Programa Web_af II 2014_15

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Programa Web_af II 2014_15

    1/6

    1.PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA

    2.CONTEXTUALIZACIN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

    ASIGNATURA DE GRADO:

    ANTROPOLOGA SOCIAL IICurso 2014/2015

    (Cdigo:70901029)

    Antropologa Social IIse oferta como asignatura cuatrimestral con carcter obligatorio para los alumnos deprimer curso del Grado de Filosofa en la UNED. Cuenta con 6 ECTS.Esta asignatura ofrece una panormica general de los estudios de antropologa social y cultural en cuanto asu gnesis histrica, sus principales lneas de construccin terica y metodolgica y su desarrollo yaplicaciones en el mundo contemporneo. A travs de esta materia se accede a los conceptosfundamentales de la Antropologa y a las principales orientaciones tericas de este rea de conocimiento.Proporciona un acercamiento a la naturaleza cultural de los procesos econmicos y ecolgicos, elparentesco y la organizacin social, el gnero y los sistemas polticos y jurdicos.

    2.1. Competencias Especficas.

    La asignaturaAntropologa Social y Cultural II proporcionar a los estudiantes del grado de Filosofa las siguientes

    competencias especficas:

    Capacidades de comprensin y anlisis crtico de los fenmenos y procesos socioculturales generales, as como a los

    textos y materiales etnogrficos de estudio.

    Reconocimiento, valoracin y anlisis de la diversidad de formas de produccin y de expresin humanas en las reas

    generales de parentesco, economa, poltica y gnero.

    Obtencin de destrezas bsicas epistemolgicas, tericas y etnogrficas de comparacin en consonancia con la

    orientacin holstica de la perspectiva socioantropolgica.

    Capacitacin para expresarse y comunicarse correctamente en el mbito a que se refiere esta asignatura, utilizando

    correctamente el lxico, los conceptos y los argumentos adecuados.

    Habilidades crticas bsicas y de razonamiento argumental adecuadas para analizar nuevos datos y aplicar

    creativamente los conocimientos adquiridos a la interpretacin de nuevos fenmenos dentro de los dominios temticos

    incluidos en la asignatura.

    Dominio bsico de la bibliografa principal, materiales audiovisuales, recursos en red y sistemas de referencia propios

    de esta asignatura, as como las herramientas y recursos de la sociedad del conocimiento especializada en la materia.

    Habilitacin para desarrollar el comportamiento y compromiso tico propios de la disciplina en trminos de tolerancia,

    respeto y defensa de la diversidad sociocultural.

    2.2. Competencias generales

    Esta asignatura contribuir asimismo, desde su especfico mbito de estudio, a que el estudiante adquiera las siguientes

    competencias generales:

    Competencia para gestionar el trabajo y planificar autnomamente y de forma autorregulada los esfuerzos y

    dedicacin.

    Competencia en la bsqueda de informacin relevante.

    Competencia en la gestin y organizacin de la informacin.

    Capacidad para identificar y manejar adecuadamente las fuentes bibliogrficas y documentales tiles para el estudio.

    Conocimiento de las posibilidades que ofrece Internet para el estudio de la materia y sus dominios.

    Competencia en el uso de las TIC.

    Capacidad de planificacin y organizacin.

    Capacidad para el control adecuado del tiempo.

    Capacidad de anlisis y sntesis.

    Capacidad para elaborar de forma autnoma trabajos de sntesis y reflexin crtica.

    Capacidad para la interaccin con docentes, tutores, y otros estudiantes.

    Capacidad para el trabajo en equipo, el debate, la discusin y la consecucin del consenso.

    Capacidad para la aplicacin de los conocimientos tericos a la prctica profesional.

