54
IES ÁNXEL FOLE Departamento de Lengua Castellana y Literatura PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato Don Quijote de Pablo Picasso CURSO 2019-2020

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

IES ÁNXEL FOLE

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Literatura Universal

1º bachillerato

Don Quijote de Pablo Picasso

CURSO 2019-2020

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2019-2020 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

2

ÍNDICE

1. CONCEPTOS CLAVE DE LA PROGRAMACIÓN…………………………………………….............

2. CONTEXTO

2.1. Características del centro……………………………………………………………………………… 2.2. Características del alumnado ………………………………………………………………………. 2.3. Objetivos adaptados al contexto del centro y del alumnado………………………..

3. DATOS DEL DEPARTAMENTO

3.1. Relación de profesorado: materias y cursos que imparte................................. 3.2. Alumnado asignado por materias y grupos.......................................................

4. LITERATURA UNIVERSAL 1º BACHILLERATO

4.1. Secuenciación y temporalización de contenidos .............................................. 4.2. Relación de aspectos curriculares. Objetivos, contenidos, competencias

clave, estándares de aprendizaje, procedimientos e instrumentos de evaluación y temas transversales.......................................................................

4.3. Metodología....................................................................................................... a) Estrategias metodológicas b) Otras decisiones metodológicas

4.4. Evaluación........................................................................................................... a) Procedimiento de evaluación inicial b) Procedimiento de evaluación continua c) Procedimiento de evaluación final d) Procedimiento de evaluación extraordinaria e) Procedimiento de recuperación y evaluación de pendientes f) Consideraciones generales

5. OTRAS EVALUACIONES

5.1. Evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente......................... 5.2. Evaluación de la programación. Mecanismos de revisión.................................. 5.3. Propuestas de mejora........................................................................................

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ..............................................................

7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.........................................

ANEXO

Tabla con las lecturas por cursos...............................................................................

4 7 7 8 11 12 14 17

19

25 30

32

35

42 45

51

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2019-2020 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

3

1. CONCEPTOS CLAVE DE LA PROGRAMACIÓN

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2019-2020 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

4

Desarrollo curricular 2ª nivel de planificación curricular. Elabora y revisa la CCP. Aprueba el Claustro. Se incluye en el PE.

Programaciones didácticas 3º nivel de planificación. Realizada por los departamentos didácticos.

Programación de aula 4º nivel de planificación. Realizada por el profesorado.

Programación didáctica

Instrumento de planificación curricular específico de cada área que pretende ordenar el proceso de enseñanza- aprendizaje del alumnado. Debe responder a estas preguntas: 1. ¿Qué, cuándo y cómo enseñar? 2. ¿Qué, cuándo y cómo evaluar? 3. ¿Cómo atender a la diversidad?

Criterios de evaluación Son los que deben servir de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada área/materia. Se desglosan en estándares.

Estándares de aprendizaje

Especifican los criterios de evaluación concretando lo que alumno debe comprender, saber y saber hacer. Pretenden graduar el rendimiento o el logro alcanzado. Deben ser observables, medibles y evaluables. Pueden concretarse a través de los indicadores de logro.

Criterios de calificación

Indicadores de logro

Son especificaciones de los estándares para graduar su nivel de adquisición. Forman parte de los criterios de calificación de dicho estándar. El instrumento más idóneo para identificar esa graduación sería la rúbrica. El docente es el responsable de su definición y puesta en práctica.

Grado de consecución de un estándar

Sirve para señalar el grado mínimo de consecución exigible de un estándar para superar la materia (Artº 13º, 3d de la Resolución 27/7/2015) (Cuanto mayor sea el grado exigido de consecución, más imprescindible se considera el estándar).

Criterios de calificación e instrumentos

Sirven para ponderar “el valor” que se da a cada estándar y la proporción que cada instrumento utilizado para evaluarlo se aproxima a ese valor.

Procedimientos e instrumentos

Fueron fijados en el Proyecto curricular de los Ministerios en 1992. Habría que añadir las Rúbricas o escalas y los Portfolios. "Los procedimientos de evaluación utilizables, como la observación sistemática del trabajo del alumnado, las pruebas orales y escritas, el portfolio, los protocolos de registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación coherente" (Ver artº 7º, 6, tercer párrafo, de la Orden OCD 65/2015 (BOE 29/1/2015).

Rúbrica Instrumento de evaluación que permite conocer el grado de adquisición de un aprendizaje o de una competencia.

Portfolio Producciones del alumnado

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2019-2020 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

5

OTROS ASPECTOS

Graduación de los estándares

Para identificar el progreso de los mismos a lo largo de una etapa.

Perfil de área Conjunto de estándares que tiene una materia. Son la referencia para la programación, la evaluación y el refuerzo (Ver artº 5º, 6 Orden ECD 65/2015).

Perfil competencial Conjunto de estándares de diferentes áreas relacionados con la misma competencia clave (Ver artº 5º, 7 Orden ECD 65/2015).

Evaluación de las competencias

"La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos, en la medida en que supone movilizar los conocimientos, destrezas, actitudes y valores (Artº 7º,3 Orden ECD 65/2015).

Nivel de desempeño de las competencias

"Se podrán medir a través de los indicadores de logro, tales como rúbricas o escalas de evaluación… que tengan en cuenta la atención a la diversidad” (Art 7º, 4 da Orden ECD/65/2015).

Tarea

Es la acción o conjunto de acciones orientadas a la resolución de una situación o problema, en un contexto definido, combinando todos los saberes disponibles para elaborar un producto relevante. Las tareas integran actividades y ejercicios.

Identificación de contenidos y criterios

Ejemplo: B1.1: B1: Bloque de contenido / 1: Número de contenido de un bloque.

Identificación de estándares

Ejemplo: XH B1.1 .2 LCL: Abreviatura de área: Lengua Castellana y Literatura. B1. Bloque de contenidos del que surge el estándar. 1. Número del criterio de evaluación que origina el estándar. 2. Número de estándar de un determinado criterio de evaluación.

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2019-2020 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

6

2. CONTEXTO

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2019-2020 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

7

2.1. Características del centro

Situación

El IES Ánxel Fole está situado en la zona noroccidental de Lugo ciudad, conocida con el nombre de

A Piringalla. Calle: Rúa Angelo Colocci, s/n – 27003 – Lugo.

Centros adscritos

- CEIP Luis Pimentel.

- CPR Cervantes.

Enseñanzas que oferta el centro

- Enseñanza Secundaria Obligatoria (primero, segundo, tercero y cuarto).

- Primero de Bachillerato LOMCE – Modalidad Ciencias.

- Primero de Bachillerato LOMCE – Modalidad Humanidades y Ciencias Sociales.

- Segundo de Bachillerato LOMCE – Modalidad Ciencias.

- Segundo de Bachillerato LOMCE – Modalidad Humanidades y Ciencias Sociales.

Características singulares

La mayoría de los habitantes de la zona donde está situado el centro son de clase media y media-

baja.

Aunque en la zona hay un pabellón deportivo municipal pegado al centro, resulta insuficiente para

las necesidades deportivas. También carece de biblioteca pública, ya que la más próxima se

encuentra en el Parque de la Milagrosa.

2.2. Características del alumnado

Lengua materna dominante

Conviven las dos lenguas oficiales, castellano y gallego.

Alumnado con NEAE en el curso actual

Alumnos/as que precisan adaptación curricular individualizada por presentar problemas de atraso

académico, matriculados en primero y segundo ESO, que se determinarán una vez realizada las

evaluaciones iniciale a principios del mes de octubre.

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2019-2020 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

8

Problemas sociales destacados: abandono escolar, población emigrante,

absentismo, violencia y/o acoso escolar

Debe mencionarse entre la problemática percibida:

- Algún alumnado con familias desestructuradas y en situación socioeconómica

desfavorecida, que suelen presentar problemas educativos.

- Algunos casos de absentismo escolar tramitados según protocolo.

Otras características

Se halla:

- Población de etnia gitana que no acostumbra a acabar la ESO.

- Población inmigrante en aumento que se incorpora al centro de forma continuada.

