15

Click here to load reader

Programa resumenesv02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Programa resumenesv02

Arte, lingua e pensamento:

Figuras da transferencia cultural iberoamericana

Arte, lengua y pensamiento: Figuras de transferencia cultural iberoamericana

Horarios e resumos | Horarios y resúmenes

10:15h INAUGURACIÓN 10:30h-11:45h Bloque A de relatorios | Bloque A de comunicaciones

Máis información e resumos | Más información y resúmenes, cf. Infra

Moderador: D. Miguel Riera Font

1. ¿Se puede transferir lo (casi) invisible? Mujeres y cultura catalana | Dra. María Lacueva i Lorenz (Universität Heidelberg, Universität Saarlandes, Universitat de València)

2. La música y el artista como herramientas pedagógicas | Dª. Anna Subarroca Admetlla (Universität Mannheim - Albert-Ludwigs-Universtität Freiburg)

3. Crebar as liras. La poesía no lírica de Rompente desde el épistemé de la traductología | D. Gabriel Pérez Durán (Universität Heidelberg)

4. Sustrato filosófico del joven Leopoldo Marechal (1900-1970) | D. Ignacio Pérez Constazó (Universidad de la República, Uruguay)

Resumos e información biobibliográfica | Resúmenes y información biobibliográfica

¿Se puede transferir lo (casi) invisible? Mujeres y cultura catalana Dra. María Lacueva i Lorenz (Universität Heidelberg,

Universität Saarlandes, Universitat de València) | [email protected]

Internacionalmente, la invisibilización del quehacer de las mujeres a lo largo de la historia es, seguramente, una de las normas no escritas más profundamente asumidas, y continuamente reproducidas, tanto a nivel general como en el ámbito específico de los estudios culturales. Tanto es así que, aún hoy, esta invisibilización se confunde frecuentemente con la idea de “normalidad” e, incluso, de “objetividad”.

Page 2: Programa resumenesv02

2

La transferencia de aquello que se entiende como cultura catalana, asumiendo este concepto en el sentido más interdisciplinar y dinámico del término, no ha sido una excepción a esta regla; así, el discurso sobre la propia tradición se ha construido excluyendo, de manera sistemática, la mitad femenina de la cultura. Esta dinámica, unida a la situación de minorización en que se encuentra dicha cultura catalana des de hace al menos tres siglos, provoca que las aportaciones de las mujeres al patrimonio colectivo, catalán y universal, sean todavía difícilmente perceptibles. Aún así, las genealogías femeninas se resisten a mantenerse durante más tiempo en esta situación; por ello, en esta comunicación nos solidarizaremos con su esfuerzo planteando, por un lado, una serie de reflexiones al respecto y, por otro, proponiendo algunas estrategias que, en tanto que personas dedicadas profesionalmente a la trasferencia cultural – bien a través de la docencia, bien a través de la investigación científica – nos resulten útiles para superar una inercia que nos obliga, y obliga a las generaciones futuras, a vivir en una orfandad parcial. Biobibliografía

Licenciada en Filología Catalana y doctora en Didácticas Específicas por la Universitat de Valencia. Lectora de catalán (lengua y cultura) en las universidades de Heidelberg y Saarbrücken desde 2005. Investigo sobre las genealogías femeninas (en concreto las valencianas) y sobre estrategias para superar su invisibilidad, tanto dentro de las aulas como fuera de ellas. Mi tesis doctoral (Elles prenen la paraula. Recuperació crítica i transmissió a les aules de les escriptores valencianes de postguerra: una perspectiva des de l'educació literària), es un ejemplo de ello. Me interesan especialmente las maneras de desarrollar los cursos de cultura catalana en un ámbito académico externo al catalán, y en este sentido formo parte del grupo Culturprac que promueve el Institu Ramón Llull. Mi otra gran pasión es la Sociolingüística, y he impartido cursos sobre lenguas e identidades en el Estado español, en los países hispanohablantes y en el ámbito de las lenguas románicas.

La música y el artista como herramientas pedagógicas Dª Anna Subarroca Admetlla (Universität Mannhein,

Albert-Ludwigs-Universität Freiburg) | [email protected]

En mayo de 2013, el cantautor valenciano Pau Alabajos recorrió más de 8.700 quilómetros en solo 25 días, que le llevaron a realizar conciertos en 15 ciudades europeas. La mayoría de ellos se dieron en algunas de las universidades de la Xarxa Universitària d'Estudis Catalans a l’Exterior que coordina el Institut Ramon Llull.

