68
Facultad de Ingeniería INGENIERÍA INDUSTRIAL Trabajo de Grado Primer Semestre 2017 1 1.1. Trabajo de grado en modalidad de aplicación Programación de la Producción para la Sección de Formado y Lijado en una Empresa de Fabricación de Cepillos Profesionales para Peluquerías Alejandra Bejarano Huertas a,c , Lorena María Cortes Avendaño a,c , Diego Ferney Díaz Trujillo a,c , Ana Lorena Martin Aldana b,c a Estudiante de Ingeniería Industrial b Profesor, Director del Proyecto de Grado, Departamento de Ingeniería Industrial c Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia Resumen de diseño en Ingeniería (En inglés) The scheduling of flow shops with multiple parallel machines per stage, usually referred to as the flexible flow shop, is a complex combinatorial problem encountered in many real world applications. Irca Ltda. is the company where the study was done. Its principal activity is the production of professional hairbrushes made of wood. This study analyzes the scheduling problem for Stage 2: formed and sanded, which was identified as a bottleneck in the company. The constraints presented in this specific configuration are machine eligibility, permutation and the constant interruption in the production. Furthermore, the performance measure is minimizing the Total Tardiness of jobs. The proposed solution is based on the creation of a software in Microsoft Excel ® that provides a satisfactory sequence of jobs. The objective of this solution is to generate an efficient way to produce jobs and equilibrate the process in general while reducing the total tardiness of jobs. Taking into account that the developed problem is NPHard, the proposed meta-heuristic for this study is a Genetic Algorithm (GA), due to the fact that it provides high quality results for scheduling problems and efficient execution times. The constructed GA applies dispatching rules and randomness for the initial population generated. The dispatching rules involved in this stage were SPT, LPT, EDD, and LIFO. For the parent’s selection, a probability was assigned to each chromosome according to its fitness and then ranked such that the chromosomes with major fitness would have more possibility to be selected as parent. The number of selected chromosomes relies on a random number that represents an accumulative probability, which indicates the number of parents chosen. On the other hand, crossover follows the POX technique, where parents are divided into a series of partitions and then these partitions are randomly chosen and copied to form children with partitions of each parent in an interleaved form. Conversely, mutation was performed depending on the result from a design of experiment, which defines the percentage of population that should be mutated. In this case, the result was 5%. Mutation is presented in an analogous way of crossover; however, its purpose was to unify jobs of the same type in each partition to reduce setup times. The criterion defined for the number of iterations that the software should do, was designated by a design of experiments that stated that the ideal number of generations to be was a hundred (100). For both genetic operators, crossover and mutation, it was necessary to

Programación de la Producción para la Sección de Formado y

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA INDUSTRIAL Trabajo de Grado – Primer Semestre 2017

1

1.1. Trabajo de grado en modalidad de aplicación

Programación de la Producción para la Sección de Formado y

Lijado en una Empresa de Fabricación de Cepillos Profesionales

para Peluquerías

Alejandra Bejarano Huertasa,c, Lorena María Cortes Avendañoa,c, Diego Ferney Díaz

Trujilloa,c,

Ana Lorena Martin Aldanab,c

aEstudiante de Ingeniería Industrial bProfesor, Director del Proyecto de Grado, Departamento de Ingeniería Industrial

cPontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

Resumen de diseño en Ingeniería (En inglés)

The scheduling of flow shops with multiple parallel machines per stage, usually referred to as the flexible

flow shop, is a complex combinatorial problem encountered in many real world applications. Irca Ltda. is the

company where the study was done. Its principal activity is the production of professional hairbrushes made

of wood. This study analyzes the scheduling problem for Stage 2: formed and sanded, which was identified as

a bottleneck in the company. The constraints presented in this specific configuration are machine eligibility,

permutation and the constant interruption in the production. Furthermore, the performance measure is

minimizing the Total Tardiness of jobs. The proposed solution is based on the creation of a software in

Microsoft Excel ® that provides a satisfactory sequence of jobs. The objective of this solution is to generate

an efficient way to produce jobs and equilibrate the process in general while reducing the total tardiness of

jobs. Taking into account that the developed problem is NP–Hard, the proposed meta-heuristic for this study

is a Genetic Algorithm (GA), due to the fact that it provides high quality results for scheduling problems and

efficient execution times.

The constructed GA applies dispatching rules and randomness for the initial population generated. The

dispatching rules involved in this stage were SPT, LPT, EDD, and LIFO. For the parent’s selection, a

probability was assigned to each chromosome according to its fitness and then ranked such that the

chromosomes with major fitness would have more possibility to be selected as parent. The number of selected

chromosomes relies on a random number that represents an accumulative probability, which indicates the

number of parents chosen. On the other hand, crossover follows the POX technique, where parents are divided

into a series of partitions and then these partitions are randomly chosen and copied to form children with

partitions of each parent in an interleaved form. Conversely, mutation was performed depending on the result

from a design of experiment, which defines the percentage of population that should be mutated. In this case,

the result was 5%. Mutation is presented in an analogous way of crossover; however, its purpose was to unify

jobs of the same type in each partition to reduce setup times. The criterion defined for the number of iterations

that the software should do, was designated by a design of experiments that stated that the ideal number of

generations to be was a hundred (100). For both genetic operators, crossover and mutation, it was necessary to

Page 2: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

2

make a repair process for chromosomes because of the repeated and missing jobs that were presented. By

making this process, it guarantees that each chromosome is considered a feasible solution.

The design of the GA was an important part for efficient scheduling but, moreover, what separates this study

from others is the introduction of dummy jobs into the software. The main objective of this dummy jobs is to

counter the interrupted production in the system, by creating security stock that makes easier demand

coverage.

Regarding the requirements of performance, it was important to create a useful, easy interface, as well as

software, which follow standards. The selected standard for this software is the ISO 9126, which is a standard

for software development. The way in which the software processes information is an influential component

in the effectiveness of the solution. In this respect, the entering of information is the availability date, the

different jobs reference, the units involved in each of the jobs and the due date. The software generates a job

sequence by considering the following optimization criterion: Total Tardiness. Besides this, the software also

measures Makespan, Total Tardiness, average Tardiness, and Tardy jobs. These mentioned results provide a

complete analysis of the scheduling.

The feasibility of the designed solution was demonstrated by taking into consideration the constraints that

were presented in the company. For instance, the project’s economic constraints are limited by the company’s

purchasing of additional modern machinery, expansion of the manufacturing plant or the hiring of more

operators. In addition, the program was made in Visual Basic because the company was not willing to invest

in external software other than the one they already have, which is Microsoft Excel ®. The most adequate

solution that adjusts the company’s situations and necessities is the one proposed in this study, which does not

involve any investment.

Finally, three methods were examined to solve this problem, namely mathematical modeling, genetic

algorithm (GA), and dispatching rules. As well as a comparison with the actual order of production followed

in the company. To ensure consistent results it was necessary to evaluate a series of instances. The results

showed that the designed GA is capable to find the optimal solution with varying frequency of 44 – 90% and

it is efficient as compared to the mathematical model and the dispatching rules. Specifically, the mathematical

model is limited and has a significant running time, in contrast, the GA has an average running time of 3:10

min. Additionally, the GA was 100% of the times better than the dispatching rules. Likewise, the results for

Makespan, average tardiness, and tardy jobs were also positive and have an impact on the service level (83%).

In conclusion; the GA established in the design was adequate, efficient and effective above de other methods

giving de right tool for Irca Ltda. to be useful in the hairbrushes market.

Page 3: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

3

2. Justificación y planteamiento del problema

El mercado de cepillos profesionales en Colombia es un sector que está creciendo en paralelo con el número

de peluquerías en el país. Estas, según Infomercio, tienen una densidad de una peluquería por cada 885

habitantes en la ciudad de Bogotá (Servinformación, 2014). Adicionalmente, durante el 2010 y el 2014, las

tendencias de consumo de productos en cuidado para el cabello han aumentado el 16% (International, 2015).

Industrias Irca Ltda., es una compañía fabricante de cepillos profesionales para el cabello con presencia en el

mercado colombiano desde 1983. Su principal producto son los cepillos fabricados sobre cabos de madera

natural seleccionada y procesada, insertados con nylon profesional, y/o cerdas naturales, en diferentes

tamaños y acabados según las necesidades del peluquero profesional. Este producto es vendido a

distribuidoras, peluquerías y en algunos casos exportado. En la Ilustración 1 se puede observar la proporción

de ventas actual en cada uno de los segmentos en mención.

Ilustración 1: Proporción de ventas según tipo de cliente

Fuentes: Los autores

La proporción de ventas de la empresa está compuesta por las distribuidoras en un 87%, por las peluquerías

en un 2% y por exportaciones en un 11%. Debido a que el segmento de distribuidoras representa el 87% del

total de las ventas, la empresa busca establecer un mejor nivel de servicio en éste y para ello ha decidido

definir como meta el cumplimiento de la promesa de entrega de sus pedidos a las distribuidoras; ese

cumplimiento en la promesa de entrega será medido a través de la tardanza total.

La promesa de entrega de pedidos a las distribuidoras es de máximo 5 días. No obstante, se evaluó que

durante los últimos 6 meses del año 2015 las entregas tardías se presentan cada mes con promedio de 10 días

de entrega. Esta información se traduce en que el 86% de los pedidos fueron entregados después de la

promesa comercial establecida (Ilustración 2: Trabajos tardíos durante segundo semestre del año seleccionadoIlustración 2).

El incumplimiento de esta promesa de entrega ocasiona pérdida de clientes, mala reputación de la empresa y

bajo nivel de servicio (14%). Este último entendido como la proporción de existencias que logra cubrir la

demanda de los clientes.

2%

87%

11%

Peluquerías

Distribuidoras

Exportación

Page 4: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

4

Ilustración 2: Trabajos tardíos durante segundo semestre del año seleccionado

Fuente: Los autores

Para poder entender la causa de la problemática anteriormente mencionada, se realizó un estudio detallado del

proceso productivo de la fabricación de cepillos. Como propósito se busca identificar qué recursos están

involucrados y estudiar las etapas que constituyen el proceso de fabricación, representado en la Ilustración 3.

Ilustración 3: Etapas del proceso de fabricación de cepillos en Industrias Irca Ltda.

Fuente: Los autores

Al determinar la productividad de cada una de las etapas, en un horario laboral de 8 horas diarias, será posible

evaluar si los tiempos de entrega prometidos a las distribuidoras son pertinentes. Para determinar esta

productividad, el indicador se fijará como: “La cantidad de minutos requeridos para la fabricación de un lote

de 80 unidades de producto (cabos de madera)” (Niebel, 2009). En cuanto a la Etapa 1, la empresa planea los

pedidos de piezas de madera lo cual garantiza que la materia prima este siempre disponible en el proceso;

además se cuenta con la capacidad instalada para responder con la demanda. En la Etapa 2 la productividad es

de 903,2 min/80cabos, en la Etapa 3 es de 62,56 min/80 cabos, en la Etapa 4 es de 499,2 min/80cabos y en la

Etapa 5 la productividad es de 96 min/80cabos. El tiempo total del proceso es de 1560,96 minutos que

equivale a 3,25 días para un lote de 80 cabos. La información hallada indica que la capacidad de la planta sí es

suficiente para cumplir con la promesa de entrega de 5 días.

Además de haber establecido que la capacidad de la planta es suficiente, se observó que la Etapa 2: Formado

y Lijado es la que toma más tiempo del proceso y tiene un mayor número de operaciones. Es así como se

determina que esta etapa es el cuello de botella del proceso, representando el 58% del tiempo total, como se

observa en la Ilustración 4. Por esto es importante nombrar las operaciones que la componen; Corte 1, Corte

2, Torneado, Lijado 1, Perforado, Despuntado, Redondeo, Sellado, Secado, Lijado 2, Lijado 3 y Resanado. El

detalle de cómo son llevadas a cabo estas operaciones será explicado posteriormente.

19

105

521

325

705

277

33

137

553

419

712

435

Pedidos Tardios Pedidos Totales

Entrada de

materia prima

Formado y

Lijado Pintura Insertado Empaque

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5

Page 5: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

5

Ilustración 4: Porcentaje de tiempo de un lote de producto en cada etapa

Fuente: Los autores

Por otra parte, las etapas 3,4 y 5 del proceso presentan mejores niveles de productividad. Estas etapas se

caracterizan por tener un alto nivel de automatización, una fuerza de trabajo constante, mayor cantidad de

maquinaria y sincronización de procesos. A diferencia de las etapas mencionadas, la Etapa 2 presenta

maquinaria antigua, variabilidad en la fuerza de trabajo y falta de planeación. A raíz de lo anterior, la Etapa 2

afecta a las etapas posteriores, lo cual genera tiempos ociosos y entregas tardías de los trabajos. Esto afecta

directamente la entrega de pedidos a distribuidoras.

La situación de la Etapa 2 se puede sustentar con la teoría de restricciones, la cual plantea que un proceso es

tan rápido como su subproceso más lento (Goldratt, 2004). El cuello de botella, en este caso la Etapa 2,

determina la capacidad máxima del proceso general de fabricación. Por esta razón es importante enfocarse en

esta etapa, ya que una vez el cuello de botella mejore su productividad, aumentará la capacidad de la fábrica,

debido a que una hora perdida en un cuello de botella significa una hora perdida para todo el sistema.

Las demoras pueden generarse por diferentes factores que se presentan en la Etapa 2. De manera que se

analizó el Diagrama de Flujo que describe el proceso de decisiones para mandar a producir los pedidos

entrantes Ilustración 5. Adicionalmente, se realizó un Diagrama de Ishikawa enfocado en esta etapa

Ilustración 6, para identificar con mayor claridad cuáles son las posibles causas del incumplimiento de la

promesa de entrega de sus pedidos a las distribuidoras y la tardanza en la entrega de los mismos.

58%

4%

32%

6%

Formado y lijado

Pintura

Insertado

Empaque

Page 6: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

6

Ilustración 5: Diagrama de flujo de las órdenes de producción

Diagrama de flujo de las ordenes de producción

Operario Gerente General Director de Producción

Iniciar

Recibir pedidos

¿Existe

inventario del

pedido?

Si

Empacar

Facturar

Fin

No Recibir pedido

Generar orden de

producción

¿Se han

recibido mas

ordenes en el

día?

No

Notificar a

producción

Si

Recibir orden de

producción

¿Se debe

interrumpir la

operación para

agregar nueva

orden?Si

Detener proceso

anterior

Iniciar nueva

corrida de

producción

No

Interrumpir

parcialmente la

producción

Iniciar corrida de

producción en

paralelo

Fin

Fuente: Los autores

El Diagrama de Flujo muestra claramente que existe un proceso ineficiente de planeación de las órdenes de

producción. La principal causa de esta ineficiencia se da al introducir las posibles órdenes que puedan llegar

durante el día dentro de la corrida de producción ya iniciada. Esta interrupción implica iniciar una nueva

corrida de producción o acoplar la corrida de producción a la nueva orden entrante, lo cual genera desorden y

tiempos ociosos. Para poder corregir la planeación actual que realiza la empresa, es necesario que se aplique

tanto la buena planeación como el control de la entrada de las órdenes de producción. Para que esto sea

posible es importante considerar lo siguiente: evaluar la promesa de entrega, producir un inventario de

seguridad con base a la demanda histórica asegurando el cumplimiento de los pedidos que se generan,

establecer cada cuanto se debe planear y mandar a producir una corrida de producción y tener control de la

tardanza de los pedidos por medio de indicadores que midan el nivel de servicio.

Por otra parte, el diagrama de Ishikawa muestra como característica del método las siguientes problemáticas:

no control en el registro de inventarios, falta de plan de producción, desconocimiento de la capacidad

de producción, no seguimiento del retraso en la entrega de pedidos y alta cantidad de referencias.

Page 7: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

7

Fuente: los autores

En primer lugar, debido a que no hay un sistema de registro de inventario en proceso ni inventario

terminado, no hay control de la producción. Con el fin de establecer control de la producción, la aplicación de

programación de la producción y la planeación de inventario de seguridad son estrategias ideales. Esto

facilitaría el control de cada cuánto se manda a producir, cuántos cabos de madera hay en cada operación en

proceso y si la orden completa llega a la siguiente Etapa.

En segundo lugar, la falta de un plan de producción estructurado no le permite a la empresa cumplir con los

pedidos a tiempo y produce interrupciones en la producción, como se pudo evidenciar en el Diagrama de

Flujo. La programación da como resultado un plan proyectado sobre el tiempo de los trabajos. Por lo tanto, la

programación indica lo que debe hacerse, cuando debe hacerse, quien lo debe hacer y con qué equipo. Por

otro lado, el inventario de seguridad reduce las interrupciones que se están presentando y el riesgo de

incrementos inesperados en la demanda de los clientes. Es necesario recalcar que la restricción de

interrupción se presenta en industrias Irca Ltda. como paros de producción que ocurren todos los días; ya que

se reciben diversos pedidos los cuales son incluidos en la programación de ese mismo día sin ninguna

planeación. Para la empresa, estas interrupciones afectan el proceso de fabricación de las demás referencias;

Incumplimiento

en la promesa de

entrega

Método Medio ambiente

Mano de

obra limitada

Fuerza de

trabajo variable

Falta de experiencia

Niveles altos

de ausentismo

Alta rotación Altos tiempos

de alistamiento

Bajos niveles de

automatización

Mal distribución

de carga de trabajo

Alta cantidad

de referencias

Capacidad de la

planta desconocida

Falta un plan

de producción

No hay control

de inventarios

No hay información

sobre el retraso en

entrega de pedidos

Estaciones no

ergonómicas

Poca iluminación

Ruido

Alto nivel de polvo y

aserrín en las

estaciones de trabajo

Mano de obra Maquinaria

Ilustración 6: Diagrama de Ishikawa

Page 8: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

8

así que para poder contrarrestar dichos paros de producción se implementaron dummy jobs. Los dummy jobs

serán considerados como inventarios de seguridad ya que permiten que haya protección contra

incertidumbres, cubren cambios anticipados en la demanda o la oferta y conceden mantener el tránsito

(Schroeder, 1992). Para calcular los dummy jobs se utilizó un proceso previo (Bejarano & Cortes, 2016)

realizado por los autores, en donde se desarrollaron pronosticos de ventas para generar un inventario de

seguridad.

En tercer lugar, no hay conocimiento de la capacidad de producción. Esto debido a que se presentan

múltiples interrupciones de la producción debido a las órdenes que van entrando de manera inesperada en el

sistema. Estas interrupciones fuerzan que la producción se suspenda momentáneamente y obliga que haya una

reacomodación del orden inicial en el que se empezó a producir. Esta situación genera confusiones e

inexactitud en la producción. Por esto, programar la producción y generar un inventario de seguridad le

otorgó a la empresa la reducción de las interrupciones. Al reducir las interrupciones, se evitaron los cambios

repetitivos en las máquinas, disminución de las demoras de otros trabajos, costos adicionales y tiempos

perdidos. Esto, para que haya movimiento continuo a través de esta etapa del proceso.

En cuarto lugar, la excesiva cantidad de referencias y el no seguimiento del retraso en la entrega de

pedidos dificultan la organización de cuánto y en qué orden producir los pedidos de los clientes en esta etapa.

Para este caso programar la producción garantizó orden en el momento de fabricación de las referencias, ya

que se calcularon tiempos para lograr que cada uno de los pedidos independientemente de las referencias sean

entregados a tiempo en lo posible.

Con base en los resultados provenientes del diagrama de Ishikawa, del diagrama de flujo y teniendo en cuenta

los indicadores de número de trabajos tardíos y el porcentaje de tiempo de los trabajos en cada una de las

etapas, la solución central de este trabajo fue la planeación de la programación de la producción en la Etapa 2.

Programar la producción permitió establecer una utilización adecuada de la maquinaria (Khorshidian, 2011),

minimizar el tiempo de espera de un lote de cepillos en cada operación de la etapa; y reducir el tiempo en el

cuello de botella del proceso para lograr eficiencia en la fabricación de cepillos. (Shafaei, 2014). Además,

generó que la producción de cabos de madera sea ordenada y eficiente con el fin de equilibrar el proceso,

reducir las entregas tardías y cumplir con la promesa de entrega de pedidos a través de la reducción de la

tardanza. Así mismo, esta facilitó tener la estimación de posibles fechas de terminación de una orden de

pedido, de tal forma que la empresa pueda tener una mayor certeza al momento de comprometerse con una

fecha de entrega en particular.

En conclusión, lo que se buscó al programar la producción en Industrias Irca Ltda. fue tomar decisiones en la

secuenciación de las órdenes para la fabricación de cepillos. De esta manera se generó una planeación

eficiente que se acopla a las necesidades actuales de la empresa y busca cumplir con la promesa de entrega

de pedidos. Con el objetivo de que la empresa logre satisfacer esa promesa, se empleará como indicador de la

programación la tardanza, teniendo en cuenta que esta establece que tan tarde se entregó un pedido;

permitiendo así evaluar el impacto sobre el cliente. Más aún con el objetivo de lograr una reducción en la

mayoría de trabajos programados, la función objetivo lo que pretende minimizar la sumatoria de las

tardanzas de todos los trabajos, teniendo en cuenta la restricción de elegibilidad de máquina,

permutación e interrupción.