    Capacidad para desarrollar el razonamiento crtico.2.3. Papel de la asignatura dentro del Plan de Estudios

  • 7/23/2019 Programa Web_af II 2014_15

    2/6

    3.REQUISITOS PREVIOS REQUERIDOS PARA CURSAR LA ASIGNATURA

    4.RESULTADOS DE APRENDIZAJE

    En el Plan de estudio del Grado de Filosofa, la asignaturaAntropologa social II se inscribe en la materia general de

    Antropologa Social y Cultural. El alumnado matriculado en el Grado de Filosof a cursar esta materia en diferentes

    asignaturas a lo largo de su formacin:

    Primer Curso

    1 Cuatrimestre.

    Antropologa Social y Cultural I (6 ECTS)

    2 Cuatrimestre.

    Antropologa Social y Cultural II (6 ECTS)

    Tercero y Cuarto Curso

    1 Cuatrimestre.Antropologa cognitiva y simblica (5 ECTS).

    2 Cuatrimestre.

    Evolucin Humana (5 ECTS).

    La asignaturaAntropologa Social II es continuacin deAntropologa Social I que se imparte en el primer cuatrimestre y,

    como tal, completa las competencias de aprendizaje adquiridas en la primera parte. La unidad entre ambas asignaturas es

    resultado del trabajo de coordinacin del equipo docente y se refleja tanto el diseo de contenidos, como en el material

    docente utilizado, la metodologa de evaluacin, as como en los objetivos y en las competencias que se persiguen.

    Lo que se espera del alumn@ en esta asignatura es que lleve a cabo una lectura cabal, comprensiva, relacional y crtica nomeramente memorstica- de los materiales obligatorios as como la adquisicin de una serie de competencias de aprendizaje

    que se especifican ms adelante. Como futuro graduado en Filosofa, este esfuerzo es similar al que deber realizar en otras

    asignaturas.

    Dado el carcter introductorio de esta asignatura, dirigido a alumn@s de primer curso del grado de Filosofa, un estudiante

    procedente de Licenciaturas y Diplomaturas de Ciencias Sociales y Jurdicas (Sociologa, Ciencia Poltica, Economa, Trabajo

    Social y Derecho), Humanidades (Geografa e Historia, Ciencias de la Educacin, Lingstica y Filosofa), y otras

    especialidades afines, adquirir con cierta facilidad las competencias de aprendizaje necesarias. Por su parte, los estudiantes

    procedentes de especialidades tcnicas (Ciencias de la salud e Ingenieras, entre otras), deber realizar un esfuerzo

    suplementario hasta adquirir un marco conceptual comn y un modo de construir los objetos de estudio caracterstico de las

    ciencias sociales y las humanidades. Ese aprendizaje de competencias comienza enAntropologa Social Iy es profundizado

    enAntropologa Social II.El esfuerzo requerido es, en cualquier caso, asequible para estudiantes de perfiles muy diversos ya

    que esta materia proporciona un complemento heurstico para descubrir nuevas perspectivas de anlisis e interpretacin dereas muy diversas como la salud, la economa, la historia, la organizacin social, la lingstica y la filosofa, entre otras.

    Mediante la formacin, el trabajo autnomo y el estudio de materiales y de la bibliografa obligatoria, la participacin en los

    foros virtuales de la asignatura y la realizacin de los trabajos y pruebas de calificacin dentro del sistema de evaluacin y

    seguimiento, se prev que el alumnado adquiriera progresiva y completamente las competencias especficas y generales de

    la asignatura (apdo. 2.1 y 2.2), con los resultados que a continuacin se enumeran.

    4.1. Resultados de aprendizaje generales de la asignatura An t r o p o l o ga s o c i a l I I

    Adquisicin y comprensin de los contenidos tericos fundamentales de esta asignatura.

    Aprendizaje y conocimiento de la perspectiva holstica de la Antropologa social y cultural en relacin a los sistemas

    de organizacin social, poltica y econmica.

    Conocimiento de los recursos para la localizacin de fuentes bibliogrficas y documentales para el estudio y la

    investigacin, ms apropiadas para esta asignatura.

    Conocimiento de las posibilidades que ofrece Internet para la localizacin y consulta de fuentes bibliogrficas,

    documentales, bases de datos, buscadores especializados, etc., para el estudio y la investigacin de esta asignatura.

    Capacidad de exponer y defender argumentada y sistemticamente hiptesis, planteamientos e interpretaciones

    desde una perspectiva antropolgica en relacin a los diferentes sistemas de organizacin social y cultural que se encuentran

    en el mundo contemporneo.

