37
PROGRAMA

PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de la Décima Cumbre Latinoamericana de Comunicadores, realizada en Santo Domingo, República Dominicana, el 2 y 3 de Mayo de 2013

Citation preview

Page 1: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

PROGRAMA

Page 2: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

LA CUMBRE

La cumbre de comunicadores inició en Santo Domingo, República Dominicana, como un encuentro interdisciplinar de especialistas de la comunicación representantes del ámbito universitario, empresarial, e insitucional, tanto de la peninsula Ibérica como de Latinoamérica y los Estados Unidos. Desde sus inicios el encuentro ha contado con el respaldo de prestigiosas universidades y organizaciones del mundo de la comunicación.

Un Comité Internacional de especialistas de distintos países de la región es seleccionado cada año para dirigir la coordinación del encuentro, organismo que tiene a su cargo la responsabilidad de diseñar los lineamientos conceptuales del cónclave, sus ejes temáticos, y designar el Comité Científico que evaluará y seleccionará las ponencias que califiquen para ser presentadas en el encuentro.

La IX Cumbre de Comunicadores tuvo lugar en la Universidad de General San Martín, en Buenos Aires, Argentina, en Abril de 2010, y el tema central se dedicó a la Comunicación Política.

X CUMBRE: Comunicación Intercultural y Globalización

A partir de la década del ’80, y aprovechando el incipiente fortalecimiento de la comunicación como disciplina autónoma dentro de las ciencias sociales, se inicia un proceso de construcción del dominio (objeto de estudio y metodología) de los estudios interculturales y la “comunicación intercultural”.

Los estudios interculturales y la “comunicación intercultural” como campo de estudio, lo étnico como objeto de estudio, y el individuo, inmigrante o no, como sujetos, emergen entonces de experiencias sociopolíticas y económicas traumáticas: migraciones a gran escala, reivindicaciones y demandas políticosociales. La comunicación se explica entonces como consenso y comprensión entre individuos que componen el grupo social y se plantea como un factor que genera las condiciones de integración entre elementos sociales diversos, tales como costumbres, expectativas, y otros.

Page 3: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

COMITEORGANIZADOR INTERNACIONAL DE LA XLASC

PROF. DR. CARLOS DEL VALLE ROJAS (Chile)Presidente Comité Organizador Internacional, Decano Facultad de Educación y HumanidadesUniversidad de La Frontera

PROF. MG. DANIEL IVOSKUS (Argentina)Presidente Comité Organizador Argentino IX Cumbre de Comunicadores

PROF. DR. FRANCISCO SIERRA CABALLERO (España)Presidente Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo

PROF. DR. EVANDRO VIEIRA OUIRIQUES (Brasil)Supervisor de Investigaciones de Post-doctorado, PACC/FCC/UFRJPrograma Avanzado de Cultura Contemporánea

PROF. DR. CRISTIAN NOEMI (Chile)Director Magister en Estudios LatinoamericanosUniversidad de La Serena

PROF. LIC. OSWALDO MORENO (Ecuador)Director Consultores Políticos Independientes

PROF. DRA. LORENA ANTEZANA (Chile)Presidentade la Asociación de Investigadores de Chile Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile

PROF. DRA. LUCIANA PANKE (Brasil)Universidad Federal de ParanáVice-Presidente de la Sociedad Brasileña de Profesionales y Investigadores del Marketing Político

PROF. DR. LUIZ ALBERTO B. DE FARIAS (Brasil) Presidente Asociación Brasileña de Relaciones Públicas

PROF. DR. ABRIL TRIGO (EEUU)Centro para Estudios LatinoamericanosOhio State University

PROF. DR. LEONARDO K. GONZALEZ (Argentina)Director de la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)

PROF. MSC. MARCELLO CHAMUSCACEO de la VNI Comunicación Estratégica e DigitalCordinador del MBA en Medios Sociales y del Programa de Posgrado en Relaciones Públicas de la FBB

PROF. DR. ALVARO ROJAS (Colombia)Presidente Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación (FELAFACS)

PROF. DR. ANTONIO HOHLFELDT (Brasil)Presidente INTERCOMPontificia Universidad Católica de Rio Grande del Sur

PROF. DRA. MARIA TERESA QUIROZ (Perú)Directora del Instituto de Investigación Científica en la Universidad de Lima

PROF. DR. FERNANDO VILLALOBOS (Venezuela)Coordinador del Programa de Maestría en Ciencias de la ComunicaciónUniversidad del Zulia

PROF. DR. LUIS CLEMENTE (Puerto Rico)Profesor, Ohio UniversityDirector Ejecutivo XLASC PROF. MG RUAHIDY LOMBERT (Rep. Dominicana)Universidad Politécnica de Valencia, Director Ejecutivo, Oficina de Santo Domingo

LIC. CLAUDIA FERNANDEZ LEREBOURS (Rep. Dominicana)Directora de Relaciones PúblicasOficina de Santo DomingoXLASC

Page 4: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

MENSAJEPRESIDENTE

DEL CIC

Wilson HernándezFundador de la Cumbre de ComunicadoresPresidente del Centro Interameri-cano de la Comunicación (CIC)

República Dominicana tiene la montaña más alta de la región del Caribe, enclavada en medio de un mágico y paradisíaco valle, con una elevación

de poco más de tres mil metros. Lleva el nombre del Fundador de la República, Juan Pablo Duarte, y se le conoce como “El Pico Duarte”.

En mis años de universitario escalé en varias ocasiones el Pico Duarte. Recuerdo que el año en que nos proponíamos “subir al Pico Duarte” solíamos tomar dos o tres meses antes un entrenamiento físico para poder vencer los retos del clima y la montaña.

Aquellos trayectos, aquellas aventuras en equipo, fueron una escuela de filosofía para la vida. Y la sensación de estar en la cima junto al busto del patricio y a la bandera dominicana, contemplando la infinita planicie de la geografía nacional, golpeado por la gélida brisa y los cristalinos rayos del sol, era un impacto existencial que nos impregnaba de profundos ideales.

Llegar hasta esta X Cumbre Latinoamericana de Comunicadores ha sido un trayecto no muy sencillo. Hemos tenido que batallar contra las complejas dificultades que surgen en la organización de todo evento internacional, con el agregado muy particular de que hemos tratado en cada ocasión de alcanzar la luna desde este pequeño archipiélago del tercer mundo. Ya estamos en la cima de los 10 años! De momentos quisiéramos quedarnos acá. Ha sido duro el camino y nos deja agotados. Pero miramos hacia arriba, tomamos aire, y decimos “todavía no hemos llegado”.

Quiero agradecer a varios de los compañeros de camino que aún siguen con nosotros y nos motivan a seguir hacia adelante. No es agradecimiento formal. La verdad es que sin su apoyo y compañía no hubiésemos llegado a estos 10 años y posiblemente tampoco continuaríamos hacia adelante.

Agradecer, dar constantemente las gracias, es lo que nos corresponde. Gracias a los gobernantes de República Dominicana, España, Argentina, Colombia, México, Chile, entre otros países, a los empresarios, instituciones académicas, organismos internacionales y representaciones diplomáticas, organizaciones de comunicadores, y sobre todo, a los comunicadores y estudiosos de la comunicación, y a nuestro valioso personal de apoyo, a nuestras secretarias, diseñadores, relacionistas, comunicadores, impresores, fotógrafos, choferes, mensajeros, y a todo el personal que ha hecho posible que lleguemos a este peld(año) No. 10. A todas y a todos !Gracias!

¡Hemos alcanzado el peld(año) No. 10 de la cumbre!

Page 5: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

Comprender hoy la complejidad y responsabilidad del desafío histórico de las comunicaciones, parte por entender que no se trata de cualquier desafío

ni de cualquier historia, sino de un desafío frente a su propia historia.

De hecho, asistimos a diferentes esfuerzos de las ciencias sociales, humanas y de la educación, por responder a las complejas problemáticas actuales. Prueba de ello, y sólo por abordar aquí un ejemplo, es la consolidación, durante las últimas décadas, del proyecto de la economía política crítica, recuperando su profundo carácter social y cultural, que se suma a otros esfuerzos por comprender la consagración del actual modelo pos neoliberal.

Y no se trata de un mero síntoma epistémico más, sino de una profunda convicción en la necesidad de relevar dos condiciones fundamentales en cualquier análisis y propuesta. Por un lado, la complicidad elocuente de lo público y lo privado, del estado y del mercado, en las crisis que observamos, como la educación, el trabajo, la salud, la economía y las comunicaciones, entre otros ámbitos atendidos por la política público-privada. Y por otra parte, la tensión cotidiana de lo material y lo simbólico, las estructuras de poder y las utopías. Y nuestro esfuerzo analítico y transformador debe hacerse cargo, al menos, de ambas dimensiones. Y las crisis exigen utopías para lograr una restauración del sentido. Sin utopías no hay sentido y sin sentido no hay futuro posible.

Con las crisis económico-políticas, que también son histórico-sociales, como telón de fondo, y teniendo a la vista la utopía de otra comunicación posible, les invitamos a la X Cumbre Latinoamericana de Comunicadores. Sólo una Cumbre, y no cualquiera, sino esta Cumbre, puede estar a las alturas de los actuales desafíos.

Dr. Carlos Del Valle RojasPresidente del Comité Organizador InternacionalUniversidad de La Frontera

MENSAJEPRESIDENTE COMITE ORGANIZADOR INTERNACIONAL

Las comunicaciones frente a su desafío histórico: Entre crisis y utopías

Page 6: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

MENSAJEDIRECTOR

EJECUTIVO XLASC

Dr. Luis F. ClementeDirector Ejecutivo para Estados UnidosXLASC

Es para mí un gran honor formar parte de este magno encuentro de

especialistas de la comunicación.

Desde el pasado año he trabajado con denuedo y energía junto al Comité

Organizador Internacional para brindar un encuentro de la más alta calidad

académica y profesional. Los frutos de este esfuerzo están a la vista y todos

estamos complacidos con ellos.

La comunicación no es sólo expresar una idea. Es también estrechar y afianzar

lazos de común acción (comuni-acción) en aras de un bien común. En este

encuentro se reflexionará sobre aspectos teóricos y técnicos y se estrecharán

y afianzarán lazos entre estudiosos y profesionales de la comunicación

pública para fortalecer el sentido de la llamada comunidad o sociedad del

conocimiento, a la que todos aspiramos.

