189
PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CURSO 2017/2018 IES DIEGO RODRÍGUEZ ESTRADA

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE

MATEMÁTICAS CURSO 2017/2018

IES DIEGO RODRÍGUEZ ESTRADA

Page 2: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 2

INDICE

Contenido

1. Introducción ........................................................................................... 5

2. Contextualización .................................................................................. 7

3. Justificación ........................................................................................... 8

4. Competencias clave. ............................................................................ 10

Contribución de la Matemáticas a las competencias clave. ............................................................................................. 11

5. Objetivos de la educación Secundaria Obligatoria .......................... 15

Objetivos generales de la etapa ........................................................................................................................................ 15

Objetivos generales de la materia de Matemáticas .......................................................................................................... 17

6. Contenidos ............................................................................................ 19

7. Matemáticas 1º ESO ............................................................................ 19

Contenidos ........................................................................................................................................................................ 19

Criterios de Evaluación .................................................................................................................................................... 23

Temporalización ............................................................................................................................................................... 29

8. Matemáticas 1º ESO Bilingüe (BILINGUAL MATHS) .................. 30

9. Matemáticas 2º ESO ............................................................................ 31

Contenidos ........................................................................................................................................................................ 32

Criterios de Evaluación .................................................................................................................................................... 34

Temporalización ............................................................................................................................................................... 40

10. Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas 3º ESO .... 41

Contenidos ........................................................................................................................................................................ 41

Criterios de Evaluación .................................................................................................................................................... 44

Temporalización ............................................................................................................................................................... 51

11. Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas 3º ESO ....... 51

Contenidos ........................................................................................................................................................................ 51

Criterios de Evaluación .................................................................................................................................................... 54

Temporalización ............................................................................................................................................................... 60

12. Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas 4º ESO .... 61

Contenidos ........................................................................................................................................................................ 61

Page 3: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 3

Criterios de Evaluación .................................................................................................................................................... 64

Temporalización ............................................................................................................................................................... 70

13. Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas 4º ESO ....... 71

Contenidos ........................................................................................................................................................................ 71

Criterios de Evaluación .................................................................................................................................................... 73

Temporalización ............................................................................................................................................................... 78

14. Objetivos generales del Bachillerato ................................................. 79

15. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I y II ...................... 81

Objetivos ........................................................................................................................................................................... 83

Estrategias metodológicas ................................................................................................................................................ 84

16. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I ............................. 86

Contenidos ........................................................................................................................................................................ 86

Criterios de Evaluación .................................................................................................................................................... 89

Secuenciación ................................................................................................................................................................... 95

17. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II ............................ 96

Contenidos ........................................................................................................................................................................ 96

Criterios de Evaluación .................................................................................................................................................... 99

Secuenciación ................................................................................................................................................................. 105

18. Matemáticas I y II ............................................................................. 106

Objetivos ......................................................................................................................................................................... 108

Estrategias metodológicas .............................................................................................................................................. 109

19. Matemáticas I .................................................................................... 110

Contenidos ...................................................................................................................................................................... 110

Criterios de Evaluación .................................................................................................................................................. 114

Secuenciación ................................................................................................................................................................. 122

20. Matemáticas II ................................................................................... 123

Contenidos ...................................................................................................................................................................... 123

Criterios de Evaluación .................................................................................................................................................. 126

Secuenciación ................................................................................................................................................................. 133

21. Metodología ........................................................................................ 133

Estrategias metodológicas para la Educación Secundaria Obligatoria......................................................................... 135

22. Recursos y Materiales Didácticos .................................................... 138

23. Atención a la diversidad ................................................................... 140

Programación Ámbito científico-matemático. PMAR I .................................................................................................. 142

Page 4: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 4

Programación Ámbito científico-matemático. PMAR II ................................................................................................. 156

24. Evaluación .......................................................................................... 180

Evaluación ESO. ............................................................................................................................................................. 181

Evaluación BACHILLERATO........................................................................................................................................ 182

Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje. .................................................................................................... 183

25. Ortografía........................................................................................... 184

26. Recuperación de la materia pendiente de cursos anteriores ......... 185

27. Temas transversales ESO ................................................................. 185

28. Temas transversales Bachillerato .................................................... 187

29. Actividades Complementarias y Extraescolares ............................ 189

Page 5: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 5

1. Introducción

En el curso 2017/2018, el Departamento de MATEMÁTICAS ha quedado formado por los

profesores que se citan más abajo. Junto al nombre de los profesores se detallan las materias

impartidas por cada uno de ellos:

Profesores Grupos y Materias

Rafael BerguillosRivert

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas 3º

ESO: 1 grupo

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas 3º ESO:

1 grupo

Física y Química 3º ESO: 1 grupo

Matemáticas 2º ESO: 2 grupos

Tutoría 2º ESO (2º ESO C)

Sergio Gálvez García

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas 3º

ESO: 1 grupo

Matemáticas 2º ESO: 1 grupo

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas 4º ESO:

2 grupos

Refuerzo 4º ESO: 1 grupo

María Dolores Gil Gálvez

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II: 1 grupo

Libre disposición 1º ESO: 2 grupos

Jefatura de Estudios

Fernando Guevara Garrido Libre disposición 1º ESO: 2 grupos

Dirección

Alicia Monteagudo Jarque

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas 4º

ESO: 2 grupos

Matemáticas 2º ESO: 1 grupo

Alicia Prieto Martín Matemáticas Bilingüe 1º ESO: 4 grupos

Tutoría 1º ESO (1º ESO B)

Rosario Rodríguez

Vázquez

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas 4º

ESO: 1 grupo

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas 3º ESO:

1 grupo

Matemáticas II: 1 grupo

Jefatura de departamento

Silvia Vázquez Guisado

PMAR 2º ESO

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I: 1 grupo

Matemáticas I: 1 grupo

Page 6: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 6

Tutoría 1º Bachillerato (1º Bach A)

Jefatura de departamento Extraescolares

A lo largo del curso 2017-2018, los componentes de este Departamento se

reuniránsemanalmentelos viernes a 4ª hora, de 12:00 a 13:00 horas, para abordar todas las

cuestiones que competan al Departamento.En dichas reuniones tratamos los diferentes puntos

del Plan de Anual del Departamento, los que se proponen desde el ETCP, así como todos

aquellos que surgen del trabajo diario; prestándoleespecial atención a los siguientes apartados:

✓ Revisión de la programación, evaluando su seguimiento y la consecución de losobjetivos e

introduciendo las correcciones que sean necesarias. Por tanto, eldocumento que se desarrolla

a continuación queda totalmente abierto y flexible de talforma que a lo largo del curso y de

acuerdo con la realidad educativa que nos vayamosencontrando, procederemos a:

•Completarla, ampliarla y/o modificarla.

•Realizar una mayor concreción en las unidades didácticas que se crea conveniente,antes

del inicio y durante el desarrollo de las mismas.

•Efectuar las adaptaciones curriculares que se crean oportunas.

Todas las modificaciones y/o ampliaciones que se realicen seránreflejadas en la

correspondiente acta del departamento y comunicadas tanto ala Jefatura de estudios como a

los alumnos.

✓ Análisis de los resultados académicos y el proceso de aprendizaje.

✓ Seguimiento a los alumnos con las Matemáticas pendientes.

Esta programación revisa la programación del curso anterior, adaptando las propuestas de

mejora del curso pasado y tomando como referentes las disposiciones legislativas vigentes, en

especial los Decretos de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía que desarrollan el

currículo de ESO y Bachillerato.

• Ley Orgánica8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

(BOE 10 de diciembre de 2013)

La nueva organización de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato se desarrolla

en los artículos 22 a 31 y 32 a 38, respectivamente, de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

tras su modificación realizada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre. El currículo

básico de las asignaturas correspondientes a dichas enseñanzas se ha diseñado de acuerdo con

lo indicado en dichos artículos.

Page 7: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 7

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de

la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

• ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la

educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE 29-01-2015)

• Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de

Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato (BOE 30-07-2016).

• ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la

Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan

determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la

evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA 28-07-2016).

• ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos

de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado (BOJA 29-07-2016).

• DECRETO 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo

de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA

28-06-2016).

• DECRETO 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo

del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-06-2016).

Para su desarrollo se han tenido en cuenta los criterios generales establecidos en el proyecto

educativo del centro, así como las necesidades y las características del alumnado.

2. Contextualización

San Juan del Puerto, municipio de la provincia de Huelva, se encuentra en pleno desarrollo

demográfico, pasando a duplicar su población en los últimos años (9.000 habitantes) por su

cercanía a la capital. La actividad predominante es la industrial y agrícola.

Predominan las viviendas unifamiliaresde dos plantas. Se observa nivel social y cultural medio-

bajo, con un ambiente no demasiado propicio al estudio y con escasas expectativas de estudios

superiores.

La mayoría de los alumnos son del pueblo y acceden al centro a pie. Otros provienen de

pueblos de alrededor, los cuales se incorporan al Bachillerato o al Ciclo Formativo de Grado

Page 8: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 8

Medio: en estos casos el transporte público o en coche particular es el medio de acceso al

centro.

Los padres (individualmente) se interesan por sus hijos muy particularmente y suelen ser muy

cooperativos. La AMPA es bastante activa.

Tipología del centro escolar, estructura y funcionamiento.

En el centro se imparten: ESO y Bachillerato, con la siguiente distribución:

1º ESO : 4 unidades 3º ESO : 3 unidades 1º Bach : 2 unidades

2º ESO : 4 unidades 4º ESO : 4 unidades 2º Bach : 2 unidades

1ºCFGM: 1 unidad 2ºCFGM: 1 unidad

La ratio suele rondar entre 27-32 alumnos por grupo.

El centro cuenta con una plantilla de profesorado bastante estable que permite abordar planes y

proyectos de futuro. La proximidad del centro a la capital favorece esta estabilidad.

Existen los siguientes departamentos didácticos: Biología y Geología, Cultura Clásica,

Educación Física, Educación Plástica y Visual, Filosofía, Física y Química, Francés, Geografía

e Historia, Inglés, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Música, Tecnología y

Orientación Educativa.

La organización interna del centro consta de los siguientes cargos directivos: Director, Jefe de

Estudios, Jefe de Estudios adjunto, Secretaria y Vicedirector. Los departamentos realizan un

gran trabajo en cada una de las áreas, siendo en general un claustro muy participativo.

El centro cuenta con las siguientes instalaciones: Veinte aulas, sala de conferencias - comedor,

biblioteca, un laboratorio de ciencias, un aula de tecnología, un aula de dibujo y artes plásticas,

un aula de música, un laboratorio de idiomas, unaula de ordenadores, un aula de apoyo, un aula

de convivencia, pistas deportivas y cafetería. Además, disponemos de un Pabellón cubierto

compartido con el Ayuntamiento y una Piscina cubierta de propiedad municipal, pero con

posibilidades de uso por parte del centro.

3. Justificación

En su intento de comprender la realidad, todas las civilizaciones han creado y desarrollado

herramientas matemáticas: el cálculo, la medida y el estudio de relaciones entre formas y

cantidades han servido a los científicos de todas las épocas para generar modelos de la realidad.

Page 9: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 9

Las matemáticas, tanto histórica como socialmente, forman parte de nuestra cultura y los

individuos deben ser capaces de apreciarlas. El dominio del espacio y del tiempo, la

organización y optimización de recursos, formas y proporciones, la capacidad de previsión y

control de la incertidumbre o el manejo de la tecnología digital, son sólo algunos ejemplos.

En la sociedad actual las personas necesitan, en los distintos ámbitos profesionales, un mayor

dominio de ideas y destrezas matemáticas que las que precisaban hace sólo unos años. La toma

de decisiones requiere comprender, modificar y producir mensajes de todo tipo, y en la

información que se maneja cada vez aparecen con más frecuencia tablas, gráficos y fórmulas

que demandan conocimientos matemáticos para su correcta interpretación. Por ello, los

ciudadanos deben estar preparados para adaptarse con eficacia a los continuos cambios que se

generan.

Ahora bien, acometer los retos de la sociedad contemporánea supone, además, preparar a los

ciudadanos para que adquieran autonomía a la hora de establecer hipótesis y contrastarlas,

diseñar estrategias o extrapolar resultados a situaciones análogas. Los contenidos matemáticos

seleccionados para esta etapa obligatoria están orientados a conseguir que todos los alumnos

puedan alcanzar los objetivos propuestos y estén preparados para incorporarse a la vida adulta.

Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno

construya han de apoyarse en los que ya posee, tratando siempre de relacionarlos con su propia

experiencia y de presentarlos preferentemente en un contexto de resolución de problemas.

Todo ello justifica la inclusión de las Matemáticas en la enseñanza obligatoria, ya que estas

pueden contribuir muy decisivamente a consolidar objetivos generales como el desarrollo del

razonamiento lógico, el pensamiento abstracto, el manejo del lenguaje matemático, la

adquisición de automatismos, la capacidad de formular hipótesis y de construir modelos para

dar una explicación cualitativa y cuantitativa de la realidad, los diversos mecanismos del

cálculo aproximado, la adquisición de hábitos de orden y método, rigor tanto en el

planteamiento de problemas como en la operatoria de su resolución, etc.

Las matemáticas en el bachillerato deben desempeñar un papel estratégico en tres aspectos

principales: como base conceptual, como valor inherente a la propia cultura y como

instrumento esencial para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología y/o de la Sociedad. El

alumnado de bachillerato debe aprender a apreciar la utilidad de las matemáticas,

especialmente por su capacidad para dar respuesta a múltiples necesidades humanas.

Al finalizar el bachillerato, el alumno o alumna debe desarrollar actitudes positivas hacia las

matemáticas, que le permitan identificar e interpretar los aspectos matemáticos de la realidad.

Esto, a la larga, le resultará más interesante que la mera adquisición de un listado de contenidos

Page 10: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 10

y métodos que, a veces, no sabe muy bien para qué sirven. Los jóvenes bachilleres deben ser

capaces de manejar, con destreza y sentido de la oportunidad, las herramientas matemáticas

disponibles, entendiendo y comprendiendo su utilidad.

4. Competencias clave.

En el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, se definen las competencias clave con la

misma denominación de las competencias clave definidas por la Unión Europea. Se considera

que «las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y

desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo».

Las competencias claves se entienden como las capacidades para aplicar de forma integrada los

contenidos propios de cada materia con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y

la resolución eficaz de problemas complejos. En la Educación Secundaria Obligatoria, las

competencias clave son aquellas que deben ser desarrolladas por el alumnado para lograr la

realización y el desarrollo personal, ejercer la ciudadanía activa, conseguir la inclusión social y

la incorporación a la vida adulta y al empleo de manera satisfactoria, y ser capaz de desarrollar

un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Se establecen las siguientes competencias claves:

1. Comunicación lingüística.Se refiere a la habilidad para utilizar la lengua, expresar ideas e

interactuar con otras personas de manera oral o escrita.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.La primera

alude a las capacidades para aplicar el razonamiento matemático para resolver cuestiones

de la vida cotidiana; la competencia en ciencia se centra en las habilidades para utilizar

los conocimientos y metodología científicos para explicar la realidad que nos rodea; y la

competencia tecnológica, en cómo aplicar estos conocimientos y métodos para dar

respuesta a los deseos y necesidades humanos.

3. Competencia digital.Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar,

producir e intercambiar información.

4. Aprender a aprender.Implica que el alumno desarrolle su capacidad para iniciar el

aprendizaje y persistir en él, organizar sus tareas y tiempo, y trabajar de manera

individual o colaborativa para conseguir un objetivo.

5. Competencias sociales y cívicas.Hacen referencia a las capacidades para relacionarse con

las personas y participar de manera activa, participativa y democrática en la vida social y

cívica.

Page 11: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 11

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.Implica las habilidades necesarias para

convertir las ideas en actos, como la creatividad o las capacidades para asumir riesgos y

planificar y gestionar proyectos.

7. Conciencia y expresiones culturales. Hace referencia a la capacidad para apreciar la

importancia de la expresión a través de la música, las artes plásticas y escénicas o la

literatura.

El aprendizaje por competencias se caracteriza por:

a) Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en

competencias debe abordarse desde todas las materias de conocimiento y por parte de las

diversas instancias que conforman la comunidad educativa. La visión interdisciplinar y

multidisciplinar del conocimiento resalta las conexiones entre diferentes materias y la

aportación de cada una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados.

b) Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un determinado

momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante

el cual las alumnas y los alumnos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el

uso de estas.

c) Carácter funcional. Se caracteriza por una formación integral del alumnado que, al

finalizar su etapa académica, será capaz de transferir a distintos contextos los aprendizajes

adquiridos. La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana favorece las

actividades que capacitan para el conocimiento y el análisis del medio que nos circunda y

las variadas actividades humanas y modos de vida.

d) Trabajo competencial. Se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado que

partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos de aprendizaje

de cada alumno y alumna, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y

promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos

diversos.

e) Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta

imprescindible la participación de toda la comunidad educativa en el proceso formativo

tanto en el desarrollo de los aprendizajes formales como los no formales.

Contribución de la Matemáticas a las competencias clave.

Desde el área de matemáticas, se pretende, que todos los alumnos y las alumnas alcancen los

objetivos educativos específicos del área y consecuentemente contribuir al logro de aquellas

competencias claves a las que el área se orienta en mayor medida.

Page 12: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 12

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo,

deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar

hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

Esta materia contribuye especialmente al desarrollo de la competencia matemática, reconocida

y considerada clave por la Unión Europea, así como a la formación intelectual del alumnado, lo

que les permitirá desenvolverse mejor tanto en el ámbito personal como social. La habilidad de

formular, plantear, interpretar y resolver problemas es una de las capacidades esenciales de la

actividad matemática, ya que permite a las personas emplear los procesos cognitivos para

abordar y resolver situaciones interdisciplinares reales, lo que resulta del máximo interés para

el desarrollo de la creatividad y el pensamiento lógico. En este proceso de resolución e

investigación están involucradas muchas otras competencias además de la matemática, entre

otras, la comunicación lingüística, al leer de forma comprensiva los enunciados y comunicar

los resultados obtenidos; el sentido de iniciativa y emprendimiento, al establecer un plan de

trabajo para la resolución de problemas basado en modificación y revisión continua; la

competencia digital, al tratar de forma adecuada la información y, en su caso, servir de apoyo a

la resolución de problemas y comprobación de las soluciones; o la competencia social y cívica,

al implicar una actitud abierta ante diferentes planteamientos y resultados.

1. Comunicación lingüística (CCM). Para fomentar el desarrollo de la competencia en

comunicación lingüística desde el área de Matemáticas se debe insistir en la incorporación

del lenguaje matemático a la expresión habitual, su uso correcto y la utilización de los

lenguajes gráfico y estadístico, esenciales para interpretar la información sobre la realidad.

El lenguaje matemático debe ayudar a clarificar procesos y comprender situaciones

aportando argumentación y siendo un vehículo de mejora de las destrezas comunicativas.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).Tres son

las líneas generales de incidencia del área para el desarrollo de esta competencia: el

desarrollo de habilidades y actitudes útiles para interpretar y producir información, la

ampliación de conocimientos cuantitativos y espaciales y la resolución de problemas de la

vida cotidiana. Así, forman parte imprescindible en el desarrollo de la competencia

matemática la utilización y relación del conjunto de los números y sus operaciones básicas,

la interpretación y exposición de informaciones, datos y argumentaciones, el conocimiento y

manejo de elementos básicos de la matemática en situaciones cercanas a la vida del alumno,

la puesta en práctica de procesos de razonamiento que guíen a la solución de problemas o a

la obtención de información, la habilidad para identificar los distintos elementos

matemáticos que se esconden tras un problema … Todo ello supondrá el incremento de la

Page 13: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 13

seguridad y confianza personal en el tratamiento de situaciones con elementos o soportes

matemáticos o la interiorización del respeto y gusto por la certeza en las situaciones

cotidianas.

En definitiva, el desarrollo de la competencia matemática conlleva utilizar espontáneamente

elrazonamiento y los elementos matemáticos e integrarlos con otros tipos de conocimiento

para interpretar yproducir información, para resolver problemas que provengan de la vida

cotidiana y para tomar decisiones.

El desarrollo del pensamiento matemático contribuye a las competencias básicas en ciencia

y tecnología porque hace posible una mejorcomprensión y una descripción más ajustada del

entorno. En primer lugar, con el desarrollo de la visualización (concepción espacial), se

mejora la capacidad para hacer construcciones y manipular mentalmente figuras en el plano

y en el espacio, lo que será de gran utilidad en elempleo de mapas, planificación de rutas,

diseño de planos, elaboración de dibujos, etc. En segundo lugar, a través de la medida se

logra un mejorconocimiento de la realidad y se aumentan las posibilidades de interactuar

con ella y de transmitir informaciones cada vez más precisas sobre aspectoscuantificables

del entorno. Por último, la destreza en la utilización de representaciones gráficas para

interpretar la información aporta una herramienta muy valiosa para conocer y analizar mejor

la realidad.

3. Competencia digital (CD). La incorporación de herramientas tecnológicas como recurso

didáctico para el aprendizaje y para la resolución de problemas contribuye a mejorar la

competencia digital de los estudiantes, del mismo modo que la utilización de los lenguajes

gráfico y estadístico ayuda a interpretar mejor la realidad expresada por los medios de

comunicación. No menos importante resulta la interacción entre los distintos tipos de

lenguaje: natural, numérico, gráfico, geométrico y algebraico como forma de ligar el

tratamiento de la información con la experiencia de los alumnos. La iniciación al uso de

calculadoras y de herramientas tecnológicas para facilitar la comprensión de contenidos

matemáticos está también unida al desarrollo de la competencia digital.

4. Aprender a aprender (CAA). Tanto el carácter instrumental de los contenidos del área y lo

que su aprendizaje aporta aldesarrollo intelectual proporcionan valor para el desarrollo de la

competencia Aprender aaprender. A menudo, el dominio de las herramientas básicas que

aportan las matemáticas es unrequisito indispensable para realizar otros aprendizajes. o

comprender informaciones queutilizan soportes matemáticos. Para el desarrollo de esta

competencia es necesario incidir desde el área en los contenidos relacionados con la

autonomía,la perseverancia y el esfuerzo al abordar situaciones de creciente complejidad, la

Page 14: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 14

sistematización, la mirada crítica y la habilidad para comunicar coneficacia los resultados

del propio trabajo. Por último, la verbalización del proceso seguido en el aprendizajeayuda a

la reflexión sobre qué se ha prendido, qué falta por aprender, cómo y para qué, lo que

potencia el desarrollo de estrategias quefacilitan el aprender a aprender.

5. Competencias sociales y cívicas (CSC).La utilización de estrategias personales de cálculo y

de resolución de problemas facilita aceptar otrospuntos de vista, lo que es indispensable a la

hora de realizar un trabajo cooperativo y en equipo. También se contribuye a esta

competencia enfocando los errores cometidos en los procesos de resolución de problemas

con espíritu constructivo, lo que permite de paso valorar los puntos de vista ajenos como

formas alternativas de abordar una situación.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). La aportación del área al logro de esta

competencia está vinculada a la resolución de problemas, la planificación, la gestión de

recursos y la valoración de resultados. La planificación está aquí asociada a la comprensión

en detalle de la situación planteada para trazar un plan, buscar estrategias y para tomar

decisiones; la gestión de los recursos incluye la optimización de los procesos de resolución;

por último, la evaluación periódica del proceso y la valoración de los resultados permiten

hacer frente a otros problemas o situaciones con mayores posibilidades de éxito. En la

medida en que la enseñanza de las matemáticas incida en estos procesos y se planteen

situaciones abiertas, problemas relacionados con la realidad concreta que vive el alumno, se

mejorará la contribución del a esta competencia.

En el trabajo matemático se ponen en juego actitudes como la perseverancia, la confianza en

la propia capacidad, el diseño, rectificación y reelaboración de hipótesis, el derecho a

equivocarse, la creatividad y flexibilidad mental a la hora de enfrentarse a nuevos retos…,

actitudes fundamentales para desarrollar una mayor autonomía, iniciativa personal y espíritu

emprendedor.

7. Conciencia y expresiones culturales (CEC).A lo largo de la historia el pensamiento

matemático ha contribuido al desarrollo cultural de la humanidad, a la explicación,

justificación y resolución de situaciones y problemas, que han facilitado la evolución de las

sociedades, contribuyendo y formando parte de su desarrollo cultural. La aportación

matemática se hace presente en multitud de producciones artísticas, así como sus estrategias

y procesos mentales fomentan la conciencia y expresión cultural de las sociedades.

Igualmente el alumno, mediante el trabajo matemático podrá comprender diversas

manifestaciones artísticas siendo capaz de utilizar sus conocimientos matemáticos en la

creación de sus propias obras.

Page 15: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 15

5. Objetivos de la educación Secundaria Obligatoria

Los objetivos generales son las capacidades que, por medio de las materias comunes, de

modalidad y optativas, deberán ser alcanzadas por los alumnos y las alumnas. Son, por tanto,

interdisciplinares y de ámbitos educativos plurales: cognoscitivos, afectivos y psicosociales.

Los cognoscitivos deberán alcanzarse mediante la enseñanza y el aprendizaje de la materia

impartida por el profesor especialista (o del profesor propio de cada materia), los demás,

mediante la contribución unánime del profesorado.

Objetivos generales de la etapa

Según el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, los Objetivos Generales

de la Educación Secundaria Obligatoria deberán contribuir a que los alumnos y alumnas,

durante dicha etapa, desarrollen las siguientes capacidades que deberán estar estrechamente

vinculadas a las competencias clave, de acuerdo con lo establecido en la Orden ECD/65/2015,

de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y

los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el

Bachillerato.

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de

oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y

prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. Competencia social y ciudadana

(CSC).

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo

como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como

medio de desarrollo personal. Competencia para aprender a aprender (CAA) y Competencia de

sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP).

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre

ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra

condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan

discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra

la mujer. Competencia social y ciudadana (CSC).

Page 16: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 16

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. Competencia social y

ciudadana (CSC).

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de

las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. Competencia en

comunicación lingüística (CCL), Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCT) y Competencia digital (CD).

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los

diversos campos del conocimiento y de la experiencia. Competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar

decisiones y asumir responsabilidades. Competencia de sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor (SIEP) y Competencia para aprender a aprender (CAA).

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y,

si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e

iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. Competencia en

comunicación lingüística (CCL).

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

Competencia en comunicación lingüística (CCL).

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los

demás, así como el patrimonio artístico y cultural. Conciencia y expresiones culturales (CEC).

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y

la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la

dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos

sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio

ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología (CMCT) y Competencia social y ciudadana (CSC).

Page 17: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 17

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. Conciencia y expresiones

culturales (CEC).

Del mismo modo, se establece la relación de las competencias clave con los objetivos generales

añadidos por el artículo 3.2 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la

ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma

de Andalucía.

a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus

variedades. Competencia en comunicación lingüística (CCL) y Conciencia y expresiones

culturales (CEC).

b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así como su

medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad, para que sea

valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

Conciencia y expresiones culturales (CEC).

A estos objetivos llegará el alumnado a partir de los establecidos en cada una de las materias,

que establecen las capacidades que desde ellas desarrollará el alumnado.

Objetivosgenerales delamateria de Matemáticas

Los Objetivos Generales delamateria de Matemáticas en la Educación Secundaria Obligatoria,

deben entenderse como aportaciones que, desde el área, contribuyen a la consecución de los

Objetivos Generales de la etapa.

La Educación Matemática en esta etapa se orientará a facilitar los aprendizajes necesarios para

desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades, recogidas en la orden de 14 de julio de

2016:

1. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo y crítico e incorporar al lenguaje y modos

de argumentación, la racionalidad y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto

en los procesos matemáticos, científicos y tecnológicos como en los distintos ámbitos de la

actividad humana.

2. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos matemáticos,

elaborar y utilizar diferentes estrategias para abordarlas y analizar los resultados utilizando los

recursos más apropiados.

Page 18: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 18

3. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor; utilizar

técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el análisis de los

datos mediante el uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos apropiados a

cada situación.

4. Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos, gráficos, cálculos,

etc.) presentes en los medios de comunicación, Internet, publicidad u otras fuentes de

información, analizar críticamente las funciones que desempeñan estos elementos matemáticos

y valorar su aportación para una mejor comprensión de los mensajes.

5. Identificar las formas y relaciones espaciales que encontramos en nuestro entorno; analizar

las propiedades y relaciones geométricas implicadas y ser sensible a la belleza que generan, al

tiempo que estimulan la creatividad y la imaginación.

6. Utilizar de forma adecuada las distintas herramientas tecnológicas (calculadora, ordenador,

dispositivo móvil, pizarra digital interactiva, etc.), tanto para realizar cálculos como para

buscar, tratar y representar información de índole diversa y también como ayuda en el

aprendizaje.

7. Actuar ante los problemas que surgen en la vida cotidiana de acuerdo con métodos

científicos y propios de la actividad matemática, tales como la exploración sistemática de

alternativas, la precisión en el lenguaje, la flexibilidad para modificar el punto de vista o la

perseverancia en la búsqueda de soluciones.

8. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la identificación

y resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos y valorando la

conveniencia de las estrategias utilizadas en función del análisis de los resultados y de su

carácter exacto o aproximado.

9. Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar confianza en su

propia capacidad para enfrentarse a ellos con éxito, adquiriendo un nivel de autoestima

adecuado que le permita disfrutar de los aspectos creativos, manipulativos, estéticos, prácticos

y utilitarios de las matemáticas.

10. Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que se van adquiriendo

desde las distintas áreas de modo que puedan emplearse de forma creativa, analítica y crítica.

11. Valorar las matemáticas como parte integrante de la cultura andaluza, tanto desde un punto

de vista histórico como desde la perspectiva de su papel en la sociedad actual. Aplicar las

competencias matemáticas adquiridas para analizar y valorar fenómenos sociales como la

diversidad cultural, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, la salud, el consumo, el

reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al

Page 19: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 19

conocimiento matemático acumulado por la humanidad, la aportación al crecimiento

económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social o convivencia

pacífica.

6. Contenidos

Los contenidos son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que

contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de

competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias y

ámbitos, en función de las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado.

Los contenidos del área de Matemáticas se han seleccionado teniendo en cuenta su carácter

formativo (por una parte funcional y, por otra, en cuanto que estructura el pensamiento y la

acción) atribuido al área, su contribución al desarrollo de las capacidades expresadas en los

objetivos y las características propias del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria y

de este centro en particular.

Conviene destacar que el bloque “Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas” es

transversal, pues se desarrollará de forma simultánea al resto de bloques de contenido y debe

actuar como eje fundamental de la asignatura. En Andalucía, este bloque se sustenta sobre tres

pilares básicos: la resolución de problemas, el uso sistemáticamente adecuado de los medios

tecnológicos y la dimensión social y cultural de las matemáticas, que han de estar siempre

presentes en la construcción del conocimiento matemático durante esta etapa.

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de los siguientes

bloques:

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas.

Bloque 2.Números y Álgebra.

Bloque 3. Geometría

Bloque 4. Funciones

Bloque 5. Estadística y probabilidad

7. Matemáticas 1º ESO

Contenidos

La materia Matemáticas en el curso de primero de Educación Secundaria Obligatoria se incluye

entre las denominadas troncales, y sus contenidos se organizan en cinco bloques temáticos que

Page 20: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 20

abarcan procesos, métodos y actitudes en Matemáticas, el desarrollo del sentido numérico y de

la simbolización algebraica, el estudio de las formas y sus propiedades, en especial las de

nuestro entorno, la interpretación de los fenómenos ambientales y sociales a través de las

funciones y sus gráficas, completándose la propuesta de contenidos con la estadística y la

probabilidad.

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas.

• Planificación del proceso de resolución de problemas. (Unidades 1 a 16)

• Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico,

numérico, algebraico, etc.), reformulación del problema, resolver subproblemas, recuento

exhaustivo, empezar por casos particulares sencillos, buscar regularidades y leyes,

etc.(Unidades 1 a 13 y 16)

• Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades

a los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la

situación, búsqueda de otras formas de resolución, etc. (Unidades 2, 3, 5, 6, 8, 9, 10 y 14)

• Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos,

geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos. (Unidades 1 a 12, 14 y 16)

• Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en

contextos matemáticos. (Unidades 2, 3, 6, 8, 9 10, 12, 15 y 16)

• Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las

dificultades propias del trabajo científico. (Unidades 4, 7 y 11)

• Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

a) la recogida ordenada y la organización de datos. (Unidades 1, 2, 4, 9, 12, 13, 14, 15 y 16)

b) la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o

estadísticos. (Unidades 12, 14 y 15)

c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de

cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico. (Unidades 1, 2, 3, 4, 5, 8, 10, 11, 12, 13 y

14)

d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas

diversas. (Unidades 11 y 14)

e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los

resultados y conclusiones obtenidos. (Unidades 1, 2, 4, 6, 9, 12, 13 y 16)

f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas

matemáticas.(Unidades 1, 2, 4, 6, 9, 12, 13 y 16)

Page 21: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 21

Bloque 2. Números y Álgebra.

• Los números naturales.

• Divisibilidad de los números naturales. Criterios de divisibilidad del 2, 3, 5 y 10.Múltiplos y

divisores de un número.

• Números primos y compuestos.Descomposición factorial de un número.

• Máximo común divisor y mínimo común múltiplo de dos o más números naturales. Algoritmo

para calcular el máximo común divisor y del mínimo común múltiplo de dos o más números.

• Aplicación en la resolución de problemas asociados a la vida cotidiana.

• Números negativos. Significado y utilización en contextos reales.

• Números enteros. Representación y ordenación en la recta numérica.Operaciones simples y

combinadas. Uso de paréntesis en cálculos sencillos. Operaciones con calculadora.

• Aplicación de las operaciones con números enteros a la resolución de problemas en contextos

reales e interpretación de las soluciones.

• Fracciones en entornos cotidianos. Fracción como parte de una cantidad, como cociente

indicado y como operador.

• Fracciones equivalentes. Ampliación y simplificación de fracciones. Comparación de

fracciones.

• Representación y ordenación de fracciones. Operaciones con fracciones.

• Números decimales. Representación, ordenación y operaciones con números decimales.

• Relación entre fracciones y decimales.

• Aplicación de las fracciones en la resolución de problemas asociados a la vida cotidiana.

• Jerarquía de las operaciones.

• Cálculos con porcentajes (cálculo mental, escrito y calculadora).

• Expresión y cálculo de porcentajes: fracción decimal y número decimal.

• Razón y proporción numérica. Magnitudes directa e inversamente proporcionales. Constante

de proporcionalidad.

• Resolución de problemas en los que intervenga la proporcionalidad directa o inversa o

variaciones porcentuales.

• Elaboración y utilización de estrategias para el cálculo mental, para el cálculo aproximado y

para el cálculo con calculadora u otros medios tecnológicos.

• Valoración crítica de informaciones que aparecen en los medios de comunicación sobre

fenómenos expresados con porcentajes.

• Iniciación al lenguaje algebraico.

Page 22: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 22

• Traducción de expresiones del lenguaje cotidiano, que representen situaciones reales, al

algebraico y viceversa.

• El lenguaje algebraico para generalizar propiedades y simbolizar relaciones. Valor numérico

de una expresión algebraica.

• Operaciones con expresiones algebraicas sencillas.

• Distinción entre igualdades numéricas y ecuaciones.

• Ecuación. Incógnita y solución de una ecuación.

• Ecuaciones de primer grado con una incógnita (métodos algebraico y gráfico). Interpretación

de las soluciones. Ecuaciones sin solución.

• Resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita, sin y con paréntesis.

• Introducción a la resolución de problemas.

Bloque 3. Geometría.

• Elementos básicos de la geometría del plano.

• Relaciones y propiedades de figuras en el plano: paralelismo y perpendicularidad.

• Ángulos y sus relaciones.

• Construcciones geométricas sencillas: mediatriz, bisectriz. Propiedades.

• Figuras planas elementales: triángulo, cuadrado, figuras poligonales.

• Clasificación de triángulos y cuadriláteros. El triángulo cordobés: concepto y construcción. El

rectángulo cordobés y sus aplicaciones en la arquitectura andaluza. Propiedades y relaciones.

• Medida y cálculo de ángulos de figuras planas.

• Cálculo de áreas y perímetros de figuras planas. Cálculo de áreas por descomposición en

figuras simples.

• Circunferencia, círculo, arcos y sectores circulares.

• Uso de herramientas informáticas para estudiar formas, configuraciones y relaciones

geométricas.

Bloque 4. Funciones.

• Coordenadas cartesianas: representación e identificación de puntos en un sistema de ejes

coordenados.

• Organización de datos en tablas de valores.

• Utilización de calculadoras gráficas y programas de ordenador para la construcción e

interpretación de gráficas.

Page 23: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 23

Bloque 5. Estadística y probabilidad.

• Población e individuo. Muestra.

• Variables estadísticas. Variables cualitativas y cuantitativas.

• Frecuencias absolutas y relativas. Organización en tablas de datos recogidos en una

experiencia.

• Diagramas de barras y de sectores. Polígonos de frecuencias.

• Fenómenos deterministas y aleatorios. Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de

fenómenos aleatorios sencillos y diseño de experiencias para su comprobación.

• Frecuencia relativa de un suceso y su aproximación a la probabilidad mediante la simulación

o experimentación.

• Sucesos elementales equiprobables y no equiprobables.

• Espacio muestral en experimentos sencillos. Tablas y diagramas de árbol sencillos.

• Cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace en experimentos sencillos.

Criterios de Evaluación

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje son uno de los referentes

fundamentales de la evaluación. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado

debe de lograr, tanto en conocimientos como en competencias clave.

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes en matemáticas.

EA. 1.1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada,

el proceso seguido en la resolución de un problema,

con el rigor y la precisión adecuados.

CE.1.1. Expresar verbalmente, de forma

razonada, el proceso seguido para

resolver un problema.

CCL

CMCT

EA.1.2.2. Analiza y comprende el enunciado de los

problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto

del problema).

EA.1.2.3. Valora la información de un enunciado y la

relaciona con el número de soluciones del problema.

EA.1.2.4. Realiza estimaciones y elabora conjeturas

sobre los resultados de los problemas a resolver,

valorando su utilidad y eficacia.

EA.1.2.5. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de

razonamiento en la resolución de problemas

reflexionando sobre el proceso de resolución de

problemas.

CE.1.2. Utilizar procesos de

razonamiento y estrategias de resolución

de problemas, realizando los cálculos

necesarios y comprobando las

soluciones obtenidas.

CMCT

CAA

Page 24: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 24

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.1.3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes

matemáticas en situaciones de cambio, en contextos

numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y

probabilísticos.

EA.1.3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas

para realizar simulaciones y predicciones sobre los

resultados esperables, valorando su eficacia e

idoneidad.

CE.1.3. Describir y analizar situaciones

de cambio, para encontrar patrones,

regularidades y leyes matemáticas, en

contextos numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y

probabilísticos, valorando su utilidad

para hacer predicciones.

CCL

CMCT

CAA

EA.1.4.1. Utiliza las leyes matemáticas encontradas

para realizar simulaciones y predicciones sobre los

resultados esperables, valorando su eficacia e

idoneidad.

EA.1.4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de

uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas

preguntas, resolviendo otros problemas parecidos,

planteando casos particulares o más generales de

interés, estableciendo conexiones entre el problema y

la realidad.

CE.1.4. Profundizar en problemas

resueltos planteando pequeñas

variaciones en los datos, otras

preguntas, otros contextos, etc.

CMCT

CAA

EA.1.5.1. Expone y defiende el proceso seguido

además de las conclusiones obtenidas, utilizando

distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico,

estadístico-probabilístico.

CE.1.5. Elaborar y presentar informes

sobre el proceso, resultados y

conclusiones obtenidas en los procesos

de investigación.

CCL

CMCT

CAA

SIEP

EA1.6.1. Identifica situaciones problemáticas de la

realidad, susceptibles de contener problemas de

interés.

EA.1.6.2. Establece conexiones entre un problema del

mundo real y el mundo matemático, identificando el

problema o problemas matemáticos que subyacen en

él y los conocimientos matemáticos necesarios.

EA.1.6.3. Usa, elabora o construye modelos

matemáticos sencillos que permitan la resolución de

un problema o problemas dentro del campo de las

matemáticas.

EA.1.6.4. Interpreta la solución matemática del

problema en el contexto de la realidad.

EA.1.6.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el

contexto real, para valorar la adecuación y las

limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras

que aumenten su eficacia.

CE.1.6. Desarrollar procesos de

matematización en contextos de la

realidad cotidiana (numéricos,

geométricos, funcionales, estadísticos o

probabilísticos) a partir de la

identificación de problemas en

situaciones problemáticas de la realidad.

CMCT

CAA

CSC

SIEP

EA.1.7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene

conclusiones sobre él y sus resultados.

CE.1.7. Valorar la modelización

matemática como un recurso para

resolver problemas de la realidad

cotidiana, evaluando la eficacia y

limitaciones de los modelos utilizados o

construidos.

CMCT

EA.1.8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el

trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia,

flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

EA.1.8.2. Se plantea la resolución de retos y

problemas con la precisión, esmero e interés

adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la

situación.

CE.1.8. Desarrollar y cultivar las

actitudes personales inherentes al

quehacer matemático.

CMCT

Page 25: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 25

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.1.8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y

adopta la actitud adecuada para cada caso.

EA.1.8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e

indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas

y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de

los conceptos como en la resolución de problemas.

EA.1.9.1. Toma decisiones en los procesos de

resolución de problemas, de investigación y de

matematización o de modelización, valorando las

consecuencias de las mismas y su conveniencia por su

sencillez y utilidad.

CE.1.9. Superar bloqueos e

inseguridades ante la resolución de

situaciones desconocidas.

CMCT

CAA

SIEP

EA.1.10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos

y los procesos desarrollados, valorando la potencia y

sencillez de las ideas claves, aprendiendo para

situaciones futuras similares.

CE.1.10. Reflexionar sobre las

decisiones tomadas, aprendiendo de ello

para situaciones similares futuras.

CMCT

CAA

SIEP

EA.1.11.1. Selecciona herramientas tecnológicas

adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la

dificultad de los mismos impide o no aconseja

hacerlos manualmente.

EA.1.11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer

representaciones gráficas de funciones con

expresiones algebraicas complejas y extraer

información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

EA.1.11.3. Diseña representaciones gráficas para

explicar el proceso seguido en la solución de

problemas, mediante la utilización de medios

tecnológicos.

EA.1.11.4. Recrea entornos y objetos geométricos

con herramientas tecnológicas interactivas para

mostrar, analizar y comprender propiedades

geométricas.

CE.1.11. Emplear las herramientas

tecnológicas adecuadas, de forma

autónoma, realizando cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos,

haciendo representaciones gráficas,

recreando situaciones matemáticas

mediante simulaciones o analizando con

sentido crítico situaciones diversas que

ayuden a la comprensión de conceptos

matemáticos o a la resolución de

problemas.

CMCT

CD

CAA

EA.1.12.1. Elabora documentos digitales propios

(texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como

resultado del proceso de búsqueda, análisis y

selección de información relevante, con la

herramienta tecnológica adecuada, y los comparte

para su discusión o difusión.

EA.1.12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la

exposición oral de los contenidos trabajados en el

aula.

EA.1.12.3. Usa adecuadamente los medios

tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de

aprendizaje recogiendo la información de las

actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su

proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

CE.1.12.Utilizar las tecnologías de la

información y la comunicación de modo

habitual en el proceso de aprendizaje,

buscando, analizando y seleccionando

información relevante en Internet o en

otras fuentes, elaborando documentos

propios, haciendo exposiciones y

argumentaciones de los mismos y

compartiendo éstos en entornos

apropiados para facilitar la interacción.

CCL

CMCT

CD

CAA

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 2: Números y Álgebra.

Page 26: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 26

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.2.1.1. Identifica los distintos tipos de numeros

(naturales, enteros, fraccionarios y decimales) y los

utiliza para representar, ordenar e interpretar

adecuadamente la información cuantitativa.

EA.2.1.2. Calcula el valor de expresiones numéricas de

distintos tipos de numeros mediante las operaciones

elementales y las potencias de exponente natural

aplicando correctamente la jerarquía de las

operaciones.

EA.2.1.3. Emplea adecuadamente los distintos tipos de

numeros y sus operaciones, para resolver problemas

cotidianos contextualizados, representando e

interpretando mediante medios tecnológicos, cuando

sea necesario, los resultados obtenidos.

CE.2.1. Utilizar números naturales,

enteros, fraccionarios, decimales y

porcentajes sencillos, sus operaciones y

propiedades para recoger, transformar e

intercambiar información y resolver

problemas relacionados con la vida

diaria.

CCL

CMCT

CSC

EA.2.2.1. Reconoce nuevos significados y propiedades

de los numeros en contextos de resolución de

problemas sobre paridad, divisibilidad y operaciones

elementales.

EA.2.2.2. Aplica los criterios de divisibilidad por 2, 3,

5, 9 y 11 para descomponer en factores primos

numeros naturales y los emplea en ejercicios,

actividades y problemas contextualizados.

EA.2.2.3. Identifica y calcula el máximocomun divisor

y el mínimocomunmúltiplo de dos o másnumeros

naturales mediante el algoritmo adecuado y lo aplica

problemas contextualizados

EA.2.2.4. Realiza cálculos en los que intervienen

potencias de exponente natural y aplica las reglas

básicas de las operaciones con potencias.

EA.2.2.5. Calcula e interpreta adecuadamente el

opuesto y el valor absoluto de un número entero

comprendiendo su significado y contextualizándolo en

problemas de la vida real.

EA.2.2.6. Realiza operaciones de redondeo y

truncamiento de numeros decimales conociendo el

grado de aproximación y lo aplica a casos concretos.

EA.2.2.7. Realiza operaciones de conversión entre

numeros decimales y fraccionarios, halla fracciones

equivalentes y simplifica fracciones, para aplicarlo en

la resolución de problemas.

EA.2.2.8. Utiliza la notacióncientifica, valora su uso

para simplificar cálculos y representar numeros muy

grandes.

CE.2.2. Conocer y utilizar propiedades

y nuevos significados de los números

en contextos de paridad, divisibilidad y

operaciones elementales, mejorando así

la comprensión del concepto y de los

tipos de números.

CMCT

EA.2.3.1. Realiza operaciones combinadas entre

numeros enteros, decimales y fraccionarios, con

eficacia, bien mediante el cálculo mental, algoritmos

de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos

utilizando la notaciónmás adecuada y respetando la

jerarquía de las operaciones.

CE.2.3. Desarrollar, en casos sencillos,

la competencia en el uso de

operaciones combinadas como síntesis

de la secuencia de operaciones

aritméticas, aplicando correctamente la

jerarquía de las operaciones o

estrategias de cálculo mental.

CMCT

Page 27: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 27

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.2.4.1. Desarrolla estrategias de cálculo mental para

realizar cálculos exactos o aproximados valorando la

precisión exigida en la operación o en el problema.

EA.2.4.2. Realiza cálculos con números naturales,

enteros, fraccionarios y decimales decidiendo la forma

más adecuada (mental, escrita o con calculadora),

coherente y precisa.

CE.2.4. Elegir la forma de cálculo

apropiada (mental, escrita o con

calculadora), usando diferentes

estrategias que permitan simplificar las

operaciones con números enteros,

fracciones, decimales y porcentajes y

estimando la coherencia y precisión de

los resultados obtenidos.

CMCT

CD

CAA

SIEP

EA.2.5.1. Identifica y discrimina relaciones de

proporcionalidad numérica (como el factor de

conversión o cálculo de porcentajes) y las emplea para

resolver problemas en situaciones cotidianas.

EA.2.5.2. Analiza situaciones sencillas y reconoce que

intervienen magnitudes que no son directa ni

inversamente proporcionales.

CE.2.5. Utilizar diferentes estrategias

(empleo de tablas, obtención y uso de

la constante de proporcionalidad,

reducción a la unidad, etc.) para

obtener elementos desconocidos en un

problema a partir de otros conocidos en

situaciones de la vida real en las que

existan variaciones porcentuales y

magnitudes directa o inversamente

proporcionales.

CMCT

CSC

SIEP

EA.2.7.1. Comprueba, dada una ecuación (o un

sistema), si un número (o números) es (son) solución

de la misma.

EA.2.7.2. Formula algebraicamente una situación de la

vida real mediante ecuaciones de primer y segundo

grado, y sistemas de ecuaciones lineales con dos

incógnitas, las resuelve e interpreta el resultado

obtenido.

CE.2.7. Utilizar el lenguaje algebraico

para simbolizar y resolver problemas

mediante el planteamiento de

ecuaciones de primer grado, aplicando

para su resolución métodos algebraicos

o gráficos y contrastando los resultados

obtenidos.

CCL

CMCT

CAA

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 3: Geometría.

EA.3.1.1. Reconoce y describe las propiedades

caracteristicas de los poligonos regulares: ángulos

interiores, ángulos centrales, diagonales, apotema,

simetrias, etc.

EA.3.1.2. Define los elementos caracteristicos de los

triángulos, trazando los mismos y conociendo la

propiedad comun a cada uno de ellos, y los clasifica

atendiendo tanto a sus lados como a sus ángulos.

EA.3.1.3. Clasifica los cuadriláteros y paralelogramos

atendiendo al paralelismo entre sus lados opuestos y

conociendo sus propiedades referentes a ángulos,

lados y diagonales.

EA.3.1.4. Identifica las propiedades geométricas que

caracterizan los puntos de la circunferencia y el

circulo.

CE.3.1. Reconocer y describir figuras

planas, sus elementos y propiedades

características para clasificarlas,

identificar situaciones, describir el

contexto físico, y abordar problemas de

la vida cotidiana.

CCL

CMCT

CAA

CSC

CEC

EA.3.2.1. Resuelve problemas relacionados con

distancias, perimetros, superficies y ángulos de

figuras planas, en contextos de la vida real, utilizando

las herramientas tecnológicas y las

técnicasgeométricasmás apropiadas.

EA.3.2.2. Calcula la longitud de la circunferencia, el

área del circulo, la longitud de un arco y el área de un

CE.3.2. Utilizar estrategias,

herramientas tecnológicas y técnicas

simples de la geometría analítica plana

para la resolución de problemas de

perímetros, áreas y ángulos de figuras

planas. Utilizando el lenguaje

matemático adecuado expresar el

CCL

CMCT

CD

SIEP

Page 28: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 28

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

sector circular, y las aplica para resolver problemas

geométricos.

procedimiento seguido en la resolución.

EA.3.6.1. Resuelve problemas de la realidad mediante

el cálculo de áreas y volumenes de cuerpos

geométricos, utilizando los lenguajes geométrico y

algebraico adecuados.

CE.3.6. Resolver problemas que

conlleven el cálculo de longitudes y

superficies del mundo físico.

CMCT

CSC

CEC

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 4: Funciones.

EA.4.1.1. Localiza puntos en el plano a partir de sus

coordenadas y nombra puntos del plano escribiendo

sus coordenadas.

CE.4.1. Conocer, manejar e interpretar

el sistema de coordenadas cartesianas. CMCT

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 5. Estadística y probabilidad.

EA.5.1.1. Define población, muestra e individuo desde

el punto de vista de la estadistica, y los aplica a casos

concretos.

EA.5.1.2. Reconoce y propone ejemplos de distintos

tipos de variables estadisticas, tanto cualitativas como

cuantitativas.

EA.5.1.3. Organiza datos, obtenidos de una población,

de variables cualitativas o cuantitativas en tablas,

calcula sus frecuencias absolutas y relativas, y los

representa gráficamente.

EA.5.1.4. Calcula la media aritmética, la mediana

(intervalo mediano), la moda (intervalo modal), y el

rango, y los emplea para resolver problemas.

EA.5.1.5. Interpreta gráficosestadisticos sencillos

recogidos en medios de comunicación.

CE.5.1. Formular preguntas

adecuadas para conocer las

características de interés de una

población y recoger, organizar y

presentar datos relevantes para

responderlas, utilizando los métodos

estadísticos apropiados y las

herramientas adecuadas,

organizando los datos en tablas y

construyendo gráficas para obtener

conclusiones razonables a partir de

los resultados obtenidos.

CCL

CMCT

CAA

CSC

SIEP

EA.5.2.1. Emplea la calculadora y herramientas

tecnológicas para organizar datos, generar

gráficosestadisticos y calcular las medidas de tendencia

central y el rango de variables estadisticas

cuantitativas.

EA.5.2.2. Utiliza las tecnologias de la información y de

la comunicación para comunicar información resumida

y relevante sobre una variable estadistica analizada.

CE.5.2. Utilizar herramientas

tecnológicas para organizar datos,

generar gráficas estadísticas y

comunicar los resultados obtenidos

que respondan a las preguntas

formuladas previamente sobre la

situación estudiada.

