60
I.E.S. Arroyo de la Miel Ciclo de Conducción de Actividades Físico-deportivas en el Medio Natural CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO TÉCNICO EN CONDUCCIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL” I.E.S. ARROYO DE LA MIEL (BENALMÁDENA) PROGRAMACIÓN 2015-16 Juan Antonio López Pérez y Laura Blanco Guerrero 2015 / 2016 1

Programación - AMPA Benalmaden del IES Arroyo de la Miel · Web viewConducir a clientes en otras actividades enmarcadas en el Decreto 20/2002 de Turismo Activo. Participar en la

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Programación

I.E.S. Arroyo de la Miel Ciclo de Conducción de Actividades Físico-deportivas en el Medio Natural

CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO

“TÉCNICO EN CONDUCCIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL”

I.E.S. ARROYO DE LA MIEL (BENALMÁDENA)

PROGRAMACIÓN 2015-16

Juan Antonio López Pérez y Laura Blanco Guerrero

Módulos impartidos:

Laura Blanco Guerrero:

· Conducción de grupos en B.T.T.

· Desplazamiento, estancia y seguridad en el medio natural.

· Conducción de grupos a Caballo.

· Actividades Físicas para personas con discapacidad física.

· Sector de la Actividad Física y el Deporte en Andalucía

· Formación en Centros de Trabajo (2º)

· Proyecto Integrado (2º)

Juan Antonio López Pérez:

· Desplazamiento, estancia y seguridad en el medio natural.

· Conducción de grupos en B.T.T.

· Conducción de grupos a Caballo.

· Dinámica de grupos.

· Formación en Centros de Trabajo (2º).

· Proyecto Integrado (2º)

1 - OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO

1. Organizar y desarrollar la conducción en grupos en el medio natural planificando completamente las actividades y resolviendo con acierto los imprevistos que pudieran surgir.

2. Organizar y desarrollar la conducción de grupos a pie por el medio natural, garantizando la seguridad de la actividad y promocionando la práctica deportiva y la conservación del medio ambiente.

3. Organizar y desarrollar la conducción de grupos en bicicleta por el medio natural, garantizando la seguridad de la actividad, sabiendo reparar las pequeñas averías y promocionando la práctica deportiva y la conservación del medio ambiente.

4. Organizar y desarrollar la conducción de grupos a caballo por el medio natural, garantizando la seguridad de la actividad y promocionando la práctica deportiva y la conservación del medio ambiente.

5. Conocer el comportamiento básico de grupos humanos y saber aplicar técnicas para dinamizarlos.

6. Verificar la calidad de las actividades desarrolladas evaluándolas correctamente para corregir las deficiencias encontradas.

7. Aplicar las normas básicas de seguridad e higiene en las actividades físicas, previendo los riesgos posibles y conociendo las técnicas de evacuación, rescate acuático y primeros auxilios.

8. Saber comunicar de forma oral, escrita y gestual la información necesaria para el correcto desarrollo de las actividades propias de su profesión.

9. Comprender los mecanismos básicos de la actividad profesional de conducción conociendo los derechos y obligaciones de los trabajadores.

10. Saber buscar y utilizar la información relacionada con la profesión y aprender a adaptarse a los cambios tecnológicos y organizativos futuros.

11. Conocer el sector de la actividad física y el deporte en Andalucía. Con sus características jurídicas.

2 - CAPACIDADES TERMINALES

CAPACIDADES TERMINALES

Contextualización de las capacidades terminales de cada módulo. Éstas serán la fuente para definir los criterios de evaluación, extraer los contenidos y aportar orientaciones metodológicas para la enseñanza-aprendizaje y para la evaluación.

Módulo l: Desplazamiento, estancia y seguridad en el medio terrestre.

· Planificar itinerarios a partir de datos obtenidos de mapas, de información sobre el medio y de las características del cliente y del grupo.

· Desarrollar la capacidad de orientarse en diferentes situaciones y en los diferentes medios a partir de datos obtenidos de instrumentos, mapas y signos naturales.

· Analizar las características del medio, las técnicas de progresión y desplazamiento en diferentes tipos de terrenos utilizando el material adecuado.

· Ponderar las condiciones meteorológicas y predecir la evolución del tiempo a corto plazo, tomando las decisiones que se deriven.

· Analizar las características geográficas, geológicas, socioeconómicas y biológicas de una zona determinada.

· Organizar actividades, elaborando el programa a desarrollar en función de las características del grupo y sus objetivos y del entorno en el que se realice, planificando los desplazamientos, materiales y demás necesidades y presupuestando los diferentes aspectos y el global de la actividad.

· Analizar las normativas relacionadas con la práctica de actividades y la protección medioambiental. Conocer el procedimiento para solicitar actividades a los diferentes agentes y propietarios.

· Utilizar el material de seguridad de las diferentes actividades en el medio natural con destreza, analizando sus características y aplicaciones.

· Elaborar un plan de actuación que recoja las medidas necesarias para prevenir y resolver diferentes situaciones de peligro para la seguridad o la salud de las personas y realizar las maniobras básicas de rescate o aplicar las técnicas de recuperación más usuales.

· Planificar la supervivencia y ejecutar las técnicas necesarias para resolver una situación de emergencia en condiciones de seguridad utilizando los recursos disponibles.

· Conocer y practicar otras actividades en la naturaleza relacionadas con el Turismo Activo en los diferentes ámbitos y que sean asumibles en la vida profesional de este Técnico en Conducción de Actividades en el Medio Natural dentro del marco de una empresa de este sector.

Módulo 2: Conducción de grupos en bicicleta.

· Analizar los procedimientos de organización y control de la conducción de un grupo de características dadas por itinerarios en bicicleta.

· Preparar bicicletas y analizar las características y funcionalidad de sus elementos y del material personal y complementario adaptándolas a las condiciones de distintos conductores y terrenos.

· Conducir la bicicleta por diferentes terrenos utilizando la técnica correcta.

Módulo 3: Conducción de grupos a caballo y cuidados equinos básicos.

· Analizar los procedimientos de organización y control de la conducción de un grupo de características dadas por rutas ecuestres.

· Analizar las necesidades y cuidados básicos del caballo en establo y en ruta y prepararlo para la monta.

· Controlar el caballo en la monta a los tres aires, por diferentes terrenos.

Módulo 6: Actividades físicas para personas con discapacidades.

· Analizar las características de las personas con disminución física, psíquica y sensorial con respecto a la actividad física y/o deportiva.

· Analizar las condiciones de un espacio determinado con el fin de proponer adaptaciones que den solución a posibles barreras arquitectónicas.

· Planificar actividades teniendo en cuenta las adaptaciones necesarias para su práctica por personas con discapacidad.

Módulo 7: Dinámica de grupos.

· Analizar los factores psicológicos que pueden incidir en la conducción de actividades físico-deportivas en el medio natural.

· Analizar la dinámica interna de los grupos describiendo los roles, relaciones y problemas característicos.

· Caracterizar y aplicar diferentes procedimientos y/o técnicas de animación de grupos como medio para conseguir los diferentes objetivos posibles: técnicas de presentación, conocimiento, resolución de problemas, comunicación, etc.

· Explicar y utilizar eficazmente diferentes técnicas de comunicación con grupos para emitir instrucciones, informaciones, intercambiar ideas u opiniones y asignar tareas, adaptando los mensajes a los receptores de los mismos.

Módulo 8: El sector de la actividad física y el deporte en Andalucía

· Describir la distribución geográfica de la oferta de las actividades físicas y deportivas en Andalucía.

· Analizar la configuración económico-empresarial, laboral y formativa del sector de la actividad física y el deporte en Andalucía.

· Analizar la naturaleza de la demanda de la actividad física y deportiva en Andalucía.

· Identificar/analizar la oferta laboral del sector en Andalucía.

Módulo 10: Formación en Centros de Trabajo.

· Definir y organizar recorridos y estancias en el medio natural así como sus actividades complementarias, gestionando los medios y recursos necesarios para su realización.

· Acompañar a grupos o clientes por itinerarios a pie, bajo supervisión del responsable de la actividad.

· Acompañar a grupos o clientes por itinerarios en bicicleta, bajo supervisión del responsable de la actividad.

· Acompañar a grupos o clientes por itinerarios a caballo, bajo supervisión del responsable de la actividad y colaborar en las tareas rutinarias del establo.

· Acompañar a grupos o clientes en actividades de las diferentes posibles en el medio natural enmarcadas dentro del Turismo Activo, bajo la supervisión del responsable de la actividad, ayudando en el control y dinamización del grupo.

· Comportarse de forma autónoma y responsable con un grupo y la actividad asignada e integrarse en el equipo de trabajo de la empresa.

Módulo 11: Proyecto integrado.

· Definir y planificar con detalle los contenidos para el desarrollo de un proyecto integrado identificado en el campo profesional de la figura de conducción de actividades físico-deportivas en el medio natural.

· Simular/ejecutar el proyecto ideando soluciones para su realización.

· Valorar en su conjunto y justificar las decisiones tomadas en la definición, planificación, simulación, presupuesto, ejecución y valoración del proyecto.

3 - FORMACIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO.

a. Módulos profesionales asociados a la competencia.

1. Desplazamiento, estancia y seguridad en el medio terrestre.

2. Conducción de grupos en bicicleta.

3. Conducción de grupos a caballo y cuidados equinos básicos.

4. Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa*.

5. Fundamentos biológicos, salud y primeros auxilios*.

6. Actividades físicas para personas con discapacidades.

7. Dinámica de grupos.

8. El sector de la actividad física y el deporte en Andalucía.

9. Formación y orientación laboral*.

(*) Desarrollados en Programación aparte

b. Módulos profesionales de proyecto integrado y de formación en centros de

trabajo.

