40
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2016/2017

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º DE BACHILLERATO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA YLITERATURA

CURSO 2016/2017

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

1.Contextualización

En general, el alumnado de bachillerato presenta las herramientas lingüísticas necesarias

para el aprovechamiento de la materia, si bien hay que considerar el distinto ritmo de

aprendizaje del alumnado, dispar por cuanto algunos, aunque menos, proceden de

programas de diversificación curricular y otros presentan ciertas dificultades lingüísticas

como resultado de la falta de esfuerzo e interés por el estudio. En este sentido, hay que

señalar que, en este curso, se cuenta con pocos alumnos con la materia de Lengua

castellana y literatura de 1ª de Bachillerato suspendida, que, aunque no conste en las

actuales enseñanzas como pendiente, sí es de reconocer que esta situación podría influir

en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para

superar la asignatura, por lo que el esfuerzo que éstos van a tener que realizar será

mayor.

Partiendo así de lo anteriormente dicho, los contenidos de la programación se agruparán

básicamente en torno a dos grandes bloques: lengua y literatura. En el primer bloque se

trabajarán todas aquellas cuestiones relacionadas con la oración y el texto como unidad

comunicativa, principalmente aquéllos de carácter académico o periodístico. Además, se

analizará la situación idiomática de España, así como las distintas variedades

lingüísticas del español, y más concretamente, del dialecto canario. Por otra parte,

también se hará un repaso de la historia de la literatura desde la Edad Media hasta el

Romanticismo, a la misma vez que se comentarán fragmentos y obras breves de autores

pertenecientes a dichas épocas. Se incluirán lecturas de estos períodos buscando siempre

la contemporaneidad de dichas obras para que resulten de mayor entretenimiento e

interés al alumnado .Esto favorecerá la capacidad crítica y la madurez del alumno, la

necesidad de tener conocimientos de la realidad actual que puedan contrastar con las

demandas realizadas por el profesor.

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

2.Justificación de la programación

Como recoge el Decreto del currículo de Bachillerato, «En las materias comunes del

Bachillerato, que tienen como finalidad profundizar en la formación general del

alumnado, aumentar su madurez intelectual y humana y profundizar en aquellas

competencias con mayor transversalidad y que posibilitan seguir aprendiendo, se

potenciarán las competencias generales, en cuanto pueden reflejarse y ejercitarse en una

diversidad de entornos: competencia comunicativa, competencia en investigación y

ciencia, competencia social y ciudadana, competencia en autonomía e iniciativa

personal, competencia en tratamiento de la información y competencia digital».

Precisamente el enfoque práctico de los comentarios periodísticos y literarios va

permitir el desarrollo de estas competencias y a permitir unos criterios de calificación

ajustados a la consecución de estos objetivos competenciales.

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

3. Contribución a las competencias

Lengua Castellana y Literatura contribuye, en diversa medida, al desarrollo de distintas

dimensiones de casi todas las competencias clave, a excepción de la Competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Pero es, sin lugar a dudas,

la competencia en Comunicación Lingüística (CL) la que vertebra y centra las

finalidades de los aprendizajes de la materia, y su relación con el resto de competencias.

Tal y como reconoce su definición en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, «la

competencia en comunicación lingüística es extremadamente compleja. Se basa, en

primer lugar, en el conocimiento del componente lingüístico. Pero además, como se

produce y desarrolla en situaciones comunicativas concretas y contextualizadas, el

individuo necesita activar su conocimiento del componente pragmático-discursivo y

socio-cultural».

A lo largo de la adolescencia, el alumnado se irá encontrando progresivamente endisposición de responder de manera positiva a dinámicas de comunicación social dentroy fuera del aula. Es determinante, por ello, que el profesorado de la materia hayaasumido que la adquisición de las principales destrezas comunicativas (escuchar, hablar,conversar, leer y escribir) puede conseguirse fundamentalmente con la comprensión ypuesta en práctica de situaciones comunicativas distintas y variadas encontextualización y funcionalidad, a través de textos orales o escritos de tipologíadiversa y en diferentes soportes, así como por medio de la reflexión en torno a ellos.Estas situaciones comunicativas no deben organizarse en torno a saberes disciplinariosestancos, pues lo que distingue a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura deotras es precisamente la finalidad última de reflexión sobre el propio hechocomunicativo. Este proceso inductivo permitirá desarrollar en el alumnado la capacidadde razonamiento necesaria para percibir, categorizar y almacenar los rasgos lingüísticosy pragmáticos en torno al uso correcto de la lengua para la comunicación, así como paramonitorizar y mejorar, con ayuda de estrategias de autoevaluación y coevaluación, suserrores comunicativos

Estos principios han inspirado la concreción de todos y cada uno de los elementos delpresente currículo, que prioriza el desarrollo de las destrezas comunicativas, sinrenunciar por ello al objetivo de avanzar en el desarrollo progresivo de una consciencia

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

lingüística en el alumnado en torno al conocimiento explícito, reflexivo e inductivoacerca de la lengua, su sistema y su uso en la comunicación, y que concibe, por último,la literatura en sí misma, y en su relación con otros lenguajes artísticos, como ámbitoprivilegiado de reflexión, emoción y creación comunicativa.

No hay que olvidar, por otra parte, que ya no debe hablarse únicamente de oralidad yescritura, sino de otras muchas formas de comunicación audiovisual o mediadas por latecnología, que abren el abanico de posibilidades comunicativas de manera innegable, yhacen que se precise una alfabetización múltiple directamente relacionada con laCompetencia digital (CD), tanto en lo que concierne a la recepción de informacióncomo al uso creativo que se hace de las tecnologías para la expresión propia. Tal ycomo advierte Manuel Castells, a día de hoy «Internet es la sociedad. No essimplemente una tecnología: es el medio de comunicación que constituye la formaorganizativa de nuestras sociedades. Internet es el corazón de un nuevo paradigmasociotécnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestrasformas de relación, de trabajo y de comunicación».

Huelga insistir en la importancia que debe otorgarse en este nuevo paradigma, que elpropio Castells denomina «Sociedad Informacional», al desarrollo de habilidades ydestrezas para reconocer cuándo se necesita información, buscarla, gestionarla,evaluarla y comunicarla, adoptando un punto de vista crítico y personal, y evidenciandouna actitud ética y responsable con la propiedad intelectual y la identidad digital.Recogiendo el testigo de la Educación Primaria, la materia de Lengua Castellana yLiteratura en la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato mantiene un criteriode evaluación que globaliza esta perspectiva de aprendizaje, y ahonda en la presencia delos medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicacióncomo recursos de primer orden para el aprendizaje lingüístico, comunicativo y literarioen el resto de los bloques y criterios.

En relación con la competencia de Aprender a aprender (AA), la materia de LenguaCastellana y Literatura contribuye de manera notable a su progresivo desarrollo, no soloporque su principal objeto de estudio y aprendizaje, la comunicación, es ademásvehículo de adquisición y exposición de aprendizajes formales, no formales einformales, sino porque este currículo apuesta decididamente, como se ha venidoseñalando, por un enfoque inductivo, reflexivo y metacognitivo en el proceso deaprendizaje en torno a la comunicación en lengua materna y a su literatura.

Podrá observarse a lo largo del currículo que, con frecuencia, la finalidad explícita delos aprendizajes pone su mirada en el aprendizaje autónomo y para toda la vida. Sepersigue lograr en el alumnado una conciencia lingüística por medio de la cual puedanhacer aflorar en el discurso de aula, eminentemente grupal y colaborativo, susintuiciones sobre la organización y el funcionamiento del sistema lingüístico, sobre suspropias necesidades de aprendizaje y sobre la forma de satisfacerlas. También sepromueve la adquisición de una conciencia comunicativa e informacional queacostumbre al aprendiente a planificar y a evaluar la comunicación, propia o ajena, oralo escrita, comparando, contrastando y eligiendo los mensajes según sus finalidades,contextos y soportes de comunicación, y utilizando estrategias de selección, resumen yesquematización, así como borradores y mapas de pensamiento y escritura, en torno a lainformación recibida o comunicada, en pro de su propio aprendizaje social o académico.

Por último, se plantea como objetivo el desarrollo en los alumnos y las alumnas de suconciencia literaria a través de un acercamiento a la literatura menos teórico y másexperiencial, a la par que más grupal que individual, que ofrezca, por supuesto, un

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

legado cultural y estético que amplíe su conocimiento de la realidad y del mundo, peroque priorice el despertar de una sensibilidad estética que intente consolidar en ellosverdaderos hábitos como lectores y lectoras activos, que disfrutan de la lectura y de laescritura, reflexionando y compartiendo pensamientos con el resto, como parte de suaprendizaje permanente, y no solo escolar.

