9
Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores Año Académico 2014. Programa: Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores Asignatura “Los escritores y sus ciudades: lugares de la ficción” Ciclo 2014 Dictado Lunes 18:30 a 20:30 hs Modalidad de dictado Una clase teórico-práctica semanal de 2 (dos) horas. Conformación de la Cátedra Profesor/es Coordinación: Prof. Natalia Biancotto Dictantes: Prof. Natalia Biancotto – Lic. Nadia Isasa Fundamentación El presente curso busca explorar el modo en que el problema de la construcción ficcional de ciudades, espacios, paisajes y geografías es abordado por las distintas poéticas de los escritores propuestos. Para ello, se analizará un conjunto de textos literarios de autores argentinos e hispanoamericanos, en diálogo con obras clásicas de la literatura universal, a partir de la relación que cada uno de los textos plantea entre literatura y experiencia, entre ciudad vivida y ciudad narrada, y entre representación, ficción e imaginación de la ciudad. El itinerario que el programa propone recorre diversos espacios literarios y geografías imaginarias, algunas melancólicas, otras ilusorias, utópicas, fantasmagóricas o románticas, cuyos referentes pueden encontrarse a veces en las ciudades reales y otras son de naturaleza imposible. Una excursión por ciudades literarias, paisajes de ficción, lugares de la infancia, espacios míticos, territorios creados por el deseo, el sueño, la imaginación o la razón visionaria. Como contracara de la relación entre el escritor y la ciudad, el curso prevé, además, enriquecer y complementar este enfoque eminentemente literario, anclado en el concepto de ficción, con una propuesta de realización de viajes –conforme a las ProUAPAM Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores Universidad Nacional de Rosario U N I V E R S I D A D N A C IO N A L D E R O S A R I O

Programa Los Escritores y Sus Ciudades UAPAM 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa Los Escritores y Sus Ciudades UAPAM 2014

Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores

Año Académico 2014.

Programa: Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores

Asignatura “Los escritores y sus ciudades: lugares de la ficción”

Ciclo 2014

Dictado Lunes 18:30 a 20:30 hs

Modalidad de dictado Una clase teórico-práctica semanal de 2 (dos) horas.

Conformación de la Cátedra

Profesor/es Coordinación: Prof. Natalia Biancotto

Dictantes: Prof. Natalia Biancotto – Lic. Nadia Isasa

Fundamentación

El presente curso busca explorar el modo en que el problema de la construcción ficcional de ciudades, espacios, paisajes y geografías es abordado por las distintas poéticas de los escritores propuestos. Para ello, se analizará un conjunto de textos literarios de autores argentinos e hispanoamericanos, en diálogo con obras clásicas de la literatura universal, a partir de la relación que cada uno de los textos plantea entre literatura y experiencia, entre ciudad vivida y ciudad narrada, y entre representación, ficción e imaginación de la ciudad. El itinerario que el programa propone recorre diversos espacios literarios y geografías imaginarias, algunas melancólicas, otras ilusorias, utópicas, fantasmagóricas o románticas, cuyos referentes pueden encontrarse a veces en las ciudades reales y otras son de naturaleza imposible. Una excursión por ciudades literarias, paisajes de ficción, lugares de la infancia, espacios míticos, territorios creados por el deseo, el sueño, la imaginación o la razón visionaria.

Como contracara de la relación entre el escritor y la ciudad, el curso prevé, además, enriquecer y complementar este enfoque eminentemente literario, anclado en el concepto de ficción, con una propuesta de realización de viajes –conforme a las

ProUAPAMPrograma Universidad Abierta para Adultos Mayores

Universidad Nacional de Rosario

UN

IVE

RS

ID

AD NACIONAL D

E R

OS

AR

IO

Page 2: Programa Los Escritores y Sus Ciudades UAPAM 2014

posibilidades del caso- a las ciudades de nacimiento, infancia o residencia de algunos de los escritores en cuyas obras se plantea una singular problematización sobre la relación entre ciudad vivida, ciudad imaginada y ciudad narrada, según se trabajará en las clases. El programa propicia la posibilidad de realizar uno o más viajes –sujetos a cuestiones de factibilidad y disponibilidad- para conocer la casa natal de Juan José Saer en Serodino; la residencia de Silvina y Victoria Ocampo en San Isidro (que albergó a importantes personalidades de la cultura y la literatura universal y hoy funciona como un centro de actividad cultural), la ciudad natal de Manuel Puig, General Villegas; además de recorrer lugares de interés literario y cultural de la ciudad de Buenos Aires, a propósito de las obras de Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Xul Solar, Roberto Arlt y María Moreno, y de visitar el cementerio de La Recoleta en función del interés espacial y cultural que plantea el problema de la ciudad de los muertos.1

