana de Zubeldía, ante

la presencia de la Gobernadora Constitucional del Estado de Sonora, Lic. Claudia

Pavlovich Arellano, como invitado el Dr. Alfonso Hernández Valdez miembro del

Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción y las y los

integrantes del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción, así como

representantes de la oficina de USAID México.

CONSTRUCCIÓN DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SISTEMA ESTATAL

ANTICORRUPCIÓN.

Se llevó a cabo la sesión extraordinaria del Órgano de Gobierno de la Secretaría

Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción de fecha 13 de diciembre de 2017, en

la cual se realizó la designación del Secretario Técnico.

Para la designación del Secretario Técnico se llevó a cabo un proceso de selección

donde se analizaron los siguientes requisitos:

Page 6: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

1. Experiencia en alta dirección de organizaciones públicas, privadas, de la sociedad

civil, académicas o multilaterales.

2. Capacidad técnica y de gestión en manejo de recursos humanos, presupuestos,

diseño y evaluación de proyectos y planeación estratégica.

3. Capacidad en uso de plataformas digitales, tecnologías de la información y

sistematización y uso de información para análisis y toma de decisiones.

4. Experiencia en órganos colegiados.

El mencionado proceso de selección comenzó desde el lanzamiento de la

convocatoria pública de fecha de 13 al 24 de noviembre de 2017 y culminó el día 12

de diciembre del mismo año, de conformidad con los requisitos establecidos en el

artículo 34 de la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción para ocupar dicho puesto.

Desacuerdo al artículo 24 de la ley Estatal Anticorrupción la Secretaria Ejecutiva del

Sistema Estatal Anticorrupción un organismo descentralizado, no sectorizado, con

personalidad jurídica y patrimonio propio, con autonomía técnica y de gestión,

mismo que tendrá su sede en la capital del estado. Contará con una estructura

operativa para la realización de sus atribuciones, objetivos y fines. Por lo tanto, el

Congreso del Estado deberá asignarle el presupuesto suficiente para el

cumplimiento de sus funciones. Las relaciones laborales entre la Secretaría

Ejecutiva del Sistema Estatal y sus trabajadores se regirá por lo dispuesto en el

Apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicano. Y conforme al artículo 25 de la misma ley, la Secretaría Ejecutiva tiene

por objeto fungir como órgano de apoyo técnico del Comité Coordinador del Sistema

Estatal, a efecto de proveerle la asistencia técnica, así como los insumos necesarios

para el desempeño de sus atribuciones, conforme a lo dispuesto en la fracción III

del artículo 143 A de la Constitución Política del Estado de Sonora.

Page 7: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

De la misma manera el artículo 35 señala que le corresponde al Secretario Técnico

ejercer la dirección de la Secretaría Ejecutiva, por lo que contará con las facultades

previstas en el artículo 42 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de

Sonora.

El Secretario Técnico adicionalmente tendrá las siguientes funciones:

I.- Actuar como secretario del Comité Coordinador y del órgano de gobierno;

II.- Ejecutar y dar seguimiento a los acuerdos y resoluciones del Comité Coordinador

y del órgano de gobierno;

III.- Elaborar y certificar los acuerdos que se tomen en el Comité Coordinador y en

el órgano de gobierno y el de los instrumentos jurídicos que se generen en el seno

del mismo, llevando el archivo correspondiente de los mismos en términos de las

disposiciones aplicables;

IV.- Elaborar los anteproyectos de metodologías, indicadores y políticas integrales

para ser discutidas en la Comisión Ejecutiva y, en su caso, sometidas a la

consideración del Comité Coordinador;

V.- Proponer a la Comisión Ejecutiva las evaluaciones que se llevarán a cabo de las

políticas integrales a que se refiere la fracción V del artículo 9 de esta Ley, y una

vez aprobadas realizarlas;

VI.- Realizar el trabajo técnico para la preparación de documentos que se llevarán

como propuestas de acuerdo al Comité Coordinador, al órgano de gobierno y a la

Comisión Ejecutiva;

VII.- Preparar el proyecto de calendario de los trabajos del Comité Coordinador, del

órgano de gobierno y de la Comisión Ejecutiva;

Page 8: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

VIII.- Elaborar los anteproyectos de informes del Sistema Estatal, someterlos a la

revisión y observación de la Comisión Ejecutiva y remitirlos al Comité Coordinador

para su aprobación;