He puesto mis energías y mi ilusión en la XLASC y me siento honrado de ser

parte de este proyecto.

Con mis mejores deseos, les envío un caluroso abrazo.

¡Saludos!

Page 7: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

Galarnados XLASC Award

Prof. Dr. José Octavio Islas Carmona

Prof. Dr. Cristian Juan Noemi Padilla

Prof. Mg. Luis Fernando Martín Pinzón

Prof. Mg. Mite Nishio

Portal RP-Bahía

Marcello Chamusca

Marcia Carvahal

Instituto Tecnológico de MonterreyRevista Razón y Palabra, México.

Director Magister en Estudios LatinoamericanosUniversidad de La Serena, Chile.

Doctor en Ciencias Sociales por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

ICT ConsultantRep. Dominicana

Directora de RP Bahía- Brasil

Presidente Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas (ALARP-BRASIL)Director general del Portal RP-Bahia

Page 8: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

PROGRAMA

Fecha: Jueves 2 de Mayo Lugar: Hotel Santo Domingo

REGISTRACION 9:00 am – 12:00m

SESION INAUGURAL 10:30 am Palabras de Presentación de la 10ma. Cumbre Latinoamericana de Comunicadores

MESA COMUNICACIÓN E INTERCULTURALIDAD 11:00 am – 12:30 pm

Comunicación, interculturalidad e ideología Prof. Dr Cristian Noemi Director Magister en Estudios Latinoamericanos Universidad de La Serena, Chile.

El discurso sobre la violencia en la frontera norte de México Prof. Dr. Ignacio Corona Centro para Estudios Latinoamericanos Ohio State University

La comunicación en el contexto del conflicto y la articulación Prof. Mag. José Luis Rojas Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra -PUCMM- y Coordinador de Relaciones Interinstitucionales del INFOTEPM Rep. Dominicana

RECESO 12:30 pm – 2:30 pm

MESA COMUNICACIÓN Y GOBIERNOS LOCALES 2:30 pm – 4:00 pm

El noticiero indígena a 18 años de distancia Prof. Mg. Gilberto Antonio Ruiz Cáceres Universidad Intercultural de Chiapas de la licenciatura en Comunicación Intercultural Productor del primer Noticiero Televisivo en México en Lengua Indígena México

Comunicación Digital y Preventiva en situaciones de Desastres, experiencia en la Hispaniola Prof. Lic. Ceinet Sánchez Especialista en Comunicación y Manejo de Desastres Naturales Rep. Dominicana

Política comunicacional para el acceso a la información pública en los portales web del poder público zuliano Mg. Angelica Fernández Especialista en Gobierno Municipal e Internet Venezuela

MESA COMUNICACIÓN POLÍTICA 4:00 pm – 5:30 pm

Page 9: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

El dilema de la democracia: entre la concentración de los medios y la dispersión de la comunicación Prof. Dr Abril Trigo Director del Centro para Estudios Latinoamericanos Ohio State University

Juegos de poder: el papel de las imágenes en la sociedad actual Prof. Dra. Lorena Antezana Instituto de la Comunicación e Imagen Universidad de Chile

Vigencia de las herramientas tradicionales en las elecciones del siglo XXI en América Latina, Mitos de las redes sociales Prof. Mag. Oswaldo Moreno Presidente Consultores Políticos Independientes, Ecuador.

CEREMONIA ENTREGA XLASC AWARDS 6:00 pm – 6:30 pm

Fecha: Viernes 3 de Mayo Lugar: Hotel Santo Domingo

REGISTRACION 9:00 am – 12:00m

MESA FORMACIÓN DE COMUNICADORES 9:30 am – 11:00 am

Incidencia de la lectura hipermedial en la comprensión lectora en estudiantes de comunicación social Prof. Mg. Juan José Trillos Pacheco Magíster en Ciencias de la Comunicación. Profesor titular e investigador Universidad Autónoma del Caribe. Colombia.

Nuevos modos de contar la historia en HispanoaméricaProf. Dr. Sergio Vergara Universidad de La Serena, Chile

La justicia como narrativa de poder y expresión del racismo de estado Prof. Dr Carlos del Valle Presidente Comité Organizador Internacional XLASC Decano Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades Universidad de La Frontera, Chile.

MESA COMUNICACION EMPRESARIAL 11:00 am – 12:30 pm

El poder de las redes sociales en la comunicación de la responsabilidad social empresarial Dra. Lina M. Gómez Universidad de Puerto Rico, Recinto Rio Piedras

Móviles y Redes Sociales: transformando el paradigma comunicacional Mg. Mite Nishio ICT Consultant, Rep. Dominicana

Page 10: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

PROGRAMA

El valor de las principales marcas de la Economía del Conocimiento (2001-2012), según los estudios anuales de Millward Brown e Interbrand sobre las marcas más valiosas del mundo. Prof. Dr. Octavio Islas Instituto Tecnológico de Monterrey Revista Razón y Palabra, México.

RECESO 12:30 pm – 2:30 pm

MESA DERECHO A LA INFORMACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN 2:30 pm – 4:00 pm

Publicidad privada y sus implicancias para el ejercicio del periodismo y las libertades de expresión y de prensa Prof. Mg. Claudia Lagos Lira, del Programa de Libertad de expresión del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile

Libertad de expresión y TV digital en América Latina: ¿mayor diversidad o más concentración? Prof. Mg. Gustavo Gómez Germano Profesor en Comunicación Social de la Universidad Católica del Uruguay “Dámaso Antonio Larrañaga” (UCUDAL).

Apropiando el discurso público: Mujeres graffiteras transforman el paisaje urbano de Chile Prof. Dra. Guisela LatorreCentro para Estudios Latinoamericanos Ohio State University

De la clandestinidad a la participación colectiva: El culto a la Santa Muerte en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, MéxicoLuis Fernando Bolaños GordilloDoctor en Ciencias Sociales por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

MESA COMUNICACIÓN POLÍTICA 4:00 pm - 5:30 pm

Comunicación Estrategica de Crisis: El caso español Mg. Maria Martinez Ente Público Radio Televisión Madrid. Coordinadora sección Internacional Informativos Fin de Semana España

Factores que inciden en la reputación de las entidades gubernamentales Prof. Mg. Ronald Arana Flórez Decano y docente-investigador de la Facultad de Comunicación y Publicidad de la Universidad Santiago de Cali Colombia. Magíster en Ciencias de la Organización, Especialista en Marketing Estratégico y Especialista en Comunicación Organizacional. Comunicador Social-Periodista.

Aplicaciones para teléfonos inteligentes: Caso Chon Orihuela, candidato a Senador de la República por el Edo. de Michoacán, México. Lic. Yanitzi Palomo Calderón Directora de SmartPocketApps10

Page 11: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

MESA RELACIONES PÚBLICAS 5:30 pm – 7:00 pm

Relaciones Públicas y el Internet de las cosas Prof. Mg. Marcello Chamusca Presidente Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas (ALARP-BRASIL) y Director general del Portal RP-Bahia. Brasil

Relaciones Públicas 3.0: el hombre en el centro de los objetivos Prof. Marcia Carvahal Directora de RP Bahía- Brasil

Comunicación estratégica: de lo racional a lo relacional Prof. Mg. Luis Fernando Martín Presidente Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas (ALARP-COLOMBIA)

ENTREGA DE CERTIFICADOS DE LA XLASC

PALABRAS DE CIERRE DE XLASC

11

Page 12: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

1�

CristianNoemi

CONFERENCISTAS

Director Magister en Estudios LatinoamericanosUniversidad de La Serena,

Chile.

Es Doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid y posdoctorado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de California, Berkeley. Es miembro correspondiente

de la Academia Chilena de la Lengua, fue Decano de la Facultad de Humanidades, y Director del programa de Magister en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de La Serena. Ha sido profesor visitante de la Universidad Complutense de Madrid; la Universidad de Concepción; la Universidad de Palacký; la Universidad de Copenhague; la Universidad de Dresden; la Universidad Federico Villarreal; el Senado de la Nación Argentina; la Universidad de Berkeley; la Universidad Nacional de Costa Rica; el Instituto Cervantes de Río de Janeiro; la Universidad Federal de Bahía; la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras; la Universidad de Cartagena de Colombia; y la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

RESUMEN

Parece no haber discusión en admitir que el lenguaje no es exclusivamente un instrumento ‘ingenuo’ a través del cual un emisor y un receptor comparten una determinada información:

“On parle généralement -remarque banale- pour exercer une influence: consoler, persuader, convaincre, faire agir, ennuyer ou embarrasser /.../” (Anscombre 1983: 7).

Al elaborar ‘discurso, no solamente informamos a nuestros receptores de una manera neutral, sino que, la mayor de las veces, lo hacemos con un sesgo determinado, con una cierta intención argumentativa. Así, las lenguas no constituyen procedimientos neutros desde un punto de vista ideológico, sino precisamente lo contrario: mecanismos que, al establecer categorizaciones no previas a nuestra experiencia, teñidas por una visión particular interesada, sirven para configurar ‘interpretaciones’ de la referencia, que a su vez contribuyen a conformar un determinado ‘mundo’ a los receptores.

El propósito de este trabajo consiste en indagar el proceso de textualización ideológico empleado por determinados sectores de la sociedad con el propósito de legitimar y controlar el (ab)uso de poder, i.e., indagar aspectos de los procesos de ‘dominación’.

Como tal, la legitimación discursiva es sólo parte de un proceso más general de legitimación social y política, en el cual está en juego el espectro semiótico amplio que comparten las instituciones que ostentan el poder, los estados, la ley, los valores compartidos, los conocimientos culturales, las normas, los prejuicios, etc.

El funcionamiento de una estructura de dominación dada puede develarse parcialmente a partir del análisis de las relaciones existentes entre las formas de estratificación social, las maneras del ejercicio del poder público, las formas de producción, las formas de control, las conductas sociales promovidas, la conciencia lingüística disponible y, finalmente, las formas de legitimación disponibles.