    Aplicacin prctica de los conocimientos adquiridos en la asignatura a distintos mbitos.

    Localizacin y expresin de la trasversalidad de algunos contenidos de esta asignatura con las materias de Etica y

    Filosofa Poltica, y Fundamentos de la Filosofa Prcticadel grado de Filosofa.

  • 7/23/2019 Programa Web_af II 2014_15

    3/6

    5.CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

    6.EQUIPO DOCENTE

    7.METODOLOGA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    4.2. Resultados de aprendizaje especficos de la materia An t r o p o l o g a s o c i a l I I

    Con esta asignatura se espera que el alumnado adquirir aprendizaje, formacin, conocimiento y destrezas en:

    Los sistemas, prcticas e instituciones de organizacin social y del parentesco de las sociedades contemporneas.

    Los sistemas, prcticas e instituciones de organizacin poltica de las sociedades contemporneas.

    Los sistemas, prcticas e instituciones, y de organizacin econmica de las sociedades contemporneas.

    Los usos y aplicaciones de la antropologa social -en tanto que ciencia social, reflexiva y crtica- en la comprensin y

    actuacin en el mbito profesional del desarrollo econmico y de la salud.

    La apreciacin de la diversidad humana, de crtica del etnocentrismo y de reflexividad que permita comprender y

    relativizar las instituciones y prcticas culturales propias.

    Esta asignatura ofrece una visin de conjunto sobre la diversidad de instituciones y formas de organizacin social econmica

    y poltica tal y como son experimentadas hoy en distintas sociedades. La perspectiva institucional que gua esta asignatura

    sirve para identificar 4 reas fundamentales de la antropologa social que se desarrollaran en otros tantos bloques de

    contenido.

    Bloque I. Adaptacin ecolgica y organizacin social

    En este bloque se estudian los conceptos bsicos para una comprensin transcultural de la relacin entrelos modos de subsistencia, el parentesco y la organizacin social. Para ello se analizan los modos deproduccin, circulacin y consumo de bienes y servicios en distintas sociedades y se analizan los efectosde la extensin del capitalismo a escala planetaria. Por ltimo, se presta atencin a la centralidad de lossistemas de parentesco que articulan las formas de organizacin social.

    Bloque II. Antropologa polticaEsta seccin aborda la variabilidad en los tipos de organizacin poltica y plantea la naturaleza del poder yla autoridad como hechos centrales de las sociedades humanas. Para ello se revisa la historia de lascorrientes de interpretacin en antropologa poltica haciendo especial hincapi en la relevancia del enfoqueprocesual en la investigacin, conocimiento y explicacin de la prctica poltica. Por ltimo, se propone unmarco comprensivo de anlisis del contexto poltico en el que las culturas locales aparecen insertas ascomo de las estrategias particulares utilizadas por los grupos para definir su pertenencia tnica, regional y/onacional en un contexto global.

    Bloque III. Sexo, Gnero y CulturaEn esta seccin se aborda la construccin cultural de la sexualidad, la reproduccin y el trabajo de la mujery se revisan algunos de los principales enfoques tericos que desde la antropologa han tratado de explicarlas desigualdades de gnero y su articulacin con las diferencias tnicas y de clase social.

    Bloque IV. Antropologa Prctica y AplicadaEsta seccin se ocupa de las contribuciones terico-prcticas del conocimiento antropolgico ms all delmbito acadmico y se plantean los debates ticos surgidos sobre los roles desempeados por losantroplogos en programas y proyectos de intervencin en situaciones de violencia, escasez y conflicto.Los dos ltimos temas ilustran las aportaciones de la antropologa a dos campos que han experimentado unmayor crecimiento en los ltimos aos: el desarrollo econmico y la salud.

