PROGRAMA_2014.pdf

  • Upload
    lo-mono

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 PROGRAMA_2014.pdf

    1/12

    EPISTEMOLOGIA E HISTORIA DE LA TEORIA ARQUEOLOGICAAo Acadmico 2014

    Universidad Nacional de Tucumn, Facultad de Ciencias Naturales e IML

    Carrera: ArqueologaAo de cursado: Segundo

    Carcter de la Asignatura: RegularDuracin: Cuatrimestral (Primer cuatrimestre)Rgimen de Promocin: con examen final

    Docentes de la Ctedra: Profesora Adjunta: Dra. Sara M. L. Lpez CampenyAuxiliar de Primera: Arql. Mara Soledad Martinez y PFRRHH: Lucrecia Torres Vega

    Los hechos estn cargados de teora, las teoras estn cargadas de valores, los valores estn cargados dehistoria. Por consiguiente, los hechos son significativos dentro de historias (Haraway 1986: 79).

    PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA

    En esta materia se presenta una perspectiva general de las diferentes tendencias tericas, histricas y actuales,que han influido en el devenir de la Arqueologa como disciplina y en su desarrollo como prctica profesional. Esen cierto sentido una materia introductoria, un primer acercamiento a aspectos epistemolgicos de laArqueologa, que intenta proporcionar a los cursantes un marco de referencia general que les permita adquiriruna actitud crtica hacia sus futuras lecturas, en los aos sucesivos de la Carrera. Se pretende mostrar que unanlisis de la Epistemologa sin historia est vaco, y que una Historia de las Teoras sin reflexin epistemolgicano tiene sustento. Si bien es inevitable seguir un eje cronolgico como gua de los contenidos, por el sentidohistrico de la materia, se explicita siempre que los desarrollos no fueron contemporneos a nivel global,tratando de mostrar la variabilidad de condiciones y escenarios geogrficos donde ocurrieron.Una de las metas principales de la asignatura es transmitir la importancia del anlisis de los contextosparticulares de produccin del conocimiento en cada momento histrico y, sobre todo, en qu medida estassituaciones han determinado los discursos, problemticas, intereses y prcticas de la disciplina; para saber

    desde donde partimos y que caminos se recorrieron para llegar hasta donde hoy estamos posicionados.Finalmente, se pretende abrir caminos de reflexin en base al reconocimiento de que, como proponen algunasperspectivas contemporneas, la voz cientfica no es la nica metodologa legtima que puede aportar en unaconstruccin colectiva del conocimiento. La madurez alcanzada por la Arqueologa ha llevado a que tomemosconciencia de que los aspectos polticos y sociales repercuten sobre sus estatutos epistmicos y que comocientficos sociales somos completamente responsables de la construccin de dicho conocimiento.

    OBJETIVOS GENERALES

    Adquirir un panorama general y crtico del desarrollo de diversas perspectivas tericas vinculadas con el devenir

    histrico de la Arqueologa como disciplina cientfica y prctica profesional, al analizarlas desde un punto devista epistemolgico y contextual.

    Evaluar crticamente la influencia de las circunstancias contextuales (acadmicas, histricas, sociales, polticas,econmicas, ideolgicas, etc.) y su impacto en los intereses y problemticas del saber cientfico en distintaspocas, dimensionando a cada visin del pasado como un producto particular de su propio tiempo.

    Reflexionar sobre los casos de estudio presentados respecto de una variedad de teoras, mtodos,procedimientos y su aplicabilidad a diferentes problemas arqueolgicos y, de este modo, contextualizar elestado actual de las investigaciones.

    Estimular una actitud crtica, analtica, creativa y sensible, que permita posicionarse ticamente ante el

    escenario contemporneo, como futuros profesionales responsables que puedan reconocer las implicanciassociales y polticas ineludibles de la disciplina, ya sea como resultado de agencias explcitas o inconscientes delos/as propios arquelogos/as.

  • 7/21/2019 PROGRAMA_2014.pdf

    2/12

    CURSADO DE LA MATERIA: ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

    Modalidad del Dictado: La materia incluye clases tericas y clases prcticasarticuladas temporalmente. En lasprimeras se desarrollarn los contenidos tericos generales, fundamentales para implementar las clasesprcticas. En las clases tericas se utilizar principalmente la modalidad de exposicin a cargo del docente,aunque se estimular permanentemente la participacin crtica por parte de los cursantes durante el desarrollode los contenidos conceptuales. Las clases prcticas propondrn diversas actividades que permitan incorporar yafianzar los conocimientos desarrollados en la teora. Para esto se organizarn actividades (grupales y/oindividuales) apoyadas en la lectura y comprensin bibliogrfica con estudios de casos, bsqueda web deinformacin contextual y/o histrica y exposicin en coloquios de discusin. Todas actividades que, de algunamanera, acerquen al alumnado a ciertas tareas vinculadas con la prctica profesional futura y brindenherramientas que nos permiten cumplimentar los objetivos propuestos para la Materia.Como herramienta didctica de comunicacin, aprendizaje y evaluacin se utilizar el espacio web de laCtedra, a travs del Sistema de Plataforma Moodle(http://www.campusvirtual.unt.edu.ar/)implementado porla Facultad de Ciencias Naturales e IML, ya que permite implementar variados recursos y actividades durante elcursado de la Materia.

    Forma de evaluacin de aprendizajes logrados: la Materia tiene rgimen No Promocional, con Examen Final.

    La Ctedra se basa, en trminos generales, en el Reglamento de Trabajos Prcticos, Pruebas Parciales yExmenes de Promocinde la Facultad de Ciencias Naturales e IML (Res. n 1121/89 y modificatorias N048/02 yN06/14), que establece lo siguiente en relacin a los aspectos sealados a continuacin:

    Asistencia: Las clases prcticas son de asistencia obligatoria. El porcentaje mnimo requerido para laregularizacin de la materia ser del 80%.

