31

Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En este coloquio se hablará de Hegel y del idealismo alemán, además de aspectos esenciales del romanticismo.

Citation preview

Page 1: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes
Page 2: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

LUNES 26 DE OCTUBRE DE 2015

Facultad de Filosofía y Letras de la

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Auditorio Elena Garro

“Respecto del predominio de la conciencia religiosa so-bre la conciencia política en la eticidad de los pueblos”

Luis Adrián Rodríguez Cortés (BUAP)

“El concepto de contradicción como relación en Hegel” Lic. Arturo Itzcóatl López Bosquez

(UAM-Iztapalapa)

“Reconfiguración de la tipología hegeliana del mal”

Mtro. Erik Emerson Soria Ortega

(UAM-Iztapalapa)

“Hegel y la libertad: postulados y aporías de la realización del reino del Espíritu ”

Dr. Luis Antonio Velasco (UNAM)

INAUGURACIÓN (09:00 – 10:00 hrs.)

CONFERENCIA MAGISTRAL (10:00 – 11:30 hrs.)

Moderadora: Mtra. Claudia Tame Domínguez

MESA 2 (13:00 – 14:30 hrs.) Moderador: Marlon Emmanuel Santana Velázquez

“El papel de la religión dentro del sistema hegeliano” Pablo Vélez Ponce

(BUAP)

“Los escritos de juventud de Hegel: para el estudio genético de su filosofía.”

Lic. Jorge Alberto Martínez Juárez (UAM-Iztapalapa)

“Hegel y el catolicismo” Lic. Carlos Diego Arenas Pacheco

(UAM-Iztapalapa)

“Hegel: filosofía, ciencia y religión. Un comentario a Fe y Saber”

Mtra. Iyazú Cosío Ramírez (UAM-Iztapalapa)

“Cómo comprender la realidad efectiva” Dr. Sergio Pérez Cortés

(Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa )

RECESO (14:30 – 16:00 hrs.)

MESA 3 (16:00 – 18:00 hrs.) Moderador: Mtro. Ricardo Luis Mendívil Rojo

“Elementos de la lectura žižekiana de Hegel ” Mtra. Claudia Tame Domínguez

(BUAP)

“Las Ideas platónicas, según Kant, según Hegel”

Mtro. José Luis Martínez Hernández

(UAM-Iztapalapa)

“Hegel y la historiografía romana a propósito de la misión de Roma en la Historia Universal”

Mtro. Alexis Hellmer Villalobos (UNAM/BUAP)

“Sobre el sentido romántico de la experiencia vital” Dr. Víctor Gerardo Rivas López

(UNAM/BUAP)

MESA 4 (18:00 – 20:00 hrs.) Moderadora: Zayda Vargas Vergara

“La figura del héroe trágico en Hegel y Hölderlin ” Mariana Romero Bello

(BUAP)

“El arte romántico como expresión de lo absoluto” Susana Bruno Ochoa

(BUAP)

“La filosofía de la historia de Roma de Hegel: Hacia una metodología de análisis

del desarrollo institucional ” Mtro. Fernando Huesca Ramón

(UNAM/BUAP)

Auditorio Elena Garro de la Facultad de Filosofía y Letras, BUAP. Juan de Palafox y Mendoza 229. Centro Histórico ,

Puebla de Zaragoza, C.P. 72000

MESA 1 (11:30 – 13:00 hrs.) Moderadora: Susana Bruno Ochoa

Page 3: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

MARTES 27 DE OCTUBRE DE 2015

Plantel del Valle de la

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Lobby

“Tres principios de la «Cosmología Hegeliana» subya-centes al pensamiento anárquico de Paul Feyerabend ”

Lic. Carlos Onofre Vilchis (UACM)

“El escrito de la Diferencia: la preparación de la ruptura entre juventud y madurez en el pensamiento hegeliano ”

Irving Ismael Ramos Luna (UAM-Iztapalapa)

“Un balance de la categoría «dinero» en el joven Hegel”

Marlon Emmanuel Santana Velázquez (BUAP)

“Derecho y crítica. Algunos apuntes en torno

a la concepción hegeliana de la

libertad y de la justicia social”

Mtra. Thaís Indira Vega

(UAM-Iztapalapa)

MESA 5 (10:00 – 12:00 hrs.) Moderador: Pablo Vélez Ponce

MESA 6 (12:00 – 14:00 hrs.) Moderador: Lic. Arturo Itzcóatl López Bosquez

“Hegel, la escuela histórica alemana y el surgimiento de la teoría general del derecho ”

Mtro. Alfonso E. Ochoa Hoffmann (UNAM-Facultad de Derecho)

“Hegel y la certeza de tener razón ” Dr. Caleb Olvera Romero (Universidad Autónoma de Zacatecas)

“La noción de fenomenología en Hegel y Husserl” Dr. Román Alejandro Chávez Báez

(UNAM-FES Acatlán)

“Hegel. Cristianismo y modernidad” Dr. Francisco Piñón Gaytán

(UAM-Iztapalapa)

RECESO (14:00 – 16:00 hrs.)

MESA 7 (16:00 – 18:00 hrs.) Moderadora: Mtra. Iyazú Cosío Ramírez

“El concepto de objeto en Hegel: la tesis organológica y su crítica

al pensamiento abstracto ” Dr. Gustavo Macedo Rodríguez

(UNAM)

“Energeia vs Entelecheia: Schelling sobre Hegel y Metafísica Lambda”

Dra. Marcela García Romero (UNAM)

“La voluntad libre. La autoconciencia

en la Filosofía del derecho”

Dr. José Alberto Mora Zamorano

(Instituto Tecnológico Autónomo de México)

“Sociedad civil y el problema de la pobreza en Hegel” Dr. Mario Rojas Hernández

(UACM)

CONFERENCIA MAGISTRAL (18:00 – 19:30 hrs.)

Moderador: Mtro. Fernando Huesca Ramón

“El domingo de la vida y los días de semana. Ironía y negatividad en Hegel y en el romanticismo ”

Dr. Marco Aurélio Werle (Universidade de São Paulo, Faculdade

de Filosofia Letras e Ciências Humanas, Brasil )

Lobby de la UACM, Plantel del Valle San Lorenzo 290, esquina Roberto Gayol,

Col. del Valle Sur, Del. Benito Juárez, (Estación “Hospital 20 de Noviembre” de la línea 12 del metro)

Page 4: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE DE 2015

Facultad de Filosofía y Letras de la

Universidad Nacional Autónoma de México

Sala A

“La fundamentación del ser de Dios en el pensamiento especulativo de Hegel ”

Daniela López Martínez (UAM-Iztapalapa)

“El arte y el espejo. Releer la Estética”

Lic. Neil Mauricio Andrade

(UNAM)

“El problema de la pedagogía en la filosofía de Hegel” Lic. Ana Belén Sánchez

(UAM-Iztapalapa)

“Hegel: historia efectiva e historia conceptual del espíritu ”

Mtro. Yankel Peralta García (UNAM)

MESA 8 (10:00 – 12:00 hrs.) Moderador: Luis Adrián Rodríguez Cortés

MESA 9 (12:00 – 14:00 hrs.) Moderadora: Mariana Romero Bello

“La rectitud moderna. Una adecuación del individuo a los deberes jurídicos y éticos”

Lic. Yared Elguera Fernández (UAM-Iztapalapa)

“La unidad de la teleología ” Mtro. Aldo Guarneros Monterrubio

(UNAM)

“Positividad de la ley. Sobre la ley y la violencia en los fragmentos

de Frankfurt de Hegel ” Mtra. Ana María Miranda Mora

(UNAM)

“La realización práctico-política de la razón en Hegel” Dr. Jorge Rendón Alarcón

(UAM-Iztapalapa)

RECESO (14:00 – 16:00 hrs.)

MESA 10 (16:00 – 18:00 hrs.) Moderador: Mtro. Erik Emerson Soria Ortega

“El sistema como epistemología o metafísica. Lecturas contemporáneas de Hegel

en el mundo anglosajón ” Dr. Alejandro Cavallazzi Sánchez

(Universidad Iberoamericana )

“Anfibios y productos de arte”

Dr. Carlos Oliva Mendoza

(UNAM)

“La contradicción del Estado” Dr. Gerardo Avalos Tenorio

(UAM-Xochimilco)

“El problema de la sustancia y el sujeto en la Fenomenología del espíritu de Hegel”

Dr. Evodio Escalante Betancourt (UAM-Iztapalapa)

CONFERENCIA MAGISTRAL (18:00 – 19:30 hrs.)

Moderador: Mtro. Fernando Huesca Ramón

“Estética política e historia de la consciencia en Hegel ”

Dr. Niklas Hebing (Ruhr-Universität Bochum , Alemania)

Sala A de la Facultad de Filosofía y Letras. Circuito Interior Ciudad Universitaria,

S/N C.P. 04510, México, DF

Page 5: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

JUEVES 29 DE OCTUBRE DE 2015

Unidad Iztapalapa de la

Universidad Autónoma Metropolitana

Sala Quetzalcalli

“La crítica hegeliana al concepto de «representación»” Lic. Emilio Díaz Barrón

(UNAM)

“Reflexiones antropológicas de la estética hegeliana” Dr. Juan Carlos Mansur

(Instituto Tecnológico Autónomo de México )

“El concepto de consecuencia lógica en Hegel” Dr. José Antonio Pardo

(Universidad Iberoamericana)

MESA 11 (09:00 – 10:30 hrs.) Moderadora: Lic. Ana Belén Sánchez

VIDEOCONFERENCIA MAGISTRAL (10:30 – 11:30 hrs.)

Moderadora: Lic. Yared Elguera Fernández

“Encuentros y desencuentros de Theodor W. Adorno con la dialéctica de Hegel”

Mtro. Héctor Solano Ríos (UNAM)

“¿Existe dialéctica en El Capital? Elementos para una discusión teórica”

Mtro. José Ricardo Bernal Lugo (UAM-Iztapalapa)

“El paralelo entre la conciencia y la auto-conciencia de la Fenomenología del espíritu y el libro primero de El capital ”

Mtro. Ricardo Luis Mendívil Rojo (UAM-Iztapalapa)

CONFERENCIA MAGISTRAL (13:00 – 14:00 hrs.)

