21
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE HIDROGEÓLOGOS GRUPO ESPAÑOL Segundas Jornadas EL PAPEL DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL FUNCIONAMIENTO DE LOS HUMEDALES Girona, 26 y 27 noviembre 2015 PROGRAMA Y RESÚMENES DE LAS PONENCIAS Organiza: Asociación Internacional de Hidrogeólogos Grupo Español Coorganiza: Institut Català de Recerca de l’Aigua Con la colaboración de:

PROGRAMA Y RESÚMENES DE LAS PONENCIAS - icra.cat y ResumenesPonencias final.pdf · secuencial y la datación radiocarbónica y estudio multidisciplinar de muestras de sedimento han

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA Y RESÚMENES DE LAS PONENCIAS - icra.cat y ResumenesPonencias final.pdf · secuencial y la datación radiocarbónica y estudio multidisciplinar de muestras de sedimento han

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE HIDROGEÓLOGOS GRUPO ESPAÑOL

Segundas Jornadas EL PAPEL DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL

FUNCIONAMIENTO DE LOS HUMEDALES Girona, 26 y 27 noviembre 2015

PROGRAMA Y RESÚMENES DE LAS PONENCIAS

Organiza:

Asociación Internacional de Hidrogeólogos Grupo Español

Coorganiza:

Institut Català de Recerca de l’Aigua

Con la colaboración de:

Page 2: PROGRAMA Y RESÚMENES DE LAS PONENCIAS - icra.cat y ResumenesPonencias final.pdf · secuencial y la datación radiocarbónica y estudio multidisciplinar de muestras de sedimento han

Segundas Jornadas EL PAPEL DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL FUNCIONAMIENTO

DE LOS HUMEDALES Girona, 26 y 27 de noviembre de 2015

PRESENTACIÓN

Durante los últimos años han aumentado los estudios hidrogeológicos en aquellos humedales en los que el origen del agua es parcial, dominante o exclusivamente agua subterránea. Dichos estudios permiten conocer el funcionamiento hidrogeológico de los humedales (balances hídricos, procesos hidrogeoquímicos, capacidad de atenuación de contaminantes,…), así como reconocer la importancia de los aportes subterráneos en la preservación de caudales y en los servicios ecológicos que realizan los humedales. Asimismo, se han reconocido y catalogado los distintos tipos de relaciones entre agua subterránea y humedales como un intento de sistematizar este tipo de dinámica natural y contribuir a su estudio y gestión.

La Asociación Internacional de Hidrogeólogos – Grupo Español (AIH-GE) ya organizó una primera jornada sobre “El papel del agua subterránea en el funcionamiento de los humedales” (Zaragoza, 22 de octubre de 2009). En estas segundas jornadas se hace hincapié en la constitución geológica de estos sistemas hidrológicos, distinguiendo entre humedales continentales y litorales, con dinámicas distintas, y en las técnicas necesarias para su monitorización y conocimiento de sus características geométricas. El uso de métodos hidroquímicos e isotópicos se encuentra estrechamente asociado al estudio de humedales y aguas subterráneas; sin embargo, en estas jornadas, se tendrán en cuenta además por su capacidad de atenuar, de forma natural, distintos contaminantes. Así mismo, se presentan diversos modelos numéricos de flujo y transporte en este tipo de sistema y se consideran las funciones ecológicas así como la interrelación entre procesos hidrogeológicos y biológicos, además de la influencia de los humedales en los balances de carbono. Todo ello con la finalidad de valorar el papel de las aguas subterráneas en el conocimiento y la importancia ambiental de estos entornos.

LUGAR DE CELEBRACIÓN

Institut Català de Recerca de l’Aigua Parc Científic i Tecnològic – UdG C/ Emili Grahit, 101, Edifici H2O

17003 GIRONA

COORDINACIÓN E INFORMACIÓN

Josep MAS-PLA Presidente

Comité Científico y Organizador ICRA

L. Javier LAMBÁN Comité Científico y Organizador

Vocal AIH-GE

Margarida VALVERDE Comité Organizador

Tesorera AIH-GE [email protected]

Page 3: PROGRAMA Y RESÚMENES DE LAS PONENCIAS - icra.cat y ResumenesPonencias final.pdf · secuencial y la datación radiocarbónica y estudio multidisciplinar de muestras de sedimento han

Segundas Jornadas El papel del agua subterránea en el funcionamiento de los humedales. AIH-GE. Noviembre 2015.

COMITÉ ORGANIZADOR

Josep Mas-Pla (ICRA; UdG) Luis Javier Lambán (AIH-GE; IGME)

Olga Corral (ICRA) Margarida Valverde (AIH-GE; FCIHS)

COMITÉ CIENTÍFICO

Emilio Custodio (UPC) Africa de la Hera (IGME) Juan José Durán (IGME)

Carolina Guardiola (IGME) Javier Heredia (IGME)

Luis Javier Lambán (AIH-GE; IGME) Marisol Manzano (UdC)

Rafael Marcé (ICRA) Sergio Martos (IGME)

Josep Mas-Pla (ICRA; UdG) Anna Menció (UdG) Antoni Munné (ACA)

Xavier Quintana (IEA – UdG) Fidel Ribera (FCIHS)

Miguel Rodríguez (UPO) Sergi Sabater (ICRA; UdG)

Blas Valero (IPE) Maria José Viñals (UPV)

COLABORADORES

Agència Catalana de l’Aigua (ACA) Ajuntament de Girona

Campus Euromediterrani del Turisme i l’Aigua (e-MTA) Càtedra d’Ambients Litorals – Universitat de Girona

Fundación Centro Internacional de Hidrología Subterránea (FCIHS) Institut Català de Recerca de l’Aigua (ICRA)

Instituto Geológico y Minero de España (IGME) Laboratorios Ferrer

Universitat de Girona – Campus Aigua

Page 4: PROGRAMA Y RESÚMENES DE LAS PONENCIAS - icra.cat y ResumenesPonencias final.pdf · secuencial y la datación radiocarbónica y estudio multidisciplinar de muestras de sedimento han

Segundas Jornadas El papel del agua subterránea en el funcionamiento de los humedales. AIH-GE. Noviembre 2015.

