34
Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría e historia de la documentación José LÓPEZ YEPES« y Esperanza MARTÍNEZ MONTALVCr* Como se sabe, toda disciplina científica logra su progresivo crecimien- lo y su eficaz transmisión a los docentes mediante un plan dc trabajo, me- diante lo que se ha denominado en la doctrina ordo disciplinae, esto es, el conjunto de medios perfectamente estructurados que hacen posible alcan- zar los dos fines antedichos con la ayuda de determinados métodos peda- gógicos. Si tenemos en cuenta que del plan de trabajo al servicio de una de- terminada disciplina forman parte la recopilación y selección crítica de las fuentes y la planificación de la enseñanza, de esta última ha de depender el instrumento que suponc la disposición ordenada del sistema científico que entendemos por Teoría e Historia de la Documentación y dc su desa- rrollo en la forma que conocemos por Programa. 1. CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA DE TEORíA E HISTORIA DE LA DOCUMENTACION El programa es, por definición, un instrumento metodológico para lo- grar eficazmente la transmisión dc una serie de conocimientos en el alum- no, su implantación en el mismo y, consecuentemente y como resultado ti- nal. su formación como pensador e intelectual en relación con la materia que nos ocupa. De aquí procede extraer y fijar dos principios: 1. El estu- diante no lo es tan sólo para recibir información acerca de ideas que, po- tencialmente, puede transmitir a otros en el futuro, sino para convertirse Catedrático dc Documentación de la Universidad Complutense. ~ Profesora Titular deja EUBD Complutense. RUVÍH,i 6t,iúici/ <Ir IflIUiflZCU•¡OO 5.’ L)o&onieoIcit,oo, vol. 4(l). 9—42, Editorial complutense. Madrid. 994

Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

Programay metodologíadocentepara la disciplina.

Teoríae historia de la documentación

JoséLÓPEZ YEPES« y EsperanzaMARTÍNEZ MONTALVCr*

Comosesabe,toda disciplinacientífica lograsuprogresivocrecimien-lo y sueficaztransmisióna los docentesmedianteun plan dc trabajo,me-diante lo queseha denominadoen la doctrinaordo disciplinae,estoes,elconjuntodemediosperfectamenteestructuradosquehacenposiblealcan-zar los dos fines antedichoscon la ayudade determinadosmétodospeda-gógicos.Si tenemosen cuentaquedel plan de trabajoal serviciode unade-terminadadisciplinaformanpartela recopilacióny seleccióncrítica de lasfuentesy la planificación de la enseñanza,de estaúltima ha de dependerel instrumentoque suponcla disposiciónordenadadel sistemacientíficoque entendemospor Teoría e Historia de la Documentacióny dc su desa-rrollo en la formaqueconocemospor Programa.

1. CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA DE TEORíAE HISTORIA DE LA DOCUMENTACION

El programaes,por definición, un instrumentometodológicopara lo-grar eficazmentela transmisióndc unaseriede conocimientosen el alum-no, su implantaciónenel mismo y, consecuentementey como resultadoti-nal. su formación como pensadore intelectualen relación con la materiaque nos ocupa.De aquíprocedeextraery fijar dosprincipios: 1. El estu-dianteno lo es tan sólo pararecibir información acercade ideasque,po-tencialmente,puedetransmitir a otros en el futuro, sino paraconvertirse

Catedráticodc Documentación de la Universidad Complutense.~ Profesora Titular deja EUBD Complutense.

RUVÍH,i 6t,iúici/ <Ir IflIUiflZCU•¡OO 5.’ L)o&onieoIcit,oo, vol. 4(l). 9—42, Editorial complutense. Madrid. 994

Page 2: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

1 (.1 José López YepesyEspera;za ¡Vianda c.’z Alo,í talio

en exploradorcapazde hallar otras nuevassobrela basede sucolabora-ción personalen la reflexión de las primeras.2. El estudiantese forma enla medidaen que incorpora y hacecarneen él las ideasque,de modouni-versitario, esdecir, crítico y problemático,el profesory ha construidoensupresencia.

Estasreflexionesque acabamosdeexponerson continuamenteobjetode atenciónde los especialistasde la educaciónuniversitaria, que tratan,incesantemente,de conformarvehículosqueasegurenla adecuadaforma-ción del estudiante.Lo ha declaradoN4ountfordde modoparadigmático:«Esto noslleva a preguntarnoscuál es el puntode vista más importanteacercade la naturalezade la enseñanzay la educacióna nivel universita-río. Debe necesariamenteproveeral estudiantede un conjunto de conoci-mientospositivosqueaumentensuacopiodeaprendizajey enpartele equi-penparasucarreraen la vida másadelante.Perotienetambiénotro atributomas notable.Inculcaen el estudianteunaactitud de la mentequeconside-ra la evaluacióncríticade hechosy valoresmásimportantcque losdogmas.y quesostieneque la comprensionde los principiossubyacientesesmásva-liosaque la acumulaciónde informacióno la adquisiciónde habilidadesytécnicas.Una Universidadesperaqueal final de susestudioslos estudian-tes no solamenteseráncapacesde comprenderla extensióny significadode lo queyaseconoceen supropio campo,sino queserántambiénrecep-tivos de lo nuevo,estaránimpacientespor explorarlo, seráncapacesdeafrontarloy, sobre todo,podrántrabajarconfiadamentepor su cuenta»’.

Los autoressuelenconfigurarla noción de programadesdela nocionde sistema.FI sistemaes,sin ningúngénerodcdudas,la causadel progra-ma. En la medidaen quesequieredesarrollary transmitirel sistemacomodisciplina científica, así es necesarioun programaque actúecomo medioparacumplir aquel fin, Poreso el Diccionario de la RealAcademiadefineprograma,entreotrasacepciones,como «sistemao distribuciónde las ma-terias de un curso o asignatura,que forman y publican los profesorsen-cargadosde explicarlos».En consecuencia,el programaes un instrumen-to operativoque sirve para comunicaralgo mediantesu estructuraciónycomunicación.Como tal, el programaes,asimismo,un sistema,perosi ladisciplinaes un sistemacerrado,el programaes un sistemaabierto.En efec-to, la disciplina Teoría e bAr/oria de la Documentaciónes un sistemacerra-do en cuantoaquíy ahorapensamosqueestácompuestapor todoslos con-ceptosque la integranaunqueabiertosa susposiblesmodificaciones.Porel contrario,el programaes un sistemaabiertopor cuandoestáen contac-to con los movimientosy variacionesque la realidadpresentay, es a travésde aquél,como el sistemacerradoo disciplinaseva alimentandoy actua-lizandoprecisamentea travésde los hilos capilaresque son los epígrafesde las lecciones.Esaes la razón por lo que los irems del programase mo-difican periódicamenteenrazónde losnuevosdesculirimientosquese vansucediendoen un determinadocampodel conocimiento.

Page 3: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

Progra>rí o y metodologíadocentepara la disciplim~ « Teoría e it istoria... 1 1

NuestroProgramaha tratadode reunirtalescondicionesy adoptarto-das aquellasnotasque,en líneasgenerales,permitencalificar de acepta-Me el programade unadisciplina científica impartidaen la Universidad.a saber:

A) El Programaescomunicaciónde un sistemadenominadoTeoríaeHistoria dela Documentación,y comocomunicación,esdialogantecon losdestinatarios.

B) El Programaes variabley dinámico por su contactopermanentecon la realidadrepresentadaen sucampode conocimiento.Y esvariableen dosaspectos:en lo concernienteal previsiblecambioenlos contenidos,y en lo concernientea la renovaciónde la metodologíadocente.

C) El Programano debeser agobiante,sino equilibrado,y capazdepermitir al alumno,potencialmente,la continuaciónenel estudiode la ma-tenamás allá de las aulasuniversitarias.

D) El Programaes adaptablea las necesidadesdel alumnodentro dela asignaturay tambiénen relacióncon el restodel Plan de estudios,de talmodoque no es independiente,sino interdependientecon las demásdisci-¡Minas sin olvidar en ningún momentoel modelo formativo de Diplomadoquesehaimpuestoasímismala E. U. de Biblioteconomíay Documentaciónde la UniversidadComplutense,y tieneen cuentala posiblecontinuacióndelosestudiosdelos alumnosen la LicenciaturadeDocumentacióndondepar-te deesteleccionariodeberáserampliadoenprofundidady en extension.

E) El programaes previsión, presupuestode unaactividad llamadadocente y que se pretendedesempeñarcon rigor y éxito y, consecuente-mente.seapoyaen unaseriedeelementos:unode carácterexterno,la mo-tivación,motor en último términode otrosde carácterinternocomosonelelementosubjetivo—el profesor—y loselementosobjetivos:objetivos do-centes.estructuradel programa,metodologíadocentey bibliografía bási-ca. A estos últimoselementosvamosa referirnosen el epígrafesiguiente.

2. CONTENIDO DEL PROGRAMA

El contenidode nuestroProgramaadoptaunapresentaciónqueya hasido contrastadapor otros profesoresquehanexperimentadoestamismaandadura.Se tratade la siguiente:

A) Unidadesdidácticas:Consideradascomoconjuntode leccionesca-racterizadaspor un mismo objetivo docentey, enconsecuencia,de un con-tenido altamenterelacionado.EsteProgramasecomponede ochounida-desdidácticas.

13) Lecciones:Unidadesdocentespresentadascomo mediosde ex-plicación y dilucidación de los problemaspresentadosen cadaUnidaddi-dáctica.Cadalección secomponedc tresepígrafes,medida modularquepretendeobtenerun equilibrio en la exposición.E? númerototal de lec-

Page 4: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

12 .Iow LopezYepesy EsperanzaMartínezMontalvo

clonesasciendea 34,quehande desarrollarseen un cuatrimestre.deacuer-do con el plan de estudiosvigenteen la E.U.B.D. Complutense.

A fin depoderjuzgary conocerescalonadamenteel contenidodel pro-gramaestesepresentade lassiguientesformas:

A) Presentaciónde las unidadesdidácticas,con la menciónde sude-noini it aci on.

B) Programaindicativo, con la mencióntan solo de los títulos de lasleccionesintegradasen suscorrespondientesunidadesdidácticas.

C) Programaampliado, o programapropiamentedic/jo, con menciónde los títulos de las leccionesintegradasen susunidadesdidácticas,y se-guidasde los epígrafesde cada lección.

D) Programaintegrado:Constituyeel verdaderoinstrumentodepía-nificación docentede la asignaturapuessedistribuye,en el contextode ca-da Unidaddidáctica.de los siguienteselementos:

— Objetivosdocentesde la Unidad didáctica.Estructurao leccionariopropiamentedicho.

— Medodologíadocenteparadesarrollarel contenidode la unidad.— Bibliografía básica,con fines polivalentesal serviciode la metodo-

logia docente,a saber,preparacióny ampliacióndel contenidodelaasignatura,fuentedecomentariosde textos,baseparaexposicionesde los alumnosen clase,visión panorámicade los problemas,etc.

2.1. Primera Unidad didáctica: Introducción a la asignatura

La PrimeraUnidad didácticade nuestroprogramatienecomoobjeti-vosdocenteslos habitualesen estetipo de Unidad,es decir, la exposiciónde losobjetivosdela disciplina, la descripciónglobal del programa,loscri-terios de evaluacióny la presentacióny evaluaciónde la bibliografía fun-damentalmentede carácterhistórico,así comola inserciónde la disciplinaen el cuadrovigentedeformacióndebibliotecariosy documentalistasa ni-vel de Diplomatura.Se componededoslecciones.En cuantoa metodolo-gía docente,y ademásde las leccionesteóricasbajo la responsabilidaddelprofesor,pareceoportuno hacera los alumnosuna encuestaacercade suvisión del coneptode Documentacióndesdesuexperienciadealumnosdesegundocurso, y encargarlesdeterminadostrabajosde cursosde diversanaturalezasegúnla especificidadde cadaUnidaddidáctica.

