13
PROGRAMACIÓN ANUAL DE JUEGOS COOPERATIVOS PARA SEGUNDO DE PRIMARIA. Recordamos que no hay que hacer todas las actividades programadas para cada sesión. Duración de cada sesión 45 a 60 minutos. 1ª sesión. Énfasis Nombre del juego Coefic de cooper Presentación. EL CULIPANDEO. Distensión: OH, SATONGA! Energizante: MAREMOTO. Confianza: TREN DE NOCHE. Cooperativo: LA DANZA DE LOS PALITOS. (Audio) Media del coeficiente de cooperación programado para esta sesión: 2ª sesión. Énfasis Nombre del juego Coefi de coope Conocerse: A MÍ TAMBIÉN. . . . A MÍ TAMPOCO . . Distensión: LAS FUENTES DE ENERGÍA. Energizante: LA AUTOESCUELA. Cooperativo: TRANSPORTAR EL AGUA EN UN VASO DE PLÁSTICO. XG SI ME MIRO EN EL ESPEJO. (Audio) Media del coeficiente de cooperación programado para esta sesión: 3ª sesión. Énfasis Nombre del juego Coefi de coope Distensión. EL PASEO DE LOS ANIMALES. DANZA: MENOUSIS. (Audio) Estima: EL REGALO IMAGINARIO. Cooperativo: CARTA POR CARTA. Masaje: CON LOS PIES EN LA ESPALDA. Hablamos de los Juegos Cooperativos. Cada una escribe en Din A 3 de forma artística: TODAS GANAMOS, y lo decora. Media del coeficiente de cooperación programado para esta sesión: 4ª sesión. Énfasis Nombre del juego Coefi de coope Distensión: HAY UN HOYO EN EL FONDO DE LA MAR. (Audio) Contacto: PUENTE. Cooperativo: EL BARCO DE LAS MARINERAS. Confianza: EL GRILLO. Estima: DANZA DE LOS SALUDOS DIFERENTES. Recordamos lo que hemos hecho, evaluamos, Explicamos y Aplicamos Media del coeficiente de cooperación programado para esta sesión:

PROGRAMACIÓN ANUAL PARA PRIMERO DE PRIMARIA · 2013-07-03 · Estima: EL REGALO IMAGINARIO. Cooperativo: CARTA POR CARTA. Masaje: CON LOS PIES EN LA ESPALDA. Hablamos de los Juegos

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMACIÓN ANUAL DE JUEGOS COOPERATIVOSPARA SEGUNDO DE PRIMARIA.

Recordamos que no hay que hacer todas las actividades programadas para cada sesión.Duración de cada sesión 45 a 60 minutos.

1ª sesión.

Énfasis Nombre del juego Coefic de cooperPresentación. EL CULIPANDEO.

Distensión: OH, SATONGA!Energizante: MAREMOTO.

Confianza: TREN DE NOCHE.Cooperativo: LA DANZA DE LOS PALITOS. (Audio)

Media del coeficiente de cooperación programado para esta sesión:

2ª sesión.

Énfasis Nombre del juego Coefi de coopeConocerse: A MÍ TAMBIÉN. . . . A MÍ TAMPOCO . .Distensión: LAS FUENTES DE ENERGÍA.

Energizante: LA AUTOESCUELA.Cooperativo: TRANSPORTAR EL AGUA EN UN VASO DE PLÁSTICO.

XG SI ME MIRO EN EL ESPEJO. (Audio)Media del coeficiente de cooperación programado para esta sesión:

3ª sesión.

Énfasis Nombre del juego Coefi de coopeDistensión. EL PASEO DE LOS ANIMALES.

DANZA: MENOUSIS. (Audio)Estima: EL REGALO IMAGINARIO.

Cooperativo: CARTA POR CARTA.Masaje: CON LOS PIES EN LA ESPALDA.

Hablamos de los Juegos Cooperativos. Cada una escribe en Din A 3 de forma artística:

TODAS GANAMOS, y lo decora.Media del coeficiente de cooperación programado para esta sesión:

4ª sesión.

Énfasis Nombre del juego Coefi de coopeDistensión: HAY UN HOYO EN EL FONDO DE LA MAR. (Audio)

Contacto: PUENTE.Cooperativo: EL BARCO DE LAS MARINERAS.

Confianza: EL GRILLO.Estima: DANZA DE LOS SALUDOS DIFERENTES.

Recordamos lo que hemos hecho, evaluamos, Explicamos y AplicamosMedia del coeficiente de cooperación programado para esta sesión:

P u e d e s e n c o n t r a r g r a b a c i o n e s s o n o r a s d e l a s a c t i v i d a d e s q u e t i e n e n

la indicación (Audio) después del título en este enlace:https://drive.google.com/?tab=mo&authuser=0#folders/0B1tHHZVWrGFSRW5yRHQ3OWFRSE0

Cuando estés en esta página, seleccionas la actividad que quieres escuchar. Cliqueas con el botón derecho del ratón y eliges descargar (download).