De este modo, el enfoque que el curso propone se organiza en torno del análisis y la crítica literaria de los textos, y procura extender este abordaje hacia el campo de las relaciones que éstos entablan con el universo más amplio de la cultura. En este sentido, se busca propiciar además un diálogo con otros sistemas semióticos como son la pintura, el cine y el teatro, a partir de, por un lado, el análisis y discusión de obras plásticas, películas y documentales sobre los temas de las distintas unidades, y por otro, de la producción y exploración creativa de algunos de estos registros por parte de los alumnos. A tal efecto, el curso contará con la participación, como docentes invitados, de especialistas en las diferentes áreas, que podrán ofrecer herramientas específicas para el abordaje de estos diálogos interdisciplinarios.

El curso propone una organización en unidades temáticas inspiradas en un clásico de las ciudades imaginadas por la literatura como es la novela de Ítalo Calvino, Las ciudades invisibles. Acerca de esta obra, Calvino afirma que “Las ciudades son un conjunto de muchas cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares de trueque… pero estos trueques no lo son sólo de mercancías, son también trueques de palabras, de deseos, de recuerdos. Mi libro se abre y se cierra con las imágenes de ciudades felices que cobran forma y se desvanecen continuamente, escondidas en las ciudades infelices…”. El autor confiesa que en un principio no sabía cómo dar orden a las ciudades que iba escribiendo y entonces decidió organizarlas en series temáticas, lo que le confirió al libro una forma poliédrica. De este modo, el programa retoma los títulos de las series más significativas de la obra y organiza en torno a ellas el eje problemático de cada una de las unidades: “Las ciudades y la memoria” explora la relación que entablan escritura, recuerdo y memoria en la figuración de espacios literarios que se inscriben, cada uno con sus particularidades, en el campo de la novela, de la crónica o de la autobiografía; “Las ciudades continuas” recorta una serie de textos en los que las ciudades adquieren dimensiones infinitas u ominosas, como si estuvieran en permanente expansión o en continua transformación, lo que las convierte ya en lugares malditos, ya en espacios

1 Esta propuesta se fundamenta en los exitosos antecedentes que significaron los viajes que la cátedra viene

organizando desde el año 2011. Las cuatro salidas realizadas a Villa Ocampo y Capital Federal, que contaron con una enorme convocatoria, avalan y motivan la presente propuesta de continuar trabajando en esa dirección, en función de lo aprendido y compartido durante los viajes y visitas guiadas, así como del notorio entusiasmo manifestado por los alumnos del ProUAPAM.

Page 3: Programa Los Escritores y Sus Ciudades UAPAM 2014

borrosos e inapresables; “Las ciudades y los ojos” trabaja las relaciones entre lo visual, lo espacial y lo literario, en cuanto a los modos en que el texto mira a la ciudad y el lector mira a ambos; “Las ciudades escondidas” problematiza el lado oculto de toda ciudad, lo que vive y vibra detrás de lo aparente; “Las ciudades y el deseo” aborda relatos de amor en clave urbana o provinciana, al tiempo que explora el modo en que se configura en el texto el escenario para esa pasión; “Las ciudades y los signos” indaga diversos modos de representar, proyectar o teorizar sobre la ciudad a partir de especulaciones filosóficas, metafísicas, simbólicas y ficcionales; y por último, “Las ciudades y los muertos” explora figuraciones literarias y relatos del cementerio como “ciudad de los muertos” y narraciones sobre espacios habitados por muertos y fantasmas, en tanto constituyen peculiares reflexiones sobre la vida y la muerte.

