42
I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO Curso 2017/18 1 PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º de ESO

Programación de Cuarto curso de ESO - …º ESO 17-18.… · -El Naturalismo (a partir de 1880). género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural

Embed Size (px)

Citation preview

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO

Curso 2017/18

1

PROGRAMACIÓN

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

4º de ESO

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO

Curso 2017/18

2

Índice

1. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE ............................................................................................... 6

Primer Trimestre ................................................................................................. 6

Segundo Trimestre ........................................................................................... 14

Tercer Trimestre ............................................................................................... 22

2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE ............................................................................ 28

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA ...................................................................... 31

4. MATERIALES, TEXTOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS ............................... 32

5. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ...................... 33

6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN .................................................................. 34

7. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES

PENDIENTES ............................................................................................... 36

8. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS

ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES .. 36

9. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE JUNIO ............................................... 36

10. PROCEDIMIENTO PARA QUE EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS

CONOZCAN LOS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ........ 37

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LAS ADAPTACIONES

CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS QUE LAS PRECISEN ................ 38

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ................ 38

13. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA............................ 39

13.1. Lecturas obligatorias ............................................................................... 40

14. MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE .................................................... 41

¡Error! Marcador no definido.

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO

Curso 2017/18

3

LEGISLACIÓN VIGENTE

NORMATIVA ESTATAL LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad

Educativa.

(BOE de 10 de diciembre)

REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

(BOE de 3 de enero)

REAL DECRETO 83/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el

Reglamento orgánico de los institutos de Educación Secundaria. (BOE de 21

de febrero)

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones

entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la

Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el

Bachillerato. (BOE de 29 de enero)

NORMATIVA AUTONÓMICA DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se

establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria.(BOCM de 20 de mayo)

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO Curso 2017/18 4

1. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Primer Trimestre

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje/Competencias clave

Instrumentos/Criterios de calificación ( %)

Bloque 1. Comunicación oral. Hablar y escuchar. 1. La descripción oral. 2. La narración oral.

Bloque 1. Comunicación oral. Hablar y escuchar. 1. Describir usando el registro adecuado y organizando las ideas con claridad. 2. Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas.

Bloque 1. Comunicación oral. Hablar y escuchar. -Comprende el sentido global de textos orales descriptivos determinando el tema y la intención comunicativa del hablante. (CL, CS, CC) -Resume textos orales descriptivos recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionan lógica y semánticamente. (CL, CS, CC) -Comprende el sentido global de textos orales narrativos determinando el tema y la intención comunicativa del hablante. (CL, CS, CC) -Resume textos orales narrativos recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionan lógica y semánticamente. (Cl, CS, CC)

Bloque 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar. -Descripción de una persona. (10%) -Narración de una noticia. (10%)

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO Curso 2017/18 5

Bloque 2. Leer y escribir. 1. La descripción escrita. 2. El texto narrativo. 3. Propiedades del texto: La coherencia lógica.

Bloque 2. Leer y escribir. 1. Leer y analizar textos descriptivos. Subrayar y resumir un texto descriptivo. Localizar el tema de un texto descriptivo. Escribir textos descriptivos. 2. Leer y analizar textos narrativos. Subrayar y resumir un texto narrativo. Localizar el tema de un texto. Escribir textos narrativos. 3. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias

Bloque 2. Leer y escribir. -Comprende el sentido global de textos escritos descriptivos determinando el tema y la intención comunicativa del hablante. (CL, CC) -Resume textos escritos descriptivos recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionan lógica y semánticamente. (CL, CC) -Redacta con claridad y corrección textos descriptivos adecuándose a los rasgos propios de la tipología textual. (CL, CC) -Comprende el sentido global de textos escritos narrativos determinando el tema y la intención comunicativa del hablante. (CL, CS) -Resume textos escritos narrativos recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionan lógica y semánticamente. (CL, CC) -Redacta con claridad y corrección textos narrativos adecuándose a los rasgos propios de la tipología textual. (CL, CC) -Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas,

-Lectura comprensiva de un texto descriptivo. Análisis de su estructura y tema. Identificación de sus características como texto descriptivo. -Elaboración de un texto descriptivo. (10%) -Lectura comprensiva de un texto. Análisis de su estructura y tema. Identificación de sus características como texto narrativo. -Elaboración de un texto descriptivo. (10%)

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO Curso 2017/18 6

-El tema. Ortografía, léxico y morfología 1. Las grafías g/j y b/v. 2. Las grafías h, x, d/z/cc y y/ll.

para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. -Escribir textos en relación con el ámbito de uso. -Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de os aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal. Ortografía, léxico y morfología 1. Conocer el uso de g/j y b/v. 2. Conocer el uso de h, x, d/z/cc y y/ll.