HORARIO Y PROGRAMA

Jueves, 26 de noviembre de 2015 8:30 Entrega documentación

9:00 Inauguración

9:20 - 10:10 Tema 1. Humedales en zonas continentales áridas y semiáridas: lagos salados. Ponente: Juan José Gómez Alday · Universidad Castilla-La Mancha Tema 1. Arquitectura sedimentaria holocena y humedales litorales en el Empordà. Ponente: Jordi Montaner · Geoservei SL

10:10 - 10:50 Tema 2. Monitorización hidrogeológica e hidrogeoquímica de humedales: el caso de las Lagunas de Estaña (Huesca). Ponente: Luis Javier Lambán Jiménez · IGME-Zaragoza Tema 2. Caracterización hidrogeológica y geométrica de humedales mediante prospeccióngeofísica. Ponente: Félix Manuel Rubio Sánchez-Aguililla · IGME-Madrid

10:50 - 11:20 Café y sesión de pósters

11:20 - 12:10 Tema 3. Modelización numérica de flujo para la gestión del agua en el entorno de Doñana. Ponente: Carolina Guardiola Albert · IGME-Madrid Tema 3. Balance y modelación de aguas subterráneas en las zonas húmedas del Delta del Llobregat. Ponente: Enric Vázquez-Suñé · IDAEA-CSIC Barcelona

12:10 - 12:50 Tema 4. El papel del agua subterránea en los servicios ecosistémicos de los humedales quecontribuyen al bienestar humano. Ponente: Marisol Manzano Arellano · Universidad de Cartagena Tema 4. Genes en el agua: nuevas técnicas para el estudio de la diversidad y actividad microbianay su impacto en los ciclos biogeoquímicos. Ponente: Carles Borrego · Microbiólogo ICRA

12:50 - 13:30 Tema 5. Zonas húmedas y agua subterránea: atenuación de contaminantes y posibles interacciones en el balance de carbono. Ponente: Rafael Marcé · ICRA Tema 5. Proyecto EcoRegadío. El uso de humedales artificiales como depuradores de retornos deriego. Ponente: Jesús Causapé Valenzuela · IGME-Zaragoza

13:30 - 14:00 Debate

14:00 - 15:00 Comida, bufé frío en la sala biblioteca

15:00 - 16:45 Mesa redonda (Moderador Josep Mas-Pla). Enfoque futuro desde la hidrogeología y la ecología para la gestión conjunta de aguas subterráneas y humedales

Ponentes: Javier Heredia · IGME · Madrid Isabel Gimeno Pérez · Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Antoni Munné · Agència Catalana de l’Aigua · Barcelona María José Viñals Blasco · Universidad Politécnica de Valencia

16:45 - 17:45 Conferencia clausura. Aproximación histórica de la aportación de la hidrogeología al estudio de ladinámica de los humedales. Profesor Emilio Custodio · UPC

17:45 - 18:00 Clausura

18:00 - 19:00 Visita instalaciones ICRA, ríos artificiales (en grupos reducidos)

19:00 Asamblea Ordinaria y Extraordinaria AIH-GE

21:00 Entrega Premios AIH-GE, 6ª Convocatoria 2015 y cóctel Auditorio Centro Cultural La Mercè · Calle Pujada de la Mercè, 12 · 17004 Girona

Viernes, 27 de noviembre de 2015 Visita proyecto Life+ de preservación de humedales en l’Estartit, Baix Ter – Girona · http://www.lifepletera.com Jordi Montaner · Geoservei SL – Anna Menció · Universitat de Girona – Xavier Quintana · IEA · Universitat de Girona

8:30 Concentración en la Plaza Poeta Marquina y Salida puntual del autocar

13:30 - 16:00 Comida in situ

17:00 Regreso a Girona, Plaza Poeta Marquina

Page 5: PROGRAMA Y RESÚMENES DE LAS PONENCIAS - icra.cat y ResumenesPonencias final.pdf · secuencial y la datación radiocarbónica y estudio multidisciplinar de muestras de sedimento han

Segundas Jornadas El papel del agua subterránea en el funcionamiento de los humedales. AIH-GE. Noviembre 2015.

ÍNDICE RESÚMENES PONENCIAS Y CONFERENCIA CLAUSURA

TEMA 1 Moderador: Fidel Ribera. Fundación Centro Internacional de Hidrología Subterránea.

Ponencia: Humedales en zonas continentales áridas y semiáridas: lagos salados. Juan José Gómez Alday · Universidad Castilla-La Mancha

Ponencia: Arquitectura sedimentaria holocena y humedales litorales en el Empordà. Jordi Montaner · Geoservei SL

TEMA 2 Moderador: Fidel Ribera. Fundación Centro Internacional de Hidrología Subterránea.

Ponencia: Monitorización hidrogeológica e hidrogeoquímica de humedales: el caso de lasLagunas de Estaña (Huesca). Luis Javier Lambán Jiménez · IGME-Zaragoza

Ponencia: Caracterización hidrogeológica y geométrica de humedales mediante prospeccióngeofísica. Félix Manuel Rubio Sánchez-Aguililla · IGME-Madrid

TEMA 3 Moderadora: Anna Menció. Universitat de Girona.

Ponencia: Modelización numérica de flujo para la gestión del agua en el entorno de Doñana.Carolina Guardiola Albert · IGME-Madrid

Ponencia: Balance y modelación de aguas subterráneas en las zonas húmedas del Delta delLlobregat. Enric Vázquez-Suñé · IDAEA-CSIC Barcelona

TEMA 4 Moderadora: Anna Menció. Universitat de Girona.

Ponencia: El papel del agua subterránea en los servicios ecosistémicos de los humedalesque contribuyen al bienestar humano. Marisol Manzano Arellano · Universidad de Cartagena

Ponencia: Genes en el agua: nuevas técnicas para el estudio de la diversidad y actividadmicrobiana y su impacto en los ciclos biogeoquímicos. Carles Borrego · ICRA

TEMA 5 Moderadora: Anna Menció. Universitat de Girona.