Moderador: Mtro. Javier Balladares Gómez

“El escepticismo de Hegel” Dr. Luis Guzmán

Departamento de Humanidades, The New School, NY.

RECESO (14:00 – 15:00 hrs.)

MESA 13 (15:00 – 17:00 hrs.) Moderadora: Mtra. Iyazú Cosío Ramírez

“El fundamento determinado en Hegel”

Mtro. Javier Balladares Gómez

(UAM-Iztapalapa)

“Memoria ¿depositaria o hacedora de historia?” Mtra. Zaida Verónica Olvera Granados

(UNAM)

“Hegel, entre lo público y lo privado” Dra. Rocío del Alva Priego Cuétara

(UNAM)

“A propósito de la filosofía de la naturaleza en Hegel” Dr. Jorge Armando Reyes Escobar

(UNAM)

CONFERENCIA MAGISTRAL (17:00 – 18:30 hrs.)

Moderadora: Lic. Yared Elguera Fernández

“De Descartes a Hegel (y vuelta): Reflexiones sobre el origen y la actualidad

teórica del idealismo absoluto ” Dr. Héctor Ferreiro

Pontificia Universidad Católica Argentina / CONICET

Sala Quetzalcalli (Edificio H), UAM-Iztapalapa San Rafael Atlixco 186, Vicentina, Iztapalapa,

CP. 09340 Ciudad de México, D.F.

MESA 12 (11:30 – 13:00 hrs.) Moderador: Lic. Carlos Diego Arenas Pacheco

“La intersubjetividad ¿realizada, transformada, reprimida, sustituida? Esplendor y ocaso de la teoría del reconocimiento en Hegel”

Dr. Gabriel Amengual Coll (Universitat de les Illes Balears )

CLAUSURA DEL COLOQUIO

Page 6: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

SEMINARIOS IMPARTIDOS POR EL DR. NIKLAS HEBING

Ruhr-Universität Bochum

“Significación y necesidad de la edición histórica crítica de las «Obras Completas» de Hegel ”

Dr. Niklas Hebing

(Ruhr-Universität Bochum, Alemania )

Kleines Seminar (I)

Viernes 30 de octubre de 2015 Sala A – Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

09:00-14:00 horas

“La pregunta por el fin del arte en la estética de Hegel en consideración

a la Arquitectura”

Dr. Niklas Hebing

(Ruhr-Universität Bochum, Alemania )

Kleines Seminar (II)

Sábado 31 de octubre de 2015 Lobby – UACM, Plantel del Valle

09:00-14:00 horas

email: [email protected]

Facebook: hthttps://www.facebook.com/events/403436919854620/

Blog: http://razonenlahistoria.wordpress.com/

Twitter: @razonenhistoria

La realización del III Coloquio de Estudios Hegelianos es posible gracias al apoyo de: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y Seminario Permanente “Razón en la Historia”

Page 7: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

RESÚMENES DE PONENCIAS DEL TERCER

COLOQUIO DE ESTUDIOS HEGELIANOS

LUNES 26 DE OCTUBRE DE 2015

Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla — Auditorio Elena Garro.

09:00 – 10:00 horas. Inauguración.

Mtro. Fernando Huesca Ramón

Área de ética y filosofía política, Colegio de Filosofía

Dr. Ángel Xolocotzi Yáñez Coordinador del Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía Contemporánea

Dr. Alejandro Palma Castro

Director de la Facultad de Filosofía y Letras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Moderadora: Zaida Yanely Vargas Vergara

10:00 – 11:30 horas. Conferencia Magistral:

Modera: Mtra. Claudia Tame Domínguez

“Cómo comprender la realidad efectiva”

Dr. Sergio Pérez Cortés [email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa

La sección tercera de la Doctrina de la esencia en la Lógica de Hegel lleva el nombre de realidad efectiva (Wirklichkeit). A pesar del alto grado de abstracción que caracteriza la obra, en esta sección Hegel afirma su convicción de que la tarea de la filosofía es pura y simplemente pensar nuestra realidad presente. Y sin embargo, la realidad efectiva no es cualquier realidad sino aquella parcela en la que se unifican perfectamente el ser existente y la esencia reflexiva que comprende esa existencia. Nuestra tesis es que Hegel le propone al filósofo no perder nunca de vista la realidad efectiva pero le exige que aprenda a verla de manera racional.

Page 8: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

MESA 1 11:30 – 13:00 horas

Modera: Susana Bruno Ochoa

“Hegel y la libertad: postulados y aporías de la realización del reino del Espíritu”

Dr. Luis Antonio Velasco [email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México

El propósito central de esta lectura tiene como finalidad mostrar la necesidad del reino de la libertad en la obra hegeliana de 1806, aquélla que realiza efectivamente la "ciencia de la experiencia de la conciencia", centrando la importancia del discurso hegeliano en su exposición dialéctica de las secciones "A" y "B" del capítulo IV, "la verdad de la certeza de sí mismo" como punto indispensable para el movimiento dialéctico hacia la realización de la libertad. El camino a seguir para arribar a esta meta es el siguiente: Después de una somera exposición del camino hegeliano para allanar el campo de la libertad de la autoconciencia, enfatizaré los postulados hegelianos para llegar a este momento de la descripción de la ciencia de la experiencia de la conciencia y presentaré las aporías más radicales de este momento de la verdad de la certeza de sí mismo con la finalidad de aclarar dos cosas: 1) el discurso hegeliano, si bien está referido siempre a la experiencia de la conciencia en alguno de sus momentos de transición para llegar al del saber absoluto, es un discurso que hace patente no sólo la experiencia de la conciencia al interior del sistema del saber hegeliano, sino antes bien, 2) es un discurso que nos permite tener un acercamiento a la experiencia aporética de la conciencia individual frente al mundo universal, es decir, que el texto hegeliano de la Fenomenología del espíritu no sólo es un texto que devela la verdad del hombre, sino que ésta es aporética y aquél, un texto actual, con el que tenemos la oportunidad de conocernos un poco más, en tanto seres de deseos individuales que, a su vez, se transforman en deseos universales, los cuales constituyen lo que se denomina mundo humano o historia. En suma, se trata de una aclaración de la noción de la historia en el sentido hegeliano con la cual el individuo particular puede entender su situación aporética en un mundo que ya nunca más podría ser concebido como ajeno a sí, sino como su mundo efectivamente real. El comentario de Peter Kalkavage, "The Logic of Desire" (Philadelphia, Paul Dry Books, 2007) a la "Fenomenología del espíritu" hegeliana tiene gran influencia en mi interpretación.

“Reconfiguración de la tipología hegeliana del mal”

Mtro. Erik Emerson Soria Ortega [email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa

El objetivo de la comunicación es proponer una lectura sobre el tema del mal como punto inflexión que permite el transito dentro de cada una de las temáticas abordadas dentro de los Principios de la Filosofía del Derecho. La intención es mostrar una relación que se aleja de la separación tradicional entre las dos primeras partes y la eticidad como tercer momento. Lo anterior permite visibilizar las contradicciones que trascienden a la moralidad y dotan de movimiento a la estructura de la obra señalada, a la vez que remarca el papel de la singularidad en la esfera de la vida ética.

Page 9: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

“El concepto de contradicción como relación en Hegel”

Lic. Arturo Itzcóatl López Bosquez [email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa

El presente trabajo pretende exponer primeramente los argumentos que Hegel emplea para sostener su crítica a los principios de identidad y de no contradicción; posteriormente, explicar las características específicas del concepto hegeliano de ‘contradicción’ y su función lógico-metafísica; finalmente se expondrán las consecuencias del concepto de ‘contradicción’ como relación, de acuerdo al sistema hegeliano. Que Hegel pueda afirmar que la contradicción es en todo, que es la unión de lo positivo y lo negativo o que en ella perece el ser puesto de la independencia, se justifica a partir de entender la contradicción primeramente como una relación (Beziehung). La contradicción sólo se sostiene a partir de romper, a nivel lógico, con la concepción atomista de la independencia de los conceptos, y a nivel ontológico, con una ‘concepción particularista’ de las entidades. Tanto los seres como los conceptos son constituidos por las relaciones que sostienen con otros seres y conceptos. La relación mutua que constituye las categorías de ‘identidad’ y ‘diferencia’ da lugar a la categoría de ‘contradicción’, relación que posibilita la comprensión conceptual y, en última instancia, el desarrollo de conocimiento, ya que incluso el contenido conceptual de las primeras dos categorías sólo es comprensible a partir de su relación. De alguna manera, podemos entender la contradicción como una relación primaria que determina y constituye a sus relata, pues éstos se presuponen entre ellos como algo distinto, pero que a partir de la relación son identificables en cierto sentido. A su vez, implica que lo que existe se encuentra siempre en relación y nunca de manera aislada o estática, pues “el movimiento es la contradicción misma en su existencia” (Hegel. Ciencia de la lógica, Solar, p. 387). Una de las consecuencias de este relacionismo, al entender la contradicción como una relación que rompe con la concepción atomista de la independencia de los conceptos, y con la concepción ‘particularista’ de entidades, es una teoría holística lógico-metafísica, la cual permite a Hegel sostener un idealismo donde el ‘Ser es Pensamiento’, donde la esencia de las cosas son los conceptos que tenemos de éstas.

“Al respecto del predominio de la conciencia religiosa sobre la conciencia política en la eticidad de los pueblos”

Luis Adrián Rodríguez Cortés [email protected]

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Benemérita

La filosofía hegeliana contiene elementos teóricos abundantes para el análisis de dos instancias sociales que pudieran considerarse como independientes en la actualidad, a saber, la religión y el Estado, que aparecen ligados en la doctrina hegeliana, ya desde los textos de juventud del filósofo de Stuttgart, aquellos escritos en Berna y Fráncfort. Las reformas de mediados del siglo XIX en México o algunas filosofías políticas de Occidente, como la de Marx, parecen haber erigido un muro que busca coartar la unión entre la Iglesia y el Estado, aun cuando a unión entre Estado y religión trasciende a lo meramente positivo. Este texto pretende mostrar, haciendo uso de las ideas de Hegel, que la consciencia religiosa permea la eticidad de los pueblos y así afectará directamente al desarrollo de un Estado. Al imponerse una consciencia religiosa a lo que puede llamarse una conciencia política, puede concluirse que el impacto de toda reforma en materia jurídica será efectivo o no dependiendo de elementos como la religión; elementos que no están exentos de mutaciones.

