20
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE EMPRESA 2º Bachillerato CURSO 2019/2020 Profesora que la imparte: Rosa Isabel Sosa Enrique

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE EMPRESA 2º …...-INSTRUCCIONES de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE EMPRESA 2º …...-INSTRUCCIONES de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte,

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA DE EMPRESA

2º Bachillerato

CURSO 2019/2020 Profesora que la imparte:

Rosa Isabel Sosa Enrique

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE EMPRESA 2º …...-INSTRUCCIONES de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte,

1.- INTRODUCCIÓN MARCO LEGAL

•Legislación de aplicación en todo el territorio español.

-LOMCE [BOE 10/12/2013] Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. -Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (B.O.E. 3 de enero de 2015) y decretos de currículo autonómicos. -[BOE 29/01/2015] Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria.

•Legislación educativa de aplicación en Andalucía.

-ORDEN del 14 de Julio del 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado -Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la comunidad Autónoma de Andalucía. -Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación Secundaria obligatoria en la comunidad Autónoma de Andalucía. -Orden ECD/462/2016, de 31 de marzo, por la que se regula el procedimiento de incorporación del alumnado a un curso de ESO o Bachillerato del sistema educativo definido por la LOMCE, con materias no superadas del currículo anterior a su implantación.

•Relativa a la Evaluación

-REAL DECRETO 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato (BOE 30-07-2016). -INSTRUCCIONES de 8 de junio de 2015, por las que se modifican las de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y otras consideraciones generales para el curso escolar 2015/2016. -INSTRUCCIONES de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y otras consideraciones generales para el curso escolar 2015/16.

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE EMPRESA 2º …...-INSTRUCCIONES de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte,

•Relativa a la Orientación y Atención a la Diversidad.

-ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. -ORDEN de 15 de enero de 2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística. -ORDEN de 20 de febrero de 2008, por la que se regula el programa de calidad y mejora de los rendimientos escolares en los centros docentes públicos. -Instrucciones de la Viceconsejería sobre el Plan General de Actuación de la Inspección educativa: A. P. nº 1 y 2., curso 2007/08.

-Relativa a la Formación Profesional Básica.

-Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

BOE: RD1105-2014 Curriculo Secundaria. RD1105-2014 Texto Consolidado 2016. Orden21enero2015 Relaciones Competencias LOMCE RD310-2016 Evaluaciones Finales BOJA: Decreto327-2010 reglamento orgánico IES Secundaria Decreto111-2016 Ordenación Educación Secundaria. Orden 14 julio2016 Curriculo ESO. Bachillerato Decreto110-2016 Ordenación Bachillerato. Orden 14 julio 2016 Curriculo Bachillerato.

2.- CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y SU ENTORNO

2.1. HISTORIA DEL CENTRO, UBICACIÓN Y CONTEXTO ACTUAL. El I.E.S Alhaken II, procede del antiguo centro de Enseñanza Secundaria ubicado en el actual Campus de Rabanales, heredero a su vez de la Universidad Laboral de Córdoba. La impartición de sus enseñanzas de BUP y Bachillerato, junto a la de Formación Profesional constituían un referente en la enseñanza y hacían de él, uno de los mayores centros educativos de la ciudad. La Universidad Laboral de Córdoba “Onésimo Redondo”, inaugurada el 5 de noviembre de 1956, se transforma a mediados de los ochenta en el C.E.I (Complejo Educativo Integrado), así llamado porque lo componían un Instituto de Formación Profesional y otro de B.U.P, una Escuela de Ingeniería y una Residencia -Internado. El CEI, a principios de los 90, se divide en dos Institutos, el I.E.S. Alhaken II y el I.E.S. Gran Capitán. En 1998 estos Institutos cambian su localización y parte de ellos se trasladan a Poniente y a Fátima, respectivamente. Ambos Institutos impartían Bachiller y Formación Profesional. Las enseñanzas de Bachiller del I.E.S. Alhaken II se trasladan a Poniente, a su actual localización, mientras que las enseñanzas de Formación Profesional permanecen, como Sección delegada, algunos años más

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE EMPRESA 2º …...-INSTRUCCIONES de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte,

en sus primitivas instalaciones de Rabanales, los Talleres Generales, actual edificio Leonardo, y los Talleres Metalúrgicos. Posteriormente, la Sección Formación Profesional dará lugar al actual I.E.S. Zoco. Hoy en día contamos afortunadamente, con antiguos y curiosos recursos heredados de sus instalaciones, ejemplos de sus trabajos y proyectos educativos. También parte nuestros compañeros docentes provienen de esta anterior situación, siendo testigos y protagonistas de los cambios acontecidos y valedores del espíritu del Alhaken. Actualmente, esto forma parte de la Memoria de nuestra ciudad y de la historia de U.C.O. Su antiguo edificio se encuentra inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. El actual edificio se empezó a construir en 1997 y en el curso 1998-99, se impartió clase por primera vez. 2.2.CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL a) SITUACIÓN GEOGRÁFICA. La zona de influencia de I.E.S. “Alhaken II” está inmersa en dos barrios: Ciudad Jardín y Huerta de la Marquesa, si bien no los abarca en su totalidad. Dichos barrios, junto con el de Cercadillas conforman lo que el Ayuntamiento califica como distrito vecinal 10. La delimitación exacta de dicha zona de influencia es la comprendida entre la Avda. del Aeropuerto, Escritor Conde Zamora, Avda. de Manolete y Avda. de la República Argentina. b) CARACTERÍSTICAS URBANÍSTICAS. Ciudad Jardín. El barrio tiene una superficie aproximada de 510.000 m2. Está claramente delimitado al hallarse rodeado por otros barrios, por lo que su expansión resulta imposible. Los únicos cambios que se pueden prever son la construcción de nuevos edificios en sustitución de otros ya existentes (los más antiguos pueden superar los 30 años). Este hecho incide en la antigüedad de la mayoría de las viviendas. Hasta hace poco no existían zonas verdes exclusivas del barrio. La inauguración del Parque Juan Carlos I ha mejorado la situación, aunque es considerado a fecha de 2017 el barrio más envejecido de Córdoba, destacando el incremento su población extranjera. Huerta de la Marquesa. El barrio tiene una superficie aproximada de 550.000 m2. La parte más antigua, al Norte, por encima de la plaza de toros, está formada principalmente por edificios de 7 a 9 alturas en calles no tan anchas como los demás. Sin embargo, posee bastantes zonas comunes con jardines y espacios de recreo muy frecuentados. La parte más moderna, a partir de la plaza de toros, es de edificios de alrededor de 7 alturas y, en general, denotan un poder adquisitivo medio-alto. Algunas de ellas son viviendas de lujo con zonas ajardinadas privadas, piscinas y pistas deportivas. Las zonas verdes propias del barrio se centran en el gran parque al Oeste. Por lo demás, el arbolado no es tan frecuente como en Ciudad Jardín, aunque sí son muchos los residenciales que cuentan con zonas verdes propias y en muy buenas condiciones. Tenemos que indicar que durante la crisis económica de los años 2011-16, el desarrollo y expansión de esta zona hacia el Oeste se vio frenada, a parte de los desajustes que afectaron a las familias. Hoy en día se retoma esta expansión, aunque de manera moderada, construyéndose zonas nuevas, con edificios que están ya cerca al corredor de los Omeyas, y centros comerciales que dan más dinamismo y vida al barrio. c) EQUIPAMIENTO CÍVICO. • Equipamiento deportivo: • Ciudad Jardín: Sala Polideportiva municipal. • Huerta de la Marquesa: Equipamiento centros educativos, Campo de Fútbol de Poniente, Piscinas de Poniente … • En las inmediaciones: Palacio Municipal de Deportes Vista Alegre, Circuito natural en el Parque Cruz-Conde, I.M.D. Fontanar ...

