35
1 I I E E S S T T i i e e r r r r a a d d e e C C i i u u d d a a d d R R o o d d r r i i g g o o Departamento de Cultura Clásica PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º ESO 2016-2017

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

  • Upload
    trandan

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

1

IIEESS TTiieerrrraa ddee CCiiuuddaadd RRooddrriiggoo

Departamento de Cultura Clásica

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Cultura Clásica

2º ESO

2016-2017

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 3 2. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA ...................................................................... 4 3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE LATÍN A LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE .............................................................................................. 5 4. CONTENIDOS. ................................................................................................... 16 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ...... 17 6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA .............................................................................. 25

6.1 ACTIVIDADES PREVISTAS CON LOS ALUMNOS. ............................................... 25 6.2 RECURSOS DIDÁCTICOS. .................................................................................. 26

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ................................... ¡Error! Marcador no definido. 8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN .......... ¡Error! Marcador no definido. 9. CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN .................................................... 30 10. PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA .................................. 30 11. CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES DE LA MATERIA .................... 31 12. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ................................................ 31 13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ................................ 33 ANEXO 1. INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS ....................................................... 33 ANEXO 2. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE EN PÚBLICO Y POR ESCRITO ........... 33 ANEXO 3. INICIATIVA EMPRENDEDORA ................................................................... 34 ANEXO 4. MARCO LEGISLATIVO ............................................................................... 35

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

3

1. INTRODUCCIÓN El conocimiento del pasado histórico constituye la base sobre la que se asienta el progreso

de cualquier sociedad. La historia de Europa en general y de España en particular está marcada

por las civilizaciones griega y romana y su estudio y conocimiento se convierte, por tanto, en

una necesidad ineludible. Conocer y valorar la cultura grecolatina, pese a la aparente lejanía en

el tiempo, sin duda proporcionará al alumnado una visión mucho más precisa y crítica de su

entorno sociocultural y lingüístico.

Un elemental y somero repaso a algunas de las características de la cultura europea pone

de manifiesto la ingente deuda contraída con el mundo clásico. Ejemplos de dicha deuda

aparecen en todas las facetas de nuestra sociedad y en numerosas ocasiones forman parte de

su estructura: el concepto de ciudadano protegido por derechos inalienables y obligado por

deberes comunes hunde sus raíces en la polis griega; la democracia como sistema político sólo

es entendible si se conoce su origen en Grecia y las razones sociales que la generaron; las leyes

que nos protegen y que nos obligan deben buena parte de su esencia al derecho romano y, de

forma más sutil aunque no menos importante, en Roma se fundamenta la concepción del poder

en beneficio de todos.

La evolución y transformaciones que en el campo científico han determinado la situación del

mundo actual no serían comprensibles si se prescinde del conocimiento de quienes pusieron los

cimientos de la ciencia occidental y de las lenguas que todavía hoy sirven de base para la

terminología científica. De igual modo sería difícil apreciar, analizar y criticar muchas de las

manifestaciones artísticas, composiciones musicales, fiestas, competiciones deportivas y otras

actividades socioculturales sin tener como referente la civilización grecolatina.

Una de las más trascendentes aportaciones del mundo clásico tiene relación con la primera

y más importante de las características del ser humano, con su capacidad para expresarse, con

el lenguaje. Así, Grecia, como crisol de culturas, aporta a la historia de Occidente la adaptación

a una lengua indoeuropea del más eficiente sistema de escritura, el alfabeto, verdadera

revolución en la historia de la humanidad, que constituye el vehículo de su legado lingüístico y,

por extensión, de su legado cultural. Gracias al alfabeto fue posible recoger el pensamiento, la

creatividad y las preocupaciones propias de la cultura griega y permitió a la vez la evolución de

un sistema léxico al que desde entonces recurren todas las lenguas indoeuropeas

permanentemente en búsqueda de raíces para expresar ideas, objetos o conceptos, por muy

novedosos que sean. La lengua latina fue la primera beneficiaria de esta riqueza y la expansión

histórica de Roma extendió el uso del latín hasta el punto de convertirse, como es sabido, en el

origen de las lenguas de media Europa, entre ellas el castellano, y en la lengua que se utilizó

para el registro y transmisión de todos los saberes, en la lengua de la cultura.

Junto a los aspectos lingüísticos, geográficos e históricos, las manifestaciones artísticas y

literarias son otro de los componentes más relevantes de la cultura grecolatina. Su estudio y

análisis ayudarán al alumnado a formar sus criterios estéticos y a comprender y valorar las

producciones actuales.

Asimismo, hay también numerosos elementos de la vida familiar, de la organización social,

de la actividad política, del derecho, de las fiestas, de los juegos, de los espectáculos y de las

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

4

diversiones, que hunden sus raíces en el mundo grecolatino y cuyo descubrimiento permitirá al

alumnado entender el mundo que lo rodea y lo llevará al convencimiento de la igualdad esencial

de los seres humanos.

Esta programación didáctica se ajusta a lo indicado en el Artículo 18 de la ORDEN

EDU/362/2015, de 4 de mayo. No se incluyen los puntos h) y l) por estar desarrollados en la PGA

del Departamento.

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA (Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, Capítulo III, artículo 25)

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas

las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás; practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos;

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de

oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y

prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio

de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre

ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra

condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan

discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia

contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás y resolver pacíficamente los conflictos, así como rechazar la

violencia, los prejuicios de cualquier tipo y los comportamientos sexistas.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido

crítico, incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f ) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los

diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar

decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

5

la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e

iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i ) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j ) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los

demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física

y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la

dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos

sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio

ambiente, y contribuir así a su conservación y mejora.

l ) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE CULTURA CLÁSICA A LA

CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE (ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero)

En el área de Cultura Clásica incidiremos en el entrenamiento de todas las competencias de

manera sistemática, haciendo hincapié en los descriptores más afines al área.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

El aprendizaje de la Cultura Clásica va a contribuir al desarrollo de esta competencia en la

medida en que ayuda a conocer el origen de la matemática moderna, ya que muchos de los

principios y teoremas que se emplean actualmente fueron desarrollados por los matemáticos

griegos. También muchas de las ciencias tuvieron su primer desarrollo en la Antigüedad, como

la geografía, la zoología, la botánica o la astronomía. Además, el conocimiento de étimos

grecolatinos presentes en el lenguaje matemático ayuda a mejorar la comprensión de

conceptos, enunciados y otros contenidos científicos y matemáticos.

Los descriptores que trabajaremos fundamentalmente serán:

• Desarrollar y promover hábitos de vida saludable en cuanto a la alimentación y al ejercicio físico.

• Generar criterios personales en torno a la visión social de la estética del cuerpo humano frente

a su cuidado saludable.

• Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana.

• Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad circundante en

distintos ámbitos (biológico, físico, químico, tecnológico, geográfico...).

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

6

Comunicación lingüística

El aprendizaje de la materia contribuye a la adquisición y trabajo de esta competencia con la

lectura y comprensión de fuentes escritas, con la elaboración y análisis de textos, con las

exposiciones orales sobre diversos temas, con la utilización de un vocabulario muy amplio al

tener que manejar términos que provienen del griego y del latín principalmente. Además, el

alumno podrá profundizar en la comprensión de la propia lengua y en el uso de esta como

elemento esencial para la comunicación y para la adquisición de conocimientos.