2.2. Segunda Unidad didáctica: La conceptualización de la disciplina.La teoría del Otiel

La segundaUnidaddidácticatiene como objetivo primordial el inten-to por conceptualizarel objeto esencialde la disciplina,estoes,el concep-lo de Documentación:susantecedentesy, fundamentalmente,losorígenes

Page 5: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

I’rogrania y metodologíadocen te para la discuplina leonae ií ls/oria... 13

de la mismaencuadradosen lo queha venidoa llamarsemovimentodocu-mentalde Otlet. Sonfundamentalesa esterespectoel conocimientode sufigura, susmotivaciones,susrealizacionesprácticas,susaportacionesa laBiblioteconomíaya la Bibliografía y, ensuma,la presentacióndel conceptointegradorde la Documentaciónjustificado en el Tratadode Documenta-clon, obraquedebeserperfectamenteconocidapor los alumnos.

SecomponeestaUnidaddeocholeccionesy, comoinstrumentosdeme-todologíadocente,sepropugnan,ademásde los utilizadosdesdela prime-ra Unidaddidáctica,la prácticade comentariosde textosque,previamen-te, han leído los alumnos y la elaboraciónde un vídeo, como trabajocolectivo, acercade la vida y la obrade Otlet.

2.3. TerceraUnidad didáctica: La perspectivabiblioteconómicay documental

A partir de estemomento,la exposiciónde la asignaturadiscurre,co-mo es habitualen el desarrollode las asignaturashistóriconceptuales,a lolargo del estudiocrítico y comparativode las distintasescuelaso corrien-tesconceptualescuyocuadroclasificatorio fueestablecidoen la última lec-ción de la anterior Unidaddidáctica.Los objetivosdocentesde estaUni-dad tercera tienen que ver con la fundamentaciónde la perspectivabiblioteconómicay documentalde la disciplina y el estudiodelos autoresmas importantesasí como la evoluciónde la denominaciónen esteperío-do cronológico.Secomponede seis leccionesy la metodologíadocentein-cluye la formulaciónde cuadrosdoctrinalescomparativos.

2.4. Cuarta Unidad didáctica: La perspectiva informativa.La corriente anglosajona

EstacuartaUnidaddidáctica debevincularsea lasdossiguientes,porcuantolastresparticipande unamismadenominaciónencuantoobjetivos:la corrienteo escuelainformativa de la Documentación.En Ja mismasetratade dilucidar la incorporaciónde la Documentacióna la metodologíade las cienciasinformativasy, por tanto, suconsideraciónde tal, asícomodeestudiarcon la mayorprofundidadlosrasgosdela llamadacorrientean-glosajonao de information Science.Dosconceptosclavesonobjeto de es-tudiosdetenido:el conceptode recuperaciónde la informacióny el estu-dio de las característicasdel procesoinformativo-documental,elementosquecaracterizanal restode las escuelasinformativas. Al mismo tiempo, seestudianlasvicisitudesdel decisivopasode Documentacióna InfomationScienceen la bibliografía norteamericana.Se componeestaUnidad,final-mente,de cuatro leccionescon una metodologíadocentesimilar a la ex-puestaen Unidadesanteriores.

Page 6: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

14 José López Yepes y Esperanza M¿,rtóí ez Mo,, la/po

2.5. Quinta Unidad didáctica: La perspectiva informativa.Las corrientes alemana y rusa

Bajola perspectivainformativa,seestudianenesteapartadolascorrientesalemanay rusa,la formacióndeambosconceptosmedianteel estudiodc lasteoríasde losautoresmásimportantesy la comparaciónde losdistintosele-mentos.En la corrientealemana,la compraciónentreCiencia de la Injór-macióny Docunuentacion(Infornuationsund Dokumentaíionsivissenchaft)yDocumentación.En la corrienterusa,los conceptosde Informacióncientífi-ca, teoríade la informacióncientífica, actividadde información científica elnformatika. Se componeestaUnidaddidáctica de cuatroleccionesy unametodologíadocenteparalelaa la de la Unidad didácticaanterior

2.6. Sexta Unidad didáctica: La perspectiva informativa.Information Management(Cuestión de la Informacióny Documentación en las organizaciones)

En estaUnidad se estudiala concepciónmás recientey de mayorpu-janzade nuestradisciplina.Se tratade Injórniation Managemento Gestiónde la Información y Documentaciónen las organizaciones.Suponela as-censiónde la actividaddocumentalal contextomismode las organizacio-nesde tal modoque la mismaseconvierteen nervio de los flujos informa-tivosquesesucedenen unaorganizacióny que,en último término,mantienesuestructuracomo institución o empresa.Estárelacionadacon losúltimoshallazgossobrela sociedadde la información y la presenciadela informa-ción como bien económicoy factorcontrastadode la producciónempre-sariale institucional.SecomponeestaUnidaddedosleccionesy, comono-vedad,en la metodologíadocenteseañadela visitacomentaday endiálogocon los responsablesde empresasque mantienenimportantescentrosdedocumentacióna fin decomprobar,en el terreno,el papel queel subsiste-ma documentaldesempeñadentrodel sistemade la organízacion.

2.7. Séptima Unidad didáctica: Evolución del conceptode Documentación en España

Esta Unidaddidáctica se ha concebidocon carácterde autonomíademodo quese estudia.por separado,el origen y la evolución histórica denuestradisciplinaen Españasin perjuiciode recoger,claroes.las influen-cías externasque han podidooperarsobrela formación de lo queen Es-pañaseentiendepor Documentación.Se estudiael contenidode estecon-cepto asícomo la evolución y frecuenciade las diversasdenominacionesdel mismo. Asimismo, secaminahacia la acuñaciónde unafórmula deÍi-nitoria de Documentacióna partir de las diversasperspectivasy orígenesacadémicosy profesionalesde los autoresmáscaracterizados.Sc compo-

Page 7: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

lt-ogran a y nietodolo~’ía doce,,te para la disciplina«Teoría ehistoria... 15

nc estaUnidad didácticade seis leccionescon la metodologíadocentese-guida en Unidadesprecedentes.

2.8. Octava Unidad didáctica: Hacia un concepto y definición de TeoríaeHisloria de la Docinnentación

Compuestade unaúnica lección, la final o conclusivade la asignatura.esta Unidad pretendedefinir el procesode conceptualizaciónde la asig-naturallevado a caboen las leccionesprecedentes,estableciendolos cri-terios para esaconceptualizacióny ensayandounadefinición. La biblio-grafía recogedenuevotrabajosdecarácterhistóricoa fin dequese tenganen cuentaloscaracteresevolutivosdc la formacióndel conceptoy quedeclaro en los alumnosla concienciade provisionalidadque,como lodo sa-ber científico, tiene la disciplinaTeoría eHistoria de la Documentacton.

3. PROGRAMA. UNIDADES DIDÁCTICAS

— PrimeraUnidaddidáctica:Introducción a la asignatura.— SegundaUnidaddidáctica:La conceptualizacióndela disciplina.La

teoría de Otlet.— TerceraUnidad didáctica:La pespectivabiblioteconómicay docu-

mental.— CuartaUnidad didáctica: La perspectivainformativa. La corriente

anglosajona.— Quinta Unidaddidáctica:La perspectivainformativa. Las corrien-

tes alemanay rusa.— Sexta Unidaddidáctica:La perspectivainformativa. informahon

management(Gestiónde la informacióny documentaciónenlas or-ganizaciones).

— SéptimaUnidaddidáctica:Evolución del conceptode documenta-ción en España.

— OctavaUnidad didáctica: Conceptoy definición de teoríae histo-ria de la documentación.

4. PROGRAMA INDICATIVO

Primera Unidad didáctica: Introducción ala asignatura

— Lección 1.: Introduccióna la asignatura(1).— Lección 2;: Introduccióna la asignatura(II).— Lección 3<: La asignaturaen el contexto de la formación del bi-

bliotecarioy documentalista.

Page 8: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

16 JoséLopezYepesy Esperanza MartínezMontalvo

Segunda Unidad didáctica! La conceptualización de la disciplina.La teoría de Otíel

— Lección4;: Precedentesdela constitucióndela Documentaciónco-mo disciplina.

— Lección 5.”: Cienciay Comunicacióncientífica.— Lección 6.’: La construcciónepistemológicade la Cienciade la Do-

cumentación(1).— Lección 7;: La construcciónepistemológicadela Cienciade la Do-

curnentación(II).— Lección 8;: El Trazadode Documentaciónde Otlet (1934).— Lección 9.’: El conceptointegradorotíetiano.— Lección 10.’: Origenesy pervivenciade las institucionesotíetianas.— Lección 11.’: La fragmentacióndel conceptointegradorotíetiano.

Tercera Unidad didáctica: La perspectiva hiblioteconómica y documenal

— Lecciones12.” y 13.’: La perspectivabiblioteconómicade la Documentación(1) y (Ii).

— Lección 14.”: La perspectivabiblioteconómicadela Teoríadela Do-cumentación(III).

— Lección 15.”: La prespectivadocumentalde la Teoríamentación(1).

— Lección 16.’: La perspectivadocumentalde la Teoríamentación(II).

— Lección 17.’: La perspectivadocumentalde la Teoríanuentacíón(III).

de la ‘reoría

de la Docu-

de la Docu-

de la Doeu-

Cuarta Unidad didáctica: La perspectiva informativa. La corriente anglosajona

— Lección 18.”: La perspectivainformativa de la Teoría de la Docu-mentación(1).

— Lección 19.”: La perspectivainformativa de la Teoría de la Docu-mentación(II).

— Lección 20.”: El conceptode Informalion Science(1).— Lección 21.”: El conceptode InformationScien.ce(II).

Quinta Unidad didáctica: La perspectiva informativa.Las corrientes alemana y rusa

— Lección 22.”: El conceptode Ciencia dc la Información y Docu-mentación(lnftrmations- und Dokumentaíionswissenchafi)(1).

— Lección 23.’: El conceptode Ciencia dc la Información y Docta-mentación(Jnjormations-¡oid Dokumentationswissenchajt)(II).

— Lección 24.”: El conceptorusode tnfornuutika (L).

Page 9: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

Proglania y metodologíadocentepara la disciplina <‘Teoría ehistoria.. 17

Sexta Unidad didáctica: La perspectiva informativa. Informationmwrngeínent(Gestión de la información y documentación en las organizaciones)

Lección 26.’: El conceptode InfornuazionManagement(1).Lección 27.”: El conceptodc Information Management(II).

Séptima Unidad didáctica: Evolución del concepto de documentaciónen España

— Lección 28.”: Precedentesconceptualesde la Documentaciónen Es-paña.

— Lección29.’: Basesparala formación del conceptode Documenta-ción en España.

— Lecciones30; y 31.”: Evolución del conceptode DocumentaciónenEspaña(1947-1977).

— Lección 32.:: Evolución del conceptode DocumentaciónenEspaña(1978-1992)(1).Lección 33.”: Evolución del conceptode Documentaciónen España(1978-1992)(II).