Al entrar en este enlace encontrarás que las grabaciones están repartidas en capítulos correspondientes con los mismos cuadernillos de la publicación.

Dentro de cada capítulo encontrarás las grabaciones audio por orden alfabético.

Más información sobre JUEGOS COOPERATIVOS en educarueca.org/spip.php?article574

D E S A R R O L L O D E L A S S E S I O N E S .Tengamos en cuenta los objetivos y los énfasis a ver si se van consiguiendo.Dialoguemos con el grupo frecuentemente para comprobarlo.

Primera sesión.

Nos presentamos al grupo y a las profesoras.Decimos lo que queremos hacer y repasamos las fechas de las sesiones que vamos a hacer.

EL CULIPANDEO.http://www.youtube.com/watch?v=cV28H3jKOZw

Énfasis: Presentarse. Coeficiente de cooperación: 8.

Vamos a jugar con un trabalenguas. Me pongo delante del grupo sentado en

el suelo sobre un balón de baloncesto y digo: Me llamo CuliEmilio y quiero culipandear con culiJorge (u otra persona).

Entonces Jorge se acerca a mí, me da la espalda, va bajando hasta sentarse sobre el balón de espaldas a mí mientras yo me echo un poco hacia adelante para que el balón vaya ligeramente hacia atrás. Todo esto sin tocar el balón con las manos.

Cuando noto que Jorge se ha sentado sobre el balón, movemos el balón entre los dos con los glúteos sin tocarlo con las manos en la posición de sentados.

Después yo me levanto y me voy a mi sitio.

Jorge entonces dirá: Me llamo CuliJorge y quiero culipandear con Culi N. . . (CuliCarmen, por ejemplo).

Seguimos la actividad hasta que todas las personas del grupo que lo deseen hayan culipandeado con alguien.

Para que no dediquemos tanto tiempo a ver a quien elegimos y también para que ninguna persona se sienta marginada, pedimos que elijan para culipandear a otra persona siguiendo un orden preestablecido.Reflexión:

¿Qué os parece? ¿Habéis tenido algún problema? ¿Alguien se ha puesto nerviosa? ¿A quien le ha dado vergüenza? ¿Alguien tuvo miedo? ¿Os gusta hacer cosas juntas o preferís hacer cosas por vuestra cuenta?

OH, SATONGA!

Énfasis: Distensión.Coeficiente de cooperación: 7.¿Quién sabe de dónde es esta

canción? ¿Qué cultura representa?Nos ponemos de pie en círculo y la

solista inicia rítmicamente con grandes gestos de los brazos.

Solista: Oh, satonga!Grupo: Repetimos.Solista: A masa, masa tonga.Grupo: Repetimos.Solista: A masa, masa, masa.Grupo: Repetimos.Solista: Oh, balué, baulé, balué.Grupo: Repetimos.Solista: Vamo´a bailarlo otra vez.Grupo: Repetimos.

El primer verso es agitando rítmicamente los brazos adelante al estilo rap.

El segundo verso lo cantamos girando los brazos uno entorno a otro.

El tercer verso lo hacemos llevando los brazos hacia el lado derecho y después hacia el izquierdo ondeándolos como olas.

En el cuarto verso elevamos bien arriba los brazos y las manos contoneando las caderas.

EN el quito giramos sobre nosotras mismas.

Lo repetimos más suave, fuerte, más lento, más rápido, alegre, triste, con miedo, sorpresa, . . .

Puede hacer de solista otra persona.FUENTE: Jorge. 06

MAREMOTO.

Énfasis: Energizar.Coeficiente de cooperación: 6.

Les explico que a veces hay grandes movimientos del agua del mar y eso se llama MAREMOTOS. A veces son tan grandes que producen catástrofes con pérdida de vidas humanas. Nosotras vamos a jugar al maremoto con algo de tranquilidad para que no haya ningún accidente.

Nos sentamos en círculo con sillas individuales en un salón amplio sin muebles.

En el centro permanece quien nos enseña el juego y no tiene silla disponible. Recordaremos bien a qué lado están la derecha y la izquierda para no equivocarnos.

Cuando diga: Olas a la derecha, todas las personas cambian un puesto a la derecha. Cuando diga: Olas a la izquierda, todas las personas cambian un puesto a la izquierda.

Si dice alguna otra cosa diferente (A la derecha, o A la izquierda), nadie se cambia de puesto.

Si dice: MAREMOTO, entonces todas las personas intercambian sus puestos con otra que no esté a su lado.

En ese momento la persona del medio puede ocupar un puesto y quien quedó sin silla sigue el ejercicio.