IX.- Realizar estudios especializados en materias relacionadas con la prevención,

detección y disuasión de hechos de corrupción y de faltas administrativas,

fiscalización y control de recursos públicos por acuerdo del Comité Coordinador;

X.- Asegurar el acceso a la Plataforma Digital Nacional de los miembros del Comité

Coordinador y de la Comisión Ejecutiva;

XI.- Proveer a la Comisión Ejecutiva los insumos necesarios para la elaboración de

las propuestas a que se refiere la presente Ley. Para ello, podrá solicitar la

información que estime pertinente para la realización de las actividades que le

encomienda esta Ley, de oficio o a solicitud de los miembros de la Comisión

Ejecutiva; y

XII.- Publicitar los resultados de las evaluaciones a los Entes públicos, reflejando

sus avances o retrocesos en la política estatal anticorrupción.

Page 9: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

MARCO NORMATIVO

Constitución

-Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

-Constitución Política del Estado de Sonora.

Leyes

-Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción.

-Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

-Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.

-Ley General de Responsabilidades Administrativas.

-Ley de Justicia Administrativa para el Estado de Sonora.

-Ley de Fiscalización Superior para el Estado de Sonora.

-Ley del Sistema Estatal Anticorrupción.

-Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Sonora.

-Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Sonora.

-Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Sonora.

-Ley Anticorrupción en Contrataciones Públicas para el Estado de Sonora.

-Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Sonora.

-Ley de Contabilidad Gubernamental.

-Ley de adquisiciones, arrendamientos y prestación de servicios relacionados con

bienes muebles.

-Ley de Protección de Datos Personales del Estado de Sonora en Posesión de

Sujetos Obligados.

-Estatuto Orgánico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción.

Page 10: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

Reglamentos

-Reglamento de la ley de adquisiciones, arrendamientos y prestación de servicios

relacionados con bienes muebles de la administración pública estatal.

Otros

-Acuerdo del Consejo Nacional del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a

la Información Pública y Protección de Datos Personales, por el que se aprueban

los Lineamientos técnicos generales para la publicación, homologación y

estandarización de la información de las obligaciones establecidas en el título quinto

y en la fracción IV del artículo 31 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la

Información Pública, que deben de difundir los sujetos obligados en los portales de

Internet y en la Plataforma Nacional de Transparencia.

-Acuerdo mediante el cual se realizan modificaciones a los formatos establecidos

en los anexos de los Lineamientos Técnicos Generales para la publicación,

homologación y estandarización de la información de las obligaciones establecidas

en el Título Quinto y en la fracción IV del artículo 31 de la Ley General de

Transparencia y Acceso a la Información Pública, que deben de difundir los sujetos

obligados en los portales de Internet y en la Plataforma Nacional de Transparencia.

Page 11: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

I.- ANÁLISIS SITUACIONAL

La corrupción es un problema mundial con un fuerte impacto en la vida pública. Sus

efectos se perciben en los altos costos económicos que genera, la reducción del

desarrollo social al limitar a la población los bienes y servicios que provee el estado.

Como reflejo de este problema, existen diversos estudios que miden la percepción

sobre la corrupción.

Uno de ellos, de gran popularidad, es el Índice de Percepción de la Corrupción, de

Transparencia Internacional. En dicho estudio, México ha ido descendiendo en los

últimos años, pasando a ocupar la posición 135 del ranking internacional, con

29/100 puntos, siendo este el puntaje más bajo desde 1996.

En el contexto nacional, el Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno1, de

Transparencia Mexicana, mide la corrupción que afecta a los hogares, registrando

la corrupción en servicios públicos ofrecidos por los tres niveles de gobierno y por

empresas particulares en una escala de 0 a 100, donde a menor valor, menor

corrupción. En dicho estudio, Sonora presentó una evolución desfavorable al pasar

de 5.5 puntos en 2001 a 8.4 puntos en 2010, pero permanece por debajo de la

media nacional de 10.3 puntos.

Por otro lado, la corrupción se percibe de forma reiterada como uno de los

principales problemas que afectan a la ciudadanía. La Encuesta Nacional de

Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE)2, en el año 2018

arrojó que la corrupción se percibe como el problema más importante que aqueja a

la entidad por un 32.2% de la población, por debajo de la inseguridad y el aumento

de los precios. Dicha percepción es superior a la media de 29.2% de población que

a la corrupción como el problema más importante.