Page 3: Programa resumenesv02

3

Este tipo de giras se iniciaron en 2009 como culminación al sueño de la profesora de la universidad de Colonia en esos momentos. Ella estaba convencida del éxito y valor pedagógico de este tipo de actividades y año tras año consiguió encontrar artistas reconocidos en todo el ámbito lingüístico catalán. La buena acogida y elevada participación en las conferencias y conciertos nos anima a seguir adelante, hasta conseguir que la gira del 2013 abarcara Alemania, Francia e Italia. Desde entonces he asumido yo misma la organización de dicha actividad. El objetivo principal del proyecto es dar visibilidad a la cultura catalana en el exterior a través de la música, acercar a los estudiantes de catalán una figura actual del panorama musical en lengua catalana, sus letras y sus motivaciones. Una de las claves es potenciar la intersección donde se unen cultura y educación, dos disciplinas que no queremos separar. En este sentido, el grupo de profesorado de Estudios Catalanes vinculados al proyecto, creemos que es necesario potenciar la figura del artista como pedagogo y promover la participación de los alumnos en procesos creativos. Está demostrado que las canciones son una de las herramientas didácticas más efectivas y motivadoras en los procesos de aprendizaje de un idioma. No solamente por su aportación en léxico y estructuras lingüísticas, sino también para usarlas como desencadenante de conversaciones y polémicas en clase o para acercar múltiples elementos culturales, políticos o históricos. Si a eso le añadimos el ingrediente de poder conocer personalmente al artista, el éxito y la implicación están asegurados. Por supuesto es primordial y crucial el trabajo precio realizado con el grupo, desde traducciones hasta escritura creativa o entrevistas. Biobibliografía

Licenciada en Traducción e Interpretación por la UAB (Universitat Autònoma de Barcelona). Después de realizar el CAP, profesora de inglés en Barcelona. Durante esta etapa, cursos de enseñanza de lenguas extranjeras y CLIL. Màster en Assessorament Lingüístic, Serveis Editorials i Gestió del Multilingüisme a la UB (Universidad de Barcelona). Desde septiembre de 2012, lectora de español y profesora de Estudios Catalanes en la Universität Mannheim. Desde octubre de 2013 también en la Albert-Ludwigs-Universität Freiburg.

Crebar as liras. La poesía no lírica de Rompente desde el épistemé de traductología D. Gabriel Pérez Durán (Universität Heidelberg) | [email protected]

Esta comunicación pretende relacionar tres aspectos básicos: la traductología, la poesía no lírica y la actividad artística de Rompente, un grupo poético gallego fundado en los años 70.

Page 4: Programa resumenesv02

4

En primer lugar, se explorará la posibilidade de que la traductología se convierte en un campo de investigación transdisciplinar a partir de un criterio funcional que lo articule. En términos gnoseológicos, esto permite convertir la tradutología en una totalidad sistemática procesual que se construye a partir del desenvolvimiento de ese criterio en las más heterodoxas situaciones, entre las que se incluye su negación o imposibilidad. A efectos prácticos, la función es un instrumento de análisis que focaliza la atención en los problemas y además no solo permite tratar la aparición, consistencia y evolución de fenómenos culturales en múltiples contextos, sino también en explorar lo que hay de pensable para comprender todos los mecanismos y propiedades que interactúan. En este marco teórico se esbozará algunos procesos de expansión e inestabilidad que afectan al núcleo de características que venía definiendo el discurso poético, sobre todo, por la irrupción de la New Media Poetry, que sacude de lleno la condición material de lo verbal, llevándolo a otros lugares (desestabilización entre escritura y oralidad, por ejemplo) o, incluso, eliminándolo por completo. Anteriormente, los movimientos poéticos del siglo XX también realizaron conquistas formales en esta misma línea, transformando el fenómeno poético en algo múltiple, donde confluye la danza, nuevos medios tecnológicos, performance, música, ritualidad,... Y, por último, se dibujará algunos trazos practicos de la poesía no lírica desenvolvida por el grupo Rompente, surgido en la Galicia de los 70. En un ambiente en el que empezaba una incipiente transición política y autonómica que conlleva el intento de construcción de unas estruturas socioculturales que asentasen un proceso de ‘normalización’ cultural e institucional ao estilo soft-power, Rompente opta por ocupar el espacio de la vanguardia en que confluyen diferentes estímulos artísticos (artes plasticas, música, danza, teatro, fotografía), debates metaliterarios y una intervención en la realidad social, transgrediendo cualquier tipo de frontera. Biobibliografía