Entrenar los descriptores indicados nos garantiza una mayor comprensión por parte del

alumnado, lo que nos lleva a un conocimiento profundo y a adquirir con gran destreza aquello

que nos proponemos.

Los descriptores que priorizaremos serán:

• Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

• Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

• Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra, escucha atenta

al interlocutor…

• Manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros en las diversas

situaciones comunicativas.

• Entender el contexto sociocultural de la lengua, así como su historia para darle un mejor uso.

En caso de centros bilingües o plurilingües que impartan la asignatura en otra lengua:

• Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en distintos contextos.

• Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o de

asignaturas diversas.

• Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos de diversa

índole.

Competencia digital

Esta materia contribuye a esta competencia puesto que su dimensión histórica y cultural

favorece que el alumnado utilice las nuevas tecnologías para seleccionar de forma adecuada

diversas fuentes de información, analizarlas e interpretarlas, valorar su validez y fiabilidad y

trabajar de manera colaborativa sobre los materiales seleccionados. Además, también fomenta

la presentación de trabajos en soporte digital y favorece el desarrollo de las habilidades

necesarias para su exposición de forma autónoma que les permita llegar a conclusiones nuevas

y resolver situaciones de forma original, sintiéndose autores y protagonistas de los resultados y

conclusiones obtenidos.

Para ello, en esta área trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia:

• Emplear varias fuentes para la búsqueda de información.

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

7

• Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad.

• Elaborar información propia derivada de la información obtenida a través de medios

tecnológicos.

• Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones

diversas.

• Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

• Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria.

Conciencia y expresiones culturales

Por medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y

artísticas en general (literatura, pintura, escultura, arquitectura, derecho, instituciones políticas,

historia, filosofía…); a valorar hechos culturales, como la mitología o la religión, que forman

parte de la tradición de nuestra civilización; a reconocer el concepto de la estética y la belleza;

a ampliar su visión del mundo con visitas a museos y exposiciones, con el conocimiento de otras

lenguas y otras culturas, con el teatro, la ópera, la música, etc. Todo ello contribuye, sin duda, a

la adquisición de esta competencia.

Para ello, en este área, trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia:

• Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

• Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y de lo cotidiano.

• Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

• Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural en sus distintas vertientes (artístico-literaria,

etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

Competencias sociales y cívicas

Esta competencia se adquiere al entender la civilización griega y romana como creadoras de los

derechos y deberes de los individuos y los grupos y de los mecanismos que aseguran su

participación en la vida pública. El estudio de esta materia desarrolla en el alumnado actitudes

de ciudadanos activos y comprometidos mediante la comprensión de nuestro pasado, el estudio

de la configuración social y política, los acontecimientos más destacados de su historia, su

concepto de ocio y de trabajo y la influencia que todo ello ha tenido en la configuración de la

sociedad actual en todas sus dimensiones. La tolerancia, la capacidad de respetar las diferencias

y el diálogo como base de los acuerdos son algunas de las destrezas que el alumnado también

adquiere gracias al papel mediador de Grecia y de Roma.

Los descriptores que entrenaremos son los siguientes:

• Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación establecidos.

• Reconocer la riqueza que supone la diversidad de opiniones e ideas.

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

8

• Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella.

• Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

• Respetar los distintos ritmos y potencialidades.

• Involucrarse o promover acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Esta materia contribuye a fomentar la autonomía e iniciativa personal en la medida en que se

utilizan procedimientos que exigen planificar, evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones.

La exposición de trabajos individuales o en grupo y la realización de debates implican valorar las

aportaciones de otros compañeros, aceptar posibles errores, y no rendirse ante las dificultades.

En definitiva, aporta posibilidades de mejora y fomenta el afán de superación.

Los descriptores que entrenaremos son:

• Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

• Ser constante en el trabajo, superando las dificultades.

• Gestionar el trabajo del grupo, coordinando tareas y tiempos.

• Priorizar la consecución de objetivos grupales a intereses personales.

• Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea.

• Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

• Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema.

Aprender a aprender

El estudio de esta asignatura contribuye a que el alumno sea consciente de que a lo largo de la

historia de la humanidad el hombre siempre ha estado aprendiendo y ha basado el aprendizaje

en los conocimientos anteriores. Esta competencia supone tener herramientas que faciliten el

aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y

adaptarse a los cambios que se producen con una actitud positiva.

Los descriptores que entrenaremos son:

• Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

• Gestionar los recursos y motivaciones personales a favor del aprendizaje.

• Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

• Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional,

interdependiente…

• Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función de los

resultados intermedios.

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

9

• Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

COMPETENCIAS CLAVE INDICADORES DESCRIPTORES

Competencia matemática

y competencias básicas en

ciencia y tecnología

Cuidado del entorno

medioambiental y de los

seres vivos

- Interactuar con el entorno

natural de manera respetuosa.

- Comprometerse con el uso

responsable de los recursos

naturales para promover un

desarrollo sostenible.

- Respetar y preservar la vida de

los seres vivos de su entorno.

- Tomar conciencia de los

cambios producidos por el ser

humano en el entorno natural

y las repercusiones para la vida

futura.

Vida saludable

- Desarrollar y promover hábitos

de vida saludable en cuanto a

la alimentación y al ejercicio

físico.

- Generar criterios personales

sobre la visión social de la

estética del cuerpo humano

frente a su cuidado saludable.

La ciencia en el día a día

- Reconocer la importancia de la

ciencia en nuestra vida

cotidiana.

- Aplicar métodos científicos

rigurosos para mejorar la

comprensión de la realidad

circundante en distintos

ámbitos (biológico, geológico,

físico, químico, tecnológico,

geográfico...).

- Manejar los conocimientos

sobre ciencia y tecnología para

solucionar problemas,

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

10

comprender lo que ocurre a

nuestro alrededor y responder

preguntas.

Manejo de elementos

matemáticos

- Conocer y utilizar los

elementos matemáticos

básicos: operaciones,

magnitudes, porcentajes,

proporciones, formas

geométricas, criterios de

medición y codificación

numérica, etc.

- Comprender e interpretar la

información presentada en

formato gráfico.

- Expresarse con propiedad en el

lenguaje matemático.

Razonamiento lógico y

resolución de problemas

- Organizar la información

utilizando procedimientos

matemáticos.

- Resolver problemas

seleccionando los datos y las

estrategias apropiadas.

- Aplicar estrategias de

resolución de problemas a

situaciones de la vida

cotidiana.

Comunicación lingüística

Comprensión: oral y

escrita

- Comprender el sentido de los

textos escritos y orales.

- Mantener una actitud

favorable hacia la lectura.

Expresión: oral y escrita

- Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y

coherencia.

- Utilizar el vocabulario

adecuado, las estructuras

lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

11

para elaborar textos escritos y

orales.

- Componer distintos tipos de

textos creativamente con

sentido literario.

Normas de comunicación

- Respetar las normas de

comunicación en cualquier

contexto: turno de palabra,

escucha atenta al

interlocutor…

- Manejar elementos de

comunicación no verbal, o en

diferentes registros, en las

diversas situaciones

comunicativas.

Comunicación en otras

lenguas

- Entender el contexto

sociocultural de la lengua, así

como su historia para un mejor

uso de la misma.