¿Cómo se mejoro la programación de las órdenes de producción en la compañía Irca Ltda. para minimizar

la tardanza total de dichas órdenes?

Page 9: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

9

3. Antecedentes

La Programación de la producción o Scheduling es una herramienta de planeación eficiente, que genera

impacto a nivel estratégico, táctico y operativo. Por esta razón, programar la producción en empresas

manufactureras es fundamental, ya que se fijan las órdenes de producción como trabajos con fechas de

entrega y se planea el orden en el cual se genera la producción (Pinedo, 2012). Para hacer posible lo

mencionado, es importante programar la producción teniendo en cuenta ciertas características y detalles de la

configuración del sistema de producción trabajado (Giraldo Garcia, Sarache Castro, & Castrillo Gomez,

2010). Una vez se establezca el orden de fabricación, se puede lograr mayores niveles de productividad

(Sangsawang, Kanchana , Takahiro, & Mitsuo, 2014), pues se asignan adecuadamente los recursos a los

trabajos durante períodos de tiempo determinados, optimizando así uno o más objetivos de interés (L.Pinedo,

2012).

Dentro de la clasificación de la configuración se identifican los siguientes tipos (Cortés Achedad & Onieva

Gimenéz, 2010): Single Machine, Parallel Machines, Flow Shop, Job Shop y Open Shop. Existen

configuraciones híbridas tales como Flexible Flow Shop, la cual resulta de una mezcla entre las

configuraciones Flow Shop y Parallel Machines, configuración que fue establecida para la Etapa 2. Esta

configuración establece que el sistema productivo está compuesto por varias etapas en serie, cada una de las

cuales puede constar de más de una estación o máquina en paralelo. (Yao, Zhao, & Zhang, 2012), tal como se

puede observar en la Ilustración 7.

Ilustración 7: Configuración de un sistema tipo Flexible Flow shop

Fuente:(Dai, Tang, & Giret, 2013)

Ahora que se ha definido formalmente el tipo de configuración del sistema productivo, se deben identificar

características importantes que lo restringen. Algunas de estas características pueden ser; la cantidad de

máquinas, el número de tareas a ser programadas, sistemas con y sin almacenamientos intermedios (buffers),

elegibilidad de máquina, existencia de tiempos de alistamiento dependientes o independientes, entre otras. En

este caso específico, las restricciones propias del problema de programación de la producción flexible flow

shop en la Etapa 2 son: elegibilidad de máquina, permutación e interrupción en la producción. Es

importante recalcar que se presentan alistamientos en la operación de Torneado; estos se caracterizan por ser

independientes de las referencias que se manejan en la empresa, es decir, que ocurren en el cambio de una

referencia a otra debido al molde que se instala en la máquina. Esta condición se tendrá en cuenta como parte

de la planeación interna de la programación de la producción; siendo así, esta no se tendrá como una

restricción específica.

No obstante, para calcular el inventario de seguridad, primero se observan las interrupciones en los distintos

momentos de la producción, las cuales ocurren cuando se recibe un pedido y este debe ser ingresado a la

Page 10: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

10

actual corrida de producción. Esto, debido a la importancia del pedido en cantidad y valor económico para la

empresa. Es por esta razón, que la planeación presentada anteriormente es fundamental para que la empresa

reduzca su tardanza. El funcionamiento de esta planeación se inicia con en el cálculo de pronóstico para cada

uno de los tipos de cabo por medio de históricos mensuales. Los pronósticos son de los años 2014 al 2016 y

se encuentran en (ANEXO 1) proveniente, como se mencionó anteriormente, de un trabajo previo (Bejarano

& Cortes, 2016); los cuales fueron avalados por la empresa en su momento.

Después de tener definido el pronóstico se establece el inventario de seguridad para los tipos de cabos que

representan un mayor número de ventas, facturación y margen de utilidad. Para la elección de estos tipos se

utilizó la herramienta de ingeniería Pareto (ANEXO 2) que combina estos tres factores y arroja los tipos de

cabos a los que es importante incluir un inventario de seguridad, que fue calculado de acuerdo a la demanda

presentada en los tipos seleccionados y el nivel de servicio establecido.

Continuando con las restricciones que se tendrán en el trabajo, el criterio de elegibilidad de máquina se

encuentra comúnmente en ambientes tipo flexible flow shop, esta restricción se refiere a que para el caso de

algunas operaciones, en las que particularmente se cuenta con más de una máquina, el trabajo sólo puede

escoger entre alguna de las máquinas en esa etapa; pues este no puede ser procesado en todas.(Mateo,

Teghem, & Tuyttens, 2016).La elegibilidad de máquina se puede encontrar de diversas formas en la literatura,

una de estas se evidencia en la publicación de Ruiz & Maroto en la revista European Journal of Operational

Research, en donde se presenta la restricción de elegibilidad de máquina condicionada a que la primera

máquina disponible es muy lenta para asignarle un trabajo y por esta razón resulta mayor la duración en la

terminación de los trabajos. Otra forma de encontrar esta restricción en la literatura, es la creación de un

parámetro λ que representa el número de máquinas elegibles para el procesamiento de un trabajo. (Chang &

YUSHIN , 2004). Puede suceder que los trabajos no se procesen de acuerdo a las maquinas disponibles, en

vez de esto, son procesadas en una máquina que pertenece a un subgrupo específico de máquinas que sólo son

útiles para algunos tipos de trabajos. (Pinedo, 1995).

El criterio de permutación, hace referencia a aquellos trabajos que siempre siguen la misma secuencia dentro

de las máquinas. Entre las metas usualmente empleadas para este problema de optimización, las generalmente

utilizadas son la minimización del makespan y la tardanza total (Wang, Wang, Liu, &Xu, 2013). El objetivo

de los problemas de PFSP (permutation flow shop problem) es realizar las ordenes de producción de acuerdo

a una secuencia fija de máquinas optimizando el criterio más adecuado (Vallada & Ruiz, 2007). La

permutación es una característica propia de los Flow Shop que proporciona mayor facilidad para encontrar la

solución del programa de Scheduling. (Donya Rahmani, 2016 ) De acuerdo a (Mohammad, FatemiGhomi,

&Jafari, 2011) el problema de un flow shop con permutación se puede resolver por medio de un algoritmo

genético para obtener resultados de buena calidad.

La mayoría de los estudios basados en la programación de un flow shop flexible buscan minimizar el

makespan, dejando de lado la medida de Tardanza Total. Esta medida se enfoca en la satisfacción del cliente

y por esta razón, este tipo de función se adecua mejor a escenarios de manufactura en donde se tiene una

política de “make-to-order” (Fernandez-Viagas & Framinan, 2015). La tardanza es la diferencia positiva

entre el tiempo de terminación y la fecha de entrega de un trabajo. Por lo tanto, la Tardanza Total es la

sumatoria de las tardanzas de todos los trabajos (Jimenez, Muñoz, & Toro, 2013). Esta medida de desempeño

es importante a nivel competitivo del sector industrial, ya que obliga a las compañías a adoptar técnicas que

permitan obtener una programación que se adecua a las fechas establecidas con los clientes. Por lo cual,

buscan minimizar la Tardanza Total de entrega de los pedidos y así poder aumentar el nivel de satisfacción de

quienes requieren los bienes fabricados por las empresas (Salazarr Hornig & Torres Perez, 2016). Cuando no

se tiene en cuenta esta medida en los sistemas de manufactura, se pueden presentar retrasos en la entrega de

pedidos, pueden generar un incremento en los costos de penalización y oportunidad, pérdida de clientes y

Page 11: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

11

mala reputación en el mercado (Ribas & Companys, 2013). Por las razones mencionadas anteriormente, es

importante que Irca Ltda. implemente la programación de la producción en la Etapa 2 con el objetivo de

minimizar la Tardanza Total.

Después de establecer la configuración, sus restricciones y función objetivo; se analiza el método de solución

que mejor resultado arroje para resolver el problema. Este análisis incluye el uso de algoritmos aproximados

que proporcionan soluciones de alta calidad para problemas combinatorios en un tiempo computacional

breve. Estos algoritmos incluyen las denominadas técnicas heurísticas y meta-heurísticas (de Antonio Suarez,

2011). Algunos métodos de solución relacionados con la minimización de Tardanza Total encontrados en la

literatura, se pueden ver en el caso de (Dinga, Songa, Rui, Jatinder, & Cheng, 2015), en donde se explora un

nuevo concepto de “trabajos sensibles” y se centra en la minimización de la tardanza de estos trabajos. Así

mismo, se presenta también un caso en el que se utiliza un algoritmo genético mejorado para minimizar la

Tardanza Total. En este se genera la población inicial utilizando vecindades de las heurísticas EDD (Earliest

Due Date) y Slack (holgura), considerando además una búsqueda en vecindad para mejorar el rendimiento del

algoritmo genético propuesto (Horning & Sarzuri, 2015). También se puede evidenciar el problema de flow

shop en el artículo de (Hamdi & Loukil, 2015) que muestra buenos resultados del desempeño de una

heurística basada en reglas de despacho. Por último, se encontró la utilización de un algoritmo branch and

bound en un flexible flow shop con el objetivo de minimizar la tardanza total. (Ju & Young -Bang, 2016).

Para cuestiones de este trabajo es importante entender como el inventario de seguridad disminuye las

interrupciones en la producción. El inventario de seguridad se define como la cantidad que se espera tener

justo antes de la llegada de una nueva orden. Esta reserva es inducida por la incertidumbre de algunos

componentes problemáticos como la demanda, el tiempo de procesamiento, y el rendimiento. (Butterworth-

Heinemann, 2002). En el caso de las organizaciones pequeñas estas deben ejercer una estrategia de alto

servicio al cliente por medio de pequeñas cantidades de inventario de seguridad. (CS, 2006). Hallar el nivel de

inventario de seguridad depende directamente de la relación entre los históricos de la demanda y la limitación

de capacidad productiva. (Sitompul C, 2007). La aplicación de pronósticos y patrones de la demanda muestra

un panorama más realista de la empresa. (Peter L. King, 2014). Los pronósticos son la información que

alimenta las decisiones sobre inventarios y por consiguiente de la programación. (Schroeder, 2009).

Podemos condensar lo dicho hasta aquí en el Cuadro 1, con el propósito de identificar los aportes más

importantes de acuerdo a las restricciones anteriormente descritas, el criterio de Tardanza Total y los métodos

de solución utilizados.

Cuadro 1: Artículos de investigación

Autor Restricción Función Objetivo Solución

(Afzalirad & Rezaeian,

2016)

Máquinas sin relación;

Secuencias dependientes

de alistamientos;

Elegibilidad de Máquina

Makespan Sistema Artificial Inmune;

Algoritmo Genético

(Naderi, Zandich, &

Roschaneai, 2009)

Tiempos de alistamiento

dependientes

Tardanza Total y

Makespan

Recocido Simulado con

mecanismo de migración

(Dinga, Songa, Rui,

Jatinder, & Cheng, 2015) No-wait Tardanza Total

Algoritmo acelerado

NEH

Page 12: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

12

Autor Restricción Función Objetivo Solución

(Ribas, Companys, & Tort-

Martorell, 2013) Blocking Tardanza Total

Iterated Local Search

(ILS) combinado con

vecino más cercano (VNS)

(Juan Manuel Izar

Landetaa, 2016)

Interrupción

Minimizar Costos

El nivel de servicio de

costo mínimo ha sido

94.5% para el artículo con

distribución normal y 96%

para el de distribución

uniforme. Fuente: Los autores.

Para concluir, la revisión de literatura fue importante para poder establecer que la Etapa 2 en la planta de Irca

Ltda. se define como un Flexible Flow shop con restricción de permutación y elegibilidad de máquina,

además de interrupciones que serán contrarrestadas con inventario de seguridad para así poder minimizar la

Tardanza Total. Este problema se caracteriza por ser NP-hard.

𝐹𝐹𝑆|𝑝𝑟𝑚𝑢; 𝑀𝑗‖𝑇𝑗; con interrupciones

3. Objetivos

Objetivo General

Desarrollar un aplicativo en Microsoft Excel ® utilizando como lenguaje de programación Visual Basic que

permita planear la programación de las órdenes de producción en la etapa de formado y lijado de la empresa

Irca Ltd., de tal forma que se logre reducir la diferencia positiva entre el tiempo de terminación y la fecha de

entrega de los trabajos. Es decir, minimizar la tardanza total, disminuyendo así el tiempo de entrega a los

clientes.

Objetivos Específicos

1. Plantear la formulación matemática del problema a resolver, considerando el ambiente de manufactura

que exhibe la etapa de formado y lijado en la empresa, de tal forma que se logren identificar las

restricciones, parámetros y supuestos del sistema que se va a analizar.

2. Identificar una meta-heurística adecuada para programar la producción en el ambiente de manufactura

determinado, que permita reducir la tardanza total de los trabajos

3. Programar un aplicativo en Microsoft Excel, utilizando como lenguaje de programación Visual Basic,

que permita la ejecución del modelo de programación para la minimización de la tardanza total.

4. Comparar los tiempos de entrega y terminación de las órdenes de producción, al aplicar la

metodología propuesta con respecto a los tiempos reales, con el fin de demostrar los beneficios de la

toma de decisiones al usar la aplicación práctica del método propuesto

4. Metodología

Es este apartado se presentará la metodología con la cual se abordó el problema descrito anteriormente. En

primer lugar, se utiliza la programación lineal para realizar el modelo matemático del problema, con el fin de

identificar los parámetros y las restricciones adecuadas para solucionarlo. Posteriormente, se presenta una

breve argumentación del método seleccionado para el algoritmo; así como también una descripción detallada

Page 13: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

13

de la aplicación de dicho método en el problema particular tratado en este documento. Consecutivamente, se

expone en brevedad el aplicativo desarrollado y las instancias que se utilizan para comprobar su validez. Por

último, se muestra el

Cuadro 3, para reflejar paso a paso como se cumplieron los objetivos.

En primer lugar, el problema de programación de producción es un problema clasificado como NP-hard, lo

que significa que los requisitos para la obtención de una solución óptima crecen exponencialmente a medida

que el problema aumenta de tamaño (Noorul Haq, Ramanan, Shashikant, & Sridharan, 2010), y requieren

para su solución, procedimientos complejos y costosos en el tiempo. (Tavares Neto & Godinho Filho, 2013).

Teniendo en cuenta esto se busca una técnica de optimización que pueda dar solución a este tipo de problema.

Entre las técnicas de optimización existen los modelos de programación lineal, los cuales por su sencillez son

frecuentemente usados para abordar una gran variedad de problemas, arrojando importantes beneficios y

ahorros asociados a su utilización. Sin embargo los problemas de programación de la producción tienen la

propiedad de poseer una complejidad en su modelamiento y ejecución computacional, además de multi-

restricciones y funciones multi-objetivo (Zhang, 2010), lo que conlleva a que el problema de optimización por

este método resulte muy complicado y difícil. A pesar de las deficiencias de este método, en el Sistema de

ecuaciones1 se encuentra la formulación lineal del problema para facilitar la codificación en el lenguaje de

programación, cumpliendo así con el primer objetivo específico del proyecto.

Sistema de ecuaciones1: Modelamiento matemático

𝐶𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠

𝑀 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 (𝑚 = 1,2 … 𝑀)

𝐽 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜𝑠 (𝑗, 𝑟, 𝑛 = 1,2,3. . . 𝐽)

𝑇 = 𝑇𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (𝑡, 𝑢 = 1,2,3. . . 𝑇)

𝑂 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒 ℎ𝑎𝑦 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜𝑠 (𝑜, 𝑙 = 1,2,3. . . 𝑂)

𝑃𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

𝑑𝑗 = 𝐹𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑗

𝐶𝑗 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑗

𝑃𝑚 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑚

𝑆𝑚 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑠𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑚

𝑇𝐼𝑃𝑗𝑡 = {1 𝑠𝑖 𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑗 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑡

0 𝑑. 𝑙. 𝑐

𝐸𝑀𝑡𝑚 = {1 𝑠𝑖 𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑡 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑚

0 𝑑. 𝑙. 𝑐

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠

𝑇𝐼𝑗𝑚𝑜 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑗 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑜

Page 14: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

14

𝑁𝑗𝑚𝑜 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑠𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑗 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑜

𝑋𝑗𝑡𝑚𝑜 = {1 𝑠𝑖 𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑗 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑡 𝑠𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑜

0 𝑑. 𝑙. 𝑐

𝐿 𝑗 = 𝑅𝑒𝑡𝑎𝑟𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑗

𝑇𝐴𝑅𝐷𝐴𝑁𝑍𝐴 𝑗 = 𝑇𝑎𝑟𝑑𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑗

𝑅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

𝑅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 1: 𝐸𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑗 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑢𝑛𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑚 (𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑢𝑛𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎)

∑ ∑ 𝑋𝑗𝑡𝑚𝑜 = 1, ∀ 𝑚 ≠ 2,3,4,5,6,7,8,9,10 ∈ 𝑀 , ∀ 𝑗 ∈ 𝐽

𝑇

𝑡=1

𝑂

𝑜=1

𝑅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 2: 𝐸𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑗 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑠 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑚 (𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑚á𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎)

∑ ∑ ∑ 𝑋𝑗𝑡𝑚𝑜 = 1,

𝑇

𝑡=1

𝑂

𝑜=1

3

𝑚=2

, ∀ 𝑗 ∈ 𝐽

∑ ∑ ∑ 𝑋𝑗𝑡𝑚𝑜 = 1,

𝑇

𝑡=1

𝑂

𝑜=1

7

𝑚=4

, ∀ 𝑗 ∈ 𝐽

∑ ∑ ∑ 𝑋𝑗𝑡𝑚𝑜 = 1,

𝑇

𝑡=1

𝑂

𝑜=1

10

𝑚=8

, ∀ 𝑗 ∈ 𝐽

𝑅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 3: 𝑈𝑛 ú𝑛𝑖𝑐𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑗 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑡 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑚

∑ ∑ 𝑋𝑗𝑡𝑚𝑜 ≤ 1

𝐽

𝑗=1

, ∀ 𝑜 ∈ 𝑂, ∀ 𝑚 ∈ 𝑀

𝑇

𝑡=1

𝑅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 4: 𝐸𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑗 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑡 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑟 𝑝𝑜𝑟 ú𝑛𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠

∑ 𝑋𝑗𝑡𝑚𝑜 ∗ 𝑇𝐼𝑃𝑗𝑡 ≤ 𝐸𝑀𝑡𝑚

𝑂

𝑜=1

∀ 𝑗 ∈ 𝐽 , ∀ 𝑡 ∈ 𝑇 , ∀ 𝑚 ∈ 𝑀

𝑅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 5: 𝐸𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑗 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑟 𝑢𝑛 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑦𝑎 𝑠𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧ó.

Page 15: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

15

Ejemplo: no puede programar un j en una máquina 1 en el orden (o posición) 2 sin haber utilizado el

orden 1 de esa máquina, esta restricción le da secuencia a los trabajaos de cada máquina.

∑ ∑ 𝑋𝑗𝑡𝑚𝑜

𝐽

𝑗=1

𝑇

𝑡=1

∑ ∑ 𝑋𝑗𝑡𝑚𝑙

𝐽

𝑗=1

∀ 𝑚 ∈ 𝑀 , ∀ 𝑙 ∈ 𝑂 ,

𝑇

𝑡=1

∀ 𝑜 ∈ 𝑂, 𝑙 < 𝑜

𝑅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 6: 𝐸𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑗 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠

𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠.

𝑇𝐼𝑗𝑚𝑜 = ∑ ∑ ∑ 𝑋𝑗𝑡𝑚𝑜 ∗

𝑂

𝑜:𝑙<𝑜

𝑇

𝑡=1

𝐽

𝑗=1

𝐶𝑗 ∗ 𝑃𝑚 ∀ 𝑚 ∈ 𝑀

𝑅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 7: 𝐸𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑠𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑎 𝑜𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎

𝑁𝑟𝑚𝑜 = ∑ 𝑇𝐼𝑃𝑟𝑡 ∗ 𝑋𝑟𝑡𝑚𝑜

𝑇

𝑡=1

− ∑ ∑ 𝑇𝐼𝑃𝑗𝑢 ∗ 𝑋𝑗𝑢𝑚𝑜−1 ∗ 𝑆𝑚

𝐽

𝑗=1

𝑇

𝑢=1

∀ 𝑟 ∈ 𝐽, 𝑚 ∈ 𝑀, 𝑜 ∈ 𝑂 , 𝑜 ≠ 1

𝑅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 8: 𝑆𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑠𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑠𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑒𝑛

𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎

𝑁𝑗𝑚1 = 𝑆𝑚 ∀ 𝑗 ∈ 𝐽, 𝑚 ∈ 𝑀, 𝑜 ∈ 𝑂 , 𝑜 ≠ 1

𝐷𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑡𝑎𝑟𝑑𝑜: 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 + 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑠𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡 + 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎

− 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎

𝐿𝑛 = ∑ ∑ 𝑋𝑛𝑡𝑚𝑜 ∗ 𝐶𝑛 ∗ 𝑃𝑚

𝑂

𝑜=1

+ ∑ ∑ 𝑁𝑛𝑚𝑜 +

𝑂

𝑜=1

𝑀

𝑚=1

𝑀

𝑚=1

∑ ∑ 𝑇𝐼𝑗𝑚𝑜

𝑂

𝑜=1

𝑀

𝑚=1

− 𝑑𝑛 , ∀ 𝑗 ∈ 𝐽

𝑇𝑗 = max (0, 𝐿𝑗)

𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜

𝑀𝑖𝑛 𝑍 = ∑ 𝑇𝑗

𝐽

𝑗=1

Fuente: Los autores

Continuando con la metodología establecida, una vez planteado el modelo matemático del problema y

teniendo en cuenta que de acuerdo a la literatura este problema es clasificado como NP-Hard, se procedió a

identificar alguna técnica heurística tal como los algoritmos genéticos, la búsqueda Tabú, el recocido

simulado, entre otros que son actualmente las meta-heurísticas más aplicadas para el ambiente flexible flow

shop (QiaoPeili&SunChunyu, 2011). A continuación, se procede a escoger la meta-heurística adecuada,

Page 16: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

16

donde se exponen una serie de artículos que la han aplicado para este tipo específico de configuración, la cual

justifica la escogencia de la misma.

