31
PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES CURSO 2019-20

PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

PROGRAMACIÓN

DEPARTAMENTO DE

RELIGIÓN

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES

CURSO 2019-20

Page 2: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 2

ÍNDICE PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

1. Planificación y organización del Departamento --------------------------------------------- 02

1.1. Componentes----------------------------------------------------------------------------------- 02

1.2. Materias que se imparten------------------------------------------------------------------- 02

1.3. Objetivos de etapa---------------------------------------------------------------------------- 03

1.3.1. Objetivos ESO--------------------------------------------------------------------------- 03

1.3.2. Objetivos Bachillerato----------------------------------------------------------------- 04

1.4. Acuerdos comunes para el departamento ----------------------------------------- 05

2. Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias - 05

2.1. Religión 1º ESO--------------------------------------------------------------------------------- 05

2.2. Religión 2º ESO--------------------------------------------------------------------------------- 08

2.3. Religión 3º ESO--------------------------------------------------------------------------------- 12

2.4. Religión 4º ESO--------------------------------------------------------------------------------- 14

2.5. 1º Bachillerato---------------------------------------------------------------------------------- 17

2.6. Religión 2º Bachillerato---------------------------------------------------------------------- 20

3. Metodología y recursos didácticos-------------------------------------------------------------- 22

3.1. ESO------------------------------------------------------------------------------------------------ 22

3.2. Bachillerato------------------------------------------------------------------------------------- 24

4. Procedimientos e instrumentos de evaluación---------------------------------------------- 25

5. Criterios de calificación---------------------------------------------------------------------------- 26

6. Medidas de apoyo y/o refuerzo educativo---------------------------------------------------- 26

7. Perdida del derecho a la evaluación continua------------------------------------------------ 26

8. Sistema de recuperación de materias pendientes------------------------------------------ 26

9. Prueba extraordinaria------------------------------------------------------------------------------ 26

10. Garantías para una evaluación objetiva------------------------------------------------------- 26

11. Evaluación de la práctica docente--------------------------------------------------------------- 27

12. Atención a la diversidad--------------------------------------------------------------------------- 27

13. Actividades complementarias-------------------------------------------------------------------- 27

14. Plan de fomento a la lectura---------------------------------------------------------------------- 28

15. Tratamiento de elementos transversales------------------------------------------------------ 28

16. Propuestas de mejora------------------------------------------------------------------------------ 28

1. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO

1.1. Componentes. El Departamento de Religión Católica, en el presente curso, es unipersonal, siendo su único integrante y Jefe del mismo el profesor Lorenzo de Castro Martínez.

1.2. Materias que se imparten.

El Departamento imparte exclusivamente la asignatura de Religión Católica en la totalidad de niveles ESO y Bachillerato.

1.3. Objetivos de etapa.

Page 3: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 3

1.3.1. Objetivos ESO

Según el Artículo 4 del Decreto 48/2015, de 14 de mayo: La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el

Page 4: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 4

desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

1.3.2. Objetivos Bachillerato

Según el DECRETO 52/2015, de 21 de mayo:

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Page 5: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 5

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

1.4. Acuerdos comunes para el departamento. El Departamento establece el uso de libro de texto (Editorial S.M.) en los niveles 1º y 3º ESO, y la ausencia de libro del alumno en Bachillerato.

2. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y

COMPETENCIAS

2.3. RELIGION 1º De acuerdo con el currículo de Religión Católica publicado en Resolución de 11 de febrero de 2015, los Bloques de Contenidos, Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje de 1º ESO son los siguientes:

BLOQUES DE CONTENIDOS

Bloque 1. El sentido religioso del hombre

Bloque 2. La revelación: Dios interviene en la Historia

Bloque 3. Jesucristo: cumplimiento de la Historia de la Salvación.

Bloque 4. Permanencia de Jesucristo en la Historia: la Iglesia.

-La realidad creada y los acontecimientos son signos de Dios. –fe y ciencia. El origen del universo.

-La historia de Israel: elección, alianza, monarquía profetismo

-La divinidad y humanidad de Jesús. -Los evangelios: testimonio y anuncio. Composición de los evangelios.

-La Iglesia, presencia de Jesucristo en la Iglesia. -El Espíritu Santo edifica continuamente la Iglesia.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE

-Unidad 1. Vivir la Creación. -Unidad 2. Elección.

-Unidad 3. Alianza.

-Unidad 4. Reyes y Profetas. -Unidad 5. En el origen del cristianismo, Jesús. -Unidad 6. Jesús, salvación y felicidad.

-Unidad 7. Pentecostés, nace la Iglesia. -Unidad 8. Una comunidad llamada Iglesia. -Unidad 9. Celebrar la vida.

Page 6: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 6

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios.

2. Identificar el origen divino de la realidad. 3. Contrastar el origen de la creación en los diferentes relatos religiosos acerca de la creación. 4. Diferenciar la explicación teológica y científica de la creación. 1. Conocer, contrastar y apreciar los principales acontecimientos de la historia de Israel. 2. Señalar e identificar los diferentes modos de comunicación que Dios ha usado en las distintas etapas de la historia e Israel. 3. Distinguir y comparar el procedimiento con el que Dios se manifiesta en las distintas etapas de la historia de Israel. 1. Distinguir en Jesús los

1.1 Expresa por escrito sucesos imprevistos en los que reconoce que la realidad es dada. 1.2 Evalúa, compartiendo con sus compañeros, sucesos y situaciones en las que queda de manifiesto que la realidad es don de Dios. 2.1 Argumenta el origen del mundo y la realidad como fruto del designio amoroso de Dios. 3.1 Relaciona y distingue, explicando con sus palabras, el origen de la creación en los relatos míticos de la antigüedad y el relato bíblico. 4.1 Conoce y señala las diferencias entre la explicación teológica y científica de la creación. 4.2 Respeta la autonomía existente entre las explicaciones, teológica y científica, de la creación. 1.1 Conoce, interpreta y construye una línea del tiempo con los principales acontecimientos y personajes de la historia de Israel. 1.2 Muestra interés por la historia de Israel y dialoga con respeto sobre los beneficios de esta historia para la humanidad. 2.1 Busca relatos bíblicos y selecciona gestos y palabras de Dios en los que identifica la manifestación divina. 3.1 Recuerda y explica constructivamente, de modo oral o por escrito, acciones que reflejan el desvelarse de Dios para con el pueblo de Israel. 1.1 Identifica y clasifica de manera

Aprender a Aprender. Deducir (guiados por el profesor)

conclusiones o consecuencias a partir

de informaciones recibidas.

Establecer relaciones (guiados por el

profesor) entre contenidos estudiados

en varias asignaturas.

Comunicación lingüística

Argumentar convincentemente sobre

un tema discutible.

