73
PROGRAMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE TLAXCALA 2017-2021.

PROGRAMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL · de los recursos públicos destinados a brindar mayor seguridad a la población, ... estrellas, planetas, cometas y meteoros, que de alguna

  • Upload
    hakiet

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMA MUNICIPAL DE

PROTECCIÓN CIVIL DE

TLAXCALA 2017-2021.

1

Ayuntamiento de Tlaxcala, México 2017-2021

Presidenta Municipal

Lic. Anabell Ávalos Zempoalteca

Síndico

Lic. Héctor Martínez García

Primera Regidora

Lic. Irma pluma Cabrera

Segundo Regidor

Lic. Raúl Romero Bañuelos

Tercer Regidor

Lic. Silvia García Chávez

Cuarto Regidor

Lic. Milton López Avendaño

Quinta Regidora

Lic. Gabriela Brito Jiménez

Sexto Regidora

Lic. Víctor García Lozano

Séptimo Regidor

Lic. Christian Vaslaf Santacruz Montealegre

Secretario del Ayuntamiento

Lic. Víctor Hugo Gutiérrez Morales

2

MENSAJE

El propósito fundamental del Programa Municipal de Protección Civil,

es el de implementar Políticas Públicas direccionadas a garantizar la

seguridad y protección de la población, atendiendo a la ejecución de los

Subprogramas de Prevención, Auxilio y Recuperación, contando con la

participación ciudadana en la concertación y coordinación de acciones del

gobierno, que favorezcan la consolidación de una cultura de Protección Civil y

de Autoprotección; que haga transversal el enfoque del manejo integral de

riesgos, de los sectores público, privado y social, que brinde soluciones de

fondo, mediante estrategias efectivas de prevención, una adecuada

planeación y administración de riesgos, que optimice y transparente el uso

de los recursos públicos destinados a brindar mayor seguridad a la población,

cumpliendo con el objetivo primario de Protección Civil que es: Proteger la

vida de las personas, sus bienes, la planta productiva y el medio ambiente, así

como garantizar el funcionamiento de los servicios públicos fundamentales

de la comunidad, haciendo realidad la construcción de un GOBIERNO

ABIERTO a todos los programas que beneficien a la población.

LIC. ANABEL ÁVALOS ZEMPOALTECA

PRESIDENTA MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE TLAXCALA Y PRESIDENTA

DEL CONSEJO MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL

3

PRESENTACIÓN

El Municipio de Tlaxcala, cuenta con una arraigada vocación de

servicios que lo tiene ubicado como de los más desarrollados del Estado de

Tlaxcala, por esa condición, la población se encuentra expuesta a fenómenos

de origen Químico - Tecnológico como: Incendios, Explosiones;

Hidrometeorológico como: Lluvias Extremas, Inundaciones, Granizadas,

Tormentas Eléctricas, Sequías y Ondas Cálidas; Geológico como: Sismos,

Erupciones Volcánicas, Agrietamientos, Hundimientos; Sanitario- Ecológico

como: Epidemias, Contaminación del aire, agua, suelo y alimentos; Socio-

Organizativo como: Grandes concentraciones de personas, Accidentes

terrestres e interrupción de los servicios básicos e infraestructura estratégica;

y Astronómico como: toda perturbación del espacio exterior, incluidos:

estrellas, planetas, cometas y meteoros, que de alguna forma interactúan

con la tierra y pueden causar daño a las personas y equipos de

intercomunicación. Con estos conceptos se motiva la elaboración del

presente programa, como una obligación enmarcada la Ley General de

Protección Civil; Con fundamento en lo dispuesto por los Artículos 8 Fracción

VII, 10 Fracción I, 14 Fracciones II, VI, VII, 16, 17, 18 en sus Fracciones I, IX,

XII y XIV, 98, 99 Y 100 en sus Fracciones II, IV, Y VI de la Ley de Protección

Civil para el Estado de Tlaxcala, aplicando supletoriamente los Artículos 24

Fracciones VIII incisos (C, D, H, I, K , L, M, N, O), X, XI, XIII, y XIV; 52 Fracciones

I, V, VIII, IX y X, 76, 85, 86, 89 y 90 Fracción II del Reglamento de dicho

ordenamiento, se elabora el presente Programa Municipal de Protección Civil

2017-2021, con el objeto de instrumentar, operar y difundirlo a la población.

4

El Programa Municipal de Protección Civil, es el instrumento de

planeación y operación, circunscrito al ámbito y jurisdicción del territorio

municipal, que se integra con los Subprogramas de Prevención, Auxilio y

Recuperación, entendiendo a la PREVENCIÓN como el conjunto de acciones y

mecanismos implementados con antelación a la ocurrencia de los agentes

perturbadores, con la finalidad de que conociendo los peligros o riesgos,

podemos estar en posibilidad de identificarlos, eliminarlos o reducirlos y de

esta forma, evitar o mitigar su impacto destructivo sobre las personas, sus

bienes e infraestructura urbana; al AUXILIO como una respuesta a las

personas en riesgo o las víctimas de un siniestro, emergencia o desastre, que

es operado a través del Plan de Emergencias, por parte de grupos

especializados del sector público o privado, o por los elementos del Cuerpo

de Bomberos y de la Unidad de Rescate y por último, la RECUPERACIÓN que

se traduce como el proceso que da inicio durante la emergencia, consistente

en acciones encaminadas al restablecimiento de la población afectada, con la

normalización de los servicios públicos fundamentales que se hayan

interrumpido o sufrido daño, para que paulatinamente se lleve a cabo la

reconstrucción y vuelta a la normalidad.

En tal virtud, y en cumplimiento de los preceptos jurídicos antes

mencionados, se presenta el Programa Municipal de Protección Civil 2017-

2021 del Municipio de Tlaxcala con la firme intención de que este documento

permanezca vigente y actualizado, para que sea base de sustentación de

dónde se desplanten los Análisis de Riesgos y los Planes Operativos

5

Específicos para atención de emergencias y para cada uno de los riesgos

identificados en el Atlas Municipal de Riesgos de Tlaxcala.

C. Julio Benjamín Blanco Badillo

Director de Protección Civil Municipal y Secretario Técnico del Consejo

Municipal de Protección Civil.

6

INTRODUCCIÓN

El Programa Municipal de Protección Civil 2017 – 2021, ha sido

elaborado por la Unidad Municipal de Protección Civil en cumplimiento a lo

dispuesto por los artículos 37 y 38 de la Ley General de Protección Civil.

Artículos 51, 52, 53 de la Ley de Protección Civil para el Estado de Tlaxcala,

México.

El contenido de este programa en su primera parte, se refiere a las

características del municipio de Tlaxcala.

En la segunda parte, se hace mención a la identificación y análisis de

riesgos a los que se encuentra expuesta la población, considerando la

clasificación de los fenómenos perturbadores, que establece el Sistema

Nacional de Protección Civil (SINAPROC) que son: Astronómico, Geológico,

Hidrometeorológico, Químico - Tecnológico, Sanitario-Ecológico y Socio -

Organizativo.

Metodología: Una vez identificados y analizados los riesgos se procedió

a elaborar el presente programa, que en su tercera parte se describen los

tres subprogramas de prevención, auxilio y recuperación, conteniendo los

objetivos generales y específicos de cada uno de los subprogramas, sus

metas, estrategias y líneas de acción por vertiente que en su conjunto

establece el Plan de Desarrollo Municipal de Tlaxcala de Xicohténcatl 2017 –

2021.

Este programa, contiene acciones que deberán ser implementadas por

el Sistema Municipal a través de la Dirección de Protección Civil, conforme al

Plan Municipal de Emergencias, del que se derivan los planes de emergencias

7

para cada uno de los fenómenos perturbadores, con el fin de salvaguardar la

vida, los bienes y servicios de la población del municipio, con la información

de qué hacer antes, durante y después de que ocurra un siniestro o desastre.

Y por último, se establecen los mecanismos para el Control y

Evaluación del Programa.

Es intención del Sistema Municipal de Protección Civil, que este

programa constituya la mejor herramienta, para que la población esté

informada de los riesgos y medidas que debemos de adoptar, en caso de que

se dé cualquiera de los fenómenos perturbadores, para lo cual se debe

difundir a toda la población, haciendo uso de todos los medios.

8

CONTENIDO

1. CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO MUNICIPAL DE TLAXCALA

1.1 LOCALIZACIÓN Y DEMOGRAFÍA.

1.1.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

La ciudad se encuentra en las coordenadas 19°19′01″N

98°14′18″O19.31694, -98.23833 en la región económica Centro-Sur, y en la

región geográfica del Bloque de Tlaxcala ubicado en el altiplano central

mexicano a una altitud de 2 230 metros sobre el nivel del mar, el municipio

de Tlaxcala tiene una superficie de 41.61 kilómetros cuadrados, de los cuales

3.52 km corresponden a la ciudad de Tlaxcala, colinda con varios municipios

como lo son Panotla, Totolac, Apetatitlan, Chiautempan, Tlaltelulco,

xiloxoxtla, Tepeyanco, Tetlatlahuca y texoloc (Plano 1)

9

1.1.2 DEMOGRAFÍA

De acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda 2010

realizado por el INEGI la población total del municipio de Tlaxcala es de

89,795 habitantes de los cuales 47,266 son mujeres que representan el

52.6% y 42,529 son hombres, lo que representa el 47.4% del total, siendo por

tanto la relación hombre-mujer de 89.98. No obstante que el ritmo de

crecimiento de la población ha descendido, pues la tasa de crecimiento

media anual se redujo de 4.96% entre 1970 a 1980, a 2.40 entre 2000 a 2010,

en un lapso de 4 décadas la población se ha incrementado 4.11 veces, lo que

provoca un incremento de la densidad demográfica sobre el territorio, que

pasa de 1,596.76 en el año 2000 a 1,712.04 habitantes por kilómetro

cuadrado en el 2010. Por su población, el municipio de Tlaxcala ocupa el

primer lugar en el Estado, representando el 7.67% de la población total de la

entidad que es de 1'169,936 habitantes.