- Mantener conversaciones en

otras lenguas sobre temas

cotidianos en distintos

contextos.

- Utilizar los conocimientos

sobre la lengua para buscar

información y leer textos en

cualquier situación.

- Producir textos escritos de

diversa complejidad para su

uso en situaciones cotidianas o

en asignaturas diversas.

Competencia digital Tecnologías de la

información

- Emplear distintas fuentes para

la búsqueda de información.

- Seleccionar el uso de las

distintas fuentes según su

fiabilidad.

- Elaborar y publicitar

información propia derivada

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

12

de información obtenida a

través de medios tecnológicos.

Comunicación audiovisual

- Utilizar los distintos canales de

comunicación audiovisual para

transmitir informaciones

diversas.

- Comprender los mensajes que

vienen de los medios de

comunicación.

Utilización de

herramientas digitales

- Manejar herramientas digitales

para la construcción de

conocimiento.

- Actualizar el uso de las nuevas

tecnologías para mejorar el

trabajo y facilitar la vida diaria.

- Aplicar criterios éticos en el uso

de las tecnologías.

Conciencia y expresiones

culturales

Respeto por las

manifestaciones

culturales propias y ajenas

- Mostrar respeto hacia el

patrimonio cultural mundial en

sus distintas vertientes

(artístico-literaria, etnográfica,

científico-técnica…), y hacia las

personas que han contribuido

a su desarrollo.

- Valorar la interculturalidad

como una fuente de riqueza

personal y cultural.

- Apreciar los valores culturales

del patrimonio natural y de la

evolución del pensamiento

científico.

Expresión cultural y

artística

- Expresar sentimientos y

emociones mediante códigos

artísticos.

- Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y las

manifestaciones de creatividad

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

13

y gusto por la estética en el

ámbito cotidiano.

- Elaborar trabajos y

presentaciones con sentido

estético.

Competencias sociales y

cívicas

Educación cívica y

constitucional

- Conocer las actividades

humanas, adquirir una idea de

la realidad histórica a partir de

distintas fuentes, e identificar

las implicaciones que tiene

vivir en un Estado social y

democrático de derecho

refrendado por una

constitución.

- Aplicar derechos y deberes de

la convivencia ciudadana en el

contexto de la escuela.

Relación con los demás

- Desarrollar capacidad de

diálogo con los demás en

situaciones de convivencia y

trabajo y para la resolución de

conflictos.

- Mostrar disponibilidad para la

participación activa en ámbitos

de participación establecidos.

- Reconocer riqueza en la

diversidad de opiniones e

ideas.

Compromiso social

- Aprender a comportarse desde

el conocimiento de los

distintos valores.

- Concebir una escala de valores

propia y actuar conforme a

ella.

- Evidenciar preocupación por

los más desfavorecidos y

respeto a los distintos ritmos y

potencialidades.

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

14

- Involucrarse o promover

acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor

Autonomía personal

- Optimizar recursos personales

apoyándose en las fortalezas

propias.

- Asumir las responsabilidades

encomendadas y dar cuenta de

ellas.

- Ser constante en el trabajo,

superando las dificultades.

- Dirimir la necesidad de ayuda

en función de la dificultad de la

tarea.

Liderazgo

- Gestionar el trabajo del grupo

coordinando tareas y tiempos.

- Contagiar entusiasmo por la

tarea y tener confianza en las

posibilidades de alcanzar

objetivos.

- Priorizar la consecución de

objetivos grupales sobre los

intereses personales.

Creatividad

- Generar nuevas y divergentes

posibilidades desde

conocimientos previos de un

tema.

- Configurar una visión de futuro

realista y ambiciosa.

- Encontrar posibilidades en el

entorno que otros no aprecian.

Emprendimiento

- Optimizar el uso de recursos

materiales y personales para la

consecución de objetivos.

- Mostrar iniciativa personal

para iniciar o promover

acciones nuevas.

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

15

- Asumir riesgos en el desarrollo

de las tareas o los proyectos.

- Actuar con responsabilidad

social y sentido ético en el

trabajo.

Aprender a aprender

Perfil de aprendiz

- Identificar potencialidades

personales como aprendiz:

estilos de aprendizaje,

inteligencias múltiples,

funciones ejecutivas…

- Gestionar los recursos y las

motivaciones personales en

favor del aprendizaje.

- Generar estrategias para

aprender en distintos

contextos de aprendizaje.

Herramientas para

estimular el pensamiento

- Aplicar estrategias para la

mejora del pensamiento

creativo, crítico, emocional,

interdependiente…

- Desarrollar estrategias que

favorezcan la comprensión

rigurosa de los contenidos.

Planificación y evaluación

del aprendizaje

- Planificar los recursos

necesarios y los pasos que se

han de realizar en el proceso

de aprendizaje.

- Seguir los pasos establecidos y

tomar decisiones sobre los

pasos siguientes en función de

los resultados intermedios.

- Evaluar la consecución de

objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los

procesos de aprendizaje.

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

16

4. CONTENIDOS Los contenidos del área de Cultura Clásica se agrupan en varios bloques. Los contenidos,

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje se formulan para el Primer Ciclo de

Educación Secundaria.

La materia de Cultura Clásica tiene como finalidad facilitar al alumnado un primer

acercamiento general al estudio de las civilizaciones griega y romana en los ámbitos literario,

artístico, filosófico, histórico, social, científico y lingüístico, con objeto de que pueda tomar

conciencia de la pervivencia, influencia y presencia de muchos de estos aspectos en la cultura

occidental, mejorando de este modo su comprensión de lo que constituye su identidad cultural

y de las diversas manifestaciones que la definen.

Bloque 1. Geografía

1. Grecia: marco geográfico.

2. Roma: marco geográfico.

Bloque 2. Historia

1. Marco histórico: los orígenes.

2. Períodos de la historia.

Bloque 3. Mitología

1. Mitos griegos romanos: dioses y héroes.

Bloque 4. Arte.

1. El arte griego y romano: pervivencia de los modelos clásicos en el mundo actual.

Bloque 5. Sociedad y vida cotidiana

1. Sistemas políticos:

- Las poleis griegas: aristocracia y democracia.

- La República romana y el Imperio.

2. Principales grupos sociales.

3. La familia.

4. El trabajo y el ocio: los oficios, la ciencia y la técnica.

- Fiestas y espectáculos.

Bloque 6. Lengua/léxico

1. Los orígenes de la escritura.

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

17

2. Orígenes de los alfabetos.

3. Origen común del griego y el latín: el indoeuropeo.

4. Las lenguas romances.

5. Pervivencia de elementos lingüísticos grecolatinos.

Bloque 7. Pervivencia en la actualidad

1. Presencia de la civilización clásica en el mundo actual.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES El currículo la materia de cultura clásica se agrupa en varios bloques. Los contenidos, criterios

de evaluación y estándares de aprendizaje se formulan para 2º de Educación Secundaria.

En su redacción, se respetará la numeración de los criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje tal y como aparece en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se

establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Asi mismo se pondrá en relación cada criterio y estándar de aprendizaje con el perfil de

las competencias claves. (Competencias clave (CC): Comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD),

aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).)

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC

Bloque 1. Geografía

Marco geográfico de las

civilizaciones griega y

romana.