árboles, mapas conceptuales, etc. (CL) -Redacta con claridad y corrección textos del ámbito personal y académico. (CL) -Conoce y utiliza herramientas de la Tecnología de la Información y la Comunicación para intercambiar opiniones e informaciones. (CD) Ortografía, léxico y morfología -Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

-Detección de la progresión del tema de un texto. -Redacción de un texto con coherencia interna y progresión del tema. (10%) Ortografía, léxico y morfología -Compleción de palabras con las grafías correspondientes. (10%) -Escritura correcta de ciertas palabras que

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO Curso 2017/18 7

3. La grafía m. 4. Palabras de escritura dudosa. 5. Estructura de la palabra: morfemas y lexemas. Clasificación de los morfemas. Bloque 3. Conocimiento de la lengua. 1. El español en el mundo. -El español de América. -El castellano y sus dialectos. Las lenguas de España. Bilingüismo y diglosia. -Las variedades diastráticas y diafásicas de la lengua.

3. Utilizar correctamente la grafía m. 4. Emplear correctamente palabras de escritura dudosa. 5. Identificar la estructura que presentan las palabras. Bloque 3. Conocimiento de la lengua. -Conocer la extensión del español en el mundo. -Reconocer las particularidades fonéticas, morfosintácticas y léxicas de algunas palabras. -Conocer la realidad lingüística de España. -Reconocer los tres niveles de la lengua: culto, estándar y vulgar.

(CL, CS, CC) - Emplea correctamente palabras de escritura dudosa. -Identifica la estructura que presentan las palabras Bloque 3. Conocimiento de la lengua. -Conoce la extensión del español en el mundo. (CL, CS) -Reconoce las particularidades fonéticas, morfosintácticas y léxicas de algunas palabras. (CL, CS) -Conoce la realidad lingüística de España. (CL, CS) -Reconoce los tres niveles de la lengua: culto, estándar y vulgar. (CL, CS) -Valora la importancia de utilizar el registro adecuado a cada situación comunicativa y lo aplica en sus

presentan dificultad: porque, asimismo… (10%) -Separación de palabras en morfemas y lexemas. (10%) Bloque 3. Conocimiento de la lengua. -Colorear sobre un mapamundi mudo la extensión del castellano. (10%) - Clasificación de léxico según pertenezca al español de América. (10%)

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO Curso 2017/18 8

2. Unidades gramaticales. Los sintagmas. Valores expresivos de los elementos del SN. El adjetivo calificativo. -Unidades lingüísticas. El enunciado. La estructura de la oración. 3. -El sujeto de la oración: presencia y ausencia del sujeto. -El artículo determinado e indeterminado. -Oraciones impersonales. -El predicado de la oración: tipos de predicado.

-Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren determinadas categorías gramaticales en relación con la intención comunicativa del texto, con especial atención a adjetivos, determinantes y pronombres. -Reconocer la palabra nuclear que organiza sintáctica y semánticamente un enunciado así como los elementos que se agrupan en torno a ella. -Reconocer el sujeto y el predicado de las oraciones. -Identificar el tipo de sujeto que presenta una oración. -Determinar el tipo de impersonalidad que presentan las oraciones. -Identificar el tipo de predicado que presenta una oración.

discursos orales y escritos. (CL, CS, CC) -Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren determinadas categorías gramaticales en relación con la intención comunicativa del texto, con especial atención a adjetivos, determinantes y pronombres. (CL) -Reconoce la palabra nuclear que organiza sintáctica y semánticamente un enunciado así como los elementos que se agrupan en torno a ella. (CL) -Reconoce el sujeto y el predicado de oraciones. (CL) -Identifica el tipo de sujeto que presenta una oración. (CL) -Determina el tipo de impersonalidad que presentan las oraciones. (CL) -Identifica el tipo de predicado que presenta una oración. (CL)