1. Módulo profesional de Proyecto Integrado

2. Módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo.

4 - ORIENTACIONES METODOLOGICAS ADOPTADAS PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

“La METODOLOGÍA constituye el conjunto de normas y decisiones que organizan de forma global, la acción didáctica en el aula: papel que juegan los/as alumnos/as y profesores, utilización de medios y recursos, tipos de actividades, organización de los tiempos y espacios, agrupamiento, secuenciación y tipos de tareas,...”

Los diseños psicopedagógicos que subyacen en los diseños curriculares se enmarcan en una concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la intervención didáctica.

Según este modelo, lo primero que hay que tener en cuenta es lo que el/la alumno/a experimenta por sí mismo/a. Esto implica una enseñanza personalizada, en la que se debe intentar que cada sujeto encuentre su ritmo óptimo y que parta de sus experiencias e intereses personales. De ahí que existan en un mismo curso varios niveles, y dentro de los ciclos, una opcionalidad académica que dará respuesta a la diversidad e intereses del alumnado.

El/la alumno/a ha de saber para qué le sirve lo que estudia; es decir, la utilidad de lo que estudia para la resolución de sus propios problemas. De ahí que se parta del sujeto y sus intereses, ya que si un contenido está alejado de su horizonte más próximo y no se conecta con alguna experiencia o no despierta una inquietud inmediata, el aprendizaje no será “significativo”, si no un aprendizaje memorístico, no comprensivo y por tanto pasajero.

Será por tanto imprescindible motivar al alumno/a, partimos como hemos dicho de una actitud positiva frente a la materia, sin embargo no significa una repetición de contenidos sino todo lo contrario, intentar aumentar esa motivación al máximo presentándole lo que realmente le interesa.

Debemos conseguir unos/as alumnos/as constructores de su propio aprendizaje, deben relacionar los nuevos conceptos con el esquema que ya poseen en su repertorio cognitivo. Cuando son capaces de establecer relaciones es cuando son capaces de introducir en su estructura mental el nuevo concepto.

En estos casos el papel del/la profesor/a es fundamental como fomentador/a del espíritu crítico y científico del/la alumno/a, proporcionando los instrumentos y técnicas precisas para conseguir los objetivos planteados, es decir, que actúe como guía situando al alumno/a ante situaciones problemáticas y le ofrezca recursos variados y suficientes para resolverlas. Esto implica que el/la profesor/a conozca y actúe en la llamada “Zona de Desarrollo Próximo” (según Vygostky), donde el/la alumno/a no es capaz de llegar solo, pero sí con la ayuda de otro más experto/a.

Todos estos aspectos anteriormente citados tienen su reflejo en la metodología propuesta por la LOGSE que se concreta en los siguientes puntos:

1. CONSTRUCTIVISMO de aprendizajes significativos. Es una opción de la LOGSE por “aprender a aprender”. No basta con memorizar contenidos o repetirlos para poder ser evaluados según unos baremos que tienen que calificarse. Se trata de que ellos mismos aprendan significativamente en el proceso. Según este modelo la construcción de aprendizajes significativos requiere:

1. Reelaborar constantemente los esquemas del conocimiento.

2. Construir el aprendizaje significativo partiendo de los conocimientos previos que tiene el alumno/a.

3. Saber relacionar los conocimientos previos ya adquiridos y las nuevas experiencias de los nuevos conocimientos.

4. El profesor actúa como “guía” y “mediador” para facilitar el aprendizaje significativo entre los conocimientos previos y los contenidos nuevos.

· El proceso de enseñanza proporciona una garantía de la funcionalidad de los aprendizajes para que los/las alumnos/as los utilicen cuando los necesiten en circunstancias reales. Esta funcionalidad de los contenidos es real, y por tanto, queda garantizada en el proceso de enseñanza, cuando se dan estas condiciones:

1. En el proceso de aprendizaje se incorpora la aplicación práctica del nuevo conocimiento adquirido.

2. El alumno/a percibe que los contenidos asimilados son necesarios y útiles para realizar otros aprendizajes y conocer otros contenidos.

3. Se desarrollan habilidades y estrategias, especialmente las que se refieren a “aprender a aprender” juntamente con la adquisición de los contenidos.

4. Los contenidos de “procedimientos” se aplican no sólo al aula, sino a otros ámbitos y contextos diferentes que reflejan experiencias prácticas de la vida.

5. El profesor hace que los/as alumnos/as prevean situaciones en que sea necesario aplicar el aprendizaje realizado a otras situaciones y circunstancias diferentes.

· Los contenidos deben presentarse con una estructuración clara en su relación con los otros contenidos de la misma área y entre los contenidos de las áreas o materias distintas.

El alumno/a deben percibir una estructura lógica entre lo ya aprendido y lo que se va a aprender. Esto es un elemento motivador para el alumno. Se trata de una metodología donde hay que conjugar lo global con lo más específico.

Todas la decisiones en cuanto a metodología, dependerán de cómo entendamos, de qué carácter demos a cada uno de los elementos curriculares: objetivos, contenidos, evaluación y medios; y de cómo los concretemos en nuestro contexto educativo, llegando a conformar un singular y definido estilo educativo y un ambiente de aula con el objetivo último de facilitar el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y los objetivos expresados en las intenciones educativas.

Parece demostrado que metodologías diversas puedan ser capaces de desarrollar similares intenciones educativas. Conviene, sin embargo, resaltar algunos criterios orientadores que deberían guiar la toma de decisiones:

1. La educación la entendemos como un proceso de comunicación que nos debe obligar a crear ambientes que favorezcan la interacción de profesores y alumnos/as en la actividad del aula.

2. Integremos en el aula, con los aspectos más informativos o formales, los aspectos socio-afectivos de la comunicación con el objeto de crear un clima estimulante, y motivador, que favorezca el desarrollo de los aprendizajes.

Todo lo cual exige, de alguna manera, redefinir el papel del/la profesor/a: si el/la profesor/a se centra en la responsabilidad en cuanto a la formación de un grupo cohesionado y en su actuación como mediador y facilitador de los aprendizajes significativos de los/as alumnos/as, conseguiremos que estos/as aprendan siendo miembros de un grupo solidario y cooperativo y como constructor de sus propios sistemas de pensamiento y valores.

· Es necesario tener en cuenta la diversidad de ritmos evolutivos, de experiencias previas y de capacidades. En el aula no se trata de “corregir errores” y sustituirlos por “la verdad”, sino de facilitar la construcción de un conocimiento más elaborado.

· Paralelamente a lo anterior es necesario partir, en todo momento, de las ideas y concepciones con que cada persona se enfrenta a un nuevo conocimiento.

· El diálogo, el debate y la confrontación de las ideas deberían constituir los ejes de cualquier planteamiento metodológico, si queremos estar en consonancia con la manera en que un individuo es capaz de aprender y asimilar nuevos conocimientos e información.

· Buscaremos que los nuevos aprendizajes sean capaces de conectar con los intereses y necesidades de los/as alumnos/as de manera que se les presente con una finalidad y utilidad clara para su aplicación en otras realidades y situaciones comunicativas.

· Que la propia metodología está clara para los/as alumnos/as y profesores/as y que promuevan su desarrollo conceptual, procedimental y actitudinal.

Dada la implicación entre los diversos elementos del currículo no debemos olvidar que las decisiones que se tomen en torno a temas como:

-La organización del tiempo espacio.

-La naturaleza de las tareas a desarrollar.

-La utilización de medios y recursos didácticos.

Por último y aún a riesgo de repetir algunas ideas, diremos que las sugerencias metodológicas clave serían:

1. Dedicar tiempo a captar las ideas previas de los/as alumnos/as.

2. Esforzarse para que las actividades conecten con capacidades e intereses, que sean motivadoras, y que suponiendo un reto para los/as alumnos/as potencien sus aprendizajes.

3. Que las actividades están claramente formuladas para que se integren funcionalmente en el proceso de aprendizaje.

4. El sistema de trabajo puede variar de acuerdo con la actividad y siempre teniendo en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje. Realizar trabajos de investigación.

5. Fomentar el trabajo en grupo, muy importante por su inmediata integración en el mundo laboral, definiendo muy bien la organización interna del grupo; no adelantando nunca información que ellos/as puedan hallar; procurando la reflexión sobre sus modos de razonamiento y de los procedimientos empleados.

Módulo 1: Desplazamiento, estancia y seguridad en el medio terrestre.

Por las especiales características de este módulo de este Ciclo Formativo de Actividades Físicas y Deportivas en el Medio Natural es evidente que la metodología a seguir debe ser eminentemente práctica y teórico-práctica, pues no tendría sentido de otra manera.

Los alumnos deben desarrollar unas capacidades terminales que están dirigidas a la conducción de grupos en la naturaleza y es por ello que su formación debe centrarse en salidas a los espacios naturales del entorno cercano a la localidad, la provincia, la comunidad autónoma e incluso otras comunidades. Deben tener autonomía física y técnica, fundamentales para desenvolverse con garantías de éxito con clientes en el medio natural.

Durante estas rutas deberán aprender “in situ”, aplicando igualmente los conceptos y habilidades ya adquiridas, familiarizándose con el material, las técnicas, las contingencias y los recursos que puedan ser necesarios durante el acompañamiento y guía de un grupo de clientes a un entorno natural. Todo ello completado, por supuesto, con el aprendizaje conceptual necesario para el dominio de los contenidos relativos a este módulo.

Los alumnos/as que no consigan el nivel físico y/o técnico suficiente y necesario durante las clases, a un ritmo normal de aprendizaje, deberán ser excluidos de las actividades “prácticas”, complementarias y extraescolares por el riesgo para sí mismos y para los compañeros derivados del desconocimiento o incapacidad para actuar adecuadamente en las muy diversas situaciones y actividades que se pueden plantear y desarrollar. Se les recomendará un trabajo técnico, físico y/o conceptual complementario que les permita alcanzar el nivel de competencia del resto del grupo y poder así incorporarse al ritmo general del mismo.

Módulo 2: Conducción de grupos en bicicleta.