En el municipio de Tlaxcala existen un total de 16 localidades activas, 1

inactiva y 2 dadas de baja debido a que no tienen población alguna. La

conurbación con municipios circundantes da forma a un clúster urbano con

una población, hasta 2015, de 316,126 habitantes. La siguiente lista muestra

a las principales localidades del municipio según su población en 2010

10

Localidad Población

Total Municipio 89,795

Ocotlán 22,248

Tlaxcala de Xicohténcatl 14,692

Santa María Acuitlapilco 13,386

San Gabriel Cuauhtla 7,912

San Esteban Tizatlán 6,114

Santa María Ixtulco 5,293

San Lucas Cuauhtelulpan 4,926

San Sebastián Atlahapa 5,086

San Diego Metepec 3,349

San Hipólito Chimalpa 2,538

San Buenaventura Atempan 2,068

La Trinidad Tepehitec 2,157

1.2 CARACTERÍSTICAS NATURALES

1.2.1 HIDROGRAFÍA

La ciudad está situada en las tierras altas del centro de México a 2 239

metros sobre el nivel del mar, en un valle del mismo nombre, desde donde se

pueden observar los volcanes Malintzi, Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. El

principal río de la ciudad es el río Zahuapan, que es parte de la región del río

Balsas y la cuenca del río Atoyac, La única corriente de importancia que

11

recorre el municipio es el Río Zahuapan, que lo atraviesa en la zona norte por

un cauce de 6.6 kilómetros de longitud y en sentido noreste-suroeste, existen

además otras corrientes menores que descienden de los cerros y se dirigen al

Zahuapan, en su extremo sureste se encuentra la Laguna de Acuitlapilco, que

en épocas pasadas fue un extenso lago y actualmente se encuentra

sumamente reducido.3 Todo el territorio municipal forma parte de la Cuenca

del río Atoyac y de la Región hidrológica Balsas..

1.2.2 OROGRAFÍA

El territorio del municipio de Tlaxcala tiene una altitud que va de 2,300

a los 2,500 metros sobre el nivel del mar, su territorio es mayormente plano

al formar parte del Valle de Puebla-Tlaxcala, pero con algunas formaciones

de relieve principalmente en el extremo norte del territorio, donde se

encuentran el Cerro Ostos de 2,460 msnm y el Cerro Tepepan de 2,320

msnm. Fisiográficamente todo el municipio pertenece a la Provincia

12

fisiográfica X Eje Neovolcánico y a la Subprovincia Lagos y Volcanes de

Anáhuac.

1.2.3 CLIMA

El clima es templado y semi-húmedo con más lluvia en el verano, Las

temperaturas medias anuales son 24.3° y el bajo promedio es de 7,2, En el

municipio de Tlaxcala se registran dos tipos de climas, en el extremo norte

Templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, y en el

resto del territorio Templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad

media; la temperatura media anual de todo el territorio es superior a los

14 °C; y la precipitación promedio anual de 800 a 1,000 mm.

Ecosistemas

El territorio municipal de Tlaxcala se encuentra mayoritariamente

urbanizado y dedicado a la agrilcultura de temporal, por lo que las zonas de

vegetación propia son cada vez menores, sin embargo en las zonas del norte

del municipio existen áreas boscosas donde las principales especies vegetales

14

1.3 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

1.3.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

1) Sector primario: comprende actividades tales como: la agricultura,

ganadería y la silvicultura.

2) Sector secundario: comprende la transformación de productos naturales,

la industria eléctrica, textil, petroquímica, alimenticia y automotriz.

3) Sector terciario: abarca los servicios ligados a la producción, tales como el

transporte, comercio y administración, entre otros.

Sector de

actividad

económica

Porcentaje de aportación al

PIB estatal

(año 2014)

Actividades

primarias

4

Actividades

secundarias 33

Actividades

terciarias 63

Total 100

15

FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México 2008. Participación

por actividad económica, en valores corrientes, 2014

Unidades económicas y personal ocupado

del Estado de Tlaxcala

Cuenta con 58 245 unidades

económicas, el 1.4% del país.

Emplea 179 035 personas, el 0.8%

del personal ocupado de México.

Del total del personal ocupado en

la entidad, el 53% (94 741) son

hombres y el 47% (84 294) son

mujeres.

Observa la gráfica y compara el porcentaje de

aportación al PIB estatal por sector económico:

16

Aportación al Producto Interno Bruto (PIB) nacional

Observa la gráfica y compara el porcentaje de participación de cada entidad al

PIB nacional.

Participación estatal en el Producto Interno Bruto (año 2014)*

FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México 2008. Actividad económica total, 2014.

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el toral por el redondeo de las cifras.

*Cifras preliminares.

1.4 INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

1.4.1 EDUCACIÓN Y CULTURA.

A través de la educación se transmiten valores, conocimientos y

costumbres, motivo por el cual es un elemento fundamental para ser

17

atendido por el gobierno municipal con el fin de formar ciudadanos

productivos y comprometidos con la sociedad.

El acceso al conocimiento constituye un aspecto crucial para que las

personas puedan realizar su proyecto de vida, la escolaridad de la población

constituye uno de los factores decisivos para aumentar la productividad en el

trabajo y con ello fortalecer la competitividad laboral.

Tlaxcala es el municipio que más escuelas, niveles y opciones

educativas tiene en todo el territorio que ocupa el estado. Con datos del año

2011 proporcionados por la Secretaría de Educación Pública, la capital

contaba con 61 escuelas de nivel preescolar entre públicas y particulares, 58

escuelas primarias, 32 de nivel secundaria, 7 de profesional técnico, 15

bachilleratos y 15 escuelas en formación para el trabajo.

En la ciudad capital se encuentran ubicadas siete facultades de la

Universidad Autónoma de Tlaxcala, la Escuela Normal Urbana Federal “Emilio

Sánchez Piedras” y más de siete opciones de educación superior particular.

En el Estado de Tlaxcala, el grado promedio de escolaridad de la

población de 15 años y más es de 9.3, lo que equivale a poco más de

secundaria concluida, y 4 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben

leer ni escribir.

A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de

escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria

concluida.

18

De cada 100 personas de 15 años y más…

4.1 No tienen ningún grado de escolaridad.

56.7 Tienen la educación básica terminada.

22.3 Finalizaron la educación media superior.

16.7 Concluyeron la educación superior.

0.2 No especificado.

1.4.2 SALUD

En el Municipio de Tlaxcala contamos con una cobertura en materia de

salud muy importante a nivel estatal, ya que las instituciones que prestan

este servicio se encuentran localizadas en su mayoría dentro de la entidad,

Según datos del INEGI 2010, en temas de salud la población que no cuenta

con seguridad social suma un total de 32,817 habitantes en el municipio de

Tlaxcala, el IMSS atiende a 22,796 beneficiarios, el ISSSTE A 15,957 y el

Grado promedio de escolaridad por entidad

federativa 2015

FUENTE: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

19

Seguro Popular a 12,755, el resto son atendidas por otras instituciones

públicas y privadas dando un total de 19 unidades de salud.

1.4.3 ABASTO Y COMERCIO

En Tlaxcala la actividad económica de mayor frecuencia es la de

servicios y comercio, aunque según datos oficiales la actividad económica

que más ha aportado al PIB Estatal últimamente es la de servicios

inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles, el cual proyecta un municipio

progresista, que impulsa acciones destinadas a promover e incentivar a

nuevos emprendedores, que vengan a fortalecer este importante sector de la

economía.

Actualmente en el municipio se encuentran establecidos Centros

Comerciales y Plazas de usos múltiples, también cuenta con mercados

públicos y la operación de un rastro municipal.

1.4.4 COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

Tanto las vialidades, como el sistema de transporte, son elementos

fundamentales dentro de la infraestructura municipal, debido a su

importancia económica que coadyuvan con el desarrollo económico, en la

actualidad el Municipio de Tlaxcala tiene una excelente infraestructura vial y

a nivel nacional el Estado de Tlaxcala es de las entidades que mejor se

encuentran en ese rumbo ya que la zona geográfica hace que un importante

número de unidades motores crucen por las carreteras del estado, en lo

referente al Municipio de Tlaxcala cruzan autopistas privadas y públicas tales

20

como el Periférico, la autopista Apizaco – San Martin, la Vía Corta al Estado

de Puebla por las cuales transitan transporte público, privado y de carga que

tienen acceso al Municipio a través de las vialidades primarias que conducen

al primer cuadro de la ciudad.