O puede ponerse en medio para coordinar la actividad quien se equivoca en cualquier otro momento.

FUENTE: Juan Carlos, Bogotá. 01Reflexión:

¿Escuchamos bien? ¿Nos resulta difícil escuchar? ¿Ponemos atención? ¿Perdemos la atención con facilidad?

TREN DE NOCHE.

Énfasis: Confianza.Coeficiente de cooperación: 8.Necesitamos un sitio muy amplio.Les cuento que en la India se viaje

mucho en tren y hay distancias muy largas. Para ir a Nueva Delhi se tarda una noche entera. Todo está oscuro y el tren va muy silencioso para no molestar a las vecinas de los pueblos por donde pasa.

Formamos una fila larga con todas las participantes. Cada integrante de la fila coloca sus manos en los hombros del que va delante (lógicamente, menos el primero de la columna) imitando un tren con vagones.

Ensayamos una serie de señales, que los alumnos aprenderán para realizar el juego:

• Si la profe dice: Tilín, tilín, el tren irá recto de frente. • Si dice «Ñiiiiiiiiii», entonces frenaremos. Lo diremos con frecuencia para evitar confusiones de otros movimientos.• Si dice: Po popo po, . . . la fila camina hacia atrás.• Si la profesora da una palmada, el tren irá hacia la derecha. • Si la profe da dos palmadas, irá hacia la izquierda. • Si dice: Chundata, chundata. . ., el tren anda algo agachado. • Si hace las señales de manera rápida, realizaremos los movimientos de forma rápida; si las hacemos de manera lenta, nos moveremos pausadamente.

Repasamos varias veces las señales caminando y con los ojos abiertos.

Una vez que lo hemos entendido y aprendido, repetimos el juego, esta vez con

los ojos cerrados. De esta manera, será un tren ciego, que se desplaza por la sala zigzagueando y sorteando los obstáculos que aparezcan.

Cada vez que haya dificultadas o cada 40 segundos, hacemos un alto, descansamos y pedimos a la primera persona de la fila que se ponga en el último lugar. De esta manera habrá una nueva locomotora.Reflexión:

Al terminar preguntaremos qué les ha parecido, si han tenido dificultades, si han colaborado unas con otras, . . . Qué sensaciones han tenido. Si les recuerda alguna situación similar en la vida real. . . .

LA DANZA DE LOS PALITOS. (Audio)

Énfasis: Cooperar.Coeficiente de cooperación: 8.Necesitamos un salón amplio sin

mobiliario y dos palitos o lapiceros por cada pareja. Cuando los palitos tienen una longitud superior a 30 cm. tenemos más posibilidades de realizar movimientos más amplios, creativos y originales.

Nos ponemos de pie por parejas. Ponemos una música rítmica y comenzamos a mover nuestro cuerpo de la manera que queramos incluso haciendo giros y desplazándonos de lugar. Intentamos hacerlo

con los ojos cerrados. Si lo conseguimos, lo pasaremos muy bien.

La música lenta nos facilita coordinar nuestros movimientos.

Podemos intentar hacer la actividad en grupos de tres personas.

Al final comentamos lo sucedido, las dificultades que hemos encontrado y cómo nos hemos sentido. Hablamos sobre la importancia de la distensión y la cooperación mutua para tener unas relaciones positivas.

Repasamos lo que hemos hecho durante la sesión y qué objetivos hemos trabajado con esas actividades.Hacemos algunas reflexiones y valoraciones de lo que hemos hecho.

Segunda sesión.

Nos presentamos al grupo y a las profesoras. Les preguntamos sus nombres y que nos cuenten algo.

Les preguntamos a ver qué recuerdan de la sesión anterior y qué repercusión tuvo lo aprendido en su vidas.

A MÍ TAMBIÉN. . . . A MÍ TAMPOCO . . http://www.youtube.com/watch?v=Q2y8SbDp2Ws

Énfasis: Conocerse.Coeficiente de cooperación: 7.Me pongo delante del grupo con los

brazos estirados en cruz y digo: A mí me gusta pasear los domingos. (A mí me gusta estudiar.) Todas las que están de acuerdo se levantan de su sitio y van a tocarme la mano derecha diciendo: A mí también. Luego se sientan.

Después digo: A mí no me gusta que me insulten. (A mí no me gusta el fútbol.) Todas las que están de acuerdo se levantan de su sitio y van a tocarme la mano izquierda diciendo: A mí tampoco.

Luego se sientan y se pone otra persona en medio para repetir la actividad.

Habremos de cuidar que no se golpee demasiado la mano de la persona que está en medio. Por eso les diremos que realicen el ejercicio a cámara lenta, muy lenta. Como si fuera una película en movimiento lento.Variaciones.