Seguiremos la misma dinámica que en el módulo anterior, señalando que el nivel de los grupos en bicicleta suele ser heterogéneo y tendremos que prever esto en las salidas. Cuidaremos la progresión seguida en cuanto a intensidad, duración, técnica, durante las rutas propuestas y cuidaremos también la posibilidad de alternar salidas con el grupo entero y o bien por grupos de nivel.

Los alumnos/as que no consigan el nivel físico y/o técnico suficiente y necesario durante las clases, a un ritmo normal de aprendizaje, deben ser excluidos de las actividades prácticas. Se les recomendará un trabajo físico y/o técnico extra el resto de la semana hasta alcanzar el nivel del resto del grupo.

Módulo 3: Conducción de grupos a caballo y cuidados equinos básicos.

Para la realización de éste Módulo asistiremos a la Finca “Cortijo del Moral”, centro sito en Torremolinos especializado en rutas a caballo.

Las clases prácticas de técnica de monta a caballo se alternan con las clases teórico-prácticas sobre los cuidados equinos básicos (alimentación, enfermedades, herrajes, trabajo de establo, juegos con los caballos...) y nociones sobre denominación y uso de los diferentes materiales, herramientas, aparatos y anatomía relacionados con este animal.

Los alumnos/as que no consigan el nivel físico y técnico suficiente y necesario durante las clases, a un ritmo normal de aprendizaje, deberán ser excluidos de las actividades prácticas. Se les recomendará un trabajo físico, técnico y/o conceptual extra hasta alcanzar el nivel del resto del grupo y poder incorporarse al ritmo general del mismo.

Las clases de este módulo se impartirán durante los 2 primeros trimestres, agrupadas en 6 horas diarias para evitar desplazamientos desde o hacia el centro educativo en horario escolar.

Módulo 6: Actividades físicas para personas con discapacidad física.

Se alternarán las clases teóricas con las prácticas y las visitas a centros especializados en el trabajo con personas discapacitadas.

Se realizarán clases prácticas simulando discapacidad para que se sensibilicen en el trato con personas discapacitadas.

Se realizarán prácticas con diferentes asociaciones y con el Aula de atención a la discapacidad del propio centro educativo.

Módulo 7: Dinámica de grupos.

En este módulo desarrollaremos las técnicas para dinamización de grupos, estudiando los comportamientos más habituales y las posibles actuaciones en los diferentes ámbitos y situaciones que el desarrollo profesional pueda necesitar. Así mismo, estudiaremos y practicaremos diversas actividades que puedan facilitar la presentación de desconocidos, mayor comunicación, provocar interrelación o solucionar problemas interpersonales entre los asistentes a actividades de Turismo Activo.

Módulo 8: El sector de la actividad física y el deporte en Andalucía

En éste módulo nos dedicaremos al estudio y a la investigación de los distintos apartados que engloban el mismo. Se realizará por medio de trabajos y exposiciones de los mismos.

.

· Buscar información sobre las áreas de actividades físicas y deportivas.

· Elaborar un mapa de las áreas de actividades físicas y deportivas en Andalucía.

· Identificar los diferentes organismos e instituciones públicas y privadas que ofrecen servicios de actividades físicas y deportivas en Andalucía.

· Describir estructuras organizativas y funcionales tipo de las distintas entidades en Andalucía.

· Identificar las ofertas formativas de actividades físicas y deportivas, regladas y ocupacionales, y las no gestionadas por las administraciones educativa y laboral.

· Esquematizar las distintas actividades que se dan en el sector y relacionarlas con las ocupaciones más habituales dentro del mismo.

· Realizar un estudio de la demanda de actividades físicas y deportivas.

· Indicar los factores que influyen en las variaciones y desequilibrios de la demanda de actividades físicas y deportivas, y su posible solución.

· Relacionar los organismos, instituciones y empresas públicas y privadas con posibilidades de oferta laboral dentro del sector.

· En un supuesto práctico de ofertas/demandas laborales en el sector:

· Identificar la oferta/demanda más idónea en función de sus capacidades e intereses.

· Analizar las distintas formas de autoempleo existentes en el sector.

· Analizar las tendencias y expectativas de empleo en el sector de las actividades físicas y deportivas en Andalucía.

5 - CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN CADA UNO DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES Y SU DISTRIBUCIÓN EN UNIDADES DIDÁCTICAS.

Módulo 1: Desplazamiento, estancia y seguridad en el medio terrestre.

La secuenciación de contenidos viene dada por la lógica constructivista. Hemos comenzado por las técnicas de orientación, donde van a adquirir unos conocimientos que les va a permitir saber manejar el instrumental para desenvolverse con seguridad en el medio natural, medio en el cual vamos a trabajar los contenidos posteriores.

La estancia en grupo en un entorno natural exige multitud de conocimientos que deben poseer los/as alumnos/as al finalizar este ciclo y que iremos desarrollando día a día. En ocasiones serán las propias incidencias y actividades las que determinen el orden en los contenidos a desarrollar.

Unidades Didácticas:

Número

Unidad Didáctica

Temporalización

1

Técnicas de orientación y manejo de diferente cartografía

Todos los trimestres

2

Material y equipo específico de actividades de naturaleza

Todos los trimestres

3

Organización y planificación de diferentes actividades a grupos

Todos los trimestres

4

Ecología y educación ambiental

Todos los trimestres

5

Organización y planificación

de itinerarios

Todos los trimestres

6

Técnicas de marcha y travesía

Todos los trimestres

7

Juegos y actividades al aire libre

Todos los trimestres

8

Meteorología

Todos los trimestres

9

Geografía, clima, flora y fauna de la zona

Todos los trimestres

10

Organización de campamentos y

Técnicas de acampada

Segundo y Tercer trimestre

11

Seguridad y salvamento en el medio natural

Todos los trimestres

12

Técnicas de supervivencia

Todos los trimestres

Todas las Unidades tendrán vigencia en todos los trimestres, realizando una natural progresión en los contenidos conforme el nivel de dificultad de las actividades que se vayan desarrollando.

Módulo 2: Conducción de grupos en bicicleta.

Como primer criterio señalaremos que se trata de un módulo eminentemente práctico, en el que las salidas al medio natural deben de convertirse en el medio fundamental para conseguir los objetivos. Por ello hay que tratar de aprovechar al máximo los meses del curso en los que la climatología no sea adversa para las salidas en BTT. Así que las unidades didácticas que constan de contenidos más teóricos, intentaremos llevarlas a cabo durante los meses de peor climatología, a no ser que se trate de contenidos fundamentales para la puesta en práctica del resto.

Otro criterio que podemos señalar es el de la progresión lógica: en primer lugar, adquirir la capacidad de montar en BTT con la soltura suficiente, adquiriendo las habilidades necesarias, y en segundo lugar, conocer la mecánica de la BTT para poder solucionar los problemas que pudieran surgir durante las salidas.

Las unidades didácticas correspondientes a juegos y actividades recreativas en bicicleta, necesitan para su puesta en práctica de habilidades específicas por parte de los alumnos, por lo que sería recomendable dejarlas para los últimos meses del curso. Sucede lo mismo con la unidad dedicada a “Modalidades deportivas con bicicleta”.

Número

Unidad Didáctica

Temporalización

1

Material y equipo

Primer trimestre

2

Técnicas de conducción

Todos los trimestres

3

Mecánica y mantenimiento

Todos los trimestres

4

Organización y consejos en el desarrollo de itinerarios en grupo

Todos los trimestres

5

Juegos y actividades recreativas en bicicleta

Segundo y tercer trimestre

6

Modalidades deportivas en bicicleta

Tercer trimestre

7

Elaboración de rutas

Todos los trimestres

Todas las Unidades tendrán vigencia en todos los trimestres.

Módulo 3: Conducción de grupos a caballo y cuidados equinos básicos.

Para la secuenciación de los contenidos de este módulo se ha intentado ir de lo más sencillo a lo más complejo, ya que hay que tener en cuenta que es una materia desconocida para la mayoría de los/as alumnos/as y de esta forma pretendemos facilitar la introducción de los mismos en éste mundo.

Para un mejor aprovechamiento de los desplazamientos, este módulo se desarrollará en los 2 primeros trimestres durante la jornada de mañana (6 horas), realizándose los ajustes necesarios con los módulos de Desplazamiento y Bicicleta.

Este módulo podrá ser impartido en días diferentes al previsto en el horario por tener que ajustarse a las inclemencias meteorológicas, intercambiando con los módulos del día con el que se cambie.

Número

Unidad Didáctica

Temporalización

1

El caballo, el material y el equipo

Primer y segundo trimestres

2

Técnicas de equitación

Primer y segundo trimestres

3

Cuidados y mantenimiento

Primer y segundo trimestres

4

Organización y consejos en el desarrollo de itinerarios en grupo

Primer y segundo trimestres

5

Juegos y actividades recreativas a caballo

Primer y segundo trimestres

Todas las Unidades tendrán vigencia durante los 2 trimestres.

Módulo 6: Actividades físicas para personas con discapacidad física.

Para comenzar en éste módulo lo primero que vamos a intentar es que los alumnos conozcan qué es una discapacidad y aprendan a diferenciar unas de otras, qué deficiencia es la que tienen sus posibles clientes y utilicen una terminología adecuada al ámbito en el que van a desarrollar su labor. A partir de ahí, pretendemos haber creado una base para que nuestros alumnos comprendan por qué y cómo han de trabajar con estas personas, para que las personas con discapacidades puedan llegar a ser un sector más al que dirigir sus actividades profesionales futuras.

Número

Unidad Didáctica

Temporalización

1

Las disminuciones: físico-motrices, psíquicas y sensoriales

Primer trimestre

2

Valoraciones y clasificaciones médico-deportivas

Primer trimestre

3

Nociones médico-sanitarias de la actividad física adaptada

Segundo trimestre

4

El trato con las personas con disminución

Segundo trimestre

5

Barreras arquitectónicas

Segundo trimestre

6

Organización de la Actividad Física Adaptada

Tercer trimestre

7

Integración y normalización

Tercer trimestre

Módulo 7: Dinámica de grupos.