Octava Unidad didáctica: Concepto y definición de teoría e historiade la documentacion

— Lección 34.: Conceptoy definición de Teoría e Historia de la Do-cumentación.

5. PROGRAMA AMPLIADO

Primera Unidad didáctica: Introducción a la asignatura.

Lección 1.”: Introducción a la asignatura(1).1 . 1. Objetivosdocentes.1 .2. Metodologíadocente.1.3. Criterios deevaluación.Lección 2.”: Introducción a la asignatura(II).2.1. El conceptode Programacomo desarrollodel sistemade la

disciplina.2.2. Descripcióndel Programa.2.3. Bibliografia básicacomentada.Lección 3.”: La asignaturaen el contexto de la formación del bi-bliotecarioy documentalista.3.1. (Origen e insercióndela asignaturaenlosplanesdeestudiode

las Escuelasy Diplonuaturasen Biblioteconomiay Documen-tación.

Page 10: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

18 JoseLopez Yepesy’ Espera;íza Martínez ManmIro

3.2. La situaciónde la asignaturaen el Plande Estudiosde la Es-cuela Universitariade Biblioteconomíay Documentacióndela UniversidadComplutensede Madrid.

3.3. El modelodc formacióndel Diplomado en la E.U.B.D. Com-plutense.

Segunda Unidad didáctica! La conceptualización de la disciplina.La teoría de Otlet

— Lección 4.”: Precedentesde la constituciónde la Documentaciónen-mo disciplina.4.1. Evolución fonético-semánticadel término Documentación.4.2. Formasde actividadcientífico-informativa.4.3. Las actividadesde informacióncientífica en el siglo XIX.

— Lección 5.”: Cienciay Comunicacióncientífica5.1. La ciencia comotradición acumulativade conocimientos.5.2. El procesode comunicaciónde la ciencia.5.3. Ciencia,sociedade informacióncientífica.Lección 6.”: La construcciónepistemológicade la Cienciade la Do-cumentación(1).6.1. RasgosbiográficosdePaul Otlet6.2. La visión otíetianade la actividadbibliotecaria.6.3. La visión otíetianade la actividad bibliográfica.

— Lección 7.”: La construcciónepistemológicade la Cienciade la l)o-cumentación(II)7. 1. Las aportacionesde Otlet a la ciencia bibliotecaria.7.2. Las aportacionesde Otlet a la ciencia bibliográfica.7.3. El RepertorioBibliográfico Universal.

— Lección8.”: El Tratadode Documentacióndc Otlet (1934).8.1. Objetivosde la obra.8.2. Descripcióndel contenido.8.3. Cuestionesterminológicas.

— Lección 9.”: El conceptointegradorotíetiano.9.1. El laetorinformativo en la concepciónotíetiana9.2. El problemade la denominaciónde la disciplina9.3. La Documentacióncomo ciencia,técnicay organizacion.

— Lección 10.”: Origenesy pervivenciasde las institucionesotíetianas.10.1. Fundación y evolución de] Instituto Internacionalde Bi-

bíi ografía.10.2. La constituciónde la FederaciónInternacionalde Docu-

men t acióit10.3. Actividadesde la FID.Lección 11.’: La fragmentacióndel conceptointegradorotíctiano.11.1. La naturalezapolémicadel concepto.

Page 11: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

Prograni a y nietodologíadocente parala disciplina “ leonaehistoria.,, 19

11.2. Causasdc la fragmentación.11.3. Clasificaciónde las teoríassobreel conceptodeDocumena-

clon.

Tercera Unidad didáctica: La perspectiva biblioteconómicay documental

— Lecciones12.’ y 13.”: La perspectivabiblioteconómicade la Teoríade la Documentación(1) y (II).12-13.1. La Documentacióncomo prolongacióny perfecciona-

mientode la Biblioteconomía.12-13.2. El conceptode Documentaciónen Bradford.12-13.3. La concepciónde Shera.Lección 14.”: La perspectivabiblioteconómicadela Teoríade la Do-cumentación(III).14.1. Biblioteconomíaespecializaday Ciencia de la Documenta-

cíon.14.2. Las teoríasde Mohrhardty Liebaers.14.3. Otros enfoquesconceptuales(Ashworthy Hayes).Lección 15.”: La perspectivadocumentalde la Teoría de la Docu-mentación(1).15.1. Fundamentosde la perspectivadocumental.112. Las concepcionesparalelas:Ditmas, Coblansy Verhoef.15.3. Lasconcepcionesde susperposición.

— Lección 16.”: La perspectivadocumentalde la Teoríade la Docu-mentación(II).16.1. La teoríafrancesade Briet.16.2. Bibliotecario y documentalistaen la perspectivadocumen-

tal.16.3. La teoríanorteamericana.Lección 17.”: La perspectivadocumentalde lamentación(III).17.1. Otrasconcepcioneseuropeas.17.2. La teoría de Pietsch.17.3. Documentología(Isakovic) e Informatologia(Altherton).

Cuarta Unidad didáctica: La perspectiva informativa.La corriente anglosajona

Teoríade la Docu-

Lección 18.’: La perspectivainformativa de lamentación(1).18.1. El procesodocumentalcomoprocesoinformativo.18.2. Naturalezade la informacióndocumental.18.3. Elementosdel procesodocumental.

Teoríade la Docu-

Page 12: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

20 José¡‘(‘pez Yepesy’ Espera~¡za MartínezMoníalv’r,

— Lección 18.”: La perspectivainformativa de la Teoría de la Docu-mentación(II).19.1. FI conceptode recuperaciónde la informaciónde Vickery.19.2. La Documentacióncomo ciencia informativa.19.3. Corrienteso escuelasconceptuales.

— Lección 20.’: El conceptode InformationScience(1).20.1. El conceptode InformationScience.20.2. La definición de Borko.2(1.3. Otrasteorías.

— Lección 21.”: El conceptode Inj?arnuationScience(II).21.1. InformationSciencey Cienciade la Documentación.

- 21.2. InformationSciencey l3iblioteconomía.21.3. InformationScienee:Estadode la cuestión.

Quinta Unidad didáctica! La perspectiva informativa.Las corrientes alemana y rusa

— Lección 22.”: El conceptode Ciencia de la Información y Docu-mentación(Infórmazions-undDokumentationswissenchaj%)(1).22.1. Formacióndel concepto.22.2. Basesdoctrinalesde la concepciónalemana.22.3. La teoríade Koblitz.

-- — Lección 23:”: El concepto de Ciencia dc la Información yDocumentación(lnf’ormations- und Dokumeníationswissenchafk)(II).23.1. El procesoinformativo-documentalen la concepciónale-

mana.23.2. La cuestiónterminológica.23.3. Cienciadela Información y Documentación,y Cienciade la

Documentación.— Lección 24.”: El conceptoruso e Informazika(1).

24.1. Formacióndel concepto.24.2. Informacióncientífica y Teoríade la Informacióncientífica.24.3. El conceptode Informatika.

— Lección 25.”: El conceptoruso de Informarika (II).25.1. Informatika e Informacióncientífica.25.2. lnformatika y Documentación.25.3. Informatika:Estadode la cuestión.

Sexta Unidad didáctica: La perspectiva informativa. Informationmanagement(Gestión de la información y documentación en las organizaciones)

— Lección 26.”: El conceptode Information Management(1).26.1. 1-os SistemasdeInformación y Documentación.Conceptoy

tipología.

Page 13: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

!‘r(’gJ’an ,it y’ ni e(0(1<) logia docente paro la (lis <‘Ip Inia “ feoría e Ii u< lo rio. 21

26.2. Los sistemasde gestiónde la informacióny documentaciónen lasorgantzactones.

26.3. Organigramas.Lección 27.”: El conceptodeInformation Management(II).27.1. Informacióny Documentacióncomo factor integradorde las

organizaciones.27.2. Elementosde InformationManagement.27.3. El papeldel Informationmanager

Séptima Unidad didáctica: Evolución del conceptode documentación en España

— Lección 28.”: Precedentesconceptualesdela DocumentaciónenEs-pana.28.1. La atradiciónbiblioteconómicaen el sigloXIX.28.2. Precedentesdel movimientodocumentalen España.28.3. Orígenesy evoluciónde la enseñanzadela Biblioteconomia

y la Documentación.Lección 29.”: Basesparala formacióndel conceptode Documenta-ción en España.29.1. La teoríade Ortegay Gasset.29.2. La teoríade Lassode la Vega.29.3. Otrasaportacionesespañolas.Lecciones30.”-31.”: Evolución del conceptode DocumentaciónenEspaña(1947-1977).30-31.1. Corrientesconceptuales.30-31.2. La contribucióndel ConsejoSuperiorde Investigaciones

Científicas.30-31.3. La introducciónde losestudiosdocumentalesen la Uni-

versidadespañola.— Lección 32.’: Evolución del conceptodeDocumentaciónen España

(1978-1992)(1).32.1. La Teoríade la Documentacióncomo objeto de la investi-

gaciónuniversitaria.32.2. Evolución del conceptogeneralde Documentación.32.3. Haciaunadefincióngeneralde Documentacion.

— Lección 33.”: Evolución del conceptode Documentaciónen España(1978-1992)(II).33.1. El conceptodc Documentacióndesdela perspectivainfor-

mativa y lingilística.33.2. Documentacióncientífica.33.3. Haciaunadefinición integradade Documentación.

Page 14: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

22 Josélópez Yepes y [isp era;i z a MarUne; Mo; ita 1w.’

Octava Unidad didáctica: Concepto y definición de teoría e historiade la documentación

— Lección 34.”: Conceptoy definición de teoríae historia de la docu-men taclon.34.1. Criterios parala construccióndel concepto.34.2. Elementosconstitutivosdel concepto.34.3. La fórmula definitoria.

6. PROGRAMA INTEGRADO

Primera Unidad didáctica: Introducción a la asignatura

Objetivosdocentes

1. Mostrara los estudianteslos objetivosde la disciplina, la metodo-logía de la enseñanzay los criteriosde evaluacion.

2. [)escribir globalmenteel programa.3. Evaluarla bibliografíaexistentesobrela materiacon indicaciónde

los lugaresa dondeacudira fin de consultarlos documentosde la discipli-na.

Estructura

Lección 1.”: Introducción a la asignatura(1).1.1. Objetivosdocentes.1.2. Metodologíadocente.1.3. Criterios de evaluación.

— Lección 2.’: Introduccióna la asignatura(II).2.1. El conceptode Programacomo desarrollodel sistemade la

disciplina.2.2. Descripcióndel Programa.2.3. Bibliografía básicacomentada.Lección 3.”: La asignaturaen el contexto de la formación del bi-bliotecarioy documentalista.3.1. Origene insercióndela asignaturaen losplanesdeestudiode

las Escuelasy Diplomaturasde Biblioteconomiay Documen-tación.

3.2. La situación de la asignaturaen el Plan de Estudiosde la Es-cuela Universitariade Biblioteconomíay Documentacióndela UniversidadComplutensede Madrid.

3.3. El modelode formación del Diplomadoen el E.U.B.D. Com-plutense.

Page 15: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

l’;’ogra;na y metodologíadocentepara la disciplina «‘teoría e u istoria’.. 23

Metodologiadocente

1. Leccionesteóricas.2. Encuestaa los alumnossobresuvision del conceptode Documen-

tación desdela consideraciónde lo quehanestudiadohastael presente.3. Trabajosde cursos:Resúmenesde capítulosde un libro o de de-

terminadosartículosparalograr la familiarizacióncon la bibliografía.