En cuanto a las Competencias sociales y cívicas (CSC), la concepción del aula comoespacio social de comunicación implica un enfoque colectivo del aprendizaje queadquiere especial relevancia en un momento social y laboral en el que, virtual opresencialmente, es imprescindible saber entenderse y saber construir vida y trabajo enequipo. Tampoco se debe olvidar que la clase de Lengua Castellana y Literatura se nutredel análisis y el diálogo en torno a mensajes procedentes de medios de comunicacióncon gran calado social; y que, asimismo, ensaya situaciones de desempeñocomunicativo, en entornos sociales y profesionales, esenciales para el ejercicio de laciudadanía. Pero, además, en la línea reflexiva de Carlos Lomas cuando escribe acercade la importancia, para el desarrollo de la competencia comunicativa en el alumnado, de«indagar sobre en qué medida el currículo de Lengua refleja la diversidad lingüística ycultural de las personas y las sociedades, sobre cómo se valoran los diferentes usos de lalengua en la escuela, sobre cómo se combaten prejuicios lingüísticos, sobre qué lugarocupan en todo aprendizaje los usos lingüísticos y los significados culturales de losalumnos y las alumnas», conviene decir que se ha puesto especial énfasis, a lo largo deesta concreción curricular, en algunos aspectos como los siguientes:

Por una parte, la perspectiva de educar en el respeto a la diversidad, colaborando en ladesaparición de tópicos sociales sobre la distribución geográfica y en la«revalorización» de distintas formas de habla del español, algo que es especialmenteimportante en una Comunidad Autónoma como la canaria, en la que se habla unavariante culta del idioma muy distinta a la que sus habitantes escuchan y leen en losmedios de comunicación y otros soportes de cultura. Los problemas de inseguridad(oscilaciones en el empleo de /s/ y /θ/, entre ustedes y vosotros...) que esta situacióngenera en los hablantes y las hablantes, lejos de desaparecer, van en aumento. Noconviene menospreciar el efecto que puedan tener estas circunstancias tanto para laseguridad en la comunicación lingüística de cada hablante en particular, como para eldesprestigio «informal» de nuestra variedad dialectal. El profesorado es testigo de ellodía a día en las aulas y, probablemente, sea la educación el mejor (y único) escenariopara revertir ese proceso. No se trata de ahondar en diferencias culturales, pero sí deconocer las razones y los porqués, para aprender a respetar la diversidad, y asumirla enigualdad de condiciones, sintiéndose el alumnado así seguro y legitimadoculturalmente.

Por otra parte, no menos importante resulta la oportunidad histórica, avalada por unmarco legal que tiene su concreción en la Ley canaria de igualdad entre mujeres yhombres, y en los objetivos de las etapas educativas objeto de este Decreto, deintroducir la perspectiva de género en el aula. Para ello se establece como aprendizajeimprescindible de la materia la comprensión y valoración de las normas de usolingüístico en torno a la expresión del género, para fomentar así un uso comunicativo dela lengua que, de acuerdo a sus normas gramaticales, sea respetuoso con la diferencia desexos y la igualdad de derechos y deberes entre las personas. Esto se hace visibletambién en los criterios de evaluación y contenidos correspondientes a la aportación y elpapel desempeñado por las mujeres en la literatura y, a través de ello, su contribuciónsocial e histórica al desarrollo de la humanidad.

En lo que concierne a la competencia en Sentido de la iniciativa y espíritu

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

emprendedor (SIEE), este currículo concreta una propuesta de aprendizajes centrada enuna visión del alumnado como aprendiente que se desenvuelve en el desempeñocomunicativo, mostrando iniciativa, creatividad, imaginación y capacidad de adaptacióna diferentes condiciones de aprendizaje. Para lograr la consecución de los criterios ycontenidos planteados, los alumnos y las alumnas deberán responder positivamente, enel espacio social del aula, a la dinámica de situaciones de aprendizaje grupales, en lasque pondrán en marcha su asertividad en la comunicación, escucha activa, capacidad deplanificación, organización y toma de decisiones, sin perder de vista la búsqueda decoherencia y equilibrio entre el trabajo individual y en equipo. Además, precisaráncomplementar, con autonomía e independencia, los aprendizajes logrados en el aula conotras situaciones comunicativas del entorno informal, sistematizando así, fuera delentorno académico, la capacidad de reflexión necesaria para cuidar y mejorar lacorrección comunicativa, tanto en la forma como en el contenido. Por último, en lo queconcierne al estudio de la literatura, el enfoque de la materia apuesta decididamente porla búsqueda de la intertextualidad y la relación con la propia experiencia por parte delalumnado, y promueve también la creación de textos literarios que les permitandesarrollar su creatividad estética, expresar su comprensión y aprecio por el textoartístico, o compartir sentimientos y emociones, dispuestos a experimentar y a correrriesgos, sin temor al rechazo o al ridículo.

Por último, la clase de Lengua Castellana y Literatura contribuye a desarrollar la

Conciencia y expresión culturales (CEC) en tanto que se convierte en una ventana a la

información, la cultura y la literatura de otros lugares y otros tiempos. De hecho, la

lengua y la cultura son realidades con un fuerte vínculo de unión y, a través de los

aprendizajes de la materia, el aprendiente desarrollará aspectos afectivos y emocionales

para construir una actitud, sensibilidad y empatía especiales hacia el arte y la cultura,

adquiriendo conciencia de la identidad cultural de su entorno desde el respeto y la

valoración de la diversidad. Para ello, y especialmente en lo que concierne a la

literatura, este currículo explicita la importancia de ponerla en relación con otros medios

de expresión (como la pintura, la música, el cine, el cómic y la novela gráfica o el arte

en red), así como de hacer de la lectura y la escritura una experiencia «social» y

compartida, más allá de la lectura individual, el análisis de textos, y su

contextualización enciclopédica. Esto favorecerá la compresión de las ideas, los

pensamientos, los sentimientos y las perspectivas recurrentes de aprehensión de la

realidad personal, social y cultural por parte de los escritores y las escritoras a lo largo

de los siglos, a través de juicios no solo razonados, sino también compartidos entre el

alumnado. Todo ello con la finalidad de potenciar aspectos como el aprecio, respeto y

disfrute del arte y de la cultura, la relación con la propia experiencia, la identificación

del potencial artístico personal y la promoción de la participación en la vida y la

actividad cultural de la sociedad en que se vive.

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

4. CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DE ETAPA

Por todo lo expuesto en torno al enfoque comunicativo y funcional de la enseñanza, lamateria de Lengua Castellana y Literatura contribuye, en la Educación SecundariaObligatoria y el Bachillerato, a la consecución del objetivo de comprender y expresarcon corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes complejos en la lenguacastellana, para lograr una comunicación efectiva que posibilite al alumnado seguiraprendiendo y participar plenamente en diversidad de contextos de la vida, así comoiniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura, todo ello orientado ala actividad creadora.

Asimismo, desde la concepción del aula como espacio social, que prioriza elaprendizaje en equipo y la intercomunicación en múltiples y diversas situaciones dedistinta complejidad, se desarrolla ampliamente la finalidad de practicar la tolerancia, lacooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo yprepararse para el ejercicio responsable de la ciudadanía democrática, en la que laparticipación sea la estrategia para lograr la corresponsabilidad en las decisiones.También se contribuye, de esta manera, al desarrollo y consolidación de hábitos dedisciplina, estudio, lectura y trabajo individual y en equipo, como condición necesariapara una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y su aplicación en diferentescontextos reales, como medio de desarrollo personal y social, y para afianzar el espírituemprendedor.

Por otra parte, en referencia a la apuesta por la metacognición como principio deaprendizaje en la materia y por el desarrollo de una verdadera competenciainformacional por parte del alumnado, se contribuye al objetivo de desarrollar destrezasbásicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico y ético,adquirir nuevos conocimientos a través del tratamiento integral de la misma. Con ello selogra, además, obtener una preparación básica en el campo de las tecnologías,especialmente las de la información y la comunicación, y en el uso de todo tipo debibliotecas como centros de recursos para el aprendizaje permanente. La lectura literariaen la materia conseguirá, además, avanzar en el objetivo de desarrollar la sensibilidadartística y literaria, y el criterio estético, como fuentes de formación, de creatividad y deenriquecimiento personal y cultural, así como en el de ayudar a visibilizar la aportacióny el papel desempeñado por las mujeres en el desarrollo del conocimiento humano y delarte.

Finalmente, a través de los aprendizajes relacionados con el respecto a la variedadlingüística y la reflexión permanente para la erradicación de prejuicios sociales decualquier tipo, ligados a la expresión lingüística, y con el trabajo crítico en torno a losmedios de comunicación y al estudio de la literatura, este currículo colabora en laconstrucción del objetivo de analizar y valorar críticamente las desigualdades y

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer, e impulsar laigualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición ocircunstancia personal o social, con atención especial a la no discriminación por razonesde identidad y orientación sexual, religión o cultura, y a las personas con discapacidad.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, Y ESTÁNDARESDE APRENDIZAJES EVALUABLES .

