59

PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas
Page 2: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018

A CONFERENCIA: “Las matemáticas: una necesidad en nuestro día a día”

B ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL MARCO DEL EEES

B.1 ¿Cómo enseñan los mejores profesores universitarios?

B.2 Aprendizaje basado en problemas y casos para la adquisición de competencias básicas en ciencia y tecnología

B.3 Desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios

B.4 ¿Qué se debe hacer para motivar a los alumnos? Motivar para aprender y mejorar el interés de los alumnos

B.5 El profesor resiliente en la práctica docente

C FORMACIÓN BÁSICA PARA LA LABOR INVESTIGADORA

C.1 Estadística comparativa y de investigación para uno y dos grupos de muestras:

1. Estadísticos no paramétricos

2. Estadísticos paramétricos

C.2 Conceptos básicos de estadística aplicada para la investigación

C.3 Introducción a R

C.4 Estadística en la investigación experimental

1. Introducción al análisis de datos y fundamentos de inferencia

2. Análisis de la varianza y diseño de experimentos

3. Regresión simple y múltiple

4. Análisis multivariante

C.5 Estrategias para la difusión y evaluación positiva de la investigación científica

C.6 Series temporales

C.7 Introducción y manejo básico del SPSS

D FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO PERSONAL

D.1 Cómo hablar siempre con eficacia y con placer escénico

D.2 Gestión del tiempo

D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral

D.4 Comunicación y gestión de conflictos

D.5 Trabajar con inteligencia emocional

D.6 Desarrollo de habilidades para mantener una conversación efectiva

E FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO DE CARRERA ACADÉMICA

E.1 El papel de ANECA en el desarrollo y evaluación de la carrera docente: Programa de Evaluación del Profe-sorado (PEP)

F LINGÜÍSTICA APLICADA A LA CIENCIA Y A LA TECNOLOGÍA

F.1 Worshop tutorial on oral presentations

F.2 Workshop on research-article writing

Page 3: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

G TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

G.1 Optimización del mac (OSX) para docentes e investigadores

G.2 Descarga y utilización de datos de OpenStreetMap

G.3 Presentaciones técnicas y científicas con el paquete BEAMER de LaTeX

G.4 Introducción a Rhino. Python para Rhinoceros

G.5 Introducción al lenguaje de programación Python

G.6 Elaboración de presentaciones científicas con Prezi

H MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO Y FORMACIÓN PROFESIONAL POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

I COLABORACIÓN DEL ICE EN ACTIVIDADES DE POSGRADO (Másteres Oficiales)

I.1 Metodología, calidad y habilidades personales (Máster Universitario en Ingeniería de Sistemas Electrónicos. E.T.S. de Ingenieros de Telecomunicación)

I.2. Metodología científica (Máster Universitario en Ingeniería Ambiental. E.T.S. de Ingenieros Industriales)

I.3. Iniciación a la investigación (Máster Universitario en Ingeniería Industrial y Máster Universitario en Ingenie-ría Química. E.T.S. de Ingenieros Industriales)

I.4. Asignatura: Diseño metodológico y redacción de trabajos científicos (Máster Universitario de Ingeniería Aplicada a la Salud (SALINA), (ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas)

I.5 Presentación de trabajos científicos

I.6 Búsqueda documental y expresión escrita y oral

J. ACTIVIDADES ACREDITABLES EN TITULACIONES DE GRADO

J.1 Desarrollo de habilidades para el estudio universitario y técnicas de comunicación oral y escrita

K. ACTIVIDADES POR DEMANDA DE CENTROS

K.1 Metodología del estudio universitario (Alumnos de nuevo ingreso de los Centros de la UPM)

K.2 Formación de Mentores Universitarios (Alumnos de la E.T.S. de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio)

K.3 Comunicación oral (Alumnos de la E.T.S. de Ingeniería de Sistemas Informáticos)

K.4 Técnicas de expresión oral (Alumnos Mentores de la ETS de Ingeniería y Diseño Industrial)

K.5 Competencias genéricas para la mejora del rendimiento académico habilidades para un aprendizaje eficaz y adquisición de técnicas de comunicación (Alumnos de la ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas)

K.6 Expresión oral (Alumnos de la E.T.S. de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural)

Page 4: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

ACONFERENCIA

Page 5: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

A.1. Conferencia:

LAS MATEMÁTICAS: UNA NECESIDAD EN NUESTRO DÍA A DÍA

Es indiscutible que las Matemáticas son de gran importancia en un mundo donde la Tecnología es el motor prin-cipal. Es también incuestionable el valor de esta ciencia en una Universidad como la Universidad Politécnica de Madrid. Sin embargo, es en la sociedad actual donde, miremos donde miremos, las Matemáticas están presentes, por lo que resulta especialmente importante generar una cultura matemática.

Esta conferencia se enmarca dentro del acto académico de entrega de diplomas e inauguración de las activida-des de postgrado (2017-18) del ICE de la UPM. Su finalidad es poner de manifiesto de forma breve que las Ma-temáticas son, hoy en día, una NECESIDAD para todo ciudadano, sea cual sea su edad, trabajo o aficiones.

CONFERENCIANTE

María Dolores LÓPEZ GONZÁLEZ

Profesora Titular de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid

FECHAS: 31 de octubre de 2017

HORARIO: 12 horas

LUGAR: Sala Verde de la E.T.S.I. Caminos, Canales y P.

Page 6: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

B

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Page 7: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

B.1. Curso: ¿CÓMO ENSEÑAN LOS MEJORES PROFESORES UNIVERSITARIOS?

INTRODUCCIÓN

La labor docente universitaria de calidad precisa la reflexión frecuente sobre nuestras actuaciones como profe-sores. Cada curso académico ofrece la oportunidad de analizar y valorar el resultado obtenido por nuestras pro-puestas didácticas, permitiéndonos mejorar nuestro desempeño como docentes.

A través de la discusión surgida del estudio de textos seleccionados, se mostrarán diferentes propuestas de ac-tuación que nos ayudarán a conocernos mejor como docentes, favoreciendo el desarrollo de nuestras compe-tencias profesionales.

OBJETIVOS

• Reflexionar sobre la propia práctica docente.

• Conocer diferentes enfoques docentes y analizar las posibilidades de aplicación en nuestras materias.

CONTENIDOS

• Excelencia docente: ¿qué significa? ¿qué implica?

• Las fases del desarrollo del profesor.

• Propuestas para trabajar con los estudiantes.

METODOLOGÍA

En un formato de seminario participativo, partiendo del análisis y reflexión sobre documentos, se favorecerá el intercambio de ideas en pequeños grupos de discusión y debates generales.

PROFESORADO

Mª Cristina NÚÑEZ DEL RÍO

Profesora del ICE de la Universidad Politécnica de Madrid.

FECHAS: 11,15 y 18 de enero de 2018

HORARIO: de 9:30 a 12:30 horas

LUGAR: Aula B del ICE

Page 8: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

B.2. Seminario: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Y CASOS PARA LA ADQUISICIÓN DE COM-PETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

Desde hace años, el profesorado de ciencias de las distintas etapas educativas se siente frecuentemente abru-mado por la necesidad de incorporar nuevas estrategias metodológicas y de evaluación de competencias en su quehacer educativo. Entre otros aspectos, se hace necesario utilizar nuevos problemas que, por ejemplo, fomen-ten el aprendizaje activo por indagación, el pensamiento crítico y la adquisición de competencias en ciencia y tecnología.

OBJETIVOS

• Conocer algunas de las competencias clave en el sistema educativo español, como son las “básicas en ciencia y tecnología” y “aprender a aprender”.

• Reflexionar sobre cómo la resolución de problemas y casos facilita la adquisición de competencias en aspectos como: “capacitar para identificar, plantear y resolver situaciones de la vida cotidiana”, “abordar los saberes o conocimientos científicos relativos a la física, la química, la biología, la geología, las matemáticas y la tecnolo-gía, los cuales se derivan de conceptos, procesos y situaciones interconectadas”, y “utilizar datos y procesos científicos para alcanzar un objetivo.”

• Analizar propuestas de problemas y casos que se han abordado en la práctica, con alumnos de primer curso universitario de ingeniería, como posible inspiración para otras propuestas en diferentes niveles educativos y asignaturas. Se usaron metodologías de trabajo en equipo, con casos que se caracterizan por tener un resultado abierto y requerir la búsqueda de datos y/o realización de experimentos por parte de los alumnos.

• Discutir resultados, dificultades y retos de alumnos y profesores con estos problemas.

• Dar a conocer recursos y fuentes con propuestas de problemas y casos.

CONTENIDOS

• La resolución de problemas y casos en ciencia y tecnología.

• Aprendizaje por indagación y pensamiento crítico.

• Análisis somero de los Reales Decretos que establecen el currículo básico de E.S.O. y de Bachillerato, así como las relaciones entre competencias, contenidos y criterios de evaluación de estas enseñanzas. Dicha legislación señala que para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias se requieren metodologías acti-vas y contextualizadas, es decir las que facilitan el uso de conocimientos en situaciones reales.

• Ejemplos concretos de problemas y casos: información comercial de productos (bebidas, medicamentos, pro-ductos antipolillas…), relación entre emisión de CO2 y consumo de combustible en automóviles, seguridad en la cocina, envases inteligentes (bebidas autocalentables), enfriamiento de agua en recipientes cerámicos, fusión del hielo y corrientes termohalinas oceánicas, calderas domésticas, pseudociencia, enfoques de ciencia, arte e historia, etc.

METODOLOGÍA

Se exponen ideas sobre el planteamiento general: introducción a las competencias, diferencia entre problema y ejercicio, ¿cómo pensar en un nuevo problema para una materia concreta?, fuentes bibliográficas, etc. Se dis-cuten ejemplos que, en algún caso, realizarán los participantes. Se recomienda para ello llevar algún dispositivo como tableta o calculadora. Finalmente, se promoverá un debate general sobre la temática.

PROFESORADO:

Gabriel PINTO CAÑÓN

Profesor de la E.T.S. de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.

FECHA: 23 de enero de 2018

HORARIO: de 9:30 a 13:30 horas

LUGAR: Aula B del ICE

Page 9: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

B.3 Curso: DESARROLLO DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

INTRODUCCIÓN

El proceso de convergencia estructural en relación con los demás países europeos en el que actualmente está inmersa la Universidad española implica la aceptación de un nuevo paradigma educativo que pivota sobre un elemento esencial: lograr que los estudiantes lleven a cabo un aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida.

Este objetivo tiene sus fundamentos en la concepción del estudiante como parte activa y fundamental del proce-so de aprendizaje. Dicho proceso debe centrarse en la persona que aprende y cómo aprende y no sólo en lo que aprende. Todo esto implica un cambio en el papel del profesorado. Ahora es guía o tutor en lugar de fuente de conocimientos, por lo que debe adecuar sus metodologías.

OBJETIVOS

• Analizar la propia actuación pedagógica para lograr un aprendizaje autónomo en los estudiantes universita-rios.

• Reflexionar sobre las diferencias individuales de los estudiantes y sobre cómo afectan a su aprendizaje.

• Conocer diferentes formas para el desarrollo del aprendizaje autónomo de los estudiantes y sus aplicaciones didácticas.

CONTENIDOS

• Análisis del aprendizaje autónomo y de las variables educativas implicadas en su desarrollo.

• El papel de la metacognición en el desarrollo del aprendizaje autónomo.

• Adaptación y creación de estrategias didácticas para el desarrollo de un aprendizaje autónomo.

METODOLOGÍA

Partiendo del análisis y reflexión sobre documentos y presentaciones teóricas basadas en las teorías de los estilos de aprendizaje, se favorecerá el intercambio de ideas en pequeños grupos de discusión y debates generales.

PROFESORADO

Jorge HENS GARCÍA

Licenciado en Pedagogía. Investigador del grupo de Pedagogía Adaptativa de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid.