BIBLIOGRAFíA BASICA

ABADAL FALGUERAS, Ernest: La formacuondel documentalistaen España.«Documentaciónde las Cienciasde la Información»,16, 1993.en prensa.

ATKINS, 5.: .S’¡ibject írendsin Library ancí Information Scienceresearch.1975-1984.«LibraryTrends”,primavera1988, Pp. 633-658

I3RADFORD. S. C.: Fifty yearsof I)ocamentation.En BRADFORD, 5. C. Docu-meníation.London,CrosbyLockwood. 1953.PP. 132-143.

FONDIN - H.: L evolutioncies svsténuesci des’ méhersda traitemeníde liti]útma-don: la (‘risc dií mondedocumeníaire(el bibliothécaire).« Docunuental iste», 24.1, 1987. pp.3-lO.

IIAYES. R. M.: The historv of Library and Information Science:A commenlary.«The Journalof Library history».20,2. 1985,pp. 173-178.

Guía académica1992-/993.Madrid, E.U.B.D. Complutense.1992.

IIEILPRIN, L. 13.: Annual Reviewof Information [Menee and iechnology: Earlyhístoricalpespective.«Journalot theASíS’, 39,4. 1988, pp. 273-280.

LILLEY. 1). 13. y ERICE. R. W.: A history of Information Science:1945-1985.SanDiego,etc., AcademicPress,1989, 181 págs.

LÓPEZ YEPES.J.: El estudio de la Documentación.Metodologíay bibliografíafundamental.Pról, de JoséSimón Díaz. Madrid,Teenos.1981, 185 págs.

MEADOWS.A. J. (cd).: ¡‘he origins of informationScience.London,TaylorGra-ham. 1987.

RAYWARD, W. B.: Library aud information [Menee. Aa historicalperspective.«journal of Library History», 20,2, [985, pp. 120-136.

ROBERTS.N.: Historical siudíesla Documeníation:Tite pre-historyof tite infor-mationretr;evalthesaurus.«Jorunalof Documentation»,40,4,1984,pp.271-285.

SALTON. ti.: Historical note:Th.epastthirty yearsin information retrieval. «inur-nal of theASíS».38.5, 1987, pp. 375-380.

SCHULTZ,U. K. y GARWIG, P. L.: History of titeAmericanDocumeatationms-titute: A skeích. «AmericanI)ocumentation»,20.2. 1969,pp. 152-160.

VALLE GASTAMINZA, E. dcl: La formación...DCC. dc la Informacióncom-píet ar.

Page 16: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

24 JoséLojue’ z Yepesy Pspera‘izo Martín ez M0/1 ial y o

Segunda Unidad didáctica: La conceptualización de la disciplina.La teoría de Otlet

Objetivos docentes

1. Dar a conocerla evolución fonético-semánticade la palabradoctí-mena ( ion.

2. Estudiarel panoramageneralde las formasde actividadcientífico-informativa como precedentesde la Documentación:el repertorio biblio-gráfico y la publicaciónperiódicade caráctercientífico.

3. Situar el papelde la actividad documentalen el procesodc crea-ción y transmisiónde los conocimientoscientíficos.

4. Trazarunabrevesemblanzadel Otlct vía circunstanciadondefra-guó suobraen el contextode susconocimientosbibliográficosy bibliote-canos.Sus aportacionesa ambasdisciplinas.

5. Describir profundamenteel Trazado de Documenacióny mostrarlas opinionesde suscomentaristas.

6. Caracterizarel conceptode Cienciade la l)ocumentaciónen Otlety configurarsuteoríasobrela misma.

7. Mostrar la evolución del Instituto Internacionalde Bibliografía ylas actividadesactualesde la Fío.

8. Elaborarel cuadroclasificatoriode las teoríassobreel conceptode‘Doeui’nenta’eión’desdt’la fragmentacióndel-conceptointegradoroticijano.

Estructura

— Lección 4.’: Precedentesde la constituciónde la Documentaciónco-mo disciplina.4.1 . Evolución fonético—semánticadel término docutncntac¡on.4.2. Formasde actividad científico-informativa.4.3. Las actividadesde informacióncientífica en el siglo XVIII.Lección 5.’: Ciencia y comunicacióncientífica.5.1. La cienciacomo tradicióncientífica de conocimientos.5.2. El procesode comunicaciónde la ciencia.5.3. Ciencia,sociedade informacióncientífica.Lección 6.”: La construcciónepistemológicade la Cienciade la Do-cumentación(1).6. 1. Rasgosbiográficosde PaulOtlet.6.2. La visión otietianade la actividadbibliotecaria.6.3. La visión otíetianade la actividadbibliográfica.

— Lección 7.”: La construcciónepistemológicade la Cienciade la Do-cumentación(II).7.1. Las aportacionesde Otlet a la cienciabibliotecaria.7.2. Las aportacionesde Otlet a la ciencia bibligráfica.

Page 17: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

Programay nietodologíadocentepara la disciplina “Teoría e It istoria. 25

7.3. El RepertorioBibliográfico Universal.— Lección 8.’: El Tratado de Documentaciónde Otlet (1934).

S.l. Objetivosde la obra.8.2. Descripcióndel contenido.8.3. Cuestionesterminológicas.

— Lección 9.”: El conceptointegradorotíetiano.9.1. El factor informativo en la concepciónotíetiana.9.2. El problemade la denominaciónde la disciplina.9.3. La Documentacióncomo ciencia,técnicay organización.

— i~ección 10.”: Orígenesy pervivenciade las institucionesotíetianas.10.1. Fundación y evolución del Instituto Internacional de Bi-

bliogralía.10.2. La constituciónde la FederaciónInternacionalde Informa-

ción y Documentación.10.3. Actividadesde la FID.

— Lección II .‘: La fragmentacióndel conceptointegradorotíetiano.III. La naturalezapolémicadel concepto.11.2. Causasde la fragmentación.11.3. Clasificaciónde las teoríassobreel conceptode Documen-

tacion.

Metodologia docente

1. Leccionesteóricas.2. Comentariosde textos.3. Exposiciónde resúmenescríticos de textospor los alumnosen la

clase.4. Elaboracióndeun vídeo ambientadosobrela viday la obradeOtlet.5. Lecturasindividualizadas.

BIBLIOGRAFíA BASICA

ARNAtJ. P.: En los orígenesdelmovimientodocumentalcontemporaneo:Hechosy figuras. Tesisdoctoral.Director: Dr. ESagredo.Madrid,Facultadde Cien-cias de la Información,U.C.M., 1993.. inédito.

ARNI’Z, H.: FID’s pasí. «InternationalForum on Information andDocumenta-tion>’. 11.3, 1986, pp. 15-19.

LOOSJES.Th. P.: On Documentationof .ScientificLiterature. Transí.by A. i. Dick-son.London. Buttcrworths. 1973, 187 págs.

LOPEZPIÑERO,J. M.: Información científicay sociedad.«Boletín de Docume-nacióndel Fondoparala InvestigaciónEconómicay Social».IX. 1.’, enero-mar-zo 977,Pp. 104-112.

Page 18: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

26 José López Yepes y Esperanza Mc;rtínezMontcilvo

LOPEZ YEPES ‘ La 1)oc¡ínuentacion como disciplina: El concejno y’ el Iérm¡>11>.

En Fundamentosde Informacióny Documentación.Madrid. Fudema,1989,pp. 27-32.

LOPEZ YEPES,1.: Paul Otící y Icí f¡i;idc¡mentación cíe la Cienciacíe ¡ci Docu;nen—

tación. En Fundamentosde Informacióny Documentación.Madrid. Eiíderna.1989,pp.33-45.

LOPEZ YEPES,J.: Inírcdí¿ccío,zal conceptocloe Bibliograjía. En Fundamentos

de Informacióny Documentación.Madrid, Eudema.1989,pp. 87-1(10.LOPEZ Y EPES ‘ La publicación periódica cíeeciraclercIentifico comomedioe

información documental.Origen y evoluciónhistórica. En Fundamentosde 1 u-formacióny Documentación.Madrid. Fuderna,1989, pp. It)1-133.

LOPEZYEPES,J. Origenescje la Federaciónlii terncu’ioncíl cíe 1)c,cumentacion.En Fundamentosde Informacióny Documenación.Madrid, Fudema,1989.Pp.148-159.

LOPEZ YEPES,J. y ROSGARCíA. J.: ¿Quées Documentación?Peoríachisto-ria delconceptoen Espapa.Madrid. Síntesis,1993, 57 págs.

LO RPHEVRE,C.:Bihliography’ cíespnittcípauxtravaus’cl ¡¡cnn La ¡‘oníaine. «.Rc-vucdela Documentation»,21,3. 1954. pp. 93-98.

LOU PHEVRE. E.: Bibliographie cíes lrcívcíííx cíe Paul Otíeí re/atifs’ ó la Dociíínen-talion el ó la Bibíioíhécono;níe.« Revue(le la Docurnentation»,21, 3, 1954.

MO REíRO.3. A.: hitrod,.,cción bibliográfica y’ conceptualal estuchoevolutivodeIcí Documentación.Barcelona.PPU, 1990,309págs.

OTLET, P.: Trairé cíeL)ocumentation.Le livre sur le livre. Théorieel pratique. Eru-xellcs.EditionesMundaneum,1934,411págs.,6hs.,viii págs.

PRICE,Dereckde Sulla: Hacia una Cienciacte la Ciencia. Est. prel. y trad. dejo-sé M. LópezPiñero.Barcelona.Ariel. 1973, 181 págs.

RAY WARD, W. 13.: UDC and ría A historicalperrpective. ~<TheLibrary Quar-

terly», 32, julio 1962.pp.259-228.RAYWARD. W. B.: The L~niverseof information. ‘¡‘he wc,rk of Paul Otíelfor Dc’cu-

mentationandInternational Organizañon.Mosca,FID y VINITI, 1975,390págs.

RAYWA R D, XV. 13. (cd.): InternacionalOrganization atucí disseminaticnof know-

ledge:Selectede.ssaysof Paul Olla Amsterdam,etc.,Elsevier. 1990.256 págs.SAGREDOFERNÁNDEZ. E.: La bibliografía de Paití Oílet. El Tratado de Do-

cumentacion.<‘Documentacióndelas Cienciasdc la Información».VIII. 1984,pp. 13-26.

SAGREDOFERNÁNDEZ. E.: Análisis forma/de las defincionessobreDoca-nientación(1934-1984).En Fundamentoscje Información,y I)ocumentación,op.ci t.. pp. 160—2(10.

SAGREDOFERNÁNDEZ.F.cIZOLIERDO ARROYO.J. M.: Concepciónló-gico-lingiÁisticadela Documentación.Madrid. Ibercom-RcdComnetdela Unes-co, 1983. XV, 440 págs.

Page 19: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

i’rc)g>’atni; y ./netc>clologíc;clc,cenlepc;ri; la clisc.’ip/n;c; ‘ Teco’íí; ebici c’rín.., 27

TERRADA. M. L. y LOPEZ PEÑERO,J. M.: Hisioria delconceptode Documen-tación. «Documentaciónde las Cienciasde la I)ocunuentación»,IV, 1980,Pp.229-248.

VICENTI Nl, A. L, C.: Dela Bibíioteccnomíaa la Informática. Evolucicindelcon-

ceptode Documentación.«Boletíndc la ANABA’. XXI, 3-4. 1971,Pp. 131-169.

