47
I. PLANIFICACION ESTRATEGICA 1.1. MISION DEL PROGRAMA PIÑA Concretar alianzas estratégicas con actores públicos, privados, gobiernos municipales, organizaciones de productores y organizaciones sociales del sector cafetalero, en toda el área de acción del programa, construyendo de manera concurrente y participativa el Complejo Integral del Rubro Piña, logrando incrementar los volúmenes de comercialización de piña en los mercados nacional e internacional, con fruta de alta calidad. II.1 VISION DEL PROGRAMA PIÑA Al finalizar el 2017 el sector piñero logra posicionarse en el mercado nacional e internacional, por su elevada calidad y competitividad, como consecuencia del incremento de la producción, sostenible, diversificada con responsabilidad social, bajo un sistema de producción con BPA y un sistema de comercialización organizada, en alianza con el sector público y privado, logrando mejorar las condiciones de vida de las familias productoras de Piña en el Trópico de Cochabamba. II.2 OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA Implementar la intervención del Programa Piña en el Trópico de Cochabamba incentivando a la mejora de los sistemas productivos de piña, con una serie de acciones que conlleven a dinamizar la producción y productividad, generando de esta manera mayores volúmenes de producción en forma sostenible, mejorando la competitividad y las condiciones de vida de las familias productoras de Piña de los 5 Municipios del Trópico de Cochabamba para el Vivir Bien. II.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROGRAMA Implementar un componente de Asistencia técnica continua desarrollando metodologías participativas no excluyentes de actualización de conocimientos, desarrollo de capacidades técnicas y organizativas que logren mejorar las fases de producción de piña. Implementar planes y acciones para la propagación de Material Vegetal, mediante la implementación de Viveros y otros métodos, con el fin de proveer a los productores de material genético de calidad.

programa piña

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: programa piña

I. PLANIFICACION ESTRATEGICA

1.1. MISION DEL PROGRAMA PIÑA

Concretar alianzas estratégicas con actores públicos, privados, gobiernos municipales, organizaciones de productores y organizaciones sociales del sector cafetalero, en toda el área de acción del programa, construyendo de manera concurrente y participativa el Complejo Integral del Rubro Piña, logrando incrementar los volúmenes de comercialización de piña en los mercados nacional e internacional, con fruta de alta calidad.

II.1 VISION DEL PROGRAMA PIÑA

Al finalizar el 2017 el sector piñero logra posicionarse en el mercado nacional e internacional, por su elevada calidad y competitividad, como consecuencia del incremento de la producción, sostenible, diversificada con responsabilidad social, bajo un sistema de producción con BPA y un sistema de comercialización organizada, en alianza con el sector público y privado, logrando mejorar las condiciones de vida de las familias productoras de Piña en el Trópico de Cochabamba.

II.2 OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA

Implementar la intervención del Programa Piña en el Trópico de Cochabamba incentivando a la mejora de los sistemas productivos de piña, con una serie de acciones que conlleven a dinamizar la producción y productividad, generando de esta manera mayores volúmenes de producción en forma sostenible, mejorando la competitividad y las condiciones de vida de las familias productoras de Piña de los 5 Municipios del Trópico de Cochabamba para el Vivir Bien.

II.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROGRAMA

Implementar un componente de Asistencia técnica continua desarrollando metodologías participativas no excluyentes de actualización de conocimientos, desarrollo de capacidades técnicas y organizativas que logren mejorar las fases de producción de piña.

Implementar planes y acciones para la propagación de Material Vegetal, mediante la implementación de Viveros y otros métodos, con el fin de proveer a los productores de material genético de calidad.

Page 2: programa piña

Incrementar volúmenes de producción de piña, incentivando los emprendimientos locales, PyMES, que generan fuentes de empleo local en el Ciclo Productivo.

Fortalecer las Organizaciones Productivas con capacidad de auto gestión, a través de capacitaciones.

Page 3: programa piña

II.4 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO (Ficha técnica #1) INFORMACION GENERAL

Nombre del Proyecto:

Incremento de la producción de piña mediante una Asistencia Técnica adecuada en el cultivo, dentro los

Municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, P. Villarroel y Entre Ríos

Programa: Piña

Componente de Desarrollo: Capacitación, Generación de Conocimientos

Beneficiarios directos: 1.200 Beneficiarios

indirectos: 1.800

Ubicación:

Departamento: Cochabamba

Localidad:

Micro regiones de los cinco municipios

Provincias: Chapare, Tiraque y Carrasco

Municipios:

Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos.

Page 4: programa piña

DESCRIPCION DEL PROYECTO Una asistencia técnica en el cultivo tiene como objetivo el incremento de los volúmenes de fruta de calidad a los mercados locales y de exportación, el problema más grande es la ausencia de una asistencia técnica continua, la cual es la causa principal para que los productores no logren alcanzar los rendimientos normales de los países de mayor producción de piña; actualmente el rendimiento promedio en el trópico de Cochabamba varía según el tipo de suelo y a la tecnología empleada en el cultivo siendo una media 32 tn/ha. La presencia de enfermedades y plagas afecta negativamente el rendimiento, la calidad y en muchos casos como en la pudrición seca o sarro, comprometen el valor comercial del producto, principalmente en el mercado de exportación. Peor aún si en la fase de floración el Control Fitosanitario ha sido inadecuado o malo se presentan altas incidencias de daño por el ataque de plagas y enfermedades como el sarro causado por hongos del genero Penicillium sp. y Fusarium sp. y plagas como la Tecla o barrenador del fruto (Thecla basalides) además de algunos barrenadores menores (Zambrana, 2010); que baja los volúmenes comercializables hasta en un treinta a cuarenta por ciento (30 – 40%), inclusive llegando a porcentajes mayores si los controles no se las realiza en forma oportuna.

Aunque se tiene un programa de controles definidos no solo en la región sino a nivel de países productores, con el proyecto se pretende realizar estudios científicos participativos para el control de las principales plagas y enfermedades de la piña, mediante un estudio a detalle de las condiciones complejas de prevalencia y severidad de estas plagas, adoptando medidas, acciones y alternativas en forma conjunta para su prevención y control.

Anteriormente los procesos de extensión agrícola tradicionales se basaban en la transferencia tecnológica de paquetes agrícolas obtenidos dentro las estaciones experimentales en base de la Revolución Verde (maquinaria agrícola, agroquímicos, cultivos extensivos, monocultivos, etc.) que lograron tener un fuerte impacto en favor del monopolio de las transnacionales y adopción real por parte de los grandes productores y por ende el alto uso de productos químicos tóxicos incluido los fertilizantes sintéticos, maximizando los rendimientos y generando una ampliación de la frontera agrícola, que en poco tiempo lo único que ha generado fue más pobreza en los pequeños productores, altas incidencias de plagas y enfermedades en cultivos intensivos, constante deterioro socio ambiental, concentrando los ingresos en unos pocos.

La visión de estos procesos de transferencia de tecnologías a través de la

Page 5: programa piña

capacitación fue verticalista, (mirando de arriba hacia abajo), en la que los capacitadores poseían todos los conocimientos sin tomar en cuenta las características sociales, saberes y tradiciones culturales locales. Este aspecto aún continúa dentro los procesos de capacitación, denominados extensión agrícola mediante la denominada asistencia técnica, donde existe una transferencia vertical de conocimientos y técnicas que muchas veces no reflejan la real necesidad de los propios productores y productoras.

Como alternativa a este tipo de sistemas tradicionales de capacitación y transferencia de tecnología, surge metodologías de capacitación participativa, que rescata los saberes locales a través de un intercambio de conocimientos tanto teóricos y prácticos formando parte de una transferencia de tecnologías horizontal y en ambas direcciones, con el único fin de mejorar las condiciones de vida de las familias productoras beneficiarias.

El presente proyecto pretende incrementar los volúmenes de producción, de comercialización de fruta de calidad y la ampliación de superficies de cultivo mediante una asistencia técnica especializada en el rubro piña; dentro de los cinco municipios del Trópico de Cochabamba.

Responsable del Proyecto

GAM Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos.

Duración del Proyecto:

Treinta y seis (36) meses

Page 6: programa piña

OBJETIVOS

Implementar un Plan de Asistencia o acompañamiento técnico participativo, horizontal y que sea transversal a todos los ejes productivos, técnicos, organizacionales implementados logrando incrementar los volúmenes de producción de fruta comercializable, dinamizando el desarrollo económico productivo de la región.

Objetivos Específicos

Acompañar a 1.200 productores y productoras de piña mediante un plan de asistencia técnica y que contemple acciones participativas en manejo del cultivo de piña.

Organizar y conformar equipos de 20 facilitadores (as) del cambio a nivel jóvenes sobresalientes, enfocando el liderazgo en las comunidades.

Incrementar volúmenes de producción a través del acompañamiento técnico en al menos un veinte por ciento (20%) al 2017.

Incrementar el número de familias asistidas en un 20% al tercer año.

Metas.

Al primer año se logra el acompañamiento técnico a 700 familias productoras de piña, dentro las organizaciones productivas y comunidades beneficiarias.