1. Localizar en un mapa hitos

geográficos y enclaves concretos

relevantes para el conocimiento de

las civilizaciones griega y romana.

2. Describir los diferentes marcos

geográficos en los que se desarrollan

1.1 Señala sobre un mapa el marco

geográfico en el que se sitúan en

distintos períodos las civilizaciones

griega y romana, delimitando el ámbito

de influencia, estableciendo conexiones

con otras culturas próximas y ubicando

con precisión puntos geográficos,

ciudades o restos arqueológicos más

conocidos por su relevancia histórica.

2.1. Enumera aspectos del marco

geográfico que pueden ser

CSYC

CEC

CAA

CAA

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

18

las civilizaciones griega y romana a lo

largo de su historia.

considerados determinantes en el

desarrollo de las civilizaciones griega y

romana aportando ejemplos para

ilustrar sus planteamientos.

CSYC

CEC

Bloque 2. Historia

Marco histórico de

Grecia y Roma.

Períodos de la historia

de Grecia y Roma.

Cronología básica.

La organización política

y las clases sociales en

Grecia y Roma.

La romanización.

1. Identificar, describir y explicar el

marco histórico en el que se

desarrollan las civilizaciones griega y

romana.

2. Conocer las principales

características de los diferentes

periodos de la historia de Grecia y de

Roma, elaborar y saber situar en un

eje cronológico hechos históricos.

3. Conocer las características y la

evolución de las clases sociales en

Grecia y Roma.

1.1. Sabe enmarcar determinados

hechos históricos en la civilización y

periodo histórico correspondiente,

poniéndolos con contexto y

relacionándolos con otras

circunstancias contemporáneas.

2.1. Distingue con precisión las

diferentes etapas de la historia de

Grecia y Roma, nombrando y situando

en el tiempo los principales hitos

asociados a cada una de ellas.

2.2. Explica el proceso de transición que

se produce entre las diferentes etapas

de la historia de Grecia y Roma,

describiendo las circunstancias que

intervienen en el paso de unas a otras.

2.3. Elabora ejes cronológicos en los que

se representen hitos históricos

relevantes, consultando o no diferentes

fuentes de información.

2.4. Sitúa dentro de un eje cronológico el

marco histórico en el que se desarrollan

las civilizaciones griega y romana,

señalando distintos períodos e

identificando en para cada uno de ellos

las conexiones más importantes que

presentan con otras civilizaciones.

3.1. Describe las principales

características y la evolución de los

distintos grupos que componen las

sociedades griega y romana.

CAA

CSYC

CEC

CAA

CSYC

CEC

CD

SIEP

CLL

CAA

CSYC

CEC

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

19

4. Conocer las características

fundamentales de la romanización

de Hispania.

4.1. Explica la romanización de

Hispania, describiendo sus causas y

delimitando sus distintas fases.

4.2. Enumera, explica e ilustra con

ejemplos los aspectos fundamentales

que caracterizan el proceso de la

romanización de Hispania, señalando su

influencia en la historia posterior de

nuestro país.

CLL

CAA

CSYC

CEC

Bloque 3. Religión

La religión griega: sus

mitos y divinidades

Cultos privados y

públicos en Grecia: los

misterios, la

adivinación y los

festivales.

La religión romana:

divinidades, cultos y

rituales.

Mitos del hombre

moderno.

Aspectos básicos de las

manifestaciones

deportivas de Grecia.

Los Juegos Olímpicos.

Pervivencia en el

mundo actual.

1. Conocer los principales dioses de

la mitología grecolatina.

2. Conocer los mitos y los héroes

grecolatinos y establecer semejanzas

y diferencias entre los mitos y los

héroes antiguos y los actuales.

3. Conocer y comparar las

características de la religiosidad y

religión grecolatina con las actuales.

1.1. Puede nombrar con su

denominación griega y latina los

principales dioses y héroes de la

mitología grecolatina, señalando los

rasgos que los caracterizan, sus

atributos y su ámbito de influencia,

explicando su genealogía y

estableciendo las relaciones entre los

diferentes dioses.

2.1. Identifica dentro del imaginario

mítico a dioses, semidioses y héroes,

explicando los principales aspectos que

diferencian a unos de otros.

2.2. Señala semejanzas y diferencias

entre los mitos de la antigüedad clásica y

los pertenecientes a otras culturas,

comparando su tratamiento en la

literatura o en la tradición religiosa.

2.3. Reconoce e ilustra con ejemplos la

pervivencia de lo mítico y de la figura del

héroe en nuestra cultura, analizando la

influencia de la tradición clásica en este

fenómeno y señalando las principales

semejanzas y diferencias que se

observan entre ambos tratamientos,

asociándolas a otros rasgos culturales

propios de cada época.

3.1. Enumera y explica las principales

características de la religión griega,

poniéndolas en relación con otros

CLL

CAA

CEC

CLL

CAA

CEC

CSYC

CLL

CAA

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

20

4. Relacionar y establecer

semejanzas y diferencias entre las

manifestaciones deportivas de la

Grecia Clásica y las actuales.

aspectos básicos de la cultura helénica

y estableciendo comparaciones con

manifestaciones religiosas propias de

otras culturas.

3.2. Distingue la religión oficial de Roma

de los cultos privados, explicando los

rasgos que le son propios.

4.1. Describe las manifestaciones

deportivas asociadas a cultos rituales

en la religión griega, explicando su

pervivencia en el mundo moderno y

estableciendo semejanzas y diferencia

entre los valores culturales a los que se

asocian en cada caso.

CSYC

CLL

CAA

CSYC

CAA

CEC

CSYC

CMCT

Bloque 4. Arte

La arquitectura griega y

romana.

Características.

Las artes plásticas: la

escultura, la pintura, el

mosaico, la cerámica.

Las formas artísticas y

tipo de sociedad que

reflejan.

Influencia en occidente

del arte grecorromano.

El arte clásico en

España. Monumentos

principales.

1. Conocer las características

fundamentales del arte clásico y

relacionar manifestaciones artísticas

actuales con sus modelos clásicos.

1.1. Reconoce las características

esenciales de la arquitectura griega y

romana identificando el orden

arquitectónico al que pertenecen

distintos monumentos en imágenes no

preparadas previamente utilizando

elementos visibles para razonar su

respuesta.

1.2. Reconoce esculturas griegas y

romanas en imágenes no

preparadas previamente

encuadrándolas en un periodo histórico

e identificando en ellas motivos

mitológicos, históricos o culturales.

1.3. Realiza ejes cronológicos

situando en ellos aspectos

relacionados con el arte grecolatino y

asociándolos a otras manifestaciones

culturales o a hitos históricos.

1.4. Describe las características, los

principales elementos y la función de

CAA

CEC

CSYC

CMCT

SIEP

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

21

2. Conocer y saber localizar los

principales monumentos clásicos del

patrimonio español y europeo.

las grandes obras públicas romanas,

explicando e ilustrando con ejemplos su

importancia para el desarrollo del

Imperio y su influencia en modelos

urbanísticos posteriores.

2.1. Localiza en un mapa y describe los

monumentos clásicos más significativos

que forman parte del patrimonio

español, identificando a partir de

elementos concretos su estilo y

cronología aproximada.