FECHAS: 29 y 30 de enero de 2018

HORARIO: de 15:30 a 19:30 horas

LUGAR: Aula B del ICE

Page 10: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

B.4. Curso: ¿QUÉ SE DEBE HACER PARA MOTIVAR A LOS ALUMNOS? MOTIVAR PARA APRENDER Y MEJORAR EL INTERÉS DE LOS ALUMNOS

INTRODUCCIÓN

Un objetivo central de las instituciones universitarias es conseguir que todos los alumnos estudien no ya buscan-do aprobar, sino interesándose por conseguir la comprensión y el dominio práctico de los principios, estrategias y procedimientos que se desea que aprendan. ¿Cómo conseguirlo? ¿Cómo organizar y estructurar el planteamien-to de la docencia y las actividades académicas de modo que contribuyan al logro del mismo? En el presente curso se proporcionan modelos y estrategias para afrontar el problema recogido en las cuestiones anteriores.

OBJETIVOS

• Facilitar el conocimiento de los factores personales y contextuales que influyen en la motivación por aprender.

• Facilitar la adquisición de modelos y estrategias para el diseño de la instrucción considerando los factores personales y contextuales referidos.

CONTENIDOS

• Características personales de los alumnos que inciden en su motivación hacia el aprendizaje.

- Tipos de metas que se busca conseguir.

- Adecuación de las estrategias de aprendizaje.

- Capacidad de autorregulación.

• Características del contexto que inciden en la motivación de los alumnos hacia el aprendizaje.

- Relevancia de los contenidos, objetivos y actividades.

- Características de las exposiciones magistrales.

- Características de la interacción profesor-alumno.

- Grado de autonomía percibida.

- Efecto de la enseñanza centrada en el aprendizaje de estrategias.

- Organización de las tareas académicas: efecto del trabajo en grupo.

- Mensajes que configuran la interacción profesor-alumno.

- Forma, contexto y uso de los resultados de la evaluación.

• Principios para la organización motivacional de la instrucción.

METODOLOGÍA

Se combinará la exposición teórica con el análisis de ejemplos prácticos de planificación y actuación docente y de evaluación del aprendizaje, desde la perspectiva de los principios motivacionales expuestos.

PROFESORADO

Jesús ALONSO TAPIA

Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid.

FECHAS: 31 de enero y 1 de febrero de 2018

HORARIO: de 15:30 a 19:30 horas

LUGAR: Aula B del ICE

Page 11: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

B.5. Curso: EL PROFESOR RESILIENTE EN LA PRÁCTICA DOCENTE

INTRODUCCIÓN

La actividad docente, como cualquier otra actividad, se desarrolla en un contexto cada vez más complejo y no exenta de complicaciones derivadas de distintas fuentes: inadecuación de las técnicas de enseñanza a las deman-das de las nuevas tecnologías; problemas para poder actualizarse por diversas circunstancias, o las relaciones entre profesor y alumno que se traducen en no pocos conflictos. Estos pueden ser vistos como problemas o como oportunidades de mejora. Este taller trata de abordarlas desde el concepto de resiliencia, definido como la capacidad de superar la adversidad saliendo enriquecido y fortalecido de la misma.

OBJETIVOS

• Identificar, desarrollar y potenciar las competencias personales y docentes que le permitan al profesor supe-rar situaciones adversas en su carrera profesional.

• Favorecer el desarrollo de las competencias del alumno ante las diversas adversidades que tiene que afron-tar el estudiante en su formación.

CONTENIDOS

• RESILIENCIA DOCENTE

- Punto de partida: autoevaluación.

- Toma de contacto: definición y concepto.

- Conocer los aspectos que la limitan y sus potencialidades.

- Perfil del profesor resiliente.

- Proceso y Estrategias para el desempeño exitoso del puesto de trabajo.

- Diseñar un plan de acción para transformar la adversidad en desafíos a superar.

• LA PRÁCTICA DOCENTE

- Resiliencia en el contexto educativo.

- Pilares educativos de la resiliencia.

- Identificar situaciones adversas en el aula, el profesorado y el alumnado.

- Diseñar un plan para transformar la adversidad en desafíos.

- Perfil del alumno resiliente.

METODOLOGÍA

Se empleará una metodología activa y participativa, abordándose tanto los aspectos teóricos como los prácti-cos.

PROFESORADO

José GANDIA AGUERA

Licenciado en Psicología y Consultor

FECHAS: 19 y 20 de febrero de 2018

HORARIO: de 9:30 a 13:30 horas

LUGAR: Aula B del ICE

Page 12: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

C

FORMACIÓN BÁSICA PARA LA LABOR INVESTIGADORA

Page 13: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

C.1. Curso: ESTADÍSTICA COMPARATIVA Y DE INVESTIGACIÓN PARA UNO Y DOS GRUPOS DE MUESTRAS: ESTADÍSTICOS NO PARAMÉTRICOS Y PARAMÉTRICOS

INTRODUCCIÓN

Pongamos el caso de que queremos validar si el ejercicio con música ambiental provoca mejores resultados que sin ella. La experiencia puede darnos resultados que al ir a validarlos científicamente no sean relevantes, así mien-tras que no se realiza una prueba estadística no pasamos de una mera creencia o interpretación de la realidad a una validación científica. En este marco se encuadra este curso, exponiendo y aprendiendo de forma práctica las diferentes técnicas estadísticas de comparación objetiva de hipótesis.

El primer bloque temático está centrado en el estudio de las técnicas no paramétricas y el segundo en el estudio de experimentos con técnicas paramétricas de validación científica para una y dos muestras, viendo en ambos bloques su ámbito de actuación, así como la explicación de sus resultados.

OBJETIVO

• Estudiar las diferentes técnicas para validar científicamente y publicar artículos con datos validados.

C.1.1. Bloque Temático1:

Estadísticos NO PARAMÉTRICOS

CONTENIDOS

• Planteamiento de hipótesis.

• Bondad de ajuste.

• Pruebas no paramétricas:

- 1 o 2 Muestras.

- Relacionadas o Independientes.

• Ajuste a la normalidad.

• Test de Independencia de datos.

FECHAS: 20, 21 y 23 de noviembre de 2017

HORARIO: de 15:30 a 19:30 horas

LUGAR: Aulas 11 del ICE

C.1.2. Bloque Temático 2:

Estadísticos PARAMÉTRICOS

CONTENIDOS

• Pruebas paramétricas:

- Para la media.

- Proporción.

- Varianza (Homocedasticidad).

• 1 ó 2 Muestras.

• Relacionadas o Independientes.

FECHAS 28, 29 y 30 de noviembre de 2017

HORARIO: de 15:30 a 19:30 horas

LUGAR: Aula 11 del ICE

METODOLOGÍA

El curso está estructurado en dos bloques temáticos que, aunque complementarios, pueden ser realizados de forma independiente. En cada uno de ellos se expondrá la base de cálculo y se aplicarán casos y ejemplos con-cretos de la práctica diaria.

Page 14: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

Se planteará un esquema con los diferentes estadísticos y sus usos, realizándose prácticas tanto manualmente como con SPSS y Excel. No se dará por sabido nada y se adaptará al nivel de los alumnos siendo tan básico como sea necesario.

Los asistentes que realicen los dos bloques temáticos se les certificará de forma conjunta.

PROFESORADO

Luis Alberto SÁNCHEZ DÍEZ

Profesor de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid.

C.2. Curso: CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA APLICADA PARA LA INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN

Este curso ofrece una introducción al análisis estadístico de datos desde una perspectiva aplicada. La estadística es la tecnología de la investigación científica. Hay quien reconoce la estadística como la tecnología de la investiga-ción científica. Ningún docente puede desarrollar su carrera sin reforzar el perfil investigador, que precisa contar con la bondad de los datos y el rigor en su tratamiento, a partir de las hipótesis planteadas.

Se concibe como curso de inicio a la investigación, como curso cero. Se pretende ofrecer un punto de partida para el desarrollo de otras actividades formativas centradas en el uso de paquetes específicos (SPSS, Statgraphics, R) y técnicas concretas (t de student, ANOVA, Discriminante, series temporales) para el análisis de datos en la investigación.

OBJETIVOS

• Revisar los conceptos básicos que fundamentan el análisis de datos en investigación.

• Aplicar los conocimientos en ejercicios y supuestos prácticos.

CONTENIDOS

• Proceso de investigación y análisis de datos.

• El papel de la estadística en la investigación.

• Tipos de variables y características de los datos.

• Análisis descriptivos básicos.

• Lógica de la inferencia estadística. Población y muestra. Contraste de hipótesis.

METODOLOGÍA

El enfoque del curso es práctico proporcionando actividades, cuestiones y ejercicios que se irán resolviendo en relación al análisis de datos y procesos de investigación (ejemplificado básicamente en el ámbito de la investiga-ción educativa).

PROFESORADO

Mª Cristina NÚÑEZ DEL RÍO

Profesora del ICE de la Universidad Politécnica de Madrid.

FECHAS: 4 y 5 de diciembre de 2017

HORARIO: de 9:30 a 12:30 horas

LUGAR: Aula 11 del ICE

Page 15: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

C3 Curso: INTRODUCCIÓN A R

INTRODUCCIÓN

R es un lenguaje de programación principalmente orientado al análisis estadístico y visualización de información cuantitativa y cualitativa, y publicado como software libre con licencia GNU-GPL. Esta propuesta formativa per-mite adquirir la destreza suficiente en el manejo de R para la lectura, análisis y representación gráfica de datos, y para construir funciones propias para tareas más complejas.

OBJETIVOS

• Conocer los recursos de información y herramientas relacionados con R. • Comprender la filosofía de programación en R. • Dominar el uso de las principales funciones en R. • Aprender el manejo básico de los paquetes más importantes en R.

CONTENIDOS

• Primeros pasos con R. -¿Qué es R? Recursos, documentación. -Vectores y matrices. -Funciones. -Listas y data.frames. -Factores, fechas y caracteres. -Bucles y condiciones.

• Manejo de datos. -Leer y escribir ficheros de datos (read.table y write.table). -Agregar datos (table, tapply, aggregate). -Cambio de formato (stack y reshape).

• Gráficos. -Gráficos de dispersión (xyplot). -Matrices de gráficos de dispersión (splom). -Gráficos de nivel y contorno (levelplot, contourplot). -Histogramas, gráficos densidad y box-and-whiskers. -Paneles y grupos definidos por variables.

• Estadística básica. -Estadística univariante (mean, sd, …). -Datos aleatorios.-Test de hipótesis. -Regresión lineal.

METODOLOGÍA

Este curso está construido sobre tres recursos: diapositivas, código R y ficheros de datos. Todo el material necesario está disponible en el repositorio: http://oscarperpinan.github.io/R

El material está construido de forma que los asistentes podrán ejecutar paso a paso lo expuesto en las diapositi-vas. Según se avance en el contenido, se dedicarán tiempos de trabajo para modificar el código, o usar ficheros de datos propuestos por los asistentes, de forma que lo aprendido se adapte a las necesidades de cada uno.

PROFESORADO

Óscar PERPIÑÁN LAMIGUEIRO

Profesor de la E.T.S. de Ingeniería y Diseño Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid.

FECHAS: 28 de noviembre y 1 de diciembre de 2017

HORARIO: de 10 a 14 horas

LUGAR: Aula 11 del ICE

Page 16: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

C.4. Curso: ESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

C.4.1. Bloque Temático 1

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS Y FUNDAMENTOS DE INFERENCIA

En esta parte del curso se planteará el problema de inferencia para el caso habitual de la distribución nor-mal y se enseñarán la utilidad de las transformaciones. También se realizarán los análisis con un programa estadístico.

CONTENIDOS

• Estadística Descriptiva.

• Modelos de Probabilidad: Distribución Normal.

• Estimación.

• Contrastes de Hipótesis.

