32
1 DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DE LATÍN 4º ESO IES CANTELY CURSO 2015-2016 Profesora: Mª Luisa Ortiz González de Canales

PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

1

DEPARTAMENTO DE

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LATÍN

4º ESO

IES CANTELY

CURSO 2015-2016

Profesora: Mª Luisa Ortiz González de Canales

Page 2: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. CONTEXTUALIZACIÓN

2. SITUACIÓN DEL DEPARTAMENTO

2.1. PROFESORADO

2.2. ALUMNADO

3. CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN.

4. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS

BÁSICAS

5. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

5.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA Y EL ÁREA.

5.2. OBJETIVOS DE 4º ESO

6. CONTENIDOS

6.1. TEMAS TRANSVERSALES

6.2. BLOQUES DE CONTENIDOS

7. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.

8. METODOLOGÍA

9. EVALUACIÓN

9.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

9.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN (criterios de calificación).

9.3. EVALUACIÓN INICIAL.

9.4. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

13. ACTUACIONES RELACIONADAS CON LA ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y

PROFESIONAL.

Page 3: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

3

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. CONTEXTUALIZACIÓN

El IES Cantely se encuentra situado en la barriada Cantely, en Dos Hermanas,

Sevilla. En él se imparte enseñanza secundaria obligatoria, con 460 alumnos y 35

profesores. Nuestro alumnado pertenece a un sector social muy castigado por la crisis

actual, de un nivel socio-económico bajo, con un elevado número de padres/madres que

se encuentran desempleados.

Nos encontramos con una tasa de abandono escolar de casi una cuarta parte del

alumnado que comienza la secundaria obligatoria.

En la actualidad están funcionando varios programas y proyectos educativos

(Ecoescuela, K2…) que tienen como objetivo dar respuesta a las necesidades del

alumnado y su diversidad.

En cuanto a las enseñanzas, es de destacar la aplicación de la LOMCE en los

cursos de 1º y 3º ESO, aún no habiendo instrucciones para Andalucía, y la continuidad

de 2º y 4º ESO según la ley anterior.

2. SITUACIÓN DEL DEPARTAMENTO

2.1. PROFESORADO

La asignatura de latín es impartida por la profesora Mª Luisa Ortiz González de

Canales, que forma parte del departamento de Lengua Castellana y Literatura.

2.2. ALUMNADO

La programación didáctica que elabora el departamento a principio de cada

curso viene a ser una declaración de intenciones fundamentada en el conocimiento de

que, año tras año, hemos ido adquiriendo de las características de nuestro alumnado.

En el Proyecto Curricular de Centro se recogen las características generales de

los alumnos y alumnas que vienen a nuestro instituto. A ello hay que añadir las

peculiaridades de cada curso escolar, que en algunos casos son bastante significativas,

así como las diferencias que se establecen entre los distintos grupos del mismo nivel,

sobre todo en el 4º curso debido a la optatividad.

En el presente curso son doce los alumnos (3 chicos y 9 chicas) que cursan esta

materia. Cinco de ellos forman parte del grupo de 4º A, una de 4º B y seis de 4º C.

Ninguno ha estudiado Cultura Clásica en 3º de ESO ni tiene conocimientos de Latín por

lo que se parte de una base común. El alumnado domina las nociones de la sintaxis

española lo que le facilitará el aprendizaje de la traducción de textos del latín al

castellano. Además es participativo y trabajador, aunque más en el aula que en casa.

Page 4: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

4

Aunque no todos se han decidido por un futuro bachillerato de Humanidades, muestran

interés por la materia.

El ser un grupo reducido resulta positivo ya que tienen más posibilidades de

participar en clase, de incidir en contenidos complejos, de ampliar con textos y

anécdotas la materia para hacerla más amena.

3. CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN.

El cuarto curso de ESO tiene un carácter orientador, tanto para los estudios

posobligatorios como para la incorporación a la vida laboral, ofreciendo así al alumnado

mayores posibilidades de elección según sus expectativas futuras y sus intereses. Una de

las elecciones en este curso es la materia opcional de Latín, que supone un acercamiento

específico a la lengua y la cultura de Roma. Su estudio se ofrece a partir de contenidos

lingüísticos y culturales, complementarios entre sí y unidos por su carácter de

aportaciones sustanciales de lo que se conoce como herencia clásica. Esa cualidad de

aportación y pervivencia en la sociedad actual ha de guiar su presentación y dar sentido

a su estudio.

La materia persigue dos objetivos primordiales: iniciar un estudio básico de la

lengua, que está en el origen del amplio grupo de las lenguas romances, y conocer los

aspectos más relevantes de la sociedad y la cultura romanas para poder relacionarlos

con los del mundo actual. El primer objetivo ayuda a mejorar el conocimiento y uso de

la propia lengua como instrumento primordial de aprendizaje y comunicación; el

segundo aporta una interpretación más ponderada de la sociedad actual. Ambos

colaboran eficazmente en la adquisición de capacidades básicas y contribuyen al logro

de los objetivos de esta etapa.

Los contenidos propiamente lingüísticos ocupan una gran parte de la materia,

por considerar que la lengua latina es la más importante aportación del mundo clásico a

la civilización occidental; por evolución o por influencia léxica, el latín está presente en

las lenguas que utilizamos o en las que son objeto de aprendizaje para los alumnos.

El estudio del sistema de la lengua latina como modelo de lengua flexiva

permite, a través de la comparación, una reflexión profunda sobre los elementos

formales y los mecanismos sintácticos de las lenguas de uso del alumnado. El

conocimiento, siquiera básico, del latín hace posible entender las lenguas de origen

romance como el resultado concreto de una evolución y apreciar en qué medida su

estructura y su léxico están en deuda con la lengua de la que proceden. Por su parte, la

práctica de la traducción constituye una experiencia de investigación que utiliza la

Page 5: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

5

lógica del pensamiento, favorece la memoria y potencia los hábitos de disciplina en el

estudio, con lo que se razona mejor y se aprende a aprender.

El estudio de la historia y evolución de la lengua latina y de la formación de las

palabras dota al alumnado de los conocimientos necesarios para entender la evolución

lingüística, determinar los procesos de cambio fonético y semántico e ilustrar los

procedimientos que actúan en la formación del léxico.

La materia también aborda el conocimiento del marco geográfico e histórico y

de los aspectos más relevantes de la sociedad romana, desde la que se han transmitido

modos de vida, instituciones o creaciones literarias, técnicas y artísticas que están en la

base de la configuración y del progreso de Europa. Ese conocimiento supone un

referente necesario en el que rastrear los antecedentes históricos de la organización

social o la delimitación de los derechos del individuo. La cultura que ha modelado

nuestro presente e impregna buena parte de nuestros cánones estéticos es también

transmisora de valores universales, que entroncan nuestra herencia cultural con las

raíces del mundo clásico. En este sentido, la lectura de textos literarios ayuda a observar

cómo temas y tópicos de la cultura grecolatina se han transmitido hasta hoy y siguen

impregnando nuestros escritos.

De acuerdo con este planteamiento, los contenidos de la materia se distribuyen

en dos bloques. El bloque 1, “El mundo romano”, que trata los aspectos más relevantes

de la sociedad romana y pone el acento en la pervivencia del mundo clásico que ofrece

el mundo contemporáneo, en el análisis comparativo de sus correspondientes

antecedentes clásicos y en la valoración crítica de los aspectos de continuidad,

evolución y cambio; y el bloque 2, “La lengua latina”, que pone el acento en contenidos

propiamente lingüísticos y se interrelacionan, contribuyendo no sólo a un conocimiento

de la lengua latina sino a un uso más preciso de la propia lengua y al adecuado

entendimiento de la terminología culta, científica y técnica.

