3
Propuesta de programa para Matemáticas Módulo XII L. Peñalva Rosales, sobre el programa del Mtro. M.A. Vanegas Valle y el Mtro. E. Partida Bush Página 1 de 3 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, UNIDAD XOCHIMILCO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN MÓDULO 12° “PLANEACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES” LENGUAJE MATEMÁTICO COMPUTACIONAL SISTEMAS DINÁMICOS, JUEGOS OPERACIONALES Objetivo General: Conocer qué es modelar sistemas dinámicos mediante la simulación, usar la metodología adecuada para construir modelos de simulación, conocer aplicaciones de la simulación para modelar diversos procesos de la empresa y a la propia organización. Semana CONTENIDO 1 Introducción a la Simulación. 1.1Sistemas, modelación y simulación. Conceptos. 1.2 Cuál es la necesidad y propósito de simular sistemas y/o procesos. 1.3 Tipos de sistema y elementos necesarios para su modelación. 2 Construcción de modelos y su simulación 2.1 Pasos para construir un modelo. 2.2Características del sistema y propósito de su modelo que indican que debe usarse la simulación. 2.3 Elementos que resultan relevantes para diseñar un modelo de simulación por computadora. 2.4 Tipos de simulación. Características, aplicaciones, software disponible. 3 Diseño de la simulación 3.1 Construcción y uso de un modelo de simulación. a. Formulación del problema. b. Identificación de subsistemas y/o variables. c. Análisis de requerimientos de datos y disponibilidad de fuentes. d. Diseño de experimentos de simulación. e. Análisis y presentación de los resultados. 3.2 Modelación de un sistema real complejo. Tipos de variables, mapa de relaciones, reglas de relación. 3.3 Uso de un software de simulación (Vensim). 4 Simulación estocástica 4.1 Distribuciones de probabilidad, función de densidad y función de distribución. 4.2 Método Monte Carlo. Idea básica. 4.3 Uso de tablas de distribuciones de probabilidad para generar hechos referidos a la realidad sujeta a la simulación a partir de variables aleatorias. 4.4 Generación de números aleatorios de funciones de probabilidad predeterminada y su conversión a hechos en Excel. 4.5 Cómo verificar el tipo de función de distribución que cumplen los datos. 5 Uso de software para hacer simulaciones 5.1 Funciones de distribución de probabilidad y funciones inversas respectivas en Excel. Uso de función “SI-ENTONCES”. 5.2 Uso de macros en Excel. 5.3Diagramas de flujo como apoyo a desarrollo computacional de la simulación. 5.4 Aplicaciones a cuestiones contables y financieras.

Programa Operativo Modulo XII 15P

Embed Size (px)

DESCRIPTION

formulario, matematicas

Citation preview

Propuesta de programa para Matemáticas Módulo XII

L. Peñalva Rosales, sobre el programa del Mtro. M.A. Vanegas Valle y el Mtro. E. Partida Bush Página 1 de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, UNIDAD XOCHIMILCO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

MÓDULO 12° “PLANEACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES”

LENGUAJE MATEMÁTICO COMPUTACIONAL SISTEMAS DINÁMICOS, JUEGOS OPERACIONALES

Objetivo General: Conocer qué es modelar sistemas dinámicos mediante la simulación, usar la metodología adecuada para construir modelos de simulación, conocer aplicaciones de la simulación para modelar diversos procesos de la empresa y a la propia organización.

Semana CONTENIDO

1 Introducción a la Simulación.

1.1 Sistemas, modelación y simulación. Conceptos. 1.2 Cuál es la necesidad y propósito de simular sistemas y/o procesos. 1.3 Tipos de sistema y elementos necesarios para su modelación.

2 Construcción de modelos y su simulación

2.1 Pasos para construir un modelo. 2.2 Características del sistema y propósito de su modelo que indican que

debe usarse la simulación. 2.3 Elementos que resultan relevantes para diseñar un modelo de

simulación por computadora. 2.4 Tipos de simulación. Características, aplicaciones, software disponible.

3 Diseño de la simulación

3.1 Construcción y uso de un modelo de simulación. a. Formulación del problema. b. Identificación de subsistemas y/o variables. c. Análisis de requerimientos de datos y disponibilidad de fuentes. d. Diseño de experimentos de simulación. e. Análisis y presentación de los resultados.

3.2 Modelación de un sistema real complejo. Tipos de variables, mapa de relaciones, reglas de relación. 3.3 Uso de un software de simulación (Vensim).

4 Simulación estocástica

4.1 Distribuciones de probabilidad, función de densidad y función de distribución. 4.2 Método Monte Carlo. Idea básica. 4.3 Uso de tablas de distribuciones de probabilidad para generar hechos referidos a la realidad sujeta a la simulación a partir de variables aleatorias. 4.4 Generación de números aleatorios de funciones de probabilidad predeterminada y su conversión a hechos en Excel. 4.5 Cómo verificar el tipo de función de distribución que cumplen los datos.