2.3. Objetivos adaptados al contexto del centro y del alumnado

o Desarrollar una conciencia de identidad con el medio o el entorno, valorando el patrimonio

natural, artístico-cultural y lingüístico de la zona.

o Asumir una conciencia social crítica que reconozca las desigualdades sociales y el derecho de

las personas a aspirar a iguales posibilidades de desarrollo material e intelectual.

o Preparar al alumnado para el ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos, basado en el

respeto a la libertad e igualdad de los demás, y en la realización de la justicia social y material.

o Conseguir un desarrollo integral del alumnado en todas las dimensiones de su persona:

intelectual, moral, social, física, emocional, entre otras.

o Educar para la paz en democracia, respetando y valorando las normas de convivencia del centro

educativo.

o Dar a la comunidad educativa canales para que participen como miembros activos,

respetuosos, responsables, tolerantes y solidarios, en la búsqueda del bienestar común.

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2019-2020 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

9

o Fomentar la autoestima y autoconfianza, valorando el esfuerzo y superación de las dificultades

para formar una imagen idónea de uno mismo.

o Aprender a relacionarse y comportarse en sociedad con civismo y modales idóneos,

respetándose a uno/a mismo/a y a los demás.

o Utilizar el centro educativo y sus dependencias para los fines educativos que le son propios, a

través del cuidado y puesta en valor de su mobiliario, instalaciones, equipamiento, entorno y

todos los elementos que lo conforman.

o Formar en el respeto y defensa del medio ambiente, fomentando la implicación personal.

o Desarrollar la curiosidad e interés por la ciencia, la tecnología, las artes, la lectura y los deportes

para que el alumnado adquiera unos conocimientos y capacidad de juicio útiles para la

sociedad y el desempeño de su actividad profesional.

o Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre el

alumnado, rechazando la discriminación por razones de género.

o Avanzar en el desarrollo de los hábitos de lectura, estudio y disciplina del alumnado, como

condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

o Ayudar al alumnado a expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

o Desarrollar destrezas básicas en la utilización responsable, respetuosa y crítica de las

tecnologías de la información y la comunicación.

o Promover en el alumnado el desempeño de las competencias sociales y cívicas necesarias y

suficientes para que sea consciente de su proyecto ético personal y de las posibilidades de su

realización.

o Conseguir una coordinación didáctica y metodológica entre las distintas áreas, etapas y ciclos,

así como entre departamentos didácticos.

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2019-2020 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

10

3. DATOS DEL DEPARTAMENTO

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2019-2020 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

11

3.1. Relación de profesorado: materias y cursos que imparte

El Departamento está constituido por cinco profesoras con destino definitivo en el centro,

una interina y una profesora del Departamento de Inglés con afín en Lengua Castellana y

Literatura.

ENSEÑANZA

MATERIA

CURSO

GRUPOS

PROFESORA

EDUCACIÓN

SECUNDARIA

OBLIGATORIA

Lengua Castellana y Literatura

PRIMERO

A

Mónica Campo Vázquez B

C

D

AGRUPAMIENTO 1º E+F Begoña Prado González

SEGUNDO

A Begoña Prado González B

C Lucía Viña Domínguez D

AGRUPAMIENTO 2º E+F Mónica Campo Vázquez

TERCERO

A

Begoña Prado González B

C

CUARTO

A

Ana Rodríguez Barreiro B

C

Ámbito Lingüístico y

Social

SEGUNDO Felisa Redondo Valín

TERCERO Ángeles Salgado Iglesias

Oratoria

PRIMERO

A+E Justa González Arias

B Felisa Redondo Valín

C Ángeles Salgado Iglesias

Igualdad de Género

SEGUNDO A Felisa Redondo Valín

BACHILLERATO

Lengua

Castellana y Literatura

PRIMEIRO

A

Ana Rodríguez Barreiro B

C

SEGUNDO

A Justa González Arias

B

C Ángeles Salgado Iglesias

Literatura Universal

PRIMERO B-C Felisa Redondo Valín

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2019-2020 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

12

3.2. Alumnado asignado por materias y grupos

ENSEÑANZA

MATERIA

CURSO

GRUPOS

NÚMERO

ALUMNADO

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Lengua Castellana y Literatura

PRIMERO

A 30 B 26

C 26

D 27 AGRUPAMIENTO E+F 3

SEGUNDO

A 26

B 23

C 25

D 25 AGRUPAMIENTO E+F 10

TERCERO

A 33

B 33

C 33

CUARTO

A 29

B 29

C 28

Ámbito Lingüístico y Social

SEGUNDO C 5

TERCERO C 8

Oratoria

PRIMERO

A 30 B 26

C 26

Igualdad de Género

SEGUNDO

A

14

BACHILLERATO

Lengua Castellana y Literatura

PRIMERO

A 25

B 23

C 18

SEGUNDO

A 19

B 26

C 18

Literatura Universal PRIMERO B+C 4

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2019-2020 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

13

4. LITERATURA UNIVERSAL

1º BACHILLERATO

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2019-2020 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

14

4.1. Secuenciación y temporalización de contenidos

Evaluación

UNIDADES DIDÁCTICAS Temporalización

Bloque Contenidos Lecturas Mes Sesiones

PR

IMER

A E

VA

LUA

CIÓ

N

Unidades didácticas previas en el aula virtual

Conocimiento y uso de los diccionarios y portales de interés.

SEP

TIEM

BR

E 1

Normas de presentación de trabajos digitales, citas en texto y citas bibliográficas. Pautas para la exposición oral.

3

B1.

B1.2./ B1.3./ B1.4./ TODA LA EVALUACIÓN

B2.

B2.1. De la Antigüedad a la Edad Media: Las mitologías y el origen de la literatura.

B1.1. Lectura crítica de una obra clásica: Antígona de Sófocles.

SEP

TIEM

BR

E

OC

TUB

RE

3

9

7

B2.

B1.

B2.

B2.2.Renacimiento y Clasicismo: Los cambios del mundo y la nueva

visión del hombre durante el Renacimiento.

La lírica del amor: petrarquismo. La poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nuovo. La innovación del Cancionero de Petrarca.

La narración en prosa: Boccaccio. Teatro clásico europeo. El teatro

isabelino en Inglaterra. Comienzo del mito de Fausto dentro de la literatura.

Observación de las relaciones existentes entre las obras de teatro clásicas y las obras de diferentes géneros musicales y cinematográficos que surgieron a partir de ellas.

NO

VIE

MB

RE

6

B2.3.Trabajo digital de

investigación, análisis crítico y exposición oral

de una de las obras

propuestas (30%)

TOD

A E

VA

LUA

CIÓ

N

8

B1.1. Lectura y comentario de fragmentos de teatro clásico.

NO

VIE

MB

RE

10

CUESTIONARIOS + PROYECTO (20%) TODA EV. 4

PRUEBA DE EVALUACIÓN (50%)

DIC.

1

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2019-2020 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

15

EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS Temporalización

Bloque Contenidos Lecturas Mes Sesiones

SEG

UN

DA

EV

ALU

AC

IÓN

B1. B1.2./ B1.3./ B1.4./ TODA LA EVALUACIÓN

B2.

B2.3. El Siglo de las Luces: El desarrollo del espíritu crítico:

la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa ilustrada.

La novela europea en el siglo XVIIl. Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la literatura inglesa.

B1.1. Lectura comentada de fragmentos de alguna novela europea de la prosa ilustrada y de algún fragmento de novela inglesa del siglo XVlll.

ENER

O

2

B2.

B.2.4.: El movimiento romántico:

La revolución romántica. Conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia.

El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario. Precursores: Goethe.

La poesía romántica y la novela histórica.

Relaciones existentes con obras de otros géneros: musicales (sinfonías, lieder, óperas), cinematográficos y teatrales.

B1.1. Lectura y comentario de una antología de románticos europeos y fragmentos de novela histórica.

ENER

O

10

B2.5. La segunda mitad del siglo XlX:

De la narrativa romántica al Realismo en Europa. Literatura y sociedad.

Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo. Principales novelistas europeos/as del siglo XIX.

B1.1. Lectura crítica de La dama de las camelias de Alejandro Dumas. EN

ERO

- FE

BR

ERO

MA

RZO

16

B2.3.Trabajo digital de investigación y análisis crítico y exposición oral de una obra entre un listado de obras de autores/as decimonónicos/as. (30%)

TOD

A E

VA

LUA

CIÓ

N

9

CUESTIONARIOS + PROYECTO (20%) TODA EVAL. 4

PRUEBA DE EVALUACIÓN (50%)

MARZO

1

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2019-2020 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

16

EVALUACIÓN

UNIDADES DIDÁCTICAS Temporalización

Bloque

CONTENIDOS

LECTURAS

Mes Sesiones

TER

CER

A E

VA

LUA

CIÓ

N

B1. B1.2. / B1.3. / B1.4. / TODA LA EVALUACIÓN

B2.5. Segunda mitad del XIX:

El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la experiencia vital a la literatura. El renacimiento del cuento.