Los criterios de evaluación son el elemento referencial en la estructura del currículo ycumplen, por tanto, una función nuclear, dado que conectan todos los elementos que locomponen: objetivos de la etapa, competencias, contenidos, estándares de aprendizajeevaluables y metodología. Debido a este carácter sintético, la redacción de los criteriosfacilita la visualización de los aspectos más relevantes del proceso de aprendizaje en elalumnado, con la finalidad de que el profesorado tenga una base sólida y común para laplanificación del proceso de enseñanza, para el diseño de situaciones de aprendizaje ypara su evaluación.

Los criterios de evaluación encabezan cada uno de los bloques de aprendizaje en los quese organiza el currículo, y se establece la relación de estos criterios con lascompetencias a las que contribuyen, así como con los contenidos que desarrollan.Además, se determinan los estándares de aprendizaje evaluables a los que se vinculacada criterio de evaluación, de manera que aparecen enumerados en cada uno de losbloques de aprendizaje.

Estos criterios de evaluación constan de dos partes indisolublemente relacionadas, queintegran los elementos prescriptivos establecidos en el currículo básico:

El enunciado, elaborado a partir de los criterios de evaluación establecidos en elmencionado currículo básico.

La explicación del enunciado, elaborada a partir de los estándares de aprendizajeevaluables establecidos para la etapa, graduados en cada curso mediante unaredacción globalizadora.

De esta forma, la redacción de los criterios de evaluación del currículo conjuga, demanera observable, todos los elementos que enriquecen una situación de aprendizajecompetencial: hace evidentes los procesos cognitivos y afectivos a través de verbos deacción; da sentido a los contenidos asociados y a los recursos de aprendizaje sugeridos;apunta metodologías favorecedoras del desarrollo de las competencias; y contextualizael escenario y la finalidad del aprendizaje que dan sentido a los productos que elabora elalumnado para evidenciar su aprendizaje. De este modo se facilita al profesorado lapercepción de las acciones que debe planificar para favorecer el desarrollo de lascompetencias, y los aprendizajes descritos se presentan como un catálogo de opcionesabierto e inclusivo, que el profesorado adaptará al contexto educativo de aplicación. Portodo ello, se constituyen como los referentes más adecuados en la planificación de laconcreción curricular y en la programación didáctica.

Desde esta perspectiva globalizadora en la descripción de los aprendizajes, tanto para su

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

planificación como para su evaluación, se ha optado por imbricar en los criterios deevaluación correspondientes al desarrollo de las destrezas comunicativas algunos de loscriterios, contenidos y estándares de aprendizaje evaluables referidos a las relacionestextuales que fundamentan el discurso, que en el Real Decreto 1105/2014, de 26 dediciembre, aparecían reflejados como parte del tercer bloque, Conocimiento de lalengua.

De esta manera, se entiende que se mantiene de forma óptima la adquisición yaplicación de esos aprendizajes, puesto que se realiza dentro del contexto yfuncionalidad de uso que les son propios: la situación comunicativa. Únicamente en elprimer curso de Bachillerato, por su carácter de etapa propedéutica, se han mantenidoesos aprendizajes en el tercer bloque, y se dedica un criterio a la perspectivametalingüística de los principios y las características del discurso comunicativo,separado de aquellos que describen situaciones comunicativas en acción.

Asimismo, se han integrado en el criterio de evaluación de desarrollo de la competenciainformacional algunos criterios establecidos en el currículo básico —y suscorrespondientes contenidos y estándares evaluables— relacionados con lainvestigación en torno a los textos literarios y su contexto de creación, dado queinvitaban, ya en el Real Decreto, al aprendizaje por descubrimiento a través de lasfuentes, en un proceso de transformación de la información en conocimiento, tal y comose describe en el mencionado criterio globalizado, tanto en lo que concierne a laliteratura como a otras temáticas de interés académico, personal o social.

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

6.CONTENIDOS

Los contenidos de este currículo están, como se viene explicando, directamenterelacionados con la estructura propiciada por los criterios de evaluación como ejes deorganización y de descripción holística de los aprendizajes y, por tanto, del resto deelementos curriculares. El currículo de Lengua Castellana y Literatura se desglosa, paracada nivel, en diez criterios de evaluación con sus correspondientes competencias,contenidos y estándares de aprendizaje evaluables relacionados.

Cada criterio se mantiene de forma lineal, describiendo aprendizajes en progresivodesarrollo, a lo largo de cada una de las etapas. Los diez criterios de la materia seorganizan en cuatro bloques de aprendizaje, pero es importante resaltar que estaagrupación no implica una organización cerrada. Por el contrario, en el espaciofuncional y comunicativo del aula de Lengua Castellana y Literatura, los aprendizajesde uno y otro bloque, adaptándose a las características del contexto y del alumnado, secombinarán en la implementación y evaluación de situaciones de aprendizaje que,centradas en un proceso de un interacción comunicativa y social constante, precisarándel desarrollo simultáneo de destrezas comunicativas, conocimientos implícitos yexplícitos en torno al funcionamiento de la lengua, y prácticas sociales de lectura yescritura.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

El Bloque de aprendizaje I, Comunicación oral: escuchar y hablar, está formado, alo largo de los cuatro cursos de la Educación Secundaria Obligatoria, por dos criteriosreferidos a la compresión y la expresión oral respectivamente, acompañados de suscorrespondientes elementos descriptores de los aprendizajes (contenidos, estándares,competencias…), que definen situaciones de aprendizaje con las que se busca que elalumnado llegue a reconocer la importancia de la comunicación oral como un actosocial que le posibilita seguir aprendiendo y participar plenamente en diversidad decontextos de la vida, con la adecuada atención a las nuevas formas de comunicaciónaudiovisual. Debemos mantener, a lo largo de la etapa, la finalidad permanente de quelos alumnos y las alumnas vayan adquiriendo las habilidades necesarias para comunicarcon precisión sus propias ideas, realizar discursos cada vez más elaborados de acuerdo auna situación comunicativa y escuchar activamente interpretando de manera correcta lasideas de las demás personas. Para garantizar esta finalidad, los criterios relacionadoscon las destrezas orales se gradúan entre los niveles con progresiva amplitud de ámbitosy situaciones de interacción oral (exposiciones, debates, diálogos, coloquios, etc, en elámbito escolar, personal, social o profesional), tipologías textuales según la finalidad dela comunicación (narración, descripción, exposición, argumentación…) ysistematización de los elementos, las características, las propiedades y las relacionestextuales que fundamentan el discurso. Así, se propicia que el alumnado adquiera lacapacidad de reflexión metacognitiva adecuada para la autoevaluación y mejora de sudesempeño comunicativo.

En lo que concierne al Bachillerato, este primer bloque también se divide en doscriterios que describen aprendizajes de comprensión y expresión oral en ambos casospero, dada la finalidad propedéutica de la etapa, en el primer criterio estos aprendizajesse vinculan estrechamente al ámbito de uso académico y de aprendizaje formal, y en elcaso del segundo criterio a contextos y medios de comunicación personal y social.

Similar enfoque ha guiado la estructura y gradación de los criterios y contenidos delBloque de aprendizaje II, Comunicación escrita: leer y escribir, en ambas etapas. Separte del principio de que leer y comprender un texto implica activar una serie deestrategias de lectura que deben practicarse en el aula y proyectarse en todas las esferasde la vida, distinguiendo finalidades de la lectura. Asimismo, en los aprendizajesdescritos se ha tenido muy en cuenta que el alumnado debe tomar conciencia de laescritura como proceso estructurado (planificación, redacción y revisión, previo alescrito definitivo) así como de la diversidad de soportes de escritura actuales.

Este bloque incluye un tercer criterio, estrechamente relacionado con la comunicaciónoral, que describe el desarrollo de conocimientos y habilidades para la búsqueda ytratamiento de la información, así como para la comunicación del conocimientogenerado. Se implementarán, para ello, procesos de investigación que avanzarán desdeprácticas guiadas hacia investigaciones más autónomas y complejas, siguiendo en sugraduación para los distintos niveles la propuesta de Anna Blasco y Glòria Durban parala enseñanza obligatoria y el Bachillerato: un proceso que se describe en la progresiónpaulatina desde la «búsqueda guiada» hasta la «búsqueda libre», con un estadiointermedio de «búsqueda libre pautada», con atención también a la progresivacomplejidad de los objetos de investigación y a la diversidad de fuentes. Todo ellodesde el convencimiento de que en la Sociedad de la Información estos aprendizajesdesempeñan un papel fundamental en el acceso al conocimiento y en la forma en que elindividuo se relaciona con el mundo.

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

El Bloque III, Conocimiento de la Lengua, desarrolla tres criterios y suscorrespondientes elementos curriculares. El primero de ellos se centra en elconocimiento y la reflexión progresiva en torno a la gramática de la palabra y laoración. En el segundo se describen aprendizajes relacionados con la observaciónreflexiva de la palabra, su uso y sus valores significativos y expresivos dentro de undiscurso, de un texto y de una oración, así como con el enriquecimiento del vocabularioactivo para la mejora de la comunicación. Por último, el tercero se refiere a lasvariedades de la lengua, con aprendizajes de singular importancia para esta ComunidadAutónoma, como ya se ha explicado con anterioridad.