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE EMPRESA 2º …...-INSTRUCCIONES de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte,

• Equipamiento cultural, en el barrio o en las inmediaciones: • Bibliotecas: Centro cívico Sebastián Cuevas, CajaSur, Poniente Sur, correspondientes a diversas Facultades…. • Parque Zoológico. • Jardín Botánico. • Teatro de la Axarquía. • Equipamiento educativo: • C.P. Enríquez Barrios, C.P. Ciudad Jardín, C.P. Eduardo Lucena, C.C. San Rafael, C.C. Virgen de la Fuensanta y otros Centros Privados. • En las inmediaciones se encuentran el C.P. Salvador Vinuesa, el C.P. Al Ándalus, el I.E.S. Medina Azahara e I.E.S. Zoco. • También en las inmediaciones existen un Centro de Adultos, las Facultades de Medicina y la de Ciencias de la Educación. • Equipamiento sanitario: • Zona Básica de Salud de Poniente Norte: con programa de Salud Escolar. • Zona Básica de Salud de Avenida del Aeropuerto: también con programa de Salud Escolar. • Inmediaciones: Hospital Universitario Reina Sofía. • Servicios Sociales Comunitarios: • Centro Cívico Poniente Sur. Desarrolla Programas de Atención Individual, de Familia e Infancia, de Autonomía, de Información y Apoyo a Grupos de Mayores ... • Servicios Sociales Especializados: • Asociación RENACER, para enfermos alcohólicos. • Asociación ACALI, de alcohólicos liberados • Asociación APPADYS, de atención y prevención a personas afectadas de Sida. • ACANDEVIC: para ayuda a deficientes visuales y ciegos. • ACODEM: esclerosis múltiple. • ONCE: desarrolla programas para personas ciegas. • FAMA: Federación Andaluza de Minusválidos Asociados. • Asociación Cordobesa de Parálisis Cerebral y Afecciones Similares • Asociación San Rafael de Alzheimer y Otras Demencias 2.3. COMPARATIVAS DE ZONAS DE CÓRDOBA EN EMPLEO, FAMILIAS CON ESTUDIOS Y ASISTENCIA A CLASE, SIENDO LA DE NUESTRO ENTORNO PONIENTE SUR. Se han se han realizado comparaciones de nuestra zona Poniente Sur, con las demás zonas de Córdoba, en temas como el empleo, estudios superiores en las familias y nivel de asistencia a los centros escolares. Apareciendo nuestra zona muy por encima de las demás en el apartado de asistencia a la escuela y en estudios superiores de las familias, quedando en tercer lugar en número de empleo. 2.4. ANÁLISIS Y PERFIL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y DE LAS ENSEÑANZAS. • En relación con el equipo docente En este curso 2017-18, I.E.S Alhaken II cuenta con una plantilla personal de 77 docentes, de los cuales 52 son con destino definitivo. Al ser un centro que ha demostrado a lo largo de los años una buena trayectoria académica y educativa, y además se encuentra en un contexto social y económico favorable, se convierte en un centro muy solicitado en el concurso de traslados y en los casos por desplazamiento, o comisiones de servicio, siendo muy bajo el porcentaje de docentes en expectativa de destino, o funcionario interino. Por ello la mayoría del profesorado se encuentra en plena madurez de sus carreras, Esto conlleva la ventaja de que contamos con un equipo docente con mucha experiencia y responsable en sus funciones, y que han formado muchos de ellos, parte de equipos directivos. El claustro es participativo, activo y sensible a la realidad del contexto, donde nos encontramos. La mayoría de profesores y profesoras colaboran en proyectos didácticos, intercambios académicos, bilingüismo y actividades extraescolares. A pasar de la dificultad que entraña el ser un claustro numeroso, existe una buena comunicación y convivencia entre los docentes, destacando su participación en actividades de convivencia, como salidas, visitas, etc. así como la creación del Coro Alhaken, al que cada año se suman más compañeros y compañeras. Departamentos docentes Los departamentos docentes que se configuran en el centro son: Biología, Dibujo, Economía, Educación Física, Física y Química, Francés, Latín, Lengua y

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE EMPRESA 2º …...-INSTRUCCIONES de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte,