La distribución de los contenidos en estos dos bloques, a la vez que implica un

tratamiento específico de los mismos, obliga a situarlos en un contexto general en el que

los diversos elementos encuentren una explicación relacionada y coherente.

En el adecuado tratamiento de los contenidos y en la correcta relación de los

objetivos reside la doble virtualidad de la materia, que ha de aportar aquellos

conocimientos básicos sobre la lengua latina y la cultura romana que sean funcionales y

útiles en diversos contextos de aprendizaje, desarrollo personal y social, y a la vez ha de

sentar las bases suficientes para la continuación, en su caso, de estudios relacionados

con las humanidades y las ciencias sociales. Así, a través de sus contenidos y de la

Page 6: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

6

consecución de sus propios objetivos, la materia de Latín ha de servir a todos los

alumnos que la cursen para conseguir en un grado satisfactorio las capacidades y

competencias que en la etapa se proponen.

Los criterios de evaluación están relacionados con las competencias básicas, con

los objetivos y con los bloques de contenido de la materia. De esta manera, la

evaluación tendrá en cuenta los aprendizajes del alumnado, centrándose en el grado de

adquisición de las citadas competencias y objetivos, a través del desarrollo de los

contenidos.

4. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE

COMPETENCIAS BÁSICAS

A partir de los elementos más significativos de su currículo, la materia de Latín

contribuye en general a la adquisición de todas las competencias básicas pero de modo

singular a la comunicación lingüística.

El Latín contribuye de modo directo a la adquisición de la competencia en

comunicación lingüística. Desde todos sus contenidos se contribuye a la lectura

comprensiva de textos diversos y a la expresión oral y escrita como medios

indispensables para cualquier aprendizaje de calidad. El conocimiento de la estructura

de la lengua latina hace posible una comprensión profunda de la gramática funcional de

las lenguas europeas de origen romance y de otras que comparten con el latín el carácter

flexivo, o han recibido una aportación léxica importante de la lengua latina. La

interpretación de los elementos morfosintácticos y de vocabulario, así como la práctica

de la traducción suponen la adquisición de la habilidad para recoger y procesar la

información dada y utilizarla apropiadamente.

El conocimiento de los procedimientos para la formación de las palabras y los

fenómenos de evolución fonética colabora eficazmente a la ampliación del vocabulario

básico y potencia la habilidad para utilizar el lenguaje como instrumento de

comunicación. El conocimiento de las etimologías grecolatinas proporciona la

comprensión e incorporación de un vocabulario culto y explica el vocabulario

específico de términos científicos y técnicos. Estos conceptos están directamente

relaciones con la materia de Lengua Castellana y Literatura y el estudio de los

procedimientos de formación de palabras como la derivación, composición o

parasíntesis.

A partir del conocimiento de la historia y evolución de la lengua latina se

fomenta el ser consciente de la variabilidad de las lenguas a través del tiempo y de los

Page 7: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

7

diferentes ámbitos geográficos y sociales, así como de la comunicación intercultural que

su contacto supone, lo que contribuye al conocimiento e interacción con el mundo físico

y natural. Ese conocimiento fomenta igualmente el interés y el respeto por todas las

lenguas, incluyendo las antiguas y las minoritarias, y el rechazo de los estereotipos

basados en diferencias culturales y lingüísticas. Además, muchos conceptos y vocablos

propios de la biología o la física provienen de la lengua latina lo que facilitaría la

comprensión de términos.

La contribución de la materia a la competencia cultural y artística se logra

mediante el conocimiento del importante patrimonio arqueológico y artístico romano en

nuestro país y en Europa, que potencia el aprecio y disfrute del arte como producto de la

creación humana y como testimonio de la historia, a la vez que fomenta el interés por la

conservación de ese patrimonio. Asimismo, proporciona referencias para hacer una

valoración crítica de creaciones artísticas posteriores inspiradas en la cultura y la

mitología grecolatinas, o de los mensajes difundidos por los medios de comunicación

que, en muchos casos, toman su base icónica del repertorio clásico. A su vez, con el

conocimiento del mundo clásico y su pervivencia se favorece la interpretación de la

literatura posterior, en la que perduran temas, arquetipos, mitos y tópicos, a la vez que

se desarrolla el interés por la lectura, la valoración del carácter estético de los textos y el

amor por la literatura. El alumno tomó contacto con la mitología (mito de Apolo y

Dafne en sonetos de Garcilaso o Quevedo) y los tópicos (beatus ille, locus amoenus,

carpe diem) a través de la literatura de los Siglos de Oro, contenido básico del curso

anterior.

La contribución a la competencia social y ciudadana se establece desde el cono-

cimiento de las instituciones y el modo de vida de los romanos como referente histórico

de organización social, participación de los ciudadanos en la vida pública y delimitación

de los derechos y deberes de los individuos y de las colectividades, en el ámbito y el

entorno de una Europa diversa, unida en el pasado por la lengua latina. Paralelamente,

el conocimiento de las desigualdades existentes en esa sociedad favorece una reacción

crítica ante la discriminación por la pertenencia a un grupo social o étnico determinado,

o por la diferencia de sexos. Se fomenta así en el alumnado una actitud de valoración

positiva de la participación ciudadana, la negociación y la aplicación de normas iguales

para todos como instrumentos válidos en la resolución de conflictos.

Desde esta materia se contribuye a la competencia digital y tratamiento de la

información ya que una parte de la materia requiere de la búsqueda, selección y

tratamiento de la información, en concreto en la realización y posterior exposición oral

Page 8: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

8

por parte de los alumnos de un trabajo monográfico sobre temas propuestos. Además,

las actividades relativas a la recogida, selección y análisis de la información, la

aplicación de técnicas de síntesis, la identificación de palabras clave y la distinción entre

ideas principales y secundarias aportan instrumentos básicos para la adquisición de esta

competencia, tan relacionada con destrezas para la continua formación personal. Por

otra parte, en aquella medida en que se utilicen las tecnologías de la información y la

comunicación como un instrumento que universaliza la información y como una

herramienta para la comunicación del conocimiento adquirido, se colaborará en la

adquisición de la competencia digital. Ante la imposibilidad de visitar algunos

monumentos, ciudades y museos se pretende que el alumno investigue sobre los mitos y

busque información, fotografías o imágenes de creaciones arquitectónicas, escultóricas

y pictóricas que recuerden y simbolicen el mundo griego y romano.

El estudio de la lengua latina contribuye a la Competencia y actitudes para

seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida, en la medida en que

propicia la disposición y la habilidad para organizar el aprendizaje, favorece las

destrezas de autonomía, disciplina y reflexión, ejercita la recuperación de datos

mediante la memorización y sitúa el proceso formativo en un contexto de rigor lógico.

La materia contribuye a la autonomía e iniciativa personal en la medida en que

se utilizan procedimientos que exigen planificar, evaluar distintas posibilidades y tomar

decisiones. El trabajo cooperativo y la puesta en común de los resultados implica

valorar las aportaciones de otros compañeros, aceptar posibles errores, comprender la

forma de corregirlos y no rendirse ante un resultado inadecuado. En definitiva, aporta

posibilidades de mejora y fomenta el afán de superación.