1 https://www.tm.org.mx/wp-content/uploads/2013/05/01-INCBG-2010-Informe-Ejecutivo1.pdf 2 https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2018/

Page 12: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

En este sentido, la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2017

(ENCIG)3 señala que, en Sonora, el 54.6% de la población de 18 años y más refirió

que la corrupción es el problema más importante que aqueja a la entidad federativa,

por debajo de la inseguridad y delincuencia con un 73.6%; en la tercer posición

aparece el mal desempeño del gobierno con un 38% de población que lo refiere

como el problema más importante.

Asimismo, la percepción sobre la frecuencia del problema en el estado ha ido en

aumento en los últimos años. De la ENCIG se desprende que el porcentaje de

personas que señalaron que la corrupción es “muy frecuente” o “frecuente” ascendió

de 84.3% en 2011 a 91.5% en 2017. Con estas cifras se puede afirmar que la

corrupción es un problema generalizado en la entidad y prevalece.

Por otro lado, el número de personas que experimentaron algún acto de corrupción

al tener contacto con servidores públicos incrementó significativamente en los

últimos años.

De acuerdo con la ENCIG, el número de víctimas de corrupción al realizar un trámite

personalmente aumentó de 5,075 a 15,158 habitantes por cada cien mil. Asimismo,

la tasa de usuarios que indicaron creer o haber escuchado la existencia de

corrupción aumentó de 45,258 a 79,469 habitantes por cada cien mil, de 2011 a

2017.

Otro problema relacionado al número de víctimas de corrupción es la elevada cifra

negra en este tipo de delitos, es decir, el número de víctimas que no denuncian los

hechos de corrupción. En el caso de nacional, el porcentaje de personas que sí

denunció la corrupción pasó de 6.81% en 2015 a 3.76% en 2017. Para el caso de

Sonora, el porcentaje que sí denunció se estima en 2.2%, aunque los niveles de

3 https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/encig/2017/doc/encig2017_son.pdf

Page 13: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

variación de este dato nos indican que debe apreciarse con fines cualitativos

solamente.

Las principales razones por las cuales las víctimas de corrupción no denuncian, a

nivel nacional, fueron las siguientes:

− Es inútil, no le darían seguimiento

− Por ser una pérdida de tiempo

− Obtuvo un beneficio

− La corrupción es una práctica muy común

Lo anterior plantea dos escenarios: primeramente, se percibe desconfianza hacia

las autoridades competentes para recibir y dar trámite a las quejas y denuncias y,

por otro lado, existe un factor cultural de aceptación a la corrupción como una

práctica normalizada y aceptable.

➢ Corrupción y Estado de Derecho.

El Estado de Derecho es un “principio de gobernanza en el que todas las personas,

instituciones y entidades están sujetas al cumplimiento de la ley, la cual es

respetuosa de los derechos humanos y se aplica de forma equitativa, justa, y

eficiente”4.

En este sentido, World Justice Project, organización internacional que trabaja para

mejorar el Estado de Derecho, elaboró un Índice de Estado de Derecho en el que

evalúa a cada país y asigna un puntaje en razón del nivel de satisfacción de factores

como cumplimiento regulatorio, gobierno abierto, ausencia de corrupción, justicia

civil y penal, entre otros.

4 Índice de Estado de Derecho en México 2018, WJS, p. 14.

Page 14: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

En el año 2018, México obtuvo la posición 117 de 126 países evaluados por dicho

índice, con una calificación de .29, siendo 1 la calificación más alta posible (ideal).

Dicho resultado refleja un desapego del país a los factores que representan el

Estado de Derecho.

World Justice Project replicó este índice en el plano subnacional, evaluando a las

32 entidades federativas en México en un esquema conceptual y metodológico igual

al estudio internacional.

Este índice organiza la información de ocho factores que proveen información

acerca de las fortalezas y debilidades institucionales de cada entidad.

De manera general, Sonora ocupa la posición 29 de 32 entidades, con un puntaje

de .36. Aunque la diferencia con la posición número 1 pudiera no ser significativa5,

nos permite ubicar al estado en el contexto nacional, lo que implica un gran reto

para lograr mejorar los factores que componen el Estado de Derecho.