Se ha tenido muy en cuenta en la selección y redacción de estos elementos curricularesla importancia creciente que se otorga en los modernos enfoques de enseñanza de lalengua a «desgramaticalizar», en sentido analítico y como fin en sí mismo, el proceso deaprendizaje en la clase de Lengua Castellana y Literatura. Se aboga, tal y como se haadelantado en precedentes epígrafes, por la creación en el educando de una «conciencialingüística» inductiva, reflexiva y progresivamente metacognitiva, integrada ycontextualizada en la actividad verbal del aula y sus situaciones de aprendizaje, en todoslos niveles de la lengua (discursivo, textual y oracional) y en las diferentes fases deproducción textual (planificación, producción y revisión de textos), con la finalidad deque dichos aprendizajes sirvan de base para un uso correcto de la lengua en lacomunicación.

Por último, el Bloque de aprendizaje IV, Educación Literaria, lo conforman doscriterios de evaluación centrados, respectivamente, en la lectura y la creación literarias.La finalidad última de estos aprendizajes es la de crear lectores y lectoras activos, quedisfruten de la lectura y la escritura para toda la vida. Los criterios y contenidos invitana la realización de prácticas sociales de lectura y escritura, en las que se potencie laintertextualidad con otras obras, otras artes (incluidos el cine y el cómic) y otras formasde expresión artística, así como la relación con la propia experiencia. La gradación deestos aprendizajes tendrá en cuenta una profundización progresiva inicial en losconocimientos en torno a las características singulares de los textos literarios frente aotros usos comunicativos para, a partir del tramo final del segundo curso de laEducación Secundaria Obligatoria, y en correspondencia con los aprendizajesestablecidos para la materia de Ciencias Sociales, adentrarse en la historia de laliteratura en lengua castellana. Esta perspectiva histórica se alternará con otras lecturasy con la producción de textos literarios hasta finalizar el cuarto curso de la etapa, con ellegado literario del siglo XX.

En Bachillerato, la perspectiva histórica volverá a iniciarse en la Edad Media.Evidentemente, este acercamiento a las obras, personalidades y escuelas que hanmarcado hitos en la historia de la literatura va a ofrecer al alumnado un legado cultural yestético que ampliará sus conocimientos y su comprensión de la sociedad y la cultura enamplio sentido, pero siempre ha de ser entendido desde la sensibilidad estética que lespermita consolidar su personal y vital plan lector. Los aprendizajes literarios, entendidosde esta forma, pueden ayudar en la formación de la personalidad y a clarificar creenciasy valores, a encauzar sentimientos, a enriquecer la conciencia artística y a aumentar lacapacidad creadora.

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN,

COMPETENCIAS, CONTENIDOS ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES RELACIONADOS

Criterios de evaluación, estándares y contenidos para 2º de Bachillerato1. Producir textos expositivos y argumentativos orales, con rigor y claridad, en

contextos de aprendizaje formal, contraponiendo puntos de vista enfrentados,defendiendo una opinión personal con argumentos convincentes y siguiendopara ello un proceso de planificación, documentación, evaluación y mejora desus textos, con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación.Demostrar la comprensión de este tipo de textos sintetizando su contenido, pormedio del desarrollo de la escucha activa, entendiendo la importancia de estacomo un medio para la adquisición de conocimientos y como vehículo que lepermite participar de forma responsable y asertiva en cualquier tipo deinteracción social. Todo ello con la finalidad de reconocer la importancia de la

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

comunicación oral como un medio para adquirir conocimientos y progresar en elaprendizaje autónomo.

Estándares: 3, 5, 6, 7, 8, 9.

1. Caracterización de la comunicación oral no espontánea en el ámbitoacadémico, profesional y empresarial.

2. Producción de textos orales propios del ámbito académico, profesional oempresarial: planificación, documentación, evaluación y mejora.

2. Analizar la intención comunicativa, el tema y la estructura de textos orales yaudiovisuales, periodísticos y publicitarios, procedentes de los medios y lasredes de comunicación social, identificando los rasgos propios del géneroperiodístico, así como los recursos verbales y no verbales utilizados, y valorandode forma crítica su forma y su contenido. Relacionar los aspectos formales deltexto con la intención comunicativa del emisor y con el resto de los factores dela situación comunicativa. Aplicar estos aprendizajes en la planificación,producción y evaluación de este tipo de textos. Todo ello para desarrollar susentido crítico, consolidar su madurez personal y social y valorar la importanciade la escucha activa como un medio de adquisición de conocimientos.

Estándares: 1, 2, 4.

1. La comunicación oral no espontánea en el ámbito periodístico. Sucaracterización.

2. Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios decomunicación social: géneros informativos y de opinión. La publicidad.

3. Producir, con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación,textos escritos expositivos y argumentativos en contextos formales deaprendizaje con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, conadecuada atención a las particularidades del español de Canarias, ajustando suexpresión a la intención comunicativa y al resto de las condiciones de lasituación comunicativa, a partir de un esquema previo que contemple laplanificación, realización, revisión y mejora del texto, empleando distintasestructuras expositivas (comparación, problema-solución, enumeración, causa-consecuencia, ordenación cronológica…) o defendiendo, en su caso, la opinión uopiniones que se sostienen a través de una posición crítica bien argumentada yconvincente. Demostrar la comprensión de este tipo de textos a través de suanálisis y de la síntesis de su contenido, discriminando la información relevantey accesoria. Todo ello con la finalidad de valorar la escritura como un medio deexpresión de emociones y sentimientos, y de desarrollo del espíritu crítico.

Estándares: 14, 15, 16.1. Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes

académicos.

4. Analizar y comentar textos expositivos y argumentativos propios las redes y los

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

medios de comunicación social, aplicando los conocimientos sobre elfuncionamiento de la lengua, resumiendo su contenido, diferenciando la ideaprincipal y explicando el modo de organización de las ideas en cada tipología;reconociendo los rasgos formales del género y relacionando sus característicasexpresivas y sus usos lingüísticos con la intención del emisor y con el resto delos elementos de la situación comunicativa. Aplicar estos aprendizajes en lacomposición de textos escritos, sobre temas relacionados con la actualidad socialy cultural, reconociendo, en la reflexión sobre los procesos de producción yrecepción de un texto, la importancia que para su comprensión tienen losconocimientos previos que se poseen a partir de lecturas anteriores que serelacionan con él. Todo ello con la finalidad de buscar una mejora permanentede la interpretación y producción autónoma de textos orales y escritos.

Estándares: 10, 11, 12, 13, 20, 21, 22, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39.1. Análisis de los elementos y los géneros textuales de la comunicación escrita

en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. , y aplicación en laplanificación, producción y evaluación de las producciones propias.

2. Análisis y comentario de textos escritos del ámbito académico. 3. Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización

textual de textos procedentes de diferentes ámbitos. 4. Identificación de la intertextualidad y aplicación en la comprensión y

producción de los propios textos escritos. 5. Identificación y uso de los recursos expresivos que marcan la objetividad y la

subjetividad.6. Observación, reflexión y explicación de la deixis temporal, espacial y

personal.5. Realizar trabajos académicos de investigación sobre temas del currículo o

aspectos polémicos de la actualidad social, científica y cultural, en un procesointegral y planificado de manera autónoma, que le permita reconocer cuándonecesita información, buscarla, gestionarla, evaluarla y comunicarla de formaadecuada al contexto, prestando especial atención al hecho de contrastaropiniones enfrentadas y aportando un punto de vista personal, crítico y rigurosoen la argumentación de sus propias opiniones. Aplicar las normas depresentación este tipo de trabajos y mostrar respeto con la propiedad intelectualde las fuentes consultadas. Utilizar las tecnologías de la información y lacomunicación para la realización, evaluación y mejora del contenido y de laexpresión lingüística de estas producciones. Todo ello para propiciar un procesode aprendizaje continuo y para toda la vida. Estándares: 17, 18, 19.1. Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de la información

procedente de fuentes impresas y digitales. 2. Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes

ámbitos sociales y académicos, obteniendo la información de fuentes diversas yaportando un juicio crítico personal y argumentado.