Literatura, Geografía e Historia, Informática, Inglés, Matemáticas, Música, Religión, Orientación, y Tecnología. • En relación con el alumnado El alumnado que pertenece al centro en su mayoría proviene de familias bien estructuradas, con una renta económica favorable, mostrando interés por la enseñanza, por aprender, esforzándose por tener buenos expedientes académicos y teniendo gran expectativa en continuar con estudios universitarios. Normalmente se incorporan al centro en 1º de E.S.O, viniendo en su mayoría de los centros adscritos Eduardo Lucena, Al-Ándalus, Ciudad Jardín, Enrique Barrios, y en menor medida de Miralbaida y Duque de Rivas. Las edades de nuestro alumnado van desde los 11 a los 18 años, permaneciendo la mayoría 6 años de docencia en el centro, y creando vínculos muy positivos con el instituto. El Alhaken es un centro grande, en este curso 2017-18 tiene matriculados 947 alumnos. En el aula especial 7, en 1º de E.S.O 183, en 2º de E.S.O en 153, en 3º de E.S.O 150, en 4º de E.S.O 155, en 1º de Bachillerato 158, y en 2º de Bachillerato 141. • En relación con la convivencia A pesar de tener un alumnado numeroso, la convivencia es buena, siendo este por lo general respetuoso, mostrando interés por la solidaridad y la participación, destacando al respecto el programa de alumnado mediador, y el grupo de solidaridad. La gran mayoría tienen buenas expectativas profesionales por lo que van a seguir estudiando en la Universidad; carreras como medicina, ingeniería, derecho, empresariales, o economía, suelen ser las más solicitadas por ellos. En cuanto al alumnado del aula específica, podemos decir que participa de todas las actividades del centro, realiza la inclusión en el aula ordinaria, está integrado y es visible como el resto de los alumnos. • En relación con el personal no docente Lo forman el grupo de conserjes, personal administrativo, y monitores que dan apoyo a las funciones educativas. Administrativas. Joven Cornejo, María Rosario y Santiago Reyes, Francisca. Ordenanzas Fernández Rodríguez, Mª Carmen, López Colodero, Rafael, Palmero Tenllado, Elena Villalba Viejo, Carlos Pedregosa Beltrán Francisca Monitores 1 monitor 1educadora 1 monitor de interpretación de lenguajes de signos. 1 inmersión en la lengua castellana. 1 lectora de francés • En relación con las familias Las familias de nuestro centro están preocupadas por la educación de sus hijos e hijas, suelen participar en el proceso educativo. Como referencia podemos apuntar el gran número de familias que asisten a las reuniones de presentación del tutor/a de principio de curso. Es positivo ver como la mayoría de ellas son participes en la educación escolar de sus hijos e hijas, respondiendo ante los problemas detectados y en su caso colaborando con los tutores en la solución de estos. Destacar la labor de nuestra AMPA ”Albolafia”, ya no solo por las actividades que organiza y en las que colabora, como la comida de convivencia, el trueque de libros, el día de la f ruta, las fiestas de graduación, etc., sino también por la comunicación fluida que tiene con el equipo directivo, siendo vehículo transmisor de las preocupaciones e intereses de las familias. • En relación con las enseñanzas En el I.E. S Alhaken II se imparten enseñanzas de E.S.O y de Bachillerato en su modalidad de Ciencias, Sociales y Humanidades, y destaca el ser un centro bilingüe de Francés en la etapa de secundaria. La atención a la diversidad está dentro de nuestros objetivos por lo que se trabaja en diagnosticar y contemplar mediante un protocolo estas enseñanzas adaptadas. Estas adaptaciones van desde las ACIS, a las ACISN, pasando por la derivación al PMAR de aquel alumnado que necesite este tipo de programas. También contamos con el aula específica, en donde las enseñanzas adaptadas y la inclusión en el aula ordinaria forman un grado de diversidad muy notable en el centro. Todos estos niveles educativos, además de llevar el currículo de sus programaciones, tenemos que decir que son dinámicos y transversales en muchas de las actividades impartidas, como debates, salidas de convivencia, o actos conmemorativos, gracias al esfuerzo del profesorado y la participación del

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE EMPRESA 2º …...-INSTRUCCIONES de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte,

alumnado. Las expectativas que tenemos de nuestras enseñanzas es que sirvan a nuestro alumnado para formarse como personas y sean un recurso de aprendizajes para su proyección profesional, que lleguen a nuestro alumnado en su particularidad, que sean flexibles, que sean generosas y cooperativas, enriqueciendo con esos aprendizajes el valor del grupo y de la comunidad educativa.

3.- OBJETIVOS La materia Economía de la Empresa en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Distinguir los diferentes tipos y formas jurídicas de empresas relacionándolas con las exigencias de capital y responsabilidades para cada tipo e identificando los rasgos específicos del tejido empresarial andaluz y español. 2. Analizar las relaciones entre empresa, sociedad y medioambiente, conociendo la relevancia de los procesos de generación de valor y la importancia de las dimensiones de la responsabilidad social empresarial. 3. Describir y analizar los diferentes factores que determinan la localización y las diferentes modalidades de dimensión de una empresa. 4. Identificar la función de cada una de las áreas de actividad de la empresa: aprovisionamiento, producción y comercialización, inversión y financiación y recursos humanos, y administrativa, así como sus modalidades organizativas. 5. Calcular y representar gráficamente problemas referidos a productividad, costes, beneficios y gestión de stocks, interpretando los resultados obtenidos y realizando propuestas de mejora. 6. Caracterizar los rasgos de los mercados, los rasgos de su segmentación e investigación, así como los de las variables de las políticas de marketing empresarial, valorando el papel de la innovación tecnológica y ética empresarial en su aplicación. 7. Reconocer los diferentes elementos patrimoniales y la función que tienen asignada, clasificándolos según criterios contables, analizando la situación de la empresa y proponiendo medidas para su mejora. 8. Describir los principales impuestos que afectan a la empresa y valorar el cumplimiento de las obligaciones fiscales empresariales. 9. Diferenciar las modalidades de financiación interna y externa, sus costes y las modalidades de inversión empresarial, aplicando métodos estáticos y dinámicos para seleccionar y valorar proyectos alternativos. 10. Identificar los rasgos principales de la economía y los agentes económicos andaluces y de sus interrelaciones con otros en el contexto de la sociedad globalizada.

4.- CONTENIDOS, SECUENCIACIÓN, TEMPORALIZACIÓN, CONTENIDOS TRANSVERSALES

1. SECUENCIACIÓN

Bloque 1. La empresa. La empresa y el empresario. Clasificación, componentes, funciones y objetivos de la empresa. Análisis del marco jurídico que regula la actividad empresarial. Funcionamiento y creación de valor. Interrelaciones con el entorno económico y social. Valoración de la responsabilidad social y medioambiental de la empresa.

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE EMPRESA 2º …...-INSTRUCCIONES de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte,

Bloque 2. Desarrollo de la empresa. Localización y dimensión empresarial. Estrategias de crecimiento interno y externo. Consideración de la importancia de las pequeñas y medianas empresas y sus estrategias de mercado. Internacionalización, competencia global y la tecnología. Identificación de los aspectos positivos y negativos de la empresa multinacional. Bloque 3. Organización y dirección de la empresa. La división técnica del trabajo y la necesidad de organización en el mercado actual. Funciones básicas de la dirección. Planificación y toma de decisiones estratégicas. Diseño y análisis de la estructura de la organización formal e informal. La gestión de los recursos humanos y su incidencia en la motivación. Los conflictos de intereses y sus vías de negociación. Bloque 4. La función productiva. Proceso productivo, eficiencia y productividad. La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) como elementos clave para el cambio tecnológico y mejora de la competitividad empresarial. Costes: clasificación y cálculo de los costes en la empresa. Cálculo e interpretación del umbral de rentabilidad de la empresa. Los inventarios de la empresa y sus costes. Modelos de gestión de inventarios. Bloque 5. La función comercial de la empresa. Concepto y clases de mercado. Técnicas de investigación de mercados. Análisis del consumidor y segmentación de mercados. Variables del marketing-mix y elaboración de estrategias. Estrategias de marketing y ética empresarial. Aplicación al marketing de las tecnologías más avanzadas. Bloque 6. La información en la empresa. Obligaciones contables de la empresa. La composición del patrimonio y su valoración. Las cuentas anuales y la imagen fiel. Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias. Análisis e interpretación de la información contable. La fiscalidad empresarial. Bloque 7. La función financiera. Estructura económica y financiera de la empresa. Concepto y clases de inversión. Valoración y selección de proyectos de inversión. Recursos financieros de la empresa. Análisis de fuentes alternativas de financiación interna y externa.