Realizaremos ejecución de los contenidos adaptándolos a las actividades que vayamos desarrollando en los módulos eminentemente prácticos de Desplazamiento, Bicicleta y Caballos. Independientemente, las Unidades Didácticas y temporalización serán:

Número

Unidad Didáctica

Temporalización

1

Fundamentos psicológicos, pedagógicos y sociológicos

Básicos aplicados a la conducción de AFD

Primer y segundo trimestre

2

Dinámica y dinamización de grupos

Primer y Segundo trimestre

3

Tipos de liderazgo

Segundo trimestre

4

Solución de problemas y toma de decisiones

Tercer trimestre

5

Comunicación y dinámicas de gran grupo

Todos los trimestres

Módulo 8: El sector de la actividad física y el deporte en Andalucía

Las unidades didácticas quedan conformadas de la siguiente manera:

Número

Unidad Didáctica

Temporalización

1

Las actividades físicas y deportivas en Andalucía

Primer trimestre

2

Configuración organizativa del sector de las actividades físicas y deportivas en Andalucía

Segundo trimestre

3

La oferta formativa en el sector de las actividades físicas y deportivas en Andalucía

Segundo trimestre

4

La oferta/demanda laboral del sector de las actividades físicas y deportivas

Tercer trimestre

6. PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE ALUMNOS.

Somos conscientes de que posiblemente sea la evaluación el punto más importante para hacer cambiar el sistema educativo. La evaluación es un tema complejo en el que influyen múltiples factores, que pretenden tener un carácter formativo, implicar no sólo a los/as alumnos/as sino a todo el proceso educativo (aunque en éste apartado nos centraremos sobre todo en el/la alumno/a) y que debe servir para mejorar progresivamente la práctica docente.

La evaluación se plantea cuatro preguntas: qué evaluar (se refiere al objeto de evaluación), cuándo evaluar (momentos de realizarla), cómo evaluar (procedimientos e instrumentos para llevar a cabo), para qué evaluar (finalidad, toma de decisiones, y medidas adecuadas).

En cualquier caso, la evaluación implica: la adopción de unos criterios, la recogida de información utilizando unos instrumentos y formas concretas, la interpretación de las informaciones obtenidas y la toma de decisiones.

Hemos de distinguir claramente entre evaluación y calificación. La calificación está destinada a medir el grado de aprendizaje (cuantificar), respecto a la totalidad planteada. La evaluación que establece el nuevo sistema educativo, es fundamentalmente formativa con una doble función: proporcionar ayuda pedagógica, es decir, convertirla en instrumento didáctico que permita diagnosticar y corregir, y una segunda función como controladora del proceso educativo, determinando el grado del cumplimiento de las intenciones educativas.

Objetivos de la evaluación.-

Los objetivos del proceso de evaluación que nos planteamos son:

1. Estudiar y apreciar el aprovechamiento y conducta de cada uno de los /as alumnos/as y su integración en el grupo.

2. Descubrir las aptitudes e intereses específicos de cada alumno/a para alentar y facilitar su desarrollo y realización.

3. Acordar las medidas de ayuda, recuperación y adaptación que deban tomarse con los/as alumnos/as que lo necesiten.

4. Valorar el grado de consecución de los objetivos.

5. Examinar la eficacia de los métodos adoptados y el ritmo del proceso y estudiar alternativas.

6. Determinar la adecuación del contenido de los programas y revisarlo de acuerdo con su eficacia e interés formativo; siempre teniendo en cuenta la demanda del mercado laboral, ya que estamos en un ciclo formativo.

7. Comprobar el progreso en el nivel de aprendizaje.

Características de la evaluación.-

La evaluación tiene que tener las siguientes características:

· Evaluación inicial; que permita una planificación sobre bases conocidas, es decir, teniendo en cuenta las capacidades, conocimientos y experiencias anteriores del/la alumno/a. Los datos de esta evaluación inicial son imprescindibles para determinar objetivos, adecuar la programación y esbozar la líneas metodológicas que se van a seguir. Al ser muchas y muy diferentes las actividades y conocimientos a desarrollar, ésta evaluación inicial se realizará a veces al inicio de las mismas.

· Evaluación Progresiva o formativa; sobre una base amplia de información hace oportuna la distribución de los/as alumnos/as, la modificación de planes, de programas y del propio sistema de trabajo del profesor. Satisface, además la aspiración del/la alumno/a de conocer en cada momento su situación. Le permite comparar su situación actual con la inicial y con los objetivos últimos.

Una de las claves para que el profesor ponga en marcha una evaluación formativa es que sea capaz de construir dispositivos para garantizar la regulación. Distinguiremos, pues diferentes tipos que pueden ser utilizados por el/la profesor/a:

· Cuando la evaluación se produce al finalizar una secuencia de tareas o actividades corresponde una evaluación diferida. El/la alumno/a ha pasado por la experiencia de la situación de enseñanza-aprendizaje. La regulación puede llevar al profesor/a a:

a. Pasar a una nueva situación, caso de que se consiga el éxito.

b. Retorno al punto de partida y repetición idéntica de las actividades no dominadas, o ejercer por medio de “remedios” asociados a las “faltas tipo”: regulación retroactiva.

c. Sugerencia de actividades vinculadas a los objetivos no dominados e integrados en etapas ulteriores: regulación proactiva.

· Cuando la evaluación se produce de forma continua, durante el aprendizaje, la regulación se produce a través de las interacciones entre profesor/a y alumno/a. Constituyen las reacciones del docente a las respuestas del alumno/a.

· Evaluación final o sumativa; es una síntesis de los resultados de la evaluación progresiva, teniendo en cuenta la evaluación inicial y los objetivos previstos; sean éstos los didácticos de cada unidad o en última instancia los objetivos generales de área. Se realiza al final de una unidad de enseñanza aprendizaje.

Nos ceñiremos a la ORDEN de 9 de julio de 2003 y a la orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula el calendario escolar y evaluación para los ciclos formativos de Formación Profesional Específica en los centros docentes.

Artículo 1. Objeto.La presente Orden tiene por objeto regular el calendario escolar en los ciclos formativos de Formación Profesional Específica en la Comunidad Autónoma de Andalucía a partir del curso académico 2003/2004.

Artículo 2. Ámbito de aplicación.La presente Orden será de aplicación a todos los centros docentes donde se impartan ciclos formativos de grado medio y grado superior de Formación Profesional Específica.

Artículo 3. Aprobación del Calendario Escolar Provincial.1. Los Delegados y Delegadas Provinciales de la Consejería de Educación y Ciencia, previa consulta al Consejo Escolar Provincial, establecerán para cada año académico el Calendario Escolar de su Provincia antes del 31 de mayo anterior.2. Las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Educación y Ciencia podrán delegar en los Consejos Escolares Municipales o en los Consejos Escolares de los centros determinadas competencias en relación con el respectivo calendario escolar, siempre que se mantenga el número total de días y horas de docencia directa para el alumnado que, para estas enseñanzas, se establece en los correspondientes Decretos.

Artículo 4. Calendario Escolar.En la elaboración del Calendario Escolar para los ciclos formativos, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:1. El régimen ordinario de comienzo de clases será el día 15 de septiembre.2. El número total de horas de docencia directa para el alumnado que curse Formación Profesional Específica, se ajustará a lo regulado para cada uno de los ciclos formativos de grado medio y grado superior en sus correspondientes decretos de enseñanzas.3. Los alumnos y alumnas que hayan obtenido en convocatoria ordinaria evaluación negativa en algún módulo profesional impartido en el centro educativo, tendrán la obligación de asistir a las clases que se organicen al efecto como preparación para las pruebas correspondientes a la sesión extra-ordinaria de evaluación y calificación.

Artículo 5. Primer curso de los ciclos formativos.1. Para el primer curso de todos los ciclos formativos de Formación Profesional Específica el régimen ordinario de clases en el centro educativo finalizará el 23 de junio.2. Existirán 3 periodos de evaluación parcial coincidentes con los 3 trimestres del curso, así como una evaluación final en junio. Existirá asimismo una evaluación inicial del alumnado.3. En junio, el Ciclo continuará su actividad lectiva en estas enseñanzas para el alumnado que requiera preparar la evaluación final, con un mínimo del 50% de las horas de clases semanales respecto del horario anterior; los alumnos que hayan aprobado por parciales no tendrán necesidad de asistir, pudiendo presentarse a los exámenes finales para mejorar la nota conseguida.4. El número de días de docencia directa para el alumnado del primer curso de los ciclos formativos será de 170, no pudiéndose destinar más de diez de ellos a la celebración de sesiones de evaluación ni otras actividades análogas que supongan la alteración del régimen ordinario de clases.

Artículo 6. Segundo curso de los ciclos formativos con formación en el centro educativo.1. Para el segundo curso de los ciclos formativos con formación en el centro educativo se atenderá a lo siguiente:· Para los Ciclos Formativos de 2.000 horas cuyo período de formación en centros educativos sea de 12 semanas, la finalización del régimen ordinario de clases tendrá lugar la segunda quincena del mes de diciembre. El período comprendido entre el 15 y el 23 de diciembre de cada curso se dedicará a las actividades relacionadas con la evaluación y calificación del alumnado.Para los Ciclos Formativos de 2.000 horas cuyo período de formación en centros educativos sea de 15 ó 16 semanas, la finalización del régimen ordinario de clases tendrá lugar la segunda quincena del mes de enero. El período comprendido entre el 20 y el 31 de enero de cada curso se dedicará a las actividades relacionadas con la evaluación y calificación del alumnado.· Para los Ciclos Formativos de 2.000 horas cuyo período de formación en el centro educativo se encuentre comprendido entre 21 y 23 semanas, la finalización de clases ordinarias en el centro tendrá lugar en la segunda quincena del mes de marzo. El período comprendido entre el 20 y el 30 de marzo de cada curso se dedicará a las actividades relacionadas con la evaluación y calificación del alumnado.2. La evaluación y calificación extraordinarias de los módulos previos a la Formación en Centros de Trabajo y Proyecto Integrado atenderán al siguiente calendario:· Para los Ciclos Formativos de 2.000 horas de duración, cuyo período de formación en centros educativos sea de 12 semanas quedarán finalizadas entre el 20 y el 31 de enero.· Para los Ciclos Formativos de 2.000 horas de duración, cuyo período de formación en centros educativos sea de 15 ó 16 semanas quedarán finalizadas entre el 20 y el 28 de febrero.· Para los Ciclos Formativos de 2.000 horas cuyo período de formación en el centro educativo se encuentre comprendido entre 21 y 23 semanas quedarán finalizadas entre el 20 y el 30 de abril.