Ponencia: Zonas húmedas y agua subterránea: atenuación de contaminantes y posiblesinteracciones en el balance de carbono. Rafael Marcé · ICRA

Ponencia: Proyecto EcoRegadío. El uso de humedales artificiales como depuradores deretornos de riego. Jesús Causapé Valenzuela · IGME-Zaragoza

CONFERENCIA CLAUSURA:

Aproximación histórica de la aportación de la hidrogeología al estudio de ladinámica de los humedales. Profesor Emilio Custodio · UPC

Page 6: PROGRAMA Y RESÚMENES DE LAS PONENCIAS - icra.cat y ResumenesPonencias final.pdf · secuencial y la datación radiocarbónica y estudio multidisciplinar de muestras de sedimento han

Segundas Jornadas El papel del agua subterránea en el funcionamiento de los humedales. AIH-GE. Noviembre 2015.

PONENCIA TEMA 1

HUMEDALES EN ZONAS CONTINENTALES ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS: LAGOS SALADOS

Nicolás VALIENTE*, David SANZ*, Santiago CASTAÑO*, Juan José GÓMEZ-ALDAY*

(*) Grupo de Hidrogeología. Instituto de Desarrollo Regional. Universidad de Castilla-La

Mancha. Campus Universitario de Albacete, s/n. 02071 Albacete. [email protected]

RESUMEN

A escala global, los lagos salados comprenden sólo un 17% de las masas de agua

superficial pero poseen importantes valores. Un avance científico que ha ayudado a comprender el funcionamiento de los lagos salados fue la introducción de los flujos que se producen por la diferente densidad entre la salmuera superficial y el agua subterránea. Estos flujos poseen implicaciones en el transporte de solutos, en la formación de minerales y la distribución y comportamiento (p.e. atenuación) de sustancias contaminantes. A parte de la composición inicial de la solución diluida y de la pérdida de agua por simple evaporación, otros factores afectan a la evolución de la salmuera, como, por ejemplo, los procesos de precipitación mineral vinculados a los ciclos del N, S y C, las modificaciones en el drenaje de la cuenca y la química del agua por la acción humana y el cambio climático. Su estudio debe ser abordado desde una perspectiva multidisciplinar pues son sistemas dinámicos en los que interaccionan fases sólidas, líquidas y gaseosas en un entorno donde la vida se puede abrir camino en condiciones extremas. Del grado de conocimiento de estos sistemas dependerá la aplicación efectiva de políticas de conservación por parte de los gestores.

Palabras clave: Lagos salados continentales, aguas subterráneas, flujo subterráneo de diferente densidad, hidrogeoquímica, atenuación de la contaminación

Page 7: PROGRAMA Y RESÚMENES DE LAS PONENCIAS - icra.cat y ResumenesPonencias final.pdf · secuencial y la datación radiocarbónica y estudio multidisciplinar de muestras de sedimento han

Segundas Jornadas El papel del agua subterránea en el funcionamiento de los humedales. AIH-GE. Noviembre 2015.

PONENCIA TEMA 1

ARQUITECTURA SEDIMENTARIA HOLOCENA Y HUMEDALES LITORALES EN EL EMPORDÀ

Jordi MONTANER* y Ramón JULIÀ**

(*) CUABAIXTER. [email protected] (Geoservei S.L.) (**) Geomorfólogo. [email protected]

RESUMEN

Se presentan resultados sobre la evolución holocena de la llanura litoral del Empordà, obtenidos durante el desarrollo de los proyectos I+D: InterAmbar y TerAmar. El estudio sedimentológico de nuevos sondeos, su correlación mediante criterios de estratigrafía secuencial y la datación radiocarbónica y estudio multidisciplinar de muestras de sedimento han permitido establecer la arquitectura deposicional de la zona litoral durante el Holoceno medio y superior, y su evolución paleoambiental relacionada con la dinámica de colmatación de los ríos Ter y Fluvià. Una vez establecida la arquitectura deposicional y conocida la distribución de los paleoambientes litorales se plantea como esta distribución puede condicionar diversos aspectos de la dinámica hidrogeológica de los humedales.

Palabras clave: arquitectura deposicional, paleoambientes, humedales

Page 8: PROGRAMA Y RESÚMENES DE LAS PONENCIAS - icra.cat y ResumenesPonencias final.pdf · secuencial y la datación radiocarbónica y estudio multidisciplinar de muestras de sedimento han

Segundas Jornadas El papel del agua subterránea en el funcionamiento de los humedales. AIH-GE. Noviembre 2015.

PONENCIA TEMA 2

MONITORIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA E HIDROGEOQUÍMICA DE HUMEDALES: EL CASO DE LAS LAGUNAS DE ESTAÑA (HUESCA)

Luis Javier LAMBÁN JIMÉNEZ*

(*) Instituto Geológico y Minero de España (Unidad de Zaragoza). C/Manuel Lasala, 44, 9ºB, 50006 Zaragoza, España. [email protected]

RESUMEN

En el presente trabajo se presentan las actividades realizadas para monitorizar el humedal

dependiente de las aguas subterráneas de las Lagunas de Estaña. Se ha implementado una red de control en el área de estudio y se han monitorizado las variables tanto climatológicas (precipitación, temperatura, evaporación en tanque, etc.) como hidrológicas (niveles de lámina de agua en las lagunas, y nivel piezométrico) que controlan y/o describen el comportamiento del sistema lagunar. Del estudio y análisis de la toda la información obtenida, incluyendo tanto la variación de los niveles de agua en las lagunas y piezómetros, la composición hidrogeoquímica como isotópica tanto del agua en las lagunas como la muestreada en los puntos de la red de control se ha conseguido establecer un modelo conceptual de funcionamiento hidrológico del sistema lagunar, incluyendo su dependencia con las aguas subterráneas, tratándose en este caso de un humedal hipogénico de origen kárstico del tipo “Flow Through Wetland”.