Page 10: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

MESA 2

13:00 – 14:30 horas Modera: Mariana Romero Bello

“Hegel: filosofía, ciencia y religión. Un comentario a Fe y Saber”

Mtra. Iyazú Cosío Ramírez [email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa

A principios de 1802, en medio de la conmoción de las guerras napoleónicas, Hegel plasmó el movimiento de la dialéctica de la Ilustración en su ensayo Fe y saber, con ello, pretendía cumplir con la exigencia de la razón de expresar para el conocimiento el principio de la subjetividad, el cual se consagró en la cultura filosófica de su tiempo. Aquel texto sostiene que este principio le proporcionó su fuerza al poderoso espíritu de la época y a su conciencia el descubrimiento de su potencia negadora. Hegel inició su ensayo Fe y saber poniendo en cuestión la autenticidad de la derrota de la razón ilustrada sobre la religión. Porque, para el filósofo suabo, la contundente victoria de la razón nunca fue del todo clara con las naciones bárbaras que dominan a las más cultas. El autor empleó este recurso para evidenciar la presunción de la razón ilustrada y poner de relieve los y esto lo llevó a preguntar si el dominio de ésta no es únicamente externo y, por tanto, habría de sucumbir espiritualmente frente a aquella, tal como sucede presupuestos metafísicos del proyecto ilustrado y los peligros de su realización. Y expuso en el artículo el desarrollo de ese movimiento para criticar las posiciones filosóficas que de ahí surgieron y mostrar cómo es que el principio que sostenía ese saber se encumbra en los sistemas de la reflexión. La intención de la comunicación es presentar los ejes de dicha argumentación.

“Hegel y el catolicismo”

Lic. Carlos Diego Arenas Pacheco [email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa

El objetivo de este ensayo es rastrear la recepción mutua entre Hegel y el Catolicismo romano en sus líneas generales. En 1992, Lawrence Stepelevich escribió uno de los pocos textos dedicados al tema, “Hegel and Roman Catholicism”, en donde discurre sobre esa recepción tanto desde el punto de vista histórico como el filosófico. En su texto, Stepelevich dedica una sección a discutir sobre la recepción del Catolicismo dentro del pensamiento de Hegel. En la siguiente y última sección, demasiado pequeña, trata sobre la recepción del hegelianismo en el Catolicismo. Mi ensayo ahondará también en ambos temas (la recepción del Catolicismo en Hegel; la recepción de Hegel en el catolicismo), aunque profundizará más sobre la recepción del hegelianismo en el catolicismo del siglo XIX y del XX, aspecto que Stepelevich trata sólo de manera superficial. Mi ensayo mostrará, pues, que la recepción del Catolicismo en Hegel es ambigua, no siempre negativa; con respecto a la recepción de Hegel en el Catolicismo, mostrará que es necesario precisar desde qué aspecto del Catolicismo se debe hablar (doctrinal, teológico, filosófico) y el período histórico de esta recepción. Mostrará asimismo que si bien la recepción inicial de Hegel en el Catolicismo fue negativa, los desarrollos ulteriores de la filosofía y la teología católicas le han llegado a dar un lugar importante a la filosofía hegeliana.

“Los escritos de juventud de Hegel: para el estudio genético de su filosofía”

Lic. Jorge Alberto Martínez Juárez [email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa

Sucede a menudo que al encarar inmediatamente los textos mayores de Hegel sin tener una noción

Page 11: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

más o menos clara de las discusiones que se fraguaban en la época, su interpretación presenta especiales dificultades: el lenguaje hegeliano, que es ya de suyo “difícil”, adquiere aún más complejidad y puede parecer enteramente esotérico si no estamos familiarizados con los instrumentos conceptuales que se manejaron a lo largo de la filosofía poskantiana. Además, deben tenerse en cuenta las razones por las cuales, en el seno del idealismo alemán, existió la necesidad de elaborar una fundamentación filosófica en la forma de Sistema que, como pretensión de cientificidad.“ Nada la hace hoy tan sospechosa como el que saliera del taller de un «forjador de sistemas».” (Jaeschke, 1998: 9). En el caso particular de Hegel, la necesidad de elevar la filosofía al grado de Ciencia sólo fue posible después de un esfuerzo que supuso un largo periodo de incubación no exento de dificultades teóricas. Pero es precisamente en esa época, la última década del siglo XVIII, en donde podemos ver más nítidamente las motivaciones primigenias del joven Stifter. En este sentido, pienso que los trabajos de juventud son de especial importancia a la hora de reconstruir la génesis de las preocupaciones –históricas y filosóficas- a las que el filósofo suabo, ya en su madurez, se propuso encarar de manera sistemática.

“El papel de la religión dentro del sistema hegeliano”

Pablo Vélez Ponce Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

En este trabajo hablaré sobre el lugar que ocupa la religión dentro del sistema hegeliano, partiendo del hecho de que no parece posible estudiar su filosofía sin comprender a su vez el papel que en ella desempeña no solo la religión en general, sino el cristianismo en particular; haciendo hincapié en la relación que hay entre la religión y el devenir de las sociedades a través de la historia, resaltando que según Hegel con el cristianismo y la Reforma se hallan las claves para la comprensión racional de la realidad, es decir, para el logro del propósito que ha venido orientando la reflexión filosófica desde sus orígenes en Grecia. También trataré la relación que tiene la religión cristiana con la libertad en la medida de que considera que la realización plena de la libertad en el momento supremo del espíritu objetivo, es decir, dentro de la configuración de una sociedad de sujetos libres en un Estado de Derecho, tiene como fundamento interior a la religión cristiana. Además retomaré como ejemplo específico su perspectiva no tan favorable que tiene sobre la diferencia que vio en su tiempo de EE.UU. y el resto del continente Americano que se encuentra en sus Lecciones de la filosofía de la historia universal, tomando en cuenta que sigue vigente en cierta medida en nuestros días su análisis.

RECESO / COMIDA 14:30 – 16:00 horas

MESA 3 16:00 – 18:00 horas

Modera: Mtro. Ricardo Luis Mendívil Rojo

“Sobre el sentido romántico de la experiencia vital”

Dr. Víctor Gerardo Rivas López [email protected]

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / UNAM

Page 12: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

“Hegel y la historiografía romana a propósito de la misión de Roma en la Historia Universal”

Mtro. Alexis Hellmer Villalobos [email protected]

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / UNAM

“Las Ideas platónicas, según Kant, según Hegel”

Mtro. José Luis Martínez Hernández [email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa

En general, el idealismo alemán se caracteriza por su énfasis en las Ideas. Estas Ideas son retomadas principalmente por los máximos representantes de este idealismo, nos referimos en particular a Kant y a Hegel, quienes las colocan como centro de su filosofía. No obstante, a pesar de que nuestros dos autores declaran retomar tales Ideas directamente de la doctrina platónica, ambos mantienen una concepción distinta de ésta. El presente escrito tiene la intención de mostrar la forma en la que cada uno de nuestros filósofos interpreta las Ideas platónicas, así como mostrar que esta diferencia de interpretación determina la función que le otorgan a su filosofía política.

“Elementos de la lectura žižekiana de Hegel”

Mtra. Claudia Tame Domínguez [email protected]

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MESA 4 18:00 – 19:30 horas

Modera: Zaida Yanely Vargas Vergara

“La filosofía de la historia de Roma de Hegel: Hacia una metodología de análisis del desarrollo institucional”

Mtro. Fernando Huesca Ramón

[email protected] Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

El papel de la historia universal en la filosofía política del Hegel de madurez es decisivo. Desde 1817 es posible considerar que Hegel, en el marco de su definición de la esfera de “espíritu objetivo”, llegó a una definición metodológica sobre la relación filosofía – historia universal: en esta última habría que buscar los elementos de desarrollo, tanto en lo conceptual como en lo social-institucional, que apuntan hacia la realización de la libertad. Es así como puede entenderse la posición fundamental de la filosofía de la historia hegeliana. En esta presentación nos interesa, por un lado, explicitar los elementos conceptuales de análisis histórico que son desplegados en las Lecciones sobre filosofía de la historia universal (con especial atención a los cursos de 1822/23 y 1830/31) de Hegel, y por otro ejemplificar con un tema histórico concreto (aquí la historia de Roma), cómo los motivos de análisis filosófico hegeliano son de gran relevancia para el estudio de situaciones históricas determinadas. A final de cuentas se habrá de argumentar que el modelo de filosofía de la historia hegeliano, funge como un óptimo entramado de reflexión para el estudio de transiciones institucionales clave en

Page 13: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

la historia universal, mismas que desde la perspectiva hegeliana, pueden entenderse como procesos de desarrollo social, económico y político que apuntan hacia la consolidación de una instancia sociopolítica tal como un Estado constitucional (Estado ético en el lenguaje hegeliano).

“El arte romántico como expresión de lo absoluto”

Susana Bruno Ochoa [email protected]

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

En el presente trabajo se han estudiado las consideraciones acerca del arte que Hegel realiza, identificando en estas, tres periodos que están relacionados con el movimiento dialéctico que caracteriza a la obra hegeliana: el arte simbólico, el arte clásico y el arte romántico. El trabajo se centrará en este último identificando en él, la manifestación del absoluto plasmado en la idea de lo bello. Encontraremos en el desarrollo de la exposición la crítica hegeliana hacia la postura romántica de exaltar el conocimiento y verdades que proporciona el arte sobre otros conocimientos. Por otro lado la crítica de lo romántico como nostalgia y al mismo tiempo atadura del pasado se ve plasmada en un pensamiento que acentúa cada vez más la importancia de lo moderno como lo real y objetivo.

“La figura del héroe trágico en Hegel y Hölderlin”

Mariana Romero Bello [email protected]

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Para Hegel, la esencia del arte se concentra en la poesía, cuanto más en la poesía romántica, en la cual el espíritu se despliega completamente. Bajo éste supuesto, se analizará la figura del héroe trágico presente en el pensamiento del poeta Friedrich Hölderlin y en la Estética hegeliana con el fin de resaltar, en la poesía de Hölderlin, aquellos elementos que Hegel señala como necesarios dentro de la labor del poeta, a saber, la asimilación del mundo y sus fenómenos, así como la expresión del conocimiento de la existencia humana, según lo interno y lo externo. Para tal propósito, se tomarán en cuenta también algunos de los ensayos del poeta alemán y se destacará la influencia que éste infligió en Hegel durante su estancia en Frankfurt.

