Programa Opinión Pública

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa Opinión Pública

Citation preview

  • Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicacin Social

    Programa 2011 - Opinin Pblica Ctedra II

    Docente Titular: Doc. Leonardo Gonzlez Docentes Adjuntos: Ruben Liegl; Rodrigo Aramendi

    Jefes de Trabajos Prcticos Sebastian Novomisky; Natalia Mignaco Auxiliares Matias Belloni; Agustin Martinuzzi; Ricardo Navoni; Ramiro Poce; Juan Manuel Montoya;Walter Amori; Federico Rodrigo; Mara Laura Di Cianni; Juliana Blanco; Guillermina Falchi; Yael Letoile; Dario Cassan; Paula Di Carlo; Rocio Tauber; Marianela Tizio; Florencia Actis; Agustina Sarati; Soledad Stoessel; Flavia Carusso. Mail: [email protected] Modalidad de cursada: Terico/Prctico Fundamentacin

    Existen muchas formas de reflexionar acerca de la Opinin Pblica, abordarla como un objeto a descubrir a travs de diferentes metodologas; entenderla como una forma de relacin social; y hasta pensarla como un camino para observar los actores sociales, sus acciones, sus producciones, circulaciones, flujos y consumos.

    La Opinin Pblica puede ser un escenario para mirarnos como sociedad, para comprender las diferentes interpretaciones sobre un tema, o quizs tambin sobre el mundo en que nos toca vivir.

    Esas visiones no son ajenas a un proyecto, a una pertenencia poltica, social, histrica y cultural. Por eso, ms all del equvoco reduccionista que pretende atrapar a la opinin de los pblicos en los sondeos, aqu nos proponemos complejizar el panorama, ver la multidimensionalidad de ste fenmeno, y quizs a travs de l poder comprender ms profundamente la realidad en la cual hoy entramos inmersos.

    Por eso, vemos la necesidad de trazar mapas, construir- reconstruir redes discursivas, recorrer los caminos histricos que nos permiten mirar y comprender nuestro mundo como desafo.

    No parece que alcance con mirar la Opinin Pblica como un objeto acabado, listo para ser develado, buscamos problematizarlo, entendiendo su proceso. Y para transitar este camino se hace necesario dar cuenta de lo dicho y de lo no dicho, de lo visible y de lo no visible. No basta solo con mirar y comprender los diferentes relatos que fueron construyendo la historia; sino, ser capaces de reconstruir tambin los silencios en medio de esos discursos.

  • Hay que despertar las historias que duermen en las calles_1 Las historias

    enmudecidas tambin construyen la Opinin Pblica. La palabra pblica fue tal en tanto que no permiti que otras voces atravesaran el espacio de lo pblico. El espacio de constitucin de la hegemona fue construyendo la legitimidad de unos relatos sobre otros, pensar este proceso desde una mirada atenta implica dar cuenta de las diferentes formas de expresin que no solo incluyen la palabra. El llanto, la risa, la msica, la poesa, fueron quebrando la frontera de lo pblico y lo privado. Los espacios se fueron desdibujando.

    Diferentes voces fueron emergiendo. La visibilidad de ciertos actores, de ciertos discursos, de ciertas prcticas fue configurando el espacio de lo pblico. Una categora mvil y dispersa sobre la que posarnos.

    1 Michel de Certeau (1999)

    Es imposible pensar hoy a la Opinin Pblica sino desde la multiculturalidad, desde las diferentes voces, desde lo emergente y lo residual, desde lo viejo y lo nuevo, desde la circulacin y los flujos, desde las fronteras y desde las desterritorializaciones, desde el intercambio entre los ruidos y los silencios. Contenidos generales: Ncleo 1: Las Opiniones Pblicas. Conceptualizaciones generales sobre la "Opinin Pblica". Problematizacin de los enfoques paradigmticos en la formacin de la opinin pblica: la poltica valorativa (Junger Habermas), la antropolgico social (Elizabeth Noelle- Neumann) y la sociopoltica- funcionalista (Niklas Luhmann). La opinin publica como construccin histrica. El concepto de Hegemona como una herramienta central que permite analizar las diferentes corrientes de opinin. Reconstruccin de una nueva visin de la Opinin Pblica que permita comprender la complejidad de lo social. Bibliografa 1. JOSE LUIS DADER El concepto problemtico de la Opinin Pblica. Principales enfoques sobre el objeto formal de la especialidad. En El periodista en el espacio pblico. Bosch, Barcelona. 1992. 2. LUIS BADIA - La opinin Pblica como problema. En Voces y cultura N10, Madrid. 1996