La competencia razonamiento matemático también se estimula mediante el

desarrollo de capacidades generales como relacionar, inducir y deducir. Además la

comprensión y valoración de problemas y logros de la civilización romana exigirán el

empleo y la comprensión de los aspectos cuantitativos de informaciones sobre los

hechos de su realidad geográfica, histórica, social, cultural y económica. Los trabajos

que se elaboren necesitarán, en ocasiones, el uso significativo de nociones de estadística

básica, gráficos, tablas y escalas.

Page 9: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

9

5. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

5.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

OBJETIVOS DE LA ETAPA OBJETIVOS DE LA MATERIA

a. Asumir responsablemente sus

deberes, conocer y ejercer sus

derechos en el respeto a los demás,

practicar la tolerancia, la

cooperacióny la solidaridad entre las

personas y grupos, ejercitarse en el

diálogo afianzando los derechos

humanos comovalores comunes de

una sociedad plural y prepararse para

el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

b. Desarrollar y consolidar hábitos de

disciplina, estudio y trabajo

individual y en equipo como

condición necesaria para una

realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

c. Valorar y respetar la diferencia de

sexos y la igualdad de derechos y

oportunidades entre ellos. Rechazar

los estereotipos que supongan

discriminación entre hombres y

mujeres.

d. Fortalecer sus capacidades afectivas

en todos los ámbitos de la

personalidad y en sus relaciones con

los demás, así como rechazar la

violencia, los prejuicios de cualquier

tipo, los comportamientos sexistas y

resolver pacíficamente los conflictos.

1. Identificar y relacionar elementos

morfológicos, sintácticos y léxicos de la

lengua latina para analizar y traducir

textos sencillos.(Obj.Etapa b, e, f, g, h, i,

j, q)

2. Reflexionar sobre los elementos formales

y las estructuras lingüísticas de las

lenguas romances conocidas por el

alumno, a través de la comparación con

el latín, modelo de lengua flexiva.

(Obj.Etapa a, e, f, h, i, j, q)

3. Mejorar la lectura comprensiva y la

expresión oral y escrita mediante el cono-

cimiento del vocabulario y las estructuras

gramaticales latinas. (Obj.Etapa b, e, h, i,

j, q)

4. Desarrollar hábitos de organización,

trabajo y disciplina en el estudio, a partir

de los mecanismos de estructuración

mental que implica el proceso de análisis

y traducción de textos latinos. (Obj.Etapa

b, e, h, i,q, r)

5. Conocer el origen y evolución de las

lenguas romances valorando en sus ras-

gos comunes el aporte del latín y

apreciando, al mismo tiempo, la

diversidad lingüística como muestra de la

riqueza cultural de los pueblos de

Europa. (Obj.Etapa e, h, i, j, q, r)

6. Utilizar las reglas fundamentales de

evolución fonética del latín al castellano

Page 10: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

10

e. Desarrollar destrezas básicas en la

utilización de las fuentes de

información para, con sentido crítico,

adquirir nuevos conocimientos.

Adquirir una preparación básica en el

campo de las tecnologías,

especialmente las de la información y

la comunicación.

f. Concebir el conocimiento científico

como un saber integrado, que se

estructura en distintas disciplinas, así

como conocer y aplicar los métodos

para identificar los problemas en los

diversos campos del conocimiento y

de la experiencia.

g. Desarrollar el espíritu emprendedor y

la confianza en sí mismo, la

participación, el sentido crítico, la

iniciativa personal y la capacidad

para aprender a aprender, planificar,

tomar decisiones y asumir

responsabilidades.

h. Comprender y expresar con

corrección, oralmente y por escrito,

en la lengua castellana y, si la

hubiere, en la lengua cooficial de la

Comunidad Autónoma, textos y

mensajes complejos, e iniciarse en el

conocimiento, la lectura y el estudio

de la literatura.

i. Comprender y expresarse en una o

más lenguas extranjeras de manera

apropiada.

j. Conocer, valorar y respetar los

e identificar palabras patrimoniales,

cultismos y expresiones latinas en

diferentes contextos lingüísticos.

(Obj.Etapa e, h, q)

7. Entender el significado del léxico común

de origen grecolatino de la propia lengua,

comprender vocabulario culto, científico

y técnico a partir de sus componentes

etimológicos y reconocer la aportación

léxica del latín a las lenguas modernas,

sean o no romances. (Obj.Etapa h, i, j, e)

8. Conocer los aspectos relevantes de la

cultura y la civilización romanas, utili-

zando críticamente diversas fuentes de

información y diferentes soportes, para

identificar su pervivencia en nuestro

patrimonio cultural, artístico e

institucional y así adoptar una actitud de

respeto y tolerancia hacia los diferentes

pueblos y naciones. (Obj.Etapa h, i, j, m)

9. Reconocer la influencia del mundo

romano en Andalucía en sus distintos

aspectos: arqueológico, lingüístico,

económico y social. (Obj.Etapa i, j,e,r)

Page 11: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

11

aspectos básicos de la cultura y la

historia propias y de los demás, así

como el patrimonio artístico y

cultural.

k. Conocer y aceptar el funcionamiento

del propio cuerpo y el de los otros,

respetar las diferencias, afianzar los

hábitos de cuidado y salud corporales

e incorporar la educación física y la

práctica del deporte para favorecer el

desarrollo personal y social. Conocer

y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad.

Valorar críticamente los hábitos

sociales relacionados con la salud, el

consumo, el cuidado de los seres

vivosy el medio ambiente,

contribuyendo a su conservación y

mejora.

l. Apreciar la creación artística y

comprender el lenguaje de las

distintas manifestaciones artísticas,

utilizando diversos medios de

expresión y representación.

m. Adquirir habilidades que les permitan

desenvolverse con autonomía en el

ámbito familiar y doméstico, así

como en los grupos sociales con los

que se relacionan, participando con

actitudes solidarias, tolerantes y

libres de prejuicios.

n. Interpretar y producir con propiedad,

autonomía y creatividad mensajes

que utilicen códigos artísticos,

Page 12: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

12

científicos y técnicos.

o. Comprender los principios y valores

que rigen el funcionamiento de las

sociedades democráticas

contemporáneas, especialmente los

relativos a los derechos y deberes de

la ciudadanía.

p. Comprender los principios básicos

que rigen el funcionamiento del

medio físico y natural, valorar las

repercusiones que sobre él tienen las

actividades humanas y contribuir

activamente a la defensa,

conservación y mejora del mismo

como elemento determinante de la

calidad de vida.

q. Conocer y apreciar las peculiaridades

de la modalidad lingüística andaluza

en todas sus variedades.

r. Conocer y respetar la realidad

cultural de Andalucía, partiendo del

conocimiento y de la comprensión de

Andalucía como comunidad de

encuentro de culturas.

5.2. OBJETIVOS DE 4º ESO

1. Identificar los aspectos más representativos (lingüísticos, científicos, artísticos,

filosóficos, literarios, etc.) de la evolución y riqueza de la vida cotidiana, historia y

cultura de Roma, utilizando diversas fuentes de información y diferentes soportes,

para reconocer y valorar su pervivencia en nuestro patrimonio cultural, artístico e

institucional.