Una vez se llevó a cabo la revisión de literatura respectiva, el método escogido para la solución del problema

planteado es un algoritmo genético, el cual es una técnica de búsqueda estocástica basada en el proceso

genético de los organismos biológicos. Este mantiene un conjunto de posibles soluciones (poblaciones) en

cada generación, combinándolas en formas específicas con el fin de obtener mejores soluciones (Engin,

Ceran, & Yilmaz, 2011).

Este algoritmo puede verse aplicado en diferentes trabajos de investigación como el de (Teghem, Siarry, &

Jarboui, 2013), en el cual consideran el problema de la programación de la producción en un ambiente FFS.

Este muestra presencia de diferentes periodos de indisponibilidad de máquinas debido a mantenimiento

preventivos, donde la función objetivo fue la de minimizar la fecha final de la programación de la producción.

Los autores propusieron un algoritmo genético basado en un nuevo modelo de codificación cromosómica que

fue adaptado a este tipo de configuración de manufactura. El rendimiento del algoritmo fue probado usando

pequeñas y grandes instancias generadas aleatoriamente.

De igual forma, (Schaller & Valente, 2013) analizan el problema de la programación de la producción en una

configuración flow shop con el objetivo de minimizar la tardanza total. Para esto se propuso un algoritmo

genético. Este procedimiento junto con 5 otros más fueron evaluados en distintos escenarios los cuales varían

en términos de números de trabajos, máquinas y rango de fechas de entrega. Se encontró que el algoritmo

genético fue consistentemente más eficaz en la generación de soluciones en relación con los otros

procedimientos. Por último, este algoritmo ha sido ampliamente utilizado en diversas áreas, incluyendo los

problemas de programación de máquinas.(Hsu, Hsiung, Chen, & Wu, 2009)

Con base en la consulta anterior se seleccionó el algoritmo genético como meta-heurística a utilizar en el

desarrollo del problema. Una de las razones por las cuales este algoritmo es el adecuado para la solución de

este trabajo, es que el 70% de los artículos encontrados en la literatura lo utilizan como primera meta-

heurística. Además, es uno de los más usados debido a la flexibilidad de su técnica y su método de búsqueda

está direccionado para problemas de optimización harder combinatorial según (Jitti Jungwattanakita, 2009).

Los algoritmos genéticos (AG), tienen varias ventajas que resultan de gran utilidad para encontrar soluciones

óptimas. Una de las principales ventajas es que este opera de forma simultánea con varias soluciones y no de

manera secuencial como lo hacen otras técnicas tradicionales. En segundo lugar, los algoritmos genéticos

desechan las soluciones sub-óptimas y continúan con otra opción de solución, sin empezar desde cero

nuevamente como lo presenta (Estévez, 1997). A partir de esto, se presenta en la Ilustración 8 la explicación

del (AG) como diagrama de flujo.

Page 17: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

17

Diagrama de Flujo: Explicación Algoritmo Genético

Reproceso Proceso

Inicio

Run (Base de datos)

Npoblación

Ngeneraciones

Tmutación

Taceptación

Generar y evaluar la

Población Inicial

Estrategia de Selección

(cromosomas padres)

Operadores genéticos

(Cruce y Mutación)

Evaluar individuos

(Aceptación o Rechazo)

CromoMejor <

F.Objetivo

¿Detención?

Parar

SI

Siguiente Generación

NO

Fuente: Los autores

Una vez se explica el algoritmo genético en general, se procede a exponer la constitución del (AG) en nuestro

caso particular. No obstante, antes de establecer la estructura que tiene este, fue importante determinar y

organizar la información de entrada; en este caso los trabajos. A partir de esto, se implantaron algunos

supuestos que se presentan a continuación:

Se conoce como trabajo cada referencia dentro de un pedido.

Un pedido está conformado por varias referencias.

Ilustración 8: Explicación general de un Algoritmo Genético

Page 18: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

18

Todas las referencias dentro de un pedido llevan la misma fecha de entrega al cliente y así se asegura

que se despache la totalidad del pedido.

Se conoce como dummy job el inventario de seguridad generado con base a las referencias elegidas

de la herramienta Pareto.

Como se explicó previamente en el trabajo existen muchos tipos de referencias, las cuales varían por el color

que se le da al cabo de madera y por las cerdas que este lleva en las etapas siguientes a la seleccionada. Para

reducir la cantidad de referencias, se hizo una clasificación de estas que permitiera mayor control al momento

de tener una corrida de producción.

Esta categorización constituyó que las 53 referencias que tiene la empresa se agruparan en 23 tipos de cabos

como se observa en el Cuadro 2. Esta clasificación de tipos de trabajo a tipos de cabos se realizó de acuerdo a

dos factores. El primer factor es la ruta que siguen los cabos en el proceso y el segundo factor es el tipo de

molde que requiere cada una de estas referencias para ser fabricada. Esto funciona principalmente en la

operación 3, donde los tornos encontrados ahí se acoplan a un tipo de cabo a diferencia de varias referencias.

Cuadro 2: Tipos de Cabo

Referencia Tipo de Cabo Referencia Tipo de Cabo

103,113,123,133 1 OLIMPICO 13

102,122,112,132,787 2 747 14

111,121,101,131 3 BOLSO 15

204, 234,214,224 4 88, 303c 16

213, 203,233,223 5 69 17

212,202,222,232, 202ª 6 8000 18

211, 201,231,221 7 303 19

3089,408 8 9000 20

3091, 407 9 12, 404 21

406 10 101C, 11 22

405 11 202C 23

4018, 3098, 4028 12

Fuente: Los autores

Estos 23 tipos de cabos hacen que el algoritmo diseñado pueda asociar los trabajos que tengan el mismo tipo;

reduciendo así la cantidad de tiempos de alistamiento. Estos tiempos son “despreciables” en las restricciones

debido a que, es el mismo para la misma familia de referencias, pero, entre familias se presenta cierto grado

de variabilidad.

Por otro lado, con respecto a la cantidad de trabajos que recibe el algoritmo, se determinó que sería por meses.

Estos trabajos recibidos por meses, ayudarán a la empresa a planear la producción y a proyectar su venta en

un periodo mensual. Ahora bien, habiendo realizado esta aclaración, se expone a continuación la estructura

del (AG):

Page 19: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

19

Composición del cromosoma:

Un cromosoma es una posible solución en un algoritmo genético. Este se representa normalmente con una

cadena de números enteros, donde cada uno de estos es llamado gen. (Chiou, Chen, Liu, & Wu, 2012). Un

cromosoma normalmente es conocido como individuo dentro de la población. Para este caso, el tamaño del

cromosoma o el número de características que componen al individuo se establecen como el producto entre el

número de trabajos y el número de máquinas. Por ejemplo, si en un mes se reciben 90 trabajos y se tienen 17

máquinas; se realiza esta multiplicación debido a que cada trabajo debe pasar por la totalidad de las máquinas.

Además, se debe elegir por cuál de estas puede pasar el trabajo, porque no todos los trabajos son aptos para

todas las máquinas. De esta forma lograr representar la asignación de los trabajos en las máquinas del sistema

productivo. En la Ilustración 9 se presenta la estructura del cromosoma empleado. Los colores azules en la

fila de elegibilidad representan las operaciones de los procesos que tienen más de una máquina, donde un tipo

de cabo puede ir. Mientas que la fila de asignación con color rojo representa en qué máquina de la operación

está el trabajo. Ilustración 9: Estructura del Cromosoma

Secuencia

Id-trabajo J1 J2

Tipo 2 7

Cantidad 50 30

Elegibilidad 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1

Asignación 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1

Referencia 102 211

Tardanza

Fitness

Probabilidad

de padre

ID

Fuente: los autores

Población Inicial

La población inicial fue generada empleando reglas de despacho y a través de generación aleatoria de las

secuencias. El 96% de los cromosomas fue generado de forma aleatoria, mientras que el 4% restante fue

generado con las reglas SPT, LPT, LIFO y EDD, esto se realizó con el objetivo de incrementar la eficiencia

del algoritmo genético según (B. Akrami, 2006). Al igual que lo utilizó (M. Hekmatfar, 2011) para crear un

método eficaz y lograr soluciones que brinden al trabajo buenos resultados computacionales. De igual

manera, se escogió crear una población de 100 cromosomas que según (Mary E. Kurz, 2003) asegura mayor

semejanza de cada solución con respecto a la función objetivo, y así obtener un mejor resultado.

Evaluación de la calidad del cromosoma (función Fitness)

Previamente a la evaluación del fitness se calcula el tiempo de inicio y terminación de cada trabajo, así como

la tardanza de cada uno de estos. Este cálculo se realiza para todos los cromosomas de la población

obteniendo un valor de Tardanza Total para cada alternativa; este valor es considerado con el nombre 𝑇𝑚𝑎𝑥,

Page 20: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

20

que se utiliza posteriormente en la función fitness. La función fitness se calcula por medio de 𝑓 = 1 ÷ 𝑇𝑚𝑎𝑥.

De esta manera las soluciones con menor valor de tardanza tienen un mayor valor en la función y por ende

tendrán mayor probabilidad de ser elegido para poder crear nuevas generaciones.

Selección de los cromosomas que generarán una nueva solución

Los algoritmos de selección serán los encargados de escoger que individuos van a disponer de oportunidades

de reproducirse y cuáles no. Se otorga mayor número de oportunidades de reproducción a los individuos más

aptos, por lo que la selección de un individuo estará relacionada con su valor de ajuste o fitness. (Pose,

Rivero, Rabuñal, Dorado, & Pazos, 2010). Para realizar la selección se suma el fitness de todos los

cromosomas en esa población; con el fin de asignarles una probabilidad de acuerdo a ese valor. Dicho lo

anterior, se organiza la población con respecto a esa probabilidad; esto quiere decir que el cromosoma con

mayor probabilidad estará de primero, asegurando su elección para ser padre según (Thammano & Teekeng,

2015). Para poder hacer una selección de padres eficiente, se utiliza un número aleatorio; es decir, se genera

un aleatorio entre 0 y 1, y se seleccionan los cromosomas cuyas probabilidades acumuladas son menores de

este número. Asegurando así variabilidad en la selección de los padres. Se debe agregar que la nueva

población de padres se compone tanto por padres de anterior generación como de hijos de la siguiente; estos

se eligen de acuerdo al criterio de tardanza total de cada individuo. A partir de lo anterior se podrán ejecutar

las operaciones genéticas cruce y mutación.

Para mayor entendimiento de selección se presenta un ejemplo. (Ilustración 10, Ilustración 11, Ilustración 12)

Supóngase la siguiente población de cinco cromosomas cada uno con las tardanzas que se indican.

Ilustración 10: Ejemplo 1.1 selección

Tardanza Total

Cromosoma 1 J1 J2 J5 J3 J4 J6 J7 5

Cromosoma 2 J4 J5 J7 J2 J1 J6 J3 4

Cromosoma 3 J5 J4 J3 J2 J1 J7 J6 2

Cromosoma 4 J3 J4 J5 J2 J1 J6 J7 3

Cromosoma 5 J1 J2 J3 J4 J5 J6 J7 1,2

Fuente: Los autores

Con base en las tardanzas se halla el valor fitness de cada uno de los cromosomas .Una vez se encuentra este

valor, se asignan probabilidades a cada uno de los valores de acuerdo a la suma total del fitness. Por ejemplo

dado que el valor total del fitness es 2,117 y el cromosoma 5 tiene un fitness de 0,83 su respectiva

probabilidad seria de 0,393.Teniendo cada una de estas probabilidades, los cromosomas son organizados de

mayor a menor, por esta razón el cromosoma 5 estaría en primer lugar. Se prosigue a realizar la probabilidad

acumulada de cada uno de los cromosomas en dicho orden, como se puede ver por ejemplo, la probabilidad

acumulada del cromosoma 4 es de 0,78.

Page 21: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

21

Ilustración 11: Ejemplo 1.1.1 selección

Fitness Probabilidad Probabilidad Acumulada

Cromosoma 5 J1 J2 J3 J4 J5 J6 J7 0,83 0,393700787 0,393700787

Cromosoma 3 J5 J4 J3 J2 J1 J7 J6 0,5 0,236220472 0,62992126

Cromosoma 4 J3 J4 J5 J2 J1 J6 J7 0,33 0,157480315 0,787401575

Cromosoma 2 J4 J5 J7 J2 J1 J6 J3 0,25 0,118110236 0,905511811

Cromosoma 1 J1 J2 J5 J3 J4 J6 J7 0,2 0,094488189 1

2,117

*Generación de un número aleatorio de 0 a 1: 0,7 Fuente: Los autores

A su vez se genera un número aleatorio del 0 al 1. En este caso es 0,7. Al comparar el número aleatorio con

las probabilidades acumuladas, se puede identificar que este valor cubre la probabilidad acumulada del

cromosoma 5 y cromosoma 3.

En este orden de ideas los cromosomas seleccionados para ser padres serian respectivamente:

Ilustración 12: Ejemplo 1.1.3 selección

Cromosoma 5 J1 J2 J3 J4 J5 J6 J7

Cromosoma 3 J5 J4 J3 J2 J1 J7 J6

Fuente: Los autores

Operadores de cruce

El operador genético de cruce es usado para generar dos nuevos cromosomas (llamados hijos), de dos

cromosomas (llamados padres). Entonces Si 𝐴 = (𝑎1, … , 𝑎𝑖 , … , 𝑎𝑛) y 𝐵 = (𝑏1, … , 𝑏𝑖 , … , 𝑏𝑛), son dos padres

seleccionados. Para cada hijo 𝐶 = (𝑐1, … , 𝑐𝑖 , … , 𝑐𝑛) generado basado en A y B, cada gen con valor 𝑐𝑖 tiene

solo dos posibles resultados (ya sea 𝑎𝑖 o 𝑏𝑖) y es determinado por puntos aleatoriamente (Hsu et al., 2009). En

este caso se utiliza la estrategia POX (preservación del orden de precedencia), en la cual primero se generan 9

puntos de corte en los cromosomas de ambos padres, con el fin de intercalar la información de alguno de estos

en los dos hijos resultantes. En segundo lugar, de manera aleatoria se escoge una de estas 10 particiones. Este

segmento elegido es el mismo para ambos padres y es el que se cruza para generar los diferentes hijos.

No obstante, pueden tenerse cromosomas con trabajos repetidos y/o faltantes; así que, para poder garantizar

una solución factible se crean vectores auxiliares. En los cuales después de recorrer cada hijo, se guardan los

trabajos que se repiten y los que faltan con sus respectivas posiciones; para luego corregirlos y asegurar que

todos los trabajos del mes sean programados. Por otra parte, en la Ilustración 13 se puede observar un

ejemplo de cómo funciona el operador de cruce.

Page 22: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

22

Operadores de mutación

El operador genético de mutación de un individuo provoca que alguno de sus genes, generalmente uno solo,

varíe su valor de forma aleatoria. Generalmente la probabilidad de mutación es muy baja de un cromosoma,

es menor al 1% para asegurar diversificación en cromosomas creados. (Pose, Rivero, Rabuñal, Dorado, &

Pazos, 2010). Para cuestiones de este estudio se realizaron dos estrategias para el diseño de mutación. La

primera estrategia se enfoca en agrupar trabajos del mismo tipo, de tal forma que se logre minimizar de

alguna manera los tiempos de alistamiento entre los trabajos, en este caso se divide el cromosoma en 11

partes iguales. Para determinar que probabilidad de los cromosomas a mutar, se utiliza un diseño de

experimentos (cuyos resultados se exponen en resultados), el cual arroja que esta debe ser del 5% para mutar.

Así que, se recorren las partes divididas y se utiliza un número aleatorio para escoger si esa parte muta o no.

Si el número aleatorio es menor al 5%, la parte es mutada. La mutación consiste en comparar los tipos de

cabos que se encuentran en el cromosoma; con el fin de organizar la seccion escogida por tipos y reducir la

cantidad de tiempos de alistamiento en el cromosoma, como se indicó previamente. Las demás partes

divididas del cromosoma permanecen iguales. Ilustración 14. Por otra parte, la segunda estrategia,sigue el

mismo proceso de la mutacion anteriormente descrito, a diferencia que no se comparan los tipos de trabajo

sino que estos se organizan de manera completamente aleatoria Ilustración 15

Page 23: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

23

Ilustración 13: Estructura Cruce

PADRE 1

PADRE 2

J1 J2 J3 J4 J5 J6 J7 J8 J9 J10 J11 J12

J2 J3 J6 J8 J12 J10 J7 J1 J9 J4 J5 J11

TIPO1 TIPO2 TIPO1 TIPO2 TIPO3 TIPO1 TIPO2 TIPO1 TIPO3 TIPO1 TIPO3 TIPO1

TIPO2 TIPO1 TIPO1 TIPO1 TIPO1 TIPO1 TIPO2 TIPO1 TIPO3 TIPO2 TIPO3 TIPO1

HIJO 1

H1

J1 J2 J3 J4 J5 J6 J7 J1 J9 J10 J11 J12

H2

REPETIDOS FALTANTES

TIPO1 TIPO2 TIPO1 TIPO2 TIPO3 TIPO1 TIPO2 TIPO1 TIPO3 TIPO1 TIPO3 TIPO1

REPETIDOS FALTANTES

J1 J8

J8 J1

HIJO 2

J2 J3 J6 J8 J12 J10 J7 J8 J9 J4 J5 J11

TIPO2 TIPO1 TIPO1 TIPO1 TIPO1 TIPO1 TIPO2 TIPO1 TIPO3 TIPO2 TIPO3 TIPO1

CORRECCIÓN

HIJO 1

J1 J2 J3 J4 J5 J6 J7 J8 J9 J10 J11 J12

TIPO1 TIPO2 TIPO1 TIPO2 TIPO3 TIPO1 TIPO2 TIPO1 TIPO3 TIPO1 TIPO3 TIPO1

HIJO 2

J2 J3 J6 J8 J12 J10 J7 J1 J9 J4 J5 J11

TIPO2 TIPO1 TIPO1 TIPO1 TIPO1 TIPO1 TIPO2 TIPO1 TIPO3 TIPO2 TIPO3 TIPO1

Fuente: Los autores

Page 24: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

24

Ilustración 14: Estructura Mutación estrategia uno – disminución en los tiempos de alistamiento

PADRE 1

PADRE 2

J1 J2 J3 J4 J5 J6 J7 J8 J9 J10 J11 J12

J2 J3 J6 J8 J12 J10 J7 J1 J9 J4 J5 J11

TIPO1 TIPO2 TIPO1 TIPO2 TIPO3 TIPO1 TIPO2 TIPO1 TIPO3 TIPO1 TIPO3 TIPO1

TIPO2 TIPO1 TIPO1 TIPO1 TIPO3 TIPO1 TIPO2 TIPO1 TIPO3 TIPO2 TIPO3 TIPO1

HIJO 1

HIJO 2

J1 J3 J2 J4 J5 J6 J7 J8 J9 J10 J11 J12

J2 J3 J6 J8 J10 J12 J7 J1 J9 J4 J5 J11

TIPO1 TIPO1 TIPO2 TIPO2 TIPO3 TIPO1 TIPO2 TIPO1 TIPO3 TIPO1 TIPO3 TIPO1

TIPO2 TIPO1 TIPO1 TIPO1 TIPO1 TIPO3 TIPO2 TIPO1 TIPO3 TIPO2 TIPO3 TIPO1

Fuente: Los autores

Page 25: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

25

Ilustración 15: Estructura Mutación estrategia dos – Intercambios completamente aleatorios

PADRE 1

PADRE 2

J1 J2 J3 J4 J5 J6 J7 J8 J9 J10 J11 J12

J2 J3 J6 J8 J12 J10 J7 J1 J9 J4 J5 J11

TIPO1 TIPO2 TIPO1 TIPO2 TIPO3 TIPO1 TIPO2 TIPO1 TIPO3 TIPO1 TIPO3 TIPO1

TIPO2 TIPO1 TIPO1 TIPO1 TIPO3 TIPO1 TIPO2 TIPO1 TIPO3 TIPO2 TIPO3 TIPO1

HIJO 1

HIJO 2

J1 J3 J2 J4 J5 J6 J7 J8 J9 J10 J11 J12

J2 J3 J6 J8 J10 J12 J7 J1 J9 J4 J5 J11

TIPO1 TIPO2 TIPO1 TIPO2 TIPO3 TIPO1 TIPO2 TIPO1 TIPO3 TIPO1 TIPO3 TIPO1

TIPO2 TIPO1 TIPO1 TIPO1 TIPO3 TIPO1 TIPO2 TIPO1 TIPO3 TIPO2 TIPO3 TIPO1

Page 26: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

26

Actualización de la población

Después de aplicar los operadores genéticos a los elementos de la antigua generación, se crea una nueva

población. Esta se obtiene generando una población auxiliar con un tamaño de 200 cromosomas, la cual

resulta de la combinación de todos los padres e hijos provenientes de la operación genética pasada. Luego, se

aplica la estrategia fitness based que consiste en volver a calcular tiempos de procesamiento y tardanza; con el

fin de comparar el fitness con la función objetivo. Para posteriormente, ordenar los cromosomas de mayor a

menor tardanza y reemplazar aquellos cromosomas que presentaron los menores niveles de fitness. Se

selecciona sólo una población de 100 cromosomas para continuar con el ciclo (Gendreau & Potvin, 2010).