• Contrastes de Bondad de Ajuste.

• Transformaciones.

PROFESORADO

Mª Dolores REDONDAS MARRERO

Profesora de la E.T.S. de Edificación de la Universidad Politécnica de Madrid.

Carolina GARCÍA MARTOS

Profesora de la E.T.S. de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.

FECHAS: 11 y 12 de enero de 2018

HORARIO: de 10 a 13 horas

LUGAR: Aula 11 del ICE

C.4.2. Bloque Temático 2

ANÁLISIS DE LA VARIANZA Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS

En este bloque temático complementario, se aplicará lo aprendido en el primer bloque temático al modelo más simple de comparación de medias para dos o más gru-pos. Se explicarán los conceptos básicos de los diseños experimentales: unidad experimental, factor, bloque, interacción. Se realizarán los análisis con un programa estadístico.

CONTENIDOS

• Comparación de dos tratamientos.

• Modelo básico de Análisis de la Varianza.

• Comparaciones múltiples y diagnosis del modelo.

• Bloques aleatorizados.

• Diseños factoriales con dos factores.

• Diseños factoriales con tres factores.

• Análisis de casos prácticos.

PROFESORADO

José Gabriel PALOMO SÁNCHEZ

Profesor de la E.T.S. de Edificación de la Universidad Politécnica de Madrid.

Mª Camino GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

Profesora de la E.T.S. de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.

FECHAS: 17 y 18 de enero de 2018

HORARIO: de 10 a 14 horas

LUGAR: Aula 11 del ICE

Page 17: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

C.4.3. Bloque Temático 3

REGRESIÓN SIMPLE Y MÚLTIPLE

El modelo más importante para estudiar las relaciones entre variables es el modelo de regresión. La utilización de este modelo requiere el empleo de las transformaciones, el conocimiento del problema de la multicolineali-dad y la aplicación de técnicas para realizar la diagnosis. Se realizarán los análisis con un programa estadístico.

CONTENIDOS

• Regresión lineal simple: hipótesis, estimación e inferencia.

• Predicción en regresión simple.

• Diagnosis del modelo: datos atípicos y/o influyen-tes.

• Modelo de regresión lineal múltiple: Hipótesis, estimación e inferencia.

• Problemas de multicolinealidad.

• Variables explicativas cualitativas.

• Selección automática de modelos: métodos bac-kward y forward.

• Análisis de casos prácticos.

PROFESORADO

Carolina GARCÍA MARTOS

José M. MIRA MCWILLIAMS

Mª Jesús SÁNCHEZ NARANJO

Profesores de la E.T.S. de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.

FECHAS: 19 y 22 de enero de 2018

HORARIO: de 10 a 14 horas

LUGAR: Aula 11 del ICE

C.4.4. Bloque Temático 4

ANÁLISIS MULTIVARIANTE

El análisis estadístico multivariante se ha convertido en una herramienta indispensable para el estudio de gran-des bases de datos disponibles tanto en el ámbito de la ingeniería como en las ciencias sociales. En este curso se presentan las técnicas más utlizadas en el análisis estadístico multivariante.

CONTENIDOS

• Análisis descriptivo.

• Reducción de la dimensión:

- Componentes Principales.

- Análisis Factorial.

• Modelos de heterogeneidad:

- Análisis cluster.

- Análisis discriminante.

PROFESORADO

Mª Dolores REDONDAS MARRERO

Profesora de la E.T.S. de Edificación de la Universidad Politécnica de Madrid.

FECHAS: 24 y 25 de enero de 2018

HORARIO: de 10 a 14 horas

LUGAR: Aula 11 del ICE

Nota: Aunque el curso está compuesto por cuatro bloques temáticos, la inscripción puede realizarse en cada uno de ellos de forma independiente. No obstante, para este curso tendrán preferencia los profesores que se inscriban y asistan a los cuatro bloques temáticos. A los asistentes que realicen los cuatro bloques se les expedirá un Certificado con las horas totales del curso.

Page 18: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

C.5. Curso: ESTRATEGIAS PARA LA DIFUSIÓN Y EVALUACIÓN POSITIVA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

INTRODUCCIÓN

Este curso tiene la finalidad de seleccionar la revista más adecuada a nuestros intereses (tendencia del factor de impacto, rapidez de publicación, etc.), conocer estrategias para difundir y visibilizar los resultados de la investi-gación con el objetivo de incrementar el índice h, crear alertas de seguimiento de autores, citas y temas, y, por último, aprender una serie de pautas para la redacción técnica de los indicios de calidad de las publicaciones científicas exigidos por los organismos y agencias de evaluación de la investigación.

OBJETIVOS

• Conocer las revistas de impacto que han publicado recientemente artículos relacionados con nuestra línea de investigación, y seleccionar la más adecuada a nuestros intereses.

• Aprender a difundir y visibilizar los resultados de la investigación en Google Académico, redes de investiga-ción, repositorios, etc.

• Elaborar estrategias para incrementar nuestro índice h.

• Crear alertas de seguimiento de autores, citas y temas.

• Saber interpretar los datos obtenidos en las herramientas de evaluación de la investigación.

• Redactar de forma técnica los indicios de calidad de las publicaciones científicas.

• Trasponer los indicios de calidad a la aplicación de gestión de investigación de la ANECA y CNEAI.

CONTENIDOS

• Aproximación a las bases de datos de revistas de impacto científico internacional y nacional.

- Localización del impacto y posición relativa de una revista en su categoría.

- Localización de revistas que han publicado trabajos relacionados con nuestra línea de investigación.

• Promoción y visibilidad de la actividad investigadora.

- Introducción a las redes de investigación (Google Scholar Profiles, ResearcherID, Academia, ResearchGate, etc.).

- Análisis de citas con Google Scholar Profiles y ResearcherID.

• Seguimiento de autores y frentes de investigación mediante alertas informativas.

• Evaluación mediante indicadores bibliométricos e indicios de calidad.

• Convocatoria CNEAI y normativa ANECA.

METODOLOGÍA

Se trata de un curso eminentemente práctico en el que las breves introducciones teóricas se acompañarán de un extenso número de actividades prácticas.

Al finalizar el mismo los participantes manejarán las herramientas de evaluación de la investigación, dispondrán de al menos un perfil de investigador que les permita conocer su índice h, serán capaces de crear alertas de se-guimiento y podrán cumplimentar los indicios de calidad de las aplicaciones informáticas de la ANECA y CNEAI.

PROFESORADO

Alexis MORENO PULIDO

Licenciado en Historia y en Documentación. Responsable de la Biblioteca del Campus Norte de la UNED.

FECHAS: 7 y 8 de febrero de 2018

HORARIO: de 9:30 a 13:30 horas

LUGAR: Aula 11 del ICE

Page 19: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

C.6. Curso: SERIES TEMPORALES

INTRODUCCIÓN

Existen diferentes variables que evolucionan en el tiempo (variables macroeconómicas, demográficas, datos de demanda y precios de mercados eléctricos, o aquéllos correspondientes a variables que se miden en ciertos pro-cesos físicos o químicos, por citar sólo algunos ejemplos), todas ellas puede ser de interés su conocimiento. Por ello, resulta muy importante conocer las técnicas existentes para analizar y predecir este tipo de datos, de los que tratamos de aprovechar la inercia del proceso y la estructura de dependencia para predecir la variable de interés en el futuro.

OBJETIVOS

• Aprender a modelar la dinámica de variables que evolucionan en el tiempo.

• Ser capaz de aplicar los modelos de series temporales a la predicción de variables de interés en la ingeniería, economía o medioambiente.

• Entender los procesos de heterocedasticidad condicional, que son de aplicación a series financieras. Utiliza-ción de software adecuado como Statgraphics, TRAMO y MatLab.

CONTENIDOS

• Introducción. Variables que evolucionan en el tiempo. Ejemplos de datos reales.

• Modelos estocásticos frente a modelos deterministas.

• El modelo lineal:

Procesos estocásticos. Modelos Gaussianos. Modelos estacionarios (Modelos autorregresivos AR(p), Mode-los de media móvil MA(q), Modelos ARMA(p,q)). Modelos no estacionarios (Procesos integrados, modelo ARIMA(p,d,q), modelos estacionales).

• Identificación. Estimación. Predicción. Diagnosis.

• Ejemplos, series de Box-Jenkins.

• Identificación automática de modelos de series temporales (software TRAMO).

• Series financieras. Heterocedasticidad condicional (varianza condicional que evoluciona en el tiempo).

• Modelos ARCH y GARCH.

• Ejemplos prácticos sobre la parte no lineal.

METODOLOGÍA

Se analizarán diferentes series reales, aprendiendo a identificar el modelo, y también se enseñará a manejar el software libre TRAMO, que es uno de los más potentes existentes actualmente para seleccionar modelos de forma automática y que también interviene en casos atípicos. Se utilizará también Statgraphics.

Además, y como documentación, se aportará información teórica en la que se explican los conceptos más impor-tantes haciendo especial énfasis en la parte aplicada.

PROFESORADO

Carolina GARCÍA MARTOS

Mª Jesús SÁNCHEZ NARANJO

Profesoras de la E.T.S. de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.

FECHAS: 14 y 15 de febrero de 2018

HORARIO: de 10 a 14 horas

LUGAR: Aula 11 del ICE

Page 20: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

C.7. Curso: INTRODUCCIÓN Y MANEJO BÁSICO DEL SPSS

INTRODUCCIÓN

El curso está organizado para facilitar la comprensión del uso del programa SPSS, aunando el repaso de los conceptos fundamentales de la estadística con su aplicación al software y la puesta en práctica de ejemplos de aplicación inmediata.

La finalidad del curso es que los asistentes sean capaces, desde su comienzo, de aplicar los conocimientos adqui-ridos a su labor diaria, facilitando la resolución de los problemas que puedan surgirles en la misma.

OBJETIVOS

• Conocer las principales utilidades del programa SPSS, su operatividad básica y el procedimiento general de resolución de un problema con SPSS.

• Comprender las diferencias entre las distintas técnicas cuantitativas y cualitativas.

• Aprender a analizar la información que generan los datos.

CONTENIDOS

• Introducción al SPSS.

• Presentación general del programa SPSS. Procedimiento general de resolución de un problema con SPSS. Tra-bajo con variables, datos y archivos.

• Análisis de la información.

• Análisis primario de información. Análisis descriptivo de datos. Análisis exploratorio de datos. Representacio-nes gráficas.

• Tablas y comparaciones.

• Tablas personalizadas. Tablas de contingencia. Comparación de medias y proporciones.

METODOLOGÍA

En cada sesión se darán unas nociones básicas del uso y funcionamiento del programa SPSS, así como de la par-te teórica de la estadística involucrada para refrescar conocimientos y ayudar a entender y utilizar el programa. Se ofrecerán ejemplos con datos para aplicarlo sobre el programa y ejercitar la teoría. También se propondrá un ejercicio completo que resuma la sesión y permita asimilar las prácticas realizadas.

Se trata, pues, de un curso eminentemente práctico, cuya metodología implica el uso continuo del programa objeto de estudio, así como la incorporación de ejemplos propuestos por los propios asistentes.

PROFESORADO

David DÍAZ GUTIÉRREZ

Profesor de la E.T.S. de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid.

Rocío GARRIDO MARTOS.

Profesora de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

FECHAS: 19 y 20 de febrero de 2018

HORARIO: de 10 a 14 horas

LUGAR: Aula 11 del ICE

Page 21: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

D

FORMACIÓN PARA ELDESARROLLO PERSONAL

Page 22: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

D.1. Curso: CÓMO HABLAR SIEMPRE CON EFICACIA Y CON PLACER ESCÉNICO

INTRODUCCIÓN

El dominio de la palabra hablada no es un lujo, sino la herramienta insoslayable para el trabajo y para las rela-ciones. En cualquier situación, el que sabe comunicarse aventaja a los demás, y prestigia su propia imagen y la de su empresa o institución.