    Trabajos Prcticos:Para tener derecho a rendir una prueba parcial y su recuperacin, el alumno deber teneraprobado el 70% de los trabajos prcticos evaluativos, siendo este porcentaje independiente para cadaprueba parcial y no acumulativo. El alumno que no alcance el 70% enunciado, podr recuperar los trabajosprcticos no aprobados, antes de las fechas de los parciales correspondientes, siempre que hubiera

    aprobado la mitad ms uno de los trabajos prcticos realizados.

    En el caso de la Materia los TP no tendrn calificacin, pero si ser obligatoria para su aprobacin lapresentacin de los mismos en tiempo y forma acordados y sern evaluados y devueltos para correccionestantas veces fueran necesarias. Esta dinmica apunta a que los estudiantes aprovechen las tareas propuestasprincipalmente como un proceso de aprendizaje ms que de promocin. Se considerar adems unacalificacin conceptualpor la participacin activa y crtica durante el desarrollo de los trabajos prcticos y loscoloquios de discusin.

    Pruebas Tericas Parciales:deben aprobarse el 100% de ellas o sus recuperaciones, con al menos el 50% deltotal de puntos asignados a la misma. Cada prueba podr ser recuperada una sola vez, pudiendo el alumnorecuperar por segunda vez una y slo una de ellas. La ausencia a alguna prueba parcial significar

    reprobacin de la misma, salvo el caso debidamente justificado dentro de las 48 horas de realizada laprueba, por certificado mdico expedido por A.S.P.E (Accin Social Para Estudiantes) si es por enfermedad.Si la inasistencia es debida a razones de fuerza mayor, se deber presentar la constancia correspondiente. Laprueba que corresponda a la ausencia justificada ser rendida en la fecha que la Ctedra determine.

    El total de Pruebas Parcialesque debern ser aprobados por los cursantes para regularizar la Materia son tres(3). Esta segmentacin del programa terico permitir ir reafirmando contenidos y, a la vez, evitar que losmismos sean excesivamente extensos para su asimilacin. La unidad de actualizacin (punto 5.2 del programaterico) ser la nica cuyo contenido no ser evaluado en los exmenes parciales.

    http://www.campusvirtual.unt.edu.ar/http://www.campusvirtual.unt.edu.ar/http://www.campusvirtual.unt.edu.ar/http://www.campusvirtual.unt.edu.ar/
  • 7/21/2019 PROGRAMA_2014.pdf

    3/12

    Fundamentacin: Los contenidos mnimos de la Materia, en relacin al Plan de Estudios de la Carrera deArqueologa (Anexo Res. 812/98), que han sido considerados para la confeccin del presente programa son:

    Influencia de las corrientes epistemolgicas en la Teora Arqueolgica. Desarrollo temporal de las ideas y configuracin de losmarcos tericos de la Arqueologa, en relacin a movimientos filosficos y avances ocurridos en las Ciencias Sociales y Naturales.nfasis particular en las teoras vigentes.

    PROGRAMA ANALTICO: CONTENIDOS TERICOS DE LA ASIGNATURA

    BLOQUE I. LOS ORIGENES EN CIENCIA Y ARQUEOLOGA (Antigedad al Siglo XIX)

    Unidad 1.1 Antigedad y Edad Media: entre Axiomas, Mitos y DogmasEl inters por el pasado humano en la Antigedad: entre especulaciones, pensamiento mtico religioso ycreencias populares. Especulaciones filosficas y reflexin racional en Grecia: el Sistema Axiomtico o elmundo es un teorema. El paradigma medieval o la ciencia congelada. Teologa y Filosofa Moral: Sistema

    Dogmtico. Todo tiempo pasado fue mejor: la concepcin bblica del pasado humano durante la Edad Media.

    Unidad 1.2 La Revolucin Emprica y las Leyes Naturales. Arqueologa Clsica y Anticuarismo.La revolucin cientfica de los siglos XVI-XVII. De la especulacin a la demostracin y de la causalidad a lalegalidad. El mtodo experimental y la Fsica como modelo de ciencia. Inters por la Antigedad clsica ycoleccionismo entre la nobleza europea. La Arqueologa Histrica en Prximo Oriente. Anticuarismo yNacionalismo en Europa: la arquitectura megaltica. Exploracin y colonizacin de Nuevos Mundos:paralelismos culturales. El surgimiento del Anticuarismo cientfico en Europa y las primeras SociedadesCientficas (XVII-XVIII). Primeras clasificaciones e intentos de cronologas relativas de los restos.

    Unidad 1.3 Etapa de Expansin y Consolidacin Cientfica. Las Ciencias Sociales entran a escena.Ilustracin y Modernidad. Racionalismo y Progreso intelectual. Unidad psquica: la diferencia tolerada. Cambio

    positivo y Evolucin.La Arqueologa Cientfica: el mtodo de seriacin estilstica; la estratigrafa; conceptos deasociacin y hallazgos cerrados. La Antigedad de la Humanidad: Arqueologa Paleoltica. Desafiando lacronologa bblica: Geologa y Paleontologa. Del Transformismo de Lamarck al Evolucionismo de Darwin.Anticuarismo en Norte Amrica.

    BLOQUE II: EL DESARROLLO DE LA ARQUEOLOGA MODERNA (fines XIX a mediados del XX)

    Unidad 2.1 Hacia las grandes generalizaciones y esquemas de cambio cultural. El Primer EvolucionismoLa Revolucin Industrial: de la Razn a la Tecnologa. Spencer y el Darwinismo Social: defender los intereses dela burguesa. Del Salvajismo a la Civilizacin. Crtica de posturas racistas y etnocentristas. ArqueologaColonialista en Norte Amrica: el debate de los Mounds. Contexto socio-poltico en Argentina (1880-1900):conformacin del Estado Nacin, modernidad europeizante, inmigracin europea, ciencia en etapa formativa.Dos corrientes antagnicas: Ameghino y Moreno. Campaas militares: expulsin y exterminio indgena.Expediciones y Museos: conformando colecciones. Poltica estatal, Ciencia y justificacin del Genocidio. Losprecursores: prctica disciplinar y responsabilidad tica.