CAA

CEC

CSYC

Bloque 5. Literatura

Origen de los géneros

literarios clásicos, sus

características

generales y su

pervivencia.

Literatura griega. Los

géneros literarios

griegos: poesía épica,

poesía lírica, teatro,

prosa, historiografía,

oratoria. Principales

autores y obras.

Literatura latina. Los

géneros literarios

latinos: poesía épica,

poesía lírica, comedia,

historiografía, oratoria.

Principales autores y

obras.

Pervivencia e influencia

de los géneros y temas

de la literatura clásica

en las corrientes

literarias y autores

posteriores,

particularmente

contemporáneos.

1. Conocer las principales

características de los géneros

literarios grecolatinos y su influencia

en la literatura posterior.

2. Conocer los hitos esenciales de las

literaturas griega y latina como base

literaria de la cultura europea y

occidental.

1.1. Comenta textos sencillos de

autores clásicos, identificando a través

de rasgos concretos el género y la época

a la que pertenecen y asociándolos a

otras manifestaciones culturales

contemporáneas.

1.2. Realiza ejes cronológicos y sitúa en

ellos aspectos relacionados con la

literatura grecolatina asociándolos a

otras manifestaciones culturales o a

hitos históricos.

2.1. Reconoce a través de motivos,

temas o personajes la influencia de la

tradición grecolatina en textos de

autores contemporáneos y se sirve de

ellos para comprender y explicar la

pervivencia de los géneros y de los temas

procedentes de la cultura grecolatina,

describiendo sus aspectos

esenciales y los distintos tratamientos

que reciben.

CLL

CAA

CEC

CSYC

SIEP

CLL

CAA

CEC

CSYC

SIEP

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

22

Bloque 6. Lengua/Léxico

La escritura: su origen.

Origen y transmisión de

la escritura alfabética.

Los alfabetos europeos.

El Indoeuropeo como

tronco común de las

lenguas europeas. Las

lenguas indoeuropeas

del mundo.

Los alfabetos griego y

latino. Particularidades

y pronunciación.

Lenguas romances y no

romances.

El griego y el latín como

lenguas base de las

lenguas de España.

Técnicas de formación

de palabras: La

etimología. Helenismos

y latinismos de uso

frecuente.

Aspectos más

destacados de la

evolución del latín a las

lenguas románicas.

El lenguaje científico y

técnico.

Pervivencia de los

elementos

morfológicos y

sintácticos de la lengua

latina y griega en las

lenguas modernas.

1. Conocer la existencia de diversos

tipos de escritura, distinguirlos y

comprender sus funciones.

2. Conocer el origen del alfabeto y

distinguir distintos tipos de alfabetos

usados en la actualidad.

3. Reconocer la presencia de

elementos de los alfabetos griego y

latino en los alfabetos actuales.

4. Conocer el origen común de

diferentes lenguas.

5. Identificar las lenguas europeas

romances y no romances y

localizarlas en un mapa.

6. Identificar el origen grecolatino

del léxico de las lenguas de España y

de otras lenguas modernas.

1.1. Reconoce diferentes tipos de

escritura, clasificándolos conforme a su

naturaleza y su función y describiendo

los rasgos que distinguen a unos de

otros.

2.1. Nombra y describe los rasgos

principales de los alfabetos más

utilizados en el mundo occidental,

explicando su origen y diferenciándolos

de otros tipos de escrituras.

3.1. Explica la influencia de los alfabetos

griegos y latinos en la formación de los

alfabetos actuales señalando en estos

últimos la presencia de determinados

elementos tomados de los primeros.

4.1. Enumera y localiza en un mapa las

principales ramas de la familia de las

indoeuropeas, señalando los idiomas

modernos que se derivan de cada una de

ellas y señalando aspectos lingüísticos

que evidencia su parentesco.

5.1. Identifica las lenguas que se hablan

en Europa y en España, diferenciando

por su origen romances y no

romances y delimitando en un mapa las

zonas en las que se utilizan.

6.1. Reconoce y explica el significado de

algunos de los helenismos y latinismos

más frecuentes utilizados en el léxico de

las lenguas habladas en España y de

otras lenguas modernas, explicando su

significado a partir del término de

origen.

6.2. Explica el significado de palabras a

CLL

CAA

CAA

CEC

CSYC

CLL

CAA

CEC

CSYC

CLL

CAA

CEC

CSYC

CLL

CAA

CSYC

CLL

CAA

CSYC

CD

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

23

7. Analizar los procesos de evolución

a las lenguas romances.

8. Conocer y utilizar con propiedad

terminología científica-técnica de

origen grecolatino.

9. Constatar el influjo de las lenguas

clásicas en lenguas no derivadas de

ellas.

partir de su descomposición y el análisis

etimológico de sus partes.

6.3. Identifica y diferencia con

seguridad cultismos y términos

patrimoniales relacionándolos con el

término de origen sin necesidad de

consultar diccionarios u otras fuentes

de información.

7.1. Explica los procesos de evolución de

algunos términos desde el étimo latino

hasta sus respectivos derivados en

diferentes lenguas romances

describiendo algunos de los fenómenos

fonéticos producidos e ilustrándolos con

otros ejemplos.

7.2. Realiza evoluciones del latín al

castellano aplicando las reglas fonéticas

de evolución.

8.1. Explica a partir de su etimología

términos de origen grecolatino propios

del lenguaje científico-técnico y sabe

usarlos con propiedad.

9.1. Demuestra el influjo del latín y el

griego sobre las lenguas modernas

sirviéndose de ejemplos para ilustrar la

pervivencia en estas de elementos

léxicos morfológicos y sintácticos

heredados de las primeras.

CLL

CAA

CSYC

SIEP

CLL

CAA

CSYC

CMCT

CAA

CEC

CSYC

CLL

Bloque 7. Pervivencia en la

actualidad

Aportaciones más

significativas de Grecia

y Roma en el terreno de

las artes plásticas, las

ciencias, y en la

organización social y

1. Reconocer la presencia de la

civilización clásica en las artes, en las

ciencias, en la organización social y

política.

1.1. Señala y describe aspectos básicos

de la cultura y la civilización grecolatina

que han pervivido hasta la actualidad,

demostrando su vigencia en una y otra

época mediante ejemplos y

comparando la forma en la que estos

CLL

CAA

CEC

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

24

política.

Pervivencia de la

mitología y la literatura

clásica en las literaturas

actuales.

Pervivencia en el

mundo actual de los

sistemas políticos, de

pensamiento y modos

de vida de Grecia y

Roma.

Uso de las Tecnologías

de la información y de

la Comunicación para

elaborar trabajos de

investigación sobre la

pervivencia del mundo

grecolatino en la

actualidad.

2. Conocer la pervivencia de

géneros, mitología, temas y tópicos

literarios y legendarios en las

literaturas actuales.

3. Reconocer la influencia de la

historia y el legado de la civilización

de Grecia y Roma en la configuración

política, social y cultural de Europa.

4. Verificar la pervivencia de la

tradición clásica en las culturas

modernas.

aspectos se hacen visibles en cada caso.

2.1. Demuestra la pervivencia de los

géneros y los temas y tópicos literarios,

mitológicos y legendarios mediante

ejemplos de manifestaciones artísticas

contemporáneos en las que están

presentes estos motivos, analizando el

distinto uso que se ha hecho de los

mismos.