El libro de Calvino servirá entonces como punto de partida de la reflexión sobre las ciudades literarias que el programa recorre, y funcionará como un hilo conductor no sólo de la lectura sino también de la escritura creativa que se ofrece como propuesta de trabajo final2.

Objetivos

Indagar y problematizar el modo en que se plantea, en cada uno de los textos literarios propuestos, la relación entre literatura y experiencia, entre ciudad vivida y ciudad narrada, y entre representación, ficción e imaginación de la ciudad.

Ofrecer una apropiada contextualización y desarrollo de cada uno de los problemas teórico-críticos que involucran los diversos textos y autores analizados.

Impulsar un acercamiento (en función del eje que organiza el programa del curso y en la medida en que la metodología adoptada lo permita) a los diferentes estilos y programas estéticos y literarios de los autores y sus obras.

Motivar la activa participación de los alumnos en función de discutir en conjunto los diferentes puntos de vista críticos sobre el corpus abordado, y compartir las variadas experiencias de lectura de cada uno.

Realizar uno o más viajes grupales a las ciudades de nacimiento, infancia o residencia de algunos de los escritores en cuyos textos se plantea una problematización sobre la relación entre ciudad vivida, ciudad imaginada y ciudad narrada, con el objetivo de enriquecer y complementar el trabajo de lectura y análisis realizado en las clases, así como también de fortalecer vínculos humanos y afectivos dentro del grupo.

Proponer y estimular la escritura de textos literarios, la puesta en escena de fragmentos textuales y la realización de intervenciones plásticas por parte de los alumnos, con el objetivo de incentivar la producción de diversos ejercicios de

2 La propuesta de escritura creativa –que se detalla en el apartado “Actividades y evaluación”– busca

prolongar y estimular el interés manifestado durante el dictado de las clases del año 2013 por los alumnos del curso “Los escritores y sus ciudades”, entre quienes encontró gran aceptación y entusiasmo la actividad opcional de escritura de textos ficcionales en relación con los temas abordados en clase. En virtud de esta experiencia y de la reiterada demanda de actividades de escritura, nuestra propuesta busca de este modo dar cauce a tales inquietudes.

Page 4: Programa Los Escritores y Sus Ciudades UAPAM 2014

transposición creativa y estética de las cuestiones trabajadas en las clases, en los que se vean reflejados, además, la pulsión creadora y el deseo personal. Propiciar que los mismos circulen y se compartan con el resto de la comunidad educativa del Programa de Universidad Abierta para Adultos Mayores, a través de exposiciones y/o publicaciones online. Gestionar un blog de la cátedra a tal efecto.

Propiciar el diálogo entre los textos literarios abordados y otros discursos en diferentes soportes, tales como películas, obras plásticas, teatrales, musicales, etc.

Atender a las inquietudes y propuestas de los alumnos, en función de ajustar el corpus de textos y las actividades pautadas a sus intereses y expectativas.

Fomentar un activo intercambio por correo electrónico de material bibliográfico, novedades e información de interés, así como pautas de organización para las clases.

Contenidos y Bibliografía

MÓDULO INTRODUCTORIO: Los escritores, las ciudades y la ficción Introducción a la relación entre el escritor y la ciudad. Versiones de la ciudad: la ciudad vista, la ciudad leída, la ciudad escrita. Imaginario urbano y representaciones de la ciudad. La ciudad real y la ciudad imaginada. Espacios literarios y lugares de ficción. Un clásico: Las ciudades invisibles, de Ítalo Calvino.

Bibliografía Obligatoria

Autor Titulo Lugar, Edición, Año

CALVINO, Italo (2003): Las ciudades invisibles, Barcelona, Siruela. (fragmentos)

PRIMER MÓDULO

1. Las ciudades y la memoria Entre lo vivido y lo narrado: la ciudad en la autobiografía y en la crónica. Monólogos de la memoria: el espacio interior. De allá: Una voz interior configura los espacios: memoria y fluir de la conciencia en Virginia Woolf. Las derivas de un monólogo en la construcción de ambientes internos y externos de una pequeña ciudad. De acá: Figuraciones de la ciudad en crónicas y relatos autobiográficos de tres escritoras argentinas.