    3. VINCENT PRICE - La Opinin Pblica Cap I, II III y IV. En La Opinin Pblica. Gedisa, Barcelona 1999. 4. JURGEN HABERMAS - Sobre el concepto de Opinin Pblica. En Historia y crtica de la Opinin Pblica. GG Massmedia, Barcelona. 1995 5. ELISABETH NOELLE NEUMANN - La espiral del silencio. Una teora de la Opinin Pblica. Cap. I, II, III, IV, VII, XIII, XVIII, XIX, XXII y XXVI. En La espiral del silencio. Gedisa, Barcelona 1993.

  • 6. PIERRE BOURDIE - La Opinin Pblica no existe. En Voces y Cultura N 10, Barcelona, 1996. 7. FICHA DE CTEDRA Hegemona, un enfoque terico para pensar lgicas en corrientes de opinin. La Plata. 2008. 8. JORGE HUERGO - Hegemona: un concepto clave para entender la comunicacin. La Plata. 2002. 9. ERNESTO LACLAU - Identidad y hegemona: el rol de la universalidad en la constitucin de las lgicas polticas. En Contingencia, hegemonia, universalidad. Fondo de cultura econmica, Buenos Aires. 2003 10. JORGE GONZALEZ - Frentes Culturales: para una comprensin dialgica de las culturas contemporneas Pag. 9 a 14. En Estudios sobre la cultura contemporanea N 14, Colima. 2001 11. BIBLIOGRAFA AMPLIATORIA Apunte sobre Marx y Gramsci. La Plata. 2008. UNIDAD 2: Los escenarios: El espacio pblico y la esfera pblica: dos traducciones de una construccin habermasiana. Interpretacin de los escenarios de disputa de las diferentes corrientes de opinin desde la categora de Campo. Tres campos claves para el abordaje: la Ciudad, el Estado-nacin y los Medios de comunicacin masivos. Construccin / constitucin de las identidad sociales: habitus, imaginario social, relaciones de poder. Bibliografa 12. JOHN THOMPSON - La teora de la esfera pblica. En Voces y culturas N 10, Barcelona, 1996 13. ROGER CHARTIER - Espacio Pblico y Opinin Pblica. En Espacio pblico, crtica y desacralizacin en el siglo XVIII. Gedisa, Barcelona. 1995. 14. FRANCOIS GUERRA Y ANNICK LEMPERIERE - Introduccin. En Orgenes de la prensa iberoamericana. Fondo de cultura econmica, Mexico. 1998 15. PIERRE BOURDIEU Y LOIC WACQUANT La lgica de los campos. En Respuestas; por una antropologa reflexiva. Grijabo, Mexico. 1995 16. NESTOR GARCIA CANCLINI Zona de indecisin entre lo pblico y lo privado. Cap. III. Ediciones de periodismo y comunicacin. Universidad de La Plata, La Plata. 1997. 17. ROGER SILVERSTONE La televisin y un lugar donde nos sentimos en casa. Television y vida cotidiana. Amorrortu. Madrid. 1996 18. ELISEO VERON Efectos de agenda. En espacios mentales. Gedisa, Madrid. 1999.