    BEATRIZ PEREZ GALAN

    7.1 Tipos de Recursos y sus Formatos

    En esta asignatura la relacin entre la formacin, el seguimiento y la evaluacin del alumnado se realiza, principalmente, a

    travs de tres tipos de recursos:

    1. Materiales de estudio:

    EN FORMATO IMPRESO:

    Manual Obligatorio de la asignatura, disponible en el mercado y en todas las libreras de la UNED que integra los

    contenidos fundamentales de la asignatura, de forma ordenada, estructurada, con la bibliografa de referencia y ampliacin

  • 7/23/2019 Programa Web_af II 2014_15

    4/6

    8.EVALUACIN

    correspondiente.

    Dos textos bsicos que incluyen sendas selecciones de lecturas obligatorias y recomendadas, diseados por el equipo

    docente.

    Monografa antropolgica para la realizacin de la prctica correspondiente a la evaluacin continua.

    EN FORMATO DIGITAL:

    Se utilizarn una serie de recursos multimedia para explicar los contenidos fundamentales de la materia, disponibles

    a travs del curso virtual.

    2. Tutoras presenciales y en lnea, en donde se tratarn distintos temas de la asignatura, se resolvern dudas, se darn

    consejos para el estudio y la preparacin de la materia, etc.

    3. Interaccin con otros estudiantes en las tutoras presenciales y en los distintos foros que contiene el curso virtual de

    esta asignatura.

    7.2. Metodologa de las actividades formativas propuestas y distribucin del tiempo asignado (ECTS) a cada

    una

    Teniendo en cuenta que la asignaturaAntropologa Social II tiene asignados 6 crditos ECTS en el plan de grado de Filosofa,

    equivalentes a 150 horas de trabajo del estudiante, la planificacin del trabajo se ha repartido entre las siguientes

    actividades:

    1.- T r a b a j o a u t n o m o d e l e s t u d i a n t e . 70% de los ECTS

    A. Estudio de los contenidos tericos (manuales y bibliografa obligatoria disponible en el curso virtual), y preparacin y

    realizacin de las pruebas presenciales de evaluacin exmenes-. Estas actividades requerirn aproximadamente del 60%

    de las horas de trabajo de trabajo asignadas a la asignatura.B.- Realizacin de actividades prcticasrecomendadas que se proponen en el curso virtual para la mejor adquisicin de las

    competencias de aprendizaje de esta asignatura. Se calcula que esta actividad requerir del 10% de las horas de trabajo

    del alumno.

    2. - Fo r m a c i n d i r e c t a c o n e l e q u i p o d o c e n t e y l o s p r o f e s o r e s t u t o r e s : 30% del total de los ECTS, desglosado de la

    siguiente forma:

    A.- Realizacin de la prctica obligatoria de lectura y sntesis de una monografa antropolgica. Este trabajo se realizar bajo

    la supervisin del tutor/a del centro asociado y del equipo docente. Se prev que el estudiante dedique aproximadamente el

    20% de las horas de trabajo asignadas a la asignatura.

    B.- Lectura de las orientaciones para el estudio de cada una de las asignaturas de esta Materia, orientaciones proporcionadas

    por el Equipo docente por medios impresos, por Internet o por otros medios: 3% de las horas de trabajo asignadas a la

    asignatura.

    C.- Participacin en los foros temticos virtuales de la asignatura y consultas al profesorado de las dudas: 7% de las horasde trabajo asignadas a la asignatura.

    Evaluacin de los aprendizajes

    Existen dos modalidades para evaluar los aprendizajes en esta asignatura. El a lumno/a podr elegir una de ellas:

    1. Evaluacin continua

    La Prueba de Evalucin continua (PEC) en esta asignatura consistir en la lectura de una monografa antropolgicaa elegir

    dentro de una lista de propuestas facilitada por la profesora. A partir de ella se realizar un ejercicio prctico de sntesis y

    comentario personal escrito. La extensin de este ejercicio ser de unas tres a cuatro pginas (2000-3000 palabras), y ser

    corregido por el tutor/a asignado. El seguimiento y entrega de este trabajo se har a travs de la plataforma virtual. La

    realizacin de esta actividad prctica ser valorada de 0 a 2 puntos que se sumarn a la calificacin obtenida en el examen

    final, a partir del aprobado (5 puntos).