Conciencia y expresiones culturales

Valorar los diversos núcleos temáticos

que conforman la síntesis teológica. Identificar y describir, utilizando la

terminología adecuada, diversas

manifestaciones culturales y artísticas

y localizarlas en el tiempo y en el

espacio.

Comunicación lingüística

Reconocer intenciones comunicativas

de modalidades diversas, como

narración, descripción, exposición y

argumentación.

Sentido de iniciativa y espíritu

Page 7: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 7

rasgos de su naturaleza divina y humana. 2. Identificar la naturaleza y finalidad de los evangelios. 3. Conocer y comprender el proceso de formación de los evangelios. 1. Comprender la presencia de Jesucristo hoy en la Iglesia. 2. Reconocer que la acción del Espíritu Santo da vida a la Iglesia.

justificada las diferencias entre la naturaleza divina y humana de Jesús en los relatos evangélicos. 1.2 Se esfuerza por comprender las manifestaciones de ambas naturalezas expresadas en los relatos evangélicos. 2.1 Reconoce a partir de la lectura de los textos evangélicos los rasgos de la persona de Jesús y diseña su perfil. 3.1 Ordena y explica con sus palabras los pasos del proceso formativo de los evangelios. 1.1 Señala y explica las distintas formas de presencia de Jesucristo en la Iglesia: sacramentos, palabra de Dios, autoridad y caridad. 2.1 Conoce y respeta que los sacramentos son acción del Espíritu para construir la Iglesia. 2.2 Asocia la acción del espíritu en los sacramentos con las distintas etapas y momentos de la vida. 2.3 Toma conciencia y aprecia la acción del Espíritu para el crecimiento de la persona.

emprendedor Tomar decisiones con criterio propio. Buscar soluciones sencillas.

Ser creativo y emprendedor. Aprender a Aprender. Relacionar contenidos diversos y

establecer consecuencias y

conclusiones

Estos contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje se concretan en las siguientes unidades didácticas

UNIDADES DIDÁCTICAS BLOQUES DE CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDZAJE

-Unidad 1. Vivir la Creación.

B1 1 2 3 4

1.1. 1.2. 2.1. 3.1. 4.1. 4.2.

-Unidad 2. Elección. B2 1 2 3

1.1. 2.1. 3.1.

-Unidad 3. Alianza. B2

B3

1 2 3 1

1.1. 2.1. 3.1. 1.2

Page 8: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 8

-Unidad 4. Reyes y Profetas.

B2

B3

1 2 3 1

1.1. 1.2. 2.1. 3.1. 1.2.

-Unidad 5. En el origen del cristianismo. Jesús.

B3 1 2 3

1.1. 1.2. 2.1. 3.1.

-Unidad 6. Jesús, salvación y felicidad.

B3 1 2

1.1. 1.2 2.1.

-Unidad 7. Pentecostés, nace la Iglesia.

B3

B4

1

1 2

1.1. 1.2 1.1 2.1. 2.3.

-Unidad 8. Una comunidad llamada Iglesia.

B3 1 2

1.1.

2.1.

-Unidad 9. Celebrar la vida.

B3

B4

2

1 2

2.1.

1.1. 2.1. 2.2. 2.3.

2.2.1 RELIGIÓN 2ºESO

CONTENIDOS

De acuerdo con el currículo de Religión Católica publicado en Resolución de 11 de febrero de 2015, los Bloques de Contenidos 2º ESO son los siguientes:

Bloque 1. El sentido religioso del hombre

Bloque 2. La revelación: Dios interviene en la Historia

Bloque 3. Jesucristo: cumplimiento de la Historia de la Salvación.

Bloque 4. Permanencia de Jesucristo en la Historia: la Iglesia.

-La persona humana criatura de Dios libre e inteligente. -El fundamento de la dignidad de la persona. -El ser humano colaborador de la creación de Dios.

-La aceptación de la revelación: la fe. -Origen, composición e interpretación de los textos sagrados.

-Dios se revela en Jesucristo. Dio uno y trino. -El credo, síntesis de la acción salvífica de Dios en la Historia.

-Expansión de la Iglesia, las primeras comunidades. -Las notas de la Iglesia.

Page 9: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 9

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE

-Unidad 1. ¿Quiénes somos? -Unidad 2. Abiertos a Dios. -Unidad 3. Dios se da a conocer.

-Unidad 4. La fe de un pueblo. -Unidad 5. Como nosotros. -Unidad 6. Un Dios que es relación.

-Unidad 7. Los orígenes del cristianismo. -Unidad 8. Id por todo el mundo. -Unidad 9. Protagonistas en el Imperio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

1.Establecer diferencias entre el ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios, y los animales. 2. Relacionar la condición de criatura con el origen divino.

3. Explicar el origen de la dignidad del ser humano como criatura de Dios.

4. Entender el sentido y la finalidad de la acción humana.

1.Conocer y aceptar que Dios se revela en la historia.

2. Comprender y valorar que la fe es la respuesta a la acción salvífica de Dios. 3. Conocer y definir la estructura y

1.1 Argumenta la dignidad del ser humano frente a los otros seres.

2.1. Distingue y debate, de forma ordenada y respetuosa, el origen del ser humano. 3.1. Valora, en situaciones de su entorno, la dignidad de todo ser humano con independencia de las capacidades físicas, cognitivas, intelectuales, sociales, etc. 4.1. Clasifica acciones del ser humano que respetan o destruyen la creación. 4.2. Diseña en pequeño grupo un plan de colaboración con su centro educativo en el que se incluyan al menos cinco necesidades y las posibles soluciones que el propio grupo llevaría a cabo. 1.1. Busca y elige personajes

significativos del pueblo de Israel y analiza la respuesta de fe en ellos.

2.1. Se interesa por conocer la respuesta de fe al Dios que se revela y la valora. 3.1. Identifica, clasifica y compara las

Sociales y cívicas

Identificar situaciones de desigualdad y de menoscabo de la dignidad de la persona

Aportar, desde su experiencia y conocimiento, soluciones y propuestas para la mejora de su entorno desde el punto de vista medioambiental. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

Promover acciones. Enfrentarse a dificultades nuevas.

Aprender a aprender

Trabajar con distintas fuentes de información. Analizar distintos tipos de textos. Deducir conclusiones o

Page 10: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 10

organización de la Biblia.

4.Conocer y respetar los criterios del magisterio de la Iglesia en torno a la interpretación bíblica. 5. Reconocer en la inspiración el origen de la sacralidad del texto bíblico.

