Programa NuevosMedios Esp2014V1

Embed Size (px)

Citation preview

  • Especializacin en Comunicacin y Periodismo Digital

    Escuela de Ciencias Sociales

    Facultad de Comunicacin Social-Periodismo

    Curso: Nuevos Medios

    Profesores: Beatriz Elena Marn Ocho, Ph.D.

    Jess Miguel Flores Vivar, Ph.D.

    Semestre: Primero

    Cdigo:

    Presentacin del curso

    Los nuevos medios ya han sido incorporados de forma rutinaria en nuestras vidas y

    por tanto es importante que se identifiquen claramente sus orgenes, tendencias y

    enfoques de estudio.

    En este curso se analizan desde una perspectiva histrica y social esos

    denominados nuevos medios de comunicacin y su relacin con los medios

    tradicionales; adems se reflexiona sobre el concepto de autocomunicacin de

    masas, los nuevos medios en las prcticas sociales y culturales, su papel en las

    organizaciones pblicas y privadas, las convergencias que se propician y las

    tendencias de los mismos, entre otros.

    La comunicacin y el periodismo digital son el escenario en el que los nuevos

    medios tienen opciones validas paras quienes desean estar informados, ser

    orientados o tener la opcin de divertirse, lo que se evidencia en las formas de

    presentacin de contenidos, la diversidad de canales de difusin y el protagonismo

    de los ciudadanos gracias a su activa participacin en ellos.

    Principios de formacin

    Explorar la transformacin de los medios tradicionales a nuevos medios en el

    mbito de la comunicacin y el periodismo digital.

    Reconocer las posibilidades de las herramientas que facilitan el desarrollo de

    nuevos medios.

  • Descubrir como la autocomunicacin de masas y los nuevos medios afectan

    las prcticas sociales y culturales.

    Identificar el papel de los nuevos medios en las organizaciones pblicas y

    privadas.

    Analizar las convergencias que se presentan en el proceso de creacin de los

    nuevos medios.

    Diferenciar las tendencias en nuevos medios, negocios, modelos y roles

    profesionales que propicia el surgimiento de los nuevos medios.

    Comparar contenidos, medios, roles y desarrollos.

    Meta de aprendizaje

    Desarrollar conocimientos y habilidades para la indagacin, el diagnstico, la

    sistematizacin, la construccin, la gestin y la evaluacin de proyectos de

    contenidos digitales, que resulten tiles a diversos entornos profesionales,

    periodsticos, sociales, culturales y organizacionales.

    Estar en capacidad de adaptarse a nuevos esquemas organizativos de una

    sala de redaccin multimedia o de una oficina de comunicaciones digital y

    asumir nuevas funciones profesionales.

    Romper paradigmas y visualizar las capacidades profesionales en los nuevos

    medios, modelos y negocios que surgen con el desarrollo de tendencias.

    Competencias

    Identifica, analiza, propone, gestiona y evala procesos de creacin de

    contenidos, construccin de relaciones humanas en red y gestin de

    proyectos de innovacin en Nuevos medios, con aplicacin de metodologas

    profesionales rigurosas y sistemticas.

    Enfoca la tecnologa propia de los nuevos medios, al servicio del desarrollo

    humano y social.

    Contribuye a la creacin e innovacin de procesos de gestin de contenidos

    digitales, orientados al mejoramiento del entorno social y las relaciones

    humanas, desde una perspectiva tica, legal, responsable y libre.

    Identifica las potencialidades de los nuevos medios con el fin de elaborar

    proyectos que disminuyan la brecha social en un mundo globalizado.

  • Contenidos y/o unidades temticas

    Unidad 1. Historia de los Nuevos Medios (Semana 1)

    De los medios tradicionales a los nuevos medios en comunicacin y periodismo

    digital.

    Cambios y evolucin de las industrias de contenidos.

    Herramientas que facilitan el cambio de los contenidos y los procesos de un

    medio a otro

    Estructuracin del lenguaje, evolucin de los gneros y usabilidad de los

    espacios

    Unidad 2. Convergencias (Semana 2)

    Definicin y caractersticas de Convergencia.

    Distintos modelos de convergencia tanto en las funciones de los comunicadores

    como de los periodistas en los productos y en las salas de redaccin de los

    medios y las oficinas de comunicacin.

    Adaptacin de los medios tradicionales a la irrupcin de los medios en lnea.

    fusiones, reconversiones y crisis.