Podemos pedir a las personas que están de acuerdo que den una abrazo a la que dijo la frase o que se pongan en fila detrás (al lado) de ella.

FUENTE: Medellín. 01

LAS FUENTES DE ENERGÍA.

Énfasis: Distensión.Coeficiente de cooperación: 7.La energía es un elemento que nos

hace movernos. Los coches toman la energía de la gasolina. Los muñecos de las pilas.

Nos ponemos de pie en círculo y hablamos de la energía que hay en la naturaleza. Proviene del sol y la recibimos a través de sus rayos.

Elevamos nuestras manos a lo alto para coger todos los rayos de sol que podamos. Cada persona cierra los puños colocándolos al frente sin agarrar a nadie. Intentamos percibir la energía que hemos acumulado. Primero 1 voltio, dos, tres, cuatro, cinco. Cada vez apretamos más y vamos percibiendo cómo la energía nos agita.

Después hablamos de la energía que nos transmiten las personas. Nos agarramos de la mano con las personas de nuestro lado e intentamos percibir la energía existente al contacto entre las manos de forma similar. Contamos los voltios. Primero 1 voltio, dos, tres, cuatro, cinco. Vamos percibiendo en nuestras manos las diferentes cantidades de energía.

Podemos pasarnos energía de nuevo a partir de la postura de manos agarradas sintiéndola en el interior del cuerpo, girando los brazos, agitando las piernas, pegando saltos o con otras movimientos diferentes.

Recogido en Recuperar, Medellín. 00

Reflexión:¿Quién quiere comentar algo? ¿Qué os

ha parecido? ¿Qué sensaciones habéis tenido? ¿Habéis tenido alguna dificultad? ¿Cómo la habéis resuelto?

¿Habéis sentido la fuerza y energía de vuestras compañeras y compañeros? ¿Os molesta que os transmitan energía de manera descontrolada? ¿Os gusta relacionaros con movimiento, con fuera pero sin haceros daño? ¿Habéis molestado alguna vez a alguien por moveros sin controlar vuestro cuerpo?

¿Cómo podemos controlar las fuerzas? ¿Qué puede ser el equilibrio de las fuerzas? ¿Qué pasa si apretamos la mano de la compañera o compañero con mucha fuerza? ¿Y si la apretamos muy flojito? ¿Nos podemos poner de acuerdo para apretar igual? Vamos a probar a apretar igual...

Tomamos conciencia de que la fuerza es producto de la energía, podemos utilizar nuestro cuerpo gracias a la energía que tenemos. Si estamos flojos o débiles, tenemos

poca fuerza, si estamos fuertes, tenemos mucha fuerza.Compromiso: 1- Preguntamos a las niñas y los niños qué compromisos les gustaría tomar y elegimos uno entre todas y todos para la quincena.2) Nuestras sugerencias: correr, saltar, jugar, agarrar de la mano, etc... sin hacer daño a nadie. Buscar maneras de usar la fuerza necesaria para hacer las cosas bien, y cuidar de nuestros compañeros, de nuestras cosas, de los muebles de la clase, del colegio, etc... y practicarlas.

LA AUTOESCUELA.

Énfasis: Energizante.Coeficiente de cooperación: 7.Cuando yo era más joven fui a la

autoescuela para aprender a conducir.Nos sentamos en sillas individuales sin

estar muy cerca de la mesa u otro mueble. Les digo que vamos a representar con

gestos la historia de una persona que aprende a conducir. Les pido que se animen a hacer teatro. Me imitan en los gestos o realizan otros acordes con lo que cuento.

Entramos en el coche, . . . nos sentamos . . .Nos sujetamos el cinturón de seguridad . . . Nos agarramos al volante . . . Pisamos el embrague . . . manejamos la palanca de los cambios de marcha . . . . pisamos el acelerador . . . . . ¡Cuidado! . . . Curva a la derecha . . curva a al izquierda . . . nos agarramos al volante . . . FRENAZO! . . . . . . .Casi atropellamos a una vaca que cruzaba la carretera . . . Hacemos como que salimos del coche . . . . y retiramos la vaca de la carretera.

Nos agarramos de nuevo al volante . . . . Pisamos el acelerador . . . Ponemos cara de velocidad . . . . . . Vemos a una persona a lo lejos y la saludamos con la mano. . . . Hola . . . Paramos el coche y sin darnos cuenta, nos damos un revolcón (Todas se cambian de silla).

Podemos hacer la historia solo con mímica sin narrar nada y ellas han de adivinar lo que sucede. Nos lo cuentan al final.

Podemos imaginar otros viajes en bicicleta, en avión, en carromato . . .

TRANSPORTAR EL AGUA EN UN VASO DE PLÁSTICO.

Énfasis: Cooperación.Coeficiente de cooperación: 9.