Page 5: Programa Los Escritores y Sus Ciudades UAPAM 2014

- Tununa Mercado y la ciudad fragmentada: experiencia urbana y exilio. Problemas de lo real en la crónica. - Villa Ocampo en dos versiones de una infancia compartida. El relato de la memoria en la autobiografía de Victoria Ocampo y la invención del recuerdo en el poema autobiográfico de Silvina Ocampo.

2. Las ciudades continuas Ciudades que son la misma y otra cada vez. La (im)posibilidad del retorno. Continuidad y angustia: los espacios malditos. La proliferación infinita. De allá: El infinito, los espacios inconmensurables y la angustia en dos relatos de Franz Kafka. De acá: - Juan L. Ortiz y la metafísica del paisaje. La geografía como entramado fundante. - Juan José Saer y la geografía mítica: la zona y la infancia. La delimitación de un espacio y una voz como arte de narrar. - Pablo Bigliardi y el relato de retorno al lugar maldito. Una cartografía de la escritura. Un diálogo con el humor: Añoralgias, de Les Luthiers Un diálogo con el autor: charla con Pablo Bigliardi.

Bibliografía Obligatoria

Autor Titulo Lugar, Edición, Año

-Bigliardi, Pablo: Determinación. Rosario, El Ombú Bonsai, 2013. -Kafka, Franz: “La construcción de la muralla china” y “Un mensaje imperial”. En: Relatos completos. Buenos Aires, Losada, 2004. -Mercado, Tununa: “Intemperie”. En: En estado de memoria. Alción Editora, 1998. -Ocampo, Silvina: Invenciones del recuerdo. Buenos Aires, Sudamericana, 2006.(Fragmentos) -Ocampo, Victoria: Autobiografía I. el Archipiélago. Bs. As., Sur, 1979. (Fragmentos) -Ortiz, Juan L.: Obra Completa. Santa Fe, Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral, 1996. (Selección). -Saer, Juan José: Cuentos Completos. Bs. As, Seix Barral, 2001. (Selección). -Woolf, Virginia: Mrs Dalloway. Ed. Lumen, 1925.

SEGUNDO MÓDULO

3. Las ciudades y los ojos Ciudades con propiedades visuales. La forma y lo visual ganan el espacio literario. De allá: De la poesía visual a los poemas urbanos: Joan Brossa. De acá: Imágenes de la ciudad moderna en la poesía de Oliverio Girondo. Un diálogo con la pintura: La ciudad de la vanguardia y el espacio como cosmogonía en las obras de Xul Solar. 4. Las ciudades escondidas

Page 6: Programa Los Escritores y Sus Ciudades UAPAM 2014

Ciudad de arriba/ciudad de abajo. Ciudad propia y cartón pintado. De allá: La problemática del Caribe y la identidad configurada y cifrada en el paisaje. Hegemonía y “culturalidades” múltiples. La escritura como posibilidad de resistencia. - Frantz Fanon y los discursos de reconstrucción identitaria. - La teoría de la negritud de Aimé Césaire. - Derek Walcott: deconstrucción de la ciudad imperial y retorno al paisaje. De acá: La ciudad de los bajos fondos. Lo abyecto. Pobreza y monstruosidad. - Boedo y la cartografía de la pobreza. Opresión y pedagogía revolucionaria. La vida gris de oficina en Roberto Mariani. La desdichada vida del pobre en Leónidas Barletta. Elías Castelnuovo, entre monstruos y tinieblas. - La ciudad opresiva y abyecta en Roberto Arlt. La configuración de los espacios del trabajo, la explotación y la degradación en el recorrido por una Buenos Aires expresionista. Un diálogo con el cine: La proyección futurista de una ciudad excluyente en Metrópolis, de Fritz Lang. Un diálogo con la pintura: Antonio Berni y la representación de los bajos fondos a partir de la técnica.