2.2. Reconoce referencias mitológicas

directas o indirectas en las diferentes

manifestaciones artísticas,

describiendo, a través del uso que se

hace de las mismas, los aspectos

básicos que en cada caso se asocian a la

tradición grecolatina.

3.1. Establece paralelismos entre las

principales instituciones políticas,

sociales y culturales europeas y sus

antecedentes clásicos.

3.2. Analiza y valora críticamente la

influencia que han ejercido los distintos

modelos políticos, sociales, filosóficos de

la antigüedad clásica en la sociedad

actual.

4.1. Identifica algunos aspectos básicos

de la cultura propia y de otras que

conoce con rasgos característicos de la

cultura grecolatina, infiriendo, a partir

de esto elementos que prueban la

influencia de la antigüedad clásica en la

conformación de la cultura occidental.

4.2. Utiliza las Tecnologías de la

Información y la Comunicación para

recabar información y realizar trabajos

de investigación acerca de la

CSYC

CLL

CAA

CEC

CSYC

SIEP

CLL

CAA

CEC

CSYC

SIEP

CLL

CAA

CEC

CSYC

SIEP

CD

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

25

pervivencia de la civilización clásica en

nuestra cultura.

6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA Trabajar de manera competencial en el aula supone un cambio metodológico importante;

el docente pasa a ser un gestor de conocimiento del alumnado y el alumno o alumna adquiere

un mayor grado de protagonismo.

En concreto, en el área de Cultura Clásica:

Necesitamos entrenar de manera sistemática los procedimientos que conforman el

andamiaje de la asignatura. Si bien la finalidad del área es adquirir conocimientos esenciales que

se incluyen en el currículo básico y las estrategias del método científico, el alumnado deberá

desarrollar actitudes conducentes a la reflexión y análisis sobre las grandes aportaciones de la

cultura clásica a nuestra civilización. Para ello necesitamos un cierto grado de entrenamiento

individual y trabajo reflexivo de procedimientos básicos de la asignatura: la comprensión

lectora, la expresión oral y escrita, la argumentación en público y la comunicación audiovisual.

En algunos aspectos del área, sobre todo en aquellos que pretenden el uso sistemático de

procesos de método científico, el trabajo en grupo colaborativo aporta, además del

entrenamiento de habilidades sociales básicas y enriquecimiento personal desde la diversidad,

una herramienta perfecta para discutir y profundizar en contenidos de ese aspecto.

Por otro lado, cada alumno parte de unas potencialidades que definen sus inteligencias

predominantes; enriquecer las tareas con actividades que se desarrollen desde la teoría de las

inteligencias múltiples facilita que todos los alumnos puedan llegar a comprender los

contenidos que pretendemos adquirir para el desarrollo de los objetivos de aprendizaje.

En el área de Cultura Clásica es indispensable la vinculación a contextos reales, así como

generar posibilidades de aplicación de los contenidos adquiridos. Para ello, las tareas

competenciales facilitan este aspecto, que se podría complementar con proyectos de aplicación

de los contenidos.

6.1 ACTIVIDADES PREVISTAS CON LOS ALUMNOS

La aplicación metodológica práctica a cada unidad contará básicamente con los siguientes pasos:

1. Como actividades de introducción, motivación y conocimientos previos proponemos:

- El conocimiento por parte del alumno de los objetivos, los contenidos, los criterios de

evaluación, etc. de la unidad didáctica, con el fin de que sepa por dónde se mueve y qué sentido

tienen las actividades que se realizan.

- Introducción motivadora por parte del profesor, donde se señalen los elementos más

atractivos por actuales e interdisciplinares del tema que se va a tratar.

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

26

- Debate y actividad pregunta-respuesta sobre el tema introducido por el profesor, con el fin de

facilitar una idea precisa de dónde se parte.

- Repaso de las nociones ya vistas con anterioridad y consideradas necesarias para la

comprensión de la unidad, tomando nota de las lagunas o dificultades detectadas.

2. Como actividades de desarrollo se incluyen:

- Lectura y comentario de textos traducidos.

- Lectura comprensiva del tema.

- Resolución de actividades.

- Elaboración de esquemas del tema.

- Resolución de ejercicios.

Este es el conjunto total de actividades de desarrollo que cada unidad ofrece. Es el profesor,

a la vista del ritmo de aprendizaje del grupo y de la diversidad del mismo, así como de sus propios

intereses, quien decidirá cuáles realizar con mayor profusión y cuáles no.

3. Actividades de síntesis-resumen:

- Visualización de la materia incluida en cada unidad mediante gráficos, paradigmas, esquemas,

mapas, etc.

4. Actividades de consolidación, recuperación y ampliación:

- Realización de ejercicios apropiados y lo necesariamente abundantes y variados que sea

preciso, con el fin de afianzar los contenidos trabajados en el tema.

- Con el fin de atender a aquellos alumnos que planteen problemas en la asimilación de los

diversos contenidos, se prepararán ejercicios de dificultad graduada y breves para los temas; se

les pedirá la realización de breves lecturas y esquemas de los mismos, siempre acompañados de

la ayuda del profesorado.

- Mientras se realizan estas actividades de recuperación, aquellos alumnos que hayan alcanzado

satisfactoriamente los contenidos propuestos, realizarán tareas preparadas de antemano para

profundizar en los mismos, como realización de pequeños trabajos de investigación sobre temas

culturales y lecturas complementarias.

5. Actividades de evaluación

Además de la observación directa del trabajo de los alumnos en clase, al final de cada unidad

temática se podrán realizar pruebas orales o escritas con el fin de analizar la consecución de los

objetivos propuestos. Estas pruebas, como es lógico, deberán tener en cuenta los objetivos y

contenidos comentados al comienzo de cada tema a los alumnos.

6.2 RECURSOS DIDÁCTICOS.

Como elementos de trabajo se podrá disponer de los siguientes materiales:

Libro de texto.

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

27

Fotocopias proporcionadas por el departamento

Bibliografía del departamento y de la biblioteca del centro.

Videos y documentales

Películas

Direcciones de Internet: uso de las TIC:

Se propone la exploración, consulta, búsqueda de información a través de Internet de

los distintos contenidos tanto culturales como lingüísticos en las siguientes páginas. Con ello

valoramos el uso de las nuevas tecnologías de la información en el alumnado.

- http:www. Culturaclásica.com.

- http: www. Historiadigital.lat.com.

- http:www.artehistoria.jcyl.es.

- http:www.laguia2000.com.

- http: www. santiagoapostol.net.

- http:www.supercable.es/jaimemorente.

- http:www.thelatinlibrary.com.

- http:www, irabia.org/hispania.

- http:www//centros4.pntic.mec.es.

- http:www.teatrogrecolatino.com.

- http:www.teatroenitalica.com.

- http:www.elolimpo.com.

- http:wwwl.lanzadera.com/greciayroma.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad del alumnado del aula obliga también a su consideración en la metodología

de selección de contenidos y de materiales.