1.4.5 SERVICIOS PÚBLICOS.

Los servicios públicos municipales, son la imagen de una ciudad,

entendiendo a éstos, como los que provee el ayuntamiento como:

alumbrado público, mantenimiento de vialidades, recolección de residuos

sólidos, pavimentación, parques y jardines, panteones, monumentos y

fuentes, agua potable, alcantarillado y saneamiento.

2. DIAGNÓSTICO DE RIESGOS.

2.1 CLASIFICACIÓN DE RIESGOS.

La clasificación de riesgos, parte de la definición de lo que entendemos

por riesgo, que de acuerdo a la definición de la Ley General de Protección

Civil es: la probabilidad de que resulten afectadas las personas o sus bienes,

ante la presencia de un fenómeno perturbador, ya sea natural o

antropogénico.

La clasificación de los riesgos se lleva a cabo, de acuerdo al agente

perturbador que lo origina, como sigue:

Fenómeno GEOLÓGICO.- Agente perturbador que tiene como causa

directa las acciones y movimientos de la corteza terrestre. A esta categoría

pertenecen los sismos, las erupciones volcánicas, los tsunamis, la

21

inestabilidad de laderas, los flujos de lodo y derrumbes, los hundimientos de

suelo y los agrietamientos.

Fenómeno HIDROMETEOROLÓGICO.- Agente Perturbador que se

genera por la acción de las condiciones atmosféricas, tales como: ciclones

tropicales, lluvias extremas, inundaciones pluviales, fluviales y lacustres;

tormentas de granizo y eléctricas; heladas, sequías, ondas gélidas y cálidas; y

tornados.

Fenómeno QUÍMICO- TECNOLÓGICO.- Agente Perturbador producto

de la acción violenta de diferentes sustancias que al combinarse generan una

interacción molecular o nuclear. Comprende fenómenos destructivos como:

Incendios de todo tipo de fuego (A: solidos, B: combustibles, C: eléctricos, D:

metales y K: grasas y aceites vegetales), Explosiones y Derrames de

Materiales Peligrosos.

Fenómeno SANITARIO-ECOLÓGICO.- Agente perturbador producido

por la afectación de las personas, animales y medio ambiente a causa de

agentes biológicos, causando muerte o alteraciones a la salud y a las

cosechas, las epidemias o plagas constituyen un desastre ecológico, en el

sentido estricto del término. En esta clasificación también se ubican: La

contaminación del aire, agua, suelo y alimentos.

Fenómeno SOCIO-ORGANIZATIVO.- Agente Perturbador que se genera

con motivo de errores humanos o por actos premeditados, que se dan en el

marco de grandes concentraciones o movimientos masivos de personas;

terrorismo, sabotaje, vandalismo; accidentes aéreos, marítimos, carreteros y

22

ferroviarios; así como la interrupción o afectación de los servicios básicos de

la población e infraestructura estratégica.

Fenómeno ASTRONÓMICO.- Que se define como el que se origina por

eventos, procesos o propiedades a los que están sometidos los objetos del

espacio exterior incluidos estrellas, planetas, cometas y meteoros. Algunos

de estos fenómenos interactúan con la tierra, ocasionándole situaciones que

generan perturbaciones que pueden ser destructivas tanto en la atmósfera

como en la superficie terrestre, entre ellas se cuentan las tormentas

magnéticas y el impacto de meteoritos.

2.2 ANÁLISIS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD.

Riesgo y vulnerabilidad, son conceptos que van de la mano al realizar

un análisis, toda vez que, mientras que el riesgo es el daño o pérdidas

probables sobre un Agente Afectable, la vulnerabilidad es el resultado de la

interacción que se da entre el Agente Afectable y la presencia de un Agente

Perturbador, resultando que a mayor riesgo, mayor es la vulnerabilidad,

interviniendo para reducir la vulnerabilidad, la adopción de medidas

preventivas como la aplicación de acciones, instrumentos, normas, obras y en

general todo aquello destinado a proteger a las personas, sus bienes, la

infraestructura estratégica, la planta productiva y el medio ambiente,

enmarcados éstos, dentro del concepto de Agentes Reguladores.

23

2.3 ANTECEDENTES.

Los antecedentes más significativos que sirvieron de base para la

creación de la Protección Civil fueron:

Los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985, ocurridos en la Ciudad

de México, con una magnitud de 8.1 y 7.3 respectivamente, con un total de

fallecimientos de aproximadamente 10,000 personas y daños materiales sin

cuantificar, estructuras destruidas en su totalidad 30,000 y con daños

parciales 68,000, con epicentro en las costas de los estados de Michoacán y

Guerrero (Fotos1 y 2).

También influyó significativamente, las explosiones de contenedores

esféricos de Gas L.P. ocurridas el 19 de noviembre de 1984, en las

instalaciones de Petróleos Mexicanos en San Juan Ixhuatepec, Tlalnepantla,

24

Estado de México, consideradas como las más grandes del mundo de este

tipo, donde perdieron la vida entre 500 y 600 personas.

Luego de estos acontecimientos, el estado mexicano vio la necesidad

de contar con un organismo, que en forma solidaria y participativa,

implemente planes, programas, estrategias, mecanismos y recursos, para que

de manera corresponsable se apliquen las medidas y acciones que sean

necesarias, con el fin de que tanto las autoridades como la sociedad, estén

preparadas para reaccionar rápida y eficientemente, ante siniestros de

grandes proporciones, con este fin se creó, el 9 de octubre de 1985 la

COMISIÓN NACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN, con el objeto de dirigir

adecuadamente las acciones de auxilio a la población damnificada y sentar

las bases para una mejor organización y administración de recursos.

Para desempeñar ágilmente sus funciones, la Comisión se estructuró

en seis comités, uno de ellos fue el de Prevención de Seguridad Civil, que

entre sus funciones fue la de fungir como órgano de consulta y participación

ciudadana, con el objeto de realizar los estudios, que lleven a establecer un

Sistema Nacional de Protección Civil.

25

2.4 DIAGNÓSTICO.

La metodología que vamos a aplicar, es la de identificar los riesgos

aplicando el criterio del Riesgo Máximo Probable, en este sentido tomando

en consideración los cinco fenómenos perturbadores.

En primer lugar, está el fenómeno QUÍMICO-TECNOLÓGICO, ya que

Tlaxcala no cuenta con corredores industriales, tampoco con plantas

almacenadoras y distribuidoras de gas LP, mucho menos plantas productora

de gases industriales, difícilmente se podría manifestar un evento de

grandes proporciones en este sentido, sin embargo contamos dentro de la

demarcación con 8 Estaciones de Servicio (gasolineras) (Foto 1), 1 Estación

de Servicio de Gas Carburante (Foto 2), 65 kilómetros de ductos de diferentes

diámetros que transportan: gas natural (Foto 3), 85 kilómetros de líneas de

transmisión de energía eléctrica de Alta Tensión CFE (Foto 04), vialidades

primarias y la autopistas Tlaxcala - San Martin (Foto 05), por donde transitan

vehículos con materiales y residuos peligrosos, así como diversas industrias

que en sus procesos manejan materiales y residuos peligrosos, que las hacen

de alto riesgo.

26

27

En segundo lugar, tenemos al fenómeno GEOLÓGICO, En general, los

sismos que han afectado al Municipio de Tlaxcala han tenido su origen en

tres fuentes sismo génicas. La primera y más importante fuente es el proceso

de subducción de la placa de Cocos bajo la Norteamericana, misma que da

origen a los sismos de gran magnitud (M>7.0) ocurridos en toda la República

Mexicana (Suárez y Singh, 1986; Pardo y Suárez, 1995). Los eventos

originados por esta fuente han producido en Tlaxcala intensidades del orden

de V-VI (MM) causando alarma entre los pobladores además de daños leves

en viviendas. El sismo ocurrido el 19 de Septiembre de 1985 (Mw=8.1),

localizado en la costa de Michoacán a más de 400 km de Tlaxcala con un

mecanismo que indica deformación compresional, es ejemplo de la fuente

descrita anteriormente.

La segunda fuente sismogénica la constituye la deformación interna de

la placa subducida, esta fuente produce sismos de menor magnitud (Mw=7.0)

y frecuencia en comparación con la primera. Ejemplos de esta segunda

fuente son los sismos del 3 de octubre de 1864, 28 de Agosto de 1983, 24 de

Octubre de 1980 y 15 de Junio de 1999, mismos que produjeron intensidades

máximas de VI-VII (MM) en el área de estudio. El mecanismo focal de estos

sismos obedece a una deformación de tipo extensional (Gutiérrez, 1999;

Singh et al., 1999).

La tercera fuente la constituye la deformación cortical debida a

sistemas de fallas presentes en el estado. Esta fuente daría origen a sismos

de magnitudes moderadas a pequeñas que producirían daños locales. En

general, la información disponible sobre la ocurrencia de sismos en el estado

28

de Tlaxcala es escasa debido la falta de instrumentación en dicho estado. Es

por ello que hasta la fecha no se conoce el potencial sísmico real del estado

de Tlaxcala.