El dominio de la expresión confiere seguridad personal; vence a la timidez, que cierra tantas posibilidades en la vida; aumenta la vitalidad; actúa como una verdadera psicoterapia, superadora de complejos y limitaciones; produce una gratificante sensación de libertad.

Este curso aporta técnicas sencillas, para dominar la palabra siempre y ante cualquier auditorio.

OBJETIVOS

• Fortalecer al máximo la personalidad, como base de la comunicación eficaz.

• Pasar, del miedo, al placer escénico.

• Capacitar para el éxito, la influencia y el liderazgo social.

• Dominar todas las intervenciones en público y en privado.

• Alcanzar la excelencia en el diálogo y en la conducción de reuniones de trabajo.

CONTENIDOS

• Objetivos, situación y datos básicos

• Las claves del método: taller, maestros y reglas de oro

• La comunicación humana

• Del miedo al placer escénico

• Preparación del discurso

• Los diferentes escenarios: coloquios, diálogos y reuniones

• La misión del portavoz

• Complementos al discurso oral

METODOLOGIA

El curso se desarrollará mediante el análisis de técnicas sencillas que posibiliten el dominio de la palabra y su efi-cacia comunicativa ante cualquier auditorio. No se realizarán prácticas individuales.

PROFESORADO

Ángel LAFUENTE ZORRILLA

Experto y asesor en Técnicas de Expresión Oral. Presidente del Instituto de Técnicas Verbales.

FECHAS: 7 y 8 de noviembre de 2017

HORARIO: de 9:30 a 13:30 horas

LUGAR: Aula B del ICE

Page 23: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

D.2. Curso: GESTIÓN DEL TIEMPO

INTRODUCCIÓN

En nuestra planificación y quehacer diario necesitamos mejorar la organización y planificación del tiempo. Los asistentes conocerán las herramientas y adquirirán las habilidades necesarias para organizar y aprovechar al máxi-mo su propio tiempo y el de los otros.

OBJETIVOS

• Planificar los diversos asuntos que se vayan presentando. Diseñar un nuevo método o mejorar el actual.

• Aprender a controlar y administrar el tiempo del equipo de trabajo.

• Determinar objetivos. Dar prioridades.

• Analizar las causas que nos hacen perder tiempo, factores de distorsión.

CONTENIDOS

• Gestión del tiempo y sus consecuencias en el bienestar del profesional:

- Introducción ¿Qué es el tiempo? Las situaciones difíciles en relación a la gestión del tiempo.

- El tiempo cronológico y el tiempo subjetivo. El que da significado a nuestras vidas.

- El enfoque hacia los objetivos.

- Habilidades de auto-regulación para la gestión del tiempo y reducción del estrés.

- “Dirigiendo mi vida” gestionando mi tiempo.

• Herramientas para un uso eficaz del tiempo:

- La comunicación asertiva para gestionar nuestro tiempo. Saber decir “NO”.

- Leyes y principios relacionados con el tiempo. Organización, planificación y programación.

- “¿Tienes un minuto?” y otros ladrones del tiempo.

- Lo urgente versus lo importante.

- Agenda de compromiso y conclusiones.

METODOLOGÍA

El curso se desarrollará en dos sesiones, compaginándose las explicaciones teóricas con prácticas.

PROFESORADO

Mª José TENORIO RAMÓN

Psicóloga y Consultora.

FECHAS: 22 y 24 de noviembre de 2017

HORARIO: de 9:30 a 13:30 horas

LUGAR: Aula B del ICE

Page 24: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

D.3. Curso: CREATIVIDAD Y HERRAMIENTAS DE PENSAMIENTO LATERAL

INTRODUCCIÓN

Con este Seminario pretendemos desarrollar contenidos y estrategias para aprender a desarrollar nuestra mente e incrementar nuestras posibilidades de trabajo y acción.

OBJETIVOS• Tener actitudes proactivas y transformadoras.• Conocer y saber utilizar técnicas para mejorar nuestra capacidad creativa.• Incrementar la motivación, satisfacción y alegría ante diferentes retos. • Incorporar hábitos creativos en el día a día y en situaciones de crisis o conflictos.• Aprender a liderar proyectos y equipos creativos.• Orientar a personas y organizaciones hacia la creatividad. • Saber diseñar y liderar sesiones de creatividad.

CONTENIDOS• Creatividad

Definición de creatividad. Mitos y prejuicios sobre la creatividad.Teorías sobre la creatividad y fases del proceso creativo.Factores potenciadores de la creatividad y características de las personas creativas.

• Barreras a la creatividad y pensamiento creativoLa creatividad y el cambio. Modelos mentales.La importancia de las creencias.

• InnovaciónQué es la innovación y tipos.El papel de la organización universitaria para fomentar la creatividad y la innovación.

• El otro pensamiento: El pensamiento lateralFisiología de la creatividad. Hemisferios cerebrales.Pensamiento divergente o lateral y pensamiento convergente o vertical.

• Técnicas y estrategias para fomentar la creatividadHábitos creativos.Técnicas de creatividad: El brainstorming. Seis sombreros para pensar. Conexiones morfológicas forzadas. Analogías. Sinéctica. Inversión o Provocación. SCAMPER. Mapas mentales. Diseño empático. Crear en sue-ños. Otras técnicas.

• Equipos creativos y liderazgo creativo.Variables que intervienen en la generación de equipos creativos.El trabajo en equipo y la creatividad.La importancia del liderazgo y liderazgo situacional. Las competencias clave del líder para fomentar la crea-tividad.

METODOLOGÍA

El curso se desarrollará en dos sesiones en las que se alternarán exposiciones, debates y prácticas.

PROFESORADO

Eva CERROLAZA JURISTO

Experta en formación en competencias profesionales.

FECHAS: 27 y 28 de noviembre de 2017

HORARIO: de 15:30 a 19:30 horas

LUGAR: Aula B del ICE

Page 25: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

D.4. Curso: COMUNICACIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS

INTRODUCCIÓN

Gran parte de los conflictos hoy en día están relacionados con problemas comunicativos entre dos o más par-tes. Este curso está orientado para que los participantes se conozcan a ellos mismos y a los demás para comu-nicarse con éxito y que adquieran las herramientas necesarias para gestionar conflictos y gestionar sus emocio-nes en ellos.

De una manera fácil y sencilla conoceremos las claves de la comunicación y de la gestión de conflictos, ayudán-donos a crear relaciones sanas y duraderas y solucionar los problemas comunicativos y de toma de decisiones a los que nos enfrentamos.

OBJETIVOS

• Conocernos a nosotros mismos y a las personas de nuestro entorno para adaptar nuestra comunicación con cada uno de ellos.

• Conocer las herramientas emocionales y de gestión de conflictos para crear relaciones positivas con uno mis-mo y con los demás.

CONTENIDOS

• Conociéndonos a nosotros mismos y a los demás:

- Autoconocimiento: Identificando mi personalidad

- Cómo soy yo y cómo son los demás.

- Claves en la comunicación con los distintos tipos de personalidad.

- Empatía, sintonía y escucha

• Gestión de conflictos:

- ¿Qué es un conflicto? Conflicto vs problema

- ¿Cómo nos posicionamos en un conflicto? Triangulación

- La fórmula de la confianza

- Herramientas de gestión de conflictos:

• El papel de las emociones durante un conflicto. ¿Cómo gestionarlas? (Ira, tristeza, rabia)

• El rol del observador

• La importancia de las expectativas. Impacto e influencia

METODOLOGÍA

La metodología será práctica y participativa. En el aula realizaremos actividades de autoconocimiento, ejer-cicios prácticos, dinámicas de grupo y role plays que permitirán al alumno adquirir y poner en práctica las habilidades de gestión de equipos y gestión personal.

PROFESORADO

Teresa NAFRÍA MELERO

Formadora en Habilidades Sociales y RRHH. Experta en coaching.

FECHAS: 12 y 15 de diciembre de 2017

HORARIO: de 9:30 a 13:30 horas

LUGAR: Aula B del ICE

Page 26: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

D.5. Curso: TRABAJAR CON INTELIGENCIA EMOCIONAL

INTRODUCCIÓN

Según Daniel Goleman “las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas tienen más probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida, y de dominar los hábitos mentales que favorezcan su propia pro-ductividad“.

Si una persona trabaja su Inteligencia Emocional aprende a reconocer y encauzar sus emociones encontrando en todo momento el beneficio que éstas le aportan. Nuestros sentimientos y emociones pueden cambiar nuestros pensamientos y actitudes construyendo una mejor relación con nosotros mismos y con los demás.

OBJETIVOS

• Conocer un modelo de Inteligencia Emocional que permita comprender y gestionar las propias emociones.

• Desarrollar la capacidad de establecer relaciones más eficaces entre el profesorado y con los alumnos.

• Adquirir habilidades de comunicación que nos permitan obtener mejores resultados.

CONTENIDOS

• Trabajar las competencias personales:

• Tomar conciencia de nuestros estados de ánimo, recursos e intenciones.

• Autorregular nuestros estados internos e impulsos.

• Motivarnos para mantener los cambios.

• Profundizar en las competencias sociales:

• La empatía.

• Habilidades Sociales que permiten construir relaciones de confianza.

METODOLOGÍA

Exposición/discusión sobre los conceptos fundamentales de la Inteligencia Emocional. Dinámicas y ejercicios sobre los contenidos trabajados.

PROFESORADO

Mª Ángeles GARCÍA-FONTECHA ÁLVAREZ

Psicóloga. Coach ejecutiva y de grupos.

FECHAS: 9 y 10 de enero de 2018

HORARIO: de 9:30 a 13:30 horas

LUGAR: Aula B del ICE

Page 27: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

D.6. Curso DESARROLLO DE HABILIDADES PARA MANTENER UNA CONVERSACIÓN EFECTIVA

INTRODUCCIÓN

En ocasiones, nos sorprendemos del resultado inesperado que ha tenido una conversación que hemos mante-nido y no hemos comprendido.

¿Eres consciente del poder de la conversación en tu relación con los demás? ¿Sabes qué tipo de interlocutor tienes enfrente?

Conversar implica una estrecha relación entre el lenguaje que utilizamos, la escucha que practicamos y las emo-ciones que experimentamos cuando estamos frente a otra(s) persona(s). Conversamos con todo nuestro cuerpo y, sin embargo, en la mayoría de las ocasiones no le damos importancia más que a las palabras, con el resultado inesperado que eso tiene en nuestras relaciones y en el bienestar personal. Conversar no es solamente hablar o comunicar. Conversar es relacionarse.

OBJETIVOS

Tomar consciencia y desarrollar las habilidades y sensibilidades que te permitan conversar para obtener el objetivo que te has establecido:

• Aprendiendo a identificar qué persona(s) tienes enfrente.

• Reconociendo tu manera de actuar y conversar en la relación.

• Ampliando tu enfoque para modificar tus comportamientos e incrementar tu empatía y flexibilidad.

CONTENIDOS

• Sistemas de representación.

• La coherencia en el lenguaje. Cómo escucho.

• Desafío a los juicios.

• Lo que pienso. Lo que siento. Lo que digo.

• Cómo barajar otros comportamientos.

• Desde qué estado converso y me relaciono con los demás.

• Estados de ánimo y su influencia en la comunicación.

METODOLOGÍA

Totalmente práctica e interactiva, aplicando en cada momento los avances que se van exponiendo y fomentando el intercambio de conceptos y experiencias.

PROFESORADO

Diana MOLINA MORENO

Coach Personal y Relacional.