TerceraUnidad didáctica: La perspectiva biblioteconómica y documental

Objetivos docentes

- Establecerel marcode la denominadateoría biblioteconómica dela Documentación.El papelde Bradford.

2. Establecerlas característicasmásnotorias,mediantelas oportunascomparaciones.de las aportacionesdelos autoresmásdestacados.

3. Definir los rasgosesencialesde la teoríadel conceptode Docu-mentacióndesdela llamadaperspectivadocumentaly, especialmente,ladoctrinasustentadapor Briet.

4. Estudiarla evoluciónde lasdenominacionesdela disciplinaa lo lar-go del estudiode losautoresmásrepresentativosdc las dosperspectivas.

Estructura

Lecciones12.” y 13.”: La perspectivabiblioteconómicadc la Teoríade la Documentación(1) y (II).12-13.1. La Documentacióncomo prolongación y perfecciona-

mientode la Biblioteconomia.12-13.2. El conceptode Documentaciónen Bradford.12-13.3. La concepciónde Shera.

— Lección 14.’: La perspectivabiblioteconómicade la Teoríade la Do-cumenación(III).¡4.1 - BiblioteconomiaespecializadayCienciadela Documentación.14.2. Las teoríasde Mohrhardty Liebaers.14.3. Otros enfoquesconceptuales(Asworthy ¡layes).Lección 15.”: La perspectivadocumentalde la Teoríade la Docu-mentación(1).15.1. Fundamentosde la perspectivadocumental.15.2. Las concepcionesparalelas:Ditas, Coblansy Verhoef.15.3. Las concepcionesdesuperposición.Lección 16.’: La perspectivadocumentaldc la Teoría de la Docu-mentación(II).16.1. La teoríafrancesade Briet.16.2. Bibliotecarioy documentalistaen la perspectivadocumental.16.3. La teoríanorteamericana.

Page 20: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

28 Josél.ópc’z Yepes’y’ Espercenza.Nlarrínez.’Mc,ncílvc,

— Lección 17.’: La perspectivadocumentalde la Teoría de la Docu-mentación(III).17.1. Otras concepcioneseuropeas.17.2. La teoría de Pietsch.17.3. Documentologia(lsakovic)e Informatologia (Altherton).

Metodología docente

- Leccionesteóricas.2. Comentariosde textos.3. Exposiciónde teoríasdediversosautorespor los alumnos,seguida

de coloquios.4. Formulaciónde cuadrosde ideascomparativos.5. Lecturasindividualizadas.

BIBLIOGRAFIA BASICA

ALIHERTON. P.: LettertoEditor ~<AmcricanDocunientation».16.2.1965.p. 126,

ASHWORTH, W.: I.ibrarianship ancíotherdisciplinas.«Aslib Proccedings=>,18.6,junio 1966. pp. 152-159.

BALI3IS,B.: Lc¡ Dc,cumentazione.Romae,Pontificiuín AthenacumAntonianurn.¡950,pp. 261-319.

BRADFORD, 5. C.: L)ocuníentation.Londres,CrosleyLockwood. ¡948. 156págs.‘Erad. portuguesaen Rio de Janeiro,FondodeCultura, 1961. 292 págs.

BR jET. S.: Qa ‘est-ce que la Documeniation?Paris. Editionsdocuníeníaires,idustrielleset techniques.1951.48págs.

13 RIET, 5.: Bibliothécairesel clocuínentalisces’.« Revucde la Documentation»,XXI.2.1954,pp.4l-45.

CO13 LA NS, H . : ¿ Quées íd DocumentaciónY En in íroclu{áo c,l estucío cía Doc¡í—

menlc«’c¡o. Rio de Janeiro.DASP, 1957.

Definitions of Documencation.«AmericanDocumentation>,, 6,3, 1955,pp. 208-209y 6.4,1955.pp.254-255.

D lIMAS, E. M. R.: Definicionof Documenlcític,n.«Collegeand RescarcliLibra-ries>’,5,3. octubre1949.

HAYES, R. M.: Inforníation Scienceand Librarianship. «Libri>’, 19,3. 1969,Pp.2 16-236.

TA ‘lE, V. D.: IníroclucingAmeneanI)oc¡unenlc,tion.« AmericanDocumentation”,

1, enero 1950,pp. 3-7.ISAKOVIC. D.: La Documentologie.«Revuc Internationalede la Documenta-

tion», 32,4, 1965, pp. ¡52-153.

Page 21: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

Progrctni cl y metodologíaclocente para la clisciplincí <‘Teoría e histc,ria. 29

KENi’. A.: Do<’u,nentation. ~<LibraryTrcnds>’, lO, 1961,pp. 224-242.

LI E 13 A E RS.H.: El biblicilecario, artescln()cíe 1cm lectura. «Boletínde la Unescopa-ralasbibliotecas».XXXI. 3. mayo-junio, 1972. pp. 127-133.

LI EB A E RS, H .: Lesbiblicnhéc1¿eesel la I)ocumenlatían: f>oiní cíe vi/eearopéen.«Li —

bri». 3. 1966.pp. 205-210.

LOPEZ YEPES.J.: Teoría de la Documentación.Pról. deJoséM. DesantesGuan-ter. Pamplona,Eunsa,1978, XXXI. 337 págs.

MO 11 RA IJARDl’, F. E.: Librarian.s’hip a,íd Documentatic,n:Reiacionshipin the(inilecí Síales. «Libri» .3, 1966.pp. 212-215.

MORE1RO, J. A.: In trociucciónbibíicgrciflcc; y’ conceptualal eslucho ecolativo dela Dc,c’amentcmción.Barcelona,PPU. 1990.309págs.

PIETSCH, E.: Técicasmc>ciernascíe L)ocun’zentac’ión.Pról. de Juande la YnfiestaMolero. Madrid. CID, CSIC. 1966,VIII, 210 págs.

RANG AN ATH A N, 5. R.: Documentaticrncní.d ils proble~ns.« Revtíe Internatio-nalc dc la Documentation». 30,4, 1963, pp. 127-128.

5 HERA, J. H .: Docunientation: Ps Sccpecmcl L.,imnitaticnzs.« Library Ouarterly». 21,enero 1951. pp. 13-26. Reprod.en Documentationand theOrganizationof theKnowlcdge,cd. by D. .1. Foskett.London,Crosby Lockwood, 1966,pp. 1-20.

51-1ERA. J. II.: SobreBiblioíecolcgia, /)ocumentacióny Ciencicícíe la Informacicn.«Boletíndela Unescoparalas bibliotecas»,XXII, 2, marzo-abril1968,pp.62-70.

SHERA, J.H.: Towardsa Theorv’oJ Librariacíshipaoci Injormalion Sciences.«Cien-cía da lnforma~ao’>,2.2, 1973. pp. 87-97.

Cuarta Unidad didáctica: La perspectiva informativa.La corriente anglosajona

Objetivos docentes

1. Explicar la naturalezadel procesoinformativo-documentaly lasca-racterísticasde la informacióndocumental.

2. Definir el conceptode recuperaciónde la información propuestopor Vickery.

3. Trazarel perfil dela l)ocumentacióncomocienciainformativay laclasificaciónde lascorrientesconceptualesde carácterinformativo.

4. Explicar la evolucióndel conceptodeDocumentaciónhastasu trans-formaciónen Informazion Scienceen la bibliografía norteamericana.Tras-cendenciade la definciónde Borko y susderivacionesen otros autores.

Estructura

Lección 18.”: La perspectivainformativa de la Teoría de la Docu-

mentación(1).

Page 22: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

30 José1.opez Yepes y Itsperanza Mairínez Monic,lvo

18k El procesodocumentalcomoprocesoinformativo.18.2. Naturalezadela nformacióndocumental.18.3. Elementosdel procesodocumental.

— Lección 19.’: La perspectivainformativa de Ial Teoría de la Docu-mentacion.19.1. El conceptode recuperaciónde la información de Vickey.19.2. La l)ocumentacióncomociencia informativa.19.3. Corrienteso escuelasconceptuales.

— Lección 20.”: El conceptode InformationScíence(1).20.1. El conceptode InformationScience.20.2. La definición de Borkp.20.3. Otrasteorías.

— Lección 21.’: El conceptode InformauionScience (II).21.1. InformationSciencey Ciencia de la Documentación.21.2. Information Sciencey Biblioteconomia.21.3. information Science:Estadode la cuestión.

Metodologíadocente

1. Leccionesteóricas.2. Comentariosde textos.3. Exposiciónpor los alumnosdelas diversasteoríasenclaseconayu-

da de textos,seguidasde coloquio.4. Formulaciónde cuadrosquecontenganideascomparadasde dis-

tintos autores.5. Lecturasindividualizadas.

BIBLIOGRAFíA BASICA

ATKINS, S.:Subjecttrencísin Library ancí Information Selenceresearch,/975-1984.«Library Trends»,primavera1988,pp.633-658

BELKIN, N. J.: Informarion conceptsfor Information Sc’ienc’e. «Journalof Doeu-mentation»,1978,34. 1, pp. 55-85.

BORKO, H.: Injormation Science:What is it? ~<AmericanDocumentation».julio1966,PP. 117-119.

BROOKES. B. C.: Thefoundamentaleqluationof Information Science.En Pro-blemsof InformationSejence.Moscú.FID. 1975,pp. 115-130.

CUADRA. CL. A.: introduction to theADJAnnual Review.«AnnualReviewof In-formationScienceandTechnology».1. 1966,pp. 1-14.

DEBONS, A.: HORNE, E.. y CRONENWETH,S.: Information science:a míe-grated view. Boston,G. K. Hall & Co., 1988.pp. 2-7.

Page 23: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

Programa5< nl etc)clologící docentepctrcl la clisc~/)lina ‘< Jec>ría ehistcricr... 3 1

DEBONS.A. (cd.): Information Science:Searchof identity. New YOrk, M. Dek-ker. 1974.

DONOHUE,J.C.: Librarianship uncí11w Scieneeof Information. «AmericanDo-cumentalion»,1966.17.3, pp. 120-123.

ELIAS, A. M. (cd.): Kev papersin InformationScience.Washington,Asis, 1971.

FOS K E’FF. 1). 1.: Informalion Scienceas an emergenídiscipline: Eclucationalim -

plications. «Journalof Librarianship>~.1973,5,3.pp. 161-174.

G A LVI N, ‘1’. J.: Thesigni/icationoJ’ Infórmation Sciencefor ihe theoryuncípracti-ceof Librarianship. «Libri», 1984.34,2.pp. 81-87.

6 ROVFR. R. y 6LAZJ ER,J.:A conceptualframeworkJorcheorybuilding iii Li-brary ancí Informacion.Sc’ience.«Library and Information ScienceResearch.¡986. 8, 3, pp. 227-242.

HA RMON. (1.: On lije evolutionofinfcrmation science.«Journalof the ASíS’,22.4, lY7I,pp.235-24I.

HA RRl 5. M . H.: Tít e clic;lectic of clefec¿t:A mítinomniesitt researhimí Library ancí In—

formation Selence.~<LIhrarvTrends’».invierno 1986,pp. 515-531

HAYES. R.: TIre History of Library anáinjormalion Science:A commenlarv.~<Jour-nal of Library Hlstory», 1985,20,2,Pp. 173-178.

HEILPRIN. L. 13. (cd.). Towardsfoundationsof Informa/ion science.White Plains,KnowledgeIndustryPublications,1985.

1-IERNER.5.: Brief history of InformacionScience.~<Journalof ASíS», 1984,35,3,pp. 157-163.