El general, el estado de Tlaxcala puede ser dividido en zonas de alta,

media y baja sismicidad, La zona I, de alta sismicidad se ubicaría en la región

centro y sur del estado, esta actividad sísmica se asociada a la presencia de

importantes fallas con orientaciones NE-SO y E-O las cuales conforman el

extremo norte del Graben de Puebla. En esta zona se encuentran las

ciudades más importantes por su densidad poblacional como son: Tlaxcala

(capital del estado) Chiautempan, Huamantla y Apizaco. La zona II, de

sismicidad media se localiza al NO del estado y abarca un área pequeña en la

cual no ha sido posible identificar algunos elementos tectónicos superficiales.

La zona III, de baja sismicidad considera las áreas en las cuales no se habrían

producido sismos. Así mismo, tampoco se ha identificado la existencia de

elementos tectónicos que sugieran la presencia de deformación actual.

En tercer lugar, ubicamos al fenómeno HIDROMETEOROLÓGICO,

cuyos puntos de mayor riesgo susceptibles de inundación son el centro

histórico de la ciudad debido a su hundimiento geográfico y a su colindancia

con el rio Zahuapan, la zona de Ixtulco ya que construyeron donde era una

laguna natural en la cual cae agua que proviene de municipios aledaños y de

la montaña malinche, y unas partes con menor intensidad como lo son

Ocotlán Miraflores y Acuitlapilco.

En el cuarto lugar, ubicamos al Fenómeno SOCIO-ORGANIZATIVO,

referente a grandes concentraciones de personas, para desarrollar diversas

29

actividades como: eventos políticos, recreativos, religiosos, culturales,

comerciales o deportivos, identificando a los lugares más vulnerables: Zócalo,

Unidad de Servicios Educativos del Estado, Congreso local, Centro de

Convenciones, Recinto Ferial. Peregrinaciones, Desfiles, Mercados, Tianguis y

Ferias Regionales.

En quinto lugar, se contempla el Fenómeno SANITARIO-

ECOLÓGICO, que tiene como su máximo exponente, la contaminación por

mala calidad del aire y lluvia intensa, por lo que corresponde a la

contaminación del agua, las principales fuentes son: Laguna de Acuitlapilco,

Rio Zahuapan, afluentes del Río Zahuapan respectivamente;

lamentablemente en el municipio el ríos y zanjas se han convertido en

drenajes a cielo abierto de desechos de aguas negras, generando una

importante fuente de contaminación. La mayor parte de la empresas

asentada en el municipio, no ha logrado reducir los altos índices de

contaminación, debido a los altos costos que esto representa, por requerirse

de una tecnología sumamente especializada, cuya aplicación parece sujetarse

a modernizar los procesos productivos, antes de controlar los residuos que se

originan por métodos de producción obsoletos y por demás contaminantes,

agregando a esta problemática la contaminación que producen los residuos

biológico-infecciosos de los hospitales, así como para el control de

descargas de aguas residuales, confinamiento y disposición final de

desechos y residuos peligrosos y del control de emisiones a la atmósfera y

contaminación por ruidos y vibraciones al exterior. También otras fuentes de

contaminación como: el Rastro Municipal.

30

Y, por último, el fenómeno ASTRONÓMICO, que tiene como su

máximo exponente, las tormentas magnéticas y la caída de meteoritos,

de los cuales no contamos con antecedentes de que haya ocurrido un

fenómeno de esta naturaleza en territorio municipal, sin embargo, no por

eso estamos exentos de ser afectados. A la fecha no existen mecanismos

o recomendaciones para prevenirlos, estando la población en estado de

indefensión ante su amenaza.

3. PROGRAMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2017-2021.

3.1 OBJETIVO.

Determinar y establecer los objetivos específicos, metas, estrategias, líneas

de acción, responsables y corresponsables de los sectores público, social y

privado para organizar la prevención, auxilio y la recuperación de la

población, bienes, servicios y entorno ecológico del Municipio de Tlaxcala, a

cargo de la Unidad Municipal de Protección Civil, ante la eventual ocurrencia

de un siniestro, emergencia o desastre provocado por agentes de origen

natural o humano.

3.2 ESTRUCTURA DE LA UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL.

La estructura de la Unidad Municipal de Protección Civil del Municipio de

Tlaxcala, se conforma de la siguiente manera:

31

ORGANIGRAMA

3.2 SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN.

Es el instrumento de planeación que contiene un conjunto de acciones

y mecanismos implementados con antelación a la ocurrencia de un desastre

o emergencia, con la finalidad de conocer los peligros o los riesgos,

identificarlos, eliminarlos o reducirlos; evitar o mitigar su impacto

destructivo sobre las personas, bienes, infraestructura urbana y de servicios.

Julio Benjamín Blanco Badillo

Director de Protección Civil

Celina Elizabeth Ramírez Pérez

Judith Pérez Romano

Auxiliar Administrativo

Alejandro Rodríguez Cuahutle

Raciel Arnaldo Bravo Esquivel

Axel Pérez González

Alan Roberto Rojas Montalvo

Antonio Cervantes Hernández

Lauro Jiménez Chávez

Iván Hernández Zempoalteca

Francisco Adolfo Cuellar García

Verificador / Operativo

32

Sus funciones se desarrollan dentro de dos procesos: La evaluación y la

mitigación de riesgos.

Los múltiples problemas, derivados de las diversas calamidades que en

potencia amenazan a la población, hacen del SUBPROGRAMA DE

PREVENCIÓN, el instrumento clave para enfrentar las diversas contingencias,

mediante la implementación de campañas de prevención entre la población,

concluyendo con la máxima de que - MAS VALE UN GRAMO DE

PREVENCIÓN, QUE UNA TONELADA DE AUXILIO.

3.3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Lograr que la identificación de riesgos, a los que se

encuentra expuesta la población de Tlaxcala, sea el sustento de las

acciones que deberán implementarse para mantener a la población

informada, partiendo de la premisa de que: conociendo los riesgos, se está

en posibilidades de prevenir y en consecuencia mitigar sus efectos

destructores.

Implementar los principales medios, procesos y acciones para

estimar el peligro en que se encuentran las diferentes comunidades:

Colonias, Pueblos, Fraccionamientos habitacionales e industriales y Unidades

Habitacionales debido a los riesgos de origen Químico-Tecnológico,

Geológico, Hidrometeorológico, Sanitario-Ecológico, Astronómico y

Socio-Organizativo.

Planear y establecer los principales mecanismos, medios, procesos y

acciones preventivos, para disminuir la vulnerabilidad del sistema afectable

33

(población, bienes, servicios, infraestructura y entorno ecológico) ante los

riesgos detectados e identificados de tal manera, que podríamos determinar

una proyección a futuro, de un número aproximado de víctimas y de

destrucción, en caso de que se presentara un evento.

Constituir el Consejo Municipal de Protección Civil en sesión de

cabildo.

Establecer la coordinación necesaria con las dependencias y entidades

de los tres niveles de gobierno, así como la construcción de convenios con

los sectores social y privado, para el desarrollo del Subprograma de

Prevención, que haga frente a los seis fenómenos perturbadores.

Fomentar e incrementar las acciones relacionadas con la cultura

de Protección Civil y de Autoprotección.

Identificar el origen, causas y mecanismos de generación de las

calamidades de todo tipo, para prevenir y mitigar sus efectos directos y sus

posibles encadenamientos sobre la población y su entorno.

Determinar el grado de vulnerabilidad del sistema afectable

(población, bienes, servicios públicos y entorno ecológico) para conocer los

factores críticos y evaluar los daños probables en los centros de población y

áreas productivas.

Actualizar el Atlas de Municipal de Riesgos, así como el inventario de

recursos humanos y materiales, mapas de riesgos en los que aparezcan

identificadas las zonas de mayor peligro.

Actualizar el Programa de Protección Civil Especifico para las 11

comunidades y 7 Colonias del municipio de Tlaxcala

34

Fortalecer a los Grupos Voluntarios de las comunidades y

delegaciones, así como las colonias y unidades habitacionales.

Promover el voluntariado en las labores de auxilio en casos de

emergencia, siniestro o desastre, por medio de Grupos Voluntarios

legalmente constituidos y con registro.

Establecer políticas y normas estrictas sobre uso del suelo, que

prohíban los asentamientos humanos en zonas de riesgo.

Crear y mantener actualizados los sistemas de detección, monitoreo y

pronóstico, para activar la alerta temprana en caso de la presencia de

cualquier tipo de calamidades.

Reducir la vulnerabilidad de la población, mediante el incremento de

acciones de prevención que fortalezcan al agente regulador.

Fortalecer el subprograma de prevención, mediante la actualización

de los Programas Internos de Protección Civil en industrias de alto riesgo,

centros educativos, hospitales, inmuebles municipales, así como prestar el

mantenimiento y actualización del Programa Específico de Protección Civil

para las 11 comunidades y 7 Colonias del municipio de Tlaxcala.

Constituir dentro del seno del Consejo Municipal de Protección Civil el

Grupo Interinstitucional para la Prevención y pronto Restablecimiento de

los Servicios Públicos Fundamentales e Infraestructura Urbana Que lo

integrarían: Comisión Federal de Electricidad, Telmex, Cablecom, Maxigas y

otras compañías que prestan el servicio de telefonía e Internet, la Comisión

Nacional del Agua, CAPAM, Servicios Públicos Municipales, etc.,

35

representando este grupo el más importante en materia de prevención,

auxilio y restablecimiento de los servicios públicos fundamentales.