Criterio de Parada

Para el correcto funcionamiento de un (AG) se debe poseer un método que indique si los individuos de la

población representan o no buenas soluciones al problema planteado. Para esto se utiliza la función de

evaluación, que establece una medida numérica de la bondad de una solución. (Pose, Rivero, Rabuñal,

Dorado, & Pazos, 2010). En este caso se utiliza el mismo diseño de experimento para determinar la cantidad

de generaciones que realizará el programa. Este arroja que se deben correr 100 generaciones para obtener la

mejor respuesta. Además, ejecutar el aplicativo más generaciones puede ocasionar un momento en el que la

función objetivo se estabiliza.

Posteriormente a la estructuración del (AG) se desarrolló en Microsoft Excel® un aplicativo que implementó

dicho algoritmo como solución al problema de programación de la producción. Una vez se diseñó el

programa, se realizaron pruebas de 20 instancias para comprobar la validez de los resultados. Así que de cada

instancia se efectuaron 30 repeticiones con el fin de asegurar que los valores arrojados por el aplicativo

utilizando un AG fueran verídicos y efectivos. Estas instancias nos permitieron comprobar que las tardanzas

totales obtenidas con el AG fueron mejores en comparación a las reglas de despacho y los resultados de la

empresa. Se debe agregar que se realizaron pruebas de hipótesis para todas las instancias, buscando validar si

los datos utilizados fueron suficientes para evidenciar que las tardanzas totales del algoritmo son diferentes a

las de la empresa. Adicionalmente se efectuó una prueba ANOVA para comprobar la igualdad estadística de

los resultados sobre la tardanza total de las reglas de despacho y el algoritmo genético.

Por último, se observa en el

Cuadro 3, el paso a paso del cumplimento de los objetivos.

Cuadro 3: Metodología

Objetivo

específico Actividades Herramientas Entregable

Objetivo

específico 1.

Revisión de la literatura

Visitas a la empresa

Plantear un modelo

matemático relacionado con

el problema

Identificar restricciones

Medir parámetros

Diagrama de flujo

Base de datos biblioteca

Diagrama de operaciones

Diagrama de precedencia

Estudio de tiempos

Programación Lineal

Antecedentes

Diagrama de operaciones

Diagrama de precedencia

Modelo matemático

Page 27: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

27

Objetivo

específico Actividades Herramientas Entregable

Objetivo

específico 2

Explorar metodologías meta-

heurísticas

Diagrama Ishikawa

Base de datos biblioteca

·

Diagrama Ishikawa

Antecedentes

Escogencia del método de

solución

Diseño, ejecución y

aplicación de la meta-

heurística

Objetivo

específico 3

Diseñar y ejecutar el

algoritmo logrando dar

solución al problema

planteado

Programación

Visual Basic

Aplicativo en Visual Basic

con metodología de solución

aplicada.

Objetivo

específico 4

Comparar los resultados del

algoritmo con información

histórica de la empresa

Comparar los resultados del

algoritmo con reglas de

despacho SPT, LPT, EDD y

LIFO

Análisis de datos Documento comparación de

heurísticas

Análisis de resultados

Recomendaciones para la

empresa y trabajos futuros

Fuente: Los autores

5. Componente de Diseño en ingeniería.

5.1. Declaración de Diseño:

El diseño principal de este proyecto es la identificación, implementación y medición de una metodología

meta-heurística para la problemática de tardanzas en los trabajos, por medio de un aplicativo en Visual Basic

de Microsoft Excel®. Este permitirá observar el impacto que se tiene en el procesamiento de los trabajos y así

tomar decisiones en la programación de la producción. De tal manera que los trabajos planeados para un turno

sean completados, se pueda cumplir con los tiempos de entrega establecidos de la mayoría de los trabajos y

satisfacer la demanda de los clientes. Una descripción eficiente y para facilitar el entendimiento del algoritmo

se observa el pseudocódigo en la Ilustración 16.

Ilustración 16: Pseudocódigo

Minimización de la tardanza Total por un algoritmo genético en un ambiente flexible flow shop

1. Generar Población inicial de tamaño 100; con 96 cromosomas de manera aleatorio y 4 por SPT, LPT, LIFO

y EDD respectivamente

2. P representa una solución

3. P* representa la mejor solución

4. Pp representa la probabilidad de ser padre

5. Rnd representa un número aleatorio

6. Hacer hasta 100 generaciones

Page 28: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

28

7. Evaluar cada P(i)

8. Si Rnd<Pp entonces

9.Generar hijo del P(i) evaluado

10. Evaluar hijo de P(i)

11. Si Rnd< 0,05 entonces

12. Mutar hijo de P(i)

Fin

Fin

13. Crear población auxiliar de tamaño 200 para guardar los P y los hijos de P

14. Ordenar hijo de mayo a menor fitness

15. Guardar los primeros 100 P como nueva población

16. P* = P (1)

17. Luego de las 100 generaciones

18. Imprimir P*

Fuente: Los autores

5.2. Proceso de Diseño: ¿Cómo se construyó el diseño propuesto? Es indispensable presentar imágenes

que presenten la creación tangible y mostrar cómo el proceso respeta las restricciones y busca

cumplir o sobrepasar el estándar declarado.

Después de haber estructurado el algoritmo genético, el siguiente paso consistió en desarrollar el aplicativo en

Visual Basic de Microsoft Excel® teniendo toda la información previamente establecida. De manera que

aplicando la meta-heurística se pudiera obtener una solución de programación viable, que la empresa

observará que planeando y programando la producción pueden lograr entregarles a tiempo la mayor cantidad

de pedidos a los clientes.

Con respecto a la aplicación, ésta se encuentra disponible como se observa en la Ilustración 17 para qué en

primer lugar, la persona encargada introduzca el listado de referencias que ha recibo como pedido de los

clientes. Esta acción puede realizarse cada vez que el encargado desee durante el mes. Todo comienza con un

clic en el botón “Ingresar pedido” Ilustración 18. Además, mientras se tenga un mismo pedido, las

referencias diligenciadas son consideradas con la misma fecha de inicio y la misma fecha de entrega.

Ilustración 19.

En segundo lugar, el encargado puede ejecutar el aplicativo, al principio de cada mes, haciendo clic en el

botón “Ejecutar”. Y por último, después de ejecutar el aplicativo y haber recibido una respuesta del orden de

referencias a programar, la persona debe/puede borrar el contenido previamente ingresado con el botón

“Borrar contenido”, para que estos trabajos no sean repetidamente tenidos en cuenta en las siguientes

programaciones. A partir de lo anterior, los datos se reciben en el aplicativo mediante unos formularios; los

cual se observarán en las imagines a continuación respectivamente en el orden descrito. En cuanto al

aplicativo en Visual Basic con la metodología de solución aplicada, se muestra en la Ilustración 20 cómo está

escrito el código y la estructura para solucionar el problema.

En última instancia, se observa el resultado de la programación de los trabajos, este se presenta mediante un

Diagrama de Gantt. Este diagrama permite “modelar la planificación de las tareas necesarias para la

realización de un proyecto” (Enciclopedia IT pro , 2017) y se presenta en la Ilustración 21.

Page 29: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

29

Ilustración 17: Formulario Inicial

Fuente: Los autores

Ilustración 18: Formulario ingresar pedido

Fuente: Los autores

Ilustración 19: Formulario ingreso otra referencia en un mismo

pedido

Fuente: Los autores

Posteriormente al formulario, se ilustra, como se mencionó anteriormente, algunas imágenes del código del

aplicativo en Visual Basic Excel ®.

Ilustración 20: Estructura Genético

Sub Genetico ( )

Call borrarContenido

TamPoblacion = 100

Dim i As Integer

Ntrabajos = Range("CantTrabajos").Cells(1,1).Value

Dim numeroGeneraciones As Integer

numeroGeneraciones = 100

Call leerDatos

Page 30: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

30

Call crearPoblacion

Call calculoProbabilidades

For i = 1 to numeroGeneraciones

Call inicializarPoblacionHijos

Call generarHijos

Call mutacion

Call actualizacionPoblacion

Call calculoProbabilidades

Next i

Call comparacion

Call mostrarSolucion

End Sub

Fuente: Los autores

Por último, el orden que arroja el aplicativo para producir trabajos como ejemplo en un día laboral,

representado en un diagrama de Gantt, es el que se muestra a continuación.

Ilustración 21: Diagrama de Gantt por día

Fuente: Los autores

5.3. Requerimientos de desempeño: ¿Cuáles son los requerimientos de desempeño definitivos? Se debe

justificar la presencia de variaciones (si es que existen) frente a los presentados en proyecto de

grado.

Los resultados deseados del aplicativo, los cuales son medidos por los indicadores y cuyos efectos se ven

reflejados en la sección de resultados en este trabajo son, los que se describen a continuación para garantizar

que se cumplan los requerimientos esperados de diseño. Estos se dividen en tres preguntas:

1. ¿Qué se espera que reciba el aplicativo?

Fecha disponibilidad (fecha en que se incluye el pedido en el programa)

Referencia

Cantidad

Días para entrega del pedido

Page 31: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

31

2. ¿Qué se espera que modifique el aplicativo?

El aplicativo recibe diariamente los pedidos realizados por los clientes, estos son acumulados

durante un mes y al final de este son programados para que el primer día del mes siguiente se

empiece con la producción. Esto con el fin de intentar cumplir con la promesa de entrega de 5 días

a los distribuidores. En caso de presentarse un recibo de pedidos el día viernes fin de mes, se

tendrán en cuenta a partir del lunes (primer día del siguiente mes)

3. ¿Qué se espera que arroje el aplicativo?

Fechas de terminación

Fecha de terminación máxima

Tardanza por cada trabajo

Tardanza promedio

Tardanza Total

Orden y tiempo en que los trabajos son procesados en las maquinas (Diagrama de Gantt)

Porcentaje de trabajos tardíos

Makespan

4. Adicionalmente a esto se espera del aplicativo

Cuente con un diseño sencillo y fácil de usar

5.4. Pruebas de rendimiento: ¿Qué pruebas se realizaron para garantizar que el diseño cumpla los

requerimientos de desempeño? ¿Cómo se realizaron las pruebas? Análisis de los datos que

resultaron de las pruebas de rendimiento.

Para las pruebas de rendimiento se halló el número de corridas que se deberían realizar para garantizar la

precisión del aplicativo. Para poder aplicar esta prueba se tomaron 20 instancias, que corresponden a 20

meses aleatorios de la empresa. Para determinar el número de réplicas se tomó un valor inicial 𝑅0 = 10 ; esto

quiere decir que se corrió cada instancia 10 veces. Esta muestra se usará para obtener un estimado inicial de

𝑆02 para cada instancia. Se define un error deseado basado en la desviación estándar muestral presentada en

𝑅0 = 10 y un nivel de confianza del 90%.

Se aplica la siguiente ecuación para hallar el tamaño del número de corridas en cada una de las instancias:

𝑅 = (𝑧0,05 ∗ 𝑆0

𝜀)

2

El número de corridas para cada instancia se pueden evidenciar en la Tabla 4

Tabla 4: Número de corridas para cada instancia

Instancia I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 I10 I11 I12 I13 I14 I15 I16 I17 I18 I19 I20

Tamaño 16 11 12 12 11 11 23 11 21 30 11 11 12 12 15 11 11 14 11 10

Fuente: Los autores

Para encontrar la precisión deseada debe hallarse un tamaño de réplicas 𝑅 ≥ 𝑅0. En este caso el tamaño de la

muestra teniendo en cuenta la precisión deseada es 30.

Page 32: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

32

Para cada una de las instancias se promediaron los tiempos de ejecución para las 30 corridas, los resultados se

pueden ver en la Tabla 5.

Tabla 5: Tiempo de promedio de ejecución para cada instancia

Instancia I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 I10 I11 I12 I13 I14 I15 I16 I17 I18 I19 I20

Tiempo

Ejecución 2:54 2:20 2:23 1:29 2:45 2:23 2:45 2:29 2:19 1:32 1:21 1:57 2:27 2:54 2:57 1:39 1:33 1:29 1:56 2:2

Fuente: Los autores

5.5. Restricciones: Al menos presentar las de proyecto de grado y explicar cómo se verifica que el

diseño es factible (cumple todas las restricciones).

Para que el diseño sea factible se han presentado varias restricciones que limitan al proyecto y son las que se

presentarán a continuación. En primer lugar, las restricciones económicas que se tienen en el proyecto son

respecto a la compra de maquinaria adicional; no es viable la adquisición de más máquinas al ambiente de

manufactura como solución del proyecto. De igual forma, la empresa no cuenta con la capacidad económica

para buscar otra planta de producción; así que se busca estandarizar espacios para aprovecharlos reduciendo

demoras. Así mismo, se realiza el aplicativo en Visual Basic debido a que la empresa no estuvo dispuesta a

invertir en un software externo diferente al que ya poseen; se manejará Microsoft Excel ®.Por último, la

empresa no cuenta con capacidad para contratar otros operarios, lo que implica establecer carga de trabajo

adecuada para que los operarios puedan cumplir su horario laboral.

5.6. Cumplimiento del estándar: Explicar cómo se garantizó que el diseño final cumpla o supere el

estándar declarado en proyecto de grado.

En este punto se definen estándares que permiten establecer los niveles mínimos de calidad, característicos

del aplicativo de programación de la producción para la empresa Irca Ltda.; el cual se rige por la norma ISO

9126 para el desarrollo de software.

El siguiente Cuadro 5 expone las características y sub-características básicas de la norma que cumple el

software con el fin de mostrar los elementos considerados en la evaluación de calidad. Se observará

detalladamente cada una de las características que desempeña el aplicativo en relación a su respectivo nivel:

Page 33: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

33

Cuadro 5: Características de ISO-9126 y aspecto que atiente cada una

Fuente: (Facultad de tecnología de la información-Universidad de Tecnología, Sidney Australia , 2004) y los autores

Características niveles de calidad Atributos Desempeño

Funcionalidad: el aplicativo deberá manejar

adecuadamente el conjunto de funciones que

satisfagan las necesidades para las cuales fue

diseñado (ISO, 2000). En este caso programar

la producción para la empresa Irca Ltda. en la

Etapa 2 con el objetivo de reducir la tardanza

total.

Conveniencia ¿Puede el software desempeñar las

tareas requeridas?

El aplicativo efectúa todas las tareas: ingreso de pedidos, ejecuta el programa, crea

poblaciones, realiza cruces, mutaciones y selecciones. Borra contenidos y por

último, arroja tardanza total de los trabajos.

Precisión ¿El resultado es el esperado? El software reduce el retraso en los trabajos en comparación a la regla de despacho

FIFO implementada previamente en la empresa

Utilidad: el diseño del aplicativo debe ser

sencillo y fácil de manejar (ISO, 2000), se

entregar un manual de usuario para facilitar

esto.

Claridad ¿El usuario comprende fácilmente

como usar el sistema?

Debido a que los usuarios presentan conocimientos previos en Excel se permite su

comprensión y menor esfuerzo requerido para utilizar el aplicativo

Capacidad de

aprendizaje

¿Puede el usuario aprender

fácilmente a utilizar el sistema?

Gracias al manual de usuario, (ANEXO 3) se pretende que el esfuerzo que tendrá el

usuario para aprender a usar el aplicativo sea el mínimo.

Operatividad ¿El usuario puede utilizar el

sistema sin mucho esfuerzo?

Se espera del aplicativo que su uso sea de fácil entendimiento para el usuario.

Eficiencia: El software presenta niveles de

ejecución bajo condiciones normales (ISO,

2000).

Utilización de

recursos

¿El sistema utiliza los recursos de

manera eficiente?

El aplicativo utiliza los recursos (maquinaria y fuerza laboral) de la Etapa 2 de

manera eficiente en comparación a la regla de despacho FIFO implementada en la

empresa. También el programa reduce tiempos de alistamiento.

Portabilidad: El aplicativo realizado en

Microsoft Excel permite ser transferido de un

ambiente a otro de manera sencilla (ISO,

2000).

Capacidad de

instalación

¿El software se puede instalar

fácilmente?

Al estar el aplicativo desarrollado en Excel por medio de lenguaje en Visual Basic,

su instalación se facilita ya que la empresa cuenta con este tipo de programa

Capacidad para

remplazar

¿El software puede remplazar

fácilmente otro software?

El aplicativo puede ser remplazado por softwares más especializados, pero por

restricciones económicas la empresa no puede adquirir otros programas diferentes;

arrojando soluciones factibles.

Page 34: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

34

Resultados (Cumplimiento de objetivos, implementación del Diseño). Plantear la formulación

matemática del problema a resolver, considerando el ambiente de manufactura que exhibe la etapa de

formado y lijado en la empresa, de tal forma que se logren identificar las restricciones, parámetros y

supuestos del sistema que se va a analizar

El primer objetivo, consta del modelamiento matemático. Este es introducido al software Gusek® para probar

la factibilidad de las restricciones, parámetros y supuestos del sistema. Para poder comprobar si era posible

solucionar el problema tratado, se probaron mediante este método diferentes cantidades de trabajos, en donde

los resultados arrojados son los presentados en el Cuadro 6.

Cuadro 6: Resultados obtenidos de Gusek

Número de

trabajos

Número de

tipos de cabo

Cantidad de

cabos Tardanza

Tiempo

Computacional

Memoria

Utilizada(Mb)

5 5 250 6653 min 8.9 m 8.6

10 10 250 - 40 min 134.2

20 20 250 - 7.86 min (Memory

not available) -

100 23 250 - 8.74 min(Memory not

available) -

Fuente: Los autores

*Los casos en los que no existe un valor de tardanza o memoria utilizada se debe a que el programa Gusek no tuvo la capacidad y memoria para hallar una respuesta.

Los resultados anteriormente presentados demuestran que el modelamiento matemático tiene una complejidad

considerable; cuya dimensión, entendida como el número de restricciones y variables que tiene el modelo, es

imposible de abarcar por medio de un modelamiento matemático. De manera que, para evidenciar que el

problema no pudo ser solucionado por este modelamiento, se calculan las restricciones y variables generadas

que se presentan en el problema; como se puede evidenciar en el Cuadro7,

Cuadro8 y

Cuadro9.

Número de variables: 4 variables del modelamiento matemático

𝑇𝐼𝑗𝑚𝑜 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑗 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑜

𝐿𝑗𝑚𝑜 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑠𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑗 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑜

𝑋𝑗𝑡𝑚𝑜 = {1 𝑠𝑖 𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑗 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑡 𝑠𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑜

0 𝑑. 𝑙. 𝑐

𝑇𝐴𝑅𝐷𝐴𝑁𝑍𝐴 𝑗 = 𝑇𝑎𝑟𝑑𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑗

Cuadro7: Conjuntos y Cardinalidad

‖𝑴‖ = 𝟏𝟕 ‖𝑱‖ = 𝟒𝟎𝟎 ‖𝑻‖ = 𝟐𝟑 ‖𝑶‖ = 𝟐𝟑

Fuente: Los autores

Page 35: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

35

Variables generadas Número de restricciones: 11 restricciones

Cuadro8: Variables Generadas

Restricción Total de variables

Generadas

1 1

2 2

3 4

4 2

5 9200

6 23

7 9200

8 211600

9 9223

10 2

11 1173

Total 240430

Fuente: Los autores

Cuadro9: Restricciones Generadas

Restricción Total de restricciones

generadas

1 3200

2 400

3 400

4 400

5 391

6 156400

7 2720000

8 -

9 156400

10 156400

11 400

Total 3194391

Fuente: Los autores

Identificar una meta-heurística adecuada para programar la producción en el ambiente de

manufactura determinado, que permita reducir la tardanza total de los trabajos

Una vez identificada la meta-heurística, se realiza un diseño de experimentos para tratar de parametrizarla;

con este diseño se busca estudiar el efecto de dos factores, los cuales son la probabilidad de mutación y el

número de iteraciones que se ejecuta el programa, considerando dos niveles cada uno. Lo anterior para

determinar si los factores tienen un efecto significativo en la calidad de la respuesta, es decir en la reducción

de la tardanza total. Se evalúa estos factores para determinar si estos representan un componente aleatorio

importante que afecta directamente la calidad de los resultados obtenidos con el método. Es necesario realizar

un diseño de experimentos con el objetivo de encontrar la mejor combinación de dichos parámetros.