    Unidad 3. Tendencias (Semana 3 y 4)

    Creacin de nuevos medios en el mundo.

    Creacin de negocios y financiacin de proyectos de nuevos medios.

    Modelos de nuevos medios y nuevos roles profesionales

    Proyectos Finales: Creacin de nuevos medios:

    o Periodismo visual, forma de presentacin que rene buena parte de las

    caractersticas del nuevo lenguaje y su aporte al desarrollo de los nuevos

    medios.

    o Minimizacin del contenido. Desarrollo de contenidos para mviles.

    o El usuario, la comunidad y las redes sociales. La incursin del periodismo

    ciudadano, Web 2.0 e influencias en el desarrollo de contenidos colaborativos.

  • Metodologa

    El curso se dictar a travs de la plataforma virtual Moodle y se desarrollar por

    medio de lecturas, chats, foros, videoconferencias y asesoras permanentes. Los

    alumnos dispondrn de manera constante del material del curso en el aula virtual.

    Didcticas

    Lectura de textos, elaboracin de ensayos, discusiones de grupo sobre las lecturas

    realizadas a travs de chats, foros y videoconferencias; bsqueda, consulta e

    investigacin en Internet de los fenmenos estudiados en el curso; anlisis de

    caractersticas de la redaccin y de los procesos digitales, comparaciones de los

    medios tradicionales con los digitales, y elaboracin de proyectos para nuevos

    medios.

    Evaluacin

    Cuantitativa. Se valoran los ensayos escritos, los anlisis de casos, los aportes al

    conocimiento colaborativo del grupo, y la cantidad y calidad de la participacin en los

    foros y los chats (habilidades interpretativas, argumentativas y propositivas).

    Evaluacin propuesta para el curso:

    Actividad Criterios para la evaluacin Porcentaje

    asignado

    Participacin

    foros y video

    conferencias

    Dos foros: Unidad 1, coordinado por la

    profesora Beatriz Elena Marn Ochoa.

    Participacin individual; Unidad 3, semana 3.

    Coordinado por profesor Jos Miguel Flrez

    Vivar. Participacin individual.

    Durante estas actividades se tendr en cuenta:

    Capacidad de interpretar los textos

    sugeridos.

    Nivel argumentacin de las ideas.

    Habilidades de trabajo individual y en

    equipo.

    40%

    (20% c/u)

  • Grado de contribucin a la calidad del debate en

    los chats y foros propuestos.

    Dos videoconferencias. Unidad 2. Coordinada

    por la profesora Beatriz Elena Marn Ochoa.

    Participacin los alumnos en parejas. Unidad

    3, semana 3. Coordinada por profesor Jos

    Miguel Flrez Vivar. La participacin de los

    alumnos es individual.

    20%

    (Se califica

    Videoconferencia

    Unidad 2)

    Ejercicio

    individual

    Semana 1. Mapa Tras las pistas de la

    historia de los nuevos medios

    Informe de hallazgos de teoras y tericos de la

    historia de los nuevos medios.

    Se evala con

    Foro 1

    Ejercicio

    parejas

    Semana 1. Elaboracin de Contenido.

    Presentacin de transformacin de una industria

    de contenidos.

    10%

    Ejercicio en

    grupos de 3

    Semana 2. Cuadro comparativo y escrito

    analtico de un caso de convergencia de

    empresarial

    Se evala con

    Videoconferencia

    1

    Trabajo Final

    Grupos

    Semana 4. Proyectos

    Elaboracin de una de las siguientes cuatro

    opciones:

    1. Proyecto de periodismo y visualizacin de

    datos

    Rigurosidad en la investigacin y seleccin

    de fuentes

    Boceto y propuesta de contenidos

    Claridad, precisin y concisin de la oferta

    de contenidos (textos, imgenes y otros)

    Calidad de la presentacin final.

    2. Proyecto de contenidos para celulares

    30%

    Proyecto Final

  • Originalidad de la propuesta

    Rigurosidad en la bsqueda de fuentes

    Normativa para la redaccin Web en mviles

    Posibilidades de aplicacin del ejercicio

    3. Proyecto de Periodismo Ciudadano o

    redes sociales

    Originalidad de la propuesta

    Rigurosidad en la bsqueda de informacin

    Propuesta de normas para cualificar los

    contenidos de los participantes

    Posibilidades de aplicacin del ejercicio

    Bibliografa

    ALCUDIA, M., LEGORBURU, J. y BAREL, T. (2012) Convergencia de medios

    Nuevos desafos para una comunicacin global. Madrid: CEU ediciones.