6. Aplicar sistemáticamente los conocimientos ortográficos, gramaticales ylingüísticos, con la debida atención a las particularidades del español deCanarias, en la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritospropios del ámbito personal, académico y social, con ayuda de un uso autónomodel diccionario y otras fuentes de información digitales o impresas, y poniendoen práctica distintas estrategias que permitan la mejora de la comunicación oraly escrita, de manera que el alumnado pueda identificar y explicar, en contextos

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

comunicativos diversos, los rasgos característicos, usos y valores de todas lascategorías gramaticales en contexto, así como observar, reflexionar y explicarlas distintas estructuras sintácticas de un texto, señalando las conexiones lógicasy semánticas que se establecen entre ellas, y utilizándolas en sus propiasproducciones, todo ello en relación con la intención y la situación comunicativa,a fin de tomar conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para eluso correcto de la lengua, mejorar y enriquecer su vocabulario activo y avanzaren su aprendizaje autónomo. Comprender y valorar las normas de uso lingüísticoen torno a la expresión del género, para fomentar un uso comunicativo de lalengua que, de acuerdo a sus normas gramaticales, sea respetuoso con ladiferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las personas.Estándares: 25, 29, 30, 31.1. La palabra: Tipología y valores gramaticales del adverbio, las preposiciones,

las conjunciones y las interjecciones. 2. Las relaciones gramaticales: Observación, reflexión y explicación de las

estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas enlos textos.

3. Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentesámbitos sociales y académicos.

4. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticalesreconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en la escritura paraobtener una comunicación eficiente.

7. Interpretar y describir el significado de las palabras en su contexto comunicativo,a través del reconocimiento y explicación de los procesos de creación del léxicoen español y de la identificación y explicación de los distintos niveles designificado de las palabras o expresiones en función de la intencióncomunicativa del discurso oral o escrito en el que aparecen, con la debidaatención al léxico específico del español de Canarias y a la elección de unvocabulario adecuado y respetuoso con la diferencia de sexos y la igualdad dederechos y deberes entre las personas, utilizando el apoyo de diccionarios y otrasfuentes de consulta en formato papel y digital, todo ello con el fin de enriquecerel vocabulario activo y mejorar la comunicación.Estándares: 23, 24, 26, 27, 28.1. La palabra: Análisis y explicación del léxico castellano y de sus

procedimientos de formación.2. Observación, reflexión y explicación del significado de las palabras.

Denotación y connotación.8. Explicar, a partir de textos orales y escritos, una visión global de la situación del

español en el mundo, a partir del conocimiento de sus orígenes y evoluciónhistórica, incluyendo la situación del español en el ámbito digital, y de ladescripción de sus principales características y rasgos diferenciales, con lafinalidad de comprender y valorar esta presencia y sus variantes en el español deAmérica como riqueza patrimonial y cultural. Reconocer y valorar, en el usocomunicativo, la norma culta del español hablado en Canarias, a partir delconocimiento razonado de sus características fónicas, gramaticales y léxicas,comparando y apreciando los lazos lingüísticos y culturales existentes entreCanarias e Hispanoamérica.Estándares: 40, 41.1. Conocimiento y explicación del español actual: el español en la red, la

situación del español en el mundo, el español de América.

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

2. Reconocimiento y valoración de la norma culta del español de Canarias, apartir de sus características fónicas, gramaticales y léxicas, e identificación yvaloración cultural e histórica de las similitudes y diferencias entre el españolhablado en Canarias y las variedades del español de América con respecto alas variedades del territorio español.

9. Leer, analizar e interpretar críticamente fragmentos u obras completas de laliteratura española, incluida la canaria, representativas de los principalesmovimientos literarios del siglo XX hasta nuestros días, con la adecuadaatención a las muestras creadas por escritoras representativas de las distintasépocas, reconociendo e interpretando sus características temáticas y formales,relacionándolas con el contexto histórico, social, artístico y cultural, con elmovimiento y el género literario al que pertenece, además de con la trayectoria yestilo del autor o la autora, constatando asimismo la evolución histórica de lostemas y las formas.Estándares: 42, 43, 44, 45.1. Estudio cronológico de las obras más representativas de la literatura española

del siglo XX hasta nuestros días. 2. Análisis de fragmentos u obras significativas del siglo XX hasta nuestros días.3. Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas del siglo XX hasta

nuestros días.10. Elaborar textos escritos, de diversa índole, en formato papel o digital, vinculados

a un tema, a una obra, o a un autor o una autora de la literatura del siglo XXhasta nuestros días, a partir de la consulta de fuentes diversas, adoptando unpunto de vista crítico, en los que además deberán plasmar los conocimientosliterarios y artísticos adquiridos a partir de su experiencia lectora, cultural ypersonal.Estándares: 46, 47.1. Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores y autoras de la

literatura del siglo XX hasta nuestros días.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Reconoce las distintas formas de organización del contenido en unaargumentación oral, analizando los recursos verbales y no verbales empleadospor el emisor y valorándolos en función de los elementos de la situacióncomunicativa.

Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en textos oralesargumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico,profesional y empresarial relacionando los aspectos formales y expresivos con laintención del emisor, el género textual y el resto de los elementos de la situacióncomunicativa.

Sintetiza por escrito el contenido de textos orales argumentativos y expositivosprocedentes del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarialdiscriminando la información relevante.

Interpreta diversos anuncios sonoros y audiovisuales identificando lainformación y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisorpara seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido yrechazando las ideas discriminatorias.

Planifica, realiza y evalúa presentaciones académicas orales de forma individualo en grupo sobre un tema polémico de carácter académico o de la actualidad

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

social, científica o cultural, analizando posturas enfrentadas y defendiendo unaopinión propia mediante argumentos convincentes.

Recopila información así como apoyos audiovisuales o gráficos consultandofuentes de información diversa y utilizando correctamente los procedimientos decita.

Clasifica y estructura la información obtenida elaborando un guion de lapresentación.

Se expresa oralmente con claridad, precisión y corrección, ajustando suactuación verbal y no verbal a las condiciones de la situación comunicativa yutilizando los recursos expresivos propios del registro formal.

Evalúa sus presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando lasdificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar susprácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.

Comprende el sentido global de textos escritos de carácter expositivo yargumentativo propios del ámbito académico, periodístico, profesional oempresarial identificando la intención comunicativa del emisor y su ideaprincipal.

Sintetiza textos de carácter expositivo y argumentativo propios del ámbitoacadémico, periodístico, profesional o empresarial, diferenciando las ideasprincipales y las secundarias.

Analiza la estructura de textos expositivos y argumentativos procedentes delámbito académico, periodístico, profesional o empresarial identificando losdistintos tipos de conectores y organizadores de la información textual.

Produce textos expositivos y argumentativos propios usando el registroadecuado a la intención comunicativa, organizando los enunciados en secuenciaslineales cohesionadas y respetando las normas ortográficas y gramaticales.Revisa su producción escrita para mejorarla.

Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y correcciónortográfica y gramatical, aplicando los conocimientos gramaticales ypragmáticos para mejorar la expresión escrita.

En sus producciones escritas ajusta su expresión a las condiciones de la situacióncomunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, género textual…)empleando los recursos expresivos propios del registro formal y evitando el usode coloquialismos.

Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendolas dificultades estructurales y expresivas, recurriendo a obras de consulta tantoimpresas como digitales para su corrección y diseñando estrategias para mejorarsu redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.

Realiza trabajos académicos individuales y en grupo sobre un temacontrovertido del currículo o de la actualidad social, cultural o científicaplanificando su realización, fijando sus propios objetivos, contrastando posturasenfrentadas organizando y defendiendo una opinión propia mediante distintostipos de argumentos.

Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse,consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando yorganizando la información relevante mediante fichas-resumen.

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización enepígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de páginas, bibliografía…

Describe los rasgos morfosintácticos, léxico-semánticos y pragmático-textualespresentes en un texto expositivo o argumentativo procedente del ámbitoacadémico, periodístico, profesional o empresarial, utilizando la terminologíagramatical adecuada y poniendo de manifiesto su relación con la intencióncomunicativa del emisor y con los rasgos propios del género textual.

Reconoce, describe y utiliza los recursos gramaticales (sustitución pronominal,uso reiterado de determinadas estructuras sintácticas, correlación temporal,…) yléxico-semánticos (sustitución por sinónimos, hipónimos e hiperónimos,reiteraciones léxicas…) que proporcionan cohesión a los textos escritos.

Reconoce y explica los distintos procedimientos de cita (estilo directo, estiloindirecto u estilo indirecto libre y cita encubierta) presentes en textos expositivosy argumentativos, reconociendo su función en el texto.

Explica los procedimientos de formación de las palabras diferenciando entre raízy afijos y explicando su significado.

Reconoce y explica la procedencia grecolatina de gran parte del léxico español yvalora su conocimiento para la deducción del significado de palabrasdesconocidas.

Identifica y explica los usos y valores de las distintas categorías gramaticales,relacionándolos con la intención comunicativa del emisor, con la tipologíatextual seleccionada, así como con otros componentes de la situacióncomunicativa: audiencia y contexto.

Selecciona el léxico y la terminología adecuados en contextos comunicativosque exigen un uso formal y especializado de la lengua, evitando el uso decoloquialismos, imprecisiones o expresiones clichés.

Explica con propiedad el significado de palabras o expresiones, diferenciando suuso denotativo y connotativo y relacionándolo con la intención comunicativa delemisor.

Reconoce, analiza e interpreta las relaciones semánticas entre las palabras(sinonimia, antonimia, hiperonimia, polisemia y homonimia) comoprocedimiento de cohesión textual.

