4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE 2047 7º semestre SOCIOLOGÍA DEL ARTE MODALIDAD (CURSO, TALLER, LABORATORIO, ETC.) CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMANA TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS Curso Optativa 64 4 0 8 CICLO DE FORMACIÓN DE APERTURA AL CAMPO PROFESIONAL ÁREA DE CONOCIMIENTO TEMÁTICAS TERMINALES OBJETIVO: El alumno analizará el campo de estudio de la sociología del arte, sus diferencias con otras disciplinas, sus principales exponentes y su desarrollo. Número de horas Unidad 1 Sociología del arte: campo de estudio y diferencias con la historia del arte, la estética y los estudios iconográficos e iconológicos 20 Objetivo: El alumno analizará la sociología del arte, la historia del arte, la estética y los estudios iconográficos e iconológicos. 1.1 Sociología del arte 1.2 Historia del arte 1.3 Estética y filosofía del arte en Croce, Hegel, Kant, Dilthey y Lukács 1.4 Iconografía e iconología 1.5 Critica del arte Número de horas Unidad 2 Aportes teóricos a la sociología del arte 20 Objetivo: El alumno identificará diversos aportes teóricos a la sociología del arte. 2.1 Psicología 2.2 Psicoanálisis 2.3 Semiótica 2.4 Estructuralismo 2.5 Materialismo histórico 2.6 Filosofía

Programa Sociología El Arte

  • Upload
    ce-ci

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sociología del ate

Citation preview

Page 1: Programa Sociología El Arte

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2047 7º semestre

SOCIOLOGÍA DEL ARTE

MODALIDAD

(CURSO, TALLER,

LABORATORIO, ETC.)

CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

Curso Optativa 64 4 0 8

CICLO DE

FORMACIÓN DE APERTURA AL CAMPO PROFESIONAL

ÁREA DE

CONOCIMIENTO TEMÁTICAS TERMINALES

OBJETIVO: El alumno analizará el campo de estudio de la sociología del arte, sus diferencias con

otras disciplinas, sus principales exponentes y su desarrollo.

Número de horas Unidad 1 Sociología del arte: campo de estudio y diferencias con la historia del

arte, la estética y los estudios iconográficos e iconológicos

20

Objetivo: El alumno analizará la sociología del arte, la historia del arte, la estética y

los estudios iconográficos e iconológicos.

1.1 Sociología del arte

1.2 Historia del arte

1.3 Estética y filosofía del arte en Croce, Hegel, Kant, Dilthey y Lukács

1.4 Iconografía e iconología

1.5 Critica del arte

Número de horas Unidad 2 Aportes teóricos a la sociología del arte

20

Objetivo: El alumno identificará diversos aportes teóricos a la sociología del arte.

2.1 Psicología

2.2 Psicoanálisis

2.3 Semiótica

2.4 Estructuralismo

2.5 Materialismo histórico

2.6 Filosofía

Page 2: Programa Sociología El Arte

Número de horas Unidad 3 Principales exponentes de la sociología del arte

24

Objetivo: El alumno conocerá los principales exponentes de la sociología del arte.

3.1 Arnold Hauser: la historia social del arte y la sociología

3.1.1 Función social del arte

3.1.2 La sociología del arte como una disciplina dialéctica

3.2 Jean Duvignand

3.2.1 Influencia de Gurvitch

3.2.2 Sociología del arte como una sociología de lo imaginario

3.2.3 Creación y vida social

3.2.4 Práctica artística: posturas y funciones

3.3 Pierre Francastel

3.3.1 El instituto Warbug y Panofsky

3.3.2 Génesis de la obra: el dinamismo creador

3.3.3 Teoría del objeto figurativo, objeto de civilización

3.3.4 La creación como acción colectiva e individual ejercitada por la experiencia

3.3.5 El sentido transformador de la creación artística

3.4 Marxismo y dialéctica en el análisis del arte

3.5 Sociología del arte y el enfoque comunicativo

3.5.1 Umberto Eco: el estructuralismo y la semiótica

3.6 Teoría crítica y arte. W. Benjamín, Th. W, Adorno

3.6.1 Teoría estética y cultura moderna

3.6.2 Dialéctica del iluminismo

3.6.3 La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica

Page 3: Programa Sociología El Arte

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Adorno, Theodor W., Crítica cultural y sociedad, Sarpe, Madrid, 1984.

Duvignaud, Jean, Sociología del arte, Alianza, Madrid, 1982.

Eco, Umberto, Obra abierta, Planeta, Col. Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo,

Barcelona, 1992.

García Canclini, Néstor, La producción simbólica: teoría y método en sociología del arte, Siglo

XXI, México, 1984.

Hauser, Arnold, Sociología del arte, Guadarrama, Madrid, 1986.

Horkheimer, Max, Teoría crítica, Amorrortu, Buenos Aires, 1994.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Baudrillar, Jean, El sistema de los objetos, Siglo XXI, México, 1994.

Bayen, Raymon, Historia de la estética, FCE, México, 1994.

Caruso, Paola, Conversaciones con Levi-Strauss, Foucault y Lacan, Anagrama, Barcelona, 1989.

Dorfles, Gillo, Símbolo, Comunicación y consumo, Lumen, Barcelona, 1986.

Goodman, Nelson, Los lenguajes del arte, Seix-Barral, Barcelona, 1996.

Lyotard, Jean-Francois, Discurso, figura, Gustavo Gilly, Barcelona, 1989.

Mukarovsky, Jean, Escritos de estética y semiótica del arte, Gustavo Gilly, Barcelona, 1997.

Puig, Arnau, Sociología de las formas, Gustavo Gilly, México, 1988.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Lecturas guiadas, por el profesor del material seleccionado.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Dos trabajos de investigación.

Asistencia.

Elaboración de materiales para exposiciones.

Page 4: Programa Sociología El Arte

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Sociología o posgrado en sociología y/o especialista en Sociología del arte y de la

cultura.