El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo.

La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de pensamiento.

Observación de las relaciones existentes entre las obras literarias de este período y las obras de diferentes géneros musicales, cinematográficos y teatrales que surgieron a partir de ellas.

B1.1. Lectura de una antología de poesía simbolista.

AB

RIL

4

B1.1. Antología de poemas del siglo XX y fragmentos de obras de teatro.

AB

RIL

4

B2. B2.6. Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los géneros literarios:

La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. La crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria.

La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela. Estudio de las técnicas narrativas.

Las vanguardias europeas. El surrealismo.

La culminación de la gran literatura americana. La generación perdida.

El teatro del absurdo y del compromiso.

Observación de las relaciones existentes entre las obras de esta época y las obras de diferentes géneros musicales, cinematográficos y teatrales que surgieron a partir de ellas.

B1.1. Lectura crítica de Una habitación propia de Virginia Woolf. B1.1. Lectura de una antología de poesía vanguardista. B1.1. Lectura de fragmentos de obras dramáticas representativas.

AB

RIL

- M

AYO

15

B2.3. Trabajo digital de investigación y análisis crítico y exposición oral de una obra entre un listado de autores y autoras del siglo XX. (30%)

JUN

IO 9

CUESTIONARIOS + PROYECTO (20%) TODA EV. 4

PRUEBA DE EVALUACIÓN (50%)

JUNIO 1

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2019-2020 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

17

4.2. Relación de aspectos curriculares

OBJETIVOS, CONTENIDOS, COMPETENCIAS CLAVE, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y TEMAS TRANSVERSALES

Identificadores Estándares de aprendizaje e indicadores de logro Instrumentos de evaluación Temas transversales

Ob

jeti

v

os

Iden

tif.

Co

nt.

Iden

tif.

está

nd

a

r

Co

mp

et

enci

as

clav

e

Estándares de aprendizaje Gra

do

m

ínim

o

con

se

cuc.

P

rueb

.e

sc.

Pru

eb.o

ral

Trab

.In

d

iv. Trab

.gr

up

.

Cu

ad.

b.

Ob

s.

CL

EOE

CA

TIC

EMP

EC

PV

▪ h

▪ i

▪ l

▪ n

B1.1.

B1

.1.1

.

CCEC

CSC

LUB1.1.1.Lee fragmentos significativos o textos completos de obras de la literatura universal, identificando algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura y que llegaron a convertirse en puntos de referencia de la cultura universal.

100% X X X X X X X X

B1

.1.2

.

CCECCSC CAA

LUB1.1.2 Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, y reconociendo las características del género y del movimiento en que se inscriben, así como los trazos más destacables del estilo literario.

50% X X X X X X X X X X X

▪ c

▪ h

▪ i

▪ l

▪ n

B1.2.

B1

.2.1

.

CCL CSC

LUB1.2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal significativas y las relaciona con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión.

50% X X X X X X X X X X X X

B1

.2.2

.

CCL/CCEC LUB1.2.2.Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de forma crítica algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando las relaciones, las similitudes y las diferencias entre diferentes lenguajes expresivos.

25% X X X X X X X X

▪ c

▪ h

▪ i

▪ l

▪ n

B1.3.

B1

.3

.1. CCL

CSC LUB1.3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas y describe la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura.

75% X X X X X X X X X X X

B1

.3.2

.

CSC CCEC

LUB1.3.2. Reconoce el valor permanente de estos temas y formas de la literatura en otras manifestaciones artísticas de la cultura universal.

25% X X X X X X X X X

▪ h

▪ i

▪ l

▪ n

B1.4.

B1

.4.1

.

CSC

CCL

LUB1.4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de las literaturas gallega y española de la misma época, y reconoce las influencias mutuas y el mantenimiento de determinados temas y formas.

50% X X X X X X

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2019-2020 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

18

Identificadores Estándares de aprendizaje e indicadores de logro Instrumentos de evaluación Temas transversales

Ob

jeti

vos

Iden

tif.

Co

nt.

Iden

tif.

es

tán

dar

Co

mp

eten

cia

s cl

ave

Estándares de aprendizaje

Gra

do

m

ínim

o

con

secu

c.

Pru

eb.e

sc.

Pru

eb.o

ral

Trab

.In

div

.

Trab

.gru

p.

Cu

ad.

b.

Ob

s.

CL

EOE

CA

TIC

EMP

EC

PV

▪ h

▪ l

▪ n

▪ b

▪ g

B2.1. B2.1.1. CCL

CSC

LUB2.1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y autores/as significativos/as.

100% X X X X X X X X X X X X

B2.2.

B2.2.1. CD

CCEC

LUB2.2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, de ser el caso, con el significado y la relevancia del/de la autor/a en la época o en la historia de la literatura, y consultando fuentes de información diversa.

100% X X X X X X X X X X X

B2.3.1. CCL CD

LUB2.3.1.Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta y cita de fuentes, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

100% X X X X X X X X X X X X

B2.3. B2.4. B2.5. B2.6.

B2.3.2. CCL CCEC

LUB2.3.2.Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, en relación con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales, y establecendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes.

50% X X X X X X X X

B2.3.3 CCL CAA

LUB2.3.3Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lectura como una fuente de enriquecimiento de laa propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

25% X X X X X X X

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

19

4.3. Metodología

a) Estrategias metodológicas

Aspectos generales:

- Partir de la competencia inicial del alumnado.

- Tener en cuenta la diversidad: respetar los ritmos y estilos de aprendizaje.

- Potenciar las metodología activas:

o Combinar trabajo individual y cooperativo.

o Aprendizaje por proyectos.

- Enfoque orientado a la realización de tareas y resolución de problemas.

- Uso habitual de las TIC.

- Papel facilitador del profesor/a.

Procedimientos:

- Memorización comprensiva.

- Indagación e investigación sobre documentos, textos, prensa…

- Elaboración de síntesis.

- Análisis de documentos, gráficos, mapas, tablas de datos.

- Comentarios de textos, gráficos, mapas.

- Resolución de problemas.

- Estudio de casos (proyectos).

Motivación:

- Presentación de la actividad con mapas, gráficos, textos, fotos, etc.

Información del profesor/a:

- Información básica para todo el alumnado.

- Información complementaria para refuerzo y apoyo.

- Información complementaria para profundización y ampliación.

Trabajo personal:

- Lectura y comprensión de textos.

- Análisis de documentos, investigaciones, etc.

- Respuesta a preguntas.

- Resolución de problemas.

- Comentario de documentos, mapas, imágenes, etc.

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

20

- Elaboración de mapas, gráficas, síntesis, mapas conceptuales.

- Memorización comprensiva.

Evaluación:

- Análisis de producciones: cuaderno, mapas, comentarios, (Rúbricas)

- Exposiciones orales.

- Pruebas escritas.

- Trabajos individuales y en grupo.

- Observación del trabajo en el aula.

Secuenciación habitual de trabajo en el aula

POSIBLE SECUENCIA

1. Motivación:

- Presentación de la actividad con mapas, gráficos, textos, fotos, presentaciones

digitales, etc.

2. Información del profesor/a:

- Información básica para todo el alumnado.

- Información complementaria para refuerzo y apoyo.

- Información complementaria para profundización y ampliación.

3. Trabajo personal

- Lectura y comprensión de textos.

- Análisis de documentos, pequeñas investigación, etc.

- Respuesta a preguntas.

- Resolución de problemas.

- Comentario de documentos, mapas, imágenes, etc.

- Elaboración de mapas, gráficas, síntesis, mapas conceptuales.

- Memorización comprensiva.

4. Evaluación:

- Análisis de producciones: cuaderno, mapas, comentarios, (Rúbricas).

- Exposiciones orales.

- Pruebas escritas.

- Trabajos individuales y en grupo.

- Observación del trabajo en el aula.

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

21

b) Otras decisiones metodológicas

Junto a tareas de carácter individual, se incentivará el trabajo cooperativo, de forma que

se distribuirá la clase en grupos de trabajo para la búsqueda de información, exposiciones,

representaciones y trabajo de investigación o de creación. El trabajo cooperativo será la

pieza angular para potenciar en el alumnado actitudes y valores de compromiso, respeto

y responsabilidad.