AGRUPAMIENTO: Parejas.PROPUESTA:

Se taladra el vaso de yogur por su parte superior y se le atan sendos hilos. Cada miembro de la pareja lleva cogido uno de los hilos. Se desplazan hasta un cubo con agua, llenan el vaso y trasladan el agua hasta otro recipiente. Entre todas las parejas tratan de llenar el recipiente en el menor tiempo posible. No está permitido tocar el vaso con las manos.FACTORES PARA VARIAR LA PRÁCTICA:

Realizar el transporte a través de un circuito prefijado.

Trasladar el agua en envases soportados por más de dos personas.

Realizar la actividad lúdica en un espacio natural, sirviéndose de los recursos que éste nos ofrece.

Tomado de Jesús Vicente Ruiz Omeñaca

SI ME MIRO EN EL ESPEJO. (Audio)

Énfasis: Relajación, distensión.Coeficiente de cooperación: 7.Antes de realizar el juego de EL

ESPEJO, hablamos de lo que es un espejo y cantamos esta canción:

Si me miroal espejo,me diviertomucho así.

Pues la niñaque allí veose parecemucho a mí.

Yo te llamomi gemelaporque somostú y yoEn todo iguales,guapas y limpiaslas dos.

La gemeladel espejoes tan altacomo yo.Su casa es co-mo la mía,el pelo de i-gual color.

Si yo río,Ella ríe.Si saludo,Ella también.Si yo muevopies y manos,ella tambiénmanos y pies.

Lo que está en cursiva es recitado, no cantado.

Ahorita jugamos al ESPEJO.Recogido en Escuela El Rodeo, Bogotá. 00

Repasamos lo que hemos hecho durante la sesión y qué objetivos hemos trabajado con esas actividades.Hacemos algunas reflexiones y valoraciones de lo que hemos hecho.

Tercera sesión.

Nos presentamos al grupo y a las profesoras. Les preguntamos sus nombres y que nos cuenten algo.

Les preguntamos a ver qué recuerdan de la sesión anterior y qué repercusión tuvo lo aprendido en su vidas.

EL PASEO DE LOS ANIMALES.http://www.youtube.com/watch?v=g_ZhznZDJ6M

Énfasis: Distensión.Coeficiente de cooperación: 6.Supongo que os gustan los animales. Y

que algunas tenéis animales en casa. Cuando yo era pequeño, mi papá tenía caballos en casa. Recordamos los gestos y expresiones de algunos animales. Hoy vamos a hacer un juego de animales.

Separamos las mesas, para dejar un espacio central. Todas las personas se sientan en la silla formando un corro muy amplio y separado. Pido una voluntaria que quiera imitar un perro. Sale al centro imitando el animal con sonidos y gestos.

Toca a algunas personas en la rodilla y éstas salen al centro imitando también a ese animal formando una fila detrás de la primera.

En un momento dado la primera persona dice: “¡Sentarse!”, y todas se sientan. La última que se sienta comenzará el juego de nuevo imitando a un animal diferente (pato, gato, mono, caballo, . . .).

Cuando vemos que vamos a terminar el juego, le decimos a la niña protagonista que toque a todos los niños y niñas del grupo para que nadie se quede sin participar.Reflexión:

¿Os gustan los animales? ¿Qué animales conocéis mejor? ¿Qué hay que hacer para cuidar bien a un animal? ¿Qué hacen los animales por las personas? ¿Conocéis algún animal que sirva mucho para las personas?, etc...

Tomamos conciencia de los animales que nos rodean, qué características y cualidades tienen. Qué queremos nosotros de ellos y cómo podemos cuidarlos mejor.

Compromiso:1- Preguntamos a las niñas y los niños qué compromisos les gustaría tomar y entre todas y todos elegimos uno para la quincena.2- Nuestra sugerencia: Igual que para cuidar bien de los animales antes hay que aprender cosas sobre ellos, también para cuidar bien de las personas que nos rodean tenemos que saber qué les sienta bien, qué les sienta mal, qué les gusta, qué les molesta, etc...

MENOUSIS. (Audio)

Énfasis: Cooperación, relajación.Coeficiente de cooperación: 7.Nos ponemos todas en círculo

agarradas de las manos y con los pies juntos. Esperamos ocho compases (32 pulsos).

Todo el tiempo vamos a ritmo de negras de la siguiente manera: Pie derecho a la derecha, pie izquierdo a la derecha, pie derecho a la derecha, pie izquierdo a la derecha, pie izquierdo a la izquierda, pie derecho a la izquierda, derecho adelante, izquierdo adelante, derecho adelante, izquierdo adelante, izquierdo atrás, derecho atrás, izquierdo atrás, derecho atrás.

Esta serie se repite constantemente. Los pasos serán cortitos. Respiramos hondo, nos miramos a los ojos. En un momento dado nos lo sabremos de memoria y podemos hacerlo con los ojos cerramos sintiéndonos interiormente a nosotras mismas. Es bonito tararear la melodía.