HOEL. 1. A. L.: Tite dual concepíof information. En Taylor, PeterJ. (cd.). Newtrencís ir’ clocutnentaíionancí injormation. l)orchester.Aslib, 1980.

HORNELL. y. (cd.): Informatics2. London,Aslib. 1975.

HOLSER.L.: Documents:Tite domaineof Librar y ancí Information Science.«Li-braryandInformation ScienceResearch»,1986,8,2,pp. 163-188.

LOPEZYEPES,J.: Teoría dela Documentación.Pról. deJoséM. DesantesCuan-ter, Pamplona,Eunsa, 1978, XXXI, 337 págs.

MOREIRO.J. A.: Introducción bibliográfica y conceptualal estudioevolutivodela J)ocumentaeión.Barcelona,PPU, 1990, 309 págs.

OTTEN, K. y DEBONS, A.: Towarda metascienceof information: Informatology.«Journaíof (he ASíS», 1970,21, 1, pp. 89-94.

SARACEVIC, T. (cd.): Introduction lo Information Science.NuevaYork, Bow-ker, 1970.751 págs.

SCHRADER,A. M.: Insearchof a name:Information Scienceand Ps conceptualantececienís.«Library andInformationScienceResearch»,6, 1984,pp. 227-271.

SCHULZ. C. K. y GARWIG, P. L.: History oftite AmericanDocumentutionInsti-tute: A sketch.«AmericanDocumentation».20,2. 1969,pp. 152-160.

Page 24: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

32 .lcsé 1.óp c’z Yej,esy L~Á/~ercí,?z c, Marl iii e: Monicí 1w,

SA ti N DERS, W. L.: Tít e nc¡ture of’ Infórmnation Science.«1nformat o n Scien tist»-

1974,8,2,pp. 57-70.

SARA CEVI C. II (cd.): fmi troduction u, informnatiom¡ Science.NuevaYork — Londres,Bowker. 1 97(1.

SCH LU ETE R. R. A.: Information Sc/ence:5amequesíicnsuncíanswers. «Jou malof Education for Librarianship”, 1968.9,2.pp. 152-158.

5141-IRA. H. y C[EVELAND. D. B.: L)ocumentaiion:Origin ancíde/iniíions. «An-nual Reviewsof Information SeicoceandTeclinology». 1977. 12. pr’. 249-275.

5vniposiumnon Ecítíccítionjor Information Science. (XVas Iii ngton , 7— It) sept. 1 965).Proceedings.Washington.SpartanBooks. 1965.

TAYLOR, R.: ‘fle Infórmation Sc/ences.“Library iournal>’, 1963.88.pp.4161-4163.

VI(1? K ER Y. 13. C Techniq it es of’ ImJorin cgtion Retrievc¡l, Lon clon, B utter’vort hs.1970, VIII, 262 págs.

VI CKE RY. B. E’.: Conc’eptsoJ’ Dcwumnencatic,n.«Journalof Docurnentation>’,34.4, 1978.pp. 279-287.

W E L LISCH. II.: I”rc,n, Info rin citic>n .S’c:ience lo /nf’orn¡c;tics: A terminologiccíl in —

vestigation.«Journaíof Librarianship». 1972.4,pp. 127-14<).

WOLEDGE. (3.: Bibl/graphy’ uncí Docíunencc¡tion:Wcrcls cmncí ideas. ~<Journal ofDocumentation»,1983.39.4.pp. 266-279.

YO VI TS. M . C. : Injormation Science: To wardsíheclevclopment ofa trae sc’ientif’icdiscipline. ~<AmericanDocumentation”.20. n. 4. 1969.pp. 369-376.

YOVITS, M. CL: FOULK, C. R. y ROSE.L. L.: I;íformaí/o;zflowandAnaivs/sv‘Titeo-ry,siniulat/on andexperin¡enr«Journalof the ASíS». 1981.32,3,pp. 187-21<).

Zti N DE. P.: fn/ormation titeo ry’ applicc¡t/onstc, prc;/~Iemnscf Informnaíion Science.=<lnformationProcessingg& Management”. 1984,20,3,pp. 339-447.

~.JU••’IU tli,,uau uiuaci¡ca: tu perspeuiiva iiItfl’IIiULmVd.Las corrientes alemana y rusa

Objetivos <tocen¡es

1. Estudiarla formación y la evolución del conceptoalemán.2. Exponer y criticar la teoría de Kobíitz y su escuela.3. Establecerla comparaciónentreel conceptoalemány el concepto

de Documentación.4. Exponerlos elementosdel conceptoruso Informatika: información

científica, teoríade la información científica y actividad de informacióncientífica.

5. Establecerlas analogíasy diferenciasentre Informatika y Docu-mentación.

Page 25: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

f’;’ogId; cl y z etc>cío/ogící clocenlc’ pera lo clisciplina “ Teoría ehistoria... 33

Estructura

— Lección 22.a:El conceptode Ciencia de la Información y Docu-mentación(Inforínations—uncí Dolumentationswissenchaft)(1).22.1. Formacióndel concepto.22.2. Basesdoctrinalesde la concepciónalemana.22.3. La teoría de Koblitz.

— Lección 23..”: El conceptode Ciencia de la Información y Docu-mentación (Inj’ormaticns—und Dokumentationswissenschaft)(II).23.1. El proceso informativo-documentalen la concepciónale-

mana.23.2. La cuestiónterminológica.23.3. Cienciade la Información y Documentación,y Cienciade la

Documentacion.— Lección 24.”: El conceptorusode InformaL/ka (1).

24.1. Formacióndel concepto.24.2. Informacióncientífica y Teoríade la Informacióncientífica.24.3. El conceptodc lnformnatika.

— Lección 25.”: El conceptorusode Informatika (II).25.1. InformaL/ka e Información científica.25.2. InformaL/ka y Documentación.25.3. Informati/<a: Estadode la cuestión.

Metodologíadocente

1. Leccionesteóricas.2. Comentariosde textos.3. Exposición en clasepor los alumnosde algunacuestiónconcreta

común a determinadosautores.4. Formulaciónde cuadrosde doctrinascomparadas.5. Lecturasindividualizadas.

BIBLIOGRAFIA BASICA

13 ELKIN, N. J.: Somesovietconcepísofinformation for Informal/cmSc/ence.~<Jour-nal of the ASIS». 1975.26, pp.56-64.

CHA VDAROV 5.. Informaties:A newsc;enceat crossroads.En Problemsof in-jormacionSc/ence.Moscú,LID, 1975.pp. 222-237.

DEMBOWSKA. M.: injormatios ancí thesc/enceofsc/ence.En Problemsojínfór-ination Sc/ence.Moscú,FID, pp. 184-191.

DIEMER. A.: Inj’ormca/onswissensc’hat‘1. ~<Nachrichtenfuer Dokumentation»,1971.3. p~ 105-1 13.

Page 26: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

34 fosé López Yepes~‘ Lspercínzc; .Vlaríí,ic’z Alo;tíc,lvo

FISCHER, J.: Criíer/cm Jor Information Sc/ence.«N achrichetenfuer Dokumenta-tion». 1977.28. pp. 86-88.

FOSKETT,D. J.: fnformatics.«Journalof Uocunienlation»,1970,26. 4, ~v34O-S69.

FOGL. J .: Spec/c¡lisedInjo rmcmt/cn:‘t’ii ebc,s/cconcep1 of’ Inforíncmtic’s. En ‘f’hec,reli-cctlproblemsof Informc¡tic;n.’ Nciv trencís en fn/orinal/cm cmcl its termití ology’.Moscú.1-ID, 1979, pp.30-39.

KO13 L ITZ, J.: On tIte sí;bjec’í o,f Informationcl tui f)ocííntenlcmt/cní Sc/ence. En Pro—blemsof /míforrnation Sc/ence.Moscú.FIl). 1975,pp.238-256.

KN ORZ. (1.: Zur Eníw/cklung cler Info rmationswissenscíía/’t.~<Nachtich len fuerDokumentation.1985.36.3.pp. 155-156.

KOHL ¡17,J. : L ibrc,rici n.sit ip ancí Doklune;u¡cític>n/I,ífor,nation:1)/st/ti c’ti vefeataresancícomonaspecís.En On (heoricalproblernsof lnformatics.Moscú,FIl). 1969.pp. 120-142.

KOHL ITZ Jite mci/rl fecmtures c>j i;ijormcltloti citící docitmenta tion sc/ence. « I a —

ternationalForumon Informationand Documentation»,1977.2,4,pp. 13-19.

KOB LI TZ, J.: On che narure uncí ¡erín inc logiccíl cies/g’íc¿1/cm cf In.formnc¡ticni c¡míclDocumenlot/oit cts’ cl fielcí cj /nformcít/vocíctiv/ty. «InternationalForutaon 1 n —

ÍormationandDocumentation»,1976.1,3, pp. 29-35.

LEUPOLT. M.: InformnationSc/ence:lis objectandíercn/nologv.«InternationalFo-rum on 1 n lormationandDocumentation,>.1978.3,3.pp. 29-34.

LOPEZYEPES,J.: Teoríadela Docuntentacióít.Prol. cíeJoséM. DesantesGuao-ter. Pamplona.Funsa, [978,XXXI, 337 págs.

ME RTA. A.: Informcícicscts a brcmch oj’ sc/erice. En On titeorical problenísof Iii —

forniaties. Moscú.FI 1-. 1969.

Ml K 1—lA 1 LOV. A. 1.: Finalicícidesy problemascíe lc; infc;rmación científica. ~<Bole-tía dc la Unescoparalas bibliotecas»,XIII, 11—12, 1959.

MIKHAILOV. A. 1. y GILYAREVSKII, RS.: Cursointroductorio de Informáí/-ca/Documentación.Trad. de RobertoGabaldón.Caracas,FundaciónInstitutoVenezolanode Productividad.1974.238 págs.

MIKHAILOV. A. 1.: CHERNYI,A. 1. y GILYAREVSKII, R. S.: Fundamentosdefnformática.Moscú y La 1-lahana,Naukay AcademiadeCienciasdeCuba.1973.2 vols.

MIKI-IAILOV, A. 1. y GILYAREVSKII. R. 5.: What /s Information Sc/ence?«Nauchnotechnicheskayalnlormatsiya»,1985,serie2,9, pp.30-32.

MIKHAILIV, A.; CHERNYI, Al. y GILYAREVSKII. R. 5.: Strucíureandma/upropertiesof sc/entifie /nformcttion.En I’roblemnsof’ fnformnationSc/ence.Mos-cá, FID. 1975, pp. 53-73.

MO RE1RO.J. A.: Introducción bibliográfica y conceptualal estudic evolutivodela Documentación.Barcelona,PPU. 1990.309 págs.

Page 27: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

Progrcínía y’ metodologíadocentepctrcí la clisc.’iplimía ‘< ‘Jeorící e it isto,-ic,. 35

SCHOBER.H.-W. y WERSIG. 6.: Informat/ons- uncí Dokumentationsw/ssens-chc;/t. fi/mt I)/s tus /on.sbeitrag uncí lhec~retisc/terAtsblic’k. «NachrichtenfuerDokumentation>’, 9. ¡964,4. pp. 116-124.

WERSI6. 6.: Soc/ologyof In/órmat/octaoci Doc’unteníc;íionSc/coces.En Problems

of’ I;tjórníaíicmn Sc/ence.Moscú.1-ID. 1975.pp. 17<)— 183.W EL L ¡ SCII. II.: f’rocn lo fórnícít/c,n Sc/ence tc, Piformcítics. «Jou rnal of Libra —

ruanship’>, 1972,4,3.pp. 157-187.