    2. Evaluacin final

    La evaluacin final se har slo mediante un examen presencial convencional de preguntas y respuestas de desarrollo

    breve, que se realizar en los centros asociados correspondientes y en fechas determinadas con antelacin por la UNED. El

  • 7/23/2019 Programa Web_af II 2014_15

    5/6

    9.BIBLIOGRAFA BSICA

    10.BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    alumno/a dispondr de dos horas para realizar ese examen en el que se valorar la adquisicin de las competencias

    generales y especficas previstas para la materiaAntropologa social y cultural. La nota obtenida en este examen calificar

    sobre el 100%, tanto en el caso de aquellos que opten por realizar solo esta prueba como para aquellos que la

    complementen con la nota obtenida en la PEC. La asignacin de Matrculas de Honor se reservar a aquellos alumnos que

    hayan realizado ambas pruebas y obtengan en el examen final una calificacin igual o superior a 9,5..

    El alumnado que no opte por el sistema de evaluacin contnua contar solo con el exmen como nica calificacin.

    Comentarios y anexos:

    Materiales obligatorios

    Los materiales impresos (a y b) que se utilizan en esta asignatura son comunes para las asignaturas de Antropologa Social I

    y II.

    (a) Manual de la asignatura: Henry P. Kottak,Antropologa Cultural. Madrid: McGraw Hill, Madrid. Este manual cuenta con

    varias ediciones. Se recomienda a los estudiantes que utilicen la ltima editada en 2011 (decimocuarta edicin). No obstante,

    si desean estudiar con la edicin anterior (undcima, 2006), encontrarn una tabla de equivalencias de los contenidos en el

    curso virtual de la asignatura. Este libro proporciona un marco general asequible de introduccin a la antropologa, con una

    presentacin ordenada de los conceptos bsicos y las distintas reas de estudio y un glosario de conceptos clave al final de

    cada tema.

    (b) Dos compilaciones de lecturas: Ambos textos renen un conjunto de lecturas seleccionadas de lectura obligatoria para

    las asignaturas deAntropologa Social II

    1.- Honorio Velasco Lecturas de antropologa social y cultural. La cultura y las culturas,Madrid: UNED, 2010. Se trata de

    una edicin reducida del texto del mismo nombre editado por primera vez en 1995. Contiene lecturas de autores clsicos de

    antropologa que abordan conceptos y plantean debates fundamentales para la asignatura.

    2.- Francisco Cruces y Beatriz Prez, Textos de antropologa Contempornea. Madrid: UNED, 2010. Esta seleccin de

    textos rene las contribuciones de varios autores sobre temas de inters actual y abordados desde enfoques tericos

    caractersticos de la antropologa contempornea.

    Para los estudiantes que opten por el sistema de evaluacin contnua, adems los materiales incluye adems:

    (a) Una monografa antropolgica para la elaboracin de la actividad prctica. Se facilitar un conjunto de 10 ttulos entre

    los que el alumn@ podr elegir para realizar la lectura y un breve ensayo-sntesis.

    El resto de lecturas obligatorias y recomendadas, as como otras actividades prcticas de aprendizaje se colgarn en el

    Curso Virtual de esta asignatura. Para acceder y descargarse este material es necesario disponer de conexin a Internet y la

    clave de alumn@ UNED.

    Comentarios y anexos:

    1. TEXTOS DE REFERENCIA GENERAL: Se trata de una seleccin de manuales y diccionarios de antropologa de fcil

    ubicacin en la red de Bibliotecas Pblicas en Espaa y en libreras, que le ayudarn a aclarar o ampliar algunos de los

    temas y conceptos clave de esta materia. BARAANO, A.; GARCA, J. L.; CTEDRA, M.; DEVILLARD, M. J. (eds.) (2007)

    Diccionario de relaciones interculturales. Madrid: Editorial Complutense. BOHANNAN, P. (1996) Para raros nosotros.