. 1.Mostrar interés por reconocer el carácter relacional de la Divinidad en la revelación de Jesús. 2. Vincular el sentido comunitario de la Trinidad con la dimensión relacional humana. 3.Descubrir el carácter histórico de la formulación del credo cristiano. 4.Reconocer las verdades de la fe cristiana presentes en el credo. 1. Comprender la expansión del cristianismo a través de las primeras comunidades cristianas. 2. Justificar que la Iglesia es una, santa, católica y

características fundamentales de los Libros Sagrados mostrando interés por su origen divino. 4.1. Lee, localiza y esquematiza los criterios recogidos en la Dei Verbum en torno a la interpretación de la Biblia valorándolos como necesarios. 5.1. Distingue y señala en textos bíblicos la presencia de un Dios que se comunica. Justificando en el grupo la selección de los textos. mundo y la realidad como fruto del designio amoroso de Dios. 5.2. Conoce y justifica por escrito la existencia en los Libros Sagrados del autor divino y el autor humano. 1.1 Conoce y describe las características del Dios cristiano. 1.2 Lee los relatos mitológicos, localiza rasgos de las divinidades de las religiones politeístas y los compara con las características del Dios cristiano. 2.1 Reconoce, describe y acepta que la persona humana necesita del otro para alcanzar su identidad a semejanza de Dios. 3.1 Confecciona materiales donde se expresen los momentos relevantes de la historia salvífica y los relaciona con las verdades de fe expresadas en el credo. 4. Clasifica las verdades de fe contenidas en el credo y explica su significado. 1.1 Localiza en el mapa los lugares de origen de las primeras comunidades cristianas y describe sus características. 1.2. Reconstruye el itinerario de los viajes de San Pablo y explica con sus palabras la difusión del cristianismo en el mundo pagano. 2.1. Describe y valora la raíz de la

consecuencias.

Sociales y cívicas

Valorar las opiniones de los demás. Ser flexible en sus planteamientos. Ser empático.

Digital Elaborar y publicitar información propia derivada de información obtenida a través de medios tecnológicos

Conciencia y expresión cultural Elaborar trabajos y presentaciones

con sentido estético.

Page 11: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 11

apostólica. unidad y santidad de la Iglesia. 2.2. Elabora materiales, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, donde se refleja la universalidad y apostolicidad de la Iglesia.

Estos contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje se concretan en las siguientes unidades didácticas

UNIDADES DIDÁCTICAS BLOQUES DE CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDZAJE

-Unidad 1. -Unidad 1. ¿Quiénes somos?

B1 1 2 3 4

1.1. 2.1. 3.1. 4.1.

-Unidad 2. Abiertos a Dios.

B1 2 4

2.1. 4.1.

-Unidad 3. Dios se da a conocer.

B2

1 2 4 5

1.1. 2.1. 4.1. 5.2

-Unidad 4. La fe de un pueblo.

B2

1 2

1.1. 2.1.

-Unidad 5. Como nosotros.

B3 1 2

1.1. 2.1.

-Unidad 6. Un Dios que es relación.

B3 1 2 3 4

1.1. 2.2. 3.1. 4.1.

-Unidad 7. Los orígenes del cristianismo.

B4 1 2

1.1. 2.1.

-Unidad 8. Id por todo el mundo.

B4 1

2

1.1. 1.2. 2.1. 2.2.

-Unidad 9. Protagonista en el Imperio.

B4 1 2

1.1. 2.1.

Page 12: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 12

2.3 RELIGIÓN 3ºESO

CONTENIDOS

De acuerdo con el currículo de Religión Católica publicado en Resolución de 11 de febrero de 2015, los Bloques de Contenidos 3º ESO son los siguientes:

Bloque 1. El sentido religioso del hombre

Bloque 2. La revelación: Dios interviene en la Historia

Bloque 3. Jesucristo: cumplimiento de la Historia de la Salvación.

Bloque 4. Permanencia de Jesucristo en la Historia: la Iglesia.

-La naturaleza humana desea el Infinito. -La búsqueda de sentido en la experiencia de la enfermedad, la muerte, el dolor, etc.

-La revelación: Dios interviene en la historia. -La ruptura del hombre con Dios por el pecado. -El relato bíblico del pecado original

-La persona transformada por el encuentro con Jesús

-La Iglesia, lugar de encuentro con Cristo. -Experiencia de plenitud en el encuentro con Cristo. -La experiencia de fe genera una cultura

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE

-Unidad 1. En busca de la felicidad. -Unidad 2. No todo es felicidad.

-Unidad 3. Elegir bien, elegir el bien.

-Unidad 4. El cristiano busca hacer el bien. -Unidad 5. Ser discípulo de Jesús. -Unidad 6. Pertenecer al grupo de Jesús.

-Unidad 7. Las raíces de una Europa cristiana. -Unidad 8. La cristiandad en la Edad Media. -Unidad 9. Testigos de la felicidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

1. Reconocer el deseo de plenitud que tiene la persona.

2. Comparar razonadamente distintas respuestas frente a la finitud del ser humano.

1.1 Expresa y comparte en grupo situaciones o circunstancias en las que reconoce la exigencia humana de felicidad y plenitud. 2.1 Analiza y valora la experiencia personal frente a hechos bellos y dolorosos. 2.2 Selecciona escenas de películas o

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Proponer actividades que permitan aprovechar las oportunidades que ofrece su entorno.

Digital Descubrir los mensajes y enseñanzas contenidos en

Page 13: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 13

1. Descubrir que el pecado radica en el rechazo a la intervención de Dios en la propia vida. 2. Distinguir la verdad revelada del ropaje literario en el relato del Génesis. 1. Reconocer y apreciar que el encuentro con Cristo cambia la forma de comprender el mundo, la historia, la realidad, las personas, etc. 2. Comprender que la pertenencia a Cristo conlleva una nueva forma de comportarse en la vida. 1. Tomar conciencia del vínculo indisoluble entre el encuentro con Cristo y la pertenencia a la Iglesia. 2. Valorar críticamente la experiencia de plenitud que promete Cristo. 3. Identificar en la cultura la riqueza y la belleza que genera la fe.

documentales que muestran la búsqueda de sentido. 1.1 Identifica, analiza y comenta situaciones actuales donde se expresa el pecado como rechazo o suplantación de Dios. 2.1 Analiza el texto sagrado diferenciando la verdad revelada del ropaje literario y recrea un relato de la verdad revelada sobre el pecado original con lenguaje actual. 1.1 Busca y selecciona biografía de conversos. 1.2 Expresa juicios respetuosos sobre la novedad que el encuentro con Cristo ha introducido en la forma de entender el mundo, según las biografías seleccionadas. 2.1 Crea y comparte textos, videos clip, cortos, para describir las consecuencias que en la vida de los cristianos ha supuesto el encuentro con Cristo. 1.1 Busca, selecciona y presenta justificando la experiencia de una persona que ha encontrado a Cristo en la Iglesia. 2.1 Escucha testimonios de cristianos y debate con respeto acerca de la plenitud de vida que en ellos se expresa. 3.1 Demuestra mediante ejemplos previamente seleccionados que la experiencia cristiana ha sido generadora de cultura a lo largo de la historia. 3.2 Defiende de forma razonada la influencia de la fe en el arte, el pensamiento, las costumbres, la salud, la educación, etc.

una película o en algunas de sus escenas.