En cuanto a ausencia de corrupción (Factor 2), la posición que ocupa Sonora no es

más favorecedora, pues se ubica en la posición 23 con un puntaje de .33, por debajo

del promedio nacional (.35). Este indicador considera tres formas de corrupción:

sobornos, influencias indebidas y la apropiación indebida de recursos públicos. A

su vez, se divide en cuatro sub-factores que se presentan a continuación, junto a su

respectiva calificación:

5 La primera posición la ocupa el estado de Yucatán, con .45 puntos.

Page 15: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

1. Ausencia de corrupción en el Poder Ejecutivo. Calificación

Este sub factor mide la ausencia de sobornos, pagos informales,

influencias indebidas en la provisión de servicios públicos y en la

ejecución de regulaciones. También mide transparencia en

licitaciones y la abstención de malversación de fondos públicos.

.25

2.Ausencia de corrupción en el Poder Judicial.

Calificación

En este rubro se dimensiona la existencia de sobornos entre

funcionarios del poder judicial, así como la libertad que se tiene de

influencias indebidas por parte del gobierno, de intereses privados o

de organizaciones delictivas.

.47

2. Ausencia de corrupción en las instituciones de seguridad y

procuración de justicia. Calificación

Mide la ausencia de sobornos y la libertad de los funcionarios sobre

influencias indebidas de intereses privados y organizaciones

delictivas. .33

3. Ausencia de corrupción en el Poder Legislativo. Calificación

Este sub factor mide la solicitud u aceptación de sobornos u otros

incentivos a cambio de favores políticos, iniciativas legislativas o el

sentido del voto en las decisiones de las y los legisladores. .25

➢ Impacto económico de la corrupción

Una vertiente importante del problema de la corrupción es el impacto que tiene en

el sector económico. Además de representar la falta de ética e integridad en las

personas servidoras públicas, la corrupción significa afectaciones directas a los

sectores social y económico, mismas que deben cuantificarse para determinar la

magnitud de este problema.

Esto representa un problema, pues cuantificar los montos exactos del costo de la

corrupción es una tarea difícil. Sin embargo, existen estudios que nos aproximan a

Page 16: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

esa realidad a partir de lo declarado por los informantes. Una muestra de ello es la

Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en las

Empresas (ENCRIGE) de INEGI.

Dicho estudio estima que, en el 2016, el costo para las unidades económicas a

consecuencia de actos de corrupción en trámites, pagos, solicitudes de servicios,

contacto con autoridades e inspecciones fue, en promedio nacional, de $12,243 por

unidad económica.

Este valor varía según el tamaño de la empresa, siendo las medianas empresas las que en

promedio tuvieron costos más elevados por corrupción, seguido de las grandes empresas y

las pequeñas, dejando por último las micro empresas.

Tamaño

Total de unidades

económicas que

realizaron al

menos un trámite

o fueron sujetas a

una inspección

Total de trámites o

inspecciones con

experiencia de

corrupción

Tasa de

incidencia1

Estados Unidos Mexicanos 3 977 831 1 215 387 3 055

Micro 3 790 207 877 525 2 315

Pequeña 139 782 189 342 13 545

Mediana 31 169 57 239 18 364

Grande 16 673 91 282 54 747

INEGI**

En el caso de las entidades federativas, la ENCRIGE las ubica dentro de un intervalo

del costo promedio que las unidades económicas tuvieron que pagar debido a la

corrupción. En el caso de Sonora, este intervalo va desde los $2,700 a los $6,800.

Este valor es relativamente bajo si se le compara con San Luis Potosí, donde el

intervalo va de los $23,700 a $39,400 por unidad económica.

Page 17: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

(ENCRIGE 2016)

Tamaño

Trámites, pagos, solicitudes de

servicios, contacto con autoridades

e inspecciones

Unidades económicas

con afectaciones

por corrupción

Costo por actos de

corrupción

Promedio de costo

por actos de corrupción

Estados Unidos Mexicanos 131 654 1 611 848 721 12 243

Micro 120 202 1 091 938 365 9 084

Pequeña 8 351 292 782 152 35 058

Mediana 2 117 179 521 990 84 806

Grande 983 47 606 214 48 425

En el plano individual, la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental

2017 registró que, en promedio, el costo por persona afectada de la corrupción fue

de $2,273. Esto derivado de la corrupción por trámites vehiculares, de educación

pública, registro civil o contacto con autoridades de seguridad pública.