Palabras clave: Monitorización, Humedales, Lagos Estaña, Agua Subterránea, Hidroquímica, Isótopos, Balance

Page 9: PROGRAMA Y RESÚMENES DE LAS PONENCIAS - icra.cat y ResumenesPonencias final.pdf · secuencial y la datación radiocarbónica y estudio multidisciplinar de muestras de sedimento han

Segundas Jornadas El papel del agua subterránea en el funcionamiento de los humedales. AIH-GE. Noviembre 2015.

PONENCIA TEMA 2

CARACTERIZACIÓN GEOMETRICA E HIDROGEOLÓGICA DE HUMEDALES MEDIANTE MÉTODOS GEOFÍSICOS

Félix M. RUBIO SÁNCHEZ-AGUILILLA*

(*) Investigador Titular del Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Área de Geofísica y Teledetección. C/ La Calera nº 1, 28760 Tres Cantos (Madrid). España.

[email protected] RESUMEN

Las técnicas Geofísicas se presentan como una herramienta complementaria, fiable y de

mínimo impacto medioambiental para abordar estudios hidrogeológicos. El crecimiento de la población y la amenaza del cambio climático, han aumentado la necesidad de una gestión sostenible de los recursos hídricos, potenciando un nuevo campo de actuación, la Hidrogeofísica, interdisciplinario y focalizado en la mejora del entendimiento de los procesos hidrogeológicos mediante las observaciones geofísicas. En esta ponencia se intenta hacer un reflejo del estado actual de los métodos geofísicos más comúnmente aplicados en investigaciones hidrogeológicas, tanto los tradicionalmente empleados como los nuevos métodos de reciente aparición. Se da una visión, enmarcados en unas líneas de aplicación que sirven de guía, de cual son los trabajos que se desarrollan y líneas de investigación en las que se está trabajando o se aconseja trabajar. Estos ejemplos están ilustrados con estudios geofísicos efectuados por el área de Geofísica del IGME en los últimos años.

Palabras clave: Hidrogeología, métodos Geofísicos, parámetros hidrogeológicos, parámetros geofísicos

Page 10: PROGRAMA Y RESÚMENES DE LAS PONENCIAS - icra.cat y ResumenesPonencias final.pdf · secuencial y la datación radiocarbónica y estudio multidisciplinar de muestras de sedimento han

Segundas Jornadas El papel del agua subterránea en el funcionamiento de los humedales. AIH-GE. Noviembre 2015.

PONENCIA TEMA 3

MODELIZACIÓN NUMÉRICA DE FLUJO PARA LA GESTIÓN DEL AGUA EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Carolina GUARDIOLA ALBERT*

(*) Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Ríos Rosas, 23. 28003 Madrid [email protected]

RESUMEN

Es un hecho que en Doñana el acuífero que alimenta los humedales está sometido a una

explotación intensa por parte del hombre para la realización de distintas actividades. La problemática se traduce en un conflicto social, entre agricultores, organismos públicos de gestión y grupos de conservación que quieren mitigar la degradación de los humedales. Los modelos matemáticos de aguas subterráneas facilitan a los gestores del Entorno Natural y a los "actores interesados" una serie de herramientas, indicadores y cartografías que sirven de apoyo a la toma de decisiones, en un doble sentido: la evaluación de los impactos antrópicos en zonas tan sensibles como los humedales y la predicción de los riesgos asociados a futuras estrategias de gestión de los acuíferos. En el presente trabajo se muestran distintas aplicaciones del modelo matemático del acuífero Almonte-Marismas como instrumento de gestión de un acuífero del que dependen humedales y ecosistemas de alto valor ecológico.

Palabras clave: Doñana, extracciones, gestión hídrica, humedales, medioambiente, modelo matemático

Page 11: PROGRAMA Y RESÚMENES DE LAS PONENCIAS - icra.cat y ResumenesPonencias final.pdf · secuencial y la datación radiocarbónica y estudio multidisciplinar de muestras de sedimento han

Segundas Jornadas El papel del agua subterránea en el funcionamiento de los humedales. AIH-GE. Noviembre 2015.

PONENCIA TEMA 3

BALANCE Y MODELACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LAS ZONAS HÚMEDAS DEL DELTA DEL LLOBREGAT

Enric VÁZQUEZ-SUÑÉ*

(*) Grupo de Hidrología Subterránea (GHS). Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDÆA). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Jordi Girona 18-26. 08034 Barcelona. [email protected]

RESUMEN

La gestión y conservación de las zonas húmedas requiere una especial atención, tanto por su elevado interés ecológico y ambiental, como por su elevada complejidad sistémica, que obliga a estudios muy específicos, intensos y multidisciplinares. Los estudios hidrogeológicos de las zonas húmedas han permitido entender el complejo funcionamiento hidráulico de algunos de estos sistemas. En este contexto, la modelación hidrogeológica adquiere una gran importancia ya que permite, de forma integradora, explicar tanto el funcionamiento hidráulico como la cuantificación y evolución temporal del balance hidrogeológico, así como la posible cuantificación de impactos sobre los humedales producidos por acciones externas. El Delta del Llobregat y más concretamente la zona comprendida entre el puerto actual y el aeropuerto, tiene en la actualidad un elevado interés estratégico debido a un complejo planeamiento urbanístico y de equipamientos. En él se encuentran algunas de las infraestructuras de transportes y comunicaciones (aeropuerto, puerto, desvío del río Llobregat, gran desarrollo viario...) que no sólo dan servicio a la comarca del Baix Llobregat, sino también a la ciudad de Barcelona y a todo el territorio catalán. Al mismo tiempo, dentro de estos límites se encuentra un sistema de zonas húmedas cuya conservación tiene un gran interés ecológico y ambiental. Este sistema natural, que alberga toda una serie de especies características de flora y fauna, ve incrementado su valor ecológico por ser la zona húmeda más próxima a los grandes núcleos urbanos del Área Metropolitana de Barcelona. En estas zonas húmedas, destaca la laguna de La Ricarda, con un gran interés ecológico y de biodiversidad. En los últimos años el gran desarrollo urbanístico y de infraestructuras de la zona (Plan Delta) ha modificado enormemente su entorno próximo. Los estudios hidrogeológicos y de modelación llevados a cabo han permitido entender y cuantificar la hidrodinámica y los posibles impactos sobre estas zonas húmedas, lo que ha permitido implementar algunas medidas correctoras para su mitigación.