2. Reconocer el origen, evolución e influencia de la lengua latina en las lenguas

romances para identificar sus rasgos comunes y valorar la riqueza cultural y

diversidad lingüística europea, española y andaluza.

Page 13: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

13

3. Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua

latina que permitan el análisis y la traducción de textos sencillos.

4. Utilizar las reglas fundamentales de evolución fonética del latín a las lenguas

romances, especialmente las del Estado español e identificar palabras patrimoniales,

cultismos y expresiones latinas en diferentes contextos lingüísticos.

5. Exponer las características relativas a forma y contenido de algunos géneros

literarios latinos mostrando algunos ejemplos en obras representativas cercanas a la

historia de la literatura española.

6. Determinar los elementos que conforman el legado cultural de origen latino y que

han forjado el desarrollo de la civilización occidental, española y andaluza,

resaltando, a través de la presentación de diferentes fuentes, la riqueza cultural y

artística de los grupos sociales y pueblos que protagonizaron el mundo romano.

7. Valorar la utilidad de formarse de manera eficaz en el uso de la lengua latina con el

fin de entender el significado del léxico común de origen latino de la propia lengua

y comprender términos científicos y técnicos que de ella se derivan a partir de sus

componentes etimológicos, tanto en la expresión oral como escrita.

8. Desarrollar hábitos de organización, raciocinio lógico, capacidad crítica, trabajo y

disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración mental que

implica el proceso de análisis y traducción de textos latinos.

9. Obtener información significativa sobre el mundo latino a partir de fuentes

geográficas, culturales e historiográficas, para exponerla de manera clara y precisa.

10. Determinar los fenómenos culturales que caracterizaron la civilización latina

durante el periodo clásico y su significación en la trayectoria de las sociedades

europeas y en el patrimonio histórico y cultural universal, español y andaluz.

11. Desarrollar los valores de pertenencia y respeto por las manifestaciones y modelos

culturales latinos que forman parte de nuestro cercano patrimonio cultural andaluz.

12. Participar activamente, mostrando iniciativa, esfuerzo y colaboración,en trabajos de

grupo para mejorar la lectura comprensiva y la expresión oral y escrita mediante el

conocimiento del vocabulario y las estructuras gramaticales latinas.

13. Adquirir una memoria histórica que permita elaborar una interpretación personal del

mundo, a través del conocimiento y comprensión de la cultura latina, respetando y

valorando los aspectos comunes y los de carácter diverso, con el fin de facilitar la

comprensión de la posible pertenencia simultánea a más de una identidad colectiva.

14. Respetar, en las puestas en común organizadas alrededor de los contenidos de la

materia, las normas y principios básicos del intercambio comunicativo (respetar el

Page 14: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

14

turno de palabra, las opiniones y juicios fundamentados, las formas personales y

esforzadas de comunicar, etc.).

15. Destacar la importancia que ha tenido la historia, la lengua y la cultura romana para

la comprensión y conocimiento histórico, lingüístico y cultural de Andalucía, de

España y de Europa en general.

16. Reconocer las huellas específicas, culturales y artísticas, de la presencia de Roma en

el territorio de Andalucía.

6. CONTENIDOS.

6.1. TEMAS TRANSVERSALES

El presente documento muestra integradas las enseñanzas transversales en los

objetivos, en los diferentes bloques de contenido y en los criterios de evaluación.

Podemos mostrar la vinculación con la educación moral, cívica, para la paz y para

la igualdad de oportunidades entre sexos por medio del fomento al desarrollo de actitudes

como:

- La tolerancia intelectual para aceptar y estar abiertos a obras, opiniones, interpreta-

ciones y puntos de vista diferentes de los propios, asumiendo que la discrepancia es

necesaria para alcanzar soluciones más ricas e integradoras,

- Crítica ante mensajes que denoten una discriminación sexual, racial, social, etc.

- Disposición abierta a buscar parte de la explicación de sucesos actuales en sus antece-

dentes sociohistóricos del mundo clásico latino.

- Valoración crítica de los prejuicios sexistas presentes en nuestras costumbres y

recuperación e integración del patrimonio cultural de las mujeres.

- Valoración de los derechos humanos como una conquista histórica y rechazo de

cualquier forma de violación de los mismos, así como de todo tipo de discriminación

por razones de edad, sexo, raza, nacionalidad y religión.

También la educación para el consumo y ambiental cobran importancia subrayando

actuaciones vinculadas a contenidos del siguiente tipo:

- Interés por conocer y disfrutar de obras, objetos y logros sociales, culturales, técnicos,

artísticos.

- Contribución a la conservación del patrimonio social y cultural.

- Disposición favorable a la conservación y mejora del medio natural.

- Disposición activa a la cooperación por enriquecer el patrimonio lingüístico, artístico,

social y cultural.

Page 15: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

15

6.2. BLOQUES DE CONTENIDOS

El alumnado estudiará los contenidos de la materia a partir de apuntes facilitados

por la profesora. Éstos están seleccionados de diferentes libros de texto, adaptados a las

particularidades del alumnado.

UNIDAD 1: ROMA, CAPUT MUNDI.

EL MUNDO ROMANO

1. El origen de Italia.

2. Fundación de Roma y tradición legendaria.

3. La guerra de Troya: El origen.

LA LENGUA LATINA

1. El origen de la lengua latina

2. El alfabeto latino y su pronunciación.

3. La flexión casual.

4. El origen latino de nuestro vocabulario.

UNIDAD 2: VENI, VIDI, VICI.

MUNDO ROMANO

1. Sistemas de gobierno en Roma

1.1. La Monarquía. El “interregnum”.

1.2. La República.

1.3. Las guerras civiles.

1.4. El Imperio.

LA LENGUA LATINA

1. La primera y segunda declinación.

2. La etimología.

UNIDAD 3: O TEMPORA, O MORES!

MUNDO ROMANO

1. El urbanismo y la vivienda romana.

2. Los espectáculos y la vida cotidiana.

LA LENGUA LATINA

1. Los géneros gramaticales en latín.

UNIDAD 4: MULTI PAUCUS SERVIUNT.

EL MUNDO ROMANO

Page 16: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

16

1. La sociedad y la familia

1.1. Grupos sociales.

1.2. La familia romana.

1.3. El papel de la mujer.

2. La educación

LA LENGUA LATINA

1. El infinitivo latino.

UNIDAD 5: QUID FACIT?

EL MUNDO ROMANO.

1. El trabajo.

1.1. Las actividades urbanas

1.2. El trabajo rural

LA LENGUA LATINA.

1. La tercera declinación.

UNIDAD 6: DE NATURA DEORUM

EL MUNDO ROMANO.

1. Los dioses romanos

1.1. La práctica de la religión

LA LENGUA LATINA.

1. El género neutro en la 3ª declinación.

2. Las preposiciones.

UNIDAD 7: FORTUNA AUDACES IUVAT.

EL MUNDO ROMANO

1. Ingeniería militar romana

1.1. Las calzadas romanas

1.2. Puentes, acueductos y cloacas

LA LENGUA LATINA.

1. Los adjetivos latinos.

UNIDAD 8: IN EXERCITU ROMANU.

MUNDO ROMANO.

1. El ejército romano.

Page 17: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

17

1.1. La composición del ejército romano

1.2. La organización de las legiones

1.3. Los campamentos romanos

2. El vestido y el peinado

2.1. La indumentaria militar

2.2. El vestido masculino.

2.3. El vestido femenino. Los aderezos y adornos

LA LENGUA LATINA

1. La 4ª declinación.

2. El pretérito imperfecto de indicativo del verbo “sum”.

UNIDAD 9: DIES ROMANORUM. IN THERMIS.