Para el año 2015, el costo promedio a consecuencia de la corrupción por persona

afectada fue de $2,799, en su contacto con autoridades de seguridad pública y

trámites vehiculares.

Aunque se muestra un efecto descendente del costo de la corrupción, estos

resultados sólo sirven como una aproximación, pues no pueden compararse ya que

en el año 2017 se consideran más formas de contacto con la autoridad que en la

edición de 2015.

En este contexto, el propósito del Comité Coordinador con el apoyo técnico de la

SESEA es lograr el adecuado funcionamiento del Sistema Estatal Anticorrupción

para comprender y abordar el fenómeno de la corrupción en Sonora, proponiendo

los diagnósticos para medir y dar seguimientos con base a indicadores aceptados y

confiables necesarios, para la implementación de políticas integrales anticorrupción

desarrollando actividades y acciones con el propósito de dar respuesta a las

situaciones emergentes o que requieran especial atención en los entes públicos

Page 18: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

para la prevención, control y disuasión de faltas administrativas y

hechos de corrupción, así como de fiscalización y control de recursos

públicos.

Page 19: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

II.- ALINEACIÓN DE LA ESTRATEGIA PND-PED-PMP

El Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2016-2021 engloba en sus cuatro ejes

estratégicos y dos ejes transversales la alineación con el Plan Nacional de

Desarrollo 2013 – 2018, uno y otro en esencia proponen hacer de México una

sociedad en la cual todas las personas tengan acceso efectivo a los derechos que

otorga la Constitución. Se establecen en las metas nacionales, así como, en los

grandes retos del estado las políticas públicas y las acciones específicas que se

realizarán para alcanzarlos. Ambos son el resultado de un esfuerzo de planeación

democrática y presentan un plan realista, viable y claro. Las metas nacionales:

México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México

Próspero y México con Responsabilidad Global, impulsan un federalismo articulado,

partiendo de la convicción de que la fortaleza de la nación proviene de sus regiones,

estados y municipios y promueve transversalmente, en todas las políticas públicas,

tres estrategias: Democratizar la Productividad, consolidar un Gobierno Cercano y

Moderno, así como incorpora la Perspectiva de género. De la misma forma los ejes

estratégicos del PED marcan la pauta para un desarrollo del estado con una amplia

participación ciudadana y una visión municipalista que procura la transversalidad en

todos los ejes, para conformar un gobierno eficiente, innovador, transparente y con

sentido social, asimismo promueve el respeto a los derechos humanos y la igualdad

de género. En sus ejes estratégicos Sonora en paz y tranquilidad, Sonora y colonias

con calidad de vida, Economía con futuro y Todos los sonorenses, todas las

oportunidades, se fomenta la justicia, el equilibrio, la productividad y la

competitividad del estado.

A continuación, se presenta la vinculación y alineación de las Metas Nacionales y

sus estrategias transversales establecidas en el PND 2013-2018 y los Ejes

Estratégicos y transversales del PED 2016-2021: A través del Plan Estatal de

Desarrollo las y los servidores públicos tendrán una guía de compromisos para

Page 20: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

trabajar todos los días en beneficio de la sociedad; las y los ciudadanos, por su

parte, tendrán elementos para evaluar el desempeño de Gobierno. Los ejes

estratégicos y transversales con sus retos, estrategias y líneas de acción serán la

base para la elaboración de los programas de mediano plazo.

Page 21: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

III. OPERACIÓN ESTRATEGICA

Las unidades de la SESESA realizo un ejercicio para tener una planeación

estrategica mediante la metodología del Marco Lógico, derivado de este ejercicio,

se elaboró el árbol de problemas y el árbol de soluciones para identificar las

problemáticas existentes en el estado y determinar posibles propuestas enfocadas

al combate a la corrupción. Cada unidad administrativa lo realizo de forma individual,

para determinar si existían duplicidades de trabajo y poder delimitar el trabajo de

cada unida para un buen funciones al interior de la SESEA. A partir de este ejercicio

se delimito y se generaron del árbol de soluciones indicadores para la construcción

de la MIR.

Como resultado de ejercicio de la SESEA para elaborar una planeación estratégica

se determinaron los siguientes 4 objetivos estratégicos:

1. Promover la coordinación entre los integrantes del Sistema Estatal

Anticorrupción para el desarrollo de generación de insumos y herramientas

técnicas que permitan el diseño, implementación, seguimiento y evaluación

de políticas públicas integrales de prevención, detección y disuasión de faltas

administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control

de recursos públicos.