    AUSTN, T. y DOUST, R. (2008) Diseo de nuevos medios de comunicacin.

    Barcelona: Blume.

    CAIRO, A. (2007). Infografa 2.0. Madrid: Alamut.

    CASSANY, D. (2011) En_lnea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.

    DAZ N., J. y SALAVERRA A., R. (coord.). (2003). Manual de redaccin

    ciberperiodstica. Barcelona: Ariel Comunicacin.

    FLORES V., J. y ARRUTI, A. M. (2001). Ciberperiodismo. Madrid: Ed. 2010 Dos mil

    diez y Limusa. Noriega Editores.

    IGARZA, R. (2008) Nuevos medios. Estrategias de convergencia. La Cruja: Buenos

    Aires.

    MANOVICH, L. (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacin: la

    imagen en la nueva era digital. Barcelona: Paidos.

    NAFRA, I. (2008). Web 2.0. El usuario, el nuevo rey de Internet. Barcelona: Gestin

    2000.

  • PAVLIK, J. (2005) El periodismo y los nuevos medios de comunicacin. Barcelona:

    Paidos.

    PEAFIEL, C- y LPEZ, N. (2002) Claves para la era digital: evolucin hacia nuevos

    medios. Bilbao: Universidad del Pas Vasco

    PISCITELLI, A. y S. NEGREDO. (2008) Periodismo Integrado, convergencia de

    medios y reorganizacin de redacciones. Barcelona: Sol90Media.

    POTTER, D. (2006). Manual de periodismo independiente. Washington: Oficina de

    programas de formacin internacional, Departamento de Estado, EEUU.

    ROTTMAN, D. y ROTTMAN, E. (2007). Periodismo.com. Madrid: Data Press

    Multimedia.

    SALAVERRA, R. (2008). Redaccin Periodstica en Internet. Pamplona: Eunsa.

    SALAVERRIA, R. y S. NEGREDO. (2008) Periodismo Integrado, convergencia de

    medios y reorganizacin de redacciones. Barcelona: Sol90Media. Pg. 63-69.

    SCOLARI, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teora de la

    comunicacin digital interactiva. Barcelona: Editorial Gedisa.

    SIEGEL, L. (2008). El mundo a travs de una pantalla. Ser humano en la era de la

    multimedia digital. Barcelona: Tendencias Editores.

    Bibliografa en otros idiomas

    DROTNER, K. y SCHRODER, K. (2010) Digital Content Creation. Perceptions,

    practices & perspectives. New York: Peter Lang Publishing.

    KEMBER, S. y ZYLINSKA, J. (2012) Life After New Media: Mediation As a Vital

    Process. Cambridge: MIT Press.

    LIEVROW, L. y LIVINGSTONE, S. (2005) Handbook of New Media: Social Shaping

    and Consequences of ICTs. SAGE publications.

    Artculos y Documentos de clase

    DE LA QUINTANA y otros (2012). Viejo periodismo, nuevos periodistas. Cuadernos

    Artesanos de Latina. La Laguna - Tenerife: Sociedad Latina de Comunicacin Social.

    (Disponible en PDF)

    FLORES, J. M. (2010). Apuntes para la reinvencin de los medios en Contratexto

    Digital. Lima: Universidad de Lima. (Disponible en PDF)

  • FLORES, J. M. y Salinas, C. (2012). El reto de la formacin de perfiles profesionales

    de los cibermedios basados en la innovacin y las tecnologas del conocimiento en

    Revista Internacional de Tecnologa, Conocimiento y Sociedad. Madrid: Common

    Ground Publishing Espaa S.L. (Disponible en PDF)

    MARIN-OCHOA, B. E. (2009). La infografa y su desarrollo en el ciberperiodismo.

    Medelln: Universidad Pontificia Bolivariana. (Disponible en PDF)

    MARIN-OCHOA, B. E. (2011). Mapas Conceptuales, 10 opciones para realizarlos.