Tema: Comunicación, interculturalidad e ideología

Mesa comunicación e interculturalidad

Page 13: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

1�

IgnacioCorona

CONFERENCISTAS

Centro para Estudios LatinoamericanosOhio State University

Profesor Asociado de estudios culturales y literarios latinoamericanos en el departamento de Español y Portugués de The Ohio State University. Es el autor de Después de

Tlatelolco: las narrativas políticas en México (2002) y co-editor de The Contemporary Mexican Chronicle: Theoretical Perspectives on the Liminal Genre (2002); Postnational Musical Identities: Production, Marketing, and Consumption in a Globalized Scenario (2008); y Gender Violence at the U.S.-Mexico Border: Media Representations and Public Intervention (2010). Se encuentra actualmente preparando un volumen sobre la teoría y la práctica de la crónica en Latino/américa. En Ohio State co-desarrolló el programa de Latino/a Studies y es miembro del consejo consulivo del Centro de Estudios Latinoamericanos y del programa de Latino/a Studies. Recientemente recibió el premio al mejor artículo sobre México publicado en las Humanidades en 2012 por parte de la sección de estudios mexicanos de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA).

RESUMEN

Partiendo de un replanteamiento funcionalista de la distinción entre los discursos “híbridos” o de “no ficción” que caracteriza la intersección entre el periodismo y la literatura -¿crónica

o reportaje?-, se analiza la cuestión de la recepción social y la dinámica textual entre supresión y espectacularidad informativas al respecto de la representación de la violencia en el norte de México. El análisis se enfoca principalmente en la llamada violencia de género y aquélla relacionada con el narcotráfico, pues ambas constituyen filones socorridos y polémicos tanto del periodismo actual como de los estudios de la cultura sobre esa región. En efecto, la violencia en la frontera norte ha sido conceptualizada como un epifenómeno o como un síntoma que acompaña la crisis del Estado-nación y el auge de la globalización económica “subterránea” o ilegal. En la mencionada intersección discursiva entre periodismo y literatura, tanto en la prensa impresa como en línea, ¿qué funciones comunicativas y/o culturales cumple cada uno de esos géneros, cuál su impacto social y a qué se debe su indudable popularidad en los medios, a pesar de acuerdos empresariales y gubernamentales de atenuación de la cobertura informativa de la violencia? ¿Qué diferencias discursivas se evidencian en aquellos reportajes o crónicas a publicarse en diarios y revistas latinoamericanas y aquéllos que se escriben para un público anglo-parlante en los Estados Unidos? Y, finalmente, ¿qué consideraciones identitarias y construcciones culturales parecen entrar en juego y cuál es su relevancia social y cultural en un contexto transnacional?

Tema: El discurso sobre la violencia en la frontera norte de México

Mesa comunicación e interculturalidad

Page 14: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

1�

José Luis Rojas

CONFERENCISTAS

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra -PUCMM- y Coordinador

de Relaciones Interinstitucionales del

INFOTEPMRep. Dominicana

Es comunicador social, profesor universitario, mercadologo, especialista en diseño e implementación de estrategias de relaciones públicas y columnista en la sección de

economía del periódico Hoy.Desde 1989, es profesor universitario de relaciones públicas, comunicación publicitaria, ética de la comunicación, opinión pública, etc. Entre las instituciones de educación superior en las que ha laborado figuran: Universidad Católica Santo Domingo, Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Universidad Dominicana O&M, Universidad de la Tercera Edad y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.Es Licenciado en Comunicación Social, por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y tiene una Maestría en Gerencia de Mercadeo, Universidad APEC.

RESUMEN

Durante siglos, el conflicto ha sido una estrategia de fuerza, empleada para controlar el poder e imponer criterios e ideologías. En cambio, hoy los pueblos, las organizaciones y

los grupos humanos, prefieren utilizar la comunicación para facilitar su articulación. Es decir, en la actualidad lo que predomina y se promueve es la articulación, no el conflicto.

Hoy, las sociedades, las organizaciones y los grupos humanos, realizan extraordinarios esfuerzos para evitar cualquier tipo de conflicto. En pocas palabras, la tendencia generalizada es la articulación. Tomando como punto de referencia el contexto descrito, es lógico pensar que el rol de la comunicación tiene que pasar de gestionar conflicto a facilitar la articulación.

El enfoque de las estrategias de comunicación que habrán de diseñar, implementar y controlar los grupos sociales y las organizaciones, con el propósito deliberado de defender intereses, creencias y puntos de vista, deberá realizarse a partir de la perspectiva y la cultura de la articulación, y nunca jamás desde la visión del conflicto.

Como se ha dicho, las sociedades y las organizaciones de hoy, nunca habían sido tan dialogantes. De ahí que para algunos estudiosos, que hacen una lectura positiva de la comunicación, ésta es: “el puente entre las partes en litigio”, “el pegamento de las fracturas sociales”, “el medio de articulación y desarrollo”.

En fin, la falsa creencia de percibir y gestionar la comunicación como medio resoluto de conflictos, se ha transformado en un proceso, donde las estrategias y las acciones se centran más en las oportunidades que en la confrontación. En la coyuntura actual, las sociedades y las organizaciones han ido asumiendo un enfoque de gestión más centrado en el dialogo.

Los líderes sociales, políticos, laborales y corporativos han comenzado a dirigir sus esfuerzos y creatividad en la dirección de prevenir conflictos y facilitar la articulación. Para ello, habrá que diseñar e implementar estrategias de comunicación, negociación, mediación, cooperación, consenso, participación, etc. Está claro, el rol actual de la comunicación consiste en gestionar, de manera sostenible, la articulación entre los grupos sociales y sus diferentes entornos y realidades.

Como consecuencia de la globalización, los escenarios actuales están demandando que las sociedades y las organizaciones, pasen del conflicto a la articulación. Es pues, en este escenario de cambios socioculturales, donde la comunicación actual tiene que reenfocarse. Es decir, tiene por delante el desafío inmediato de comenzar a visualizar al mundo como algo fluido, que invita a vivir sin fronteras sociales, culturales e ideológicas. En fin, una comunicación capaz de prevenir los conflictos y promover la articulación en todas las dimensiones de las relaciones humanas.

Tema: La comunicación en el contexto del conflicto y la articulación

Mesa comunicación e interculturalidad

Page 15: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

1�

GilbertoAntonio Ruiz Cáceres

CONFERENCISTAS

Tema: El noticiero indígena a 1� años de distancia

Mesa comunicación y gobiernos locales

Universidad Intercultural de Chiapas de la licenciatura en Comunicación InterculturalProductor del primer Noticiero Televisivo en México en Lengua Indígena

Estudio la maestría en Educación Superior en la Universidad Autónoma de Chiapas. En el plano académico se ha consolidado como docente investigador en las áreas de

Comunicación Universitaria y en Divulgación Científica.

En 1993 se inaugura el Canal 10 de Chiapas en donde continúa desempeñándose hasta 1997. Durante estos años fue productor y coordinador de producción de noticieros. Dentro de sus principales logros estuvieron el producir el programa A’yej Loi’l S’vent Indigenaetik, primer noticiero televisivo en lengua indígena en América Latina.

A lo largo de su trayectoria profesional ha participado en proyectos de investigación financiados por el CONACyT, la Agencia Española Cooperación y Desarrollo Internacional, entre otras.

Actualmente es docente de Tiempo Completo por la Universidad Intercultural de Chiapas; en el año 2012 recibió el reconocimiento del perfil PROMEP y actualmente ocupa la Coord. de Extensión Universitaria y Difusión en la Universidad Intercultural de Chiapas. RESUMEN

En 1993 se funda Canal 10, televisora permisionaria financiada por el Gobierno del Estado de Chiapas. En este canal, en sus inicios, se diseño una barra programática que tenía

como prioridad atender las necesidades de información y entretenimiento de la sociedad pluricultural de Chiapas.

Es por esta razón que en diciembre de 1993, escasos días antes del inicio del levantamiento armado del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, se lanza al aire el primer noticiero televisivo en lenguas originarias en México.

Desde esa fecha a la actualidad han pasado más de 18 años. Este trabajo hace un recuento histórico del surgimiento y un estudio del impacto entre los Pueblos Originarios de Chiapas de este espacio a 18 años de distancia. Se busca conocer cómo se han dado los procesos de reconocimiento a través del medio televisivo, la utilidad, si es que la tiene y, cómo se ha dado el proceso de apropiación del espacio televisivo por parte de los y las indígenas de la entidad.

Otro aspecto relevante a conocer en este trabajo es conocer las características del consumo televisivo por parte de los pobladores, en particular entre los pueblos de descendencia mayense asentados en la región Altos Tseltal Tsotsil de Chiapas.

Page 16: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

1�

CeinetSánchez

CONFERENCISTAS

Especialista en Comunicación y Manejo de

Desastres NaturalesRep. Dominicana

Es periodista de origen venezolano y autora del libro “Comunicación, Emergencias y Desastres: Periodismo Ciudadano Digital” de Ediciones UNICARIBE. Obtuvo el título en la

mención Periodismo en la Universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela y cursa el Máster en Gestión de Seguridad, Crisis y Emergencias del Instituto Global de Altos Estudios Superiores y el Instituto Ortega y Gasset de España.

Hoy día es coordinadora Social Media de la Dirección de Innovación y Tecnología de la Universidad del Caribe, donde trabaja desde el año 2006 y por 7 años ininterrumpidos, fue reportera y editora de noticias internacionales de CDN Canal 37, de la empresa Multimedios del Caribe. Desde el año 2010 desarrolla una gira académica por diferentes Universidades en Latinoamérica a donde lleva su experticia en comunicación preventiva adquirida en las temporadas ciclónicas y el Terremoto que azoto a Haití.

RESUMEN

La ONU ya ha advertido que solo para el año 2050 las pérdidas mundiales por efecto de emergencias y desastres por situaciones atmosféricas en zonas vulnerables, ascenderá

a 300 mil millones de dólares, y dejarán cerca de 100 mil víctimas mortales cada año. En los países del Hemisferio Occidental, caracterizados por sus altos niveles de pobreza y blancos recurrentes de este tipo de tragedias, al menos 100 hospitales, más de 500 centros de salud y unas tantas miles de empresas, ya han sido afectadas en los últimos dos decenios por emergencias y estos fenómenos atmosféricos.

A propósito, estudiosos de la comunicación en Iberoamérica plantean, que una gerencia de la comunicación de anticipación y un periodismo de soluciones son de gran ayuda, especialmente donde las catástrofes tienen un carácter cíclico o recurrente, y por tanto pueden ser previstas de modo aproximado por los medios. Aseguran que cuando la situación de crisis es inminente o ya se ha desencadenado, lo ideal es que entren en acción los mensajes de alerta y pre alerta emitidos por los organismos correspondientes, así como las recomendaciones que los acompaña, para que jueguen su papel fundamental en la reducción del posible impacto de los acontecimientos.