    Unidad 2.2 Reacciones al Evolucionismo: sobre historias particulares y de regreso a los procesos generalesVertientes Particularistas: descripcin, induccin, sincrona. El Particularismo Histrico (Norteamrica). CultureHistory: el concepto de cultura arqueolgica, las taxonomas culturales y los estudios geogrficosetnolgicos. Antropologa y colonialismo. La Escuela Histrico Cultural (Alemania y Austria). Lo bueno siempreviene de afuera: el peligro de las posturas difusionistas. Nacionalismos tnicos, doctrinas racistas yconservadoras. Fin de la II Guerra Mundial: la emigracin nazi fascista. La EHC en Argentina: palabra oficial yhegemona afn a las dictaduras, anlisis crtico de aportes.

    Vertientes Funcionalistas: Escuela Sociologa Francesa (Durkheim); Antropologa Social Inglesa (Malinowsky yBrown). Imperialismo y Antropologa Inglesa. El Funcionalismo y su influencia en Arqueologa. Funcionalismo

  • 7/21/2019 PROGRAMA_2014.pdf

    4/12

    ambiental. Gordon Childe y la visin orgnica. Funcionalismo britnico (G. Clark), aspectos ecolgicosambientales, la cultura como ente orgnico, homeostasis y cambio cultural. Arqueologa Funcionalista enNorteamrica. El enfoque conjuntivo y la Cultura Normativa (W. Taylor). Arqueologa Ecolgica y deAsentamientos. Germen del procesualismo de la nueva Arqueologa.

    Unidad 2.3 El Modelo Neopositivista: Ciencia sin sujeto y sin historia.Primeras Rupturas al modeloDe las Leyes de la Naturaleza a las Leyes Cientficas: experiencia neutra y ciencia rigurosa. Siglo XIX: el Crculo deViena (1922-1936) y las tres claves del neopositivismo: empirismo, verificacin e induccin. Contexto dedescubrimiento vs. contexto de validacin; neutralidad y objetividad; criterio de demarcacin; cienciaasptica. El Modelo Nomolgico (Hempel y Oppenheim): explicacin y prediccin. Ley Universal y verdadcientfica.Primeras rupturas: Racionalismo Crtico y Falsacionismo (Popper). Conocimiento hipottico, falible yrefutable. El rol de la intuicin, la decisin y la interpretacin en ciencia.

    BLOQUE III: CRISIS DE MODELOS TRADICIONALES EN CIENCIA Y ARQUEOLOGA (mediados del siglo XX)

    Unidad 3.1 Retorno al Evolucionismo: El Paradigma Procesual en NorteamricaAntecedentes y contexto de surgimiento. El Neoevolucionismo y la Ecologa Cultural. Crticas a la vieja visin

    Particularista: Proceso vs. Historia. Ciencia de la Cultura.Evolucin, adaptacin, tecnologa y medio ambiente.Una arqueologa explcitamente cientfica: Modelo Nomolgico e Hipottico deductivo. La Teora deSistemas. Desarrollos posteriores de la N.A. La Analoga y la Teora de Rango Medio (L. Binford). Actualstica(Etnoarqueologa, Arqueologa Experimental y Tafonoma). Crtica a la TRM. Arqueologa conductual (M.Schiffer). La Premisa de Pompeya: polmica Binford-Schiffer. El Procesualismo en Argentina (80-90).

    Unidad 3.2 La Arqueologa Social Latinoamericana: Una Ciencia Social ActivaAntecedentes y contexto histrico de surgimiento (60). El panorama mundial: Mayo Francs, movimientosecologistas y pacifistas en EEUU. Latinoamrica: Revolucin cubana, intelectuales y proyectos revolucionarios,emergencia del socialismo, indigenismo, movimientos universitarios, dictaduras militares y xodo cientfico. Base terica y categoras conceptuales: el Materialismo Histrico de Marx. Principales representantes y pasesinvolucrados.Caracterizacin: herramienta poltica contra el imperialismo, bsqueda de identidades indgenas,

    rescate de valores originarios. Disidencia y crtica de la Nueva Arqueologa. Incidencia en Arqueologa Argentina.

    Unidad 3.3 La Revolucin Cientfica. La Nueva Filosofa de la CienciaCrtica a la ciencia positivista:externalismo, subjetivismo, constructivismo, relativismo, pragmatismo, ideologa.Ciencia con Historia: T. Kuhn y la revolucin cientfica. Inconmensurabilidad entre paradigmas vs. progresoacumulativo y lineal de la ciencia.Lakatos y los programas de investigacin.Anarqua y ciencia: P. Feyerabend.Pragmatismo, informalismo, base histrica de la ciencia. Pluralismo cognitivo: todo sirve. Ciencia abierta,pluralista, creativa y flexible. La ciencia como produccin social y el cientfico como sujeto socialmentecondicionado.

    BLOQUE IV: POSTMODERNIDAD Y PLURALISMO TERICO:

    LA(S) ARQUEOLOGA(S) POSTPROCESUAL(ES) (fines del siglo XX)

    Unidad 4.1 Panorama general del surgimiento. Unidad en la diversidad: la crtica al ProcesualismoLa(s) Arqueologa(s) Postprocesual(es): la crtica a la New Archaeology desde fuera de Norteamrica (Hodder,Shank y Tilley). Antecedentes tericos. Crisis del modelo neopositivista y la objetividad metodolgica en ciencia.Estructura vs. Proceso. Proposiciones: la cultura material social e histricamente significativa, el individuosocialmente activo, interrelacin pasado presente, multivocalidad de discursos, simbolismo y cultura material,poder y relaciones sociales. Bases: subjetivista, relativista, interpretativa, historicista, auto reflexiva y crtica.Desarrollos del Post-procesualismo en Argentina.