Al segundo año se llega con acompañamiento técnico a 500 familias productoras de piña en un número de tres veces, apoyando en manejo de plagas y enfermedades, técnicas de inducción, logrando el incremento en la producción en un veinte por ciento (20%).

Al tercer año se llega con el acompañamiento técnico a las 1.200 familias productoras de piña en al menos tres veces al año, en apoyo directo en el proceso de producción, cosecha, y pos cosecha.

Al tercer año se creará y fortalecerá las Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOM) y Organizaciones Económicas Campesinas (OECAS) y PyMES asociativas.

Page 7: programa piña

II.5 MAPA ESTRATÉGICO (ASISTENCIA TÉCNICA)

FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL

COMERCIALIZACIÓN

MEJOR CALIDAD DE PRODUCTO

PRODUCCIÓN COMERCIALIZABLE INCREMENTADO

MAYOR INGRESO PARA PRODUCTOR

MAYOR VOLUMEN DE COMERCIALIZACIÓN

INCREMENTO DE LOS RENDIMIENTOS POR

SUPERFICIE INCREMENTO DE

SUPERFICIES CERTIFICADAS

IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE SISTENCIA TÉCNICA EN PIÑA DENTRO EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y UNIFICACIÓN DE

CRITERIOS TÉCNICOS Y

FORMACIÓN DE PERITOS EN DIFERENTES FASES DE PRODUCCIÓN

DE PIÑA

BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO EN PIÑA IMPLEMENTACIÓN DE

INNOVACIONES

SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LAS NUEVAS

TECNOLOGIAS EN PIÑA

PRODUCCIÓN DIVERSIFICADA Y

SOSTENIBLE

PE

RS

PE

CTI

VA

DE

A

PR

EN

DIZ

AJE

Y

CR

EC

IMIN

ETO

PE

RS

PE

CTI

VA

DE

LO

S P

RO

CE

SO

S

INTE

RN

OS

P

ER

SP

EC

TIV

A

EX

TER

NA

PE

RS

PE

CTI

VA

FI

NA

NC

IER

A

RELACIÓN CAUSA/EFECTO ENTRE FACTORES

Page 8: programa piña

II.6 APLICACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación Proyectos de Asistencia Técnica del Programa Piña

CRITERIOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN VALORACIÓN Y PUNTUACIÓN PUNTAJE

OBTENIDO %

OBTENIDO %

PARÁMETRO %

CRITERIOS

SOC

IAL 1.- Duración del proyecto en años

3 años 2 años < 1 año 10%

25% 100 70 30 2.- Número de familias productoras atendidas con la Asistencia Técnica en la duración del proyecto.

> a 200 De 100 a 200 < 100 15%

100 80 60

TÉC

NIC

A

PRO

DU

CTI

VA 3.- Superficies (hectáreas de piña) a ser intervenidas

> 300 ha 200 a 300 ha. < 200 ha

15%

40% 100 70 50

4.- Rendimiento incrementado de la producción (Volumen tn/ha)

> a 20% De 10 a 20% < a 10% 15%

100 80 60 5.- Incremento en los volúmenes de producción y comercialización de piña propuestos.

> a 30% De 20 a 30% < a 20% 10%

100 80 60

ECO

MIC

A

6.- Costo por familia atendida con el proyecto. Bs.

15000 De 12500 a

15000 < Bs. 12500 15%

25% 60 80 100 7.- Capacidad financiera de aportar la contraparte 20% en efectivo del beneficiario.

> al 20% 20% < a 20% 10%

100 80 50

AD

MIN

ISTR

ATI

VA

8.- La propuesta considera la participación y asociatividad con actores locales (Asociaciones, organizaciones, fundaciones, entidades públicas y privadas del sector piñero)

≥ a 2 Al menos 1 Ninguna 5%

10% 100 60 30

9.- Experiencia y capacidad técnica, operativa y financiera (proyectos ejecutados, balances, auditorias) en el rubro piña.

≥ a 2 Al menos 1 Ninguna 5%

100 50 20

TOTAL.- 0 0% 100% 100%

Page 9: programa piña

II.7 APLICACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

Cuadro de Mando Integral Proyecto de Asistencia Técnica del Programa Piña Primer año

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADORES DE RESULTADO METAS INICIATIVAS ESTRATÉGICAS

Econ

ómic

os

Incremento en los volúmenes de producción

Diferencia de rendimiento obtenido Vs línea base

Incremento del 10% 5% 8% 10% Calidad de producción

Incremento en ingresos económicos por la comercialización de piña.

volumen comercializado (Tn)

Ingreso aumenta en 10% 10% 15% 20% Venta asociativa

Ben

efic

iario

Primer acompañamiento a 500 familias en procesos de control fitosanitario

Prácticas aplicadas Control Fitosanitario en piña

Mayor a 5 prácticas 2 4 6 Prácticas tecnológicas viables

Segundo acompañamiento a 500 familias en inducción de plantas de piña

Prácticas aplicadas en inducción de plantas de piña

Igual o mayor a 5 prácticas 2 4 6 Prácticas tecnológicas viables

Tercer acompañamiento a 500 familias en procesos de pos cosecha

Prácticas aplicadas en manejo de pos cosecha de piña

Al menos 5 prácticas 2 3 5 Prácticas tecnológicas viables

Acompañamiento en Fortalecimiento organizacional

Volumen de ventas organizadas Incremento del 15% 10% 12% 15% Talleres de capacitación

organizacional

Comités de seguimiento y evaluación satisfechos

Diez evaluaciones de actividades

Mayor a 70% de satisfacción de comités

60% 70% 90%

Plan de seguimiento y evaluación participativa y conformación de comités mixtos (productores-técnicos)

Proc

esos

Inte

rnos

Control Fitosanitario adecuado Porcentajes de pérdidas en campo disminuidas

Menor al 10% 20% 15% 10% Desarrollo de técnicas de control fitosanitario

Eficiencia de inducción mejoradas Floración uniformizada Eficiencia mayor al 85% 75% 80% 85% Difusión de técnicas de

inducción

Prácticas de pos cosecha optimizadas Porcentajes de pérdidas en empaque disminuidas

Menor al 10% 20% 15% 10% Registros empaque y descartes

Talleres de fortalecimiento organizacional realizadas

Organizaciones fortalecidas

Al menos 3 organizaciones 10% 15% 20% Talleres de capacitación

organizacional

Page 10: programa piña

fortalecidas A

pren

diza

je

Formación en control fitosanitario y producción

Promotores y promotoras capacitados

20 hombres y 15 mujeres 10 25 40 Plan de capacitación práctica

Formación en inducción de plantas Promotores y promotoras capacitados

20 hombres y 15 mujeres 10 25 40 Plan de capacitación práctica

Formación en pos cosecha de piña Promotores y promotoras capacitados

20 hombres y 15 mujeres 10 25 40 Plan de capacitación práctica

Page 11: programa piña

Cuadro de Mando Integral Proyecto de Asistencia Técnica del Programa Piña Segundo Año

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADORES DE RESULTADO METAS INICIATIVAS ESTRATÉGICAS

Econ

ómic

os Incremento en los volúmenes de

producción

rendimiento obtenido/rendimiento línea base

Incremento del 15% 10% 12% 15% Buenas Prácticas de Manejo

Incremento en ingresos económicos por comercialización de piña

volumen comercializado Ingreso aumenta en 15% 10% 12% 15% Venta asociativa

Ben

efic

iario

Primer acompañamiento técnico a 700 familias en Control Fitosanitario

Prácticas aplicadas en Control Fitosanitario Mayor a 5 prácticas 2 4 6 Prácticas tecnológicas viables

Segundo acompañamiento técnico a 700 familias en Tratamiento de Inducción Floral

Prácticas aplicadas en inducción floral

Igual o mayor a 5 prácticas 2 4 6 Prácticas tecnológicas viables

Tercer acompañamiento técnico a 700 familias en Manejo de pos cosecha

Disminución de pérdidas de fruta en centro de empaque

Las pérdidas disminuyen al menos 5%

15% 10% 5% Prácticas de pos cosecha viables

Comités de seguimiento y evaluación satisfechos

Diez evaluaciones de actividades

Mayor a 70% de satisfacción de comités

60% 70% 80%

Plan de seguimiento y evaluación participativa y conformación de comités comunitarios

Proc

esos

Inte

rnos

Control Fitosanitario adecuado Porcentajes de pérdidas en campo disminuidas Menor al 5% 15% 10% 5%

Manual de Buenas Prácticas de Manejo

Eficiencia de inducción floral mejoradas Floración uniformizada Eficiencia mayor al

90% 80% 85% 95%

Prácticas de pos cosecha optimizadas

Porcentajes de pérdidas en empaque disminuidas Menor al 5% 15% 10% 5%

Talleres de fortalecimiento organizacional realizadas

Organizaciones fortalecidas

Al menos 3 organizaciones consolidadas

1 2 3 Venta asociativa consolidada

Page 12: programa piña

Apr

endi

zaje

Actualización de conocimientos y unificación de criterios técnicos y aprendizajes de los equipos de facilitadores

Promotores y promotoras capacitados

20 hombres y 15 mujeres 10 25 40 Plan de capacitación práctica

Formación en control fitosanitario y producción

20 hombres y 15 mujeres 10 25 40 Plan de capacitación práctica

Formación en inducción de plantas 20 hombres y 15 mujeres 10 25 40 Plan de capacitación práctica

Formación en pos cosecha de piña 20 hombres y 15 mujeres 10 25 40 Plan de capacitación práctica

Page 13: programa piña

Cuadro de Mando Integral Proyecto de Asistencia Técnica del Programa Piña Tercer Año

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADORES DE RESULTADO METAS INICIATIVAS ESTRATÉGICAS

Econ

ómic

os Incremento en los volúmenes de

producción

rendimiento obtenido/rendimiento línea base

Incremento del 17% 10% 12% 17% Calidad de producción, BPM.