Establecer los mecanismos y protocolos para que las autoridades de

Desarrollo Urbano atiendan las observaciones que en materia de licencias de

construcción y uso de suelo emita la Coordinación General de Protección

Civil de acuerdo a lo que establecen los artículos 84 y 85 de la Ley General de

Protección Civil y artículos 96 y 97 de la Ley de Protección Civil para el Estado

de Tlaxcala

3.3.2 ESTRATEGIAS.

Con el objeto de alcanzar las metas propuestas, se contemplan dos

vertientes en la integración de una serie de estrategias. El primero se refiere

a la identificación de riesgos, la que implica necesariamente la participación

interdisciplinaria de las dependencias y entidades de los tres órdenes de

gobierno (Municipal, Estatal y Federal), de instituciones sociales y de la

comunidad científica. El segundo se refiere tanto a la estimación del peligro,

como a la eliminación o mitigación del impacto que las calamidades puedan

ocasionar.

Para identificar los riesgos, cada organismo responsable de la función,

evaluará el peligro que representa cada calamidad detectada, midiéndola en

una escala de gravedad de daños, regionalizando o zonificando sus alcances

y posibles efectos.

En base al grado de vulnerabilidad del sistema afectable (población,

bienes, servicios públicos y medio ambiente), se ubicará la zona o región que

36

nos permita implementar medidas de reforzamiento para aminorar e incluso

evitar el peligro de acuerdo a cada tipo de calamidad.

Las medidas o acciones para disminuir los daños que pudieran

ocasionar los diferentes fenómenos perturbadores, deben estar

contemplados en los programas especiales de protección civil, en este

caso del Programa Específico de Protección Civil para las 11 comunidades y 7

Colonias del municipio de Tlaxcala.

Aunque existen calamidades que no se pueden detectar con

anticipación, no obstante, es fundamental promover entre la población la

cultura de protección civil y a la de autoprotección, la modernización de

nuestros sistemas de detección, monitoreo y pronóstico de agentes

perturbadores en el municipio y mantener una estrecha coordinación con las

autoridades de protección civil del estado y la federación.

Será también de vital importancia mantener, llegado el caso de contar

con uno, actualizado el Atlas de Riesgos Municipal, dándole el carácter de

DINÁMICO.

En un plan preventivo municipal, tenemos que integrar programas

de las diferentes instituciones y dependencias como: Del Sector Salud, el

Programa Estatal de Salud, particularmente a través de la Jurisdicción

Sanitaria (Centro de Salud) y la Dirección de Regulación Sanitaria

(COEPRIS), participando activamente en los Comités Municipales similares,

con Campañas de Prevención y Control de Enfermedades Infecciosas y

Parasitarias, Prevención de Accidentes en el Hogar, Atención a la Salud en

Caso de Desastres, Protección al Medio Ambiente y Saneamiento, Atención

37

de Riesgos Sanitarios-Ecológicos y sobre todo la promoción del Hospital

Seguro. Además de una estrecha coordinación con las autoridades en

materia de agua a nivel Federal, Estatal y Municipal, intercambiando

programas de prevención de riesgos hidrometeorológicos y el desarrollo de

trabajos para la construcción y mantenimiento de la infraestructura

hidráulica, para evitar avenidas o crecida impetuosa de ríos e inundaciones,

estableciendo con antelación al evento, protocolos de actuación de cada una

de las entidades involucradas.

Promover entre dependencias y organismos Federales, Estatales y

Municipales, la participación de los Sectores Público, Privado y Social,

con el fin de prevenir calamidades de origen Sanitario-Ecológico,

mediante la adopción de medidas que eviten la contaminación del suelo,

agua y aire, por parte de las industrias que utilizan sustancias peligrosas en

sus procesos productivos, asentamientos humanos irregulares en zonas

industriales, uso indiscriminado de las diferentes fuentes de energía.

En la prevención de riesgos Socio-Organizativos es importante

exigir la elaboración de Programas Específicos para cada evento con

afluencia masiva de personas, así como estar atentos al cumplimiento de las

normas de seguridad, rutas de evacuación y salidas de emergencia, sin

importar si el evento es del sector público, privado o social, de conformidad

con lo que contempla el bando de policía y buen gobierno del municipio de

Tlaxcala.

Incrementar las medidas de seguridad en autopistas y vialidades

primarias, así como vigilar el estado que guardan los puentes peatonales y

38

vehiculares en sus estructuras, es importante contemplar el grado de riesgo

de las estructuras metálicas de los anuncios espectaculares y el grado de

contaminación visual en autopistas y vialidades, que provocan accidentes al

distraer a los conductores de vehículos.

MARCO JURÍDICO DE PROTECCIÓN CIVIL

Con fundamento en lo establecido en la Ley General de Protección

Civil; del Programa Nacional de Protección Civil; de los Planes Nacional y

Estatal de Desarrollo, de la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB/2002,

Señales y Avisos para protección civil. - Colores, formas y símbolos a utilizar;

de la Ley del Sistema Estatal de Protección Civil del Estado y del Reglamento

de la Ley del Sistema Estatal de Protección Civil. Las empresas, industrias y

establecimientos que por las actividades que realicen sean consideradas de

riesgo, están obligadas a la elaboración y cumplimiento del Programa Interno

de Protección Civil, pugnando por la protección y salvaguarda de la vida de

las personas, bienes y entorno natural y afectivo.

39

Por todo lo anterior y con profesionalismo El H. Ayuntamiento de

Tlaxcala, se da a la tarea de elaborar su Programa Interno de Protección Civil,

consciente de la responsabilidad que le compete en materia de Protección

Civil y con fundamento en lo dispuesto en la normatividad vigente:

LEY DE PROTECCIÓN CIVIL PARA EL ESTADO DE TLAXCALA PUBLICADA EL

DÍA 05 DE JULIO DE 2013

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. La presente Ley es de orden público, interés social y de

observancia obligatoria en el Estado Libre y Soberano de Tlaxcala; tiene por

objeto regular las acciones de protección civil dentro de su territorio,

establecer las bases para la integración y el funcionamiento del Sistema

Estatal de Protección Civil, así como promover la participación ciudadana y

fomentar la cultura de la protección civil en el Estado.

Artículo 2. Los poderes Legislativo y Judicial del Estado, las dependencias y

entidades del Poder Ejecutivo Estatal, los municipios, los organismos

constitucionales autónomos, los sectores privado y social, así como la

población en general, deberán coadyuvar para que las acciones de protección

civil se realicen en forma coordinada y eficaz, de conformidad con lo previsto

por esta Ley y demás disposiciones aplicables.

Artículo 3. Para los efectos de esta Ley se entiende por:

XI. Establecimientos. Los centros educativos y de investigación, estancias,

guarderías, fábricas, empresas, comercios, restaurantes, bares, cantinas,

40

discotecas, almacenes, hoteles, moteles, circos, centros de espectáculos,

centros de salud públicos y privados, oficinas públicas y privadas, teatros,

estadios, plazas de toros, centros recreativos, salones de fiestas, y, en

general, cualquier instalación, construcción, actividad, servicio u obra en los

que debido a su propia naturaleza, al uso que se destine o a la concurrencia

de personas, pueda existir riesgo. Para los efectos de esta Ley, existen

establecimientos de competencia Estatal y Municipal;

XXXVII. Unidad Interna de Protección Civil. Órgano normativo y operativo

responsable de desarrollar y dirigir las acciones de protección civil, así como

elaborar, actualizar, operar y vigilar el Programa Interno de Protección Civil

en los inmuebles e instalaciones fijas y móviles de una dependencia, entidad,

organismo o establecimiento perteneciente a los sectores público, privado y

social;

CAPÍTULO IV

UNIDADES INTERNAS DE PROTECCIÓN CIVIL

Artículo 42. Las unidades internas en los establecimientos tienen como

objeto elaborar, instrumentar y operar el programa interno de protección

civil, en los inmuebles de las dependencias y organismos de los sectores

público, privado y social, con base en la normatividad establecida por los

sistemas nacional y estatal de protección civil. Los establecimientos a que se

refiere este ordenamiento, sean de competencia estatal o municipal, tienen

la obligación de contar permanentemente con un programa interno de

41

emergencias, el cual deberá ser estudiado, analizado y autorizado por la

Coordinación Estatal, dicho programa tiene la finalidad de organizar las

acciones en forma preventiva, de auxilio y recuperación, organizando los

servicios y recursos disponibles para la atención de desastres o emergencias.

Artículo 43. En los establecimientos, lugares de trabajo y concentración

masiva, deberán colocarse en lugares visibles, equipos de seguridad, señales

preventivas e informativas que sean necesarias para el desempeño eficaz de

las funciones que requieran.

Artículo 44. Los patrones, propietarios o titulares de los establecimientos,

procurarán capacitar a sus empleados y dotarlos del equipo necesario de

respuesta, así como solicitar la asesoría de la Coordinación Estatal o

municipal que corresponda, tanto para su capacitación como para el

desarrollo de la logística de respuesta a las contingencias.