EL MUNDO ROMANO.

1. Los banquetes y la comida.

2. Las termas

LA LENGUA LATINA.

1. La 5ª declinación.

2. El pretérito imperfecto de indicativo.

UNIDAD 10: CARPE DIEM.

EL MUNDO ROMANO.

1. Graecia et Roma.

1.1 Graecia capta: la Grecia vencida y su influencia.

1.2 La helenización de Roma.

1.3 El legado griego en el arte y la historia romana.

1.4 La aportación de Roma.

1.5 La influencia romana en la literatura occidental.

ANEXOS.

1. Declinaciones.

2. Reglas de derivación del latín al castellano.

3. Mitología.

3.1. Edipo.

3.2. Los animales fantásticos.

3.3. La historia de la caída de Faetón.

Page 18: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

18

3.4. Orfeo y Eurídice.

3.5. Dédalo e Ícaro.

3.6. Teseo y el minotauro.

3.7. Afrodita.

3.8. El titán Prometeo.

3.9. Mitología en la astronomía.

3.10. Signos del zodiaco.

3.11. Meses del año.

4. Conjugaciones verbales.

5. Preposiciones.

7. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.

Tres son las horas semanales que se dedican a esta optativa. Ajustándonos a este

tiempo y a la distribución por trimestres de este curso escolar, agruparemos los

contenidos en sesiones de la siguiente manera:

1º TRIMESTRE (3 unidades)

1ª semana de Septiembre Toma de contacto con la asignatura. Evaluación de los conocimientos previos de los alumnos

Septiembre/octubre Unidad 1

Octubre/noviembre Unidad 2

Noviembre/diciembre Unidad 3

Exposiciones orales sobre Los Doce Trabajos de Hércules Visionado y análisis de la película Hércules.

2º TRIMESTRE (3 unidades)

Enero Unidad 4

Febrero Unidad 5

Febrero/marzo Unidad 6

Exposiciones orales sobre mitos y dioses del Olimpo.

3º TRIMESTRE (4 unidades)

Abril Unidad 7

Mayo Unidad 8

Mayo/Junio Unidad 9/10

Exposiciones orales sobre el análisis de una obra escultórica o pictórica de tema mitológico1.

1 Esculturas: Apolo y Dafne; Cupido y Psique; El rapto de Proserpina.

Page 19: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

19

8. METODOLOGÍA

En la actual sociedad el trabajo en equipo y la capacidad de integrarse mediante

una participación activa en dicho equipo es una necesidad que debe trasladarse a las

aulas y a los métodos de enseñanza y, por tanto, como en todas las materias de la etapa,

también en esta materia optativa de Latín, debe fomentarse el trabajo cooperativo de los

alumnos y alumnas. El hecho de que el grupo sea poco numeroso favorece el trabajo en

grupo y/o pareja en el aula. Además, se intenta que la enseñanza de esta materia sea

dinámica y para ello se llevarán a cabo diversas actividades lúdicas que faciliten el

aprendizaje de la asignatura de manera amena.

Las nuevas exigencias sociales y laborales demandan capacidad creativa, de

comunicación verbal y escrita, espíritu crítico y capacidad de trabajo en equipo. Estas

exigencias fundamentan la incorporación de las competencias básicas al currículo. En el

aprendizaje por parte del alumnado es preciso un nuevo énfasis, debido al enorme

crecimiento del caudal de información útil y la rapidez con que pasa de moda.

Las líneas metodológicas fundamentales se basan en los siguientes principios:

- Facilitar el aprendizaje autónomo. En este sentido se propondrán actividades que

exijan que los alumnos y las alumnas, a partir de una serie de ejemplos, establezcan

sus propias conclusiones o bien que lleven a cabo una búsqueda de datos en

diferentes fuentes y, tras un proceso de análisis, elabore un informe y establezca sus

propias conclusiones. Al realizar las exposiciones orales deberán haber llevado a

cabo un previo trabajo de investigación sobre el tema elegido o propuesto.

- Fomentar el esfuerzo personal; por eso es necesario proponer regularmente a los

alumnos y alumnas tareas individuales que deberán desarrollar de manera

individual, concienciándoles de que es el esfuerzo cotidiano el que les permitirá

alcanzar los objetivos de la materia. Estas tareas consistirán no sólo en la realización

de ejercicios (traducciones, cuestiones morfosintácticas o léxicas, comentario de

textos) sino también en el aprendizaje de paradigmas sin los cuales no es posible

avanzar. Se dará también mucha importancia a la entrega en el plazo convenido de

las tareas propuestas. Al ser un grupo reducido, la profesora puede evaluar todos los

días el trabajo individual en el aula y la realización de tareas en casa.

- Anticiparse a las necesidades educativas del alumnado. El profesorado no debe

adaptarse al alumnado para dejarlos donde están, sino para provocar por

anticipación que avancen. Es preciso conocer el nivel del alumnado, sus

Pinturas: El mito de Aracne, La fragua de Vulcano, El nacimiento de Venus, Los Borrachos, Saturno devorando a sus hijos, La primavera,

Page 20: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

20

conocimientos previos, para avanzar partiendo de lo que dominan y ayudarles a

llegar al objetivo de enseñanza fijado. Teniendo en cuenta que ninguno ha cursado

antes esta materia, los conocimientos previos son comunes. Cada uno evolucionará

de manera diferente y se tendrá en cuenta a la hora de trabajar.

- Motivar utilizando una metodología variada. Si bien no siempre es fácil “enseñar

deleitando” sí podemos evitar la monotonía empleando diversidad de métodos, lo

que, por otra parte, no ha de resultar difícil dada la variedad de contenidos de la

materia. En este sentido, además de las actividades más clásicas de análisis

morfosintáctico y traducción se puede recurrir a otras con ayuda de las tecnologías

de la información y comunicación, sin olvidar dentro de ellas el uso de medios

audiovisuales. Podemos valernos de la prensa, lectura de textos, elaboración de

informes y todas aquellas posibilidades que nuestros medios o el tema a desarrollar

nos permitan, incluyendo el comentario o la explicación magistral del profesor.

También puede resultar de utilidad el uso de agrupamientos diversos, según el tipo

de actividad así como juegos y actividades en grupo.

- Motivar por la participación en las decisiones de clase. Que los alumnos y alumnas

se sientan corresponsables del desarrollo de la clase de Latín, mediante su

participación en la toma de decisiones sobre la organización de la clase, la

distribución del currículo, el tema de un trabajo u otras actividades, además de tener

un efecto motivador, que debe aprovecharse, contribuye al desarrollo de la

autonomía e iniciativa personal del alumnado.

- Motivar por el desafío. La realización de tareas de progresiva dificultad o la

planificación y participación en proyectos de indagación o investigación, que

pueden tener cierta complejidad, se puede aprovechar por el profesor o profesora

para generar en el alumnado una sensación de desafío, un reto, especialmente

cuando se transmite al grupo de alumnos y alumnas la idea de que se encuentra

embarcado en un proyecto pionero o de investigación.