En la actualidad es el lector de gallego en la Universität Heidelberg. En el plano de la investigación está finalizando su tesis doctoral sobre las relaciones entre la música, imagen y tradutología, usando metodologías de las ciencias humanas y naturales. Sus intereses investigadores van desde la mediación y las modificaciones de las nuevas tecnologías en el mundo artístico (música, cine, teatro, poesía, narrativa,...), hasta el desenvolvimiento de una gnoseología traductológica para el análisis de la evolución de fenómenos culturales en la sociedad. Tiene publicado diversos artículos sobre teatro, tercera cultura, música e teoría de la traducción. Es miembro de varios grupos de investigación, realizó crítica literaria para diversas revistas como Protexta, Anuario Grial de Estudos Literarios e Grial y desenvuelve el labor de secretario de la Asociación Internacional de Estudos Galegos (AIEG). Como músico tiene participado en diferentes grupos que van desde la música clásica e experimental hasta la de corte más

Page 5: Programa resumenesv02

5

tradicional y, como ilustrador, tiene realizado trabajos para la colección iBrolit de la editora Frank&Timme de la cual también es editor.

Sustrato filosófico del joven Leopoldo Marechal (1900-1970) D. Ignacio Pérez Constazó

(Universidad de la República, Uruguay) | [email protected]

Leopoldo Marechal (1900-1970) publicó libros de poesía y su ensayo «Descenso y ascenso del alma por la belleza» antes de su primera novela, el «Adán Buenosayres», y por la que es más reconocido. Me dedicaré aquí sólo a un análisis de las fuentes intelectuales filosóficas en su obra hasta la publicación del Adán Buenosayres, en 1948. Muchas interpretaciones se han hecho respecto de sus principales fuentes filosóficas. Se ha dicho que hay una fuerte influencia de Platón, y con más frecuencia del neoplatonismo presente en autores como Plotino. También, dado el ambiente intelectual en que se movió en el mundo cultural de Buenos Aires y debido a su conversión religiosa, se ha dicho que una fuerte importante es Tomás de Aquino. También se han mencionado a los medievales Isidoro de Sevilla, Anselmo de Aosta y otros. Hay también quienes afirmaron que en su pensamiento hay rasgos de autores modernos tales como Renato Descartes o Nicolás de Malebranche. En realidad, podemos encontrar que en el «Adán Buenosayres» hay un sinnúmero de referencias a la mitología clásica, bíblica y literaria en general. Su cultura bibliográfica era muy grande, y es uno de los aspectos que dificultan la difusión de algunas de sus obras, en especial del «Adán Buenosayres», por sus constantes referencias que, de ignorar el lector, empobrecen la comprensión y dificultan la lectura. Aunque en ocasiones se ha nombrado el nombre de Agustín de Hipona entre sus fuentes principales, no se indicó que fuera de mayor relevancia que otros. Expondré aquí los motivos por los que considero que su principal fuente filosófica es el africano san Agustín. Biobibliografía

Traducciones de Hildegarda de Bingen (†1179), Tomás de Vío (†1534) y Pedro Pomponazzi (†1525). Trabajo hoy en las primeras reacciones al «De immortalitate animae» de Pomponazzi (tesis de doctorado) y colaboro en el proyecto «La primera recepción latina del pensamiento árabe. El «liber de causis primis et secundis substantiis» financiado por la Agencia Nacional de Innovación e Investigación. Algunas publicaciones: (i) “Aportes de Charles Sanders Peirce a la hermenéutica” en Studium. Filosofía y Teología, 13.7 (2004), pp. 105-144; (ii) Introducción, traducción y notas (junto a I. A. Silva) de Sobre la unidad del intelecto contra los averroístas de Tomás de

Page 6: Programa resumenesv02

6

Aquino y del Tratado acerca del alma intelectiva de Siger de Brabante, EUNSA, Pamplona, 2005; (iii) Colaboración en Santo Tomás de Aquino. Vida, pensamiento y obra, Planeta DeAgostini, Estella, 2007, pp. 341-353; 370-371; (iv) “Averroes ante el problema de los universales: su posición ante el realismo exagerado”, en Juan F. Franck & Martín Grassi (eds.), Theses philosophicae II, Ci.Fi.B.A., Buenos Aires, 2011, pp. 29-38.