CCL

CMCT

CD

CAA

EA.5.3.1. Identifica los experimentos aleatorios y los

distingue de los deterministas.

EA.5.3.2. Calcula la frecuencia relativa de un suceso

mediante la experimentación.

EA.5.3.3. Realiza predicciones sobre un fenómeno

aleatorio a partir del cálculo exacto de su probabilidad

o la aproximación de la misma mediante la

experimentación.

CE.5.3.Diferenciar los fenómenos

deterministas de los aleatorios,

valorando la posibilidad que ofrecen

las matemáticas para analizar y

hacer predicciones razonables

acerca del comportamiento de los

aleatorios a partir de las

regularidades obtenidas al repetir un

número significativo de veces la

experiencia aleatoria, o el cálculo de

CCL

CMCT

CAA

Page 29: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 29

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

su probabilidad.

EA.5.4.1. Describe experimentos aleatorios sencillos y

enumera todos los resultados posibles, apoyándose en

tablas, recuentos o diagramas en árbol sencillos.

EA.5.4.2. Distingue entre sucesos elementales

equiprobables y no equiprobables.

EA.5.4.3. Calcula la probabilidad de sucesos asociados

a experimentos sencillos mediante la regla de Laplace,

y la expresa en forma de fracción y como porcentaje.

CE.5.4. Inducir la noción de

probabilidad a partir del concepto

de frecuencia relativa y como

medida de incertidumbre asociada a

los fenómenos aleatorios, sea o no

posible la experimentación.

CMCT

Temporalización

1ºESO

Trimestres Unidades Sesiones

PRIMER

TRIMESTRE

¿Qué son las Matemáticas?

Resolución de problemas 6

El país de los números.

Números naturales y divisibilidad

Números enteros

Números Decimales

Fracciones.

12

12

8

6

SEGUNDO

TRIMESTRE

Operaciones con fracciones

Buscando proporciones

Lenguaje Algebraico. Ecuaciones

Analizando datos

Estadística

Probabilidad

6

8

14

5

5

TERCER

TRIMESTRE

Tablas y gráficas

Geometría

Rectas y Ángulos.

Figuras planas.

6

8

8

Page 30: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 30

Perímetros y Áreas 8

8. Matemáticas 1º ESO Bilingüe (BILINGUAL MATHS)

Lo que se plantea en BILINGUAL MATHS es utilizar el inglés como vehículo dentro del aula.

Características del alumnado

Se trata de alumnos con niveles de inglés muy diversos, desde alumnos que son capaces de

expresarse utilizando construcciones sencillas a otros que ni siquiera son capaces de decir los

números. Esto hace que se deba trabajar a distintos niveles dentro de cada unidad, de manera que,

al mismo tiempo que se trabaja en la segunda lengua, los alumnos que tienen problemas para

entender o expresarse en ella no se sientan excluidos, provocando desinterés por los contenidos.

Objetivos

1) Hacer un uso del inglés más cotidiano

2) Aprender vocabulario técnico para que posteriormente sean capaces de leer con soltura textos

sencillos en inglés

3) Familiarizarse con el cálculo mental en inglés.

4) Ser capaces de hablar y conversar en inglés en un contexto de aula

5) Ser capaces de hablar y conversar en inglés en un contexto de matemáticas

Contenidos

Serán los establecidos para cada curso en la programación del Departamento de Matemáticas,

incluyendo el vocabulario básico de cada unidad en inglés.

Metodología y Temporalización

1º de ESO tiene asignadas 4 horas semanales lectivas, dentro de las cuales un 50% del tiempo

aproximadamente se utilizará como lenguaje principal y vehicular el inglés. El tiempo empleado

en la L2 irá aumentando de manera gradual según la composición, conocimientos de la L2 por

parte del alumnado y el desarrollo que muestren los distintos grupos tanto en el manejo de la L2

como con los contenidos de la asignatura. Así lo normal será que durante el primer trimestre el

tiempo dedicado a la L2 sea algo inferior, pero que vaya aumentando a lo largo del curso.

Page 31: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 31

La L2 debe integrarse dentro de la práctica del aula de manera natural sin que suponga una

dificultad añadida a la hora de trabajar los objetivos de la asignatura. De esta forma se incidirá en

la L2 cuando se trate de actividades más lúdicas o en las que los alumnos se sientan más cómodos.

Media sesión semanal será apoyada por la auxiliar de conversación que ayudará sobre todo a que

el alumnado desarrolle las destrezas básicas de ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR.

Además en cada sesión se aportará VOCABULARIO sobre la unidad didáctica específica que se

esté viendo, que ayudará a la destreza básica LEER Y ESCRIBIR.

Evaluación

Los CRITERIOS DE EVALUACIÓN serán los establecidos para 1º ESO en la programación de

esta materia.

La evaluación se realizará en español y se evaluarán los contenidos de índole estrictamente

matemático, aunque las pruebas específicas contendrán preguntas en inglés, que se corresponderán

con los contenidos impartidos en dicha lengua. No obstante, el grado de consecución de los

contenidos propios del área, materia o módulo profesional primarán sobre la corrección

lingüística, de tal modo que un deficiente uso de la L2 no afectará a la calificación obtenida. La

competencia comunicativa del alumnado en la L2 es un valor añadido que será recompensado, no

siendo penalizada la falta de fluidez en dicha lengua.

Recursos

Se utilizarán los siguientes:

• El libro Matemáticas de 1º de ESO de Anaya, que dispone de un apéndice con sus contenidos

fundamentales y ejercicios en inglés.

• Listas de vocabulario específico de cada tema en inglés facilitado al inicio de los mismos por

el profesor y que se encontrará disponible para consulta en la red.

• Explicaciones y ejemplos extras facilitados por el profesor.

• Juegos interactivos para afianzar contenidos usando la L2, disponibles en páginas como

http://www.math-play.com/

Además de, por supuesto, todos el material en inglés que puede encontrarse relacionado con las

matemáticas en la red, en páginas como https://www.mathsisfun.com/ o http://mathantics.com/

9. Matemáticas 2º ESO

Page 32: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 32

Contenidos

La materia Matemáticas en el curso de segundo de Educación Secundaria Obligatoria se incluye

entre las denominadas troncales, y sus contenidos se organizan en cinco bloques temáticos que

abarcan procesos, métodos y actitudes en Matemáticas, el desarrollo del sentido numérico y de la

simbolización algebraica, el estudio de las formas y sus propiedades, en especial las de nuestro

entorno, la interpretación de los fenómenos ambientales y sociales a través de las funciones y sus

gráficas, completándose la propuesta de contenidos con la estadística y la probabilidad.

El bloque “Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas” es transversal, pues se desarrollará de

forma simultánea al resto de bloques de contenido y debe actuar como eje fundamental de la

asignatura.

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas.

• Planificación del proceso de resolución de problemas. (Unidades 1 a 14)

• Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico,

numérico, algebraico, etc.), reformulación del problema, resolver subproblemas, recuento

exhaustivo, empezar por casos particulares sencillos, buscar regularidades y leyes, etc.

(Unidades 2 a 7 y de 10 a 14)

• Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a

los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación,

búsqueda de otras formas de resolución, etc. (Unidades 2, 5, 6, 8 y 12)

• Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y probabilísticos. (Unidades 1, 8, 9 10, 12 y 14)

• Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en

contextos matemáticos. (Unidades 2 a 10, 12y 14)

• Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las

dificultades propias del trabajo científico. (Unidades 1, 3 y 6)

• Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

a) la recogida ordenada y la organización de datos. (Unidades 2, 4, 6, 8, 10, 12 y 14)

b) la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o

estadísticos. (Unidades 6 y 13)

c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de

cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico. (Unidades 1, 2, 3, 9, 10, 11, 12 y 14)

d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas

diversas. (Unidades 9 y 10)

Page 33: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 33

e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados

y conclusiones obtenidos. (Unidades 2, 4, 6, 8, 10, 12 y 14)

f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

(Unidades 2, 4, 6, 8, 10, 12 y 14)

Bloque 2. Números y Álgebra.

• Significados y propiedades de los números en contextos diferentes al del cálculo: números

triangulares, cuadrados, pentagonales, etc.

• Potencias de números enteros y fraccionarios con exponente natural. Operaciones.

• Potencias de base 10. Utilización de la notación científica para representar números grandes.

• Cuadrados perfectos. Números decimales. Representación, ordenación y operaciones.

• Raíces cuadradas. Estimación y obtención de raíces aproximadas.

• Relación entre fracciones y decimales. Conversión y operaciones.

• Jerarquía de las operaciones.

• Cálculos con porcentajes (mental, manual, calculadora). Aumentos y disminuciones

porcentuales.

• Magnitudes directa e inversamente proporcionales. Constante de proporcionalidad.

• Resolución de problemas en los que intervenga la proporcionalidad directa o inversa o

variaciones porcentuales. Repartos directa e inversamente proporcionales.

• Elaboración y utilización de estrategias para el cálculo mental, para el cálculo aproximado y

para el cálculo con calculadora u otros medios tecnológicos.

• El lenguaje algebraico para generalizar propiedades y simbolizar relaciones. Valor numérico de

una expresión algebraica.

• Obtención de fórmulas y términos generales basada en la observación de pautas y

regularidades.

• Transformación y equivalencias. Identidades. Operaciones con polinomios en casos sencillos.

• Ecuaciones de primer grado con una incógnita (métodos algebraico y gráfico) y de segundo

grado con una incógnita (método algebraico). Resolución.Interpretación de las soluciones.

Ecuaciones sin solución. Resolución de problemas.

• Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Métodos algebraicos de resolución y

método gráfico. Resolución de problemas.

Bloque 3. Geometría.

• Triángulos rectángulos. El teorema de Pitágoras. Justificación geométrica y aplicaciones.

Page 34: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 34

• Poliedros y cuerpos de revolución. Elementos característicos, clasificación. Áreas y volúmenes.

Propiedades, regularidades y relaciones de los poliedros. Cálculo de longitudes, superficies y

volúmenes del mundo físico.

• Semejanza: figuras semejantes. Criterios de semejanza. Razón de semejanza y escala. Razón

entre longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos semejantes.

• Uso de herramientas informáticas para estudiar formas, configuraciones y relaciones

geométricas.

Bloque 4. Funciones.

• El concepto de función: variable dependiente e independiente. Formas de presentación

(lenguaje habitual, tabla, gráfica, fórmula). Crecimiento y decrecimiento. Continuidad y

discontinuidad. Cortes con los ejes. Máximos y mínimos relativos. Análisis y comparación de

gráficas.

• Funciones lineales. Cálculo, interpretación e identificación de la pendiente de la recta.

Representaciones de la recta a partir de la ecuación y obtención de la ecuación a partir de una

recta.

• Utilización de calculadoras gráficas y programas de ordenador para la construcción e

interpretación de gráficas.

Bloque 5. Estadística y probabilidad.

• Variables estadísticas.

• Variables cualitativas y cuantitativas.

• Medidas de tendencia central.

• Medidas de dispersión.

Criterios de Evaluación

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación del curso

Competen

cias clave

Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes en matemáticas.

EA. 1.1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada,

el proceso seguido en la resolución de un problema,

con el rigor y la precisión adecuados.

CE.1.1. Expresar verbalmente, de

forma razonada, el proceso seguido

para resolver un problema.

CCL

CMCT

Page 35: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 35

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación del curso

Competen

cias clave

EA.1.2.2. Analiza y comprende el enunciado de los

problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto

del problema).

EA.1.2.3. Valora la información de un enunciado y la

relaciona con el número de soluciones del problema.

EA.1.2.4. Realiza estimaciones y elabora conjeturas

sobre los resultados de los problemas a resolver,

valorando su utilidad y eficacia.

EA.1.2.5. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de

razonamiento en la resolución de problemas

reflexionando sobre el proceso de resolución de

problemas.

CE.1.2. Utilizar procesos de

razonamiento y estrategias de

resolución de problemas, realizando los

cálculos necesarios y comprobando las

soluciones obtenidas.

CMCT

CAA

EA.1.3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes

matemáticas en situaciones de cambio, en contextos

numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y

probabilísticos.

EA.1.3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas

para realizar simulaciones y predicciones sobre los

resultados esperables, valorando su eficacia e

idoneidad.

CE.1.3. Describir y analizar situaciones

de cambio, para encontrar patrones,

regularidades y leyes matemáticas, en

contextos numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y

probabilísticos, valorando su utilidad

para hacer predicciones.

CCL

CMCT

CAA

EA.1.4.1. Utiliza las leyes matemáticas encontradas

para realizar simulaciones y predicciones sobre los

resultados esperables, valorando su eficacia e

idoneidad.

EA.1.4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de

uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas

preguntas, resolviendo otros problemas parecidos,

planteando casos particulares o más generales de

interés, estableciendo conexiones entre el problema y

la realidad.

CE.1.4. Profundizar en problemas

resueltos planteando pequeñas

variaciones en los datos, otras

preguntas, otros contextos, etc.

CMCT

CAA

EA.1.5.1. Expone y defiende el proceso seguido

además de las conclusiones obtenidas, utilizando

distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico,

estadístico-probabilístico.

CE.1.5. Elaborar y presentar informes

sobre el proceso, resultados y

conclusiones obtenidas en los procesos

de investigación.

CCL

CMCT

CAA

SIEP

EA1.6.1. Identifica situaciones problemáticas de la

realidad, susceptibles de contener problemas de

interés.

EA.1.6.2. Establece conexiones entre un problema del

mundo real y el mundo matemático, identificando el

problema o problemas matemáticos que subyacen en

él y los conocimientos matemáticos necesarios.

EA.1.6.3. Usa, elabora o construye modelos

matemáticos sencillos que permitan la resolución de

un problema o problemas dentro del campo de las

matemáticas.

EA.1.6.4. Interpreta la solución matemática del

problema en el contexto de la realidad.

EA.1.6.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el

contexto real, para valorar la adecuación y las

limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras

que aumenten su eficacia.

CE.1.6. Desarrollar procesos de

matematización en contextos de la

realidad cotidiana (numéricos,

geométricos, funcionales, estadísticos o

probabilísticos) a partir de la

identificación de problemas en

situaciones problemáticas de la

realidad.

CMCT

CAA

CSC

SIEP

EA.1.7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene CE.1.7. Valorar la modelización CMCT

Page 36: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 36

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación del curso

Competen

cias clave

conclusiones sobre él y sus resultados. matemática como un recurso para

resolver problemas de la realidad

cotidiana, evaluando la eficacia y

limitaciones de los modelos utilizados o

construidos.

EA.1.8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el

trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia,

flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

EA.1.8.2. Se plantea la resolución de retos y

problemas con la precisión, esmero e interés

adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la

situación.

EA.1.8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y

adopta la actitud adecuada para cada caso.

EA.1.8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e

indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas

y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de

los conceptos como en la resolución de problemas.

CE.1.8. Desarrollar y cultivar las

actitudes personales inherentes al

quehacer matemático.

CMCT

EA.1.9.1. Toma decisiones en los procesos de

resolución de problemas, de investigación y de

matematización o de modelización, valorando las

consecuencias de las mismas y su conveniencia por su

sencillez y utilidad.

CE.1.9. Superar bloqueos e

inseguridades ante la resolución de

situaciones desconocidas.

CMCT

CAA

SIEP

EA.1.10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos

y los procesos desarrollados, valorando la potencia y

sencillez de las ideas claves, aprendiendo para

situaciones futuras similares.

CE.1.10. Reflexionar sobre las

decisiones tomadas, aprendiendo de

ello para situaciones similares futuras.

CMCT

CAA

SIEP

EA.1.11.1. Selecciona herramientas tecnológicas

adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la

dificultad de los mismos impide o no aconseja

hacerlos manualmente.

EA.1.11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer

representaciones gráficas de funciones con

expresiones algebraicas complejas y extraer

información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

EA.1.11.3. Diseña representaciones gráficas para

explicar el proceso seguido en la solución de

problemas, mediante la utilización de medios

tecnológicos.

EA.1.11.4. Recrea entornos y objetos geométricos

con herramientas tecnológicas interactivas para

mostrar, analizar y comprender propiedades

geométricas.

CE.1.11. Emplear las herramientas

tecnológicas adecuadas, de forma

autónoma, realizando cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos,

haciendo representaciones gráficas,

recreando situaciones matemáticas

mediante simulaciones o analizando

con sentido crítico situaciones diversas

que ayuden a la comprensión de

conceptos matemáticos o a la

resolución de problemas.

CMCT

CD

CAA

Page 37: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 37

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación del curso

Competen

cias clave

EA.1.12.1. Elabora documentos digitales propios

(texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como

resultado del proceso de búsqueda, análisis y

selección de información relevante, con la

herramienta tecnológica adecuada, y los comparte

para su discusión o difusión.

EA.1.12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la

exposición oral de los contenidos trabajados en el

aula.

EA.1.12.3. Usa adecuadamente los medios

tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de

aprendizaje recogiendo la información de las

actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su

proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

CE.1.12.Utilizar las tecnologías de la

información y la comunicación de

modo habitual en el proceso de

aprendizaje, buscando, analizando y

seleccionando información relevante en

Internet o en otras fuentes, elaborando

documentos propios, haciendo

exposiciones y argumentaciones de los

mismos y compartiendo éstos en

entornos apropiados para facilitar la

interacción.

CCL

CMCT

CD

CAA

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 2: Números y Álgebra.

EA.2.1.1. Identifica los distintos tipos de numeros

(naturales, enteros, fraccionarios y decimales) y los

utiliza para representar, ordenar e interpretar

adecuadamente la información cuantitativa.

EA.2.1.2. Calcula el valor de expresiones numéricas

de distintos tipos de numeros mediante las

operaciones elementales y las potencias de exponente

natural aplicando correctamente la jerarquía de las

operaciones.

EA.2.1.3. Emplea adecuadamente los distintos tipos

de numeros y sus operaciones, para resolver

problemas cotidianos contextualizados, representando

e interpretando mediante medios tecnológicos,

cuando sea necesario, los resultados obtenidos.

CE.2.1. Utilizar números naturales,

enteros, fraccionarios, decimales y

porcentajes sencillos, sus operaciones y

propiedades para recoger, transformar e

intercambiar información y resolver

problemas relacionados con la vida

diaria.

CCL

CMCT

CSC

EA.2.3.1. Realiza operaciones combinadas entre

numeros enteros, decimales y fraccionarios, con

eficacia, bien mediante el cálculo mental, algoritmos

de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos

utilizando la notación más adecuada y respetando la

jerarquía de las operaciones.

CE.2.3. Desarrollar, en casos sencillos,

la competencia en el uso de

operaciones combinadas como síntesis

de la secuencia de operaciones

aritméticas, aplicando correctamente la

jerarquía de las operaciones o

estrategias de cálculo mental.

CMCT

EA.2.4.1. Desarrolla estrategias de cálculo mental

para realizar cálculos exactos o aproximados

valorando la precisión exigida en la operación o en el

problema.

EA.2.4.2. Realiza cálculos con numeros naturales,

enteros, fraccionarios y decimales decidiendo la

forma más adecuada (mental, escrita o con

calculadora), coherente y precisa.

CE.2.4. Elegir la forma de cálculo

apropiada (mental, escrita o con

calculadora), usando diferentes

estrategias que permitan simplificar las

operaciones con números enteros,

fracciones, decimales y porcentajes y

estimando la coherencia y precisión de

los resultados obtenidos.

CMCT

CD

CAA

SIEP

Page 38: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 38

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.2.5.1. Identifica y discrimina relaciones de

proporcionalidad numérica (como el factor de

conversión o cálculo de porcentajes) y las emplea

para resolver problemas en situaciones cotidianas.

EA.2.5.2. Analiza situaciones sencillas y reconoce

que intervienen magnitudes que no son directa ni

inversamente proporcionales.

CE.2.5. Utilizar diferentes estrategias

(empleo de tablas, obtención y uso de

la constante de proporcionalidad,

reducción a la unidad, etc.) para

obtener elementos desconocidos en un

problema a partir de otros conocidos en

situaciones de la vida real en las que

existan variaciones porcentuales y

magnitudes directa o inversamente

proporcionales.

CMCT

CSC

SIEP

EA.2.6.1. Describe situaciones o enunciados que

dependen de cantidades variables o desconocidas y

secuencias lógicas o regularidades, mediante

expresiones algebraicas, y opera con ellas.

EA.2.6.2. Identifica propiedades y leyes generales a

partir del estudio de procesos numéricos recurrentes o

cambiantes, las expresa mediante el lenguaje

algebraico y las utiliza para hacer predicciones.

EA.2.6.3. Utiliza las identidades algebraicas notables

y las propiedades de las operaciones para transformar

expresiones algebraicas.

CE.2.6. Analizar procesos numéricos

cambiantes, identificando los patrones

y leyes generales que los rigen,

utilizando el lenguaje algebraico para

expresarlos, comunicarlos y realizar

predicciones sobre su comportamiento

al modificar las variables, y operar con

expresiones algebraicas.

CCL

CMCT

CAA

SIEP

EA.2.7.1. Comprueba, dada una ecuación (o un

sistema), si un número (o numeros) es (son) solución

de la misma.

EA.2.7.2. Formula algebraicamente una situación de

la vida real mediante ecuaciones de primer y segundo

grado, y sistemas de ecuaciones lineales con dos

incógnitas, las resuelve e interpreta el resultado

obtenido.

CE.2.7. Utilizar el lenguaje algebraico

para simbolizar y resolver problemas

mediante el planteamiento de

ecuaciones de primer grado, aplicando

para su resolución métodos algebraicos

o gráficos y contrastando los resultados

obtenidos.

CCL

CMCT

CAA

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competenc

ias clave

Bloque 3: Geometría.

EA.3.3.1. Comprende los significados aritmético y

geométrico del Teorema de Pitágoras y los utiliza para

la búsqueda de ternas pitagóricas o la comprobación

del teorema construyendo otros poligonos sobre los

lados del triángulorectángulo.

EA.3.3.2. Aplica el teorema de Pitágoras para calcular

longitudes desconocidas en la resolución de triángulos

y áreas de poligonos regulares, en contextos

geométricos o en contextos reales.

CE.3.3. Reconocer el significado

aritmético del Teorema de Pitágoras

(cuadrados de números, ternas

pitagóricas) y el significado

geométrico (áreas de cuadrados

construidos sobre los lados) y

emplearlo para resolver problemas

geométricos.

CMCT

CAA

SIEP

CEC

EA.3.4.1. Reconoce figuras semejantes y calcula la

razón de semejanza y la razón de superficies y

volumenes de figuras semejantes.

EA.3.4.2. Utiliza la escala para resolver problemas de

la vida cotidiana sobre planos, mapas y otros

contextos de semejanza.

CE.3.4. Analizar e identificar figuras

semejantes, calculando la escala o

razón de semejanza y la razón entre

longitudes, áreas y volúmenes de

cuerpos semejantes.

CMCT

CAA

Page 39: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 39

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competenc

ias clave

EA.3.5.1. Analiza e identifica las caracteristicas de

distintos cuerpos geométricos, utilizando el lenguaje

geométrico adecuado.

EA.3.5.2. Construye secciones sencillas de los

cuerpos geométricos, a partir de cortes con planos,

mentalmente y utilizando los medios tecnológicos

adecuados.

EA.3.5.3. Identifica los cuerpos geométricos a partir

de sus desarrollos planos y recíprocamente.

CE.3.5. Analizar distintos cuerpos

geométricos (cubos, ortoedros,

prismas, pirámides, cilindros, conos y

esferas) e identificar sus elementos

característicos (vértices, aristas, caras,

desarrollos planos, secciones al cortar

con planos, cuerpos obtenidos

mediante secciones, simetrías, etc.).

CMCT

CAA

EA.3.6.1. Resuelve problemas de la realidad mediante

el cálculo de áreas y volumenes de cuerpos

geométricos, utilizando los lenguajes geométrico y

algebraico adecuados.

CE.3.6. Resolver problemas que

conlleven el cálculo de longitudes,

superficies y volúmenes del mundo

físico, utilizando propiedades,

regularidades y relaciones de los

poliedros.

CCL

CMCT

CAA

SIEP

CEC

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competenc

ias clave

Bloque 4: Funciones.

EA.4.2.1. Pasa de unas formas de representación de

una función a otras y elige la más adecuada en función

del contexto.

CE.4.2. Manejar las distintas formas de

presentar una función: lenguaje

habitual, tabla numérica, gráfica y

ecuación, pasando de unas formas a

otras y eligiendo la mejor de ellas en

función del contexto.

CCL

CMCT

CAA

SIEP

EA.4.3.1. Reconoce si una gráfica representa o no una

función.

EA.4.3.2. Interpreta una gráfica y la analiza,

reconociendo sus propiedades máscaracteristicas.

CE.4.3. Comprender el concepto de

función. Reconocer, interpretar y

analizar las gráficas funcionales.

CMCT

CAA.

EA.4.4.1. Reconoce y representa una función lineal a

partir de la ecuación o de una tabla de valores, y

obtiene la pendiente de la recta correspondiente.

EA.4.4.2. Obtiene la ecuación de una recta a partir de

la gráfica o tabla de valores.

EA.4.4.3. Escribe la ecuación correspondiente a la

relación lineal existente entre dos magnitudes y la

representa.

EA.4.4.4. Estudia situaciones reales sencillas y,

apoyándose en recursos tecnológicos, identifica el

modelo matemático funcional (lineal o afín) más

adecuado para explicarlas y realiza predicciones y

simulaciones sobre su comportamiento.

CE.4.4. Reconocer, representar y

analizar las funciones lineales,

utilizándolas para resolver problemas.

CCL

CMCT

CAA

SIEP

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competenc

ias clave

Bloque 5. Estadística y probabilidad

Page 40: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 40

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competenc

ias clave

EA.5.1.3. Organiza datos, obtenidos de una población,

de variables cualitativas o cuantitativas en tablas,

calcula sus frecuencias absolutas y relativas, y los

representa gráficamente.

EA.5.1.4. Calcula la media aritmética, la mediana

(intervalo mediano), la moda (intervalo modal), y el

rango, y los emplea para resolver problemas.

CE.5.1. Formular preguntas adecuadas

para conocer las características de

interés de una población y recoger,

organizar y presentar datos relevantes

para responderlas, utilizando los

métodos estadísticos apropiados y las

herramientas adecuadas, organizando

los datos en tablas y construyendo

gráficas para obtener conclusiones

razonables a partir de los resultados

obtenidos.

CCL

CMCT

CAA

CSC

SIEP

EA.5.2.1. Emplea la calculadora y herramientas

tecnológicas para organizar datos, generar

gráficosestadisticos y calcular las medidas de

tendencia central y el rango de variables estadisticas

cuantitativas.

EA.5.2.2. Utiliza las tecnologias de la información y

de la comunicación para comunicar información

resumida y relevante sobre una variable estadistica

analizada.

CE.5.2. Utilizar herramientas

tecnológicas para organizar datos,

generar gráficas estadísticas y

comunicar los resultados obtenidos que

respondan a las preguntas formuladas

previamente sobre la situación

estudiada.

CCL

CMCT

CD

CAA

Temporalización

2ºESO

Trimestres Unidades Sesiones

PRIMER

TRIMESTRE

¿Qué son las Matemáticas?

Resolución de problemas 6

1. ¿Cómo estructuran las Matemáticas el espacio en el que

vivimos?

- Semejanza

- Figuras planas y cuerpos geométricos

- ¡Podemos medir el espacio¡ (Construcción de figuras

geométricas y cálculo de áreas y volúmenes)

2. ¿Cómo pueden los números ayudarnos en la vida?

- Divisibilidad y números enteros.

10

10

10

8

SEGUNDO

TRIMESTRE

- Fracciones y decimales. Conjunto de los números reales.

- Buscando las proporciones en la vida

3. ¿Cómo estructuran las Matemáticas el cambio?

- Lenguaje algebraico.

- Fórmulas relacionadas con la vida

10

9

10

3

Page 41: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 41

TERCER

TRIMESTRE

- ¿Por qué necesitamos generalizar?(Ecuaciones)

4. Funciones

- Expresar la vida en una gráfica (Funciones y gráficas)

5. Estadistica

- Estadística

12

12

12

10. Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas 3º ESO

Contenidos

La materia de Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas se distribuye a lo largo de 3º

y 4º de Educación Secundaria Obligatoria en cinco bloques que están relacionados entre sí.

El bloque “Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas” es comun a los dos cursos y debe

desarrollarse de modo transversal y simultáneamente al resto de bloques, constituyendo el hilo

conductor de la asignatura; se articula sobre procesos básicos e imprescindibles en el quehacer

matemático: la resolución de problemas, proyectos de investigación matemática, la

matematización y modelización, las actitudes adecuadas para desarrollar el trabajo científico y la

utilización de medios tecnológicos. Este bloque transversal se sustenta sobre tres pilares básicos:

la resolución de problemas, sobre todo; el uso sistemáticamente adecuado de los medios

tecnológicos y la dimensión social y cultural de las matemáticas, que han de estar siempre

presentes en la construcción del conocimiento matemático durante esta etapa.

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas.

• Planificación del proceso de resolución de problemas. (Unidades 3, 6, 7, 9 y 15)

• Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico,

numérico, algebraico, etc.), reformulación del problema, resolver subproblemas, recuento

exhaustivo, empezar por casos particulares sencillos, buscar regularidades y leyes, etc.

(Unidades 1 a 10, 12, 13 y 15)

• Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a

los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación,

búsqueda de otras formas de resolución, etc. (Unidades 1, 2, 3, 5, 6, 10 y 12)

• Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y probabilísticos. (Unidades 1, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12 y 13)

• Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en

contextos matemáticos. (Unidades 1, 2, 11, 14 y 15)

Page 42: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 42

• Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las

dificultades propias del trabajo científico. (Unidades 1 a 15)

• Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

a) la recogida ordenada y la organización de datos. (Unidades 7 y 13)

b) la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o

estadísticos. (Unidades8 y 12)

c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de

cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico. (Unidades 1, 2, 4, 8, 10, 11 y 14)

d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas

diversas. (Unidad4)

e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados

y conclusiones obtenidos. (Unidad 3)

f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

(Unidades 10y 11)

Bloque 2. Números y Álgebra.

• Potencias de números racionales con exponente entero. Significado y uso.

• Potencias de base 10.Aplicación para la expresión de números muy pequeños. Operaciones con

números expresados en notación científica.

• Raíces cuadradas. Raíces no exactas. Expresión decimal. Expresiones radicales: transformación

y operaciones.

• Jerarquía de operaciones.

• Números decimales y racionales. Transformación de fracciones en decimales y viceversa.

Números decimales exactos y periódicos. Fracción generatriz.

• Operaciones con fracciones y decimales.

• Cálculo aproximado y redondeo. Cifras significativas. Error absoluto y relativo.

• Sucesiones numéricas. Sucesiones recurrentes Progresiones aritméticas y geométricas.

• Investigación de regularidades, relaciones y propiedades que aparecen en conjuntos de

números. Expresión usando lenguaje algebraico.

• Transformación de expresiones algebraicas. Igualdades notables. Operaciones elementales con

polinomios.

• Ecuaciones de segundo grado con una incógnita. Resolución (método algebraico y gráfico).

• Resolución de ecuaciones sencillas de grado superior a dos.

• Resolución de problemas mediante la utilización de ecuaciones y sistemas de ecuaciones.

Page 43: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 43

Bloque 3. Geometría.

• Geometría del plano.

• Lugar geométrico. Cónicas.

• Teorema de Tales. División de un segmento en partes proporcionales. Aplicación a la

resolución de problemas.

• Traslaciones, giros y simetrías en el plano. Frisos y mosaicos en la arquitectura andaluza.

• Geometría del espacio. Planos de simetría en los poliedros.

• La esfera. Intersecciones de planos y esferas.

• El globo terráqueo. Coordenadas geográficas y husos horarios. Longitud y latitud de un punto.

• Uso de herramientas tecnológicas para estudiar formas, configuraciones y relaciones

geométricas.

Bloque 4. Funciones.

• Análisis y descripción cualitativa de gráficas que representan fenómenos del entorno cotidiano

y de otras materias.

• Análisis de una situación a partir del estudio de las características locales y globales de la

gráfica correspondiente.

• Análisis y comparación de situaciones de dependencia funcional dadas mediante tablas y

enunciados.

• Utilización de modelos lineales para estudiar situaciones provenientes de los diferentes ámbitos

de conocimiento y de la vida cotidiana, mediante la confección de la tabla, la representación

gráfica y la obtención de la expresión algebraica.

• Expresiones de la ecuación de la recta.

• Funciones cuadráticas. Representación gráfica. Utilización para representar situaciones de la

vida cotidiana.

Bloque5. Estadística y probabilidad.

• Fases y tareas de un estudio estadístico. Población, muestra. Variables estadísticas: cualitativas,

discretas y continuas.

• Métodos de selección de una muestra estadística. Representatividad de una muestra.

• Frecuencias absolutas, relativas y acumuladas. Agrupación de datos en intervalos.

• Gráficas estadísticas.

• Parámetros de posición. Cálculo, interpretación y propiedades.

Page 44: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 44

• Parámetros de dispersión.

• Diagrama de caja y bigotes.

• Interpretación conjunta de la media y la desviación típica.

• Experiencias aleatorias. Sucesos y espacio muestral.

• Cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace. Diagramas de árbol sencillos.

• Permutaciones, factorial de un número.

• Utilización de la probabilidad para tomar decisiones fundamentadas en diferentes contextos.

Criterios de Evaluación

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes en matemáticas.

EA. 1.1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el

proceso seguido en la resolución de un problema, con el

rigor y la precisión adecuados.

CE.1.1. Expresar verbalmente, de

forma razonada, el proceso

seguido para resolver un

problema.

CCL

CMCT

EA.1.2.2. Analiza y comprende el enunciado de los

problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del

problema).

EA.1.2.3. Valora la información de un enunciado y la

relaciona con el número de soluciones del problema.

EA.1.2.4. Realiza estimaciones y elabora conjeturas

sobre los resultados de los problemas a resolver,

valorando su utilidad y eficacia.

EA.1.2.5. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de

razonamiento en la resolución de problemas

reflexionando sobre el proceso de resolución de

problemas.

CE.1.2. Utilizar procesos de

razonamiento y estrategias de

resolución de problemas,

realizando los cálculos necesarios

y comprobando las soluciones

obtenidas.

CMCT

CAA

EA.1.3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes

matemáticas en situaciones de cambio, en contextos

numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y

probabilísticos.

EA.1.3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para

realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados

esperables, valorando su eficacia e idoneidad.

CE.1.3. Describir y analizar

situaciones de cambio, para

encontrar patrones, regularidades

y leyes matemáticas, en contextos

numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y

probabilísticos, valorando su

utilidad para hacer predicciones.

CCL

CMCT

CAA

EA.1.4.1. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para

realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados

esperables, valorando su eficacia e idoneidad.

EA.1.4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno

resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas

preguntas, resolviendo otros problemas parecidos,

planteando casos particulares o más generales de interés,

estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

CE.1.4. Profundizar en problemas

resueltos planteando pequeñas

variaciones en los datos, otras

preguntas, otros contextos, etc.

CMCT

CAA

Page 45: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 45

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.1.5.1. Expone y defiende el proceso seguido además

de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos

lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico, estadístico-

probabilístico.

CE.1.5. Elaborar y presentar

informes sobre el proceso,

resultados y conclusiones

obtenidas en los procesos de

investigación.

CCL

CMCT

CAA

SIEP

EA1.6.1. Identifica situaciones problemáticas de la

realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

EA.1.6.2. Establece conexiones entre un problema del

mundo real y el mundo matemático, identificando el

problema o problemas matemáticos que subyacen en él y

los conocimientos matemáticos necesarios.

EA.1.6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos

sencillos que permitan la resolución de un problema o

problemas dentro del campo de las matemáticas.

EA.1.6.4. Interpreta la solución matemática del problema

en el contexto de la realidad.

EA.1.6.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el

contexto real, para valorar la adecuación y las

limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras que

aumenten su eficacia.

CE.1.6. Desarrollar procesos de

matematización en contextos de la

realidad cotidiana (numéricos,

geométricos, funcionales,

estadísticos o probabilísticos) a

partir de la identificación de

problemas en situaciones

problemáticas de la realidad.

CMCT

CAA

CSC

SIEP

EA.1.7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene

conclusiones sobre él y sus resultados.

CE.1.7. Valorar la modelización

matemática como un recurso para

resolver problemas de la realidad

cotidiana, evaluando la eficacia y

limitaciones de los modelos

utilizados o construidos.

CMCT

EA.1.8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo

en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y

aceptación de la crítica razonada.

EA.1.8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas

con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel

educativo y a la dificultad de la situación.

EA.1.8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta

la actitud adecuada para cada caso.

EA.1.8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e

indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los

conceptos como en la resolución de problemas.

CE.1.8. Desarrollar y cultivar las

actitudes personales inherentes al

quehacer matemático.

CMCT

EA.1.9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución

de problemas, de investigación y de matematización o de

modelización, valorando las consecuencias de las mismas

y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

CE.1.9. Superar bloqueos e

inseguridades ante la resolución de

situaciones desconocidas.

CMCT

CAA

SIEP

EA.1.10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y

los procesos desarrollados, valorando la potencia y

sencillez de las ideas claves, aprendiendo para

situaciones futuras similares.

CE.1.10. Reflexionar sobre las

decisiones tomadas, aprendiendo

de ello para situaciones similares

futuras.

CMCT

CAA

SIEP

Page 46: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 46

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.1.11.1. Selecciona herramientas tecnológicas

adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad

de los mismos impide o no aconseja hacerlos

manualmente.

EA.1.11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer

representaciones gráficas de funciones con expresiones

algebraicas complejas y extraer información cualitativa y

cuantitativa sobre ellas.

EA.1.11.3. Diseña representaciones gráficas para explicar

el proceso seguido en la solución de problemas, mediante

la utilización de medios tecnológicos.

EA.1.11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con

herramientas tecnológicas interactivas para mostrar,

analizar y comprender propiedades geométricas.

CE.1.11. Emplear las herramientas

tecnológicas adecuadas, de forma

autónoma, realizando cálculos

numéricos, algebraicos o

estadísticos, haciendo

representaciones gráficas,

recreando situaciones matemáticas

mediante simulaciones o

analizando con sentido crítico

situaciones diversas que ayuden a

la comprensión de conceptos

matemáticos o a la resolución de

problemas.

CMCT

CD

CAA

EA.1.12.1. Elabora documentos digitales propios (texto,

presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado

del proceso de búsqueda, análisis y selección de

información relevante, con la herramienta tecnológica

adecuada, y los comparte para su discusión o difusión.

EA.1.12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la

exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

EA.1.12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos

para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje

recogiendo la información de las actividades, analizando

puntos fuertes y débiles de su proceso académico y

estableciendo pautas de mejora.

CE.1.12.Utilizar las tecnologías de

la información y la comunicación

de modo habitual en el proceso de

aprendizaje, buscando, analizando

y seleccionando información

relevante en Internet o en otras

fuentes, elaborando documentos

propios, haciendo exposiciones y

argumentaciones de los mismos y

compartiendo éstos en entornos

apropiados para facilitar la

interacción.

CCL

CMCT

CD

CAA

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 2: Números y Álgebra.

EA.2.1.1. Reconoce los distintos tipos de números

(naturales, enteros, racionales), indica el criterio

utilizado para su distinción y los utiliza para

representar e interpretar adecuadamente información

cuantitativa.

EA.2.1.2. Distingue, al hallar el decimal equivalente a

una fracción, entre decimales finitos y decimales

infinitos periódicos, indicando en este caso, el grupo

de decimales que se repiten o forman período.

EA.2.1.3. Halla la fracción generatriz correspondiente

a un decimal exacto o periódico.

EA.2.1.4. Expresa números muy grandes y muy

pequeños en notación científica, y opera con ellos, con

y sin calculadora, y los utiliza en problemas

contextualizados.

EA.2.1.5. Factoriza expresiones numéricas sencillas

que contengan raíces, opera con ellas simplificando

los resultados.

EA.2.1.6. Distingue y emplea técnicas adecuadas para

realizar aproximaciones por defecto y por exceso de

CE.2.1. Utilizar las propiedades de

los números racionales para

operarlos, utilizando la forma de

cálculo y notación adecuada, para

resolver problemas de la vida

cotidiana, y presentando los

resultados con la precisión requerida.

CMCT

CAA

Page 47: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 47

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

un número en problemas contextualizados,

justificando sus procedimientos.

EA.2.1.7. Aplica adecuadamente técnicas de

truncamiento y redondeo en problemas

contextualizados, reconociendo los errores de

aproximación en cada caso para determinar el

procedimiento más adecuado.

EA.2.1.8.Expresa el resultado de un problema,

utilizando la unidad de medida adecuada, en forma de

número decimal, redondeándolo si es necesario con el

margen de error o precisión requeridos, de acuerdo

con la naturaleza de los datos.

EA.2.1.9. Calcula el valor de expresiones numéricas

de números enteros, decimales y fraccionarios

mediante las operaciones elementales y las potencias

de exponente entero aplicando correctamente la

jerarquía de las operaciones.

EA.2.1.10. Emplea números racionales para resolver

problemas de la vida cotidiana y analiza la coherencia

de la solución.

EA.2.2.1. Calcula términos de una sucesión numérica

recurrente usando la ley de formación a partir de

términos anteriores.

EA.2.2.2. Obtiene una ley de formación o fórmula

para el término general de una sucesión sencilla de

números enteros o fraccionarios.

EA.2.2.3. Identifica progresiones aritméticas y

geométricas, expresa su término general, calcula la

suma de los “n” primeros términos, y las emplea para

resolver problemas.

EA.2.2.4. Valora e identifica la presencia recurrente de

las sucesiones en la naturaleza y resuelve problemas

asociados a las mismas.

CE.2.2. Obtener y manipular

expresiones simbólicas que

describan sucesiones numéricas,

observando regularidades en casos

sencillos que incluyan patrones

recursivos.

CMCT

EA.2.3.1.Realiza operaciones con polinomios y los

utiliza en ejemplos de la vida cotidiana.

EA.2.3.2. Conoce y utiliza las identidades notables

correspondientes al cuadrado de un binomio y una

suma por diferencia, y las aplica en un contexto

adecuado.

EA.2.3.3. Factoriza polinomios de grado 4 con raíces

enteras mediante el uso combinado de la regla de

Ruffini, identidades notables y extracción del factor

común.

CE.2.3. Utilizar el lenguaje

algebraico para expresar una

propiedad o relación dada mediante

un enunciado, extrayendo la

información relevante y

transformándola.

CMCT

Page 48: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 48

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.2.4.1. Formula algebraicamente una situación de la

vida cotidiana mediante ecuaciones y sistemas de

ecuaciones, las resuelve e interpreta críticamente el

resultado obtenido.

CE.2.4. Resolver problemas de la

vida cotidiana en los que se precise

el planteamiento y resolución de

ecuaciones de primer y segundo

grado, ecuaciones sencillas de grado

mayor que dos y sistemas de dos

ecuaciones lineales con dos

incógnitas, aplicando técnicas de

manipulación algebraicas, gráficas o

recursos tecnológicos, valorando y

contrastando los resultados

obtenidos.

CCL

CMCT

CD

CAA

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 3: Geometría.

EA.3.1.1. Conoce las propiedades de los puntos de la

mediatriz de un segmento y de la bisectriz de un

ángulo, utilizándolas para resolver problemas

geométricos sencillos.

EA.3.1.2. Maneja las relaciones entre ángulos

definidos por rectas que se cortan o por paralelas

cortadas por una secante y resuelve problemas

geométricos sencillos.

CE.3.1. Reconocer y describir los

elementos y propiedades

características de las figuras planas,

los cuerpos geométricos elementales

y sus configuraciones geométricas.

CMCT

EA.3.2.1. Calcula el perímetro y el área de polígonos

y de figuras circulares en problemas contextualizados

aplicando fórmulas y técnicas adecuadas.

EA.3.2.2. Divide un segmento en partes

proporcionales a otros dados y establece relaciones

de proporcionalidad entre los elementos homólogos

de dos polígonos semejantes.

EA.3.2.3. Reconoce triángulos semejantes y, en

situaciones de semejanza, utiliza el teorema de Tales

para el cálculo indirecto de longitudes en contextos

diversos.

CE.3.2. Utilizar el teorema de Tales

y las fórmulas usuales para realizar

medidas indirectas de elementos

inaccesibles y para obtener las

medidas de longitudes, áreas y

volúmenes de los cuerpos

elementales, de ejemplos tomados

de la vida real, representaciones

artísticas como pintura o

arquitectura, o de la resolución de

problemas geométricos.

CMCT

CAA

CSC

CEC

EA.3.3.1. Calcula dimensiones reales de medidas de

longitudes y de superficies en situaciones de

semejanza: planos, mapas, fotos aéreas, etc.

CE.3.3. Calcular (ampliación o

reducción) las dimensiones reales de

figuras dadas en mapas o planos,

conociendo la escala.

CMCT

CAA

EA.3.4.1. Identifica los elementos más característicos

de los movimientos en el plano presentes en la

naturaleza, en diseños cotidianos u obras de arte.

EA.3.4.2. Genera creaciones propias mediante la

composición de movimientos, empleando

herramientas tecnológicas cuando sea necesario.

CE.3.4. Reconocer las

transformaciones que llevan de una

figura a otra mediante movimiento

en el plano, aplicar dichos

movimientos y analizar diseños

cotidianos, obras de arte y

configuraciones presentes en la

naturaleza.

CMCT

CAA

CSC

CEC

Page 49: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 49

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.3.5.1. Identifica los principales poliedros y

cuerpos de revolución, utilizando el lenguaje con

propiedad para referirse a los elementos principales.

EA.3.5.2. Calcula áreas y volúmenes de poliedros,

cilindros, conos y esferas, y los aplica para resolver

problemas contextualizados.

EA.3.5.3. Identifica centros, ejes y planos de simetría

en figuras planas, poliedros y en la naturaleza, en el

arte y construcciones humanas.

CE.3.5. Identificar centros, ejes y

planos de simetría de figuras planas

y poliedros.

CMCT

EA.3.6.1. Sitúa sobre el globo terráqueo ecuador,

polos, meridianos y paralelos, y es capaz de ubicar

un punto sobre el globo terráqueo conociendo su

longitud y latitud.

CE.3.6. Interpretar el sentido de las

coordenadas geográficas y su

aplicación en la localización de

puntos.

CMCT

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 4: Funciones.

EA.4.1.1. Interpreta el comportamiento de una

función dada gráficamente y asocia enunciados de

problemas contextualizados a gráficas.

EA.4.1.2. Identifica las características más relevantes

de una gráfica interpretándolas dentro de su contexto.

EA.4.1.3. Construye una gráfica a partir de un

enunciado contextualizado describiendo el fenómeno

expuesto.

EA.4.1.4. Asocia razonadamente expresiones

analíticas a funciones dadas gráficamente.

CE.4.1. Conocer los elementos que

intervienen en el estudio de las

funciones y su representación

gráfica.

CMCT

EA.4.2.1. Determina las diferentes formas de

expresión de la ecuación de la recta a partir de una

dada (Ecuación punto pendiente, general, explícita y

por dos puntos), identifica puntos de corte y

pendiente, y la representa gráficamente.

EA.4.2.2. Obtiene la expresión analítica de la función

lineal asociada a un enunciado y la representa.

EA.4.2.3. Formula conjeturas sobre el

comportamiento del fenómeno que representa una

gráfica y su expresión algebraica.

CE.4.2. Identificar relaciones de la

vida cotidiana y de otras materias

que pueden modelizarse mediante

una función lineal valorando la

utilidad de la descripción de este

modelo y de sus parámetros para

describir el fenómeno analizado.

CMCT

CAA

CSC

EA.4.3.1. Calcula los elementos característicos de

una función polinómica de grado dos y la representa

gráficamente.

EA.4.3.2. Identifica y describe situaciones de la vida

cotidiana que puedan ser modelizadas mediante

funciones cuadráticas, las estudia y las representa

utilizando medios tecnológicos cuando sea necesario.

CE.4.3. Reconocer situaciones de

relación funcional que necesitan ser

descritas mediante funciones

cuadráticas, calculando sus

parámetros y características.

CMCT

CAA

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 5. Estadística y Probabilidad.

Page 50: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 50

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.5.1.1. Distingue población y muestra justificando

las diferencias en problemas contextualizados.

EA.5.1.2. Valora la representatividad de una muestra

a través del procedimiento de selección, en casos

sencillos.

EA.5.1.3. Distingue entre variable cualitativa,

cuantitativa discreta y cuantitativa continua y pone

ejemplos.

EA.5.1.4. Elabora tablas de frecuencias, relaciona los

distintos tipos de frecuencias y obtiene información

de la tabla elaborada.

EA.5.1.5. Construye, con la ayuda de herramientas

tecnológicas si fuese necesario, gráficos estadísticos

adecuados a distintas situaciones relacionadas con

variables asociadas a problemas sociales, económicos

y de la vida cotidiana.

CE.5.1. Elaborar informaciones

estadísticas para describir un

conjunto de datos mediante tablas y

gráficas adecuadas a la situación

analizada, justificando si las

conclusiones son representativas

para la población estudiada.

CCL

CMCT

CD

CAA

EA.5.2.1. Calcula e interpreta las medidas de

posición (media, moda, mediana y cuartiles) de una

variable estadística para proporcionar un resumen de

los datos.

EA.5.2.2. Calcula los parámetros de dispersión

(rango, recorrido intercuartílico y desviación típica.

Cálculo e interpretación) de una variable estadística

(con calculadora y con hoja de cálculo) para

comparar la representatividad de la media y describir

los datos.

CE.5.2. Calcular e interpretar los

parámetros de posición y de

dispersión de una variable

estadística para resumir los datos y

comparar distribuciones estadísticas.

CMCT

CD

EA.5.3.1. Utiliza un vocabulario adecuado para

describir, analizar e interpretar información

estadística de los medios de comunicación.

EA.5.3.2. Emplea la calculadora y medios

tecnológicos para organizar los datos, generar

gráficos estadísticos y calcular parámetros de

tendencia central y dispersión.

EA.5.3.3. Emplea medios tecnológicos para

comunicar información resumida y relevante sobre

una variable estadística analizada.

CE.5.3. Analizar e interpretar la

información estadística que aparece

en los medios de comunicación,

valorando su representatividad y

fiabilidad.

CCL

CMCT

CD

CAA

CSC

EA.5.4.1. Identifica los experimentos aleatorios y los

distingue de los deterministas.

EA.5.4.2. Utiliza el vocabulario adecuado para

describir y cuantificar situaciones relacionadas con el

azar.

EA.5.4.3. Asigna probabilidades a sucesos en

experimentos aleatorios sencillos cuyos resultados

son equiprobables, mediante la regla de Laplace,

enumerando los sucesos elementales, tablas o árboles

u otras estrategias personales.

EA.5.4.4. Toma la decisión correcta teniendo en

cuenta las probabilidades de las distintas opciones en

situaciones de incertidumbre.

CE.5.4. Estimar la posibilidad de

que ocurra un suceso asociado a un

experimento aleatorio sencillo,

calculando su probabilidad a partir

de su frecuencia relativa, la regla de

Laplace o los diagramas de árbol,

identificando los elementos

asociados al experimento.

CMCT

CAA

Page 51: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 51

Temporalización

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas 3º ESO

Trimestres Unidades Sesiones

PRIMER

TRIMESTRE

¿Qué son las Matemáticas?

Resolución de problemas

UD.1. ¿Cómo pueden los números ayudarnos en la vida?

Divisibilidad y números racionales.

Los números reales.

Progresiones

8

10

10

10

SEGUNDO

TRIMESTRE

UD.2.¿Cómo estructuran las Matemáticas el cambio?

Lenguaje algebraico.

Ecuaciones.

Sistema de ecuaciones

UD.3. Expresar la vida en una gráfica (Funciones y gráficas)

Funciones y gráficas

Funciones lineales y cuadráticas

10

10

8

8

6

TERCER

TRIMESTRE

UD.4. Estadística

Tablas y gráficos estadísticos. Parámetros estadísticos

Azar y probabilidad

UD.5.¿Cómo estructuran las Matemáticas el espacio en el

que vivimos?

Problemas métricos en el plano

Cuerpos geométricos

¿Cómo podemos diseñar con geometría?Movimientos y

transformaciones en el plano

8

8

10

8

8

11. Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas 3º ESO

Contenidos

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas.

• Planificación del proceso de resolución de problemas. (Unidades 1, 2, 4, 7, 8, 10 y 14)

Page 52: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 52

• Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico,

numérico, algebraico, etc.), reformulación del problema, resolver subproblemas, recuento

exhaustivo, empezar por casos particulares sencillos, buscar regularidades y leyes, etc.