FECHAS: 29 y 30 de enero de 2018

HORARIO: de 9:30 a 13:30 horas

LUGAR: Aula B del ICE

Page 28: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

E

FORMACIÓN PARA ELDESARROLLO DE CARRERA

ACADÉMICA

Page 29: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

E.1. Curso: EL PAPEL DE LA ANECA EN EL DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA CARRERA DOCENTE: PROGRAMA DE EVALUACIÓN DEL PROFESORADO (PEP)

INTRODUCCIÓN

La Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001 de 21 de diciembre de Uni-versidades, establece que para la contratación de algunas figuras de personal docente e investigador en régimen de contratación laboral será necesario contar con la evaluación positiva de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) o del órgano de evaluación externo que la ley de la Comunidad Autónoma determine.

En este contexto, el objetivo fundamental de este curso es analizar el Programa de Evaluación del Profesorado (PEP), cuya finalidad es evaluar la actividad docente e investigadora, así como la formación académica de los so-licitantes para el acceso a las figuras de profesor universitario contratado establecidas en la LOU. Está dirigido a todo el PDI de la UPM, especialmente, a aquéllos profesores que deseen ser contratados en alguna de las siguien-tes figuras contractuales: Profesor Contratado Doctor y Profesor Ayudante Doctor.

OBJETIVOS

• Conocer las diferentes figuras contractuales laborales y funcionariales establecidas en la LOU.

• Comprender la utilidad e importancia de los procesos de evaluación para la contratación del profesorado.

• Presentar y analizar los contenidos del Programa de Evaluación del Profesorado (PEP).

• Aprender a utilizar la aplicación informática que se emplea para solicitar la evaluación para la contratación del profesorado.

• Conocer los procesos de entrega, seguimiento y resolución de las solicitudes del Programa de Evaluación del Profesorado (PEP).

CONTENIDOS

• Introducción: Aspectos generales de los procesos de evaluación.

- Figuras contractuales (laborales y funcionariales) establecidas en la LOU.

- Orígenes y filosofía de los programas de evaluación para la contratación.

- Elementos básicos de los programas de evaluación para la contratación.

- Evolución en los programas de evaluación para la contratación.

• Evaluación del profesorado para la contratación: PEP

- Profesor Contratado Doctor y Profesor Ayudante Doctor: criterios y baremos.

- Contenidos por bloque y forma de acreditar los méritos.

- Aplicación informática: cómo rellenarla y preguntas frecuentes.

- Proceso de entrega, seguimiento y resolución.

• Ejercicio práctico

METODOLOGÍA

Se impartirán clases teórico-prácticas, en las que se explicará el proceso de evaluación para la contratación, sus características y contenidos y se analizarán ejemplos para su mejor comprensión. Además, se trabajará con la apli-cación informática que la ANECA ha desarrollado para solicitar la evaluación para la contratación del profesorado. Se potenciará la participación del alumno, así como el debate o análisis de diferentes cuestiones relacionadas con los procesos de evaluación para la contratación del profesorado.

PROFESORADO

Eva Mª MORA VALENTÍN

Marta ORTIZ DE URBINA CRIADO

Profesoras de la Universidad Rey Juan Carlos.

FECHAS: 1 y 2 de febrero de 2018HORARIO: de 10 a 14 horasLUGAR: Aula 11 de ICE

Page 30: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

F

LINGÜÍSTICA APLICADA A LA CIENCIA Y A LA TECNOLOGÍA

Page 31: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

F.1 Curso: WORKSHOP TUTORIAL ON ORAL PRESENTATIONS

(for academic and professional environments)

INTRODUCTION

This seminar on scientific oral presentations is oriented to meet the needs of university teachers when facing public speaking in English as a lingua franca in academic or professional events.

It provides them with guidelines, linguistic repertoires and materials. Its main strong points are the following: a workshop format, a stage-by-stage learning scheme with English as the language of instruction, and a discussion session in which the participants may evaluate peer presentations.

OBJECTIVES

To help participants gain agility and self-confidence as presenters:

• By raising their awareness of the major difficulties most often experienced at oral presentations.• By instructing them on the rhetorical structure and discourse features of the oral presentation genre in

scientific contexts.• By building and/or broadening their lexico-grammatical repertoires.• By informing them about the optimum handling of visual resources and body language.• By fostering a sense of audience and presentation priorities. • By improving their speaking abilities via process and product approaches.• By giving participants the chance to assess the communicative skills of colleagues and other presenters in a

discussion session.

CONTENTS RAISED AND COMMENTED DURING THE SESSION (on demand)

• Initial brainstorming of fears and assumed DO’s and DON’Ts regarding oral presentations Rubric negoti-ation.

• Traditional training.

• Types of presentation according to delivery mode and communicative purpose.

• Rhetorical structure of the oral presentation: sections and their weight.

• Language associated with each section transition of ideas.

• Handling of visuals.

• Unconventional training.

• Developing a sense of an audience.

Audience’s feedback signals.

Cross-cultural tips and adjustments.

Rapport-building techniques.

Survival strategies in question and answer turns.

• Some phonetic hurdles.

INSTRUCTOR

Carmen SANCHO GUINDA

Profesora del Departamento de Lingüística Aplicada de la E.I. Aeronáutica y del Espacio de la Universidad Politécnica de Madrid.

FECHA: 21 de noviembre de 2017

HORARIO: de 15:30 a 19:30 horas

LUGAR: Aula B del ICE

Page 32: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

F.2 Curso: WORKSHOP ON RESEARCH-ARTICLE WRITING

INTRODUCTION

This 12-hour practical workshop intends to help UPM teachers write up their research by providing them with guidelines and tutorials, stylistic and linguistic repertoires, and practice with authentic materials - their own work. It adopts a computer-assisted format and offers a stage-by-stage learning scheme with English as the language of instruction, as well as a hands-on participative dynamics in which the attendants will draft and revise self-written article samples. These will be discussed in class and given feedback by teacher and peers.

OBJECTIVES

To enable participants to gain insight in the research-article genre and agility and autonomy as professional writers:

• By broadening their stylistic and lexico-grammatical repertoires.

• By providing them with strategies to produce effective sentences and paragraphs.

• By raising their awareness of the socio-cultural factors surrounding and affecting the text (e.g. disciplinary variation and house style) as regards format and features.

• By improving their writing abilities via process and product approaches, encouraging them to discover valid exemplary models for their field and develop strategies to reach their standards of informative quality, conci-sion, and correction.

• By allowing them to focus sessions on their particular gaps and insecurities, adjusting theoretical and practi-cal instruction to their needs.

CONTENTS

• Map of participants’ difficulties at research-article writing.

• Written academic style (reminder of distinctive features).

• Strategies for building effective sentences and paragraphs.

• Repertoire and use of linking words.

• Research article sections:

Introductions: Types and strategies. Formulation of objectives, research questions and hypotheses.

Methods: Tense and voice.

Results: Commenting patterns, tenses, tentativeness, commentary of graphic information.

Discussion: Positioning towards findings, re-statement of hypotheses, explanation of findings, sugges-tion of implications.

• Writing essentials: Readability, reader-considerateness, and personal imprint.

INSTRUCTOR

Carmen SANCHO GUINDA

Profesora de la E.I. Aeronáutica y del Espacio de la Universidad Politécnica de Madrid.

FECHAS: 17, 18 y 19 de enero de 2018

HORARIO: de 15:30 a 19:30 horas

LUGAR: Aula B del ICE

Participants’ Profile: To make the most of the seminar, it is desirable that participants have an intermediate level of proficiency in the English language (B1 or beyond).

Requisite: Participants should bring their own research papers in progress and a pen-drive.

Page 33: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

G

TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

Page 34: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

G.1. Curso: OPTIMIZACIÓN DEL MAC (OSX) PARA DOCENTES E INVESTIGADORES INTRODUCCIÓN

La utilización de un ordenador Mac en el ámbito de la investigación y la docencia puede generar muchas dudas a sus usuarios.

A menudo se requiere ayuda para poner a punto un nuevo Mac, para mejorar su rendimiento, o para solucionar un problema en concreto. El ordenador es la herramienta principal de trabajo de los profesores y se podría facilitar el trabajo y aumentar la productividad si se mejorase esta relación.

Por este motivo, el objetivo de este curso es enseñar de una forma más formal los conocimientos y procedimien-tos de utilización de estos ordenadores. El curso está dirigido a todos los profesores e investigadores que tienen como herramienta de trabajo un ordenador Mac con el objetivo principal de optimizar su rendimiento.

OBJETIVOS

• Mejorar la productividad a través de un ahorro de tiempo y de recursos.

• Gestionar tu propio ordenador Mac de forma autónoma y segura.

• Desenmascarar mitos y falsas creencias. Aprender las posibilidades y limitaciones reales del sistema operativo OSX.

• Aprender trucos de aplicación diaria.

• Relacionarse con los colegas de forma eficiente: correo, redes, conectividad.

• Aprender a mejorar la relación de OSX (Mac) con iOS (iPhone, iPad.).

CONTENIDOS

• Arquitectura y gestión del sistema operativo de Apple OSX.

• Aplicaciones nativas y aplicaciones específicas de la docencia e investigación.

• Operaciones de mantenimiento recomendadas.

• Gestión de sistemas operativos alternativos (Windows, Linux) en Mac.

• Resolución de conflictos de software y hardware entre Windows y Mac.

• Conectividad de redes, archivos y dispositivos.

• Conexión y gestión de las características de proyección de contenidos en pantallas externas.

• Posibilidades de sincronización entre el ordenador (OSX) y el móvil o iPad (iOS).

METODOLOGÍA

El curso se estructura en una clase de 4 horas, combinando exposiciones teóricas del contenido con aplicación práctica. Se recomienda que cada participante asista con su Mac para poder poner en práctica lo aprendido.

PROFESORADO

José Antonio NAVIA MANZANO

Profesor de la Facultad de C.C. de la Actividad Física y Deporte (I.N.E.F.) de la Universidad Politécnica de Madrid.

FECHA: 14 de noviembre de 2017

HORARIO: de 9:30 a 13:30 horas

LUGAR: Aula 11 del ICE

Page 35: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

G.2. Curso: DESCARGA Y UTILIZACIÓN DE DATOS DE OPENSTREETMAP

INTRODUCCIÓN

OpenStreetMap es la mayor base de datos libre de información geográfica existente.

Es la wikipedia de los mapas. La posibilidad de editar y acceder a información geográfica de cualquier lugar del mundo y la cantidad de herramientas de uso libre existentes hacen de OpenStreetMap una herramienta de pri-mer orden para los interesados en el GIS, la sociología, la ingeniería, los transportes y otros.

Durante el curso se aprenderá como acceder a los datos contenidos en la base de datos de OpenStreetMap y cómo utilizarlos a través de las herramientas GIS más habituales.

OBJETIVOS

• Entender cómo está estructurada la información geográfica en la base de datos de OpenStreetMap

• Aprender a editar y descargar la información procedente de la base de datos de OpenStreetMap.

• Aprender cómo utilizar las herramientas GIS que hay disponibles para manipular y utilizar dicha informa-ción.

CONTENIDOS

• Estructura de la información en OpenStreetMap

• Edición con Id y JOSM

• Procedimientos para descargas de datos

• Utilización de QGIS con OpenStreetMap

• Conversión a formatos shapefile y de bases de datos

• Consultas selectivas con Overpass API

• Acceso mediante lenguajes de programación

METODOLOGÍA

Se proporcionará la documentación con los conceptos teóricos necesarios. Durante las clases se utilizarán dichos contenidos en la realización de ejercicios prácticos sobre herramientas GIS.

PROFESORADO

Santiago HIGUERA DE FRUTOS

Profesor de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro de la Fundación OpenStreetMap.