    Introduccin a la antropologa cultural. Madrid: Akal. BOIVIN, M. , A. ROSATO Y V. ARRIBAS (1998) Constructores de

    Otredad. Una introduccin a la Antropologa Social y Cultural, Buenos Aires: Eudeba EMBER, C. R. y EMBER, M. (1997)

    Antropologa cultural. Madrid: Prentice Hall. [la 10 edicin de este manual, publicada en castellano en 2004, incluye un CD-

    ROM de actividades] MALGESINI, G. y GIMNEZ, C. (2000) Gua de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad.Madrid: La Catarata. WILLIAMS, R. (2000) Palabras clave: un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Nueva

  • 7/23/2019 Programa Web_af II 2014_15

    6/6

    11.RECURSOS DE APOYO

    12.TUTORIZACIN

    visin.

    2.- COMPILACIONES DE ARTICULOS: Esta seleccin recoge algunas compilaciones de textos de antropologa. Proporcionan

    una impresin de primera mano del tipo de problemas, datos y argumentos que han interesados a los antroplogos desde el

    siglo XIX y hasta la actualidad, lo que le permitir familiarizarse con las fuentes originales de esta disciplina. BOHANNAN, P.

    y GLAZER, M. (eds.) (1992) Antropologa: lecturas. Madrid: McGraw-Hill. CTEDRA, M. (coord.) (1991) Los espaoles vistos

    por los antroplogos. Madrid: Jcar. CLIFFORD, J.; MARCUS, G. E. (eds.) (1991) Retricas de la antropologa. Madrid: Jcar.

    CRUCES, F. y otros (2001) Las culturas musicales. Lecturas de etnomusicologa. Madrid: Trotta. MORENO FELI, Paz (comp.)

    (2004) Entre las Gracias y el Molino Satnico: Lecturas de antropologa econmica. Madrid: UNED. PRAT, J. et al. (eds.)

    (1991) Antropologa de los pueblos de Espaa. Madrid: Taurus. PRAT, J. y MARTNEZ, A. (eds.) (1996). Ensayos deAntropologa Social. Barcelona: Ariel.

    3.- ENLACES WEB: En el curso virtual de la asignatura encontrar artculos, actividades y recursos multimedia que

    complementan y amplan los contenidos de cada uno de las secciones en las que se divide el programa.

    Recursos de Apoyo al Estudio

    Curso Virtual: Al matricularse, el alumno recibir una clave de acceso a Ciber-UNED. Con esa clave podr acceder a todas

    las asignaturas que curse y a sus correspondientes cursos virtuales. Se trata de una herramienta de gran utilidad en la

    enseanza a distancia por lo que le recomendamos su uso. En concreto, a travs del curso virtual usted podr:1.- Formular dudas de contenido en los foros correspondientes

    2.- Formular dudas sobre la evaluacin, materiales docentes, as como sugerencias y preguntas sobre procedimiento general

    administrativo de la asignatura.

    3.- Contactar e intercambiar opiniones con otros compaeros de asignatura

    4.- Contactar y comunicarse con otros compaeros de los centros asociados y con el tutor/a del mismo.

    5.- Plantear y debatir sobre temas de actualidad haciendo uso de una perspectiva antropolgica.

    La profesora atiende con una periodicidad quincenal este curso.

    En caso de no recibir la clave al momento de matriculacin o de extraviarla, solictela en el Negociado de alumnos de

    antropologa: [email protected] llamando al telfono: 91398.86.91.

    Equipo Docente Responsable, Sede Central UNED (Madrid): Beatriz Prez Galn

    Por telfono:91.398.90.59

    Lunes, de 10:30 a 14 h:30

    Por Correo electrnico: [email protected]

    Profesores/as - Tutores/as en los Centros Asociados

    El estudiante UNED contar adems con un tutor/a asignado a esta asignatura en el Centro Asociado o Camps UNED

    correspondiente. A travs de sesiones previamente fijadas, este tutor/a se encargar de resolver dudas sobre la materia,

    explicar los contenidos y realizar una parte del seguimiento de los estudiantes a travs de las Pruebas de evaluacin

    continua propuestas.

    Consulte con su Centro Asociado el calendario de tutoras y el nombre de tu tutor/a para esta asignatura, as como la

    disposicin de medios tcnicos para la conexin a Internet.