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE EMPRESA 2º …...-INSTRUCCIONES de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte,

2. TEMPORALIZACIÓN

La temporalización de las unidades didácticas será flexible en función de cada tema y actividades y de las necesidades de cada alumno, que serán quienes marquen en cierto modo el ritmo de aprendizaje. A continuación se incluye un cuadro orientativo de la temporalización para cada unidad didáctica:

Evaluación Unidad didáctica Periodos lectivos

Evaluación 1

1. Economía y empresario 10 h

2. Clases de empresa 8-9 h

3. Estrategia y desarrollo empresarial 10-11 h

4. Dirección y organización de la empresa 9-10 h

Evaluación 2

5. Gestión de los recursos humanos 9-10 h

6. Área de producción 10-11 h

7. Área de aprovisionamiento 9-10 h

8. Área comercial. El marketing 10-11 h

Evaluación 3

9. Estados financieros de la empresa y la fiscalidad empresarial 11-12 h

10. Análisis de los estados financieros de la empresa 11-13 h

11. Área de financiación e inversión 10-12 h

En cuanto al reparto de los contenidos del currículo en relación con el libro,

proponemos la siguiente secuenciación:

- Primera evaluación: unidades 1-4.

- Segunda evaluación: unidades 5-8.

- Tercera evaluación: unidades 9-11.

3. TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES

Los elementos transversales, que no son materias añadidas, sino un conjunto de conocimientos, hábitos, valores, etc., deben entrar a formar parte del desarrollo de todas y cada una de las materias básicas en que se organiza el currículo. La educación tiene por finalidad capacitar a los individuos para que se desenvuelvan en su medio de forma autónoma y para ello contribuye a desarrollar en los alumnos/as aquellas capacidades que les van a proporcionar se ciudadanos plenos. Pero hay cuestiones trascendentales que no se abordan de forma exclusivamente académica como el trabajo del desarrollo y construcción personal. Nos encontramos con la necesidad de educar a los alumnos/as en valores y ayudarles a aprender a vivir, adoptando una forma de vida que sea posible sostener, para crear ciudadanos libres, autónomos y con principios para enfrentarse de forma crítica en la sociedad que les acoge. Esta sociedad demanda que no sólo se transmitan conocimientos, sino que las

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE EMPRESA 2º …...-INSTRUCCIONES de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte,

escuelas formen a personas que sean capaces de vivir y convivir en el respeto, la libertad y los principios democráticos. Los temas transversales son contenidos básicamente actitudinales que van a influir en el comportamiento conductual de nuestro alumnado. Son valores importantes tanto para el desarrollo integral y personal de nuestro alumnado, como para el desarrollo de una sociedad más libre, democrática, respetuosa con el medio y tolerante. El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, determina que en Educación Secundaria Obligatoria, estos elementos son: - Comprensión lectora y expresión oral y escrita. - Comunicación audiovisual. - Uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación. - Emprendimiento. - Educación cívica y constitucional. Trabajaremos la educación en valores de forma transversal y continua, a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, y lo hacemos con un carácter interdisciplinar y de una forma atrayente para el alumnado, especialmente en los periscopios, secciones finales de unidad y de trimestre.

5.- METODOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE La planificación y propuesta de las estrategias metodológicas están determinadas en gran medida por el carácter propedéutico y terminal de la materia Economía de la Empresa. Por ello, en la elección de los métodos didácticos se tendrán presentes las características socioeconómicas y culturales de mayor actualidad en el entorno productivo local, andaluz, español, europeo y global de modo que los procesos de enseñanza aprendizaje sean motivadores y estén contextualizados en referencias a empresas y situaciones que resulten familiares al alumnado. Dado que el objetivo fundamental de la materia es abordar el análisis de la empresa, estudiar sus elementos internos y la continua interrelación con el entorno, las tareas basadas en casos reales de empresas conocidas por el alumnado, así como las actividades de indagación e investigación por parte de los y las estudiantes sobre los aspectos más relevantes del tejido empresarial que conforma su entorno más cercano, posibilitarán adoptar metodologías activas que se apoyen en todos estos recursos y se encuentren adecuadamente contextualizadas tanto a la realidad del aula como al entorno del alumnado. Las visitas a empresas cercanas siempre que esto resulte posible o las charlas de expertos sobre aspectos relacionados con los contenidos de la materia permitirán motivar a los alumnos y alumnas y analizar la situación de las empresas andaluzas y sus vínculos e interrelaciones con el tejido empresarial del resto del país y del mundo. También se considerarán las cualidades personales y cognitivas de los alumnos y alumnas, los distintos estilos de aprendizaje en el grupo-clase, así como su nivel competencial inicial. La materia Economía de la Empresa aborda el proceso de toma de decisiones tanto desde el punto de vista de la organización general de la empresa, como desde cada una de las áreas funcionales que la componen. Las tareas de tipo cooperativo y grupal permitirán al alumnado reconocer, valorar y defender de forma científicamente fundamentada y racional las distintas posiciones y opciones que se den ante la resolución de situaciones relacionadas con el proceso de toma de decisiones en el mundo de la empresa. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el desarrollo de las distintas tareas propuestas permitirá la consecución de conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el entorno digital a partir de la obtención de datos, su tratamiento, la resolución mediante cálculos matemáticos y representaciones gráficas de problemas o la exposición pública de trabajos de investigación individuales y grupales. Por último, es relevante señalar que la selección de materiales y recursos resulta fundamental en este tipo de metodología, por lo que su correcta planificación influye decisivamente en los

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE EMPRESA 2º …...-INSTRUCCIONES de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte,

resultados que se esperan obtener. En el aspecto didáctico, se debe combinar explicaciones por parte del profesorado con actividades concretas y contextualizadas que permitan al alumnado un conocimiento del mundo de la empresa, así como la adquisición de una terminología y unos hábitos en la resolución de problemas y casos prácticos que apliquen las enseñanzas científicas específicas propias de este ámbito del saber. TRATAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CLAVES Entendemos por competencias clave aquellas capacidades que debe desarrollar el alumno al finalizar el ciclo para aplicar de modo integrado los contenidos de la asignatura y asimilarlos a su propia realización personal. Las competencias clave contribuirán al ejercicio de una ciudadanía activa, a incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y, en definitiva, desarrollar en el alumno un aprendizaje permanente durante toda su vida. Cada una de las materias contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, al mismo tiempo, cada una de las competencias clave admite ser trabajada desde diferentes materias. La asignatura de Economía en la Educación Secundaria Obligatoria contribuye junto al resto a que el alumno adquiera las capacidades que se buscan con cada competencia clave, pero tendría especialmente la finalidad de desarrollar las competencias matemática, social y cívica, iniciativa y espíritu emprendedor, además de la competencia financiera que se añade de modo extracurricular. Aunque cada materia contribuye de manera distinta a la adquisición de estas competencias básicas, el currículo de Economía contribuye especialmente a su desarrollo de esta manera: a) Competencia en comunicación lingüística. Todas las asignaturas deben

contribuir a la consecución de esta competencia por parte del alumno. La lectura, además de ser fuente de placer, facilita la interpretación y comprensión permitiendo hacer uso de la lengua hablada y escrita. la finalidad de la materia de Economía radica primordialmente en alcanzar un dominio en la competencia comunicativa de los alumnos, para que al término de la etapa educativa hayan adquirido la capacidad de entender noticias básicas relacionadas con la economía en la prensa generalista, así como recibir, entender y emitir mensajes de contenido económico correctamente. Tal desarrollo les permitirá construir el pensamiento y expresar opiniones fundadas sobre las mismas. El proyecto curricular de McGraw-Hill para Economía en ESO contribuirá a la adquisición de la competencia lingüística mediante la introducción de lecturas a lo largo de todos los temas (cuento inicial, “periscopios”, taller de prensa, etc.), comentarios de texto periodístico o la confección de actividades específicas de búsqueda de información, de debate y análisis.