11:45h-12:00h PAUSA-CAFÉ 12:00h-13:00h Bloque B de relatorios | Bloque B de comunicaciones

Máis información e resumos | Más información y resúmenes, cf. Infra

Moderador: D. Gabriel Pérez Durán

1. Entre Risa y Horror. Balada triste de trompeta (Alex de la Iglesia | Dª. Daniela Kopf (Universität Mannheim)

2. Arte para sanar: el teatro pánico de Jodorowky | Dª. Sandra Rudman (Universität Heidelberg)

3. La dramaturgia de la carne: la obra de Angélica Liddell | D. Mario de la Torre Espinosa (Universidad de Granada)

Resumos e información biobibliográfica | Resúmenes y información biobibliográfica

Entre Risa y Horror - Balada triste de trompeta (Álex de la Iglesia) Dª. Daniela Kopf (Universität Mannhein) | [email protected]

La película Balada triste de trompeta (Alex de la Iglesia, 2010) se basa principalmente en el concepto estético de lo grotesco y recurre así a una tradición literaria (muy) española: el esperpento. Lo grotesco actúa como aspecto unificador de todos los niveles de configuración de la película que incluye la dramaturgia, la narración y el montaje. El diseño del discurso cinematográfico y del mundo diegético de la película recurren a referencias intertextuales de géneros de cine, el cine de terror y de circo, que comparten el potencial transgresivo de lo grotesco. Observando estas estructuras se muestra que la película cruza continua- y sistemáticamente toda clase de frontera. En mi trabajo de Master he mostrado que tanto el discurso cinematográfico como el argumento marcan el tema básico de la película, la lucha esperpéntica de los dos payasos por el amor de la trapecista. Este triangulo amoroso en su lucha esperpéntica puede ser aplicada según mi interpretación a la manera de España de luchar por la memoria de su pasado y así ser integrada en la discusión sobre la memoria histórica. Es posible afirmar que los vaivenes provocados por la política de la memoria se

Page 7: Programa resumenesv02

7

lanzan hacia lo absurdo y por eso se ven representados estructuralmente en la película por su configuración grotesca. De este punto de vista que demuestra el potencial crítico de las estructuras y de las estrategias transgresivas sería interesante investigar cómo a partir de esas formas de pasar fronteras del "buen gusto", de géneros, de tradiciones y de expectaciones es posible negociar temas serias como por ejemplo la Guerra Civil Española.

Biobibliografía 1987 - Nacida en Ludwigshafen a. Rhein; 2007 - Abitur; 2008 - 2012: Estudios de Bachelor Kultur&Wirtschaft: Hispanistik, Universidad de Mannheim; Trabajo de Bachelor: Eine Schlacht in zwei Medien. La otra mano de Lepanto - Vom Roman zum Film; 2012-2014: Estudios de Master Kultur&Wirtschaft: Hispanistik, Universidad de Mannheim; Trabajo de Master: Balada triste de trompeta. Zwischen Lachen und Grauen. Das Groteske als ästhetisches Gestaltungsprinzip mit soziopolitischem Deutungspotenzial; Desde Feb. 2014 - Ayudante de cátedra (Prof. Dr. Cornelia Ruhe, Universidad de Mannheim).

Arte para sanar: el teatro pánico de Jodorowky

Dª. Sandra Rudman (Universität Heidelberg) | [email protected]

Tras una breve introducción sobre Jodorowsky y de las líneas de investigación que vengo desarrollando en mi tesis doctoral, analizaré su idea acerca del "teatro pánico": en qué consiste y qué es la catarsis "pánica", profundizando en el tema con la teoría de Victor Turner sobre ritual, performance y aesthetics. Biobibliografía

Sandra Rudman (Gante, Bélgica) se gradúa en 2003 en Traducción Comercial en el Colegio Universitario de Gante. Entre 2010 a 2013 estudia Filología Románica y Media en las universidades de Mannheim y Heidelberg. Su tesina “Phantastik als subversives Weltbild. Zum Verhältnis von Phantastik und Realität im Frankreich des 19. Jahrhundert“ fue realizada bajo la dirección de Profesora Cornelia Ruhe. Recién ha comenzado sus investigaciones para su tesis doctoral, que trata del papel de la imaginación en la obra de Alejandro Jodorowsky. La tesis está siendo realizada bajo la supervisión de Profesor Poppenberg en el Romanisches Seminar de la Universidad de Heidelberg.