FECHAS: 12 y 13 de diciembre de 2017

HORARIO: de 15:30 a 19:30 horas

LUGAR: Aula11 del ICE

Page 36: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

G.3. Curso: PRESENTACIONES TÉCNICAS Y CIENTÍFICAS CON EL PAQUETE BEAMER DE LATEX

(Conocimientos previos necesarios: Haber asistido al curso de LaTeX organizado por el ICE o tener conocimientos previos de LaTeX)

INTRODUCCIÓN

LaTeX es un lenguaje que permite obtener documentos técnicos y científicos de gran calidad (artículos, tesis, informes, ...) en formato PDF usando software libre. Existe una librería de LaTeX llamada BEAMER que permite poder hacer presentaciones de gran calidad aplicando conocimientos de LaTeX y aprovechando de esta forma el código utilizado en nuestro documento principal con LaTeX (por ejemplo, la tesis doctoral).

OBJETIVOS

Al finalizar el curso, el alumno conocerá la base teórica relativa a la librería BEAMER y habrá realizado varios ejem-plos de presentaciones usando dicho paquete del lenguaje LaTeX. A partir de este punto, el curso le servirá como perfecta introducción para continuar profundizando de forma autodidacta.

CONTENIDOS

• Estructura de una presentación BEAMER

• Modos de compilación

• Animaciones

• Bloques y columnas

• Cómo cambiar el aspecto de una presentación

• Añadir notas a una presentación

• Ejemplos de presentaciones con BEAMER

METODOLOGÍA

El curso se basa en una sesión presencial en la que se irá alternando la componente teórica con varios ejemplos prácticos para que el alumno pueda practicar y asimile correctamente la teoría explicada.

PROFESORADO

José Manuel SORIA HERRERA

Profesor de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid

FECHAS: 13 de diciembre de 2017

HORARIO: de 9:30 a 13:30 horas

LUGAR: Aula11 del ICE

Page 37: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

G.4. Curso: INTRODUCCIÓN A RHINO.PYTHON PARA RHINOCEROS

INTRODUCCIÓN

Una de las nuevas vías de desarrollo y representación tridimensional aplicadas a la Ingeniería, Diseño y Arquitec-tura, es el desarrollo virtual y paramétrico de un proyecto.

Basado en Rhinoceros3D, Rhino.Python y Grasshopper son en la actualidad la vanguardia en cuanto a sistemas de modelado y diseño paramétrico, dada su versatilidad en su versión estándar, así como todas las posibilidades que ofrece mediante la ampliación del mismo por medio de plug-ins.

La programación visual y el diseño paramétrico son herramientas que resultan en la actualidad muy útiles para distintas ingenierías, arquitectura y diseño. Este curso ofrece

los fundamentos de la programación visual con el programa de CAD Rhinoceros3D, utilizando Rhino.Python y Grasshopper.

OBJETIVOS

• Familiarizarse con el entorno de programación con Rhino.Python mediante el conocimiento de comandos y técnicas habituales.

• Comprender las propiedades intrínsecas de curvas y superficies definidas mediante el programa, que son la base de construcción de objetos complejos.

• Dibujar objetos en 2D y 3D paramétricos utilizando superficies, mediante scripts de Rhino.Python.

• Uso del componente Python en Grasshopper.

CONTENIDOS

• La interfaz del programa: generación de Scripts, inserción de módulos.

• Conceptos y operaciones básicas de programación con algoritmos.

• Flujo de programación con Rhino.Python.

• Listas, secuencias y funciones matemáticas.

• Bucles y condicionales.

• Generación y control de curvas NURBS.

• Definición de superficies.

• Manejo del componente de Python en Grasshopper.

• Prácticas de modelado con Rhino.Python y Grasshoper. Impresión 3D.

METODOLOGÍA

El curso se imparte en 4 sesiones presenciales de 4 horas cada una en las que el alumno dispone de un ordena-dor con el programa. Se explicará el manejo de los comandos principales del programa y se realizarán diversas prácticas de programación de objetos complejos.

PROFESORADO

Francisco Pérez Arribas

Profesor de la E.T.S. de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid. Educador reconocido en Rhi-noceros por su distribuidora en España.

FECHAS: 15,16, 17 y 18 de enero de 2018

HORARIO: 15:30 a 19:30 horas.

LUGAR: Centro de Cálculo de la E.T.S.I. Navales.

Page 38: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

G.5. Curso: INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN PYTHON

INTRODUCCIÓN

El uso de los lenguajes de programación, tanto los más generales (Fortran, C, C++, Java...) como los más enfoca-dos a investigación (MATLAB, Fortran, Julia…), está siendo mermado por otro lenguaje, no tan reciente ya, lla-mado Python. Este lenguaje es el que se está empezando a enseñar en las mejores universidades, por ejemplo, en el MIT, así como en empresas como Yahoo, Google y hasta la NASA.

A diferencia de MATLAB, es libre, luego esto permite, por ejemplo, que start-ups, pequeñas empresas o gru-pos de investigación, puedan desarrollar aplicaciones sin tener que costear ningún tipo de licencia. Además, Python destaca por su facilidad y su versatilidad es inmensa.

OBJETIVOS

• Familiarizarse con el lenguaje de programación Python.

• Contar con los conocimientos básicos y aplicados de Python para poder continuar profundizando y particu-larizar el aprendizaje a partir de la base que este curso proporciona.

CONTENIDOS

• Conceptos básicos: ¿Qué es Python? Instalación de la distribución Anaconda, Consola de Python, operacio-nes simples, operaciones numéricas, operaciones con cadenas, conversión de variables, listas, tuplas, diccio-narios, slices.

• Interfaces gráficos y notebook de Python: estructuras de control, comparaciones, condicionales, bucles whi-le, bucles for, operaciones con listas, rangos.

• Funciones y módulos: Re-utilización de código, funciones y argumentos, comentarios de funciones y docs-trings, funciones como objetos, módulos, librerías standards.

• Principales librerías adicionales: NumPy, Matplotlib, SciPy, SymPy.

• Trabajando con ficheros: leer archivos, escribir en archivos, excepciones.

METODOLOGÍA

El curso se basa en el seguimiento de un total de 2 sesiones presenciales, en las que el profesor presentará los diferentes contenidos y los participantes los aplicarán de forma práctica con ejemplos. Estas sesiones se podrán seguir desde un ordenador del aula del ICE o a través de un ordenador portátil personal.

PROFESORADO

José Manuel SORIA HERRERA

Profesor de la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid.

FECHAS: 30 y 31 de enero de 2018

HORARIO: de 9:30 a 13:30 horas

LUGAR. Aula 11 del ICE

Page 39: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

G.6. Curso: ELABORACIÓN DE PRESENTACIONES CIENTÍFICAS CON PREZI

INTRODUCCIÓN

Prezi es un sistema de presentación en la nube que de una forma muy dinámica permite apoyar una intervención oral. Se trata de una herramienta muy actual, cada día más implantada entre nuestros alumnos, que permite ha-cer presentaciones de manera sencilla e intuitiva al partir de una estructura de mapa (lienzo) que se va acercando o alejando, manteniendo una visión global y haciendo más visible el contenido a demanda del responsable de la presentación.

En este caso se trabajará en el desarrollo de presentaciones científicas, deteniéndonos en las distintas secuencias que deben llevar y que irán plasmadas, en forma de mapa, en el lienzo del que partimos para elaborar la presen-tación.

OBJETIVOS

• Establecer las posibilidades de Prezi como herramienta de apoyo a las presentaciones científicas.

• Organizar la presentación.

• Manejar la aplicación.

• Elaborar una presentación a través de ejercicios dirigidos

.

CONTENIDOS

• Los sistemas de presentación como apoyo a las exposiciones científicas y profesionales.

• Apartados de una presentación científica.

• Introducción a Prezi.

- Crear una cuenta.

- Diseñar una presentación.

• Los recursos expresivos.

• Las animaciones.

• Compartir y utilizar la presentación.

• Otras posibilidades de la aplicación.

• Elaborar una auto-presentación.

METODOLOGÍA

Presencial. Breves introducciones teóricas seguidas de prácticas del manejo de la aplicación.

PROFESORADO

Juan Luis BRAVO RAMOS

José Luis MARTÍN NÚÑEZ

Profesores del ICE de la Universidad Politécnica de Madrid.

FECHA: 21 de febrero de 2018

HORARIO: de 9:30 a 13:30 horas

LUGAR: Aula 11 del ICE

Page 40: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

H

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO Y FORMACIÓN PROFESIONAL POR LA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Page 41: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

H. MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO Y FORMACIÓN PROFESIONAL POR LA UNIVERSIDAD POLITÉC-NICA DE MADRID

Este Máster va dirigido a la formación de futuros profesores en la Enseñanza Secundaria, ya que dicho título facul-ta para el ejercicio profesional como docente en instituciones privadas y es requisito imprescindible para participar en concursos y oposiciones de acceso a instituciones públicas. Por tanto, va dirigido a los actuales Licenciados, Ingenieros y Graduados Universitarios que deseen dedicarse profesionalmente a la docencia en la ESO, el Bachi-llerato, la Formación Profesional y las Enseñanzas de Régimen Especial.

El Plan de Estudios de este Máster Universitario consta de 60 créditos ECTS, definidos por el BOE para todo el profesorado y en todo el territorio español. El Máster tiene tres especialidades (Educación Física, Tecnología y Expresión Gráfica), y está estructurado en tres módulos:

1. Módulo genérico igual para las tres especialidades con contenidos vinculados a: Organización de Centros; Aprendizaje y desarrollo de la personalidad; Procesos educativos; Sociedad, familia y educación; Tecnologías de la información y de la comunicación; Medios y técnicas de apoyo a la comunicación.

2. Módulo de la especialidad (Educación Física, Tecnología y Expresión Gráfica).

3. Módulo Practicum (Prácticas Externas y Trabajo Fin de Máster).

PROFESORADO

1. Módulo genérico: Profesores del ICE.

2. Especialidad de Educación Física: Profesores del INEF de la UPM.

3. Especialidad de Tecnología: Profesores de distintos Centros de la UPM.

4. Especialidad de Expresión Gráfica: Profesores de distintos Centros de la UPM.

FECHA DE INICIO: 14 de septiembre de 2017

HORARIO: de 8:30 a 14:30 horas

LUGAR: Módulo genérico: Aulas del ICE

Especialidad de Educación Física: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid

Especialidades de Tecnología y Expresión Gráfica: E.T.S. de Ingeniería Aeronáutica y del Es-pacio de la Universidad Politécnica de Madrid

Más información sobre el Máster: http://www.ice.upm.es/we/mes

Page 42: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

I

COLABORACIÓN DEL ICE EN ACTIVIDADES DE POSGRADO

(Másteres Oficiales)

Page 43: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

I.1. Asignatura: METODOLOGÍA, CALIDAD Y HABILIDADES PERSONALES

Master Universitario en INGENIERÍA DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS

(E.T.S. de Ingenieros de Telecomunicación)

COMPETENCIAS

• Buscar y recuperar información documental para el desarrollo de cualquier trabajo de investigación.

• Valorar la importancia de las fuentes documentales y seleccionar aquellas que sean más interesantes para publicar sus trabajos.

• Elaborar documentos y preparar presentaciones que les permitan difundir los resultados de sus trabajos de investigación.

CONTENIDOS

• Búsqueda y recuperación documental en Internet.

• Servicios y centros de documentación.

• Acceso a grandes bases de datos internacionales y nacionales.

• Proceso de publicación de un artículo científico.

• Técnicas de apoyo a la presentación oral para la defensa de trabajos de investigación.

METODOLOGÍA

La metodología didáctica estará basada, fundamentalmente, en la exposición del profesor, en el trabajo del alumno a través de los recursos que el profesor presente en las sesiones de clase y aquellos otros que deposite en el Aula Virtual.

Por lo tanto, el desarrollo de la asignatura estará basado en:

• Clases presenciales con ayuda documental, en las que se potenciará sobre todo la participación de los alumnos.

• Presentación oral de trabajos.

PROFESORADO

Juan Luis BRAVO RAMOS

Profesor del ICE de la Universidad Politécnica de Madrid.