Escogencia de factores, niveles y variable de respuesta

Con base al objetivo del experimento el cual es determinar los efecto del factor sobre nuestra variable de

respuesta, se determinó un diseño factorial de 2 factores y 2 niveles con 5 réplicas cada uno, Tabla 10, para

poder observar que dentro de los niveles de cada factor existe una diferencia dentro de cada uno, es decir uno

es mejor que otro, estos parámetros fueron escogidos porque de acuerdo a la literatura revisada respecto a los

(AG), estos tienen un efecto relevante y además representan un componente aleatorio.

La instancia sobre la cual se realizaron los experimentos, es una instancia real de la compañía que

corresponden a la programación de la instancia 18. Además, el diseño de experimentos se realizó con

Microsoft Excel, en la Tabla 11 se muestran las diferentes combinaciones del factor evaluado en sus

diferentes niveles con sus respectivas replicas.

Page 36: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

36

Tabla 10: Diseño factorial 2X2

Factor Niveles

Bajo (-) Alto (+)

A Probabilidad de Mutación 1% 5%

B Numero de Iteraciones 50 100

Fuente: Los autores.

Tabla 11: Combinación factorial

A B Replicas

-1 -1 171.67 180.12 170.95 175.63 178.99

1 -1 171.33 175.80 173.25 183.32 173.48

-1 1 161.30 146.70 153.04 156.57 141.14

1 1 127.70 145.21 137.37 140.84 118.55

Fuente: Los autores.

Se realizó un Análisis de Varianza del modelo (ANOVA), Tabla 12, donde es posible identificar que los dos

efectos principales (probabilidad de mutación y número de iteraciones) como el efecto de interacción

(probabilidad de mutación x número de iteraciones) tienen un efecto significativo sobre la tardanza total, para

un nivel de significancia del 5%.

Tabla 12: ANOVA

Anova SC GL CM F Fc P

A 398.59 1 398.59 7.31 4.49 0.015671334

B 5317.81 1 5317.81 97.49 4.49 3.27844E-08

AB 394.85 1 394.85 7.24 4.49 0.016085006

Error 872.80 16 54.55

Total 6984.05 19 367.58

Fuente: Los autores.

Se calcularon los coeficientes de determinación para medir la calidad global del modelo de regresión,

Ecuación 2, donde es posible afirmar que el modelo explica la variabilidad de la tardanza total observada en

el experimento. Esto significa que los factores estudiados (probabilidad de mutación y número de iteraciones),

junto con su interacción, son responsables o explican un alto porcentaje de la variabilidad observada en la

variable de respuesta (tardanza total).

Ecuación 2: Coeficiente de determinación y coeficiente de determinación ajustado

𝑅2 = 87.5%

𝑅2𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 = 85.2%

Fuente: Los autores.

Ahora, para identificar que valores de los niveles permiten obtener mejores resultados en la variable de

respuesta se realizaron las gráficas de los efectos y de interacción, de donde se puede afirmar de la Ilustración

22, que cuando la mutación se encuentra en su nivel alto (5%), esta tiene un mejor desempeño sobre la

variable de repuesta y de igual forma sucede con el número de iteraciones (100), como puede verse en la

Ilustración 23. Por otro lado, de la combinación de los factores se aprecia en la Ilustración 24, que cuando el

número de iteraciones se encuentra en su nivel bajo, la probabilidad de mutación no afecta de manera

significativa la tardanza total; por el contrario, cuando el número de iteraciones está en su nivel alto, la

probabilidad de mutación tiene un efecto considerable sobre la tardanza total.

Page 37: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

37

Ilustración 22: Grafico del Efecto A. Probabilidad de Mutación

Fuente: Los autores.

Ilustración 23: Grafico del Efecto B. Número de Iteraciones

Fuente: Los autores.

Ilustración 24: Grafico de Interacción entre los Factores B y A

Fuente: Los autores.

Del análisis de las gráficas presentando anteriormente fue posible definir cuáles eran los niveles óptimos para

cada factor. Es importante aclarar que entre mayor cantidad de iteraciones tenga el genético, mejores posibles

resultados se obtendrán. Por limitaciones de tiempo, teniendo en cuenta que según (M. Hekmatfar, 2011)

para llegar a la mejor programación y comprobando con el diseño de experimentos que con 100 generaciones

se puede encontrar una buena solución al problema, se utilizan los porcentajes previamente dichos para una

mejor combinación, 5% de probabilidad de mutación y 100 iteraciones del aplicativo.

150

152

154

156

158

160

162

164

166

-1 1

A

A

130

135

140

145

150

155

160

165

170

175

180

-1 1

B

B

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

-1 0 1

B

Efecto Interaccion BA

-

+

Page 38: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

38

Programar un aplicativo en Microsoft Excel, utilizando como lenguaje de programación Visual

Basic, que permita la ejecución del modelo de programación para la minimización de la tardanza

total.

La ejecución de un modelo de programación busca minimizar la tardanza total; no obstante, obtener un mejor

resultado en el algoritmo con respecto al resultado de la empresa es importante para este trabajo. Así que, se

realizaron pruebas de hipótesis para todas las instancias, buscando validar si los datos utilizados fueron

suficientes para evidenciar que las tardanzas totales del algoritmo son diferentes a las de la empresa. A su vez,

se realizó una prueba de hipótesis de la tardanza total del algoritmo con respecto a la regla de despacho EDD.

Prueba de Hipótesis Algoritmo Genético vs Empresa

Del programa se obtienen dos tardanzas totales en días, la actual que representa la tardanza de la empresa (A)

y la propuesta que es la tardanza obtenida con el algoritmo genético (B). Se busca probar que éstas reportan

valores de tardanza total significativamente distintos. Para poder comprobar la diferencia entre variables, se

decide hacer un estudio que permita comparar las medias y las varianzas reportadas; para lo cual, se ejecutó el

aplicativo 30 veces en unas 20 instancias. Para comparar las medias se plantea la hipótesis de igualdad de

medias con la alternativa bilateral. Donde los datos se encuentran en el ANEXO 4: Prueba de hipótesis 1; y de

estos se obtuvieron los siguientes resultados:

𝐻0 : 𝜇𝐴 = 𝜇

𝐵

𝐻𝐴 : 𝜇𝐴 ≠ 𝜇

𝐵

Tabla 13: prueba de hipótesis 1. Tardanza total del AG vs Irca Ltda.

Instancias

Media Varianza

Estadístico t Valor crítico

de t (dos colas) Decisión

Empresa AG Empresa AG

I1 3,69 2,06 0,73 0,39 8,41 2,00 Rechazo

I2 58,91 17,15 60,01 99,98 18,08 2,00 Rechazo

I3 135,88 43,53 153,30 33,69 36,99 2,02 Rechazo

I4 43,77 13,89 54,50 4,61 21,29 2,03 Rechazo

I5 57,64 13,17 1,00 20,48 52,57 2,00 Rechazo

I6 105,93 36,27 82,43 15,84 38,49 2,02 Rechazo

I7 92,27 25,90 21,93 20,03 56,11 2,00 Rechazo

I8 90,82 25,09 19,18 15,00 61,58 2,00 Rechazo

I9 27,46 10,80 550,79 68,48 3,67 2,03 Rechazo

I10 46,50 10,96 1,23 10,84 56,05 2,00 Rechazo

I11 1057,23 324,65 617,56 56,14 154,59 2,03 Rechazo

I12 525,69 134,74 2734,95 627,61 36,93 2,02 Rechazo

I13 19,25 3,22 11,69 0,86 24,79 2,03 Rechazo

I14 44,60 4,12 0,53 2,10 136,67 2,00 Rechazo

I15 18,70 3,76 1,83 0,19 57,54 2,03 Rechazo

I16 650,25 178,49 3010,52 199,68 45,61 2,03 Rechazo

I17 554,39 162,15 2507,72 172,59 41,50 2,03 Rechazo

I18 878,25 149,74 3129,75 58,35 70,67 2,04 Rechazo

I19 332,52 92,89 2985,33 91,25 23,66 2,04 Rechazo

Page 39: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

39

Instancias

Media Varianza

Estadístico t Valor crítico

de t (dos colas) Decisión

Empresa AG Empresa AG

I20 198,82 72,80 689,23 116,15 24,32 2,02 Rechazo Fuente: Los autores

Se concluye estadísticamente la no igualdad de medias entre A y B; es decir que se rechaza la hipótesis nula

de igualdad de las medias. De lo cual es posible concluir que la tardanza arrojada por el algoritmo es

diferente, en este caso menor a la tardanza generada por el orden de producción de la empresa

ANOVA Algoritmo Genético vs Regla de Despacho

Luego de probar la hipótesis anterior, se quiere efectuar un análisis de varianza para la tardanza obtenida del

algoritmo y la arrojada por las reglas de despacho en veinte instancias las cuales varían en número de trabajos

y cabos a procesar. Se busca probar que los valores de tardanza total del algoritmo son significativamente

distintos a los de las reglas de despacho; con el fin de determinar si alguna regla de despacho es mejor o igual

al algoritmo desarrollado. Los datos se encuentran en el ANEXO 5: ANOVA Algoritmo Genético vs Reglas

despacho; y de estos se obtuvieron los siguientes resultados:

𝐻0 : 𝜇𝐴 = 𝜇

𝐵= 𝜇𝐶 = 𝜇𝐷 = 𝜇

𝐸

𝐻𝐴 : 𝜇𝐴 ≠ 𝜇

𝐵≠ 𝜇𝐶 ≠ 𝜇𝐷 ≠ 𝜇

𝐸

Tabla 14: Resumen ANOVA: Algoritmo Genético vs Reglas de despacho

Instancias F Valor crítico

para F Decisión 𝑹𝟐

𝑹𝟐 ajustado

Parejas de

Medias No

Significativos

I1 1889.75 2.87 Rechazo 99.74% 99.68% AG - EDD

I2 777.53 2.87 Rechazo 99.36% 99.23% Ninguno

I3 476.19 2.87 Rechazo 98.96% 98.75% Ninguno

I4 902.45 2.87 Rechazo 99.45% 99.34% Ninguno

I5 2095.95 2.87 Rechazo 99.76% 99.71% Ninguno

I6 626.14 2.87 Rechazo 99.21% 99.05% Ninguno

I7 1373.79 2.87 Rechazo 99.64% 99.56% Ninguno

I8 1534.35 2.87 Rechazo 99.68% 99.61% Ninguno

I9 7399.58 2.87 Rechazo 99.93% 99.92% Ninguno

I10 1090.92 2.87 Rechazo 99.54% 99.45% Ninguno

I11 937.31 2.87 Rechazo 99.47% 99.36% LIFO – EDD

I12 279.61 2.87 Rechazo 98.24% 97.89% Ninguno

I13 931.24 2.87 Rechazo 99.47% 99.36% Ninguno

I14 3483.42 2.87 Rechazo 99.86% 99.83% Ninguno

I15 1370.16 2.87 Rechazo 99.64% 99.56% Ninguno

I16 237.25 2.87 Rechazo 97.94% 97.52% Ninguno

I17 386.08 2.87 Rechazo 98.72% 98.47% Ninguno

Page 40: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

40

Instancias F Valor crítico

para F Decisión 𝑹𝟐

𝑹𝟐 ajustado

Parejas de

Medias No

Significativos

I18 145.49 2.87 Rechazo 96.68% 96.01% Ninguno

I19 128.90 2.87 Rechazo 96.27% 95.52% Ninguno

I20 984.27 2.87 Rechazo 99.49% 99.39% EDD – SPT Fuente: Los autores

De la tabla anterior es posible concluir que a un nivel de significancia del 5%, la tardanza total en días del

(AG) y las reglas de despacho son estadísticamente distintas. Agregando que, los modelos en todas las

instancias explican más del 96% de la variabilidad de estos.

Luego de haber rechazado las hipótesis nulas, se realizó el método de diferencia mínima significativa (LSD),

para ir a detalle y ver cuales tratamientos son diferentes. Con este método fue posible determinar, que en el

95% de las instancias evaluadas el algoritmo genético es diferente a las reglas de despacho; en este caso,

mejor, exceptuando la instancia 1, donde el resultado es estadísticamente igual que aplicar la regla EDD.

Comparar los tiempos de entrega y terminación de las órdenes de producción, al aplicar la

metodología propuesta con respecto a los tiempos reales que se tuvieron en el mismo periodo,

utilizando datos de un año real en la empresa, con el fin de demostrar los beneficios de la toma de

decisiones al usar la aplicación práctica del método propuesto

Con el fin de comparar los tiempos de entrega y terminación de las órdenes de producción, se realizan unas

series de comparaciones entre el resultado para la tardanza total del algoritmo genético con respecto a los

datos estándares de la empresa y de las reglas de despacho previamente declaradas. Para esto, el algoritmo se

probó en 20 instancias reales, estas instancias varían en la cantidad de cabos como se observa en la Tabla 15

se presenta el resumen de dichas instancias. Se debe aclarar que por limitaciones de tiempo sólo se utilizaron

20 instancias para generar el 90% de confianza; si se desea aumentar este nivel de confianza es posible

manejar más instancias. No obstante, cumplir con el 90% es un gran logro.

Tabla 15: Tamaño de las instancias de prueba

Instancia

No de

Trabajos

No de

cabos

No de

Máquinas

Instancia

No de

Trabajos

No de

cabos

No de

Máquinas

I1 86 3360 17

I11 81 4688 17

I2 86 3318 17

I12 83 6294 17

I3 86 3989 17

I13 81 3146 17

I4 86 3820 17

I14 81 1949 17

I5 78 2331 17

I15 81 3563 17

I6 82 4078 17

I16 84 6798 17

I7 86 3675 17

I17 86 6001 17

I8 86 3701 17

I18 86 5579 17

I9 86 3695 17

I19 86 5882 17

I10 77 1888 17

I20 86 4960 17

Fuente: Los autores

Page 41: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

41

Estas instancias fueron probadas en el algoritmo genético diseñado con las dos diferentes estrategias de

mutación; con el objetivo de comparar los resultados de tardanza total obtenida bajo cada estrategia, en la

Tabla 16 se puede observar el impacto del AG que presenta una estrategia que une los tipos de cabo y el AG2

muestra una estrategia en la que los tipos de cabo se organizan de manera aleatoria.

Tabla 16: AG vs AG-2

Tardanza Total (días)

Instancia AG AG-2 Dias de

diferencia

I1 2.06 1.54 0.52

I2 17.15 13.93 3.22

I3 43.53 44.33 0.8

I4 13.89 12.43 1.46

I5 13.17 11.27 1.9

I6 36.27 30.65 5.62

I7 25.9 28.33 2.43

I8 25.09 27.75 2.66

I9 8.78 7.39 1.39

I10 10.96 8.35 2.61

Tardanza Total (días)

Instancia AG AG-2 Dias de

diferencia

I11 324.65 315.56 9.09

I12 134.74 148.64 13.9

I13 3.22 3.15 0.07

I14 4.12 2.03 2.09

I15 3.76 3.54 0.22

I16 178.49 189.17 10.68

I17 162.15 160.54 1.61

I18 149.74 152.41 2.67

I19 92.89 83.75 9.14

I20 72.8 74.89 2.09

De los resultados anteriormente presentados en la Tabla 16 se puede observar que la estrategia de mutación,

que buscaba minimizar los tiempos de alistamiento fue en 35% de las instancias la mejor estrategia para

minimizar la tardanza. En las instancias en las que el AG fue mejor que el AG-2, este mostro una ventaja de

un promedio de 5 días En las instancias restantes el AG-2 supero el AG con un promedio de 2 días. En

general, el promedio de días de diferencia entre las dos estrategias para todas las instancias es de 3.7 días.

Page 42: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

42

Se puede decir que para este estudio en específico la estrategia que presenta aleatoriedad en la mutación

presento mejores resultados, pero no alejados a los que presenta la estrategia que tiene como propósito

minimizar los tiempos de alistamiento. Como fue mencionado anteriormente, para cuestiones de este trabajo

se realizará el análisis de resultados en la estrategia de intensificación.

Los resultados de las pruebas de las instancias reales obtenidos con el aplicativo con respecto a la tardanza

total fueron satisfactorios, debido a que se logran reducciones significativas sobre esta medida de desempeño.

La calidad de la solución se obtiene de la comparación de la programación actual que se presenta en la

empresa y la programación propuesta es la obtenida a través del algoritmo genético compilado en el aplicativo

Visual Basic de Microsoft Excel®. Esta calidad de solución se debe también a que para poder crear el

algoritmo genético estándar se tomaron algunos de los siguientes supuestos: como inventario de seguridad o

dummy Jobs reemplazando las interrupciones de pedidos extraordinarios; las máquinas no tienen tiempos

ociosos pero si cambio de tipo de cabo, al igual que no hay cambios de operador en ellas y que estas están

siempre disponibles. Se debe agregar que el modelo no contempla fallas o reajuste en las máquinas, así como

tampoco paradas de producción por falta de materiales. No obstante, estos supuestos no afectan en gran

medida la solución del programa debido a que se están teniendo en cuenta dentro del aplicativo. En la Tabla

17 se presenta el resumen de los resultados en cada una de las instancias evaluadas, en este, es posible evaluar

el uso de la meta- heurística el cual reduce la tardanza total para la mayoría de los trabajos en todas las

instancias.

Tabla 17: Porcentaje de mejora de la Tardanza Total del promedio de los datos para el AG e IRCA

Tardanza Total (días)

Tardanza Total (días)

Instancia Empresa AG % Mejora

Instancia Empresa AG % Mejora

I1 3,69 2,06 44,15%

I11 1057,23 324,65 69,29%

I2 58,91 17,15 70,88%

I12 525,69 134,74 74,37%

I3 135,88 43,53 67,97%

I13 19,25 3,22 83,28%

I4 43,77 13,89 68,27%

I14 44,60 4,12 90,76%

I5 57,64 13,17 77,15%

I15 18,70 3,76 79,89%

I6 105,93 36,27 65,76%

I16 650,25 178,49 72,55%

I7 92,27 25,90 71,93%

I17 554,39 162,15 70,75%

I8 90,82 25,09 72,37%

I18 878,25 149,74 82,95%

I9 21,36 8,78 58,88%

I19 332,52 92,89 72,06%

I10 46,50 10,96 76,43%

I20 198,82 72,80 63,39%

Fuente: Los autores

De la tabla anterior se observa el porcentaje de mejora que se obtiene al programar trabajos teniendo en

cuenta fechas de entrega, reducción de tiempos de alistamiento, máxima utilización de las maquinas, entre

otras. Es así, como se obtiene una mejora para la instancia catorce del 90%, ya que es una instancia en donde

se presentan una cantidad baja en el número de cabos a producir. Mientras que la mejora de las instancias uno,

por ejemplo, es del 44% dado que se reciben más trabajos y mayor número de cabos a producir. Además,

puede observase que el resultado mediano de mejora es de 71%, instancia 7 en la cual se recibe un número de

pedidos alto, al igual que en el número de cabos a producir, pero diferenciándose de las demás en los tiempos

Page 43: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

43

de fecha de entrega. De lo anterior, es posible observar del Tabla 17 que el algoritmo genético reduce más del

44% de la tardanza de los trabajos; lo cual demuestra el buen desempeño de este. La Ilustración 25 expone las

tres situaciones antes descritas. Teniendo en cuenta lo anterior, es posible observar que, al obtener mejoras tan

significativas, se debe en parte a que se está utilizando pronósticos como base de la planeación, pero es

posible que dada la naturaleza aleatoria de la demanda no siempre se encuentren mejoras de este tipo.

Ilustración 25: Tardanza total de instancias significativas

Fuente: Los autores

Conociendo los resultados anteriores, para verificar como afectan los dummy jobs a la tardanza total, se sumó

tres veces el error medio de los pronósticos en los dummys jobs a 5 instancias las cuales presentaron mayor

adición de estos (Tabla 19). Los resultados de las instancias desfasadas obtenidas con el aplicativo con

respecto a la tardanza total de la empresa fueron satisfactorios, debido a que se logran reducciones

significativas sobre esta medida de desempeño, con mejoras de hasta el 80% (Tabla 20). Presentando

resultados muy similares a los arrojados por el aplicativo sin desfasarlo, inclusive mejor en la Instancia 11 con

un aumento en la mejora del 3.67%.