Page 8: Programa resumenesv02

8

La dramaturgia de la carne: la obra de Angélica Liddell

D. Mario de la Torre Espinosa (Universidad de Granada) | [email protected]

La obra de la actriz y dramaturga Angélica Liddell ha supuesto un revulsivo no sólo en la escena española, sino también más allá del ámbito hispánico, convirtiéndose en una de las voces más interesantes de la nueva dramaturgia internacional avalada por su presencia en los festivales más importantes del mundo y siendo reconocida con premios como el León de Plata de la Bienal de Venecia o el Premio Nacional de Literatura Dramática. Su obra, de eminente impronta poética, se engloba dentro de prácticas autoficcionales que le sirven para denunciar, desde su posicionamiento en el mundo, la hipocresía y las falacias de una sociedad construida sobre los principios de una Ilustración fallida, donde el contrato social se impone frente a la libertad individual en pos del beneficio de una oligarquía dominante, justificando para ello incluso la muerte. Para manifestar la podredumbre que la autora vislumbra en la sociedad no duda en usar no sólo su biografía, sino también su propio cuerpo para evidenciar a través de su dolor el de los sufridores pisoteados por una sociedad corrupta. La autolesión se convierte así en un código escénico analizable desde presupuestos ideológicos, donde la provocación funciona como mecanismo para agitar conciencias. En su concepción del teatro, de claro corte artaudiano, la carne toma un nuevo significado en la escena, el de la prueba del ejercicio del poder sobre los oprimidos. Biobibliografía

Mario de la Torre Espinosa es Licenciado en Documentación por la Universidad de Granada. Continúa sus estudios en el departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de dicha universidad, donde finaliza actualmente su tesis doctoral sobre relaciones entre cine y teatro desde una aproximación polisistémica. Asistente honorario del Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura de la Universidad de Sevilla, es profesor del Máster de Documental y Nuevo Medios de la Universidad Rey Juan Carlos. Además, compagina su actividad investigadora con la de realizador y productor cinematográfico. En 2009 es nominado a los premios Goya con el documental Harraga. Sus líneas de investigación se centra en la literatura comparada, el teatro contemporáneo y los estudios fílmicos.

13:00h-16:00h PAUSA-ALMORZO | PAUSA-COMIDA 16:00h-17:00h Bloque C de relatorios | Bloque C de comunicaciones

Page 9: Programa resumenesv02

9

Máis información e resumos | Más información y resúmenes, cf. Infra

Moderador: D. Miguel Riera Font

1. Una propuesta para el estudio de la atenuación en el español y portugués: el proyecto ES-POR-ATENUACIÓN2 | Dª. Cristina Villalba Ibáñez (Universitat de València)

2. El valor estético de la lengua 'desde el exilio': Inmigrantes ante la creación artística en su lengua materna | Dra. Olga Ivanova (Universidad de Salamanca)

3. Catalunya: un país desmaquillado | Dª. Montserrat Ruiz Ortigosa (Goethe-Universität, Frankfurt am Main)

Resumos e información biobibliográfica | Resúmenes y información biobibliográfica

Una propuesta para el estudio de la atenuación en el español y portugués: el proyecto ES-POR-ATENUACIÓN2

Dª. Cristina Villalba Ibáñez (Universitat de València) | [email protected]

El objetivo de esta comunicación es presentar el proyecto ES.POR.ATENUACIÓN, cuya motivación es estudiar las estrategias atenuantes empleadas en español y portugués a ambos lados del Atlántico. El estudio de la atenuación ha despertado el interés de los investigadores, especialmente desde el último cuarto del siglo XX. Durante los últimos años, la abundante bibliografía sobre el tema y los diversos enfoques teóricos han derivado en la aparición de múltiples maneras de entender la atenuación, lo cual dificulta el desarrollo de estudios contrastivos. En este sentido, el proyecto ES.POR.ATENUACIÓN busca ofrecer una base teórica y metodológica común que permita la obtención de resultados comparables. La novedad de esta propuesta reside, fundamentalmente, en la perspectiva pragmática con la que se aborda el estudio de este fenómeno, tanto a nivel teórico como a nivel metodológico. A nivel teórico, el concepto de atenuación que se propone parte de las definiciones aportadas tradicionalmente por la bibliografía (Haverkate (1994) y Caffi (1999), entre otros). En este sentido, la atenuación se entiende como una estrategia argumentativa relacionada con la minimización de la fuerza ilocutiva y el papel de los participantes para lograr un objetivo (Briz y Albelda e.p.).

Page 10: Programa resumenesv02

10

A nivel metodológico, la ficha de análisis (Albelda et al. e.p.) contempla 22 variables destinadas a describir los aspectos lingüísticos, estructurales, enunciativos y situacionales que configuran la situación comunicativa concreta donde se desarrolla la atenuación. En definitiva, el proyecto ES.POR.ATENUACIÓN busca obtener más datos que contribuyan al estudio del funcionamiento de las estrategias atenuantes en distintos contextos y fomentar la colaboración entre investigadores iberoamericanos. Biobibliografía

Cristina Villalba Ibáñez es licenciada en Filología Hispánica (2010) por la Universitat de València y miembro del grupo de investigación Val.Es.Co. En la actualidad está realizando sus estudios de doctorado dentro del programa FPU en esta misma universidad bajo la dirección del Dr. Antonio Briz. Sus líneas de investigación están relacionadas con el análisis del discurso, la pragmática sociocultural, y la interfaz lengua-derecho. Villalba, Cristina. (2012). “La impersonalidad como recurso atenuante en los juicios orales”. En Estudios de lingüística: investigaciones, propuestas y aplicaciones (pp. 121 -131). Disponible en <http://www.uv.es/canea/archivos/Estudios_linguistica_2013.pdf>.