Incremento en ingresos económicos por comercialización de piña

volumen comercializado Ingreso aumenta en 20% 10% 15% 20% Venta asociativa

Clie

nte

Asistencia Técnica a 1500 familias en manejo del cultivo de piña (variedades)

Prácticas aplicadas en procesos productivo de piña

Mayor a 25 prácticas 10 20 30 Prácticas tecnológicas viables

Acompañamiento técnico en manejo organizacional

Prácticas aplicadas en manejo económico de organizaciones

Igual o mayor a 2 prácticas 1 2 3 Prácticas tecnológicas viables

Sistematización experiencias de acciones del proyecto

Prácticas aprendidas/prácticas adoptadas

Mayor a 70% de prácticas adoptadas 60% 70% 90% Técnicas y base de datos

innovaciones tecnológicas

Proc

esos

In

tern

os Ampliación de superficies

diversificadas (variedades, densidades)

nuevas variedades / variedad tradicional

igual o menor a 20% plantaciones con nuevas variedades

10% 15% 20% Registros de especies

Diversificación de la producción con variedades rentables

2 variedades adicionales manejadas

Incrementar rendimientos y rentabilidad por superficie en al menos 20%

10% 15% 20% Desarrollo de buenas prácticas de manejo

Apr

endi

zaj

e

Actualización de conocimientos y unificación de criterios técnicos y aprendizajes de los facilitadores

Promotores y promotoras capacitados

20 hombres y 15 mujeres 10 25 40 Plan de capacitación práctica

Formación en manejo de variedades de piña 20 hombres y 15 mujeres 10 25 40 Plan de capacitación práctica

Page 14: programa piña

II.8 MULTIPLICACIÓN DE HIJUELOS DE PIÑA

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO INFORMACION GENERAL

Nombre del Proyecto:

Producción de 8’000.000 de hijuelos de piña en los cinco municipios del Trópico de Cochabamba (Villa Tunari, Shinahota,

Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos)

Programa: Piña

Componente de Desarrollo: Producción Agrícola

Beneficiarios directos: 1.200 Beneficiario

s indirectos: 1.800

Ubicación:

Departamento: Cochabamba

Localidad:

Micro regiones de los cinco municipios

Provincias: Chapare, Tiraque y Carrasco

Municipios: Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos.

Page 15: programa piña

DESCRIPCION DEL PROYECTO La producción de material vegetal de piña en el Trópico de Cochabamba es muy aislado por lo general los productores realizan la ampliación de las nuevas superficies con hijuelos provenientes de las parcelas productivas, las mismas que no reciben el manejo adecuado de fertilización y tratamientos fitosanitarios.

El proyecto pretende subsanar la escasa oferta de material vegetal de calidad y a bajos costos para el productor en distintas variedades (Pucallpa, Champaca y MD-2).

Con el Proyecto se implementará en los cinco municipios del Trópico de Cochabamba 10 parcelas o huertos madre para la reproducción de aproximadamente 8’000.000 de hijuelos, cada una con una superficie de 6 hectáreas y manejadas a una densidad de 40.000 pl/ha.

Así mismo se implementarán 5 infraestructuras para huertos madre de 2500 m2 con las condiciones tecnológicas que se recomienda para el manejo de material vegetal de origen INVITRO, es decir bajo sombra y con un sistema de riego adecuado para cubrir los requerimientos de las plantas a los largo del año, complementados con un programa de fertilización.

Responsable del Proyecto

Gobiernos Autónomos Municipales de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y

Entre Ríos.

Duración del Proyecto:

Treinta y seis (36) meses

OBJETIVO

Implementar huertos madre de producción de hijuelos de piña, con variedades de alta valor comercial, atendiendo la demanda insatisfecha de productores y productoras para la renovación y ampliación de superficies de piña, bajo un manejo técnico adecuado y mediante la aplicación de un paquete tecnológico diseñado para la actividad.

Page 16: programa piña

Objetivos Específicos

Producir un 8’000.000 de hijuelos de piña de alta calidad de las variedades Pucallpa, Champaca y MD-2, de acuerdo a los requerimientos de los productores; con el objetivo de ampliar la base productiva en las zonas potenciales de producción de piña.

Atender las demandas de material vegetal de piña de acuerdo a las necesidades de los productores de piña de los municipios del Trópico de Cochabamba.

Metas.

Implementar cinco (5) Infraestructura de 2.500 m2 de superficie para cada municipio, moderna para la producción de hijuelos de piña, el cual contará con una red de distribución de riego y cubierta de malla “rassell o sarán”.

Implementar huertos madre en los cinco municipios para la multiplicación de hijuelos de piña con material vegetal de origen in vitro.

Entrega de hijuelos a los productores, productoras y/o organizaciones en época adecuada de plantación, atendiendo la demanda insatisfecha actual del sector.

Page 17: programa piña

II.9 MAPA ESTRATÉGICO MULTIPLICACIÓN DE HIJUELOS DE PIÑA

SATISFACCIÓN DE LOS PRODUCTORES

MAYOR NÚMERO DE HIJUELOS DISPONIBLE PARA

EL PRODUCTOR

MAYOR INGRESO PARA PRODUCTOR

MAYOR VOLUMEN DE COMERCIALIZACIÓN

DISPONIBILIDAD DE MATERIAL VEGETAL DE PIÑA

PRODUCCIÓN MASIVA DE MATERIAL VEGETAL DE DIVERSAS VARIEDADES DE PIÑA

BASE DE DATOS DE LOS HUERTOS MADRE (VARIEDADES, SUPERFICIE

Y UBICACIÓN) CAPACITACIÓN DE

PERSONAL OPERATIVO DE HUERTOS MADRE

BUEN MANEJO DE HUERTOS MADRE

INNOVACIÓN TECONOLÓGICA EN MULTIPLICACIÓN DE MATERIAL

VEGETAL

ESTABLECIMIENTO DE HUERTOS MADRE DE PIÑA

SOTENIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE MATERIAL

VEGAETAL

PERS

PEC

TIVA

DE

APR

END

IZA

JE Y

C

REC

IMIN

ETO

PE

RSPE

CTIV

A D

E LO

S PR

OC

ESO

S IN

TERN

OS

PERS

PEC

TIVA

EXT

ERN

A

PERS

PEC

TIVA

FI

NA

NC

IERA

RELACIÓN CAUSA/EFECTO ENTRE FACTORES

Page 18: programa piña

II.10 APLICACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROYECTOS DE MULTIPLICACIÓN DE HIJUELOS DE PIÑA

CRITERIOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN VALORACIÓN Y PUNTUACIÓN PUNTAJE OBTENIDO

% OBTENID

O

% PARÁMETR

O

% CRITERIO

S

SOC

IAL 1.- Duración del proyecto en años

2 años 1 año < a 1 año 10%

25% 100 80 50 2.- Número de familias que serán atendidas con la producción y distribución de hijuelos durante la duración del proyecto

> a 200 De 100 a 200 < a 100 15%

100 80 60

TÉC

NIC

A P

RO

DU

CTI

VA 3.- Superficies en hectáreas de piña serán

implementadas 300 ha 200 a 300 ha < 200 ha 15%

40%

100 70 50 4.- Cuanto será el incremento de rendimiento de la producción reportada

> a 20% De10 a 20% < a 10% 15%

100 80 60

5.- La propuesta demuestra coherencia técnica científica mediante la implementación de producción de variedades altamente comerciales.

Tiene diversidad

Propone diversificación de variedades

No presenta 10%

100 80 60

ECO

MIC

A

6.- Cual es el costo por familia atendida en el proyecto

Bs 10000 De 8500 a 10000

< a Bs 8500 15%

25% 60 80 100 7.-Capacidad financiera de contraparte 20% en efectivo

> a 20% 20% < a 20% 10% 100 80 50

AD

MIN

ISTR

ATI

VA 8.- La propuesta toma en cuenta la participación y

asociatividad con actores locales (Asociaciones, organizaciones, fundaciones, entidades públicas y privadas del sector piñero)

> a 2 Al menos 1 Ninguna

5%

10% 100 60 30

9.- Experiencia y capacidad técnica, operativa y financiera (proyectos ejecutados, balances, auditorias) en el rubro.

2 o mas Al menos 1 Ninguna 5%

100 60 30

TOTAL.- 0,0% 100% 100%

Page 19: programa piña

II.11 APLICACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

CUADRO DE MANDO INTEGRAL PROYECTO DE MULTIPLICACIÓN DE HIJUELOS DE PIÑA (3 AÑOS)

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADORES DE RESULTADO METAS INICIATIVAS

ESTRATÉGICAS

Econ

ómic

os Incremento de la superficie de

producción de piña cantidad de hijuelos en crecimiento

320 nuevas hectáreas de piña 250 300 350 Producción de

hijuelos.