SECCIÓN TERCERA

PROGRAMAS INTERNOS DE PROTECCIÓN CIVIL

Artículo 57. Los programas internos de protección civil son los instrumentos

de planeación y operación, circunscritos al ámbito de una dependencia,

entidad, institución, organismo o establecimiento del sector público, privado

o social. Estos programas se componen por el plan operativo para la unidad

interna de protección civil, el plan para la continuidad de operaciones y el

plan de contingencias, y tiene como propósito mitigar los riesgos

previamente identificados y definir acciones preventivas y de respuesta para

42

estar en condiciones de atender la eventualidad de alguna emergencia o

desastre.

Artículo 58. La vivienda plurifamiliar, conjuntos habitacionales y demás

edificaciones, excepto casas habitación unifamiliares, están obligados a

elaborar e implementar un programa interno de protección civil. Asimismo

deberán colocar, en lugares visibles, señalización adecuada y la información

para casos de emergencia o desastre, en las que se indiquen las zonas de

seguridad y rutas de evacuación que deberán tener.

Artículo 59. Para la elaboración, implementación, vigilancia y actualización

del programa interno de protección civil cada instancia a que se refiere el

artículo anterior, deberá crear una estructura organizacional específica

denominada Unidad Interna de Protección Civil que elabore, actualice, opere

y vigile este instrumento en forma centralizada y en cada uno de sus

inmuebles. Para los efectos de lo dispuesto por este artículo, la Unidad

Interna de Protección Civil podrá ser asesorada por una persona física o

moral que cuente con el registro actualizado correspondiente, de acuerdo

con lo establecido por el reglamento de esta Ley.

CAPÍTULO XV

INSPECCIÓN, INFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 98. La inspección del cumplimiento de las disposiciones previstas en

esta Ley y demás disposiciones en materia de protección civil de competencia

estatal y municipal, se llevarán a cabo en el ámbito de sus respectivas

43

competencias, por la Coordinación Estatal y las coordinaciones municipales,

así como en su caso, por las autoridades federales en coordinación con las

autoridades en el Estado, previa solicitud de la Secretaría.

Artículo 99. Las personas físicas, así como los dueños o encargados de los

establecimientos sujetos a visita, están obligados a proporcionar toda la

información y documentación que conduzca a la verificación del

cumplimiento de esta Ley y demás disposiciones aplicables.

Artículo 100. Las visitas de inspección deberán observar las bases siguientes:

I. El inspector deberá contar con orden de visita de inspección numerada,

que contendrá la fecha y domicilio del establecimiento, el objeto y aspectos

de la visita, el fundamento legal y la motivación de la misma, el nombre y la

firma de la autoridad facultada para expedir la orden correspondiente y el

nombre del inspector;

II. El inspector deberá identificarse ante el propietario, arrendatario,

poseedor, administrador o su representante legal o, en su caso, ante la

persona a cuyo encargo esté el establecimiento, con la credencial vigente

que para tal efecto expida la Coordinación Estatal o la coordinación municipal

que corresponda y entregará a la visitada copia legible de la orden de visita,

recabando la autorización para practicarla;

III. Los inspectores practicarán la visita a partir de las veinticuatro horas

siguientes a la expedición y entrega de la orden respectiva;

44

IV. De toda visita se levantará acta circunstanciada por duplicado, en formas

debidamente foliadas, en la que se expresará el lugar, fecha, nombre de la

persona con quien se entienda la diligencia y de los testigos de asistencia que

serán designados por ésta o por el inspector en el caso de que la primera no

lo haga, así como la hora de inicio y conclusión de la misma. Si alguna de las

personas señaladas se niega a firmar, el inspector lo hará constar en el acta,

sin que esta circunstancia afecte la validez de la misma;

V. En el acta de inspección se asentarán los hechos u omisiones que se

hubieren presentado durante la diligencia; se dará oportunidad a la persona

con quien se entendió para que manifieste lo que a su derecho convenga, y

30

VI. El inspector comunicará al visitado si existen irregularidades e

incumplimiento a las disposiciones en materia de protección civil, haciendo

constar en el acta que cuenta con cinco días hábiles para impugnarla por

escrito ante la autoridad que ordenó la inspección y exhibir las pruebas y

alegatos que a su derecho convengan.

Artículo 101. El inspector deberá comprobar si el establecimiento cuenta con

los programas a que se refiere esta Ley. Para tal fin, tendrán acceso a las

áreas e instalaciones respectivas.

45

3.3.3 LÍNEAS DE ACCIÓN POR VERTIENTE.

3.3.3.1 VERTIENTE DE OBLIGATORIEDAD.

Compete a la Dirección de Protección Civil como responsable de

la coordinación del Sistema Municipal de Protección Civil, la identificación en

una cartografía, los lugares que por sus características específicas, puedan

ser escenarios de situaciones de emergencia, siniestro o desastre, plasmados

en un documento denominado Atlas Municipal de Riesgos.

Elaborar el Reglamento Municipal de Protección Civil, de conformidad

con la Ley General de Protección Civil, Ley estatal de Protección Civil para el

estado de Tlaxcala y el Bando de Policía y Buen Gobierno del Municipio de

Tlaxcala.

Instalar el Centro Municipal de Emergencias, capaz de reaccionar de

forma inmediata, ante la presencia de un fenómeno perturbador, que

funcione las 24 horas, que cuente con una base de datos actualizada, con

directorios confiables a todos los niveles y sobre todo que tenga la capacidad

de comunicación con todos los responsables de participar en el PLAN

MUNICIPAL DE EMERGENCIAS, que sea autosuficiente e independiente en su

operación, con personal capacitado en la atención de emergencias y manejo

de crisis, con protocolos definidos para establecer prioridades, equipados

con sistemas de comunicación con cobertura amplia para todo el territorio

municipal, el cual puede servir de enlace al activar el Plan Municipal de

Emergencias, en virtud de que tienen una cobertura amplia del territorio

municipal, por medio de los elementos de Seguridad Pública.

46

Realizar un diagnóstico por cada comunidad, con el objeto de

identificar y evaluar los peligros que presenten calamidades en el municipio.

Elaborar el Programa Especial de Protección Civil para todo el

municipio de Tlaxcala

Elaborar Programas Específicos de Protección Civil para las Zonas de

Alto Riesgo y Alta Vulnerabilidad, para Unidades Habitacionales, para el

eventual desfogue de emergencia del Rio Zahuapan, con la afectación

potencial de las comunidades: Calle la Laguna en Ixtulco, Zona centro de la

capital, Ocotlán, Zona de la Garita y Fuente de los Bergantines, Laguna de

Acuitlapilco, San Sebastián Atlahapa, San Diego Metepec, San Lucas

Cuauhtelulpan, San Gabriel Cuauhtla, San Buenaventura Atempan

Elaborar el PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS, integrando los seis

fenómenos perturbadores, de acuerdo al Atlas Municipal de Riesgos.

Promover y apoyar la constitución de Comités Comunales y/o de

Colonia de Protección Civil, elaborando sus Actas Constitutivas y Planes de

Emergencia.

Exigir a las empresas clasificadas de Alto Riesgo, de acuerdo a la

Clasificación de Riesgo de Incendio, la constitución de sus Unidades Internas

y sus Programas Internos de Protección Civil para su funcionamiento,

además a toda persona física o moral, cuya actividad sea la Prestación de

Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, llámense

guarderías, estancias, jardín de niños, etc., tendrán la obligación de cumplir

con las disposiciones de la Ley General de Prestación de Servicios para la

Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil y su Reglamento.

47

Elaborar los Manuales de Organización y de Procedimientos de las

áreas de la Dirección.

Participar en forma activa en el Comité Municipal de Prevención y

Control del Crecimiento Urbano, evitando los asentamientos humanos en

Zonas de Alto Riesgo y en Áreas Protegidas.

Promover y apoyar obras de infraestructura hidráulica y vigilar el

mantenimiento a las existentes como: cárcamos, vasos reguladores, cauces

de ríos y zanjas, emisor poniente y drenajes municipales.

3.3.3.2 VERTIENTE DE COORDINACIÓN.

Elaborar Programas Específicos de Protección Civil, en coordinación

con dependencias y entidades de los tres niveles de gobierno, en zonas de

alto riesgo por fenómenos naturales y en zonas con actividades de alto

riesgo de acuerdo al Atlas Municipal de Riesgos como por ejemplo: Unidades

Habitacionales, Zonas Industriales y Zonas Susceptibles de Inundación (Zona

centro, Calle la Laguna Ixtulco, calle Galeana en Ocotlán.)

En coordinación con las autoridades federales, estatales y

municipales, identificar inmuebles que por sus características, equipamiento

y ubicación, sean susceptibles de instalar Refugios Temporales, previa firma

de los respectivos convenios de colaboración, como pueden ser: escuelas,

iglesias, centros deportivos, etc.

Diseñar y elaborar jornadas de Protección Civil en comunidades,

escuelas, plazas públicas, hospitales y centros de salud en coordinación con

48

otras dependencias, con el propósito de difundir y crear una cultura de

protección civil entre la población.

Exigir a los promotores de espectáculos con afluencia masiva de

personas, la elaboración de un Programa Específico de Protección Civil, en

coordinación con otras dependencias del gobierno de acuerdo al Bando de

Policía y Buen Gobierno del Municipio de Tlaxcala.

Implementar un Plan Operativo Municipal de Protección civil en

coordinación con otras dependencias, en temporada de lluvias, vacacional,

peregrinaciones, invernal, Semana Santa, Fiestas Patrias, etc.