Se fomentará una metodología activa, creativa, cooperativa y de concienciación que

atienda a las competencias clave y a los temas transversales (comprensión lectora,

expresión oral y escrita, comunicación audiovisual, tecnologías de la información y de la

comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional).

Este alumnado participará en el programa Club de Letras y en el Proyecta Donas de Si

solicitado a la Consellería de Educación, Universidade e Formación Profesional.1

Tiempos

La materia de Literatura Universal dispone de 4 sesiones por semana de 50 minutos cada

una. La profesora dedica un tiempo de la clase a las explicaciones teóricas, otro a

comentarios de textos y puesta en común. El alumnado realiza de forma compartida o

individual mapas conceptuales, esquemas o líneas temporales de la materia impartida.

Una sesión semanal se reserva para que cada alumno/a realice el trabajo de investigación

que debe presentar sobre una de las lecturas del listado para su posterior exposición en

clases siguiendo el proceso de: elaboración de fichas de recopilación de datos- realización

de la presentación digital (LibreOffice Impress o Power Point o Google Drive o Prezi o

Genially) y exposición oral (evaluación por rúbricas).

Las lecturas de carácter obligatorio serán compartidas en la clase, haciéndose un análisis

crítico. Se mostrará al alumnado el método de recopilación de datos de la lectura (fichas)

1 Se adjunta en el punto 7. Actividades complementarias y extraescolares un cuadro con el plan. Se trata de un proyecto

interdisciplinar en el que participan siete profesores y profesoras de distintas disciplinas (Francés, Educación Física,

Música, Filosofía, Ciencias Naturales, Filosofía y Lengua Castellana y Literatura).

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

22

para la elaboración posterior de un estudio crítico diferenciando el trabajo personal de las

fuentes utilizadas para profundizar en la obra o en el autor/a.

Los estudiantes realizarán, pues, un trabajo de investigación y análisis crítico sobre una

obra de un listado abierto. Posteriormente, procederán a la exposición oral del mismo.

Evaluarán a los compañeros y compañeras y serán evaluados también por ellos y ellas con

el procedimiento de rúbrica.

Espacios

El espacio habitual será el aula de Informática. Esta clase cuenta además con una mesa de

estudio para debatir, consensuar, trabajar, comentar y compartir las lecturas. También

asistirán a la biblioteca y utilizarán distintos espacios del centro para exposiciones,

proyectos y performances (vestíbulo, corredores, salón de actos…).

Materiales y recursos

a) Aula virtual y blog: Dado que se imparten clases en el Aula de Informática, se hará uso

de los ordenadores y proyector de forma asidua. El principal instrumento para llevar a

cabo un aprendizaje significativo, cooperativo, creativo y participativo es el aula virtual.

Se utilizará el aula virtual como instrumento para coordinar y pautar el trabajo del

alumnado. Se llevará a cabo un trabajo de investigación, reflexión y creatividad. Los

recursos de la plataforma facilitan guiar el proceso de aprendizaje, coordinar las distintas

tareas, buscar información y procesarla, crear en común, reflexionar, hacer propuestas,

debatir e interactuar. El alumnado se inscribe en la plataforma y utiliza cada una las

herramientas propias de Moodle con una finalidad:

o Foro:

- Debatir.

- Coordinar grupos de trabajo y actividades.

- Intercambiar recursos.

- Realizar propuestas.

- Exponer dudas.

o Libro, tarea, webquest, base de datos, calendario:

- Exponer, diseñar y planificar actividades.

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

23

- Realizar recopilaciones de material de manera eficaz, rápida y precisa.

- Corregir y revisar las tareas enviadas.

o Etiquetas, pruebas:

- Vincular a páginas de interés para consultar, reforzar la materia, realizar

actividades interactivas.

- Organizar todo el material de estudio y estructurar las estrategias de aprendizaje.

- Vincular cualquier otra herramienta al aula en un único espacio: Prezi,

Slideshare, Glogster, Youtube, Blogger, Lim, JClic…

- Favorecer y generar una cultura en el uso de las TIC: respeto al trabajo ajeno,

búsqueda de fuentes fiables, conocimiento de recursos de especial interés para

la materia –diccionarios, portales educativos, enciclopedias...

b) Blog: El blog El club de los poetas insomnes se usará para dar a conocer el trabajo

del alumnado y para motivarlo en el proceso de aprendizaje. Este curso abriremos

una nueva sección con un repositorio de los trabajos de investigación y contenidos

que genera el alumnado para estudio de la materia.

c) Material audiovisual de que dispone el centro y el departamento (cañón, pizarra

electrónica, DVDs y vídeos, etc.), que puede contribuir a un mejor y más ameno

desarrollo de la asignatura, mediante la proyección de fragmentos de películas,

documentales y reportajes, la consulta de cómics y las audiciones musicales.

d) La prensa: Se motivará al alumnado a leer revistas literarias y suplementos

culturales de diversos periódicos, con el fin de estar al día sobre los hechos literarios,

los escritores y las obras de actualidad. Este grupo participa en el programa Prensa-

Escuela de La Voz de Galicia.

e) La biblioteca: El alumnado dispone de las lecturas propuestas en la biblioteca del

centro. Se acude, en ocasiones, a dicho espacio para consultar distintas fuentes que

les ayude a realizar su trabajo de investigación. A principio de curso se les incita a

solicitar el carné de la Biblioteca Nodal de Lugo. Se establece desde el principio una

conexión con la biblioteca provincial. Uno de los objetivos del proyecto

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

24

interdisciplinar Club de Letras y Donas de si es realizar una actividad en coordinación

con este organismo como en cursos anteriores.

f) Cuaderno de clase, fotocopias, guías de lectura, fichas de recopilación de datos…

g) Participación en el programa Club de Letras y Proyecta Donas de sí.2 Se dispone

de recursos como unidades didácticas, guías, material multimedia, maletas viajeras…

Lecturas por evaluaciones3

PRIMERA EVALUACIÓN SEGUNDA EVALUACIÓN TERCERA EVALUACIÓN

Obligatoria:

Sófocles: Antígona

Obligatoria:

Dumas, Alejandro: La dama de

las camelias

Obligatoria:

Woolf, Virginia: Una habitación propia

Trabajo:

Plauto: Los

gemelos / El

soldado fanfarrón /

Pséudolo o el

Trápala / Anfitrión

/ Aulularia

Molière: Don Juan

/ El enfermo

imaginario / Las

preciosas ridículas

/ Las mujeres

sabias

Trabajo:

Austen, Jane: Orgullo y

prejuicio

Scott, Walter: Ivanhoe

Maupassant, Guy de: Bola

de sebo y otros cuentos

Allan Poe, Edgar: Cuentos

Brönte, Emily: Cumbres

borrascosas

De Castro, Rosalía: La hija

del mar / El primer loco /

Ruinas

Pardo Bazán, Emilia: Los

pazos de Ulloa / La tribuna /

El encaje roto

Shelley, Mary: Frankenstein

Flaubert, Gustave: Madame

Bovary

Trabajo:

Ibsen, Henrik: Casa de muñecas

Camus, Albert: El extranjero

Kafka, Franz: La metamorfosis

Némirovsky, Irène: El baile / David

Golder

Beckett, Samuel: El innombrable

Calvino, Italo: El caballero

inexistente

Miller, Arthur: Las brujas de Salem

Walker, Alice: El color púrpura

Morrison, Toni: Ojos azules

Highsmith, Patricia: El talento de Mr.

Ripley

Christie, Agatha: Asesinato en el

Orient Express

Morton, Kate: El jardín olvidado

2 Ver Actividades interdisciplinares vinculadas a Programa Club de letras y Proyecta Donas de si en punto 7. Actividades

complementarias y extraescolares.

3 Las lecturas propuestas en cada evaluación para realizar el trabajo digital y exposición oral pueden ser modificadas a lo

largo del curso.

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

25

4.4. Evaluación

a) Procedimiento de evaluación inicial

Esta es una materia nueva para el alumnado; por lo tanto, no se realizará una prueba de evaluación inicial

como tal. Se hará una presentación de la materia y se comprobarán los conocimientos previos en las

primeras sesiones. La evaluación servirá como punto de partida para comenzar el estudio. Se realizarán

preguntas básicas sobre relaciones entre literaturas de distintos países, comprensión y expresión escrita y

análisis literario.

b) Procedimiento de evaluación continua

Los porcentajes de evaluación son los siguientes:

Prueba escrita Se realizará como mínimo un examen teórico-práctico por evaluación.