EL REGALO IMAGINARIO.

Énfasis: Estima.Coeficiente de cooperación: 8.Nos ponemos en círculo. Hablamos de la

amistad. Los amigos no se pegan. Las amigas/os se hacen regalos. Vamos a imaginar un regalo. Yo me imagino un regalo y se lo paso a Leticia diciendo su nombre. Leticia se imagina un regalo y se lo pasa a Pedro José. Y así sucesivamente hasta que todas las personas del grupo tienen "un" regalo.

El regalo lo podemos dibujar con mímica en el aire para que la otra lo adivine, o lo podemos explicar verbalmente.

Cuando estamos en círculo podemos regalar algo a quien está a la izquierda para que todas tengan regalo.

Cada vez que nos hacemos un regalo imaginario nos podemos decir una palabra mágica (cariñosa) para que se convierta en realidad. Pedro, cariño, te regalo un peine.

También nos podemos regalar cosas de verdad: Un dibujo que hemos hecho, un objeto de la naturaleza, un juguete que hemos construido con material de desecho, . . .

Hablamos de los regalos que nos hacen y de los que hacemos. ¿Cómo son? ¿Cuándo hacemos regalos? ¿Qué regalos son los mejores? ¿Hay regalos baratos?

CARTA POR CARTA.

Énfasis: Cooperación.Coeficiente de cooperación: 8.Nos ponemos de pie en círculo mirando

al interior. El número de participantes ha de ser

par. Si es impar, la dinamizadora también se incluirá para participar.

Antes de empezar nos numeraremos de forma consecutiva 1, 2, 1, 2, 1, . . . .y así sucesivamente. En lugar de hacerlo con números lo podemos hacer con dos letras, frutas, animales, . . . .

Recitamos los cuatro primeros versos con las manos agarradas a las compañeras de los lados y balanceando rítmicamente los brazos.

Carta por carta.Paloma por paloma.Dime las vocales,Que yo te las diré.

(1) Con la A (2)(1) la vaca se va. (2)

(1) Con la E (3)(1) la vaca se fue. (3)

(1) Con la I (2)(1) la vaca está aquí. (2)

(1) Con la O (3)(1) la vaca se enamoró. (3)

(1) Con la U (2)(1) la vaca eres tú. (4)

(1)= cada persona da una palmada con sus propias manos, palma con palma.(2)= Las personas que tienen el número uno miran a la persona que tiene el número dos y está en su lado derecho. A partir de esta postura dan una palmada golpeando mutuamente las palmas de las manos de una persona contra las palmas de la otra.(3) )= Las personas que tienen el número uno miran a la persona que tiene el número dos y está en su lado izquierdo. A partir de esta postura dan una palmada golpeando mutuamente las palmas de las manos de una persona contra las palmas de la otra.(4)= Cada persona señala con el dedo índice de la mano a otra.

Recogida en Managua 09

CON LOS PIES EN LA ESPALDA.

Énfasis: Masaje.Coeficiente de cooperación: 8.Les digo que quien quiera se descalce.

Pido dos voluntarias para una demostración. Vienen descalzas. Se ponen de pie mirando al mismo lado una detrás de otra. Se sientan en el suelo.

La que está detrás se tumba y levanta los pies descalzos para pisar con cuidado la espalda de su compañera. Sube con los pies, baja, pisa a un lado, al otro, en los hombros, la cabeza.

Se ponen de pie. Miran para el lado contrario. Se sientan y la que está detrás masajea con los pies a la que queda delante.

Les indico que hay que hacer la actividad en silencio para escuchar lo que dice el cuerpo de la persona sobre la que ponemos los pies.

La actividad se puede hacer también con las personas sentadas sobre sillas.

De hecho a continuación les pido a quienes quieran hacer la actividad que hagan dos filas rectas paralelas de manera que se formen parejas.

Se sientan cada persona en una silla mirándose mutuamente.

A continuación les pido que los de un lado miren para el lado contrario y se sienten a horcajadas con las piernas abiertas sobre su

propia silla para que su pareja vea bien disponible toda su espalda.

A partir de esa postura, quienes no se movieron comienzan a masajear a su compañera con los dedos de los pies sobre la espalda.

Luego se cambian los papeles y repiten el masaje.Reflexión:

¿Qué os ha parecido? ¿Cómo os habéis sentido?

Hablamos de los Juegos Cooperativos. ¿Qué son? ¿Cómo son? ¿Qué características tienen? ¿En qué se diferencian de los demás? ¿Qué aprendemos con los Juegos Cooperativos?

Cada una escribe en Din A 3 de forma artística: TODAS GANAMOS, y lo decora.

Cuarta sesión.