El valor estético de la lengua 'desde el exilio': Inmigrantes ante la creación artística en su lengua materna

Dra. Olga Ivanova (Universidad de Salamanca) | [email protected]

Muchos de los trabajos dedicados al estudio de la cuestión de la lengua en los inmigrantes han confirmado empíricamente la hipótesis sobre la fosilización de la lengua materna como un proceso paralelo al desarrollo de la competencia en la lengua dos. A menudo, dicha fosilización tiene que ver con la pérdida de sensibilidad ante la norma de la lengua materna (o L1), principalmente debido a la transferencia lingüística y cognitiva de la L2, convertida en dominante. De este modo, tanto los rasgos preceptivos como las variantes de la lengua materna dejan de ser percibidos por los inmigrantes como estándares o no. En la lingüística cognitiva ha sido común analizar dicha fosilización desde la perspectiva de la producción verbal. Poco se ha hecho, sin embargo, desde la perspectiva de la percepción y evaluación del texto, tanto oral como escrito, y menos aún, en relación con la producción artística y literaria. En consideración de esto, el presente estudio busca aportar algunos datos sobre cómo se construye la percepción del discurso literario en la lengua materna por los inmigrantes adultos. Se basa en un estudio empírico con inmigrantes rusohablantes residentes en diferentes países europeos (particularmente, España y Gran Bretaña), que se someten a una prueba de evaluación subjetiva de un conjunto de extractos literarios escritos en diferentes

Page 11: Programa resumenesv02

11

dia-variedades del ruso, principalmente la diatópica y la diafásica. A partir de los datos obtenidos, se analiza cómo evalúan los inmigrantes los diferentes estilos, registros y variedades en su lengua materna transcurridos unos años después de la separación de su comunidad de origen. El objetivo último de esta investigación es demostrar, a partir de un análisis sociolingüístico, cómo un contacto de lenguas a nivel individual puede alterar la percepción de la norma lingüística por parte del hablante en su lengua materna. Biobibliografía

Licenciada en Filología Hispánica e Inglesa y Traducción por la Universidad Nacional de Kiev y Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca (2011). Actualmente está terminando el Máster de Trastornos de la Comunicación: Neurociencia de la audición y el lenguaje en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León. Desde 2011, pertenece al grupo de investigación del proyecto CORPES XXI de la Real Academia Española en el Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca. Entre sus intereses de investigación destacan la sociología del lenguaje post-soviética, la estadística lingüística, la sociolingüística de adquisición de segundas lenguas, el análisis del discurso, la lingüística cognitiva, la neurolingüística y los estudios del lenguaje en patologías neurodegenerativas. Su proyecto de investigación post-doctoral se centra en los problemas y déficits de adquisición y mantenimiento lingüístico en inmigrantes adultos desde la perspectiva de la variación, el procesamiento y la percepción en la introspección cognitiva y neurobiológica. Es autora del libro Sociolingüística urbana: estudio de usos y actitudes lingüísticas en la ciudad de Kiev (2011) y de más de 30 artículos. Desde 2009 colabora con el grupo de investigación de la Escuela Oficial de Idiomas de Salamanca en el desarrollo de nuevos enfoques en la enseñanza de lenguas. Es miembro del Grupo de Trabajo del Centro Europeo de Lenguas Modernas y del Grupo de Trabajo en Lenguas Pluricéntricas, ambos en Graz (Austria).

Catalunya: un país desmaquillado Dª. Montserrat Ruiz Ortigosa (Goethe-Universität, Frankfurt am Main) | [email protected]

La Literatura es mucho más que una fuente para ampliar los conocimientos de una lengua (extranjera). Es también un importante material didáctico para dar a conocer contenidos culturales y sociales. Esta idea se aplica en el aula mediante la lectura y la interpretación de fragmentos de las novelas, cuentos y artículos de los escritores Francesc Serés y Toni Sala, cuyos textos se analizarán desde un punto de vista semántico y sociocultural, para que los estudiantes

Page 12: Programa resumenesv02

12

universitarios descubran la realidad de Catalunya y entiendan la verdadera cara de la moneda; una realidad que a menudo queda cubierta por el discurso mediático, político y, también, cultural. Además, las obras de dichos autores se caracterizan por narrar una Catalunya muy concreta; una Catalunya desmaquillada, que muestra la verdadera realidad: la voz de la gente del país.