Promover instrumentos de coordinación en materia de protección

civil, con los municipios aledaños y del Estado de Tlaxcala, mediante la

implementación y firma del Convenio Intermunicipal, con el objeto de

prestarnos ayuda mutua en casos de siniestro o desastre.

Establecer mecanismos de auto-verificación, en coordinación con las

autoridades educativas, de los Planes de Emergencias en centros educativos.

Construir los acuerdos de coordinación necesarios, con las distintas

dependencias federales, estatales y municipales, con objeto de realizar

actividades conjuntas de atención y educación en materia de protección

civil.

Promover la realización de simulacros, en coordinación con los

responsables de inmuebles de los sectores público, privado y social.

Procurar la coordinación con los responsables de los inmuebles

federales, estatales y municipales, con el objeto de que en sus respectivos

ámbitos, constituyan sus Unidades Internas y Programas Internos de

49

Protección Civil, especialmente en escuelas, oficinas administrativas,

salones de eventos, teatros, deportivos, estancias infantiles del DIF,

Centro de Convenciones, etc.

Realizar en forma coordinada, una evaluación de los inmuebles del

sector público que por sus características puedan ser habilitados como

refugios temporales, y mediante convenio podrán ser contemplados en el

Plan Municipal de Emergencias.

3.4 SUBPROGRAMA DE AUXILIO.

Se refiere al conjunto de acciones articuladas destinadas

principalmente a rescatar y salvaguardar a la población que se encuentre en

peligro o víctimas de un siniestro, emergencia o desastre, así como

mantener en funcionamiento los servicios y el equipamiento estratégico, la

seguridad de los bienes y el equilibrio de los ecosistemas.

Los instrumentos operativos de este subprograma, son los planes de

emergencia para cada uno de los riesgos de acuerdo a su clasificación,

tomando en cuenta el Riesgo Máximo Probable, que en su conjunto integran

el PLAN MUNICIPAL DE EMERGENCIAS.

Básicamente la piedra angular de este subprograma, lo constituye el

Plan Municipal de Emergencias el cual se conforma de la siguiente manera:

- Puesto de Mando Unificado.

- Central de Operaciones.

- Inventario de Recursos o Estado de Fuerza.

- Comunicaciones.

50

- Capacitación.

- Protocolos de activación del Plan Municipal de Emergencias.

- Pre- Alerta y Alerta.

- Instalación de Refugios Temporales.

- Efectos físicos y psíquicos de la población afectada.

- Comunicación Social a la población afectada y a los medios.

- Coordinación con otros planes.

- Mantenimiento del plan

- Directorios.

3.4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Proteger a la población, bienes, servicios, infraestructura estratégica y

medio ambiente.

Evitar o mitigar los efectos destructivos de los fenómenos

perturbadores.

Establecer coordinación entre todas las instancias de auxilio

representadas en el Puesto de Mando Unificado.

3.4.2 METAS.

Las metas en el subprograma de auxilio a partir del impacto de la

calamidad hasta lograr la recuperación inicial y vuelta a la normalidad son:

Contar con el Plan Municipal de Emergencias de acuerdo a los

tipos de calamidad más frecuentes en el municipio, con un orden de

prioridades de los cinco fenómenos perturbadores.

51

Disponer de un manual de procedimientos, que permitan la operación

del plan de conformidad con los protocolos establecidos.

Contar con la organización y coordinación necesarias para optimizar

los esfuerzos y aprovechar al máximo los recursos disponibles, logrando una

eficiente administración, tomando en cuenta que habrá casos en que los

recursos sean de procedencia federal, estatal o municipal.

Contar con la organización básica y la infraestructura necesaria, para

instalar el Centro de Operaciones.

3.4.3 ESTRATEGIAS.

Estas estrategias estarán direccionadas a desarrollar los mecanismos

de preparación para la oportuna y eficiente atención de las emergencias. La

característica de las funciones que se consideran dentro del Subprograma de

Auxilio es la simultaneidad.

Con el propósito de realizar el alertamiento con la rapidez que la

emergencia lo amerita, la Dirección de Protección Civil establecerá

coordinación con las demás dependencias que están integrados al Plan

Municipal de Emergencias, con el fin de dar mayor difusión entre la

población a la prealerta y alerta.

Las dependencias que podrían integrarse al plan son: Secretaría

del Ayuntamiento, Seguridad Pública, Vialidad, Bomberos, Obras Públicas,

Servicios públicos, Cruz Roja, Grupos Voluntarios, etc.

Con base en la información recibida del desarrollo de la emergencia, el

Puesto de Mando Unificado, encabezado por el Director de Protección Civil,

52

en forma consensada con todos los mandos que integran el Puesto de

Mando Unificado, emitirá los avisos correspondientes a los Medios de

Comunicación a través de la Dirección de Comunicación Social del

Ayuntamiento.

Dentro de la operación de atención a emergencias, paralelamente se

establecerá un sistema de evaluación de daños, con base al primer

reconocimiento de la situación, en el cual se iniciará el recuento de

pérdidas de vidas humanas, heridos y damnificados llevando un registro

con la información necesaria para darla a conocer a los medios y familiares.

Por otro lado se establecerá una comunicación permanente con

el Puesto de Mando Unificado, para que esté informado en tiempo real.

Corresponderá al Puesto de Mando Unificado, la coordinación de las

acciones generales previamente establecidas en el plan, así mismo, por

medio del responsable o de quien lo dirija dará la información a través de la

Dirección de Comunicación Social del Ayuntamiento.

La acción inmediata del Puesto de Mando Unificado, será la de

determinar las zonas:

Caliente, tibia y fría, así como el Centro de Clasificación de Lesionados

(TRIAGE).

Las acciones de seguridad de las áreas siniestradas, le

corresponde a los cuerpos de seguridad pública o al ejército, si fuera el

caso.

Las labores de búsqueda y salvamento correrán a cargo de los

equipos o brigada de búsqueda, rescate y evacuación, en coordinación y

53

enlace con las instituciones de ayuda a damnificados, servicios funerarios,

administración de refugios temporales y brigadas contra incendio, todos

ellos previstos en el Plan Municipal de Emergencias y por consiguiente

mantendrán informado al Puesto de Mando Unificado de las incidencias que

se presenten para su registro y seguimiento.

También se tiene contemplado en este punto la rehabilitación inicial

de los servicios básicos de las comunidades afectadas y la reparación del

equipamiento urbano y edificaciones que hayan resultado severamente

dañadas y representen un riesgo para las personas. Así mismo, la remoción

de escombros y demolición con maquinaria pesada.

Unidades Hospitalarias dentro del plan, ocupan un lugar

preponderante, abarcando los siguientes rubros: evaluación de necesidades

sanitarias para enfrentar la emergencia, control de enfermedades y

epidemias causadas como consecuencia del desastre; manejo y

disposición de deshechos biológico-infecciosos; atención médica y

psicológica en Refugios Temporales considerando los lineamientos

establecidos en el Programa de Hospital Seguro; supervisión sobre la calidad

del agua, control y evaluación de los alimentos abastecidos a la zona

afectada y la emisión de informes al Puesto de Mando Unificado, sobre la

situación de salud.

En este punto se implementan las acciones de Reconstrucción

Inicial y Vuelta a la Normalidad, preámbulo del Subprograma de

Recuperación, que comprende: el suministro de insumos indispensables,

para que la población logre subsistir durante el tiempo que dure la

54

emergencia e iniciar sus labores cotidianas, una vez que concluya la

emergencia.

3.4.4 LÍNEAS DE ACCIÓN POR VERTIENTE.

3.4.4. ALERTAMIENTO.

3.4.4.1 VERTIENTE DE OBLIGATORIEDAD.

Activar el Alertamiento oportuno, por parte de las autoridades

responsables del monitoreo, contempladas en el Plan Municipal de

Emergencias, ante la presencia de un fenómeno perturbador.

Es responsabilidad de la Dirección de Protección Civil Municipal;

a)Emitir el alertamiento oportuno a todas las dependencias,

entidades, instituciones, organismos y grupos voluntarios, que como

instancias de respuesta inmediata participen en la activación del

Plan Municipal de Emergencias;

b) Estimar el nivel de afectación y vulnerabilidad de las zonas de

impacto;

c) Difundir la alerta a la población que de acuerdo a la estimación

pudiera verse afectada por el fenómeno perturbador.

El Director de Protección Civil, propondrá a la Presidenta

Municipal y Presidente del Consejo Municipal de Protección Civil, convoque

a sus miembros, a Sesión Permanente por el tiempo que dure la emergencia.

55

3.4.4.2 VERTIENTE DE COORDINACIÓN.

Establecer la coordinación con todos los participantes del Plan

Municipal de Emergencias, con el objeto de: revisar y procesar la

información que se vaya generando, evaluar los daños humanos, materiales,

productivos, ambientales y sociales.

La Unidad Municipal de Protección Civil, solicitará al Presidente

Municipal el apoyo estatal y en su caso el Federal a través del Gobernador.