- Favorecer un aprendizaje funcional. Tanto el estudio de la lengua como el del

mundo clásico se plantea desde la perspectiva del legado que nos han dejado los

romanos. Reconocer esa huella lleva al alumnado a entender mejor el fun-

cionamiento de las lenguas que utilizan y, por tanto, a un uso más preciso de ellas y,

como ya hemos dicho, facilita también la comprensión de los referentes históricos,

sociales y artísticos de la sociedad actual. El uso de los procedimientos variados que

señalábamos en el párrafo anterior dota también a los alumnos y alumnas de

recursos que le pueden ser útiles en su vida académica y profesional posterior.

Page 21: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

21

- Individualizar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Pueden

emplearse técnicas de personalización del proceso docente estableciendo un diálogo

con los alumnos y las alumnas sobre la metodología didáctica, las diversas opciones

disponibles y dar ciertas posibilidades de elección al respecto. También debe

alentarse la participación en las clases, fomentando que los alumnos formulen

preguntas durante el desarrollo de las clases y respondiendo adecuadamente a las

cuestiones planteadas, generando debates o propiciando que otros alumnos y

alumnas respondan a la duda planteada, etc.

- Utilizar instrumentos variados de evaluación, tendiendo hacia la evaluación integral

y sistemática, mediante el uso de matrices de valoración, trabajos de investigación,

pruebas variadas, etc. y, en cualquier caso, comentando y animando a participar en

las revisiones de los instrumentos de evaluación, informado a los alumnos y

alumnas de forma personalizada, del resultado de sus trabajos, tareas, ejercicios, etc.

En síntesis:, la materia de Latín contemplará los principios de carácter

psicopedagógico que constituyen la referencia esencial para un planteamiento curricular

coherente e integrador entre todas las materias de una etapa que debe reunir un carácter

comprensivo a la vez que respetuoso con las diferencias individuales; es decir:

- La actividad del profesorado será considerada como mediadora y guía para el desarrollo

de la actividad constructiva del alumno.

- Partirá del nivel de desarrollo del alumno, lo que significa considerar tanto sus

capacidades como sus conocimientos previos.

- Orientará su acción a estimular en el alumno la capacidad de aprender a aprender.

- Promoverá la adquisición de aprendizajes funcionales y significativos.

- Buscará formas de adaptación en la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del

alumnado.

- Impulsará un estilo de evaluación que sirva como punto de referencia a nuestra

actuación pedagógica, que proporcione al alumno información sobre su proceso de

aprendizaje y permita la participación del alumno en el mismo a través de la

autoevaluación y la coevaluación.

- Fomentará el desarrollo de la capacidad de socialización y de autonomía del alumno.

El desarrollo del trabajo en el aula se materializará en técnicas como:

Los diálogos. El debate.

Los cuestionarios escritos.

Los cuestionarios orales. .

Page 22: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

22

Comentarios de distintos tipos de texto (orales, escritos, audiovisuales) e

imágenes (obras escultóricas y pictóricas, fotos de construcciones romanas…)

La exposición oral.

La lectura de textos, en latín y español.

Los trabajos de investigación.

9. EVALUACIÓN

9.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1. Resumir el contenido de textos traducidos de autores clásicos y modernos

e identificar en ellos aspectos históricos o culturales.

Este criterio pretende constatar si el alumnado es capaz de comprender el contenido de

un texto, identificar acontecimientos, personajes y aspectos de la civilización romana y

relacionar los datos del texto con referentes actuales. Con este fin realizará esquemas y

resúmenes de textos preferentemente históricos, insertará comentarios en los que utilice

los conocimientos adquiridos y hará una valoración de los modos de vida, costumbres y

actitudes de la sociedad romana en comparación con los de nuestras sociedades.

2. Distinguir en las diversas manifestaciones literarias y artísticas de todos

los tiempos la mitología clásica como fuente de inspiración y reconocer en el

patrimonio arqueológico las huellas de la romanización.

Este criterio trata de comprobar si se identifican los principales elementos de la

mitología clásica y el patrimonio arqueológico romano en diversos contextos

expresivos, textos literarios e iconografía de cualquier tipo, se comprende su significado

específico y se advierte su valor como fuente de inspiración. Para ello realizará

actividades de búsqueda en fuentes diversas, incluidas las tecnologías de la información

y la comunicación, o manifestará sus conocimientos comentando textos, mensajes o

imágenes de contenido mitológico o referencia arqueológica.

3. Aplicar las reglas básicas de evolución fonética a étimos latinos que hayan

dado origen a términos romances del vocabulario habitual y establecer la relación

semántica entre un término patrimonial y un cultismo.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para utilizar los mecanismos de

evolución fonética y analizar las diferencias de significado entre palabras de un mismo

origen. A este fin, además de actividades de aplicación de las reglas evolutivas o

deducción de dichas reglas a partir de la comparación con el término heredado, el

Page 23: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

23

alumno deberá redactar composiciones pautadas en las que aparezcan términos

patrimoniales y cultismos previamente estudiados.

4. Identificar componentes de origen grecolatino en palabras del lenguaje

cotidiano y en el vocabulario específico de las ciencias y de la técnica, y explicar su

sentido etimológico.

Este criterio trata de comprobar la capacidad de reconocer los formantes griegos y

latinos en diferentes contextos lingüísticos y producir definiciones etimológicas de

términos cotidianos, científicos y técnicos. Para ello, se propondrán actividades en las

que se reconozcan las variaciones semánticas que aportan los distintos afijos,

manejando textos con vocabulario específico de las materias estudiadas.

5. Reconocer latinismos y locuciones usuales de origen latino incorporadas a

las lenguas conocidas por el alumno y explicar su significado en expresiones orales

y escritas.

Este criterio pretende verificar si el alumno identifica y comprende las expresiones

latinas integradas en las lenguas modernas y si es capaz de utilizarlas de manera

coherente. Para la consecución de este criterio podrá rastrear su empleo en diferentes

tipos de textos, literarios, periodísticos o mensajes publicitarios, escritos en las lenguas

que son objeto de estudio, y realizar alguna composición breve en la que se empleen con

propiedad.

6. Reconocer los elementos morfológicos y las estructuras sintácticas

elementales de la lengua latina y compararlos con los de la propia lengua.

Con este criterio se trata de constatar la compresión del funcionamiento básico de la

lengua latina y la capacidad de establecer analogías y diferencias con elementos y

estructuras de su propia lengua. Además de las actividades que ayuden a fijar los

paradigmas latinos, el alumnado podrá mostrar su capacidad comprensiva mediante la

comparación entre un texto latino y su traducción, de manera que identifique las

palabras invariables, los distintos morfemas flexivos y las estructuras sintácticas de las

dos lenguas.

7. Traducir textos breves y sencillos y producir mediante retroversión

oraciones simples utilizando las estructuras propias de la lengua latina.

Este criterio intenta comprobar si el alumno ha asimilado las estructuras morfológicas y

sintácticas elementales de la lengua latina y si es capaz de reconocerlas para realizar

traducciones directas o inversas de textos elaborados de escasa dificultad. Para ello se

Page 24: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

24

harán prácticas de análisis morfosintáctico, traducción y retroversión en las que se

evidencie la correspondencia entre el análisis y la versión realizada.

8. Elaborar, guiado por el profesor, un trabajo temático sencillo sobre

cualquier aspecto de la producción artística y técnica, la historia, las instituciones,

o la vida cotidiana en Roma.