    Unidad 4.2 Arqueologa y Teora Crtica:Marxismo, Neomarxismo, Arqueologa de Gnero y Agencia

    Antecedentes tericos: Marxismo Teora Crtica (20) y la Escuela de Frankfurt.Racionalidad crtica y creativa.Conocimiento, poder, poltica y valores. Ideologa y autocrtica en Arqueologa (Leone). De la Arqueologa SocialLatinoamericana al Marxismo angloparlante (Mc Guire, Trigger).

  • 7/21/2019 PROGRAMA_2014.pdf

    5/12

    Arqueologa de Gnero. Orgenes y contexto. Sesgo androcntrico, construccin social del gnero, crtica delconocimiento acadmico tradicional y de la desigualdad en la prctica arqueolgica. Empata, sentimientos eintimidad. Postura Queer. De la Estructura a la Prctica y la perspectiva del actor. Agencia, prctica ymaterialidad.

    Unidad 4.3 Arqueologa, Mente y Lenguaje. Estructuralismo, Semitica y Arqueologa ContextualContexto de surgimiento: Estructuralismo y Semitica. Fundamentos bsicos de la Arqueologa Estructuralista(L. Gourhan; Deetz; Leone). Anlisis Formales. Crticas al Estructuralismo (Bourdieu, Foucault y Hodder). Lametfora textual: artefactos como signos (Hodder, Preucel, Tilley). Arqueologa Interpretativa y Hermenetica:el actor como sujeto y las mltiples perspectivas (Shank y Tilley, Thomas). Arqueologa y Fenomenologa: laintuicin y la percepcin como experiencias cognoscitivas (Ingold).

    Unidad 4.5 Otra vez evolucin o simplementeevolucin? Arqueologa y NeodarwinismoArqueologa Evolutiva: crtica al evolucionismo procesual o social spenceriano (60). Teora biolgica de laEvolucin (Dunnell, Rindos). Seleccionismo natural y cultural, Teora de la Herencia Dual, Evolucin a multinivel,deriva, fitness, artefactos y fenotipos, replicadores, transmisin gentica y cultural. Seleccionistas vs.Adaptacionistas. La conciliacin: un enfoque Darwiniano Inclusivo.Arqueologa Cognitiva Procesual y Evolutiva: inteligencia, simbolismo y lenguaje (Renfrew). Desarrollosrecientes: La Neuro-archaeology.La Arqueologa Evolutiva en Argentina.

    BLOQUE V: LA MULTIVOCALIDAD. EL POST- POSTPROCESUALISMO (el naciente siglo XXI)

    Unidad 5.1 El giro postcolonial.Decolonizar la ArqueologaArqueologas indgenas. Saberes locales, alternativas del conocer, descentramiento acadmico, transversalidaddel conocimiento. La demanda social. La dimensin poltica de la investigacin arqueolgica. Los usos elpasado. Discusin, crticas, problemas y desafos. Arqueologas desde aqu: perspectivas Latinoamericanasdel conocer. Situacin en Argentina.Geopoltica de la construccin del conocimiento: produccin y reproduccin del saber y del poder. Cmo hacerarqueologa sin reproducir el sistema dominante? Alternativas: Arqueologa indisciplinada, descentrada, no-

    metodolgica. Para quin hacemos arqueologa? Investigaciones colaborativas, alternativas.

    Unidad 5.2 Temas de Teora Arqueolgica ContemporneaEsta es una unidad temtica dinmica y variable cada ao lectivo. Permite la posibilidad de poner en discusin algntema contemporneo, o rea de prctica novedosa de la disciplina, a modo de unidad de actualizacin. Esta unidadno ser evaluada dentro de los contenidos de los exmenes parciales previstos y se usarn diferentes modalidadesexpositivas para su presentacin, de acuerdo a la temtica a tratar, incluyendo la invitacin de docentes externos ala Ctedra, videos, recursos web, etc. Su eleccin depender del inters particular de los cursantes cada ao,evaluando en conjunto las posibilidades de contar con especialistas invitados en la Unidad Acadmica con motivosde dictados de cursos, charlas, etc.

    Dra. Sara Lpez CampenyProfesora Adjunta a cargo de la Ctedra

    Epistemologa e Historia de la Teora Arqueolgica

  • 7/21/2019 PROGRAMA_2014.pdf

    6/12

    FUENTES BIBLIOGRAFICAS

    Aclaracin sobre las fuentes: Durante el cursado del ao lectivo se indicarn cules textos son considerados lecturaimprescindible para los Exmenes Parciales y cules sern empleados en el desarrollo de los Trabajos Prcticos yColoquios. Los restantes textos son sugerencias de lectura complementaria para la preparacin del Examen Final y/ode acuerdo al inters particular del alumnado en cada temtica desarrollada.

    BLOQUE I (Antigedad al siglo XIX)

    ALCINA FRANCH, J. 1989. Arqueologa Antropolgica. Editorial Akal, Madrid.

    DANIEL, G. (ed.) 1981.Towards a History of Archaeology. London: Thames and Hudson.

    KLIMOVSKY, G. 1994. Las desventuras del conocimiento cientfico. Una introduccin a la epistemologa . A-Z Editora.Buenos Aires.

    LISCHETTI, M. (comp.)1998.Antropologa. EUDEBA, Buenos Aires.

    REDMAN, C. L. 1999. The development of archaeological theory: explaining the past. En: companion Encyclopedia ofArchaeology, editado por G. Barker, Volumen 1, pp. 48-80. Routledge, London and New York.

