2

Click here to load reader

Programa Teoria de la imagen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este el el programa de Teoría de la Imagen para el 1er semestre del 2008.

Citation preview

Page 1: Programa Teoria de la imagen

Escuela de Diseño Gráfico Facultad de Arquitectura

Universidad de San Carlos de Guatemala

[203] Teoría de la imagen

I semestre 2008

1. Información general

Ciclo: tercero Área: Comunicación e historia Prerrequisitos: Teoría de la comunicación 2 Nivel: Formación profesional Catedrática: Licda. Betcy de Paguaga

2. Descripción de la asignatura

Esta asignatura tiene carácter teórico [práctico/gráfico]. Proporciona los elementos conceptuales necesarios para el análisis y crítica fundamentada de imágenes visuales, como preparación para la construcción de mensajes gráficos con fines persuasivos y de sugestión de conductas. El curso se desarrolla desde el cuestionamiento de los distintos modelos de comunicación y su identificación dentro de las actividades del diseño gráfico. Posteriormente, el análisis del concepto de imagen y su clasificación, componentes visuales, conceptuales y semánticos así como articulares. Finalmente, planificar la producción de imágenes visuales fundamentadas en investigación, teorías de la comunicación, semántica visual y análisis de pruebas piloto, preparan al estudiante para el diseño de campañas persuasivas.

3. Objetivo General

Proveer al estudiante de conocimientos básicos para la interpretación y construcción de mensajes gráficos efectivos, fundamentados en la investigación exhaustiva, la semántica visual y el proceso de comunicación.

4. Metodología

Exposición magistral, investigación, lectura y análisis de fuentes a través del debate en el aula. Actividades extra-aula y plan de diseño de piezas gráficas como evaluación de la capacidad del estudiante para aplicar los conocimientos adquiridos en el ejercicio de su profesión.

5. Normas

Para tener derecho a examen final, el alumno deberá tener una asistencia mínima de 80%. La nota de promoción es de 61/100 puntos

6. Evaluación

Zona: 70 puntos. Evaluación final: 30 puntos. Zona mínima para someterse a evaluación final: 31 puntos. Participación en evaluación final: obligatoria. Esta asignatura tiene dos oportunidades de recuperación, para lo cual el estudiante deberá tener la zona mínima requerida.

Page 2: Programa Teoria de la imagen

Temas de estudio y contenidos Objetivos Actividades de enseñaza aprendizaje Evaluación Bibliografía

Unidad I Proceso de comunicación Visual

*Comunicar versus informar *Elementos del proceso de comunicación *El proceso de comunicación visual *Teoría del signo

Reforzar el conocimiento adquirido acerca de las teorías de la comunicación e identificar la correspondencia con las actividades del diseño gráfico.

Lectura ya análisis de fuentes.

Exposiciones magistrales.

Debates grupales, para la generación de conceptos propios.

Adquisición de conceptos propios: forma(s) de evaluación a definir por el docente.

Unidad II Imagen, mente y sociedad

*Imagen e imagen visual *Tipos de imagen *Tipos de imagen visual *Los 13 signos del teatro y el discurso visual *Usos sociales de la imagen *Atención *Sensación y percepción visual *Memoria

Profundizar en la teoría de la imagen desde el análisis de su concepto, clasificación y componentes, hasta la comprensión de su influencia individual y colectiva, enfatizando en la responsabilidad ética del comunicados visual

Investigación, lectura y análisis de fuentes.

Exposiciones magistrales.

Talleres.

Exposiciones visuales.

Diseño de plan de integración de los 13 signos del teatro en un discurso audiovisual.

Exposición de ponencia: usos sociales de la imagen.

Informe de investigación bibliográfica y exposición: "Cómo gestionar la atención, sensopercepción y memoria a través de os mensajes visuales"

Unidad III Alfabetidad y articulaciones visuales (elementos visuales y conceptuales)

*Alfabetidad visual: punto, línea, superficie, volumen, textura, color, luz y tipografía *Articulaciones visuales: relación peso-equilibrio y simetría-asimetría, ritmo, configuración espacial, proporción áurea, serie de Fibonacci y conectores.

Proporcionar criterios para el reconocimiento de signos del código visual y las formas y estructuras que los articulan.

Exposiciones magistrales.

Investigación, lectura, análisis de fuentes.

Talleres de identificación de signos y articulaciones visuales.

Visita o actividad extra-aula obligatoria a definir por el docente.

Álbum de ejemplos gráficos y definiciones cortas de "alfabetidad y articulaciones visuales"

Capacidad para identificar signos y articulaciones visuales: forma(s) de evaluación a definir por el docente.

Participación e informe de visita o actividad extra-aula definida por el docente.

Unidad IV Análisis y diseño fundamentado

*Estudios de casos *Proyecto de diseño

Que los estudiantes apliquen el conocimiento adquirido como fundamento para el análisis de imágenes gráficas y la planificación de mensajes y campañas de comunicación visual persuasivas y/o de sugestión de conductas.

Análisis guiados de obras gráficas y campañas de comunicación visual.

Talleres para planeación del diseño de piezas gráficas individuales y una campaña de comunicación visual.

Capacidad para analizar obras gráficas y campañas de comunicación visual.

Fundamentación, informe y exposición de plan de diseño de piezas gráficas individuales y una campaña de comunicación visual.

Ailes, Roger; Kraushar, (1988)

"Tú eres el mensaje: la comunicación a través de los

gestos, imagen y palabras"

España: Paidós.

Arroyo Almaraz, Isidro (2002)

"Ética de la imagen"

Madrid: Laberinto.

Beuchot, Mauricio (2004)

"La semiótica: teorías del signo y el lenguaje en la

historia"

México: Fondo de Cultura Económica.

Cirlot, Juan Eduardo (1958)

"Diccionario de símbolos tradicionales"

Barcelona: Luis Miracle.

Contreras Alemán, Walter Alonso (2000)

"Análisis de mitos y símbolos en la publicidad (impresa) con rasgos pornográficos"

Guatemala: USAC.

Diccionario de las tecnologías de la imagen

España: Gedisa, 1998.

Diccionario de los símbolos / dir. Jean Chevalier (1988)

Barcelona: Herder, 2ª edición.

Funck-Hellet, CH. (1951)

"Las pinturas del rencimiento italiano y el número de oro"

Agentina: Hachette.

Gómez Alonso, Rafael (2001)

"Análisis de la imagen: estética audiovisual"

Madrid: Arco.

Interiano, Carlos (2003)

"Semiología y comunicación"

Guatemala: Fénix

8ª edición.

Kowsan, Tadeusz (1997)

"El signo y el teatro"

Madrid: Arco.

Quiroa Donis, Ana Elizabeth (2000)

"La imagen de la mujer en la publicidad impresa…"

Guatemala: USAC, 2000

Rodríguez, José Luis (1978)

Las funciones de la imagen en la enseñanza

Barcelona: Gustavo Gill

2ª edición.

Vilches, Lorenzo (1986)

"La lectura de la imagen: prensa, cine y TV"

Barcelona. Editorial Paldos.