Nos presentamos al grupo y a las profesoras. Les preguntamos sus nombres y que nos cuenten algo.

Les preguntamos a ver qué recuerdan de la sesión anterior y qué repercusión tuvo lo aprendido en su vidas.

HAY UN HOYO EN EL FONDO DE LA MAR. (Audio)

Énfasis: Distensión.Coeficiente de cooperación: 7.Nos ponemos de pie en círculo. Canto

cada uno de los versos junto con sus gestos y el grupo lo repite.

Hay un hoyo en el fondo de la mar, + +Hay un hoyo en el fondo de la mar, + +Hay un hoyo, hay un hoyo,Hay un hoyo en el fondo de la mar.

Hay un palo en el hoyo en el fondo de la mar, + +

Hay un palo en el hoyo en el fondo de la mar, + +

Hay un palo, hay un palo,Hay un palo en el hoyo en el fondo de la mar.

Hay un lazo en el palo en el hoyo en el fondo de la mar, + +

Hay un lazo en el palo en el hoyo en el fondo de la mar, + +

Hay un lazo, hay un lazo,Hay un lazo en el palo en el hoyo en el fondo

de la mar.

Repetimos la canción cuatro veces más añadiendo al principio de la frase de forma acumulativa cada una de las siguientes palabras: sapo, ojo, pelo, piojo. De manera que la última vez será:

Hay un piojo en el pelo en el ojo en el sapo en el lazo en el palo en el hoyo en el fondo de la mar, + +

Hay un piojo en el pelo en el ojo en el sapo en el lazo en el palo en el hoyo en el fondo de la mar, + +

Hay un piojo, hay un piojo,Hay un piojo en el pelo en el ojo en el sapo

en el lazo en el palo en el hoyo en el fondo de la mar.

A lo largo de toda la canción haremos los siguientes gestos cada vez que aparecen las palabras que se indican:

Hoyo: Tocamos la punta de los dedos de ambas manos mutamente formando un amplio círculo.

Fondo: Llevamos las manos hacia el suelo.

Mar: Elevamos las manos y dibujamos olas.

+ : Palmada con las propias manos.Palo: Ponemos las palmas de las manos

frente a frente a la altura del pecho a un metro de distancia como indicando una medida limitada.

Lazo: Con el dedo índice estirado dibujamos un lazo en el aire.

Sapo: Los brazos forman un rombo delante del cuerpo sin agarrarnos las manos mientras ponemos cara de sapo y encogemos el cuello.

Ojo: Con las dos manos nos ponemos círculos en torno a los ojos.

Pelo: Nos tocamos el pelo.Piojo: Entre los dedos índice u pulgar

mostramos algo diminuto.

PUENTE.

Énfasis: Contacto.Coeficiente de cooperación: 9.Necesitamos un espacio amplio.El grupo forma una fila estando todos

en cuatro puntos de apoyo y tocándose lateralmente.

La primera persona sube por las espaldas de los demás y se desplaza hasta el otro extremo. Cuando llega comienza la siguiente.

Posibilidades:El grupo puede buscar otras

disposiciones y también desplazarse.Este ejercicio ayuda a disponer a los

cuerpos para realizar otros ejercicios de contacto. Cómo cada uno de los participantes es indispensable, qué se siente ser apoyo, y que implica serlo así como la atención y delicadeza de quien rueda sobre los demás participantes.

FUENTE: Acocc. Bogotá. 2008

EL BARCO DE LAS MARINERAS.

Énfasis: Cooperar.Coeficiente de cooperación: 9.Una vez fui a una ciudad al lado del mar.Allí había varias personas aprendiendo a

remar para ir con los barcos muy lejos. Remaban en grupo para poder ejercer más fuerza y desplazar el barco más lejos.

Se sientan en el suelo tres niñas dándose la espalda con las piernas abiertas y estiradas hacia adelante.

Frente a ellas hacen lo mismo otras tres que miran a las primeras.

Las niñas que son las primeras de cada subgrupo estarán bastante cerca entre sí. No más de 75 cm. y se dan las manos mutuamente.

Se agarran todas ellas a los hombros de quien está delante. Se balancean para acá, para

allá. Todas a la vez hacia el mismo lado. Mientras el primer grupo se echa hacia atrás el otro se echa hacia adelante y luego al revés.

Conformamos más barcos paralelos con todas las personas del grupo grande.

Y podemos cantar rítmicamente una canción del mar.

Imaginamos que se escucha el sonido del mar, de las olas y seguimos con ese movimiento como si fuéramos remeras de un gran barco en altamar.

Podemos cantar:

Boga, boga, marinero ¡marinero!la barquilla no volverá,voy lejos de aquí,voy lejos de aquí.Adiós, no te veré más tierra donde nací,adiós riberas del marque me miraís partir,adiós riberas del marque me miraís partir.Marinero,¡Boga!, marinero.