(Unidades 1, 2, 4, 5, 6, 8 y 14)

• Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a

los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación,

búsqueda de otras formas de resolución, etc. (Unidades 1, 2, 3, 6, 7, 8, 11, 13 y 15)

• Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y probabilísticos. (Unidades 1a 5 y 7 a 15)

• Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en

contextos matemáticos. (Unidades 1, 4, 6, 11, 13 y 15)

• Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las

dificultades propias del trabajo científico. (Unidades 1 a 15)

• Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

a) la recogida ordenada y la organización de datos. (Unidades 14)

b) la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o

estadísticos. (Unidades 14)

c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de

cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico. (Unidades 1, 2, 3, 5, 7, 10 a 15)

d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas

diversas. (Unidad 1 y 13)

e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados

y conclusiones obtenidos. (Unidad 11 y 14)

f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

(Unidades 2, 5, 9, 10 y 11)

Bloque 2. Números y Álgebra.

• Números decimales y racionales. Transformación de fracciones en decimales y viceversa.

Números decimales exactos y periódicos. Operaciones con fracciones y decimales.

• Cálculo aproximado y redondeo. Error cometido.

• Potencias de números naturales con exponente entero. Significado y uso. Potencias de base

10.Aplicación para la expresión de números muy pequeños. Operaciones con números

expresados en notación científica.

Page 53: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 53

• Raíz de un número. Propiedades de los radicales. Cálculo con potencias y radicales. Jerarquía

de operaciones.

• Investigación de regularidades, relaciones y propiedades que aparecen en conjuntos de

números.

• Expresión usando lenguaje algebraico. Sucesiones numéricas. Sucesiones recurrentes.

Progresiones aritméticas y geométricas. Introducción al estudio de polinomios.

• Operaciones con polinomios. Transformación de expresiones algebraicas con una

indeterminada. Igualdades notables.

• Resolución ecuaciones de primer grado con una incógnita. Ecuaciones de segundo grado con

una incógnita. Resolución (método algebraico y gráfico).

• Resolución de sistemas de ecuaciones con dos ecuaciones y dos incógnitas (método de

sustitución, igualación, reducción y gráfico). Resolución de problemas mediante la utilización

de ecuaciones y sistemas.

Bloque 3. Geometría.

• Mediatriz, bisectriz, ángulos y sus relaciones, perímetro y área. Propiedades.

• Teorema de Tales. División de un segmento en partes proporcionales. Aplicación a la

resolución de problemas.

• Traslaciones, giros y simetrías en el plano.

• Geometría del espacio: áreas y volúmenes.

• El globo terráqueo. Coordenadas geográficas. Longitud y latitud de un punto.

Bloque 4. Funciones.

• Análisis y descripción cualitativa de gráficas que representan fenómenos del entorno cotidiano

y de otras materias.

• Análisis de una situación a partir del estudio de las características locales y globales de la

gráfica correspondiente.

• Análisis y comparación de situaciones de dependencia funcional dadas mediante tablas y

enunciados.

• Utilización de modelos lineales para estudiar situaciones provenientes de los diferentes ámbitos

de conocimiento y de la vida cotidiana, mediante la confección de la tabla, la representación

gráfica y la obtención de la expresión algebraica.

• Expresiones de la ecuación de la recta.

• Funciones cuadráticas. Representación gráfica. Utilización para representar situaciones de la

vida cotidiana.

Page 54: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 54

Bloque 5. Estadística y Probabilidad.

• Fases y tareas de un estudio estadístico. Población, muestra. Variables estadísticas: cualitativas,

discretas y continuas.

• Métodos de selección de una muestra estadística. Representatividad de una muestra.

• Frecuencias absolutas, relativas y acumuladas. Agrupación de datos en intervalos.

• Gráficas estadísticas.

• Parámetros de posición: media, moda, mediana y cuartiles. Cálculo, interpretación y

propiedades.

• Parámetros de dispersión: rango, recorrido intercuartílico y desviación típica. Cálculo e

interpretación.

• Diagrama de caja y bigotes.

• Interpretación conjunta de la media y la desviación típica.

Criterios de Evaluación

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes en matemáticas.

EA. 1.1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el

proceso seguido en la resolución de un problema, con el

rigor y la precisión adecuados.

CE.1.1. Expresar verbalmente, de

forma razonada, el proceso

seguido para resolver un

problema.

CCL

CMCT

EA.1.2.2. Analiza y comprende el enunciado de los

problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del

problema).

EA.1.2.3. Valora la información de un enunciado y la

relaciona con el número de soluciones del problema.

EA.1.2.4. Realiza estimaciones y elabora conjeturas

sobre los resultados de los problemas a resolver,

valorando su utilidad y eficacia.

EA.1.2.5. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de

razonamiento en la resolución de problemas

reflexionando sobre el proceso de resolución de

problemas.

CE.1.2. Utilizar procesos de

razonamiento y estrategias de

resolución de problemas,

realizando los cálculos necesarios

y comprobando las soluciones

obtenidas.

CMCT

CAA

EA.1.3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes

matemáticas en situaciones de cambio, en contextos

numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y

probabilísticos.

EA.1.3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para

realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados

esperables, valorando su eficacia e idoneidad.

CE.1.3. Describir y analizar

situaciones de cambio, para

encontrar patrones, regularidades

y leyes matemáticas, en contextos

numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y

probabilísticos, valorando su

utilidad para hacer predicciones.

CCL

CMCT

CAA

Page 55: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 55

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.1.4.1. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para

realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados

esperables, valorando su eficacia e idoneidad.

EA.1.4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno

resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas

preguntas, resolviendo otros problemas parecidos,

planteando casos particulares o más generales de interés,

estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

CE.1.4. Profundizar en problemas

resueltos planteando pequeñas

variaciones en los datos, otras

preguntas, otros contextos, etc.

CMCT

CAA

EA.1.5.1. Expone y defiende el proceso seguido además

de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos

lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico, estadístico-

probabilístico.

CE.1.5. Elaborar y presentar

informes sobre el proceso,

resultados y conclusiones

obtenidas en los procesos de

investigación.

CCL

CMCT

CAA

SIEP

EA1.6.1. Identifica situaciones problemáticas de la

realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

EA.1.6.2. Establece conexiones entre un problema del

mundo real y el mundo matemático, identificando el

problema o problemas matemáticos que subyacen en él y

los conocimientos matemáticos necesarios.

EA.1.6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos

sencillos que permitan la resolución de un problema o

problemas dentro del campo de las matemáticas.

EA.1.6.4. Interpreta la solución matemática del problema

en el contexto de la realidad.

EA.1.6.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el

contexto real, para valorar la adecuación y las

limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras que

aumenten su eficacia.

CE.1.6. Desarrollar procesos de

matematización en contextos de

la realidad cotidiana (numéricos,

geométricos, funcionales,

estadísticos o probabilísticos) a

partir de la identificación de

problemas en situaciones

problemáticas de la realidad.

CMCT

CAA

CSC

SIEP

EA.1.7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene

conclusiones sobre él y sus resultados.

CE.1.7. Valorar la modelización

matemática como un recurso para

resolver problemas de la realidad

cotidiana, evaluando la eficacia y

limitaciones de los modelos

utilizados o construidos.

CMCT

EA.1.8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo

en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y

aceptación de la crítica razonada.

EA.1.8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas

con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel

educativo y a la dificultad de la situación.

EA.1.8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y

adopta la actitud adecuada para cada caso.

EA.1.8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e

indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los

conceptos como en la resolución de problemas.

CE.1.8. Desarrollar y cultivar las

actitudes personales inherentes al

quehacer matemático.

CMCT

EA.1.9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución

de problemas, de investigación y de matematización o de

modelización, valorando las consecuencias de las

mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

CE.1.9. Superar bloqueos e

inseguridades ante la resolución

de situaciones desconocidas.

CMCT

CAA

SIEP

Page 56: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 56

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.1.10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y

los procesos desarrollados, valorando la potencia y

sencillez de las ideas claves, aprendiendo para

situaciones futuras similares.

CE.1.10. Reflexionar sobre las

decisiones tomadas, aprendiendo

de ello para situaciones similares

futuras.

CMCT

CAA

SIEP

EA.1.11.1. Selecciona herramientas tecnológicas

adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la

dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos

manualmente.

EA.1.11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer

representaciones gráficas de funciones con expresiones

algebraicas complejas y extraer información cualitativa y

cuantitativa sobre ellas.

EA.1.11.3. Diseña representaciones gráficas para

explicar el proceso seguido en la solución de problemas,

mediante la utilización de medios tecnológicos.

EA.1.11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con

herramientas tecnológicas interactivas para mostrar,

analizar y comprender propiedades geométricas.

CE.1.11. Emplear las

herramientas tecnológicas

adecuadas, de forma autónoma,

realizando cálculos numéricos,

algebraicos o estadísticos,

haciendo representaciones

gráficas, recreando situaciones

matemáticas mediante

simulaciones o analizando con

sentido crítico situaciones

diversas que ayuden a la

comprensión de conceptos

matemáticos o a la resolución de

problemas.

CMCT

CD

CAA

EA.1.12.1. Elabora documentos digitales propios (texto,

presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado

del proceso de búsqueda, análisis y selección de

información relevante, con la herramienta tecnológica

adecuada, y los comparte para su discusión o difusión.

EA.1.12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la

exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

EA.1.12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos

para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje

recogiendo la información de las actividades, analizando

puntos fuertes y débiles de su proceso académico y

estableciendo pautas de mejora.

CE.1.12.Utilizar las tecnologías

de la información y la

comunicación de modo habitual

en el proceso de aprendizaje,

buscando, analizando y

seleccionando información

relevante en Internet o en otras

fuentes, elaborando documentos

propios, haciendo exposiciones y

argumentaciones de los mismos y

compartiendo éstos en entornos

apropiados para facilitar la

interacción.

CCL

CMCT

CD

CAA

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 2: Números y Álgebra.

Page 57: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 57

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.2.1.1. Aplica las propiedades de las potencias para

simplificar fracciones cuyos numeradores y

denominadores son productos de potencias.

EA. 2.1.2. Distingue, al hallar el decimal equivalente a

una fracción, entre decimales finitos y decimales

infinitos periódicos, indicando en ese caso, el grupo de

decimales que se repiten o forman período.

EA. 2.1.3. Expresa ciertos números muy grandes y

muy pequeños en notación científica, y opera con

ellos, con y sin calculadora, y los utiliza en problemas

contextualizados.

EA. 2.1.4. Distingue y emplea técnicas adecuadas para

realizar aproximaciones por defecto y por exceso de

un número en problemas contextualizados y justifica

sus procedimientos.

EA. 2.1.5. Aplica adecuadamente técnicas de

truncamiento y redondeo en problemas

contextualizados, reconociendo los errores de

aproximación en cada caso para determinar el

procedimiento más adecuado.

EA. 2.1.6. Expresa el resultado de un problema,

utilizando la unidad de medida adecuada, en forma de

número decimal, redondeándolo si es necesario con el

margen de error o precisión requeridos, de acuerdo

con la naturaleza de los datos.

EA. 2.1.7. Calcula el valor de expresiones numéricas

de números enteros, decimales y fraccionarios

mediante las operaciones elementales y las potencias

de números naturales y exponente entero aplicando

correctamente la jerarquía de las operaciones.

EA. 2.1.8. Emplea números racionales y decimales

para resolver problemas de la vida cotidiana y analiza

la coherencia de la solución.

CE.2.1. Utilizar las propiedades de

los números racionales y decimales

para operarlos, utilizando la forma

de cálculo y notación adecuada,

para resolver problemas de la vida

cotidiana, y presentando los

resultados con la precisión

requerida.

CMCT

CD

CAA

EA.2.2.1. Calcula términos de una sucesión numérica

recurrente usando la ley de formación a partir de

términos anteriores.

EA.2.2.2. Obtiene una ley de formación o fórmula

para el término general de una sucesión sencilla de

números enteros o fraccionarios.

EA.2.2.3. Valora e identifica la presencia recurrente de

las sucesiones en la naturaleza y resuelve problemas

asociados a las mismas.

CE.2.2. Obtener y manipular

expresiones simbólicas que

describan sucesiones numéricas

observando regularidades en casos

sencillos que incluyan patrones

recursivos.

CMCT

CAA

EA.2.3.1. Suma, resta y multiplica polinomios,

expresando el resultado en forma de polinomio

ordenado y aplicándolos a ejemplos de la vida

cotidiana.

EA.2.3.2. Conoce y utiliza las identidades notables

correspondientes al cuadrado de un binomio y una

suma por diferencia y las aplica en un contexto

adecuado.

CE.2.3. Utilizar el lenguaje

algebraico para expresar una

propiedad o relación dada mediante

un enunciado extrayendo la

información relevante y

transformándola.

CCL

CMCT

CAA

Page 58: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 58

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.2.4.1. Resuelve ecuaciones de segundo grado

completas e incompletas mediante procedimientos

algebraicos y gráficos.

EA.2.4.2. Resuelve sistemas de dos ecuaciones

lineales con dos incógnitas mediante procedimientos

algebraicos o gráficos.

EA.2.4.3. Formula algebraicamente una situación de la

vida cotidiana mediante ecuaciones de primer y

segundo grado y sistemas lineales de dos ecuaciones

con dos incógnitas, las resuelve e interpreta

críticamente el resultado obtenido.

CE.2.4. Resolver problemas de la

vida cotidiana en los que se precise

el planteamiento y resolución de

ecuaciones de primer y segundo

grado, sistemas lineales de dos

ecuaciones con dos incógnitas,

aplicando técnicas de manipulación

algebraicas, gráficas o recursos

tecnológicos y valorando y

contrastando los resultados

obtenidos.

CCL

CMCT

CD

CAA

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 3: Geometría.

EA.3.1.1. Conoce las propiedades de los puntos de la

mediatriz de un segmento y de la bisectriz de un

ángulo.

EA.3.1.2. Utiliza las propiedades de la mediatriz y la

bisectriz para resolver problemas geométricos

sencillos.

EA.3.1.3. Maneja las relaciones entre ángulos

definidos por rectas que se cortan o por paralelas

cortadas por una secante y resuelve problemas

geométricos sencillos en los que intervienen ángulos.

EA.3.1.4. Calcula el perímetro de polígonos, la

longitud de circunferencias, el área de polígonos y de

figuras circulares, en problemas contextualizados

aplicando fórmulas y técnicas adecuadas.

CE.3.1. Reconocer y describir los

elementos y propiedades

características de las figuras

planas, los cuerpos geométricos

elementales y sus configuraciones

geométricas.

CMCT

CAA

EA.3.2.1. Divide un segmento en partes proporcionales

a otros dados. Establece relaciones de proporcionalidad

entre los elementos homólogos de dos polígonos

semejantes.

EA.3.2.2. Reconoce triángulos semejantes, y en

situaciones de semejanza utiliza el teorema de Tales

para el cálculo indirecto de longitudes.

CE.3.2. Utilizar el teorema de

Tales y las fórmulas usuales para

realizar medidas indirectas de

elementos inaccesibles y para

obtener medidas de longitudes, de

ejemplos tomados de la vida real,

representaciones artísticas como

pintura o arquitectura, o de la

resolución de problemas

geométricos.

CMCT

CAA

CSC

CEC

EA.3.3.1. Calcula dimensiones reales de medidas de

longitudes en situaciones de semejanza: planos, mapas,

fotos aéreas, etc.

CE.3.3. Calcular (ampliación o

reducción) las dimensiones reales

de figuras dadas en mapas o

planos, conociendo la escala.

CMCT

CAA

EA.3.4.1. Identifica los elementos más característicos

de los movimientos en el plano presentes en la

naturaleza, en diseños cotidianos u obras de arte.

EA.3.4.2. Genera creaciones propias mediante la

composición de movimientos, empleando herramientas

tecnológicas cuando sea necesario

CE.3.4. Reconocer las

transformaciones que llevan de una

figura a otra mediante movimiento

en el plano, aplicar dichos

movimientos y analizar diseños

cotidianos, obras de arte y

configuraciones presentes en la

naturaleza.

CMCT

CAA

CSC

CEC

Page 59: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 59

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.3.5.1. Sitúa sobre el globo terráqueo ecuador,

polos, meridianos y paralelos, y es capaz de ubicar un

punto sobre el globo terráqueo conociendo su longitud

y latitud

CE.3.5. Interpretar el sentido de las

coordenadas geográficas y su

aplicación en la localización de

puntos.

CMCT

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 4: Funciones.

EA.4.1.1. Interpreta el comportamiento de una

función dada gráficamente y asocia enunciados de

problemas contextualizados a gráficas.

EA.4.1.2. Identifica las características más

relevantes de una gráfica, interpretándolos dentro de

su contexto.

EA.4.1.3. Construye una gráfica a partir de un

enunciado contextualizado describiendo el

fenómeno expuesto.

EA.4.1.4. Asocia razonadamente expresiones

analíticas sencillas a funciones dadas gráficamente.

CE.4.1. Conocer los elementos que

intervienen en el estudio de las

funciones y su representación gráfica.

CMCT

EA.4.2.1. Determina las diferentes formas de

expresión de la ecuación de la recta a partir de una

dada (ecuación punto-pendiente, general, explícita y

por dos puntos) e identifica puntos de corte y

pendiente, y las representa gráficamente.

EA.4.2.2. Obtiene la expresión analítica de la

función lineal asociada a un enunciado y la

representa.

CE.4.2. Identificar relaciones de la

vida cotidiana y de otras materias que

pueden modelizarse mediante una

función lineal valorando la utilidad de

la descripción de este modelo y de sus

parámetros para describir el fenómeno

analizado.

CMCT

CAA

CSC

EA.4.3.1. Representa gráficamente una función

polinómica de grado dos y describe sus

características.

EA.4.3.2. Identifica y describe situaciones de la vida

cotidiana que puedan ser modelizadas mediante

funciones cuadráticas, las estudia y las representa

utilizando medios tecnológicos cuando sea

necesario.

CE4.3. Reconocer situaciones de

relación funcional que puedan ser

descritas mediante funciones

cuadráticas, calculando sus

parámetros, características y

realizando su representación gráfica.

CMCT

CAA

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 5. Estadística y Probabilidad.

Page 60: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 60

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.5.1.1. Distingue población y muestra justificando

las diferencias en problemas contextualizados.

EA.5.1.2. Valora la representatividad de una muestra a

través del procedimiento de selección, en casos

sencillos.

EA.5.1.3. Distingue entre variable cualitativa,

cuantitativa discreta y cuantitativa continua y pone

ejemplos.

EA.5.1.4. Elabora tablas de frecuencias, relaciona los

distintos tipos de frecuencias y obtiene información de

la tabla elaborada.

EA.5.1.5. Construye, con la ayuda de herramientas

tecnológicas si fuese necesario, gráficos estadísticos

adecuados a distintas situaciones relacionadas con

variables asociadas a problemas sociales, económicos

y de la vida cotidiana.

CE.5.1. Elaborar informaciones

estadísticas para describir un

conjunto de datos mediante tablas

y gráficas adecuadas a la situación

analizada, justificando si las

conclusiones son representativas

para la población estudiada.

CMCT

CD

CAA

CSC

EA.5.2.1. Calcula e interpreta las medidas de posición

de una variable estadística para proporcionar un

resumen de los datos.

EA.5.2.2. Calcula los parámetros de dispersión de una

variable estadística (con calculadora y con hoja de

cálculo) para comparar la representatividad de la

media y describir los datos.

CE.5.2. Calcular e interpretar los

parámetros de posición y de

dispersión de una variable

estadística para resumir los datos y

comparar distribuciones

estadísticas.

CMCT

CD

EA.5.3.1. Utiliza un vocabulario adecuado para

describir, analizar e interpretar información estadística

en los medios de comunicación.

EA.5.3.2. Emplea la calculadora y medios tecnológicos

para organizar los datos, generar gráficos estadísticos y

calcular parámetros de tendencia central y dispersión.

EA.5.3.3.Emplea medios tecnológicos para comunicar

información resumida y relevante sobre una variable

estadística que haya analizado.

CE.5.3. Analizar e interpretar la

información estadística que

aparece en los medios de

comunicación, valorando su

representatividad y fiabilidad.

CCL

CMCT

CD

CAA

Temporalización

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas 3º ESO

Trimestres Unidades Sesiones

PRIMER

TRIMESTRE

¿Qué son las Matemáticas?

Resolución de problemas

UD.1. ¿Cómo pueden los números ayudarnos en la vida?

Divisibilidad y números racionales.

Los números reales.

Progresiones

6

10

10

10

Page 61: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 61

SEGUNDO

TRIMESTRE

UD.2.¿Cómo estructuran las Matemáticas el cambio?

Lenguaje algebraico.

Ecuaciones

Sistema de ecuaciones

UD.3. Expresar la vida en una gráfica (Funciones y gráficas)

Funciones y gráficas

Funciones lineales y cuadráticas

10

10

8

8

6

TERCER

TRIMESTRE

UD.4. Estadística

Tablas y gráficos estadísticos.

Parámetros estadísticos

UD.5.¿Cómo estructuran las Matemáticas el espacio en el

que vivimos?

Problemas métricos en el plano

Cuerpos geométricos

8

8

12

12

12. Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas 4º ESO

Contenidos

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas.

• Planificación del proceso de resolución de problemas. (Unidades 1 a 12)

• Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico,

numérico, algebraico, etc.), reformulación del problema, resolver subproblemas, recuento

exhaustivo, empezar por casos particulares sencillos, buscar regularidades y leyes, etc.

(Unidades 1, 2, 4, 7, 8, 9, 11 y 12)

• Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a

los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación,

búsqueda de otras formas de resolución, etc. (Unidades 1 a 5, 7 a 10)

• Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y probabilísticos. (Unidades 1, 3, 6, 8. 9, 10, 11 y 12)

• Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en

contextos matemáticos. (Unidades 2 a 7, 9 a 11)

• Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las

dificultades propias del trabajo científico. (Unidades 1 a 15)

Page 62: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 62

• Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

a) la recogida ordenada y la organización de datos. (Unidades 1, 3, 5, 7. 9 y 11)

b) la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o

estadísticos. (Unidades 1, 4, 5, 9 y 10)

c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de

cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico. (Unidades 1 a 12)

d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas

diversas. (Unidad 5, 6, 7 y 11)

e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados

y conclusiones obtenidos. (Unidad 1, 3, 5, 7, 9 y 11)

f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

(Unidades 1, 3, 5, 7, 9 y 11)

Bloque 2. Números y Álgebra.

• Reconocimiento de números que no pueden expresarse en forma de fracción. Números

irracionales.

• Representación de números en la recta real. Intervalos.

• Potencias de exponente entero o fraccionario y radicales sencillos.

• Interpretación y uso de los números reales en diferentes contextos eligiendo la notación y

aproximación adecuadas en cada caso.

• Potencias de exponente racional. Operaciones y propiedades.

• Jerarquía de operaciones.

• Cálculo con porcentajes. Interés simple y compuesto.

• Logaritmos. Definición y propiedades.

• Manipulación de expresiones algebraicas. Utilización de igualdades notables.

• Introducción al estudio de polinomios. Raíces y factorización.

• Ecuaciones de grado superior a dos.

• Fracciones algebraicas. Simplificación y operaciones.

• Resolución gráfica y algebraica de los sistemas de ecuaciones.

• Resolución de problemas cotidianos y de otras áreas de conocimiento mediante ecuaciones y

sistemas.

• Resolución de otros tipos de ecuaciones mediante ensayo-error o a partir de métodos gráficos

con ayuda de los medios tecnológicos.

Page 63: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 63

• Inecuaciones de primer y segundo grado. Interpretación gráfica. Resolución de problemas en

diferentes contextos utilizando inecuaciones.

Bloque 3. Geometría.

• Medidas de ángulos en el sistema sexagesimal y en radianes.

• Razones trigonométricas. Relaciones entre ellas. Relaciones métricas en los triángulos.

• Aplicación de los conocimientos geométricos a la resolución de problemas métricos en el

mundo físico: medida de longitudes, áreas y volúmenes.

• Iniciación a la geometría analítica en el plano: Coordenadas. Vectores. Ecuaciones de la recta.

• Paralelismo, perpendicularidad.

• Ecuación reducida de la circunferencia.

• Semejanza. Figuras semejantes. Razón entre longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos

semejantes.

• Aplicaciones informáticas de geometría dinámica que facilite la comprensión de conceptos y

propiedades geométricas.

Bloque 4. Funciones.

• Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión

analítica.Análisis de resultados.

• La tasa de variación media como medida de la variación de una función en un intervalo.

• Reconocimiento de otros modelos funcionales: aplicaciones a contextos y situaciones reales.

Bloque 5. Estadística y Probabilidad.

• Introducción a la combinatoria: combinaciones, variaciones y permutaciones.

• Cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace y otras técnicas de recuento.

• Probabilidad simple y compuesta. Sucesos dependientes e independientes.

• Experiencias aleatorias compuestas. Utilización de tablas de contingencia y diagramas de árbol

para la asignación de probabilidades.

• Probabilidad condicionada.

• Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con

el azar y la estadística.

• Identificación de las fases y tareas de un estudio estadístico.

• Gráficas estadísticas: Distintos tipos de gráficas. Análisis crítico de tablas y gráficas

estadísticas en los medios de comunicación. Detección de falacias.

• Medidas de centralización y dispersión: interpretación, análisis y utilización.

Page 64: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 64

• Comparación de distribuciones mediante el uso conjunto de medidas de posición y dispersión.

• Construcción e interpretación de diagramas de dispersión. Introducción a la correlación.

Criterios de Evaluación

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes en matemáticas.

EA. 1.1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada,

el proceso seguido en la resolución de un problema,

con el rigor y la precisión adecuados.

CE.1.1. Expresar verbalmente, de

forma razonada, el proceso seguido

para resolver un problema.

CCL

CMCT

EA.1.2.2. Analiza y comprende el enunciado de los

problemas (datos, relaciones entre los datos,

contexto del problema).

EA.1.2.3. Valora la información de un enunciado y

la relaciona con el número de soluciones del

problema.

EA.1.2.4. Realiza estimaciones y elabora conjeturas

sobre los resultados de los problemas a resolver,

valorando su utilidad y eficacia.

EA.1.2.5. Utiliza estrategias heurísticas y procesos

de razonamiento en la resolución de problemas

reflexionando sobre el proceso de resolución de

problemas.

CE.1.2. Utilizar procesos de

razonamiento y estrategias de

resolución de problemas, realizando los

cálculos necesarios y comprobando las

soluciones obtenidas.

CMCT

CAA

EA.1.3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes

matemáticas en situaciones de cambio, en contextos

numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y

probabilísticos.

EA.1.3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas

para realizar simulaciones y predicciones sobre los

resultados esperables, valorando su eficacia e

idoneidad.

CE.1.3. Describir y analizar situaciones

de cambio, para encontrar patrones,

regularidades y leyes matemáticas, en

contextos numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y

probabilísticos, valorando su utilidad

para hacer predicciones.

CCL

CMCT

CAA

EA.1.4.1. Utiliza las leyes matemáticas encontradas

para realizar simulaciones y predicciones sobre los

resultados esperables, valorando su eficacia e

idoneidad.

EA.1.4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de

uno resuelto: variando los datos, proponiendo

nuevas preguntas, resolviendo otros problemas

parecidos, planteando casos particulares o más

generales de interés, estableciendo conexiones entre

el problema y la realidad.

CE.1.4. Profundizar en problemas

resueltos planteando pequeñas

variaciones en los datos, otras

preguntas, otros contextos, etc.

CMCT

CAA

EA.1.5.1. Expone y defiende el proceso seguido

además de las conclusiones obtenidas, utilizando

distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico,

estadístico-probabilístico.

CE.1.5. Elaborar y presentar informes

sobre el proceso, resultados y

conclusiones obtenidas en los procesos

de investigación.

CCL

CMCT

CAA

SIEP

Page 65: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 65

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA1.6.1. Identifica situaciones problemáticas de la

realidad, susceptibles de contener problemas de

interés.

EA.1.6.2. Establece conexiones entre un problema

del mundo real y el mundo matemático,

identificando el problema o problemas matemáticos

que subyacen en él y los conocimientos

matemáticos necesarios.

EA.1.6.3. Usa, elabora o construye modelos

matemáticos sencillos que permitan la resolución de

un problema o problemas dentro del campo de las

matemáticas.

EA.1.6.4. Interpreta la solución matemática del

problema en el contexto de la realidad.

EA.1.6.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el

contexto real, para valorar la adecuación y las

limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras

que aumenten su eficacia.

CE.1.6. Desarrollar procesos de

matematización en contextos de la

realidad cotidiana (numéricos,

geométricos, funcionales, estadísticos o

probabilísticos) a partir de la

identificación de problemas en

situaciones problemáticas de la

realidad.

CMCT

CAA

CSC

SIEP

EA.1.7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene

conclusiones sobre él y sus resultados.

CE.1.7. Valorar la modelización

matemática como un recurso para

resolver problemas de la realidad

cotidiana, evaluando la eficacia y

limitaciones de los modelos utilizados

o construidos.

CMCT

EA.1.8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el

trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia,

flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

EA.1.8.2. Se plantea la resolución de retos y

problemas con la precisión, esmero e interés

adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la

situación.

EA.1.8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y

adopta la actitud adecuada para cada caso.

EA.1.8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e

indagación, junto con hábitos de plantear/se

preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el

estudio de los conceptos como en la resolución de

problemas.

CE.1.8. Desarrollar y cultivar las

actitudes personales inherentes al

quehacer matemático.

CMCT

EA.1.9.1. Toma decisiones en los procesos de

resolución de problemas, de investigación y de

matematización o de modelización, valorando las

consecuencias de las mismas y su conveniencia por

su sencillez y utilidad.

CE.1.9. Superar bloqueos e

inseguridades ante la resolución de

situaciones desconocidas.

CMCT

CAA

SIEP

EA.1.10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos

y los procesos desarrollados, valorando la potencia

y sencillez de las ideas claves, aprendiendo para

situaciones futuras similares.

CE.1.10. Reflexionar sobre las

decisiones tomadas, aprendiendo de

ello para situaciones similares futuras.

CMCT

CAA

SIEP

Page 66: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 66

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.1.11.1. Selecciona herramientas tecnológicas

adecuadas y las utiliza para la realización de

cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos

cuando la dificultad de los mismos impide o no

aconseja hacerlos manualmente.

EA.1.11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer

representaciones gráficas de funciones con

expresiones algebraicas complejas y extraer

información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

EA.1.11.3. Diseña representaciones gráficas para

explicar el proceso seguido en la solución de

problemas, mediante la utilización de medios

tecnológicos.

EA.1.11.4. Recrea entornos y objetos geométricos

con herramientas tecnológicas interactivas para

mostrar, analizar y comprender propiedades

geométricas.

CE.1.11. Emplear las herramientas

tecnológicas adecuadas, de forma

autónoma, realizando cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos,

haciendo representaciones gráficas,

recreando situaciones matemáticas

mediante simulaciones o analizando

con sentido crítico situaciones diversas

que ayuden a la comprensión de

conceptos matemáticos o a la

resolución de problemas.

CMCT

CD

CAA

EA.1.12.1. Elabora documentos digitales propios

(texto, presentación, imagen, video, sonido,…),

como resultado del proceso de búsqueda, análisis y

selección de información relevante, con la

herramienta tecnológica adecuada, y los comparte

para su discusión o difusión.

EA.1.12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar

la exposición oral de los contenidos trabajados en el

aula.

EA.1.12.3. Usa adecuadamente los medios

tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso

de aprendizaje recogiendo la información de las

actividades, analizando puntos fuertes y débiles de

su proceso académico y estableciendo pautas de

mejora.

CE.1.12.Utilizar las tecnologías de la

información y la comunicación de

modo habitual en el proceso de

aprendizaje, buscando, analizando y

seleccionando información relevante

en Internet o en otras fuentes,

elaborando documentos propios,

haciendo exposiciones y

argumentaciones de los mismos y

compartiendo éstos en entornos

apropiados para facilitar la interacción.

CCL

CMCT

CD

CAA

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 2: Números y Álgebra.

EA.2.1.1. Reconoce los distintos tipos numeros

(naturales, enteros, racionales e irracionales y reales),

indicando el criterio seguido, y los utiliza para

representar e interpretar adecuadamente información

cuantitativa.

EA.2.1.2. Aplica propiedades caracteristicas de los

numeros al utilizarlos en contextos de resolución de

problemas.

CE.2.1. Conocer los distintos tipos de

números e interpretar el significado de

algunas de sus propiedades más

características: divisibilidad, paridad,

infinitud, proximidad, etc.

CCL

CMCT

CAA

Page 67: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 67

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.2.2.1. Opera con eficacia empleando cálculo

mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o

programas informáticos, y utilizando la notaciónmás

adecuada.

EA.2.2.2. Realiza estimaciones correctamente y

juzga si los resultados obtenidos son razonables.

EA.2.2.3. Establece las relaciones entre radicales y

potencias, opera aplicando las propiedades necesarias

y resuelve problemas contextualizados.

EA.2.2.4. Aplica porcentajes a la resolución de

problemas cotidianos y financieros y valora el

empleo de medios tecnológicos cuando la

complejidad de los datos lo requiera.

EA.2.2.5. Calcula logaritmos sencillos a partir de su

definición o mediante la aplicación de sus

propiedades y resuelve problemas sencillos.

EA.2.2.6. Compara, ordena, clasifica y representa

distintos tipos de numeros sobre la recta numérica

utilizando diferentes escalas.

EA.2.2.7. Resuelve problemas que requieran

conceptos y propiedades específicas de los numeros.

CE.2.2. Utilizar los distintos tipos de

números y operaciones, junto con sus

propiedades, para recoger, transformar

e intercambiar información y resolver

problemas relacionados con la vida

diaria y otras materias del ámbito

académico.

CCL

CMCT

CAA

SIEP

EA.2.3.1. Se expresa de manera eficaz haciendo uso

del lenguaje algebraico.

EA.2.3.2. Obtiene las raíces de un polinomio y lo

factoriza utilizando la regla de Ruffini u otro

métodomás adecuado.

EA.2.3.3. Realiza operaciones con polinomios,

igualdades notables y fracciones algebraicas

sencillas.

EA.2.3.4. Hace uso de la descomposición factorial

para la resolución de ecuaciones de grado superior a

dos.

CE.2.3. Construir e interpretar

expresiones algebraicas, utilizando con

destreza el lenguaje algebraico, sus

operaciones y propiedades.

CCL

CMCT

CAA

EA.2.4.1. Hace uso de la descomposición factorial

para la resolución de ecuaciones de grado superior a

dos.

EA.2.4.2. Formula algebraicamente las restricciones

indicadas en una situación de la vida real, lo estudia

y resuelve, mediante inecuaciones, ecuaciones o

sistemas, e interpreta los resultados obtenidos.

CE.2.4. Representar y analizar

situaciones y relaciones matemáticas

utilizando inecuaciones, ecuaciones y

sistemas para resolver problemas

matemáticos y de contextos reales.

CCL

CMCT

CD

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 3: Geometría.

EA.3.1.1. Utiliza conceptos y relaciones de la

trigonometría básica para resolver problemas

empleando medios tecnológicos, si fuera preciso, para

realizar los cálculo.

CE.3.1. Utilizar las unidades

angulares del sistema métrico

sexagesimal e internacional y las

relaciones y razones de la

trigonometría elemental para resolver

problemas trigonométricos en

contextos reales.

CMCT

CAA

Page 68: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 68

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.3.2.1. Utiliza las herramientas tecnológicas,

estrategias y fórmulas apropiadas para calcular

ángulos, longitudes, áreas y volumenes de cuerpos y

figuras geométricas.

EA.3.2.2. Resuelve triángulos utilizando las razones

trigonométricas y sus relaciones.

EA.3.2.3. Utiliza las fórmulas para calcular áreas y

volumenes de triángulos, cuadriláteros, círculos,

paralelepípedos, pirámides, cilindros, conos y esferas y

las aplica para resolver problemas geométricos,

asignando las unidades apropiadas.

CE.3.2. Calcular magnitudes

efectuando medidas directas e

indirectas a partir de situaciones

reales, empleando los instrumentos,

técnicas o fórmulas más adecuadas y

aplicando las unidades de medida.

CMCT

CAA

EA.3.3.1. Establece correspondencias analíticas entre

las coordenadas de puntos y vectores.

EA.3.3.2. Calcula la distancia entre dos puntos y el

módulo de un vector.

EA.3.3.3. Conoce el significado de pendiente de una

recta y diferentes formas de calcularla.

EA.3.3.4. Calcula la ecuación de una recta de varias

formas, en función de los datos conocidos.

EA.3.3.5. Reconoce distintas expresiones de la

ecuación de una recta y las utiliza en el estudio

analítico de las condiciones de incidencia, paralelismo

y perpendicularidad.

EA.3.3.6. Utiliza recursos tecnológicos interactivos

para crear figuras geométricas y observar sus

propiedades y caracteristicas.

CE.3.3. Conocer y utilizar los

conceptos y procedimientos básicos

de la geometría analítica plana para

representar, describir y analizar

formas y configuraciones

geométricas sencillas.

CCL

CMCT

CD

CAA

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 4: Funciones.

EA.4.1.1. Identifica y explica relaciones entre magnitudes

que pueden ser descritas mediante una relación funcional

y asocia las gráficas con sus correspondientes expresiones

algebraicas.

EA.4.1.2. Explica y representa gráficamente el modelo de

relación entre dos magnitudes para los casos de relación

lineal, cuadrática, proporcionalidad inversa, exponencial y

logarítmica, empleando medios tecnológicos, si es preciso.

EA.4.1.3. Identifica, estima o calcula parámetros

caracteristicos de funciones elementales.

EA.4.1.4. Expresa razonadamente conclusiones sobre un

fenómeno a partir del comportamiento de una gráficas o

de los valores de una tabla.

EA.4.1.5. Analiza el crecimiento o decrecimiento de una

función mediante la tasa de variación media calculada a

partir de la expresión algebraica, una tabla de valores o de

la propia grafica.

EA.4.1.6. Interpreta situaciones reales que responden a

funciones sencillas: lineales, cuadráticas, de

proporcionalidad inversa, definidas a trozos y

exponenciales y logarítmicas.

CE.4.1. Identificar relaciones

cuantitativas en una situación,

determinar el tipo de función que

puede representarlas, y aproximar

e interpretar la tasa de variación

media a partir de una gráfica, de

datos numéricos o mediante el

estudio de los coeficientes de la

expresión algebraica.

CMCT

CD

CAA

Page 69: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 69

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.4.2.1. Interpreta críticamente datos de tablas y gráficos

sobre diversas situaciones reales.

EA.4.2.2. Representa datos mediante tablas y gráficos

utilizando ejes y unidades adecuadas.

EA.4.2.3. Describe las caracteristicasmás importantes que

se extraen de una gráfica señalando los valores puntuales o

intervalos de la variable que las determinan utilizando

tanto lápiz y papel como medios tecnológicos.

EA.4.2.4. Relaciona distintas tablas de valores y sus

gráficas correspondientes.

CE.4.2. Analizar información

proporcionada a partir de tablas y

gráficas que representen

relaciones funcionales asociadas a

situaciones reales obteniendo

información sobre su

comportamiento, evolución y

posibles resultados finales.

CMCT

CD

CAA

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 5. Estadística y Probabilidad.

EA.5.1.1. Aplica en problemas contextualizados los

conceptos de variación, permutación y combinación.

EA.5.1.2. Identifica y describe situaciones y fenómenos

de carácter aleatorio, utilizando la terminología adecuada

para describir sucesos.

EA.5.1.3. Aplica técnicas de cálculo de probabilidades en

la resolución de diferentes situaciones y problemas de la

vida cotidiana.

EA.5.1.4. Formula y comprueba conjeturas sobre los

resultados de experimentos aleatorios y simulaciones.

EA.5.1.5. Utiliza un vocabulario adecuado para describir

y cuantificar situaciones relacionadas con el azar.

EA.5.1.6. Interpreta un estudio estadístico a partir de

situaciones concretas cercanas al alumno.

CE.5.1. Resolver diferentes

situaciones y problemas de la vida

cotidiana aplicando los conceptos

del cálculo de probabilidades y

técnicas de recuento adecuadas.

CMCT

CAA

SIEP

EA.5.2.1. Aplica la regla de Laplace y utiliza estrategias

de recuento sencillas y técnicas combinatorias.

EA.5.2.2. Calcula la probabilidad de sucesos compuestos

sencillos utilizando, especialmente, los diagramas de

árbol o las tablas de contingencia.

EA.5.2.3. Resuelve problemas sencillos asociados a la

probabilidad condicionada.

EA.5.2.4. Analiza matemáticamente algún juego de azar

sencillo, comprendiendo sus reglas y calculando las

probabilidades adecuadas.

CE.5.2. Calcular probabilidades

simples o compuestas aplicando la

regla de Laplace, los diagramas de

árbol, las tablas de contingencia u

otras técnicas combinatorias.

CMCT

CAA

EA.5.3.1. Utiliza un vocabulario adecuado para describir,

cuantificar y analizar situaciones relacionadas con el azar.

CE.5.3. Utilizar el lenguaje

adecuado para la descripción de

datos y analizar e interpretar datos

estadísticos que aparecen en los

medios de comunicación.

CCL

CMCT

CD

CAA

CSC

SIEP

Page 70: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 70

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.5.4.1. Interpreta críticamente datos de tablas y

gráficosestadisticos.

EA.5.4.2. Representa datos mediante tablas y

gráficosestadisticos utilizando los medios tecnológicos

más adecuados.

EA.5.4.3. Calcula e interpreta los parámetros estadisticos

de una distribución de datos utilizando los medios más

adecuados (lápiz y papel, calculadora u ordenador).

EA.5.4.4. Selecciona una muestra aleatoria y valora la

representatividad de la misma en muestras muy pequeñas.

EA.5.4.5. Representa diagramas de dispersión e interpreta

la relación existente entre las variables.

CE.5.4. Elaborar e interpretar

tablas y gráficos estadísticos, así

como los parámetros estadísticos

más usuales, en distribuciones

unidimensionales y

bidimensionales, utilizando los

medios más adecuados (lápiz y

papel, calculadora u ordenador), y

valorando cualitativamente la

representatividad de las muestras

utilizadas.

CCL

CMCT

CD

CAA

SIEP

Temporalización

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas 4º ESO

Trimestres Unidades Sesiones

PRIMER

TRIMESTRE

¿Qué son las Matemáticas?

Resolución de problemas 8

1. Los números en la vida real

- Números reales.

- Porcentajes.

2. Lenguaje algebraico.

- Polinomios y fracciones algebraicas

14

6

12

SEGUNDO

TRIMESTRE

3. Ecuaciones e Inecuaciones.

4. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones.

5. Trigonometría

6. Geometría analítica

8

8

8

8

TERCER

TRIMESTRE

7. Analizamos gráficos

- Funciones y gráficas.

- Funciones elementales.

- Función exponencial y logarítmica.

8. Analizando datos (Estadística descriptiva)

- Tablas y gráficos estadísticos

- Parámetros estadísticos

- Distribuciones bidimensionales

9. El azar (Probabilidad)

6

8

6

14

6

Page 71: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 71

13. Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas 4º ESO

Contenidos

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas.

• Planificación del proceso de resolución de problemas.

• Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico,

numérico, algebraico, etc.), reformulación del problema, resolver subproblemas, recuento

exhaustivo, empezar por casos particulares sencillos, buscar regularidades y leyes, etc.

• Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a

los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación,

búsqueda de otras formas de resolución, etc.

• Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y probabilísticos.

• Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en

contextos matemáticos.

• Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las

dificultades propias del trabajo científico.

• Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

a) la recogida ordenada y la organización de datos.

b) la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o

estadísticos.

c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de

cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico.

d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas

diversas.

e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados

y conclusiones obtenidos.

f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

Bloque 2. Números y Álgebra.

• Reconocimiento de números que no pueden expresarse en forma de fracción. Números

irracionales.

• Diferenciación de números racionales e irracionales. Expresión decimal y representación en la

recta real.

Page 72: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 72

• Jerarquía de las operaciones.

• Interpretación y utilización de los números reales y las operaciones en diferentes contextos,

eligiendo la notación y precisión más adecuadas en cada caso.

• Utilización de la calculadora para realizar operaciones con cualquier tipo de expresión

numérica. Cálculos aproximados.

• Intervalos. Significado y diferentes formas de expresión.

• Proporcionalidad directa e inversa. Aplicación a la resolución de problemas de la vida

cotidiana.

• Los porcentajes en la economía. Aumentos y disminuciones porcentuales. Porcentajes

sucesivos. Interés simple y compuesto.

• Polinomios: raíces y factorización. Utilización de identidades notables.

• Resolución gráfica y algebraica de ecuaciones y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos

incógnitas.

• Resolución de problemas cotidianos mediante ecuaciones y sistemas.

Bloque 3. Geometría.

• Figuras semejantes.

• Teoremas de Tales y Pitágoras. Aplicación de la semejanza para la obtención indirecta de

medidas.

• Razón entre longitudes, áreas y volúmenes de figuras y cuerpos semejantes.

• Origen, análisis y utilización de la proporción cordobesa.

• Resolución de problemas geométricos frecuentes en la vida cotidiana y en el mundo físico:

medida y cálculo de longitudes, áreas y volúmenes de diferentes cuerpos.

• Uso de aplicaciones informáticas de geometría dinámica que facilite la comprensión de

conceptos y propiedades geométricas.

Bloque 4. Funciones.

• Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión

analítica. Análisis de resultados.

• Estudio de otros modelos funcionales y descripción de sus características, usando el lenguaje

matemático apropiado. Aplicación en contextos reales.

• La tasa de variación media como medida de la variación de una función en un intervalo.

Bloque 5. Estadística y Probabilidad.

Page 73: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 73

• Análisis crítico de tablas y gráficas estadísticas en los medios de comunicación. Uso de la hoja

de cálculo.

• Interpretación, análisis y utilidad de las medidas de centralización y dispersión.

• Comparación de distribuciones mediante el uso conjunto de medidas de posición y dispersión.

• Construcción e interpretación de diagramas de dispersión. Introducción a la correlación.

• Azar y probabilidad. Frecuencia de un suceso aleatorio.

• Cálculo de probabilidades mediante la Regla de Laplace.

• Probabilidad simple y compuesta. Sucesos dependientes e independientes. Diagrama en árbol.

Criterios de Evaluación

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes en matemáticas.

EA. 1.1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el

proceso seguido en la resolución de un problema, con

el rigor y la precisión adecuados.

CE.1.1. Expresar verbalmente, de

forma razonada, el proceso seguido

para resolver un problema.

CCL

CMCT

EA.1.2.2. Analiza y comprende el enunciado de los

problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto

del problema).

EA.1.2.3. Valora la información de un enunciado y la

relaciona con el número de soluciones del problema.

EA.1.2.4. Realiza estimaciones y elabora conjeturas

sobre los resultados de los problemas a resolver,

valorando su utilidad y eficacia.

EA.1.2.5. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de

razonamiento en la resolución de problemas

reflexionando sobre el proceso de resolución de

problemas.

CE.1.2. Utilizar procesos de

razonamiento y estrategias de

resolución de problemas, realizando

los cálculos necesarios y

comprobando las soluciones

obtenidas.

CMCT

CAA

EA.1.3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes

matemáticas en situaciones de cambio, en contextos

numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y

probabilísticos.

EA.1.3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas

para realizar simulaciones y predicciones sobre los

resultados esperables, valorando su eficacia e

idoneidad.

CE.1.3. Describir y analizar

situaciones de cambio, para

encontrar patrones, regularidades y

leyes matemáticas, en contextos

numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y

probabilísticos, valorando su

utilidad para hacer predicciones.

CCL

CMCT

CAA

EA.1.4.1. Utiliza las leyes matemáticas encontradas

para realizar simulaciones y predicciones sobre los

resultados esperables, valorando su eficacia e

idoneidad.

EA.1.4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno

resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas

preguntas, resolviendo otros problemas parecidos,

planteando casos particulares o más generales de

interés, estableciendo conexiones entre el problema y

la realidad.

CE.1.4. Profundizar en problemas

resueltos planteando pequeñas

variaciones en los datos, otras

preguntas, otros contextos, etc.

CMCT

CAA

Page 74: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 74

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.1.5.1. Expone y defiende el proceso seguido

además de las conclusiones obtenidas, utilizando

distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico,

estadístico-probabilístico.

CE.1.5. Elaborar y presentar

informes sobre el proceso,

resultados y conclusiones obtenidas

en los procesos de investigación.

CCL

CMCT

CAA

SIEP

EA1.6.1. Identifica situaciones problemáticas de la

realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

EA.1.6.2. Establece conexiones entre un problema del

mundo real y el mundo matemático, identificando el

problema o problemas matemáticos que subyacen en él

y los conocimientos matemáticos necesarios.

EA.1.6.3. Usa, elabora o construye modelos

matemáticos sencillos que permitan la resolución de un

problema o problemas dentro del campo de las

matemáticas.

EA.1.6.4. Interpreta la solución matemática del

problema en el contexto de la realidad.

EA.1.6.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el

contexto real, para valorar la adecuación y las

limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras que

aumenten su eficacia.

CE.1.6. Desarrollar procesos de

matematización en contextos de la

realidad cotidiana (numéricos,

geométricos, funcionales,

estadísticos o probabilísticos) a

partir de la identificación de

problemas en situaciones

problemáticas de la realidad.

CMCT

CAA

CSC

SIEP

EA.1.7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene

conclusiones sobre él y sus resultados.

CE.1.7. Valorar la modelización

matemática como un recurso para

resolver problemas de la realidad

cotidiana, evaluando la eficacia y

limitaciones de los modelos

utilizados o construidos.

CMCT

EA.1.8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el

trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia,

flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

EA.1.8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas

con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel

educativo y a la dificultad de la situación.

EA.1.8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y

adopta la actitud adecuada para cada caso.

EA.1.8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e

indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas

y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de

los conceptos como en la resolución de problemas.

CE.1.8. Desarrollar y cultivar las

actitudes personales inherentes al

quehacer matemático.

CMCT

EA.1.9.1. Toma decisiones en los procesos de

resolución de problemas, de investigación y de

matematización o de modelización, valorando las

consecuencias de las mismas y su conveniencia por su

sencillez y utilidad.

CE.1.9. Superar bloqueos e

inseguridades ante la resolución de

situaciones desconocidas.

CMCT

CAA

SIEP

EA.1.10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y

los procesos desarrollados, valorando la potencia y

sencillez de las ideas claves, aprendiendo para

situaciones futuras similares.

CE.1.10. Reflexionar sobre las

decisiones tomadas, aprendiendo de

ello para situaciones similares

futuras.

CMCT

CAA

SIEP

Page 75: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 75

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.1.11.1. Selecciona herramientas tecnológicas

adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la

dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos

manualmente.

EA.1.11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer

representaciones gráficas de funciones con expresiones

algebraicas complejas y extraer información cualitativa

y cuantitativa sobre ellas.

EA.1.11.3. Diseña representaciones gráficas para

explicar el proceso seguido en la solución de

problemas, mediante la utilización de medios

tecnológicos.

EA.1.11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con

herramientas tecnológicas interactivas para mostrar,

analizar y comprender propiedades geométricas.

CE.1.11. Emplear las herramientas

tecnológicas adecuadas, de forma

autónoma, realizando cálculos

numéricos, algebraicos o

estadísticos, haciendo

representaciones gráficas, recreando

situaciones matemáticas mediante

simulaciones o analizando con

sentido crítico situaciones diversas

que ayuden a la comprensión de

conceptos matemáticos o a la

resolución de problemas.

CMCT

CD

CAA

EA.1.12.1. Elabora documentos digitales propios (texto,

presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado

del proceso de búsqueda, análisis y selección de

información relevante, con la herramienta tecnológica

adecuada, y los comparte para su discusión o difusión.

EA.1.12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la

exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

EA.1.12.3. Usa adecuadamente los medios

tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de

aprendizaje recogiendo la información de las

actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su

proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

CE.1.12.Utilizar las tecnologías de

la información y la comunicación

de modo habitual en el proceso de

aprendizaje, buscando, analizando y

seleccionando información

relevante en Internet o en otras

fuentes, elaborando documentos

propios, haciendo exposiciones y

argumentaciones de los mismos y

compartiendo éstos en entornos

apropiados para facilitar la

interacción.

CCL

CMCT

CD

CAA

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 2: Números y Álgebra.