Bibliografía Obligatoria

Autor Titulo Lugar, Edición, Año

-Arlt, Roberto: El juguete rabioso. En: Obras de Roberto Arlt. Bs. As., Ed. Futuro, 1951. (Fragmentos) -Barletta, Leónidas: Los pobres. Buenos Aires, Editorial Claridad, 1925. -Berni, Antonio: Selección de pinturas de las series de Juanito Laguna y Ramona Montiel. -Brossa, Joan: Poemas visuales y poemas urbanos en http://www.fundaciojoanbrossa.cat/ -Castelnuovo, Elías: Tinieblas. Buenos Aires, Librería Histórica, 2003 (selección). -Césaire, Aimé: Cuaderno de retorno a un país natal. Madrid, Ediciones Era, 1969 (Selección) -Fanon, Frantz: “Introducción”. En: Piel negra, máscaras blancas. Bs. As., Editorial Abraxas, 1973. -Girondo, Oliverio: Veinte poemas para ser leídos en el tranvía y Calcomanías. Bs. As., CEAL, 1981. (selección). -Lang, Fritz: Metrópolis, 1927. -Mariani, Roberto: Cuentos de la oficina. Buenos Aires, El 8º loco, 2008 (selección). -Walcott, Derek: Nueve poemas. Ed. Secretaría de Cultura del DF. México. También disponible en su versión online en http://issuu.com/culturadf/docs/walcott. -……………………..: “La voz del crepúsculo”, “Las Antillas, fragmentos de una memoria épica” y “La musa de la historia”. La voz del crepúsculo, Alianza Editorial, Madrid, 2000. -Xul Solar: “Casas en alto”, “Carta Astral”, “Rua Ruini”, “Ruinas”, “Muros biombo” y “Paisaje con monumento”.

TERCER MÓDULO

5. Las ciudades y los signos

Teorías de la ciudad. La invención del espacio como hipótesis de lo real. La ciudad infinita y circular: una ficción del universo.

Page 7: Programa Los Escritores y Sus Ciudades UAPAM 2014

De allá: El teatro del mundo en Shakespeare. La ficción especular: cuando el castillo es la ciudad.

De acá: El Borges de los años cuarenta y la ciudad como idea. La imaginación razonada construye espacios imposibles.

Un diálogo literario: un ensayo de Borges sobre ficciones laberínticas, espejadas, abismales:

“Cuando la ficción vive en la ficción”.

6. Las ciudades y el deseo

Amores de ciudad, amores de provincia. La maledicencia y el chisme: pueblo chico, infierno grande. La potencia de la ficción en la construcción del deseo. El espacio del deseo como resistencia al afuera. Excursiones de la fantasía en el camino a lo real. De allá: Gustave Flaubert y un relato irónico sobre el amor romántico en la provincia y en la gran ciudad. De acá: Manuel Puig y el deseo como resistencia al horror de la realidad política argentina. La tensión adentro/afuera. Un espacio cerrado de intimidad se vuelve el lugar del deseo.

Un diálogo con el teatro: La transposición teatral de una novela de Puig, por Puig. Un diálogo con el cine: La ciudad como portal de la fantasía y motor del deseo en una comedia romántica de Woody Allen.

Bibliografía Obligatoria

Autor Titulo Lugar, Edición, Año

-Allen, Woody: Medianoche en París, 2011. -Borges, Jorge Luis: “Cuando la ficción vive en la ficción”. En: Textos cautivos. Ensayos y reseñas en El Hogar (1936-1939). Barcelona, Tusquets, 1986, pp. 325-326. -……………: “La biblioteca de Babel”, “El inmortal”, “El aleph”. En: Obras Completas. Bs. As., Emecé, 2004. -Flaubert, Gustave: Madame Bovary. Barcelona, Ediciones Altaya, 1994. -Puig, Manuel: El beso de la mujer araña. Barcelona, RBA Editores, 1993. -Shakespeare, William: Hamlet, Madrid, Editorial Cátedra, 2006.

CUARTO MÓDULO

7. Las ciudades y los muertos Necrópolis: la vida cotidiana de esa otra ciudad dentro de la ciudad. Muertos y fantasmas, habitantes del relato. De acá y de allá: - Crónicas del cementerio en un relato de María Moreno sobre el Père Lachaise de París. - La inmaterialidad como forma de vida eterna en un texto de Bioy Casares. Una isla abandonada como condición de posibilidad del relato.