Reconoce las diferentes estructuras sintácticas explicando la relación funcional yde significado que establecen con el verbo de la oración principal, empleando laterminología gramatical adecuada.

Enriquece sus textos orales y escritos incorporando estructuras sintácticasvariadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y mejora delos mismos.

Aplica los conocimientos adquiridos sobre las estructuras sintácticas de losenunciados para la realización, autoevaluación y mejora de los propios textosorales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimientogramatical para el uso correcto de la lengua.

Reconoce, analiza y explica las características lingüísticas y los recursosexpresivos de textos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesionaly empresarial, relacionando los usos lingüísticos con la intención comunicativadel emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa y utilizandoel análisis para profundizar en la comprensión del texto.

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

Aplica los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a lacomprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes delámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usoslingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticastemporales, espaciales y personales y procedimientos de cita) con la intencióncomunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situacióncomunicativa.

Reconoce y explica los distintos procedimientos de inclusión del emisor yreceptor en el texto.

Reconoce y explica en los textos las referencias deícticas, temporales, espacialesy personales en los textos.

Reconoce, explica y utiliza los distintos procedimientos de cita.

Revisa textos escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando susincorrecciones (concordancias, régimen verbal, ambigüedades sintácticas,coloquialismos, etc.) con criterios gramaticales y terminología apropiada conobjeto de mejorar la expresión escrita y avanzar en el aprendizaje autónomo.

Reconoce, explica y utiliza en textos propios y ajenos las diferentes formas deestructurar los textos expositivos y argumentativos.

Expresa sus experiencias lectoras de obras de diferente tipo, género, etc. y susexperiencias personales, relacionándolas con el nuevo texto para llegar a unamejor comprensión e interpretación del mismo.

Conoce la situación actual de la lengua española en el mundo diferenciando losusos específicos de la lengua en el ámbito digital.

Conoce los orígenes históricos del español en América y sus principales áreasgeográficas reconociendo en un texto oral o escrito algunos de los rasgoscaracterísticos y valorando positivamente sus variantes.

Desarrolla por escrito con coherencia y corrección las características temáticas yformales de los principales movimientos del siglo XX hasta nuestros días,mencionando los autores y obras más representativas.

Analiza fragmentos literarios del siglo XX, o en su caso obras completas, hastanuestros días, relacionando el contenido y las formas de expresión con latrayectoria y estilo de su autor, su género y el movimiento literario al quepertenece.

Compara distintos textos de diferentes épocas describiendo la evolución detemas y formas.

Interpreta de manera crítica fragmentos u obras completas significativos de laliteratura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas quemanifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

Desarrolla por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX hastanuestros días, exponiendo las ideas con rigor, claridad, coherencia y corrección yaportando una visión personal.

Lee textos informativos en papel o en formato digital sobre un tema del currículo de Literatura del siglo XX hasta nuestros días, extrayendo

la información relevante para ampliar conocimientos sobre el tema.

8. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

Atendiendo a los principios que inspiran la LOMCE y los planteamientos pedagógicos

de la Enseñanza Secundaria, la metodología utilizada será esencialmente activa para

todos los bloques de contenido. Hemos de advertir que estos principios

metodológicos responden al acuerdo de todos los Departamentos del IES “Santiago

Santana Díaz” en CCP de junio de 2015 para unificarlos para todas las materias

en el centro y que pueden ser revisados, aunque siempre se tiene que respetar la

norma legal imperante .

Los principios básicos son los siguientes:

1. Integrar de manera adecuada el tratamiento teórico y

conceptual y la inducción de contenidos a partir del trabajo práctico. Asimismo, es

esencial que la actividad de clase se oriente de manera que se pueda motivar la reflexión

del alumno sobre el uso propio y los usos ajenos de la lengua, como instrumento

necesario para conseguir una mejora efectiva en sus capacidades de comprensión y

expresión.

2. El mecanismo metodológico fundamental será el trabajo

con textos (lectura comprensiva, observación y anotación, análisis, comentario) y,

en el estudio gramatical, con enunciados sencillos pero debidamente contextualizados.

3. Será labor prioritaria del profesor ayudar al alumno a

inducir y sistematizar de manera adecuada los contenidos programados. Asimismo,

se procurará consolidar los conocimientos y capacidades adquiridas mediante

actividades y prácticas específicas, que tendrán un seguimiento periódico.

4. Se combinará convenientemente, según los contenidos de

que se trate, el trabajo individual del alumno con las actividades de carácter

colectivo o de pequeño grupo.

Partiendo de los conocimientos previos que se han descubierto a

través de diversos ejercicios en las distintas unidades, se han elaborado las actividades

previstas, que podrán irse modificando, recortando o ampliando según vaya

transcurriendo el curso (metodología integradora).

La metodología será activa y participativa, evitándose así

conductas repetitivas y memorísticas en el proceso de aprendizaje.

Las explicaciones teóricas expositivas se reducirán, y el aprendizaje

se realizará de forma práctica a través de ejercicios y actividades de distinto grado de

dificultad, pues se trata de que su aplicación sea flexible ajustándose a los distintos

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

niveles del alumnado. Así pues, una vez realizados estas, el alumnado habrá adquirido

una serie de conocimientos ante el hecho lingüístico y sus posibilidades comunicativas.

En la evaluación de cada actividad se tendrá en cuenta el grado de

adquisición de habilidades por parte del alumnado y se insistirá en aquellas que

presenten mayor dificultad.

Las metodologías que se utilizarán, dependiendo del tipo de

actividad, podrán ser individuales o cooperativas.

Las actividades están encaminadas fundamentalmente en

nuestra área de Lengua a desarrollar habilidades y destrezas. Estos contenidos

ayudarán al alumnado a reflexionar sobre los contenidos (metodología reflexiva).

En el estudio del texto, se dotará a los alumnos de un sistema que

les permita trabajar distintos tipos de textos. Para ello se seguirán tres pasos:

1. Conocer la teoría de los diversos tipos de textos: narrativos,

descriptivos, expositivos, argumentativos… Este primer paso se concreta en el

conocimiento de las estructuras que permiten las diferentes organizaciones textuales, así

como las marcas y otras características que definen a cada una de ellas.

2. Formalizar la teoría en conceptos y observarla directamente a

través de la lectura de textos y del análisis de los mismos.

3. Aplicar los conocimientos adquiridos a la producción oral y escrita

de textos del mismo tipo.

En el estudio de la lengua, se fomentará en los alumnos una actitud

permanente de análisis y reflexión sobre la misma. Para que esta actitud sea fructífera es

preciso:

1. Adquirir los conocimientos relativos a los mecanismos fonéticos,

morfológicos, sintácticos, semánticos y textuales que regulan el funcionamiento del

sistema lingüístico.

2. Observar y comprobar el funcionamiento del sistema a través del

trabajo con las diferentes unidades lingüísticas (textos, enunciados, palabras…).

3. Adquirir aquellos otros conocimientos que permiten un uso preciso

y correcto del lenguaje y que hacen posible evitar las incorrecciones y resolver las

principales dudas que se plantean en el uso diario del lenguaje.

En cuanto a la literatura, se fomentará un acercamiento al

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

fenómeno literario a través de textos motivadores y actualizados que estén

dirigidos a la propia realidad del alumno (aprendizaje de la vida real).

De forma global, y a lo largo del curso académico y siguiendo

las directrices de la PGA del IES “Santiago Santana Díaz” se hará hincapié en las

estrategias de mejora de la comprensión lectora, de la expresión oral y escrita.

Para ello se utilizará una serie de estrategias y tareas como:

Exposiciones orales de temas de interés para el alumnado con

debate posterior, simulación de situaciones de la vida real en la que se debe exponer una

situación o problemática, descripciones orales, narraciones orales, entrevistas,

planteamiento de situaciones problemáticas y permitir el debate entre el alumnado,

respetando el turno de palabra, y aportando distintos enfoques a la resolución de

problemas, búsqueda de argumentos objetivos, a favor o en contra sobre un tema de

interés y de actualidad . Defensa de una determinada opción, aunque no sea la que se

tenga mayoritariamente sobre el tema, potenciación del diálogo: grupos que defiendan

una idea y otros la contraria, expresión de los juicios de valor sobre películas, textos,

canciones, series de televisión, costumbres, aspectos socioculturales.

9. RECURSOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS

Recursos Didácticos

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

Para cada tema los Recursos Didácticos de los que se dispone son los siguientes:

1. Libro del Alumno y de la Alumna

El Libro del Alumno y de la Alumna para el Segundo Curso Bachillerato de la

materia de Lengua Castellana y Literatura. Editorial Edebé.

2. Recursos Didácticos

Direcciones de Internet. Cada tema dispone de direcciones de Internet que

sirven para reforzar y complementar los contenidos, habilidades y competencias

trabajadas en cada tema.