La calificación será de 0 a 10 puntos.

Se seguirá un esquema de preguntas que incluye cuestiones teóricas sobre

los temas estudiados, preguntas de relacionar autores, obras y periodos

históricos y un comentario crítico sobre la obra de carácter obligatorio

marcada en la evaluación.

El alumnado debe alcanzar un mínimo de 4 en esta parte para hacer la

media con los otros instrumentos de calificación.

50%

Trabajo sobre la

lectura elegida de

un listado

Cada estudiante debe escoger una obra por evaluación del listado que se

propone e informar en el foro de su elección para evitar repeticiones.

El trabajo se divide en tres partes:

- Fichas de recopilación de datos.

- Presentación digital (Uso de distintos programas informáticos:

Prezi, Genially, Libre Office Impress, Power Point...).

- Exposición oral: valoración del enfoque didáctico y creativo

(aportación de material diverso: lecturas, fotocopias, test para

evaluar, esquemas o gráficos…).

Cada parte de este trabajo se evalúa independientemente sobre 10 y se

halla la media aritmética.

30%

Cuestionarios y

proyecto

Se realizarán cuestionarios en el aula virtual para ir valorando los

conocimientos adquiridos.

En cada evaluación se harán actividades vinculadas al proyecto final

relacionado con los programas Club de Letras y Donas de si.

Cada cuestionario o actividad se puntúa sobre 10. Se realiza la media

aritmética entre los cuestionarios por un lado y las actividades por otro.

Luego se halla la media aritmética entre los dos bloques.

20%

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

26

c) Procedimiento de evaluación final

La calificación de la evaluación final será la media de las tres evaluaciones parciales o en su

correspondiente recuperación, y debe ser igual o superior a 5 puntos para ser positiva.

El alumnado que no supere la materia mediante este procedimiento, tendrá la posibilidad de

presentarse a una prueba final de recuperación que abarca los contenidos de toda la materia del

curso (incluyendo las lecturas obligatorias) en iguales condiciones y aplicando los mismos

estándares de aprendizaje que en las diferentes evaluaciones. La nota final será el resultado de

esta prueba. De tener una calificación negativa, deberán examinarse en la prueba extraordinaria.

La prueba seguirá la estructura establecida para todas las pruebas del curso.

d) Procedimiento de evaluación extraordinaria

La calificación de la evaluación extraordinaria será exclusivamente la obtenida en la prueba: irá

de 0 a 10 puntos (se especificará el valor de cada pregunta en la propia prueba) e incluirá

contenidos de toda la materia del curso (incluyendo las lecturas obligatorias) en iguales

condiciones y aplicando los mismos estándares de aprendizaje que en las diferentes

evaluaciones.

La calificación debe ser igual o superior a 5 puntos para ser positiva. La ponderación de las

preguntas del examen de septiembre es la siguiente:

o Comentario de texto: 40%.

o Preguntas teóricas: 60%.

e) Procedimiento de recuperación y evaluación de pendientes

Este alumnado deberá presentarse a los exámenes de cada una de las evaluaciones en las fechas

propuestas por el Centro. Se seguirán los mismos criterios que los establecidos para la prueba

extraordinaria.

Se repartirán los contenidos de la materia en dos evaluaciones. El alumnado que no supere estas

dos pruebas, se presentará a un examen final. La profesora que impartió la materia a ese

alumnado el curso anterior será la encargada de preparar las pruebas y evaluar. En el caso de que

ya no imparta clases en el centro, evaluará la profesora que imparte la materia en el curso

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

27

presente. La Jefa de Departamento acudirá a realizar la prueba en la fecha marcada por el

coordinador de pendientes.

f) Consideraciones generales

Todos los exámenes serán puntuados sobre 10 y se especificará el valor de cada pregunta al

lado de su enunciado. La calificación debe ser igual o superior a 5 puntos para considerarse

positiva.

Para hallar la media entre los distintos instrumentos de calificación (prueba escrita, trabajo

sobre lectura elegida, cuestionarios y proyecto) el alumnado debe obtener un mínimo de 4 en

la prueba escrita de evaluación.

Las lecturas obligatorias, además de evaluarse en la prueba escrita, pueden ser valoradas con

pruebas específicas. Los libros de lectura son indispensables para superar la materia. La

evaluación de la lectura se hará a través de cuestionarios tipo test o/y comentarios en la

prueba escrita o/y exposiciones orales.

En todos las pruebas y trabajos se podrá descontar hasta 0,20 puntos por cada uno de los

errores ortográficos en el uso de las letras (confusión b/v, ll/ y, g/ j, etc.) y 0,10 por cada error

en el uso de la tilde y signos de puntuación. También se podrá rebajar por la deficiente

presentación (márgenes, sangría, espacio interlineal, justificación, entradas de los

apartados...). La penalización máxima será de 2 puntos. En cuanto al alumnado con

Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), se tendrán en cuenta sus características

para aplicar dichas medidas.

La presentación de los trabajos o producciones escritas son imprescindibles para aprobar las

evaluaciones.

El alumnado tiene la posibilidad de incrementar su calificación hasta 1 punto con la realización

de actividades y/o lecturas voluntarias acordadas previamente con la profesora. La evaluación

de la lectura podrá realizarse mediante prueba escrita o/y oral. No se suma dicha puntuación

si no llega a un 4 el promedio en la evaluación. Dado que este alumnado participará en el

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

28

programa Club de Letras y Proxecta Donas de si, tendrá la posibilidad de incrementar su nota

si realiza lecturas voluntarias participando en los talleres del Club de lectura que se celebrará

en los recreos.

Los criterios de promoción y titulación del alumnado serán los recogidos en la legislación

vigente.

El alumnado que durante la realización de un examen manifieste conductas indebidas, lleve

material no autorizado o copie por cualquier método será penalizado con puntuación 0 en

dicha prueba. Lo mismo ocurrirá si un alumno o alumna no asiste a un examen. En este sentido,

la realización de un examen fuera de la fecha inicialmente marcada para el grupo se

considerará excepcional y quedará siempre sometida al criterio del profesorado, que podrá

requerir la justificación documental de que la ausencia a la prueba se debió a una causa de

fuerza mayor (enfermedad grave, fallecimiento de un familiar próximo, etc.).

Aquel alumnado que infrinja el uso responsable de las Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC):

- La primera vez: Se le impondrá un apercibimiento en Jefatura de Estudios y

realizará la actividad programada con los ordenadores en ese momento fuera del

centro.

- La segunda vez: Se le impondrá un segundo apercibimiento en Jefatura de Estudios

y las actividades vinculadas a las TIC durante esa semana deberá resolverlas fuera

del centro.

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

29

5. OTRAS EVALUACIONES

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

30

5.1. Evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente

Evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente Escala

(Indicadores de logro)

Proceso de enseñanza 1 2 3 4

1.- ¿El nivel de dificultad fue adecuado a las características del alumnado?

2.- ¿Se consiguió crear un conflicto cognitivo que favorezca el aprendizaje?

3.- ¿Se consiguió motivar para conseguir su actividad intelectual y física?

4.- ¿Se consiguió la participación activa de todo el alumnado?

5.- ¿Se contó con el apoyo e implicación de las familias en el trabajo del

alumnado?

6.- ¿Se mantuvo un contacto periódico con la familia por parte del

profesorado?

7.- ¿Se tomó alguna medida curricular para atender al alumnado con NEAE?

8- ¿Se tomó alguna medida organizativa para atender al alumnado con

NEAE?

9.- ¿Se atendió adecuadamente a la diversidad del alumnado?

10.- ¿Se usaron distintos instrumentos de evaluación?

11.- ¿Se da un peso real a la observación del trabajo en el aula?

12.- ¿Se valoró adecuadamente el trabajo colaborativo del alumnado dentro

del grupo?

Práctica docente

1.- ¿Como norma general se dan explicaciones generales para todo el

alumnado?

2.- ¿Se ofrecen a cada alumno/a las explicaciones individualizadas que

precisa?

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

31

3.- ¿Se elaboran actividades de distinta dificultad atendiendo a la

diversidad?