Un diálogo con el cine: Tierra de los Padres. Un ensayo cinematográfico a propósito del Cementerio de La Recoleta y un diálogo de muertos sobre la historia argentina. (Un film con

Page 8: Programa Los Escritores y Sus Ciudades UAPAM 2014

textos de Esteban Echeverría, Domingo F. Sarmiento, Leopoldo Lugones, Rodolfo Walsh y otros escritores argentinos).

Bibliografía Obligatoria

Autor Titulo Lugar, Edición, Año

- Bioy Casares, Adolfo: La invención de Morel. Bs. As., Seix Barral, 1996. - Moreno, María: “Plaza de la Muerte [Père Lachaise]”. En: Banco a la sombra. Buenos Aires, Sudamericana, 2008. - Prividera, Nicolás: Tierra de los Padres, 2011.

Bibliografía General

Autor Titulo Lugar, Edición, Año

AMÍCOLA, José y Speranza, Graciela (Comps.): Encuentro Internacional Manuel Puig. Rosario. Beatriz Viterbo, 1998 BARTHES, Roland: 'Semiología y urbanismo', en La aventura semiológica. Barcelona, Paidós, 1997. CANCLINI, Néstor. Imaginarios urbanos. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1997. CAPDEVILA, Analía: “Arlt, la ciudad expresionista”, en Boletín/7 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Rosario, octubre de 1999. DE CERTEAU, Michel: La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer, México, Universidad Iberoamericana, 2000. GIORDANO, Alberto: El giro autobiográfico de la literatura argentina actual. Buenos Aires, Mansalva, 2008. GORELIK, Adrián: "Imaginarios urbanos e imaginación urbana. Para un recorrido por los luagres comunes de los estudios culturales urbanos". En bifurcaciones [online]. núm. 1, verano 2004. World Wide Web document, URL: <www.bifurcaciones.cl/001/Gorelik.htm>. MOLLOY, Sylvia: Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica, México, Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 1996. PRIETO, Martín, Breve historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Taurus, 2006. RAMA, Angel: “La ciudad letrada”. Morse, Richard y Jorge Enrique Hardoy, Cultura urbana latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO. 1985 ROMERO, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires, Siglo XXI, 1976 SARLO, Beatriz: Borges, un escritor en las orillas. Buenos Aires, Ariel, 1995. ---------------------: “Versiones de ciudad”. La ciudad vista. Mercancías y cultura urbana. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009. VARGAS LLOSA, Mario: La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary. Buenos Aires, Seix Barral, 1990.

Régimen de Cursado

Anual, con una clase teórico-práctica semanal de 2 (dos) horas.

Condiciones

Las unidades del programa se desarrollarán en clases expositivas a cargo de las profesoras

Page 9: Programa Los Escritores y Sus Ciudades UAPAM 2014

dictantes. Los alumnos participarán activamente en el comentario y la discusión de los textos

propuestos.

Exámenes

A modo de evaluación final del curso, se plantean dos propuestas de trabajo escrito, a elección de los alumnos:

1) Escritura de un texto monográfico Presentación grupal de un trabajo escrito con carácter de monografía sobre uno de los temas desarrollados en el curso. Con opción a coloquio.

2) Escritura de un texto literario A partir de la lectura de Las ciudades invisibles de Ítalo Calvino, se propone que los alumnos escriban un texto literario sobre una ciudad imaginaria, a la manera de las de la novela. Como las de Calvino, dicha ciudad también tendrá un nombre de persona, que no será otro que el de su autor. De este modo, esta actividad plantea incentivar a los alumnos a producir un texto literario a partir de un cruce entre una transposición creativa e imaginativa sobre su singularidad y de una reescritura literaria de los contenidos abordados. Luego, los escritos serán compilados en una publicación online (en un blog de la cátedra creado al efecto), y compartidos por éste y/u otros medios con el resto de la comunidad de la Universidad Abierta para Adultos Mayores.

Firma del Docente: Prof. Natalia Biancotto

Tel: 679-8615 // 156-931582

E – Mail: [email protected]

D.N.I: 30.155.108