Page 14: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

MARTES 27 DE OCTUBRE DE 2015

Universidad Autónoma de la Ciudad de México,

Plantel del Valle — Lobby de la UACM.

MESA 5 10:00 – 12:00 horas

Modera: Pablo Vélez Ponce

“Tres principios de la «Cosmología Hegeliana» subyacentes al pensamiento anárquico de Paul

Feyerabend”

Lic. Carlos Onofre Vilchis [email protected]

Universidad Autónoma de la Ciudad de México – Plantel del Valle

El presente escrito expone tres principios fundamentales de la denominada “Cosmología Hegeliana”. El texto pretende comprender e incluso precisar puntos específicos de la brevísima explicación hecha por el famoso filósofo de la ciencia Paul Feyerabend en su controversial obra Contra el método. Según mi perspectiva, la autocontradicción, la dialéctica, el movimiento y la propia concepción de ciencia hegeliana permitieron al autor realizar una severa crítica a la ciencia positivista de su época. Para alcanzar el propósito de este trabajo pienso proceder del siguiente modo. A lo largo del ensayo iré mostrando y desarrollando tales principios en palabras de Feyerabend. A su vez, complementaré las interpretaciones del filósofo de la ciencia con algunas explicaciones del propio Hegel, pero ligadas con algunas aclaraciones propias. Por último, se hará notar ¿Hasta qué punto es posible sustentar la influencia hegeliana en el pensamiento de Feyerabend?

“El escrito de la Diferencia: la preparación de la ruptura entre juventud y madurez en el pensamiento hegeliano”

Irving Ismael Ramos Luna [email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa

Hegel, en el escrito de la Diferencia, mostrará el resultado del curso de sus investigaciones sobre la filosofía trascendental, y en especial sobre la epistemología de Kant y Fichte. Si el itinerario que su pensamiento había recorrido desde Berna a Frankfurt se enmarcaba en los linderos de la teología y la política, un texto de esta índole cambia el horizonte de las reflexiones que venía haciendo dado el énfasis puesto en la búsqueda de un principio unificador, pero no del todo, pues tiene en mente darles un «desarrollo aún más amplio» reservado para otra ocasión. Esto nos da ocasión a preguntarnos, dado que la Fenomenología es considerada el punto de ruptura que divide juventud y madurez, ¿en qué momento se comienza a preparar esta ruptura, cuál es la importancia del escrito de la Diferencia para esta ruptura, y qué motivaría ese cambio de dirección de la política y la teología, a la lógica y la metafísica? Apoyados en los rigurosos estudios de H.S. Harris y F. Beiser, si en el curso de nuestras investigaciones podemos mostrar que el factor principal de la ruptura entre juventud y madurez se viene extendiendo como una preocupación seria en nuestro autor desde el periodo de Frankfurt, ello puede aportar elementos para una nueva valoración de lo que representa el proyecto hegeliano en la juventud con respecto al debate contemporáneo sobre por qué Hegel hay que optar. Nos interesa mostrar, ante todo, que la continuidad pese a la ruptura puede unir a ambos proyectos, de tal manera que una valoración que se decante ya sea por la madurez o la juventud, no puede desligarse por completo de ese otro lado del pensamiento hegeliano que quisiera evitar.

Page 15: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

“Un balance de la categoría «dinero» en el joven Hegel”

Marlon Emmanuel Santana Velázquez [email protected]

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

El objetivo del trabajo a desarrollar consiste en plantear una categoría económica basándome en los textos de 1805-1806 (algunas veces llamados textos de juventud) de Hegel. Esta categoría es la del dinero. El objetivo de ello no sólo se remite al ámbito descriptivo de esta noción, sino también pretende desarrollar la consigna de Lukácsiana que versa así: “Hegel se encuentra en un nivel de comprensión de la esencia del dinero superior al de muchos economistas del siglo XVIII […], que han desconocido la objetividad del dinero, su realidad de cosa, como dice Hegel, sin ver en él más que una relación” [*] Para lo anterior habrá que tener en cuenta tres presupuestas para alcanzar el ideal del trabajo, las cuales formarán el cuerpo del mismo, éstos son:

1) Hegel realizó la lectura de Adam Smith y con ello alcanzó mayor madurez en cuanto a sus reflexiones económicas

2) A pesar de la superioridad explicativa del economista inglés, la relevancia de Hegel residió en comprender reflexiones económicas que no correspondían con la estructura económica en la que se desenvolvía su pensamiento

3) A pesar del adelanto en la comprensión económica, Hegel no tuvo una ruptura definitiva con su contexto, de ahí que su lectura de Smith está cargada de Idealismo

A partir de estos presupuestos procederé a realizar el comparativo de la categoría en cuestión entre Hegel y Hume (como parte de la consigna de Lukács) para concluir con los resultados de la investigación y demostrar la validez de la cita mencionada.

[*] Lukács, G. (1970). El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista. Barcelona: Grijalbo. “Derecho y crítica. Algunos apuntes en torno a la concepción hegeliana de la libertad y de la

justicia social”

Mtra. Thaís Indira Vega [email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa

La ponencia aborda las dos primeras esferas de la Filosofía del Derecho de Hegel, recupera la relación entre la capacidad crítica del pensamiento y el conocimiento del derecho; y a través de esta relación, reconstruye parte de la argumentación de Hegel en torno a sus conceptos de libertad y de justicia social, esbozados en el derecho abstracto y en la moralidad. Esta ponencia toma específicamente lo que sostiene Hegel acerca de la esclavitud y del llamado “derecho de necesidad” [Notrecht], que resultan valiosos para clarificar el siguiente tránsito hacia la esfera de la eticidad.

Page 16: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

MESA 6 12:00 – 14:00 horas

Modera: Lic. Arturo Itzcóatl López Bosquez

“Hegel, la escuela histórica alemana y el surgimiento de la teoría general del derecho”

Mtro. Alfonso E. Ochoa Hoffmann [email protected]

Facultad de Derecho - UNAM

En esta ponencia el autor pretende disertar sobre las condiciones que contribuyeron en la formación de la Escuela Histórica Alemana y la influencia que esta tendría en la Filosofía del Derecho de Hegel, comprender sus encuentros y diferencias y entender la necesidad de una Teoría General del Derecho como respuesta teórica a estas dos escuelas de pensamiento.

“Hegel y la certeza de tener razón”

Dr. Caleb Olvera Romero [email protected]

Universidad Autónoma de Zacatecas

Lo racional es el ser en sí y por sí, mediante el cual todo tienen un valor. G.W.F. Hegel[1]

La ponencia trata de mostrar el movimiento de la triada: conciencia, autoconciencia, razón, en la Fenomenología de 1807, luego, algunos años más tarde, en su Propedéutica y, finalmente, en la Enciclopedia, Hegel toma en consideración un mismo movimiento dialéctico que se expresa en estos tres momentos: la conciencia, la autoconciencia y la razón.[2] Es la conciencia un modo de considerar al objeto distinto del yo, pero esta consideración irrevocablemente desembocará en la autoconciencia, pasando antes por la desolación del objeto. Cuando se vuelve sobre sí, cuando hace de ella su objeto tiene lugar el momento en que se hace la autoconciencia y ha dejado detrás la conciencia desgracias para volverse razón, o certeza de ser verdaderamente todo lo existente para sí. [1] Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, Alianza, Madrid, 1975, p, 44. [2] Jean Hyppolite. Génesis y estructura de la «Fenomenología del Espíritu» de Hegel, Península, Barcelona, 1988, p. 197.

“La noción de fenomenología en Hegel y Husserl”

Dr. Román Alejandro Chávez Báez [email protected]

Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM

La Ponencia gira en torno a las nociones de fenomenología que se establecen a partir de los postulados filosóficos de Husserl y Hegel. De lo que se trata es de indagar a profundidad en las diferencias y semejanzas entre ambos autores que, a partir de los distintos métodos (dialéctico y reducción trascendental), se otorga al modo de acceso específico a los fenómenos sin olvidar el su modo tratamiento e inquirir, finalmente, en la indispensable concepción que de conciencia y experiencia se plantean en ambas posiciones teoréticas.

Page 17: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

“Dios y la religión en Hegel”

Dr. Francisco Piñón Gaytán [email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa

La Filosofía de Hegel es también “teológica”. Como en el futuro será la de Heidegger o Lévinas. Dios presente en el saber del hombre; la filosofía es el medio y su manifestación en su mismo desarrollo. Identificación, por lo tanto, en cuanto contenido, entre filosofía y religión. Tienen como único y común objeto, piensa Hegel, la verdad eterna, y la filosofía se torna explícita en la religión. Por tal motivo, la filosofía no es sino un “servicio de Dios”. Pero diferente a como se da en la religión. Ella expresa su contenido bajo la forma de la representación; la filosofía mediante la actividad de transformar bajo la forma del concepto.

RECESO / COMIDA 14:00 – 16:00 horas

MESA 7 16:00 – 18:00 horas

Modera: Mtra. Iyazú Cosío Ramírez

“El concepto de objeto en Hegel: la tesis organológica y su crítica al pensamiento abstracto”

Dr. Gustavo Macedo Rodríguez [email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México

Partiendo del análisis de textos tempranos como el escrito de la "Differenz, wer denkt abstrakt?" y "Glauben und Wissen", presento una serie de consideraciones en torno a la concepción de objeto en la filosofía hegeliana. Con esta nueva concepción del objeto, conocida como la tesis organológica, Hegel intenta desmarcarse de lo que él llama pensamiento abstracto e incluye no sólo la metafísica tradicional (Christian Wolff y Spinoza) sino también filosofías idealistas como la de Fichte y Schelling. ¿Qué tan exitoso es Hegel en esta empresa?, y ¿cómo influye esta idea en escritos posteriores como "Phänomenologie des Geistes" y "Wissenschaft der Logik"?, son las preguntas centrales que abordare en mi ponencia.