Como no todos los alumnos pueden seguir el mismo ritmo de aprendizaje, tanto por su

propio desarrollo psicológico como por muy diversas circunstancias personales y sociales, la

atención a la diversidad de alumnos o de situaciones escolares se convierte en un elemento

fundamental de la actividad educativa. Así pues, con el fin de conseguir las competencias básicas

y los objetivos previstos, conjuntamente con el Dpto. de Orientación estableceremos las

necesidades de los alumnos que lo requieran. Para ellos ofertamos unas actividades de apoyo y

refuerzo en las que se valorará el trabajo desarrollado y el nivel de consecución de objetivos y

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

28

competencias. Se trata, sobre todo, de corregir las deficiencias de comprensión y de expresión

que puedan presentarse.

Las aulas son un reflejo de la diversidad de la sociedad actual y de las diferencias propias

de los individuos que integran los distintos colectivos. El reconocimiento de la diversidad en las

habilidades y expectativas de alumnos y alumnas constituye un principio fundamental que debe

regir la acción educativa en la enseñanza básica, cuya finalidad es asegurar la igualdad de

oportunidades de todos los alumnos ante la educación, y poner los medios para evitar el fracaso

escolar y el riesgo de abandono del sistema educativo. La atención a la diversidad se entiende

como el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes

capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales,

culturales, lingüísticas y de salud del alumnado. Estas medidas se orientan a alcanzar los

objetivos y las competencias establecidas para la ESO y se rigen por los principios de calidad,

equidad e igualdad de oportunidades, normalización, integración e inclusión escolar, igualdad

entre mujeres y hombres, no discriminación, flexibilidad, accesibilidad y diseño universal, y

cooperación de la comunidad educativa.

La atención a las diferencias individuales en cuanto a motivaciones, intereses,

capacidades y estilos de aprendizaje están contempladas en la combinación de metodologías e

hilos conductores de las unidades didácticas, vinculados al desarrollo emocional del alumno y a

su integración en el grupo; en la diversidad de agrupamientos y tareas propuestos; en la

combinación de lenguajes y soportes, en la articulación de distintos itinerarios, elementos todos

ellos orientados a satisfacer las exigencias de aprendizaje de cada alumno y a permitir su

desarrollo individual.

Las medidas de atención a la diversidad deben atender al principio de INCLUSIÓN

EDUCATIVA, que supone reconocer la legitimidad de las diferencias de todas las personas,

asumiéndolas como un valor que enriquece el contexto educativo. La educación inclusiva es

aquella que adapta los sistemas y estructuras de la escuela y de los proyectos educativos para

satisfacer las necesidades de los alumnos con necesidades especiales de apoyo educativo. Este

principio parte de la premisa de que todos los estudiantes, sea cual fuere su condición particular,

pueden aprender siempre y cuando su entorno educativo ofrezca condiciones necesarias de

acceso y otorgue experiencias de aprendizaje significativas para todos. Para atender las

necesidades de los alumnos con necesidades de apoyo educativo se realizan adaptaciones

curriculares significativas de las unidades didácticas de Cultura Clásica diseñadas para segundo

curso de ESO.

También tendremos en cuenta a los alumnos que, por tener unas capacidades más

elevadas, necesiten otro ritmo de aprendizaje.

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

29

8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN Para llevar a cabo a la evaluación utilizaremos gran diversidad de instrumentos y

procedimientos de recogida de información:

1) Para analizar las producciones de los alumnos:

a) observación directa del trabajo individual (ejercicios).

b) resúmenes de los temas.

c) realización de actividades y recogida de las mismas en el cuaderno de clase.

2) Para analizar la expresión oral:

a) diálogos, debates, puestas en común.

b) preguntas orales o cuestiones.

3) Para comprobar la asimilación de contenidos:

a) ejercicios (en clase, para casa).

b) pruebas objetivas de control, orales o escritas, serán periódicas.

c) prueba escrita por unidad didáctica, en la que se medirá el progreso durante ese tiempo

y el grado de asimilación de contenidos así como de su aprovechamiento.

c) resultado de los trabajos individuales o en grupo.

Con los alumnos evaluados negativamente, el PLAN DE RECUPERACIÓN se basará en:

a) Determinar los objetivos no alcanzados y sus posibles causas.

b) Trabajar de modo individual, durante un periodo de tiempo suficiente, aquellos

conceptos, procedimientos y actitudes que se consideren necesarios para lograr la

superación de dichos objetivos. Este trabajo consistirá en la realización de una serie de

actividades de refuerzo encaminadas a conseguir el afianzamiento de estos

conocimientos y a superar las dificultades de aprendizaje detectadas. El trabajo

desarrollado por el alumno nos servirá para medir su progreso y será un elemento básico

a la hora de evaluarle.

c) Realizar alguna prueba específica de evaluación, en la que se incluyan las mismas o

parecidas actividades que las de refuerzo realizadas por los alumnos, pero sin que en

ningún caso se rebajen los contenidos mínimos que debe asimilar, por tratarse de una

etapa no obligatoria en la que el alumno se está preparando para posibles estudios

superiores al concluir el Bachillerato.

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

30

9. CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN La calificación de cada evaluación se hará teniendo en cuenta todos los instrumentos

anteriores, fundamentalmente las pruebas objetivas. Para poder aprobar cada una de las

evaluaciones y el curso en totalidad será necesario obtener una puntuación igual o superior a 5

puntos. Se valorará de manera significativa en la evaluación final el progreso del alumno a lo

largo del curso. Al mismo tiempo no olvidaremos nunca el trabajo del alumno en clase, y el

interés y la participación que demuestre por la asignatura en su desarrollo diario, por lo tanto,

en la nota final tendremos en cuenta estos parámetros.

El sistema de calificación será el siguiente:

- conocimiento de contenido: 70%. Exámenes de las unidades didácticas.

- Trabajos: el 20% corresponderá a los trabajos grupales e individuales, así como al cuaderno.

- El 10% de la nota restante la constituirán el trabajo diario, interés, participación.

Se deberá obtener al menos una nota media de 3 en el bloque de contenidos para hacerse

la media con el resto de bloques.

Se tendrá en cuenta en la nota final de cada evaluación la corrección en la expresión escrita,

por lo que se restará a esa nota 0,1 décimas por cada falta de ortografía grave cometida,

restando un máximo de 1,5 puntos a la nota final.

Aquellos alumnos que no se hubieran presentado a algún examen podrán realizarlo, previa

justificación oficial pertinente, al final de cada evaluación.

En principio no se harán pruebas de recuperación por cada trimestre. Tras hacer el examen

de la tercera evaluación, se tendrán en cuenta las siguientes circunstancias:

- si un alumno ha suspendido UNA EVALUACIÓN, se le hará la media aritmética de las

tres notas; si la nota resultante es 5 o superior a 5, el alumno aprueba el curso. En

caso contrario, recuperará en junio dicha evaluación.

- si un alumno ha suspendido DOS O TRES EVALUACIONES, recuperará en junio dichas

evaluaciones realizando un examen global de la materia.

En el caso de obtener una calificación no suficiente en el mes de junio, el alumno deberá

superar, con al menos un “suficiente, 5” (50 %) la prueba extraordinaria de septiembre, que

versará sobre una muestra del global de los contenidos del curso.

Los alumnos que hubieran perdido el derecho a la evaluación continua por falta de asistencia,

se podrán examinar en el mes de junio. Los alumnos que no hayan aprobado en junio, podrán

presentarse a la prueba de septiembre con los mismos contenidos y criterios de evaluación.

10. PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA Remitimos al RRI.

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

31

11. CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES DE LA

MATERIA Se encaminan en los temas de carácter cultural con especial atención a la educación para la

convivencia, tomando como punto de partida la hermandad de las lenguas peninsulares. La

educación para Europa es otro tema que podemos considerar de interés para nuestra

asignatura, si tenemos en cuenta las distintas lenguas románicas y las no románicas que fueron

fuertemente influenciadas por el latín. Lo mismo cabría decir de las manifestaciones artísticas y

literarias comunes de toda Europa desde los griegos hasta el día de hoy. Finalmente tendremos

en cuenta la educación para la paz como resultado del respeto a los derechos de las personas,

creación trascendental del mundo romano, cuyo espíritu alienta aún en nuestro ordenamiento

jurídico.

12. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

(temporalización) Los contenidos se estructurarán de la siguiente manera atendiendo a las horas asignadas y a

la organización temporal del curso. La asignatura dispone de tres horas semanales durante unas

treinta y cinco semanas aproximadamente, para todo ello hay que tener en cuenta los periodos

vacacionales de Navidad y Semana Santa, así como fiestas nacionales, locales…

Estos contenidos están agrupados en tres bloques subdivididos en diez unidades didácticas

adecuándolos a los tres períodos trimestrales, pero teniendo en cuenta que no es algo

inamovible y flexible según la marcha de la clase:

BLOQUE 1: PRIMER TRIMESTRE (13 semanas)

UNIDAD CONTENIDOS TIEMPO

I

-Los orígenes de la escritura.

-Orígenes de los alfabetos.

-Origen común del griego y el latín: el indoeuropeo.

-Las lenguas romances.

-Pervivencia de elementos lingüísticos grecolatinos.

3 semanas

II -Grecia: marco geográfico.

-Marco histórico: los orígenes.

-Períodos de la historia.

-La Polis griega.

4 semanas

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

32

- Evolución política del mundo griego.

-la época griega clásica.

-Las principales guerras griegas.

III -Roma: marco geográfico.

-Marco histórico: los orígenes.

-Períodos de la historia.

- El Cursus honorum.

-El ejército: las legiones.

4 semanas

IV -La Infancia en el mundo clásico.

-Aceptación e imposición del nombre del recién nacido.

-La educación.

-La indumentaria.

2 semanas

BLOQUE 2: SEGUNDO TRIMESTRE. (12 semanas)

V -La religión grecolatina.

-Los principales dioses.

-El culto privado y público.

-las fiestas religiosas.

-El mundo de los muertos.

4 semanas

VI -Vida Privada.

-El matrimonio.

-la vida familiar.

-La organización del hogar.

-El papel de las mujeres.

4 semanas

VII -Vida pública.

-La jornada del ciudadano griego y romano.

-la indumentaria.

-Organización de la sociedad.

4 semanas

BLOQUE 3: TERCER TRIMESTRE. (10 semanas)

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

33

VIII -La arquitectura griega y romana.

-El templo griego

-La escultura.

-La pintura y los mosaicos.

3 semanas

IX -La ciudad griega.

-La ciudad romana.

-Las viviendas romanas: la Domus.

-Vida en el campo/vida en la ciudad.

4 semanas

X -Juegos y espectáculos.

-El teatro.

-El circo.

-Los juegos olímpicos.

3 semanas

13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Remitimos a la PGA.

ANEXO 1: INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS. En los primeros días de curso se proporcionará a los alumnos la información siguiente:

Contenidos mínimos

Procedimientos de evaluación

Criterios de corrección

Guion de los temas que se van a estudiar, por evaluaciones

Esta información coincide con los apartados del mismo nombre contenidos en la programación

ANEXO 2: MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE

LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE. MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA

1. Introducir la lectura de libros, completos o como selección, entre los contenidos

evaluables de la programación.

2. Establecer controles de lectura como instrumentos de evaluación.

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

34

MEDIDAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA EXPRESIÓN HABLADA

1. Cuidar con esmero que el texto que sirve de base para desarrollar las unidades

didácticas esté exento de incorrecciones ortográficas y sintácticas, claro en su contenido

y lógicamente estructurado.

2. Hacer que los alumnos lean en clase, alternándose y en voz alta, estos textos,

corrigiéndoles en la pronunciación y en la entonación.

3. Hacer una parada en cada párrafo o unidad de sentido, y realizar aquí una explicación

pormenorizada.

4. Asegurarse de la completa comprensión de cada uno de los puntos, explicando todo el

vocabulario que no se domine, sin dar nada por sabido.

5. Poner el acento en lo fundamental, sin soslayar lo secundario.

MEDIDAS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ESCRITA

1. Revisar los esquemas y resúmenes que los alumnos elaboran y comprobar que están

bien estructurados y correctamente expresados.

2. Corregir las pruebas y exámenes individualmente y en su presencia – lo cual es posible

cuando los grupos no son muy numerosos y mientras los demás realizan tareas-,

haciendo ver los fallos, tanto de contenido, como de corrección ortográfica o sintáctica,

así como de propiedad lingüística o en la claridad expositiva. Proponerles

simultáneamente los recursos para solucionarlos sucesivamente, así como ejercicios

individualizados para corregir fallos concretos.

ANEXO 3: INICIATIVA EMPRENDEDORA Sin duda, la asignatura de Cultura Clásica contribuye a desarrollar las siguientes competencias

que se relacionan con la cultura emprendedora:

. Autonomía e iniciativa personal.

. Competencia para aprender a aprender.

La competencia para la autonomía y para un espíritu emprendedor es una competencia

imprescindible en esta etapa y supone la promoción y aceptación por parte del alumno de

cambios en su trayectoria socio-laboral o académica y del desarrollo de la capacidad de asumir

nuevos retos por voluntad propia, con confianza en sí mismo. En otro orden de cosas, se refiere

también a la consecución de un buen conocimiento de sí mismo, del uso de habilidades para

planificar, organizar, analizar, comunicar, hacer, informar, evaluar, anotar, para trabajar de

forma cooperativa y flexible como parte de un equipo. Intenta conseguir también el desarrollo

de la disposición para mostrar iniciativas propias, actitud positiva hacia el cambio y la

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cultura Clásica 2º · PDF filePor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura,

35

innovación, motivación y confianza en la capacidad de uno mismo de lograr el éxito, actitud

permanente por aprender y sentido de la responsabilidad para dar continuidad a los proyectos.

Se logrará mediante la propuesta de trabajos en equipo, la distribución de cargos y

tareas, la planificación de cada actividad que se realice, la búsqueda y selección de información,

la organización y presentación de trabajos.

ANEXO 4: LEGISLACIÓN Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. (BOE de 10

de diciembre de 2013).

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE de 3 de enero de 2015).

• Corrección de errores del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se

establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

• Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la

educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE de 29 de enero).

•DECRETO 24/2015, de 26 de marzo, por el que se derogan el Decreto 52/2007, de 17 de

mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la

Comunidad de Castilla y León, y el Decreto 42/2008, de 5 de junio, por el que se establece el

currículo de Bachillerato en la Comunidad de Castilla y León.

• ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la

implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad

de Castilla y León (BOCyL de 8 de mayo).