Page 12: PROGRAMA Y RESÚMENES DE LAS PONENCIAS - icra.cat y ResumenesPonencias final.pdf · secuencial y la datación radiocarbónica y estudio multidisciplinar de muestras de sedimento han

Segundas Jornadas El papel del agua subterránea en el funcionamiento de los humedales. AIH-GE. Noviembre 2015.

PONENCIA TEMA 4

EL PAPEL DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LOS HUMEDALES QUE CONTRIBUYEN AL BIENESTAR HUMANO

Marisol MANZANO ARELLANO*

(*) Escuela de Ingeniería Civil – DIMGC. Universidad Politécnica de Cartagena. Pº de Alfonso XIII, 50. 30203 Cartagena. [email protected]

RESUMEN

El conocimiento científico actual sobre la hidrología de los humedales es abundante en general, y esto ha permitido desarrollar modelos conceptuales de funcionamiento y sistemas de clasificación basados en aspectos hidrológicos. Aunque hay menos información sobre ello, también se va conociendo bastante sobre cómo participa el agua subterránea en la hidrología de los humedales vinculados a acuíferos. Esta información es muy útil para diseñar los planes de gestión y de recuperación de humedales vinculados a aguas subterráneas.

El enfoque o aproximación ecosistémica (AE) es una herramienta no hidrológica que tiene

un gran potencial para generar información útil para la confección de esos planes de gestión. El AE es un marco conceptual muy valioso para analizar las relaciones entre el ser humano y el medio ambiente. Fue desarrollado a principios de la década de 2000 en el proyecto Evaluación de los ecosistemas del milenio, coordinado por Naciones Unidas, con el fin de satisfacer las necesidades de los responsables de la toma de decisiones de información científica acerca de las consecuencias de los cambios en los ecosistemas para el bienestar humano, y las opciones para responder a esos cambios. El AE se basa en la evidencia de que el bienestar humano y el desarrollo y el progreso de las sociedades han dependido siempre del uso de los recursos naturales y de los procesos ordinarios que tienen lugar en los ecosistemas, muchos de los cuales producen beneficios directos o indirectos para el ser humano. A esos beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas se les llama servicios ecosistémicos.

Existe un inventario de los servicios ecosistémicos que ofrecen los ecosistemas en general.

Dichos servicios se agrupan en tres categorías principales: servicios de aprovisionamiento (se derivan de procesos que proveen recursos naturales, tales como agua, fibras, minerales, plantas silvestres, principios activos para la medicina, alimento,…); servicios de regulación (se derivan de procesos de regulación (hídrica, sedimentaria, climática,…) y servicios culturales (se derivan de la generación de oportunidades para la investigación, la educación ambiental, el turismo, el ocio, etc.). La AE consiste en evaluar el estado de funcionamiento actual y la tendencia de evolución observada o prevista de los servicios de un ecosistema concreto. La evaluación se realiza usando indicadores tomados de trabajos científicos y bases

Page 13: PROGRAMA Y RESÚMENES DE LAS PONENCIAS - icra.cat y ResumenesPonencias final.pdf · secuencial y la datación radiocarbónica y estudio multidisciplinar de muestras de sedimento han

Segundas Jornadas El papel del agua subterránea en el funcionamiento de los humedales. AIH-GE. Noviembre 2015.

de datos, y los resultados indican si el ecosistema está proveyendo sus servicios de forma óptima o no y cuál es la evolución prevista. Identificar los servicios ecosistémicos que se derivan de los procesos del agua subterránea en un humedal y evaluarlos podría ser una herramienta de apoyo notable para la gestión de los humedales vinculados al agua subterránea, pues la priorización de los servicios a proteger podría servir para identificar los procesos hidrogeológicos deteriorados que hay que restaurar o potenciar. Para esto es necesario conocer bien la hidrología del humedal y los procesos del agua subterránea en el mismo.

Dos proyectos desarrollados en los últimos años han sido primeras aproximaciones a la

integración de las investigaciones hidrogeológicas y la evaluación de los servicios ecosistémicos de humedales vinculados a aguas subterráneas: el proyecto IGCP-604 Interacción entre humedales vinculados a aguas subterráneas y ser humano en Ibero América y la Península Ibérica (2011-2014), y el proyecto de UNEP-MAP-UNESCO-IHP Humedales costeros mediterráneos vinculados a aguas subterráneas y su contribución al bienestar humano (2013-2015). Ambos han contribuido a generar y difundir un marco conceptual que vincula humedales, hidrogeología y bienestar humano; han generado bases de datos sobre decenas de humedales en los respectivos ámbitos de estudio y han permitido conocer los aspectos hidrogeológicos y el estado de los servicios ecosistémicos de los humedales vinculados a agua subterránea distribuidos en áreas muy extensas del planeta. La integración de los aspectos hidrogeológicos y los servicios ecosistémicos requiere todavía algunas aproximaciones metodológicas más para convertirse en la robusta herramienta de gestión de humedales que potencialmente es.

Page 14: PROGRAMA Y RESÚMENES DE LAS PONENCIAS - icra.cat y ResumenesPonencias final.pdf · secuencial y la datación radiocarbónica y estudio multidisciplinar de muestras de sedimento han

Segundas Jornadas El papel del agua subterránea en el funcionamiento de los humedales. AIH-GE. Noviembre 2015.