Tabla 18: Error medio pronósticos

Tipo Error Medio

Tipo 1 9

Tipo 2 16

Tipo 3 18

Tipo 14 10

Fuente: Los autores

44.60

4.12

Empresa Propuesta

Tardanza Total de mejor resultado

(Instancia 14)

Empresa Propuesta

92.27

25.90

Empresa Propuesta

Tardanza Total de mediano resultado

(Instancia 7)

Empresa Propuesta

3.69

2.06

Empresa Propuesta

Tardanza total de inferior resultado

(Instancia 1)

Empresa Propuesta

Page 44: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

44

Tabla 19: Dummys jobs desfasados

Dummy Job Normal

Dummy Job Desfasado

Instancia Tipo

1

Tipo

2

Tipo

3 Tipo 14

Instancia Tipo

1

Tipo

2

Tipo

3 Tipo 14

I11 156 217 162 77

I11 183 265 217 106

I17 125 155 140 80

I17 152 203 196 110

I18 138 165 155 81

I18 166 213 210 111

I19 137 163 154 81

I19 164 211 209 110

I20 137 164 154 80

I20 164 212 210 109

Fuente: Los autores

Tabla 20: Porcentaje de mejora desfasado

Tardanza Total (días)

Tardanza Total (días) Desfasado

Instancia Empresa AG % Mejora

Instancia Empresa AG % Mejora

I11 1057.23 324.65 69.29%

I11 1208.44 326.81 72.96%

I17 554.39 162.15 70.75%

I17 569.61 184.77 67.56%

I18 878.25 149.74 82.95%

I18 859.00 164.71 80.83%

I19 332.52 92.89 72.06%

I19 345.06 105.24 69.50%

I20 198.82 72.8 63.39%

I20 206.00 84.20 59.13%

Fuente: Los autores

Otro factor importante que medir es la reducción de trabajos tardíos, lo cual impacta directamente en el

aumento del nivel de servicio que se genera al utilizar la metodología propuesta. En la siguiente Tabla 21, se

muestra el porcentaje de trabajos tardíos y las mejoras que se tuvieron en cada instancia

Tabla 21: Porcentaje de trabajos tardíos sobre el AG y la Empresa

Instancia Porcentaje

Trabajos Tardíos %

Mejora Instancia

Porcentaje

Trabajos Tardíos %

Mejora Empresa AG

Empresa AG

I1 7,60% 4,61% 39,29%

I11 65,43% 65,43% 0,00%

I2 28,45% 9,30% 67,30%

I12 95,42% 36,10% 62,16%

I3 42,48% 17,29% 59,31%

I13 11,11% 2,14% 80,74%

I4 24,57% 7,21% 70,66%

I14 4,94% 8,31% 68,33%

I5 12,82% 13,08% -2,00%

I15 7,41% 2,26% -69,44%

I6 25,20% 15,57% 38,23%

I16 97,98% 28,49% 70,92%

I7 17,17% 15,66% 8,80%

I17 98,29% 23,57% 76,03%

I8 17,44% 15,58% 10,67%

I18 100,00% 17,98% 82,02%

I9 13,86% 9,02% 34,90%

I19 85,62% 23,60% 72,43%

I10 6,23% 10,87% -74,31%

I20 61,71% 22,60% 63,38%

Fuente: Los autores

Page 45: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

45

Fuente: Los autores

De lo anterior en la Tabla 21 y la Ilustración 26, es posible observar, que en la instancia dieciocho se obtiene

una mejora del 82% en el cubrimiento de trabajos tardíos; ya que es una instancia en donde se presentan una

alta cantidad en el número de cabos a producir, causando que con el método propuesto puedan cumplir la

mayor cantidad de pedidos dentro del tiempo de promesa de entrega. Además, puede observase que el

resultado medio de mejora es de 59%, en la instancia tres, en la cual se recibe un número de pedidos alto, al

igual que en el número de cabos a producir. De lo anterior, es posible observar que en este caso específico el

nivel de servicio actual de la empresa es del 59%, es decir que sólo 41% de los pedidos fueron entregados

después de la promesa comercial de cinco días. Por otro lado, el nivel de servicio propuesto es de 83%, lo que

quiere decir que sólo el 17% de los pedidos fueron entregados después de la promesa comercial. Cabe aclarar

que se tiene una limitación con respecto a este indicador, debido a los supuestos de tipos de cabo y

disponibilidad de las máquinas como se expresó anteriormente. Claro está que el algoritmo adquirió la

representación más similar a la empresa posible logrando demostrar que hay una disminución significativa de

trabajos tardíos.

Como complemento a este resultado, se establecieron tres indicadores que permitieron avalar y certificar que

tanto el aplicativo como la meta-heurística son adecuados para resolver este tipo de problemas. Entre estos

indicadores esta, la Tardanza Total, el Makespan, y la Tardanza Promedio. Para poder ver el comportamiento

se realizó un Diagrama de Cajas en donde se puede ver reflejada la dispersión y la simetría de los datos para

estos indicadores. Con respecto a estos indicadores, se presenta que la calidad del resultado depende también

de las 30 corridas que se le realizaron a las instancias. Como trabajo futuro o continuación, puede realizarse

más corridas con el fin de comprobar el intervalo de confianza; no obstante, con este número, se asegura tener

resultados adecuados dentro de la distribución expuesta a continuación.

100.00%

17.98%

Empresa AG

Porcentaje de trabajos tardíos con mejor

resultado

(Instancia 18)

Empresa AG

42.48%

17.29%

Empresa AG

Porcentaje de trabajos tardíos con

resultado mediano

(Instancia 3)

Empresa AG

6.23%

10.87%

Empresa AG

Porcentaje de trabajos tardíos con

resultado inferior

(Instancia 10)

Empresa AG

Ilustración 26: Porcentaje de trabajos tardíos para la Empresa y el AG

Page 46: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

46

En la Ilustración 27 se puede observar el Diagrama de Caja de la Tardanza Total para cuatro instancias. Por

medio de este diagrama se puede identificar en la Instancia 6 el Q1, Q2, Q3, el rango intercuartilico y los

límites de la Tardanza Total donde fluctúa el resultado de la instancia en ejemplo. En cuanto al Q1, este es

igual a 33,18 días; lo que quiere decir que este valor es mayor que el 25% de los datos de la distribución. El

Q2 es igual a 36,62 días, evidentemente, este cuartil representa la mediana. El tercer cuartil Q3, tiene un valor

de 39,10 días, lo que significa que dicho valor sobrepasa el 75% de los valores de la distribución. Este

diagrama permite observar la posible variabilidad de los resultados obtenidos en el aplicativo. Otro

componente importante son los límites que se observan, en el caso de la instancia 6 el límite inferior es de

28,68 días, y el superior es de 45,60 días. El rango intercuartílico es fundamental en el análisis del diagrama

de cajas ya que es una estimación estadística de la dispersión de la distribución de datos; en este caso el rango

intercuartílico tiene un valor de 5,92 días.

Fuente: Los autores

En la Ilustración 28 se puede observar el Diagrama de Caja de la Tardanza Promedio para las mismas cuatro

instancias. Por medio de este diagrama se puede identificar que para la instancia 6, por ejemplo, el Q1, Q2,

Q3, el rango intercuartilico y los límites de la Tardanza Promedio. En cuanto al Q1 este es igual a 0,40 días;

lo que quiere decir que este valor es mayor que el 25% de los datos de la distribución. El Q2 es igual a 0,44

días, evidentemente, este cuartil representa la mediana. El tercer cuartil Q3, tiene un valor de 0,47 días, esto

quiere decir que dicho valor sobrepasa el 75% de los valores de la distribución. En el caso de la instancia 6 el

límite Inferior es de 0,34 días, y el Limite Superior es de 0,55 días cuyo objetivo fundamental del rango

intercuartílico en el análisis del diagrama de cajas es una estimación estadística de la dispersión de la

distribución de datos. Para el ejemplo en cuestión el rango intercuartilico tiene un valor de 0,072 días.

0

10

20

30

40

50

I6 I7 I8 I9

Tar

dan

za e

n d

ias

Instancia

Indicador Tardanza Total

Xmax Xmin Q1- Q2 Q2 - Q3

Ilustración 27: Indicador de Tardanza total instancias 1- 9

Page 47: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

47

Ilustración 28: Indicador de tardanza promedio

Fuente: Los autores

Por último indicador, en la Ilustración 29 se puede observar el Diagrama de Caja del Makespan para las

cuatro instancias que se presentan como muestra. Por medio de este diagrama se puede identificar para la

instancia 6, como ejemplo previo, que el Q1, Q2, Q3, el rango intercuartilico y los límites de la Tardanza

Promedio. En cuanto al Q1 este es igual a 20,99 días; lo que quiere decir que este valor es mayor que el 25%

de los datos de la distribución. El Q2 es igual a 21,21 días, evidentemente, este cuartil representa la mediana.

Finalmente, el tercer cuartil, tiene un valor de 21,63 días, esto quiere decir que dicho valor sobrepasa el 75%

de los valores de la distribución. En este caso, los límites inferior y superior de la instancia 6 son de 20,27

días y 22,41 días respectivamente. Para finalizar, el rango intercuartilico de este diagrama de cajas en días es

de 0,63.

Ilustración 29: Indicador de Makespan

Fuente: Los autores

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

I6 I7 I8 I9

Tar

dan

za e

n d

ias

Instancia

Indicador de Tardanza Promedio

Xmax Xmin Q1 - Q2 Q2 - Q3

0

5

10

15

20

25

30

I6 I7 I8 I9

Tar

dan

za e

n d

ias

Instancias

Indicador de Makespan

Xmax Xmin Q1 - Q2 Q2 - Q3

Page 48: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

48

El objetivo de haber realizado los Diagramas de Cajas fue poder plasmar la variabilidad que tiene el algoritmo

genético, por esta razón se crearon los intervalos de confianza para cada uno de los indicadores teniendo en

cuenta una confianza del 95%. De esta manera, que se pudo comprobar que la dispersión de los datos de la

distribución es baja.

Se debe agregar a parte de los resultados anteriores, que en esta sección se comprueba la eficiencia de la

meta-heurística implementada mediante la comparación de las tardanzas arrojadas por el algoritmo con

respecto a las reglas de despacho SPT, LPT, EDD, LIFO. La Tabla 22 presenta los resultados obtenidos en

días para cada uno de los métodos empleados, encontrándose en todos los casos que el desempeño del

algoritmo genético es mejor que el de las reglas de despacho. La calidad de este estudio se debe a que se

utilizaron las reglas de despacho en la definición del cromosoma inicial con el fin de generar variabilidad;

esto permitió que los resultados obtenidos por el algoritmo fueran mejores. Cabe agregar, que por limitaciones

de tiempo se utilizaron reglas de despacho estáticas, como trabajo futuro se recomienda utilizar por lo menos

una regla de despacho dinámica como CR que permita observar mayor variabilidad de resultados.

Tabla 22: Tardanza total del promedio de los datos del AG vs Reglas de Despacho

Instancias

Tardanza Total (días)

Instancias

Tardanza Total (días)

AG LIFO EDD LPT SPT Empresa

AG LIFO EDD LPT SPT Empresa

I1 2,06 335,13 4,56 189,67 124,14 3,69

I11 324,65 590,80 543,42 974,12 372,82 1057,23

I2 17,15 291,77 61,38 241,56 151,49 58,91

I12 134,74 539,85 419,22 622,39 254,17 525,69

I3 43,53 408,89 174,99 311,08 201,65 135,88

I13 3,22 282,32 10,35 153,41 105,36 19,25

I4 13,89 375,77 99,47 314,89 136,42 43,77

I14 4,12 192,35 14,96 54,21 129,84 44,60

I5 13,17 227,65 25,20 113,39 101,37 57,64

I15 3,76 322,79 8,43 206,75 67,97 18,70

I6 36,27 371,59 86,42 284,12 205,98 105,93

I16 178,49 720,35 489,49 660,15 329,02 650,25

I7 25,90 360,17 60,75 230,25 184,50 92,27

I17 162,15 682,53 571,76 631,28 292,51 554,39

I8 25,09 340,82 32,31 210,90 180,86 90,82

I18 149,74 685,95 910,05 770,71 256,94 878,25

I9 8,78 342,17 13,98 210,10 138,06 21,36

I19 92,89 630,09 439,66 543,79 271,15 332,52

I10 10,96 183,10 38,70 62,02 117,08 46,50

I20 72,80 543,37 257,98 384,13 240,77 198,82

Fuente: Los autores

De la tabla anterior, se puede observar las mejoras para cada instancia de los resultados arrojados por el

algoritmo. Al mismo tiempo, es posible identificar fácilmente que además del buen desempeño presentado

por el algoritmo donde en el 100% de las instancias este fue mejor que las reglas de despacho comparadas. De

igual manera, hay un buen resultado en la mayoría de los meses con la regla EDD; la cual en el 45% de las

instancias evaluadas presenta el segundo mejor resultado; donde se demuestra que tener esta regla como

población inicial aporta para variabilidad, eficiencia y calidad al programa. Esta regla de despacho presenta

buenas soluciones incluso dando resultados similares en la primera instancia con un valor de 4.56 días. En

relación a los demás resultados obtenidos, es posible afirmar que la regla que presenta el peor desempeño es

la regla LIFO, la cual el 85% de las veces presenta peores resultados. Aunque, en la instancia once, la regla

con mayor tardanza presentada es la LPT; no obstante, se observa que la tardanza proveniente de la empresa

presenta el peor resultado. Demostrando así, que resolver el problema mediante el AG es una buena

herramienta. Por último, en el desempeño de las reglas de despacho las de mejor resultados son SPT y EDD

mientras que LIFO y LPT no presentan buenos efectos en los datos.

Page 49: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

49

Por consiguiente, en la Ilustración 30, es posible observar en las instancias con el mejor, mediano e inferior

resultado de la tardanza total, este hace referencia al AG con respecto a las reglas de despacho y al de la

empresa. Por medio de estas gráficas se presenta que la mejor regla de despacho siguiente del AG es EDD,

incluso en varios de los datos arrojados por el aplicativo, esta regla soluciona la programación de la

producción mejor que la empresa lo hace actualmente. Mientras la regla con peor desempeño es LIFO,

presenta peores resultados, incluso representado un 99% de más tardanza en relación a la empresa en la

instancia1.

Ilustración 30: Tardanzas totales Algoritmo Genético VS Reglas de despacho

Fuente: Los autores

Cabe agregar, que la tardanza promedio de los datos arroja que en 30% de las instancias se entregan trabajos

tardíos, en promedio con más de un día de demora, como se observa en la Tabla 23. Con este resultado, es

importante considerar la promesa de entrega de 5 días hábiles, ya que se muestra una demora de

aproximadamente 7 días. Con este cambio de entrega a 7 días, la empresa asegurará que podrá cumplir con

más trabajos entregados a tiempo, mejor nivel de servicio y más clientes satisfechos.

4.12

192.35

14.9654.21

129.84

44.60

AG LIFO EDD LPT SPT Empresa

Tardanza Total (días)

Tardanza Total con mejores resultados

(Instancia 14)

25.90

360.17

60.75

230.25184.50

92.27

AG LIFO EDD LPT SPT Empresa

Tardanza Total (días)

Tardanza Total son resultados medianos

(Instancia 7)

2.06

335.13

4.56

189.67

124.14

3.69

AG LIFO EDD LPT SPT Empresa

Tardanza Total (días)

Tardanza Total con resutados inferiores

(Instancia 1)

Page 50: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

50

Tabla 23: Tardanza promedio del AG vs Empresa

Instancias

Tardanza Promedio (días)

Instancias

Tardanza Promedio (días)

AG Empresa

AG Empresa

I1 0,02 0,04

I11 4,01 13,05

I2 0,20 0,68

I12 1,62 6,33

I3 0,51 1,58

I13 0,04 0,24

I4 0,16 0,51

I14 0,05 0,55

I5 0,17 0,74

I15 0,05 0,23

I6 0,44 1,29

I16 2,12 7,74

I7 0,30 1,07

I17 1,89 6,45

I8 0,29 1,06

I18 1,74 10,21

I9 0,11 0,27

I19 1,08 3,87

I10 0,14 0,60

I20 0,85 2,31

Consideremos ahora el GAP del makespan, es decir, la diferencia o distancia a la cual se encuentra el

Makespan de una cota inferior. Esta cota se presenta a continuación:

𝑀𝐴𝑋𝑡=1..𝑔 = 𝑀𝑖𝑛𝑖∈𝑆𝑡 ∑(𝑃𝑖𝜏) +

∑ (𝑃𝑖𝜏) 𝑖𝜖𝑆𝑡

𝑚𝑡+ 𝑀𝑖𝑛𝑖∈𝑆𝑡 ∑ (𝑃𝑖

𝜏)

𝑔

𝜏=𝑡+1

𝑡−1

𝜏=1

𝑡 = 𝐸𝑡𝑎𝑝𝑎𝑠

𝑖 = 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜𝑠

𝑚𝑡 = 𝐸𝑡𝑎𝑝𝑎𝑠

𝑚𝑡 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑡𝑎𝑝𝑎 𝑡

𝑝𝑡 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑖 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑡𝑎𝑝𝑎 𝑡

𝑆𝑡 = 𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑒𝑡𝑎𝑝𝑎 t

La cota es el punto de referencia al cual se quiere llegar, es por esto que el gap es la variación porcentual que

hay del indicador de makespan generado en el aplicativo con respecto a la cota ya mencionada. El propósito

de realizar el gap es determinar si el valor que presenta la cantidad de días a los cuales están listos todos los

pedidos es representativo. El mínimo valor arrojado de las 20 instancias se presenta en la instancia 16 con

25% de diferencia. (Tabla 24) Esta variación se debe a que el programa está enfocado en reducir la tardanza

total de la empresa, lo cual no significa que reduciendo la tardanza haya una reducción directamente

proporcional en el makespan. Adicionalmente, la cota o límite inferior utilizado como comparador no tiene en

cuenta los tiempos muertos de las máquinas, las estaciones con máquinas en paralelo ni las interrupciones que

se generan día a día. No obstante, las pruebas presentadas en el documento demuestran que las tardanzas

totales, nuestra función objetivo, de los trabajos si se reducen, y en algunos casos hasta el 100%.

Tabla 24: GAP

Instancia

Makespan

(días) GAP (%)

Instancia

Makespan

(días) GAP (%)

1 21.98 51%

11 29.04 49%

2 23.38 62%

12 31.94 29%

3 26.02 56%

13 24.62 72%

4 23.04 67%

14 18.57 35%

Page 51: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

51

Instancia

Makespan

(días) GAP (%)

Instancia

Makespan

(días) GAP (%)

5 21.68 57%

15 23.3 63%

6 25.14 43%

16 31.54 25%

7 21.14 45%

17 29.28 30%

8 21,.77 48%

18 28.4 35%

9 22.97 56%

19 29.07 33%

10 20.96 52% 20 25.45 34% Fuente: Los autores

Por último, es importante tener en cuenta un posible costo fijo para mantener los dummy Jobs como

inventario de seguridad en la empresa; se conoce que estos serán productos que se guardarán, ocupando

espacio y requiriendo dinero. Más no se trata tan sólo de los costos que tiene, sino por el contrario del

beneficio que se adquiere por tener dummy Jobs y así cubrir la necesidad de interrumpir la programación de

la producción de la empresa.

La Tabla 25 muestra el costo por mantener el inventario de seguridad mensual que se propone como posible

solución para el problema de interrupción de la programación de la producción. De inventario de seguridad se

tienen 4 referencias Pareto, estas tienen un precio de venta en total de $6.142.059 millones de pesos, mientras

que el costo del mantenimiento de los dummy Jobs es de $1.468.000 millón de pesos; considerando que es

buena alternativa tener ciertas referencias en stock para cubrir posibles ventas futuras.

Tabla 25: Costo Inventario de seguridad

Referencia Cantidad de

cabos

Costo por

unidad

Costo total de

venta

Costo de inventario de

seguridad (mes)

103 117 $ 17.241 $ 2.018.599

$

1.468.000 102 131 $ 14.655 $ 1.925.131

111 142 $ 9.914 $ 1.408.476

747 86 $ 9.224 $ 789.854

Venta Total $ 6.142.059

Fuente: Los autores

Medición del impacto

Planear y programar la produccion en una empresa es fundamental ya que se cambia la organización de

pedidos de ser una regla de despacho FIFO a un sistema de planeación mensual más eficiente; en donde

además de reducir la tardanza total de los trabajos se busca el control y optimización de los recursos de la

empresa. Al igual que poder distribuir las cargas de trabajo y cumplir la mayoría de los pedidos a los clientes.

Programar la producción determina cuando iniciar o terminar un trabajo o lote de producción, organizar las

operaciones de manera que se conozca cuáles se utilizarán y con qué recursos; además permite fabricar los

pedidos consecutivamente para cumplir con los pedidos realizados por los clientes.

Se debe agrega que, por medio de scheduling la empresa podrá conocer el desfase que se está presentando en

la fabricación de sus pedidos y así poder tomar decisiones de cambiar la promesa de entrega de pedidos. Este

Page 52: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

52

cambio en la promesa de entrega le podrá asegurar a la empresa cumplir con el compromiso hacia los clientes,

ganar fidelidad, nivel de servicio y recurrencia por parte de ellos.