“La voluntad libre. La autoconciencia en la Filosofía del derecho”

Dr. José Alberto Mora Zamorano. [email protected]

Instituto Tecnológico Autónomo de México

El problema de la autoconciencia se encuentra más notoriamente expuesto en la dialéctica del señor y el siervo en La fenomenología del Espíritu y ha llevado a interpretarse, la mayoría de las veces, como un encuentro social de conflicto y reconocimiento entre dos entidades vivas y racionales. Sin embargo, podemos encontrar en la Introducción a Principios de filosofía del derecho que la autoconciencia se relaciona directamente con la voluntad libre o libre arbitrio, que el tema de la autoconciencia guarda una línea de desarrollo en el idealismo de Kant y de Fichte, al que el propio Hegel se suma. La idea de presentar este tema conlleva a distinguir de igual modo las interpretaciones de ‘derecha’ o ‘izquierda’ hegeliana en lo que se entienda por Espíritu.

Page 18: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

“Energeia vs Entelecheia: Schelling sobre Hegel y Metafísica Lambda”

Dra. Marcela García Romero [email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México

En su “filosofía racional pura” tardía, Schelling usa ampliamente los trabajos de Aristóteles y parece reformular algunas de sus nociones principales en términos aristotélicos. En varios pasajes, parece que Schelling critica indirectamente a Hegel al ofrecer una interpretación de Aristóteles contraria a la de Hegel. Un ejemplo particularmente relevante del aristotelismo anti-hegeliano de Schelling se encuentra en su manera de entender la “actualidad pura” del libro Lambda de la Metafísica. Mientras Hegel entiende la actualidad pura de manera entelechial, esto es, como una actualidad que también es una actualización de algo potencial, y que implica el proceso que culmina, Schelling subraya que esta actualidad es pura energeia, sin potencialidad alguna, esto es, sin contenido alguno ni en relación con algún proceso ni con la culminación del mismo. En el trabajo, tomaré la perspectiva de Schelling considerando lo que él piensa que es una parcial o errónea lectura de Aristóteles. Hay varios indicios de que su crítica está dirigida a Hegel, aunque Schelling no lo menciona explícitamente en Darstellung der reinrationalen Philosophie. Revisaré las diferencias entre ambas interpretaciones, pero desde la perspectiva de Schelling. Posteriormente, abordaré dos problemas del uso que hace Schelling de la “actualidad pura” aristotélica: en qué sentido se puede decir que la “actualidad pura” es individual, y cuál es exactamente el rol de la noción schellingniana de actualidad pura en la transición de la racionalidad pura a la filosofía positiva, la cual, como él dice, depende de la voluntad.

“Sociedad civil y el problema de la pobreza en Hegel”

Dr. Mario Rojas Hernández [email protected]

Universidad Autónoma de la Ciudad de México – Plantel del Valle

La sociedad civil en Hegel representa un momento fundamental de la eticidad, de lo que Hegel considera y trata de desarrollar como el estado racional. Sin embargo, en ese ámbito, y más específicamente, en el 'sistema de las necesidades' se origina la pobreza y la plebe. Ante esto, Hegel lleva a cabo análisis importantes de la causa de las mismas, pero estudiosos de la obra de Hegel han planteado serias dudas en torno a si Hegel aporta una respuesta adecuada a ese problema. El objetivo de la ponencia es tomar una postura sobre la posición y propuesta de Hegel sobre el problema referido.

18:00 – 19:30 horas. Conferencia Magistral:

Modera: Mtro. Fernando Huesca Ramón.

“El domingo de la vida y los días de semana. Ironía y negatividad en Hegel y en el romanticismo”

Dr. Marco Aurélio Werle [email protected]

Universidade de São Paulo, Faculdade de Filosofia Letras e Ciências Humanas

Tenemos la intención de investigar cómo en su texto sobre los escritos póstumos de Solger, elaborado durante la década de 1820 en Berlín (y que es, por tanto, un texto de madurez), Hegel articula un examen del romanticismo según dos frentes: uno consiste en verificar, de acuerdo con la historia

Page 19: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

intelectual de Alemania, cómo fue posible el punto de vista del romanticismo; el otro consiste en hacer una consideración especulativa y dialéctica de los principios del romanticismo y su aplicación al campo de la producción literaria y de la crítica poética y artística. Ambos artículos presentan estrategias distintas de abordaje de la ironía por intermedio de la obra de Solger: mientras en el primer artículo Hegel piensa el romanticismo y la ironía en el marco de un examen de las que él considera las crisis de la cultura alemana y desarrolla un examen del romanticismo en ciertas producciones literarias de Kleist, Tieck y Novalis, en el segundo artículo, por el contrario, la ironía es evaluada en el horizonte de una discusión sobre la presencia de la infinitud en la finitud.

MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE DE 2015

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sala A.

MESA 8 10:00 – 12:00 horas

Modera: Luis Adrián Rodríguez Cortés

“El arte y el espejo. Releer la Estética”

Lic. Neil Mauricio Andrade [email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México

Es sabido que Hegel en la Estética declara el fin del arte refiriéndose a un cambio irreversible en la función espiritual que las obras artísticas habían tenido hasta antes de la modernidad. Los comentadores pronto asociaron la fórmula del “fin del arte” a la de la “muerte del arte”, a veces descuidando el sentido que en el sistema hegeliano tienen por sí mismos tanto el concepto de Fin como el de Muerte. Así pues, me propongo revisar brevemente dos de las interpretaciones de esta sección de la Estética -”El concepto de lo bello artístico”- más influyentes, la de Adorno y la de Gadamer, desde los fragmentos del corpus hegeliano donde se definen los conceptos de Fin y de Muerte. Mi hipótesis, que puede ir desde la afinidad hasta la oposición respecto a nuestros intérpretes, es que lejos de haberse agotado o haber entrado en un proceso de destrucción indetenible, el arte moderno y contemporáneo se halla en un momento profundamente especulativo, aprehensible como Fin y como Muerte en el sentido de Hegel.

“El problema de la pedagogía en la filosofía de Hegel”

Lic. Ana Belén Sánchez [email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa

Aunque Hegel tuvo la intención de escribir pedagogía política, tal como se lo expreso a su amigo Niethammer en una carta escrita desde Berlín, la problemática educativa fue un tema al que sólo dedicó algunas referencias a lo largo de su obra. Es a partir del concepto de Bildung que podemos abordar la perspectiva pedagógica hegeliana, asociada a la concepción que predominaba en la época sobre dicho concepto y nociones tales como Erziehung y Kultur.

Page 20: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

“La fundamentación del ser de Dios en el pensamiento especulativo de Hegel”

Daniela López Martínez [email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa

En el texto que aquí presento me propongo mostrar en qué se fundamenta el ser de Dios en la metafísica especulativa desarrollada por Hegel. Problematizo sobre si en el desarrollo de las categorías, en los dos primeros libros de la Ciencia de la Lógica, se muestra las relaciones ontológicas determinantes para concebir al ser en cuanto tal y, específicamente al ser de Dios. Para este propósito, primero reconstruyo los argumentos que considero claves para la comprensión de la articulación conceptual que delinea la propuesta filosófica de Hegel. Posteriormente recurro a la crítica de la metafísica moderna elaborada por Nicolai Hartmann para dar cuenta de los criterios últimos de este análisis.

“Hegel: historia efectiva e historia conceptual del espíritu”

Mtro. Yankel Peralta García [email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México

La relación entre la Fenomenología del espíritu y la historia resulta indudable. En todos los pasajes pueden localizarse alusiones más o menos claras a momentos significativos en la historia del pensamiento y de la praxis humana. El mismo Hegel declara que la Fenomenología trata de la historia del espíritu. Sin embargo, la certeza de que esta relación existe no aclara los términos en los que tal relación se establece. Existe, por ejemplo, la hipótesis –sostenida muy enfáticamente por Susan Buck-Morss— según la cual Hegel no se limitaría a aludir o a sugerir ejemplos históricos, sino que, más allá de esto, Hegel estaría refiriéndose a sucesos específicos de la historia. Podríamos calificar de referencialista a esta interpretación. Por supuesto, esto no querría decir que Hegel, a lo largo de la Fenomenología, persiga un conocimiento histórico de los hechos, pues se trata de una clase de conocimiento que él mismo descalifica como inadecuado para el correcto acceso a la verdad filosófica. Se trataría, según esta postura, de que Hegel extrae y expone el significado conceptual de una serie de hechos históricos y siempre en referencia a ellos (el significado de la Revolución Francesa, por ejemplo, en “La libertad absoluta y el Terror”). El problema, desde mi punto de vista, es que no es seguro que Hegel hable en referencia a la historia del espíritu; en primer lugar, porque nunca menciona explícitamente de los hechos a los que (se supone) alude; pero, en segundo lugar, porque esto supondría sostener de nuevo una diferencia fundamental entre el objeto de conocimiento y el sujeto que conoce (diferencia que a Hegel le interesa superar). Sostengo, por el contrario, que Hegel más bien elabora la historia del espíritu en términos conceptuales, sin que esto quiera decir que se refiera a ella en términos conceptuales. Según mi punto de vista, esto implica que Hegel registra, de la historia efectiva del espíritu, posibilidades de autocomprensión relevantes para el progresivo conocimiento de lo absoluto, pero lo hace en un plano más bien metafísico, que ciertamente no es independiente de la experiencia, pero sí lo es del hecho a partir del cual se abre y se conoce esa posibilidad. En otros términos, la posibilidad no depende del hecho, sino que éste revela o abre cierta posibilidad. Esta interpretación es consistente, me parece, con el interés de Hegel por superar el conocimiento inmediato (en torno al ser allí) y el conocimiento mediato pero meramente exterior (en torno a la representación) y por alcanzar un conocimiento conceptual e inmanente (verdadero) de lo absoluto. De esto se seguirían, creo yo, dos consecuencias importantes: 1) Que la posibilidad del Saber absoluto y de la ciencia no se basa en la reconciliación efectiva del ser humano con el mundo que produce, sino que se basa en el conocimiento de la posibilidad de la reconciliación abierta por la experiencia histórica (en este sentido, Hegel no sería entonces un apologeta del orden establecido que dijera algo así como: “si la ciencia es posible, es porque la humanidad ya se ha reconciliado efectivamente consigo misma”); 2) Que puede entenderse, entonces, que las figuras de la conciencia sean todas las figuras de la conciencia posibles, pues se trata sólo de figuras

Page 21: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

relevantes para el alcance del Saber absoluto, sin que esto implique algo así como un “fin de la historia”. Se trata solamente del fin de la historia del autoconocimiento del espíritu.