Artículo 7. Formación en Centros de Trabajo y Proyecto Integrado.1. El equipo educativo organizará los períodos de realización de Formación en Centros de Trabajo y Proyecto Integrado para el alumnado que haya superado la evaluación final a que se refiere el artículo anterior.2. Para el alumnado que no supere los módulos de Formación en Centros de Trabajo o Proyecto Integrado, el Departamento de Familia Profesional organizará un período de recuperación de estos módulos que deberá desarrollarse inmediatamente a continuación de la evaluación final dentro del período lectivo.3. La evaluación y calificación de los Módulos de Formación en Centros de Trabajo y Proyecto Integrado se realizarán una vez finalizada la realización de los mismos, fechándolas coincidiendo con uno de los periodos de evaluación trimestrales del resto de las enseñanzas del Centro Educativo.

PAUTAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN

· Asistencia. Se perderá derecho a la evaluación continua al faltar al 15% de las sesiones (por asignatura) sean o no justificadas.

· Cada Módulo deberá ser aprobado por separado. Para aprobar el Ciclo formativo, deberán superarse todos y cada uno de los Módulos.

· Se establecen las siguientes convocatorias anuales de evaluación:

· Para primer curso:

· Inicial: en el primer mes de clase

· Parciales trimestrales (evaluación continua)

· Final:Junio

· Para segundo curso:

· Se ajustarán a las evaluaciones trimestrales habituales.

· Para acceder a la F.C.T. y realizar el Proyecto Integrado los alumnos y alumnas deben haber superado los módulos profesionales asociados a la competencia y los socioeconómicos.

· Se precisará la elaboración de trabajos monográficos tanto individuales como por grupos reducidos.

· Con carácter excepcional, el equipo educativo podrá considerar la oportunidad de autorizar el acceso al Módulo de F.C.T. y de Proyecto Integrado a aquellos alumnos/as que tengan pendiente un solo módulo, siempre que no sea uno de los módulos profesionales asociados a la competencia. En ese caso, la superación del módulo pendiente será requisito indispensable para la obtención del Título.

· El número de convocatorias para superar los módulos profesionales será de 4 para primer curso y 2 más para segundo. No obstante, se estará sujeto a la normativa vigente en cada momento.

Módulo 1 – Desplazamiento, estancia y seguridad en el medio terrestre.

· Ámbito Conceptual: Controles conceptuales por bloques de contenido/temas y trabajos monográficos (fichero de rutas, preparación de actividades, etc). Supondrá un 30% de la nota global del módulo. Es necesario aprobar este ámbito para aprobar el módulo.

· Ámbito Procedimental.

· Se asignará una puntuación a cada actividad curricular. Al finalizar cada trimestre y el curso, cada alumno/a deberá tener un mínimo del 85% de la puntuación total posible. Supondrá el 50% de la nota global del módulo. Se evaluará la capacidad/aptitud de conducción y dinamización de grupos en cada actividad, siendo cada vez más importante conforme vaya progresando el curso escolar; así, en el tercer trimestre será fundamental el “cómo” realiza las actividades respecto a su aptitud como futuro Técnico TECO. Es necesario aprobar este ámbito para aprobar el módulo.

· Prácticas extraescolares. Se ofertará la obtención de puntuación extra por la realización de actividades extraescolares relacionadas con estos estudios y organizadas en nuestro entorno próximo. El alumnado podrá con ellas aumentar su experiencia en actividades desarrolladas en entornos naturales. Podrá completar con estas actividades las desarrolladas en el grupo de clase o compensar faltas de asistencia a las mismas.

· Ámbito de actitudes, valores y normas. Supondrá un 20% de la nota global del módulo.

· Para poder obtener evaluación positiva en este módulo deberá aprobarse cada uno de los 3 ámbitos mencionados.

Módulo 2 – Conducción de grupos en Bicicleta.

1. Ámbito Conceptual (30%)

· Control conceptual trimestral.

· Control teórico sobre mecánica.

· Trabajos monográficos: distintas especialidades en bicicleta…

· Elaboración de rutas.

· Manejo de distintas aplicaciones con gps.

· Trabajos de documentación e interpretación de los distintos espacios naturales que visitemos.

· Fichero de actividades y juegos en bicicleta.

2. Ámbito Procedimental (50%)

Las prácticas realizadas en horario escolar son obligatorias, así como las salidas de varios días programadas en la asignatura y previstas en el Plan de Centro. Dentro de este apartado se evaluará:

· Puesta en práctica de los conocimientos de mecánica. Solución de las pequeñas averías surgidas durante la ruta: 10%.

· Puesta en práctica de la ruta elaborada: Conocimiento de la ruta y puesta en práctica de la interpretación del espacio natural elegido: 10%.

· Puesta en práctica de las actividades y juegos en bicicleta con un grupo real de alumnos: 10%.

· Puesta en práctica de conducción y guía de grupos en condiciones de seguridad con un grupo real de alumnos: 10%.

· Se evaluará la condición física y el uso de la bicicleta como transporte económico y ecológico a través de distintas aplicaciones diseñadas para ellos: 10%.

· Se puntuará cada actividad en función del número de horas de prácticas realizadas y al finalizar cada trimestre deberán tener un mínimo del 85% de la puntuación total.

· 3 puntos para actividades de 3 horas.

· 6 puntos para actividades de 6 horas.

· Se ofertará la obtención de puntuación extra por la realización de actividades extraescolares relacionadas con estos estudios y organizadas en nuestro entorno próximo o como posible recuperación de las prácticas a las que no hayan asistido.

3. Ámbito Actitudinal:

Evaluación de las actitudes, valores y normas:

· Falta de respeto a la comunidad educativa: personal de conserjería y secretaría, profesorado, compañeros de clase y resto de alumnos que estudian en el instituto.

· No seguir las normas básicas de convivencia y seguridad en las actividades.

· Mal trato del material/equipamiento o su no devolución en caso de préstamo.

· Asistencia y puntualidad. Un 15% de faltas por trimestre supondrá suspender la asignatura.

· Asistencia a actividades fuera del horario escolar.

Distribución porcentual de la evaluación

Conceptual.......................... 30%

Procedimental..................... 50%

Actitudinal.......................... 20%

Para poder hacer media deberá aprobarse cada apartado por separado.

Módulo 3 – Conducción de grupos a caballo.

· Control conceptual trimestral y trabajos monográficos. Supondrá un 30% de la nota global del módulo. Deberá superarse para poder realizar el control procedimental.

· Control procedimental (50%).

· Al finalizar cada trimestre y a la finalización del curso deberán tener un mínimo del 85% del total de las prácticas realizadas. Este apartado supondrá el 30% de la nota global del módulo.

· Aptitud y capacidad organizativa. Se puntuará la validez del alumno en la gestión de rutas con clientes, el manejo de los animales y las tareas habituales de un centro hípico de actividades. Supondrá el 20% de la calificación global.

· Evaluación de las actitudes, valores y normas. Supondrá un 20% de la nota global del módulo.

Las prácticas se realizarán en el centro ecuestre Cortijo “El Moral” en Los Álamos (Torremolinos) de septiembre a Semana Blanca , todos los viernes, de forma intensiva.

1. Mantenimiento de cuadras.

2. Higiene y Alimentación del caballo.

3. Doma.

4. Prácticas de monta y rutas por la zona de los Álamos al Campo de Golf.

Como final del módulo se realizará una ruta a caballo por la Sierra de Mijas con pernocta en la “Cañada del Lobo” (Ruta del Bandolero).

Módulo 4: Fundamentos Biológicos, Salud y Primeros Auxilios.

La evaluación en éste módulo se basará en:

· Apuntes de clase y Cuestionarios hechos en clase sobre los distintos bloques de contenidos que componen la asignatura (Anatomía, Sistema cardiovascular y respiratorio, Nutrición, Planificación del entrenamiento deportivo y Primeros auxilios): Valor: 30% de la nota.

· Evaluación de los conceptos a través de exámenes orales y/o escritos:

Valor: 50% de la nota.

La calificación mínima en los exámenes para poder aplicar estos porcentajes será de un 3. En caso de no llegar a alcanzar dicha nota quedará la evaluación correspondiente suspensa y pendiente de recuperación.

· Actitud y asistencia a clase:

Valor: 20% de la nota.

La superación del 25% de faltas de asistencia a clase conllevará el hecho de no poder presentarse al examen oral y/o escrito correspondiente a dicha evaluación. Sí conservará el alumno el derecho de presentarse a la recuperación.

Módulo 5: Actividades físicas para personas con discapacidad.

1. Ámbito conceptual (30%)

· Control conceptual trimestral.

· Trabajos monográficos relacionados con la asignatura, sobre discapacidades o sobre asociaciones dedicadas a las personas con alguna discapacidad.

· Elaboración de rutas adaptadas.

· Fichero de actividades realizadas como vivencias simulando alguna discapacidad.

· Fichero de actividades realizadas con los alumnos del aula especial, tanto de nuestro instituto como de otro.