PONENCIA TEMA 4

TÉCNICAS MOLECULARES PARA EL ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD Y ACTIVIDAD MICROBIANA Y SU IMPACTO EN LOS CICLOS

BIOGEOQUÍMICOS

Carles BORREGO*, ** y Lluís BAÑERAS** (*) Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA), Parque Científico y Tecnológico de la

UdG, Emili Grahit 101, E-17003, Girona, [email protected] (**) Grupo de Ecología Microbiana Molecular, Instituto de Ecología Acuática, Universitat de

Girona, Campus de Montilivi, E-17001, Girona, [email protected] RESUMEN

La Microbiología ha sufrido en los últimos años una profunda revolución debido a la

utilización de técnicas basadas en la detección, amplificación y cuantificación de biomarcadores genéticos que han permitido superar los límites impuestos por las técnicas tradicionales basadas en el cultivo. Gracias a estas técnicas moleculares ahora sabemos que la diversidad microbiana en nuestro planeta supera en varios órdenes de magnitud la que suponíamos y que la versatilidad metabólica de los microorganismos es muy superior a la que se conocía del estudio de unos cuantos aislados de laboratorio. Además, el perfeccionamiento de los métodos de secuenciación masiva ha permitido acceder a un nivel de detalle inimaginable hace apenas una década. El objetivo de esta ponencia es el de dar una visión general de las diferentes herramientas moleculares disponibles y de su potencial para abordar cuestiones relevantes en cuanto a la diversidad y función de los microorganismos en sus hábitats. Se ofrecerán ejemplos de la utilización de estas metodologías para resolver varios interrogantes planteados sobre la actividad de diferentes grupos microbianos en tres ambientes acuáticos distintos: un lago estratificado, un humedal y un acuífero.

Palabras clave: 16S rRNA, Cultivabilidad, Diversidad microbiana, Filogenia, marcador génico, (Meta)genómica, (Meta)transcriptómica, PCR, Secuenciación masiva

Page 15: PROGRAMA Y RESÚMENES DE LAS PONENCIAS - icra.cat y ResumenesPonencias final.pdf · secuencial y la datación radiocarbónica y estudio multidisciplinar de muestras de sedimento han

Segundas Jornadas El papel del agua subterránea en el funcionamiento de los humedales. AIH-GE. Noviembre 2015.

PONENCIA TEMA 5

ZONAS HÚMEDAS Y AGUA SUBTERRÁNEA: POSIBLES INTERACCIONES EN EL BALANCE DE CARBONO

Rafael MARCÉ*

(*) Catalan Institute for Water Research (ICRA). Emili Grahit 101, 17003 Girona, Spain. [email protected]

RESUMEN

El papel de los ecosistemas acuáticos en el balance de carbono de las áreas continentales es un tema de intenso debate en la actualidad. En los últimos años ha quedado claro que tanto el transporte de carbono en sus diversas formas como la emisión de gases de carbono (CO2 y metano) pueden tener un impacto modesto pero significativo en los balances de carbono, hasta el punto de hacer variar las estimaciones del llamado sumidero terrestre.

Entre los procesos que tienen lugar en los sistemas acuáticos que afectan al transporte y

procesado de carbono, las transformaciones mediadas por la actividad metabólica de los organismos acuáticos ha recibido mucha atención. Esto podría promover una interpretación sesgada de la dinámica del carbono en los ecosistemas acuáticos, muy centrada en los procesos ecológicos en el río.

Aquí se ponen de relieve otros factores que ayudan a explicar la dinámica del carbono en

los ecosistemas acuáticos, incluyendo las emisiones de carbono. En esencia, investigaciones recientes indican que el papel de las aguas subterráneas como agente de transporte de materiales provenientes de la cuenca no puede ser soslayado a la hora de explicar el transporte, transformación y emisión de carbono des de las redes fluviales.

Palabras clave: Meteorización, cuenca, emisiones, redes fluviales

Page 16: PROGRAMA Y RESÚMENES DE LAS PONENCIAS - icra.cat y ResumenesPonencias final.pdf · secuencial y la datación radiocarbónica y estudio multidisciplinar de muestras de sedimento han

Segundas Jornadas El papel del agua subterránea en el funcionamiento de los humedales. AIH-GE. Noviembre 2015.

PONENCIA TEMA 5

PROYECTO ECOREGADÍO. EL USO DE HUMEDALES ARTIFICIALES COMO DEPURADORES DE RETORNOS DE RIEGO

Jesús CAUSAPÉ*, Daniel MERCHÁN**, Raúl CARREY***, Neus OTERO***, Albert SOLER***

(*) Instituto Geológico y Minero de España (IGME). C/ Manuel Lasala nº 44 9ºB. Zaragoza

[email protected] (**) Investigador independiente. Av. Ortega y Gasset 42 1º1º. 29006 Málaga

(***) Grup de Mineralogía Aplicada i Geoquímica de Fluids, Departament de Cristal·lografia, Mineralogía i Dipòsits Minerals, Facultat de Geología, Universitat de Barcelona (UB),

C/ Martí Franquès, S/N. Barcelona RESUMEN

El regadío contribuye notablemente al aumento de la producción agraria, permite la

diversificación de cultivos y proporciona cosechas más estables. No obstante, la agricultura de regadío también se identifica como la gran consumidora de agua y principal fuente de contaminación de los recursos hídricos.

Actualmente no hay un conocimiento suficientemente preciso del impacto ambiental que

puede llegar a generar la transformación de un nuevo regadío, ni de las posibilidades para disminuir dicho impacto pues se carece de estudios de detalle donde se analice la evolución del antes, durante y después de la transformación en riego.

Este trabajo pretende aprovechar la excelente oportunidad de continuar el seguimiento que

desde 2003 se viene realizando en la cuenca del barranco de Lerma (738 ha, Zaragoza; 48% regable), que comenzó a regarse en 2006 y, a que fecha de hoy, puede considerarse un regadío consolidado.

El objetivo de este trabajo es profundizar en el conocimiento de los procesos que gobiernan

el sistema, evaluando alternativas de manejo combinado del riego-fertilización y la capacidad depuradora de humedales artificiales. Para conseguir estos objetivos se están utilizando técnicas multi-isotópicas que permiten identificar tanto el origen como los procesos de atenuación natural que afectan a la contaminación por agroquímicos.

Palabras clave: Agricultura, Medioambiente, Agroquímicos, Filtro verde

Page 17: PROGRAMA Y RESÚMENES DE LAS PONENCIAS - icra.cat y ResumenesPonencias final.pdf · secuencial y la datación radiocarbónica y estudio multidisciplinar de muestras de sedimento han

Segundas Jornadas El papel del agua subterránea en el funcionamiento de los humedales. AIH-GE. Noviembre 2015.