Por último, se reducen costos debido a la planificación de los trabajos, esto permite que la empresa pueda

invertir este gasto en innovación de cepillos o incrementar la producción de los cepillos existentes.

7. Conclusiones y recomendaciones.

La realización de este proyecto tuvo como objetivo desarrollar un método para la programación de la

producción en un ambiente Flexible Flow Shop con restricciones de permutación, elegibilidad de máquina e

interrupción. Empleando como función objetivo la minimización de la tardanza total, al igual que algunos

otros indicadores complementarios como el Makespan, número de trabajos tardíos y tardanza máxima. Todo

esto fue aplicado en un caso real en la empresa Irca Ltda. específicamente en la Etapa 2: Formado y Lijado.

Como método de solución se utilizó un enfoque de variabilidad que le dio al algoritmo genético la manera

para hallar una solución factible y de calidad para el problema. Este enfoque comienza utilizando reglas de

despacho como SPT, LPT, EDD y LIFO para el caso de la población inicial, para la selección de padres se

utilizó una probabilidad asociada al de menor tardanza, para el cruce se utiliza aleatoriedad en las particiones

a intercambiar y en la mutación se presenta que los tipos de cabo se agrupen para reducción de tiempos de

alistamiento.

Por esta versatilidad de soluciones, se puede decir que se aporta a la empresa un aplicativo para programar la

producción en esta etapa del proceso, que le permitirá organizar los recursos, planear demanda a cubrir y

satisfacer a los clientes; lo cual es de gran interés para las personas encargadas de este procedimiento.

Por otra parte, gracias al desarrollo de esta herramienta en Excel® la compañía ha desarrollado un gran interés

en aprender a manejar la interfaz del programa; con el fin de poder utilizarla en la mayoría de sus procesos y

cumplirle a los clientes en su promesa de entrega de pedidos. Se busca que tanto el gerente general como los

operarios de la empresa conozcan de qué se trata el aplicativo y para qué sirve, demostrándoles que si toman

decisiones con la información del aplicativo tendrán la herramienta para poder hacer su trabajo más fácil y

cubrir la satisfacción del cliente final en más pronto tiempo.

Con respecto a los resultados obtenidos es posible comprobar como el algoritmo propuesto presenta

soluciones mejores y más adecuadas comparadas tanto con la programación actual de la compañía como con

las reglas de despacho evaluadas. Esto se puede evidenciar con el incumplimiento del objetivo general de

mejorar; el incumplimiento de promesa de entrega actual de la empresa, que ocasiona pérdida de clientes,

mala reputación de la empresa y un bajo nivel de servicio (14%). Después de haber realizado el aplicativo el

nivel de servicio aumentó al 82%, lo cual demuestra que la programación de la producción aparte de las

limitaciones de tiempos y supuestos puede generar mejoras significativas en la empresa Irca Ltda.

El primer método que se utilizó para dar solución a la problemática fue la creación de un modelamiento

matemático. En este caso el modelamiento matemático ejecutado en el programa Gusek no tuvo resultados

deseables. Por un lado este únicamente arrojo un resultado al ingresar 5 trabajos. Por otro lado, el tiempo de

procesamiento en Gusek (8.9 min) es aproximadamente tres veces el tiempo de procesamiento del aplicativo

(3.16 min). Además de esta deficiencia en el método matemático, el número de variables y restricciones

fueron, 240430 y 3194391 respectivamente. La cantidad de variables y restricciones no permite que Gusek

halle soluciones de manera tan efectiva como lo hace el aplicativo y no es una opción viable para la solución

de la problemática planteada.

Page 53: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

53

Después de haber realizado las debidas consultas, se comprobó lo dicho en la revisión de literatura respectiva,

el 70% de los artículos encontrados en la literatura utilizan un algoritmo genético como primera meta-

heurística. El diseño del algoritmo genético fue desarrollado por medio de componentes de aleatoriedad,

probabilidad y establecimiento de parámetros por medio de diseño de experimentos. Esta fue una de las

razones por las cuales se obtuvieron resultados de calidad. El diseño de experimentos evaluó cual sería la

mejor combinación de factores y en el mejor nivel de estos que afecte de manera significativa la tardanza

total. En este caso se evaluó la probabilidad de mutación en los individuos y el número de iteraciones que

debería realizar el algoritmo genético. El diseño factorial de 2 factores y 2 niveles, demostró que la

probabilidad de mutación más significativa es del 5%, y que el número de iteraciones debía ser el más alto

posible, nuevamente, por limitaciones de tiempo y en conjunto con lo arrojado por el diseño de experimentos,

se realizaron 100 generaciones. Además de esto se halló que cuando el número de iteraciones está en un nivel

alto (100), y la probabilidad de mutación (5%) tiene un efecto considerable sobre la tardanza total, por esta

razón estos dos parámetros fueron los definidos para el algoritmo genético.

De acuerdo a las 20 instancias realizadas se generaron diversos tipos de resultados que comprobaron la

eficiencia, calidad, nivel de dispersión de los datos en los resultados que arrojó el aplicativo diseñado y una

comparación con diferentes reglas de despacho. Es importante recalcar que para obtener un mayor nivel de

confianza se puede utilizar más de 20 instancias, sin embargo esto no influye en los resultados obtenidos del

algoritmo. Para evaluar la eficiencia del aplicativo, en primer lugar se realizó una prueba de hipótesis en

donde se comprobó que los valores de Tardanza Total del algoritmo y de la empresa son significativamente

distintos. Para esta prueba de hipótesis se consideraron las siguientes hipótesis, 𝐻0 : 𝜇𝐴 = 𝜇𝐵, 𝐻𝐴 : 𝜇𝐴 ≠ 𝜇𝐵.

El resultado de esta prueba demuestra que la tardanza arrojada por el algoritmo es 100% de las veces

completamente distinto al de la empresa. En este caso mejor en todas las instancias. Se prosiguió a aplicar una

prueba ANOVA y el método de LSD en donde se compararon las Tardanzas Totales obtenidas por las reglas

de despacho realizadas y el algoritmo genético diseñado. Se consideró como hipótesis nula la igualdad de los

resultados y como alterna la diferencia entre estos para este análisis. Después de evaluar todas las instancias

se pudo concluir que en el 95% de todas las instancias ejecutadas se puede evidenciar que la Tardanza Total

obtenida con el algoritmo genético es diferente a las reglas de despacho programadas, y como en la anterior

conclusión mejor que estas.

La calidad del aplicativo pudo medirse también comparando la función objetivo de la programación de la

producción; La Tardanza Total. Esta tuvo un porcentaje de mejora entre el 40 -90%. Más allá de este

considerable nivel de mejora, en donde los resultados obtenidos fueron gracias a la identificación correcta de

cumplir con la promesa de entrega de pedidos se pudo concluir que a mayor cantidad de cabos, la Tardanza

Total aumenta, como se puede evidenciar en la Ilustración 30. Esto llevó a determinar que existe una relación

entre el número de cabos y la Tardanza Total, más no existe una relación clara entre el número de trabajos y

la Tardanza Total Ilustración 31.

Page 54: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

54

Ilustración 31: Tardanza Total VS. Numero de cabos

Fuente: Los autores

Se puede concluir de dichas relaciones que la empresa debe tener especial cuidado en los meses en donde

existe mayor demanda de cabos. Podría decirse que, aunque no existan tantos trabajos en un mes, lo

importante es observar el número de cabos para también así tener una mejor planeación en la programación de

la producción. Este número de cabos demandados podrá ser anticipado por medio de la herramienta de

Pronósticos suministrada a Irca Ltda; teniendo presente que estos pronósticos entregados tienen variabilidad

la cual no afecta de manera significativa la tardanza total de los pedidos que se programaran en los meses

siguientes.

Por otro lado el porcentaje de trabajos tardíos presenta mejoras de hasta el 82%. Para el caso de este indicador

tiene una relación clara con el tamaño que tenga el trabajo, es decir, con el número de cabos que éste

contenga, como se puede ver en lustración 32. El porcentaje de trabajos tardíos se reducirá conforme al

tamaño del trabajo sujeto a la fecha de entrega que tenga este. El aplicativo le ayudará a la empresa a simular

los pedidos, establecer el porcentaje de trabajos tardíos como uno de los indicador de mejora y así poder

acordar con los clientes sobre posibles cambios en las fechas de entrega teniendo además de un mejor control

de la programación de la producción. Al igual que en la Tardanza Total, el porcentaje de trabajos tardíos no

tiene una clara relación con la cantidad de trabajos. Ilustración 33.

0

50

100

150

200

250

300

3501

88

8

194

9

233

1

314

6

331

8

336

0

356

3

367

5

369

5

370

1

382

0

398

9

407

8

468

8

496

0

557

9

588

2

600

1

629

4

679

8

Tar

dan

za T

ota

l (d

ias)

Numero de Cabos

Numero de Cabos VS Tardanza Total

0

50

100

150

200

250

300

350

77 81 81 82 84 86 86 86 86 86

Tar

dan

za T

ota

l en

(d

ias)

Numero de Trabajos

Numero de Trabajos VS Tardanza Total

Page 55: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

55

Ilustración 32: Porcentaje de Trabajos Tardíos VS Número de Cabos

Fuente: Los autores

Ilustración 33 Porcentaje de Trabajos Tardíos VS Número de Trabajos

Fuente: Los autores

En cuanto a la tardanza promedio, esta fue un indicador fundamental ya que permitió establecer el porcentaje

de las instancias que tuvieron tardanza; el cual fue del 30%. Además, este fue útil para analizar si la promesa

de entrega de Irca Ltda. debía ser modificada o no. Los resultados de las 20 instancias arrojaron un promedio

de tardanza de 7 días. Es por esta razón que Irca Ltda. debería replantear su promesa de entrega y tener

especial cuidado con los pedidos que tiene trabajos con una gran cantidad de cabos con el fin de cumplir el

objetivo de entregar dentro de los días estipulados.

El nivel de variabilidad de los resultados fue evaluado mediante la herramienta del Diagrama de cajas. El

indicador más importante que se puede hallar con respecto a este a herramienta es el rango intercuartilico, ya

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

188

8

194

9

233

1

314

6

331

8

336

0

356

3

367

5

369

5

370

1

382

0

398

9

407

8

468

8

496

0

557

9

588

2

600

1

629

4

679

8

Po

rcen

taje

de

Tra

bja

os

Tar

dio

s

Número de Cabos

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

77 78 81 81 81 81 82 83 84 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86

Po

rcen

taje

de

Tra

baj

os

Tar

dio

s

Numero de Trabajos

Page 56: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

56

que es una estimación estadística de la dispersión de una distribución de datos. Es importante resaltar que para

que hayan buenos resultados el valor del rango intercuartílico debe ser lo más pequeño posible. Para

comprobar lo anteriormente mencionado se tomaron los indicadores de Tardanza Total, el Makespan, y la

Tardanza Promedio. Los rangos intercuartilicos fueron 5,92 días, 0,63 días, 0,072 días respectivamente. En

conclusión el algoritmo genético diseñado arroja datos coherentes y consistes independientemente del

número de corridas que se realicen.

Cabe resaltar que el indicador de makespan estuvo entre los 15 y 25 días para las 20 instancias, lo cual es

importante ya que esto quiere decir que todos los pedidos que se recopilen para un mes podrán ser realizados

dentro de este periodo de tiempo.

En la comparación de las reglas de despacho, se pudo concluir que el 100% de las instancias el AG fue mejor

que las reglas de despacho comparadas. La regla despacho EDD fue la segunda mejor opción ya que en el

45% de las instancias se obtuvo mejor resultado. Esto debido a que esta regla se centra en las fechas de

entrega, pero a diferencia del AG, esta no tiene en cuenta tiempos de procesamiento, reducción de tiempos de

alistamiento, máxima utilización de las maquinas, entre otras. En cuanto a las demás reglas de despacho En

relación a los demás resultados obtenidos, es posible afirmar que la regla que presenta el peor desempeño es

la regla LIFO, la cual el 85% de las veces presenta peores resultados.

Como se planteó en el trabajo se recomienda que la empresa empiece a usar de manera conjunta las

herramientas (aplicativo de pronósticos y de programación de la producción). Las interrupciones de los

trabajos deben ser contrarrestadas por medio de inventario; es decir, es importante que la empresa comience a

pronosticar las ventas para los siguientes meses y comience a conocer realmente en qué meses es que tiene

mayor demanda. Esto para que puedan acabar con las interrupciones. Conociendo el comportamiento de la

demanda pueda establecer un inventario, donde será importante que la empresa empiece a llevar a cabo una

política de logística colaborativa para que se puedan conocer los pedidos que serán programados en la

producción en cada semana además del inventario de seguridad ya definido. Se aconseja que la empresa

emprenda una campaña dirigida a sus empleados y clientes para que estén alineados con la política make-to-

stock, es decir, que se empiece a pedir por inventario.

Adicional a lo anterior en el programa solo se ingresan como dummy jobs algunos de los tipos de cabo que

más se demandan, aunque el inventario de seguridad tenga un costo de $1.468.000 millón de pesos, se le

aconseja a la empresa a tenerlo con el fin de cubrir y evitar interrupciones diarias innecesarias; como trabajo

futuro, se espera que la empresa ingrese otros tipos para empezar a crear inventario de cabos de madera;

permitiendo eficiencia y eficacia en la etapa del proceso. Respecto a las cantidades a producir, es importante

que la empresa estandarice lotes de producción, ya que esto ayuda a reducir tiempos de alistamiento, control

en la planeación y control en inventarios. De igual forma, se le aconseja a la empresa de reducir la cantidad de

referencias a producir. Como se evidenció a lo largo del documento, teniendo un portafolio de referencias,

donde cada una tenga un buen margen de ganancia y sean demandadas frecuentemente, se puede invertir más

tiempo en técnicas para mejorar ventas y mercadeo, que invertir en referencias que no generan valor agregado

a la compañía.

Por último, se puede concluir que con el aplicativo se logró alcanzar el objetivo general para minimizar la

tardanza total de la empresa cumpliendo con la nueva fecha de promesa de entrega. Después de probar con 20

instancias diferentes, variando la cantidad de trabajos por instancia se logra decir que resulta satisfactorio

haber desarrollado un método de producción para generarle valor a la empresa. A partir de ahora, Irca Ltda.

está en capacidad de utilizar la herramienta para poder entregar a tiempo sus pedidos a la mayoría de los

cliente con el objetivo a futuro de planear su producción y cubrir más parte del mercado.

Page 57: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

57

8. Glosario

1. Algoritmo genético: algoritmo de búsqueda basado en la mecánica de la selección natural y de la

genética natural.

2. Tardanza total: sumatoria de la diferencia entre el tiempo de terminación de un trabajo y la fecha de

entrega del mismo.

3. Elegibilidad de máquinas: Una sola operación debe realizarse en una serie de trabajos y solo es

necesario realizar cada uno de los trabajos en una de las máquinas que esté disponible.

4. Flexible flow shop: Compuesto por varias etapas en serie cada una de las cuales puede constar de más de

una estación o máquina en paralelo.

5. Flow shop: Conjunto de n trabajos a ser procesados en una serie de m etapas, donde los trabajos utilizan

las maquinas en el mismo orden.

6. Makespan: La duración total de una planificación, entre el inicio de la primera actividad y el final de la

última actividad.

7. Meta-heurística: Un método heurístico experimental para la resolución de una clase general de

problemas computacionales mediante la combinación de procedimientos de usuario en la esperanza de

obtener un procedimiento más eficiente o robusto.

8. Notación Graham: Un problema de programación de la producción se caracteriza por tres elementos:

configuración, restricciones y/o la(s) función(es) objetivo.

9. Preemtion: Interrupción de los trabajos

10. Scheduling: Asignación de recursos a las tareas durante períodos de tiempo determinados

11. Trabajo: Órdenes de producción.

9. Tabla de Anexos o Apéndices

No. Anexo Nombre Desarrollo Tipo de Archivo Enlace corto

(https://goo.gl/)

Relevancia para

el documento

(1-5)

1 Pronóstico de

ventas Propio PDF

https://drive.goo

gle.com/open?id

=0B5Seg-

4rws_qdUVfQkg

xSXZISWM

4

2 Diagrama de

Pareto Propio PDF

https://drive.goo

gle.com/open?id

=0B5Seg-

4rws_qaHJTblB

RMXlCVmc

3

3 Manual del

Usuario Propio PDF

ttps://drive.googl

e.com/open?id=0

B5Seg-

4rws_qb0FUeD

Vtd2tLeFE

5

4

Prueba de

Hipótesis:

tardanza total

AG vs Empresa

Propio PDF

https://drive.goo

gle.com/open?id

=0B5Seg-

4rws_qVTc0QU

RGUGFma2s

3

5

ANOVA:

tardanza total

AG vs Reglas de

Propio PDF

https://drive.goo

gle.com/open?id

=0B5Seg-

3

Page 58: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

58

despacho 4rws_qb1Y0aC1

PWHlWbEk

Referencias

Abolfazl , S., & Karimi, B. (2015). Cyclic hybrid flow shop scheduling problem with limited buffers and

machine eligibility constraints. Int J Adv Manuf Technol (, 1739-1755.

Afzalirad, M., & Rezaeian, J. (2016). Resource-constrained unrelated parallel machine scheduling problem

with sequence dependent setup times, precedence constraints and machine eligibility restrictions.

Computers & Industrial Engineering, 40-52.

Ahonen, H., & Alveranga, A. (2016). Scheduling flexible flow shop with recirculation and machine sequence-

dependent processing times: formulation and solution procedures. International Journal of Advanced

Manufacturing Technology. , 1-13.

Alireza Khamseh, F. J. (2014). Integrating sequence-dependent group scheduling problem. Londres .

Allaoui, H., & Artibra, A. (2004). Integrating simulation and optimization to schedule a hybrid flow shop

with maintenance constraints. Computers & Industrial Engineering , 431-450.

Ballestín, F., Valls, V., & Quintanilla, S. (2009). Scheduling projects with limited number of preemptions.

Computers & Operations Research, 2913-2925.

Chang, S., & YUSHIN , H. (2004). A POSTERIOR COMPETITIVENESS FOR LIST SCHEDULING

ALGORITHM ON MACHINES WITH ELEGIBILITY CONSTRAINTS. Asia-Pacific Journal of

Operational Research, 117-125.

Chen, C.-L., & Tzeng, Y.-R. (2015). A new heuristic based on local best solution for permutation flow shop

scheduling. In Applied Soft Computing Journal, 75-81.

Cortés Achedad , P., & Onieva Gimenéz, L. (2010). Ingeniería de organización: Modelos y aplicaciones.

Madrid: Ediciones Diáz de Santos.

Dai, M., Tang, D., & Giret, A. (2013). Energy-efficient scheduling for a flexible flow shop using an improved

genetic-simulated annealing algorithm. Robotics and Computer-Integrated Manufacturing, 96.

Djellab, H., & Djellab, K. (2002). Preemptive Hybrid FlowShop Scheduling problem of interval orders.

European Journal of Operations Research, 37-49.

Facultad de tecnología de la información-Universidad de Tecnología, Sidney Australia . (2004). Aplicación

del modelo ISO 9126 para la evaluación de un sistema de aprendizaje virtual.

Fernandez, V., & Framinan, J. (2015). NEH-based heuristicsforthepermutation flowshopscheduling problem

to minimise total tardiness. Computers&OperationsResearch, 27-36.

Fernandez-Viagas, V., & Framinan, J. (2017). Reduction of permutation flowshop problems to single machine

problems using machine dominance relations. Computers and Operations Research, 96-110.

Fernandez-Viagas, V., Dios, M., & Framinan, J. (2016). Efficient constructive and composite heuristics for

the Permutation Flowshop to minimise total earliness and tardiness. Computers and Operations

Research, 38-48.

Figielska, E. (2010). Heuristic algorithms for preemptive scheduling in a two-stage hybrid flowshop with

additional renewable resources at each stage. Computers & Industrial Engineering, 509-519.

Francisco Ballestína, V. V. (2009). Scheduling projects with limited number of preemptions. Computers &

Operations Research, 2913-2925.

Giraldo Garcia, J., Sarache Castro, W., & Castrillo Gomez, O. (2010). Metodología integral soportada en

simulación para el mejoramiento de sistemas de producción Job Shop. Aplicaciones en pymes

metalmecánicas . INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN, 97-106 .

Goldratt, E. (2004). La Meta. España: Díaz de Santos .

Page 59: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

59

Gomez-Gasquet, P., Andrés, C., & Lario, F. (2012). An agent-based genetic algorithm for hybrid flowshops

with sequence dependent setup times to minimise makespan. Expert Systems With Applications ,

8095-8107.

Gursel, S., Ozan, K., & Emre M., M. (2014). Cell loading and family scheduling for jobs with individual due

dates to minimise maximum tardiness. International Journal of Production Research,, 5656-5674.

H. Khorshidian, N. J. (2011). A genetic algorithm for JIT single machine scheduling with preemptionand

machine idle time. Expert Systemas with Applycations, 7911-7918.

Hamdi, I., & Loukil, T. (2015). Minimizing total tardiness in the permutation flowshop scheduling problem

with minimal and maximum time lags. Oper Res Int J, 95-114.