FECHAS: 16 y 23 de octubre de 2017 y 20 y 27 de febrero y 6 de marzo de 2018

HORARIO: Primer semestre de 18:00 a 20:00 horas

Segundo semestre de 16:00 a 18:00 horas

LUGAR: E.T.S. de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid

ACREDITACIÓN: 5 ECTS

Page 44: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

I.2. Asignatura: METODOLOGÍA CIENTÍFICA

Máster Universitario en INGENIERÍA AMBIENTAL.

.(E.T.S. de Ingenieros Industriales)

COMPETENCIAS

• Establecer un debate fundamentado sobre el conocimiento científico y las bases de la investigación.

• Formular hipótesis de investigación, establecer los mecanismos para su validación y contraste.

• Buscar y recuperar información documental para el desarrollo de cualquier trabajo de investigación.

• Valorar la importancia de las fuentes documentales y seleccionar aquellas que sean más adecuadas para publicar sus trabajos.

• Elaborar un proyecto de investigación de forma sistemática.

• Elaborar documentos que les permitan difundir los resultados de sus trabajos de investigación.

CONTENIDOS

• El conocimiento científico: finalidad y características.

• La documentación científica.

• Elaboración de proyectos de investigación.

• Difusión de resultados de investigación.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la asignatura se empleará una metodología basada en proyectos en modalidad mixta (b-learning). Una parte de los contenidos serán impartidos presencialmente y otra, muy importante también, se desarrollará a distancia a través de un Entorno Virtual de Aprendizaje.

Por grupos, los alumnos elaborarán un proyecto de investigación tutelado por fases a través de las tareas que se desarrollarán a lo largo del curso.

PROFESORADO

Juan Luis BRAVO RAMOS

Arturo CARAVANTES REDONDO

Mª Cristina NÚÑEZ DEL RÍO

Profesores del ICE de la Universidad Politécnica de Madrid.

FECHAS: 2º Semestre del curso académico 2017-2018

HORARIO: Sesiones presenciales de 17:30 a 19:30 horas

LUGAR: E.T.S. de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid

ACREDITACIÓN: 3 ECTS.

Page 45: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

I.3. Asignatura: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

Máster Universitario en INGENIERÍA INDUSTRIAL

Máster Universitario en INGENIERÍA QUÍMICA

(E.T.S. de Ingenieros Industriales)

COMPETENCIAS

• Establecer un debate fundamentado sobre el conocimiento científico y las bases de la investigación.

• Formular hipótesis de investigación establecer los mecanismos para su validación y contrataste.

• Buscar y recuperar información documental para el desarrollo de cualquier trabajo de investigación.

• Valorar la importancia de las fuentes documentales y seleccionar aquellas que sean más adecuadas para publicar sus trabajos.

• Elaborar un proyecto de investigación de forma sistemática.

• Elaborar documentos que les permitan difundir los resultados de sus trabajos de investigación.

CONTENIDOS

• El Conocimiento Científico: finalidad y características.

• La Documentación Científica.

• Elaboración de proyectos investigación.

• Difusión de resultados de investigación.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la asignatura se empleará una metodología basada en proyectos en modalidad mix-ta (b-learning). Una parte de los contenidos serán impartidos presencialmente y otra, muy importante también, se desarrollará a distancia a través de un Entorno Virtual de Aprendizaje

.

Por grupos, los alumnos elaborarán un proyecto de investigación tutelado por fases a través de las tareas que se desarrollarán a lo largo del curso.

PROFESORADO

Juan Luis BRAVO RAMOS

Arturo CARAVANTES REDONDO

Mª Cristina NÚÑEZ DEL RÍO

Profesores del ICE de la Universidad Politécnica de Madrid.

FECHAS: Segundo semestre del curso académico 2017-2018

HORARIO: Sesiones presenciales de 17:30 a 19:30 horas

LUGAR: Aula 12 de la E.T.S. de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid

ACREDITACIÓN: 3 ECTS

Page 46: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

I.4. Asignatura: DISEÑO METODOLÓGICO Y REDACCIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS

Máster Universitario en INGENIERÍA ALIMENTARIA APLICADA A LA SALUD (SALINA)

(E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas)

COMPETENCIAS

• Elaboración de un proyecto de investigación.

• Encontrar y recuperar documentación valiosa.

• Organizar y redactar información científica.

• Difundir resultados de investigación.

CONTENIDOS

• El conocimiento científico: finalidad y características.

• Documentación científica.

• Elaboración de proyectos investigación.

• Difusión de resultados de investigación.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la asignatura se empleará una metodología basada en proyectos en modalidad mix-ta (b-learning). Una parte de los contenidos serán impartidos presencialmente y otra, muy importante también, se desarrollarán a distancia a través de un Entorno Virtual de Aprendizaje.

Por grupos, los alumnos elaborarán y presentarán un proyecto de investigación tutelado por fases a través de las tareas que se desarrollarán a lo largo del curso.

PROFESORADO

Juan Luis BRAVO RAMOS

Arturo CARAVANTES REDONDO

Mª Cristina NÚÑEZ DEL RÍO

Profesores del ICE de la Universidad Politécnica de Madrid.

FECHAS: 21 y 28 de septiembre, 5,19,26 de octubre, 2,16,23 y 30 de noviembre, 7 y 14 de diciembre de 2017 y 11 de enero de 2018.

HORARIO: de 15:30 a 17:30 horas

LUGAR: E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Ma-drid

ACREDITACIÓN: 4 ECTS

Page 47: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

I.5 Taller: PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS

Máster Universitario en CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE (Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte)

Colaboración en la asignatura: El Método Científico. Técnicas y normas para la redacción y publicación de textos científicos.

OBJETIVOS

Desarrollar pautas para la presentación de trabajos científicos ante distintos foros y situaciones académicas.

CONTENIDOS

• La comunicación en congresos.

• Presentación de pósteres.

• Presentación de comunicaciones orales.

• Presentaciones en clase y ante comisiones de evaluación.

METODOLOGÍA

Exposiciones teóricas para centrar los temas expuestos, contando con la participación de los alumnos.

COORDINACIÓN

D. Juan Luis BRAVO RAMOS

Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). Universidad Politécnica de Madrid.

PROFESORADO

D. Juan Luis BRAVO RAMOS

Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). Universidad Politécnica de Madrid.

DATOS DE LA ACTIVIDAD

Duración: 4 horas

FECHAS: 6 y 13 de noviembre de 2017

HORARIO: De 16:00 a 18:00

LUGAR: Facultad de C.C. de la Actividad Física y Deporte (INEF). Universidad Politécnica de Madrid.

Page 48: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

I.6 Seminario: BÚSQUEDA DOCUMENTAL Y EXPRESIÓN ESCRITA Y ORAL

Máster universitario y doctorado en INGENIERÍA DE LAS ESTRUCTURAS, CIMENTACIONES Y MATERIALES.

E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

FINALIDAD

Proporcionar conocimientos y técnicas que permitan elaborar trabajos relacionados con la actividad académica y con su futuro profesional, bien documentados y exponerlos, tanto en grupo como individualmente.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Acceder a los recursos de información con los que cuenta la Universidad Politécnica de Madrid.• Manejar herramientas para la recuperación de la información documental.• Operar con los principales buscadores y repositorios de información científica.• Acceder a bases de datos nacionales e internacionales.• Adquirir pautas para la redacción y presentación de trabajos académicos.• Establecer técnicas que permitan mejorar las presentaciones orales.• Valorar las características que deben reunir los apoyos visuales a la comunicación oral.

CONTENIDOS

• Las fuentes documentales.• Los gestores de referencias bibliográficas.• Uso de bibliotecas y centros de documentación.• Búsqueda documental en Internet.• La expresión escrita en los documentos académicos y profesionales.• El estilo narrativo eficaz y el estilo científico.• Estructura y presentación de los escritos.• La preparación del discurso oral.• Técnicas para hablar en público• Los visuales como medios de apoyo a la comunicación hablada.

METODOLOGÍA

Exposiciones teóricas para centrar los temas expuestos, contando con la participación de los alumnos.

Trabajo en grupo y preparación de un tema escrito que debe ser expuesto en público.

COORDINACIÓN

D. Juan Luis BRAVO RAMOS

Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). Universidad Politécnica de Madrid.

PROFESORADO

D. Juan Luis BRAVO RAMOS

Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). Universidad Politécnica de Madrid.

DURACIÓN: 12,35 horas

FECHAS: 1 de febrero y 19 y 20 de marzo de 2018

HORARIO: de 14:45 a 19 horas

LUGAR: Aula 37. E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid.

Page 49: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

JACTIVIDADES ACREDITABLES EN TITULACIONES DE GRADO

Page 50: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

J.1. Curso: DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL ESTUDIO UNIVERSITARIO Y TÉCNICAS DE CO-MUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

(Actividad formativa del catálogo general de actividades acreditables en Titulaciones de Grado)

FINALIDAD

Proporcionar a los alumnos conocimientos, técnicas de estudio y pautas estratégicas operativas que los ayuden a mejorar su rendimiento académico y les permitan elaborar y exponer trabajos, tanto en grupo como individual-mente, relacionados con la actividad académica y con su futura actividad profesional.

COMPETENCIAS • Realizar una correcta planificación de sus materias y una distribución adecuada de su tiempo de estudio.• Desarrollar actitudes positivas frente al estudio.• Elaborar textos escritos sobre trabajos universitarios. • Hacer presentaciones en público.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE• Planificar y organizar el estudio.• Desarrollar hábitos y técnicas de estudio.• Analizar pautas para la redacción y presentación de trabajos académicos.• Aplicar técnicas que permitan mejorar las presentaciones orales.

CONTENIDOS• La organización y planificación del tiempo.• La curva de trabajo y el rendimiento en el estudio.• El aprovechamiento de las clases.• La lectura como herramienta del aprendizaje.• Métodos para la elaboración y aprendizaje de temas y elaboración de trabajos.• Los exámenes: cómo enfrentarse a ellos.• La expresión escrita en los documentos académicos y profesionales.• El estilo narrativo eficaz y el estilo académico.• Estructura y presentación de los escritos.• La preparación del discurso. • Técnicas para hablar en público.• Los visuales como medios de apoyo a la comunicación hablada.

METODOLOGÍA

Exposiciones teóricas para centrar y acotar los temas, ejercicios individuales que ayudarán al alumno a un mejor conocimiento de sus características como estudiante universitario y la realización de trabajos en grupo, junto con prácticas de exposición oral.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Asistencia a las clases.• Realización de ejercicios individuales.• Presentación oral de trabajos.

PROFESORADO

José Antonio SÁNCHEZ NÚÑEZ

Juan Luis BRAVO RAMOS

Profesores del ICE de la Universidad Politécnica de Madrid

FECHAS: 5, 7, 12 y 14 de febrero de 2018

HORARIO: de 9:30 a 13:30 horas

LUGAR: Aula A del ICE en la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politéc-nica de Madrid

Page 51: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

K

ACTIVIDADES POR DEMANDA DE CENTROS

Page 52: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

K.1. Seminario: METODOLOGÍA DEL ESTUDIO UNIVERSITARIO

(Alumnos de nuevo ingreso de los Centros de la UPM)

FINALIDADProporcionar a los alumnos conocimientos, técnicas de estudio y pautas estratégicas operativas que contribuyan en la mejora de su rendimiento académico, al iniciar los estudios universitarios en cualquiera de los Centros de esta Universidad Politécnica de Madrid.

OBJETIVOS• Aprender a planificar y organizar el estudio.• Desarrollar hábitos y técnicas de estudio.• Establecer mejoras en las estrategias de aprendizaje.

COMPETENCIAS QUE DEBE DESARROLLAR EL ALUMNO • Al finalizar el Seminario los alumnos serán capaces de realizar una correcta planificación de sus materias y

una distribución adecuada de su tiempo de estudio.• Serán capaces de realizar un aprendizaje eficaz y con buen rendimiento.• Serán capaces de desarrollar actitudes positivas frente al estudio.