CONFERENCIA CLAUSURA

APROXIMACIÓN HISTÓRICA DE LA APORTACIÓN DE LA HIDROGEOLOGÍA AL ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LOS HUMEDALES

Emilio CUSTODIO*

(*) Dr.I.I. Real Academia de Ciencias. Dept. Ingeniería del Terreno, Cartográfica y Geofísica. Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Barcelona. [email protected] RESUMEN

Sólo desde hace unas pocas décadas se reconoce que buena parte de los humedales

dependen de algún modo u otro de las aguas subterráneas, en especial en áreas áridas y semiáridas. Este hecho es importante por cuanto el reconocimiento se ha producido cuando muchos acuíferos estaban ya sometidos o iban a ser sometidos a una explotación intensiva y por lo tanto con notables impactos con los humedales en relación. El hecho de las repercusiones no es siempre aceptado puesto que es frecuente un notable retraso entre la causa y el efecto además de una manifestación progresiva que se enmascara en las fluctuaciones climáticas características de los climas áridos y semiáridos. De hecho, hace aún pocas décadas era común considerar que la reducción de la evapotranspiración de las aguas subterráneas asociada a los humedales era un beneficio que incrementaba los recursos disponibles. Sólo recientemente se considera que la planificación de los recursos de agua debe gestionar un balance realista entre demandas humanas de agua subterránea y requisitos ambientales en un contexto a medio y largo plazo.

Page 18: PROGRAMA Y RESÚMENES DE LAS PONENCIAS - icra.cat y ResumenesPonencias final.pdf · secuencial y la datación radiocarbónica y estudio multidisciplinar de muestras de sedimento han

Segundas Jornadas El papel del agua subterránea en el funcionamiento de los humedales. AIH-GE. Noviembre 2015.

PÓSTERS

AUTOR/AUTORES TÍTULO

AGUILERA, Héctor; MORENO, Luis; WESSELING, Jan G.; JIMÉNEZ-HERNÁNDEZ, María E. y CASTAÑO, Silvino

Simulación numérica de la humedad del suelo como herramienta de apoyo a la gestión de humedales mediterráneos en periodo de sequía

CASAS-RUIZ, Joan Pere; TITTE, Jörg; VON SCHILLER, Daniel; CATALÁN, Núria; OBRADOR, Biel; GÓMEZ-GENER, Lluís; ZWIRNMANN, Elke; SABATER, Sergi y MARCÉ, Rafael

Drought-induced heterogeneities in the sources and processing of dissolved organic matter in a Mediterranean river

DE LA HERA, A. y MURILLO, J.M. Humedales y acuíferos en las cuencas intercomunitarias. Relaciones de dependencia de las aguas subterráneas

DE LA HERA, A.; CAMACHO, A.; MANZANO, M.; VEGA, L.; CUSTODIO, E.; STEPHAN, R.M.; LAGOD, M.; GAONA-CURREA, J.A. y AURELI, A.

Cartografía de clasificación geohidrológica y de los servicios ecosistémicos de humedales relacionados con las aguas subterráneas en el ámbito costero mediterráneo

DE LA HERA, A.; MURILLO, J.M.; MORALES, R. y DURÁN, J.J.

Análisis hidrogeológico preliminar de la relación de dependencia de las aguas subterráenas de los humedales españoles incluidos en la lista RAMSAR entre los años 2003 y 2015

DÍAZ, Eduardo; HEREDIA DÍAZ, Javier; SOSA, Dora; RODRÍGUEZ, Leticia; MORENO MERINO, Luis y MENDEZ, Alejandra

El agua subterránea y la reconversión sustentable de las actividades productivas en un gran humedal regional: Delta del Paraná. Argentina

EUGERCIOS-SILVA, A.R.; MONTERO-GONZÁLEZ, E. y ÁLVAREZ-COBELAS, M.

El nitrógeno en la conexión acuífero-lago entre el Campo de Montiel y las Lagunas de Ruidera

FONTANET, Mireia; RODRIGO, Gema y FERRER, Francesc

Medidas de Nivel de Agua, Conductividad Eléctrica y Temperatura con un nuevo sensor de bajo coste

FORNÉS, Juan María; DE LA HERA, África; MORALES, Raquel; MURILLO José Manuel; DURÁN, Juan José; SORIA, Jesús Miguel y TENT-MANCLÚS, José Enrique

Caracterización hidroquímica de las salinas de Calpe, Santa Pola y La Mata-Torrevieja (provincia de Alicante)

GIL, J.M.; MUDARRA, M.; ANDREO, B.; LINARES, L.; CARRASCO, F.; ALMÉCIJA, C.; BENAVENTE, J.; DURÁN, J.J.; JIMÉNEZ DE CISNEROS, C.; VADILLO, I. y RENDÓN-MARTOS, M.

Estudio preliminar de la hidrodiversidad de humedales andaluces de origen kárstico-evaporítico

LÓPEZ-MARTOS, José Manuel; SÁNCHEZ-MARTOS, Francisco; CABELLO-PIÑAR, Javier; GIMÉNEZ-LUQUE, Esther y NAVARRO-MARTÍNEZ, Francisco

Análisis de los factores antrópicos que afectan a evolución del humedal de Punta de Entinas (Almería)

Page 19: PROGRAMA Y RESÚMENES DE LAS PONENCIAS - icra.cat y ResumenesPonencias final.pdf · secuencial y la datación radiocarbónica y estudio multidisciplinar de muestras de sedimento han

Segundas Jornadas El papel del agua subterránea en el funcionamiento de los humedales. AIH-GE. Noviembre 2015.

AUTOR/AUTORES TÍTULO

MANZANO, M.; BOCANEGRA, M.; BETANCUR, T.; CUSTODIO, E. y CARDOSO DA SILVA, G.