EA.2.1.1. Reconoce los distintos tipos números

(naturales, enteros, racionales e irracionales), indica el

criterio seguido para su identificación, y los utiliza para

representar e interpretar adecuadamente la información

cuantitativa.

EA.2.1.2. Realiza los cálculos con eficacia, bien

mediante cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel o

calculadora, y utiliza la notación más adecuada para las

operaciones de suma, resta, producto, división y

potenciación.

EA.2.1.3. Realiza estimaciones y juzga si los resultados

obtenidos son razonables.

EA.2.1.4. Utiliza la notación científica para representar

y operar (productos y divisiones) con números muy

grandes o muy pequeños.

EA.2.1.5. Compara, ordena, clasifica y representa los

distintos tipos de números reales, intervalos y

semirrectas, sobre la recta numérica.

EA.2.1.6. Aplica porcentajes a la resolución de

CE.2.1. Conocer y utilizar los

distintos tipos de números y

operaciones, junto con sus

propiedades y aproximaciones, para

resolver problemas relacionados con

la vida diaria y otras materias del

ámbito académico recogiendo,

transformando e intercambiando

información.

CCL

CMCT

CAA

Page 76: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 76

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

problemas cotidianos y financieros y valora el empleo

de medios tecnológicos cuando la complejidad de los

datos lo requiera.

EA.2.1.7. Resuelve problemas de la vida cotidiana en

los que intervienen magnitudes directa e inversamente

proporcionales.

EA.2.2.1. Se expresa de manera eficaz haciendo uso

del lenguaje algebraico.

EA.2.2.2. Realiza operaciones de suma, resta, producto

y división de polinomios y utiliza identidades notables.

EA.2.2.3. Obtiene las raíces de un polinomio y lo

factoriza, mediante la aplicación de la regla de Ruffini.

CE.2.2. Utilizar con destreza el

lenguaje algebraico, sus operaciones

y propiedades.

CCL

CMCT

EA.2.3.1. Formula algebraicamente una situación de la

vida real mediante ecuaciones de primer y segundo

grado y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos

incógnitas, las resuelve e interpreta el resultado

obtenido.

CE.2.3. Representar y analizar

situaciones y estructuras

matemáticas utilizando ecuaciones

de distintos tipos para resolver

problemas.

CCL

CMCT

CD,

CAA

SIEP

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 3: Geometría.

EA.3.1.1. Utiliza los instrumentos apropiados,

fórmulas y técnicas apropiadas para medir ángulos,

longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos y figuras

geométricas, interpretando las escalas de medidas.

EA.3.1.2. Emplea las propiedades de las figuras y

cuerpos (simetrías, descomposición en figuras más

conocidas, etc.) y aplica el teorema de Tales, para

estimar o calcular medidas indirectas.

EA.3.1.3. Utiliza las fórmulas para calcular perímetros,

áreas y volúmenes de triángulos, rectángulos, círculos,

prismas, pirámides, cilindros, conos y esferas, y las

aplica para resolver problemas geométricos, asignando

las unidades correctas.

EA.3.1.4. Calcula medidas indirectas de longitud, área

y volumen mediante la aplicación del teorema de

Pitágoras y la semejanza de triángulos.

CE.3.1. Calcular magnitudes

efectuando medidas directas e

indirectas a partir de situaciones

reales, empleando los instrumentos,

técnicas o fórmulas más adecuadas,

y aplicando, asimismo, la unidad de

medida más acorde con la situación

descrita.

CMCT

CAA

EA.3.2.1. Representa y estudia los cuerpos

geométricos más relevantes (triángulos, rectángulos,

círculos, prismas, pirámides, cilindros, conos y esferas)

con una aplicación informática de geometría dinámica

y comprueba sus propiedades geométricas.

CE.3.2. Utilizar aplicaciones

informáticas de geometría dinámica,

representando cuerpos geométricos

y comprobando, mediante

interacción con ella, propiedades

geométricas.

CMCT

CD

CAA

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 4: Funciones.

Page 77: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 77

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.4.1.1. Identifica y explica relaciones entre

magnitudes que pueden ser descritas mediante una

relación funcional, asociando las gráficas con sus

correspondientes expresiones algebraicas.

EA.4.1.2. Explica y representa gráficamente el modelo

de relación entre dos magnitudes para los casos de

relación lineal, cuadrática, proporcional inversa y

exponencial.

EA.4.1.3. Identifica, estima o calcula elementos

característicos de estas funciones (cortes con los ejes,

intervalos de crecimiento y decrecimiento, máximos y

mínimos, continuidad, simetrías y periodicidad).

EA.4.1.4. Expresa razonadamente conclusiones sobre

un fenómeno, a partir del análisis de la gráfica que lo

describe o de una tabla de valores.

EA.4.1.5. Analiza el crecimiento o decrecimiento de

una función mediante la tasa de variación media,

calculada a partir de la expresión algebraica, una tabla

de valores o de la propia gráfica.

EA.4.1.6. Interpreta situaciones reales que responden a

funciones sencillas: lineales, cuadráticas, de

proporcionalidad inversa, y exponenciales

CE.4.1. Identificar relaciones

cuantitativas en una situación,

determinar el tipo de función que

puede representarlas, y aproximar

e interpretar la tasa de variación

media a partir de una gráfica, de

datos numéricos o mediante el

estudio de los coeficientes de la

expresión algebraica.

CMCT

CD

CAA

EA.4.2.1. Interpreta críticamente datos de tablas y

gráficos sobre diversas situaciones reales.

EA.4.2.1. Representa datos mediante tablas y gráficos

utilizando ejes y unidades adecuadas.

EA.4.2.3. Describe las características más importantes

que se extraen de una gráfica, señalando los valores

puntuales o intervalos de la variable que las

determinan utilizando tanto lápiz y papel como medios

informáticos.

EA.4.2.4. Relaciona distintas tablas de valores y sus

gráficas correspondientes en casos sencillos,

justificando la decisión.

EA.4.2.5. Utiliza con destreza elementos tecnológicos

específicos para dibujar gráficas.

CE.4.2. Analizar información

proporcionada a partir de tablas y

gráficas que representen relaciones

funcionales asociadas a situaciones

reales, obteniendo información

sobre su comportamiento,

evolución y posibles resultados

finales.

CMCT

CD

CAA

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 5. Estadística y Probabilidad.

EA.5.1.1. Utiliza un vocabulario adecuado para

describir situaciones relacionadas con el azar y la

estadística.

EA.5.1.2. Formula y comprueba conjeturas sobre los

resultados de experimentos aleatorios y simulaciones.

EA.5.1.3. Emplea el vocabulario adecuado para

interpretar y comentar tablas de datos, gráficos

estadísticos y parámetros estadísticos.

EA.5.1.4. Interpreta un estudio estadístico a partir de

situaciones concretas cercanas al alumno.

CE.5.1. Utilizar el vocabulario

adecuado para la descripción de

situaciones relacionadas con el azar

y la estadística, analizando e

interpretando informaciones que

aparecen en los medios de

comunicación.

CCL

CMCT

CD

CAA

CSC

SIEP

Page 78: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 78

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.5.2.1. Discrimina si los datos recogidos en un

estudio estadístico corresponden a una variable discreta

o continua.

EA.5.2.2. Elabora tablas de frecuencias a partir de los

datos de un estudio estadístico, con variables discretas

y continuas.

EA.5.2.3. Calcula los parámetros estadísticos (media

aritmética, recorrido, desviación tipica, cuartiles,…), en

variables discretas y continuas, con la ayuda de la

calculadora o de una hoja de cálculo.

EA.5.2.4. Representa gráficamente datos estadísticos

recogidos en tablas de frecuencias, mediante diagramas

de barras e histogramas.

CE.5.2. Elaborar e interpretar

tablas y gráficos estadísticos, así

como los parámetros estadísticos

más usuales, en distribuciones

unidimensionales, utilizando los

medios más adecuados (lápiz y

papel, calculadora, hoja de

cálculo), valorando

cualitativamente la

representatividad de las muestras

utilizadas.

CCL

CMCT

CD

CAA

SIEP

EA.5.3.1. Calcula la probabilidad de sucesos con la

regla de Laplace y utiliza, especialmente, diagramas de

árbol o tablas de contingencia para el recuento de

casos.

EA.5.3.2. Calcula la probabilidad de sucesos

compuestos sencillos en los que intervengan dos

experiencias aleatorias simultáneas o consecutivas.

CE.5.3. Calcular probabilidades

simples y compuestas para resolver

problemas de la vida cotidiana,

utilizando la regla de Laplace en

combinación con técnicas de

recuento como los diagramas de

árbol y las tablas de contingencia.

CMCT

CAA

Temporalización

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas 4º ESO

Trimestres Unidades Sesiones

PRIMER

TRIMESTRE

¿Qué son las Matemáticas?

Resolución de problemas 8

1. Los números en la vida real

- Números enteros y racionales

- Números reales.

- Proporcionalidad y porcentajes.

14

14

12

SEGUNDO

TRIMESTRE

2. Expresiones algebraicas

3. Ecuaciones y sistemas

4. Geometría.

5. Analizamos gráficos

- Funciones y gráficas.

14

14

10

8

TERCER

TRIMESTRE

- Funciones elementales.

6. Analizando datos (Estadística descriptiva)

- Estadística unidimensional y

bidimensional

7. El azar (Probabilidad)

6

10

8

Page 79: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 79

14. Objetivos generales del Bachillerato

Los objetivos generales son las capacidades que, por medio de las materias comunes, de

modalidad y optativas, deberán ser alcanzadas por los alumnos y las alumnas de Bachillerato. Son,

por tanto, interdisciplinares y de ámbitos educativos plurales: cognoscitivos, afectivos y

psicosociales. Los cognoscitivos deberán alcanzarse mediante la enseñanza y el aprendizaje de la

materia impartida por el profesor especialista (o del profesor propio de cada materia), los demás,

mediante la contribución unánime del profesorado.

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les

permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia

cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los

derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y

equitativa.Competencia social y ciudadana(CSC).

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y

autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos

personales, familiares y sociales.Competencia social y ciudadana (CSC) y Competencia de sentido

de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP).

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y

valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia

contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier

condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con

discapacidad.Competencia social y ciudadana (CSC).

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz

aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.Competencia para

aprender a aprender (CAA) y Competencia social y ciudadana (CSC).

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua

cooficial de su Comunidad Autónoma.Competencia en comunicación lingüística (CCL).

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.Competencia en

comunicación lingüística(CCL).

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.Competencia digital (CD).

Page 80: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 80

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo

y mejora de su entorno social.Competencia social y ciudadana (CSC) y Conciencia y expresiones

culturales (CEC).

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades

básicas propias de la modalidad elegida.Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología (CMCT), Conciencia y expresiones culturales (CEC) y Competencia para

aprender a aprender (CAA).

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los

métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la

tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto

hacia el medio ambiente. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

(CMCT) y Competencia para aprender a aprender (CAA).

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en

equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.Competencia de sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor (SIEP).

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de

formación y enriquecimiento cultural.Competencia en comunicación lingüística (CCL) y

Conciencia y expresiones culturales (CEC).

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y

social.Competencia social y ciudadana (CSC).

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. Competencia

social y ciudadana (CSC).

Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, el Bachillerato en Andalucía

contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística

andaluza en todas sus variedades.Competencia en comunicación lingüística (CCL) y Conciencia y

expresiones culturales (CEC).

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la historia y la

cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra

Comunidad para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura

española y universal. Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Page 81: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 81

15. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I y II

Estas materias deben desempeñar un papel estratégico en tres aspectos principales: como

baseconceptual, como instrumento esencial para el desarrollo de la sociedad y como valor cultural

inmerso enmultitud de expresiones humanas. El alumnado de Bachillerato debe aprender a

apreciar la utilidad de lasmatemáticas, especialmente por su capacidad para dar respuesta a

múltiples necesidades humanas, muchasde las cuales nos obligan a tener que definir unas

variables, a plantear hipótesis que nos den información sobreel comportamiento de dichas

variables y sobre la relación entre ellas.

Al finalizar Bachillerato, el alumno o la alumna debe haber desarrollado actitudes positivas hacia

lasmatemáticas que le permitan identificar e interpretar los aspectos matemáticos de la realidad.

Tanto por su historia como por el papel que desempeñan en la sociedad actual, las matemáticas

sonparte integrante de nuestra cultura. El alumnado debe tomar conciencia de ello, por lo que las

actividades que seplanteen en clase deben favorecer la posibilidad de utilizar herramientas

matemáticas para analizar fenómenosde especial relevancia social, tales como la expresión y

desarrollo cultural, la salud, el consumo, la coeducación,la convivencia pacífica o el respeto al

medio ambiente, partiendo del grado de adquisición de las competenciasadquiridas a lo largo de la

ESO.

El proceso de enseñanza y aprendizaje debe sustentarse sobre tres pilares fundamentales para

accederal mundo de las matemáticas, entendidas como parte del desarrollo cultural de nuestra

sociedad y comoinstrumento básico para el desarrollo del razonamiento: la resolución de

problemas, la génesis y evolución de lospropios conceptos y técnicas matemáticas y, finalmente,

la introducción a los modelos matemáticos aplicadosa las ciencias sociales. Estos tres aspectos

deben constituir la base del diseño curricular para una enseñanzay aprendizaje adecuados de las

matemáticas y con ellos se relacionan los núcleos temáticos que se establecenen Andalucía: la

resolución de problemas, aprender de y con la historia de las Matemáticas y la introduccióna los

métodos y fundamentos matemáticos. Núcleos que se desarrollan en el bloque «Procesos, métodos

yactitudes en matemáticas», bloque común a los dos cursos y que debe desarrollarse de forma

transversalsimultáneamente al resto de bloques de contenido siendo el eje fundamental de la

asignatura.

Los elementos que constituyen el currículo básico en primer curso fundamentan los principales

conceptosde los bloques de contenido, Números y Álgebra, Análisis, y Estadística y Probabilidad,

además de ofrecer unabase sólida para la interpretación de fenómenos sociales en los que

intervienen dos variables. En segundo cursose profundiza en las aportaciones de la materia al

Page 82: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 82

currículo del Bachillerato, en particular mediante la inferenciaestadística, la optimización y el

álgebra lineal.

Los contenidos propios de cada bloque se trabajarán contextualizados, aplicados a

circunstanciaspropias de las Ciencias Sociales o bien como herramientas para la resolución de

problemas propios de los otrosbloques de contenido. Siempre que sea posible se dispondrá de

apoyo tecnológico, siendo muy necesario elempleo habitual de calculadora (científica o gráfica) y

de software específico.

El bloque de Estadística y Cálculo de Probabilidades debe contar con una presencia destacada en

lamateria que nos ocupa ya que es probablemente una de las disciplinas científicas más utilizada y

estudiadaen todos los campos del conocimiento humano: en la Administración de Empresas, la

Economía, las CienciasPolíticas, la Sociología, la Psicología y en general en todas las ciencias

sociales, para estudiar la relación entrevariables y analizar su comportamiento.

Las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I y II, contribuyen a la adquisición de las

competencias clave. Por ejemplo, a la hora de exponer un trabajo, comunicar resultados de

problemas o incorporar al propiovocabulario los términos matemáticos utilizados, se favorece el

desarrollo de la competencia en comunicación lingüística (CCL).

Con la resolución de problemas y el aprendizaje basado en la investigación de fenómenos

científicos ysociales, se contribuye a la adquisición de la competencia matemática y las

competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

La competencia digital (CD) se desarrolla principalmente al trabajar los contenidos del bloque

deProbabilidad y Estadística, a la hora de representar e interpretar datos estadísticos y también está

muy presenteen los problemas de modelización matemática.

El espíritu crítico, la creatividad, la observación de fenómenos sociales y su análisis, favorecen

eldesarrollo de la competencia de aprender a aprender (CAA).

Las competencias sociales y cívicas (CSC) se trabajan en todos los bloques de contenido ya que

estasmaterias favorecen el trabajo en grupo, donde la actitud positiva, el respeto y la solidaridad

son factores clavepara el buen funcionamiento del grupo.

En todo estudio estadístico o de investigación de fenómenos sociales, el rigor, la planificación de

latarea y la evaluación son elementos indispensables que favorecen el sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor(SIEP).

Page 83: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 83

Los conocimientos matemáticos que aportan estas materias, permiten analizar y comprender

numerosasproducciones artísticas donde se ven reflejadas las matemáticas, favoreciendo la

adquisición de la competencia conciencia y expresiones culturales (CEC).

Objetivos

La enseñanza de las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales en el Bachillerato tendrá

comofinalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Aplicar a situaciones diversas los contenidos matemáticos para analizar, interpretar y

valorarfenómenos sociales, con objeto de comprender los retos que plantea la sociedad actual.

2. Adoptar actitudes propias de la actividad matemática como la visión analítica o la necesidad

deverificación. Asumir la precisión como un criterio subordinado al contexto, las apreciaciones

intuitivas como unargumento a contrastar y la apertura a nuevas ideas como un reto.

3. Elaborar juicios y formar criterios propios sobre fenómenos sociales y económicos,

utilizandotratamientos matemáticos. Expresar e interpretar datos y mensajes, argumentando con

precisión y rigor,aceptando discrepancias y puntos de vista diferentes como un factor de

enriquecimiento.

4. Formular hipótesis, diseñar, utilizar y contrastar estrategias diversas para la resolución de

problemasque permitan enfrentarse a situaciones nuevas con autonomía, eficacia, confianza en sí

mismo y creatividad.

5. Utilizar un discurso racional como método para abordar los problemas: justificar

procedimientos,encadenar una correcta línea argumental, aportar rigor a los razonamientos y

detectar inconsistencias lógicas.

6. Hacer uso de variados recursos, incluidos los informáticos, en la búsqueda selectiva y el

tratamientode la información gráfica, estadística y algebraica en sus categorías financiera,

humanística o de otra índole,interpretando con corrección y profundidad los resultados obtenidos

de ese tratamiento.

7. Adquirir y manejar con fluidez un vocabulario específico de términos y notaciones

matemáticos.Incorporar con naturalidad el lenguaje técnico y gráfico a situaciones susceptibles de

ser tratadasmatemáticamente.

Page 84: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 84

8. Utilizar el conocimiento matemático para interpretar y comprender la realidad, estableciendo

relacionesentre las matemáticas y el entorno social, cultural o económico y apreciando su lugar,

actual e histórico, comoparte de nuestra cultura.

Con estos objetivos, el alumno o la alumna puede desarrollar los objetivos generales de etapa y

enparticular los referidos a Andalucía, como profundizar en el conocimiento y el aprecio de las

peculiaridades dela modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades y profundizar en el

conocimiento y el aprecio de loselementos específicos de la cultura andaluza, para que sea

valorada y respetada como patrimonio propio y en elmarco de la cultura española y universal.

Estrategias metodológicas

La materia se estructura en torno a cuatro bloques de contenido: Procesos, métodos y actitudes

enmatemáticas, Números y Álgebra, Análisis y Estadística y Probabilidad.

El bloque «Procesos, métodos y actitudes en matemáticas» es un bloque común a los dos cursos

ytransversal: debe desarrollarse simultáneamente al resto de bloques de contenido y es el eje

fundamental dela asignatura; se articula sobre procesos básicos e imprescindibles en el quehacer

matemático: la resoluciónde problemas, proyectos de investigación matemática, la historia de las

matemáticas, la matematizacióny modelización, las actitudes adecuadas para desarrollar el trabajo

científico y la utilización de mediostecnológicos.

La resolución de problemas constituye en sí misma la esencia del aprendizaje que ha de estar

presenteen todos los núcleos temáticos de esta materia.

En los dos cursos deben abordarse situaciones relacionadas con los núcleos de problemas que se

estudian en otras materias del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.

Para aprender de y con la historia de las Matemáticas, el conocimiento de la génesis y evolución

de losdiversos conceptos facilita el entendimiento de los mismos y, sobre todo, pone de manifiesto

los objetivos conlos que fueron desarrollados y la presencia que las matemáticas tienen en la

cultura de nuestra sociedad.

Las tecnologías de la información y la comunicación brindan hoy recursos de fácil acceso,

localizacióny reproducción para introducir en el aula los grandes momentos de los

descubrimientos matemáticos y losconceptos y destrezas que se pretende que el alumnado

aprenda. Hay que ser conscientes de la relatividadinherente al conocimiento y del hecho de que, a

Page 85: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 85

la larga, proporcionar al alumnado una visión adecuada decómo la matemática contribuye y

aumenta el conocimiento es más valioso que la mera adquisición del mismo.

El trabajo en las clases de matemáticas con móviles, calculadoras, ordenadores o tabletas permite

introducir un aprendizaje activo, que invitará al alumnado a investigar, diseñar experimentos bien

construidos,conjeturar sobre las razones profundas que subyacen en los experimentos y los

resultados obtenidos, reforzar orefutar dichas conjeturas y demostrar o rechazar automáticamente.

En la observación de la evolución histórica de un concepto o una técnica, los alumnos y alumnas

encontrarán que las matemáticas no son fijas y definitivas y descubrirán su contribución al

desarrollo social yhumano, que, a lo largo de la historia, ayuda a resolver problemas y a

desarrollar aspectos de los más diversosámbitos del conocimiento, lo que le otorga un valor

cultural e interdisciplinar. No se trata de dar por separado losconceptos matemáticos y su

evolución histórica, sino de utilizar la historia para contribuir a su contextualización,comprensión

y aprendizaje.

Al desarrollar los núcleos de contenido propuestos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre,se pueden trabajar, entre otros, los siguientes aspectos históricos:

- La introducción de la notación decimal y proporcionalidad en la Edad Media y el Renacimiento,

lasobras de Leonardo de Pisa, Pacioli, Stevin, Stifel y Neper. Uso de la regla de tres y de la falsa

posición pararesolver ecuaciones.

- Historia del concepto de función. Aproximación histórica al concepto de límite, continuidad y

derivada.

- Historia del cálculo matricial y aplicaciones a la resolución de sistemas lineales de ecuaciones:

MacLaurin, Vandermonde, Gauss, etc.

- Historia de la Estadística y la Probabilidad: los orígenes de los censos desde la Antigüedad a

nuestrosdías. Consideración de la estadística como ciencia: aportaciones de Achenwall, Quételect

y Colbert. Los orígenesde la Probabilidad: Pacioli, Tartaglia, Pascal, Bernoulli, De Moivre,

Laplace y Gauss. Las relaciones actuales entreEstadística y Probabilidad: Pearson. Estadística

descriptiva: Florence Nightingale.

Para el estudio de la componente histórica de las matemáticas, resulta especialmente indicado el

uso deInternet y de las herramientas educativas existentes para su aprovechamiento.

Respecto a la modelización, se aprovechará el sentido práctico que ofrece, que aumenta

claramente lamotivación del alumnado hacia esta materia, ofreciendo un nuevo carácter formativo

Page 86: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 86

de la misma y fomentandoel gusto por ella. La construcción de modelos es de difícil compresión

para quienes no tienen suficientesconocimientos matemáticos, tecnológicos y físicos, pero la

construcción de modelos sencillos es útil en algunoscontextos, pues refuerza la práctica de

resolución de problemas del alumnado con componente creativa, laaplicación de diversas

estrategias, cálculos, elementos imprescindibles para un futuro usuario de las matemáticasy para

su futuro profesional. Para la enseñanza y aprendizaje de la modelización matemática, se

recomiendaplantear la necesidad de resolver problemas sencillos aplicando modelos. Es

conveniente desarrollar esta tareaen pequeños grupos que luego expongan los resultados al grupo

clase.

16. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I

Contenidos

Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes

que contribuyen al logro de los objetivos de cada materia y etapa educativa y a la adquisición de

competencias.

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de los siguientes

bloques:

Bloque 1. Métodos, procesos y actitudes en Matemáticas.Es común a los dos cursos y transversal:

debe desarrollarse simultáneamente al resto de bloques de contenido y es el eje fundamental de la

asignatura; se articula sobre procesos básicos e imprescindibles en el quehacer matemático: la

resolución de problemas, proyectos de investigación matemática, la matematización y

modelización, las actitudes adecuadas para desarrollar el trabajo científico y la utilización de

medios tecnológicos.

Bloque 2. Números y álgebra y Análisis.Se trabajan contenidos que ofrecen una base sólida para

la interpretación de fenómenos sociales en los que intervienen dos variables.

Bloque 3. Estadística y probabilidad.Es probablemente una de las disciplinas científicas más

utilizada y estudiada en todos los campos del conocimiento humano: en la administración de

empresas, la economía, las ciencias políticas, la sociología, la psicología y en general en todas las

ciencias sociales, para estudiar la relación entre variables y analizar su comportamiento.

A continuación, presentamos la concreción de estos bloques para este curso:

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas.

• Planificación del proceso de resolución de problemas. (Unidades 1 a 4, 7, 9 y 10)

Page 87: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 87

• Estrategias y procedimientos puestos en práctica: relación con otros problemas conocidos,

modificación de variables, suponer el problema resuelto, etc. (Unidades 1 a 4 y 7)

• Análisis de los resultados obtenidos: coherencia de las soluciones con la situación, revisión

sistemática del proceso, otras formas de resolución, problemas parecidos. (Unidades 1 a 4 y 7)

• Elaboración y presentación oral y/o escrita de informes científicos escritos sobre el proceso

seguido en la resolución de un problema. (Unidades 2 y9)

• Realización de investigaciones matemáticas a partir de contextos de la realidad. Elaboración y

presentación de un informe científico sobre el proceso, resultados y conclusiones del proceso

de investigación desarrollado. (Unidades 1,5, 9 y10)

• Elaboración y presentación de un informe científico sobre el proceso, los resultados y las

conclusiones del proceso de investigación desarrollado. (Unidades 1, 3, 5 y6)

• Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad.

(Unidades 2, 3, 4, 6, 8, 9 y10)

• Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las

dificultades propias del trabajo científico. (Unidades 1 a10)

• Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: (Unidades 1, 3, 4, 5, 6, 8,

9 y10)

a) la recogida ordenada y la organización de datos.

b) la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales

estadísticos.

c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de

cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico.

d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas

diversas.

e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados

y conclusiones obtenidas.

f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

Bloque 2. Números y álgebra.

• Números racionales e irracionales. El número real. Representación en la recta real. Intervalos.

• Aproximación decimal de un número real. Estimación, redondeo y errores.

• Operaciones con números reales.Potencias y radicales. La notación científica.

• Operaciones con capitales financieros. Aumentos y disminucionesporcentuales. Tasas e

intereses bancarios. Capitalización y amortización simple y compuesta.

Page 88: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 88

• Utilización derecursos tecnológicos para la realización de cálculos financieros y mercantiles.

• Polinomios. Operaciones.Descomposición en factores.

• Ecuaciones lineales, cuadráticas y reducibles a ellas, exponenciales y

logarítmicas.Aplicaciones.

• Sistemas de ecuaciones de primer y segundo grado con dos incógnitas. Clasificación.

Aplicaciones.Interpretación geométrica.

• Sistemas de ecuaciones lineales con tres incógnitas: método de Gauss.

Bloque 3: Análisis.

• Resolución de problemas e interpretación de fenómenos sociales y económicos mediante

funciones.

• Funciones reales de variable real. Expresión de una función en forma algebraica, por medio de

tablas o degráficas. Características de una función.

• Interpolación y extrapolación lineal y cuadrática. Aplicación a problemasreales.

• Identificación de la expresión analítica y gráfica de las funciones reales de variable real:

polinómica,exponencial y logarítmica, valor absoluto, parte entera, y racionales e irracionales

sencillas a partir de suscaracterísticas. Las funciones definidas a trozos.

• Idea intuitiva de límite de una función en un punto. Cálculode límites sencillos. El límite como

herramienta para el estudio de la continuidad de una función. Aplicaciónal estudio de las

asíntotas.

• Tasa de variación media y tasa de variación instantánea. Aplicación al estudio defenómenos

económicos y sociales. Derivada de una función en un punto. Interpretación geométrica. Recta

tangente a una función en un punto.

• Función derivada. Reglas de derivación de funciones elementales sencillas que sean suma,

producto, cociente y composición de funciones polinómicas, exponenciales y logarítmicas.

Bloque 4: Estadística y Probabilidad.

• Estadística descriptiva bidimensional: Tablas de contingencia.

• Distribución conjunta y distribuciones marginales.

• Distribuciones condicionadas. Medias y desviaciones típicas marginales y condicionadas.

• Independencia de variables estadísticas.

• Dependencia de dos variables estadísticas. Representación gráfica: Nube de puntos.

• Dependencia lineal de dos variables estadísticas. Covarianza y correlación: Cálculo e

interpretación del coeficiente de correlación lineal.

Page 89: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 89

• Regresión lineal. Predicciones estadísticas y fiabilidad de las mismas. Coeficiente de

determinación. Sucesos. Asignación de probabilidades a sucesos mediante la regla de Laplace y

a partir de su frecuencia relativa. Axiomática de Kolmogorov. Aplicación de la combinatoria al

cálculo de probabilidades.

• Experimentos simples y compuestos. Probabilidad condicionada. Dependencia e independencia

de sucesos.

• Variables aleatorias discretas. Distribución de probabilidad. Media, varianza y desviación

típica.

• Distribución binomial. Caracterización e identificación del modelo. Cálculo de probabilidades.

Variables aleatorias continuas.

• Función de densidad y de distribución. Interpretación de la media, varianza y desviación típica.

Distribución normal. Tipificación de la distribución normal. Asignación de probabilidades en

una distribución normal.

• Cálculo de probabilidades mediante la aproximación de la distribución binomial por la normal.

Criterios de Evaluación

Estándares

de aprendizaje Criterios de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

EA.1.1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada,

el proceso seguido en la resolución de un problema,

con el rigor y la precisión adecuados.

CE.1.1. Expresar verbalmente, de

forma razonada, el proceso seguido

en la resolución de un problema.

CCL

CMCT

EA.1.2.1. Analiza y comprende el enunciado a

resolver (datos, relaciones entre los datos,

condiciones, conocimientos matemáticos necesarios,

etc.).

EA.1.2.2. Realiza estimaciones y elabora conjeturas

sobre los resultados de los problemas a resolver,

contrastando su validez y valorando su utilidad y

eficacia.

EA.1.2.3. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de

razonamiento en la resolución de problemas,

reflexionando sobre el proceso seguido.

CE.1.2. Utilizar procesos de

razonamiento y estrategias de

resolución de problemas, realizando

los cálculos necesarios y

comprobando las soluciones

obtenidas.

CMCT

CAA

EA.1.3.1. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos

matemáticos adecuados al contexto y a la situación.

EA.1.3.2. Utiliza argumentos, justificaciones,

explicaciones y razonamientos explícitos y

coherentes.

EA.1.3.3. Emplea las herramientas tecnológicas

adecuadas al tipo de problema, situación a resolver o

propiedad o teorema a demostrar.

CE.1.3. Elaborar un informe

científico escrito que sirva para

comunicar las ideas matemáticas

surgidas en la resolución de un

problema, con el rigor y la precisión

adecuados.

CCL

CMCT

CD

CAA

SIEP

Page 90: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 90

Estándares

de aprendizaje Criterios de evaluación

Competen

cias clave

EA.1.4.1. Conoce y describe la estructura del proceso

de elaboración de una investigación matemática:

problema de investigación, estado de la cuestión,

objetivos, hipótesis, metodología, resultados,

conclusiones, etc.

EA.1.4.2. Planifica adecuadamente el proceso de

investigación, teniendo en cuenta el contexto en que

se desarrolla y el problema de investigación

planteado.

CE.1.4. Planificar adecuadamente el

proceso de investigación, teniendo

en cuenta el contexto en que se

desarrolla y el problema de

investigación planteado.

CCL

CMCT

CSC

EA.1.5.1. Profundiza en la resolución de algunos

problemas planteando nuevas preguntas,

generalizando la situación o los resultados, etc.

EA.1.5.2. Busca conexiones entre contextos de la

realidad y del mundo de las matemáticas (la historia

de la humanidad y la historia de las matemáticas; arte

y matemáticas; ciencias sociales y matemáticas, etc.).

CE.1.5. Practicar estrategias para la

generación de investigaciones

matemáticas, a partir de:

a) la resolución de un problema y la

profundización posterior;

b) la generalización de propiedades

y leyes matemáticas;

c) profundización en algún

momento de la historia de las

matemáticas; concretando todo ello

en contextos numéricos,

algebraicos, geométricos,

funcionales, estadísticos o

probabilísticos.

CMCT

CSC

CEC

EA.1.6.1. Consulta las fuentes de información

adecuadas al problema de investigación.

EA.1.6.2. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos

matemáticos adecuados al contexto del problema de

investigación.

EA.1.6.3. Utiliza argumentos, justificaciones,

explicaciones y razonamientos explícitos y

coherentes.

EA.1.6.4. Emplea las herramientas tecnológicas

adecuadas al tipo de problema de investigación, tanto

en la búsqueda de soluciones como para mejorar la

eficacia en la comunicación de las ideas matemáticas.

EA.1.6.5. Transmite certeza y seguridad en la

comunicación de las ideas, así como dominio del

tema de investigación.

EA.1.6.6. Reflexiona sobre el proceso de

investigación y elabora conclusiones sobre el nivel

de:

a) resolución del problema de investigación;

b) consecución de objetivos. Asimismo, plantea

posibles continuaciones de la investigación; analiza

los puntos fuertes y débiles del proceso y hace

explícitas sus impresiones personales sobre la

experiencia.

CE.1.6. Elaborar un informe

científico escrito que recoja el

proceso de investigación realizado,

con el rigor y la precisión

adecuados.

CCL

CMCT

Page 91: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 91

Estándares

de aprendizaje Criterios de evaluación

Competen

cias clave

EA.1.7.1. Identifica situaciones problemáticas de la

realidad, susceptibles de contener problemas de

interés.

EA.1.7.2. Establece conexiones entre el problema del

mundo real y el mundo matemático: identificando el

problema o los problemas matemáticos que subyacen

en él, así como los conocimientos matemáticos

necesarios.

EA.1.7.3. Usa, elabora o construye modelos

matemáticos adecuados que permitan la resolución

del problema o problemas dentro del campo de las

matemáticas.

EA.1.7.4. Interpreta la solución matemática del

problema en el contexto de la realidad.

EA.1.7.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el

contexto real, para valorar la adecuación y las

limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras

que aumenten su eficacia.

CE.1.7. Desarrollar procesos de

matematización en contextos de la

realidad cotidiana (numéricos,

geométricos, funcionales,

estadísticos o probabilísticos) a

partir de la identificación de

problemas en situaciones

problemáticas de la realidad.

CMCT

CAA

SIEP

EA.1.8.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene

conclusiones sobre logros conseguidos, resultados

mejorables, impresiones personales del proceso, etc.

CE.1.8. Valorar la modelización

matemática como un recurso para

resolver problemas de la realidad

cotidiana, evaluando la eficacia y las

limitaciones de los modelos

utilizados o construidos.

CMCT

CAA

EA.1.9.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el

trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia,

flexibilidad y aceptación de la crítica razonada,

convivencia con incertidumbre, tolerancia de la

frustración, autoanálisis continuo, etc.

EA.1.9.2. Se plantea la resolución de retos y

problemas con la precisión, el esmero y el interés

adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la

situación.

EA.1.9.3. Desarrolla actitudes de curiosidad e

indagación, junto con hábitos de plantear/se

preguntas y buscar respuestas adecuadas; revisar de

forma crítica los resultados encontrados; etc.

CE.1.9. Desarrollar y cultivar las

actitudes personales inherentes al

quehacer matemático.

CMCT

CSC

SIEP

CEC

EA.1.10.1. Toma decisiones en los procesos (de

resolución de problemas, de investigación, de

matematización o de modelización) valorando las

consecuencias de las mismas y la conveniencia por

su sencillez y utilidad.

CE.1.10. Superar bloqueos e

inseguridades ante la resolución de

situaciones desconocidas.

SIEP

EA.1.11.1. Reflexiona sobre los procesos

desarrollados, tomando conciencia de sus estructuras;

valorando la potencia, sencillez y belleza de los

métodos e ideas utilizados; aprendiendo de ellas para

situaciones futuras; etc.

CE.1.11. Reflexionar sobre las

decisiones tomadas, valorando su

eficacia y aprendiendo de ellas para

situaciones similares futuras.

CAA

CSC

CEC

Page 92: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 92

Estándares

de aprendizaje Criterios de evaluación

Competen

cias clave

EA.1.12.1. Selecciona herramientas tecnológicas

adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la

dificultad de los mismos impide o no aconseja

hacerlos manualmente.

EA.1.12.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer

representaciones gráficas de funciones con

expresiones algebraicas complejas y extraer

información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

EA.1.12.3. Diseña representaciones gráficas para

explicar el proceso seguido en la solución de

problemas, mediante la utilización de medios

tecnológicos.

EA.1.12.4. Recrea entornos y objetos geométricos

con herramientas tecnológicas interactivas para

mostrar, analizar y comprender propiedades

geométricas.

CE.1.12. Emplear las herramientas

tecnológicas adecuadas, de forma

autónoma, realizando cálculos

numéricos, algebraicos o

estadísticos, haciendo

representaciones gráficas, recreando

situaciones matemáticas mediante

simulaciones o analizando con

sentido crítico situaciones diversas

que ayuden a la comprensión de

conceptos matemáticos o a la

resolución de problemas.

CMCT

CD

CAA

EA.1.13.1. Elabora documentos digitales propios

(texto, presentación, imagen, video, sonido…), como

resultado del proceso de búsqueda, análisis y

selección de información relevante, con la

herramienta tecnológica adecuada y los comparte

para su discusión o difusión.

EA.1.13.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la

exposición oral de los contenidos trabajados en el

aula.

EA.1.13.3. Usa adecuadamente los medios

tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de

aprendizaje recogiendo la información de las

actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su

proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

CE.1.13. Utilizar las TIC de modo

habitual en el proceso de

aprendizaje, buscando, analizando y

seleccionando información relevante

en Internet o en otras fuentes,

elaborando documentos propios,

haciendo exposiciones y

argumentaciones de los mismos y

compartiendo estos en entornos

apropiados para facilitar la

interacción.

CMCT

CD

SIEP

Estándares

de aprendizaje Criterios de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 2. Números y álgebra

EA.2.1.1. Reconoce los distintos tipos de números

reales (racionales e irracionales) y los utiliza para

representar e interpretar adecuadamente

información cuantitativa.

EA.2.1.2. Representa correctamente información

cuantitativa mediante intervalos de números

reales.

EA.2.1.3. Compara, ordena, clasifica y representa

gráficamente, cualquier número real.

EA.2.1.4. Realiza operaciones numéricas con

eficacia, empleando cálculo mental, algoritmos de

lápiz y papel, calculadora o programas

informáticos, utilizando la notación más adecuada

y controlando el error cuando aproxima.

CE.2.1. Utilizar los números reales y

sus operaciones para presentar e

intercambiar información, controlando

y ajustando el margen de error exigible

en cada situación matemática y en

situaciones de la vida real.

CCL

CMCT

CSC

Page 93: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 93

Estándares

de aprendizaje Criterios de evaluación

Competen

cias clave

EA.2.2.1. Interpreta y contextualiza correctamente

parámetros de aritmética mercantil para resolver

problemas del ámbito de la matemática financiera

(capitalización y amortización simple y

compuesta) mediante los métodos de cálculo o

recursos tecnológicos apropiados.

CE.2.2. Resolver problemas de

capitalización y amortización simple y

compuesta utilizando parámetros de

aritmética mercantil empleando

métodos de cálculo o los recursos

tecnológicos más adecuados.

CMCT

CD

EA.2.3.1. Utiliza de manera eficaz el lenguaje

algebraico para representar situaciones planteadas

en contextos reales.

EA.2.3.2. Resuelve problemas relativos a las

ciencias sociales mediante la utilización de

ecuaciones o sistemas de ecuaciones.

EA.2.3.3. Realiza una interpretación

contextualizada de los resultados obtenidos y los

expone con claridad.

CE.2.3. Transcribir a lenguaje

algebraico o gráfico situaciones

relativas a las ciencias sociales y

utilizar técnicas matemáticas y

herramientas tecnológicas apropiadas

para resolver problemas reales, dando

una interpretación de las soluciones

obtenidas en contextos particulares.

.

CCL

CMCT

CD

CAA

Estándares

de aprendizaje Criterios de evaluación

Competen

cias clave

Bloque3. Análisis

EA.3.1.1. Analiza funciones expresadas en forma

algebraica, por medio de tablas o gráficamente, y

las relaciona con fenómenos cotidianos,

económicos, sociales y científicos, extrayendo y

replicando modelos.

EA.3.1.2. Selecciona de manera adecuada y

razonadamente ejes, unidades y escalas

reconociendo e identificando los errores de

interpretación derivados de una mala elección,

para realizar representaciones gráficas de

funciones.

EA.3.1.3. Estudia e interpreta gráficamente las

características de una función comprobando los

resultados con la ayuda de medios tecnológicos en

actividades abstractas y problemas

contextualizados.

CE.3.1. Interpretar y representar

gráficas de funciones reales teniendo en

cuenta sus características y su relación

con fenómenos sociales.

CMCT

CSC

EA.3.2.1. Obtiene valores desconocidos mediante

interpolación o extrapolación a partir de tablas o

datos y los interpreta en un contexto.

CE.3.2. Interpolar y extrapolar valores

de funciones a partir de tablas y

conocer la utilidad en casos reales.

CMCT

CAA

EA.3.3.1. Calcula límites finitos e infinitos de una

función en un punto o en el infinito para estimar

las tendencias de una función.

EA.3.3.2. Calcula, representa e interpreta las

asíntotas de una función en problemas de las

ciencias sociales.

CE.3.3. Calcular límites finitos e

infinitos de una función en un punto o

en el infinito para estimar las

tendencias.

CMCT

EA.3.4.1. Examina, analiza y determina la

continuidad de la función en un punto para extraer

conclusiones en situaciones reales.

CE.3.4. Conocer el concepto de

continuidad y estudiar la continuidad

en un punto en funciones polinómicas,

racionales, logarítmicas y

exponenciales.

CMCT

Page 94: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 94

Estándares

de aprendizaje Criterios de evaluación

Competen

cias clave

EA.3.5.1. Calcula la tasa de variación media en un

intervalo y la tasa de variación instantánea, las

interpreta geométricamente y las emplea para

resolver problemas y situaciones extraídas de la

vida real.

EA.3.5.2. Aplica las reglas de derivación para

calcular la función derivada de una función y

obtener la recta tangente a una función en un

punto dado.

CE.3.5. Conocer e interpretar

geométricamente la tasa de variación

media en un intervalo y en un punto

como aproximación al concepto de

derivada y utilizar las reglas de

derivación para obtener la función

derivada de funciones sencillas y de sus

operaciones.

CMCT

Estándares

de aprendizaje Criterios de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 4. Estadística y probabilidad.

EA.4.1.1. Elabora e interpreta tablas bidimensionales

de frecuencias a partir de los datos de un estudio

estadístico, con variables discretas y continuas.

EA.4.1.2. Calcula e interpreta los parámetros

estadísticos más usuales en variables bidimensionales

para aplicarlos en situaciones de la vida real.

EA.4.1.3. Halla las distribuciones marginales y las

diferentes distribuciones condicionadas a partir de

una tabla de contingencia, así como sus parámetros

para aplicarlos en situaciones de la vida real.

EA.4.1.4. Decide si dos variables estadísticas son o

no estadísticamente dependientes a partir de sus

distribuciones condicionadas y marginales para poder

formular conjeturas.

EA.4.1.5. Usa adecuadamente medios tecnológicos

para organizar y analizar datos desde el punto de

vista estadístico, calcular parámetros y generar

gráficos estadísticos.

CE.4.1. Describir y comparar

conjuntos de datos de distribuciones

bidimensionales, con variables

discretas o continuas, procedentes

de contextos relacionados con la

economía y otros fenómenos

sociales y obtener los parámetros

estadísticos más usuales mediante

los medios más adecuados (lápiz y

papel, calculadora, hoja de cálculo,

etc.) y valorando la dependencia

entre las variables.

CCL

CMCT

CD

CAA

EA.4.2.1. Distingue la dependencia funcional de la

dependencia estadística y estima si dos variables son

o no estadísticamente dependientes mediante la

representación de la nube de puntos en contextos

cotidianos.

EA.4.2.2. Cuantifica el grado y el sentido de la

dependencia lineal entre dos variables mediante el

cálculo y la interpretación del coeficiente de

correlación lineal para poder obtener conclusiones.

EA.4.2.3. Calcula las rectas de regresión de dos

variables y obtiene predicciones a partir de ellas.

EA.4.2.4. Evalúa la fiabilidad de las predicciones

obtenidas a partir de la recta de regresión mediante el

coeficiente de determinación lineal en contextos

relacionados con fenómenos económicos y sociales.

CE.4.2. Interpretar la posible

relación entre dos variables y

cuantificar la relación lineal entre

ellas mediante el coeficiente de

correlación, valorando la pertinencia

de ajustar una recta de regresión y

de realizar predicciones a partir de

ella, evaluando la fiabilidad de las

mismas en un contexto de

resolución de problemas

relacionados con fenómenos

económicos y sociales.

CCL

CMCT

CD

CSC

Page 95: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 95

Estándares

de aprendizaje Criterios de evaluación

Competen

cias clave

EA.4.3.1. Calcula la probabilidad de sucesos en

experimentos simples y compuestos mediante la regla

de Laplace, las fórmulas derivadas de la axiomática

de Kolmogorov y diferentes técnicas de recuento.

EA.4.3.2. Construye la función de probabilidad de

una variable discreta asociada a un fenómeno sencillo

y calcula sus parámetros y algunas probabilidades

asociadas.

EA.4.3.3. Construye la función de densidad de una

variable continua asociada a un fenómeno sencillo y

calcula sus parámetros y algunas probabilidades

asociadas.

CE.4.3. Asignar probabilidades a

sucesos aleatorios en experimentos

simples y compuestos, utilizando la

regla de Laplace en combinación

con diferentes técnicas de recuento

y la axiomática de la probabilidad,

empleando los resultados numéricos

obtenidos en la toma de decisiones

en contextos relacionados con las

ciencias sociales.

CMCT

CAA

EA.4.4.1. Identifica fenómenos que pueden

modelizarse mediante la distribución binomial,

obtiene sus parámetros y calcula su media y su

desviación típica.

EA.4.4.2. Calcula probabilidades asociadas a una

distribución binomial a partir de su función de

probabilidad, de la tabla de la distribución o mediante

calculadora, hoja de cálculo u otra herramienta

tecnológica y las aplica en diversas situaciones.

EA.4.4.3. Distingue fenómenos que pueden

modelizarse mediante una distribución normal, y

valora su importancia en las ciencias sociales.

EA.4.4.4. Calcula probabilidades de sucesos

asociados a fenómenos que pueden modelizarse

mediante la distribución normal a partir de la tabla de

la distribución o mediante calculadora, hoja de

cálculo u otra herramienta tecnológica, y las aplica en

diversas situaciones.

EA.4.4.5. Calcula probabilidades de sucesos

asociados a fenómenos que pueden modelizarse

mediante la distribución binomial a partir de su

aproximación por la normal valorando si se dan las

condiciones necesarias para que sea válida.

CE.4.4. Identificar los fenómenos

que pueden modelizarse mediante

las distribuciones de probabilidad

binomial y normal calculando sus

parámetros y determinando la

probabilidad de diferentes sucesos

asociados.

CMCT

CD

CAA

EA.4.5.1. Utiliza un vocabulario adecuado para

describir situaciones relacionadas con el azar y la

estadística.

EA.4.5.2. Razona y argumenta la interpretación de

informaciones estadísticas o relacionadas con el azar

presentes en la vida cotidiana.

CE.4.5. Utilizar el vocabulario

adecuado para la descripción de

situaciones relacionadas con el azar

y la estadística, analizando un

conjunto de datos o interpretando de

forma crítica informaciones

estadísticas presentes en los medios

de comunicación, la publicidad y

otros ámbitos, detectando posibles

errores y manipulaciones, tanto en la

presentación de los datos como de

las conclusiones.

CCL

CMCT

CD

CAA

CSC

CEC

Secuenciación

Page 96: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 96

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I

Trimestres Unidades Sesiones

Primer

Trimestre

Resolución de problemas. 8

Números y Álgebra

- Números reales

- Aritmética mercantil

- Álgebra

8

8

15

Segundo

Trimestre

Análisis

- Funciones elementales. Interpolación y

extrapolación lineal y cuadrática. Funciones

definidas a trozos.

- Funciones exponencial y logarítmica.

- Límites de funciones. Continuidad y ramas

infinitas.

- Introducción a la derivada y sus aplicaciones.

8

12

12

12

Tercer

Trimestre

Estadística y Probabilidad.

- Distribuciones bidimensionales

- Distribuciones de probabilidad de variable

discreta.

- Distribuciones de probabilidad de variable

continua.

Repaso y recuperaciones

12

8

8

10

17. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

Contenidos

Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes

que contribuyen al logro de los objetivos de cada materia y etapa educativa y a la adquisición de

competencias.

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de los siguientes

bloques:

Bloque 1. Métodos, procesos y actitudes en matemáticas.Es un bloque común a los dos cursos y

transversal: debe desarrollarse simultáneamente al resto de bloques de contenido y es el eje

fundamental de la asignatura; se articula sobre procesos básicos e imprescindibles en el quehacer

Page 97: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 97

matemático: la resolución de problemas, proyectos de investigación matemática, la

matematización y modelización, las actitudes adecuadas para desarrollar el trabajo científico y la

utilización de medios tecnológicos.

Bloques 2 y 3. Números y álgebra y Análisis.En los bloques de Números y álgebra y Análisis se

trabajan contenidos que ofrecen una base sólida para la interpretación de fenómenos sociales en

los que intervienen dos variables.

Bloque 4. Estadística y probabilidad.Este bloque debe contar con una presencia destacada en la

materia que nos ocupa ya que es probablemente una de las disciplinas científicas más utilizada y

estudiada en todos los campos del conocimiento humano: en la administración de empresas, la

economía, las ciencias políticas, la sociología, la psicología y en general en todas las ciencias

sociales, para estudiar la relación entre variables y analizar su comportamiento.

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

• Planificación del proceso de resolución de problemas. (Unidades 1, 4, 7, 12 y 13)

• Estrategias y procedimientos puestos en práctica: relación con otros problemas conocidos,

modificación de variables, suponer el problema resuelto, etc. (Unidades 1, 4, 7, 12 y 13)

• Análisis de los resultados obtenidos: coherencia de las soluciones con la situación, revisión

sistemática del proceso, otras formas de resolución, problemas parecidos. (Unidades 1, 4, 7, 12

y 13)

• Elaboración y presentación oral y/o escrita de informes científicos escritos sobre el proceso

seguido en la resolución de un problema. (Unidades 1, 4, 7, 12 y 13)

• Realización de investigaciones matemáticas a partir de contextos de la realidad Elaboración y

presentación de un informe científico sobre el proceso, resultados y conclusiones del proceso

de investigación desarrollado. (Unidades 7, 8, 9 y 10)

• Elaboración y presentación de un informe científico sobre el proceso, resultados y conclusiones

del proceso de investigación desarrollado. (Unidades 7, 8, 9 y 10)

• Práctica de los proceso de matematización y modelización, en contextos de la realidad.

(Unidades 2, 4, 7, 9, 10, 11 y 13)

• Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las

dificultades propias del trabajo científico. (Unidades 2, 3, 5, 6 y 8)

• Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: (Unidades 1, 3, 5, 8, 9,

10 y 11)

a) la recogida ordenada y la organización de datos.

b) la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o

estadísticos.

Page 98: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 98

c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de

cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico.

d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas

diversas.

e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados

y conclusiones obtenidas.

f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

Bloque 2. Números y álgebra

• Estudio de las matrices como herramienta para manejar y operar con datos estructurados en

tablas.Clasificación de matrices.

• Operaciones con matrices.

• Rango de una matriz.

• Matriz inversa.

• Método de Gauss.

• Determinantes hasta orden 3.

• Aplicación de las operaciones de las matrices y de sus propiedades en la resolución de

problemas en contextos reales.

• Representación matricial de un sistema de ecuaciones lineales: discusión y resolución de

sistemas de ecuaciones lineales (hasta tres ecuaciones con tres incógnitas). Método de Gauss.

• Resolución de problemas de las ciencias sociales y de la economía.

• Inecuaciones lineales con una o dos incógnitas. Sistemas de inecuaciones. Resolución gráfica y

algebraica.

• Programación lineal bidimensional. Región factible. Determinación e interpretación de las

soluciones óptimas.

• Aplicación de la programación lineal a la resolución de problemas sociales, económicos y

demográficos.