b) Competencia matemática. La adquisición de esta competencia por parte del alumno supondrá que tenga la capacidad de poner en práctica procesos de razonamiento que le lleven a la solución de problemas de la vida cotidiana. La competencia llevará también a que pueda razonar los problemas para extraer información, siendo capaz de identificar la validez de los razonamientos y de los resultados obtenidos. El proyecto de McGraw-Hill contribuye a la adquisición de la competencia con la introducción en las distintas unidades de herramientas matemáticas para la resolución de problemas, además de la lectura e interpretación de gráficos y la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE EMPRESA 2º …...-INSTRUCCIONES de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte,

c) Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Nuestra materia contribuye a potenciar esta competencia por el hecho de tener como objetivo proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información fundamentalmente en prensa escrita. La búsqueda de esta información requiere el uso adecuado de bibliotecas, hemerotecas o el dominio de las nuevas tecnologías de la información para obtener el máximo aprovechamiento en la fase de documentación a la hora de realizar trabajos de investigación. La realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital; a ello también contribuye, el uso que esta materia hace de los nuevos medios de comunicación digitales que implican un uso social y participativo que los alumnos deben conocer, valorar y utilizar de modo crítico y responsable. La LOMCE específica a este respecto que, «en cuanto a la competencia digital, los contenidos, criterios y estándares de evaluación de la asignatura incorporan el conocimiento y uso de las principales aplicaciones informáticas: los sistemas de tratamiento de textos, bases de datos, almacenamiento y gestión de información, correo electrónico, etc. También se procura desarrollar en el alumnado la capacidad de buscar, obtener y tratar la información, así como de utilizarla de manera crítica y sistemática, evaluando su pertinencia y diferenciando entre información real y virtual. Otra capacidad potenciada es la de utilizar herramientas informáticas para producir, presentar y comprender información de complejidad progresiva y tener la habilidad necesaria para acceder a servicios basados en Internet, buscarlos y utilizarlos; pero, al mismo tiempo, también la capacidad de saber cómo emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación en apoyo del pensamiento crítico, la creatividad y la innovación. En esta asignatura, la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación requiere una actitud crítica y reflexiva en relación con la información disponible».

d) Competencia para aprender a aprender. La adquisición de esta competencia debe permitir al alumno poder iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. El proyecto de McGraw-Hill para la asignatura busca que el alumno tenga la capacidad para motivarse por aprender, que a su vez depende de que se genere la curiosidad y la necesidad de ese aprendizaje. El proyecto presentado busca, a través del modo en que se presentan los contenidos y del tipo de actividades planteadas, que el estudiante se sienta protagonista del proceso y del resultado de su aprendizaje y, finalmente, de que llegue a alcanzar las metas propuestas. Se ha intentado presentar una serie de contenidos de carácter práctico para acercar al alumno a la realidad que le rodea con capacidad crítica y reflexiva. Muchas de las actividades presentadas en cada unidad muestran también ese carácter competencial que permite el aprendizaje permanente (actividades de debate, búsqueda de información “periscopios”, etc.)

e) Competencia social y cívica. La competencia social y cívica tiene como objetivo

que el alumno logre un desarrollo personal y profesional que le permita una eficaz incorporación a la sociedad y a un entorno laboral real. En este sentido, la Economía es una herramienta poderosa para la interpretación del mundo y poder abordar los fenómenos y problemas sociales en distintos contextos. Para poder participar plenamente en la sociedad democrática, es fundamental adquirir los conocimientos que permitan comprender y analizar de manera crítica las opiniones y comportamientos de los demás, respetando la diversidad. Por otra parte, la sociedad reclama cada vez más la presencia de personas emprendedoras con ideas propias e iniciativa, que, de forma responsable estén dispuestas a participar e implicarse en procesos de mejora esa sociedad.

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE EMPRESA 2º …...-INSTRUCCIONES de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte,

Teniendo en cuenta todo lo anterior, el proyecto de McGraw-Hill para la asignatura busca formar un espíritu crítico y reflexivo en el alumno sobre los problemas económicos de nuestra sociedad (paro, inflación, etc.) y el modo de resolverlos. Además, los contenidos de algunas unidades plantean algunos dilemas éticos relacionados con la globalización y el medio ambiente que harán reflexionar al alumno. Se plantean también actividades finales de contenido competencial (ejercicios de debate, textos periodísticos y propuestas de audiovisuales)

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Es la competencia más directamente relacionada con la asignatura. La consecución de la competencia en los alumnos permitirá conseguir futuros ciudadanos emprendedores que participen y mejoren la sociedad de modo activo. El proyecto de McGraw-Hill incluye conocimientos y destrezas relacionados con el mundo del trabajo, la educación económica, la financiera y la organización empresarial. Los contenidos presentados en el proyecto buscan en el alumno fomentar su capacidad de pensamiento creativo, aspecto éste fundamental para el nacimiento de los emprendedores., así como el conocimiento del funcionamiento de las sociedades empresariales desde el punto de vista ético y de responsabilidad social. Buscando la consecución de esta competencia, se ha puesto especial cuidado en la elaboración de las actividades, intentando siempre cubrir las diferentes formas de abordar el aprendizaje por parte de los alumnos. Las actividades de análisis, debate, trabajo en grupo, autoevaluación, resolución de problemas y de toma de decisiones son una constante en todos los temas.

g) Conciencia y expresiones culturales. Aunque no es una competencia

directamente relacionada con la asignatura, la enseñanza de la asignatura también debe contribuir a conseguirla desde el punto de vista de la valoración de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas que tienen su repercusión también en la economía. Dentro de los contenidos propuestos se aborda el tema de la globalización que también tiene un componente cultural que exige por parte del alumno una actitud crítica y reflexiva.