Comunicación lingüística

Discriminar en un texto lo esencial de lo complementario.

Exponer un tema académico de forma coherente.

Digital Elaborar y publicitar información propia derivada de información obtenida a través de medios tecnológicos

Comunicación lingüística

Saber escuchar. Intervenir en reuniones pidiendo la palabra y utilizando normas básicas de cortesía

Conciencia y expresión cultural Apreciar la belleza de las expresiones artísticas. Conocer algunas de las obras emblemáticas de la Historia del Arte

Page 14: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 14

Estos contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje se concretan en las siguientes unidades didácticas

UNIDADES DIDÁCTICAS BLOQUES DE CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDZAJE

-Unidad 1. En busca de la felicidad.

B1 1 2

1.1. 2.1. 2.2.

-Unidad 2. No todo es felicidad.

B1 B2

2 1 2

2.1.

2.1.

-Unidad 3. Elegir bien, elegir el bien.

B3

1 2

1.1.

2.1.

-Unidad 4. El cristiano busca hacer el bien.

B3

1 2

1.1. 1.2. 2.1.

-Unidad 5. Ser discípulo de Jesús.

B3 1 2

1.1. 2.1.

-Unidad 6. Pertenecer al grupo de Jesús.

B4

1 2 3

1.1. 2.1. 3.1. 3.2.

-Unidad 7. Las raíces de una Europa cristiana.

B3 1 2 3

1.1. 2.1. 3.1.

-Unidad 8. La cristiandad en la Edad media.

B2 B3

B4

1

2 3

1.1. 1.2. 2.1. 3.1. 3.2.

-Unidad 9. Testigos de la felicidad.

B1

B3

1 2

3

1.1. 2.1. 2.2.

3.1. 3.2.

2.4 RELIGIÓN 4ºESO

CONTENIDOS

De acuerdo con el currículo de Religión Católica publicado en Resolución de 11 de febrero de 2015, los Bloques de Contenidos 4º ESO son los siguientes:

Page 15: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 15

Bloque 1. El sentido religioso del hombre

Bloque 2. La revelación: Dios interviene en la Historia

Bloque 3. Jesucristo: cumplimiento de la Historia de la Salvación.

Bloque 4. Permanencia de Jesucristo en la Historia: la Iglesia.

-Las religiones: búsqueda del sentido de la vida. -Plenitud en la experiencia religiosa: la revelación de Dios en la historia.

-La fidelidad de Dios a la alianza con el ser humano. -La figura mesiánica del Siervo de Yhwh.

-La llamada de Jesús a colaborar con Él genera una comunidad.

-La pertenencia a Cristo en la Iglesia ilumina todas las dimensiones del ser humano. -La autoridad eclesial al servicio de la verdad. -La misión del cristiano en el mundo: construir la civilización del amor.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE

-Unidad 1. La religión. -Unidad 2. Las religiones.

-Unidad 3. Dios se manifiesta, el cristianismo.

-Unidad 4. Jesús el Mesías. -Unidad 5. Jesús, una vida plena. -Unidad 6. Jesús llama a la comunidad.

-Unidad 7. La comunidad de los cristianos hoy. -Unidad 8. El regalo del amor. -Unidad 9. La civilización del amor.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

1. Aprender y memorizar los principales rasgos comunes de las religiones. 2. Comparar y distinguir la intervención de Dios en la historia de los intentos humanos de respuesta a la búsqueda de sentido. 1. Reconocer y valorar las acciones de Dios fiel a lo largo de la historia.

1.1 Identifica y clasifica los rasgos principales (enseñanza, comportamiento y culto) en las religiones monoteístas. 1.2 Busca información y presenta al grupo las respuestas de las distintas religiones a las preguntas de sentido. 2.1 Razona por qué la revelación es la plenitud de la experiencia religiosa. 2.2 Analiza y debate las principales diferencias entre la revelación de Dios y las religiones.

1.1 Identifica y aprecia la fidelidad permanente de Dios que encuentra

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Confiar en sí mismo. Ser perseverante hasta la finalización de una tarea. Exponer y defender su trabajo.

Aprender a aprender. Registrar, comparar y analizar datos. Realizar resúmenes.

Sociales y cívicas. Discernir códigos de conducta según los valores adoptados

Page 16: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 16

2. Comparar y apreciar la novedad entre el Mesías sufriente y el Mesías político. 1. Descubrir la iniciativa de Cristo para formar una comunidad que origina la Iglesia. 2. Conocer y apreciar la invitación de Jesús a colaborar en su misión. 1. Descubrir y valorar que Cristo genera una forma nueva de usar la razón y la libertad, y de expresar la afectividad de la persona.

2. Distinguir que la autoridad está al servicio de la verdad.

3. Relacionar la misión del cristiano con la construcción del mundo.

en la historia de Israel. 1.2 Toma conciencia y agradece los momentos de su historia en los que reconoce la fidelidad de Dios. 2.1 Identifica, clasifica y compara los rasgos del Mesías sufriente y el Mesías político. 2.2 Se esfuerza por comprender la novedad del Mesías sufriente como criterio de vida. 1.1 Localiza, selecciona y argumenta en textos evangélicos la llamada de Jesús. 2.1 Lee de manera comprensiva un evangelio, identifica y describe la misión salvífica de Jesús. 2.2 Busca e identifica personas que actualizan hoy la misión de Jesús y expone en grupo por qué continúan la misión de Jesús. 1.1 Elabora juicios a partir de testimonios que ejemplifiquen una forma nueva de usar la razón y la libertad y de expresar la afectividad. 1.2 Adquiere el hábito de reflexionar buscando el bien ante las elecciones que se le ofrecen. 1.3 Es consciente de las diferentes formas de vivir la afectividad y prefiere la que reconoce como más humana.

2.1 Identifica personas que son autoridad en su vida y explica cómo reconoce en ellas la verdad. 2.2 Reconoce y valora en la Iglesia distintas figuras que son autoridad, por el servicio o por el testimonio. 2.3 Localiza y justifica tres acontecimientos de la historia en los que la Iglesia ha defendido la verdad del ser humano. 3.1 Investiga y debate sobre las iniciativas eclesiales de su entorno que colaboran en la construcción de la civilización del amor.

por la persona.

Comunicación lingüística. Ampliar y utilizar un vocabulario adecuado. Recopilar y procesar información a partir de un texto.