MESA 9 12:00 – 14:30 horas

Modera: Marlon Emmanuel Santana Velázquez

“La rectitud moderna. Una adecuación del individuo a los deberes jurídicos y éticos.”

Lic. Yared Elguera Fernández [email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa

En esta presentación hablaremos del concepto de rectitud en Hegel, el cual es el equivalente al concepto de virtud en la antigüedad, pero con matices distintos. Ya en la modernidad Hegel nos muestra en Los principios de la Filosofía del Derecho como la libertad de una comunidad se auto-constituye al mismo tiempo que la libertad del individuo, es por ello que la rectitud moderna se distingue tajantemente de la virtud antigua. Para Hegel, la rectitud es una forma muy peculiar de ser del individuo, que muestra en su acción cotidiana la interiorización de las normas jurídicas y éticas, las cuales se encuentran implícitas en las costumbres de una sociedad. En esta forma de ser se halla una unidad entre los deseos y las normas preestablecidas en la comunidad, con lo cual no se sacrifica el ser particular del individuo, ya que no se encuentra por un lado el deseo y pasión subjetiva y por otro lado el mundo objetivo con cierto orden ajeno al individuo y que debe acatar, sino que se vuelve libre en su actuar. En este sentido, la rectitud moderna se separa de la virtud antigua, en tanto que el individuo no tiene que contar con características excepcionales y esperar el momento indicado para brillar, sino sólo actuar en su cotidianidad de tal manera que su deseo y la norma sean idénticos entre sí, es decir, que el individuo no sienta el deber de actuar de cierta manera, sino de actuar a partir de lo que se quiere sin romper un orden objetivo establecido, porque su deseo surge a partir de las costumbres de la sociedad. No obstante, el individuo a partir de la acción misma va haciendo transformaciones a las costumbres, ya sea porque las va modificando paulatinamente o porque las va agregando o desechando. Así la rectitud en el individuo no es más que un cierto grado de libertad individual que puede alcanzar cualquier sujeto con el propio trabajo de sí y con su actuar mismo día a día.

“La unidad de la teleología”

Mtro. Aldo Guarneros Monterrubio [email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México

La teleología se comprende en términos generales como un principio de movimiento. El sentido de dicho principio, no obstante, resulta en ocasiones ambiguo. Como motor de movimiento Aristóteles diferencia el principio de aquello para lo cual un ente es —lo que en el medievo se denomina causa final—, del aquello a partir de lo cual un ente es —la llamada causa eficiente. La distinción entre ambos principios se establece, respectivamente, como el hacia dónde y el de dónde del movimiento. Evidentemente, la diferencia no es tan sencilla en el propio Aristóteles. No obstante, estas determinaciones son las que parecen haber permeado la tradición. Para el cristianismo el de dónde y el hacia dónde se comprenden como dos direcciones contrarias, pese a que ambas se hallan en la unidad de la creación divina. Quiero decir que la creación se entiende como la efectuación previa a la temporalidad, mediante la cual el ente viene a ser, creación en la cual la finalidad es lo que se halla “del otro lado” o en el “otro extremo” de esa temporalidad finita del ente. Así, en la modernidad la teleología se asume como un fundamento divino que, por ejemplo, o se disocia por completo de las causas físicas y mecánicas —como en Leibniz— gracias a lo cual

Page 22: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

deviene un principio eminentemente ético, o viene a ser sólo un postulado de la razón, postulado que compone una capacidad de juzgar que no se comporta como un juicio tal que aporte conocimiento verdadero y demostrable sobre la naturaleza —como en Kant. Así, la teleología adquiere un sentido histórico, según el cual se procura explicar un tipo de unidad que no puede ser probada, sino “meramente” supuesta, a saber, la unidad de una finalidad, en el sentido de una meta que no es aún presente. En este ensayo, no obstante, pretendo examinar si acaso Hegel comprende la teleología a partir de este dualismo y, más aún, qué relación hay entre la comprensión hegeliana y la de la tradición.

“Positividad de la ley. Sobre la ley y la violencia en los fragmentos de Frankfurt de Hegel”

Mtra. Ana María Miranda Mora [email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México

Varios de los fragmentos escritos por Hegel durante el periodo de Frankfurt, inicialmente clasificadas por Herman Nohl, bajo el título de Esbozos para el espíritu del judaísmo y El Espíritu del cristianismo y su destino, pueden ser leídos como uno de los primeros pasos de Hegel hacia un enfoque filosófico de las relaciones entre el derecho, la comunidad y la vida ética. A lo largo de distintas obras, Hegel examina la violencia implicada en las versiones judías y cristianas de positividad, y que en obras posteriores Hegel establecerá en la relación entre la concepción moderna de ley y derecho. Para cada versión de positividad Hegel asocia una determinada forma de vida y una experiencia de estar-en-común, ambas estructuradas en torno a una interpretación particular de la relación entre comunidad y derecho. En los textos mencionados, Hegel busca mostrar cómo ambas positividades resultan en un tipo muy específico de violencia: la que ejerce la ley en su dominio sobre la vida en comunidad, en un movimiento en el que la legalidad usurpa la función de la moralidad (Duque, 1998). Ya sea esta sujeción impuesta por el señor o interiorizada por la moral, por ésta el ser humano se convierte en esclavo de la ley. [1] El principal objetivo de este trabajo será analizar la relación entre violencia y legalidad como constitutiva de una noción de ley que se haya intrínsecamente vinculada a una concepción de autoridad. Para ello, nos centraremos en lo que Hegel describe como la positividad de la religión judía, y ahondaremos en la crítica hegeliana a la noción de ley tal como lo plantea en sus textos de juventud (Berna, Frankfurt y Jena). Repararemos en estos primeros fragmentos porque encontramos en ellas las primeras formulaciones de lo que más tarde serán argumentos críticos a las formas modernas de soberanía y autoridad, tal como se plantea en la Filosofía del Derecho. El principal interés de Hegel, en sus textos religioso-políticos, no consiste en negar escuetamente el reino y la autoridad de la ley. Hegel busca señalar los límites de la perspectiva jurídico-legal para traer a cuento, otros aspectos de la vida ética (Sittlichkeit) que son excluidos por éste y que son no obstante, constitutivos de la vida en comunidad, tal como argumenta en el Sistema de la Eticidad. Hegel quiere sacar a la luz no sólo las contradicciones que subyacen a la fundación de la ley sino también, anunciar la posibilidad de otra relación con la ley y la comunidad que se realizan a la vez dentro y fuera del ámbito de la ley. Así, el objetivo de esta comunicación será, comprender cómo entiende Hegel en estos textos, la lógica positiva de la ley por un lado y por el otro, la relación entre ley y violencia como constitutiva de una noción problemática de autoridad. [1] Siguiendo estas críticas se puede ver lo que más tarde, en la Fenomenología del Espíritu constituirá la crítica a la filosofía práctica kantiana comprendida como otra formas más compleja de positividad (y, por tanto, otra forma más compleja de la violencia de la legalidad). Estas críticas las encontraremos en textos como son la Fenomenología del Espíritu, la Filosofía del Derecho y la Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas.

Page 23: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

“La realización práctico-política de la razón en Hegel”

Dr. Jorge Rendón Alarcón [email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa

RECESO / COMIDA 15:00 – 16:00 horas

MESA 10 16:00 – 18:00 horas

Modera: Mtro. Erik Emerson Soria Ortega

“El sistema como epistemología o metafísica. Lecturas contemporáneas de Hegel en el

mundo anglosajón”

Dr. Alejandro Cavallazzi Sánchez [email protected]

Universidad Iberoamericana

Examinaremos las lecturas contemporáneas en torno al sistema hegeliano en el mundo anglosajón. Comenzaremos mostrando su recepción llamada metafísica iniciada por Charles Taylor en 1975 y continuaremos con la lectura histórica-epistemológica de Robert Pippin en su obra Hegel's Idealism de 1989. Finalmente intentaremos mediar una tercera propuesta basándonos en los desarrollos de William Maker y Stephen Houlgate.

“Anfibios y productos de arte”

Dr. Carlos Oliva Mendoza [email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México

En sus Lecciones sobre Estética, Hegel insiste en que la categoría de lo bello ya sólo puede ser pensada desde la producción del arte. En este sentido, las poderosas nociones estéticas de Platón, donde lo bello se piensa como un factum de placer o una representación hedonista; y la de Aristóteles, donde el arte está integrado a una poética de placer y conocimiento, quedarían desplazadas. Para Hegel, el arte es un producto moderno, que hace que todas las categorías estéticas queden sometidas a una determinada "producción espiritual". Si esto es correcto, el arte no tiene relaciones intrínsecas con el placer, ni con la instrucción o el conocimiento. El arte, como indicó Kant, reside en un juego formal, que fundamenta su dignidad en el despliegue de las facultades, también productos ya, de la imaginación y del entendimiento. El objetivo de la ponencia es exponer esta propuesta de Hegel y resaltar su idea de que todos estos productos son realizados por un "anfibio", el ser humano que se desplaza entre la añoranza del mundo natural y su frenética construcción de artificios.

“La contradicción del Estado”

Dr. Gerardo Avalos Tenorio [email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco

Page 24: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

“El problema de la sustancia y el sujeto en la Fenomenología del espíritu de Hegel.”

Dr. Evodio Escalante Betancourt [email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa

La ponencia "El problema de la sustancia y el sujeto en la Fenomenología del espíritu de Hegel" explora la tesis metafísica central en que se sustenta el sistema hegeliano y explica de qué modo éste se realiza a partir de las aportacions de Fichte, retomadas por Schelling, y de la decisiva influencia que tuvieron en la formación de Hegel las reflexiones de su amigo Friedrich Hölderlin sobre todo en ese texto fundamental que se titula "Juicio y ser". El postulado de mi ponencia es que la filosofía madura de Hegel no surge sino a partir de una crisis de pensamiento en el que juega un papel predominante no sólo la filosofía de la identidad de Fichte sino sobre todo, y en primer lugar, la enigmática elucubración de Hölderlin en torno al problema de la escisión originaria.

18:00 – 19:30 horas. Conferencia Magistral:

Modera: Mtro. Fernando Huesca Ramón.