h) “Competencia financiera”. (Extracurricular) Aunque la LOMCE no cita la

competencia financiera, dentro de las capacidades que el alumno debe conseguir a lo largo de la etapa, el proyecto para la asignatura elaborado por McGraw-Hill considera imprescindible abordarla. La introducción de la educación financiera en los currículum de Educación Secundaria es cada vez mayor y viene dada por las recomendaciones de la UE y de la OCDE que incluso la incluye ya dentro de las evaluaciones realizadas en los informes PISA (1). Las razones para incluir la educación financiera son variadas, y van desde las cada vez más frecuentes crisis económicas, a los ajustes en los sistemas de ayudas públicas o los cambios demográficos que suponen el progresivo envejecimiento de la población en los países desarrollados. En este contexto se hace necesario que los ciudadanos aborden la toma de decisiones de tipo financiero con la mayor información y conocimiento posible. El proyecto McGraw-Hill para la asignatura aborda este tipo de enseñanzas buscando en el alumno la adquisición de capacidades que les permitan la toma de decisiones inteligentes en materia financiera, manteniendo una actitud crítica y analítica ante todas las ofertas que se les presenten. Los contenidos planteados abordan la planificación de gastos, la elaboración de presupuestos, o el fomento del ahorro como medio para la consecución de la seguridad financiera en el largo plazo. El alumno debe ser también capaz de

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE EMPRESA 2º …...-INSTRUCCIONES de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte,

gestionar de forma efectiva sus gastos o las deudas a corto plazo, logrando así sus objetivos personales.

TRATAMIENTO DE LAS MATERIAS PENDIENTES Y MEDIDAS DE RECUPERACIÓN El alumnado que tenga pendiente la materia realizará durante el curso al menos dos pruebas escritas, una durante el mes de febrero y otra durante el mes de abril. Además deberá entregar en las fechas que se le indiquen las actividades correspondientes. El plan de recuperación se le entregará al alumnado al comenzar el curso para que el alumnado pueda organizarse adecuadamente. MEDIDAS DE RECUPERACIÓN La recuperación de las unidades didácticas por parte de los alumnos se llevará a cabo mediante actividades de refuerzo y observando el progreso diario del alumno. Además de las actividades de refuerzo se les propondrá una prueba escrita sobre las mismas.

6.- EVALUACIÓN 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN (ponderaciones)

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Ponderación

Unidad 1. Empresa y empresario

Crit.EOE.1.1. Describir e interpretar los diferentes elementos de la empresa, las clases de empresas y sus funciones en la Economía, así como las distintas formas jurídicas que adoptan relacionando con cada una de ellas las responsabilidades legales de sus propietarios y gestores y las exigencias de capital.

(Est.EOE. Describe e interpreta los diferentes elementos de la empresa, las clases de empresas y sus funciones en la Economía.)

3%

Est.EOE.1.1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias de capital y responsabilidades para cada tipo

5%

Est.EOE.1.1.2. Valora las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en función de las características concretas aplicando el razonamiento sobre clasificación de las empresas.

5%

Est.EOE.1.1.3. Analiza, para un determinado caso práctico, los distintos criterios de clasificación de empresas: según la naturaleza de la actividad que desarrollan, su dimensión, el nivel tecnológico que alcanzan, el tipo de mercado en el que operan, la fórmula jurídica que adoptan, su carácter público o privado.

5%

Crit.EOE.1.2. Identificar y analizar los rasgos principales del entorno en el que la empresa desarrolla su actividad y explicar, a partir de ellos, las distintas estrategias y decisiones adoptadas y las posibles implicaciones sociales y medioambientales de su actividad.

Est.EOE.1.2.1. Identifica los diferentes tipos de empresas y empresarios que actúan en su entorno así como la forma de interrelacionar con su ámbito más cercano.

3%

Est. EOE. 1.2.2. Analiza la relación empresa, sociedad y medioambiente. Valora los efectos, positivos y negativos, de las actuaciones de las empresas en las esferas social y medioambiental.

3%

Est.EOE.1.2.3. Analiza la actividad de las empresas como elemento dinamizador y de progreso y valora su creación de valor para la sociedad y para sus ciudadanos.

3%

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE EMPRESA 2º …...-INSTRUCCIONES de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte,

Unidad 2. Clases de empresas

Crit.EOE.1.1. Describir e interpretar los diferentes elementos de la empresa, las clases de empresas y sus funciones en la Economía, así como las distintas formas jurídicas que adoptan relacionando con cada una de ellas las responsabilidades legales de sus propietarios y gestores y las exigencias de capital

Est.EOE.1.1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias de capital y responsabilidades para cada tipo

5%

Est.EOE.1.1.2. Valora las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en función de las características concretas aplicando el razonamiento sobre clasificación de las empresas.

5%

Est.EOE.1.1.3. Analiza, para un determinado caso práctico, los distintos criterios de clasificación de empresas: según la naturaleza de la actividad que desarrollan, su dimensión, el nivel tecnológico que alcanzan, el tipo de mercado en el que operan, la fórmula jurídica que adoptan, su carácter público o privado.

5%

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Ponderación

Unidad 3. Estrategia y desarrollo empresarial

Crit.EOE.1.2.. Identificar y analizar los rasgos principales del entorno en el que la empresa desarrolla su actividad y explicar, a partir de ellos, las distintas estrategias y decisiones adoptadas y las posibles implicaciones sociales y medioambientales de su actividad.

Est. EOE. 1.2.2. Analiza la relación empresa, sociedad y medioambiente. Valora los efectos, positivos y negativos, de las actuaciones de las empresas en las esferas social y medioambiental.

3%

Est.EOE.1.2.3. Analiza la actividad de las empresas como elemento dinamizador y de progreso y valora su creación de valor para la sociedad y para sus ciudadanos.

3%

Crit.EOE.2.1. Identificar y analizar las diferentes estrategias de crecimiento y las decisiones tomadas por las empresas, tomando en consideración las características del marco global en el que actúan.

Est.EOE.2.1.1.Describe y analiza los diferentes factores que determinan la localización y la dimensión de una empresa, así como valora la trascendencia futura para la empresa de dichas decisiones

5%

Est.EOE.2.1.2. Valora el crecimiento de la empresa como estrategia competitiva y relaciona las economías de escala con la dimensión óptima de la empresa.

4%

Est.EOE.2.1.3. Explica y distingue las estrategias de especialización y diversificación. 5%

Est.EOE.2.1.4. Analiza las estrategias de crecimiento interno y externo a partir de supuestos concretos.

5%

Est.EOE.2.1.5. Examina el papel de las pequeñas y medianas empresas en nuestro país y valora sus estrategias y formas de actuar, así como sus ventajas e inconvenientes.

5%

Est.EOE.2.1.6. Describe las características y las estrategias de desarrollo de la empresa multinacional y valora la importancia de la responsabilidad social y medioambiental.

5%

Est.EOE.2.1.7. Estudia y analiza el impacto de la incorporación de la innovación y de las nuevas tecnologías en la estrategia de la empresa y lo relaciona con la capacidad para competir de forma global.

5%

Unidad 4. Dirección y organización de la empresa

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE EMPRESA 2º …...-INSTRUCCIONES de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte,

Crit.EOE.3.1. Explicar la planificación, organización y gestión de los recursos de una empresa, valorando las posibles modificaciones a realizar en función del entorno en el que desarrolla su actividad y de los objetivos planteados.