Este criterio intenta constatar la capacidad de buscar información en fuentes diversas,

organizarla, situar cronológicamente los datos obtenidos, interpretar los referentes

clásicos en comparación con sus correspondientes del mundo actual y exponer el

resultado de manera ordenada y coherente, utilizando las tecnologías de la información

y la comunicación como instrumento preferente para la presentación de su trabajo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar los elementos morfológicos elementales y las estructuras sintácticas

básicas de la lengua latina y establecer analogías y diferencias con elementos y

estructuras de la lengua castellana.

2. Realizar mediante análisis morfosintácticos correctos, traducciones de textos latinos

breves y sencillos de modo literal y producir mediante retroversión oraciones

simples, utilizando las estructuras oracionales básicas de la lengua latina.

3. Resumir el contenido de textos relevantes y significativos traducidos de autores

clásicos y modernos e identificar en ellos aspectos históricos o culturales insertando

comentarios en los que se utilicen los conocimientos adquiridos y haciendo una

valoración de los modos de vida, costumbres y actitudes de la sociedad romana en

comparación con los de nuestras sociedades.

4. Distinguir en las diversas manifestaciones literarias y artísticas de todos los tiempos

la mitología clásica como fuente de inspiración y reconocer en el patrimonio

arqueológico las huellas de la romanización, sabiendo realizar para ello actividades

de búsqueda en fuentes diversas, incluidas las tecnologías de la información y la

comunicación y manifestando sus conocimientos comentando textos, mensajes o

imágenes de contenido mitológico o referencia arqueológica.

5. Saber utilizar los mecanismos de evolución fonética y analizar las diferencias de

significado entre palabras de un mismo origen y aplicar las reglas básicas de

evolución fonética a étimos latinos que hayan dado origen a términos romances del

vocabulario habitual.

Page 25: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

25

6. Reconocer las diferencias y similitudes básicas entre la estructura de la lengua latina

y la de las lenguas romances conocidas por el alumnado.

7. Redactar composiciones pautadas en las que se establezca la relación semántica

entre un término patrimonial y un cultismo.

8. Identificar geográficamente las lenguas modernas que tienen su origen en la tradición

clásica latina, a partir del conocimiento de palabras de uso común, técnico y científico

de raíz latina y explicar su sentido etimológico.

9. Elaborar trabajos temáticos sencillos sobre la civilización y producción artística y

técnica, la historia o la lengua de Roma, ayudándose de mapas y otras técnicas y

fuentes(escritas, orales, audiovisuales, informáticas), identificando las huellas

materiales y culturales de la romanización en el mundo actual, especialmente en el

mediterráneo.

10. Reconocer las instituciones políticas y jurídicas del mundo clásico latino, estableciendo

las diferencias y semejanzas con las del mundo actual.

11. Situar geográficamente la presencia de manifestaciones, construcciones y monumentos

artísticos de origen romano que forman parte del patrimonio histórico y cultural

español, especialmente de la actual Andalucía.

12. Diferenciar elementos de la mitología clásica, ayudándose de fuentes distintas, con

especial atención a las tecnologías de la información y la comunicación, en

manifestaciones de diversos contextos expresivos (literarios, iconográficos,

expresiones lingüísticas, términos científicos u otros).

13. Reconocer la pervivencia del latín en los nombres de pueblos y ciudades de la

España actual y, particularmente, en Andalucía.

9.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN (criterios de calificación).

Los instrumentos que han de medir los aprendizajes del alumnado deberán

cumplir unas normas básicas:

a) Deben ser útiles, esto es, han de servir para medir exactamente aquello que se

pretende medir: lo que un alumno sabe, hace o cómo actúa.

b) Han de ser viables, su utilización no ha de entrañar un esfuerzo extraordinario o

imposible de alcanzar.

A continuación enumeramos los distintos instrumentos que vamos a emplear

para evaluar el aprendizaje de los alumnos y alumnas.

A) Observación sistemática y análisis de tareas

Page 26: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

26

• Participación en las actividades del aula, como debates, puestas en común,

corrección de actividades, salidas voluntarias…, que son un momento

privilegiado para la evaluación de actitudes. El uso de la correcta expresión oral

será objeto permanente de evaluación en toda clase de actividades realizadas por

el alumnado.

• Trabajo, interés, orden, puntualidad y solidaridad dentro del grupo.

• Cuaderno de clase, en el que se anotan los datos de las explicaciones, las

actividades y ejercicios propuestos. En él se consignarán los trabajos escritos,

desarrollados individual o colectivamente en el aula o fuera de ella, que los

alumnos deban realizar a petición del profesor. El uso de la correcta expresión

escrita será objeto permanente de evaluación en toda clase de actividades

realizadas. Su actualización y corrección formal permiten evaluar el trabajo, el

interés y el grado de seguimiento de las tareas del curso por parte de cada

alumno.

B) Análisis de las producciones de los alumnos

• Monografías sobre dioses.

• Resúmenes.

• Trabajos de aplicación y síntesis.

• Traducciones.

• Críticas cinematográficas.

• Fichas de lecturas:

- Mitos Griegos, María Angelidou, Cucaña, Vicens Vives.

- Cuentos y leyendas de los héroes de la mitología, Christian Grenier,

Anaya.

• Fichas de películas:

- Hércules.

• Interpretación de mitos a través de producciones escultóricas y/o pictóricas: El

Nacimiento de Venus, Las Hilanderas o Mito de Aracne, El Triunfo de Baco…

C) Intercambios orales con los alumnos

• Diálogos.

• Debates.

• Puestas en común.

• Exposiciones orales de los contenidos.

D) Pruebas

Page 27: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

27

• Pruebas de información: podrán ser de forma oral o escrita, de una o de varias

unidades didácticas; pruebas objetivas, de respuesta múltiple, de verdadero-

falso, de respuesta corta, definiciones… Con ellas podemos medir el aprendizaje

de conceptos, la memorización de datos importantes, etc.

• Pruebas de elaboración en las que los alumnos y alumnas deberán mostrar

el grado de asimilación de los contenidos propuestos en la programación.

Evalúan la capacidad del alumnado para estructurar con coherencia la

información, establecer interrelaciones entre factores diversos, argumentar

lógicamente.

E) Trabajos especiales, de carácter voluntario, propuestos al comienzo de la

evaluación. Por este carácter de voluntariedad, no podrán contar en la evaluación

global de modo negativo; el alumno que los realice obtendrá por ellos una

puntuación positiva, o ninguna puntuación si el trabajo no tuviera la calidad

necesaria. En otras ocasiones se plantearán como una actividad obligatoria para

todos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Los criterios de calificación serán conocidos por el alumnado, porque de este

modo mejora todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si un alumno sabe qué y cómo

se le va a calificar, podrá hacer el esfuerzo necesario en la dirección adecuada para

alcanzar los objetivos propuestos.

Los resultados de la evaluación de cada materia se expresarán por medio de

calificaciones en una escala de uno a diez, aplicándose en este caso las siguientes

correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 ó 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8.

Sobresaliente: 9 ó 10.