WERS 16, 6.: Jowarcls lnJ’ormcít/onSc/enceiii tite ¡-‘ecieral Repm.íbl/cof Germany’.

«Journalof InformationScience»,2, 1980.pp. ¡93-195.W E RS16. 6.: Informnc,tion.Ko,ocnuniccític>n. Dokurnentation.Munich- VerlagDo—

kumentation,1971.

Sexta Unidad didáctica: La perspectiva informativa.Informa(ion Management(Gestión de la Información y Documentaciónen las Organizaciones)

Objetivosdocentes

1. Situarla informacióny documentacióncomo bien económicoen elcontextode las organizaciones.

2. Definir los sistemasde informacióny documentaciónen el mareoorganizativo-institucional.

3. Establecerlasaportacionesdoctrinalesde InformationManagement.4. Definir la figura del Informationmanager(Gerenteo gestorde la

informacióny documentaciónen las organizaciones).

Estructura

— Lección 26.’: El conceptode Information Management(1).26.1. Los sistemasde informacióny documentación.Tipología.26.2. El sistemade gestiónde la informacióny documentaciónen

las organizaciones.26.3. Organigramas.Lección 27.”: El conceptode Information Management(II).27.1. Información y Documentacióncomo bien económicoen el

contextode las organizaciones.27.2. Elementosde InformationManagement.27.3. El papeldel Information Manager

Metodologíadocente

1. Leccionesteóricas.2. Estudiosde casos.

Page 28: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

36 José 1.óp e z Yepes’y LS,’)e;’c,n 2 c, Mc,;‘tí i ez Mo;’ tal jo

3. Visitas comentadasa centrosde documentaciónde grandesorga-nizacíones.

4. Lecturasindividualizadas.

BIBLIOGRAFíA BASICA

CRONl N , 13. (cd.): Information Mcutagem e,? 1. kront strdttegieslo diction. 1 nndon.Aslib. 1985.VI, 189 págs.

CRONI N , 13. y 1) AVEN POUf. E.: lilente;,ís of Informaíicm Mandígcmen1. Mcl Li —

chen y Londres,‘Ihe ScarecrowPress.1991.2(17págs.

FI OLLOWA Y, 5.: Mclit oc/ologvFico,clbookjor Jn¡ó rntat/on Mand¡gers. A Ide rsholetc..Gower ‘lechinicAl. 1989.217 pags.

LO PEZIlE UNAN DEZ. .1.: La Gestióndela lnfo;-ntc;c/ónen las c)rgdloizdtciottes,¿¡Ptadisciplinaemergente.«Documentaciónde lasCienciascíe la Información»,13, 990.pp. 133-148y «CuadernosEUBD Complutense».vol. 1, núm.2. 1991.pp.7-22.

LOPEZ YEPESA..’ El clesc¡rrol/c cíelc,ssistemascíe inj’ormac.’ióo y’ clocílínen(cíción.«CuadernosEtJBD Complutense»,vol. 1. núm. 2. 1991.pp. 23-33.

LOPEZYEPES Metoclologícípcmra la organ/zcición de ti Ce;ttro cíe Dc>clínicotu-

c/ón inst/tucicmal. En Informacic5ctinstitae/cntcd. Val eneia - GeneralidadValen—

ciana.1985,pp. 53-77.

ROS U AliCIA, i . : El reío cíe la ;nc,clcrnc; orgcmn izcíción. “CuadernosE ti 13 D Com—

plutense>’,vol. 1. núm. 2, 1991.pp. 35-St).

Séptima Unidad didáctica: Evolución del concepto de documentaciónen España

Objetivos docentes

1. Estudiarlosprecedentescohceptualesdela Doccíbentádidóéb’E=-pafia.

2. Mostrarla influenciadel movimientootíetianoen nuestropaísasícomo el desarrollodc la enseñanzade la Biblioteconomia y de la Docu-mentación.

3. Estudiarla formacióndel conceptodesdelos origeneshastanues-tros días a travésde las teoríasde Ortega,Lassode la Vega y otros auto-res, desdelasdiverasperspectivas.

4. Proponeruna definición y unadenominaciónde Documentación.

Estructura

— Lección 28.”: Precedentesconceptualesdela Documentaciónen Es-paña.

Page 29: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

l’rogrconct Y ntetodlc)/d)gídmclocemttepara Icí cliscipli;ta “ ¡‘coria eItisloricí. 37

28.1. La tradiciónbiblioteconómicaen el siglo XIX.28.2. Precedentesdel movimiento documentalen España.28.3. Origenesy evoluciónde la enseñanzade la Biblioteconomia

y Documentación.Lección 29.”: Basesparala formacióndel conceptode Docuinenta-ción en España.29.1. La teoríade Ortegay Gasset.29.2. La teoríade Lassode la Vega.29.3. Otrasaportacionesespañolas.Lecciones30.” y 31 .“: Evolución del conceptode DocumentaciónenEspaña(1947-1977).30-31.1. Corrientesconceptuales.30-31.2. La contribucióndel ConsejoSuperiorde Investigaciones

Científicas.30-31.3. La introducciónde los estudiosdocumentalesen la Uni-

versidadespañola.Lección 32.”: Evolución del conceptodeDocumentaciónenEspaña(1978-1992)(1).32.1. La Teoría de la Documentacióncomo objeto de la investi-

gación universitaria.32.2. Evolución del conceptogeneralde Documentación.32.3. Haciaunadefinición generalde Documentacion.Lección 33.’: Evolución del conceptodeDocumentaciónen España(1978-1992)(II).33.1. El conceptode Documentacióndesdela perspectivainfor-

mativa y lingúistíca.33.2. Documentacióncientífica.33.2. Haciaunadefinición integradade Documentación.

Metodologíadocente

- Leccionesteóricas.2. Comentariosde textos.3. Cuadroscomparativosde las definicionespor sectores:actividad,

enseñanza,investigacióny asociacionismo.4. Trabajosde curso.5. Lecturasindividualizadas.

BIBLIOGRAFíA BASICA

ABADAL FALGUERAS. E.: Origensi desevolupamentdela informació i docu-menlacióalEscat espcmnyol.Elproblenia dela denominació.Tesisdoctoral.Ha-Ilaterra. tlniversitat Autónomade Barcelona.noviembrede 1991.

Page 30: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

38 Jcsé López Yepes y’ Esperanza Maitín ez Montalvo

AM AT. N . : Jofc,rme sc)bre la i)c,cucoentc,c/ó,t. En IV Co;tgresoNacicntaldeArch/-

vosyV CongresoNacional de Bibliotecas.Madrid.ANABA, 1975.PP.229-234.

CA Rl DA D SEBASTIAN ‘ La Te/edoc.;;mentíwióny sust¡plic’ac’ionesenla la —

formación. Pról. de JoséLópezYepes.Madrid. Forja, 1984.446 págs.

COLL-VINENT. R. y BERNAL CRUZ. F. J.: Cursode Docuntentc¿ción.Madrid.Dossat,1990,492págs.

CORDON GARCíA, J. A. y DELGADO LOPEZ-COZAR, E.: Bibliograjía y

Ciencidis cíe lc; IctJorniacion. En Miscelánea—Hc;menajea Luis Gc¡rcíc¡ Ejczrquc.Madrid,Fesabid/ICYT.1992.pp. 187-194.

CIAR RAS, E.: La D ocumentc¡ción emt susouevos así>cetas:Cicíte/ascíe la Docu-nteotac;on. Madrid, Paraninfo,1988. 307 págs.

DESANTESGLIANTER. i. M.: Teoríay régimenjurídico cíe la Docurnentac./ón.Pról. dc JoséLópez Yepes.Madrid, Eudema,1987.

Direcíricespurcí un Plan nacioncd cíe cíctuación198..?—1986 em¡ mnaler/acíe cíccunte;t—tación e información científica y técnica. Madrid. Ministerio de Educacióny

Ciencia,1983,2vols.

GALDON. (3.: Principics cperaí/vosde la Doctímentaciónpericciistica. Madrid,Dossat.1989,86págs.

GARCíA GUTIERREZ. A.: Estruclura lingiiistica de la I)ocumeníación:Teoríay método.Murcia. Universidadde Murcia, 1990. 166 págs.

GARCíA EJAROLE.L.: La formaciónprc.>fesiotalde/osbibliotecarioseít Espa-ña. Historia ysituaciónactuaL «Boletínde Anaba»,XXJV. 3-4. julio-diciembre¡974,pp.3-II.

GARCíA MORALES,1.: La Bibliografía y la Documentaciónen España.~<Bole-tía de la Dirección Generalde Archivos y Bibliotecas»,vol. X, núm. 59, mar-zo-junio 1961,pp. 45-46.

JEREZAMADOR DE LOS RíOS, R.: Documentación:Conceptoy límites. ~<Bo-letín de Documentacióndel ondo parala InvestigaciónEconómicay Social».vol. IX, fascículo4.”, septiembre-octubre1977,pp. 869-875.

GARCíA MORALES,1.: La Bibliografia y la Documentaciónen España.~<Bole-tía de la Dirección Generalde Archivosy Bibliotecas»,vol. X, núm. 59, mar-zo-junio 1961,pp. 45-46.

LASSO DE LA VEGA,J.:Bibliotecarios y documeníalistas:tinafricción y un pro-blemci. «Revistade Archivos. Bibliotecasy Museos».LX, 2.1954.pp. 45 1-476.

LASSO DE LA VEGA, J.: Cómosehaceuna tesis doctoral. Manualdetécnicasdela documentacióncientíficay bibliográfica. San Sebastián,Editora Internacio-nal, 1947.XVII,6í9págs.

LOPEZ PEÑERO.J. M.: Informnac/óncientífica y sociedad.«Boletín de Docu-mentacióndel Fondoparala InvestigaciónEconómicay Social», vol. IV, fas-cículo 1.”, enero-marzo1977.pp. 104-112.

Page 31: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

Programay ni etc>clología docentepara la disciplina “Teoría ehistoria... 39

LOPEZ YEPES.J.: icaria de la Documentación.Pról. de JoséM. desantesGuan-ter. Pamplona,Eunsa,178, XXXI, 337 págs.

LOPEZ YEPES,A.: Manual de Documentaciónaudiovisual. Pamplona.Enusa.1992.263 págs.

LOPEZ YEPES.J. (comp.):J-’undamentosdeInformación y Documentación.Ma-drid, Eudema.1989, 485 págs.

MARTIN MARTIN. F.: La Documentaciónpublicitaria: Automatizacióndel (‘en-tpo de I)ocumentación.Madrid,Unión editorial. 1987,684,págs.

MATILLA ‘lASCON, A.: La Documentacióncon’ío campodelaactividadparalosacit iveros, bibliotecariosy arc/ueoiogos.~<Boletínde la DirecciónGeneraldeArchivosy Bibliotecas».Xl, 65, mayo-junio 1962,pp. 80-Sl.

ORTEGA Y GASSET.J.: Misión del bibliotecario. En Obras completas,7.a cd.

Madrid. Ed. Revistade Occidente,1970.pp. 207-234.

PEREZ ALVAREZ-OSSORIO,J. R.: Introducción a la Injormacion y Docu-mentacióncientíficas, 2.’ ed.Madrid. Alhambra,1990, ¡08 págs.