4.- ¿Se elaboran pruebas de evaluación de distinta dificultad para el

alumnado con NEAE?

5.- ¿Se utilizan distintas estrategias metodológicas en función de los temas a

tratar?

6.- ¿Se intercala el trabajo individual y en equipo?

5.- ¿Se potencian estrategias de animación a la lectura y de comprensión y

expresión oral?

6.- ¿Se incorporan las TIC a los procesos de enseñanza – aprendizaje?

7.- ¿Se presta atención a los temas transversales vinculados a cada

estándar?

8.- ¿Se ofrece al alumnado de forma inmediata los resultados de las

pruebas/exámenes, etc?

9.- ¿Se comentan con el alumnado los fallos más significativos de las pruebas

/exámenes, etc?

10.- ¿Se da al alumnado la posibilidad de visualizar y comentar sus fallos?

11.- ¿Cuál es el grado de implicación en las funciones de tutoría y

orientación del profesorado?

12.- ¿Se realizaron las ACS propuestas y aprobadas?

13.- ¿Las medidas de apoyo y refuerzo se establecen vinculadas a los

estándares?

14.- ¿Se evalúa la eficacia de los programas de apoyo, refuerzo, recuperación

y ampliación?

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

32

5.2. Evaluación de la programación. Mecanismo de revisión

a) ¿Con qué periodicidad se revisará?

Los mecanismos de revisión, evaluación y modificación de la programación didáctica pueden

activarse a petición de los miembros del departamento didáctico o en el caso de no cumplirse los

grados mínimos de consecución marcados para cada curso.

Los mecanismos serán los siguientes:

Comentario, revisión y/o evaluación mensual por los miembros del Departamento

didáctico, reunidos en reunión formal, de la marcha y ejecución de la programación

(obstáculos, dificultades, medios, procedimientos, logros, entre otros). Las propuestas y

acuerdos para futuras modificaciones deben quedar reflejados en el libro de actas del

Departamento.

Comentario, revisión y evaluación trimestral de los datos generales de las sesiones de

evaluación. Deben incorporarse a las actas antedichas los elementos y propuestas que

pueden ayudar a mejorar los resultados.

Puesta en común, análisis y evaluación de los resultados de los documentos con

indicadores para evaluar el proceso de enseñanza y práctica docente. Los comentarios y

acuerdos entre los miembros del departamento se deberán incorporar al libro de actas.

Intercambio de impresiones con otros departamentos en función de su afinidad

docente a respeto de la dificultad de lograr los estándares de aprendizaje de más difícil

consecución. Debe comentarse en la reunión del departamento didáctico e incorporarlo al

acta correspondiente.

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

33

b) ¿Qué medidas se adoptarán en caso de desfase?

Con los elementos mencionados, al inicio de cada curso los miembros del Departamento

llevarán a cabo la revisión de aquellos aspectos de la programación didáctica que no puedan

cumplirse por algún motivo y se realizarán las modificaciones que se consideren oportunas.

Mecanismo de evaluación y modificación de la programación didáctica Escala

(Indicadores de logro) 1 2 3 4

1.- ¿Se diseñaron unidades didácticas o temas a partir de los elementos del

currículo?

2.- ¿Se secuenciaron y temporalizaron las unidades

didácticas/temas/proyectos?

3.- ¿El desarrollo de la programación respondió a la secuenciación y a la

temporalización?

4.- ¿Se añadió algún contenido no previsto a la programación?

5.- ¿Fue necesario eliminar algún aspecto de la programación prevista?

6.- ¿Se secuenciaron los estándares para cada una de las unidades/temas?

7.- ¿Se fijó un grado mínimo de consecución de cada estándar para superar la

materia?

8.- ¿Se asignó a cada estándar el peso correspondiente en la calificación?

9.- ¿Se vinculó cada estándar a un/varios instrumentos para su evaluación?

10.- ¿Se asociaron con cada estándar los temas transversales a desarrollar?

11.- ¿Se fijó la estrategia metodológica común para todo el departamento?

12.- ¿Se estableció la secuencia habitual de trabajo en el aula?

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

34

13.- ¿Son adecuados los materiales didácticos utilizados?

14.- ¿El libro de texto es adecuado, atractivo y de fácil manipulación para el

alumnado?

15.- ¿Se diseñó un plan de evaluación inicial fijando las consecuencias de la

misma?

16.- ¿Se elaboró una prueba de evaluación inicial a partir de los estándares?

17.- ¿Se fijó para bachillerato un procedimiento de acreditación de

conocimientos previos?

18.- ¿Se establecieron pautas generales para la evaluación continua: pruebas,

exámenes, etc.

19.- ¿Se establecieron criterios para la recuperación de un examen y de una

evaluación?

20.- ¿Se fijaron criterios para la evaluación final?

21.- ¿Se establecieron criterios para la evaluación extraordinaria?

22- ¿Se establecieron criterios para el seguimiento de materias pendientes?

23.- ¿Se fijaron criterios para la evaluación de las materias pendientes?

24.- ¿Se elaboraron los exámenes teniendo en cuenta el valor de cada

estándar?

25.- ¿Se definieron programas de apoyo, recuperación, etc. vinculados a los

estándares?

26.- ¿Se llevaron a cabo medidas específicas de atención al alumnado con

NEE?

27.- ¿Se llevaron a cabo las actividades complementarias y extraescolares

previstas?

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

35

28.- ¿Se informó a las familias sobre criterios de evaluación, estándares e

instrumentos?

29.- ¿Se informó a las familias sobre los criterios de promoción? (Artº 21º, 5

do D.86/15)

30.- ¿Se siguió y revisó la programación a lo largo del curso?

31.- ¿Se contribuyó desde la materia al plan de lectura del centro?

32.- ¿Se usaron las TIC en el desarrollo de la 35materia?

5.3. Propuestas de mejora4

MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA PROPUESTAS DE MEJORA

Dificultades de aprendizaje.

Falta de esfuerzo individual, de

trabajo organizado y constante, y de

estudio suficiente.

Falta de habilidades para la

realización eficaz de las técnicas de

estudio.

Realizar una prueba de evaluación inicial

estandarizada para reconocer problemas

concretos.

Coordinar en la primera evaluación la

implantación de técnicas de estudio en las

tutorías facilitando material al

profesorado-tutor.

Fomentar la responsabilidad en el

aprovechamiento del tiempo y la

organización acordando como Claustro el

uso de las horas de guardia para la

realización de tareas y/o lecturas.

4 Propuestas de mejora consensuadas por este Departamento para el presente curso tras el análisis de resultados finales

del curso pasado.

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

36

Problemas de comprensión y

expresión de ideas.

Escaso dominio de las normas

ortográficas y de los signos de

puntuación.

Desconocimiento de las normas de

presentación básicas de distintos tipos

de trabajos y documentos.

Fomentar la lectura con el servicio

“carrito-guardia” y con la realización de

itinerarios lectores.

Otorgar más peso a las lecturas en la

evaluación.

Incentivar premios al mejor lector desde

el aula y/o desde la biblioteca.

Centrarse en fomentar habilidades

instrumentales y procedimentales.

Ocuparse, especialmente en la ESO, de la

ortografía, lectura, comprensión y

expresión escrita y oral, resúmenes,

esquematización de ideas, aspectos de

gramática necesarios para llevar a cabo

una expresión correcta y la presentación

de diversos tipos de documentos y

trabajos. Este bloque debería ser la tónica

a lo largo de todo el curso, limitando el

estudio de otros que se pueden iniciar en

cursos superiores sin que haya una merma

de la calidad de la enseñanza, más bien

todo lo contrario.

Realizar pruebas de aptitud ortográfica y

contar con Cuaderno de Ortografía de Aula

para la observación del progreso y para

llevar a cabo un aprendizaje basado en la

autoevaluación y coevaluación del

proceso. Utilizar, pues, el dictado como

una herramienta básica para conseguir una

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

37

adecuada ortografía, pues es evidente que

es un problema creciente de difícil solución

a medida que el alumnado avanza en los

cursos.

MEJORA DE LA PROGRAMACIÓN Y DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA PROPUESTAS DE MEJORA

Falta de tiempo para impartir la

totalidad de contenidos, actividades y

proyectos programados.

Elevado número de sesiones lectivas

del profesorado.

Elevado número de alumnado por

grupo.

Revisar la temporalización y

secuenciación de los contenidos, para

ajustarlos más exactamente al tiempo

real que, presumiblemente, se tendrá.