Recursos Organizativos

La organización de los recursos materiales y personales son un elemento básico

para hacer posible el desarrollo del proceso de aprendizaje-enseñanza. Algunas de las

decisiones más relevantes en el uso de los recursos didácticos y organizativos serán:

Establecer los mecanismos de coordinación de responsabilidades educativas (los

instrumentos, los espacios y tiempos de dicha coordinación). Se establecerán las

responsabilidades de la comisión de coordinación pedagógica, de los departamentos

didácticos y de los equipos docentes en todas las medidas de atención a la

diversidad.

Definición de los principios generales sobre metodología y didáctica para atención a

la diversidad (tal como hemos visto en la sección anterior). Ya se aclaró que se

adoptó un acuerdo relativo a esta cuestión en CCP del IES “Santiago Sntana”

En relación con la organización de los espacios: se atenderá tanto los procesos

educativos que favorecen la individualización del aprendizaje como aquellos que son

más socializadores. Primero, en relación con los espacios comunes (pasillos, patios,

aseos, biblioteca, aulas de usos múltiples, laboratorios...) se procurará que sean

accesibles para todos los alumnos que presenten deficiencias de cualquier tipo...

Segundo, el interior del aula habitual deberá facilitar la realización de una diversidad

de actividades y del trabajo cooperativo.

En relación con la distribución de los tiempos: en cuanto al horario de los

alumnos: aún respetando las normas impuestas desde la administración educativa, la

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

atención a la diversidad exige cierta flexibilidad para agrupar horas de clase distintas

de las ordinarias. De este modo se facilita la realización de actividades

interdisciplinares, de agrupamientos flexibles de refuerzo, profundizaciones...etc. En

este aspecto es esencial una dedicación diaria y más profunda a aquellos alumnos

con mayores déficits de atención o que tenga un retraso en el aprendizaje de la

materia curricular

Agrupamiento de alumnos

En función de las necesidades que plantean la respuesta a la diversidad de los

alumnos y la heterogeneidad de las actividades de enseñanza-aprendizaje, se podrán

articular las siguientes variantes de agrupamiento de los alumnos:

-Pequeño grupo:

- Refuerzo para alumnos con ritmo más lento.

- Ampliación para alumnos con ritmo más rápido.

-Individual.

-Gran grupo

Organización del espacio

La utilización de los diversos espacios (dentro y fuera del aula) se realizará en

función de la naturaleza de las actividades que se puedan llevar a cabo en el marco

del trabajo sobre el área: dramatizaciones, coloquios o trabajo en pequeño grupo,

audiciones, etc.

Dentro del aula:

-Disposiciones espaciales diversas (según la adaptabilidad del mobiliario)

Fuera del aula (según disponibilidad horaria) :

-Biblioteca.

-Aula de Informática

Al realizar una programación en la que se incluyen contenidos relacionados con las

nuevas tecnologías de la información y al diseñar actividades en las que es necesaria

la utilización de los medios audiovisuales, se dispondrá para el curso académico

2016-2017 del Aula de Informática y del Aula de Audiovisuales. Ya hemos

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

señalado las dificultades que supone su utilización por el hecho de las deficiencias

técnicas observadas en cursos anteriores.

10. . PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

DE LAS EVALUACIONES, TANTO

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

ORDINARIAS COMO EXTRAORDINADIAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará a los alumnos a través de:

a) Actividades diarias de clase:

- Lectura comprensiva de textos periodísticos y literarios. Se pretende evaluar en el

alumno las capacidades de selección, de relación y de síntesis que este realiza

durante el proceso de la comprensión.

- Ejercicios de descubrimiento o inducción de contenidos. Con ellos se persigue que los

alumnos descubran los conceptos fundamentales de la Unidad Didáctica,

convirtiéndose en los verdaderos protagonistas del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

- Comentarios de texto. Con este criterio se pretende básicamente analizar la capacidad

del alumno para distinguir las partes de un texto y para diferenciar las ideas

principales de las secundarias, así como valorar la aptitud para inferir aquellos datos

que no están explícitos en el mensaje.

- Ejercicios de expresión oral. Se intenta determinar si el alumno es capaz de organizar

la exposición de sus ideas y de comprender textos orales, diferenciando las ideas

principales de las secundarias, así como organizar un discurso con los principios

básicos de coherencia, cohesión y adecuación.

- Ejercicios de expresión escrita, los cuales tienen como finalidad comprobar si el

alumnado es capaz de producir textos expositivos y argumentativos con coherencia y

cohesión.

- Lectura y comentario de los libros propuestos. Este criterio se centra en la lectura

activa de textos completos por parte del alumno, teniendo siempre presente como

finalidad principal el placer de la lectura.

- Ejercicios de gramática. El alumno debe identificar y analizar las oraciones

compuestas, así como saber usarlas adecuadamente en los diversos contextos del

ámbito académico.

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

b) Pruebas objetivas:

- Con ellos se pretende que el alumno repase los distintos contenidos que integran cada

unidad didáctica y comprobar el grado de asimilación de los mismos.

c) Participación en los procesos de explicación y actividades.

d) Lecturas.

e) Trabajos: presentación en la fecha prevista.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los criterios de evaluación estarán en función de los bloques de contenido de la

materia. Así, los porcentajes serán los siguientes:

.Variedad de los discursos y tratamiento de la información: 10%

.Discurso literario: 40%

. Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje: 30%

El 20% restante está destinado a la presentación en la fecha establecida por el

profesor y con la corrección debida de: comentarios, diferentes trabajos,

exposiciones orales, tareas de aula, etc. El resultado negativo en cualquiera de estos

apartados es motivo para no aprobar la materia. Para obtener una valoración

positiva el alumnado tendrá que superar todos los apartados.

En cuanto a la ortografía, se descontará 0,2 puntos por error ortográfico (grafía, tilde

y puntuación incorrecta) a partir de la tercera falta de ortografía.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE ALUMNOS ABSENTISTAS

Los alumnos absentistas que no tengan una tienen justificación médica o de causa

mayor serán evaluados de la siguiente manera:

Realizarán un examen final con todos los contenidos que se hayan trabajado en clase.

Tendrán que hacer entrega del 80 % de los trabajos o tareas que se les haya exigido a los

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

demás alumnos, aunque no contarán con el 100 % de la nota correspondiente al

apartado de trabajos, exposiciones, lecturas obligatorias, etc.; sino con, precisamente,

un 80 % de la misma.

Tampoco contarán con el porcentaje correspondiente a asistencia, puntualidad,

participación...

Por otra parte, los alumnos que sí tengan una justificación médica o algo similar serán

evaluados como se explica a continuación:

Se les facilitará la realización de todos los exámenes.

Se les pedirá el 50 % de los trabajos exigidos al resto de los alumnos, cuya calificación

se obtendrá teniendo en cuenta el 100 % del valor de este apartado.

Se tendrá en cuenta el porcentaje en asistencia, puntualidad participación, etc

11. ELEMENTOS TRANSVERSALES

TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

La lengua y la literatura son ámbitos privilegiados para el tratamiento de la

transversalidad, ya que siempre podremos encontrar textos que presentan

relación con alguno de los temas propios de la educación en valores

(coeducación, educación para la salud, educación para la paz, interculturalidad,

etc.). En la selección de textos y de las actividades estudiaremos siempre la

posibilidad de tratarlos.

A través de los textos seleccionados, y siempre que los contenidos estén

relacionados, comentaremos los ejes transversales para fomentar la educación en

valores. Los criterios serán los siguientes:

-Relacionar estos contenidos con la vida cotidiana (individual, social y cultural) del

alumno.

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

-Promover la reflexión sobre temas conflictivos de la sociedad actual, que inciden

directamente en las relaciones personales y sociales.

-Romper esquemas mentales sobre determinados comportamientos sociales

(sexismo, racismo, intolerancia…), favoreciendo un cambio de actitud y de

comportamiento.

-Formar ciudadanos que amen y fomenten los valores positivos de la sociedad actual.

Desde el Departamento se trabaja semanalmente en la selección de textos de

actualidad , por lo que cada curso se trabajan en el aula textos de publicación

muy reciente .

Los temas que se relacionan a continuación los intentaremos desarrollar a lo largo del

curso, siempre y cuando se relacionen con los temas incluidos en los textos que se

van a estudiar:

1. Educación moral y cívica.

2. Educación para la paz y la convivencia.

3. Educación sexual y para la salud.

4. Educación para la igualdad de oportunidades.

5. Educación ambiental.

6. Educación del consumidor.

7. Educación vial.

Las actividades de comprensión y expresión oral o escrita en las que se puede

tratar la transversalidad son, entre otras:

-Actividades de expresión colectiva como debates o exposiciones .con los siguientes

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

objetivos: conocer y respetar las normas en las interacciones orales, aceptar las

críticas y fomentar el pensamiento divergente.

-El tratamiento de contenidos sociolingüísticos y de geolingüística contribuye a la

reflexión en el tema de la Educación para la paz y la convivencia.