Sociales y cívicas. Discernir códigos de conducta según los valores adoptados por la persona.

Sociales y cívicas. Mostrar disponibilidad para la

participación activa en ámbitos

de colaboración establecidos.

Page 17: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 17

Estos contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje se concretan en las siguientes unidades didácticas

UNIDADES DIDÁCTICAS BLOQUES DE CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDZAJE

-Unidad 1. La religión.

B1 1 2

1.1. 2.1.

-Unidad 2. Las religiones.

B2 1 2

1.1. 2.2.

-Unidad 3. Dios se manifiesta. El cristianismo.

B2

B3

1 2 3 1

1.1. 2.1. 3.1. 1.2

-Unidad 4. Jesús, el mesías.

B2

B3

1

2 1

1.1. 1.2.

2.1. 1.2.

-Unidad 5. Jesús, una vida plena.

B3 1

2

1.1. 1.2. 2.1.

-Unidad 6. Jesús, llama a la comunidad.

B3 1 2

1.2 2.1.

-Unidad 7. La comunidad de los cristianos, hoy.

B3

B4

1

1 2

1.1. 1.1 2.1. 2.3.

-Unidad 8. El regalo del amor.

B3

B4

1 2

1

1.1.

2.1.

1.1

-Unidad 9. La civilización del amor.

B4 2 3

2.1. 2.2. 3.1.

2.5. RELIGIÓN 1º BACHILLERATO.

CONTENIDOS

La Resolución de 13 de febrero de 2015 por la que se publica el currículo de Religión de Bachillerato, establece que los bloques de contenidos de 1º Bachillerato son los siguientes:

Bloque 1. Antropología cristiana.

Bloque 2. Doctrina Social de la Iglesia

Bloque 3. Relación entre la razón, la ciencia y la fe.

Bloque 4. La Iglesia generadora de cultura.

Page 18: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 18

-El hombre, ser religioso que busca sentido a la vida. -Diversas posturas ante el hecho religioso en la sociedad actual.

-Origen y evolución de la Doctrina Social de la Iglesia. -Principios fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia.

-Formas de conocimiento a lo largo de la Historia, con las que el ser humano descubre la realidad y la verdad. -Recorrido histórico de las relaciones entre la ciencia y la fe.

-Dimensiones del término cultura. -La vida monacal, fuente de cultura.

Estos bloques de contenidos se concretan en las siguientes unidades didácticas:

-Unidad 1. La experiencia de Dios.

-Unidad 2. Distintas posturas ante la religión.

-Unidad 3. La fe cristiana ante la ciencia y la técnica.

-Unidad 4. La Doctrina Social de la Iglesia.

-Unidad 5. Problemas morales y sociales de nuestro tiempo.

-Unidad 6. El cristiano, persona solidaria.

-Unidad 7. Fe y cultura.

-Unidad 8. La ética y el cristiano.

-Unidad 9. La civilización del amor.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE

-Unidad 1. La experiencia de Dios. -Unidad 2. Distintas posturas ante la religión. -Unidad 3. La fe cristiana ante la ciencia y la técnica.

-Unidad 4. La Doctrina Social de la Iglesia. -Unidad 5. Problemas morales y sociales de nuestro tiempo -Unidad 6. El cristiano, persona solidaria.

-Unidad 7. Fe y cultura. -Unidad 8. La ética y el cristiano -Unidad 9. La civilización del amor.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

1. Comparar manifestaciones históricas que permitan desvelar desde siempre el sentido religioso del

1.1 Identifica y diferencia la diversidad de respuestas salvíficas que muestran las religiones.

Sociales y cívicas. Reconocer la igualdad en derechos de todas las personas con independencia de su sexo, raza, ideología o religión.

Page 19: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 19

ser humano. 2. Identificar y contrastar en el momento actual diversas respuestas de sentido. 1. Conocer y valorar el contexto en el que nace la Doctrina Social de la Iglesia. 2.Conocer y aplicar los principios fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia a diversos contextos.

1. Conocer y distinguir diferentes métodos utilizados por la persona para conocer la verdad.

2. Conocer y aceptar con respeto los momentos históricos de conflicto entre la ciencia y la fe, sabiendo dar razones justificadas de la actuación de la Iglesia.

1. Conocer y comparar diferentes acepciones del término cultura.

2. Caer en la cuenta del cambio que el monacato introduce en la configuración del tiempo y del trabajo.

2.1. Califica las respuestas de sentido que ofrece el ateísmo, el agnosticismo laicismo y las contrasta con las propuestas de salvación que ofrecen las religiones.

1.1. Identifica problemas sociales a finales del siglo XIX. Estudia su evolución hasta la actualidad y analiza las respuestas de la DSI. 2.1. Comprende y define con palabras personales el significado de bien común, destino universal de los bienes y subsidiareidad. Aplica a situaciones concretas dichos principios justificando el pensamiento social de la Iglesia.

1.1 Identifica a través de fuentes los diferentes métodos de conocer la verdad. Distingue qué aspectos de la realidad permite conocer cada aspecto. 2.1. Se informa con rigor y debate, respetuosamente sobre el caso Galileo, Servet. Escribe su opinión justificando razonadamente causas y consecuencias de dichos conflictos.

1.1 Identifica los elementos propios de diversas culturas y elabora un material audiovisual donde las compare críticamente.

2.1 Conoce y respeta los rasgos de la vida monástica. Identifica su influencia en la organización social y la vida laboral. 2.2. Valora el trabajo de los monjes por conservar el arte y la cultura grecolatina.

Comunicación lingüística. Manejar elementos de comunicación no verbal. Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia. Argumentar sus opiniones y exponerlas con claridad.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de

ellas.

Sociales y cívicas. Involucrarse o promover acciones con un fin social

Aprender a aprender. Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el proceso de aprendizaje.

Conciencia y expresiones culturales Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

Page 20: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 20

2.6. RELIGIÓN 2º BACHILLERATO.

CONTENIDOS

La Resolución de 13 de febrero de 2015 por la que se publica el currículo de Religión de Bachillerato, establece que los bloques de contenidos de 2º Bachillerato son los siguientes:

Bloque 1. Antropología cristiana.

Bloque 2. Doctrina Social de la Iglesia

Bloque 3. Relación entre la razón, la ciencia y la fe.

Bloque 4. La Iglesia generadora de cultura a lo largo de la historia.

-La identidad del ser humano. -El mundo actual y la cuestión bioética.

-La persona, la vida, el trabajo, las relaciones internacionales y la economía a la luz de la doctrina eclesial. -Deducir las consecuencias que implica la DSI en el trabajo, la economía, las relaciones internacionales

-Aportaciones de los investigadores cristianos a la ciencia y a la técnica en el momento actual.