Para lograr alguna de estas calificaciones se tendrán en cuenta los siguientes

aspectos:

- La calificación del trimestre tendrá en cuenta todos los instrumentos de evaluación:

a) Exámenes escritos

b) Actividades y notas de clase

c) Cuadernos

d) Trabajos escritos

e) Actitud

f) Trabajo diario en casa

g) Participación

Page 28: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

28

OPCIONAL: Latín de 4º

INSTRUMENTOS PORCENTAJE (de la nota final)

Pruebas objetivas (expresión/comprensión escrita): Traducción, gramática… 50 %

Exposición oral 10 % Esfuerzo diario en clase y casa (cuaderno, tareas y trabajos) 20 %

Lectura en voz alta, comprensión/expresión oral 10 %

Actitud y comportamiento 10 %

- Presentación de cuadernos, trabajos y exámenes

a) Todo ejercicio debe contestarse haciendo referencia a lo que se pregunta.

b) Se tendrá muy en cuenta: márgenes, sangrías, signos de puntuación y

caligrafía.

c) Los trabajos de investigación constarán de los siguientes apartados:

− Portada.

− Índice.

− Contenido del trabajo.

− Anexos (donde se recoja la información manejada por el alumno

para elaborar el trabajo, subrayada y discriminada).

− Contraportada (folio en blanco).

d) En algunos casos, el alumnado podrá entregar los trabajos solicitados

impresos, en pendrive o a través del correo electrónico, siempre

respetando las partes del trabajo ya comentadas, así como la fecha de

entrega.

- Pruebas escritas. En la calificación de las pruebas escritas se valorarán positivamente

los siguientes conceptos:

• Adecuación pregunta/respuesta.

• Corrección formal (legibilidad, márgenes, sangría…) y ortográfica.

• Capacidad de síntesis.

• Capacidad de definición.

• Capacidad de argumentación y razonamiento.

Page 29: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

29

Estos mismos criterios se adoptan para evaluar el cuaderno de clase y los

trabajos monográficos.

Si, durante la prueba, se observa que el alumno está hablando, copiando o

mirando algún apunte, anotación, libro, cuaderno… se le retirará el examen y quedará

anulado. Del mismo modo será penalizado si, en voz alta durante la prueba, menciona la

respuesta de alguna pregunta, directa o indirectamente.

- Observación directa. Colaboración en el trabajo del aula, cooperación con los

compañeros, disposición hacia el trabajo, atención en clase, presentación en tiempo y

forma de los trabajos y ejercicios.

Será necesario alcanzar una evaluación positiva, tanto en los contenidos

conceptuales como en los procedimentales y actitudinales. De modo que quien no

obtenga una calificación positiva en las pruebas orales y escritas, en el cuaderno de

clase o trabajos y en su actitud, no podrá obtener una calificación positiva en la

evaluación correspondiente.

9.3. EVALUACIÓN INICIAL.

Los contenidos de la materia son acordes a cada uno de los cursos de la ESO

pero para un mejor proceso de aprendizaje se partirá de los conocimientos previos que

de la materia tiene el alumno. Esta asignatura es la primera vez que la cursan por lo que,

en principio, partimos de la misma ase para una introducción al latín. De todos modos,

durante las primeras semanas de curso se hará una observación directa al alumnado, se

verá su nivel de participación, de competencia lingüística, de conocimiento sobre el

análisis sintáctico, de cultura romana… y antes de comenzar el temario propiamente

dicho se les hará una prueba objetiva. Una vez se tengan los resultados, se procederá a

asentar las bases de lo que será la asignatura.

9.4. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA.

En los primeros días de septiembre tendrán lugar las pruebas extraordinarias

para todos aquellos alumnos que, durante el curso, no hayan superado la asignatura. En

la fecha prevista tendrá lugar una prueba objetiva que versará sobre los contenidos

abordados durante el curso escolar. Además, el alumno deberá presentar a la profesora

una relación de esquemas y/o resúmenes de cada uno de los temas. La calificación de la

asignatura estará basada en los siguientes instrumentos y criterios:

- Prueba objetiva: 85%

- Esquemas y/o resúmenes: 15%

Page 30: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

30

Se tendrán en cuenta: Adecuación pregunta/respuesta; corrección formal

(legibilidad, márgenes, sangría…) y ortográfica; capacidad de síntesis, definición,

argumentación y razonamiento; caligrafía.

-Cada falta de ortografía y expresión será penalizada con 0´1 puntos en el 1º y

2º ESO, con 0´2 puntos en 3º y 4º de ESO, tanto en el cuadernillo como en la prueba

objetiva. Esta penalización será como máximo de 1 punto en los todos los cursos.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Los alumnos que han elegido esta asignatura no están obligados a comprar un

libro de texto por lo que los contenidos de dicha materia serán impartidos por la

profesora a través de fotocopias, apuntes, explicaciones orales (apoyadas en la pizarra,

fichas, vídeos, fotos…), presentaciones en powerpoint… Se puede acceder a dicho

material a través del blog del departamento de lengua o copiándolo de la pantalla del

ordenador del aula.

Desde el departamento se les facilitarán diccionarios y libros de texto (edit.

Santillana, SM, o Anaya) que en momentos determinados puedan necesitar.

Los libros de lectura se les proporcionarán desde el mismo departamento o desde

la biblioteca del centro, pudiendo también acceder a la de la localidad o a Internet:

- Mitos griegos, María Angelidou, edit. Cucaña, Vicens Vives.

- La mitología clásica en el Museo del Prado.

- Cuentos y leyendas de los héroes de la mitología, Christian Grenier,

Anaya.

Las anotaciones, fruto del análisis de las películas que se vean en el aula, se

harán en el cuaderno del alumno junto con las actividades, ejercicios, apuntes,

traducciones… que se manden a diario.

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Todos los alumnos que han optado por esta asignatura parten de una misma base

común: van a estudiar por primera vez la lengua latina y el mundo clásico. Aún así,

pueden tener conocimientos previos adquiridos por otras vías por lo que se atenderá a

las necesidades individuales de cada alumno. Se propondrán actividades de refuerzo y/o

ampliación tales como:

- Análisis de textos adaptados

- Ejercicios de diferentes niveles de dificultad

- Trabajos en grupos heterogéneos

Page 31: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

31

- Trabajos en pareja

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Las actividades complementarias a la asignatura tendrán como finalidad

amenizar, completar y hacer partícipes al resto del centro del mundo latino. Así, se

proponen las siguientes:

- Representaciones teatrales o lecturas dramatizadas de textos.

Como actividades extraescolares, se ofertarán:

- Visita a las ruinas de Itálica.

- Exposiciones.

- Visita al Antiquarium de Sevilla.

13. ACTUACIONES RELACIONADAS CON LA ORIENTACIÓN

ACADÉMICA Y PROFESIONAL.

Mediante el estudio de la materia de Latín el alumnado podrá conseguir en un

grado satisfactorio las capacidades y competencias que se proponen en esta etapa

obligatoria, así como adquirir una formación básica lingüística y cultural que, llegado el

caso, le ayudará a desenvolverse en cualquiera de las modalidades de Bachillerato

(Artes, Ciencias y Tecnología, y Humanidades y Ciencias Sociales) y Ciclos Formativos

de Grado medio, o enfrentarse al mundo laboral con probabilidades de éxito,

capacitándolo y preparándolo para el aprendizaje a lo largo de toda su vida.

Mª Luisa Ortiz Glez de Canales, Jefa del dpto.

Dos Hermanas, 30 de octubre de 2015

Page 32: PROGRAMACIÓN LATÍN 2015-16 · 4º eso ies cantely curso 2015-2016 profesora: mª luisa ortiz gonzález de canales . 2 Índice 1. introducciÓn. 1.1. contextualizaciÓn 2. situaciÓn

32