· Se llevará a cabo la elaboración de un fichero con las actividades prácticas realizadas durante el año.

2. Ámbito procedimental (50%)

Dentro de este apartado se evaluará:

· Puesta en práctica de las actividades y juegos realizados con un grupo real de alumnos con discapacidad.

· Puesta en práctica de la ruta adaptada elaborada con un grupo real de alumnos con discapacidad.

· Se valorará y puntuará la colaboración y actitud en las visitas y actividades desarrolladas en colaboración con centros de discapacitados o con el aula con alumnos con necesidades especiales de éste instituto, en horario escolar.

· Se ofertará la obtención de puntuación extra por la realización de actividades extraescolares realizadas en asociaciones de personas con discapacidad (durante el curso escolar los alumnos asistirán como voluntarios a las clases de natación y rehabilitación de la Asociación ANABE (Asociación de Natación Adaptada Benalmadense).

3. Ámbito Actitudinal (20%)

Evaluación de las actitudes, valores y normas:

· Respeto a la comunidad educativa: personal de conserjería y secretaría, profesorado, compañeros de clase y resto de alumnos que estudian en el instituto.

· Seguir las normas básicas de convivencia y seguridad en las actividades.

· Trato del material/equipamiento y devolución en caso de préstamo.

· Asistencia y puntualidad. Un 15% de faltas por trimestre supondrá suspender la asignatura.

· Asistencia a actividades fuera del horario escolar.

Distribución porcentual de la evaluación

Conceptual.......................... 30%

Procedimental..................... 50%

Actitudinal.......................... 20%

Para poder hacer media deberá aprobarse cada apartado por separado.

Módulo 6: Dinámica de grupos.

La evaluación constará de las siguientes partes:

· Ámbito conceptual. Realización de controles sobre los contenidos desarrollados y presentación de trabajos. Supone el 30% de la evaluación global.

· Fichero de juegos: de las desarrolladas en clase y juegos propios.

· Ámbito procedimental (50%).

· Deberá realizar el 85% de las actividades curriculares planificadas, haciendo especial hincapié en la aptitud para la dirección, control y animación de grupo. 30% de la calificación final.

· Ámbito aptitudinal. Capacidad del alumno/a para organizar y dirigir dinámicas de grupos (juegos tradicionales, veladas, rol, etc.) 20 % de la calificación.

· Ámbito actitudinal, valores y seguimiento de las normas de comportamiento. 20 % de la calificación.

Cada ámbito debe superarse por separado para poder obtener una evaluación global positiva de este módulo.

Se ofertarán la obtención de puntuación extra por la realización de actividades extraescolares relacionadas con estos estudios y organizadas en nuestro entorno próximo o como posible recuperación de las prácticas a las que no se haya asistido.

Módulo 7: El sector de la actividad física y el deporte en Andalucía

a) Ámbito conceptual:

Exámenes teóricos y teórico-prácticos orales y/o escritos.

Trabajos monográficos relacionados con la asignatura.

b) Ámbito procedimental :

· Elaboración, entrega y exposición de trabajos específicos (índice y numeración págs., introducción, desarrollo, descripciones, imágenes y/o gráficos, aplicaciones en el ámbito profesional, revisión bibliográfica y/o fuentes y esquema/resumen para repartir al resto de alumnos/as).

c) Ámbito actitudinal:

Evaluación de las actitudes, valores y normas:

· Respeto a la comunidad educativa: personal de conserjería y secretaría, profesorado, compañeros de clase y resto de alumnos que estudian en el instituto.

· Seguir las normas básicas de convivencia y seguridad en las actividades.

· Trato del material/equipamiento y devolución en caso de préstamo.

· Asistencia y puntualidad. Un 15% de faltas por trimestre supondrá suspender la asignatura.

· Asistencia a actividades fuera del horario escolar.

Distribución porcentual de la evaluación

Conceptual.......................... 30%

Procedimental..................... 50%

Actitudinal.......................... 20%

Para poder hacer media deberá aprobarse cada apartado por separado.

7 - PLAN DE RECUPERACIÓN DE LOS MÓDULOS PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA EN EL CURSO ANTERIOR

En caso de suspender cualquier módulo, el alumno lo repetirá íntegramente y en las mismas condiciones que sus nuevos compañeros.

8 - ACTIVIDADES CURRICULARES

· Realización de las diferentes actividades a lo largo del curso:

· Miércoles, jueves y viernes habitualmente.

· Excepcionalmente, lunes y/o martes.

DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO NATURAL.

· Itinerarios a pie de baja y/o media montaña.

1ª evaluación

.- Calamorro.

.- Quejigal.

.- Cruz de Juanar – La Concha.

.- Valle del Genal.

.- La Paloma-Jabalcuza por la Cueva de La Higuera.

.- Caminito del Rey – El Chorro – Los Embalses del Guadalhorce

.- Torcal de Antequera

2ª evaluación

.- Benalmádena-Cerro del Moro-Arroyo de la Miel.

.- Mijas-Arroyo de la Miel por el Pº de Málaga.

.- Huma.

.- Torrecilla.

.- Travesía de Sierra de Tejeda.

3ª evaluación

.- La Maroma-El Lucero.

.- Travesía Arroyo de la Miel-Mijas pueblo.

.- Rutas vinculadas a ríos: Guadalmina, Guadaiza, Chillar.

Alguna de las rutas podrá realizarse durante la noche total o parcialmente.

· Orientación:

1ª evaluación

· IES Arroyo de la Miel.

· Parque de La Paloma (Benalmádena).

· Parque El Morlaco (Málaga).

· Los embalses de El Chorro.

· Los Manantiales (Torremolinos).

· El Guerrero (Antequera)

2ª evaluación

· Elaboración mapa Polideportivo Arroyo de la Miel.

· Elaboración mapa Parque La Batería (Torremolinos).

· Elaboración mapa personal.

· Arroyo Toquero (Málaga).

· Llanos del Nacimiento (Coin).

3ª evaluación

· El Chorro - Los Embalses del Guadalhorce (combinada).

· Técnicas Verticales y cabuyería:

2ª evaluación

· Iniciación a la escalada deportiva I: Rocódromo del Palacio San Miguel de Torremolinos.

· Iniciación a la escalada deportiva II: Rocódromo del Palacio San Miguel de Torremolinos, verticalia y otros rocódromos públicos y privados.

· Montaje-creación de un rocódromo.

· Escalada en roca: escuela de escalada de Mijas, Valle de Abdalajís y El chorro.

· Visita a Amazonia-aventura en Marbella.

3ª evaluación

6.- Montajes de cabuyería en la Naturaleza (Los Manantiales, Los Embalses del Guadalhorce, etc).

7.- Montajes con cuerdas IES Arroyo de la Miel (Rapel, Tirolina, Paso de monos, Malayo).

8.- Descenso de Barrancos.

9.- Espeleología.

ITINERARIOS Y ACTIVIDADES EN BICICLETA DE MONTAÑA

PRIMER TRIMESTRE

· Ruta a la desembocadura del río Guadalhorce.

· Ruta cicloturista por Benalmádena y Torremolinos. (Parque de La Batería, Parque de La Paloma).

· Ruta cicloturista por Mijas-Fuengirola.

· Vías verdes.

· Rutas por el P. N. Sierra de las Nieves.

· Rutas de dos días por el P.N. de los Montes de Málaga.

· Subida al Castaño Santo.

SEGUNDO TRIMESTRE

· Ruta Benalmádena-Alhaurín de la Torre-Jarapalo-Cantera de Mijas-Benalmádena.

· Ruta por el P.N. Los Montes de Málaga.

· Benalmádena-Cantera de Mijas-Alhaurín el Grande-Mijas-Benalmádena.

· Subida al Calamorro.

TERCER TRIMESTRE

· Ruta del General Torrijos.

· Subida y vuelta al Calamorro.

· Ruta por el P.N. Sierra Tejeda y Almijara.

· Ruta btt por el P.N. de Sierra Nevada. Granada.

· Ruta cicloturista con alforjas (varios días).

· Ruta btt Churriana-desembocadura del Guadalhorce

RUTAS CORTAS PARA PRACTICAR TÉCNICA DE CONDUCCIÓN DURANTE LOS TRES TRIMESTRES.

· Los Manantiales en Torremolinos.

· Circuito de BMX y dual de Torremolinos.

· Circuito de BMX de Benalmádena.

· Skatepark de Benalmádena.

· Rojas y zona del Castillo de Camelot.

· Visita centros de Circulación Vial en Benalmádena/Torremolinos.

· Campillo cerca del instituto.

· Zona de arena en los Álamos, Guadalhorce.

ACTIVIDADES COMBINADAS (BICI + SENDERISMO + OTRAS MODALIDADES DEPORTIVAS):

1ª evaluación

.-Los Embalses del Guadalhorce.

.- El Romeral (Antequera)

.- Organización del Intercentros de Orientación.

2ª evaluación

.- P.N. Sierra de Tejeda.

.- Semana Verde multideportiva en la Naturaleza

3ª evaluación

.- Embalses del Guadalhorce

.- Jornadas acuáticas y de playa (windsurf, surf, paddle surf, body board, Kite-surf, Piragua, zodiac, socorrismo, etc)

.- Organización de un evento deportivo en la naturaleza.

.- Organización de las Jornadas de juegos en la playa de Malapesquera para colegios e institutos.

.- Participación en una prueba deportiva combinada en la naturaleza: duatlón, triatlón, raid, etc.

DINÁMICA DE GRUPOS

· Juegos y Dinámicas en la Naturaleza; tanto en clase como durante las rutas.

· Actividades de “Incentivo” a empresas.

· Práctica de Liderazgo y Cohesión de Grupo.

· Habilidades sociales

· Talleres de manualidades.

· Curso de Animación en la Ludoteca Laberinto.

· Colaboración con asociaciones, clubes u otras entidades en la dinamización de las actividades o eventos deportivos.