  • 19. MIGUEL WINASKI Incisiones: la escritura y la apariencia. En La noticia deseada: leyendas y fantasmas de la Opinin Pblica. Marea, Buenos Aires. 2004. 20. BERNARD MIEGE El espacio pblico: ms all de la esfera poltica. En Comunicacin y poltica. Gedisa, Barcelona. 1998 21. JESUS MARTIN BARBERO Prensa: la forma-mito del discurso de la informacin. Procesos de Comunicacn y matrices de cultura. Felafacs, Bogot. 1987 22. FICHA DE CTEDRA Identidad, medios de comunicacin y produccin simblica. La Plata. 2008. 23. GABRIELA ROFFINELI - Noam Chomsky y el control del pensamiento. Pag. 8 a 10 y Cap II. En Campo de Ideas. Buenos Aires. 2000 24. JESUS MARTIN BARBERO La ciudad: entre medios y miedos. En Ciudadanas del miedo. Nueva Sociedad, Buenos Aires. 2000. 25. MARGARITA GUTMAN y THOMAS REESE Buenos Aires 1910: representacin y construccin de identidades. En Buenos Aires 1910; el imaginario para una gran capital. Eudeba, Buenos Aires. 1999 26. NESTOR GARCIA CANCLINI Capitales culturales y ciudades globales. En La globalizacin imaginada. Paidos, Buenos Aires. 2005. 27. MANUEL CASTELL Empleo, exclusin y las nuevas formas de organizacin. En Desigualdad y globalizacin, cinco conferencias. Manantial, Buenos Aires. 2001 28. ARJUN APPADURAI En La modernidad desbordada. Pag. 177- 185 y 196- 202. Fondo de cultura econmica. Montevideo. 2001 29. REGIS DEBRAY Del estado escrito al estado pantalla. En El estado seductor. Manantial. Buenos Aires. 1993. UNIDAD 3: Movimientos, Identidades y fronteras culturales Matrices sociales y Fronteras culturales: encuentros y desencuentros que condicionan voces / silencios, presencias / ausencias de los actores sociales en los escenarios. Concepto de Identidad, accin colectiva e imaginario social en tiempos de la globalizacin. Condiciones actuales de integracin, exclusin y posicin de los agentes. Multiculturalidad, interculturalidad, inclusion y exclusion en el mundo, Amrica y Argentina. Bibliografa 30. ALCIRA ARGUMEDO Desde que nosotros pensar la modernidad. En Los silencios y las voces en amrica latna. Colihue, Buenos Aires. 2002.

  • Las matrices del pensamiento teorico-poltico. En Los silencios y las voces en amrica latna. Colihue, Buenos Aires. 2002. La idea de naturaleza humana y sociedad en el pensamiento latinoamericano. En Los silencios y las voces en amrica latna. Colihue, Buenos Aires. 2002.

    31. ZYGMUNT BAUMANN Al principio fue el diseo. En Vidas desperdiciadas. Paidos, Buenos Aires. 2006 32. ARJUN APPADURAI Dislocacin y diferencia en la economa cultural global. En La modernidad desbordada. Fondo de cultura econmica, Montevideo. 2001 33. NESTOR GARCIA CANCLINI La globalizacin; objeto cultural no identificado. En La globalizacin imaginada. Paidos, Buenos Aires 2005. 34. ALAIN TOURAINE El fin de la ola liberal. En Desigualdad y globalizacin, cinco conferencias. Manantial. Buenos Aires. 2001 35. IGNACIO RAMONET La idea no global. En Guerra y paz en la era global. Madrid, 2004. 36. GRIMSON ALEJANDRO Prefacio. En Fronteras, naciones e identidades. La Cruja, Buenos aires. 2000 37. GILBERTO GIMENEZ Materiales para una teora de las identidades sociales. En Revista Frontera Norte, Vol. 9, N 18, UNAM, Mxico. 1997 38. ALAIN TORAINE - Movimientos Sociales y movimientos Culturales. Revista Tram(p)as de la Comunicacin y la cultura. N10. Facultad de Periodismo y Comunicacin Social. La Plata 2003. 39. JORGE GONZALEZ Las perspectiva panormicas y polticas cartogrficas. En Coleccin: Construccin del concepto de cultura. Felafacs. 2006 40. ROSSANA REGUILLO Identidades culturales y espacio pblico: un mapa de los silencios. En revista Dia-logos de la Comunicacin N 59-60. FELAFACS, Lima. 41. MANUEL ANTONIO GARRETON La transformacin de la accin colectiva en Amrica Latina. En revista Trampas de la comunicacin N 10. La Plata, febrero de 2003. Condiciones de acreditacin de saberes para acceder al examen final - 80 % de asistencia a las clases prcticas. - 100 % de los trabajos prcticos aprobados. - aprobacin de 2 (dos) parciales con nota final 4 (cuatro) o superior, para aprobar la cursada o con nota final 7 (siete) o superior, para acceder a la promocin sin examen final.

  • Condiciones generales de acreditacin de saberes para la promocin sin examen final: - 80 % de asistencia a los tericos. - tener el prctico aprobado con nota final 7 (siete) o superior. - aprobacin de examen terico con nota final 7 (siete) o superior.