    Medelln: UPB. (Disponible en PDF)

    Cibergrafa

    ALONSO, J. (2009). La integracin redaccional de The Guardian, un modelo a

    seguir pero de difcil imitacin. Consultado en julio 23 de 2013 en

    http://blogs.grupojoly.com/vision/2009/01/12/la-integracion-redaccional-de-the-

    guardian-un-modelo-a-seguir-pero-de-dificil-imitacion.html

    AMETIC. (2011). Informe de la Industria de Contenidos Digitales 2011. Madrid:

    Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Disponible:

    http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/default/files/informe_contenidos_digitales_edicion2

    012.pdf

    ASOCIACIN TCNICA DE DIARIOS DE LATINOAMRICA, ATDL, (2009).

    Washington Post fusiona sus versiones papel y online. Consultado en julio 23 de

    2013 en

    http://www.atdl.org/index.php?option=com_content&view=article&id=149:washington-

    post-fusiona-sus-versiones-papel-yonline&catid=3:otras-noticias&Itemid=71.

    BBC (2009). Mobile, Go to mobile site. Consultado en julio 23 de 2013 en

    http://www.bbc.co.uk/mobile/web/

    BENITO, M. (2010). Periodismo integrado: convergencia de medios y reorganizacin

    de redacciones. Sala de Prensa. Consultado en julio 23 de 2013 en:

    http://www.saladeprensa.org/art1037.htm

    BOWMAN, S. y WILLIS, C. (2010). Nosotros el medio. Consultado en julio 23 de

    2013 en http://www.hypergene.net/wemedia/espanol.php?id=P54

    CAIRO, A. (2012). El arte funcional. Pearson Education, Inc. and New Riders.

    Consultado en julio 23 de 2013 en

    http://www.elartefuncional.com/images/Intro_chapter1.pdf

    CAMUS, J. C. (2009). Tienes cinco segundos. Chile: UPD. Disponible en:

    http://tienes5segundos.cl/libro/

  • CASALEGGIO ASSOCIATI (2007). Prometeus La Revolucin de los Medios.

    Consultado en julio 23 de 2013 en http://www.youtube.com/watch?v=aD4XtZqJu-U

    CASTELLANOS, V. (2011) Qu es un nuevo Medio? (Spanish). En: Revista

    Mexicana de Comunicacin 23 (127), 15-17. Disponible en Base de Datos

    Ebscohost.

    CASTELLS, M. et al. (2007) Comunicacin mvil y sociedad, una perspectiva global. Madrid: Ariel Fundacin Telefnica. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007c/312/index.htm

    CASTRO, C. (2007) Industrias de contenidos en Latinoamrica. Disponible en: http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/default/files/informe_contenidos_digitales_edicion2012.pdf

    CEBRIN, M. (2009). Comunicacin interactiva en los cibermedios. Disponible en:

    http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=33&articul

    o=33-2009-03

    CELY, A. (1999) Elementos para caracterizar los "nuevos" medios de comunicacin,

    en Revista Latina de Comunicacin Social, nmero 19, de julio de 1999, La Laguna

    (Tenerife). Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999fjl/68acely.htm

    DE UGARTE, D. (s.f.). El poder de las redes sociales. Consultado en julio 23 de

    2013 http://deugarte.com/gomi/el_poder_de_las_redes.pdf (pginas 27 a 40).

    DE ZARRAGA, J.L. (s.f.) Los medios de comunicacin en Internet. Madrid: ARGO.

    Informacin disponible en Internet en: http://www.argo.es/medios/ponencia.html

    DIGITALISMO.COM (2009). Periodismo, mviles y la dieta meditica de la dcada

    que viene. Consultado en octubre 3, 2011 en

    http://digitalistas.blogspot.com/2009/10/periodismo-moviles-y-la-dieta-mediatica.html

    FLORES, J.M. (2014) El periodismo como disciplina del conocimiento y el valor academicista para una profesin de calidad. Disponible en: http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/12/secciones/tematica/t-15-periodismo-profesion.html