2. Dirigir el desarrollo de una Plataforma Digital que integre y conecte los

diversos sistemas electrónicos y fuentes de información de todos los entes

públicos que sea necesaria para el Comité Coordinador del Sistema Estatal

Anticorrupción y las autoridades competentes para la prevención, detección,

investigación y sanción de faltas administrativas y hechos de corrupción.

3. Fomentar la cultura de la Integridad, legalidad y de combate a la corrupción

a través de un modelo de desempeño institucional orientado a resultados.

4. Recopilación de la información entre entes públicos y actores sociales

necesaria para la realización de un diagnostico que servirá como base para

el diseño y construcción de una Política Estatal Anticorrupción.

Page 22: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

IV. INDICADORES

En este apartado se presenta una cédula con la serie de indicadores que permitan visibilizar

los avances de trabajos programados para la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal

Anticorrupción desde el año 2018 a 2021.

CÉDULA DE INDICADORES

UNIDAD RESPONSABLE:

Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción

UNIDAD EJECUTORA:

Titular de Unidad de Riesgos y Políticas Públicas

OBJETIVO SECTORIAL:

CARACTERÍSTICAS TRANSVERSALES

INDICADOR: Proyectos requeridos por el comité coordinador.

OBJETIVO DEL INDICADOR:

Proyectos requeridos por el comité coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción para el desempeño de sus funciones.

DESCRIPCIÓN GENERAL:

MÉTODO DE CALCULO:

Proyectos entregados/proyectos requeridos x 100.

SENTIDO DEL INDICADOR:

Ascendente

FRECUENCIA DE MEDICIÓN:

Anual

FUENTE: Productos realizados por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción

UNIDAD DE MEDIDA:

Porcentaje

REFERENCIA ADICIONAL:

Línea base 2016 Meta 2021

100%

Page 23: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

CÉDULA DE INDICADORES

UNIDAD RESPONSABLE:

Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción

UNIDAD EJECUTORA

Unidad de Riesgos y Políticas Públicas

OBJETIVO SECTORIAL:

CARACTERÍSTICAS TRANSVERSALES

INDICADOR: Proyectos generados por la comisión ejecutiva de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción.

OBJETIVO DEL INDICADOR:

Proyectos generados por la comisión ejecutiva en el desempeño de sus funciones.

DESCRIPCIÓN GENERAL:

MÉTODO DE CALCULO:

Proyectos entregados/proyectos requeridos x 100.

SENTIDO DEL INDICADOR:

Ascendente

FRECUENCIA DE MEDICIÓN:

Anual

FUENTE: UNIDAD DE MEDIDA

Porcentaje

REFERENCIA ADICIONAL:

Línea base 2016 Meta 2021

Page 24: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

CÉDULA DE INDICADORES

UNIDAD RESPONSABLE:

Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción

UNIDAD EJECUTORA

Unidad de Riesgos y Políticas Públicas

OBJETIVO SECTORIAL:

CARACTERÍSTICAS TRANSVERSALES

INDICADOR: Trabajos de implementación de la plataforma digital estatal

OBJETIVO DEL INDICADOR:

Trabajos realizados por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción para la implementación de la plataforma digital estatal.

DESCRIPCIÓN GENERAL:

MÉTODO DE CALCULO

Absoluto

SENTIDO DEL INDICADOR

Ascendente

FRECUENCIA DE MEDICIÓN

Anual

FUENTE UNIDAD DE MEDIDA

Porcentaje

REFERENCIA ADICIONAL

Línea base 2016 Meta 2021

Page 25: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

CÉDULA DE INDICADORES

UNIDAD RESPONSABLE:

Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción

UNIDAD EJECUTORA

Unidad de Riesgos y Políticas Públicas

OBJETIVO SECTORIAL:

CARACTERÍSTICAS TRANSVERSALES

INDICADOR: Recomendaciones no vinculantes propuestas al comité coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción.

OBJETIVO DEL INDICADOR:

Recomendaciones no vinculantes propuestas al comité coordinador.

DESCRIPCIÓN GENERAL:

MÉ TODO DE CALCULO:

Absoluto

SENTIDO DEL INDICADOR:

Ascendente

FRECUENCIA DE MEDICIÓN:

Anual

FUENTE: UNIDAD DE MEDIDA:

Número de recomendaciones.