    TRIGGER, B. 1992.Historia del pensamiento arqueolgico. Caps. 2, 3 y 4, pp. 36-143. Editorial Crtica, Barcelona.

    WILLEY, G. y J. SABLOFF 1993.A History for American Archaeology. 3rdedition. Freeman. New York.

    BLOQUE II (fines del siglo XIX a mediados del XX)Unidad 2.1

    ARENAS, P. y S. GIRAUDO 2003. Expediciones, fotos y antropologa. Una lectura semitica. Pacarina 3:51-62.

    CARRIZO, S. R. 2010. Exploraciones arqueolgicas en la construccin del territorio tucumano de fines del siglo XIX yprincipios del siglo XX. En: H istorias de Arqueologa Sudamericana, editado por J. Nastri y L. Meneses Ferreira, pp. 55-76. Universidad Maimnides, Fundacin de Historia Natural Flix de Azara, Buenos Aires.

    CORNELL, P. 2000. El indio, el explorador y la historia social de la arqueologa en la Argentina moderna. Actas del VIICongreso del CECLCIRP, Gotemburgo.

    FERNNDEZ, J. 1982. Historia de la Arqueologa Argentina.Anales de Arqueologia y Etnologa34-35: 1-100.

    HABER, A. 1994. Supuestos terico metodolgicos de la etapa formativa de la arqueologa de Catamarca (1875-1900).Publicaciones del CIFFYH 47: 31-54.

    KARASIK, G. 2003. La etnografa en el cuerpo: dominacin e insumisin en las exploraciones de principios del siglo XXen Jujuy (Argentina). Pacarina 3: 179 -192.

    NASTRI, J. 2004. Los primeros americanistas (1876-1900) y la construccin arqueolgica del pasado de los VallesCalchaques (noroeste argentino). En: Hacia una arqueologa de las arqueologas sudamericanas, editado por A. Haber,pp. 91-114. CESO-Uniandes, Bogot.

    NASTRI J. y B. CATANIA 2011. Contexto intelectual y surgimiento del americanismo en la Argentina (1845-1880).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropologa XXVI: 61-77.

    NASTRI J. y L. MENESES FERREIRA (eds.) 2010. Historias de Arqueologa Sudamericana. Universidad Maimnides,Fundacin de Historia Natural Flix de Azara, Buenos Aires.

    PODGORNY, I. 2001. La clasificacin de los restos arqueolgicos en la Argentina, 1880- 1940. Primera parte: Ladiversidad cultural y el problema de la antigedad del hombre en el Plata. Saber y Tiempo, 12: 5- 26.

  • 7/21/2019 PROGRAMA_2014.pdf

    7/12

    PODGORNY, I. 2008. La prueba asesinada. El trabajo de campo y los mtodos de registro en la arqueologa de losinicios del siglo XX. En: Saberes locales. Ensayos sobre historia de la ciencia en Amrica Latina, editado por F. Gorbach yC. Lpez Beltrn, pp. 169-205.

    POLITIS, G. 1988. Paradigmas, modelos y mtodos en la arqueologa de la Pampa Bonaerense. En: ArqueologaContempornea Argentina, editado por H. Yacobaccio, pp. 59-107. Ediciones Bsqueda. Buenos Aires.

    POLITIS, G. 1992. Poltica Nacional, Arqueologa y Universidad en Argentina. En: Arqueologa en Amrica Latina Hoy,editado por G. Politis, pp. 70-87. Biblioteca Banco Popular. Bogot.

    Unidad 2.2

    ALCINA FRANCH, J. 1989. Arqueologa Antropolgica. Editorial Akal, Madrid.

    ARENAS, P. 1989-1990. La antropologa en la Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX. RunaXIX: 147-160.

    BOSCHN M. T. y A. M. LLAMAZARES 1984. La escuela histrico cultura como factor retardatario del desarrollocientfico de la arqueologa argentina. Etnia32: 101-156.

    CARBONELLI, J. P. y GAMARRA, L. 2011. La construccin del concepto de cultura en la arqueologa argentina.Enfoques[online] vol.23, n2: 69-103.

    CLARK, G. (1939) 1980.Arqueologa y Sociedad. Editorial Akal Universitaria, Madrid.

    COE, M. D. y K. FLANNERY 1967. Early Cultures and Human Ecology in South Coastal Guatemala. Smithsonian Institution,Washington.

    GONZLEZ, A. R. 1993. A cuatro dcadas del comienzo de una etapa. Apuntes marginales para la historia de laantropologa argentina. Runa 20: 91-110.

    LANATA, J., A. GURAIEB, M. CARDILLO, V. PINEAU y S. ROSENFELD 2002. Corrientes Tericas en Arqueologa duranteel Siglo XX. Serie Fichas de la Ctedra Fundamentos de Prehistoria. Facultad de Filosofa y Letras. Universidad de

    Buenos Aires.

    LISCHETTI, M. (comp.) 1998.Antropologa. EUDEBA, Buenos Aires.

    MADRAZO, G. 1985. Determinaciones y orientaciones de la antropologa en la Argentina. Revista del InstitutoInterdisciplinario Tilcara1:13-60.

    POLITIS, G. 1988. Paradigmas, modelos y mtodos en la arqueologa de la Pampa Bonaerense. En: ArqueologaContempornea Argentina, editado por H. Yacobaccio, pp. 59-107. Ediciones Bsqueda. Buenos Aires.

    POLITIS, G. 1992. Poltica Nacional, Arqueologa y Universidad en Argentina. En: Arqueologa en Amrica Latina Hoy,editado por G. Politis, pp. 70-87. Biblioteca Banco Popular. Bogot.

    REDMAN, C. L. 1999. The development of archaeological theory: explaining the past. En: companion Encyclopedia ofArchaeology, editado por G. Barker, Volumen 1: 48-80. Routledge, London and New York.