Est. EOE. 3.1.1. Reflexiona y valora sobre la división técnica del trabajo en un contexto global de interdependencia económica.

3%

Est. EOE. 3.1.2. Describe la estructura organizativa, estilo de dirección, canales de información y comunicación, grado de participación en la toma de decisiones y organización informal de la empresa.

5%

Est. EOE. 3.1.3. Identifica la función de cada una de las áreas de actividad de la empresa: aprovisionamiento, producción y comercialización, inversión y financiación y recursos humanos, y administrativa, así como sus interrelaciones.

4%

Est. EOE. 3.1.4. Analiza e investiga sobre la organización existente en las empresas de su entorno más cercano, identificando ventajas e inconvenientes, detectando problemas a solucionar y describiendo propuestas de mejora.

3%

Est. EOE. 3.1.5. Aplica sus conocimientos a una organización concreta, detectando problemas y proponiendo mejoras.

3%

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Ponderación

Unidad 5. Gestión de los recursos humanos

Crit.EOE.3.1. Explicar la planificación, organización y gestión de los recursos de una empresa, valorando las posibles modificaciones a realizar en función del entorno en el que desarrolla su actividad y de los objetivos planteados.

Est. EOE. 3.1.6. Valora la importancia de los recursos humanos en una empresa y analiza diferentes maneras de abordar su gestión y su relación con la motivación y la productividad.

4%

Unidad 6. Área de producción

Crit.EOE.4.1. Analizar diferentes procesos productivos desde la perspectiva de la eficiencia y la productividad, reconociendo la importancia de la I+D+i

Est. EOE. 4.1.1. Realiza cálculos de la productividad de distintos factores, interpretando los resultados obtenidos y conoce medios y alternativas de mejora de la productividad en una empresa.

6%

Est. EOE. 4.1.2. Analiza y valora la relación existente entre la productividad y los salarios de los trabajadores. 6%

Est. EOE. 4.1.4. Reflexiona sobre la importancia, para la sociedad y para la empresa, de la investigación y la innovación tecnológica en relación con la competitividad y el crecimiento.

3%

Crit.EOE.4.2. Determinar la estructura de ingresos y costes de una empresa, calculando su beneficio y su umbral de rentabilidad, a partir de un supuesto planteado.

Est. EOE. 4.2.1. Diferencia los ingresos y costes generales de una empresa e identifica su beneficio o pérdida generado a lo largo del ejercicio económico, aplicando razonamientos matemáticos para la interpretación de resultados.

6%

Est. EOE. 4.2.2. Maneja y calcula los distintos tipos de costes, ingresos y beneficios de una empresa y los representa gráficamente.

6%

Est. EOE. 4.2.3. Reconoce el umbral de ventas necesario para la supervivencia de la empresa.

6%

Est. EOE. 4.2.4. Analiza los métodos de análisis coste beneficio y análisis coste eficacia como medios de medición y evaluación, de ayuda para la toma de decisiones.

6%

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE EMPRESA 2º …...-INSTRUCCIONES de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte,

Unidad 7. Área de aprovisionamiento

Crit.EOE.4.1. Analizar diferentes procesos productivos desde la perspectiva de la eficiencia y la productividad, reconociendo la importancia de la I+D+i

Est. EOE. 4.1.3. Valora la relación entre el control de inventarios y la productividad y eficiencia en una empresa. 3%

Crit.EOE.4.3. Describir los conceptos fundamentales del ciclo de inventario y manejar los modelos de gestión.

Est. EOE. 4.3.1. Identifica los costes que genera el almacén y resuelve casos prácticos sobre el ciclo de inventario. 5%

Est. EOE. 4.3.2. Valora las existencias en almacén mediante diferentes métodos.

6%

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Ponderación

Unidad 8. Área comercial. El marketing

Crit.EOE.5.1. Analizar las características del mercado y explicar, de acuerdo con ellas, las políticas de marketing aplicadas por una empresa ante diferentes situaciones y objetivos.

Est.EOE.5.1.1. Caracteriza un mercado en función de diferentes variables, como por ejemplo, el número de competidores y el producto vendido.

8%

Est.EOE.5.1.2. Identifica, y adapta a cada caso, en concreto, las diferentes estrategias y enfoques de marketing. 8%

Est.EOE.5.1.3. Interpreta y valora estrategias de marketing, incorporando en esa valoración consideraciones de carácter ético, social y ambiental.

8%

Est.EOE.5.1.4. Comprende y explica las diferentes fases y etapas de la investigación de mercados

8%

Est.EOE.5.1.5. Aplica criterios y estrategias de segmentación de mercados en distintos casos prácticos

8%

Est.EOE.5.1.6. Analiza y valora las oportunidades de innovación y transformación con el desarrollo de la tecnología más actual aplicada al marketing.

3%

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Ponderación

Unidad 9. Estados financieros de la empresa y la fiscalidad empresarial

Crit.EOE.6.1. Identificar los datos más relevantes del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias, explicando su significado, diagnosticando la situación a partir de la información obtenida y proponiendo medidas para su mejora.

Crit.EOE.6.1.1. Reconoce los diferentes elementos patrimoniales y la función que tienen asignada. 6%

Crit.EOE.6.1.2. Identifica y maneja correctamente los bienes, derechos y obligaciones de la empresa en masas patrimoniales.

6%

Crit.EOE.6.1.3. Interpreta la correspondencia entre inversiones y su financiación. 6%

Crit.EOE.6.2. Reconocer la importancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales y explicar los diferentes impuestos que afectan a las empresas.

Crit.EOE.6.2.1. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad, señalando el funcionamiento básico de los impuestos y las principales diferencias entre ellos. Valora la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional.

6%

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE EMPRESA 2º …...-INSTRUCCIONES de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte,

Unidad 10. Análisis de los estados financieros de la empresa

Crit.EOE.6.1. Identificar los datos más relevantes del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias, explicando su significado, diagnosticando la situación a partir de la información obtenida y proponiendo medidas para su mejora.

Crit.EOE.6.1.3. Interpreta la correspondencia entre inversiones y su financiación. 6%

Crit.EOE.6.1.4. Detecta, mediante la utilización de ratios, posibles desajustes en el equilibrio patrimonial, solvencia y apalancamiento de la empresa.

6%

Crit.EOE.6.1.5. Propone medidas correctoras adecuadas en caso de detectarse desajustes. 6%

Crit.EOE.6.1.6. Reconoce la importancia del dominio de las operaciones matemáticas y procedimientos propios de las ciencias sociales como herramientas que facilitan la solución de problemas empresariales.

6%

Crit.EOE.6.1.7. Reconoce la conveniencia de un patrimonio equilibrado. 6%

Crit.EOE.6.1.8. Valora la importancia de la información en la toma de decisiones. 6%

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Ponderación

Unidad 11. Área de financiación e inversión

Crit.EOE.7.1. Valorar distintos proyectos de inversión, justificando razonadamente la selección de la alternativa más ventajosa, y diferenciar las posibles fuentes de financiación en un determinado supuesto, razonando la elección más adecuada.