REFERENCIA ADICIONAL:

Línea base 2016 Meta 2021

Page 26: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

CÉDULA DE INDICADORES

UNIDAD RESPONSABLE:

Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción

UNIDAD EJECUTORA

Unidad de Riesgos y Políticas Públicas

OBJETIVO SECTORIAL:

CARACTERÍSTICAS TRANSVERSALES

INDICADOR: Propuestas de evaluación de políticas integrales

OBJETIVO DEL INDICADOR:

Evaluación de políticas integrales realizadas

DESCRIPCIÓN GENERAL:

MÉ TODO DE CALCULO:

Propuestas presentadas / total de propuestas generadas X 100

SENTIDO DEL INDICADOR:

Ascendente

FRECUENCIA DE MEDICIÓN:

Anual

FUENTE: Propuestas de evaluaciones.

UNIDAD DE MEDIDA:

Propuestas

REFERENCIA ADICIONAL:

Línea base 2016 Meta 2021

Page 27: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

CAPÍTULO V. INSTRUMENTOS DE COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN

INSTITUCIONAL E INTERGUBERNAMENTAL

INSTITUCIÓN CON LA QUE SE REALIZA CONVENIO O CONTRATO

TIPO DE CONVENIO O CONTRATO CELEBRADO

OBJETIVO DEL CONVENIO O CONTRATO

Lineamientos de concurrencia con los municipios del estado de sonora

Boletín oficial

Lineamientos del comité coordinador

Interno

Lineamientos de la subcomisión del comité coordinador

Interno

Lineamientos de comunicación con entes públicos.

Proceso de publicación en Boletín oficial

Colegio de Sonora Contrato Establecer los mecanismos entre la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción y el Colegio de Sonora para llevar a cabo el proyecto de “Metodología Municipal para el Análisis de Riesgos de Corrupción en Sonora – MmARCoS”

Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora

Convenio Establecer y coordinar acciones entre la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora y la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción para desarrollar estrategias de apoyo en materia de capacitación, difusión y divulgación para prevenir hechos y actos de corrupción, fomentar la participación ciudadana y la cultura de la denuncia en las Agencias de los Ministerios Públicos y mandos policiales de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora.

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Sonora

Convenio Establecer y coordinar acciones entre la Secretaría de Seguridad Publica y la Secretaría Ejecutiva

Page 28: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

del Sistema Estatal Anticorrupción para desarrollar estrategias de apoyo en materia de capacitación, difusión y divulgación para prevenir hechos y actos de corrupción, fomentar la participación ciudadana y la cultura de la denuncia en los cuerpos policiales y personal administrativo de la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Estado de Sonora.

Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción

Contrato Prestar los servicios de coadyuvancia en el cumplimiento de los objetivos del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción del Estado de Sonora, así como ser la instancia de vinculación con las organizaciones sociales y académicas relacionadas con las materias de la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción.

Conforme al artículo 17 Los integrantes del Comité de Participación Ciudadana, no tendrán relación laboral alguna por virtud de su encargo con la Secretaría Ejecutiva. El vínculo legal con la misma, así como su contraprestación, serán establecidos a través de contratos de prestación de servicios por honorarios, en los términos que determine el órgano de gobierno, por lo que no gozarán de prestaciones, garantizando así la objetividad en sus aportaciones a la Secretaría Ejecutiva. Los integrantes del Comité de Participación Ciudadana no podrán ocupar, durante el tiempo de su gestión, un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza, en los gobiernos 35 federal, local o municipal, ni cualquier otro empleo

Page 29: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LA …seseasonora.org/images/documentos/PROGRAMA_INSTI... · disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, para el surgimiento

que les impida el libre ejercicio de los servicios que prestarán al Comité de Participación Ciudadana y a la Comisión Ejecutiva. Los integrantes del Comité de Participación Ciudadana estarán sujetos al régimen de responsabilidades que establece la Constitución Política del Estado de Sonora

GLOSARIO

COMITÉ COORDINADOR. Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción del

Estado de Sonora.

SESEA. Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción del Estado de Sonora.

CPC. Comité de Participación Ciudadana.

PPIA. Políticas Públicas Integrales Anticorrupción.

RNV. Recomendaciones no vinculantes.