Coordinarse entre los distintos

departamentos vinculados (Lengua

Gallega, Historia, Historia de la Filosofía,

Historia del Cine, Cultura Clásica, Latín,

Griego) en la secuenciación y

temporalización de contenidos.

Adecuar el sistema de evaluación del

alumnado a los condicionamientos

impuestos por las circunstancias en que

la práctica docente se desarrolla y

disminuir y/o modificar las pruebas de

evaluación realizadas.

Necesidad de mejorar los resultados

académicos.

Incremento del absentismo en

bachillerato.

Revisar procedimientos e

instrumentos de evaluación.

Convocar una reunión a principio de

curso con las familias del alumnado de

bachillerato para informar de las

consecuencias negativas sobre los

resultados académicos que puede

acarrear la falta de asistencia a clases.

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

38

Impulsar la evaluación formativa,

la autoevaluación y coevaluación,

dando a conocer los criterios de

evaluación, introduciendo plantillas de

observación y rúbricas para que el

alumnado tenga un conocimiento previo

y claro de los ítems de calificación.

Acumulación de actividades

complementarias y extraescolares.

Desequilibrio de actividades entre los

distintos cursos.

Planificación consensuada desde el

Claustro de dichas actividades desde

comienzo de curso para poder

integrarlas en la secuenciación y

temporalización de los contenidos de la

materia, realizando una distribución

equitativa entre los niveles y/o cursos

considerando su realización en fechas

adecuadas.

Bajo rendimiento del alumnado del

Programa de Mejora del Aprendizaje y

del Rendimiento. Posibles causas:

Selección inadecuada del

alumnado.

Información insuficiente del

funcionamiento del programa a

alumnado y familias.

Falta de información previa para

el profesorado que imparte el

programa. Se enfrenta a un grupo

de alumnos y alumnas, en muchos

casos con NEAE, pero no sabe qué

puede conseguir de cada uno de

ellos/as ni las dificultades

concretas de las que parte.

Carencia de material específico

de trabajo, pese a ser un

programa con financiamiento

europeo. En segundo de PMAR no

Tratar de escoger a alumnado que

muestre una mínima voluntad de

trabajo, pese a que entendemos la

complicación para distinguir entre las

dificultades intrínsecas y las adquiridas

por una dinámica constante de

abandono escolar.

Proporcionar información precisa y

clara al alumnado y familias sobre el

funcionamiento del programa y las

obligaciones y compromisos que

adquieren cuando firman la

autorización para su inclusión en el

PMAR.

Proporcionar información al

profesorado implicado en el programa

por parte del Departamento de

Orientación de las características del

alumnado que se incorpora y facilitar

ayuda para su atención.

Realizar una evaluación inicial

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

39

había red para trabajar con los

ordenadores, aun siendo un curso

integrado en EDIXGAL.

consensuada para establecer la

problemática específica de cada

alumno/a.

Establecer una sesión semanal de

reunión entre el profesorado que

imparte los Ámbitos y el Departamento

de Orientación.

Habilitar un aula específica para este

programa con un banco de materiales

específicos, así como garantizar la

posibilidad de trabajar con

ordenadores.

MEJORA DE LOS INSTRUMENTOS DE TRABAJO Y CONDICIONAMIENTOS

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA PROPUESTAS DE MEJORA

Ausencia de aulas de informática

bien equipadas y actualizadas.

Problemas con la red en

determinadas zonas, pese a la

participación en EDIXGAL.

Solicitar equipamiento informático dado

que las TIC son una competencia clave.

Permitir por parte de la Administración la

inversión en material informático del dinero

obtenido de los proyectos y programas en los

que participamos.

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

40

Masificación en el aula.

Grupos masificados en aulas con

alumnado con NEAE.

Tardanza a comienzo de curso en

recibir apoyo de los PT.

Incremento de alumnado

extranjero, especialmente de

población árabe.

Elevado número de alumnado para

cada profesor/a.

Reducir el número de alumnado por aula.

Una materia instrumental como la Lengua

Castellana precisa una atención

individualizada y revisión constante. No se

puede llevar a cabo una evaluación formativa

con un número tan elevado de alumnado.

Solicitar aulas de inmersión lingüística:

grupos de adquisición de las lenguas oficiales

para alumnado extranjero que se incorpora al

sistema.

Implantar un protocolo de acogida para

alumnado extranjero que se incorpora al

centro.

Mantener el grupo reducido en las

materias instrumentales donde haya

alumnado de Agrupamientos Específicos.

Dado que cada año el Agrupamiento

corresponde a uno de los departamentos,

bien al Departamento de Lengua Gallega bien

al Departamento de Lengua Castellana, una de

las materias se encuentra con un grupo

masificado que, en realidad, necesita atención

individualizada.

Reducir el número de alumnado al

profesorado de materias instrumentales. El

proceso de evaluación ideal sería la

retroalimentación. Esto requiere una

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

41

dinámica de evaluación en proceso y de

revisión constante, de forma que cada

actividad es devuelta al alumnado para su

mejora y reflexión sobre el proceso de

aprendizaje. Se enfatiza así el proceso

formativo y se traspasa la calificación

integrando procesos y resultados. Sin

embargo, dado el porcentaje elevado que

cada profesor/a debe atender, se ve

obligado/a a la implantación de actividades y

pruebas enfocadas solo al resultado y a la

calificación final.

Número insuficiente de horas en la

materia.

Incrementar el número de sesiones a la

materia de Lengua Castellana y Literatura. Los

contenidos curriculares no se corresponden

con el número de horas que se conceden para

impartirlos. La adquisición de competencias

básicas es un camino lento y que requiere

retroalimentación. Al final, dada la premura

con la que se imparte la materia, se

desatienden las destrezas básicas.

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

42

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

43

Medidas ordinarias y extraordinarias

MEDIDAS ORDINARIAS MEDIAS EXTRAORDINARIAS

Organizativas

Curriculares

1. ¿Se adecuó la estructura organizativa del centro y/o del aula para algún alumno/a o grupo? No. o Tiempos diferenciados, horarios específicos, etc.

- El alumnado de refuerzo, exento de Francés, asiste una hora a la semana a Lengua Castellana y Literatura.

- El alumnado en primero de ESO asiste con PT al aula asignada para este fin. Las horas están por determinar.

o Espacios diferenciados

Las clases de apoyo (con las profesoras de PT), los Refuerzos, los Agrupamientos Específicos y los PMAR son en aulas específicas.

o Materiales y recursos didácticos diferenciados

Libro de texto, libros EDIXGAL en primero y segundo de ESO,

proyectores en todas las aulas, blogs del profesorado,

cuadernos y fotocopias adaptado a sus necesidades.

2. ¿Se hace algún desdoblamiento de grupos?

- En primero de ESO: un agrupamiento de 3 alumnos/as. - En segundo de ESO: un agrupamiento de 10

alumnos/as. 3. ¿Se hace algún refuerzo educativo y/o apoyo de profesorado en el aula?

Por determinar. 4. ¿Se hace algún refuerzo y/o apoyo fuera de las aulas a algún alumno/a?

- Alumnado con refuerzo, exento de francés: - Apoyo fuera del aula, por determinar.

5. ¿Qué medidas se proponen para el alumnado enviado al aula de convivencia?

Se les encomienda trabajo de refuerzo.

1. ¿Se hace alguna adaptación metodológica para algún alumno/grupo como trabajo colaborativo en grupos heterogéneos, tutoría entre iguale, aprendizaje por proyectos, etc.?

Se solicitó el programa Club de Letras y el “Proxecta Donas de Si” para realizar un proyecto interdisciplinar con un profesor/a de los siguientes departamentos: Filosofía, francés, Educación Física, Música, Biología y Geología y Matemáticas. Se implica a alumnado de todos los niveles educativos. 2. ¿Se adaptan los tiempos y/o los instrumentos de evaluación para algún alumno/a? Se prevén varias adaptaciones curriculares que se determinarán en la evaluación inicial. 3. ¿Existe algún programa de refuerzo en áreas instrumentales (LC/LG/MT) para alumnado de primero y segundo de ESO?

Hay programa de refuerzo para alumnado de primero y segundo de ESO, exento de Francés. 4. ¿Existe algún programa de recuperación de materias no instrumentales (segundo de ESO)? No. 5. ¿Existe algún programa específico para alumnado repetidor de la materia? Ya comentado en la evaluación de pendientes. 6. ¿Se aplica ese programa específico personalizado para repetidores de materia? Ya comentado en la evaluación de pendientes.