Biobibliografía

Licenciada en Humanidades (UPF) y Teoría de la Literatura (UB). Profesora de Secundaria de Llengua Catalana y Lengua Castellana. Actualmente lectora de Català en la Goethe-Universität, Frankfurt am Main. Tesis doctoral sobre Literatura y Didáctica: ,,Lesen, Verstehen und „Durchschauen” katalanischer zeitgenössischer Literatur im Rahmen des Studiums ‚Katalanisch als Fremdsprache”. Los escritores Francesc Serés y Toni Sala están en el centro de mi investigación, porque la obra de ambos autores refleja el punto de unión que la literatura significa entre la lengua y la cultura catalanas; a través de la narración el lector obtiene un código cultural (lengua y cultura) y, por qué no, también ideológico. Así pues, la dicotomía discurso universal y discurso individual se ve involucrada en mi trabajo, también. Centrándome, eso sí, en el discurso individual, pues este refleja una identidad propia, más concretamente, la identidad de un país: Catalunya. Fíjense que en ningún momento he mencionado el concepto “nacionalismo”, ya que no es el motivo de mi investigación. Mi trabajo se centra en averiguar qué hay “tras las líneas” (Cassany), cómo dos autores ven e interpretan una Catalunya desmaquillada. En definitiva, cómo presentan la cara de la otra moneda de un país.

17:00h-18:00h Bloque D de relatorios | Bloque D de comunicaciones

Máis información e resumos | Más información y resúmenes, cf. Infra

Moderador: D. Gabriel Pérez Durán

1. Filosofía y cábala en Abraham Cohen de Herrera según León Dujovne | D. Miguel Riera Font (Universitat de les Illes Balears)

2. Contra la decadencia. Translaciones del discurso 'decadente' en la Península Ibérica de 1900 | Dra. Stephanie Lang (Universität Heidelberg)

3. Percepción visual y memoria en El entenado (1982) de Juan José Saer | Dra. Eugenia Ortiz Gambetta (Universidad de Montevideo)

Page 13: Programa resumenesv02

13

Resumos e información biobibliográfica | Resúmenes y información biobibliográfica

Filosofía y cábala en Abraham Cohen de Herrera según León Dujovne D. Miguel Riera Font (Universitat de les Illes Balears) | [email protected]

Periodista, filósofo, traductor y prolijo ensayista, León Dujovne (Kurilovich, Ucrania 1898 - Buenos Aires 1984) combinó a lo largo de gran parte del siglo XX el análisis de la historia del pensamiento hebreo desde sus orígenes hasta las grandes corrientes contemporáneas con la traducción de obras mayores de la mística hebrea como el Zohar y el estudio de la historia de la filosofía desde sus inicios hasta la ilustración: la filosofía del derecho de Hegel, las obras de Nietzsche, Ortega y Gasset, Martin Buber o Thomas Mann, o la historia del pensamiento en Argentina, entre otros muchos temas. Resalta, sin embargo, lo escasamente considerado que fue por su análisis, en cuatro volúmenes, de la vida y obra de Baruch Spinoza publicado entre los años 1941 y 1945 a propósito del cual Atilano Domínguez, el recuperador durante la segunda mitad del siglo XX de los estudios en España sobre el judío de Ámsterdam, no dudo en apuntar que se trataba de un libro paradójicamente olvidado. En nuestra comunicación abordaremos, de la mano de Dujovne, la figura del filósofo y cabalista Abraham Cohen de Herrera, autor de una de las pocas obras de misticismo judío escritas originalmente en lengua castellana en el Ámsterdam del siglo XVII. Biobibliografía

Miguel Riera Font es licenciado en Filosofía y Máster en Filosofía Contemporánea por la Universidad de las Islas Baleares, y Máster en Investigación en Humanidades por la Universidad de Girona. En los últimos tres años como becario pre-doctoral del Departamento de Filosofía y Trabajo Social de la Universidad de las Islas Baleares lleva desarrollando su tesis sobre el trasfondo histórico y la recepción contemporánea del pensamiento de Baruch Spinoza a través de la participación en diversos proyectos de investigación. Principales temas de interés: Baruch Spinoza, Antonio de Torquemada, Abraham Cohen de Herrera, Emmanuel Lévinas, filosofía y misticismo, pensamiento hispánico, modernidad filosófica. (Proyecto «Filosofía y cábala en Puerta del Cielo, de Abraham Cohen de Herrera. Epígono y apogeo del sincretismo renacentista» Ref. FFI2012-32005. Ministerio de Economía y Competitividad, España).