    TRIGGER, B. 1992. Historia del pensamiento arqueolgico. Cap. 5: La arqueologa Histrico-cultural, pp. 144-196 y Cap. 7:El funcionalismo en la arqueologa occidental, pp. 230-270. Editorial Crtica, Barcelona.

    Unidad 2.3

    BUNGE, M. 1997. La ciencia. Su mtodo y su filosofa. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

    DAZ, E. (Ed.) 1997. Metodologa de las Ciencias Sociales. Editorial Biblos, Buenos Aires.

    ECHEVERRA, J. 1993. El concepto de ley cientfica. En: La Ciencia: Estructura y Desarrollo, C. U. Moulines, (Ed.), pp. 31-

    55. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofa. Editorial Trotta, Madrid.

    GUIBOURG, R., A. GHIGLIANI y R. GUARINONI 1998. Introduccin al Conocimiento Cientfico. Eudeba, Buenos Aires.

  • 7/21/2019 PROGRAMA_2014.pdf

    8/12

    JOHNSON, M. 2000. Teora Arqueolgica. Una introduccin. Captulo 3: La Arqueologa como ciencia, pp. 55-70.Editorial Ariel. Barcelona.

    KLIMOVSKY, G. 1994. Las desventuras del conocimiento cientfico. Una introduccin a la epistemologa . A-Z Editora.Buenos Aires.

    LORENZANO, C. 1993. Hipottico - Deductivismo. En: La Ciencia: Estructura y Desarrollo, C. U. Moulines, (Ed.), pp. 57-88. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofa. Editorial Trotta, Madrid.

    BLOQUE III (mediados del siglo XX)Unidad 3.1

    BAYARD, D. 1983. La Nueva Arqueologa. Una visin crtica. Scripta Ethnologica, Suplementa 2: 9-27. Traduccin deA. Fernndez Distel, revisin E. Crivelli y M. Casiraghi.

    BINFORD, L. 1962. Archaeology as Anthropology. American Antiquity 28:217-225. Versin traducida en: Clsicos deTeora Arqueolgica Contempornea, traducido por L. A. Orquera y compilado por V. Horwitz, 2007, pp. 15-27.Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropologa, Buenos Aires.

    BINFORD, L. 1989. The "New Archaeology" then and now. En: Archaeological thought in America, editado por C.Lamberg-Karlovsky, pp. 50-62. Cambridge University Press. Cambridge.

    BINFORD, L. 1994. Teora y Mtodo en la Arqueologa Contempornea. Gua de Curso de Postgrado. Secretara dePostgrado. Universidad Nacional de La Plata. La Plata.

    BINFORD, L. (1977) 2007. Hacia la construccin de teora en Arqueologa: introduccin general. En: Clsicos de TeoraArqueolgica Contempornea, traducido por L. A. Orquera y compilado por V. Horwitz, pp. 29-39. Publicaciones de laSociedad Argentina de Antropologa, Buenos Aires.

    FLANNERY, K. 1982. The Golden Marshalltown: A Parable for the Archaeology of the '1980's. American Anthropologist

    84:265-278. Versin traducida en: Clsicos de Teora Arqueolgica Contempornea, traducido por L. A. Orquera ycompilado por V. Horwitz, 2007, pp. 61-78. Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropologa, Buenos Aires.

    GANDARA, M. 1980. La vieja "nueva arqueologa" (primera y segunda parte). Boletn de Antropologa Americana2:7-45; 3:7-70. Mxico.

    HABER, A. y A. SCRIBANO 1993. Hacia una comprensin de la construccin cientfica del pasado: ciencia y arqueologaen el noroeste argentino.Alteridades 3 (6): 39-46.

    HODDER, I. 1988. Interpretacin en arqueologa. Corrientes actuales. Captulo II: La Teora de Sistemas pp. 33-46.Editorial Crtica. Barcelona.

    JOHNSON, M. 2000. Teora Arqueolgica. Una introduccin. Caps. 2, 4 y 5.Editorial Ariel. Barcelona.

    LANATA, J., A. GURAIEB, M. CARDILLO, V. PINEAU y S. ROSENFELD2002. Corrientes Tericas en Arqueologa duranteel Siglo XX. Serie Fichas de la Ctedra Fundamentos de Prehistoria. Facultad de Filosofa y Letras. Universidad deBuenos Aires.

    REDMAN, C. L. 1999. The development of archaeological theory: explaining the past. En: companion Encyclopedia ofArchaeology, editado por G. Barker, Volumen 1, pp. 48-80. Routledge, London and New York.

    TRIGGER, B. 1992. Historia del pensamiento arqueolgico. Cap. 8: El neoevolucionismo y la Nueva Arqueologa, pp. 271-306. Editorial Crtica, Barcelona.

    Unidad 3.2

    ALCINA FRANCH, J. 1989.Arqueologa Antropolgica. Captulo VI: Arqueologa Social, pp.88-113. Editorial Akal. Madrid.

  • 7/21/2019 PROGRAMA_2014.pdf

    9/12

    BATE, L. F. 1981. Relacin general entre teora y mtodo en Arqueologa. Boletn de Antropologa Americana4: 7-54.Instituto Panamericano de Geografa e Historia.

    BATE, L. F. 1998. El Proceso de Investigacin en Arqueologa, editorial Crtica Grijalbo, Barcelona.

    FOURNIER, P. 1999. La Arqueologa Social Latinoamericana: caracterizacin de una posicin terica marxista. En: SedNon Satiata. Teora Social en la Arqueologa Latinoamericana Contempornea, editado por A. Zarankin y F. Acuto, pp. 17-

    32. Ediciones del Tridente. Buenos Aires.

    GILMAN, A. 1989. Marxism in American Archaeology. En: Archaeological Thought in America, editado por C. LambergKarlovsky, pp. 63-73. Cambridge University Press, Cambridge. Versin traducida en: Clsicos de Teora ArqueolgicaContempornea, traducido por L. A. Orquera y compilado por V. Horwitz, 2007, pp. 337-354 Publicaciones de laSociedad Argentina de Antropologa, Buenos Aires.