Especialmente en la región del Caribe de nuestra Latinoamérica, es una constante que sus países aún intenten recuperar su normalidad cinco o diez años después de ocurrido eventos que desestabilizan su dinámica de vida. Particularmente en los países más pobres como los centroamericanos y las Islas del Caribe, existen lagunas con respecto al adecuado y efectivo manejo de la comunicación en las fases de socorro, ayuda y rehabilitación por parte de los mismos organismos de seguridad y operaciones de emergencia, las instituciones públicas y privadas involucradas, y hasta por parte del gremio de periodístico. Justo aquí, es cuando la comunicación juega un papel esencial a la hora de detectar necesidades, gestionar la ayuda y evaluar resultados.

Tema: Comunicación Digital y Preventiva en situaciones de Desastres, experiencia en la Hispaniola

Mesa comunicación y gobiernos locales

Page 17: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

1�

AngélicaFernández

CONFERENCISTAS

Magíster en Ciencias de la Comunicación. Universidad del [email protected]

RESUMEN

La libertad de información es un derecho fundamental de todos los individuos, cuyo valor jurídico está en sí mismo como uno de los más importantes derechos humanos y además

permite el ejercicio de otras libertades esenciales. Las personas que están informadas pueden participar en la vida pública, aportar ideas, generar soluciones para el desarrollo de un país y, por ende, ejercer la contraloría social para exigirle al gobierno un buen desempeño en pro del progreso social. Todos los ciudadanos tienen el derecho de acceder a la información de carácter público y conocer las actividades, la gestión y las herramientas que se emplean para el uso de los recursos públicos que tienen los gobiernos, nacionales y regionales, en los que el pueblo ha depositado la confianza y a través de los cuales ejerce su soberanía. En Venezuela, si bien no existe una ley nacional de acceso a la información pública, el artículo 51 de la Constitución Nacional establece el derecho que tiene toda persona de solicitarla ante cualquier funcionario público, garantizando la posibilidad de acceder a la información que legítimamente sea de su interés. Es importante afirmar que la comunicación viene a jugar un papel fundamental en la administración pública, y sus políticas deben ser empleadas para permitir el libre acceso a la información. Se deben aplicar políticas y planes comunicacionales para dirigir la mirada de los gerentes de la administración pública, a emplear herramientas que permitan al ciudadano facilidades en el acceso a la información pública. Una herramienta importante son los portales web que representan un medio de comunicación social que ha permitido romper fronteras y a llegar a lugares inesperados, con rapidez y celeridad. Los entes públicos conocen de las bondades de los medios electrónicos y los utilizan como un recurso para mostrar su gestión ante la sociedad.

Palabras clave: Gobierno electrónico, políticas públicas, Derecho a la información, Poder Público zuliano

Tema: Política Comunicacional para el Acceso a la Información Pública en los portales web del poder público zuliano

Mesa comunicación política

Page 18: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

18

AbrilTrigo

CONFERENCISTAS

Director del Centro para Estudios

LatinoamericanosOhio State University

Es profesor de culturas latinoamericanas y Director del Centro de Estudios Latinoamericanos en la Universidad del Estado de Ohio. Ha publicado extensamente acerca de los estudios

culturales y otras corrientes teóricas afines, así como sobre la configuración histórica de los imaginarios nacionales, la migrancia y la diáspora transnacionales, y la problemática de la identidad y la memoria en distintas manifestaciones de lo popular. Entre sus publicaciones destacan Caudillo, estado, nación. Literatura, historia e ideología en el Uruguay (1990), ¿Cultura uruguaya o culturas linyeras? (Para una cartografía de la neomodernidad posuruguaya.) (1997.), Memorias migrantes. Testimonios y ensayos sobre la diáspora uruguaya (2003), The Latin American Cultural Studies Reader, del cual es coeditor (2004), y Crisis y transfiguración de los estudios culturales latinoamericanos (2012). Sus proyectos actuales incluyen Globalidad y transculturación y Crítica de la economía político-libidinal.

RESUMEN

En esta ponencia quisiera reflexionar sobre un tema que ocupa y preocupa a muchos investigadores en las ciencias sociales, las comunicaciones y los estudios culturales, y

en el cual se cruzan los intereses de empresarios, periodistas, políticos, movimientos sociales y ciudadanos en general. Un tema de indudables implicaciones políticas y cuya resolución probablemente sea únicamente política, pero que se origina en las contradicciones desatadas por el régimen global, flexible y combinado de acumulación capitalista, que si por un lado tiende a una concentración del capital (fundamentalmente financiero) y del conocimiento (monopolizado en forma de copyright y teorizado por la cibernética), por el otro propicia una extraordinaria diseminación de información amparada en la propagación también a escala mundial de las nuevas tecnologías digitales. Economía, cultura y política se entrelazan en este dilema que figura prioritariamente en la agenda de muchos gobiernos latinoamericanos y ocupa la primera plana de los periódicos de la región.

Tema: El dilema de la democracia: entre la concentración de los medios y la dis-persión de la comunicación

Page 19: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

19

LorenaAntezana

CONFERENCISTAS

Instituto de la Comunicacióne ImagenUniversidad de Chile

Doctora en Información y Comunicación de la Universidad Católica de Lovaina, Magíster en Comunicación Social, lLicenciada en Comunicación Social y periodista de la Universidad

de Chile. Académica y Coordinadora del Magíster en Comunicación Política del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Presidenta de la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación INCOM Chile.

RESUMEN

El Estado moderno ha delimitado su alcance geográfico al circunscribirse a un determinado territorio y al hacerlo, también ha construido su representación y legitimidad a través de

imágenes, que han sido parte de su cuerpo político y le han dado su forma histórica. Organizar la mirada, definir las funciones y calcular el alcance de su significado se convierte en una necesidad para garantizar el orden, y construir un imaginario común.

Las imágenes, no serían únicamente piezas de un intrincado sistema propagandístico, sino también una tecnología del poder que garantiza la reproducción de un sistema social. Estas imágenes por tanto no sólo son parte de las estrategias desplegadas por los grupos dominantes para construir un tipo de sociedad que fuese funcional a sus propósitos sino que también han sido utilizadas por grupos minoritarios como parte de sus estrategias contrahegemónicas. En ese sentido nos preguntamos ¿cuál es el valor político de las imágenes?

En esta presentación, y tomando como referencia el caso chileno, a partir de investigaciones realizadas previamente sobre fotografía, caricatura, cine documental y televisión se intentará responder a esta interrogante

Tema: Juegos de poder: el papel de las imágenes en la sociedad actual

Mesa comunicación política

Page 20: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

20

Oswaldo Moreno

CONFERENCISTAS

PresidenteConsultores Políticos

Independientes,Ecuador.

Tema: Vigencia de las herramientas tradi-cionales en las elecciones del siglo XXI en América Latina, Mitos de las redes sociales

Mesa comunicación política

Guayaquil, Ecuador. Candidato a Doctor en Ciencia Política y candidato a Máster en Marketing Político en la Universidad del Salvador en Buenos Aires - Argentina. Diploma

en Campañas Electorales en la Universidad Complutense de Madrid, España. Couch de Coordinadores de campaña acreditado por el Centro Interamericano de Gerencia Política. Miami – Usa.

Diez años de experiencia asesorando candidatos y partidos políticos en América Latina.

Director Ejecutivo de CPI Consultores Políticos Independientes Ecuador/Argentina desde 2004. Ganadores de la Expo Campañas 2010 San Luis Potosí, es miembro de la AAPC - The Association of Política and Public Affairs Professionals, Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos. (ALACOP).

RESUMEN

Oswaldo Moreno en base a su experiencia en nuestros países nos explica las particularidades del elector en América Latina, así como su diversidad y los métodos más eficientes para

captar electores.

Analizaremos el uso correcto de las herramientas y lo más importante como diseñar una campana electoral y así prevenir el innecesario gasto de recursos.

Los temas a tratar serán:

- Herramientas tradicionales en las elecciones del siglo XXI- Mitos y verdades del uso de Redes Sociales en elecciones- Características del elector latinoamericano.- Diagnostico de una plaza electoral.

Page 21: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

21

Juan José Trillos Pacheco

CONFERENCISTAS

Magíster en Ciencias de la Comunicación.Profesor titular e investigador Universidad Autónoma del [email protected]

RESUMEN

La presente investigación parte de la presunción de creer que la lectura hipermedial está contribuyendo con las deficiencias en recordación y comprensión lectora de los jóvenes

estudiantes en detrimento de su rendimiento académico y su fundamentación para asumir el mundo de manera crítica y reflexiva. Para ello se seleccionó, de un universo constituido por 977 estudiantes que conforman el total de matriculados en el programa de Comunicación Social de la Universidad Autónoma del Caribe de Barranquilla, periodo 2012-1, una muestra de 92 individuos. Se pudo establecer que existe una directa e innegable relación entre el aumento de las deficiencias en comprensión y recordación lectora de los estudiantes de Comunicación social y la lectura hipermedial como factor desencadenante de la misma. Es indiscutible que la información arrojada por el experimento, que señala que en la lectura hipermedial los jóvenes nativos digitales al tener más de una ventana abierta, al ingresar a sus cuentas de correo electrónico, al tener más de un texto disponible, al chatear y al utilizar las redes sociales entre otras actividades del ámbito hipermedial, estuvieron expuestos y sometidos a una sobrecarga cognitiva importante que les causaron pérdidas de concentración y una dispersión de la aten-ción que desencadenó en una deficiente capacidad para recordar y comprender los textos a los cuales fueron expuestos. De ahí que se señale sin lugar a dudas la correlación existente entre las características de la lectura hipermedial, las competencias tecnológicas demostradas y las deficiencias en recordación y comprensión lectora.

Palabras clave: Comunicación, lectura hipermedial, comprensión lectora, nativos digitales.