Bloque 3. Análisis

• Continuidad. Tipos de discontinuidad. Estudio de la continuidad en funciones elementales y

definidas a trozos.

• Aplicaciones de las derivadas al estudio de funciones polinómicas, racionales e irracionales

sencillas, exponenciales y logarítmicas.

• Problemas de optimización relacionados con las ciencias sociales y la economía.

Page 99: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 99

• Estudio y representación gráfica de funciones polinómicas, racionales, irracionales,

exponenciales y logarítmicas sencillas a partir de sus propiedades locales y globales.

• Concepto de primitiva. Cálculo de primitivas: Propiedades básicas. Integrales inmediatas.

• Cálculo de áreas: La integral definida. Regla de Barrow.

Bloque 4. Estadística y Probabilidad

• Profundización en la Teoría de la Probabilidad. Axiomática de Kolmogorov. Asignación de

probabilidades a sucesos mediante la regla de Laplace y a partir de su frecuencia relativa.

• Experimentos simples y compuestos. Probabilidad condicionada. Dependencia e independencia

de sucesos.

• Teoremas de la probabilidad total y de Bayes. Probabilidades iniciales y finales y verosimilitud

de un suceso.

• Población y muestra. Métodos de selección de una muestra. Tamaño y representatividad de una

muestra.

• Estadística paramétrica. Parámetros de una población y estadísticos obtenidos a partir de una

muestra. Estimación puntual.

• Media y desviación típica de la media muestral y de la proporción muestral. Distribución de la

media muestral en una población normal. Distribución de la media muestral y de la proporción

muestral en el caso de muestras grandes.

• Estimación por intervalos de confianza. Relación entre confianza, error y tamaño muestral.

• Intervalo de confianza para la media poblacional de una distribución normal con desviación

típica conocida.

• Intervalo de confianza para la media poblacional de una distribución de modelo desconocido y

para la proporción en el caso de muestras grandes.

Criterios de Evaluación

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada una de las materias de la etapa

son uno de los referentes fundamentales de la evaluación. Se convierten de este modo en el

referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere

valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias clave.

Responden a lo que se pretende conseguir en cada materia.

En su presentación, asociamos los criterios de evaluación a los estándares de aprendizaje para este

curso, desde donde podemos observar las competencias clave a las que se contribuye, así como las

evidencias para lograrlos.

Page 100: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 100

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

EA.1.1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada,

el proceso seguido en la resolución de un problema,

con el rigor y la precisión adecuados.

CE.1.1. Expresar verbalmente, de

forma razonada, el proceso seguido

en la resolución de un problema.

CCL

CMCT

EA.1.2.1. Analiza y comprende el enunciado a

resolver (datos, relaciones entre los datos,

condiciones, conocimientos matemáticos necesarios,

etc.).

EA.1.2.2. Realiza estimaciones y elabora conjeturas

sobre los resultados de los problemas a resolver,

contrastando su validez y valorando su utilidad y su

eficacia.

EA.1.2.3. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de

razonamiento en la resolución de problemas,

reflexionando sobre el proceso seguido.

CE.1.2. Utilizar procesos de

razonamiento y estrategias de

resolución de problemas, realizando

los cálculos necesarios y

comprobando las soluciones

obtenidas.

CMCT

CAA

EA.1.3.1. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos

matemáticos adecuados al contexto y a la situación.

EA.1.3.2. Utiliza argumentos, justificaciones,

explicaciones y razonamientos explícitos y

coherentes.

EA.1.3.3. Emplea las herramientas tecnológicas

adecuadas al tipo de problema, situación a resolver o

propiedad o teorema a demostrar.

CE.1.3. Elaborar un informe

científico escrito que sirva para

comunicar las ideas matemáticas

surgidas en la resolución de un

problema, con el rigor y la precisión

adecuados.

CCL

CMCT

CD

CA

SIEP

EA.1.4.1. Conoce y describe la estructura del proceso

de elaboración de una investigación matemática:

problema de investigación, estado de la cuestión,

objetivos, hipótesis, metodología, resultados,

conclusiones, etc.

EA.1.4.2. Planifica adecuadamente el proceso de

investigación, teniendo en cuenta el contexto en que

se desarrolla y el problema de investigación

planteado.

CE.1.4. Planificar adecuadamente el

proceso de investigación, teniendo

en cuenta el contexto en que se

desarrolla y el problema de

investigación planteado.

CCL

CMCT

CSC

EA.1.5.1. Profundiza en la resolución de algunos

problemas planteando nuevas preguntas,

generalizando la situación o los resultados, etc.

EA.1.5.2. Busca conexiones entre contextos de la

realidad y del mundo de las matemáticas (la historia

de la humanidad y la historia de las matemáticas; arte

y matemáticas; ciencias sociales y matemáticas, etc.).

CE.1.5. Practicar estrategias para la

generación de investigaciones

matemáticas, a partir de:

a) la resolución de un problema y la

profundización posterior;

b) la generalización de propiedades y

leyes matemáticas;

c) profundización en algún momento

de la historia de las matemáticas;

concretando todo ello en contextos

numéricos, algebraicos, geométricos,

funcionales, estadísticos o

probabilísticos.

CMCT

CSC

CEC

Page 101: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 101

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.1.6.1. Consulta las fuentes de información

adecuadas al problema de investigación.

EA.1.6.2. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos

matemáticos adecuados al contexto del problema de

investigación.

EA.1.6.3. Utiliza argumentos, justificaciones,

explicaciones y razonamientos explícitos y

coherentes.

EA.1.6.4. Emplea las herramientas tecnológicas

adecuadas al tipo de problema de investigación, tanto

en la búsqueda de soluciones como para mejorar la

eficacia en la comunicación de las ideas matemáticas.

EA.1.6.5. Transmite certeza y seguridad en la

comunicación de las ideas, así como dominio del

tema de investigación.

EA.1.6.6. Reflexiona sobre el proceso de

investigación y elabora conclusiones sobre el nivel

de:

a) resolución del problema de investigación;

b) consecución de objetivos. Asimismo, plantea

posibles continuaciones de la investigación; analiza

los puntos fuertes y débiles del proceso y hace

explícitas sus impresiones personales sobre la

experiencia.

CE.1.6. Elaborar un informe

científico escrito que recoja el

proceso de investigación realizado,

con el rigor y la precisión adecuados.

CCL

CMCT

EA.1.7.1. Identifica situaciones problemáticas de la

realidad, susceptibles de contener problemas de

interés.

EA.1.7.2. Establece conexiones entre el problema del

mundo real y el mundo matemático: identificando el

problema o los problemas matemáticos que subyacen

en él, así como los conocimientos matemáticos

necesarios.

EA.1.7.3. Usa, elabora o construye modelos

matemáticos adecuados que permitan la resolución

del problema o los problemas dentro del campo de las

matemáticas.

EA.1.7.4. Interpreta la solución matemática del

problema en el contexto de la realidad.

EA.1.7.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el

contexto real, para valorar la adecuación y las

limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras

que aumenten su eficacia.

CE.1.7. Desarrollar procesos de

matematización en contextos de la

realidad cotidiana (numéricos,

geométricos, funcionales,

estadísticos o probabilísticos) a partir

de la identificación de problemas en

situaciones problemáticas de la

realidad.

CMCT

CAA

SIEP

EA.1.8.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene

conclusiones sobre logros conseguidos, resultados

mejorables, impresiones personales del proceso, etc.

CE.1.8. Valorar la modelización

matemática como un recurso para

resolver problemas de la realidad

cotidiana, evaluando la eficacia y las

limitaciones de los modelos

utilizados o construidos.

CMCT

CAA

Page 102: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 102

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.1.9.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el

trabajo en matemáticas: Esfuerzo, perseverancia,

flexibilidad y aceptación de la crítica razonada,

convivencia con la incertidumbre, tolerancia de la

frustración, autoanálisis continuo, etc.

EA.1.9.2. Se plantea la resolución de retos y

problemas con la precisión, el esmero y el interés

adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la

situación.

EA.1.9.3. Desarrolla actitudes de curiosidad e

indagación, junto con hábitos de plantear/se

preguntas y buscar respuestas adecuadas; revisar de

forma crítica los resultados encontrados; etc.

CE.1.9. Desarrollar y cultivar las

actitudes personales inherentes al

quehacer matemático.

CMCT

CSC

SIEP

CEC

EA.1.10.1. Toma decisiones en los procesos (de

resolución de problemas, de investigación, de

matematización o de modelización) valorando las

consecuencias de las mismas y la conveniencia por su

sencillez y utilidad.

CE.1.10. Superar bloqueos e

inseguridades ante la resolución de

situaciones desconocidas.

SIEP

EA.1.11.1. Reflexiona sobre los procesos

desarrollados, tomando conciencia de sus estructuras;

valorando la potencia, sencillez y belleza de los

métodos e ideas utilizados; aprendiendo de ello para

situaciones futuras; etc.

CE.1.11. Reflexionar sobre las

decisiones tomadas, valorando su

eficacia y aprendiendo de ello para

situaciones similares futuras.

CAA

CSC

CEC

EA.1.12.1. Selecciona herramientas tecnológicas

adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la

dificultad de los mismos impide o no aconseja

hacerlos manualmente.

EA.1.12.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer

representaciones gráficas de funciones con

expresiones algebraicas complejas y extraer

información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

EA.1.12.3. Diseña representaciones gráficas para

explicar el proceso seguido en la solución de

problemas, mediante la utilización de medios

tecnológicos

EA.1.12.3. Recrea entornos y objetos geométricos

con herramientas tecnológicas interactivas para

mostrar, analizar y comprender propiedades

geométricas.

CE.1.12. Emplear las herramientas

tecnológicas adecuadas, de forma

autónoma, realizando cálculos

numéricos, algebraicos o

estadísticos, haciendo

representaciones gráficas, recreando

situaciones matemáticas mediante

simulaciones o analizando con

sentido crítico situaciones diversas

que ayuden a la comprensión de

conceptos matemáticos o a la

resolución de problemas.

CMCT

CD

CAA

Page 103: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 103

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.1.13.1. Elabora documentos digitales propios

(texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como

resultado del proceso de búsqueda, análisis y

selección de información relevante, con la

herramienta tecnológica adecuada y los comparte

para su discusión o difusión.

EA.1.13.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la

exposición oral de los contenidos trabajados en el

aula.

EA.1.13.3. Usa adecuadamente los medios

tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de

aprendizaje recogiendo la información de las

actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su

proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

CE.1.13. Utilizar las tecnologías de

la información y la comunicación de

modo habitual en el proceso de

aprendizaje, buscando, analizando y

seleccionando información relevante

en Internet o en otras fuentes,

elaborando documentos propios,

haciendo exposiciones y

argumentaciones de los mismos y

compartiendo éstos en entornos

apropiados para facilitar la

interacción.

CMCT

CD

SIEP

Estándares de aprendizaje Criterios de evaluación Competen

cias clave

Bloque 2. Números y álgebra

EA.2.1.1. Dispone en forma de matriz información

procedente del ámbito social para poder resolver

problemas con mayor eficacia.

EA.2.1.2. Utiliza el lenguaje matricial para

representar datos facilitados mediante tablas y para

representar sistemas de ecuaciones lineales.

EA.2.1.3. Realiza operaciones con matrices y aplica

las propiedades de estas operaciones adecuadamente,

de forma manual y con el apoyo de medios

tecnológicos.

CE.2.1. Organizar información

procedente de situaciones del

ámbito social utilizando el lenguaje

matricial y aplicar las operaciones

con matrices como instrumento

para el tratamiento de dicha

información.

CCL

CMCT

CD

CAA

CSC

EA.2.2.1. Formula algebraicamente las restricciones

indicadas en una situación de la vida real, el sistema

de ecuaciones lineales planteado (como máximo de

tres ecuaciones y tres incógnitas), lo resuelve en los

casos que sea posible, y lo aplica para resolver

problemas en contextos reales.

EA.2.2.2.Aplica las técnicas gráficas de

programación lineal bidimensional para resolver

problemas de optimización de funciones lineales que

están sujetas a restricciones e interpreta los resultados

obtenidos en el contexto del problema.

CE.2.2. Transcribir problemas

expresados en lenguaje usual al

lenguaje algebraico y resolverlos

utilizando técnicas algebraicas

determinadas: matrices, sistemas de

ecuaciones, inecuaciones y

programación lineal bidimensional,

interpretando críticamente el

significado de las soluciones

obtenidas.

CCL

CMCT

CEC

Estándares de aprendizaje Criterios de evaluación Competen

cias clave

Bloque 3. Análisis.

Page 104: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 104

Estándares de aprendizaje Criterios de evaluación Competen

cias clave

EA.3.1.1. Modeliza con ayuda de funciones

problemas planteados en las ciencias sociales y los

describe mediante el estudio de la continuidad,

tendencias, ramas infinitas, corte con los ejes, etc.

EA.3.1.2. Calcula las asíntotas de funciones

racionales, exponenciales y logarítmicas sencillas.

EA.3.1.3. Estudia la continuidad en un punto de una

función elemental o definida a trozos utilizando el

concepto de límite.

CE.3.1. Analizar e interpretar

fenómenos habituales de las ciencias

sociales de manera objetiva

traduciendo la información al

lenguaje de las funciones y

describiéndolo mediante el estudio

cualitativo y cuantitativo de sus

propiedades más características.

CCL

CMCT

CAA

CSC

EA.3.2.1. Representa funciones y obtiene la

expresión algebraica a partir de datos relativos a sus

propiedades locales o globales y extrae conclusiones

en problemas derivados de situaciones reales.

EA.3.2.2. Plantea problemas de optimización sobre

fenómenos relacionados con las ciencias sociales, los

resuelve e interpreta el resultado obtenido dentro del

contexto.

CE.3.2. Utilizar el cálculo de

derivadas para obtener conclusiones

acerca del comportamiento de una

función, para resolver problemas de

optimización extraídos de

situaciones reales de carácter

económico o social y extraer

conclusiones del fenómeno

analizado.

CCL

CMCT

CAA

CSC

.EA.3.3.1. Aplica la regla de Barrow al cálculo de

integrales definidas de funciones elementales

inmediatas.

EA.3.3.2. Aplica el concepto de integral definida

para calcular el área de recintos planos delimitados

por una o dos curvas.

CE.3.3. Aplicar el cálculo de

integrales en la medida de áreas de

regiones planas limitadas por rectas

y curvas sencillas que sean

fácilmente representables utilizando

técnicas de integración inmediata.

CMCT

Estándares de aprendizaje Criterios de evaluación Competen

cias clave

Bloque 4. Estadística y Probabilidad.

EA.4.1.1. Calcula la probabilidad de sucesos en

experimentos simples y compuestos mediante la

regla de Laplace, las fórmulas derivadas de la

axiomática de Kolmogorov y diferentes técnicas de

recuento.

EA.4.1.2. Calcula probabilidades de sucesos a partir

de los sucesos que constituyen una partición del

espacio muestral.

EA.4.1.3. Calcula la probabilidad final de un suceso

aplicando la fórmula de Bayes.

EA.4.1.4. Resuelve una situación relacionada con la

toma de decisiones en condiciones de incertidumbre

en función de la probabilidad de las distintas

opciones.

CE.4.1. Asignar probabilidades a

sucesos aleatorios en experimentos

simples y compuestos, utilizando la

regla de Laplace en combinación con

diferentes técnicas de recuento

personales, diagramas de árbol o

tablas de contingencia, la axiomática

de la probabilidad, el teorema de la

probabilidad total y aplica el teorema

de Bayes para modificar la

probabilidad asignada a un suceso

(probabilidad inicial) a partir de la

información obtenida mediante la

experimentación (probabilidad final),

empleando los resultados numéricos

obtenidos en la toma de decisiones en

contextos relacionados con las

ciencias sociales.

CMCT

CAA

CSC

EA.4.2.1.Valora la representatividad de una muestra

a partir de su proceso de selección.

CE.4.2. Describir procedimientos

estadísticos que permiten estimar

CLL

CMCT

Page 105: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 105

Estándares de aprendizaje Criterios de evaluación Competen

cias clave

EA.4.2.2. Calcula estimadores puntuales para la

media, varianza, desviación típica y proporción

poblacionales, y lo aplica a problemas reales.

EA.4.2.3. Calcula probabilidades asociadas a la

distribución de la media muestral y de la proporción

muestral, aproximándolas por la distribución normal

de parámetros adecuados a cada situación, y lo

aplica a problemas de situaciones reales.

EA.4.2.4. Construye, en contextos reales, un

intervalo de confianza para la media poblacional de

una distribución normal con desviación típica

conocida.

EA.4.2.5. Construye, en contextos reales, un

intervalo de confianza para la media poblacional y

para la proporción en el caso de muestras grandes.

EA.4.2.6. Relaciona el error y la confianza de un

intervalo de confianza con el tamaño muestral y

calcula cada uno de estos tres elementos conocidos

los otros dos y lo aplica en situaciones reales.

parámetros desconocidos de una

población con una fiabilidad o un

error prefijados, calculando el tamaño

muestral necesario y construyendo el

intervalo de confianza para la media

de una población normal con

desviación típica conocida y para la

media y proporción poblacional

cuando el tamaño muestral es

suficientemente grande.

EA.4.3.1. Utiliza las herramientas necesarias para

estimar parámetros desconocidos de una población

y presentar las inferencias obtenidas mediante un

vocabulario y representaciones adecuadas.

EA.4.3.2. Identifica y analiza los elementos de una

ficha técnica en un estudio estadístico sencillo.

EA.4.3.3. Analiza de forma crítica y argumentada

información estadística presente en los medios de

comunicación y otros ámbitos de la vida cotidiana.

CE.4.3. Presentar de forma ordenada

información estadística utilizando

vocabulario y representaciones

adecuadas y analizar de forma crítica

y argumentada informes estadísticos

presentes en los medios de

comunicación, publicidad y otros

ámbitos, prestando especial atención a

su ficha técnica, detectando posibles

errores y manipulaciones en su

presentación y conclusiones.

CCL

CMCT

CD

SIEP

Secuenciación

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II

Trimestres Unidades Sesiones

Primer

trimestre

Resolución de problemas.

ANÁLISIS

- Límite de funciones.Continuidad.

- Derivadas.

- Aplicaciones de las derivadas.

- Representación de funciones.

- Integrales

12

10

10

8

6

8

Page 106: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 106

Segundo

trimestre

ÁLGEBRA

- Resolución de sistemas

- Matrices.

- Programación lineal.

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

- Cálculo de probabilidades.

- Las muestras estadísticas.

8

12

8

10

6

Tercer

trimestre

- Inferencia estadística: estimación de la media.

- Inferencia estadística: estimación de una proporción.

- Inferencia estadística: contrastes de hipótesis.

- Repaso para Selectividad.

8

8

8

18. Matemáticas I y II

Matemáticas I y Matemáticas II son materias troncales que se imparten en 1.º y 2.º de Bachillerato

en lamodalidad de Ciencias, que contribuirán a la mejora de la formación intelectual y la madurez

de pensamiento delalumnado ya sea para incorporarse a la vida laboral activa o para el acceso a

estudios superiores, aumentandogradualmente el nivel de abstracción, razonamiento y destrezas

adquiridos a lo largo de las etapas educativas,Las matemáticas constituyen un ejecentral de la

historia de la cultura y de las ideas. Su universalidad se justifica en que son indispensables parael

desarrollo de las ciencias de la naturaleza, las ciencias sociales, las ingenierías, las nuevas

tecnologías, lasdistintas ramas del saber y los distintos tipos de actividad humana. Además,

constituyen una herramienta básica para comprender la información quenos llega a través de los

medios, en la que cada vez aparecen con más frecuencia tablas, gráficos y fórmulasque requieren

de conocimientos matemáticos para su interpretación.

Los contenidos de esta materia se organizan en cinco bloques que se desarrollarán de forma

global,pensando en las conexiones internas de la materia tanto dentro del curso como entre las

distintas etapas. Así,el bloque de contenidos Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas es

común a la etapa y transversal yaque debe desarrollarse de forma simultánea al resto de bloques de

contenidos y es el eje fundamental de lamateria. Se articula sobre procesos básicos e

imprescindibles en el quehacer matemático como la resolución deproblemas, proyectos de

investigación matemática, la matematización y modelización, las actitudes adecuadaspara

desarrollar el trabajo científico y la utilización de medios tecnológicos.

Page 107: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 107

En el segundo bloque, Números y Álgebra, se desarrollarán, principalmente, los métodos de

resoluciónde ecuaciones. El tercer bloque, Análisis, estudia una de las partes de las Matemáticas

más actuales, herramienta principal para la Física. El cuarto bloque, Geometría, abarca las

propiedades de las figuras en el plano y el espacio. Además, incluye un concepto propio de la

Comunidad Autónoma Andaluza,ya que durante el primer curso de Bachillerato se trabaja el

rectángulo cordobés dentro de la geometría métricaen el plano.

El quinto y último bloque, Estadística y Probabilidad, comprende el estudio de las disciplinas

matemáticascon mayor impacto dentro de la sociedad actual. La teoría de la probabilidad y su

aplicación a fenómenosaleatorios consiguen dar soporte científico-teórico al azar o la

incertidumbre.

A partir de los conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes asimiladas, con la materia de

Matemáticasen Bachillerato se contribuye lógicamente al desarrollo de la competencia matemática

y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), pues se aplica el razonamiento

matemático para resolver diversos problemas ensituaciones cotidianas y en los proyectos de

investigación. Además, este pensamiento ayuda a la adquisición delresto de competencias.

Las Matemáticas desarrollan la competencia en comunicación lingüística (CCL) ya que

utilizancontinuamente la expresión y comprensión oral y escrita tanto en la formulación de ideas y

comunicación de losresultados obtenidos como en la interpretación de enunciados.

La competencia digital (CD) se trabaja en esta materia a través del empleo de las tecnologías de

lainformación y la comunicación de forma responsable, pues son herramientas muy útiles en la

resolución deproblemas y comprobación de las soluciones. Su uso ayuda a construir modelos de

tratamiento de la informacióny razonamiento, con autonomía, perseverancia y reflexión crítica, a

través de la comprobación de resultados yautocorrección, propiciando así al desarrollo de la

competencia de aprender a aprender (CAA).

La aportación a las competencias sociales y cívicas (CSC) se produce cuando se utilizan las

matemáticaspara describir fenómenos sociales, predecir y tomar decisiones, adoptando una actitud

abierta ante puntos devista ajenos y valorando las diferentes formas de abordar una situación.

Los procesos seguidos para la de resolución de problemas favorecen de forma especial el sentido

de iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEP) al establecer un plan de trabajo basado en la

revisión y modificacióncontinua en la medida en que se van resolviendo; al planificar estrategias,

asumir retos y contribuir a convivircon la incertidumbre, favoreciendo al mismo tiempo el control

de los procesos de toma de decisiones.

Page 108: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 108

El conocimiento matemático es, en sí mismo, expresión universal de la cultura, por lo que

favorece eldesarrollo de la competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC). La

geometría, en particular, es parteintegral de la expresión artística, ofrece medios para describir y

comprender el mundo que nos rodea, y apreciarla belleza de las distintas manifestaciones

artísticas.

En este sentido, las Matemáticas I y II en Bachillerato cumplen un triple papel: formativo,

facilitandola mejora de la estructuración mental, de pensamiento y adquisición de actitudes

propias de las Matemáticas;instrumental, aportando estrategias y procedimientos básicos para

otras materias; y propedéutico, añadiendoconocimientos y fundamentos teóricos para el acceso a

estudios posteriores. Las Matemáticas, tanto históricacomo socialmente, forman parte de nuestra

cultura y el ser humano ha de ser capaz de estudiarlas, apreciarlasy comprenderlas.

Objetivos

La enseñanza de las Matemáticas en Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo y

consecución delas siguientes capacidades:

1. Conocer, comprender y aplicar los conceptos, procedimientos y estrategias matemáticos a

situaciones diversas que permitan avanzar en el estudio y el conocimiento de las distintas

áreas del saber, ya sea en las propias matemáticas o en otras ciencias, así como la aplicación

en la resolución de problemas de la vida cotidiana y de otros ámbitos.

2. Conocer la existencia de demostraciones rigurosas como pilar fundamental para el desarrollo

científico y tecnológico.

3. Usar procedimientos, estrategias y destrezas propios de las matemáticas (planteamiento de

problemas, planificación, formulación, contraste de hipótesis, aplicación de deducción e

inducción...) para enfrentarse y resolver investigaciones y situaciones nuevas con autonomía

y eficacia.

4. Reconocer el desarrollo de las matemáticas a lo largo de la historia como un proceso

cambiante que se basa en el descubrimiento para el enriquecimiento de los distintos campos

del conocimiento.

5. Utilizar los recursos y los medios tecnológicos actuales para la resolución de problemas y

para facilitar la compresión de distintas situaciones dado su potencial para el cálculo y la

representación gráfica.

Page 109: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 109

6. Adquirir y manejar con desenvoltura vocabulario de términos y notaciones matemáticas, y

expresarse con rigor científico, precisión y eficacia de forma oral, escrita y gráfica en

diferentes circunstancias que se puedan tratar matemáticamente.

7. Emplear el razonamiento lógico-matemático como método para plantear y abordar

problemas de forma justificada, y para mostrar una actitud abierta, crítica y tolerante ante

otros razonamientos u opiniones.

8. Aplicar diferentes estrategias y demostraciones, de forma individual o en grupo, para la

realización y la resolución de problemas, investigaciones matemáticas y trabajos científicos

comprobando e interpretando las soluciones encontradas para construir nuevos

conocimientos, y detectando incorrecciones lógicas.

9. Valorar la precisión de los resultados, el trabajo en grupo y distintas formas de pensamiento

y razonamiento para contribuir a un mismo fin.

Estrategias metodológicas

El profesorado debe actuar como orientador, promotor y facilitador del aprendizaje y del

desarrollocompetencial del alumnado, fomentando su participación activa y autónoma. Asimismo,

debe despertar ymantener la motivación, favoreciendo la implicación en su propio aprendizaje;

promover hábitos de colaboracióny de trabajo en grupo para fomentar el intercambio de

conocimientos y experiencias entre iguales; provocaruna visión más amplia de los problemas al

debatirlos y cuestionar las soluciones, con la posibilidad de plantearnuevos interrogantes o nuevos

caminos de resolución y de aprender de los errores.

Es importante la selección, elaboración y diseño de diferentes materiales y recursos para el

aprendizajelo más variados posible, que enriquezcan la evaluación y la práctica diaria en el aula.

Para favorecer el trabajo engrupo y la interdisciplinariedad se deben planificar investigaciones o

proyectos donde el alumnado pueda poneren práctica diferentes aprendizajes adquiridos en otras

materias y observar su utilidad. Además, debe reflexionarsobre los procesos y exponerlos de

forma oral y escrita, para ayudar al alumnado a autoevaluarse, fomentando lacrítica constructiva y

la coevaluación. Se empleará la historia de las Matemáticas como un recurso fundamentalpara una

completa comprensión de la evolución de los conceptos matemáticos.

La resolución de problemas debe contribuir a introducir y aplicar los contenidos de forma

contextualizada,a conectarlos con otras materias, contribuyendo a su afianzamiento y al desarrollo

de destrezas en el ámbitolingüístico, ya que previamente al planteamiento y resolución de

cualquier problema, se requiere la traduccióndel lenguaje verbal al lenguaje formal propio del

quehacer matemático y, más tarde, será necesaria la expresiónoral o escrita del procedimiento

Page 110: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 110

empleado en la resolución y el análisis de los resultados. Por ello, resultafundamental en todo el

proceso, la precisión en los lenguajes y el desarrollo de competencias de expresiónoral y escrita.

Se debe abordar la resolución de problemas en Matemáticas tanto desde el aprender a

resolverproblemas como desde el aprender a través de la resolución de problemas. El alumnado

debe profundizar en lotrabajado en etapas anteriores, donde la resolución se basaba en cuatro

aspectos fundamentales: comprenderel enunciado, trazar un plan o estrategia, ejecutar el plan y

comprobar la solución en el contexto del problema.

Se deben utilizar habitualmente recursos tecnológicos para obtener y procesar información.

Lascalculadoras y aplicaciones informáticas (hojas de cálculo, programas de álgebra

computacional, programas degeometría dinámica) se usarán tanto para la comprensión de

conceptos como para la resolución de problemas,poniendo el énfasis en el análisis de los procesos

seguidos más que en el simple hecho de realizarlos con mayoro menor precisión, sin obviar que se

puede potenciar la fluidez y la precisión en el cálculo mental y manualsimple en todo tipo de

procesos sencillos que servirán de modelo a otros más complejos.

En el bloque deGeometría, es especialmenterelevante el uso de la historia de las Matemáticas

como recurso didáctico, ya que permite mostrar cuálesfueron los motivos que llevaron a describir

los lugares geométricos. La interacción entre la Geometría y elÁlgebra contribuye a reforzar la

capacidad de los estudiantes para analizar desde distintos puntos de vistaun mismo problema

geométrico y para visualizar el significado de determinadas expresiones algebraicas, porejemplo,

ecuaciones y curvas, matrices y transformaciones geométricas, resolución de ecuaciones y

posicionesde distintos elementos geométricos. Asimismo, es importante la utilización de

programas de geometría dinámicapara la mejor comprensión y el afianzamiento de los

conocimientos.

19. Matemáticas I

Contenidos

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de los siguientes

bloques:

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas. Este bloque es común a la etapa y

transversal, ya que debe desarrollarse de forma simultánea al resto de bloques de contenidos y es

el eje fundamental de la materia. Se articula sobre procesos básicos e imprescindibles en el

quehacer matemático, como la resolución de problemas, proyectos de investigación matemática, la

Page 111: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 111

matematización y la modelización, las actitudes adecuadas para desarrollar el trabajo científico y

la utilización de medios tecnológicos.

Bloque 2. Números y Álgebra.En este bloque se desarrollarán, principalmente, los métodos de

resolución de ecuaciones.

Bloque 3. Análisis. Investiga un proceso que aparece en la naturaleza, en una máquina, en

economía o en la sociedad, analizando lo que ocurre de forma local y global (estudio de función

real de variable real). Tiene multiplicidad de usos en física, economía, arquitectura e ingeniería.

Bloque 4. Geometría.Abarca las propiedades de las figuras en el plano y el espacio. Sus orígenes

están situados en los problemas básicos sobre efectuar medidas. En la actualidad tiene usos en

física, geografía, cartografía, astronomía, topografía, mecánica y, por supuesto, es la base teórica

para el dibujo técnico y es el eje principal del desarrollo matemático. Además, incluye un

concepto propio de la comunidad autónoma andaluza, el rectángulo cordobés dentro de la

geometría métrica en el plano.

Bloque 5. Estadística y Probabilidad. Comprende el estudio de las disciplinas matemáticas con

mayor impacto dentro de la sociedad actual. La teoría de la probabilidad y su aplicación a

fenómenos aleatorios consiguen dar soporte científico-teórico al azar o la incertidumbre.

Actualmente hay un enorme número de disciplinas que se benefician tanto de la estadística como

de la probabilidad, es el caso de la biología, la economía, la psicología, la medicina o incluso la

lingüística.

A continuación, presentamos la concreción de estos bloques para este curso, así como las

evidencias acerca de dónde quedarán trabajados en nuestras unidades didácticas:

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

• Planificación del proceso de resolución de problemas. (Unidades 3 y 4)

• Estrategias y procedimientos puestos en práctica: relación con otros problemas conocidos,

modificación de variables, suponer el problema resuelto. (Unidades 3, 4 y 12)

• Soluciones y/o resultados obtenidos: coherencia de las soluciones con la situación, revisión

sistemática del proceso, otras formas de resolución, problemas parecidos, generalizaciones y

particularizaciones interesantes. (Unidades 3 y 4)

• Iniciación a la demostración en matemáticas: métodos, razonamientos, lenguajes, etc. (Unidad

1)

• Métodos de demostración: reducción al absurdo, método de inducción, contraejemplos,

razonamientos encadenados, etc. (Unidades 1, 4, 5 y 13)

• Razonamiento deductivo e inductivo. (Unidades 1, 2 y 12)

Page 112: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 112

• Lenguaje gráfico, algebraico, otras formas de representación de argumentos. (Unidades 2, 3, 7,

10 y 13)

• Elaboración y presentación oral y/o escrita de informes científicos sobre el proceso seguido en

la resolución de un problema o en la demostración de un resultado matemático. (Unidades 2 y

5)

• Realización de investigaciones matemáticas a partir de contextos de la realidad o contextos del

mundo de las matemáticas. (Unidades 8 y 12)

• Elaboración y presentación de un informe científico sobre el proceso, resultados y conclusiones

del proceso de investigación desarrollado. (Unidades 1, 2, 3, 5, 8 y 12)

• Práctica de los proceso de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en

contextos matemáticos. (Unidades 2, 3, 7, 8, 9 y 10)

• Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las

dificultades propias del trabajo científico. (Unidades 3, 4, 6, 10 y 11)

• Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: (Unidades 1, 4, 7 a13)

a) la recogida ordenada y la organización de datos;

b) la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o

estadísticos;

c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de

cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico;

d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas

diversas;

e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados

y conclusiones obtenidos;

f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

Bloque 2. Números y álgebra

• Números reales: necesidad de su estudio para la comprensión de la realidad. Valor absoluto.

Desigualdades. Distancias en la recta real. Intervalos y entornos. Aproximación y errores.

Notación científica.

• Números complejos. Forma binómica y polar. Representaciones gráficas. Operaciones

elementales. Fórmula de Moivre.

• Sucesiones numéricas: término general, monotonía y acotación. El número e.

• Logaritmos decimales y neperianos. Ecuaciones logarítmicas y exponenciales.

Page 113: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 113

• Planteamiento y resolución de problemas de la vida cotidiana mediante ecuaciones e

inecuaciones. Interpretación gráfica.

• Resolución de ecuaciones no algebraicas sencillas. Método de Gauss para la resolución e

interpretación de sistemas de ecuaciones lineales

Bloque 3. Análisis

• Funciones reales de variable real.

• Funciones básicas: polinómicas, racionales sencillas, valor absoluto, raíz, trigonométricas y sus

inversas, exponenciales, logarítmicas y funciones definidas a trozos.

• Operaciones y composición de funciones. Función inversa. Funciones de oferta y demanda.

• Concepto de límite de una función en un punto y en el infinito. Cálculo de límites. Límites

laterales. Indeterminaciones.

• Continuidad de una función. Estudio de discontinuidades.

• Derivada de una función en un punto. Interpretación geométrica de la derivada de la función en

un punto. Recta tangente y normal.

• Función derivada. Cálculo de derivadas. Regla de la cadena.

• Representación gráfica de funciones.

Bloque 4. Geometría

• Medida de un ángulo en radianes.

• Razones trigonométricas de un ángulo cualquiera. Razones trigonométricas de los ángulos

suma, diferencia de otros dos, doble y mitad. Fórmulas de transformaciones trigonométricas.

• Teoremas. Resolución de ecuaciones trigonométricas sencillas.

• Resolución de triángulos. Resolución de problemas geométricos diversos.

• Vectores libres en el plano. Operaciones geométricas. Producto escalar. Módulo de un vector.

Ángulo de dos vectores.

• Bases ortogonales y ortonormales.

• Geometría métrica plana. Ecuaciones de la recta. Posiciones relativas de rectas. Distancias y

ángulos. Resolución de problemas.

• Lugares geométricos del plano.

• Cónicas. Circunferencia, elipse, hipérbola y parábola. Ecuación y elementos.

Bloque 5. Estadística y Probabilidad

• Estadística descriptiva bidimensional: Tablas de contingencia.

Page 114: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 114

• Distribución conjunta y distribuciones marginales.

• Medias y desviaciones típicas marginales.

• Distribuciones condicionadas.

• Independencia de variables estadísticas.

• Estudio de la dependencia de dos variables estadísticas. Representación gráfica: Nube de

puntos.

• Dependencia lineal de dos variables estadísticas. Covarianza y correlación: Cálculo e

interpretación del coeficiente de correlación lineal.

• Regresión lineal. Estimación. Predicciones estadísticas y fiabilidad de las mismas.

Criterios de Evaluación

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje son el referente específico para evaluar

el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe

lograr, tanto en conocimientos como en competencias clave.

Asociamos los criterios de evaluación a los estándares de aprendizaje para este curso, desde donde

podemos observar las competencias clave a las que se contribuye así como las evidencias para

lograrlos.

Estándares de aprendizaje Criterios de evaluación Competen

cias clave

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

EA.1.1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada,

el proceso seguido en la resolución de un problema,

con el rigor y la precisión adecuados.

CE.1.1. Expresar de forma oral y escrita,

de manera razonada, el proceso seguido

para resolver un problema.

CCL

CMCT

EA.1.2.1. Analiza y comprende el enunciado a

resolver o demostrar (datos, relaciones entre los

datos, condiciones, hipótesis, conocimientos

matemáticos necesarios, etc.).

EA.1.2.2. Valora la información de un enunciado y

la relaciona con el número de soluciones del

problema.

EA.1.2.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas

sobre los resultados de los problemas a resolver,

valorando su utilidad y eficacia.

EA.1.2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos

de razonamiento en la resolución de problemas.

EA.1.2.5. Reflexiona sobre el proceso de resolución

de problemas.

CE.1.2. Utilizar procesos de

razonamiento y estrategias de resolución

de problemas, realizando los cálculos

necesarios y comprobando las soluciones

obtenidas.

CMCT

CAA

Page 115: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 115

Estándares de aprendizaje Criterios de evaluación Competen

cias clave

EA.1.3.1. Utiliza diferentes métodos de

demostración en función del contexto matemático.

EA.1.3.2. Reflexiona sobre el proceso de

demostración (estructura, método, lenguaje y

símbolos, pasos clave, etc.).

CE.1.3. Realizar demostraciones

sencillas de propiedades o teoremas

relativos a contenidos algebraicos,

geométricos, funcionales, estadísticos y

probabilísticos.

CMCT

CAA

EA.1.4.1. Usa el lenguaje, la notación y los

símbolos matemáticos adecuados al contexto y a la

situación.

EA.1.4.2. Utiliza argumentos, justificaciones,

explicaciones y razonamientos explícitos y

coherentes.

EA.1.4.3. Emplea las herramientas tecnológicas

adecuadas al tipo de problema, situación a resolver

o propiedad o teorema a demostrar, tanto en la

búsqueda de resultados como para la mejora de la

eficacia en la comunicación de las ideas

matemáticas.

CE.1.4. Elaborar un informe científico

escrito que sirva para comunicar las

ideas matemáticas surgidas en la

resolución de un problema o en una

demostración, con el rigor y la precisión

adecuados.

CCL

CMCT

SIEP

EA.1.5.1. Conoce la estructura del proceso de

elaboración de una investigación matemática:

problema de investigación, estado de la cuestión,

objetivos, hipótesis, metodología, resultados,

conclusiones, etc.

EA.1.5.2. Planifica adecuadamente el proceso de

investigación, teniendo en cuenta el contexto en que

se desarrolla y el problema de investigación

planteado.

EA.1.5.3. Profundiza en la resolución de algunos

problemas, planteando nuevas preguntas,

generalizando la situación o los resultados, etc.

CE.1.5. Planificar adecuadamente el

proceso de investigación, teniendo en

cuenta el contexto en que se desarrolla y

el problema de investigación planteado.

CMCT

CAA

SIEP

EA.1.6.1. Generaliza y demuestra propiedades de

contextos matemáticos numéricos, algebraicos,

geométricos, funcionales, estadísticos o

probabilísticos.

EA.1.6.2. Busca conexiones entre contextos de la

realidad y del mundo de las matemáticas (la historia

de la humanidad y la historia de las matemáticas;

arte y matemáticas; tecnologías y matemáticas,

ciencias experimentales y matemáticas, economía y

matemáticas, etc.), y entre contextos matemáticos

(numéricos y geométricos, geométricos y

funcionales, geométricos y probabilísticos, discretos

y continuos, finitos e infinitos, etc.).

CE.1.6. Practicar estrategias para la

generación de investigaciones

matemáticas, a partir de: a) la resolución

de un problema y la profundización

posterior; b) la generalización de

propiedades y leyes matemáticas; c)

profundización en algún momento de la

historia de las matemáticas; concretando

todo ello en contextos numéricos,

algebraicos, geométricos, funcionales,

estadísticos o probabilísticos.

CMCT

CAA

CSC

Page 116: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 116

Estándares de aprendizaje Criterios de evaluación Competen

cias clave

EA.1.7.1. Consulta las fuentes de información

adecuadas al problema de investigación.

EA.1.7.2. Usa el lenguaje, la notación y los

símbolos matemáticos adecuados al contexto del

problema de investigación.

EA.1.7.3. Utiliza argumentos, justificaciones,

explicaciones y razonamientos explícitos y

coherentes.

EA.1.7.4. Emplea las herramientas tecnológicas

adecuadas al tipo de problema de investigación.

EA.1.7.5. Transmite certeza y seguridad en la

comunicación de las ideas, así como dominio del

tema de investigación.

EA.1.7.6. Reflexiona sobre el proceso de

investigación y elabora conclusiones sobre el nivel

de: a) resolución del problema de investigación; b)

consecución de objetivos. Así mismo, plantea

posibles continuaciones de la investigación; analiza

los puntos fuertes y débiles del proceso, y hace

explícitas sus impresiones personales sobre la

experiencia.

CE.1.7. Elaborar un informe científico

escrito que recoja el proceso de

investigación realizado, con el rigor y la

precisión adecuados.

CMCT

CAA

SIEP

EA.1.8.1. Identifica situaciones problemáticas de la

realidad, susceptibles de contener problemas de

interés.

EA.1.8.2. Establece conexiones entre el problema

del mundo real y el mundo matemático,

identificando el problema o problemas matemáticos

que subyacen en él, así como los conocimientos

matemáticos necesarios.

EA.1.8.3. Usa, elabora o construye modelos

matemáticos adecuados que permitan la resolución

del problema o problemas dentro del campo de las

matemáticas.

EA.1.8.4. Interpreta la solución matemática del

problema en el contexto de la realidad.

EA.1.8.5. Realiza simulaciones y predicciones, en

el contexto real, para valorar la adecuación y las

limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras

que aumenten su eficacia.

CE.1.8. Desarrollar procesos de

matematización en contextos de la

realidad cotidiana (numéricos,

geométricos, funcionales, estadísticos o

probabilísticos) a partir de la

identificación de problemas en

situaciones de la realidad.

CMCT

CAA

CSC

SIEP

EA.1.9.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene

conclusiones sobre los logros conseguidos,

resultados mejorables, impresiones personales del

proceso, etc.

CE.1.9. Valorar la modelización

matemática como un recurso para

resolver problemas de la realidad

cotidiana, evaluando la eficacia y las

limitaciones de los modelos utilizados o

construidos.

CMCT

CAA

Page 117: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 117

Estándares de aprendizaje Criterios de evaluación Competen

cias clave

EA.1.10.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el

trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia,

flexibilidad para la aceptación de la crítica

razonada, convivencia con la incertidumbre,

tolerancia de la frustración, autoanálisis continuo,

autocrítica constante, etc.

EA.1.10.2 . Se plantea la resolución de retos y

problemas con la precisión, esmero e interés

adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la

situación.

EA.1.10.3. Desarrolla actitudes de curiosidad e

indagación, junto con hábitos de plantear/se

preguntas y buscar respuestas adecuadas, revisar de

forma crítica los resultados encontrados, etc.

CE.1.10. Desarrollar y cultivar las

actitudes personales inherentes al

quehacer matemático.

CMCT

CAA

EA.1.11.1. Toma decisiones en los procesos de

resolución de problemas, de investigación y de

matematización o de modelización, valorando las

consecuencias de las mismas y la conveniencia por

su sencillez y utilidad.

CE.1.11. Superar bloqueos e

inseguridades ante la resolución de

situaciones desconocidas.

CMCT

CAA

SIEP

EA.1.12.1. Reflexiona sobre los procesos

desarrollados, tomando conciencia de sus

estructuras; valorando la potencia, la sencillez y la

belleza de los métodos e ideas utilizados;

aprendiendo de ello para situaciones futuras, etc.

CE.1.12. Reflexionar sobre las

decisiones tomadas, valorando su

eficacia y aprendiendo de ellas para

situaciones similares futuras.

CMCT

CAA

EA.1.13.1. Selecciona herramientas tecnológicas

adecuadas y las utiliza para la realización de

cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos

cuando la dificultad de los mismos impide o no

aconseja hacerlos manualmente.

EA.1.13.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer

representaciones gráficas de funciones con

expresiones algebraicas complejas y para extraer

información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

EA.1.13.3. Diseña representaciones gráficas para

explicar el proceso seguido en la solución de

problemas, mediante la utilización de medios

tecnológicos.

EA.1.13.4. Recrea entornos y objetos geométricos

con herramientas tecnológicas interactivas para

mostrar, analizar y comprender propiedades

geométricas.

CE.1.13. Emplear las herramientas

tecnológicas adecuadas, de forma

autónoma, realizando cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos,

haciendo representaciones gráficas,

recreando situaciones matemáticas

mediante simulaciones o analizando con

sentido crítico situaciones diversas que

ayuden a la comprensión de conceptos

matemáticos o a la resolución de

problemas.

CMCT

CD

CAA

Page 118: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 118

Estándares de aprendizaje Criterios de evaluación Competen

cias clave

EA.1.14.1. Elabora documentos digitales propios

(texto, presentación, imagen, video, sonido…)

como resultado del proceso de búsqueda, análisis y

selección de información relevante, con la

herramienta tecnológica adecuada, y los comparte

para su discusión o difusión.

EA.1.14.2. Utiliza los recursos creados para apoyar

la exposición oral de los contenidos trabajados en el

aula.

EA.1.14.3. Usa adecuadamente los medios

tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso

de aprendizaje recogiendo la información de las

actividades, analizando puntos fuertes y débiles de

su proceso académico y estableciendo pautas de

mejora.

CE.1.14. Utilizar las tecnologías de la

información y la comunicación de modo

habitual en el proceso de aprendizaje,

buscando, analizando y seleccionando

información relevante en Internet o en

otras fuentes, elaborando documentos

propios, haciendo exposiciones y

argumentaciones de los mismos, y

compartiendo estos en entornos

apropiados para facilitar la interacción.

CCL

CMCT

CD

CAA

Estándares de aprendizaje Criterios de evaluación Competen

cias clave

Bloque 2. Números y Álgebra

EA.2.1.1. Reconoce los distintos tipos de números

(reales y complejos) y los utiliza para representar e

interpretar adecuadamente información

cuantitativa.

E.A.2.1.2. Realiza operaciones numéricas con

eficacia, empleando cálculo mental, algoritmos de

lápiz y papel, calculadora o herramientas

informáticas.

E.A.2.1.3. Utiliza la notación numérica más

adecuada a cada contexto y justifica su idoneidad.

E.A.2.1.4. Obtiene cotas de error y estimaciones en

los cálculos aproximados que realiza, valorando y

justificando la necesidad de estrategias adecuadas

para minimizarlas.

E.A.2.1.5. Conoce y aplica el concepto de valor

absoluto para calcular distancias y manejar

desigualdades.

E.A.2.1.6. Resuelve problemas en los que

intervienen números reales y su representación e

interpretación en la recta real.

CE.2.1. Utilizar los números reales, sus

operaciones y propiedades para recoger,

transformar e intercambiar información,

estimando, valorando y representando

los resultados en contextos de resolución

de problemas.

CCL

CMCT

EA.2.2.1. Valora los números complejos como

ampliación del concepto de números reales y los

utiliza para obtener la solución de ecuaciones de

segundo grado con coeficientes reales sin solución

real.

EA.2.2.2. Opera con números complejos y los

representa gráficamente, y utiliza la fórmula de

Moivre en el caso de las potencias.

CE.2.2. Conocer y operar con los

números complejos como extensión de

los números reales, utilizándolos para

obtener soluciones de algunas

ecuaciones algebraicas.

CMCT

CAA

Page 119: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 119

Estándares de aprendizaje Criterios de evaluación Competen

cias clave

EA.2.3.1. Aplica correctamente las propiedades

para calcular logaritmos sencillos en función de

otros conocidos.

EA.2.3.2. Resuelve problemas asociados a

fenómenos físicos, biológicos o económicos

mediante el uso de logaritmos y sus propiedades.

CE.2.3. Valorar las aplicaciones del

numero “e” y de los logaritmos,

utilizando sus propiedades en la

resolución de problemas extraídos de

contextos reales.

CMCT

CSC

EA.2.4.1. Formula algebraicamente las

restricciones indicadas en una situación de la vida

real, estudia y clasifica un sistema de ecuaciones

lineales planteado (como máximo de tres

ecuaciones y tres incógnitas), lo resuelve, mediante

el método de Gauss, en los casos que sea posible, y

lo aplica para resolver problemas.

EA.2.4.2. Resuelve problemas en los que se

precise el planteamiento y resolución de

ecuaciones (algebraicas y no algebraicas) e

inecuaciones (primer y segundo grado), e

interpreta los resultados en el contexto del

problema.

CE.2.4. Analizar, representar y resolver

problemas planteados en contextos

reales, utilizando recursos algebraicos

(ecuaciones, inecuaciones y sistemas) e

interpretando críticamente los

resultados.

CMCT

CAA

CE.2.5. Calcular el término general de una sucesión, monotonía y cota de la misma. CMCT

Estándares de aprendizaje Criterios de evaluación Competen

cias clave

Bloque 3. Análisis

EA.3.1.1. Reconoce analítica y gráficamente las

funciones reales de variable real elementales.

EA.3.1.2. Selecciona, de manera adecuada y

razonada, ejes, unidades, dominio y escalas, y

reconoce e identifica los errores de interpretación

derivados de una mala elección.

EA.3.1.3. Interpreta las propiedades globales y

locales de las funciones, comprobando los

resultados con la ayuda de medios tecnológicos en

actividades abstractas y problemas

contextualizados.

EA.3.1.4. Extrae e identifica informaciones

derivadas del estudio y el análisis de funciones en

contextos reales.

CE.3.1. Identificar funciones

elementales, dadas a través de

enunciados, tablas o expresiones

algebraicas, que describan una situación

real, y analizar, cualitativa y

cuantitativamente, sus propiedades para

representarlas gráficamente y extraer

información práctica que ayude a

interpretar el fenómeno del que se

derivan.

CMCT

EA.3.2.1. Comprende el concepto de límite, realiza

las operaciones elementales de cálculo de los

mismos, y aplica los procesos para resolver

indeterminaciones.

EA.3.2.2. Determina la continuidad de la función

en un punto a partir del estudio de su límite y del

valor de la función para extraer conclusiones en

situaciones reales.

EA.3.2.3. Conoce las propiedades de las funciones

continuas y representa la función en un entorno de

los puntos de discontinuidad.

CE.3.2. Utilizar los conceptos de límite y

continuidad de una función aplicándolos

en el cálculo de límites y en el estudio de

la continuidad de una función en un

punto o un intervalo.

CMCT

Page 120: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 120

Estándares de aprendizaje Criterios de evaluación Competen

cias clave

EA.3.3.1. Calcula la derivada de una función

usando los métodos adecuados y la emplea para

estudiar situaciones reales y resolver problemas.

EA.3.3.2. Deriva funciones que son composición

de varias funciones elementales mediante la regla

de la cadena.

EA.3.3.3. Determina el valor de parámetros para

que se verifiquen las condiciones de continuidad y

derivabilidad de una función en un punto.

CE.3.3. Aplicar el concepto de derivada

de una función en un punto, su

interpretación geométrica y el cálculo de

derivadas al estudio de fenómenos

naturales, sociales o tecnológicos y a la

resolución de problemas geométricos.

CMCT

CAA

EA.3.4.1. Representa gráficamente funciones,

después de un estudio completo de sus

características, mediante las herramientas básicas

del análisis.

EA.3.4.2. Utiliza medios tecnológicos adecuados

para representar y analizar el comportamiento local

y global de las funciones.

CE.3.4. Estudiar y representar

gráficamente funciones obteniendo

información a partir de sus propiedades y

extrayendo información sobre su

comportamiento local o global. Valorar

la utilización y la representación gráfica

de funciones en problemas generados en

la vida cotidiana, y usar los medios

tecnológicos como herramienta para el

estudio local y global, y para la

representación de funciones y la

interpretación de sus propiedades.

CMCT

CD

CSC

Estándares de aprendizaje Criterios de evaluación Competen

cias clave

Bloque 4. Geometría

EA.4.1.1. Conoce las razones trigonométricas de

un ángulo, su doble y mitad, así como las del

ángulo suma y diferencia de otros dos.

CE.4.1. Reconocer y trabajar con los

ángulos en grados sexagesimales y

radianes, manejando con soltura las

razones trigonométricas de un ángulo, de

su doble y mitad, así como las

transformaciones trigonométricas usuales.