3.5 SUBPROGRAMA DE RECUPERACIÓN.

3.5.1 OBJETIVO.

Este subprograma tiene como objetivo, establecer las bases para

lograr en lo posible, la reconstrucción y vuelta a la normalidad, que tiene su

inicio durante la emergencia y su fin es indeterminado, toda vez que hay que

tomar en consideración, que los daños sufridos por la población no sólo se

refieren a pérdidas humanas y materiales, sino que también a daños físicos y

psicológicos que dejan secuelas difíciles de superar.

3.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Levantar un padrón que nos permita evaluar y cuantificar los daños

materiales en inmuebles públicos y privados; vialidades primarias, puentes

vehiculares y peatonales, anuncios espectaculares, infraestructura urbana,

instalaciones estratégicas, ductos, infraestructura hidráulica, instalaciones

eléctricas de alta y media tensión y telecomunicaciones.

56

Elaborar un diagnóstico general, que nos permita cuantificar los

recursos y establecer prioridades, focalizados a la obtención de recursos del

Fondo Nacional de Desastres Naturales (FONDEN).

Constituir dentro del Consejo Municipal de Protección Civil, un

Comité Municipal de Reconstrucción, con la participación de los tres

niveles de gobierno y de los sectores social y privado.

3.5.3 METAS.

Las metas del Subprograma de Recuperación, van dirigidas a lograr

alcanzar en la medida de lo posible, que el entorno de normalidad social y

económica que prevalecía entre la población, antes de sufrir los efectos

producidos por un agente perturbador en un determinado espacio, vuelva a

la normalidad, aunque de sobra sabemos que después de un siniestro,

emergencia o desastre, nada volverá a ser como antes.

Permitir y procurar la participación ciudadana en las labores de

reconstrucción.

Evitar la ocupación de inmuebles que hayan sufrido daños

estructurales, que representen peligro para sus ocupantes.

Elaborar proyectos de construcción en infraestructura hidráulica,

habitacional, vial, etc., que refuercen la capacidad de resistencia, con el

objeto de prevenir futuras afectaciones.

Elaborar un estudio por especialistas en la materia, a fin de

conocer las causas del comportamiento de las estructuras colapsadas por

57

el impacto del fenómeno perturbador y tomar las medidas necesarias para

evitar en lo posible que vuelva a ocurrir.

3.5.4 ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN.

En base al diagnóstico, establecer una ruta crítica para que el

Comité Municipal de Reconstrucción, determine las prioridades de

atención.

Es importante contar, en las labores de restablecimiento, con la

participación ciudadana.

En la administración de recursos, destinados y etiquetados para las

labores de reconstrucción, deben prevalecer los principios de transparencia

y rendición de cuentas, para este fin, deben participar los órganos de control

que correspondan al origen de los recursos (Federal, Estatal o Municipal).

Paralelamente a los mecanismos ejecutivos, debidamente definidos

dentro de la estructura del comité, deben implementarse instrumentos

permanentes de consulta y participación, a través de los cuales, los grupos

organizados de la sociedad, así como la población en general hacen

propuestas, plantean demandas, formalizan acuerdos y toman parte activa

en las tareas de protección civil.

El Sistema Municipal de Protección Civil, como una estructura

institucional establece en sus distintos niveles de operación, define

responsabilidades claras para todos los participantes.

58

3.5.5 VERTIENTE DE OBLIGATORIEDAD.

Todas las acciones contempladas en el Subprograma de Recuperación,

son obligatorias, no tan sólo son acciones aproximadas o adicionadas, sino

constituyen a la vez una combinación orgánica y un complejo coherente

entre las distintas dependencias que intervienen.

Es responsabilidad del Titular de la Unidad Municipal de Protección

Civil, a cargo del Director de Protección Civil, establecer la coordinación de

los gobiernos: federal, estatal y con municipios vecinos, para prestarse

apoyo en caso de siniestro, emergencia o desastre.

Es responsabilidad del Director de Protección Civil vigilar el

cumplimiento de los compromisos asumidos por los responsables de cada

dependencia o institución que se integre al Comité Municipal de

Reconstrucción.

El Director de Protección Civil, como Secretario Técnico,

mantendrá informado al Consejo Municipal de Protección Civil, del avance

de los trabajos de reconstrucción, así como de las incidencias que se hayan

presentado en su ejecución.

3.5.6 VERTIENTE DE COORDINACIÓN.

Establecer la coordinación con los integrantes del Comité Municipal de

Reconstrucción, con el objeto de que una vez que se conozca el diagnóstico,

las estrategias y líneas de acción, se determinen los compromisos y

responsabilidades.

59

Esta vertiente, será sobre la que giren las múltiples tareas de

reconstrucción, las cuales no son responsabilidad de una sola dependencia o

institución, sino como resultado de una efectiva coordinación, de igual

forma las responsabilidades son compartidas.

3.6 MECANISMOS PARA EL CONTROL Y EVALUACIÓN DEL

PROGRAMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL.

Para los fines de este programa, el control y evaluación se suscribirán

en el ámbito de la administración de riesgos, mediante un análisis de tipo

cuantitativo y cualitativo de los resultados obtenidos, estableciendo la

metodología a seguir para verificar la congruencia entre lo programado

y los resultados obtenidos, el avance en el cumplimiento de las metas y la

aplicación de los recursos autorizados y ejercidos para su operación. Para

lograr lo anterior, hay que considerar los tres subprogramas que lo integran

y todo lo que de una forma u otra inciden en su comprensión o desarrollo.

También será necesario contemplar la pauta a seguir en cuanto a la

confirmación, adaptación o cambio de objetivos específicos y de metas

propuestas.

Será indispensable contemplar la forma en que se inserta y

desenvuelve la participación de la sociedad, en este proceso programático

y la manera en que se logran articular los esfuerzos de los tres niveles de

gobierno, para el cumplimiento de los objetivos y metas programadas.

La estrategia de evaluación y control deberá dar como resultado el

nivel de comportamiento de la participación interinstitucional, mediante el

60

cual fluyen las decisiones y se ejecutan las acciones del programa, lo que

propiciará la detección de fallas y establecer los mecanismos para efectuar

las correcciones pertinentes, a fin de que se cumplan, en condiciones

óptimas, las actividades encomendadas.

Es recomendable seguir la siguiente metodología:

- Verificar permanentemente los objetivos y metas propuestas contra

los resultados obtenidos.

- Encontrar las limitaciones que impidieron el logro de objetivos y

metas.

- Comparar la congruencia entre los recursos programados y los

ejercidos con respecto a las metas obtenidas.

- Detectar los problemas afrontados en la obtención de las metas

establecidas, analizando las causas de desviación.

- Definir los elementos que propiciaron las desviaciones en el tiempo

programado para el desarrollo de las actividades.

- Determinar las medidas correctivas para cada uno de los apartados.

- Someter a consideración del Órgano de Control Municipal, la

evaluación del programa para su validación.

En función del análisis, se procederá a controlar y evaluar las acciones

programadas. De los resultados del análisis, podrá desprenderse la

retroalimentación y corrección de los subprogramas y acciones que

conforman el contenido de este programa.

61

ALINEACIÓN DEL PROGRAMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL CON

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO Y PLAN ESTATAL DE DESARROLLO.

“El presente Programa Municipal de Protección Civil 2017 - 2021 del

Municipio de Tlaxcala, fue analizado, discutido y aprobado en la Primera

Sesión Ordinaria del Consejo Municipal de Protección Civil, celebrada en la

Sala de Cabildo el día treinta de agosto de dos mil diecisiete”.

SUFRAGIO EFECTIVO NO REELECCIÓN

LIC. ANABELL ÁVALOS ZEMPOALTECA

PRESIDENTA CONSTITUCIONAL MUNICIPAL DE TLAXCALA

Rubrica

PLA

N E

STA

TAL

DE

DES

AR

RO

LLO

PROGRAMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN

CIVIL

PLA

N M

UN

ICIP

AL D

E

DESA

RR

OLLO

PREVENCIÓN

AUXILIO

RECUPERACIÓN

GOBERNANZA,

SEGURIDAD Y

PROTECCIÓN

PARA VIVIR EN

PAZ

TLAXCALA

SEGURO PARA

EL BIEN DE

NUESTRAS

FAMILIAS.

62

APARTADO DE PLANOS

Municipio Tlaxcala

63

San Sebastián Atlahapa.

Santa Maria Acuitlapilco

64

San Diego Metepec

San Lucas Cuauhtelulpan

65

La Trinidad Tepehitec.

Col. Loma Xicohténcatl.

66

Col. San Isidro.

San Gabriel Cuauhtla.

67

Col. La Joya.

Ocotlán

68

San Hipólito Chimalpa.

Col. Loma Bonita

69

Col. Tlapancalco.

Col. El Sabinal.

70

San Buenaventura Atempan.

Santa María Ixtulco

71

San Esteban Tizatlan.

Col. Adolfo López Mateos.

72

“El presente Programa Municipal de Protección Civil 2017 - 2021 del

Municipio de Tlaxcala, fue analizado, discutido y aprobado en la Primera

Sesión Ordinaria del Consejo Municipal de Protección Civil, celebrada en la

Sala de Cabildo el día treinta de agosto de dos mil diecisiete”.

SUFRAGIO EFECTIVO NO RELELECCION

LIC. ANABELL ÁVALOS ZEMPOALTECA

PRESIDENTA CONSTITUCIONAL MUNICIPAL DE TLAXCALA

Rubrica