Incremento en ingresos económicos por piña comercializado

volumen comercializado

Ingreso aumenta en 15% 8% 10% 12% Venta asociativa

Clie

nte

Distribución de hijuelos de piña libres de plagas y enfermedades

Cantidad de fruta cosechada

Mayor a 2 variedades de piña 1 2 3 Material genético

validado Distribución de hijuelos de 3 variedades

Diversidad en las plantaciones de piña

Al menos 3 variedades multiplicadas 1 2 3 Manejo huertos

madre

Plantaciones de piña implementadas y manejadas técnicamente

Hectáreas de piña implementadas mayor a 320 hectáreas 250 300 350 Implementación

de plantaciones

Proc

esos

In

tern

os

Producción de hijuelos de piña en huertos Madre

Hijuelos de Piña producidos Mayor a 8'000.000 5

millones 7.5

millones 8.5

millones Diversificación de variedades

Apr

endi

zaje

Base de datos de selecciones terreno, comunidad, para implementación

Base de datos y zonificación material genético sobresaliente

3 selecciones zona 1 2 3 Identificación de características de piña

Establecimiento de Huertos Madre centralizados en los municipios

Personal técnico en viveros capacitado

10 viveristas capacitados 5 8 10 Plantel técnico

capacitado

Page 20: programa piña

II.12 FORMACIÓN DE PERITOS EN PIÑA

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO INFORMACION GENERAL

Nombre del Proyecto:

Formación académica de peritos (expertos) en producción de piña en los municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto

Villarroel y Entre Ríos.

Programa: Piña

Componente de Desarrollo: Generación de conocimientos

Beneficiarios directos: 250 Beneficiarios

indirectos: 1.800

Ubicación:

Departamento: Cochabamba

Localidad:

Micro regiones de los cinco municipios

Provincias: Chapare, Tiraque y Carrasco

Municipios:

Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos.

Page 21: programa piña

DESCRIPCION DEL PROYECTO La ausencia de mano de obra calificada y certificada dentro el Trópico de Cochabamba, es causa de que actualmente de que el rendimiento promedio oscila 32 tn/ha, éste volumen de producción es bajo en comparación de los promedios de los países productores a nivel mundial.

Los diferentes problemas en el cultivo no son debidamente atendidos en las plantaciones por lo que la presencia de enfermedades y plagas afecta negativamente el rendimiento, la calidad y en muchos casos como en la pudrición seca o sarro, comprometiendo el valor comercial del producto, principalmente en el mercado de exportación. Peor aún si en la fase de floración el Control Fitosanitario ha sido inadecuado o malo se presentan altas incidencias de daño por el ataque de plagas y enfermedades como el sarro causado por hongos del genero Penicillium sp. y Fusarium sp. y plagas como la Tecla o barrenador del fruto (Thecla basalides) además de algunos barrenadores menores (Zambrana, 2010); que baja los volúmenes comercializables hasta en un treinta a cuarenta por ciento (30 – 40%), inclusive llegando a porcentajes mayores si los controles no se las realiza en forma oportuna.

Como alternativa a los tradicionales sistemas de capacitación y transferencia de tecnología, surgen metodologías de capacitación participativa, que rescata los saberes locales a través de un intercambio de conocimientos tanto teóricos y prácticos formando parte de una transferencia de tecnologías horizontal y en ambas direcciones, con el único fin de mejorar las condiciones de vida de las familias productoras de piña.

Este nuevo proceso de formación de facilitadores y facilitadoras como peritos o expertos en diferentes fases del desarrollo del cultivo de piña, permitirá fortalecer la producción diversificada de la región del trópico Cochabambino, logrando la participación e involucramiento de mayor número de familias productoras y el incremento en la producción de piña bajo nuevos sistemas de producción (densidad, variedad), como alternativa para fortalecer la productividad e incrementar la oferta de fruta para el mercado.

El personal capacitado como parte de éste proceso de formación implementará y consolidará en sus propias plantaciones los conocimientos adquiridos, para que sirvan de ejemplo a los demás productores y productoras de sus comunidades u organizaciones, además de capacitar a sus coterráneos poniendo en práctica las metodologías de campesino a campesino.

Así mismo la inserción al mercado laboral, les dará la posibilidad de formar microempresas que puedan proveer servicios, para garantizar la sostenibilidad de la producción, y con este proceso garantizar el comercio de productos de calidad.

Page 22: programa piña

Responsable del Proyecto

GAM Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos.

Duración del Proyecto:

Treinta y seis (36) meses

OBJETIVO

Ofrecer al mercado laboral, recursos humanos competentes en el Desarrollo de la producción sostenible del cultivo de piña, capaces de satisfacer la creciente demanda de producto de calidad.

Objetivos Específicos

Formar Recursos Humanos comprometidos con sus organizaciones, comunidades y regiones para contribuir a la solución de problemas productivos, gestión, y la consolidación de los procesos económicos, socioculturales y prácticas sostenibles.

Acreditar con Titulo de Peritos en diferentes fases del proceso productivo de piña a los participantes que concluyan y defiendan satisfactoriamente los cursos modulares.

Formación de Facilitadores que apliquen la metodología de Campesino a Campesino y que promuevan la capacitación participativa los productores (as), en la región o comunidades para dinamizar procesos de desarrollo local, municipal o regional.

Sistematizar las experiencias y conocimientos locales a través de una promoción de la investigación e innovación campesina en manejo sostenible del cultivo.

Metas.

El primer año se desarrolla el primer ciclo de Peritaje formando 50 productores y productoras en un programa de 8 módulos, de los cuales 5 módulos serán presenciales en Chimoré y 3 módulos prácticos en parcelas propias de los peritantes, bajo supervisión del docente e intercambios de experiencias (giras de campo), cumpliendo un total de 400 horas (300 horas académicas y 100 horas prácticas de campo) reconocidos y avalados por el sistema de la Universidad Boliviana.

El segundo año, los 50 peritos formados, replican lo aprendido según convenio de capacitación en sus comunidades, realizan emprendimientos particulares y son contratados como facilitadores y facilitadoras por instituciones de desarrollo en la región.

Al segundo año se desarrolla el Segundo Ciclo de Peritaje formando 70 productores y productoras en un programa de 8 módulos, de los cuales 5 módulos presenciales en Chimoré y 3 módulos prácticas en parcelas de los peritantes bajo supervisión de docentes e intercambios de experiencias (giras de campo), cumpliendo un total de

Page 23: programa piña

400 horas (300 horas académicas y 100 horas prácticas), reconocidos y avalados por el sistema de la Universidad Boliviana.

Al tercer año, los 120 peritos en producción de piña, replican lo aprendido según convenio de capacitación en sus comunidades y son contratados como facilitadores y facilitadoras por diferentes instituciones de desarrollo, generando prestigio técnico y dinamizando la economía local.

Al tercer año se desarrolla el Tercer Ciclo de Peritaje formando 100 productores y productoras en un programa de 8 módulos, de los cuales 5 módulos presenciales en Chimoré y 3 módulos prácticas en parcelas de los peritantes bajo supervisión de docentes e intercambios de experiencias (giras de campo), cumpliendo un total de 400 horas (300 horas académicas y 100 horas prácticas), reconocidos y avalados por el sistema de la Universidad Boliviana.

Page 24: programa piña

II.13 MAPA ESTRATÉGICO FORMACIÓN DE PERITOS EN PIÑA

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN MANEJO

DE PIÑA

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN INCREMENTADO

MAYOR INGRESO PARA PRODUCTOR

MAYOR VOLUMEN DE COMERCIALIZACIÓN

INCREMENTO DE LOS RENDIMIENTOS POR SUPERFICIE

SOSTENIBILIDAD Y DIVERSIFICACIÓN DE LA

PRODUCCIÓN

IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN TÉCNICO-PRÁCTICA EN PRODUCCIÓN DE PIÑA EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y UNIFICACIÓN DE CRITERIOS

TÉCNICOS DE LOS FACILITADORES CONVENIOS CON CENTROS DE

CAPACITACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA

MANUALES DE BPA DE MANEJO EN PIÑA

EMPODERAMIENTO DE NUEVAS PRÁCTICAS

SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE NUEVAS

TECNOLOGIAS EN PIÑA

CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN DE PIÑA

COMITES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN SATISFECHOS

POR CAPACITACIONES TÉCNICO-PRÁCTICOS

PERS

PEC

TIVA

DE

APR

ENDI

ZAJE

Y

CRE

CIM

INET

O

PERS

PEC

TIVA

DE

LOS

PRO

CES

OS

INTE

RNO

S PE

RSPE

CTIV

A E

XTER

NA

PE

RSPE

CTIV

A

FIN

AN

CIE

RA

RELACIÓN CAUSA/EFECTO ENTRE FACTORES

Page 25: programa piña

II.14 APLICACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROYECTOS DE FORMACIÓN DE PERITOS EN PIÑA

CRITERIOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN VALORACIÓN Y PUNTUACIÓN