-La acción evangelizadora de la Iglesia y la promoción de los derechos humanos. -La expresión de la fe genera belleza a través del arte.

Estos bloques de contenidos se concretan en las siguientes unidades didácticas:

-Unidad 1. El sentido de la vida. El hecho religioso.

-Unidad 2. Respuestas de la persona.

-Unidad 3. La dignidad de la vida humana.

-Unidad 4. La Doctrina Social de la Iglesia.

-Unidad 5. La Biblia y los santos Padres en la DSI.

-Unidad 6. Campos de la ciencia y la fe.

-Unidad 7. Conflictos fe-ciencia y su resolución.

-Unidad 8. El arte al servicio de la fe.

-Unidad 9. La imagen y su función.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE

-Unidad 1. El sentido de la vida. El hecho religioso. -Unidad 2. Respuestas de la persona. -Unidad 3.

-Unidad 4. La Doctrina Social de la Iglesia. -Unidad 5. La Biblia y los santos Padres en la DSI.

-Unidad 7. Conflictos fe-ciencia y su resolución. -Unidad 8. El arte al servicio de la fe.

Page 21: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 21

La dignidad de la vida humana.

-Unidad 6. Campos de la ciencia y la fe.

-Unidad 9. La imagen y su función.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

1. Reconocer y apreciar el carácter sexuado de la persona y su importancia para construir su identidad. 2. Comparar y respetar los principios fundamentales de la Iglesia respecto a la vida.

1. Reconocer y apreciar el cambio que la DSI otorga a la persona y a la vida.

2. Deducir las consecuencias que implica la DSI en el trabajo, las relaciones internacionales y la economía. 1. Reconocer el valor social de las aportaciones realizadas por investigadores cristianos. 1. Reconocer los esfuerzos que la Iglesia ha realizado a lo largo de los siglos para que se respete la dignidad del ser humano y sus derechos. 2. Comprender que algunas creaciones culturales son las expresiones de la fe.

1.1 Comprende y respeta el significado bíblico de la afirmación “hombre y mujer los creó”.

2.1 Conoce y explica los diferentes problemas bioéticos con respecto al origen, el desarrollo y el final de la vida. 2.2 Posee argumentos para defender o dar razones desde la posición cristiana ante situaciones reales o supuestas que se proponen en clase. 1.1. Descubre, valora y justifica el sentido humanizador que tiene el trabajo.

2.1 Propone proyectos o soluciones que podrían llevarse a cabo en las políticas nacionales o internacionales para hacer un mundo más humano.

1.1 Selecciona, estudia y expone la biografía de un investigador cristiano resaltando sus aportaciones al ámbito de la ciencia y la técnica. 1.1 Nombra y explica situaciones históricas en las que la Iglesia defendió con radicalidad al hombre y justifica la elección realizada.

2.1 Selecciona obras de arte, investiga sobre el autor y descubre su sentido religioso. Confecciona un material

Sociales y cívicas. Reconocer la igualdad en derechos de todas las personas con independencia de su sexo, raza, ideología o religión.

Comunicación lingüística. Manejar elementos de comunicación no verbal. Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia. Argumentar sus opiniones y exponerlas con claridad.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de

ellas.

Sociales y cívicas. Involucrarse o promover acciones con un fin social

Aprender a aprender. Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el proceso de aprendizaje.

Conciencia y expresiones culturales Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes y hacia

Page 22: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 22

creativo que permita conocer a estos artistas.

las personas que han contribuido a su desarrollo.

3. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS

3.1. ESO

METODOLOGÍA

El Departamento opta por una metodología dinámica y participativa en la que se emplearán diversas estrategias y procedimientos:

-Utilización de las Nuevas Tecnologías como herramienta de estudio y evaluación de algunas unidades o apartados de las mismas, por medio de la búsqueda de información en páginas web, visualización y elaboración de montajes, videos, entrega de trabajos en formato PPT, portfolio, etc.

-Empleo de Técnicas de Innovación Pedagógica: estrategias y dinámicas de aprendizaje cooperativo, rutinas de pensamiento, realización de un proyecto educativo.

-Realización de trabajos individuales o grupales.

-Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales.

-Exposición del profesor sin olvidar que se pretende que el alumno sea parte activa de su formación y de su proceso de aprendizaje, no limitándose a escuchar la explicación del profesor sino realizando trabajos de investigación, exposición de los mismos en clase, recopilación de información, búsqueda de respuestas, elaboración de conclusiones, etc.

-Apuesta por un aprendizaje significativo que busca la relación de los nuevos contenidos con los ya adquiridos. Se valora la memorización sólo si es comprensiva.

RECURSOS DIDÁCTICOS

-Libro de texto del alumno (Editorial SM) -Libros de consulta (Biblia, Catecismo, Documentos Conciliares) -Libros de lectura -Impresos varios (artículos, reseñas, informes) -Material específico (prensa, revistas religiosas) -Videos, películas -Medios y recursos interactivos, Internet.

3.2. Bachillerato

METODOLOGÍA

Page 23: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 23

La asignatura de Religión Católica utilizará una metodología centrada en la persona, que respetará los siguientes principios:

-Reconocimiento del rol del docente. El docente es pieza clave en la elaboración de la planificación, la elaboración e implementación de actividades de aula ajustadas al grupo concreto que está enseñando, así como a la evaluación del proceso. Su formación y su responsabilidad en el acompañamiento del proceso de crecimiento del estudiante resulta, por lo tanto, fundamental a la hora de garantizar el éxito del proceso de aprendizaje.

-Adaptación al ámbito emocional y cognitivo de los estudiantes respetando el desarrollo psicoevolutivo propio de cada etapa. Esta atención, centrada en la persona, permite combinar de manera adecuada lo concreto y lo abstracto, el trabajo individual y el grupal, lo manipulativo, experiencial y visual con los aspectos conceptuales. Los ámbitos de desarrollo de la autonomía personal y la inserción social aparecen muy ligados en esta etapa. Los chicos y las chicas de estas edades suelen estar muy preocupados por agradar a los demás y por conformar sus actitudes y acciones a las normas sociales, sobre todo a las que rigen el grupo de iguales. Paralelamente, muestran un marcado interés por diferenciarse, por construir su propia imagen y personalidad, y su propio proyecto de vida. Es el periodo de consolidación de la identidad personal, que se concreta en la adquisición de una conciencia moral autónoma, de reciprocidad; en la adopción de valores significativos, y en la elaboración de un concepto de uno mismo acompañado de una autoestima básica.