Haned, A., Soukhal, A., Boudhar, M., & Huynh Tuong, N. (2012). Scheduling on parallel machines with

preemption and transportation delays. Computers and Operations Research, 374-381.

Hecker, F., Stanke, M., Becker, T., & Bernd, H. (2014). Application of a modified GA, ACO and a random

search procedure to solve the production scheduling of a case study bakery . Expert Systems with

Applications, 5882-5891.

Hmida, A., Haouari, M., Huguet, M.-J., & Lopez, P. (2011). Solving two-stage hybrid flow shop using

climbing depth-bounded discrepancy search. In Computers & Industrial Engineering, 320-327.

Hojjati, M. H., & Sahraeyan, A. (2009). Minimizing makespan subject to budget limitation in hybrid flow

shop. International Conference on Computers and Industrial Engineering, (págs. 18-22). Troyes.

Hoogeven , J., Lenstra, J., & Veltman, B. (1996). Preemptive scheduling in a two-stage multiprocessor flow

shop is NP-hard. European Journal of Operational Research.

Horning, E., & Sarzuri, R. (2015). Algoritmo genético mejorado para la minimización de la tardanza total en

un. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 118-127.

International, E. (03 de 07 de 2015). Consumer Lifestyles in Colombia. Recuperado el 18 de 08 de 2016, de

Passport : http://www.portal.euromonitor.com.ezproxy.javeriana.edu.co:2048/portal/analysis/tab

ISO. (2000). Information technology — Software product quality.

Jia, W., Jiang, Z., & Li, Y. (2015). Scheduling to minimize the makespan in large-piece one-of-a-kind

production with machine availability constraints. Expert Systems with Applications, 9174-9182.

Ju, Y.-L., & Young -Bang, J. (2016). A Two-Stage Assembly-Type Flowshop Scheduling Problem for

Minimizing Total Tardiness. Mathematical Problems in Engineering, 10.

Khamseh, A., Jolai, F., & Babaei, M. (2015). Integrating sequence-dependent group scheduling problem and

preventive maintenance in flexible flow shops. International Journal of Advanced Manufacturing

Technology, 173-185.

López Vargas, J. C., & Arango Marín, J. A. (2015). Algoritmo genético para reducir el makespan en un flow

shop híbrido flexible con máquinas paralelas no relacionadas y tiempos de alistamiento dependientes

de la secuencia. Entramado, 250-262.

Mateo, M., Teghem, J., & Tuyttens, D. (2016). An algorithm for a bi-objective parallel machine problem with

eligibility, release dates and delivery times of the jobs. International Transactions in Operational

Research, 1614-1619.

Mohammad, M., Fatemi Ghomi, S., & Jafari, N. (2011). A genetic algorithm for simultaneous lotsizing and

sequencing of the permutation flow shops with sequence-dependent setups. International Journal of

Computer Integrated Manufacturing, 87-93.

Montoya, C. (2016). Indicadores de programación de la produccion. Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana.

Naderi, B., Zandich, M., & V., R. (2009). Scheduling hybrid flowshops with sequence dependent setup times

to minimize makespan and maximum tardiness. Int J Adv Manuf Technol, 1186-1198.

Niebel, B. W. (2009). Ingeniería Industrial: Métodos, estándares y diseño de trabajo . Mexico: McGraw-Hill .

Pietrzak, M., & Paliszkiewicz, J. (2015). Framework of Strategic Learning: The pdca Cycle. Business Source

Complete, 149-161.

Pinedo, M. (2012). Scheduling Theory, Algorithms, and Systems. New York: Springer.

Page 60: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

60

Ribas, I., & Companys, R. (2013). An efficient iterated local search algorithm for the total tardiness blocking

flow shop problem. International Journal of Production Research,, 5238-5252.

Ruiz , R., Şerifoğlu, F., & Urlings, T. (2008). Modeling realistic hybrid flexible flowshop scheduling

problems. Computers and Operations Research.

Ruiz, R., & Maroto, C. (2006). A genetic algorithm for hybrid flowshops with sequence dependent setup

times and machine eligibility. In European Journal of Operational Research, 781-800.

Sangsawang, C., Kanchana , S., Takahiro, F., & Mitsuo, G. (2014). Metaheuristicis optimization approaches

for two-stage reentrant flexible flow shop with blocking constraint. Expert Systems with

Applications, 2395-2410.

Sangsawang, C., Sethanan, K., Fujimoto, T., & Gen, M. (2015). Metaheuristics optimization approaches for

two-stage reentrant flexible flow shop with blocking constraint. Expert Systems with Applications,

2395-2410.

Schaller, J., & Valente, J. (2013). A comparison of metaheuristic procedures to schedule jobs in a permutation

flow shop to minimise total earliness and tardiness. International Journal of Production Research,

772-779.

Servinformación. (27 de 08 de 2014). Blog Servinformación. Recuperado el 18 de 08 de 2016, de

http://www.servinformacion.com/blog/?p=263%E2%80%BA.

Shabtay, D., & Arviv, K. (2016). Optimal robot scheduling to minimize the makespan in a three-machine

flow-shop environment with job-independent processing times. Applied Mathematical Modelling,

4231-4247.

Shafaei, M. R. (2014). An intelligent hybrid meta-heuristic for solving a case of no-wait two-stage flexible

flow shop scheduling problem with unrelated parallel machines. Int J Adv Manuf Technology, 1229–

1245.

Soriano Palomo, L. (2014). MODELOS DE PROGRAMACIÓN LINEAL PARA DOS PROBLEMAS DE

SECUENCIACIÓN CON VARIOS CONJUNTOS DE TRABAJOS. Sevilla: UNIVERSIDAD DE

SEVILLA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA.

Tadayon, B., & Salmasai, N. (2013). A two-criteria objective function flexible flowshop scheduling problem

with machine eligibility constraint. Int J Adv Manuf Techno, 1001-1015.

Tasgetiren, F., Kizlay, D., Pan, Q.-K., & Suganthan, P. (2017). Iterated greedy algorithms for the blocking

flowshop scheduling problem with makespan criterion. In Computers and Operations Research, 111-

126.

Tasgetiren, M., Pan, Q.-K., Suganthan, P., & Oner, A. (2013). A discrete artificial bee colony algorithm for

the no-idle permutation flowshop scheduling problem with the total tardiness criterion. Applied

Mathematical Modelling, 6758-6779.

Tavakkoli, R., Taheri, F., Bazzazi, M., & Sassani, F. (2009). Design of a genetic algorithm for bi-objective

unrelated parallel machines scheduling with sequence-dependent setup times and precedence

constraints. New developments on hub location, 3224-3230.

Tavares Neto, R., & Godinho Filho, M. (2013). Literature review regarding Ant Colony Optimization applied

to scheduling problems: Guidelines for implementation and directions for future research.

Engineering Applications of Artificial Intelligence, 150-161.

Tayadon, B., & Salmasi, N. (2013). A two-criteria objective function flexible flowshop scheduling problem

with machine eligibility constraint. Int J Adv Manuf Technol, 1001-1015.

Vladislav Tajc, D. O. (2015). Proyecto Irca Ltda. Bogotá.

Wang, S.-y., Wang, L., Liu, M., & Xu, Y. (2013). An effective estimation of distribution algorithm for

solving the distributed permutation flow-shop scheduling problem. International Journal of

Production Economics, 387-396.

Weng, W., Wei, X., & Fujimura, S. (2012). Dynamic routing strategies for JIT production in hybrid flow

shops. Computers and Operations Research , 3316-3324.

Page 61: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

61

Yao, F., Zhao, M., & Zhang, H. (2012). Two-stage hybrid flow shop scheduling with dynamic job arrivals.

Computers and Operations Research , 1701-1712.

Zobolas, G., Tarantilis, C., & Ioannou, G. (2009). Minimizing makespan in permutation flow shop scheduling

problems using a hybrid metaheuristic algorithm. Computers and Operations Research, 1249-1267.

Chiou, C.-W., Chen, W.-M., Liu, C.-M., & Wu, M.-C.(2012). A genetic algorithm for scheduling dual flow

shops.Expert Systems with Applications, 39(1), 1306-1314.

Engin, O., Ceran, G., &Yilmaz, M. K. (2011). An efficient genetic algorithm for hybrid flow shop scheduling

with multiprocessor task problems. Applied Soft Computing, 11(3), 3056-3065.

Haodi, F., Shenpeng, L., &Xiuqian, L. (2009, 2009 / 01 / 01 /). Genetic algorithm for hybrid flow-shop

scheduling with parrel batch processors.

Hsu, H.-M., Hsiung, Y., Chen, Y.-Z., & Wu, M.-C.(2009). A GA methodology for the scheduling of yarn-

dyed textile production.Expert Systems with Applications, 36(10), 12095-12103.

Safari, E., &Sadjadi, S. J. (2011).A hybrid method for flowshops scheduling with condition-based

maintenance constraint and machines breakdown.Expert Systems with Applications, 38(3), 2020-

2029.

Tavares Neto, R. F., &GodinhoFilho, M. (2013). Literature review regarding Ant Colony Optimization

applied to scheduling problems: Guidelines for implementation and directions for future research.

[Article].Engineering Applications of Artificial Intelligence, 26, 150-161.

ADDIN EN.REFLIST

A Branch and Bound Heuristic for the Flow Shop Problem. (2010). (pp. 352).

B. Akrami, B. K., S. M. Moattar Hosseini. (2006). Two metaheuristic methods for the commmon cycle

economic lot sizing and scheduling in the flexible flow shop with limited intermediate buffers: the

finite horizon case. Applied mithematics and comutation 640.

Chaudhry, I., & Elbadawi, I. (2017). Minimisation of total tardiness for identical parallel machine scheduling

using genetic algorithm. Sadhana, 42(1), 11.

Chiou, C.-W., Chen, W.-M., Liu, C.-M., & Wu, M.-C. (2012). A genetic algorithm for scheduling dual flow

shops. Expert Systems with Applications, 39(1), 1306-1314.

Engin, O., Ceran, G., & Yilmaz, M. K. (2011). An efficient genetic algorithm for hybrid flow shop scheduling

with multiprocessor task problems. Applied Soft Computing, 11(3), 3056-3065.

Estévez, P. (1997). Optimización Mediante Algorimos Genéticos. Anales del Instituto de Ingenieros de Chile,

83-92.

Haodi, F., Shenpeng, L., & Xiuqian, L. (2009, 2009 / 01 / 01 /). Genetic algorithm for hybrid flow-shop

scheduling with parrel batch processors.

Hornig, E. S., & Guarachi, R. A. S. (2015). Improved genetic algorithm for total tardiness minimization in a

flexible flowshop with sequence-dependent setup times. [Article]. Ingeniare, 23(1), 118-127.

Hornig, E. S., & Pérez, D. T. (2016). An ant colony algorithm for scheduling flexible flowshop with

sequencedependent setup times and total tardiness minimization. [Article]. Ingeniare, 24(3), 502-

509.

Hsu, H.-M., Hsiung, Y., Chen, Y.-Z., & Wu, M.-C. (2009). A GA methodology for the scheduling of yarn-

dyed textile production. Expert Systems with Applications, 36(10), 12095-12103.

Khalouli, S., Ghedjati, F., & Hamzaoui, A. (2010). A meta-heuristic approach to solve a JIT scheduling

problem in hybrid flow shop. [Article]. Engineering Applications of Artificial Intelligence, 23(5),

765-771.

Large-scale flow shop scheduling based on genetic algorithm. (2010).

Lee, J. H., Yu, J. M., & Lee, D. H. (2013). A tabu search algorithm for unrelated parallel machine scheduling

with sequence- and machine-dependent setups: Minimizing total tardiness. [Article]. International

Page 62: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

62

Journal of Advanced Manufacturing Technology, 69(9-12), 2081-2089.

Lee, J. Y., & Kim, Y. D. (2015). A branch and bound algorithm to minimize total tardiness of jobs in a two

identical-parallel-machine scheduling problem with a machine availability constraint. [Article].

Journal of the Operational Research Society, 66(9), 1542-1554.

Lee, W. C., Lin, J. B., & Shiau, Y. R. (2011). Deteriorating job scheduling to minimize the number of late

jobs with setup times. [Article]. Computers and Industrial Engineering, 61(3), 782-787.

M. Hekmatfar, S. M. T. F., B. Karimi. (2011). Two stage reentrant hybrid flow shop with setup times and the

criterion of minimizing makespan. Applied soft computing 4535-4536.

Noorul Haq, A., Ramanan, T. R., Shashikant, K. S., & Sridharan, R. (2010). A hybrid neural network-genetic

algorithm approach for permutation flow shop scheduling. [Article]. International Journal of

Production Research, 48(14), 4217-4231.

Ruiz, R., & Vázquez-Rodríguez, J. A. (2010). The hybrid flow shop scheduling problem. European Journal

of Operational Research, 205(1), 1-18.

Saidi-Mehrabad, M., Dehnavi-Arani, S., Mahmoodian, V., & Evazabadian, F. (2015). An Ant Colony

Algorithm (ACA) for solving the new integrated model of job shop scheduling and conflict-free

routing of AGVs. [Article]. Computers and Industrial Engineering, 86, 2-13.

Schaller, J., & Valente, J. M. S. (2013). A comparison of metaheuristic procedures to schedule jobs in a

permutation flow shop to minimise total earliness and tardiness. [Article]. International Journal of

Production Research, 51(3), 772-779.

Shahvari, O., & Logendran, R. (2017). An Enhanced tabu search algorithm to minimize a bi-criteria objective

in batching and scheduling problems on unrelated-parallel machines with desired lower bounds on

batch sizes. [Article]. Computers & Operations Research, 77, 154-176.

Subramanian, A., & Farias, K. (2017). Efficient local search limitation strategy for single machine total

weighted tardiness scheduling with sequence-dependent setup times. Computers & Operations

Research, 79, 190-206.

Süer, G. A., Ates, O. K., & Mese, E. M. (2014). Cell loading and family scheduling for jobs with individual

due dates to minimise maximum tardiness. [Article]. International Journal of Production Research,

52(19), 5656-5674.

Tavares Neto, R. F., & Godinho Filho, M. (2013). Literature review regarding Ant Colony Optimization

applied to scheduling problems: Guidelines for implementation and directions for future research.

[Article]. Engineering Applications of Artificial Intelligence, 26, 150-161.

Teghem, J., Siarry, P., & Jarboui, B. (2013). Metaheuristics for Production Scheduling. London: Wiley-ISTE.

Thammano, A., & Teekeng, W. (2015). A modified genetic algorithm with fuzzy roulette wheel selection for

job-shop scheduling problems. International Journal of General Systems, 44(4), 499.

Wang, S., & Liu, M. (2013). A branch and bound algorithm for single-machine production scheduling

integrated with preventive maintenance planning. [Article]. International Journal of Production

Research, 51(3), 847-868.

Zheng, Y., Xiao, Y., & Seo, Y. (2014). A tabu search algorithm for simultaneous machine/AGV scheduling

problem. [Article]. International Journal of Production Research, 52(19), 5748-5763.

Enciclopedia IT pro . (05 de 2017). Recuperado el 07 de 05 de 2017, de CCM :

http://es.ccm.net/contents/580-diagrama-de-gantt

Bejarano , A., & Cortes, L. (2016). Estudio Irca Ltda. Proyecto Social Universitario.

Page 63: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

63

Jitti Jungwattanakita, M. R. (2009). A comparison of scheduling algorithms for flexible flow shop problems

with unrelated parallel machines, setup times, and dual criteria. Computers and Operations research

36, 358/378.

Zhang, S. (22-24 de June de 2010). Large-scale flow shop scheduling based on genetic algorithm., (págs. 22-

24). Shanghai, China.

Page 64: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

64

ANEXO 2

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso)

Bogotá, D.C., 07/07/2017

Señores Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad Los suscritos:

Lorena María Cortes Avendaño , con C.C. No 1020793567

Diego Ferney Díaz Trujillo , con C.C. No 1032458790

Alejandra Bejarano Huertas , con C.C. No 1020790959

En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada: Programación de la Producción para la Sección de Formado y Lijado en una Empresa de

Fabricación de Cepillos Profesionales para Peluquerías

(por favor señale con una “x” las opciones que apliquen)

Tesis doctoral Trabajo de grado X Premio o distinción: Si No X

cual:

presentado y aprobado en el año 2017 , por medio del presente escrito autorizo

(autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son:

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO

1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos de grado de la Biblioteca.

X

2. La consulta física (sólo en las instalaciones de la Biblioteca) X

3. La consulta electrónica – on line (a través del catálogo Biblos y el Repositorio Institucional)

X

4. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X

5. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o electrónico, así como su puesta a disposición en Internet

X

6. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones

X

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de

Page 65: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

65

acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. NOTA: Información Confidencial: Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta, confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos

resultados finales no se han publicado. Si No X

En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta, tal situación con el fin de que se mantenga la restricción de acceso.

NOMBRE COMPLETO No. del documento

de identidad FIRMA

Lorena María Cortés Avendaño 1020793567

Diego Ferney Díaz Trujillo 1032458790

Alejandra Bejarano Huertas 1020790959

FACULTAD: Ingeniería

PROGRAMA ACADÉMICO: Ingeniería Industrial

Page 66: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

66

ANEXO 3 BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.

DESCRIPCIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO

Programación de la Producción para la Sección de Formado y Lijado en una Empresa de Fabricación de Cepillos Profesionales para Peluquerías

SUBTÍTULO, SI LO TIENE

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Cortés Avendaño Lorena María

Díaz Trujillo Diego Ferney

Bejarano Huertas Alejandra

DIRECTOR (ES) TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

Martin Aldana Ana Lorena

FACULTAD

Ingeniería

PROGRAMA ACADÉMICO

Tipo de programa ( seleccione con “x” )

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

x

Nombre del programa académico

Ingeniería Industrial

Nombres y apellidos del director del programa académico

Oscar David Barrera Ferro

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

Ingeniero Industrial

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

NÚMERO DE PÁGINAS

Bogotá 2017 63

TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )

Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y

diagramas Planos Mapas Fotografías Partituras

x

SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF.

Page 67: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

67

MATERIAL ACOMPAÑANTE

TIPO DURACIÓN (minutos)

CANTIDAD FORMATO

CD DVD Otro ¿Cuál?

Vídeo

Audio

Multimedia

Producción electrónica

Otro Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo [email protected], donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Programación de la Producción Scheduling

Tardanza Total Total Tardiness

Elegibilidad de maquina Machine eligibility

Permutación Permutation

Algoritmo Genético Genetic Algorithm

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

La programación de la producción se entiende como el proceso que tiene una empresa para la toma de decisiones respecto a la fabricación de sus productos. En este proyecto se estudiará el problema de programación de la producción para la Etapa 2: formado y lijado, la cual se identificó como cuello de botella en la empresa Irca Ltda. Como principal objetivo, se desarrollará un aplicativo en Microsoft Excel ®. El cual se apoyará en un algoritmo genético que logre reducir la sumatoria de las diferencias entre el tiempo de terminación de un trabajo y la fecha de entrega del mismo; entendida como la minimización de la tardanza total. Se tomaron restricciones propias del sistema, las cuales están relacionadas con máquinas en paralelo, elegibilidad de máquina, permutación e interrupción de las órdenes de producción. Este algoritmo genético aplica un enfoque de variabilidad logrando hallar una solución factible y de calidad para el problema. Este enfoque comienza utilizando reglas de despacho como SPT, LPT, EDD y LIFO para el caso de la población inicial, para la selección de padres una probabilidad asociada al de menor tardanza, para el cruce se utiliza aleatoriedad en las particiones a intercambiar y en la mutación se presenta la probabilidad que los tipos de cabo se agrupen para reducción de tiempos de alistamiento. Respecto a los resultados obtenidos es posible evidenciar como el algoritmo propuesto mejora la tardanza en un rango entre el 40-90%, además de mejor solución en comparación con la programación actual de la compañía, al igual que con las reglas de despacho evaluadas. Scheduling is understood as the decision process that a company has to make regarding the manufacture of its products. This project will study the production scheduling problem for Stage 2: formed and sanding, which was identified as a bottleneck in the company Irca Ltda. As an objective, an application will be developed in Microsoft Excel ®. Which will be based on a genetic algorithm that reduces the sum of the differences between the time of completion of a work and the date of delivery of the same, Understood as the minimization of total tardiness. The constraints of this system were applied, this are related to parallel machines, machine

Page 68: Programación de la Producción para la Sección de Formado y

68

eligibility, permutation and interruption of production orders. This genetic algorithm applies a variability approach to find a feasible and quality solution for the problem. This approach starts using dispatch rules such as SPT, LPT, EDD and LIFO for the initial population case, for the selection of parents a probability associated to the lesser delay, for the crossing is used randomness in the partitions to be exchanged and in the Mutation we present the probability that the types of cable are grouped for reduction of enlistment times. Regarding the results obtained, it is possible to show how the proposed algorithm improves the Total Tardiness in a range between 40-90%, as well as a better solution in comparison with the current schedule of the company, as well as with the dispatch rules evaluated.