    HODDER, I. 1988. Interpretacin en arqueologa. Corrientes actuales. Captulo IV: La arqueologa, la ideologa y laprctica marxistas, pp. 71-87. Editorial Crtica. Barcelona.

    JOHNSON, M. 2000. Teora Arqueolgica. Una introduccin. Marxismo, pp. 123-129. Editorial Ariel. Barcelona.

    LUMBRERAS, L. 1981. La Arqueologa como Ciencia Social. 2 edicin. Editorial Peisa. Lima.

    VARGAS ARENAS, I y M. SANOJA OBEDIENTE 1995. La arqueologa como ciencia social y su expresin en AmricaLatina.Arqueologa AmericanaN 9: 141-163.

    Unidad 3.3

    BACHELARD, G. 1989. Epistemologa. Cap. 1: Racionalismo aplicado, pp. 127-161. Editorial Anagrama, Barcelona.

    BOURDIEU, P. J. C. CHAMBOREDON y J. C. PASSERON 1985. El oficio del socilogoIntroduccin y Captulo 1. EditorialSiglo XXI, Mxico.

    BUNGE, M. 1997. Una caricatura de la ciencia: la novsima sociologa de la ciencia. En: La ciencia. Su mtodo y su

    filosofa, M. Bunge, pp. 149-187. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

    FEYERABEND, P. K. (1962) 1989. Lmites de la Ciencia. Explicacin, reduccin y empirismo. Introduccin de D. Ribes.Editorial Paids. I.C.E./U.A.B.

    FEYERABEND, P. K. (1975) 1997. Tratado contra el mtodo. Esquema de una teora anarquista del conocimiento. EditorialTecnos, S. A., Madrid.

    FOLLARI, R. 2000. Epistemologa y Sociedad. Acerca del debate contemporneo. Cap. 1: La ciencia como realmaravilloso, pp. 11-15. Serie Estudios Sociales. Editorial Homo Sapiens, Rosario. Disponible on line en:http://www.redcientifica.com/doc/doc200111120001.html

    HABERMAS, J. 1982. La lgica de las ciencias sociales. Editorial Tecnos, Madrid.

    JOHNSON, M. 2000. Teora Arqueolgica. Una introduccin. Captulo 3: La Arqueologa como ciencia, pp. 55-70.Editorial Ariel. Barcelona.

    KLIMOVSKY, G. 1994. Las desventuras del conocimiento cientfico. Una introduccin a la epistemologa . A-Z Editora.Buenos Aires.

    KUHN, T. (1962) 1996. La estructura de las revoluciones cientficas. Brevarios del Fondo de Cultura Econmica, Chile.

    KUHN, T. (1982) 1996. Qu son las revoluciones cientficas? En: Qu son las revoluciones cientficas? Y otros ensayos. Introduccin de A. Beltrn. Editorial Paids. I.C.E./U.A.B.

    LATOUR, B. y S. WOOLGAR (1979) 1995. La vida en el laboratorio. La construccin de los hechos cientficos. Editorial

    Alianza, Madrid.

  • 7/21/2019 PROGRAMA_2014.pdf

    10/12

    BLOQUE IV (fines del siglo XX)Unida 4.1

    HERNANDO GONZALO, A. 1992. Enfoques Tericos en Arqueologa. SPAL. Revista de Arqueologa1: 11-35. Universidadde Sevilla.

    HODDER, I. 1985. Postprocesual archaeology. En: Advances in archaeological method and theory, compilado por M.

    Schiffer, vol 8: 1-25. Orlando Academic Press.

    HODDER, I. 1991. Postprocessual archaeology and the current debate. En: Processual and PostprocessualArchaeologies,editado por R.W. Preucel pp.: 30-41. Center of Archaeological Investigation, Carbondale.

    HODDER, I. 1989. Post-modernism, post-structuralism and post-processual archaeology. En: The Meaning of Things,editado por I. Hodder, pp. 6478. Unwin Hyman, London.

    LANATA, J., A. GURAIEB, M. CARDILLO, V. PINEAU y S. ROSENFELD 2002. Corrientes Tericas en Arqueologa duranteel Siglo XX. Serie Fichas de la Ctedra Fundamentos de Prehistoria. Facultad de Filosofa y Letras. Universidad deBuenos Aires.

    PATTERSON, T. (1990) 2007. Algunas tensiones tericas en y entre las arqueologas procesalista y post-procesalista.En: Clsicos de Teora Arqueolgica Contempornea, traducido por L. A. Orquera y compilado por V. Horwitz, 2007, pp.383-393. Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropologa, Buenos Aires.

    PREUCEL, R.W. y I. HODDER 1996. Contemporary Archaeology in Theory. A Reader.Blackwell, Cambridge.

    REDMAN, C. L. 1999. The development of archaeological theory: explaining the past. En: companion Encyclopedia ofArchaeology, editado por G. Barker, Volumen 1, pp. 48-80. Routledge, London and New York.

    Unidad 4.2

    HODDER, I. (ed.). 1989. The meaning of thing. Material culture and Symbolic Expression, Unwyn Hyman, London.

    HODDER, I. 1988. Interpretacin en arqueologa. Corrientes actuales. Captulos: 3, 5 y 7. Editorial Crtica. Barcelona.

    PREUCEL, R. 2006.Archaeological Semiotics. Blackwell Publishing, Londres.

    SHANKS, M. y C. TILLEY 1987 a. Social Theory and Archaeology. Polity Press. Cambridge.

    SHANKS, M. y C. TILLEY 1987 b. Re-constructing archaeology: theory and praxis. Oxford Polity Press.

    TILLEY, C. 1993. Interpretative Archaeology. Berg, Oxford.