Page 14: Programa resumenesv02

14

Contra la decadencia. Translaciones del discurso 'decadente' en la Península Ibérica de 1900

Dra. Stephanie Lang (Universität Heidelberg) | [email protected]

En mi reciente trabajo de tesis doctoral analizo diferentes modalidades de translación cultural respecto a la superación del decadentismo literario. ¿Qué rol juegan los tópicos decadentistas en textos narrativos castellanos, catalanes y portugueses? Entre la imitatio de discursos europeos y la voluntad de afirmación identitaria “nacional”, la resemantización y recontextualización de los tópicos “decadentes” dentro de tendencias “regeneracionistas” muestra la flexibilidad y el potencial creativo de la negociación cultural. Con la negación radical del individualismo decadente o su expiación en nuevos mitos “colectivos”, y – por otra parte – su ironización deliberada, nos encontramos con diferentes estrategias textuales de esta negociación ex negativo. Biobibliografía

Stephanie Lang, nacida en 1983 en Munich, cursó filología hispánica, francesa y arqueología clásica en Munich, Tarragona y Bordeaux. En 2009 acabó el Master con un trabajo sobre las fuentes francesas en la obra de Azorín. Su doctorado, realizado con una beca PhD internacional del Instituto de Cultura e Historia (OGC) de la Universidad de Utrecht y recientemente entregado en la misma, es resultado de un creciente interés por la literatura portuguesa y catalana. Desde octubre 2013 es asistenta de literatura francesa, española y portuguesa en Heidelberg. Sus centros de investigación son la literatura comparada de los siglos XIX y XX, cuestiones de modernismos estéticos, de identidades culturales y nacionalismos, como muestran recientes artículos sobre Barrès o Teixeira de Pascoaes.

Percepción visual y memoria en El entenado (1982) de Juan José Saer

Dra. Eugenia Ortiz Gambetta (Universidad de Montevideo) | [email protected]

En esta comunicación quiero presentar una aproximación a dos aspectos de la poética saeriana vinculados a la cognición: la percepción visual y la memoria. Ambos aspectos los consideraré muy brevemente en la novela El entenado (1982). La obra de Juan José Saer (Argentina, 1937- Francia, 2005) tiene una fuerte influencia del objetivismo francés, lo que implica que la percepción sensorial y sus posibilidades en la narración se inspiran en él. Sin embargo, en el mundo ficcional de Saer la experiencia sensorial es inseparable de la memoria. Así, sus relatos, siempre morosos y reiterativos, expresan las múltiples caras de la realidad.

Page 15: Programa resumenesv02

15

En el caso de El entenado, la particular focalización narrativa se entronca con un vacío histórico que está en el origen del argumento: la vida de Francisco del Puerto, el supuesto único sobreviviente de la matanza de la tripulación de Juan Díaz de Solís a manos de los indios timbúes, en la expedición al Río de la Plata. En línea con otras obras de la nueva novela histórica latinoamericana, Saer toma el silencio de la documentación sobre Francisco del Puerto y allí funda una ficción sobre su años de cautiverio y su regreso a España Sin embargo, Saer deshecha la reconstrucción historicista; el silencio de la historia es sólo un motivo argumental que le permite hablar de la alteridad pero también, de los sentidos externos y los sentidos internos. Como en toda su obra, Saer explora la percepción humana y muestra los límites de la narración para transmitir la experiencia. Así, el relato en primera persona del narrador-protagonista es también una reflexión sobre el acto de escribir.

Biobibliografía

Eugenia Ortiz Gambetta es Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad Católica Argentina, y Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra. Actualmente se desempeña como docente de Literatura Latinoamericana y de Metodología de la Investigación Literaria en la Universidad de Montevideo (Uruguay), y como Investigadora de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Sus campos de interés son: la literatura colonial latinoamericana, la literatura rioplatense del siglo XIX y sus relecturas en la narrativa del siglo XX, y la vinculación entre literatura y cognición. Ha publicado varios trabajos sobre estos temas como capítulos de libros y artículos en revistas especializadas. Su tesis doctoral ganó el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Navarra en 2011 y fue el origen del libro: Modelos de civilización en la novela de la Organización Nacional (1850-1880) publicado en 2013 por Editorial Corregidor de Buenos Aires.

18:00h-18:15h PAUSA-CAFÉ 18:15h-19:15h Entrevista aos | Entrevista a los Prof.Dr. Robert Folger y Prof.Dr. Gerhard Poppenberg - Modera D. Mario de la Torre Espinosa 19:15h CLAUSURA