CMCT

EA.4.2.1. Resuelve problemas geométricos del

mundo natural, geométrico o tecnológico,

utilizando los teoremas del seno, coseno y

tangente, y las fórmulas trigonométricas usuales.

CE.4.2. Utilizar los teoremas del seno,

coseno y tangente, y las fórmulas

trigonométricas usuales para resolver

ecuaciones trigonométricas, así como

aplicarlas en la resolución de triángulos

directamente o como consecuencia de la

resolución de problemas geométricos del

mundo natural, geométrico o tecnológico.

CMCT

CAA

CSC

EA.4.3.1. Emplea con asiduidad las consecuencias

de la definición de producto escalar para

normalizar vectores, calcular el coseno de un

ángulo, estudiar la ortogonalidad de dos vectores o

la proyección de un vector sobre otro.

EA.4.3.2. Calcula la expresión analítica del

producto escalar, del módulo y del coseno del

ángulo.

CE.4.3. Manejar la operación del

producto escalar y sus consecuencias.

Entender los conceptos de base ortogonal

y ortonormal. Distinguir y manejarse con

precisión en el plano euclídeo y en el

plano métrico, utilizando en ambos casos

sus herramientas y propiedades.

CMCT

Page 121: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 121

Estándares de aprendizaje Criterios de evaluación Competen

cias clave

EA.4.4.1. Calcula distancias, entre puntos y de un

punto a una recta, así como ángulos de dos rectas.

EA.4.4.2. Obtiene la ecuación de una recta en sus

diversas formas, identificando en cada caso sus

elementos característicos.

EA.4.4.3. Reconoce y diferencia analíticamente las

posiciones relativas de las rectas.

CE.4.4. Interpretar analíticamente

distintas situaciones de la geometría plana

elemental, obteniendo las ecuaciones de

rectas, y utilizarlas para resolver

problemas de incidencia y cálculo de

distancias.

CMCT

EA.4.5.1. Conoce el significado de lugar

geométrico, identificando los lugares más usuales

en geometría plana así como sus características.

EA.4.5.2. Realiza investigaciones utilizando

programas informáticos específicos en los que hay

que seleccionar, estudiar posiciones relativas y

realizar intersecciones entre rectas y las distintas

cónicas estudiadas.

CE.4.5. Manejar el concepto de lugar

geométrico en el plano. Identificar las

formas correspondientes a algunos

lugares geométricos usuales, estudiando

sus ecuaciones reducidas y analizando sus

propiedades métricas.

CMCT

Estándares de aprendizaje Criterios de evaluación Competen

cias clave

Bloque 5. Estadística y Probabilidad

EA.5.1.1. Elabora tablas bidimensionales de

frecuencias a partir de los datos de un estudio

estadístico, con variables discretas y continuas.

EA.5.1.2. Calcula e interpreta los parámetros

estadísticos más usuales en variables

bidimensionales.

EA.5.1.3. Calcula las distribuciones marginales y

diferentes distribuciones condicionadas a partir de

una tabla de contingencia, así como sus parámetros

(media, varianza y desviación típica).

EA.5.1.4. Decide si dos variables estadísticas son o

no dependientes a partir de sus distribuciones

condicionadas y marginales.

EA.5.1.5. Usa adecuadamente medios tecnológicos

para organizar y analizar datos desde el punto de

vista estadístico, calcular parámetros y generar

gráficos estadísticos.

CE.5.1. Describir y comparar

conjuntos de datos de distribuciones

bidimensionales, con variables

discretas o continuas, procedentes de

contextos relacionados con el mundo

científico, y obtener los parámetros

estadísticos más usuales mediante los

medios más adecuados (lápiz y papel,

calculadora, hoja de cálculo) y

valorando la dependencia entre las

variables.

CMCT

CD

CAA

CSC

EA.5.2.1. Distingue la dependencia funcional de la

dependencia estadística y estima si dos variables

son o no estadísticamente dependientes mediante la

representación de la nube de puntos.

EA.5.2.2. Cuantifica el grado y el sentido de la

dependencia lineal entre dos variables mediante el

cálculo e interpretación del coeficiente de

correlación lineal.

EA.5.2.3. Calcula las rectas de regresión de dos

variables y obtiene predicciones a partir de ellas.

EA.5.2.4. Evalúa la fiabilidad de las predicciones

obtenidas a partir de la recta de regresión mediante

el coeficiente de determinación lineal.

CE.5.2. Interpretar la posible relación

entre dos variables y cuantificar la

relación lineal entre ellas mediante el

coeficiente de correlación, valorando

la pertinencia de ajustar una recta de

regresión y, en su caso, la

conveniencia de realizar predicciones,

evaluando la fiabilidad de las mismas

en un contexto de resolución de

problemas relacionados con

fenómenos científicos.

CMCT

CAA

Page 122: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 122

Estándares de aprendizaje Criterios de evaluación Competen

cias clave

EA.5.3.1. Describe situaciones relacionadas con la

estadística utilizando un vocabulario adecuado.

CE.5.3. Utilizar el vocabulario

adecuado para la descripción de

situaciones relacionadas con la

estadística, analizando un conjunto de

datos o interpretando de forma crítica

informaciones estadísticas presentes

en los medios de comunicación, la

publicidad y otros ámbitos, así como

detectando posibles errores y

manipulaciones tanto en la

presentación de los datos como de las

conclusiones.

CCL

CMCT

CAA

CSC

Secuenciación

MATEMÁTICAS I

Trimestres Unidades Sesiones

Primer

Trimestre

Resolución de problemas Números y Álgebra

- Números reales

- Sucesiones - Ecuaciones e Inecuaciones. Método de

Gauss.

8

12

10

12

Segundo

Trimestre

Geometría

- Trigonometría. Resolución de triángulos.

- Fórmulas y funciones trigonométricas.

- Números complejos

- Vectores

- Problemas afines y métricos

- Lugares geométricos. Cónicas

8

8

8

8

8

Tercer

Trimestre

Análisis

- Funciones elementales

- Límites de funciones. Continuidad y

ramas infinitas

- Iniciación al cálculo de derivadas.

Aplicaciones

Estadística y probabilidad - Distribuciones bidimensionales

8

10

10

8

Page 123: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 123

20. Matemáticas II

Contenidos

Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes

que contribuyen al logro de los objetivos de cada materia y etapa educativa, y a la adquisición de

competencias.

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de los siguientes

bloques:

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas.Es un bloque común a la etapa y

transversal, ya que debe desarrollarse de forma simultánea al resto de bloques de contenidos y es

el eje fundamental de la materia. Se articula sobre procesos básicos e imprescindibles en el

quehacer matemático, como la resolución de problemas, los proyectos de investigación

matemática, la matematización y modelización, las actitudes adecuadas para desarrollar el trabajo

científico y la utilización de medios tecnológicos.

Bloque 2. Números y Álgebra.El álgebra tiene más de 4 000 años de antigüedad y abarca desde el

primer concepto de número hasta el simbolismo matricial o vectorial desarrollado durante los

siglos XIX y XX. Ha dado sustento a múltiples disciplinas científicas como la física, la

cristalografía, la mecánica cuántica o la ingeniería, entre otras.

Bloque 3. Análisis.Estudia una de las partes de la matemática más actuales utilizada como

herramienta principal para la física durante el siglo XVII. Tiene multiplicidad de usos en física,

economía, arquitectura e ingeniería.

Bloque 4. Geometría.Abarca las propiedades de las figuras en el plano y el espacio. En la

actualidad tiene usos en física, geografía, cartografía, astronomía, topografía, mecánica y, por

supuesto, es la base teórica para el dibujo técnico y el eje principal del desarrollo matemático.

Bloque 5. Estadística y Probabilidad.Comprende el estudio de las disciplinas matemáticas con

mayor impacto dentro de la sociedad actual. La teoría de la probabilidad y su aplicación a

fenómenos aleatorios consiguen dar soporte científico-teórico al azar o la incertidumbre.

Actualmente hay un enorme número de disciplinas que se benefician tanto de la estadística como

de la probabilidad, es el caso de la biología, la economía, la psicología, la medicina o incluso la

lingüística.

A continuación, presentamos la concreción de estos bloques para este curso:

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

• Planificación del proceso de resolución de problemas. (Unidades 3, 5, 6 y 9)

Page 124: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 124

• Estrategias y procedimientos puestos en práctica: relación con otros problemas conocidos,

modificación de variables, suponer el problema resuelto. (Unidades 3, 5, 6 y 9)

• Soluciones y/o resultados obtenidos: coherencia de las soluciones con la situación, revisión

sistemática del proceso, otras formas de resolución, problemas parecidos, generalizaciones y

particularizaciones interesantes. (Unidades 3, 5, 6 y 9)

• Iniciación a la demostración en matemáticas: métodos, razonamientos, lenguajes, etc.

(Unidades 1 y 3)

• Métodos de demostración: reducción al absurdo, método de inducción, contraejemplos,

razonamientos encadenados, etc. (Unidades 1, 2, 3, 4, 9, 13 y 14)

• Razonamiento deductivo e inductivo (Unidades 1, 3, 7y 8)

• Lenguaje gráfico, algebraico, otras formas de representación de argumentos. (Unidades 1 y 7)

• Elaboración y presentación oral y/o escrita de informes científicos sobre el proceso seguido en

la resolución de un problema o en la demostración de un resultado matemático.(Unidades 1, 2,

8, 9 y 12)

• Realización de investigaciones matemáticas a partir de contextos de la realidad o contextos del

mundo de las matemáticas. (Unidades 3, 4, 5, 8, 10, 13 y 14)

• Elaboración y presentación de un informe científico sobre el proceso, resultados y conclusiones

del proceso de investigación desarrollado. (Unidades 5, 8, 10 y 14)

• Práctica de los proceso de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en

contextos matemáticos. (Unidades 1, 12, 13 y 14)

• Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las

dificultades propias del trabajo científico. (Unidades 2, 6, 7, 8 y 11)

• Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: (Unidades 1, 3, 10, 12 y

14)

a) la recogida ordenada y la organización de datos;

b) la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o

estadísticos;

c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de

cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico;

d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas

diversas;

e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados

y conclusiones obtenidos;

f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información-

Page 125: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 125

Bloque 2. Números y álgebra

• Estudio de las matrices como herramienta para manejar y operar con datos estructurados en

tablas y grafos. Clasificación de matrices. Operaciones.

• Aplicación de las operaciones de las matrices y de sus propiedades en la resolución de

problemas extraídos de contextos reales.

• Determinantes. Propiedades elementales.

• Rango de una matriz.

• Matriz inversa.

• Representación matricial de un sistema: discusión y resolución de sistemas de ecuaciones

lineales. Método de Gauss. Regla de Cramer. Aplicación a la resolución de problemas.

Bloque 3. Análisis

• Límite de una función en un punto y en el infinito. Continuidad de una función. Tipos de

discontinuidad. Teorema de Bolzano.

• Función derivada. Teoremas de Rolle y del valor medio. La regla de L’Hôpital. Aplicación al

cálculo de límites.

• Aplicaciones de la derivada: problemas de optimización.

• Primitiva de una función. La integral indefinida. Técnicas elementales para el cálculo de

primitivas.

• La integral definida. Teoremas del valor medio y fundamental del cálculo integral. Aplicación

al cálculo de áreas de regiones planas.

Bloque 4. Geometría

• Vectores en el espacio tridimensional. Producto escalar, vectorial y mixto. Significado

geométrico.

• Ecuaciones de la recta y el plano en el espacio.

• Posiciones relativas (incidencia, paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos).

• Propiedades métricas (cálculo de ángulos, distancias, áreas y volúmenes).

Bloque 5. Estadística y Probabilidad

• Sucesos. Asignación de probabilidades a sucesos mediante la regla de Laplace y a partir de su

frecuencia relativa. Axiomática de Kolmogorov.

• Aplicación de la combinatoria al cálculo de probabilidades.

Page 126: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 126

• Experimentos simples y compuestos. Probabilidad condicionada. Dependencia e independencia

de sucesos.

• Teoremas de la probabilidad total y de Bayes. Probabilidades iniciales y finales y verosimilitud

de un suceso.

• Variables aleatorias discretas. Distribución de probabilidad. Media, varianza y desviación

típica.

• Distribución binomial. Caracterización e identificación del modelo. Cálculo de probabilidades.

• Distribución normal. Tipificación de la distribución normal. Asignación de probabilidades en

una distribución normal.

• Cálculo de probabilidades mediante la aproximación de la distribución binomial por la normal.

Criterios de Evaluación

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje son el referente específico para evaluar

el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe

lograr, tanto en conocimientos como en competencias clave.

En su presentación, asociamos los criterios de evaluación a los estándares de aprendizaje para este

curso, desde donde podemos observar las competencias clave a las que se contribuye, así como las

evidencias para lograrlos.

Estándares

de aprendizaje Criterios de evaluación

Competenc

ias clave

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

EA.1.1.1. Expresa verbalmente, de forma

razonada, el proceso seguido en la resolución de

un problema, con el rigor y la precisión

adecuados.

CE. 1.1. Expresar de forma oral y escrita,

de manera razonada, el proceso seguido

para resolver un problema.

CCL

CMCT

EA.1.2.1. Analiza y comprende el enunciado a

resolver o demostrar (datos, relaciones entre los

datos, condiciones, hipótesis, conocimientos

matemáticos necesarios, etc.).

EA.1.2.2. Valora la información de un enunciado

y la relaciona con el número de soluciones del

problema.

EA.1.2.3. Realiza estimaciones y elabora

conjeturas sobre los resultados de los problemas a

resolver, valorando su utilidad y eficacia.

EA.1.2.4. Utiliza estrategias heurísticas y

procesos de razonamiento en la resolución de

problemas

EA.1.2.5. Reflexiona sobre el proceso de

resolución de problemas.

CE.1.2. Utilizar procesos de

razonamiento y estrategias de resolución

de problemas, realizando los cálculos

necesarios y comprobando las soluciones

obtenidas.

CMCT

CAA

Page 127: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 127

Estándares

de aprendizaje Criterios de evaluación

Competenc

ias clave

EA.1.3.1. Utiliza diferentes métodos de

demostración en función del contexto

matemático.

EA.1.3.2. Reflexiona sobre el proceso de

demostración (estructura, método, lenguaje y

símbolos, pasos clave, etc.).

CE.1.3. Realizar demostraciones

sencillas de propiedades o teoremas

relativos a contenidos algebraicos,

geométricos, funcionales, estadísticos y

probabilísticos.

CMCT

CAA

EA.1.4.1. Usa el lenguaje, la notación y los

símbolos matemáticos adecuados al contexto y a

la situación.

EA.1.4.2. Utiliza argumentos, justificaciones,

explicaciones y razonamientos explícitos y

coherentes.

EA.1.4.3. Emplea las herramientas tecnológicas

adecuadas al tipo de problema, situación a

resolver o propiedad o teorema a demostrar, tanto

en la búsqueda de resultados como para la mejora

de la eficacia en la comunicación de las ideas

matemáticas.

CE.1.4. Elaborar un informe científico

escrito que sirva para comunicar las

ideas matemáticas surgidas en la

resolución de un problema o en una

demostración, con el rigor y la precisión

adecuados.

CCL

CMCT

SIEP

EA.1.5.1. Conoce la estructura del proceso de

elaboración de una investigación matemática:

problema de investigación, estado de la cuestión,

objetivos, hipótesis, metodología, resultados,

conclusiones, etc.

EA.1.5.2. Planifica adecuadamente el proceso de

investigación, teniendo en cuenta el contexto en

que se desarrolla y el problema de investigación

planteado.

EA.1.5.3. Profundiza en la resolución de algunos

problemas, planteando nuevas preguntas,

generalizando la situación o los resultados, etc.

CE.1.5. Planificar adecuadamente el

proceso de investigación, teniendo en

cuenta el contexto en que se desarrolla y

el problema de investigación planteado.

CMCT

CAA

SIEP

EA.1.6.1. Generaliza y demuestra propiedades de

contextos matemáticos numéricos, algebraicos,

geométricos, funcionales, estadísticos o

probabilísticos.

EA.1.6.2. Busca conexiones entre contextos de la

realidad y del mundo de las matemáticas (la

historia de la humanidad y la historia de las

matemáticas; arte y matemáticas; tecnologías y

matemáticas, ciencias experimentales y

matemáticas, economía y matemáticas, etc.), y

entre contextos matemáticos (numéricos y

geométricos, geométricos y funcionales,

geométricos y probabilísticos, discretos y

continuos, finitos e infinitos, etc.).

CE.1.6. Practicar estrategias para la

generación de investigaciones

matemáticas, a partir de: a) la resolución

de un problema y la profundización

posterior; b) la generalización de

propiedades y leyes matemáticas; c)

profundización en algún momento de la

historia de las matemáticas; concretando

todo ello en contextos numéricos,

algebraicos, geométricos, funcionales,

estadísticos o probabilísticos.

CMCT

CAA

CSC

Page 128: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 128

Estándares

de aprendizaje Criterios de evaluación

Competenc

ias clave

EA.1.7.1. Consulta las fuentes de información

adecuadas al problema de investigación.

EA.1.7.2. Usa el lenguaje, la notación y los

símbolos matemáticos adecuados al contexto del

problema de investigación.

EA.1.7.3. Utiliza argumentos, justificaciones,

explicaciones y razonamientos explícitos y

coherentes.

EA.1.7.4. Emplea las herramientas tecnológicas

adecuadas al tipo de problema de investigación.

EA.1.7.5. Transmite certeza y seguridad en la

comunicación de las ideas, así como dominio del

tema de investigación.

EA.1.7.6. Reflexiona sobre el proceso de

investigación y elabora conclusiones sobre el

nivel de: a) resolución del problema de

investigación; b) consecución de objetivos. Así

mismo, plantea posibles continuaciones de la

investigación, analiza los puntos fuertes y débiles

del proceso y hace explícitas sus impresiones

personales sobre la experiencia.

CE.1.7. Elaborar un informe científico

escrito que recoja el proceso de

investigación realizado, con el rigor y la

precisión adecuados.

CMCT

CAA

SIEP

EA.1.8.1. Identifica situaciones problemáticas de

la realidad, susceptibles de contener problemas de

interés.

EA.1.8.2. Establece conexiones entre el problema

del mundo real y el mundo matemático,

identificando el problema o problemas

matemáticos que subyacen en él, así como los

conocimientos matemáticos necesarios.

EA.1.8.3. Usa, elabora o construye modelos

matemáticos adecuados que permitan la

resolución del problema o problemas dentro del

campo de las matemáticas.

EA.1.8.4. Interpreta la solución matemática del

problema en el contexto de la realidad.

EA.1.8.5. Realiza simulaciones y predicciones,

en el contexto real, para valorar la adecuación y

las limitaciones de los modelos, proponiendo

mejoras que aumenten su eficacia.

CE.1.8. Desarrollar procesos de

matematización en contextos de la

realidad cotidiana (numéricos,

geométricos, funcionales, estadísticos o

probabilísticos) a partir de la

identificación de problemas en

situaciones de la realidad.

CMCT

CAA

CSC

SIEP

EA.1.9.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene

conclusiones sobre los logros conseguidos,

resultados mejorables, impresiones personales del

proceso, etc.

CE.1.9. Valorar la modelización

matemática como un recurso para

resolver problemas de la realidad

cotidiana, evaluando la eficacia y las

limitaciones de los modelos utilizados o

construidos.

CMCT

CAA

Page 129: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 129

Estándares

de aprendizaje Criterios de evaluación

Competenc

ias clave

EA.1.10.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el

trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia,

flexibilidad para la aceptación de la crítica

razonada, convivencia con la incertidumbre,

tolerancia de la frustración, autoanálisis continuo,

autocrítica constante, etc.

EA.1.10.2. Se plantea la resolución de retos y

problemas con la precisión, esmero e interés

adecuados al nivel educativo y a la dificultad de

la situación.

EA.1.10.3. Desarrolla actitudes de curiosidad e

indagación, junto con hábitos de plantear/se

preguntas y buscar respuestas adecuadas, revisar

de forma crítica los resultados encontrados; etc.

CE.1.10. Desarrollar y cultivar las

actitudes personales inherentes al

quehacer matemático.

CMCT

CAA

EA.1.11.1. Toma decisiones en los procesos de

resolución de problemas, de investigación y de

matematización o de modelización, valorando las

consecuencias de las mismas y la conveniencia

por su sencillez y utilidad.

CE.1.11. Superar bloqueos e

inseguridades ante la resolución de

situaciones desconocidas.

CMCT

CAA

SIEP

EA.1.12.1. Reflexiona sobre los procesos

desarrollados, tomando conciencia de sus

estructuras; valorando la potencia, sencillez y

belleza de los métodos e ideas utilizados;

aprendiendo de ello para situaciones futuras, etc.

CE.1.12. Reflexionar sobre las

decisiones tomadas, valorando su

eficacia y aprendiendo de ellas para

situaciones similares futuras.

CMCT

CAA

EA.1.13.1. Selecciona herramientas tecnológicas

adecuadas y las utiliza para la realización de

cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos

cuando la dificultad de los mismos impide o no

aconseja hacerlos manualmente.

EA.1.13.2. Utiliza medios tecnológicos para

hacer representaciones gráficas de funciones con

expresiones algebraicas complejas y extraer

información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

EA.1.13.3. Recreaentornos y objetos geométricos

con herramientas tecnológicas interactivas para

mostrar, analizar y comprender propiedades

geométricas.

CE.1.13. Emplear las herramientas

tecnológicas adecuadas, de forma

autónoma, realizando cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos,

haciendo representaciones gráficas,

recreando situaciones matemáticas

mediante simulaciones o analizando con

sentido crítico situaciones diversas que

ayuden a la comprensión de conceptos

matemáticos o a la resolución de

problemas.

CMCT

CD

CAA

Page 130: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 130

Estándares

de aprendizaje Criterios de evaluación

Competenc

ias clave

EA.1.14.1. Elabora documentos digitales propios

(texto, presentación, imagen, video, sonido…)

como resultado del proceso de búsqueda, análisis

y selección de información relevante, con la

herramienta tecnológica adecuada, y los comparte

para su discusión o difusión.

EA.1.14.2. Utiliza los recursos creados para

apoyar la exposición oral de los contenidos

trabajados

EA.1.14.3. Usa adecuadamente los medios

tecnológicos para estructurar y mejorar su

proceso de aprendizaje, recogiendo la

información de las actividades, analizando puntos

fuertes y débiles de su proceso académico y

estableciendo pautas de mejora.

CE.1.14. Utilizar las tecnologías de la

información y la comunicación de modo

habitual en el proceso de aprendizaje,

buscando, analizando y seleccionando

información relevante en Internet o en

otras fuentes, elaborando documentos

propios, haciendo exposiciones y

argumentaciones de los mismos y

compartiendo estos en entornos

apropiados para facilitar la interacción.

CCL

CMCT

CD

CAA

Estándares

de aprendizaje Criterios de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 2. Números y Álgebra.

EA.2.1.1. Utiliza el lenguaje matricial para

representar datos facilitados mediante tablas o

grafos y para representar sistemas de ecuaciones

lineales, tanto de forma manual como con el

apoyo de medios tecnológicos adecuados.

EA.2.1.2. Realiza operaciones con matrices y

aplica las propiedades de estas operaciones

adecuadamente, de forma manual o con el apoyo

de medios tecnológicos.

CE.2.1. Utilizar el lenguaje matricial y

las operaciones con matrices para

describir e interpretar datos y relaciones

en la resolución de problemas diversos.

CMCT

EA.2.2.1. Determina el rango de una matriz,

hasta orden 4, aplicando el método de Gauss o

determinantes.

EA.2.2.2. Determina las condiciones para que

una matriz tenga inversa y la calcula empleando

el método más adecuado.

EA.2.2.3. Resuelve problemas susceptibles de

ser representados matricialmente e interpreta los

resultados obtenidos.

EA.2.2.4. Formula algebraicamente las

restricciones indicadas en una situación de la

vida real, estudia y clasifica el sistema de

ecuaciones lineales planteado, lo resuelve en los

casos que sea posible, y lo aplica para resolver

problemas.

CE.2.2. Transcribir problemas

expresados en lenguaje usual al lenguaje

algebraico y resolverlos utilizando

técnicas algebraicas determinadas

(matrices, determinantes y sistemas de

ecuaciones), interpretando críticamente

el significado de las soluciones.

CCL

CMCT

CAA

Estándares

de aprendizaje Criterios de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 3. Análisis

Page 131: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 131

Estándares

de aprendizaje Criterios de evaluación

Competen

cias clave

EA.3.1.1. Conoce las propiedades de las

funciones continuas y representa la función en

un entorno de los puntos de discontinuidad.

EA.3.1.2. Aplica el concepto de límite y los

teoremas relacionados a la resolución de

problemas.

CE.3.1. Estudiar la continuidad de una

función en un punto o en un intervalo,

aplicando los resultados que se derivan

de ello y discutir el tipo de

discontinuidad de una función.

CMCT

EA.3.2.1. Aplica la regla de L’Hôpital para

resolver indeterminaciones en el cálculo de

límites.

EA.3.2.2. Plantea problemas de optimización

relacionados con la geometría o con las ciencias

experimentales y sociales, los resuelve e

interpreta el resultado obtenido dentro del

contexto.

CE.3.2. Aplicar el concepto de derivada

de una función en un punto, su

interpretación geométrica y el cálculo de

derivadas al estudio de fenómenos

naturales, sociales o tecnológicos, y a la

resolución de problemas geométricos, de

cálculo de límites y de optimización.

CMCT

CD

CAA

CSC

EA.3.3.1. Aplica los métodos básicos para el

cálculo de primitivas de funciones.

CE.3.3. Calcular integrales de funciones

sencillas aplicando las técnicas básicas

para el cálculo de primitivas.

CMCT

EA.3.4.1. Calcula el área de recintos limitados

por rectas y curvas sencillas o por dos curvas.

EA.3.4.2. Utiliza los medios tecnológicos para

representar y resolver problemas de áreas de

recintos limitados por funciones conocidas.

CE.3.4. Aplicar el cálculo de integrales

definidas para calcular áreas de regiones

planas limitadas por rectas y curvas

sencillas que sean fácilmente

representables, y, en general, a la

resolución de problemas.

CMCT

CAA

Estándares

de aprendizaje Criterios de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 4. Geometría

EA.4.1.1. Realiza operaciones elementales con

vectores, manejando correctamente los

conceptos de base y de dependencia e

independencia lineal.

CE.4.1. Resolver problemas geométricos

espaciales, utilizando vectores. CMCT

EA.4.2.1. Expresa la ecuación de la recta de sus

distintas formas, pasando de una a otra

correctamente, identificando en cada caso sus

elementos característicos, y resolviendo los

problemas afines entre rectas.

EA.4.2.2. Obtiene la ecuación del plano en sus

distintas formas, pasando de una a otra

correctamente.

EA.4.2.3. Analiza la posición relativa de planos

y rectas en el espacio, aplicando métodos

algebraicos.

EA.4.2.4. Obtiene las ecuaciones de rectas y

planos en diferentes situaciones.

CE.4.2. Resolver problemas de

incidencia, paralelismo y

perpendicularidad entre rectas y planos

utilizando las distintas ecuaciones de la

recta y del plano en el espacio.

CMCT

Page 132: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 132

Estándares

de aprendizaje Criterios de evaluación

Competen

cias clave

EA.4.3.1. Maneja el producto escalar y vectorial

de dos vectores, el significado geométrico, la

expresión analítica y sus propiedades.

EA.4.3.2. Conoce el producto mixto de tres

vectores, su significado geométrico, su expresión

analítica y sus propiedades.

EA.4.3.3. Determina ángulos, distancias, áreas y

volúmenes utilizando los productos escalar,

vectorial y mixto, y aplicándolos en cada caso a

la resolución de problemas geométricos.

EA.4.3.4. Realiza investigaciones utilizando

programas informáticos específicos para

seleccionar y estudiar situaciones nuevas de la

geometría relativas a objetos como la esfera.

CE.4.3. Utilizar los distintos productos

para calcular ángulos, distancias, áreas y

volúmenes, calculando su valor y

teniendo en cuenta su significado

geométrico.

CMCT

Estándares

de aprendizaje Criterios de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 5. Estadística y Probabilidad.

EA.5.1.1. Calcula la probabilidad de sucesos en

experimentos simples y compuestos mediante la

regla de Laplace, las fórmulas derivadas de la

axiomática de Kolmogorov y diferentes técnicas

de recuento.

EA.5.1.2. Calcula probabilidades a partir de los

sucesos que constituyen una partición del

espacio muestral.

EA.5.1.3. Calcula la probabilidad final de un

suceso aplicando la fórmula de Bayes.

CE.5.1. Asignar probabilidades a sucesos

aleatorios en experimentos simples y

compuestos (utilizando la regla de

Laplace en combinación con diferentes

técnicas de recuento y la axiomática de la

probabilidad), así como a sucesos

aleatorios condicionados (teorema de

Bayes), en contextos relacionados con el

mundo real.

CMCT

CSC

EA.5.2.1. Identifica fenómenos que pueden

modelizarse mediante la distribución binomial,

obtiene sus parámetros y calcula su media y

desviación típica.

EA.5.2.2. Calcula probabilidades asociadas a una

distribución binomial a partir de su función de

probabilidad, de la tabla de la distribución o

mediante calculadora, hoja de cálculo u otra

herramienta tecnológica.

EA.5.2.3. Conoce las características y los

parámetros de la distribución normal y valora su

importancia en el mundo científico.

EA.5.2.4. Calcula probabilidades de sucesos

asociados a fenómenos que pueden modelizarse

mediante la distribución normal a partir de la

tabla de la distribución o mediante calculadora,

hoja de cálculo u otra herramienta tecnológica.

EA.5.2.5. Calcula probabilidades de sucesos

asociados a fenómenos que pueden modelizarse

mediante la distribución binomial a partir de su

aproximación por la normal, valorando si se dan

las condiciones necesarias para que sea válida.

CE.5.2. Identificar los fenómenos que

pueden modelizarse mediante las

distribuciones de probabilidad binomial

y normal, calculando sus parámetros y

determinando la probabilidad de

diferentes sucesos asociados.

CMCT

Page 133: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 133

Estándares

de aprendizaje Criterios de evaluación

Competen

cias clave

EA.5.3.1. Utiliza un vocabulario adecuado para

describir situaciones relacionadas con el azar.

CE.5.3. Utilizar el vocabulario adecuado

para la descripción de situaciones

relacionadas con el azar y la estadística,

analizando un conjunto de datos o

interpretando de forma crítica las

informaciones estadísticas presentes en

los medios de comunicación, en especial

los relacionados con las ciencias y otros

ámbitos, detectando posibles errores y

manipulaciones tanto en la presentación

de datos como de las conclusiones.

CCL

CMCT

CD

CAA

CSC

Secuenciación

MATEMÁTICAS II

Trimestres Unidades Sesiones

Análisis

- Representación de funciones.

- Límites de funciones. Continuidad.

- Derivadas. Técnicas de derivación.

- Aplicaciones de las derivadas.

- Cálculo de primitivas.

- La Integral definida. Aplicaciones.

Septiembre-

Diciembre

16/18/10

Segundo

trimestre

Números y Álgebra

- Álgebra de matrices.

- Determinantes.

- Sistema de ecuaciones.

Enero/Febrero

14/10

Geometría

- Vectores en el espacio.

- Puntos, rectas y planos en el espacio.

- Problemas métricos.

Febrero/Marzo

6/18

Tercer

trimestre

Estadística y probabilidad

- Azar y probabilidad.

- Distribución binomial.

- Distribución normal.

Abril/Mayo

8/7

Repaso Selectividad Mayo

10

21. Metodología

Entendemos por metodología al conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y

planificadas por el profesorado con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro

Page 134: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 134

de los objetivos planteados potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva

transversal.

La metodología didáctica deberá guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje de esta materia, y dará

respuesta a propuestas pedagógicas que consideren la atención a la diversidad. Asimismo, se

emplearán métodos que, partiendo de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y

facilitador del desarrollo competencial en el alumnado, se ajusten al nivel competencial inicial de este

y tengan en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de

aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

Se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y la participación del

alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico; el trabajo individual y cooperativo del

alumnado en el aula, que conlleve la lectura, la investigación, así como las diferentes posibilidades de

expresión. Se integrarán referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.

Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de

construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la

investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y los métodos de recopilación,

sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y

experimentación adecuados a los contenidos de las distintas materias.

Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de

manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés,

o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los

alumnos y las alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes. Igualmente

se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y

dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas.

La orientación de la práctica educativa de la materia se abordará desde situaciones-problema de

progresiva complejidad, desde planteamientos más descriptivos hasta actividades y tareas que

demanden análisis y valoraciones de carácter más global, partiendo de la propia experiencia de los

distintos alumnos y alumnas y mediante la realización de debates y visitas a lugares de especial

interés.

Se utilizarán las tecnologías de la información y de la comunicación de manera habitual en el

desarrollo del currículo tanto en los procesos de enseñanza como en los de aprendizaje.

Page 135: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 135

La metodología debe partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y

facilitador del desarrollo competencial en el alumnado. Uno de los elementos fundamentales en la

enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en el

alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento de su papel, más activo y autónomo, consciente

de ser el responsable de su aprendizaje, y, a tal fin, el profesorado ha de ser capaz de generar en él

la curiosidad y la necesidad por adquirir los conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores

presentes en las competencias. Desde esta materia se colaborará en la realización por parte del

alumnado de trabajos de investigación y actividades integradas que impliquen a uno o varios

departamentos de coordinación didáctica y que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados

de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

Estrategias metodológicas para la Educación Secundaria Obligatoria

A continuación se proponen orientaciones concretas para los distintos bloques de contenidos de la

Educación Secundaria Obligatoria recogidas en la Orden del 14 de julio de 2016:

El bloque «Procesos, métodos y actitudes en matemáticas» es un bloque común a los dos cursos y

transversal: debe desarrollarse simultáneamente al resto de bloques de contenido y es el eje

fundamental de la asignatura.

En este bloque se puede introducir el conocimiento histórico, social y cultural de las Matemáticas

que sirve para la comprensión de los conceptos a través de la perspectiva histórica, así como para

contrastar las situaciones sociales de otros tiempos y culturas con las realidades actuales. Para ello,

se deben realizar actividades de investigación que favorezcan el descubrimiento de personajes

históricos y sus aportaciones y el reconocimiento de mujeres matemáticas y las dificultades que

tuvieron que superar para acceder a la educación y a la ciencia.

El uso de los recursos TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, las calculadoras y

el software específico deben convertirse en herramientas habituales para la construcción del

pensamiento matemático, introduciendo elementos novedosos como las aplicaciones multimedia

tales como libros interactivos con simuladores, cuestionarios de corrección y autoevaluación

automatizados, etc. que, en cualquier caso, deben enriquecer el proceso de evaluación del

alumnado. Además, el uso de blogs, wikis, gestores de contenido CMS, plataformas de e-learning,

repositorios multimedia, aplicaciones en línea y entornos colaborativos favorecen el aprendizaje

constructivo y cooperativo.

Page 136: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 136

En el bloque «Números y Álgebra», la utilización de materiales manipulativos como el geoplano o

la trama de puntos, facilitan el aprendizaje del origen de los números irracionales y las

operaciones con ellos de forma amena y visual.

El uso de calculadoras gráficas, programas de geometría dinámica y cálculo simbólico y la hoja de

cálculo favorecen la resolución de problemas de proporcionalidad directa e inversa de la vida

cotidiana, problemas de interés simple y compuesto, problemas financieros, factorización de

polinomios, cálculo de raíces y resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones de forma

gráfica y algebraica. Conviene utilizar contextos geométricos y potenciar el aprendizaje de las

expresiones algebraicas que son muy necesarias para aplicar fórmulas en el cálculo de áreas y

volúmenes.

En el bloque de Geometría, es conveniente conjugar la metodología tradicional con la

experimentación a través de la manipulación y con las posibilidades que ofrecen los recursos

digitales interactivos para construir, investigar y deducir propiedades. Asimismo, deben

establecerse relaciones con otros ámbitos como la naturaleza,

el arte, la arquitectura o el diseño, destacando su importancia en la historia y cultura de Andalucía.

El uso de materiales manipulativos como el tangram, los pentominós o los geoplanos favorecen la

enseñanza y el aprendizaje del cálculo de longitudes y áreas.

La utilización de metodologías como el ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), formulando

preguntas al alumnado a partir de las cuales desarrollarán su aprendizaje, trabajando con técnicas

de aprendizaje cooperativo, o el ABI (Aprendizaje Basado en la Investigación) a través de la

resolución de problemas, son muy útiles a la hora de elaborar tareas relacionadas con la

semejanza, el Teorema de Tales o la proporción cordobesa.

El uso de programas y aplicaciones informáticas (app) de geometría dinámica hacen que la

enseñanza de la Geometría sea más motivadora consiguiendo un aprendizaje en el alumnado más

efectivo.

Estas mismas aplicaciones informáticas permiten representar y analizar modelos funcionales que

aparecen en el bloque de Funciones.

En el bloque Estadística y Probabilidad, las actividades que se lleven a cabo deben capacitar para

analizar de forma crítica las presentaciones falaces, interpretaciones sesgadas y abusos que a veces

contiene la información de esta naturaleza. Se deben obtener valores representativos de una

muestra y profundizar en la utilización de diagramas y gráficos más complejos que en cursos

anteriores para sacar conclusiones, utilizando hojas de cálculo, recursos digitales interactivos y/o

software específico o de «la nube». Los juegos de azar proporcionan ejemplos para ampliar la

Page 137: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 137

noción de probabilidad y conceptos asociados, utilizando técnicas de recuento para calcular las

probabilidades de un suceso.

El uso de materiales cotidianos como revistas y artículos de prensa, facilitan el estudio de tablas y

gráficas estadísticas.

Para todos los bloques, hay que destacar la importancia del uso de juegos matemáticos como

cartas (chinchón algebraico, barajas de funciones…), dominós (de áreas, de ecuaciones…), bingos

(de números reales, de operaciones,…), juegos de mesa (tres en raya algebraico, cuatro en raya

polinómico,…), ruletas y dados.

ACTIVIDADES

Las actividades constituyen el aspecto central de nuestra metodología. En el Aula se producirán

conceptos mediante la realización de acciones guiadas por el profesor y como consecuencia de las

interacciones producidas con el medio.

Distinguimos las distintas actividades:

a) De diagnóstico o iniciales.

b) Introducción.

c) Consolidación.

d) Refuerzo.

e) Investigación-Ampliación.

Las primeras serán aquellas encaminadas a obtener información actual sobre los alumnos: qué ideas

previas tienen, sean erróneas ó no, qué recursos previos (algoritmos, estrategias, habilidades etc.).

Con ellas conseguiremos por un lado, situarnos en una base real de conocimientos del alumno y, por

otro lado, sacar a la luz aquellos errores que deben ser atajados en el proceso educativo.

Por actividades de introducción entenderemos todas aquellas encaminadas a la utilización de una

estrategia, la adquisición de un concepto, de una habilidad o de un hecho, la realización de una

demostración, etc. Serán las actividades centrales de cada unidad, al menos en el sentido de ser las

más numerosas y de llevar directamente a la producción.

Las actividades de consolidación, pretenden conseguir la maduración de un concepto, de un hecho

etc., que haya aflorado; y ello mediante este tipo de actividades, que no serán meramente repetitivas

sino mediante su vinculación a otros contenidos, es decir, mediante el fortalecimiento de lo que

llamamos "redes conceptuales", ampliadas por el nuevo conocimiento.

Por actividades de refuerzo catalogaremos a todas aquellas que nacen casi siempre del fracaso del

alumno en la realización de determinadas tareas o en la adquisición de tales o cuales conceptos. Son

Page 138: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 138

todas aquellas actividades que pretenden la necesaria "mirada atrás" en el proceso de aprendizaje: este

proceso no supone un avance lineal sino que es obligado recurrir a conocimientos ya adquiridos; si

estos últimos son utilizados, supondrán implícitamente la " recuperación " de aquellos conocimientos

no consolidados suficientemente.

La incorporación masiva de las nuevas tecnologías a esferas de actividad cada vez más variadas,

aconsejan la incorporación de estas tecnologías en las actividades de enseñanza y aprendizaje no de

una manera puntual, sino como una práctica habitual y sistemática y dentro de su propio entorno de

aprendizaje.

La informática y los medios audiovisuales (ordenadores, calculadoras, transparencias, diapositivas,

fotografías, vídeos y otros materiales) proporcionan nuevos instrumentos y recursos en el proceso de

enseñanza aprendizaje de las matemáticas, introduciendo los cambios metodológicos necesarios en

una línea de investigación e innovación en el aula.

22. Recursos y Materiales Didácticos

Los materiales didácticos constituyen un elemento esencial dentro de la metodología a aplicar de

un proyecto concreto con respecto al aula. Es importante recordar a la hora de elegir los

materiales didácticos que deben estar adecuados a la edad, madurez y entrenamiento de los

alumnos a los que se va a formar.

Como elemento básico se considera el libro de texto del alumno, que debe presentar las siguientes

características:

1.- Secuenciar adecuadamente los contenidos.

2.- Estimular la creatividad del lector.

3.- Tener un diseño atractivo.

4.- Contener actividades de evaluación de conocimientos, procedimientos y actitudes.

Se utilizarán los siguientes libros de texto para el alumno:

Editorial

Matemáticas 1º ESO ANAYA

Matemáticas 2º ESO ANAYA

Matemáticas Aplicadas y Académicas 3º ESO ANAYA

Page 139: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 139

Matemáticas Aplicadas y Académicas 4º ESO ANAYA

Matemáticas I ANAYA

Matemáticas II ANAYA

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I ANAYA

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II ANAYA

Entre otros materiales destacamos los siguientes:

• Lecturas y actividades: entre las que cabe destacar breves historias relacionadas con cada

unidad didáctica, juegos, lecturas o el uso de la calculadora.

• Blogs de algunos profesores del departamento.

• Plataformas como Edmodo y Moodle.

• Pizarra digital.

• Calculadora científica.

• Material didáctico propio elaborado por los componentes del departamento.

• Cuadernillos de actividades de diferentes editoriales.

• Materiales didácticos en relación a instrumentos estructurados, con una intencionalidad

concreta:

- Dominó de operaciones destinado al bloque de números.

- Regla y cartulina para el bloque de geometría.

- Cuerpos geométricos.

- Fichas, dados y monedas para el bloque de estadística.

- Juegos de ingenio.

- Otros como: tangram, cartas de numeros,….

• De gran importancia es la utilización de nuevas tecnologías aplicadas al aula. Algunas de

ellas son:

- Utilizar los CD’s que cada alumno tiene incorporado a su libro de texto. En él podemos

encontrar ejercicios interactivos por cada unidad. También de refuerzo y de

autoevaluación.

Page 140: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 140

- Libros digitales.

- Material elaborado por el profesorado del centro.

- Blogs, wikis, páginas webs, ...

- Utilizaremos hojas de cálculo y bases de datos sencillas, para crear alguna actividad que

relacione operaciones matemáticas y gráficos. (Estudio de funciones, Estadística y

Probabilidad…)

- Utilizaremos Geogebra, para las unidades de contenido geométrico, de forma que los

alumnos puedan manipular las situaciones y Wiris.

- Seleccionaremos páginas interesantes, sobre todo aquellas en las que el alumno pueda

interactuar.

- Recurriremos a “bancos de recursos” como el de CNICE, Proyecto Descartes,…

- Hacer búsquedas en Internet relacionadas con la historia de las Matemáticas, con

acontecimientos o matemáticos.

- Podremos ver videos de contenido matemático, como “Pato Donald en el Pais de las

Matemáticas”, la serie Ojo Matemático,…

23. Atención a la diversidad

Las concreciones curriculares constituyen una medida de atención a la diversidad. Por otro lado, su

desarrollo en las programaciones de aula y en sus unidades didácticas generará un conjunto de

propuestas que favorecerán la adaptación a los intereses, capacidades y motivaciones de los alumnos

respetando siempre un trabajo común de base e intención formativa global que permita la

consecución de las competencias básicas y de los objetivos de cada curso y de la Etapa.

Quizás el reto más importante con que nos enfrentamos, al desarrollar el día a día de la clase, sea el

de atender a las distintas necesidades educativas de los alumnos y alumnas, necesidades que, en

determinadas ocasiones y casos se muestran como totalmente contrapuestas.

El proceso de enseñanza - aprendizaje deberá posibilitar un aprendizaje significativo por parte de los

alumnos, en el mismo grado con que el profesor sea capaz de adecuar su práctica docente en función

de la diversidad de capacidades, motivaciones, estilos e incluso intereses, fundamentalmente

intereses, que se ponen de manifiesto a la hora de aprender en cualquier grupo de alumnos.

Desde este punto de vista, tendremos un muy especial cuidado en que todo el material, de que

disponga el alumno para realizar su trabajo, contenga actividades encaminadas a conseguir un

aprendizaje significativo y la concreción de los conocimientos adquiridos; actividades de refuerzo,

de ampliación, de investigación y lecturas recomendadas.

Page 141: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 141

Hay que tener en cuenta que, en general, empezamos a trabajar partiendo de las características del

grupo concreto de alumnos y de sus posibilidades de alcanzar aprendizajes significativos de los

contenidos en cuestión.

Las principales dificultades de aprendizaje surgen al acceder al pensamiento abstracto y una de las

actividades fundamentales que se desarrollan para el aprendizaje matemático es la solución de

problemas más o menos sencillos. En estos casos es muy frecuente que el alumno presente

dificultades de comprensión del lenguaje escrito.

En caso de alumnos con necesidades educativas especiales proponemos empezar con una

adaptación curricular no significativa, bien grupal o individual. Sólo en casos extremos, y cuando

ya se hayan tomados otras medidas anteriormente, se realizará una adaptación curricular

significativa con el asesoramiento del Departamento de Orientación.

Así pues, partiendo de las adaptaciones curriculares no significativas del currículo ordinario

proponemos las siguientes medidas:

• Secuenciar las dificultades de las actividades y problemas.

• Variar la complejidad de las actividades que se realizan con el grupo.

• Se realizarán actividades de refuerzo o de ampliación.

• Adaptaciones grupales.

• Adaptaremos la metodología al estilo del aprendizaje del alumno para facilitar la

adquisición de los contenidos y lograr un mayor grado de autoconfianza en el alumno.

• Priorizar unos objetivos y contenidos sobre otros.

• Priorizar determinados criterios de evaluación.

• Elaborar diferentes pruebas escritas.

• Valorar otros aspectos en el aprendizaje de los alumnos (trabajo en clase, participación,

esfuerzo, …)

Se tratará de ofrecer actividades que impliquen una puesta en acción de todos los recursos aprendidos

en la unidad, de movilizar la inquietud natural de todo alumno por aprender algo nuevo pero no

lejano de lo que ya se ha aprendido, y de poner en práctica el espíritu innovador, creativo y eficaz que

debemos potenciar en los alumnos. Se huirá absolutamente de ofrecer más actividades “de lo

mismo” es decir de situaciones ya resueltas en epigrafes previos, y de que no impliquen una nueva

manera de enfocar los conceptos ya conocidos.

Las actividades se diseñarán para conseguir los siguientes objetivos:

Page 142: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 142

- Estimular la creatividad, el pensamiento global, la fluidez de ideas, el espíritu crítico y la

objetividad del alumno.

- Conseguir su introducción en temas que puedan ayudarle a obtener una comprensión más real

del mundo que les rodea, e incluso a ampliar sus conocimientos con temas matemáticos que

normalmente no se presentan en los currículos.

- Potenciar su diversidad por medio del trabajo en equipo, ya que pensamos es la forma idónea

en la que cada alumno debe mostrar su situación en el proceso de aprendizaje que está

desarrollando. El aprendizaje entre iguales pone de manifiesto la diversidad de cada alumno y

potencia la posibilidad de aprendizaje conjunto.

La autoevaluación nos servirá no solo para dar la información adecuada a cada alumno de su ritmo

de aprendizaje para que así pueda interactuar en su propio proceso de aprendizaje sino también para

afianzar al alumno en sus actitudes individuales.

Ante las dificultades que vayan surgiendo a cada uno de ellos, o bien a cada grupo de alumnos que

trabajen juntos, se debe atender a esa diversidad plural que va apareciendo. De esa diversidad de

puntos de vista, de dificultades de aprendizaje individual, de aparición de errores en

procedimientos… se ha de conseguir, con una adecuada puesta en común por parte del profesor, una

integración global de los conocimientos aprendidos.

El grado de profundización en el desarrollo de los contenidos propuestos, los procesos a seguir para

solucionar las propuestas de trabajo y las actividades y la riqueza de los contenidos instrumentales a

desarrollar, están sujetos al grado de implicación de los alumnos y a su propio ritmo de aprendizaje.

Programación Ámbito científico-matemático. PMAR I

Contenidos de Matemáticas

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas.

• Planificación del proceso de resolución de problemas. (Unidades 1 a 14)

• Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico,

numérico, algebraico, etc.), reformulación del problema, resolver subproblemas, recuento

exhaustivo, empezar por casos particulares sencillos, buscar regularidades y leyes, etc.

(Unidades 2 a 7 y de 10 a 14)

• Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a

los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación,

búsqueda de otras formas de resolución, etc. (Unidades 2, 5, 6, 8 y 12)

Page 143: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 143

• Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y probabilísticos. (Unidades 1, 8, 9 10, 12 y 14)

• Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en

contextos matemáticos. (Unidades 2 a 10, 12 y 14)

• Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las

dificultades propias del trabajo científico. (Unidades 1, 3 y 6)

• Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

a) la recogida ordenada y la organización de datos. (Unidades 2, 4, 6, 8, 10, 12 y 14)

b) la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o

estadísticos. (Unidades 6 y 13)

c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de

cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico. (Unidades 1, 2, 3, 9, 10, 11, 12 y 14)

d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas

diversas. (Unidades 9 y 10)

e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados

y conclusiones obtenidos. (Unidades 2, 4, 6, 8, 10, 12 y 14)

f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

(Unidades 2, 4, 6, 8, 10, 12 y 14)

Bloque 2. Números y Álgebra.

• Significados y propiedades de los números en contextos diferentes al del cálculo: números

triangulares, cuadrados, pentagonales, etc.

• Potencias de números enteros y fraccionarios con exponente natural. Operaciones.

• Potencias de base 10. Utilización de la notación científica para representar números grandes.

• Cuadrados perfectos. Números decimales. Representación, ordenación y operaciones.

• Raíces cuadradas. Estimación y obtención de raíces aproximadas.

• Relación entre fracciones y decimales. Conversión y operaciones.

• Jerarquía de las operaciones.

• Cálculos con porcentajes (mental, manual, calculadora). Aumentos y disminuciones

porcentuales.

• Magnitudes directa e inversamente proporcionales. Constante de proporcionalidad.

• Resolución de problemas en los que intervenga la proporcionalidad directa o inversa o

variaciones porcentuales. Repartos directa e inversamente proporcionales.

• Elaboración y utilización de estrategias para el cálculo mental, para el cálculo aproximado y

para el cálculo con calculadora u otros medios tecnológicos.

Page 144: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 144

• El lenguaje algebraico para generalizar propiedades y simbolizar relaciones. Valor numérico de

una expresión algebraica.

• Obtención de fórmulas y términos generales basada en la observación de pautas y

regularidades.

• Transformación y equivalencias. Identidades. Operaciones con polinomios en casos sencillos.

• Ecuaciones de primer grado con una incógnita (métodos algebraico y gráfico) y de segundo

grado con una incógnita (método algebraico). Resolución. Interpretación de las soluciones.

Ecuaciones sin solución. Resolución de problemas.

• Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Métodos algebraicos de resolución y

método gráfico. Resolución de problemas.

Bloque 3. Geometría.

• Triángulos rectángulos. El teorema de Pitágoras. Justificación geométrica y aplicaciones.

• Poliedros y cuerpos de revolución. Elementos característicos, clasificación. Áreas y volúmenes.

Propiedades, regularidades y relaciones de los poliedros. Cálculo de longitudes, superficies y

volúmenes del mundo físico.

• Semejanza: figuras semejantes. Criterios de semejanza. Razón de semejanza y escala. Razón

entre longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos semejantes.

• Uso de herramientas informáticas para estudiar formas, configuraciones y relaciones

geométricas.

Bloque 4. Funciones.

• El concepto de función: variable dependiente e independiente. Formas de presentación

(lenguaje habitual, tabla, gráfica, fórmula). Crecimiento y decrecimiento. Continuidad y

discontinuidad. Cortes con los ejes. Máximos y mínimos relativos. Análisis y comparación de

gráficas.