Tema: Incidencia de la lectura hipermedial en la comprensión lectoraen estudiantes de comunicación social

Mesa formación de comunicadores

Page 22: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

22

SergioVergara

CONFERENCISTAS

Universidadde La Serena, Chile

Doctor en Filosofía con mención en literatura, Universidad de Hamburgo. Ha dictado conferencias en varios países y tiene numerosos artículos publicados en revistas y

periódico. Ha recibido varias distinciones y becas académicas. Es Profesor asociado en la Universidad de La Serena, Chile

RESUMEN

En la escritura del último tiempo se evidencia una marcada tendencia a narrar los hechos históricos en Hispanoamérica a través de la ficcionalización, lo que opera como un recurso

de re – semantización de dichos eventos históricos que “la historiografía clásica” ha querido ofrecer como la irrefutable verdad histórica.

Tema: Nuevos modos de contar la historia en Hispanoamérica

Mesa formación de comunicadores

Page 23: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

��

CarlosDel Valle Rojas

CONFERENCISTAS

Presidente Comité Organizador Internacional XLASCDecano Facultad de Educación, Ciencias Sociales y HumanidadesUniversidad de La Frontera, Chile.

Doctor en Comunicación y Periodismo por la Universidad de Sevilla, España. Posee una investigación posdoctoral en Comunicación en la Universidad de Oklahoma, Estados Unidos.

Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Magíster en Ciencias de la Comunicación, por la Universidad de La Frontera, Chile. Académico del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación y Decano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad de La Frontera, Chile. Sus líneas de investigación son: comunicación, discurso y poder; medios, mediación y consumo; y comunicación, periodismo e interculturalidad. En publicaciones, es autor y co-autor de más de 100 publicaciones, entre artículos en revistas ISI y SciELO, libros, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas. Es Investigador acreditado en CONICYT de Chile, CNPq de Brasil, SICA de España y ha participado en más de 20 proyectos, con financiamiento nacional e internacional. Actualmente realiza un posdoctorado en el Programa Avanzado de Cultura Contemporánea en la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

Esta ponencia tiene por finalidad presentar un proyecto de investigación en curso, centrado en la comprensión de las representaciones y los imaginarios sobre el conflicto entre el estado-

nación y el pueblo mapuche; de acuerdo a los conceptos de justicia e injusticia, expresados por personas y medios de prensa de la Región de La Araucanía. Si bien los objetivos generales del proyecto de investigación son 3, se enfatiza principalmente: 1) Comprender las representaciones sociales sobre la justicia/injusticia, en torno al “conflicto estado-nación y pueblo mapuche” en adultos de distinto género, origen étnico y nivel socioeconómico residentes en la región de La Araucanía; en contraste con 2) Comprender los imaginarios sociales sobre la justicia/injusticia, en torno a este conflicto en los relatos producidos por la prensa de la Región de La Araucanía durante la última década, desde una perspectiva socioimaginaria y sociohistórica, la cual se viene trabajando durante los últimos años.

En la investigación se emplean dos (2) estrategias metodológicas: (1) Compuesta por una muestra, de tipo intencionado por cuotas, constituida por 80 adultos jóvenes con edades entre 25 y 35 años, urbanos y residentes en la ciudad de Temuco, balanceada por género, pertenencia étnica (mapuche – no mapuche) y nivel socioeconómico (medio y bajo); (2) Compuesta por un corpus de dos (2) periódicos: 1) el periódico regional perteneciente a la principal cadena de prensa nacional, El Austral de la Araucanía, y 2) el periódico mapuche Azkintuwe.

Como parte de esta primera etapa, orientada a una exploración de las representaciones sociales a través de redes semánticas naturales, se empleó un diseño de tipo transeccional descriptivo-comparativo. La muestra, en este caso, estuvo compuesta por 36 estudiantes de cuarto y quinto año de la Universidad de La Frontera. El instrumento se compone de tres secciones, la primera de identificación, una segunda que indaga las fuentes primarias de información en cuanto a medios de comunicación masivos, y una tercera donde se exponen las frases estímulo: “Pueblo Mapuche”; “Relación entre el Estado Chileno y el Pueblo Mapuche”; “Respuesta del sistema judicial en los casos que involucren al Pueblo Mapuche”; y “Trato de los medios de comunicación hacia las noticias que involucren al Pueblo Mapuche”. Los resultados sugieren una representación del Pueblo Mapuche positiva, en la que se destaca especialmente su condición cultural e histórica. En cuanto a las relaciones entre el Estado y el Pueblo Mapuche, se observa una mirada muy centrada en el conflicto, de forma coherente con la imagen que los medios han ido forjando en los últimos años. No obstante, los resultados indican que es el Estado quien aparece como conflictivo, a diferencia del mensaje enviado a través de los noticiarios en los diversos medios de comunicación masivos. Así, aparece una mirada muy crítica y altamente concordante entre la relación del Estado chileno con el Pueblo Mapuche, y la respuesta del sistema judicial en casos que involucren al Pueblo Mapuche.

Tema: La justicia como narrativa de poder y expresión del racismo de estado

Mesa comunicación e interculturalidad

Page 24: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

��

Lina M. Gómez

CONFERENCISTAS

Universidad de Puerto Rico, Recinto Rio Piedras

Lina M. Gómez posee un doctorado en Sostenibilidad Organizacional por la Universidad Jaume I de Castellón en España. También posee una maestría en Responsabilidad Social Corporativa y Sos-

tenibilidad por la UNED en Madrid, una maestría en Comunicación por la Universidad de Puerto Rico Recinto Rio Piedras y una licenciatura en Comunicación Social y Periodismo por la Universidad del Norte en Colombia. Actualmente se desempeña como Investigadora de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Rio Piedras en proyectos de responsabilidad social adscritos a la Escuela de Comunicación. La Dra Gómez es editora asociada de la Revista Social Responsibility Review del Reino Unido y miembro editorial del International Journal of Green Economics and Production. Ha publicado en diversas confe-rencias Internacionales y revistas académicas como Public Relations Review y Revista Internacional de Relaciones Públicas. Sus intereses e investigaciones se centran en responsabilidad social empresarial, sostenibilidad, redes sociales, comunicación organizacional y relaciones públicas.

RESUMEN

La práctica de la responsabilidad social empresarial (RSE) ha venido desarrollándose y creciendo en importancia, significado y aceptación a través de las últimas décadas, siendo escenario de múltiples

debates, comentarios, teorías e investigaciones, tanto en el mundo académico como en el corporativo. La RSE puede definirse como una gestión de impactos económicos, sociales y medioambientales, que pueden afectar (positiva o negativamente) la calidad de vida de los grupos de interés de la empresa o los llamados stakeholders. Aunque se debe tener en cuenta que el sólo realizar proyectos de responsabilidad social empresarial no es suficiente, debido a que éstos deben ser comunicados interna y externamente de una manera efectiva a todos los públicos de interés de la empresa (Basil & Erlandson, 2008).En la actualidad existen diferentes herramientas para la comunicación de la RSE, siendo las redes socia-les una de las plataformas de comunicación más importantes, promoviendo interactividad y participación. La comunicación de la RSE es la transmisión de iniciativas sociales y medioambientales hacia distintos grupos de interés, la cual debe presentar relevancia e interés, para que genere una respuesta por parte de los grupos hacia la organización y de ahí se fomente un intercambio de ideas en el tema, que puedan suscitar opiniones, colaboraciones y hasta cambios en comportamientos y actitudes. Uno de los canales de comunicación más importantes y populares en la actualidad son las redes sociales. Estas plataformas sociales han alterado cómo las empresas realizan sus negocios, cómo mercadean y promocionan sus productos y/o servicios, y cómo realizan sus procesos comunicativos organizacionales (Bilic, 2010). A través de las redes sociales, el público presenta un rol más activo exigiendo a las empresas mejoras en sus procesos comunicativos, y no sólo sobre sus productos y servicios, sino también sobre aspectos relacionados con sus impactos sociales y medioambientales.Debido al auge y popularización de las redes sociales, se hace necesario conocer si éstas son utilizadas ampliamente por las empresas al momento de comunicar sus prácticas e iniciativas de responsabilidad social. Más aún, debido a que las compañías han fallado en brindar oportunidades para fomentar la retroalimentación y la interactividad a través de páginas web (Capriotti & Moreno, 2007), se hace funda-mental investigar si las compañías emplean los medios sociales, gracias a su plataforma interactiva, para la comunicación y retroalimentación de la RSE.Esta investigación realizó un análisis de contenido a la frecuencia, contenido y retroalimentación de mensajes de RSE (2412 mensajes en Facebook y 12543 en Twitter) en los perfiles sociales en Facebook y Twitter de 50 compañías pertenecientes a la Revista Fortune. Los resultados indican que las organiza-ciones no están promoviendo procesos de comunicación de doble vía en RSE, a pesar de los recursos interactivos que las plataformas sociales proven para la comunicación en línea de la RSE. Con base a este análisis empírico, esta investigación propone un marco conceptual compuesto de una serie de indi-cadores, que las empresas pueden considerar al comunicar o evaluar sus esfuerzos en responsabilidad social corporativa en redes sociales como Facebook y Twitter. Esta investigación persigue (1)Analizar cómo las empresas comunican sus prácticas de responsabilidad social empresarial a través de las redes sociales, (2) Conocer qué tan a menudo las compañías presentan mensajes de RSE en las redes medios sociales, (3) Revelar tendencias en el contenido de la comunicación de la RSE a través de las redes so-ciales y (4) Proponer un marco conceptual para la comunicación adecuada de prácticas de RSE a través de las redes sociales, que generen interactividad y participación entre empresas y públicos.En general, la mayoría de las empresas analizadas están desaprovechando los grandes beneficios que presentan las redes sociales para la comunicación de la RSE, la cual no sólo incluye la generación de diálogos interactivos, sino la construcción de una comunidad en línea, en la que distintos grupos de interés se convierten en comunicadores de prácticas de responsabilidad social.

Tema: El poder de las redes sociales en la comunicación de la responsabilidad social empresarial

Mesa comunicacion empresarial

Page 25: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

��

MiteNishio

CONFERENCISTAS

ICT ConsultantRep. Dominicana

Ingeniero de Sistemas con más de 20 años de experiencia en el sector de las telecomunicaciones en la República Dominicana, ocupando puestos de importancia en las principales empresas

del sector. Actualmente representa a las operadoras de telecomunicaciones en la Comisión Nacional de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CNSIC).

Como Consultor ha laborado para el Banco Mundial, el PNUD, Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones, el Instituto Tecnológico de Las Américas y el BID en proyectos relacionados con gobierno electrónico y tecnologías de información y comunicación para el desarrollo.