Politische Ästhetik und Geschichte des Bewusstseins bei Hegel “Estética política e historia de la consciencia en Hegel”

Dr. Niklas Hebing [email protected]

Ruhr-Universität Bochum

An der Schnittstelle von Hegels Ästhetik und Rechtsphilosophie dominierte in den letzten Jahrzehnten vor allem die Theorie der Tragödie bzw. die Antigone-Deutung die Diskussion. Dabei ist vollständig übersehen worden, dass Hegels Bestimmung der Komödie mindestens genauso fruchtbar ist für eine Ästhetik des Politischen, sowohl für die Philosophie der Kunst als auch für die Rechtsphilosophie. Eine solche Bestimmung der Komödie entwirft Hegel nicht nur in seinem frühen Naturrechtsaufsatz und in der Phänomenologie des Geistes, sondern ebenso in seinen Berliner Vorlesungen über die Ästhetik. In allen drei Ansätzen steht die Komödie im Zusammenhang umfangreicher politischer, religions- und geschichtsphilosophischer Bestimmungen. In dieser Weise kontextualisiert, arbeitet der Vortrag Hegels Begriff der komischen Gattungen vor dem Hintergrund der allgemeinen geistphilosophischen Kategorien Sittlichkeit und Substantialität als Ende der klassischen Kunst und zugleich als Entstehung der modernen Subjektivität in ihrer freien Selbstbezüglichkeit heraus. Dabei wird immerzu gefragt, wie die absolut-geistigen Entwicklungen auf dem Gebiet des Ästhetischen objektiv-geistige Entwicklungen im Bereich von Staat und Gesellschaft, etwa den in der Komödie bewusst werdenden Untergang des Weltzustands der Polis, aufgreifen und reflektieren. Nicht zuletzt die werkgeschichtliche Dimension von der frühen Position Hegels zum reifen System gibt Aufschluss darüber, dass die Komödienform eine ausgezeichnete Gestalt der Kunst ist, Fragen nach den geistphilosophischen Bruchlinien der Modernität zu verhandeln. In the last decades the discussion about the relationship between Hegel’s aesthetics and his philosophy of right was dominated by the theory of tragedy and the interpretation of Sophocles’ Antigone. Due to this focus, nobody ever noticed that Hegel’s study of ancient and modern comedy is just as profitable or even more profitable for a political philosophy of art. Hegel develops such a theory of comedy in his early Naturrechtsaufsatz, in Phänomenologie des Geistes and, finally, in Vorlesungen über die Ästhetik. The comedy is in all of these approaches embedded in a context of comprehensive political

Page 25: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

determinations and determinations concerning philosophy of religion and history. In this context, the lecture deals with Hegel’s notion of the comic against the background of two general categories of his philosophy of spirit: ethics and substantiality. In this perspective the comedy appears as the end of classic art and at the same time as genesis of modern subjectivity in its free self referentiality. The central question of the analysis is therefore: In which way do developments of the absolute spirit in the domain of aesthetics reflect on developments of the objective spirit in the domain of state and society – for instance, the demise of the ethical condition of the polis which is becoming apparent in the comedy. The historic dimension from Hegel’s early position to his mature system contains not at least insights on the excellent applicability of the comedy to questions of spiritual-philosophic lines of breakage of modernity.

JUEVES 29 DE OCTUBRE DE 2015

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Sala Quetzalcalli.

MESA 11 9:00 – 10:30 horas

Modera: Lic. Ana Belén Sánchez

“La crítica hegeliana al concepto de «representación»”

Lic. Emilio Díaz Barrón. [email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México

Una de las formas en la cual la filosofía moderna y contemporánea ha explicado nuestra relación cognitiva con el mundo es a través del concepto de “representación”. En otras palabras, conocer es reflejar o retratar los objetos que se presentan ante nosotros. De esta manera, la epistemología se ha propuesto como objetivo fundamental entender el origen y la justificación de nuestras representaciones. Un caso paradigmático es el periodo de la modernidad, debido a que filósofos como Descartes, Locke y Hume colocaron a la representación como la noción central para explicar el conocimiento. Frente a dicha concepción, la filosofía de Hegel presenta un análisis de la representación que revela los siguientes presupuestos: a) Una distinción esencial entre los objetos del mundo y las ideas del sujeto, b) La capacidad inmediata de representar, y c) La exclusión de la intersubjetividad para la constitución del conocimiento. En esta medida, nuestra presentación busca exponer los anteriores puntos, y demostrar que ellos vuelven a la representación un concepto insuficiente para explicar la naturaleza del conocimiento. Para ello se abordarán algunas partes de los primeros tres capítulos de la “Fenomenología del Espíritu” y la sección del Espíritu subjetivo en la “Enciclopedia de las ciencias filosóficas”. Una vez realizado este objetivo, nos aproximaremos a la alternativa que presenta la filosofía hegeliana para comprender el conocimiento.

Page 26: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

“Reflexiones antropológicas de la estética hegeliana”

Dr. Juan Carlos Mansur [email protected]

Instituto Tecnológico Autónomo de México

“El concepto de consecuencia lógica en Hegel”

Dr. José Antonio Pardo [email protected]

Universidad Iberoamericana

Recientemente varios intérpretes de Hegel han insistido, a contrapelo de una larga historia de interpretaciones, que la Ciencia de la Lógica de Hegel debe ser leída fundamentalmente como una obra de lógica, antes que de metafísica, epistemología o cualquier otra cosa. El concepto fundamental de la lógica, a juicio mío y de muchos filósofos de la lógica contemporáneos, es el de consecuencia lógica. Hegel no expone ninguna definición del concepto de consecuencia lógica, empero si aquéllos intérpretes tienen razón, debiera ser posible identificar en sus textos suficiente material como para poder inferir cuál es el concepto de consecuencia lógica que está detrás del desarrollo de la lógica hegeliana, y mediante una reconstrucción creativa dar con una definición del mismo. El propósito de mi ponencia es justo hacer dicha reconstrucción.

10:30 – 11:30 horas. Conferencia Magistral:

Modera: Lic. Yared Elguera Fernández

“La intersubjetividad ¿realizada, transformada, reprimida, sustituida? Esplendor y ocaso de la teoría del reconocimiento en Hegel”

Dr. Gabriel Amengual Coll [email protected]

Universitat de les Illes Balears

La teoría del reconocimiento no se reduce a ser una teoría de la intersubjetividad. Sin embargo, no hay duda de que la teoría del reconocimiento ha pasado por ser la teoría más emblemática de la intersubjetividad en Hegel. Aquí vamos a considerar la teoría del reconocimiento bajo el punto de vista de la intersubjetividad. Para calibrar el alcance de la teoría hegeliana del reconocimiento, en un primer apartado, intentaremos ver el sentido de dicha teoría según la exposición hegeliana más completa; en un segundo, veremos cómo al final de los años de Jena empieza a darse una inflexión, que transforma la teoría y le confiere otro lugar en el sistema; en un tercero, escucharemos las voces críticas de interpretaciones que hablan de una intersubjetividad reprimida en Hegel; y, en un cuarto, consideraremos qué elementos o teorías vienen a ocupar el lugar y la función a la que estaba llamada la teoría del reconocimiento; dichos elementos sustitutivos serán indicios precisos de los defectos que, a su parecer, hacen inapropiada dicha teoría y la descalifican.

Page 27: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

MESA 12 11:30 – 13:00 horas

Modera: Lic. Carlos Diego Arenas Pacheco

“Encuentros y desencuentros de Theodor W. Adorno con la dialéctica de Hegel”

Mtro. Héctor Solano Ríos [email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México

“¿Existe dialéctica en El Capital? Elementos para una discusión teórica”

Mtro. José Ricardo Bernal Lugo [email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa

Uno de los lugares comunes de la jerga marxista consiste en afirmar que el pensamiento del autor de El Capital habría bebido de tres fuentes originarias: la economía política clásica de los ingleses, las reflexiones políticas de los franceses y el hegelianismo alemán. Sobre esta última influencia Marx mismo afirmó que él habría retomado el método dialéctico de Hegel para apuntalarlo sobre bases materialistas. Sin embargo, si se asume que el principal mérito de El Capital consiste en dar cuenta del objeto que aborda de forma científica, una pregunta se vuelve pertinente, a saber: ¿acaso la consecución de este objetivo fue lograda gracias a la adopción de algún procedimiento de corte hegeliano? Plantear las condiciones teóricas de esta pregunta y sus efectos epistemológicos puede servir para repensar el papel que El Capital puede jugar en la comprensión de nuestro presente.

“El paralelo entre la conciencia y la auto-conciencia de la Fenomenología del espíritu y el libro primero de El Capital”

Mtro. Ricardo Luis Mendívil Rojo [email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa

13:00 – 14:00 horas. Conferencia Magistral:

Modera: Mtro. Javier Balladares Gómez

“El Escepticismo de Hegel”

Dr. Luis Guzmán [email protected]

Departamento de Humanidades, The New School

Generalmente se asume que Hegel primero utiliza el ímpetu escéptico para socavar dogmatismos filosóficos e iluminar las aporías en las que cae el representacionalismo, para luego criticar su postura meramente negativa, y ofrecer, a través de su concepto de idea absoluta, el camino a la verdad filosófica. Propongo, más bien, una lectura en la que Hegel no deja atrás al escepticismo sino que lo transforma, revelando su potencial positivo: un concepto de verdad fundamentado en, y atravesado por, el error.

Page 28: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

RECESO / COMIDA 14:00 – 15:00 horas

MESA 13 15:00 – 17:00 horas

Modera: Mtra. Iyazú Cosío Ramírez

“El fundamento determinado en Hegel”

Mtro. Javier Balladares Gómez [email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa

El “fundamento determinado” es la segunda parte de tres del capítulo que Hegel dedica al “Fundamento” en la Ciencia de la Lógica. Allí Hegel desarrolla su concepción del fundamento formal, real y completo. El propósito de concentrarnos en esta parte es mostrar la transformación del concepto de fundamento que implica el desenvolvimiento inherente desarrollado por Hegel. Esto con la finalidad de mostrar la tesis —sostenida por varios estudiosos de la obra de Hegel, por ejemplo, Stephen Houlgate y William Maker— de que la filosofía de Hegel no es fundacionalista en su sentido clásico. La determinación de fundamento no es desechada o suprimida en el pensamiento de Hegel, pero sí radicalmente transformada.