PIETSCH,E.: Información x’ Docunienlación:Naturalezayposibilidades.En Téc-nicasmodernc,sde Documentación.Madrid. PatronatoJuande la Cierva.C.S.I.C.,1966, VIII, 210 págs.

PINTO MOLINA. M.: Análisis documental:Fundamentosy procedimientos.Ma-drid, Fudema,1991,214 págs.

SIMON DIAZ. J.: El Departaníentode Bibliografía dela UniversidadCompluten-se de Madrid. ~<Documentaciónde las Cienciasde a la Información»,1, 1976,p~ 17-21.

SAGREDOFERNANDEZ,F. y ESPINOSATEMIÑO, B. N.: Documentación.En Dic’c’ionaric, de Cienciasy técnicascíe la Comuniccición.Madrid.Edicionespaulinas.1991. pp. 381-393.

SAGREDO ERNANDEZ, F. e IZQUIERDO ARROYO. 1. M.: Concepciónló-g/co-lingtiísticadela f)ocumentación.Pról, de JoséLópezYepes.Madrid.Iber-cota-Unesco,1983,440 págs.

SANCHEZ BELDAL.: El documentalismo:Cuestionesdeprincipio. «Boletíndela DirecciónGeneralde Archivos y Bibliotecas»,vol. XI, núm.65, mayo-junio1962.pp.76-78.

TERRADA. ML. y LOPEZPIÑERO,J. M.: II/star/adel conceptodeDocumenta-ción. «Documentaciónde las Cienciasdc la Información»,IV, 198).pp.229-248.

TERRADA, M. L.: La Documentaciónmédicacomodisciplina. Valencia,Centrode Documentacióne Informáticamédica,Facultadde Medicina,1983,3(16 págs.

Page 32: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

40 losé l.óíc’z Yíe.s j’ Lis’ pc/co;za Mo,’tío¿’: .‘X’lootc,t jo

Octava Unidad didáctica: Concepto y definición de Teoria e historiade la Documentación

Ol4etivoscicc’cNtles

Formnlacion de los cri te ri osparala construccióndel concepto,es—udio de lose lementosdel misnio y propuestade un adefinición dc la asig—

n atura

EsInic’tí, ca

— Lección 34.”: Conceptoy definición de Teoría e ti istoria de la Do—euincn tación.34.1 . Criterios parala construcciondel concepto.34.2. Elementosconstitutivosdel concepto.34.3. La fórmula definitoria.

Metocíolcn~’íc,ciocet¡te

niel on ales.Documenta—sobreA;tc¿li—

1. Lección teórica.2. Comentario de textosquecontenganpropuestasdefi3. Trabajode curso: Recopilacióndedefinicionessobre

ción queactualicenel trabajocitado de F. SagredoFernándesis cíelas cíefinicionessobre Documenlució,; (1934—1984).

4. Análisisde trabajospublicadossobreprospectivade la teoríay prác-tica de la disciplina.

5. Lecturasindividualizadas.

BIBLIOGRAFíA BASICA

ATK 1NS, S.: Subjec.’ttre;tcls cii Librar y’ ctn ci ict/’o;’ntation Sc/enceresec,rch,1975-1984.«LibraryTrends»,primavera1988.pp. 633-658.

13 ONITZ, M .: lctformation, knowledge. it; formal/es. « lotern ational For ummm o n

Informationand Documentatic,n».15,2 199(1. pp.3—7.13 RAD FORD- 5. C.: Fo/tv yecirs of Doc¡¿ít;entatiotí. En Doc’u;rtett lacio,i. London.

C’rosby Lockwood. c)53 pp. 132-143.

BR 00K ES - 13. U.: ‘lite fo andci1/cnt of’ irtforn’tc¡tion Sc’ience: ¡‘It ilosofical as’pec.’ts.«Journalof InformationScience».6. 198(1, pp. 125-133.

(3 A RFIEL D. E.:! i/stcriogrcphs,/il~rcmnic¿n.s’ltipctítcl tite it /,s’lorv of.S’c’ience. En Raws—ki, C. H. (cd.). ‘t’oward a theorvof Librariansliip: Papersi n honourol J. II. She-ra. Metuehen.N. J., The ScarecrowPress,¡973.pp. 380-402.

Page 33: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

41otc’íc«t<>/ogíct ¿tocen/epalcí Idi ctisc’iplilI¿t « lc’ol’í¿i <‘historia...

Fi A Y ES. R. Nl.: 1/te h/s’íors’ cf’ 1 /b;cí; y di/idi ltt/onnicttioít Sc’i¿’i¡<’cw A c’ontnteíttttt’V.~~‘l’k’jourii:tl of Librarx Htstorx» 2(1.2. 1985, pp. 173—178.

14111 EPRIN . L. 13,: Atoníal fi ¿¿¿u of I;tfonnual/otí .S’c’ic’ctc’c’ ct;td ‘I’ec’ltítologv: LcolvIt /.sto;’ic’c,l pc’~’sm’<’~ ve. «Joui n 1 ot t he A SI5».39. 4. [988.pp. 273—280.

K l’IN’’I’, A. y DA 1 LY. J . II. (cd ) Inc y c lopeci/ct of i./í’t’c¿rv a;td hnfi,í’cnc¿tio;t Sc/en—¿‘e. Nueva York. etc.. Matccí Dckkcr. [968-1987.42vols.

1(0(11 EN. Nl.: iib,-n¿-y’ .Sc’/c tt¿ c caíd I;tformcti/oíí Sc/ence:Brocíd or ;tcu-row? FoMachlup. E, y Mansfielcí.U. (eds.).Jite stucly’.,, op. cii., pp.371—377.

LI L LEY, D . 13. ~‘ ‘1’ Rl ( E - R . W ..‘ A /tistorv of’ itt/orn tal/oit S’c’ie;¿ce: /945—1985. SanDiego.etc..AcademieI>ress. 989. 181 págs.

LOPEZ Y FF115.i..’ ¿ oé es Doc’¿¿mc’ntccic5;t¿En Ftotclc¿ntentoscíe Iíí/óí-ntc¿c’/óít eI)oc’utíí¿’ntc,c’¿on. op. ¿‘it., pp. 46—52.

(>1> [‘17.y ¡ LPLS. 1. y ROSfi A RCIA - J .: ¿ ~ tié es I)ocaínecítación? Tealía C It/sIr> -

¿idI ¿lc’l c’oitW’/ild) en lz’spañcl. Madrid Sinlesis.1993. 157 págs.

Nl LADOW. (‘Ii.: ht/ónnuc;t/on,S’c’iettc’c’ cinc! sc’ietttist iii 200/. «Journalof Informa—(ion Science»,1. [979.pp. 2 17-222.

ME Al) ( )W 5. A. i . (cd.): ‘I’/¿ e or/gitts of hnj’ormc;tioít ,S’cie;tce. Lon dc)n , Tavíor (3ra—

hata. 1987.

MORE 1 RO. J . A.: Itt troclacc/o,? bib/icígrcí/tc’c¿ y’ cocteeptualal esítíclio evc,lut/va cíe/a [)¿,c’uí;tcii Icicion. Barcelona- PPU. 1990, 3(19 págs.

RAY \V A Rl) K. W. 13.: Libra ric,nship cinc! informc¿l/oít researc:it: 7 ‘ogetiter or cípc;rl ?En Machlup. E. y Mansfield, ti. (edsj. Dic siucíy Op. (‘/1., pp. 399-4(15.

RAY W A R D , W. 13.: L il,rary ancl l,tformcí.tion Sc.’ience: Att it isícíriccíl perspecl/Cc’.«Jc)urnalof I.ibrary Historv”. 2(1.2, 1985,pp 2(1—1 36.

RAY W A RD . W . 13.: Libra uy 011<1 ¡nforu¿cítion Sc/ences: Disciplinary ciifferenticí -

I/o;?, cc/II tpelttiott ancícaítvergeííce. En MachIu p. F. y Mansfieíd, U. (eds.) . ‘1 ‘itesí ttclv..., op. <‘it., pp. .343—363.

ROBER’I’S, N . : Historiccíl stuclies itt Docuinentcílicmn: The pre-/tistcíryci]’ tite lujé r—uncíticí;? reinevcíl títesc?uni,s.«Journalof Docunieniation» - 40.4, 1984, PP.271—285.

SALíaN - (3.: Ilistorical Nc>íe: lite pc/st títirtv yearsitt Infc.>rmaticuít Retrieval. «Jour-nal of (he ASíS>’. 38,5, 1987.pp. 375-380.

SAGREDO FERNAND E. E.: A ncilis/s fórmal de las ciúfiíticionessobrel)cíct,men-

loción (/9.?4-/984).En LópezYepes.José(comp.).Fundamentosde Informa-ci ó n y Docu men t ación, 1989.pp. 160—2(10.

SC’lIRA 13 FR. A. Nl.: Iii sec¿rc’h of a udíme:Iríformation Sc/enceancí its cocteeptocílaniecedenis.«Libraryand InformationScienceRcsearch».6, 1984.pp.227-271.

SCH RADER. A. M . : ‘lite cícnnainc4 Infcrmcít/onSc/ence:Prcíblemsin ccii?cepitía—

lizc,íioct cntci itt ccmsensus-buud/ng. «1 nformation Services& ti se»,6. 1 986, PP1 69-’~05

Page 34: Programa y metodología docente para la disciplina. Teoría ... · ra Unidad didáctica, la práctica de comentarios de textos que, previamen-te, han leído los alumnos y la elaboración

42 /así iópc’; Yc’~tc’.s í.’ I)s’¡’c’í’co;zc, X’l~í,’lotcj’ .‘t’toíttc¿li’o

SCHRADER. A. Nl.: lo .s’ec;í’¿’l¿ of cl de/un/tio;í o!’ i.ihra;’v’ aííc/ in/ó vi, títí/otí S’~.’ie;t«‘Ihe (Áínadi¿ínJournalof ¡olormation Science”.9. 984. pp.59—77.

SI—l ERA. .1. II.: i/l’raí-/nnsi¿ip ctí,cl Itt forntc¿íia;t.S’c’ie;tc’c’. La Vtaebíup.1-. y N4ans—[‘icid. ti. ( eds.). j’i¿c’ star/y al’ ¡u ¡bí’;í¿aíio;¿: l;ttc’rclisc’/iu/ittco’v ;ííc’,s’’s’a,,’¿’.s. NuevaYork. etc..John Wiley aud Sons.[983. Pp.379-388,

TA CI J L .J.. 1.e”’ ,S’c’ie;tcescíe 1 ‘itt ¡órntcttio;¿. « A rgus». 13. 1 . 1984, pp.5—S.

VA REl’. (3.: Poaí- í¿nc¿ ,S’c’ic’m’e cíe /hnfor¡ííctt/cní co/lime clís’c’ipli;tc’ -igo¿tt’e¿¿.s’c’. Pro—¡lis’ épistétíicilotiicj 11<5 cítí cc/di<‘<3» 1 cl iíi/c> ríncítioíi. Paris,Les Belles Le(tres. 1987289 págs.

VICKERY. 13. ( ‘. y VI(’’ KLRY. A.: l;í/órtííc¿tioít Sc’¡etíc’c’ itt tlíecn’vc¿uclpt’ctc’tic’e. Loa—don. etc..Butterworths.1987,384 págs.

W(9 1— E 1)6F (3 . : B/1,liog rctp liv citícl l.)cíc ‘¿tít tenlct tiotí : Wo tris acid u lecís’. <.1 O Li rl 1

Documeatation». 39. [983.pp. 266-279.