No es necesario que la aprendan. La canta la profesora fijándose en la entonación que encontrará en:http://www.youtube.com/watch?v=ZHz9uDvz7dU&feature=related

También es muy apropiado cantar My Bonnie lies over the ocean:

My Bonnie lies over the oceanMy Bonnie lies over the seaMy Bonnie lies over the oceanOh bring back my Bonnie to me

Bring back, bring backBring back my Bonnie to me, to meBring back, bring backBring back my Bonnie to me

Last night as I lay on my pillowLast night as I lay on my bedLast night as I lay on my pillowI dreamed that my Bonnie was dead

Bring back, bring backBring back my Bonnie to me, to meBring back, bring backBring back my Bonnie to me

Oh blow ye the winds o'er the oceanAnd blow ye the winds o'er the seaOh blow ye the winds o'er the oceanAnd bring back my Bonnie to me

Bring back, bring backBring back my Bonnie to me, to meBring back, bring backBring back my Bonnie to me

The winds have blown over the oceanThe winds have blown over the seaThe winds have blown over the oceanAnd brought back my Bonnie to me

Bring back, bring backBring back my Bonnie to me, to meBring back, bring backBring back my Bonnie to me

Puedes encontrar la canción enhttp://www.youtube.com/watch?v=Qg1AY7CvNp0

Para el juego es suficiente con cantar un poquito del principio y repetirlo. Si quiere la profesora de música, puede enseñar las canciones en clase de música pero para nosotras como juego es suficiente con cantarlas de manera desenfadada.

Reflexión:¿Qué os parece? ¿Cómo os habéis

sentido? ¿Qué problemas habéis tenido? ¿Cómo los habéis resuelto? ¿os molesta que no os agarren con cuidado?

EL GRILLO.

Énfasis: Confianza.Coeficiente de cooperación: 6.

Cuando voy al pueblo escucho cantar algún grillo en el campo pero el grillo cuando oye ruido, se calla.

Le ofrezco un cascabel o un manojo de llaves a una niña voluntaria que camina por la sala con los ojos cerrados haciendo sonar lo que lleva en la mano como si fuera un grillo.

Cuando oye ruido se para y no hace sonar el manojo de llaves.

Pongo a otra niña voluntaria a hacer lo mismo y otras cuatro niñas que pasean por el campo sin sonajero. Todas van con los ojos cerrados.

Si el grillo o las otras jugadoras se tocan, paramos la actividad y comienza la actividad un grupo nuevo con alguien que hace de grillo y otras cuantas jugadoras que hacen de paseantes.

Lo repetimos varias veces.Reflexión:

¿Qué pasó? ¿Os parece bien? ¿Hubo algo que os molestó? ¿Qué podemos hacer para jugar a esto sin que nos moleste nada?

¿Habéis tenido miedo? ¿Habéis confiado en el grupo? ¿Os ha sorprendido algo? ¿Qué es lo que os ha gustado y os ha hecho sentir bien?

DANZA DE LOS SALUDOS DIFERENTES.

Énfasis: Estima.Coeficiente de cooperación: 8.Estudiamos diferentes formas de

saludarse. Una pareja se levanta y nos muestra

cómo se saludan. Luego otra pareja nos hace una

demostración de otro saludo diferente. En España nos damos un beso en cada

mejilla. Les pido a una pareja que hagan un ejemplo.

En la India se colocan las dos manos juntas e inclinan la cabeza hacia abajo diciendo: NAMASTÉ. Pido una pareja de voluntarias que quiera hacer un ejemplo.

En África se golpean cadera con cadera y golpean manos contra manos.

Las esquimales se frotan nariz con nariz.

En Nicaragua una persona junta las manos y la otra se las acaricia diciendo: Corazón.

Unos indígenas de Colombia ponen la mano derecha sobre el hombro izquierdo de la otra persona. La otra hace lo mismo y conversan: ¿Cómo está su merced?

En Armenia cuando se saludan, juntan el plexo solar y respiran a la vez mientras se dan un abrazo.

Primero ensayamos cada uno de los saludos y algunos otros que conozcan las participantes.

Con una música movidita de fondo todas y todos se mueven bailando. Cuando para la música, les indico el tipo de saludo que haremos con la persona más próxima.Reflexión:

¿Qué os ha parecido? ¿Qué saludo os gusta más? ¿Qué sensaciones tenemos con cada uno de los saludos?

Recordamos lo que hemos hecho a lo largo de las diferentes sesiones.

Preguntamos a ver si han entendido algo de los objetivos y los énfasis que proponíamos en cada actividad.

Intentamos averiguar si el trabajo realizado les ha servido para mejorar sus relaciones de grupo en la vida real.

Hablamos con las profesoras del grupo sobre estos temas.