CONTENIDOS• La organización y planificación del tiempo.• Método para la elaboración y aprendizaje de temas y realización de trabajos.• Los exámenes: cómo enfrentarse a ellos.• La curva de trabajo y el rendimiento en el estudio.

METODOLOGÍAEl Seminario se basará en exposiciones teóricas para centrar y acotar los temas, junto con la realización de diver-sos ejercicios individuales que ayudarán al alumno a un mejor conocimiento de sus características como estu-diante universitario.

PROFESORADO

Casimiro AVILLA HERNÁNDEZ

Colaborador del ICE de la Universidad Politécnica de Madrid.

FECHASEl Seminario se impartirá a lo largo del mes de septiembre, en los horarios acordados con cada Centro (mañana, tarde o intensivo). Con este programa se adjunta el calendario específico de cada Centro.

LUGAREl Seminario se impartirá en diferentes Centros de la UPM.

ACREDITACIÓNEl Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Politécnica de Madrid acreditará, mediante el correspon-diente CERTIFICADO, el aprovechamiento de los alumnos que hayan participado en este Seminario.

CALENDARIO DE IMPARTICIÓN POR CENTROS

FECHAS

E.T.S. de Ingeniería de Sistemas Informáticos. ...................................................................... 1 de septiembre

E.T.S. de Edificación .......................................................................................................4 y 5 de septiembre

E.T.S. de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio ................................................................6 y 7 de septiembre

E.T.S.I. Industriales .....................................................................................................11 y 18 de septiembre

E.T.S.I. Navales ...........................................................................................................12 y 13 de septiembre

Page 53: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

K.2. Seminario Taller: FORMACIÓN DE MENTORES UNIVERSITARIOS

(Alumnos de la E.T.S. de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio)

FINALIDAD

Ofrecer a mentores conocimientos básicos, técnicas e instrumentos para reforzar la orientación de los estudian-tes de nuevo acceso mediante el proceso de mentoría universitaria.

OBJETIVOS

• Adquirir conocimientos básicos sobre el proceso de mentoría.

• En caso de contar ya con experiencia, reflexionar y analizar la propia actuación como mentores e intercam-biar experiencias de mentoría.

• Planificar la actuación del curso actual.

CONTENIDOS

• Sentido y significado de la mentoría en la universidad.

• Modelo de mentoría. Fases y ciclo de la mentoría.

• Instrumentos y herramientas al servicio de la mentoría.

METODOLOGÍA

El seminario constará de dos sesiones de cuatro horas de duración. La primera sesión se centrará en analizar prácticamente, a partir de diversas dinámicas y casos, qué es la mentoría y qué implica ser mentor. En la segunda el foco será elaborar y preparar de forma conjunta el plan de actuación con los mentorizados, aprendiendo dife-rentes técnicas y herramientas al servicio de la mentoría.

PROFESORADO

Dña. Mª Cristina NÚÑEZ DEL RÍO Profesora del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). Universidad Politécnica de Madrid.

FECHA: 1 de septiembre de 2017

HORARIO: De 9:00 a 14:00

LUGAR: E.T.S. de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la Universidad Politécnica de Madrid

Page 54: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

K.3. Taller: COMUNICACIÓN ORAL

(Alumnos de la E.T.S. de Ingeniería de Sistemas Informáticos)

FINALIDAD

Proporcionar a los alumnos conocimientos y técnicas que les permitan elaborar y exponer trabajos, tanto en gru-po como individualmente, relacionados con la actividad académica y con su futura actividad profesional.

COMPETENCIAS

• Presentar en público nivel 2 (práctica).

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Adquirir pautas para la presentación de trabajos académicos.

• Emplear técnicas que permitan mejorar las presentaciones orales.

• Valorar las características que deben reunir los apoyos visuales generados mediante ordenador.

CONTENIDOS

• La preparación del discurso.

• Técnicas para hablar en público.

• Los visuales como medios de apoyo a la comunicación hablada.

METODOLOGÍA

Exposiciones teóricas para centrar los temas expuestos, contando con la participación de los alumnos.

Trabajo en grupo y preparación de un tema sobre el impacto de las TIC en la sociedad que debe ser expuesto en público.

PROFESORADO

Juan Luis BRAVO RAMOS.

Profesor del ICE de la Universidad Politécnica de Madrid.

FECHAS: 4 y 5 de septiembre de 2017

HORARIO: de 9:00 a 14:00 horas

LUGAR: E.T.S. de Ingeniería de Sistemas Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid

Page 55: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

K.4. Taller: TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL

(Alumnos de la E.T.S. de Ingeniería y Diseño Industrial)

FINALIDAD

Proporcionar a los mentores conocimientos que les ayuden a mejorar la comunicación oral tanto a grupos como a individuos.

COMPETENCIAS

Presentar en público nivel 2 (práctica).

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Analizar la estructura del mensaje hablado para aumentar la eficacia en la comunicación oral.

• Valorar algunas técnicas que permitan mejorar las presentaciones orales.

• Razonar las posibilidades de las ayudas visuales como apoyo.

• Establecer distintos métodos y sistemas para preparar y desarrollar un discurso.

CONTENIDOS

• La eficacia en la comunicación oral.

• Características de la comunicación dirigida a nuestros compañeros.

• La preparación del discurso.

• Técnicas para hablar en público.

• Ayudas visuales.

• Métodos y sistemas de actuación ante la audiencia.

• Prácticas de hablar en público.

METODOLOGÍA

Exposiciones teóricas para presentar el contenido teórico que dará pie a presentaciones orales de los asistentes.

Trabajo en grupo para la preparación de presentaciones con sus correspondientes apoyos visuales.

PROFESORADO

Juan Luis Bravo Ramos

Profesor del ICE de la Universidad Politécnica de Madrid

FECHAS: 7, 15 y 22 de septiembre de 2017

HORARIO: de 9:00 a 13:00 horas.

LUGAR: E.T.S. de Ingeniería y Diseño Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid

Page 56: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

K.5 Curso: COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO: HABILIDADES PARA UN APRENDIZAJE EFICAZ Y ADQUISICIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

(Alumnos de la E.T.S.I. Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas)

FINALIDAD

Proporcionar a los alumnos conocimientos, técnicas de estudio y pautas estratégicas operativas que los ayuden a mejorar su rendimiento académico y les permitan elaborar y exponer trabajos, tanto en grupo como individual-mente, relacionados con la actividad académica y con su futura actividad profesional.

OBJETIVOS

• Aprender a planificar y organizar el estudio.• Desarrollar hábitos y técnicas de estudio.• Adquirir pautas para la redacción y presentación de trabajos académicos. • Conocer técnicas que permitan mejorar las presentaciones orales.

COMPETENCIAS QUE DEBE DESARROLLAR EL ALUMNO

• Al finalizar el curso, los alumnos serán capaces de realizar una correcta planificación de sus materias y una distribución adecuada de su tiempo de estudio.

• Serán capaces de desarrollar actitudes positivas frente al estudio.• Serán capaces de elaborar textos escritos sobre trabajos universitarios.• Serán capaces de hacer presentaciones en público.

CONTENIDOS

• La organización y planificación del tiempo.• La curva de trabajo y el rendimiento en el estudio.• El aprovechamiento de las clases.• La lectura como herramienta del aprendizaje.• Métodos para la elaboración y aprendizaje de temas y elaboración de trabajos.• Los exámenes: cómo enfrentarse a ellos.• La expresión escrita en los documentos académicos y profesionales.• El estilo narrativo eficaz y el estilo académico.• Estructura y presentación de los escritos.• La preparación del discurso. • Técnicas para hablar en público.• Los visuales como medios de apoyo a la comunicación hablada.

METODOLOGÍA

Exposiciones teóricas para centrar y acotar los temas, ejercicios individuales que ayudarán al alumno a un mejor conocimiento de sus características como estudiante universitario y la realización de trabajos en gru-po, junto con prácticas de exposición oral.

El curso de completará a lo largo del año académico con la preparación y presentación oral de trabajos de asignaturas del Plan de Estudios y una sesión previa de tutoría académica.

PROFESORADOJuan Luis BRAVO RAMOSProfesor del ICE de la Universidad Politécnica de MadridCasimiro AVILLA HERNÁNDEZColaborador del ICE de la Universidad Politécnica de Madrid

FECHAS: 12, 13, 19 y 20 de septiembre de 2017HORARIO: de 16:30 a 20:30 horasLUGAR: E.T.S.I. Agronómica, Alimentaria y Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid

ACREDITACIÓN: 1 ECTS

Page 57: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

K.6. Taller: EXPRESIÓN ORAL

(Alumnos de la E.T.S. de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural)

FINALIDAD

Proporcionar a los mentores conocimientos que les ayuden a mejorar la comunicación oral tanto a grupos como a individuos.

COMPETENCIAS

Presentar en público nivel 1 (práctica).

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Analizar la estructura del mensaje hablado para aumentar la eficacia en la comunicación oral.

• Valorar algunas técnicas que permitan mejorar las presentaciones orales.

• Razonar las posibilidades de las ayudas visuales como apoyo.

CONTENIDOS

• La eficacia en la comunicación oral.

• Características de la comunicación dirigida a nuestros compañeros.

• La preparación del discurso.

• Técnicas para hablar en público.

• Ayudas visuales.

• Métodos y sistemas de actuación ante la audiencia.

• Prácticas de hablar en público.

METODOLOGÍA

Exposiciones teóricas para presentar el contenido teórico que dará pie a presentaciones orales de los asistentes.

Presentaciones de los alumnos con sus correspondientes apoyos visuales

PROFESORADO

Juan Luis Bravo Ramos

Profesor del ICE de la Universidad Politécnica de Madrid

FECHAS: 26 de septiembre de 2017

HORARIO: de 9:00 a 13:00 horas.

LUGAR: E.T.S. de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid

Page 58: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

Dirección de Actividades:

José Antonio SÁNCHEZ NÚÑEZ

Director del ICE de la Universidad Politécnica de Madrid.

Coordinación del Programa:

Juan Luis BRAVO RAMOS

José Luis MARTIN NÚÑEZ

Profesores del ICE de la Universidad Politécnica de Madrid

Información común para todas las actividades:

Para participar en las actividades formativas que presentamos desde el ICE y que se incluyen en este programa, se requiere la correspondiente condición de profesor o alumno de alguno de los Centros integrados en la Uni-versidad Politécnica de Madrid.

Inscripciones:

La inscripción en cualquiera de las actividades abiertas de este programa se realizará a través de la web del ICE (www.ice.upm.es) en Actividades/Formación Continua.

La coordinación del programa contestará a todas las peticiones de inscripción, confirmando las posibilidades de participación y recordando la fecha de inicio de la actividad en la que se haya inscrito.

Acreditación:

El ICE expedirá un Certificado de Asistencia acreditativo para los profesores y alumnos que participen en cada actividad, indicando la duración y fecha de la misma. Para la obtención de dicho certificado será obligatorio la asistencia de al menos el 70% de las horas presenciales.

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Universidad Politécnica de Madrid

E.T.S. de Ingenieros de Caminos

C/ Profesor Aranguren, 3

Ciudad Universitaria

28040 - Madrid

Telf: 91 336 68 17 //16//15

Fax: 91 336 68 12

e-mail: [email protected]

http://www.ice.upm.es

Información de actividades e inscripción:http://www.ice.upm.es/fc

Page 59: PROGRAMA OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018 - UPM€¦ · D.3 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral D.4 Comunicación y gestión de conflictos ... G.3 Presentaciones técnicas

e-mail: [email protected]://www.ice.upm.es

Instituto de Ciencias de la EducaciónE.T.S de Ingenieros de Caminos

C/ Profesor Aranguren, 3Ciudad Universitaria

28040 MadridTlfs: 91 336 68 17 //16 //15

Fax: 91 336 68 12