ITINERARIOS Y ACTIVIDADES A CABALLO.

· Las prácticas se realizan en el centro ecuestre Cortijo “El Moral” en Los Álamos (Torremolinos) de Septiembre a Semana Blanca, todos los viernes y de forma intensiva. Allí realizaremos:

Técnicas de monta.

Higiene y Alimentación del caballo.

Doma.

Mantenimiento de cuadras.

Rutinas de un centro ecuestre.

· Rutas y prácticas de monta por la zona de los Álamos al Campo de Golf.

· Ruta del Bandolero: dos días por la Sierra de Mijas a caballo con pernocta en la “Cañada del Lobo”.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Celebración de:

· Día del Árbol: Reforestación con plantones propios.

· Día del Agua: 22 de marzo.

· Día del Medio Ambiente: 5 de junio.

· Actividades en la Semana Cultural del Instituto.

1ª Evaluación

· Organización de “Intercentros de Deporte de Orientación”.

· Interciclos TECO-TSAFAD DEL IES ARROYO DE LA MIEL 2-3 días.

· Travesía (Los Embalses del Guadalhorce, Valle del Genal, etc.)

· Creación de un vivero de plantones autóctonos para reforestar el Día del Árbol.

· Participación en pruebas del Circuito Provincial de Orientación de la Diputación de Málaga.

· Participación en el “Plan de Dinamización de Senderos” de Diputación de Málaga”.

· Participación en rutas con el PDM de Benalmádena.

· Visita al Paraje Natural de la Desembocadura del Guadalhorce.

· Colaboración con la Asociación Benalmadense de Natación Adaptada – ANABE (todos los trimestres).

2ª Evaluación

· Esquí-técnicas en nieve (Semana blanca) en Sierra Nevada.

· Iniciación a la escalada deportiva I: Rocódromo del Palacio San Miguel de Torremolinos.

· Montaje de Rocódromo y práctica II en el IES Arroyo de la Miel

· Escuela de escalada de Mijas.

· Participación en prueba del Circuito Malagueño de Orientación (según calendario).

· Iniciación al tiro con arco.

· Iniciación al Paint-ball.

· Semana de Vela ligera en el Club Náutico de Benalmádena.

· Participación en pruebas de la Liga Malagueña de Orientación.

· Participación en el “Plan de Dinamización de Senderos” de Diputación de Málaga”.

· Campaña Reforestación en el CAMN.

· Talleres manualidades; cestería, plantas aromáticas, jabón, ...

· Visita Centro Hipoterapia.

· Colaboración con las Jornadas Ecuestres para centros educativos en el Cortijo El Moral.

3ª Evaluación

· Itinerarios por el Parque Nacional de Sierra Nevada

· Iniciación al piragüismo de aguas tranquilas y aguas bravas

· Participación en prueba oficial de Liga Provincial-Andaluza-Nacional de Orientación (según calendario)

· 101 km. de Ronda u Homenaje a la Legión.

· Jornada de Juegos en la playa (Intercentros).

· Escuela de escalada del Valle de Abdalajís.

· Descenso de barrancos (Buitreras, Río Verde, etc)

· Iniciación a la Espeleología (Cueva de Gato, Peñón del Berrueco, Motilla, etc)

· Multiaventura en el Parque Natural de Los Alcornocales; actividades desde “El Colmenar”: Barranco de Las Buitreras, Ruta Btt, Espeleología en Peñón de Berrueco, Subida al Aljibe desde El Picacho, etc.

· Participación en el “Plan de Dinamización de Senderos” de Diputación de Málaga”

· Participación en la organización de algún evento deportivo en la naturaleza.

· Organización de Jornada “Deportes en la Naturaleza y Aventura” en Centro Educativo.

· Semana de actividades de deslizamiento acuático (Surf, Paddle-surf y Kayak)

· Curso de Kite Surf.

· Acampada intercentros de secundaria y Bachillerato.

· Jornadas verdes de actividades en la naturaleza (Intercentros).

Colaboraciones con el PMD de Benalmádena:

· Carrera popular del Pavo.

· Iniciación al Deporte de Orientación.

· Día de la bicicleta.

· Ruta de la Vía Verde de La Sierra (Olvera-Puerto Serrano)

ASISTENCIA A LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Las actividades programadas dentro de cada módulo y complementarias se realizarán dentro del horario escolar prolongándose, en ocasiones, a toda la jornada o a varias jornadas.

Con el simple seguimiento de las actividades realizadas durante las clases, se debe alcanzar la condición física necesaria para realizar estas prácticas en el medio natural, imprescindibles para desarrollar su futuro trabajo.

La falta de asistencia a las prácticas realizadas en el horario escolar, la escasa o nula condición física necesaria para realizar estos estudios, la falta de conocimientos teóricos y la falta de material y equipo necesarios para realizar la práctica, condicionarán la asistencia a las mismas así como la superación de los módulos correspondientes.

Los profesores de cada módulo, establecerán los niveles mínimos recomendables para realizar, en condiciones de seguridad, la actividad propuesta, tanto para el alumno en sí como para el grupo.

Los alumnos que durante el desarrollo de las clases no consigan el nivel mínimo de progreso físico y técnico, tendrán que realizar actividades que desarrollen su condición física en horario extraescolar. En su caso será recomendado personalmente a los alumnos que lo requieran.

Las actividades extraescolares propuestas por los profesores de cada módulo o propuestas por los alumnos, siempre que sean complementarias de nuestros estudios, tienen dos aspectos positivos, serán valoradas dentro de la nota final y servirán para recuperar actividades curriculares a las que no se haya podido asistir durante el desarrollo de las clases en horario escolar.

Se valorará también la asistencia a cursos, jornadas, conferencias y talleres que tengan relación con nuestro ciclo.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES CURSO ESCOLAR 15/16

 

L

M

X

J

V

S

D

sep

15

16 PRESENT DESP

17 PRESENT BTT

18 – CAB PRESENT

19

20

21

22

23

24

25 CABALLO-1

26

27

oct

28

29

30 DECATHLON

1/10CALAMORRO

2 CABALLO-2

3

4

5

6

7 ACANTIL MARO

8 BTT / DESPL

9 CABALLO-3

10

11

12

13

14 PALOMA-O

15BTT Padel surf BTT

16 CABALLO-4

17

18

19

20

21-22 EL CHORRO: CAMINITO-ORIENT-btt

23 CABALLO

24

25

26

27

28BTT Gualdalhorce

29 GYMKANA

30 CABALLO-5

31

1N

nov

2

3

4 EL ROMERAL-O

5 Ruta btt churriana-desembocadura/Gymkana

6 CABALLO-6

7

8

9

10

11 prep ruta sender 3º

12 SENDERISMO DIA DE LA CIENCIA

13 CABALLO-7

14

15

16

17

18-20 INTERCENTROS DE ORIENTACIÓN

21

22

23

24

25 INTERCENTROS

26 Ruta btt vía verde

27 CABALLO-8

28

29

dic

30

1/12

2 Ruta JUANAR

3 BTT / DESPLAZ

4 CABALLO-9

5

6

7

8

9 EX DESPLAZ+CAB

10 Ruta Btt Montes

11 CABALLO-10

12

13

14

15

EX.

DISC.DG

16 RUTA MORO/TRINIDAD

17EXAMEN BTT Y

SECTOR

18 CABALLO-11

19

20

21

22

23 CABALLO-12 Y NOTAS

24

25

26

27

ene

28

29

30

31

1/1/2016

2

3

4

5

6

7 CABALLO-13

8 ruta Btt cicloturista Benalmadena-Fuengirola

9

10

11

12

13 CABUY-ROCO1

14 ROCO2/BTT técnica

15 CABALLO-14

16

17

18

19

20 CONSTRUC-ROCO3

21 BTT-ROCO4 Verticalia-BTT

22 CABALLO-15

23

24

25

26

27 ESCALADA MIJAS

28 Ruta btt cicloturista Mijas

29 CABALLO-16

30

31

feb

1

2

3 DESPLAZ / BTT

4 EX DESPL Y DG

5 CABALLO-17

6

7

8

9 Ex.

disca

10 EX CAB- AMAZONIA

11 EXAMEN BTT Y SECTOR

12 CABALLO-18

13

14

15

16

17-18 CABALLO-19/20 RUTA DEL BANDOLERO

19

20

21

22 -26 SEMANA BLANCA

28

mar

29-4

ESQUI SIERRA NEVADA…(29 ES FIESTA)

5

6

7

8

9-11 SEMANA VELA LIGERA - TITULÍN

12

13

14

15

16-18 SEMANA VELA LIGERA - TITULÍN

19

20

21-27 SEMANA SANTA

abr

28

29

30 ESCALADA VALLE

31 BTT JARAPALO

1 ORIENTACIÓN

2

3

4

5

6-8 TRAVESÍA SIERRA DE TEJEDA HASTA LUCERO (LUNA NUEVA)

9

10

11

12

13

14 DESPL /BTT

15 PLAYA

16

17

18

19

20-22 JORNADA DE JUEGOS EN LA PLAYA

23

24

25

26

27-29 JORNADA DE JUEGOS EN LA PLAYA

30

1

may

2

3-6 RUTA CICLOTURISTA

7

8

9

10

11 DESPLAZAM /DG

12 DESPL / BTT

13 PLAYA

14

15

16

17

18-20 SIERRA DE LAS NIEVES TORRECILLA / FERRATA / ESPELEO

21

22

23

24 Ex

Disca

25 EX DESPLAZAMIENT

26 EXAMEN BTT Y SECTOR

27 TIRO CON ARCO

28

29

jun

30

31

1-3 CURSO KITE SURF – CABLE ESQUÍ

4

5

6

7

8 BARRANCO RIO VERDE

9 DESPLAZ

10 BTT

11

12

13

14 EX DG

15 EX DESPLAZAMIENT

16 EXAMEN BTT Y SECTOR

17

18

19

20

21Ex.