PUNTAJE OBTENID

O

% OBTENID

O

% PARÁMETR

O

% CRITERIO

S

SOC

IAL

1.- Duración de las acciones del proyecto en años 3 años 2 años 1 año

10%

20%

100 80 50 2.- Porcentaje de participación de mujeres (equidad de género)

30% 20% 10% 5%

100 80 50

3.- Cuantas familias se benefician directamente durante la duración del proyecto

500 De 200 a 500 < a 200

5% 100 80 60

TÉC

NIC

A P

RO

DU

CTI

VA 4.- Cuantos eventos, talleres de capacitación se

realizarán y en que temas de producción de piña > a 100 50 a 100 < a 50

15%

50%

100 70 50

5.- Cuantos manuales técnicos y/o videos elaborados y distribuidos en tema de piña

> a 1.200 De 800 a 1200 < a 800

15% 100 80 60

6.- Cuantos intercambios de experiencias o giras de campo se realizarán

igual a 30 De 20 a 30 < a 20 10% 100 70 50

7.- La propuesta demuestra incremento en volúmenes producidos (incremento de la producción)

> a 30% De 20 a 30% < a 20%

10% 100 80 60

ECO

MIC

A

8.- Cual es el costo por familia atendida en el proyecto Bs. 15000 De 10500 a

15000 < a Bs.- 10.500 10%

20% 60 80 100 9.- Capacidad financiera de contraparte 20% en efectivo

20% o mas 20% < a 20% 10%

100 80 50

AD

MIN

ISTR

ATI

VA

10.- Considera la propuesta la participación y asociatividad con actores locales (Universidades, Centros de capacitación, Asociaciones, organizaciones, fundaciones, entidades públicas y privadas involucradas con el sector piñero)

2 o mas Al menos 1 Ninguna

5%

10% 100 60 30

11.- Experiencia y capacidad técnica, operativa y financiera (capacitaciones realizadas, proyectos, balances, auditorias) en el rubro piña

2 o mas Al menos 1 Ninguna

5% 100 60 30

Page 26: programa piña

TOTAL.- 0 0% 100% 100%

II.15 APLICACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

CUADRO DE MANDO INTEGRAL PROYECTO DE MULTIPLICACIÓN DE HIJUELOS DE PIÑA (PRIMER AÑO)

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADORES DE RESULTADO METAS INICIATIVAS ESTRATÉGICAS

Econ

ómic

os Incremento en los volúmenes

de producción

rendimiento obtenido/rendimiento línea base

Incremento del 8% 5% 8% 10% BPA para calidad de la producción

Incremento en ingresos económicos por PIÑA comercializado

volumen comercializado Ingreso aumenta en 10% 8% 10% 12% Venta asociativa

OECOM

Clie

nte

5 municipios intervenidos con participación de 70 personas con equidad de género

8 Módulos realizados (5 teóricos y 3 prácticos) en Manejo del Cultivo de Piña

Al menos el 80% culmina y oferta servicios

50% 70% 90% Implementación del Plan de capacitación práctica

Sensibilización y promoción de nuevas técnicas por agricultores (as) innovadores Campesino a Campesino

20 intercambios de experiencias y Escuelas de Campo, Giras de Campo ejecutados

Igual o mayor a 20 Giras prácticas 10 15 21 Prácticas tecnológicas

viables

Comités de seguimiento y evaluación satisfechos

5 comités de seguimiento y evaluación formados realizan evaluación participativa del proyecto

Mayor a 80% de satisfacción de comités

70% 80% 90%

Plan de seguimiento y evaluación participativa y conformación de comités comunitarios

Proc

esos

In

tern

os Elaboración y edición manuales

técnicos en PIÑA 70 manuales distribuidos igual a 70 manuales distribuidos

50 60 70 Desarrollo de los Módulos de Capacitación

Manuales de Buenas Prácticas Agrícolas en manejo de Piña elaborados

70 manuales distribuidos igual a 70 manuales distribuidos

50 60 70 Difusión de BPA en producción de piña

Apr

endi

zaje

Uniformización de criterios técnicos para capacitación

Facilitadores y facilitadoras entrenados

Al menos 30% de participación de mujeres

10% 20% 30% Plan de capacitación práctica

Elaboración Plan de capacitación Plan de capacitación El 100% del Plan

culminado 80% 90% 100% Plan de capacitación práctica

Page 27: programa piña

SEGUNDO AÑO

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADORES DE RESULTADO METAS INICIATIVAS ESTRATÉGICAS

Econ

ómic

os Incremento en los volúmenes

de producción

rendimiento obtenido/rendimiento línea base

Incremento del 15% 10% 12% 15% BPA para calidad de la

producción

Incremento en ingresos económicos por PIÑA comercializado

volumen comercializado Ingreso aumenta en 20% 8% 10% 12% Venta asociativa

OECOM

Clie

nte

5 municipios intervenidos con participación de 70 personas con equidad de género

8 Módulos realizados (5 teóricos y 3 prácticos) en Manejo del Cultivo de Piña

Al menos el 80% culmina y oferta servicios

50% 70% 80% Implementación del Plan de capacitación práctica

Sensibilización y promoción de nuevas técnicas por agricultores (as) innovadores Campesino a Campesino

20 intercambios de experiencias y Escuelas de Campo, Giras de Campo ejecutados

Igual o mayor a 20 Giras prácticas 10 15 20 Prácticas tecnológicas

viables

Comités de seguimiento y evaluación satisfechos

5 evaluaciones participativas del proyecto realizadas

Mayor a 80% de satisfacción de comités

70% 80% 90%

Plan de seguimiento y evaluación participativa y conformación de comités comunitarios

Proc

esos

In

tern

os Elaboración y edición manuales

técnicos en PIÑA 80 manuales distribuidos igual a 80 manuales distribuidos

60 70 80 Desarrollo de los Módulos de Capacitación

Elaboración de Manuales de Buenas Prácticas Agrícolas en manejo de Piña

80 manuales distribuidos igual a 80 manuales distribuidos

60 70 80 Difusión de BPA en producción de piña

Apr

endi

zaje

Uniformización de criterios técnicos para capacitación

Facilitadores y facilitadoras entrenados

Al menos 30% de participación de mujeres

10% 20% 30% Plan de capacitación práctica

Elaboración Plan de capacitación Plan de capacitación El 100% del Plan

culminado 80% 90% 100% Plan de capacitación práctica

TERCER AÑO

Page 28: programa piña

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADORES DE RESULTADO METAS INICIATIVAS ESTRATÉGICAS

Econ

ómic

os Incremento en los volúmenes

de producción

rendimiento obtenido/rendimiento línea base

Incremento del 20% 10% 15% 20% BPA para calidad de la

producción

Incremento en ingresos económicos por PIÑA comercializado

volumen comercializado Ingreso aumenta en 25% 15% 20% 25% Venta asociativa

OECOM

Clie

nte

5 municipios intervenidos con participación de 70 personas con equidad de género

8 Módulos realizados (5 teóricos y 3 prácticos) en Manejo del Cultivo de Piña

Al menos el 80% culmina y oferta servicios

50% 70% 80% Implementación del Plan de capacitación práctica

Sensibilización y promoción de nuevas técnicas por agricultores (as) innovadores Campesino a Campesino

20 intercambios de experiencias y Escuelas de Campo, Giras de Campo ejecutados

Igual o mayor a 20 Giras prácticas 10 15 20 Prácticas tecnológicas

viables

Comités de seguimiento y evaluación satisfechos

5 evaluaciones participativas del proyecto realizadas

Mayor a 80% de satisfacción de comités

70% 80% 90%

Plan de seguimiento y evaluación participativa y conformación de comités comunitarios

Proc

esos

In

tern

os Elaboración y edición manuales

técnicos en PIÑA 100 manuales distribuidos igual a 100 manuales distribuidos

80 90 100 Desarrollo de los Módulos de Capacitación

Elaboración de Manuales de Buenas Prácticas Agrícolas en manejo de Piña

100 manuales distribuidos igual a 100 manuales distribuidos

80 90 100 Difusión de BPA en producción de piña

Apr

endi

zaje

Uniformización de criterios técnicos para capacitación

Facilitadores y facilitadoras entrenados

Al menos 30% de participación de mujeres

10% 20% 30% Plan de capacitación práctica

Aplicación del Plan de Capacitación Técnico-Práctico Plan de capacitación El 100% del Plan

culminado 80% 90% 100% Plan de capacitación práctica

Page 29: programa piña

II.16 FORMACIÓN DE PERITOS EN PIÑA

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO INFORMACION GENERAL

Nombre del Proyecto:

Implementación de un Sistema de Información y comunicación inteligente sobre la producción y Mercadeo

de Piña en los Municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos

Programa: Piña

Componente de Desarrollo: Gestión Técnico Administrativa

Beneficiarios directos: 1.200 Beneficiarios

indirectos: 1.500

Ubicación:

Departamento: Cochabamba

Localidad:

Micro regiones de los cinco municipios

Provincias: Chapare, Tiraque y Carrasco

Municipios:

Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos.