“Hegel, entre lo público y lo privado”

Dra. Rocío del Alva Priego Cuétara [email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México

El punto de partida de esta intervención es el ataque frontal de Hegel contra Kant en torno a la cuestión práctico-moral que se resume en la dicotomía entre moralidad y eticidad, el cual pone en juego el problema de la relación del ámbito privado con la esfera pública; el primero como espacio de soberanía individual; la segunda, como lugar de los asuntos, valores, creencias y empresas colectivas. Se trata de una polaridad de manifiesta vigencia, cuando hoy parece inaplazable la necesidad de reconstruir el puente de comunicación entre ambos dominios con el fin de conjurar el peligro del individualismo extremo que nos ha inundado, hasta llegar a encapsular al hombre en las fronteras de su soledad. Éste es justo el reclamo que, desde nuestro tiempo y según nuestra consideración, se deja escuchar en los escritos hegelianos. El giro copernicano de Kant convierte al hombre en protagonista, sujeto trascendental libre y autónomo, a solas con su razón, que se presenta como bastión de la moral. En contraste, para Hegel el ámbito de la comunidad es un organismo vivo en el que se entrecruzan las acciones e ideas de los individuos y en el que se fragua lo vinculante y compartido: costumbres, leyes, valores y normas morales anclados en la tradición. Se trata de un fluir vital que se cristaliza en las instituciones sociales, las cuales son rebasadas continuamente por la interacción activa y dinámica de los individuos. Ello refiere a las relaciones espontáneas de ideas y de voluntad, en una unidad de espacio, como fuente de proyectos comunes y de normatividad; a una totalidad donde los individuos se integran en el hacer colectivo y no una simple agrupación artificial. La distinción entre Gemeinschaft y Gesellschaft marca nítidamente esta diferencia: la primera, como un organismo vivo, forma de comunidad social basada en relaciones naturales y sustentada en la solidaridad; la segunda, como un forma de sociabilidad artificial donde sólo se persiguen intereses estrictamente privados y donde la unidad y los valores comunes están ausentes o representados ficticiamente.

Page 29: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

Mientras que para Kant, fundamentar la ética equivale a cimentarla en la razón pura universal y solipsista, ajena a contenidos concretos, y el imperativo categórico -exigencia puramente formal de universalización de la máxima subjetiva- es expresión conceptual de dicha racionalidad abstracta, Hegel detecta que hay aquí un vacío a subsanar, sin traicionar los ideales de la razón y libertad del proyecto kantiano: el mundo orgánico de la libertad viviente, como el a priori concreto donde acontece toda manifestación humana. Es el espacio público que funda las normas y valores morales como razón inmanente, social e histórica, soporte y suelo de toda actividad subjetiva; de ahí el tránsito de la moralidad a la eticidad concreta que tiene como presupuesto este ámbito de la vida social, sedimentado en la cultura y la normatividad. Hace falta sustentar el deber en la intersubjetividad concreta de la vida social; vincular la moral individual a la vida pública y cotidiana de la comunidad, a la praxis social donde se generan nexos de solidaridad, convicciones, valores y creencias comunes, dentro de la cual solamente es posible la identidad individual que deviene creativa en su interacción con las otras. Si los principios a priori de la moral kantiana representan una imagen enrarecida y alienada de la comunidad y tienden a uniformar conductas, en Hegel, los principios del actuar moral surgen de la totalización concreta del engarzamiento de libertades individuales que construyen una síntesis de carácter inestable y abierto. El término hegeliano de Sittlichkeit, que proviene de Sitte, costumbre, hábito ético, remite a una segunda naturaleza que se templa en el crisol de lo compartido, en modos de pensar, ser y actuar vinculantes de carácter temporal e histórico, ajenos a toda fijación o petrificación; surgen de la referencia de lo subjetivo a lo objetivo, de lo individual a lo colectivo, pero requieren de lo individual para actualizarse y renovarse. Así, la eticidad o Sittlichkeit reconcilia, a decir de Hegel, el legalismo de la objetividad del derecho y la interioridad subjetiva de la pura moral; reúne objetividad y subjetividad a un tiempo, objetividad ética que se refleja en el ethos o carácter de sus miembros, en donde encuentra el individuo su libertad sustancial, el sentimiento de que es su propia esencia, a la vez que la alimenta con su actuar individual en íntima conexión con los otros, salvándose, de este modo, de la arbitrariedad de lo singular.

“Memoria ¿depositaria o hacedora de historia?”

Mtra. Zaida Verónica Olvera Granados [email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México

En las Lecciones sobre la filosofía de la historia de 1830 Hegel advierte que la historia subjetiva es la condición de posibilidad de la historia objetiva de un pueblo [Werke 12, p. 84]. La historia subjetiva, en tanto que conocimiento de sí, es equivalente a una narración histórica de sí [Geschichtserzählung]. Ahora bien, asumiendo que el conocimiento de sí debe ser distinto de la mera representación de sí, el requisito indispensable para establecer la diferencia cualitativa entre estos dos grados de inteligencia, debe encontrarse, no ya en el entendimiento representador sino en el pensamiento. Y si se trata de formas de conocerse respecto al tiempo, la diferencia cualitativa debe hallarse, más precisamente, en una memoria que ya no esté al servicio del entendimiento, es decir, que ya no sea meramente mecánica. Esto nos lleva a preguntar: ¿Qué tipo de memoria es ésta que ya no es ni repetitiva ni depósito del recuerdo? Si, a diferencia del entendimiento, el pensamiento ha dejado tras de sí las relaciones de los contenidos gobernadas por su lógica, éste debe contar con un elemento dinámico que se contraponga a su mecanicidad. Dicho elemento es la libertad del pensamiento que propongo entender como libertad de la memoria. Esta libertad ¿se enlaza- se corresponde o es la misma, que la Libertad, hilo conductor de la filosofía de la historia? ¿Es esta libertad la que indica la temporalidad política a la cual accede un pueblo a través de su historia subjetiva? ¿De qué manera está presente Zeus, el dios de la temporalidad política, con el conocimiento de sí de los pueblos de la historia mundial?

Page 30: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

“A propósito de la filosofía de la naturaleza en Hegel”

Dr. Jorge Armando Reyes Escobar [email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México

El propósito de la ponencia es mostrar la importancia de la filosofía de la naturaleza para la comprensión del proyecto filosófico de Hegel. La filosofía de la naturaleza es tal vez la parte menos estudiada y la más vilipendiada del corpus hegeliano debido a la falsedad de la mayor parte de sus afirmaciones sobre teorías y fenómenos naturales específicos, así como al carácter dogmático de las asunciones metafísicas con base en las cuales pretenden justificarse tales afirmaciones. Frente a esta interpretación, la cual ha sido la tendencia dominante en la exégesis de Hegel, desde el viejo Schelling y el joven Marx hasta nuestros días, se intentará presentar la tesis según la cual es posible y necesario aquilatar el lugar que ocupa la filosofía de la naturaleza en el sistema hegeliano maduro para elucidar el sentido global de su pensamiento como una ontología cuya producción está enraizada en el discurso especulativo que se presenta necesariamente en la forma de ciencia del absoluto.

17:00 – 18:30 horas. Conferencia Magistral:

Modera: Lic. Yared Elguera Fernández

“De Descartes a Hegel (y vuelta): Reflexiones sobre el origen y la actualidad teórica del idealismo absoluto”

Dr. Héctor Ferreiro [email protected]

Pontificia Universidad Católica Argentina / CONICET

Con excepción de Aristóteles, no hay quizá ningún otro filósofo al que Hegel se haya referido repetidamente en forma tan elogiosa como Descartes. Descartes es para Hegel quien por primera vez en la Historia de la Filosofía, antes que Fichte, advierte que la autoconciencia es un momento esencial de la objetividad del conocimiento humano y convierte así a la actividad como tal del pensar en principio fundamental de la filosofía. La introducción de este nuevo paradigma, a saber: el idealista, implica una verdadera revolución teórica, cuyos corolarios los autores posteriores a Descartes intentan explicitar. En el contexto de este proceso de explicitación, Hegel - a primera vista, curiosamente - contrapone el pensamiento de Kant al de Descartes: si bien, por un lado, profundiza el modelo idealista, Kant, por el otro, hipostasia a ojos de Hegel el representacionalismo y, con ello, los elementos realistas presentes en el idealismo cartesiano. Para Hegel, la absolutización del principio idealista propuesto por Descartes significa, por el contrario, un retorno al espíritu genuino de su pensamiento. El idealismo absoluto se entiende, en efecto, como la consumación de un modelo teórico novedoso en filosofía. Ahora bien, no sólo el verdadero sentido de este modelo, sino ante todo su potencialidad explicativa en relación a los problemas fundamentales de la filosofía han pasado frecuentemente inadvertidos. Mediante el análisis de algunas tesis centrales en su proceso de constitución, en nuestra comunicación intentaremos arrojar luz sobre la naturaleza del paradigma del idealismo absoluto y, sobre esta base, examinaremos su relevancia para la problemática filosófica del presente en el ámbito de la teoría del conocimiento y la ontología.

18:30 horas. Clausura (Brindis).

Page 31: Programa Tercer Coloquio de Estudios Hegelianos Con Resc3bamenes

VIERNES 30 DE OCTUBRE DE 2015 Y SÁBADO 31 DE OCTUBRE DE 2015

SEMINARIOS IMPARTIDOS

POR EL DR. NIKLAS HEBING Ruhr-Universität Bochum

09:00 – 14:00 horas. Kleines Seminar (I) Viernes 30 de octubre de 2015

Sala A – Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

“Significación y necesidad de la edición histórica crítica de las «Obras Completas» de Hegel”

Dr. Niklas Hebing Ruhr-Universität Bochum

9:00 – 14:00 horas. Kleines Seminar (II)

Sábado 31 de octubre de 2015 Lobby – Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Plantel del Valle

“La pregunta por el fin del arte en la estética de Hegel en consideración a la Arquitectura”

Dr. Niklas Hebing

Ruhr-Universität Bochum

La realización del III Coloquio de Estudios Hegelianos es posible gracias al apoyo de: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa,

Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y

Seminario Permanente “Razón en la Historia”