Disca

22

23

24

25

26

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

I.E.S. “ARROYO DE LA MIEL”

Prof. Laura Blanco y Juan Antonio López

El Equipo Educativo del Ciclo Formativo Técnico en Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural, ha elaborado para el curso 2015-

2016, el siguiente Plan de Formación en Centros de Trabajo:

1. LÍNEAS GENERALES DEL PLAN DE FORMACIÓN.

Actualmente, la mayor oferta de actividades físico-deportivas en el medio natural, corresponde a entidades privadas y públicas, muy relacionadas con el turismo activo, siendo éstos los centros de trabajo idóneos para la realización de prácticas profesionales por su relación directa con la conducción de actividades físico-deportivas en el medio natural.

Con el módulo de Formación en Centros de Trabajo, culmina la formación teórica y práctica desarrollada durante el pasado curso académico, en el que desarrollamos las actividades propias del ciclo como son conducción de grupos en rutas de senderismo, en bicicleta de montaña y a caballo, además de toda la oferta de turismo activo que realiza cada empresa en particular.

2. OBJETIVOS GENERALES.

Analizando las necesidades formativas que puedan ser satisfechas por las Entidades y Empresas colaboradoras, se ha elaborado un Programa de Formación que tiene en cuenta los Objetivos Generales señalados en la Resolución de 2 de Julio de 1.997. Los Objetivos que proponemos son los siguientes:

· Aplicar en el ámbito laboral la formación adquirida en el Centro Educativo.

· Familiarizar a los alumnos con los diferentes colectivos de participantes-

profesionales, y las relaciones que esto conlleva.

· Posibilitar la autoevaluación y evaluación colectiva de las actitudes/aptitudes

profesionales en la realización de las prácticas.

3. TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

En los ciclos formativos cuyo módulo profesional de FCT esté condicionado por un proceso natural, las actividades a realizar por los alumnos y alumnas en esta fase práctica podrán organizarse en alternancia con la formación en el Centro educativo.

Las Prácticas Profesionales se desarrollarán durante el curso escolar, quedando excluidos el periodo vacacional de Navidad, Semana Santa y verano. Los periodos para la realización de la FCT deberán darse por finalizados con cada trimestre escolar, pudiendo repetirse si es necesario en los siguientes mediante la firma de un nuevo convenio de colaboración.

En todos los casos se tendrá en cuenta la especificidad de la temporalización de estas actividades en los centros de trabajo, desarrollándose en horario de mañana o tarde e, incluso, fines de semana, ajustándose a las necesidades reales de cada empresa o entidad colaboradora.

La formación en centros de trabajo tendrá una duración de 300 horas distribuidas según acuerdo del tutor laboral y el tutor docente y dedicando aproximadamente el 75% de las mismas a los apartados a y b de la Programación de Actividades.

El tutor docente y el tutor laboral, realizarán el seguimiento de los alumnos en prácticas contemplando los derechos y obligaciones de los alumnos, la distribución horaria, la evaluación continua, la memoria y la evaluación final.

4. CAPACIDADES TERMINALES DEL MÓDULO SUSCEPTIBLES DE LOGRARSE EN CADA CENTRO DE TRABAJO.

· Definir y organizar recorridos y estancias en el medio natural así como sus actividades complementarias, gestionando los medios y recursos necesarios para su realización.

· Acompañar a grupos o clientes por itinerarios a pie, bajo supervisión del responsable de la empresa.

· Acompañar a grupos o clientes por itinerarios en bicicleta bajo supervisión del responsable de la empresa.

· Acompañar a grupos o clientes por itinerarios a caballo bajo supervisión del responsable de la empresa y colaborar en las tareas rutinarias del establo.

· Acompañar a grupos o clientes en las diferentes actividades que se realicen en la empresa y estén enmarcadas en el Decreto 20/2002 de Turismo Activo.

· Comportarse de forma autónoma y responsable con el grupo y la actividad asignada e integrarse en el equipo de trabajo de la empresa.

5. ACTIVIDADES FORMATIVAS

Pretendemos desarrollar aquellas actividades formativas que permitan conseguir o, en su caso, complementar la competencia profesional requerida por nuestros alumnos.

Estas actividades están en función de las Unidades de Competencia del Ciclo Medio de “Técnico en Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural”, que son las siguientes:

· Conducir a clientes por senderos y rutas de baja y media montaña.

· Conducir a clientes en bicicleta por itinerarios en el medio natural.

· Conducir a clientes a caballo por itinerarios en el medio natural. Conducir a clientes en otras actividades enmarcadas en el Decreto 20/2002 de Turismo Activo.

· Participar en la gestión y administración de las empresas.

· Acompañar a grupos o clientes en las diferentes actividades que se realicen en la empresa y estén enmarcadas en el Decreto 20/2002 de Turismo Activo.

El tutor laboral y el tutor docente elaborarán el Programa de Actividades a realizar en cada empresa por los alumnos. En este programa se detallará de forma específica los contenidos y actividades previstas, teniendo en cuenta tres líneas de actuación:

a. Actividades técnico-docentes.

Éstas estarán en función de la oferta de Escuelas Deportivas y programas desarrollados por las empresas públicas y privadas en las que participamos. Los alumnos pasarán por las diferentes actividades asumiendo funciones de colaborador del responsable de la actividad.

b. Organización de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural.

Según la programación de estas actividades por las empresas y entidades, los alumnos participarán en la elaboración, organización y realización de las mismas, asumiendo las responsabilidades adquiridas.

c. Elaboración de Proyectos de Actividades.

En función de los conocimientos adquiridos, los alumnos podrán presentar proyectos que supongan una novedad didáctica de participación y de realización a petición del tutor laboral y éste decidirá las pautas para su aplicación real.

Las áreas de realización podrán ser: Actividades físico-deportivas relacionadas con la naturaleza en distintos entornos (escolar, urbano, playa) y a distintos colectivos (escolares, discapacitados, tercera edad, otras asociaciones).

Las actividades concretadas en el programa formativo del alumno cumplirán los siguientes requisitos:

· Inspirarse en las situaciones de trabajo correspondientes al perfil profesional y tomar como referencia las capacidades terminales del módulo.

· Referirse a actividades reales.

· Permitir la utilización de documentación técnica, si procede.

· Permitir la utilización de medios e instalaciones propias del proceso productivo.

· Posibilitar la integración del alumnado en la estructura productiva.

· Acceder al conocimiento del sistema de relaciones laborales.

· Hacer posible la rotación por distintos puestos de trabajo.

· Evitar tareas repetitivas no relevantes.

· Supervisión de un responsable en cada actividad en que participe que le asesore y pueda solventar las dudas que puedan surgir.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Una vez finalizado el periodo FCT se celebrará una sesión de evaluación y calificación ordinaria del módulo profesional, siendo en esta misma sesión de evaluación donde se procederá a la calificación final del ciclo formativo a los alumnos que hayan superado todos los módulos profesionales, conforme se establece en la Orden de 26 de julio de 1995 (BOJA nº 113, de 12 de agosto).

Se evaluará por parte del tutor laboral y del tutor de prácticas lo siguiente:

· La capacidad de guiar a un grupo tanto a pie como en bicicleta y a caballo.

· La capacidad de guiar a un grupo en las actividades ofertadas por la empresa dentro del marco de actividades de turismo activo.

· La capacidad de organizar, elaborar y realizar las actividades.

· La capacidad de elaborar nuevos proyectos de actividades en la misma empresa donde están realizando las practicas.

· La actitud y disposición del alumno tanto en las actividades con clientes como con los compañeros de trabajo en la propia empresa.

· La asistencia diaria y la puntualidad, cumpliendo con los compromisos adquiridos en la actividades y rutinas de la empresa.

7. RELACION DE CENTROS DE TRABAJO DONDE SE REALIZA LA FORMACIÓN.

· Rancho El Moral; Vicente Molina Fernandez. Rutas a caballo.

· Patronato Municipal de Deportes de Torremolinos.

· Patronato Municipal de Deportes de Benalmádena.

· Aula de la Naturaleza de Las Contadoras.

· Pangea.

· Aventura Ronda.

· Club de Orientación de Málaga-COMA.

· Asociación de Natación Adaptada Benalmadense-ANABE.

· Ociosport.

· Mil Laberintos

· Piratas Bike

· Ruedas Redondas

· Divermar; Amazonia Aventura

· Malaka Bike

· Diputación de Málaga.

· Amappace

· Suraventura

· Sport Mountain

· Surfway.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Se evaluará en cada actividad, además de los criterios generales de evaluación ya explicados anteriormente, lo siguiente:

· La asistencia y puntualidad a la agenda prevista para cada empresa.

· El grado de implicación y motivación por parte del alumno.

· La capacidad de “saber estar” ante los clientes.

· El grado de comunicación con los clientes.

· Claridad de las explicaciones técnicas sobre la actividad a realizar.

· Grado de iniciativa y actitud hacia las actividades y la empresa.

· Grado de conocimiento sobre la actividad concreta.

9. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN.

Para el alumnado que no supere el módulo de FCT, el Departamento de Familia Profesional organizará un periodo de recuperación de este módulo que deberá desarrollarse inmediatamente a continuación de la evaluación ordinaria dentro del periodo lectivo (Orden de 9 de julio de 2003).

En la recuperación del módulo se realizarán de nuevo las prácticas en la empresa donde no haya cumplido las horas que tienen asignadas o en función del caso, que se estudiará para cada alumno, se completarán las horas que falten para su finalización.

Si el problema para superar las prácticas no ha sido la asistencia sino la actitud se repetirán completamente las horas establecidas y se valorará la realización en otro centro colaborador.

10 – AYUDAS PARA EL DESPLAZAMIENTO A LA F.C.T.

Los alumnos/as podrán solicitar ayudas para el desplazamiento a los centros de trabajo, ajustándose a la normativa y convocatoria anual.

2015 / 2016