-Respeto por los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. No todos los estudiantes son iguales, no todos aprenden a la misma velocidad ni utilizan las mismas estrategias. La atención a la diversidad y el desarrollo de la inclusión comienza en la asunción de este principio fundamental. En el ámbito cognitivo, el desarrollo del pensamiento formal les permite asumir nuevas habilidades y otros papeles sociales, y adquirir valores morales superiores. El razonamiento formal les permitirá operar sobre proposiciones y no solo sobre objetos reales y concretos, posibilitará que enfoquen la resolución de un problema atendiendo a todas las situaciones y relaciones posibles, formular hipótesis explicativas y verificarlas sistemáticamente mediante procesos deductivos y experimentales, asi como someter los resultados a las pruebas de un análisis deductivo.

-Consideración de la dimensión humanista. Todos los aprendizajes están al servicio de la formación humana. La materia de Religión, desde su clave personalizadora, requiere que todo tipo de aprendizajes, instrumentales, cognitivos, actitudinales y socio-afectivos, no sean considerados un fin en sí mismos sino que estén al servicio de la formación integral del ser humano.

-Respeto por la curiosidad e inquietudes de los estudiantes. La etapa se presenta como el momento de la elección vocacional, de la adopción de creencias y actitudes, del compromiso con valores, del proyecto de vida y, sobre todo, de la formación de la identidad personal y el afianzamiento de una personalidad capaz de autoevaluarse y rectificar, según el proyecto de vida trazado.

Page 24: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 24

-Consideración de los intereses y expectativas de los estudiantes, así como de los conocimientos previos, de manera que se garantice un aprendizaje significativo. Este proceso de afirmación personal tiene lugar mediante la inserción en una «cultura de edad», que se caracteriza por un estilo de vida peculiar y unos hábitos y valores propios. Las nuevas potencialidades cognitivas les permiten reflexionar sobre si mismos, sobre su entorno, asi como una posible apertura al diálogo con los demás si se propicia un clima de participación democrática, tanto en el entorno escolar como en el familiar.

-Seguimiento de los criterios de evaluación educativa. Para facilitar el cumplimiento de estos principios metodológicos se aplicará una evaluación continua, global y formativa a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje; y sumativa al final del proceso, de manera que se evalúe el nivel de logro alcanzado. La evaluación objetiva garantiza una valoración adecuada de la dedicación, el esfuerzo y el rendimiento de todos los estudiantes.

-Desarrollo del aprendizaje en equipo y/o cooperativo. El estudio y la reflexión del cristianismo, por su intrínseca dimensión comunitaria, es una materia adecuada para desarrollar el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo.

-Utilización educativa de los recursos tecnológicos. La enseñanza de la religión promueve la utilización de la tecnología de la información y la comunicación no solo de una manera instrumental, que resulte útil al estudiante en la búsqueda de información o en la resolución de problemas planteados en la clase, sino procurando su integración en la vida del sujeto y su uso ético. Las redes sociales o las herramientas de construcción y manipulación de imágenes, por ejemplo, son instrumentos que permiten nuevas formas de expresión de la cultura y la identidad personal que hay que aprender a dominar.

RECURSOS DIDÁCTICOS

-Libros de consulta (Biblia, Catecismo, Documentos Conciliares) -Libros de lectura -Impresos varios (artículos, reseñas, informes) -Material específico (prensa, revistas religiosas) -Videos, películas -Medios y recursos interactivos, Internet.

4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS:

-Pruebas escritas individuales: elaboración de informes, síntesis de contenidos, mapas conceptuales, trabajos de investigación, análisis de artículos, redacciones,

Page 25: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 25

etc.

-Pruebas escritas grupales: elaboración de informes, síntesis de contenidos, mapas conceptuales, de trabajos de investigación, análisis de artículos, redacciones, etc.

-Pruebas escritas de elaboración de respuestas o de elección sobre respuestas múltiples.

-Exposición y presentación de trabajos individuales o grupales en soporte papel, informático, audiovisual, etc.

-Pruebas orales individuales.

-Observación, seguimiento y evaluación del cuaderno del alumno

INSTRUMENTOS DE EVALUACION

-Rúbricas

-Listas de cotejo

-Registro de observación del cuaderno

-Escalas numéricas de puntuación

-Asignación de valores a las distintas preguntas de examen

5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1º Nota media de la totalidad de los procedimientos de evaluación utilizados, poseyendo todos ellos la misma proporción en el total obtenido.

2º A la calificación resultante se aplicarán trackers o rastreadores de evaluación de la actitud y de evaluación del cuaderno, con un valor de 0´50 puntos cada uno tanto positivo como negativo.

La calificación final se obtiene de la nota media resultante de las distintas evaluaciones del curso.

En el caso de que el alumno no supere una de las evaluaciones, ésta quedará recuperada automáticamente si tiene aprobadas las restantes, siempre que la evaluación no superada no posea una calificación inferior a 4.

En el caso de que un alumno no supere dos de las tres evaluaciones deberá realizar una prueba de recuperación cuya consistencia le será comunicada con antelación por parte del profesor responsable de la asignatura.

Es imprescindible para superar la asignatura obtener una calificación mínima de 5 y la realización y entrega de las actividades y trabajos realizados en clase a lo largo del curso académico.

Page 26: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 26

6. MEDIDAS DE APOYO Y/O REFUERZO EDUCATIVO A LO LARGO DEL CURSO

El Departamento contempla las siguientes medidas de apoyo y/o refuerzo educativo:

-Cambios metodológicos

-Atención más individualizada a aquellos alumnos que lo necesiten

-Control exhaustivo de las actividades

-Potenciación de la autoestima del alumno y de su motivación hacia la tarea académica.

Si las medias anteriores no fueran suficientes se procedería a la adaptación curricular de las unidades didácticas.

7. PÉRDIDA DE DERECHO A EVALUACIÓN CONTINUA

El Departamento informará al alumno que incurra en pérdida del derecho a evaluación continua, del procedimiento a seguir para la recuperación de la misma, en el caso de que ésta afecte como máximo a dos de las tres evaluaciones realizadas durante el curso académico.

8. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Procedimientos de recuperación de pendientes:

-Realización de trabajos de síntesis de contenidos de la asignatura a recuperar

-Pruebas objetivas: test de contenidos, pruebas escritas, exámenes

El Departamento establecerá el procedimiento a elegir y lo comunicará con antelación suficiente a los alumnos que mantengan la asignatura pendiente.

9. PRUEBA EXTRAORDINARIA

Tanto la prueba ordinaria como la extraordinaria podrá ser oral o escrita y versará sobre los contenidos de la materia.

El profesor podrá establecer en cada caso la obligatoriedad de la entrega de trabajos como condición para acceder a ella.

10. GARANTÍAS PARA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA

Los instrumentos de evaluación y los criterios de calificación utilizados en las materias que imparte el Departamento, y que garantizan una evaluación objetiva, se encuentran especificados en los puntos 4 y 5 de esta Programación.