-La lectura de textos literarios, así como su análisis crítico; y la historia tanto

En relación con nuestra materia tenemos que destacar :

FOMENTO DE LA LECTURA Y COMPRENSIÓN LECTORA

El Centro cuenta con un Plan Lector.

Con los libros de lectura elegidos se pretende unos niveles adecuados de

competencia lectora y que los alumnos entiendan esta actividad, siempre

placentera, de una manera fácil y agradable. Planteamos:

-Lecturas literarias que puedan despertar el gusto y disfrute por la lectura

- Lectura de diversos textos periodísticos, que permitan al alumnado acercarse a la

actualidad.

- Lecturas con distintas funciones (búsqueda de información, instrucciones) y de

diversos temas que permitan un acercamiento a las diferentes ramas del saber.

- Textos para leer en voz alta que sirvan como entrenamiento para realizar de manera

competente esta función social de la lectura cuando sea necesario.

Con estos textos se plantean conseguir:

-Facilitar la lectura de textos adecuados que busquen en todo momento la

consideración de la lectura como un placer con fundamento estético.

_ Aumentar el vocabulario del alumnado

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

-Ejercitarse en la comprensión lectora

-Aumentar todo tipo de conocimiento

-Ejercicios de habilidades lectoras, encaminadas a desarrollar las capacidades y

habilidades como: atención, habilidad visual, memoria.

-Trabajar estrategias de comprensión lectora: resumir el texto, exponer la idea

principal y la estructura del texto, valorar los contenidos.

La biblioteca del centro cuenta con más de once mil libros , todos ellos

catalogados e incluidos en el sistema ABIES, Cada curso se realiza la

adquisición de un importante número de libros, orientados fundamentalmente

a la lectura de novelas de interés juvenil, atentos siempre a las novedades ,

La biblioteca permanece abierta los recreos (de lunes a jueves) y permite el

préstamo de libros.

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EX-TRAESCOLARES

En el año 1988, se inauguraba el IES “Santiago Santana Díaz”

De aquella apertura se celebran ya 25 años, y el centro ha organizado durante todo

el año actividades especiales para celebrar esta efemérides, Actividades que

incluyen actos institucionales, eventos culturales y deportivos y festejos diversos

Este Departamento colaborará en aquellas que considere de interés no solo en los

aspectos relativos al curriculum de la materia, sino en todo lo que signifique la

formación integral del alumno.

Además hemos de añadir :

Posibilidad de asistir a la representación de alguna obra teatral según oferta a lo largo

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

del curso.

Encuentro con autores

Asistencia a Museos con exposiciones cuya temática responda al interés del alumnado

13.RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Las fechas establecidas para la recuperación de pendientes de 1º Bachillerato serán el 27

de enero y el 21 de abril. Se les dará la opción a los alumnos de hacer dos pruebas para

facilitar la valoración positiva, de tal forma que lo que no superen en el examen 1º,

pueda recuperarlo en el 2º. En la primera prueba entra un comentario de texto, análisis

morfológico y sintáctico y conocimiento literario (desde la Edad Media hasta el

Barroco, Cervantes) y en la segunda parte el conocimiento literario exigido empieza en

el teatro barroco hasta el Neoclasicismo. Se proporcionará al alumnado un dossier con

comentario de textos y su resolución.

14. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN. PLANES DE RECUPERACIÓN

Recuperación ordinaria

La recuperación de las evaluaciones no superadas implicará la realización de un control

de recuperación tras cada trimestre de contenidos impartidos, teniendo en cuenta que

para aprobar la prueba se exige la nota de 5 y, a su vez, la superación de los requisitos

exigidos al resto del alumnado, en relación con las actividades propuestas, exposiciones,

trabajos, etc., del trimestre.

Recuperación extraordinaria

Los alumnos que no superen el curso en junio podrán presentarse a la prueba

extraordinaria que se celebrará en los días primeros de septiembre, cuyos contenidos

mínimos están expuestos en el epígrafe anterior .

Sistemas extraordinarios de evaluación.

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

Aquellos alumnos que no superen alguna evaluación, por motivos extraordinarios,

inasistencias justificadas por motivos de salud o alguna otra razón, o inasistencias

injustificadas que le lleven a la pérdida del derecho a la evaluación continua realizarán:

En el primer caso, y si el alumno/a estuviera en disposición de seguir trabajando desde

su domicilio, se arbitrará la manera de hacerle llegar actividades y materiales que le

permitan un

seguimiento lo más satisfactorio posible de la asignatura; en caso contrario, a su

regreso, y tras un periodo de adaptación se realizará una serie de pruebas para la

valoración de la materia trabajada durante su ausencia.

En el segundo de los supuestos, únicamente tendrá derecho a una prueba extraordinaria

al final de curso sobre la materia trabajada durante el curso.

15. CONTENIDOS MÍNIMOS DE JUNIO

1. LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Los textos expositivos y argumentativos.

Resúmenes y esquemas.

Los marcadores textuales.

Búsqueda de información en diversas fuentes.

2. EDUCACIÓN LITERARIA

Principales rasgos, autores y obras de los movimientos comprendidos entre la Edad

Media y el Romanticismo.

Análisis de fragmentos y obras literarias.

Realización de lecturas (dos por trimestre) acordes con los movimientos literarios dado

junto a otras actuales, en sus tres modalidades: lírica, narrativa y dramática.

3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

Profundización en las distintas categorías gramaticales.

Análisis de las oraciones compuestas.

Ampliación del léxico.

Autocorrección ortográfica.

16.CONTENIDOS MÍNIMOS EN SEPTIEMBRE

1.1 LA COMUNICACIÓN ESCRITA

Los textos expositivos y argumentativos: comentario crítico.

Los marcadores textuales.

2. EDUCACIÓN LITERARIA

Principales rasgos, autores y obras de los movimientos comprendidos entre la Edad

Media y el Romanticismo.

Análisis de fragmentos y obras literarias: comentario literario.

Realización de preguntas de las tres lecturas obligatorias: La Celestina, El Lazarillo y El

Quijote.

3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Profundización en las distintas categorías gramaticales.

Análisis de las oraciones compuestas.

Ampliación del léxico.

Autocorrección ortográfica.

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

17. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE E

INDICADORES DE LOGRO

Resulta necesario que en la programación didáctica se articulen

procedimientos para su valoración y posible ajuste, en el marco general de la

evaluación del proceso de enseñanza, con el ánimo de mejorar nuestra

práctica docente y el éxito escolar. Planteamos una serie de verificaciones que en su

momento nos pueda servir como materia de reflexión para mejorar la actividad

académica de la asignatura en el aula..

1.Partir de los currículos oficiales y del anexo I de los reales decretos

2. Reflexionar sobre la contribución de cada área o materia al desarrollo de las

competencias básicas

3. Tener en cuenta las líneas educativas y los acuerdos recogidos en el proyecto

educativo y en la memoria del curso anterior

4. Partir de los objetivos de la PGA para vertebrar de forma explícita las decisiones que

se van a tomar en los demás apartados de la programación

5 Valorar si constituyen las competencias básicas el elemento central de la

programación didáctica

6. Comprobar si los acuerdos sobre competencias básicas y cómo favorecer en el

alumnado su desarrollo son compartidos por todos los componentes del departamento

didáctico o del equipo de ciclo

7. Contextualizar la programación a nuestra realidad

8. Comprobar si refleja la programación el tratamiento de los planes prescriptivos que

deben desarrollarse en el centro y cómo se contribuye desde el área o materia a ellos

10. Concretar los objetivos del área o materia para cada curso

reflejando de forma explícita las competencias básicas

11. Reflexionar sobre qué contenidos permiten trabajar mejor las

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,

competencias básicas, teniendo en cuenta los objetivos y los criterios de

evaluación

12. Realizar una selección y organización de contenidos en unidades

de programación secuenciadas

13. Verificar si se ha tenido en cuenta qué contenidos de otras materias o áreas conectan

con los de la propia para permitir la integración curricular y el trabajo interdisciplinar

14 Cerciorarse de que en el análisis de los criterios de evaluación,se han identificado los

aspectos imprescindibles para diseñar situaciones de aprendizaje

15. Examinar si los procedimientos e instrumentos de evaluación previstos han

permitido la obtención de información necesaria para valorar el grado de adquisición de

las competencias básicas

16. Constatar si los instrumentos de evaluación previstos son adecuados para los

aprendizaje que queremos evaluar y apara la metodología seleccionada

17. Comprobar si se han previsto procedimientos para informar al alumnado y a las

familias sobre los diferentes aspectos de la evaluación

18. Constatar si los criterios seguidos para diseñar las tareas y actividades considerando

los diferentes niveles de complejidad y de estilos de aprendizaje para su diseño

19. Verificar si se han planificado los mecanismos para recoger las propuestas de

mejora, al término de cada unidad de programación, del trimestre y del curso

20. Constatar si los distintos apartados de la programación son coherentes entre sí

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,
Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO LENGUA … · 2017-02-21 · en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la asignatura,