Page 30: programa piña

DESCRIPCION DEL PROYECTO El trópico de Cochabamba se caracteriza por ser una zona donde acuden diferentes culturas, originarias de diferentes regiones del país, dentro de ésta hermosa región el cultivo de piña se inicia en la región del Chapare en las localidades de Paraíso y Mariposas (Municipio de Puerto Villarroel), con la plantación de la variedad Pucallpa o morada como se la conoce comúnmente. El incremento de la demanda de fruta fresca en los diferentes mercados tanto nacionales como internacionales, así también la demanda por parte de la agroindustria regional para la obtención de productos deshidratados, jugos y rodajas al almíbar hace que se tenga un ambiente favorable para la producción de piña. Por diferentes motivos los cultivos de piña en la región sufrieron dos fenómenos, por una parte una disminución de las superficies de cultivo dando como resultado una baja oferta de fruta comercializable en los Municipios de Villa Tunari, Shinahota y Chimoré. Y por otro lado un crecimiento sostenido en los municipios de Puerto Villarroel y Entre Ríos. Actualmente no se cuenta con una base de datos pueda proporcionar información actualizada de producción (superficies de producción, concentración de la producción, variedades, etc.), cosecha (rendimientos promedio por unidad de superficie), pos cosecha (transformación, valor agregado) y comercialización (mercados de destino, precios de venta, etc.); dicha información es necesaria para realizar proyecciones productivas y comerciales. El presente proyecto pretende implementar y consolidar un sistema de Base de Datos que contenga toda la información mencionada, la misma que se actualizará al finalizar cada gestión. Con el objetivo de servir como base de planificación productiva de las instituciones de desarrollo productivo (Gob. Municipales, Gob. Departamental y Gob. Nacional).

Éste proyecto no solo estará disponible en las Direcciones de Desarrollo Productivo, sino que estará disponible en otras instituciones como la Universidad Indígena Quechua de Bolivia “Casimiro Huanca” (UNIBOL), la Mancomunidad de Municipios del Trópico de Cochabamba (MMTC), y el Tecnológico Agropecuario Canadá (TAC).

Responsable del Proyecto

Gobiernos Autónomos Municipales de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto

Page 31: programa piña

Villarroel y Entre Ríos.

Duración del Proyecto:

Treinta y seis (36) meses

OBJETIVO

Implementar un Sistema de Información y comunicación inteligente sobre producción y comercialización de piña, mediante un registro y base de datos utilizando diferentes herramientas tecnológicas como los Sistemas de Información Geográfica – SIG y los Sistemas de Posicionamiento Global - GPS.

Objetivos Específicos

Actualizar e identificar el potencial productivo existente de piña, en la región del Trópico de Cochabamba, para emprender una planificación territorial municipal y departamental.

Apoyar con información georeferenciada a familias productoras, organizaciones de base productiva y proyectos de piña.

Elaborar un modelo de gestión de administración y uso de la tierra donde se identifiquen áreas potenciales para el cultivo de piña con perspectivas de ampliación de superficies.

Elaborar una base de datos con oferta de volúmenes de producción de calidad, hacia los mercados nacionales e internacionales.

Metas.

Al primer año se logra actualizar la base de datos de 1.200 familias productoras de piña en las regiones productivas de los cinco municipios del trópico de Cochabamba.

Al segundo año y en base a la experiencia acumulada se llega a registrar y obtener datos de familias productoras de piña, mediante la visita técnica y de levantamientos de información georeferenciada con el uso de GPS y centralizada en una base de datos con el uso del SIG.

Datos de producción exactos y volúmenes de comercialización disponibles, que servirá de un instrumento de gestión de la información para las organizaciones productivas, productores y productoras, planificaciones territoriales de gobiernos municipales, departamentales, nacionales e instituciones involucradas en el desarrollo rural productivo.

Al tercer año se dispone de un modelo de gestión y administración de recursos naturales y uso de suelo, como instrumento de gestión, conservación, producción permitiendo establecer lineamientos y estrategias de comercialización asociativa por medio de la consolidación de las OECOM.

Page 32: programa piña

MAPA ESTRATÉGICO SISTEMA DE INFORMACIÓN EN PIÑA

PROMOTORES Y TÉCNICOS MUNICIPALES CAPACITADOS EN MANEJO DE GPS Y

SIISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFIZA (SIG)

APLICACIÓN DE PROGRAMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

MAYOR INGRESO PARA PRODUCTOR

MAYOR VOLUMEN DE COMERCIALIZACIÓN

BASE DE DATOS, INFORMACIÓN GEOREFERENCIADAS MAPAS DIGITALIZADAS A DISPONIBILIDAD

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN CENTRALIZADA

ACTUALIZACIÓN DE TÉCNICOS Y PROMOTORES EN MANEJO E GPS Y SIG

CINCO BASES DE DATOS MUNICIPALES

IMPLEMENTADOS

INFORMACIÓN SOBRE COMERCIALIZACIÓN

ASOCIATIVA

INFORMACIÓN DETALLADA DE PRODUCCIÓN, VARIEDAD,

SUPERFICIE, COMERCIALIZACIÓN

PERS

PEC

TIVA

DE

APR

ENDI

ZAJE

Y

CRE

CIM

INET

O

PERS

PEC

TIVA

DE

LOS

PRO

CES

OS

INTE

RNO

S PE

RSPE

CTIV

A E

XTER

NA

PE

RSPE

CTIV

A

FIN

AN

CIE

RA

RELACIÓN CAUSA/EFECTO ENTRE FACTORES

Page 33: programa piña

II.17 APLICACIÓN DE CRITERIOS DE PROYECTOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE PIÑA

CRITERIOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN VALORACIÓN Y PUNTUACIÓN PUNTAJE OBTENIDO

% OBTENID

O

% PARÁMETR

O

% CRITERIO

S

SOC

IAL 1.- Duración del proyecto en años

3 años 2 años ≤ de 2 año 10%

25% 100 70 30

2.- Número de familias productoras atendidas con el Sistema de información Productiva

≥ a 1500 De 1000 a 1200 ≤ a 1000 15%

100 80 60

TÉC

NIC

A

PRO

DU

CTI

VA

3.- Superficies (hectáreas de piña) a ser intervenidas ≥ a 2052 ha entre 1500 a

2052 ≤ a 1500 ha 15%

30% 100 70 50

4. Incremento de volúmenes de comercialización en forma asociativa

≥ a 20% entre 10 a 20% ≤ a 10% 15%

100 80 60

ECO

MIC

A 5.- Costo por familia atendida con el proyecto.

Bs.- 1.000 entre 800 a 1000 ≤ a Bs.800

15%

30% 60 80 100

6.- Capacidad financiera de aportar la contraparte 20% en efectivo del beneficiario.

> al 20% 20% menor a 20%

15% 100 80 50

AD

MIN

ISTR

ATI

VA

7.- La propuesta considera la participación y asociatividad con actores locales.

2 o mas Al menos 1 Ninguna 10%

15% 100 60 30

8.- Experiencia y capacidad técnica, operativa y financiera en el rubro piña.

2 o mas Al menos 1 Ninguna 5%

100 50 20

TOTAL.- 0 0% 100% 100%

Page 34: programa piña

II.18 APLICACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL PROYECTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE PIÑA (3 AÑOS)

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADORES DE RESULTADO METAS INICIATIVAS

ESTRATÉGICAS

Econ

ómic

os Incremento en los volúmenes de

comercialización

volúmenes comercializados asociativamente

Incremento del 10% 5% 8% 10% Calidad de producción

Incremento en ingresos económicos por la comercialización de piña.

volumen comercializado (Tn)

Ingreso aumenta en 10% 10% 15% 20% Venta asociativa

Clie

nte

Consolidación de información georeferenciadas

5 municipios tienen acceso a la información

el 100% de las plantaciones georeferenciadas

50% 85% 100% Recorridos de campo

Comités de seguimiento y evaluación satisfechos

Cinco evaluaciones de actividades

Mayor a 70% de satisfacción de comités

60% 70% 90%

Plan de seguimiento y evaluación participativa y conformación de comités mixtos (productores-técnicos)

Proc

esos

Inte

rnos

Concertación de toma de información (Superficie, Variedad, comercialización, etc.) con los productores

Productores concientizados de la importancia de la información

Menor al 10% 10% 10% 5% Reuniones de socialización del Proyecto

Base de Datos Municipales implementados

5 bases de datos implementados

Igual a 5 bases de datos implementados

3 4 5 Trabajo de campo y Gabinete

Apr

endi

zaje

Capacitación de Operadores de los Sistemas de Información Productiva

Técnicos, Productores, Promotores y promotoras capacitados

al menos 20 operadores capacitados

15 20 25 Plan de capacitación práctica

Page 35: programa piña

II.19 CONFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL PARA EL RUBRO PIÑA

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO (ficha técnica #5) INFORMACION GENERAL

Nombre del Proyecto:

Conformación y Fortalecimiento Organizacional Para el Sector Productor de Piña en los Municipios de Villa Tunari, Shinahota,

Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos

Programa: Piña

Componente de Desarrollo: Promoción y Fortalecimiento Organizacional

Beneficiarios directos: 5 Beneficiarios

indirectos: 1.500

Ubicación:

Departamento: Cochabamba

Localidad:

Micro regiones de los cinco municipios

Provincias: Chapare, Tiraque y Carrasco

Municipios:

Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos.