Ha sido invitado a dictar conferencias en varios países latinoamericanos en actividades de la Asociación Hispanoamericana de Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET) y de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL).

RESUMEN

Desde sus inicios, la Cumbre Latinoamericana de Comunicadores ha estado a la vanguardia tratando los temas tecnológicos que influyen en la sociedad y en los medios

de comunicación, analizando tantos sus aspectos positivos como negativos. En la actualidad no hay dudas de que entre las tecnologías de información y comunicación vigentes, se deben considerar principalmente las tecnologías móviles, la banda ancha y las redes sociales. Estas son las que actúan como integradoras entre los contenidos y los usuarios, o consumidores de información.

Irónicamente aunque cada día es más fácil difundir una información a un gran público, también es cada vez más difícil captar la atención del usuario, pues está sucediendo el fenómeno de las multipantallas: TV, PC, Laptop, Tablet, y Móvil, todas conectadas a Internet. No basta ya para un medio o comunicador tener una estrategia multimedia, también debe ser multipantalla.

Para conocer mejor el impacto de las TIC en la comunicación, presentaremos estadísticas de las tecnologías móviles en Latinoamérica, tales como cantidad de suscriptores móviles, teléfonos inteligentes, y usuarios de Internet. Para dar un ejemplo, en América Latina casi todos los países están ya por encima del 100% de penetración móvil o en proceso de alcanzarlo.

Las redes sociales han acelerado la distribución y consumo de información, a una rapidez inverosímil, un tema puede estar vigente apenas un día y hasta horas cuando de inmediato otro lo sustituye y acapara la atención. ¿Cómo pueden los comunicadores sobrevivir en esta vorágine informativa?

También hablaremos del papel de las redes sociales en los casos de activismo y protestas ciudadanas, presentando las experiencias dominicanas, donde los “indignados” se convierten en los productores de las noticias y quitan el monopolio de la información a los medios tradicionales.

Tema: Móviles y Redes Sociales: trans-formando el paradigma comunicacional

Mesa comunicacion empresarial

Page 26: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

26

ClaudiaLagos Lira

CONFERENCISTAS

Programa de Libertad de expresión del

Instituto de la Comunicación

e Imagen de la Universidad de Chile

Profesora Asistente. Licenciada en Comunicación, Periodista y Bachiller (U. de Chile). Magíster en Estudios de Género con mención en Ciencias Sociales. Investigadora

asociada al Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía. Áreas de investigación: libertad de expresión, acceso a la información, estudios de periodismo y género y comunicación. Imparte las asignaturas de derecho a la información, periodismo de investigación, CFG de Libertad de Expresión y guía memorias de título profesional.

RESUMEN

La dependencia comercial que los medios de comunicación han establecido con los grandes avisadores ha generado una creciente preocupación por la relación entre el poder

económico y el periodismo. La venta de publicidad representa para muchos periódicos la única manera de mantener sus operaciones. Este vínculo implicaría una amenaza para el ejercicio de las libertades de expresión y prensa. Para indagar en este último punto, la investigación “Publicidad privada y sus implicancias para el ejercicio del periodismo y las libertades de expresión y de prensa” (Conicyt-SegegobPLU1104) analizó la cobertura de la prensa chilena en un caso emblemático, que involucró a uno de los grandes avisadores del país.

Se utilizó una estrategia mixta (cuantitativa-cualitativa), que implicó el análisis de contenido de 7 diarios (4 de cobertura nacional y 3 regionales) y entrevistas a editores y reporteros de Economía que participaron en la cobertura del caso de estudio: “la colusión de las farmacias”. Del análisis de los hallazgos se desprende que es muy difícil constatar una relación entre los avisadores y el tipo de tratamiento periodístico que reciben. Los periodistas entrevistados declaran gozar de autonomía, pero en un análisis más fino es posible observar algunas situaciones que darían cuenta de restricciones indirectas a las libertades de expresión y de prensa en los medios chilenos. En esta ponencia, proponemos justamente profundizar en este aspecto, presentado los resultados preliminares del estudio señalado.

Tema: Publicidad privada y sus implican-cias para el ejercicio del periodismo y las libertades de expresión y de prensa

Mesa derecho a la información y libertad de expresión

Page 27: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

27

OctavioIslas

CONFERENCISTAS

Instituto Tecnológico de MonterreyRevista Razón y Palabra, México.

Tema: El valor de las principales marcas de la Economía del Conocimiento

(2001-2012), según los estudios anuales de Millward Brown e Interbrand sobre las

marcas más valiosas del mundo

Mexicano. Doctor en Ciencias Sociales. Director de Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas,

Tecnológico de Monterrey. Director de la revista web Razón y Palabra -primera revista en el ciberespacio iberoamericano dedicada a temas de comunicología. Autor y coordinador de 10 libros, 29 capítulos de libros y más de 550 textos periodísticos, de investigación y divulgación. Ha dictado conferencias magistrales, seminarios y talleres en más de 20 países.

RESUMEN

Las firmas Millward Brown e Interbrand realizan los estudios más autorizados sobre el valor de las principales marcas globales.

En la primera parte de mi participación centraré mi atención en el análisis de las diez marcas globales más valiosas, según Interbrand, año por año, durante el periodo 2001-2012, destacando aquellas marcas cuyas actividades admiten una lógica relación con el desarrollo de la llamada “Economía del Conocimiento” (Toffler).

En la segunda parte referiré cuáles fueron las 10 marcas más valiosas del mundo, año por año, durante el periodo 2006-2012, según la firma Millward Brown. En 2006 Millward Brown realizó su primer estudio sobre las 100 marcas más valiosas del mundo, y en la relación de las 10 marcas más valiosas, las actividades de 5 marcas se inscribían en la lógica de la Economía del Conocimiento. Sin embargo, en 2008, 7 de las 10 marcas más valiosas del mundo realizan actividades propias de la Economía del Conocimiento.

Sin duda alguna el advenimiento y la expansión de Internet 2.0 modificó el rumbo de la Economía del Conocimiento. Resulta factible suponer que en los años próximos, el número de marcas relacionadas con la Economía del Conocimiento –y por supuesto su valor estimado- se incrementarán en el top ten de las marcas más valiosas del mundo.

Mesa comunicacion empresarial

Page 28: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

28

GustavoGómez Germano

CONFERENCISTASProfesor en Comunicación Social de la Universidad Católica del Uruguay “Dámaso Antonio Larrañaga” (UCUDAL).

Tema: Libertad de expresión y TV digital en América Latina: ¿mayor diversidad o más concentración?

Investigador, consultor y profesor universitario uruguayo. Es experto en libertad de expresión y derechos a la comunicación con especialización en marcos regulatorios y políticas públicas

sobre medios de comunicación y telecomunicaciones.

Es impulsor y co-redactor de varias leyes y decretos relacionados con libertad de expresión y medios de comunicación en Uruguay. Fue Director Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (DINATEL) del gobierno de Uruguay entre 2010 y 2011, y actualmente es asesor de la Presidencia de Uruguay en políticas de radiodifusión y telecomunicaciones.

Es profesor en la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Católica del Uruguay “Dámaso Antonio Larrañaga” (UCUDAL) desde 2008 y fue Director del Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación de AMARC-ALC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias para América Latina y el Caribe) entre 2001 y 2009.

Ha realizado presentaciones sobre el derecho a la libertad de expresión ante los organismos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y ha investigado, asesorado y/o elaborado recomendaciones sobre políticas públicas y marcos regulatorios en radiodifusión y libertad de expresión en varios países de América Latina y el Caribe, por invitación de gobiernos, Congresos y organismos internacionales.

RESUMEN

Varios países latinoamericanos están en pleno proceso de transición hacia la TV digital, mientras otros recién lo están iniciando. Más allá de las cuestiones tecnológicas sobre

el estándar elegido por cada país, a la luz de los derechos a la información y la libertad de expresión es importante analizar cuáles son las principales claves para que la digitalización de las señales de TV abierta terrestre se convierta en una oportunidad para garantizar la diversidad de medios y el pluralismo de informaciones y opiniones o, en su defecto, para consolidar, o incluso ampliar, la concentración de medios existente. La ponencia expone las decisiones claves que se están adoptando en Uruguay para el proceso de transición y el modelo de regulación que habilita la llegada de la TV digital en el país.

Mesa derecho a la información y libertad de expresión

Page 29: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

29

Tema: La apropiación del discurso público: Graffitis de Mujeres Artistas en la Trans-formación del Paisaje Urbano de Chile

Labora en el Department of Women’s, Gender and Sexuality Studies, de la Ohio State University. Tiene un doctorado en Historia del Arte de la University of Illinois. Co-Editor,

desde 2012, de Frontiers: Journal of Women Studies (with Judy Tzu-Chun Wu), y es autora del libro Walls of Empowerment: Indigenist Murals of California. Publicado por University of Texas Press. Tiene publicado capítulos en diversos libros y artículos en revistas científicas.

RESUMEN

La era de la post-dictadura en Chile (1990 al presente) a dado origen a una influyente explosión de arte urbano. Las calles de las ciudades chilenas se han convertido en sitios predilectos

para los artistas que buscan comunicar conocimientos alternativos y nuevos discursos estéticos dentro de espacios que por lo general están saturados con mensajes hegemónicos del gobierno o la industria comercial. A pesar del control ejercido por instituciones de poder sobre estos espacios, mujeres graffiteras han entablado importantes intervenciones urbanas al pintar las calles de Chile y, por ende, desafiar la dominación masculina de la vía pública. La participación de estas artistas ha sido facilitada por la vuelta a la democracia en Chile y también por la atmósfera de descontento y desilusión de la post-dictadura. Desconfiadas de los discurses institucionales promovidos por el gobierno y los medios masivos, las graffiteras chilenas usan el arte callejero como un medio de comunicación alternativo que se opone a los intereses nacionalistas y capitalistas del país. Se argumentará en esta presentación que al exponer su graffiti en el espacio urbano estas artistas efectivamente cuestionan el control del paisaje urbano por los medios de comunicación masiva. Al igual que Blake Gopnik que sostiene que el graffiti es una expresión que “le habla la verdad al poder” y que Alison Young que define este arte como una “una matizada y sutil forma de comunicación”, se demostrará además que estas artistas utilizan el graffiti como una herramienta comunicacional con la capacidad de dislocar las ideologías patriarcales que guían los medios masivos en Chile.