Servicios ecosistémicos, factores de estrés y acciones de gestión en 64 humedales de Iberoamérica y España vinculados a las aguas subterráneas

MANZANO, M.; CAMACHO, A.; CUSTODIO, E.; DE LA HERA, A.; STEPHAN, R.M.; LAGOD, M. y AURELI, A.

Servicios ecosistémicos y factores de estrés en 26 humedales costeros mediterráneos vinculados a las aguas subterráneas

MENCIÓ, A.; COMPTE, J.; BOIX, D.; GICH, F.; QUINTANA, X.D. y MAS-PLA, J.

El comportamiento hidrogeológico de las lagunas de la Pletera. Análisis de la evolución hidroquímica de sus aguas

NIETO LÓPEZ, José Manuel; ANDREO NAVARRO, Bartolomé; MUDARRA MARTÍNEZ, Matías y RENDÓN MARTOS, Manuel

Contexto hidrológico de los humedales antrópicos de la desembocadura del río Guadalhorce (Málaga)

SÁNCHEZ-MARTOS, Francisco; NAVARRO-MARTÍNEZ, Francisco; GISBERT GALLEGO, Juan y MOLINA SÁNCHEZ, Luis

Influencia de las aguas subterráneas sobre la evolución hidroquímica de las aguas superficiales en el tramo alto y medio del río Andarax (Almería)

SANZ PÉREZ, E.; ESCRIBANO BOMBÍN, R. y SANZ DE OJEDA, L.

El papel del agua subterránea en los complejos lagunares de la Tierra de Agreda (Cordillera Ibérica, Soria) durante el holoceno - edad antigua

SANZ PÉREZ, E.; SANZ DE OJEDA, L. y MENÉNDEZ-PIDAL, I.

Hidrogeología de las lagunas de origen glaciar de la Sierra de Cebollera y Urbión (Soria, Cordillera Ibérica)

SOSA DE CASTRO, Dora; HEREDIA DÍAZ, Javier; RODRÍGUEZ, Leticia; MORENO MERINO, Luis; DÍAZ, Eduardo Luis; MARCHETTI, Zuleica; VEIZAGA, Emiliano; VENENCIO, María del Valle; GENESIO, Miguel Ángel y CASTRO, Silvana

El agua subterránea y la reconversión sostenible de las actividades productivas en un gran humedal regional: los Bajos Submeridionales (Chaco Argentino)

VALIENTE, N.; MENCHÉN, A. y GÓMEZ-ALDAY, J.J.

Microzonación de O₂ en sedimentos orgánicos recientes en la Laguna de Pétrola (SE Albacete)

VALIENTE, Nicolás; CARREY, Raúl; MENCHÉN, Alfonso; GUTIÉRREZ, Miguel; OTERO, Neus; SOLER, Albert & GÓMEZ-ALDAY, Juan José

Importance of sulfate reduction processes in Pétrola Lake (Central Spain)

VALIENTE, Nicolás; CARREY, Raúl; OTERO, Neus; SOLER, Albert; AYORA, Carlos; SANZ, David; MUÑOZ-MARTIN, Alfonso; CASTAÑO, Santiago; RECIO, Clemente; CARNICERO, Asunción; CORTIJO, Arturo & GÓMEZ-ALDAY, Juan José

Denitrification processes in a hypersaline lake-aquifer system: Pétrola Basin (Central Spain)

VALIENTE, Nicolás; SANZ, David; GÓMEZ-ALDAY, Juan José; MUÑOZ, Alfonso y CASTAÑO, Santiago

Modelización de flujo y transporte en la laguna hipersalina de Pétrola (Albacete, Spain)

Page 20: PROGRAMA Y RESÚMENES DE LAS PONENCIAS - icra.cat y ResumenesPonencias final.pdf · secuencial y la datación radiocarbónica y estudio multidisciplinar de muestras de sedimento han

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE HIDROGEÓLOGOS

GRUPO ESPAÑOL

Segundas Jornadas EL PAPEL DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL

FUNCIONAMIENTO DE LOS HUMEDALES Girona, 26 y 27 de noviembre de 2015

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN

Apellidos y Nombre

Organismo

Dirección Postal

Población

Teléfono Fax

Email

¿Participará en la excursión? Sí No

CUOTAS DE INSCRIPCIÓN

Antes del 10.10.2015 Después del 10.10.2015 Socios AIH 100,00 € 120,00 € No socios AIH 120,00 € 150,00 € Estudiantes socios AIH 75,00 € 90,00 € Estudiantes no socios AIH 90,00 € 100,00 € Incluye la asistencia a todos los actos de las Jornadas, la documentación, la comida buffet, los cafés, el cóctel y la visita a l’Estartit. No incluye hotel ni viaje. de de 2015

La inscripción a las Jornadas deberá hacerse por medio del presente Boletín y enviarlo por correo electrónico a Margarida Valverde · [email protected], antes del 10 de octubre de 2015.

El pago puede hacerse por transferencia a la cuenta IBAN: ES43 2013 0063 9802 0065 9593 de Catalunya Banc, S.A. (CatalunyaCaixa) en Avenida Diagonal 610, 08021 Barcelona - España. Código BIC/SWIFT: CESCESBBXXX, a nombre de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos - Grupo Español (NIF G79426235).

Page 21: PROGRAMA Y RESÚMENES DE LAS PONENCIAS - icra.cat y ResumenesPonencias final.pdf · secuencial y la datación radiocarbónica y estudio multidisciplinar de muestras de sedimento han

Segundas Jornadas El papel del agua subterránea en el funcionamiento de los humedales. AIH-GE. Noviembre 2015.

Hacia el lugar de la celebración de las Jornadas. Institut Català de Recerca de l’Aigua (ICRA) Calle Emili Grahit 101 · Edificio H20 17003 GIRONA www.icra.cat

Entrega Premios AIH-GE 6ª Convocatoria 2015 y cóctel. Auditorio Centro Cultural La Mercè Calle Pujada de La Mercè 12 17004 GIRONA

Plaza Poeta Marquina, salida del autocar para la Visita del viernes 27 de noviembre de 2015, a las 8:30 horas y regreso a las 17:00 horas.