Page 36: programa piña

DESCRIPCION DEL PROYECTO La ausencia de una organización sólida de productores de piña a nivel municipal o a nivel tropical, como es el caso de las organizaciones productivas de banano; hace de la presente propuesta muy importante ya que se pretende fortalecer como Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOM), para lograr un manejo de comercialización asociativa y poder regular los precios de la fruta no solo al mercado internacional sino al local y nacional.

Esta iniciativa también se fortalecerá dentro el marco del cumplimiento de la Ley de las Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOM) No. 338 y la ley 144 de la Revolución Productiva, las mismas que establecen el fomento a la producción agrícola familiar sustentable ecológica diversificada a nivel nacional, para desarrollar y consolidar dichas iniciativas en beneficio de la comunidades productoras y mercados emergentes del Estado Plurinacional de Bolivia. Por tanto ésta asistencia técnica se centrará en el fortalecimiento de las organizaciones productivas, mediante la aplicación de las leyes anteriormente mencionadas.

Dentro el proyecto se contempla también la formación y el fomento de PyMES en diferentes etapas de la cadena productiva, en el caso específico de piña se fomentará y se apoyará la formación de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) en Plantación, Tratamientos de Inducción Floral (TIF), Cosecha y Empaque; las cuales podrán ofertar sus servicios.

Éste proyecto también proporcionará a las PyMES facilidades para el inicio de sus actividades es decir de capacitación en las áreas o actividades específicas, con la proporción de recursos e insumos que servirán como un fondo de arranque para las cuadrillas.

Responsable del Proyecto

Gobiernos Autónomos Municipales de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos.

Duración del Proyecto: Treinta y seis (36) meses

Page 37: programa piña

OBJETIVO

Generar y consolidar Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOM), Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES), fomentando iniciativas locales de grupos o brigadas de productores de piña con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y dinamizar la economía de la región.

Objetivos Específicos.-

Organizar y conformar micro emprendimientos locales como oferta privada de servicios técnicos mediante equipos o brigadas especializadas en el manejo y producción de piña. Generación de auto gestión y empleo digno e incremento de los volúmenes

comercializados de piña por unidad de superficie.

Metas.-

Consolidación de las Organizaciones Económicas Comunitarias y en pleno ejercicio. Incremento de los rendimiento y los volúmenes de piña por unidad de superficie

comercializada en al menos un veinte por ciento (20%) por superficie asistida. Intervención Técnica en la búsqueda de contratos, convenios de pre

financiamiento y pago por comercialización de fruta. Capacitación en temas legales, financieras y administrativas realizada en las

zonas de producción de piña del trópico de Cochabamba.

Page 38: programa piña

II.20 MAPA ESTRATÉGICO FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL EN EL RUBRO PIÑA

PRODUCTORES PARTICIPAN EN FERIAS ASOCIATIVAMENTE

APLICACIÓN DE PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN EN

PLANTACION

MAYOR INGRESO PARA PRODUCTOR

MAYOR VOLUMEN DE COMERCIALIZACIÓN

IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL

PRODUCTORES PARTICIPAN EN RUEDAS DE NEGOCIOS

COMERCIALIZACIÓN ASOCIATIVA

CAPACITACIÓN EN MANEJO CONTABLE, COMERCIAL, Y EJECUTIVO A LAS ORGANIZACIÓNES PRODUCTIVAS DE PIÑA

PERS

PEC

TIVA

DE

APR

ENDI

ZAJE

Y

CRE

CIM

INET

O

PERS

PEC

TIVA

DE

LOS

PRO

CES

OS

INTE

RNO

S PE

RSPE

CTIV

A E

XTER

NA

PE

RSPE

CTIV

A

FIN

AN

CIE

RA

RELACIÓN CAUSA/EFECTO ENTRE FACTORES

Page 39: programa piña

II.21 APLICACIÓN DE CRITERIOS DE PROYECTOS DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL EN EL RUBRO PIÑA

CRITERIOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN VALORACIÓN Y PUNTUACIÓN PUNTAJE

OBTENIDO %

OBTENIDO

% PARÁMETR

O

% CRITERIO

S

SOC

IAL 1.- Duración del proyecto en años

3 años 2 años ≤ a 1 año 10%

25% 100 70 30

2.- Número de Organizaciones Intervenidas > a 5 De 3 a 4 ≤ a 3

15% 100 80 60

TÉC

NIC

A P

RO

DU

CTI

VA 3.- Superficies (hectáreas de piña) a ser

intervenidas > a 300 ha. 200 a 300 ha. ≤ a 200 ha.

15%

40%

100 70 50

4.- Rendimiento incrementado de la producción (Volumen tn/ha)

> a 20% entre 10 a 20% ≤ a 10% 15%

100 80 60

5.- Incremento en los volúmenes de producción y comercialización de piña propuestos.

> a 30% entre 20 a 30% ≤ a 20% 10%

100 80 60

ECO

MIC

A

6.- Costo por familia atendida con el proyecto. > Bs.- 1500 entre 1000 a

1500 ≤ Bs.- 1000 15%

25% 60 80 100

7.- Capacidad financiera de aportar la contraparte 20% en efectivo del beneficiario.

> al 20% 20% ≤ a 20% 10%

100 80 50

AD

MIN

ISTR

ATI

VA 8.- La propuesta considera la participación y

asociatividad con actores locales (Asociaciones, organizaciones, fundaciones, entidades públicas y privadas del sector piñero)

2 o mas Al menos 1 Ninguna 5%

10% 100 60 30

9.- Experiencia y capacidad técnica, operativa y financiera (proyectos ejecutados, balances, auditorias) en el rubro piña.

2 o mas Al menos 1 Ninguna 5%

100 50 20

TOTAL.- 0 0% 100% 100%

Page 40: programa piña

II.22 APLICACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL EN EL RUBRO PIÑA (PRIMER Y SEGUNDO AÑO)

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADORES DE RESULTADO METAS INICIATIVAS ESTRATÉGICAS

Econ

ómic

os Incremento en los volúmenes de

comercialización

Diferencia de rendimiento obtenido Vs línea base

Incremento del 10% 5% 8% 10% Calidad de producción

Incremento en ingresos económicos por la comercialización de piña.

volumen comercializado (Tn)

Ingreso aumenta en 10% 10% 15% 20% Venta asociativa

Clie

nte

Capacitaciones y Acompañamiento en Fortalecimiento organizacional a las organizaciones productivas y los involucrados en el cultivo de piña

Volumen de ventas organizadas

Al menos 5 capacitaciones 2 3 5 Talleres de capacitación

organizacional

Comités de seguimiento y evaluación satisfechos

Diez evaluaciones de actividades

Mayor a 70% de satisfacción de comités

60% 70% 90%

Plan de seguimiento y evaluación participativa y conformación de comités mixtos (productores-técnicos)

Proc

esos

Inte

rnos

Directorios Fortalecidos y estructurados

Reglamentos y estatutos elaborados

Al menos 5 Directorios formados y fortalecidos

3 4 5 Talleres de capacitación organizacional

Talleres de fortalecimiento organizacional realizadas

Organizaciones fortalecidas

Al menos 3 organizaciones fortalecidas

1 2 3 Talleres de capacitación organizacional

Apr

endi

zaj

e

Formación y Capacitación de PyMES productivas de piña en los cinco municipios del Trópico

PyMES Formados y fortalecidos

Al menos 5 Organizaciones Productivas fortalecidas

4 5 6 Plan de capacitación práctica

Page 41: programa piña

TERCER AÑO

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADORES DE RESULTADO METAS INICIATIVAS ESTRATÉGICAS

Econ

ómic

os Incremento en los volúmenes de

comercialización

Diferencia de rendimiento obtenido Vs línea base

Incremento del 10% 5% 8% 10% Calidad de producción

Incremento en ingresos económicos por la comercialización de piña.

volumen comercializado (Tn)

Ingreso aumenta en 10% 10% 15% 20% Venta asociativa

Clie

nte

Capacitaciones y Acompañamiento en Fortalecimiento organizacional a las organizaciones productivas y los involucrados en el cultivo de piña

Volumen de ventas organizadas

Al menos 5 capacitaciones 2 3 5 Talleres de capacitación

organizacional

Comités de seguimiento y evaluación satisfechos

Diez evaluaciones de actividades

Mayor a 70% de satisfacción de comités

60% 70% 90%

Plan de seguimiento y evaluación participativa y conformación de comités mixtos (productores-técnicos)

Proc

esos

In

tern

os

Directorios Fortalecidos y estructurados

Reglamentos y estatutos elaborados

Al menos 5 Directorios formados y fortalecidos

3 4 5 Talleres de capacitación organizacional

Apr

endi

zaje

Capacitaciones y Acompañamiento en Fortalecimiento organizacional a las organizaciones productivas y los involucrados en el cultivo de piña

PyMES Formados y fortalecidos

Al menos 5 Organizaciones participan en ferias y ruedas de negocios

4 5 6 Plan de capacitación práctica

Page 42: programa piña

II.23 FORTALECIMIENTO DE CENTRALES DE INSUMOS

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO INFORMACION GENERAL

Nombre del Proyecto:

Fortalecimiento de las centrales de insumo para el Sector Productor de Piña en los Municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos

Programa: Piña

Componente de Desarrollo: Promoción y Fortalecimiento Organizacional

Beneficiarios directos: 5 Beneficiario

s indirectos: 1.500

Ubicación:

Departamento: Cochabamba

Localidad:

Micro regiones de los cinco municipios

Provincias: Chapare, Tiraque y Carrasco

Municipios:

Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

Los bajos volúmenes de producción en los últimos años debido a los problemas que se presentan en relación al cultivo de piña, las mismas que se podrían atribuir como las causas de esta pérdida al ataque de plagas y enfermedades y a una falta de un programa de fertilización adecuado de acuerdo a los requerimientos del cultivo.