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

44

MEDIDAS ORDINARIAS MEDIAS EXTRAORDINARIAS

Organizativas

Curriculares

1. ¿Cuánto alumnado recibe apoyo por profesorado especialista en PT/AL?

Por determinar en la evaluación inicial. 2. ¿Existe algún grupo de adquisición de las lenguas (alumnado extranjero)? No. 3. ¿Existe algún grupo de adaptación de la competencia curricular (alumnado extranjero)? No. 4. ¿Existe alguna otra medida organizativa: escolarización domiciliaria, escolarización combinada, etc.? No.

1. ¿Existe alguna Adaptación Curricular en la materia? ¿Cuántas?

Por determinar en la evaluación inicial.

2. ¿Fue autorizado para la materia algún agrupamiento flexible/específico? - Primero de ESO: 3 alumnos/as. - Segundo de ESO: 10 alumnos/as.

3. ¿Existe algún Programa de Mejora del

Aprendizaje y Rendimiento (PMAR)? - En segundo de ESO: 5 alumnos/as. - En tercero de ESO: 8 alumnos/as.

4. ¿Se flexibilizó para algún alumno/a el período de escolarización? No. 5. Describir el protocolo de coordinación con profesorado que comparte con el titular de la materia, los refuerzos, apoyos, adaptación, etc. (Coordinación con PT/AL/Otro profesorado de apoyo/profesorado agrupamiento/ etc). Se realiza una reunión semanal con las profesoras de Pedagogía Terapéutica para elaborar el plan de trabajo en el aula, material a utilizar y estándares de aprendizaje aplicables a cada caso, según las Adaptaciones Curriculares.

Page 45: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

45

7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y

EXTRAESCOLARES

Page 46: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

46

Durante el curso se tendrán en consideración propuestas ofrecidas por diferentes instituciones

como asistencia a representaciones teatrales de interés didáctico, visitas, talleres... Por esta razón,

no se reflejan con precisión en la Programación, ya que no se pueden prever antes de comenzar el

curso académico.

Se llevarán a cabo actividades en colaboración con el equipo de la biblioteca del centro: capacitación

de usuarios, juegos y concursos, lecturas dramatizadas, charlas, participación en concursos.

También se colaborará con el Club de Lectura: lecturas y publicaciones, visita a la Biblioteca Nodal

de Lugo, visitas a otras bibliotecas, encuentros con autores...

Asimismo se participará en actividades organizadas por el centro y desarrolladas en el instituto:

conferencias, cuentos, concursos literarios.

En los siguientes cuadros se recogen las actividades consensuadas y previstas por este

Departamento para el presente curso.

Page 47: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

47

Page 48: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

48

ACTIVIDADES POR EVALUACIONES

Page 49: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

49

Page 50: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

50

ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARES VINCULADAS A

PROGRAMA CLUB DE LETRAS Y PROYECTA DONAS DE SI

Page 51: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

51

ANEXO

Page 52: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

52

Tabla con las lecturas por cursos

NIVEL CURSO LECTURAS

ESO

PRIMERO

Coerr, Eleanor: Sadako y las mil grullas de papel

Molina, Mª Isabel: El herrero de la luna llena

Fernández Paz, Agustín: La casa del miedo

Santos, Care: Mentira

Santos, Care: Verdad

Gallego, Laura: Finis Mundi

Haddon, Mark: El curioso incidente del perro a medianoche

Vacas, Raúl: Esto y ESO

Mattingley, Christobel: Asmir no quiere pistolas

Lalana, Fernando: La maldición del bronce

Bordons, Paloma: La tierra de las papas

Ramos, Pedro: El coleccionista de besos

Gómez Cerdá, Alfredo: El rostro de la sombra

Sierra i Fabra, Jordi: Llamando a las puertas del cielo

Salmerón, David: Damiselas en apuros

SEGUNDO

Coerr, Eleanor: Sadako y las mil grullas de papel

Santos, Care: Mentira

Santos, Care: Verdad

Ramos, Pedro: La playa de los cristales

Kelly, Jacqueline: La evolución de Calpurnia Tate

Gallardo, Miguel: María y yo

Ortiz de Zárate, Marisol: La canción de Shao Li

Haddon, Mark: El curioso incidente del perro a

medianoche

Vacas, Raúl: Esto y ESO

Allende, Isabel: El bosque de los pigmeos

Allende, Isabel: La ciudad de las bestias

Allende, Isabel: El Reino del Dragón de Oro

Sierra i Fabra: Jordi. El rastro del Anillo magno

Kelly, Jackeline: La evolución de Calpurnia Tate

Austen, Jane: Orgullo y prejuicio

Page 53: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

53

TERCERO

Chicot, Marcos: El asesinato de Pitágoras

Ruiz Zafón, Carlos: La sombra del viento

Olivier, Lauren: Pánico

Botella, Anabel: Ojos azules en Kabul

Mendoza, Eduardo: Sin noticias de Gurb

Pressler, Mirjam: Chocolate amargo

Alcolea, Ana: El bosque de los árboles muertos

CUARTO

Hinton, Susan E.: Rebeldes

Sierra i Fabra, Jordi: En un lugar llamado guerra

Zorrilla, José: Don Juan Tenorio

PMAR SEGUNDO

P. Docampo, Xabier: Cando petan na porta pola noite.

Santos, Care: Mentira

Núñez Singala, Manuel: O achado do castro

López Cotelo, Borja: Novo Mundo. Isabel Zendal en la

Expedición de la vacuna

Fernández Paz, Agustín: Trece años de Blanca

Eisner, Will: Fagin, el judío.

Negro, Carlos: Masculino singular

PMAR TERCERO

Korn, Wolfgang: La vuelta al mundo de un forro polar rojo

Poe, E. A.: O escaravello de ouro e outros contos

Navarro, E.: Nueve liras de hiedra y un secreto

Núñez Singala, Manuel: Instrucións para tomar café

Núñez Singala, Manuel: En galego, por que non?

López Cotelo, Borja: Novo Mundo. Isabel Zendal en la

Expedición de la vacuna Negro,

Carlos: Masculino singular

Selección de fragmentos de obras clásicas

BAC

PRIMERO

Gallego, Laura: Mandrágora

Sierra i Fabra, Jordi: Los fuegos de la memoria

Calderón de la Barca, Pedro: La vida es sueño

SEGUNDO

García Lorca, Federico: Romancero Gitano

Grandes, Almudena: El lector de Julio Verne

García Márquez, Gabriel: Crónica de una muerte anunciada

Page 54: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Literatura Universal 1º bachillerato · registro o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación

Programación didáctica 2018-2019 Departamento de Lengua Castellana y Literatura

54

BAC

Buero Vallejo, Antonio: La Fundación

LITERATURA UNIVERSAL

De carácter obligatorio:

Sófocles: Antígona

Dumas, Alejandro: La dama de las camelias

Woolf, Virginia: Una habitación propia

Una obra por evaluación para la realización del trabajo de

investigación, presentación digital y exposición oral:

Plauto: Los gemelos / El soldado fanfarrón / Pséudolo o el

Trápala / Anfitrión / Aulularia

Molière: Don Juan / El enfermo imaginario / Las preciosas

ridículas / Las mujeres sabias

Austen, Jane: Orgullo y prejuicio

Scott, Walter: Ivanhoe

Maupassant, Guy de: Bola de sebo y otros cuentos

Allan Poe, Edgar: Cuentos

Brönte, Emily: Cumbres borrascosas

De Castro, Rosalía: La hija del mar / El primer loco / Ruinas

Pardo Bazán, Emilia: Los pazos de Ulloa / La tribuna / El encaje

roto

Shelley, Mary: Frankenstein

Flaubert, Gustave: Madame Bovary

Ibsen, Henrik: Casa de muñecas

Camus, Albert: El extranjero

Kafka, Franz: La metamorfosis

Némirovsky, Irène: El baile / David Golder

Beckett, Samuel: El innombrable

Calvino, Italo: El caballero inexistente

Miller, Arthur: Las brujas de Salem

Walker, Alice: El color púrpura

Morrison, Toni: Ojos azules

Highsmith, Patricia: El talento de Mr. Ripley

Christie, Agatha: Asesinato en el Orient Express

Morton, Kate: El jardín olvidado