Mesa derecho a la información y libertad de expresión

GuiselaLatorre

CONFERENCISTASCentro para Estudios LatinoamericanosOhio State University

Page 30: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

30

MaríaMartínez

CONFERENCISTAS

Ente Público Radio Televisión Madrid.

Coordinadora secciónInternacional

Informativos Fin de Semana. España

Tema: Comunicación Estrategica de Crisis: El caso español

Mesa comunicación política

Licenciada en Periodismo en la Universad San Pablo-CEU de Madrid (España), con una estancia de un año en Roma (Italia). Master Marketing Político y Consultoría Estratégica en

el Instituto de Directivos de Empresa (IDE-CESEM). Ponente y asistente en varios congresos y jornadas sobre política y campañas electorales.Es actualmente Coordinadora de Política Internacional en la televisión española Telemadrid y asesora en Comunicación Estratégica para diferentes instituciones privadas, emprendedores y políticos. Analista de Relaciones Internacionales, ha realizado reportajes y coberturas en múltiples países latinoamericanos, asiáticos y europeos.

RESUMEN

No estar preparado para un momento de crisis es correr un gran riesgo. Sin embargo, no saber reconocer que el momento de crisis en el que ya se está inmerso, puede llevarte

a la catástrofe. Es lo que vimos en España hace ya un más de un año, cuando las facturas impagadas a nivel de Estado llegaron a tener que adelantar las elecciones, y de ahí a un cambio de color en el Gobierno. Un gobierno que cuando llegó, no supo contemplar que comenzaba su legislatura con una grave fractura con la sociedad. Arrancó, ya dentro de la crisis, marcado, en pleno hoyo político. Una vez detectado el contexto en el que se encontraron, la lenta y deficitaria actuación sorprendió a profesionales de la comunicación y a la sociedad misma. Se vislumbraba un nuevo ejecutivo que parecía no saber lo que se traía entre manos. Lejos de las políticas adoptadas, lo que urgía más, era explicar por qué y cómo hacían lo que hacían, y éste es el punto en el que erró estrepitosamente el gobierno. Y comenzó una espiral de dimes y diretes, de promesas incumplidas y de afirmaciones tajantes que llegaban tarde y que acababan por no cumplirse. La solución, aunque sencilla, no era fácil de tomar. Comunicación estratégica, comunicación estratégica y más comunicación estratégica. Cuidando desde las formas, hasta la postura y las ocasiones en las que se salía a la palestra para informar de algo. Parapetaron al líder del ejecutivo en un muro infranqueable, se convirtió en un ser inaccesible que no atendía a nada ni a nadie, lo que se tradujo en una imagen de que el gobierno estaba escondiendo algo. En una comunicación de crisis hay factores clave que nunca se deben dejar pasar por alto. 1.- Aparecer.- El líder de un gobierno debe ser la cabeza visible ante gestión de crisis2.- Tiempos.- Explicar información que ya ha filtrado la prensa es llegar tarde. 3.- Concrección.- Es imprescindible que el mensaje sea claro y unificado. Varios ministros hablando de lo mismo acaban por contradecirse. Por tanto en una situación tan delicada, y como ya hemos explicado, hay que nombrar un portavoz y ese portavoz en una comunicación de crisis no puede ser otro que la máxima autoridad del organigrama. En este caso el presidente del Gobierno. Desarrollaremos los errores de comunicación del ejecutivo durante el primer año de ejecutivo, y propondremos soluciones que se pueden tomar ante el contexto económico-social del 2012 para España.¿En qué se falló y cómo se pudo solucionar? Para concluir además haremos una previsión de comunicación para los siguientes cursos de la legislatura. Apagar fuegos a tiempo y controlar los focos que se pueden reavivar, aun teniendo en cuenta que los imprevistos siempre existen, y que éstos deberán en su momento ser tratados como situaciones de crisis concretas y a parte.

Page 31: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

�1

LuisFernando Bolaños Gordillo

CONFERENCISTAS

Doctor en Ciencias Sociales por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Profesor de Tiempo Completo de la Licenciatura en Comunicación Intercultural de la Universidad Intercultural de Chiapas. Correspondencia: Cerrada Corral de Piedra Num 2,

Fracc. Corral de Piedra, San Cristóbal de Las Casas, C.P. 29290. Temas de especialización: Cultura de masas, tribus urbanas e identidades. Fax: 967 63 16151. Teléfono: (Cel) 967 10 20368. Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

Este artículo es producto de una investigación que tuvo el objetivo de analizar cómo se va elaborando una religiosidad emergente ante el desencanto por las religiones instituidas, en

un contexto en el que predominan la violencia, las crisis económicas y la falta de oportunidades. La Santa Muerte se yergue, alternativamente hablando, como una imagen a la que se le pide lo que el Estado no garantiza: empleo, prosperidad para los negocios, salud o seguridad, en un marco en el que predominan las formas muy particulares de rendirle culto, lo que describe procesos complejos de transformación de creencias y prácticas que desdibujan también el supuesto poderío de las religiones instituidas.

Palabras clave: Santa Muerte, religiosidades emergentes, crisis económicas, desempleo, transformaciones religiosas.

Tema: De la Clandestinidad a la Participación Colectiva: el culto a la Santa Muerte en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Mesa derecho a la información y libertad de expresión

Page 32: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

32

YanitzPalomo Calderón

CONFERENCISTAS

Fue Directora de Comunicación del

PRI en Michoacán

Tema: Campañas 2.0, Aplicaciones para teléfonos in-teligentes: Caso Chon Orihuela, candidato a Senador de la República por el Estado de Michoacán, México

Mesa comunicación política

Licenciada en Ciencias de la Comunicación y candidata a Maestra en Ciencia Política. Se ha desempeñado en Parlamento Michoacano en el área de Comunicación Social y actualmente

como jefa del Departamento de Planeación y Evaluación de la Dirección General de Servicio de Apoyo Parlamentario. Fue Directora de Comunicación Social del Comité Directivo Municipal del Partido Revolucionario Institucional en la capital michoacana, ha sido Consejera Política Estatal y Municipal por el mismo instituto político, así como colaboradora de la Fundación Colosio, el Organismo Nacional de Mujeres Priístas y el Frente Juvenil Revolucionario. Actualmente es diputada local suplente de la LXXII legislatura del Estado de Michoacán de Ocampo. Entre sus publicaciones se encuentra Una Lucha por la Igualdad. (2009) UARHI UINAMU, Mujer, Habla Fuerte. Edición publicada por el Instituto Federal Electoral y la Universidad Vasco de Quiroga.

RESUMEN

El 1 de julio del 2012, México renovó la Presidencia de la República, la Cámara de Senadores y Diputados, así como 6 gubernaturas y un jefe de gobierno.

La República Mexicana se encuentra conformada por 31 Estados y un Distrito Federal, entre ellos el Estado de Michoacán de Ocampo que cuenta con una población de 4, 351, 037 habitantes. De los cuales, la edad media son jóvenes de 15-19 años, seguido por un grupo 20-24 años (2010: INEGI).

Para el caso concreto de candidatos a Senadores de la República, Michoacán contó con 4 fórmulas de candidatos por los siguientes partidos políticos: Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

Todos los candidatos contaban con diferentes perfiles. Los del PRI, ambos propietarios, eran los de mayor edad que los representantes de los otros partidos y con seños serios. Los del PAN, eran los candidatos más jóvenes y contaban con una expresión jovial. Los del PRD eran candidatos fuertes, con presencia en el estado, ya que eran del partido que gobernaba el Estado; y finalmente los candidatos del PVEM eran poco conocidos, sin posibilidad de triunfo. En este escenario, nuestro cliente, el candidato del PRI, Chon Orihuela, quería exaltar su experiencia legislativa y administrativa pero con propuestas atractivas para todos los sectores de la población a través de una campaña fuerte por tierra y aire.

Para la campaña aire fueron utilizados los medios tradicionales como prensa, radio y TV, así como los medios más actuales y económicos que permite la red de redes como son la página web, Facebook y Twitter. Finalmente, innovando con canales de comunicación más vanguardistas e innovadores como la aplicación para teléfonos inteligentes y el código QR.

Pero ¿qué es una app?, ¿cómo y cuál es su utilidad?, surgimiento, presentación de la propuesta al candidato y desarrollo de las misma, son de los temas que desarrollaremos en esta mesa de trabajo, así como debatiremos si en realidad esta incipiente herramienta de comunicación es viable para los procesos electorales y demás preguntas que vayan surgiedo en relacion al tema.

Page 33: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

33

RonaldArana Flórez

CONFERENCISTAS

Decano y docente-investigador de la Facultad de Comunica-ción y Publicidad de la Universidad Santiago de Cali Colombia. Magíster en Ciencias de la Orga-nización, Especialista en Marketing Estratégico y Especialista en ComunicaciónOrganizacional.ComunicadorSocial-Periodista

Decano de la Facultad de Comunicación y Publicidad de la Universidad Santiago de Cali Colombia. Coinvestigador del proyecto: “La reputación de los periodistas y los directores de comunicación en

la ciudad de Cali (2008)”. Con la Editorial de la USC publicó los siguientes libros: La reputación de los periodistas y los Dircom en Cali (2009); La Comunicación en las Pymes (2009) y la Gestión de la Calidad Total y la Innovación (2012). Publicó con la Editorial Académica Española los siguientes libros: La Gestión de la Calidad Total y la Innovación: sus relaciones y efectos en el desempeño de la industria manufacturera en Colombia ISBN 978-3-659-00286-1 (2012). La Reputación: Percepciones sobre las relaciones profesionales, sociales y comerciales entre los periodistas y Dircom en Cali ISBN 978-3-8473-6063-6 (2012). Teorías de la Organización: Análisis e interpretación epistemológica, humanística, cultural, económica y social para comprender las organizaciones del Siglo XXI ISBN 978-3-8465-7929-9 (2011). La Comunicación: Conceptos fundamentales, métodos de investigación y planeación estratégica, orientada a las pequeñas y medianas empresas ISBN 978-3-8465-6518-6 (2011).

RESUMEN

Este proyecto responde a una pregunta fundamental: ¿Cuál es la reputación de las entidades del Estado que operan en la ciudad de Cali, entre los jóvenes universitarios?