    _____ (2012). El reto de la formacin de perfiles profesionales de los cibermedios

    basados en la innovacin y las tecnologas del conocimiento. Disponible

    en: https://www.academia.edu/6588474/El_reto_de_la_formacion_de_perfiles_profes

    ionales_de_los_cibermedios_basados_en_la_innovacion_y_las_tecnologias_del_co

    nocimiento

    _____ (2009). Nuevos modelos de comunicacin, perfiles y tendencias en las redes

    sociales. Disponible en:

    http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=33&articul

    o=33-2009-09

  • GACEMAIL (2009). Oh my news: El diario digital coreano que convirti a los lectores

    en reporteros. Dilogo con su director. Consultado en julio 23 de 2013 en

    http://www.gacemail.com.ar/Detalle.asp?NotaID=1637

    GONZLEZ, M. S. et al (2011) Hacia el periodismo mvil. Alicante: Coleccin Mediterrnea. Disponible en: http://comiber.recinet.org/rmedcom/3Periodismo%20Movil.pdf

    GONZALO, P. (2010). Jay Rosen: Medios y periodismo ciudadano. Consultado en

    julio 23 de 2013 en http://www.periodismociudadano.com/2010/05/25/jay-rosen-

    medios-y-periodismo-ciudadano/

    HISPANIC PR WIRE (2009). Conferencia de Medios Digitales y Sociales

    Convergencia 2009. Consultado en julio 23 de 2013 en

    http://www.hispanicprwire.com/News/es/15139/13/conferenciade-medios-digitales-y-

    sociales- .

    IFRA (2000). Tomorrow's News, IFRA, year 2000, Espaol. Consultado en julio 23

    de 2013 en http://www.youtube.com/watch?v=aDp8P_gAicI.

    IHS & APP ANNIE (2014) Digital Content Report 2013: Global Shift Driven by Dramatic Growth of Apps. Disponible en: https://s3.amazonaws.com/files.appannie.com/reports/App-Annie-and-IHS-Technology-Digital-Content-Report-2013.pdf

    MARIN O., B. E. (2010). Tipologas y posibilidades educativas de la Infografa digital.

    Disponible en:

    http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/files/adjuntos/Tipolog%C3%ADas

    %20y%20posibiIidades%20educativas%20de%20la%20infograf%C3%ADa%20digita

    l.pdf

    ______ (2010). Transformacin del periodismo al ciberperiodismo. Medelln:

    Universidad Pontificia Bolivariana. Disponible en:

    http://prezi.com/fikhgxqlj2dv/present/?auth_key=2iwlcyx&follow=vpydqb2452li&kw=pr

    esent-fikhgxqlj2dv&rc=ref-493206

    MINISTERIO TECNOLOGAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIN, (2011) Poltica de contenidos digitales en Colombia. Disponible en: http://culturayeconomia.org/wp-content/uploads/PoliticaContenidosDigitales.pdf

    ONTSI (2011) Informe de la Industria de contenidos digitales. Madrid: @red.es. Disponible en: http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/default/files/informe_contenidos_digitales_edicion2012.pdf

    ______ (2011) Libro blanco de los contenidos digitales en Espaa. Madrid: @red.es. Disponible en: http://ebook.ontsi.red.es/informe-anual-de-los-contenidos-digitales-en-espana-ano-2011

  • ONTSI (2011). Libro blanco de los contenidos digitales en Espaa. Madrid: @red.es.

    Disponible en: http://ebook.ontsi.red.es/informe-anual-de-los-contenidos-digitales-en-

    espana-ano-2011

    PRADO, E. y Franquet, R. (2004) Convergencia digital en el paraso tecnolgico: Claroscuros de una revolucin. En revista Zer. Disponible en: http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer04-01-prado.pdf

    RWWES (2010). El New York Times anuncia el fin de la edicin impresa. Disponible

    en: http://www.readwriteweb.es/tecnologias/new-york-times-anuncia-fin-edicion-

    impresa/

    SALAVERRIA, R. y GARCA A. JL. (2008) La convergencia tecnolgica en los

    medios de comunicacin: retos para el periodismo en Tripodos. Consultado en julio

    23 de 2013 en: http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/5071/1/154114.pdf

    SYMIO (2009). MOCOM 2020 - The Future of Mobile Media and Communication.

    Consultado en julio 23 de 2013 en http://www.youtube.com/watch?v=FScddkTMlTc

    UGARTE, D. (2011) El poder de las redes sociales. Montevideo. Disponible en: http://lasindias.com/el-poder-de-las-redes

    WILLIS, C. y Bowman S. (200) Nosotros el medio. The Media Center. Disponible en: http://www.hypergene.net/wemedia/espanol.php

    XPLAN (2009). Did You Know 4.0. Consultado en julio 23 de 2013 en

    http://www.youtube.com/watch?v=6ILQrUrEWe8