5 Uso de software para hacer simulaciones

5.1 Funciones de distribución de probabilidad y funciones inversas respectivas en Excel. Uso de función “SI-ENTONCES”. 5.2 Uso de macros en Excel. 5.3Diagramas de flujo como apoyo a desarrollo computacional de la simulación. 5.4 Aplicaciones a cuestiones contables y financieras.

Propuesta de programa para Matemáticas Módulo XII

L. Peñalva Rosales, sobre el programa del Mtro. M.A. Vanegas Valle y el Mtro. E. Partida Bush Página 2 de 3

6. Simulación empresarial y organizacional. Proyecto de simulación.

6.1 Presentación de ejemplos diversos de simulación empresarial y organizacional 6.2 Presentación del proyecto de simulación (1ra. evaluación del proyecto) a. Propósito de la simulación. b. Elementos, relaciones, variables c. Información necesaria y fuentes de información.

7. Más aplicaciones de la simulación estocástica

7.1 Distribución de inventario. 7.2 Costos de gestión de granja porcina. 7.3 Cambio uso de tierra.

8. Proyecto de simulación

Presentación de las especificaciones de la construcción y algoritmo de la dinámica de proceso del proyecto de simulación (2° evaluación)

a. Propósito y objetivo de la simulación b. Modelo construido c. Algoritmo de proceso d. Análisis de los resultados

9. Revisión de las aplicaciones actuales de la simulación.

En administración, en ciencias sociales, en otras áreas de conocimiento.

10. Exposiciones y proyecto final.

Exposición de artículos sobre aplicaciones de simulación. Presentación del proyecto. (evaluación final)

EG Cierre de curso Evaluación Final

Examen único de conceptos

Forma de evaluación:

Tareas y trabajos 15 %, Participación 10% Examen 15% Exposición 15% Evaluaciones de los avances del proyecto 15 % Proyecto 30%

BIBLIOGRAFÍA

*Ackoft, R.I. & Sasieni.”Fundamentos de Investigación de Operaciones, Ed. Limusa, México, 1979.

Ahlström Söderling, Ragnar; C. Bianchi; E. Bivona; I. Dyner; L. Galan; M. Strocchia y G. Winch. Managing Small Business Growth. Scandbook AB, Sweden, 2007

Bose, Sujit K.; "Operation Research Methods"; Alpha Science International; EEUU 2005

Carter Michel W y Price Camille C,"Operation Research; a Parctical Introdution"; CRC Press; Boca Ratón Florida; EEUU 2001

*Colter V. Richard & Fritzsache J. David; "The Business a Policy Game an International Simulation", Prentice Hall; 1995.

Propuesta de programa para Matemáticas Módulo XII

L. Peñalva Rosales, sobre el programa del Mtro. M.A. Vanegas Valle y el Mtro. E. Partida Bush Página 3 de 3

*Emeschoft R. James & Sisson L. Roger; "Diseño y Uso de los Modelos de Simulación por Computadora"; Ed. Macmillan, 1970

Gilbert, Nigel y Klaus G. Troitzsch. Simulación para las Ciencias Sociales. Una guía práctica para explorar cuestiones sociales mediante el uso de simulaciones informáticas./ 2da. Edición/ Mc Graw Hill /Interamericana de España, S.A.U. /Madrid, 2006. ISBN 84-481-4623-9

Hillier Frederick S. y Lieberman Gerald J.; "Introducción a la Investigación de Operaciones"; Mc Graw Hill Educación; México 2010

Ravindran A. Ravi; "Operation Research and Management Science Handbook"; CRC Press; Boca Raton Florida; EEUU 2008

Ríos Insua, David; Sixrto Ríos Insua y Jacinto Martín Jiménez. Simulación. Métodos y aplicaciones. Alfa Omega y RA-MA. México, 2000 ISBN 84-7897-258-7

*Rye E. David; "El Juego Empresarial"; Ed. Mc Graw Hill; México, 1970.

Saxena, Pratiksha. Modeling and Simulation. Alpha Science- Oxford. U.K. 2011. ISBN 978-1.84265-476-7

Thierauf, Robert J.; "Decision Making Though Operation Research"; John Wiley & Sons Inc.; 2° ED.; EEUU 1975

*Thompson A. Arthur & Stappenbeck J. Gregory; "Simulación de la Empresa en Dirección Estratégica"; Ed. Irwin; España 1996

Winston Wayne L. Investigación de Operaciones. Aplicaciones y algoritmos. / 4ª. Edición / CENGAGE Learning / México 2005. ISBN 978-970-686-362-1