• Funciones lineales. Cálculo, interpretación e identificación de la pendiente de la recta.

Representaciones de la recta a partir de la ecuación y obtención de la ecuación a partir de una

recta.

• Utilización de calculadoras gráficas y programas de ordenador para la construcción e

interpretación de gráficas.

Bloque 5. Estadística y probabilidad.

• Variables estadísticas.

• Variables cualitativas y cuantitativas.

• Medidas de tendencia central.

• Medidas de dispersión.

Page 145: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 145

Contenidos de Física y Química

Bloque 1. La actividad científica.

• El método científico: sus etapas.

• Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notacióncientífica.

• Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

• El trabajo en el laboratorio.

• Proyectode investigación.

Bloque 2. La materia.

• Propiedades de la materia.

• Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo cinético-molecular.

• Leyes de los gases.

• Sustancias puras y mezclas.

• Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones ycoloides.

• Métodos de separación de mezclas.

Bloque 3. Los cambios.

• Cambios físicos y cambios químicos.

• La reacción química.

• La química en la sociedad y el medioambiente.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas.

• Velocidad media y velocidad instantánea. Concepto de aceleración.

• Máquinas simples.

Bloque 5. Energía.

• Energía. Unidades.

• Tipos. Transformaciones de la energía y su conservación.

• Fuentes de energía.

• Usoracional de la energía.

• Las energías renovables en Andalucía.

• Energía térmica. El calor y la temperatura.

• La luz.

• El sonido.

Criterios de Evaluación de Matemáticas

Page 146: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 146

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación del curso

Competen

cias clave

Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes en matemáticas.

EA. 1.1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada,

el proceso seguido en la resolución de un problema,

con el rigor y la precisión adecuados.

CE.1.1. Expresar verbalmente, de

forma razonada, el proceso seguido

para resolver un problema.

CCL

CMCT

EA.1.2.2. Analiza y comprende el enunciado de los

problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto

del problema).

EA.1.2.3. Valora la información de un enunciado y la

relaciona con el número de soluciones del problema.

EA.1.2.4. Realiza estimaciones y elabora conjeturas

sobre los resultados de los problemas a resolver,

valorando su utilidad y eficacia.

EA.1.2.5. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de

razonamiento en la resolución de problemas

reflexionando sobre el proceso de resolución de

problemas.

CE.1.2. Utilizar procesos de

razonamiento y estrategias de

resolución de problemas, realizando los

cálculos necesarios y comprobando las

soluciones obtenidas.

CMCT

CAA

EA.1.3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes

matemáticas en situaciones de cambio, en contextos

numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y

probabilísticos.

EA.1.3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas

para realizar simulaciones y predicciones sobre los

resultados esperables, valorando su eficacia e

idoneidad.

CE.1.3. Describir y analizar situaciones

de cambio, para encontrar patrones,

regularidades y leyes matemáticas, en

contextos numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y

probabilísticos, valorando su utilidad

para hacer predicciones.

CCL

CMCT

CAA

EA.1.4.1. Utiliza las leyes matemáticas encontradas

para realizar simulaciones y predicciones sobre los

resultados esperables, valorando su eficacia e

idoneidad.

EA.1.4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de

uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas

preguntas, resolviendo otros problemas parecidos,

planteando casos particulares o más generales de

interés, estableciendo conexiones entre el problema y

la realidad.

CE.1.4. Profundizar en problemas

resueltos planteando pequeñas

variaciones en los datos, otras

preguntas, otros contextos, etc.

CMCT

CAA

EA.1.5.1. Expone y defiende el proceso seguido

además de las conclusiones obtenidas, utilizando

distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico,

estadístico-probabilístico.

CE.1.5. Elaborar y presentar informes

sobre el proceso, resultados y

conclusiones obtenidas en los procesos

de investigación.

CCL

CMCT

CAA

SIEP

EA1.6.1. Identifica situaciones problemáticas de la

realidad, susceptibles de contener problemas de

interés.

EA.1.6.2. Establece conexiones entre un problema del

mundo real y el mundo matemático, identificando el

problema o problemas matemáticos que subyacen en

él y los conocimientos matemáticos necesarios.

EA.1.6.3. Usa, elabora o construye modelos

matemáticos sencillos que permitan la resolución de

un problema o problemas dentro del campo de las

matemáticas.

CE.1.6. Desarrollar procesos de

matematización en contextos de la

realidad cotidiana (numéricos,

geométricos, funcionales, estadísticos o

probabilísticos) a partir de la

identificación de problemas en

situaciones problemáticas de la

realidad.

CMCT

CAA

CSC

SIEP

Page 147: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 147

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación del curso

Competen

cias clave

EA.1.6.4. Interpreta la solución matemática del

problema en el contexto de la realidad.

EA.1.6.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el

contexto real, para valorar la adecuación y las

limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras

que aumenten su eficacia.

EA.1.7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene

conclusiones sobre él y sus resultados.

CE.1.7. Valorar la modelización

matemática como un recurso para

resolver problemas de la realidad

cotidiana, evaluando la eficacia y

limitaciones de los modelos utilizados o

construidos.

CMCT

EA.1.8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el

trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia,

flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

EA.1.8.2. Se plantea la resolución de retos y

problemas con la precisión, esmero e interés

adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la

situación.

EA.1.8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y

adopta la actitud adecuada para cada caso.

EA.1.8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e

indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas

y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de

los conceptos como en la resolución de problemas.

CE.1.8. Desarrollar y cultivar las

actitudes personales inherentes al

quehacer matemático.

CMCT

EA.1.9.1. Toma decisiones en los procesos de

resolución de problemas, de investigación y de

matematización o de modelización, valorando las

consecuencias de las mismas y su conveniencia por su

sencillez y utilidad.

CE.1.9. Superar bloqueos e

inseguridades ante la resolución de

situaciones desconocidas.

CMCT

CAA

SIEP

EA.1.10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos

y los procesos desarrollados, valorando la potencia y

sencillez de las ideas claves, aprendiendo para

situaciones futuras similares.

CE.1.10. Reflexionar sobre las

decisiones tomadas, aprendiendo de

ello para situaciones similares futuras.

CMCT

CAA

SIEP

EA.1.11.1. Selecciona herramientas tecnológicas

adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la

dificultad de los mismos impide o no aconseja

hacerlos manualmente.

EA.1.11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer

representaciones gráficas de funciones con

expresiones algebraicas complejas y extraer

información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

EA.1.11.3. Diseña representaciones gráficas para

explicar el proceso seguido en la solución de

problemas, mediante la utilización de medios

tecnológicos.

EA.1.11.4. Recrea entornos y objetos geométricos

con herramientas tecnológicas interactivas para

mostrar, analizar y comprender propiedades

geométricas.

CE.1.11. Emplear las herramientas

tecnológicas adecuadas, de forma

autónoma, realizando cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos,

haciendo representaciones gráficas,

recreando situaciones matemáticas

mediante simulaciones o analizando

con sentido crítico situaciones diversas

que ayuden a la comprensión de

conceptos matemáticos o a la

resolución de problemas.

CMCT

CD

CAA

Page 148: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 148

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación del curso

Competen

cias clave

EA.1.12.1. Elabora documentos digitales propios

(texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como

resultado del proceso de búsqueda, análisis y

selección de información relevante, con la

herramienta tecnológica adecuada, y los comparte

para su discusión o difusión.

EA.1.12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la

exposición oral de los contenidos trabajados en el

aula.

EA.1.12.3. Usa adecuadamente los medios

tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de

aprendizaje recogiendo la información de las

actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su

proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

CE.1.12.Utilizar las tecnologías de la

información y la comunicación de

modo habitual en el proceso de

aprendizaje, buscando, analizando y

seleccionando información relevante en

Internet o en otras fuentes, elaborando

documentos propios, haciendo

exposiciones y argumentaciones de los

mismos y compartiendo éstos en

entornos apropiados para facilitar la

interacción.

CCL

CMCT

CD

CAA

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 2: Números y Álgebra.

EA.2.1.1. Identifica los distintos tipos de numeros

(naturales, enteros, fraccionarios y decimales) y los

utiliza para representar, ordenar e interpretar

adecuadamente la información cuantitativa.

EA.2.1.2. Calcula el valor de expresiones numéricas

de distintos tipos de numeros mediante las

operaciones elementales y las potencias de exponente

natural aplicando correctamente la jerarquía de las

operaciones.

EA.2.1.3. Emplea adecuadamente los distintos tipos

de numeros y sus operaciones, para resolver

problemas cotidianos contextualizados, representando

e interpretando mediante medios tecnológicos,

cuando sea necesario, los resultados obtenidos.

CE.2.1. Utilizar números naturales,

enteros, fraccionarios, decimales y

porcentajes sencillos, sus operaciones y

propiedades para recoger, transformar e

intercambiar información y resolver

problemas relacionados con la vida

diaria.

CCL

CMCT

CSC

EA.2.3.1. Realiza operaciones combinadas entre

numeros enteros, decimales y fraccionarios, con

eficacia, bien mediante el cálculo mental, algoritmos

de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos

utilizando la notación más adecuada y respetando la

jerarquía de las operaciones.

CE.2.3. Desarrollar, en casos sencillos,

la competencia en el uso de

operaciones combinadas como síntesis

de la secuencia de operaciones

aritméticas, aplicando correctamente la

jerarquía de las operaciones o

estrategias de cálculo mental.

CMCT

EA.2.4.1. Desarrolla estrategias de cálculo mental

para realizar cálculos exactos o aproximados

valorando la precisión exigida en la operación o en el

problema.

EA.2.4.2. Realiza cálculos con numeros naturales,

enteros, fraccionarios y decimales decidiendo la

forma más adecuada (mental, escrita o con

calculadora), coherente y precisa.

CE.2.4. Elegir la forma de cálculo

apropiada (mental, escrita o con

calculadora), usando diferentes

estrategias que permitan simplificar las

operaciones con números enteros,

fracciones, decimales y porcentajes y

estimando la coherencia y precisión de

los resultados obtenidos.

CMCT

CD

CAA

SIEP

Page 149: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 149

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.2.5.1. Identifica y discrimina relaciones de

proporcionalidad numérica (como el factor de

conversión o cálculo de porcentajes) y las emplea

para resolver problemas en situaciones cotidianas.

EA.2.5.2. Analiza situaciones sencillas y reconoce

que intervienen magnitudes que no son directa ni

inversamente proporcionales.

CE.2.5. Utilizar diferentes estrategias

(empleo de tablas, obtención y uso de

la constante de proporcionalidad,

reducción a la unidad, etc.) para

obtener elementos desconocidos en un

problema a partir de otros conocidos en

situaciones de la vida real en las que

existan variaciones porcentuales y

magnitudes directa o inversamente

proporcionales.

CMCT

CSC

SIEP

EA.2.6.1. Describe situaciones o enunciados que

dependen de cantidades variables o desconocidas y

secuencias lógicas o regularidades, mediante

expresiones algebraicas, y opera con ellas.

EA.2.6.2. Identifica propiedades y leyes generales a

partir del estudio de procesos numéricos recurrentes o

cambiantes, las expresa mediante el lenguaje

algebraico y las utiliza para hacer predicciones.

EA.2.6.3. Utiliza las identidades algebraicas notables

y las propiedades de las operaciones para transformar

expresiones algebraicas.

CE.2.6. Analizar procesos numéricos

cambiantes, identificando los patrones

y leyes generales que los rigen,

utilizando el lenguaje algebraico para

expresarlos, comunicarlos y realizar

predicciones sobre su comportamiento

al modificar las variables, y operar con

expresiones algebraicas.

CCL

CMCT

CAA

SIEP

EA.2.7.1. Comprueba, dada una ecuación (o un

sistema), si un número (o numeros) es (son) solución

de la misma.

EA.2.7.2. Formula algebraicamente una situación de

la vida real mediante ecuaciones de primer y segundo

grado, y sistemas de ecuaciones lineales con dos

incógnitas, las resuelve e interpreta el resultado

obtenido.

CE.2.7. Utilizar el lenguaje algebraico

para simbolizar y resolver problemas

mediante el planteamiento de

ecuaciones de primer grado, aplicando

para su resolución métodos algebraicos

o gráficos y contrastando los resultados

obtenidos.

CCL

CMCT

CAA

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competenc

ias clave

Bloque 3: Geometría.

EA.3.3.1. Comprende los significados aritmético y

geométrico del Teorema de Pitágoras y los utiliza para

la búsqueda de ternas pitagóricas o la comprobación

del teorema construyendo otros poligonos sobre los

lados del triángulo rectángulo.

EA.3.3.2. Aplica el teorema de Pitágoras para calcular

longitudes desconocidas en la resolución de triángulos

y áreas de poligonos regulares, en contextos

geométricos o en contextos reales.

CE.3.3. Reconocer el significado

aritmético del Teorema de Pitágoras

(cuadrados de números, ternas

pitagóricas) y el significado

geométrico (áreas de cuadrados

construidos sobre los lados) y

emplearlo para resolver problemas

geométricos.

CMCT

CAA

SIEP

CEC

EA.3.4.1. Reconoce figuras semejantes y calcula la

razón de semejanza y la razón de superficies y

volumenes de figuras semejantes.

EA.3.4.2. Utiliza la escala para resolver problemas de

la vida cotidiana sobre planos, mapas y otros

contextos de semejanza.

CE.3.4. Analizar e identificar figuras

semejantes, calculando la escala o

razón de semejanza y la razón entre

longitudes, áreas y volúmenes de

cuerpos semejantes.

CMCT

CAA

Page 150: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 150

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competenc

ias clave

EA.3.5.1. Analiza e identifica las caracteristicas de

distintos cuerpos geométricos, utilizando el lenguaje

geométrico adecuado.

EA.3.5.2. Construye secciones sencillas de los

cuerpos geométricos, a partir de cortes con planos,

mentalmente y utilizando los medios tecnológicos

adecuados.

EA.3.5.3. Identifica los cuerpos geométricos a partir

de sus desarrollos planos y recíprocamente.

CE.3.5. Analizar distintos cuerpos

geométricos (cubos, ortoedros,

prismas, pirámides, cilindros, conos y

esferas) e identificar sus elementos

característicos (vértices, aristas, caras,

desarrollos planos, secciones al cortar

con planos, cuerpos obtenidos

mediante secciones, simetrías, etc.).

CMCT

CAA

EA.3.6.1. Resuelve problemas de la realidad mediante

el cálculo de áreas y volumenes de cuerpos

geométricos, utilizando los lenguajes geométrico y

algebraico adecuados.

CE.3.6. Resolver problemas que

conlleven el cálculo de longitudes,

superficies y volúmenes del mundo

físico, utilizando propiedades,

regularidades y relaciones de los

poliedros.

CCL

CMCT

CAA

SIEP

CEC

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competenc

ias clave

Bloque 4: Funciones.

EA.4.2.1. Pasa de unas formas de representación de

una función a otras y elige la más adecuada en función

del contexto.

CE.4.2. Manejar las distintas formas de

presentar una función: lenguaje

habitual, tabla numérica, gráfica y

ecuación, pasando de unas formas a

otras y eligiendo la mejor de ellas en

función del contexto.

CCL

CMCT

CAA

SIEP

EA.4.3.1. Reconoce si una gráfica representa o no una

función.

EA.4.3.2. Interpreta una gráfica y la analiza,

reconociendo sus propiedades máscaracteristicas.

CE.4.3. Comprender el concepto de

función. Reconocer, interpretar y

analizar las gráficas funcionales.

CMCT

CAA.

EA.4.4.1. Reconoce y representa una función lineal a

partir de la ecuación o de una tabla de valores, y

obtiene la pendiente de la recta correspondiente.

EA.4.4.2. Obtiene la ecuación de una recta a partir de

la gráfica o tabla de valores.

EA.4.4.3. Escribe la ecuación correspondiente a la

relación lineal existente entre dos magnitudes y la

representa.

EA.4.4.4. Estudia situaciones reales sencillas y,

apoyándose en recursos tecnológicos, identifica el

modelo matemático funcional (lineal o afín) más

adecuado para explicarlas y realiza predicciones y

simulaciones sobre su comportamiento.

CE.4.4. Reconocer, representar y

analizar las funciones lineales,

utilizándolas para resolver problemas.

CCL

CMCT

CAA

SIEP

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competenc

ias clave

Bloque 5. Estadística y probabilidad

Page 151: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 151

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competenc

ias clave

EA.5.1.3. Organiza datos, obtenidos de una población,

de variables cualitativas o cuantitativas en tablas,

calcula sus frecuencias absolutas y relativas, y los

representa gráficamente.

EA.5.1.4. Calcula la media aritmética, la mediana

(intervalo mediano), la moda (intervalo modal), y el

rango, y los emplea para resolver problemas.

CE.5.1. Formular preguntas adecuadas

para conocer las características de

interés de una población y recoger,

organizar y presentar datos relevantes

para responderlas, utilizando los

métodos estadísticos apropiados y las

herramientas adecuadas, organizando

los datos en tablas y construyendo

gráficas para obtener conclusiones

razonables a partir de los resultados

obtenidos.

CCL

CMCT

CAA

CSC

SIEP

EA.5.2.1. Emplea la calculadora y herramientas

tecnológicas para organizar datos, generar

gráficosestadisticos y calcular las medidas de

tendencia central y el rango de variables estadisticas

cuantitativas.

EA.5.2.2. Utiliza las tecnologias de la información y

de la comunicación para comunicar información

resumida y relevante sobre una variable estadistica

analizada.

CE.5.2. Utilizar herramientas

tecnológicas para organizar datos,

generar gráficas estadísticas y

comunicar los resultados obtenidos que

respondan a las preguntas formuladas

previamente sobre la situación

estudiada.

CCL

CMCT

CD

CAA

Criterios de Evaluación de Física y Química

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 1. La actividad científica.

E.A.1.1.1.Formula hipótesis para explicar fenómenos

cotidianos utilizando teorías y modelos científicos.

E.A.1.1.2.Registra observaciones, datos y resultados

de manera organizada y rigurosa, y los comunica de

forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos,

tablas y expresiones matemáticas.

C.E.1.1. Reconocer e identificar las

características del método científico. CMCT

E.A.1.2.1.Relaciona la investigación científica con

las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana.

C.E.1.2. Valorar la investigación

científica y su impacto en la industria y

en el desarrollo de la sociedad.

CCL

CSC

E.A.1.3.1.Establece relaciones entre magnitudes y

unidades utilizando, preferentemente, el Sistema

Internacional de Unidades y la notación científica

para expresar los resultados.

C.E.1.3. Conocer los procedimientos

científicos para determinar magnitudes. CMCT

E.A.1.4.1. Reconoce e identifica los símbolos más

frecuentes utilizados en el etiquetado de productos

químicos e instalaciones, interpretando su

significado.

E.A.1.4.2. Identifica material e instrumentos básicos

de laboratorio y conoce su forma de utilización para

la realización de experiencias respetando las normas

de seguridad e identificando actitudes y medidas de

actuación preventivas.

C.E.1.4. Reconocer los materiales, e

instrumentos básicospresentes en los

laboratorios deFísicay Química; conocer

y respetar las normas de seguridad y de

eliminación de residuos para la

protección del medio ambiente.

CCL

CMCT

CAA

CSC

Page 152: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 152

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

E.A.1.5.1.Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en un texto de divulgación

científica y transmite las conclusiones obtenidas

utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

E.A.1.5.2.Identifica las principales características

ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de

información existente en internet y otros medios

digitales.

C.E.1.5. Interpretar lainformación sobre

temas científicos decarácter divulgativo

que apareceen publicaciones y

mediosde comunicación

CCL

CSC

CAA

E.A.1.6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación

sobre algún tema objeto de estudio aplicando el

método científico, y utilizando las TIC para la

búsqueda y selección de información y presentación

de conclusiones.

E.A.1.6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el

trabajo individual y en equipo.

C.E.1.6. Desarrollar y defender

pequeñostrabajosde investigación en los

que se ponga en práctica laaplicación

delmétodo científico yla utilización de

las TIC.

CCL

CMCT

CD

SIEP

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 2. La materia.

E.A.2.1.1. Distingue entre propiedades generales y

propiedades características de la materia, utilizando

estas últimas para la caracterización de sustancias.

E.A.2.1.2. Relaciona propiedades de los materiales

de nuestro entorno con el uso que se hace de ellos.

E.A.2.1.3. Describe la determinación experimental

del volumen y de la masa de un sólido y calcula su

densidad.

C.E.2.1. Reconocer las propiedades

generales y características dela materia y

relacionarlas consu naturaleza y sus

aplicaciones.

CMCT

CAA

E.A.2.2.1. Justifica que una sustancia puede

presentarse en distintos estados de agregación

dependiendo de las condiciones de presión y

temperatura en las que se encuentre.

E.A.2.2.2. Explica las propiedades de los gases,

líquidos y sólidos utilizando el modelo cinético-

molecular.

E.A.2.2.3. Describe e interpreta los cambios de

estado de la materia utilizando el modelo cinético-

molecular y lo aplica a la interpretación de

fenómenos cotidianos.

E.A.2.2.4. Deduce a partir de las gráficas de

calentamiento de una sustancia sus puntos de fusión

y ebullición, y la

C.E.2.2. Justificar las propiedadesde los

diferentes estados deagregación dela

materia y sus cambios de estado, a

través del modelo cinético-molecular.

CMCT

CAA

E.A.2.3.1. Justifica el comportamiento de los gases

en situaciones cotidianas relacionándolo con el

modelo cinético-molecular.

E.A.2.3.2. Interpreta gráficas, tablas de resultados y

experiencias que relacionan la presión, el volumen y

la temperatura de un gas utilizando el modelo

cinético-molecular y las leyes de los gases.

C.E.2.3. Establecer las relaciones

entrelas variables de las que depende el

estado de un gas a partir de

representacionesgráficasy/o

tablasderesultados obtenidos en

experiencias delaboratorio o

simulaciones por ordenador.

CMCT

CD

CAA

Page 153: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 153

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

E.A.2.4.1. Distingue y clasifica sistemas materiales

de uso cotidiano en sustancias puras y mezclas,

especificando en este último caso si se trata de

mezclas homogéneas, heterogéneas o coloides.

E.A.2.4.2. Identifica el disolvente y el soluto al

analizar la composición de mezclas homogéneas de

especial interés.

E.A.2.4.3. Realiza experiencias sencillas de

preparación de disoluciones, describe el

procedimiento seguido y el material utilizado,

determina la concentración y la expresa en gramos

por litro.

C.E.2.4. Identificar sistemas materiales

como sustancias

purasomezclasyvalorarla importancia y

las aplicaciones de mezclas de especial

interés.

CCL

CMCT

CSC

E.A.2.5.1. Diseña métodos de separación de mezclas

según las propiedades características de las

sustancias que las componen, describiendo el

material de laboratorio adecuado.

C.E.2.5. Proponer métodos de

separación de los componentes de una

mezcla.

CCL

CMCT

CAA

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 3. Los cambios químicos

E.A.3.1.1. Distingue entre cambios físicos y químicos

en acciones de la vida cotidiana en función de que

haya o no formación de nuevas sustancias.

E.A.3.1.2. Describe el procedimiento de realización

experimentos sencillos en los que se ponga de

manifiesto la formación de nuevas sustancias y

reconoce que se trata de cambios químicos.

C.E.3.1. Distinguirentre cambios

físicos y químicos mediante la

realización de experiencias sencillas

quepongande manifiesto siseforman

ononuevas sustancias.

CCL

CMCT

CAA

E.A.3.2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los

productos de reacciones químicas sencillas

interpretando la representación esquemática de una

reacción química.

C.E.3.2. Caracterizar las reacciones

químicas como cambios de unas

sustancias en otras.

CMCT

E.A.3.6.1. Clasifica algunos productos de uso

cotidiano en función de su procedencia natural o

sintética.

E.A.3.6.2. Identifica y asocia productos procedentes

de la industria química con su contribución a la

mejora de la calidad de vida de las personas.

C.E.3.6. Reconocer la importancia de

la química en laobtención de nuevas

sustancias ysu importancia en la

mejora de la calidad de vida de las

personas.

CAA

CSC

E.A.3.7.1. Describe el impacto medioambiental del

dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos

de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto

invernadero relacionándolo con los problemas

medioambientales de ámbito global.

E.A.3.7.2. Propone medidas y actitudes, a nivel

individual y colectivo, para mitigar los problemas

medioambientales de importancia global.

E.A.3.7.3. Defiende razonadamente la influencia que

el desarrollo de la industria química ha tenido en el

progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas

de distinta procedencia.

C.E.3.7. Valorar laimportancia

delaindustria químicaen la sociedady

su influenciaen el medio ambiente.

CCL

CAA

CSC

Page 154: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 154

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competenci

as clave

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas

E.A.4.2.1.Determina, experimentalmente o a través

de aplicaciones informáticas, la velocidad media de

un cuerpo interpretando el resultado.

E.A.4.2.2. Realiza cálculos para resolver problemas

cotidianos utilizando el concepto de velocidad.

C.E.4.2. Establecer lavelocidad

deuncuerpo como la relaciónentre el

espaciorecorridoy el tiempo

invertido en recorrerlo.

CMCT

E.A.4.3.1. Deduce la velocidad media e instantánea

a partir de las representaciones gráficas del espacio

y de la velocidad en función del tiempo.

E.A.4.3.2. Justifica si un movimiento es acelerado o

no a partir de las representaciones gráficas del

espacio y de la velocidad en función del tiempo.

C.E.4.3. Diferenciar entrevelocidad

mediae instantánea a partirdegráficas

espacio/tiempoy velocidad/tiempo,y

deducir elvalordelaaceleración

utilizando éstas últimas.

CMCT

CAA

E.A.4.4.1. Interpreta el funcionamiento de

máquinas mecánicas simples considerando la fuerza

y la distancia al eje de giro y realiza cálculos

sencillos sobre el efecto multiplicador de la fuerza

producido por estas máquinas.

C.E.4.4. Valorar lautilidad

delasmáquinas simplesen

latransformación de un

movimientoen otro diferente,y la

reducción de la fuerza aplicada

necesaria.

CCL

CMCT

CAA

E.A.4.7.1. Relaciona cuantitativamente la velocidad

de la luz con el tiempo que tarda en llegar a la

Tierra desde objetos celestes lejanos y con la

distancia a la que se encuentran dichos objetos,

interpretando los valores obtenidos.

C.E.4.7. Identificar los diferentes

niveles de agrupación entre cuerpos

celestes, desde los cúmulos de

galaxias a los sistemas planetarios, y

analizar el orden de magnitud de las

distancias implicadas.

CCL

CMCT

CAA

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competenci

as clave

Bloque 5. Energía.

E.A.5.1.1. Argumenta que la energía se puede

transferir, almacenar o disipar, pero no crear ni

destruir, utilizando ejemplos.

E.A.5.1.2. Reconoce y define la energía como una

magnitud expresándola en la unidad

correspondiente en el Sistema Internacional.

C.E.5.1. Reconocerquelaenergía esla

capacidad de

producirtransformacioneso cambios.

CMCT

E.A.5.2.1.Relaciona el concepto de energía con la

capacidad de producir cambios e identifica los

diferentes tipos de energía que se ponen de

manifiesto en situaciones cotidianas explicando las

transformaciones de unas formas a otras.

C.E.5.2. Identificar losdiferentes

tiposde energía puestos de

manifiestoen fenómenos cotidianos y

en experiencias sencillas realizadas

en el laboratorio.

CMCT

CAA

Page 155: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 155

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competenci

as clave

E.A.5.3.1. Explica el concepto de temperatura en

términos del modelo cinético-molecular

diferenciando entre temperatura, energía y calor.

E.A.5.3.2. Conoce la existencia de una escala

absoluta de temperatura y relaciona las escalas de

Celsius y Kelvin.

E.A.5.3.3.Identifica los mecanismos de

transferencia de energía reconociéndolos en

diferentes situaciones cotidianas y fenómenos

atmosféricos, justificando la selección de

materiales para edificios y en el diseño de sistemas

de calentamiento.

C.E.5.3. Relacionar losconceptos

deenergía, calor y temperaturaen

términosde la teoría cinético-

molecular y describir los

mecanismos por los que se transfiere

la energía térmica en diferentes

situaciones cotidianas.

CCL

CMCT

CAA

E.A.5.4.1.Explica el fenómeno de la dilatación a

partir de alguna de sus aplicaciones como los

termómetros de líquido, juntas de dilatación en

estructuras, etc.

E.A.5.4.2.Explica la escala Celsius estableciendo

los puntos fijos de un termómetro basado en la

dilatación de un líquido volátil.

E.A.5.4.3.Interpreta cualitativamente fenómenos

cotidianos y experiencias donde se ponga de

manifiesto el equilibrio térmico asociándolo con la

igualación de temperaturas.

C.E.5.4. Interpretar losefectosde la

energía térmica sobre loscuerpos

ensituaciones cotidianas y en

experiencias de laboratorio.

CCL

CMCT

CAA

CSC

E.A.5.5.1.Reconoce, describe y compara las

fuentes renovables y no renovables de energía,

analizando con sentido crítico su impacto

medioambiental.

C.E.5.5. Valorar elpapeldela energía

en nuestras vidas, identificar

lasdiferentes fuentes, comparar el

impacto medioambiental de las

mismas y reconocer la importancia

del ahorro energético

paraundesarrollo sostenible.

CCL

CAA

CSC

E.A.5.6.1.Compara las principales fuentes de

energía de consumo humano, a partir de la

distribución geográfica de sus recursos y los

efectos medioambientales.

E.A.5.6.2.Analiza la predominancia de las fuentes

de energía convencionales frente a las alternativas,

argumentando los motivos por los que estas últimas

aún no están suficientemente explotadas.

C.E.5.6. Conocery comparar las

diferentes fuentes de energía

empleadas enla vida

diariaenuncontexto

globalqueimplique aspectos

económicos y medioambientales.

CCL

CAA

CSC

SIEP

E.A.5.7.1.Interpreta datos comparativos sobre la

evolución del consumo de energía mundial

proponiendo medidas que pueden contribuir al

ahorro individual y colectivo.

C.E.5.7. Valorar la importancia

derealizar un consumo responsable

de las fuentes energéticas.

CCL

CAA

CSC

C.E.5.12. Reconocer la importancia que las energías renovables tienen en Andalucía CCL

CSC

C.E.5.13. Identificar los fenómenos de reflexión y refracción de la luz. CMCT

C.E.5.14. Reconocer los fenómenos de eco y reverberación. CMCT

C.E.5.15. Valorar el problema de la contaminación acústica y lumínica. CCL

CSC

Page 156: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 156

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competenci

as clave

C.E.5.16. Elaborar y defender un proyecto de investigación sobre instrumentos ópticos

aplicando las TIC.

CCL

CD

CAA

SIEP

Programación Ámbito científico-matemático. PMAR II

Contenidos de Matemáticas

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas.

• Planificación del proceso de resolución de problemas. (Unidades 1, 2, 4, 7, 8, 10 y 14)

• Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico,

numérico, algebraico, etc.), reformulación del problema, resolver subproblemas, recuento

exhaustivo, empezar por casos particulares sencillos, buscar regularidades y leyes, etc.

(Unidades 1, 2, 4, 5, 6, 8 y 14)

• Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a

los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación,

búsqueda de otras formas de resolución, etc. (Unidades 1, 2, 3, 6, 7, 8, 11, 13 y 15)

• Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y probabilísticos. (Unidades 1a 5 y 7 a 15)

• Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en

contextos matemáticos. (Unidades 1, 4, 6, 11, 13 y 15)

• Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las

dificultades propias del trabajo científico. (Unidades 1 a 15)

• Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

a) la recogida ordenada y la organización de datos. (Unidades 14)

b) la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o

estadísticos. (Unidades 14)

c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de

cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico. (Unidades 1, 2, 3, 5, 7, 10 a 15)

d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas

diversas. (Unidad 1 y 13)

e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados

y conclusiones obtenidos. (Unidad 11 y 14)

f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

(Unidades 2, 5, 9, 10 y 11)

Page 157: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 157

Bloque 2. Números y Álgebra.

• Números decimales y racionales. Transformación de fracciones en decimales y viceversa.

Números decimales exactos y periódicos. Operaciones con fracciones y decimales.

• Cálculo aproximado y redondeo. Error cometido.

• Potencias de números naturales con exponente entero. Significado y uso. Potencias de base 10.

Aplicación para la expresión de números muy pequeños. Operaciones con números expresados

en notación científica.

• Raíz de un número. Propiedades de los radicales. Cálculo con potencias y radicales. Jerarquía

de operaciones.

• Investigación de regularidades, relaciones y propiedades que aparecen en conjuntos de

números.

• Expresión usando lenguaje algebraico. Sucesiones numéricas. Sucesiones recurrentes.

Progresiones aritméticas y geométricas. Introducción al estudio de polinomios.

• Operaciones con polinomios. Transformación de expresiones algebraicas con una

indeterminada. Igualdades notables.

• Resolución ecuaciones de primer grado con una incógnita. Ecuaciones de segundo grado con

una incógnita. Resolución (método algebraico y gráfico).

• Resolución de sistemas de ecuaciones con dos ecuaciones y dos incógnitas (método de

sustitución, igualación, reducción y gráfico). Resolución de problemas mediante la utilización

de ecuaciones y sistemas.

Bloque 3. Geometría.

• Mediatriz, bisectriz, ángulos y sus relaciones, perímetro y área. Propiedades.

• Teorema de Tales. División de un segmento en partes proporcionales. Aplicación a la

resolución de problemas.

• Traslaciones, giros y simetrías en el plano.

• Geometría del espacio: áreas y volúmenes.

• El globo terráqueo. Coordenadas geográficas. Longitud y latitud de un punto.

Bloque 4. Funciones.

• Análisis y descripción cualitativa de gráficas que representan fenómenos del entorno cotidiano

y de otras materias.

• Análisis de una situación a partir del estudio de las características locales y globales de la

gráfica correspondiente.

• Análisis y comparación de situaciones de dependencia funcional dadas mediante tablas y

enunciados.

Page 158: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 158

• Utilización de modelos lineales para estudiar situaciones provenientes de los diferentes ámbitos

de conocimiento y de la vida cotidiana, mediante la confección de la tabla, la representación

gráfica y la obtención de la expresión algebraica.

• Expresiones de la ecuación de la recta.

• Funciones cuadráticas. Representación gráfica. Utilización para representar situaciones de la

vida cotidiana.

Bloque 5. Estadística y Probabilidad.

• Fases y tareas de un estudio estadístico. Población, muestra. Variables estadísticas: cualitativas,

discretas y continuas.

• Métodos de selección de una muestra estadística. Representatividad de una muestra.

• Frecuencias absolutas, relativas y acumuladas. Agrupación de datos en intervalos.

• Gráficas estadísticas.

• Parámetros de posición: media, moda, mediana y cuartiles. Cálculo, interpretación y

propiedades.

• Parámetros de dispersión: rango, recorrido intercuartílico y desviación típica. Cálculo e

interpretación.

• Diagrama de caja y bigotes.

• Interpretación conjunta de la media y la desviación típica.

Contenidos de Física y Química

Bloque 1. La actividad científica.

• El método científico: sus etapas.

• Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notacióncientífica.

• Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

• El trabajo en el laboratorio.

• Proyectode investigación.

Bloque 2. La materia.

• Estructura atómica. Isótopos. Modelos atómicos.

• El Sistema Periódico de los elementos.

• Uniones entreátomos: moléculas y cristales.

• Masas atómicas y moleculares.

• Elementos y compuestos de especial interéscon aplicaciones industriales, tecnológicas y

biomédicas.

• Formulación y nomenclatura de compuestos binariossiguiendo las normas IUPAC.

Page 159: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 159

Bloque 3. Los cambios.

• La reacción química.

• Cálculos estequiométricos sencillos.

• Ley de conservación de la masa.

• La químicaen la sociedad y el medio ambiente.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas.

• Las fuerzas. Efectos de las fuerzas.

• Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, fuerzaelástica.

• Principales fuerzas de la naturaleza: gravitatoria, eléctrica y magnética.

Bloque 5. Energía.

• Electricidad y circuitos eléctricos. Ley de Ohm.

• Dispositivos electrónicos de uso frecuente.

• Aspectosindustriales de la energía.

• Uso racional de la energía.

Contenidos de Biología y Geología

Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica.

• La metodología científica. Características básicas.

• La experimentación en Biología y Geología: obtención y selección de información a partir de la

selección y recogida de muestras del medio natural, o mediante la realización de experimentos

en el laboratorio.

• Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la

información y comunicación y otras fuentes.

• Técnicas biotecnológicas pioneras desarrolladas en Andalucía.

Bloque 2. Las personas y la salud. Promoción de la salud.

• Niveles de organización de la materia viva.

• Organización general del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas.

• La salud y la enfermedad. Enfermedades infecciosas y no infecciosas.Higiene y prevención.

• Sistema inmunitario. Vacunas. Los trasplantes y la donación de células, sangre y órganos.

• Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemas asociados.

• Nutrición, alimentación y salud.

• Los nutrientes, los alimentos y hábitos alimenticios saludables. Trastornos de la conducta

alimentaria.

• La dieta mediterránea.

Page 160: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 160

• La función de nutrición. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo, respiratorio,

circulatorio y excretor. Alteraciones más frecuentes, enfermedades asociadas, prevención de las

mismas y hábitos de vida saludables.

• La función de relación.Sistema nervioso y sistema endocrino.

• La coordinación y el sistema nervioso.Organización y función.

• Órganos de los sentidos: estructura y función, cuidado e higiene.

• El sistema endocrino: glándulas endocrinas y su funcionamiento. Sus principales alteraciones.

• El aparato locomotor. Organización y relaciones funcionales entre huesos y músculos.

Prevención de lesiones.

• La reproducción humana. Anatomía y fisiología del aparato reproductor. Cambios físicos y

psíquicos en la adolescencia.

• El ciclo menstrual.Fecundación, embarazo y parto. Análisis de los diferentes métodos

anticonceptivos. Técnicas de reproducción asistida Las enfermedades de transmisión sexual.

Prevención.

• La repuesta sexual humana. Sexo y sexualidad. Salud e higiene sexual.

Bloque 3. El relieve terrestre y su evolución.

• Factores que condicionan el relieve terrestre. El modelado del relieve. Los agentes geológicos

externos y los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación.

• Las aguas superficiales y el modelado del relieve. Formas características. Las aguas

subterráneas, su circulación y explotación. Acción geológica del mar.

• Acción geológica del viento. Acción geológica de los glaciares. Formas de erosión y depósito

que originan.

• Acción geológica de los seres vivos. La especie humana como agente geológico.

• Manifestaciones de la energía interna de la Tierra. Origen y tipos de magmas. Actividad

sísmica y volcánica. Distribución de volcanes y terremotos. Los riesgos sísmico y volcánico.

Importancia de su predicción y prevención.

• Riesgo sísmico en Andalucía.

Bloque 4. Proyecto de investigación.

• Proyecto de investigación en equipo.

Criterios de Evaluación de Matemáticas

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes en matemáticas.

Page 161: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 161

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA. 1.1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada,

el proceso seguido en la resolución de un problema,

con el rigor y la precisión adecuados.

CE.1.1. Expresar verbalmente, de

forma razonada, el proceso seguido

para resolver un problema.

CCL

CMCT

EA.1.2.2. Analiza y comprende el enunciado de los

problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto

del problema).

EA.1.2.3. Valora la información de un enunciado y la

relaciona con el número de soluciones del problema.

EA.1.2.4. Realiza estimaciones y elabora conjeturas

sobre los resultados de los problemas a resolver,

valorando su utilidad y eficacia.

EA.1.2.5. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de

razonamiento en la resolución de problemas

reflexionando sobre el proceso de resolución de

problemas.

CE.1.2. Utilizar procesos de

razonamiento y estrategias de

resolución de problemas, realizando

los cálculos necesarios y comprobando

las soluciones obtenidas.

CMCT

CAA

EA.1.3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes

matemáticas en situaciones de cambio, en contextos

numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y

probabilísticos.

EA.1.3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas

para realizar simulaciones y predicciones sobre los

resultados esperables, valorando su eficacia e

idoneidad.

CE.1.3. Describir y analizar

situaciones de cambio, para encontrar

patrones, regularidades y leyes

matemáticas, en contextos numéricos,

geométricos, funcionales, estadísticos

y probabilísticos, valorando su utilidad

para hacer predicciones.

CCL

CMCT

CAA

EA.1.4.1. Utiliza las leyes matemáticas encontradas

para realizar simulaciones y predicciones sobre los

resultados esperables, valorando su eficacia e

idoneidad.

EA.1.4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de

uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas

preguntas, resolviendo otros problemas parecidos,

planteando casos particulares o más generales de

interés, estableciendo conexiones entre el problema y

la realidad.

CE.1.4. Profundizar en problemas

resueltos planteando pequeñas

variaciones en los datos, otras

preguntas, otros contextos, etc.

CMCT

CAA

EA.1.5.1. Expone y defiende el proceso seguido

además de las conclusiones obtenidas, utilizando

distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico,

estadístico-probabilístico.

CE.1.5. Elaborar y presentar informes

sobre el proceso, resultados y

conclusiones obtenidas en los procesos

de investigación.

CCL

CMCT

CAA

SIEP

EA1.6.1. Identifica situaciones problemáticas de la

realidad, susceptibles de contener problemas de

interés.

EA.1.6.2. Establece conexiones entre un problema

del mundo real y el mundo matemático, identificando

el problema o problemas matemáticos que subyacen

en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

EA.1.6.3. Usa, elabora o construye modelos

matemáticos sencillos que permitan la resolución de

un problema o problemas dentro del campo de las

matemáticas.

EA.1.6.4. Interpreta la solución matemática del

problema en el contexto de la realidad.

EA.1.6.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el

contexto real, para valorar la adecuación y las

CE.1.6. Desarrollar procesos de

matematización en contextos de la

realidad cotidiana (numéricos,

geométricos, funcionales, estadísticos

o probabilísticos) a partir de la

identificación de problemas en

situaciones problemáticas de la

realidad.

CMCT

CAA

CSC

SIEP

Page 162: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 162

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras

que aumenten su eficacia.

EA.1.7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene

conclusiones sobre él y sus resultados.

CE.1.7. Valorar la modelización

matemática como un recurso para

resolver problemas de la realidad

cotidiana, evaluando la eficacia y

limitaciones de los modelos utilizados

o construidos.

CMCT

EA.1.8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el

trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia,

flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

EA.1.8.2. Se plantea la resolución de retos y

problemas con la precisión, esmero e interés

adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la

situación.

EA.1.8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y

adopta la actitud adecuada para cada caso.

EA.1.8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e

indagación, junto con hábitos de plantear/se

preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el

estudio de los conceptos como en la resolución de

problemas.

CE.1.8. Desarrollar y cultivar las

actitudes personales inherentes al

quehacer matemático.

CMCT

EA.1.9.1. Toma decisiones en los procesos de

resolución de problemas, de investigación y de

matematización o de modelización, valorando las

consecuencias de las mismas y su conveniencia por

su sencillez y utilidad.

CE.1.9. Superar bloqueos e

inseguridades ante la resolución de

situaciones desconocidas.

CMCT

CAA

SIEP

EA.1.10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos

y los procesos desarrollados, valorando la potencia y

sencillez de las ideas claves, aprendiendo para

situaciones futuras similares.

CE.1.10. Reflexionar sobre las

decisiones tomadas, aprendiendo de

ello para situaciones similares futuras.

CMCT

CAA

SIEP

Page 163: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 163

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.1.11.1. Selecciona herramientas tecnológicas

adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la

dificultad de los mismos impide o no aconseja

hacerlos manualmente.

EA.1.11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer

representaciones gráficas de funciones con

expresiones algebraicas complejas y extraer

información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

EA.1.11.3. Diseña representaciones gráficas para

explicar el proceso seguido en la solución de

problemas, mediante la utilización de medios

tecnológicos.

EA.1.11.4. Recrea entornos y objetos geométricos

con herramientas tecnológicas interactivas para

mostrar, analizar y comprender propiedades

geométricas.

CE.1.11. Emplear las herramientas

tecnológicas adecuadas, de forma

autónoma, realizando cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos,

haciendo representaciones gráficas,

recreando situaciones matemáticas

mediante simulaciones o analizando

con sentido crítico situaciones diversas

que ayuden a la comprensión de

conceptos matemáticos o a la

resolución de problemas.

CMCT

CD

CAA

EA.1.12.1. Elabora documentos digitales propios

(texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como

resultado del proceso de búsqueda, análisis y

selección de información relevante, con la

herramienta tecnológica adecuada, y los comparte

para su discusión o difusión.

EA.1.12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la

exposición oral de los contenidos trabajados en el

aula.

EA.1.12.3. Usa adecuadamente los medios

tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de

aprendizaje recogiendo la información de las

actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su

proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

CE.1.12.Utilizar las tecnologías de la

información y la comunicación de

modo habitual en el proceso de

aprendizaje, buscando, analizando y

seleccionando información relevante

en Internet o en otras fuentes,

elaborando documentos propios,

haciendo exposiciones y

argumentaciones de los mismos y

compartiendo éstos en entornos

apropiados para facilitar la interacción.

CCL

CMCT

CD

CAA

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 2: Números y Álgebra.

Page 164: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 164

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.2.1.1. Aplica las propiedades de las potencias para

simplificar fracciones cuyos numeradores y

denominadores son productos de potencias.

EA. 2.1.2. Distingue, al hallar el decimal equivalente a

una fracción, entre decimales finitos y decimales

infinitos periódicos, indicando en ese caso, el grupo de

decimales que se repiten o forman período.

EA. 2.1.3. Expresa ciertos números muy grandes y muy

pequeños en notación científica, y opera con ellos, con y

sin calculadora, y los utiliza en problemas

contextualizados.

EA. 2.1.4. Distingue y emplea técnicas adecuadas para

realizar aproximaciones por defecto y por exceso de un

número en problemas contextualizados y justifica sus

procedimientos.

EA. 2.1.5. Aplica adecuadamente técnicas de

truncamiento y redondeo en problemas contextualizados,

reconociendo los errores de aproximación en cada caso

para determinar el procedimiento más adecuado.

EA. 2.1.6. Expresa el resultado de un problema,

utilizando la unidad de medida adecuada, en forma de

número decimal, redondeándolo si es necesario con el

margen de error o precisión requeridos, de acuerdo con la

naturaleza de los datos.

EA. 2.1.7. Calcula el valor de expresiones numéricas de

números enteros, decimales y fraccionarios mediante las

operaciones elementales y las potencias de números

naturales y exponente entero aplicando correctamente la

jerarquía de las operaciones.

EA. 2.1.8. Emplea números racionales y decimales para

resolver problemas de la vida cotidiana y analiza la

coherencia de la solución.

CE.2.1. Utilizar las propiedades

de los números racionales y

decimales para operarlos,

utilizando la forma de cálculo y

notación adecuada, para resolver

problemas de la vida cotidiana, y

presentando los resultados con la

precisión requerida.

CMCT

CD

CAA

EA.2.2.1. Calcula términos de una sucesión numérica

recurrente usando la ley de formación a partir de

términos anteriores.

EA.2.2.2. Obtiene una ley de formación o fórmula para

el término general de una sucesión sencilla de números

enteros o fraccionarios.

EA.2.2.3. Valora e identifica la presencia recurrente de

las sucesiones en la naturaleza y resuelve problemas

asociados a las mismas.

CE.2.2. Obtener y manipular

expresiones simbólicas que

describan sucesiones numéricas

observando regularidades en

casos sencillos que incluyan

patrones recursivos.

CMCT

CAA

EA.2.3.1. Suma, resta y multiplica polinomios,

expresando el resultado en forma de polinomio ordenado

y aplicándolos a ejemplos de la vida cotidiana.

EA.2.3.2. Conoce y utiliza las identidades notables

correspondientes al cuadrado de un binomio y una suma

por diferencia y las aplica en un contexto adecuado.

CE.2.3. Utilizar el lenguaje

algebraico para expresar una

propiedad o relación dada

mediante un enunciado

extrayendo la información

relevante y transformándola.

CCL

CMCT

CAA

Page 165: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 165

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.2.4.1. Resuelve ecuaciones de segundo grado

completas e incompletas mediante procedimientos

algebraicos y gráficos.

EA.2.4.2. Resuelve sistemas de dos ecuaciones lineales

con dos incógnitas mediante procedimientos algebraicos

o gráficos.

EA.2.4.3. Formula algebraicamente una situación de la

vida cotidiana mediante ecuaciones de primer y segundo

grado y sistemas lineales de dos ecuaciones con dos

incógnitas, las resuelve e interpreta críticamente el

resultado obtenido.

CE.2.4. Resolver problemas de la

vida cotidiana en los que se

precise el planteamiento y

resolución de ecuaciones de

primer y segundo grado,

sistemas lineales de dos

ecuaciones con dos incógnitas,

aplicando técnicas de

manipulación algebraicas,

gráficas o recursos tecnológicos

y valorando y contrastando los

resultados obtenidos.

CCL

CMCT

CD

CAA

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 3: Geometría.

EA.3.1.1. Conoce las propiedades de los puntos de la

mediatriz de un segmento y de la bisectriz de un

ángulo.

EA.3.1.2. Utiliza las propiedades de la mediatriz y la

bisectriz para resolver problemas geométricos

sencillos.

EA.3.1.3. Maneja las relaciones entre ángulos

definidos por rectas que se cortan o por paralelas

cortadas por una secante y resuelve problemas

geométricos sencillos en los que intervienen ángulos.

EA.3.1.4. Calcula el perímetro de polígonos, la

longitud de circunferencias, el área de polígonos y de

figuras circulares, en problemas contextualizados

aplicando fórmulas y técnicas adecuadas.

CE.3.1. Reconocer y describir los

elementos y propiedades

características de las figuras

planas, los cuerpos geométricos

elementales y sus configuraciones

geométricas.

CMCT

CAA

EA.3.2.1. Divide un segmento en partes proporcionales

a otros dados. Establece relaciones de proporcionalidad

entre los elementos homólogos de dos polígonos

semejantes.

EA.3.2.2. Reconoce triángulos semejantes, y en

situaciones de semejanza utiliza el teorema de Tales

para el cálculo indirecto de longitudes.

CE.3.2. Utilizar el teorema de

Tales y las fórmulas usuales para

realizar medidas indirectas de

elementos inaccesibles y para

obtener medidas de longitudes, de

ejemplos tomados de la vida real,

representaciones artísticas como

pintura o arquitectura, o de la

resolución de problemas

geométricos.

CMCT

CAA

CSC

CEC

EA.3.3.1. Calcula dimensiones reales de medidas de

longitudes en situaciones de semejanza: planos, mapas,

fotos aéreas, etc.

CE.3.3. Calcular (ampliación o

reducción) las dimensiones reales

de figuras dadas en mapas o

planos, conociendo la escala.

CMCT

CAA

EA.3.4.1. Identifica los elementos más característicos

de los movimientos en el plano presentes en la

naturaleza, en diseños cotidianos u obras de arte.

EA.3.4.2. Genera creaciones propias mediante la

composición de movimientos, empleando herramientas

tecnológicas cuando sea necesario

CE.3.4. Reconocer las

transformaciones que llevan de una

figura a otra mediante movimiento

en el plano, aplicar dichos

movimientos y analizar diseños

cotidianos, obras de arte y

CMCT

CAA

CSC

CEC

Page 166: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 166

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

configuraciones presentes en la

naturaleza.

EA.3.5.1. Sitúa sobre el globo terráqueo ecuador,

polos, meridianos y paralelos, y es capaz de ubicar un

punto sobre el globo terráqueo conociendo su longitud

y latitud

CE.3.5. Interpretar el sentido de las

coordenadas geográficas y su

aplicación en la localización de

puntos.

CMCT

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 4: Funciones.

EA.4.1.1. Interpreta el comportamiento de una

función dada gráficamente y asocia enunciados de

problemas contextualizados a gráficas.

EA.4.1.2. Identifica las características más

relevantes de una gráfica, interpretándolos dentro de

su contexto.

EA.4.1.3. Construye una gráfica a partir de un

enunciado contextualizado describiendo el

fenómeno expuesto.

EA.4.1.4. Asocia razonadamente expresiones

analíticas sencillas a funciones dadas gráficamente.

CE.4.1. Conocer los elementos que

intervienen en el estudio de las

funciones y su representación gráfica.

CMCT

EA.4.2.1. Determina las diferentes formas de

expresión de la ecuación de la recta a partir de una

dada (ecuación punto-pendiente, general, explícita y

por dos puntos) e identifica puntos de corte y

pendiente, y las representa gráficamente.

EA.4.2.2. Obtiene la expresión analítica de la

función lineal asociada a un enunciado y la

representa.