Para poner en práctica cualquier programa de fertilización se debe tener la certeza de los requerimientos no solo del cultivo sino de los suelos, los elevados costos de los insumos agrícolas hace que los productores puedan evitar algunas actividades de control fitosanitario; la presencia de enfermedades y plagas afecta negativamente el rendimiento, la calidad y en muchos casos como en la pudrición seca o sarro, comprometen el valor comercial del producto, principalmente en el mercado de exportación. Peor aún si en la fase de floración el Control Fitosanitario ha sido inadecuado o malo se presentan altas incidencias de daño por el ataque de plagas y

Page 43: programa piña

enfermedades como el sarro causado por hongos del genero Penicillium sp. y Fusarium sp. y plagas como la Tecla o barrenador del fruto (Thecla basalides) además de algunos barrenadores menores (Zambrana, 2010); que baja los volúmenes comercializables hasta en un treinta a cuarenta por ciento (30 – 40%), inclusive llegando a porcentajes mayores si los controles no se las realiza en forma oportuna.

Aunque se tiene un programa de controles definidos no solo en la región sino a nivel de países productores, con el proyecto se pretende realizar estudios científicos participativos para el control de las principales plagas y enfermedades de la piña, mediante un estudio a detalle de las condiciones complejas de prevalencia y severidad de estas plagas, adoptando medidas, acciones y alternativas en forma conjunta para su prevención y control.

El presente proyecto pretende fortalecer las centrales de insumos que serán implementados con el proyecto ejecutado por el FONADAL a través de la mancomunidad de municipios del trópico de Cochabamba durante las gestiones 2013 – 2014. Con el fortalecimiento y consolidación de las centrales de insumos, se promoverá a que los productores tengan acceso a los insumos agrícolas más usados en el ciclo productivo del cultivo de piña a precios reducidos y a facilidades.

Responsable del Proyecto:

Gobiernos Autónomos Municipales de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto

Villarroel y Entre Ríos.

Duración del Proyecto: Treinta y seis (36) meses

OBJETIVO

Fortalecer centrales de insumos implementados en 5 Municipios y facilitar el acceso de los productores a insumos agrícolas en forma oportuna, reduciendo sus costos en el ciclo productivo del cultivo de piña.

Objetivos Específicos.-

Otorgar al productor facilidades de acceso a los productos agrícolas para su uso en las labores de controles fitosanitarios del cultivo.

Poner a disposición de los productores de piña insumos a bajos costos y en forma oportuna.

Elaborar un modelo de gestión de administración y uso de la central de insumos en forma sostenible a largo plazo.

Page 44: programa piña

Metas.-

Al primer año se logra el fortalecimiento de 5 centrales de insumos mediante la adquisición de productos usados en el cultivo de piña, en los cinco municipios del Trópico de Cochabamba.

Al primer año se podrá disponer de datos exactos de ventas de productos con volúmenes de mayor demanda para su adquisición en la siguiente gestión.

Al segundo año se consolida y fortalece las centrales de insumos mediante un manejo adecuado (administración, auditorias, etc.), en base a la experiencia acumulada.

Page 45: programa piña

II.24 MAPA ESTRATÉGICO FORTALECIMIENTO CENTRALES DE INSUMOS DE PIÑA

ALMACENEROS Y PRODUCTORES

CAPACITADOS EN MANEJO DE CENTRALES

DE INSUMOS

APLICACIÓN DE PROGRAMAS DE

FERTILIZACIÓN EN PLANTACION

MAYORES VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN

MAYOR INGRESO PARA PRODUCTOR

MAYOR VOLUMEN DE COMERCIALIZACIÓN

INCREMENTO DE RENDIMIENTOS DEBIDO A LA DISPONIBILIDAD DE INSUMOS

IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE SISTENCIA TÉCNICA EN EL ESTABLECIMIENTO DE CENTRALES DE INSUMOS

ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN EL

MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS

(DOSIFICACIONES

CINCO CENTRALES DE INSUMO EN

ESTABLECIMIENTO

PRODUCTORES MOTIVADOS POR EL ESTABLECIMIENTO DE

CENTRALES DE INSUMOS

PLANTACIONES CON UNA BUENA PRODUCCIÓN, MANEJO SOSTENIBLE

COMERCIALIZACIÓN ASOCIATIVA

PERS

PEC

TIVA

DE

APR

ENDI

ZAJE

Y

CRE

CIM

INET

O

PERS

PEC

TIVA

DE

LOS

PRO

CES

OS

INTE

RNO

S PE

RSPE

CTIV

A E

XTER

NA

PE

RSPE

CTIV

A

FIN

AN

CIE

RA

RELACIÓN CAUSA/EFECTO ENTRE FACTORES

Page 46: programa piña

II.25 APLICACIÓN DE CRITERIOS DE PROYECTOS DE FORTALECIMIENTO CENTRALES DE INSUMOS DE PIÑA

CRITERIOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN VALORACIÓN Y PUNTUACIÓN

PUNTAJE OBTENID

O

% OBTENID

O %

PARÁMETRO %

CRITERIOS

SOC

IAL

1.- Duración del proyecto en años 2 años 1 años ≤ de 1 año

10%

25% 100 70 30

2.- Número de familias productoras atendidas con el Acceso a Insumos en la duración del proyecto.

≥ a 200 De 100 a 200 ≤ a 100 15%

100 80 60

TÉC

NIC

A P

RO

DU

CTI

VA

3.- Superficies (hectáreas de piña) a ser intervenidas

≥ a 300 ha. 200 a 300 ha. ≤ a 200 ha. 15%

40%

100 70 50

4.- Rendimiento incrementado de la producción (Volumen tn/ha)

≥ a 20% entre 10 a 20% ≤ a 10%

15% 100 80 60

5.- Incremento en los volúmenes de producción y comercialización de piña propuestos.

≥ a 30% entre 20 a 30% ≤ a 20%

10% 100 80 60

ECO

MIC

A

6.- Costo por familia atendida con el proyecto. Bs.- 15.000 entre 12500 a

15000 ≤ a Bs. 12.500 15%

25% 60 80 100

7.- Capacidad financiera de aportar la contraparte 20% en efectivo del beneficiario.

> al 20% 20% menor a 20% 10%

100 80 50

AD

MIN

ISTR

ATI

VA

8.- La propuesta considera la participación y asociatividad con actores locales.

2 o mas Al menos 1 Ninguna 5%

10% 100 60 30

9.- Experiencia y capacidad técnica, operativa y financiera en el rubro piña.

2 o mas Al menos 1 Ninguna 5%

100 50 20

TOTAL.- 0 0% 100% 100%

Page 47: programa piña

II.26 APLICACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO CENTRALES DE INSUMOS DE PIÑA (2 AÑOS)

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADORES DE RESULTADO METAS INICIATIVAS ESTRATÉGICAS

Econ

ómic

os Incremento en los volúmenes de

producción

Diferencia de rendimiento obtenido Vs línea base

Incremento del 10% 5% 8% 10% Calidad de producción

Incremento en ingresos económicos por la comercialización de piña.

volumen comercializado (Tn)

Ingreso aumenta en 10% 10% 15% 20% Venta asociativa

Clie

nte

Primer acompañamiento a 1500 familias con el aprovisionamiento y manejo de insumos

1500 familias con acceso a insumos a buenos precios

Igual o mayor a 1500 apoyados 1000 1200 1500 Accesibilidad a los

productos agrícolas

Comités de seguimiento y evaluación satisfechos

Diez evaluaciones de actividades

Mayor a 70% de satisfacción de comités

60% 70% 90%

Plan de seguimiento y evaluación participativa y conformación de comités mixtos (productores-técnicos)

Proc

esos

In

tern

os Políticas de Apoyo con insumos

definidas

Porcentajes de pérdidas no representativas

Menor al 10% 10% 10% 5% Desarrollo de técnicas de control fitosanitario

Centrales de Insumos Establecidas y Fortalecidas

5 Centrales Fortalecidas

Igual a 5 Centrales de insumos Fortalecidas

3 4 5 Difusión de los reglamentos para su funcionamiento

Apr

endi

zaje

Capacitación de Operadores de las Centrales de Insumos y productores en manejo de Productos Agrícolas

Productores, Promotores y promotoras capacitados

5 operadores de las centrales de insumos y 50 productores

40 50 60 Plan de capacitación práctica