Est.EOE.7.1.1. Conoce los métodos estáticos (plazo de recuperación) y dinámicos (criterio del valor actual neto) para seleccionar y valorar inversiones.

6%

Est.EOE.7.1.2. Explica las posibilidades de financiación de las empresas diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo, así como el coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa.

6%

Est.EOE.7.1.3. Analiza en un supuesto concreto de financiación externa las distintas opciones posibles, sus costes y variantes de amortización. 5%

Est.EOE.7.1.4. Analiza y evalúa, a partir de una necesidad concreta, las distintas posibilidades que tienen las empresas de recurrir al mercado financiero.

6%

Est.EOE.7.1.5. Valora las fuentes de financiación de la empresa, tanto externas como internas. 6%

Est.EOE.7.1.6. Analiza y expresa las opciones financieras que mejor se adaptan a un caso concreto de necesidad financiera.

6%

Est.EOE.7.1.7. Aplica los conocimientos tecnológicos al análisis y resolución de supuestos. 5%

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE EMPRESA 2º …...-INSTRUCCIONES de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte,

1. INSTRUMENTOS CALIFICACIÓN. Utilizaremos los siguientes elementos.

➢ Pruebas escritas. ➢ Pequeñas pruebas orales o escritas, individuales o por grupos ➢ Cuaderno de clase. ➢ Actividades en casa o tareas en el cuaderno del alumno. ➢ Trabajos individuales o en grupo. ➢ Observación diaria.

7.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para conseguir una enseñanza eficaz es necesario adaptar los procesos de enseñanza y aprendizaje a las características personales de los alumnos, esto es, tanto a su nivel inicial de conocimientos como a sus ritmos de aprendizaje. Para ello es necesario personalizar en cierto modo la metodología y los niveles de exigencia. Esta adecuación a las características individuales y del grupo constituye uno de los retos más difíciles en educación. La atención educativa ordinaria a nivel de aula se basará en metodologías didácticas favorecedoras de la inclusión, organización de los espacios y los tiempos, así como la diversificación de los procedimientos e instrumentos de evaluación. Las metodologías rígidas y de carácter transmisor son menos recomendables para lograr una adecuada atención a la diversidad en el aula, siendo, por el contrario, más adecuados los métodos basados en el descubrimiento y en el papel activo del alumnado. Entre los distintos tipos de metodologías favorecedoras de la inclusión, destacamos el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje cooperativo. Organización de espacios y tiempo

➢ En el caso de la organización de los espacios en las aulas ordinarias, ésta

dependerá en gran medida de la metodología que se emplee en el grupo. En

cualquier caso, como norma general, habrá que cuidar determinados aspectos

que, en función de las necesidades educativas que presente el alumno o la

alumna, cobrarán más o menos relevancia: ubicación cercana al docente,

espacios correctamente iluminados, espacios de explicación que posibiliten una adecuada interacción con el grupo clase, distribución de espacios que

posibiliten la interacción entre iguales, pasillos lo más amplios posibles (dentro

del aula), ubicación del material accesible a todo el alumnado, etc.

➢ En relación con los tiempos, la clave reside en la flexibilidad. Los tiempos

rígidos no sirven para atender adecuadamente a un alumnado que, en todos

los casos, será diverso. Es preciso contar con flexibilidad horaria para permitir

que las actividades y tareas propuestas se realicen a distintos ritmos, es decir,

alumnado que necesitará más tiempo para realizar la misma actividad o tarea

que los demás y otros que requerirán tareas de profundización, al ser,

previsiblemente, más rápidos en la realización de las actividades o tareas

propuestas para el todo el grupo.

Evaluación La realización de una evaluación más inclusiva, tiene una doble vertiente: a) Uso de métodos de evaluación alternativos o complementarios a las pruebas escritas. Se podrían usar portafolios, registros anecdóticos, diarios de clase, listas de control, escalas de estimación, etc. Todos ellos están basados en la observación y

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA DE EMPRESA 2º …...-INSTRUCCIONES de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte,

seguimiento del alumnado, más que en la realización de una prueba escrita en un momento determinado. Debemos tener en cuenta que, lo que se pretende es que el alumno/a sepa o haga algo concreto, pero no en un momento concreto y único. b) Adaptaciones en las pruebas escritas Si, además de las formas de evaluación descritas anteriormente, se optase por la realización de pruebas escritas, se enumeran a continuación algunas de las adaptaciones que se podrían realizar a dichas pruebas: b.1) Adaptaciones de formato: Determinados alumnos o alumnas, pueden requerir una adaptación de una prueba escrita a un formato que se ajuste más a sus necesidades. Así, algunas de estas adaptaciones podrían ser las siguientes:

• Realización de la prueba haciendo uso de un ordenador.

• Presentación de las preguntas de forma secuenciada y separada (por ejemplo,

un control de 10 preguntas se puede presentar en dos partes de 5 preguntas

cada una o incluso se podría hacer con una pregunta en cada folio hasta llegar

a las 10).

• Presentación de los enunciados de forma gráfica o en imágenes además de a

través de un texto escrito.

• Exámenes en Braille o con texto ampliado (tamaño de fuente, tipo de letra,

grosor...).

• Selección de aspectos relevantes y esenciales del contenido que se pretende

que el alumno o la alumna aprendan (se trata de hacer una prueba escrita solo

con lo básico que queremos que aprendan).

• Sustitución de la prueba escrita por una prueba oral o una entrevista.

• Lectura de las preguntas por parte del profesor o profesora.

• Supervisión del examen durante su realización (para no dejar preguntas sin

responder, por ejemplo).

b.2) Adaptaciones de tiempo: determinados alumnos y alumnas necesitarán más tiempo para la realización de una prueba escrita. Esta adaptación de tiempo no tiene por qué tener límites. Una prueba no es una carrera, sino una vía para comprobar si se han adquirido ciertos aprendizajes. De esta forma, se podría segmentar una prueba en dos o más días o, en su lugar, ocupar también la hora siguiente para finalizar la prueba de evaluación. En definitiva y como norma general, estas adaptaciones en las pruebas escritas deben ser aquellas que el alumno/a tenga durante el proceso de aprendizaje. Es decir, si hemos estado adaptando tipos de actividades, presentación de las tareas, tiempos... no tiene sentido que estas mismas adaptaciones no se hagan en la evaluación. Por otro lado, estas adaptaciones deben ser concebidas como una ayuda para que todo el alumnado pueda demostrar sus competencias y capacidades.

8.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS - El libro de texto: “ECONOMÍA de la EMPRESA 2º BACH”, editorial McGraw-Hill. - El libro de texto en formato digital. - Plataforma educativa McGraw-Hill - Recursos educativos de la editorial McGraw-Hill - Direcciones de páginas de Internet. - Videos. - Pizarra digital.