CE.4.2. Identificar relaciones de la

vida cotidiana y de otras materias que

pueden modelizarse mediante una

función lineal valorando la utilidad de

la descripción de este modelo y de sus

parámetros para describir el fenómeno

analizado.

CMCT

CAA

CSC

EA.4.3.1. Representa gráficamente una función

polinómica de grado dos y describe sus

características.

EA.4.3.2. Identifica y describe situaciones de la vida

cotidiana que puedan ser modelizadas mediante

funciones cuadráticas, las estudia y las representa

utilizando medios tecnológicos cuando sea

necesario.

CE4.3. Reconocer situaciones de

relación funcional que puedan ser

descritas mediante funciones

cuadráticas, calculando sus

parámetros, características y

realizando su representación gráfica.

CMCT

CAA

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 5. Estadística y Probabilidad.

Page 167: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 167

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.5.1.1. Distingue población y muestra justificando

las diferencias en problemas contextualizados.

EA.5.1.2. Valora la representatividad de una muestra a

través del procedimiento de selección, en casos

sencillos.

EA.5.1.3. Distingue entre variable cualitativa,

cuantitativa discreta y cuantitativa continua y pone

ejemplos.

EA.5.1.4. Elabora tablas de frecuencias, relaciona los

distintos tipos de frecuencias y obtiene información de

la tabla elaborada.

EA.5.1.5. Construye, con la ayuda de herramientas

tecnológicas si fuese necesario, gráficos estadísticos

adecuados a distintas situaciones relacionadas con

variables asociadas a problemas sociales, económicos

y de la vida cotidiana.

CE.5.1. Elaborar informaciones

estadísticas para describir un

conjunto de datos mediante tablas

y gráficas adecuadas a la situación

analizada, justificando si las

conclusiones son representativas

para la población estudiada.

CMCT

CD

CAA

CSC

EA.5.2.1. Calcula e interpreta las medidas de posición

de una variable estadística para proporcionar un

resumen de los datos.

EA.5.2.2. Calcula los parámetros de dispersión de una

variable estadística (con calculadora y con hoja de

cálculo) para comparar la representatividad de la

media y describir los datos.

CE.5.2. Calcular e interpretar los

parámetros de posición y de

dispersión de una variable

estadística para resumir los datos y

comparar distribuciones

estadísticas.

CMCT

CD

EA.5.3.1. Utiliza un vocabulario adecuado para

describir, analizar e interpretar información estadística

en los medios de comunicación.

EA.5.3.2. Emplea la calculadora y medios tecnológicos

para organizar los datos, generar gráficos estadísticos y

calcular parámetros de tendencia central y dispersión.

EA.5.3.3.Emplea medios tecnológicos para comunicar

información resumida y relevante sobre una variable

estadística que haya analizado.

CE.5.3. Analizar e interpretar la

información estadística que

aparece en los medios de

comunicación, valorando su

representatividad y fiabilidad.

CCL

CMCT

CD

CAA

Criterios de Evaluación de Física-Química

Estándares

de aprendizaje Criterios de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 1. La actividad científica.

E.A.1.1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos

cotidianos utilizando teorías y modelos científicos.

E.A.1.1.2. Registra observaciones, datos y resultados

de manera organizada y rigurosa, y los comunica de

forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos,

tablas y expresiones matemáticas.

C.E.1.1. Reconocereidentificar las

características del método

científico.

CMCT

E.A.1.2.1.Relaciona la investigación científica con las

aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana.

C.E.1.2. Valorar la

investigacióncientífica y su

impacto en la industria y en el

desarrollo de la sociedad.

CCL

CSC

Page 168: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 168

Estándares

de aprendizaje Criterios de evaluación

Competen

cias clave

E.A.1.3.1. Establece relaciones entre magnitudes y

unidades utilizando, preferentemente, el Sistema

Internacional de Unidades y la notación científica para

expresar los resultados.

C.E.1.3. Conocer

losprocedimientoscientíficos para

determinar magnitudes.

CMCT

E.A.1.4.1. Reconoce e identifica los símbolos más

frecuentes utilizados en el etiquetado de productos

químicos e instalaciones, interpretando su significado.

E.A.1.4.2. Identifica material e instrumentos básicos

de laboratorio y conoce su forma de utilización para la

realización de experiencias respetando las normas de

seguridad e identificando actitudes y medidas de

actuación preventivas.

C.E.1.4. Reconocer los materiales,

e instrumentos básicospresentes en

los laboratorios deFísicay Química;

conocer y respetar las normas de

seguridad y de eliminación de

residuos para la protección del

medio ambiente.

CCL

CMCT

CAA

CSC

E.A.1.5.1. Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en un texto de divulgación

científica y transmite las conclusiones obtenidas

utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

E.A.1.5.2. Identifica las principales características

ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de

información existente en internet y otros medios

digitales.

C.E.1.5. Interpretar lainformación

sobre temas científicos decarácter

divulgativo que apareceen

publicaciones y mediosde

comunicación.

CCL

CSC

E.A.1.6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación

sobre algún tema objeto de estudio aplicando el

método científico, y utilizando las TIC para la

búsqueda y selección de información y presentación

de conclusiones.

E.A.1.6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el

trabajo individual y en equipo.

C.E.1.6. Desarrollar y defender

pequeñostrabajosde investigación

en los que se ponga en práctica

laaplicación delmétodo científico

yla utilización de las TIC.

CCL

CMCT

CD

SIEP

Estándares

de aprendizaje Criterios de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 2. La materia.

E.A.2.6.1. Representa el átomo, a partir del número

atómico y el número másico, utilizando el modelo

planetario.

E.A.2.6.2. Describe las características de las

partículas subatómicas básicas y su localización en el

átomo.

E.A.2.6.3. Relaciona la notación con el número

atómico, el número másico determinando el número

de cada uno de los tipos de partículas subatómicas

básicas.

C.E.2.6. Reconocer quelosmodelos

atómicos son instrumentos

interpretativos de las distintas

teorías y lanecesidad desu

utilización parala comprensión

delaestructura interna dela materia.

CMCT

CAA

E.A.2.7.1. Explica en qué consiste un isótopo y

comenta aplicaciones de los isótopos radiactivos, la

problemática de los residuos originados y las

soluciones para la gestión de los mismos.

C.E.2.7. Analizar la utilidad

científica y tecnológica de los

isótopos radiactivos.

CCL

CAA

CSC

XA

Z

Page 169: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 169

Estándares

de aprendizaje Criterios de evaluación

Competen

cias clave

E.A.2.8.1. Justifica la actual ordenación de los

elementos en grupos y periodos en la Tabla Periódica.

E.A.2.8.2. Relaciona las principales propiedades de

metales, no metales y gases nobles con su posición en

la Tabla Periódica y con su tendencia a formar iones,

tomando como referencia el gas noble más próximo.

C.E.2.8. Interpretar la ordenación

de los elementosen la Tabla

Periódicay reconocer los más

relevantes a partir de sus símbolos.

CCL

CMCT

E.A.2.9.1. Conoce y explica el proceso de formación

de un ion a partir del átomo correspondiente,

utilizando la notación adecuada para su

representación.

E.A.2.9.2. Explica cómo algunos átomos tienden a

agruparse para formar moléculas interpretando este

hecho en sustancias de uso frecuente y calcula sus

masas moleculares...

C.E.2.9. Conocer cómo se unen los

átomos para formar estructurasmás

complejasy explicar las propiedades

de las agrupaciones resultantes.

CCL

CMCT

CAA

E.A.2.10.1. Reconoce los átomos y las moléculas que

componen sustancias de uso frecuente, clasificándolas

en elementos o compuestos, basándose en su

expresión química.

E.A.2.10.2. Presenta, utilizando las TIC, las

propiedades y aplicaciones de algún elemento y/o

compuesto químico de especial interés a partir de una

búsqueda guiada de información bibliográfica y/o

digital.

C.E.2.10. Diferenciarentre átomos y

moléculas, y entreelementos y

compuestos en sustancias de uso

frecuente y conocido.

CCL

CMCT

CSC

E.A.2.11.1. Utiliza el lenguaje químico para nombrar

y formular compuestos binarios siguiendo las normas

IUPAC.

C.E.2.11. Formular y nombrar

compuestos binarios siguiendo las

normas IUPAC.

CCL

CMCT

CAA

Estándares de aprendizaje Criterios de evaluación Competen

cias clave

Bloque 3. Los cambios químicos

E.A.3.2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los

productos de reacciones químicas sencillas

interpretando la representación esquemática de una

reacción química.

C.E.3.2. Caracterizar las reacciones

químicas como cambios de unas

sustancias en otras.

CMCT

E.A.3.3.1. Representa e interpreta una reacción

química a partir de la teoría atómico-molecular y la

teoría de colisiones.

C.E.3.3. Describir a nivel

molecular el proceso por el cual los

reactivos se transforman en

productos en términos de la teoría

de colisiones.

CCL

CMCT

CAA

E.A.3.4.1. Reconoce cuáles son los reactivos y los

productos a partir de la representación de reacciones

químicas sencillas, y comprueba experimentalmente

que se cumple la ley de conservación de la masa.

C.E.3.4. Deducir

laleydeconservación dela masa

yreconocer reactivos yproductos a

travésde experiencias sencillas en

el laboratorio y/o de simulaciones

por ordenador.

CMCT

CD

CAA

Page 170: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 170

Estándares de aprendizaje Criterios de evaluación Competen

cias clave

E.A.3.5.1. Propone el desarrollo de un experimento

sencillo que permita comprobar experimentalmenteel

efecto de la concentración de los reactivos en la

velocidad de formación de los productos de una

reacción química, justificando este efecto en términos

de la teoría de colisiones.

E.A.3.5.2. Interpreta situaciones cotidianas en las que

la temperatura influye significativamente en la

velocidad de la reacción.

C.E.3.5. Comprobar

medianteexperiencias sencillas

delaboratorio lainfluencia de

determinadosfactoresen la

velocidadde las reacciones

químicas.

CMCT

CAA

E.A.3.6.1. Clasifica algunos productos de uso

cotidiano en función de su procedencia natural o

sintética.

E.A.3.6.2. Identifica y asocia productos procedentes

de la industria química con su contribución a la

mejora de la calidad de vida de las personas.

C.E.3.6. Reconocer la importancia

de la química en laobtención de

nuevas sustancias ysu importancia

en la mejora de la calidad de vida

de las personas.

CCL

CAA

CSC

E.A.3.7.1. Describe el impacto medioambiental del

dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos

de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto

invernadero relacionándolo con los problemas

medioambientales de ámbito global.

E.A.3.7.2. Propone medidas y actitudes, a nivel

individual y colectivo, para mitigar los problemas

medioambientales de importancia global.

E.A.3.7.3. Defiende razonadamente la influencia que

el desarrollo de la industria química ha tenido en el

progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas

de distinta procedencia.

C.E.3.7. Valorar laimportancia

delaindustria químicaen la

sociedady su influenciaen el medio

ambiente.

CCL

CAA

CSC

Estándares

de aprendizaje Criterios de evaluación

Compete

ncias

clave

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas

E.A.4.1.1. En situaciones de la vida cotidiana,

identifica las fuerzas que intervienen y las relaciona

con sus correspondientes efectos en la deformación o

en la alteración del estado de movimiento de un

cuerpo.

E.A.4.1.2. Establece la relación entre el alargamiento

producido en un muelle y las fuerzas que han

producido esos alargamientos, describiendo el

material a utilizar y el procedimiento a seguir para

ello y poder comprobarlo experimentalmente.

E.A.4.1.3. Establece la relación entre una fuerza y su

correspondiente efecto en la deformación o la

alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

E.A.4.1.4. Describe la utilidad del dinamómetro para

medir la fuerza elástica y registra los resultados en

tablas y representaciones gráficas expresando el

resultado experimental

C.E.4.1. Reconocer el papel de las

fuerzas como causa deloscambios

enelestado de movimiento y de las

deformaciones.

CMCT

Page 171: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 171

Estándares

de aprendizaje Criterios de evaluación

Compete

ncias

clave

E.A.4.5.1.Analiza los efectos de las fuerzas de

rozamiento y su influencia en el movimiento de los

seres vivos y los vehículos.

C.E.4.5. Comprender y explicar

elpapel que juega el rozamiento en

la vida cotidiana.

CCL

CMCT

CAA

E.A.4.6.1.Relaciona cualitativamente la fuerza de

gravedad que existe entre dos cuerpos con las masas

de los mismos y la distancia que los separa.

E.A.4.6.2. Distingue entre masa y peso calculando el

valor de la aceleración de la gravedad a partir de la

relación entre ambas magnitudes.

E.A.4.6.3. Reconoce que la fuerza de gravedad

mantiene a los planetas girando alrededor del Sol, y a

la Luna alrededor de nuestro planeta, justificando el

motivo por el que esta atracción no lleva a la colisión

de los dos cuerpos.

C.E.4.6. Considerar lafuerza

gravitatoria como la responsabledel

peso de los cuerpos, de

losmovimientos orbitales ydelos

distintos nivelesde agrupación en el

Universo,y analizar los factores de

los que depende.

CMCT

CAA

E.A.4.8.1. Explica la relación existente entre las

cargas eléctricas y la constitución de la materia y

asocia la carga eléctrica de los cuerpos con un exceso

o defecto de electrones.

E.A.4.8.2. Relaciona cualitativamente la fuerza

eléctrica que existe entre dos cuerpos con su carga y la

distancia que los separa, y establece analogías y

diferencias entre las fuerzas gravitatoria y eléctrica.

C.E.4.8. Conocerlos tipos de cargas

eléctricas, su papel en la

constitución de la materia y las

características de las

fuerzasque se manifiestan entre

ellas.

CMCT

E.A.4.9.1. Justifica razonadamente situaciones

cotidianas en las que se pongan de manifiesto

fenómenos relacionados con la electricidad estática.

C.E.4.9. Interpretar fenómenos

eléctricos mediante el modelode

cargaeléctricay valorar la

importanciade la electricidaden la

vida cotidiana.

CMCT

CAA

CSC

E.A.4.10.1. Reconoce fenómenos magnéticos

identificando el imán como fuente natural del

magnetismo y describe su acción sobre distintos tipos

de sustancias magnéticas.

E.A.4.10.2. Construye, y describe el procedimiento

seguido pare ello, una brújula elemental para localizar

el norte utilizando el campo magnético terrestre.

C.E.4.10. Justificar

cualitativamentefenómenos

magnéticos y valorarla contribución

del magnetismo en el desarrollo

tecnológico.

CMCT

CAA

E.A.4.11.1. Comprueba y establece la relación entre el

paso de corriente eléctrica y el magnetismo,

construyendo un electroimán.

E.A.4.11.2. Reproduce los experimentos de Oersted y

de Faraday, en el laboratorio o mediante simuladores

virtuales, deduciendo que la electricidad y el

magnetismo son dos manifestaciones de un mismo

fenómeno.

C.E.4.11. Comparar los

distintostiposde imanes, analizar su

comportamiento y deducir

medianteexperienciaslas

característicasde lasfuerzas

magnéticas puestas de manifiesto,

asícomosurelación conla corriente

eléctrica.

CMCT

CAA

E.A.4.12.1. Realiza un informe empleando las TIC a

partir de observaciones o búsqueda guiada de

información que relacione las distintas fuerzas que

aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos

asociados a ellas.

C.E.4.12. Reconocer lasdistintas

fuerzas que aparecen en la

naturaleza y los distintos

fenómenos asociados a ellas.

CCL

CAA

Page 172: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 172

Estándares

de aprendizaje Criterios de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 5. Energía.

E.A.5.7.1. Interpreta datos comparativos sobre la

evolución del consumo de energía mundial

proponiendo medidas que pueden contribuir al ahorro

individual y colectivo.

C.E.5.7. Valorar la importancia

derealizar un consumo responsable

de la energía.

CCL

CAA

CSC

E.A.5.8.1. Explica la corriente eléctrica como cargas

en movimiento a través de un conductor.

E.A.5.8.2. Comprende el significado de las

magnitudes eléctricas intensidad de corriente,

diferencia de potencial y resistencia, y las relaciona

entre sí utilizando la ley de Ohm.

E.A.5.8.3. Distingue entre conductores y aislantes

reconociendo los principales materiales usados como

tales.

C.E.5.8. Explicarel fenómenofísico

de la corrienteeléctricae

interpretarel significado

delasmagnitudes intensidad

decorriente, diferencia de potencial

y resistencia, así como las

relaciones entre ellas.

CCL

CMCT

E.A.5.9.1. Describe el fundamento de una máquina

eléctrica, en la que la electricidad se transforma en

movimiento, luz, sonido, calor, etc. mediante

ejemplos de la vida cotidiana, identificando sus

elementos principales.

E.A.5.9.2. Construye circuitos eléctricos con

diferentes tipos de conexiones entre sus elementos,

deduciendo de forma experimental las consecuencias

de la conexión de generadores y receptores en serie o

en paralelo.

C.E.5.9. Comprobar los efectos de

la electricidad y lasrelaciones

entrelasmagnitudes

eléctricasmedianteel diseño y

construcción de circuitos eléctricos

y electrónicos sencillos, en el

laboratorio o mediante aplicaciones

virtuales interactivas.

CD

CAA

SIEP

E.A.5.9.3. Aplica la ley de Ohm a circuitos sencillos

para calcular una de las magnitudes involucradas a

partir de las dos, expresando el resultado en las

unidades del Sistema Internacional.

E.A.5.9.4. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas

para simular circuitos y medir las magnitudes

eléctricas.

E.A.5.10.1. Asocia los elementos principales que

forman la instalación eléctrica típica de una vivienda

con los componentes básicos de un circuito eléctrico.

E.A.5.10.2. Comprende el significado de los símbolos

y abreviaturas que aparecen en las etiquetas de

dispositivos eléctricos.

E.A.5.10.3. Identifica y representa los componentes

más habituales en un circuito eléctrico: conductores,

generadores, receptores y elementos de control

describiendo su correspondiente función.

C.E.5. 10. Valorar la importanciade

los circuitos eléctricosy

electrónicosen las instalaciones

eléctricas einstrumentos

deusocotidiano, describir sufunción

básica eidentificar sus distintos

componentes.

CCL

CMCT

CAA

CSC

E.A.5.10.4. Reconoce los componentes electrónicos

básicos describiendo sus aplicaciones prácticas y la

repercusión de la miniaturización del microchip en el

tamaño y precio de los dispositivos.

E.A.5.11.1. Describe el proceso por el que las

distintas fuentes de energía se transforman en energía

eléctrica en las centrales eléctricas, así como los

métodos de transporte y almacenamiento de la misma.

C.E.5..11. Conocer la forma en que

se genera la electricidad en los

distintos tipos de centrales

eléctricas, así como su transporte a

los lugares de consumo.

CMCT

CSC

Page 173: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 173

Criterios de Evaluación de Biología-Geología

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica.

EA.1.1.1. Identifica los términos más frecuentes del

vocabulario científico, expresándose de forma

correcta tanto oralmente como por escrito

CE.1.1. Utilizar adecuadamente el

vocabulario científico en un

contexto preciso y adecuado a su

nivel.

CCL

CMCT

CEC

EA.1.2.1. Busca, selecciona e interpreta la

información de carácter científico a partir de la

utilización de diversas fuentes.

EA.1.2.2. Transmite la información seleccionada de

manera precisa utilizando diversos soportes.

EA.1.2.3. Utiliza la información de carácter científico

para formarse una opinión propia y argumentar sobre

problemas relacionados.

CE.1.2. Buscar, seleccionar e

interpretar la información de

carácter científico y utilizar dicha

información para formarse una

opinión propia, expresarse con

precisión y argumentar sobre

problemas relacionados con el

medio natural y la salud.

CCL

CMCT CD

CAA

CSC

SIEP

EA.1.3.1. Conoce y respeta las normas de seguridad

en el laboratorio, respetando y cuidando los

instrumentos y el material empleado.

EA.1.3.2. Desarrolla con autonomía la planificación

del trabajo experimental, utilizando tanto

instrumentos ópticos de reconocimiento, como

material básico de laboratorio, argumentando el

proceso experimental seguido, describiendo sus

observaciones e interpretando sus resultados.

CE.1.3. Realizar un trabajo

experimental con ayuda de un

guión de prácticas de laboratorio o

de campo describiendo su

ejecución e interpretando sus

resultados.

CMCT

CAA CEC

CE.1.4. Utilizar correctamente los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio,

respetando las normas de seguridad del mismo.

CMCT

CAA

CE.1.5. Actuar de acuerdo con el proceso de trabajo científico: planteamiento de problemas

y discusión de su interés, formulación de hipótesis, estrategias y diseños experimentales,

análisis e interpretación y comunicación de resultados.

CMCT

CAA

CE1.6. Conocer los principales centros de investigación biotecnológica de Andalucía y sus

áreas de desarrollo.

CMCT

SIEP

CEC

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 2. Las personas y la salud. Promoción de la salud

EA.2.1.1. Interpreta los diferentes niveles de

organización en el ser humano, buscando la

relación entre ellos.

EA.2.1.2. Diferencia los distintos tipos celulares,

describiendo la función de los orgánulos más

importantes.

CE.2.1. Catalogar los distintos niveles

de organización de la materia viva:

células, tejidos, órganos y aparatos o

sistemas y diferenciar las principales

estructuras celulares y sus funciones.

CMCT

EA.2.2.1. Reconoce los principales tejidos que

conforman el cuerpo humano, y asocia a los

mismos su función.

CE.2.2. Diferenciar los tejidos más

importantes del ser humano y su

función.

CMCT

EA.2.3.1. Argumenta las implicaciones que tienen

los hábitos para la salud, y justifica con ejemplos

las elecciones que realiza o puede realizar para

promoverla individual y colectivamente.

CE.2.3. Descubrir a partir del

conocimiento del concepto de salud y

enfermedad, los factores que los

determinan.

CMCT

CAA

Page 174: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 174

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.2.4.1. Reconoce las enfermedades e

infecciones más comunes relacionándolas con sus

causas.

CE.2.4. Clasificar las enfermedades y

valorar la importancia de los estilos de

vida para prevenirlas.

CMCT

CSC

EA.2.5.1. Distingue y explica los diferentes

mecanismos de transmisión de las enfermedades

infecciosas.

CE.2.5. Determinar las enfermedades

infecciosas no infecciosas más

comunes que afectan a la población,

causas, prevención y tratamientos.

CMCT

CSC

EA.2.6.1. Conoce y describe hábitos de vida

saludable identificándolos como medio de

promoción de su salud y la de los demás.

EA.2.6.2. Propone métodos para evitar el contagio

y propagación de las enfermedades infecciosas más

comunes.

CE.2.6. Identificar hábitos saludables

como método de prevención de las

enfermedades.

CMCT

CSC

CEC

EA.2.7.1. Explica en que consiste el proceso de

inmunidad, valorando el papel de las vacunas como

método de prevención de las enfermedades.

CE.2.7. Determinar el funcionamiento

básico del sistema inmune, así como

las continuas aportaciones de las

ciencias biomédicas.

CMCT

CEC

EA.2.8.1. Detalla la importancia que tiene para la

sociedad y para el ser humano la donación de

células, sangre y órganos

CE.2.8. Reconocer y transmitir la

importancia que tiene la prevención

como práctica habitual e integrada en

sus vidas y las consecuencias positivas

de la donación de células, sangre y

órganos.

CMCT

CSC

SIEP

EA.2.9.1. Detecta las situaciones de riesgo para la

salud relacionadas con el consumo de sustancias

tóxicas y estimulantes como tabaco, alcohol,

drogas, etc., contrasta sus efectos nocivos y

propone medidas de prevención y control.

CE.2.9. Investigar las alteraciones

producidas por distintos tipos de

sustancias adictivas y elaborar

propuestas de prevención y control.

CMCT

CSC

SIEP

EA.2.10.1. Identifica las consecuencias de seguir

conductas de riesgo con las drogas, para el

individuo y la sociedad

CE.2.10. Reconocer las consecuencias

en el individuo y en la sociedad al

seguir conductas de riesgo.

CMCT

CSC

EA.2.11.1. Discrimina el proceso de nutrición del

de la alimentación.

EA.2.11.2. Relaciona cada nutriente con la función

que desempeña en el organismo, reconociendo

hábitos nutricionales saludables.

CE.2.11. Reconocer la diferencia entre

alimentación y nutrición y diferenciar

los principales nutrientes y sus

funciones básicas.

CMCT

EA.2.12.1. Diseña hábitos nutricionales saludables

mediante la elaboración de dietas equilibradas,

utilizando tablas con diferentes grupos de

alimentos con los nutrientes principales presentes

en ellos y su valor calórico.

CE.2.12. Relacionar las dietas con la

salud, a través de ejemplos prácticos.

CMCT

CAA

EA.2.13.1. Valora una dieta equilibrada para una

vida saludable.

CE.2.13. Argumentar la importancia

de una buena alimentación y del

ejercicio físico en la salud.

CCL

CMCT

CSC

EA.2.14.1. Determina e identifica, a partir de

gráficos y esquemas, los distintos órganos, aparatos

y sistemas implicados en la función de nutrición

relacionándolo con su contribución en el proceso.

CE.2.14. Explicar los procesos

fundamentales de la nutrición,

utilizando esquemas gráficos de los

distintos aparatos que intervienen en

ella.

CMCT

CAA

Page 175: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 175

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.2.15.1. Reconoce la función de cada uno de los

aparatos y sistemas en las funciones de nutrición.

CE.2.15.Asociar qué fase del proceso

de nutrición realiza cada uno de los

aparatos implicados en el mismo.

CMCT

EA.2.16.1. Diferencia las enfermedades más

frecuentes de los órganos, aparatos y sistemas

implicados en la nutrición, asociándolas con sus

causas

CE.2.16. Indagar acerca de las

enfermedades más habituales en los

aparatos relacionados con la nutrición,

de cuáles son sus causas y de la

manera de prevenirlas.

CMCT

CSC

EA.2.17.1. Conoce y explica los componentes de

los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y

excretor y su funcionamiento

CE.2.17. Identificar los componentes

de los aparatos digestivo, circulatorio,

respiratorio y excretor y conocer su

funcionamiento.

CMCT

EA.2.18.1. Especifica la función de cada uno de los

aparatos y sistemas implicados en la funciones de

relación.

EA.2.18.2. Describe los procesos implicados en la

función de relación, identificando el órgano o

estructura responsable de cada proceso.

EA.2.18.3. Clasifica distintos tipos de receptores

sensoriales y los relaciona con los órganos de los

sentidos en los cuales se encuentran.

CE.2.18. Reconocer y diferenciar los

órganos de los sentidos y los cuidados

del oído y la vista.

CMCT

CSC

EA.2.19.1. Identifica algunas enfermedades

comunes del sistema nervioso, relacionándolas con

sus causas, factores de riesgo y su prevención.

CE.2.19. Explicar la misión

integradora del sistema nervioso ante

diferentes estímulos, describir su

funcionamiento.

CMCT

EA.2.20.1. Enumera las glándulas endocrinas y

asocia con ellas las hormonas segregadas y su

función.

CE.2.20. Asociar las principales

glándulas endocrinas, con las

hormonas que sintetizan y la función

que desempeñan.

CMCT

EA.2.21.1. Reconoce algún proceso que tiene lugar

en la vida cotidiana en el que se evidencia

claramente la integración neuro-endocrina.

CE.2.21. Relacionar funcionalmente

al sistema neuroendocrino. CMCT

EA.2.22.1. Localiza los principales huesos y

músculos del cuerpo humano en esquemas del

aparato locomotor.

CE.2.22. Identificar los principales

huesos y músculos del aparato

locomotor.

CMCT

EA.2.23.1. Diferencia los distintos tipos de

músculos en función de su tipo de contracción y

los relaciona con el sistema nervioso que los

controla.

CE.2.23. Analizar las relaciones

funcionales entre huesos y músculos. CMCT

EA.2.24.1. Identifica los factores de riesgo más

frecuentes que pueden afectar al aparato locomotor

y los relaciona con las lesiones que producen.

CE.2.24. Detallar cuáles son y cómo

se previenen las lesiones más

frecuentes en el aparato locomotor.

CMCT

CSC

EA.2.25.1. Identifica en esquemas los distintos

órganos, del aparato reproductor masculino y

femenino, especificando su función.

CE.2.25. Referir los aspectos básicos

del aparato reproductor, diferenciando

entre sexualidad y reproducción.

Interpretar dibujos y esquemas del

aparato reproductor

CMCT

CAA

Page 176: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 176

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.2.26.1. Describe las principales etapas del ciclo

menstrual indicando qué glándulas y qué hormonas

participan en su regulación.

CE.2.26. Reconocer los aspectos

básicos de la reproducción humana y

describir los acontecimientos

fundamentales de la fecundación,

embarazo y parto.

CCL

CMCT

EA.2.27.1. Discrimina los distintos métodos de

anticoncepción humana.

EA.2.27.2. Categoriza las principales

enfermedades de transmisión sexual y argumenta

sobre su prevención.

CE.2.27. Comparar los distintos

métodos anticonceptivos, clasificarlos

según su eficacia y reconocer la

importancia de algunos ellos en la

prevención de enfermedades de

transmisión sexual.

CMCT

CSC

EA.2.28.1. Identifica las técnicas de reproducción

asistida más frecuentes.

CE.2.28. Recopilar información sobre

las técnicas de reproducción asistida y

de fecundación in vitro, para

argumentar el beneficio que supuso

este avance científico para la

sociedad.

CMCT

CD

CAA

CSC

EA.2.29.1. Actúa, decide y defiende

responsablemente su sexualidad y la de las

personas que le rodean.

CE.2.29. Valorar y considerar su

propia sexualidad y la de las personas

que le rodean, transmitiendo la

necesidad de reflexionar, debatir,

considerar y compartir.

CCL

CMCT

CAA

CSC

SIEP

CE.2.30. Reconocer la importancia de los productos andaluces como integrantes de la dieta

mediterránea.

CMCT

CEC

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 3. El relieve terrestre y su evolución

EA.3.1.1. Identifica la influencia del clima y de las

características de las rocas que condicionan e

influyen en los distintos tipos de relieve.

CE.3.1. Identificar algunas de las

causas que hacen que el relieve difiera

de unos sitios a otros.

CMCT

EA.3.2.1. Relaciona la energía solar con los

procesos externos y justifica el papel de la

gravedad en su dinámica.

EA.3.2.2. Diferencia los procesos de

meteorización, erosión, transporte y sedimentación

y sus efectos en el relieve.

CE.3.2. Relacionar los procesos

geológicos externos con la energía que

los activa y diferenciarlos de los

procesos internos.

CMCT

EA.3.3.1. Analiza la actividad de erosión,

transporte y sedimentación producida por las aguas

superficiales y reconoce alguno de sus efectos en el

relieve.

CE.3.3. Analizar y predecir la acción

de las aguas superficiales e identificar

las formas de erosión y depósitos más

características.

CMCT

EA.3.4.1. Valora la importancia de las aguas

subterráneas y los riesgos de su sobreexplotación.

CE.3.4. Valorar la importancia de las

aguas subterráneas, justificar su

dinámica y su relación con las aguas

superficiales.

CMCT

EA.3.5.1. Relaciona los movimientos del agua del

mar con la erosión, el transporte y la sedimentación

en el litoral, e identifica algunas formas resultantes

características.

CE.3.5. Analizar la dinámica marina y

su influencia en el modelado litoral. CMCT

Page 177: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 177

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.3.6.1. Asocia la actividad eólica con los

ambientes en que esta actividad geológica puede

ser relevante.

CE.3.6. Relacionar la acción eólica

con las condiciones que la hacen

posible e identificar algunas formas

resultantes.

CMCT

EA.3.7.1. Analiza la dinámica glaciar e identifica

sus efectos sobre el relieve.

CE.3.7. Analizar la acción geológica

de los glaciares y justificar las

características de las formas de

erosión y depósito resultantes.

CMCT

EA.3.8.1. Indaga el paisaje de su entorno más

próximo e identifica algunos de los factores que

han condicionado su modelado.

CE.3.8. Indagar los diversos factores

que condicionan el modelado del

paisaje en las zonas cercanas del

alumnado

. CMCT,

CAA,

CEC

EA.3.9.1. Identifica la intervención de seres vivos

en procesos de meteorización, erosión y

sedimentación.

EA.3.9.2. Valora la importancia de actividades

humanas en la transformación de la superficie

terrestre.

CE.3.9. Reconocer la actividad

geológica de los seres vivos y valorar

la importancia de la especie humana

como agente geológico externo.

CMCT,

CSC

EA.3.10.1. Diferencia un proceso geológico

externo de uno interno e identifica sus efectos en el

relieve.

CE.3.10. Diferenciar los cambios en la

superficie terrestre generados por la

energía del interior terrestre de los de

origen externo.

CMCT

EA.3.11.1. Conoce y describe cómo se originan los

seísmos y los efectos que generan.

EA.3.11.2. Relaciona los tipos de erupción

volcánica con el magma que los origina y los

asocia con su peligrosidad.

CE.3.11. Analizar las actividades

sísmica y volcánica, sus características

y los efectos que generan.

CMCT

EA.3.12.1. Justifica la existencia de zonas en las

que los terremotos son más frecuentes y de mayor

magnitud.

CE.3.12. Relacionar la actividad

sísmica y volcánica con la dinámica

del interior terrestre y justificar su

distribución planetaria.

CMCT

EA.3.13.1. Valora el riesgo sísmico y, en su caso,

volcánico existente en la zona en que habita y

conoce las medidas de prevención que debe

adoptar.

CE.3.13. Valorar la importancia de

conocer los riesgos sísmico y

volcánico y las formas de prevenirlo.

CMCT,

CSC

CE.3.14. Analizar el riesgo sísmico del territorio andaluz e indagar sobre los principales

terremotos que han afectado a Andalucía en época histórica.

CMCT,

CEC

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

Bloque 4. Proyecto de investigación

EA.4.1.1. Integra y aplica las destrezas propias del

método científico.

CE.4.1. Planear, aplicar, e integrar las

destrezas y habilidades propias del

trabajo científico.

CMCT

CAA

SIEP

EA.4.2.1. Utiliza argumentos justificando las

hipótesis que propone.

CE.4.2. Elaborar hipótesis y

contrastarlas a través de la

experimentación o la observación y la

argumentación.

CMCT

CAA

CSC

SIEP

Page 178: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 178

Estándares

de aprendizaje

Criterios

de evaluación

Competen

cias clave

EA.4.3.1. Utiliza diferentes fuentes de

información, apoyándose en las TIC, para la

elaboración y presentación de sus investigaciones

CE.4.3. Utilizar fuentes de

información variada, discriminar y

decidir sobre ellas y los métodos

empleados para su obtención.

CD

CAA

EA.4.4.1. Participa, valora y respeta el trabajo

individual y grupal.

CE.4.4. Participar, valorar y respetar el

trabajo individual y en equipo. CSC

EA.4.5.1. Diseña pequeños trabajos de

investigación sobre animales y/o plantas, los

ecosistemas de su entorno o la alimentación y

nutrición humana para su presentación y defensa

en el aula.

EA.4.5.2. Expresa con precisión y coherencia tanto

verbalmente como por escrito las conclusiones de

sus investigaciones

CE.4.5. Exponer, y defender en

público el proyecto de investigación

realizado

CCL

CMCT

CSC

SIEP

Metodología

El Programa para la mejora del aprendizaje y del rendimiento prioriza el refuerzo individualizado

delalumnado que presenta algún tipo de dificultades para la consecución de los

objetivosplanteados en 2º y 3º de ESO y que les permita cursar 4º de ESO con éxito.

Utilizaremos una metodología con la que partiendo del conocimiento del alumnado (capacidades,

intereses, dificultades, motivaciones), consigamos asentar los conocimientos y capacidades

imprescindiblespara que puedan continuar suformación con garantías de éxito y, por otra parte,

motivar y reforzar habilidades sociales(capacidad de aprender de los errores, pensamiento crítico y

creativo),que les permitan resolver situaciones de la vida cotidiana.

Se realizarán actividades para poner en práctica diferentes competencias clave, a través del diseño

de investigaciones, la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de informacióny

realización y exposición de trabajos utilizando las nuevas tecnologías, todoello mediante la

combinación entre el trabajo individual y en grupo.

La evaluación será continua para poder determinarlos conocimientos y capacidades adquiridas por

el alumnado. Se utilizarán instrumentosde evaluación variados como la evaluación inicial, la

observación en clase,las actividades realizadas dentro y fuera del centro, así como pruebas

escritas, perosin que sean estas el único instrumento utilizado para evaluar al alumnado.

Actividades

Las actividades irán encaminadas a la consecución de los objetivosplanteados y secuenciadas para

favorecer la progresión de los aprendizajesy la adquisición de lascompetencias básicas.

Realizaremos actividades de:

- Conocimientosprevios que nos servirán para reconocer elpunto de partida.

Page 179: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 179

- Desarrollo que nos sirven para explicar el tema,introducir conceptos o para aplicar

conceptos ya explicados.

- Consolidación para aplicar los nuevos aprendizajesintentando acercarlos a la realidad más

próxima del entorno del alumno.

- Síntesis como resumen yconclusión de la unidad.

Las actividades serán motivadoras, del entorno más cercano, relacionadas con otros contenidos de

la biología, sociales..., interdisciplinares (Ed.Ambiental, Ed.Salud),….

Materiales y recursos didácticos

El alumnado de PMAR I cuenta con libro de texto para el seguimiento de los contenidosde

matemáticas y para la realización de actividades. Los contenidos y actividades de ciencias serán

elaborados y facilitados por el profesor.

El alumnado de PMAR II cuenta con libro de texto para el seguimiento de los y para la realización

de actividades.

Se hará uso de las nuevas tecnologías para la búsqueda de información, la realización de

actividades interactivas, visualizados de documentales y películas.

Evaluación

La calificación correspondiente se realizará en base al siguiente reparto:

- 10% de las calificaciones obtenidas en el cuaderno.

- 20% de las calificaciones obtenidas en la actitud, participación…

- 20% de las calificaciones obtenidas en el trabajo en clase.

- 10% de las calificaciones obtenidas en las tareas de casa.

- 10% de las calificaciones obtenidas en los diferentes trabajos que se realicen.

- 30% de las calificaciones obtenidas en las diferentes pruebas.

Se harán exámenes cada tema.

Pruebas extraordinarias:

1. Trimestrales: Recuperación del trimestre pendiente.

2. Final: Para los alumnos con la asignatura pendiente y para aquellos con evaluación positiva

que voluntariamente quieran mejorar la calificación.

Page 180: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 180

24. Evaluación

El principal objetivo de la evaluación es ayudar al profesor a comprender mejor lo que los

alumnos saben, y, teniendo esto en cuenta, tomar decisiones docentes significativas para introducir

modificaciones en la planificación del proceso. Es preciso, por tanto, plantear la manera en que se

controla el avance en la consecución de objetivos de los alumnos y los métodos que se emplean

para ello.

No son sólo los alumnos el objeto de la evaluación, también el proceso debe ser evaluado.

Hay que entender la evaluación como un proceso enmarcado dentro del propio proceso de

enseñanza y aprendizaje, en la que se pueden distinguir tres fases:

• Una primera de carácter inicial que sirva para conocer el nivel de los alumnos y que haga posible

la modificación de la planificación inicial.

• Una segunda fase de evaluación de la forma y grado de adquisición de contenidos por parte de

los alumnos y del desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, de carácter regulador y

orientador del propio proceso y que permita posibles modificaciones en el desarrollo de lo

planificado.

• Una fase final que sirva de análisis de la consecución de objetivos por los alumnos, del proceso

de enseñanza y aprendizaje y del de evaluación. Esta fase debe servir para posibles

modificaciones de la planificación del año siguiente, además de servir de base para la evaluación

inicial de esos alumnos en su próximo curso académico.

Los procedimientos e instrumentos para la evaluación serían los siguientes:

• Apreciación del profesor acerca del progreso de los alumnos, lo que convierte a la evaluación

en un proceso cotidiano, continuo y dinámico.

• Observación sistemática.

• Registro personal.

• Análisis del trabajo realizado por los alumnos:

- Monografías.

- Resúmenes.

- Trabajos de aplicación y síntesis.

• Cuaderno de clase. Se evaluará:

Page 181: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 181

- Presentación (Siguiendo las normas generales de corrección y buena presentación que

vienen recogidas en la agenda escolar)

- Expresión y ortografía.

- Si realiza todas las tareas propuestas por el profesor.

- Si corrige los errores.

- Si aprende de sus errores.

• Intercambios orales con los alumnos

• Pruebas específicas:

- Objetivas.

- Abiertas.

- Exposición de un tema.

- Resolución de ejercicios.

Evaluación ESO.

En primer lugar, al comienzo del curso académico se realizará una prueba inicial, que permite al

profesor diagnosticar el punto de partida del conocimiento de cada alumno antes de abordar las

diferentes unidades.

En el transcurso de una unidad didáctica, se realizará una prueba corta (oral o escrita) en un día

que no estará fijado previamente, que constará de dos o tres ítems que tratan de verificar el grado

de afianzamiento de aquellos temas tratados hasta ese momento.

A la conclusión de las actividades correspondientes a una unidad didáctica, se realizará una prueba

de control (escrita) en un día previamente fijado y durante la hora de clase. La prueba de control

consta de varios ítems que tratan de verificar el grado de cumplimiento de los objetivos principales

previstos en los temas a evaluar, fundamentalmente, y de la recuperación y afianzamiento de

aquellos temas anteriores que necesitan de un continuo control por su importancia en el curso.

Una vez realizadas las pruebas de control de cada una de las unidades didácticas; se revisaran las

deficiencias más importantes observadas con el objetivo de poder corregir dichos errores.

Los alumnos y alumnas, que al término del periodo ordinario no obtengan calificación positiva en

la materia, realizarán una prueba extraordinaria, que versará sólo sobre los aspectos básicos del

currículo de dicha materia, recogidos en la propuesta de actividades.

Page 182: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 182

La calificación correspondiente se realizará en base al siguiente reparto:

- 10% de las calificaciones obtenidas en el cuaderno.

- 10% de las calificaciones obtenidas en la actitud y participación

- 10% de las calificaciones obtenidas en las tareas de casa y esquema de las diferentes unidades

didácticas.

- 10% de las calificaciones obtenidas en el trabajo en clase.

- 10% de las calificaciones obtenidas en las diferentes pruebas cortas de cada unidad, trabajos,

lecturas….

- 50% de las calificaciones obtenidas en las diferentes pruebas de cada unidad.

Se harán exámenes cada tema poniendo una pregunta para subir nota de temas anteriores.

Los alumnos que no alcancen como mínimo un 3,5 en las pruebas de cada unidad, deberán

presentarse a la prueba de recuperación del trimestre.

Para poder hacer media para la nota final, el alumnado ha de tener más de un 4 en cada uno de los

trimestres.

Pruebas extraordinarias:

1. En Junio se realizarán recuperaciones de los trimestres pendientes.

2. Final: Para los alumnos con la asignatura pendiente y para aquellos con evaluación positiva

que voluntariamente quieran mejorar la calificación.

Evaluación BACHILLERATO.

En primer lugar, al comienzo del curso académico se realizará una prueba inicial, que permite al

profesor diagnosticar el punto de partida del conocimiento de cada alumno antes de abordar las

diferentes unidades.

En el transcurso de una unidad didáctica, se realizará una prueba corta (oral o escrita) en un día

que no estará fijado previamente, que constará de dos o tres ítems que tratan de verificar el grado

de afianzamiento de aquellos temas tratados hasta ese momento.

A la conclusión de las actividades correspondientes a una unidad didáctica, se realizará una prueba

de control (escrita) en un día previamente fijado y durante la hora de clase. La prueba de control

consta de varios ítems que tratan de verificar el grado de cumplimiento de los objetivos principales

Page 183: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 183

previstos en los temas a evaluar, fundamentalmente, y de la recuperación y afianzamiento de

aquellos temas anteriores que necesitan de un continuo control por su importancia en el curso.

Una vez realizadas las pruebas de control de cada una de las unidades didácticas; se revisaran las

deficiencias más importantes observadas con el objetivo de poder corregir dichos errores.

Los alumnos y alumnas, que al término del periodo ordinario no obtengan calificación positiva en

la materia, realizarán una prueba extraordinaria, que versará sólo sobre los aspectos básicos del

currículo de dicha materia, recogidos en la propuesta de actividades.

➢ 10% de las calificaciones obtenidas en la actitud, participación y el trabajo realizado en el

aula.

➢ 10% de las calificaciones obtenidas en las tareas de casa.

➢ 80% de las calificaciones obtenidas en las diferentes pruebas de cada unidad.

En 1º Bachillerato, trimestralmente, se hará exámenes cada tema entrando en cada uno de ellos

los contenidos de los temas anteriores. En 1º Bachillerato de Ciencias Socialesde los 10 puntos de

los que consta el examen 8 puntos son dedicados a contenidos de la unidad didáctica que se esté

trabajando y 2 puntos a contenidos de unidades anteriores.

Los alumnos que no alcancen como mínimo un 3,5 en las pruebas de cada unidad, deberán

presentarse a la prueba de recuperación del trimestre.

Para poder hacer media para la nota final, el alumnado ha de tener más de un 4 en cada uno de los

trimestres.

Pruebas extraordinarias:

1. En Junio se realizarán recuperaciones de los trimestres pendientes.

2. Final: Para los alumnos con la asignatura pendiente y para aquellos con evaluación positiva

que voluntariamente quieran mejorar la calificación.

En 2º Bachillerato se harán dos exámenes al trimestre entrando en cada examen todos los

contenidos vistos hasta ese momento. El primer examen tendrá un peso del 40% y el segundo un

60%.

Prueba extraordinariaFinal: Para los alumnos con la asignatura pendiente y para aquellos con

evaluación positiva que voluntariamente quieran mejorar la calificación.

Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Page 184: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 184

Algunos instrumentos para tener en cuenta en la evaluación del proceso de enseñanza podrían ser:

• Cuestionarios

• Intercambios orales:

- Entrevista con alumnos

- Debates

• Observaciones externas.

- Resultados del proceso de aprendizaje de los alumnos.

Para la evaluación de la práctica docente podríamos intentar:

- Organización y coordinación del equipo de trabajo. Grado de definición. Distinción de

responsabilidades.

- Planificación de las tareas. Dotación de medios y tiempos. Distribución de medios y tiempos.

Selección del modo de elaboración.

- Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso y aprobación de acuerdos.

Implicación de los miembros. Proceso de integración en el trabajo. Relación e implicación de los

padres. Relación entre los alumnos y alumnas, y entre los alumnos y alumnas y los profesores.

Para el desarrollo del Proyecto Curricular

▪ Desarrollo en clase de la programación.

▪ Relación entre objetivos y contenidos.

▪ Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales.

▪ Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales.

25. Ortografía

No se penalizarán las faltas de ortografía en los exámenes ni en el cuaderno en un primer

momento. Se le propone al alumnado que copie al final de su cuaderno todas aquellas palabras que

haya escrito incorrectamente, junto con su definición o formando una frase con ella. Si con esta

actuación no corrige sus errores, entonces sí se penalizará la falta de esfuerzo en enmendar dichos

errores.

Page 185: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 185

La penalización a la que hace referencia el párrafo anterior es acordada por los todos los miembros

del área científico-tecnológica, y es la siguiente en los exámenes:

ESO: Hasta un punto en la nota (0'1 punto por cada falta)

Bachillerato: Hasta 1'5 puntos en la nota (0'1 punto por cada falta)

26. Recuperación de la materia pendiente de cursos anteriores

Las materias que los alumnos tengan pendientes en cursos anteriores serán evaluadas por el

profesor que les imparta clases el curso actual.

Los alumnos que tengan las matemáticas pendientes de algún curso anterior, si durante la primera

evaluación y segunda evaluación va trabajando bien la asignatura del curso en el que está y

aprueba la primera evaluación, tendrán aprobada la materia del curso anterior.

En caso de que tras la primera evaluación el alumno no apruebe la asignatura pendiente, la forma

de recuperación será la siguiente:

La asignatura será dividida en dos partes de las que deberá examinarse. Para la preparación de

cada una de esas partes, se les facilitará una relación de ejercicios que deberán entregar el día del

examen, que contendrá actividades de las propuestas en las relaciones de ejercicios. En cada una

de las partes el examen tendrá un peso del 70% y las actividades un peso del 30%

Para los alumnos de ESO, la fecha prevista para el primer examen será a mediados de febrero

(Fecha prevista: 13 de febrero). Y para el segundo examen a principios de mayo (Fecha prevista: 1

a 5 de mayo).

Para los alumnos de segundo de Bachillerato, la fecha prevista para el examen será a principios de

abril (Fecha prevista: 10 de abril). Los alumnos que, habiéndose presentado a las dos pruebas, no

alcancen el 5, tendrán calificación negativa y deberán presentarse en la prueba extraordinaria de

septiembre.

27. Temas transversales ESO

La normativa referida a la Educación Secundaria Obligatoria, citada al inicio de esta

programación, establece que todas las materias que conforman el currículo de la misma incluirán

los siguientes elementos transversales:

a) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la

Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

Page 186: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 186

b) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación,

desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el

pluralismo político, la paz y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la

competencia emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos necesarios para

el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar,

discriminación o maltrato, y la promoción del bienestar, de la seguridad y la protección de

todos los miembros de la comunidad educativa.

d) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre

mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de

nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas,

situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el rechazo de

comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la

prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y al abuso sexual.

e) Los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad de trato

personal, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, la

consideración a las víctimas del terrorismo, el rechazo y la prevención de la violencia

terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el conocimiento

de los elementos fundamentales de la memoria democrática, vinculándola principalmente

con los hechos que forman parte de la historia de Andalucía.

g) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha

activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo

derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al

trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) Los valores y las conductas inherentes a la convivencia vial y la prevención de los

accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante

emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los

hábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual y colectivo,

incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

Page 187: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 187

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la

creación y el desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento

económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, el respeto

al emprendedor o emprendedora, la ética empresarial y el fomento de la igualdad de

oportunidades.

28. Temas transversales Bachillerato

Sin perjuicio de su tratamiento específico en las materias del Bachillerato que se vinculan

directamentecon los aspectos detallados a continuación, el currículo incluirá de manera transversal

los siguientes elementos:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en

laConstitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de

laparticipación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la

igualdad, el pluralismopolítico y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la

competenciaemocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos

necesarios para el adecuadodesarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de

acoso escolar, discriminación o maltrato, lapromoción del bienestar, de la seguridad y de la

protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y

efectivaentre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al

desarrollo de nuestra sociedady al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de

las causas, situaciones y posibles solucionesa las desigualdades por razón de sexo, el respeto

a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo decomportamientos, contenidos y

actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violenciade género y el

rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad

deoportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la

violencia contra laspersonas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia

intercultural,el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y

culturas al desarrollo de lahumanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo

Page 188: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 188

gitano, la educación para la cultura de paz,el respeto a la libertad de conciencia, la

consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de loselementos fundamentales

de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman partede la

historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier

otra forma deviolencia, racismo o xenofobia.

g) El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad de

escuchaactiva, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la

comunicacióny los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo

derivadas de su utilización inadecuada,su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al

trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de lainformación en conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la

prevención delos accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección

ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los

hábitos devida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento

de la dieta equilibrada y de laalimentación saludable para el bienestar individual y colectivo,

incluyendo conceptos relativos a la educaciónpara el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación

y desarrollode los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico

desde principios y modelos dedesarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una

conciencia ciudadana que favorezca el cumplimientocorrecto de las obligaciones tributarias

y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimientode los servicios

públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad

social,el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de

oportunidades.

l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan

atodas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la

pobreza en el mundo,la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones,

así como los principios básicos querigen el funcionamiento del medio físico y natural y las

repercusiones que sobre el mismo tienen las actividadeshumanas, el agotamiento de los

recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de laTierra, todo

ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de

nuestroentorno como elemento determinante de la calidad de vida.

Page 189: PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS · Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno construya han de apoyarse en los que ya

Programación Departamento de Matemáticas Curso 2017/2018

IES Diego Rodríguez de Estrada 189

29. Actividades Complementarias y Extraescolares

Las actividades programadas para este curso son las siguientes:

• Visita a los Reales Alcázares de Sevilla. Dentro del estudio de los movimientos en el

plano, la visita a los Reales Alcázares de Sevilla tiene como objetivo que los alumnos

comprueben como a través de la geometría se puede alcanzar la belleza mediante la

repetición de motivos geométricos básicos. Dicha actividad se realizaría en el tercer

trimestre del curso.

• Visita a la XV Feria de la Ciencia en Sevilla. Dicha actividad se realizaría en el tercer

trimestre del curso con los alumnos de 3ºESO.