Page 27: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 27

11. EVALUCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Indicadores de logro para la evaluación de la práctica docente

Estándares trabajados sobre el total.

Trabajados: …………% No trabajados: ………. %

Consecución de estándares.

Alumnos con calificación igual o superior a 5: …………. (% sobre el total)

Uso de recursos TIC

U. Didácticas trabajadas total o parcialmente con recursos TIC: ….….( % sobre el total)

Uso de diversas herramientas de evaluación

Nº de herramientas de evaluación empleadas: ….…….

12. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

A partir de la evaluación, y en colaboración con el Departamento de Orientación, se procederá a:

-Identificar a los alumnos o a las alumnas que necesitan un mayor seguimiento o personalización de estrategias en su proceso de aprendizaje. (Se debe tener en cuenta a aquel alumnado con necesidades educativas, con altas capacidades y con necesidades no diagnosticadas, pero que requieran atención específica por estar en riesgo, por su historia familiar, etc.). -Saber las medidas organizativas a adoptar. (Planificación de refuerzos, ubicación de espacios, gestión de tiempos grupales para favorecer la intervención individual). -Establecer conclusiones sobre las medidas curriculares a adoptar, así como sobre los recursos que se van a emplear. -Analizar el modelo de seguimiento que se va a utilizar con cada uno de ellos. -Acotar el intervalo de tiempo y el modo en que se van a evaluar los progresos de estos estudiantes. -Fijar el modo en que se va a compartir la información sobre cada alumno o alumna con el resto de docentes que intervienen en su itinerario de aprendizaje; especialmente, con el tutor. 13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

El Departamento opta por un tipo de actividades que cumplan los siguientes caracteres:

-cultural, religioso, solidario e interdisciplinar.

Como actividades complementarias se realizarán, en lo posible, las relativas a las distintas campañas de la Iglesia, actividades propias de los diferentes tiempos litúrgicos y actividades realizadas fuera del recinto escolar. El Departamento ha planificado:

Page 28: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 28

El Departamento plantea la realización de actividades extraescolares no planificadas en esta Programación dado su grado de ocasionalidad.

14. PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA En la totalidad del temario ESO se llevarán a cabo actividades de síntesis, explicación y comprensión lectora a partir de textos bíblicos, eclesiásticos, periodísticos, etc, tanto en papel como en soporte informático.

En 3º y 4º ESO se incluyen lecturas guiadas y/o recomendadas, en especial en lo relativo a biografías y hagiografías.

En Bachillerato se propone la lectura de documentos eclesiales para su posterior debate y comentario en clase, tanto individual como grupalmente.

15. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES Se trabajarán los llamados elementos transversales del currículo; TIC, emprendimiento, educación cívica y constitucional, comunicación audiovisual, y valores como la igualdad entre hombre y mujer, la resolución pacífica de los conflictos, el desarrollo sostenible, la educación para la salud.

Se fomentarán acciones y valores de respeto, deportividad y trabajo en equipo en todas las actividades deportivas, con la finalidad de prevenir actitudes y conductas antideportivas en los actos y competiciones deportivos. Se trabajará la prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico. Igualmente, la sensibilización en cuanto a las normas internacionales de derechos humanos y los principios de igualdad y no discriminación, incluidos los concernientes a la orientación sexual y la identidad de género.

El Departamento trabajará en 2º ESO y em ambos niveles de bachillerato los Derechos de la Infancia dada su relación con el temario. Igualmente muestra su disponibilidad a la cooperación con las distintas iniciativas planteadas por el Centro de cara a su conversión como Centro Referente UNICEF.

VISITA LUGARES EMBLEMÁTICOS DE LA

DIÓCESIS DE MADRID 1º TRIMESTRE

1º ESO, 3º ESO

VISITA A LA CIUDAD DE AVILA 2º TRIMESTRE 2º ESO

VISITA CATEDRAL DE LOS SANTOS NIÑOS

(ALCALÁ DE HENARES) 2º TRIMESTRE 1º ESO

VISITA A LA CIUDAD Y MEZQUITA-CATEDRAL DE

CÓRDOBA 3º TRIMESTRE 3º ESO

VISITA CATEDRAL Y MUSEO DE LA ALMUDENA.

PROYECTO EDUCATIVO “LA ALMUDENA”

A LO LARGO DEL

CURO

2º ESO, 4º ESO

1º BTO, 2º BTO

Page 29: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 29

La asignatura de Religión Católica aporta al alumno la fundamentación y jerarquización de valores y virtudes que contribuyen a su dimensión moral y social, buscando hacer posible la corresponsabilidad y el ejercicio de la solidaridad, la libertad, la justicia y la caridad.

La integración de los actuales elementos transversales en la programación didáctica del Departamento de Religión es una consecuencia de la identidad misma de la enseñanza religiosa escolar y forma parte del desarrollo normal de la asignatura.

16. PROPUESTAS DE MEJORA

Se establecen para el presente curso las propuestas de mejora recogidas en la Memoria del anterior curso académico 2018/19, en especial la realización de la totalidad de las actividades complementarias planificadas en la Programación.

PLAN DE MEJORA DE… RELIGIÓN CATÓLICA OBJETIVO 1: Realización de las actividades extraescolares contempladas en la Programación.

INDICADOR DE LOGRO: Porcentaje de actividades extraescolares realizadas igual o superior al 90%

ACTUACIONES

1 Presentación a los alumnos de la actividad a realizar 2 Planificación con la suficiente antelación 3 Comunicación al centro, autorizaciones, Secretaría

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLE INDICADOR DE SEGUIMIENTO

RESPONSABLE DEL CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LA

TAREA

RESULTADO TAREA

Exposición oral y/o audiovisual de la actividad a realizar y estudio de su aceptación por parte del alumnado

Primeros dos meses del curso

Profesor de la materia

Cómputo de las actividades presentadas Profesor de la materia

1 2 3 4

Comunicación al centro

Antelación con respecto a la planificación de la actividad

Profesor de la materia

Cómputo de las actividades comunicadas al Dpto. Extraescolares, Jefatura, Secretaría

Profesor de la materia

Planificación de la actividad: medio de transporte, horarios, presupuesto, alojamiento.

Primeros dos meses del curso

Profesor de la materia

Cómputo de las actividades planificadas Profesor de la materia

RESULTADO:

Madrid, 17 de octubre de 2019

El Jefe del Departamento

Fdo: Lorenzo de Castro Martínez

Page 30: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 30

Page 31: PROGRAMACIÓNdptoreligion.iescla.org/wp-content/uploads/2020/03/...IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Página 3 1.3.1. Objetivos ESO Según el Artículo 4 del Decreto

IES CIUDAD DE LOS ÁNGELES DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Página 31