Para llegar a resolver esta cuestión central, también tendrán que resolverse dos preguntas: ¿Cuáles son las variables que influyen en la reputación de una entidad del Estado? Y adicionalmente, y sin entrar a particularizar, ¿cuál es el estado de esas variables en la percepción que los jóvenes tienen del Estado en general?

Es necesario determinar, en primera instancia, que hasta ahora la gestión y medición de la reputación parece ser un patrimonio exclusivo de las empresas del sector privado y de unas pocas del Estado, específicamente aquellas que como en el caso de los servicios públicos ofrecen servicios en competencia con actores privados. Ninguno de los monitores de reputación que se han implantado en el país ha abordado específicamente el estudio de este intangible en las instituciones gubernamentales.

Ello conlleva entonces a precisar, en primera instancia, que el capital reputacional no le pertenece solo a las empresas del sector privado. Todas aquellas organizaciones (que de hecho lo son todas) que deban construir relaciones sólidas y vínculos con grupos de interés específico para llevar a cabo sus actividades y propósitos de negocio, necesitan una estrategia reputacional. Casi que se justificaría más en el Estado, donde esa relación está construida a partir de la confianza que los ciudadanos depositan en unas entidades y gobernantes, con la esperanza de que ellos inviertan adecuadamente los dineros que depositan mediante la figura de pago de impuestos, contribuciones o tasas.

La posición dominante que hace poco más de una década podían tener las entidades del Estado, está agotada. Esa posición dominante era producto de un contexto político y económico en el que el Estado y sus instituciones aparecían como proveedores únicos de los servicios que demandaba el ciudadano. Las relaciones con los ciudadanos se construían desde la obligatoriedad que tenían las personas de solicitar o requerir unos servicios, sin que existieran escenarios sólidos que garantizaran la protección de sus derechos o el acceso a los mismos.

Pero ese escenario empezó a cambiar a partir de la expedición de la Constitución Política de Colombia de 1991. Conceptos como derechos ciudadanos, participación ciudadana, veeduría ciudadana, control social, transparencia, empezaron a hacer parte cada vez con mayor despliegue, del léxico de los colombianos, a pesar de las dificultades de implementación y del escaso conocimiento que en general han tenido las personas sobre estas temáticas. Adicionalmente un nuevo entorno mediático se consolidó progresivamente en la última década: el fenómeno de Internet que empezó, por un lado, a facilitar el acceso a la información estatal, y por el otro, a darle herramientas a los ciudadanos para opinar, participar, cuestionar, e incluso decidir, sobre aquellos temas de interés público.

Con una opinión pública cada vez más informada, más exigente, más controversial, y un marco legal que exige mucho más de las entidades gubernamentales, y clima de opinión que en general no es favorable a las organizaciones del Estado, un estudio de reputación se hace altamente necesario para propiciar un monitoreo que permita identificar las debilidades de esas organizaciones entre un grupo específico: los jóvenes estudiantes universitarios de últimos semestres de cualquier carrera en la ciudad de Cali, que serán dentro de escasos años, o bien funcionarios públicos, o bien ciudadanos demandantes de requerimientos específicos.

Tema: Factores que inciden en la reputa-ción de las entidades gubernamentales

Comunicación y gobiernos locales

Page 34: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

34

MarciaCarvahal

CONFERENCISTAS

Directora de RP Bahía- Brasil

Tema: Relaciones Públicas 3.0: el hombre en el centro de los objetivos

Maestría en Planificación y Desarrollo Social, Especialización en Educación Superior y Nuevas Tecnologías; Licenciado en Relaciones Públicas, investigadora en el campo de la cibercultura vinculado al CNPq desde 2006.

Actualmente es secretaria general de la Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas (ALARP-Brasil), miembro del Consejo de Relaciones Públicas del Centro Interamericano de Comunicación (CIC), y miembro asociado de la Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação (INTERCOM).

Conferencista con más de 100 conferencias internacionales celebradas en 9 países de Europa, América Latina y el Caribe.

Es directora del Portal RP-Bahia, editora de la revista en formato digital RP em Revista, del boletín Orgullo Ser RP y del periódico en línea Plantão RP-Online.

Es organizadora del libro electrónico Relações Públicas Digitais (2010), Comunicação e Marketing Digitais (2011) y Relações Públicas Digitais 2.0 (2011), autora del libros Relações Públicas do Brasil (2007) y A territorialidade e a dimensão participativa da ciberdemocracia (2011), autor de unos 60 artículos publicados em libros y revistas científicas en el ámbito de la comunicación y la educación, además diversos artículos presentados / publicados en eventos nacionales e internacionales en Brasil y en el extranjero.

RESUMEN

Las tecnologías digitales tienden a priorizar lo social en detrimento de las interacciones técnicas. Las personas interactúan cada vez más con otras personas y menos cos los equipos técnicos.

Las relaciones públicas en su esencia buscan priorizar el capital social y de relacionamiento, en detrimento del capital patrimonial y físico. La imagen y los demás activos intangibles ganan más importancia que los activos tangibles.

En el proceso de evolución denominado Relaciones Públicas 3.0 se comprende que las personas deberían ganar más importancia que los medios, y el bienestar público debe ser priorizado y debe prevalecer antes que los intereses de lucro de las organizaciones.

Mesa relaciones públicas

Page 35: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

35

MarcelloChamusca

CONFERENCISTAS

Presidente Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas (ALARP-BRASIL)Y Director general del Portal RP-Bahia

Doctorado en Educación (en curso) Maestría en Planificación y Desarrollo Social, Especialización en Educación Superior y Nuevas Tecnologías; Licenciado en Relaciones

Públicas, investigador en el campo de la cibercultura vinculado al CNPq desde 2006.

Coordinador del MBA en Medios Sociales y el curso de postgrado en Gestión Estratégica de Relaciones Públicas de la Faculdade Batista Brasileira (FBB), profesor invitado de nueve cursos de postgrado en Brasil, incluyendo el MBA en Marketing Digital de FGV (SP, MG y SC). Por otra parte, es profesor del curso de Administración de Empresas de la Faculdade Batista Brasileira (FBB).

Actualmente es presidente de la Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas (ALARP-Brasil), miembro del Consejo de Relaciones Públicas del Centro Interamericano de Comunicación (CIC), miembro asociado de la Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação (INTERCOM) y la Associação Brasileira de pesquisadores de Comunicação Organizacional e Relações Públicas (ABRAPCORP). Compone el comité internacional de la Cumbre Latinoamericana de Comunicadores.

Conferencista con más de 100 conferencias internacionales celebradas en 9 países de Europa, América Latina y el Caribe.

Es director general del Portal RP-Bahia, editor de la Guía de Relaciones Públicas en Internet, la revista en formato digital RP em Revista, el boletín Orgullo Ser RP y del periódico en línea Plantão RP-Online, y columnista del Portal Nós da Comunicação y Revista PQN y mantenedor de los blogs CORP-Online, Ciberpúblicos, Observatório da Comunicação Urbana y Empreendedorismo On-line.

RESUMEN

La conferencia abordará cómo el proceso de relaciones públicas puede incorporar el concepto de Internet de las Cosas a mejorar aún más el nivel de relación entre las organizaciones y

sus grupos de interés en el contexto contemporáneo.

El concepto de “Internet de las Cosas” ha permitido el agigantamento de la noción de movilidad digital, ya que permite que los objetos inanimados comenzará a transmitir información a sus usuarios y puede “diologar” con ellos desde sus dispositivos digitales móviles.

El “Internet de las Cosas” se puede configurar en una gran ventaja estratégica en el área de relaciones públicas en el contexto contemporáneo, permite que las organizaciones califican las relaciones que tienen con sus audiencias en los espacios públicos y privados, y garantizar una comunicación rápida y de calidad donde lós públicos son.

Tema: Relaciones Públicas y el Internet de las cosas

Mesa relaciones públicas

Page 36: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

36

Luis Fernando

Martín

CONFERENCISTAS

Presidente Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas (ALARP-COLOMBIA

Máster en Dirección de Marketing y Comunicación Estratégica de la Universidad Oberta de Cataluña (España) Comunicador Social – Periodista de la Universidad de La Sabana

(Colombia) Profesional en Desarrollo de Competencias en gestión del talento humano de la Universidad de los Andes, Programa en desarrollo de capacidades gerenciales estratégicas de la Universidad Nacional de Colombia, Programa en Dirección Empresarial de INALDE, Escuela de Dirección de Negocios de la Universidad de La Sabana y Programa en Habilidades directivas y Coaching del Tecnológico de Monterrey, (México), estudios en Alta administración, consultoría y auditoría.

Su experiencia en el campo de la consultoría empresarial le han permitido liderar programas exitosos en organizaciones como IBM, Mapfre, Siemens, Banco BBVA, Bancolombia, Petroworks, Ford Motor Company, Rohde & Schwarz, Nissan, Compañía Nacional de Chocolates, Policía Nacional de Colombia, Armada Nacional, ARP Colpatria, Compañía de Galletas Noel, Fenalco Antioquia, Empresa de Energía de Boyacá, Colcafé, Grupo Coomeva y más de 50 empresas e instituciones de Latinoamérica y su país.

Past - President Internacional de la Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas – ALARP, Asesor Permanente del Consejo de Relaciones Públicas del Centro Interamericano de la Comunicación - CIC - (República Dominicana) y de Interamerican Center for Communications - ICC - Columbus, Ohio, (Estados Unidos), Miembro de Honor del Consejo de Relaciones Públicas de las Américas, New York, (Estados Unidos), Consultor Internacional Honorario del Colegio Profesional de Relaciones Públicas de Argentina – CPRPA, (Argentina), Director de la Revista Dircom para Colombia y Coordinador General del Foro Profesional -Comunicación y Marketing en las Organizaciones- de la Universidad Oberta de Cataluña, Barcelona, (España).

RESUMEN

La importancia de la buena comunicación, no radica solamente en que las organizaciones aprendan a comunicar de la mejor manera, sino que aprendan a reconocer para qué y para

quienes comunica de forma efectiva; por ello se requiere abordar a la comunicación como insumo estratégico y transversal, interiorizando los elementos que en un contexto moderno identifica a las audiencias claves de la organización.

En la ponencia se tratará de forma específica esos aspectos para orientar la comunicación a la obtención de logros corporativos.

Tema: Comunicación estratégica: de lo racional a lo relacional

Mesa relaciones públicas

Page 37: PROGRAMA X CUMBRE COMUNICADORES

37