    Unidad 4.3

    BELLELLI, C., V. SCHEINSOHN y M. BERN 1994. Gender and Science: Demystifying Argentine Archeology. En: Equity

    Issues for Women in Archaeology, editado por M.C. Nelson, S. N. Nelson, and A. Wylie, pp.131-137. ArchaeologicalPapers of the American Anthropological Association Number 5. American Anthropological Association, Washington.

    CONKEY, M. y J. SPECTOR 1984. Archaeology and the Study of Gender. En: Advances in Archaeological Method andTheory Vol. 7, editado por M. Schiffer, pp. 1-38. Academic Press. New York.

    DOBRES, M.A. y J. ROBB. 2000.Agency in Archaeology. Routledge, londres.

    GILMAN, A. 1989. Marxism in American Archaeology. En: Archaeological Thought in America, editado por C. LambergKarlovsky, pp. 63-73. Cambridge University Press, Cambridge. Versin traducida en: Clsicos de Teora ArqueolgicaContempornea, traducido por L. A. Orquera y compilado por V. Horwitz, 2007, pp. 337-354 Publicaciones de laSociedad Argentina de Antropologa, Buenos Aires.

    HODDER, I. 1988. Interpretacin en arqueologa. Corrientes actuales. Captulo IV: La arqueologa, la ideologa y laprctica marxistas, pp. 71-87. Editorial Crtica. Barcelona.

  • 7/21/2019 PROGRAMA_2014.pdf

    11/12

  • 7/21/2019 PROGRAMA_2014.pdf

    12/12

    BLOQUE V (siglo XXI)

    ASCHERO, C., V. ATALIVA, L. COHEN, S. LPEZ CAMPENY y C. SOMONTE 2005. Arqueologa e identidad ... o identidadde la arqueologa en la comunidad indgena de Amaicha del Valle (Tucumn, Argentina). Textos Antropolgicos15 (2):263-276.

    AYALA, P. 2005. Pueblos originarios y Arqueologa. Discursos en torno al patrimonio arqueolgico en San Pedro de

    Atacama (III Regin, chile). Textos Antropolgicos15 (2): 249-261.

    CASTRO-GMEZ y R. GROSFOGUEL (Eds.) 2007 El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistmica ms alldel capitalismo global. pp. 9-23. Bogot: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.

    CURTONI, R. 2008. Acerca de las consecuencias sociales de la Arqueologa. Epistemologa y poltica de la prctica.Comechingonia 11: 31-49. Disponible on line en el sitio web de la Revista.

    CURTONI, R. 2009. Arqueologa, paisaje y pensamiento decolonial. Reflexiones para una diversidad epistmica. En:Perspectivas Actuales en Arqueologa Argentina, editado por R. Barberena, K. Borrazo y L. A. Borrero, pp. 13-32.CONICET- IMHICIHU, Buenos Aires. Disponible on line en Academia. edu

    ENDERE, M. L. 2002. The Reburial Issue in Argentina: A Growing Conflict. En: The Dead and their Possessions:

    Repatriation in Principle, Policy and Practice, editado por C. Forde, J. Hubert y P. Turnbull, 266-283. Londres.

    GNECCO, C. 2004. La indigenizacin de las arqueologas nacionales. En Teora arqueolgica en Amrica del Sur,editado por Gustavo Politis y Roberto D. Peretti. Serie Terica N 3, INCUAPA, Olavarra.

    GNECCO, C. y P. AYALA 2010.Pueblos Indgenas y arqueologa en Amrica Latina. Colombia, Universidad de los Andes.

    GOSDEN, C. 2001. Postcolonial archaeology: issues of culture, identity, and knowledge. In Archaeological TheoryToday, I. Hodder (Ed.), pp. 24161. Cambridge: Polity Press.

    HABER, A. 1999. Caspichango, la ruptura metafsica y la cuestin colonial en la arqueologa sudamericana: el caso delnoroeste argentino. Revista Do Museu de Arqueologa e Etnologa3: 129-141, Sao Pablo, Anasi da I reuniao Internacionalde Teoria Arqueolgica na Amrica do Sul.

    HABER, A. 2004. Excavar la arqueologa. En: Hacia una arqueologa de las arqueologas sudamericanas, editado por A. F.Haber. Facultad de Ciencias Sociales-CESO, Universidad de Los Andes, Bogot.

    HABER, A. 2011. Nometodologa Payanesa: Notas de Metodologa Indisciplinada.Revista Chilena de Antropologa 23: 9-49.

    ISLA, A. 2003. Los usos polticos de la memoria y la identidad. Estudios Atacameos26: 35-44.

    POLITIS, G. y J. A. PREZ GOLLN 2004. Latin American Archaeology: from colonialism to globalization. En: ACompanion to Social Archaeology, editado por L. Meskell y R. Preucel, pp. 353-373.

    RAPPAPORT, J. y A. RAMOS PACHO 2005. Una historia colaborativa: retos para el dilogo indgena-acadmico.Historia Crtica Nro. 29: 39-62.

    VALDEZ, L. 2004. La filosofa de la arqueologa de Amrica Latina. En Teora Arqueolgica en Amrica del Sur, editadopor G. Politis y R. Peretti, pp. 129-140. Facultad de Ciencias Sociales, Olavarra.

    VIVEIROS DE CASTRO, E. 2004. Perspectivismo y Multinaturalismo en la Amrica Indgena. En Tierra Adentro.Territorio indgena y percepcindel entorno, A. Surralls y P. Garca Hierro (eds.), pp. 37-80. IWGIA, Copenhague.

    YEHIA, E. 2007. Descolonizacin del conocimiento y la prctica: un encuentro dialgico entre el programa deinvestigacin sobre modernidad /colonialidad/ decolonialidad latinoamericanas y la teora actor-red. Tabula Rasa (6):85-115.