-Identificación y análisis de sintagmas. -Identificación de la función de palabras y sintagmas. (10%) -Reconocimiento del sujeto y el predicado en unas oraciones. (10%) -Identificación de sujetos agentes, pacientes, gramaticales. (10%) -Reconocimiento del tipo de impersonalidad de unas oraciones. (10%)

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO Curso 2017/18 9

-Estructura del predicado verbal. -El complemento directo, el complemento indirecto, el complemento de régimen verbal, el complemento circunstancial, el complemento predicativo, el complemento agente. Bloque 4. Educación literaria. 1. -El siglo XVIII. Contexto histórico. -Neoclasicismo: los ensayistas (Feijoo, Jovellanos y Cadalso). -La poesía neoclásica (anacreóntica y didáctica). -Teatro y política: Leandro Fernández de Moratín. -Prerromanticismo

-Identificar los tipos de complementos que aparecen en el predicado. Bloque 4. Educación literaria. -Establecer relaciones entre los movimientos literarios y los autores y obras más representativos de los mismos así como con el resto de las artes. -Fomentar el gusto por la lectura como fuente de conocimiento e instrumento de ocio para explorar mundos diferentes a los nuestros. -Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del

-Identifica los tipos de complementos que aparecen en el predicado. (CL) Bloque 4. Educación literaria. -Establece relaciones entre los movimientos literarios y los autores y obras más representativos de los mismos así como con el resto de las artes. (CL, CS, CC) -Desarrolla el gusto por la lectura como fuente de conocimiento e instrumento de ocio para explorar mundos diferentes a los nuestros. (CL, CS, CC) -Lee y comprende textos literarios representativos del siglo XVIII reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su

-Análisis correcto de los complementos del predicado en la oración. (10%) Bloque 4. Educación literaria. - Lectura y análisis de un ensayo de Feijoo. (10%) -Análisis de un fragmento de El sí de las niñas. (10%)

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO Curso 2017/18 10

-El siglo XIX: contexto histórico. -La poesía romántica y posromántica: José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro. -La novela histórica: idealización del pasado medieval. -La obra periodística de Larra: clasificación de sus artículos. -El teatro romántico: temas, personajes, estilo e intencionalidad: el duque de Rivas. José Zorrilla. 2. -El Realismo: contexto histórico. -El Naturalismo (a partir de 1880).

género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época. -Comprender textos literarios representativos del Romanticismo del siglo XIX reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época. -Comprender textos literarios representativos del Realismo del siglo XIX reconociendo la intención

contenido con el contexto sociocultural y literario de la época. (CL, CS, CC) -Lee y comprende textos literarios representativos del Romanticismo del siglo XIX reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época. (CL, CS, CC) -Lee y comprende textos literarios representativos del Realismo del siglo XIX reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del

-Análisis de poemas románticos: análisis métrico, temas y figuras literarias. (10%) -Análisis de un artículo de costumbres de Larra. (10%) -Análisis de un fragmento de Don Juan Tenorio. (10%) -Lectura y análisis de textos realistas para detectar sus características realistas y

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO Curso 2017/18 11

-El retrato realista- naturalista. -Benito Pérez Galdós. Leopoldo Alas “Clarín”. Emilia Pardo Bazán.

del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época.

género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época. (CL, CS, CC)

naturalistas. (10%)

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO Curso 2017/18 12

Segundo Trimestre

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje/Competencias clave

Instrumentos/Criterios de

calificación (%)

Bloque 1. Comunicación oral. Hablar y escuchar. 1. La exposición oral. 2. La argumentación oral.

Bloque 1. Comunicación. Hablar y escuchar. -Realizar exposiciones orales claras con ayuda de medios audiovisuales. -Argumentar con el registro adecuado, exponiendo la tesis y organizando las ideas.

Bloque 1. Comunicación oral. Hablar y escuchar. -Comprende el sentido global de textos orales expositivos determinando el tema y la intención comunicativa del hablante. (CL, CS, CC) -Resume textos orales expositivos recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionan lógica y semánticamente. (CL, CS, CC) -Comprende el significado de palabras propias del nivel culto incorporándolas a su repertorio y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión. (CL, CS, CC) -Comprende el sentido global de textos orales argumentativos determinando el tema y la intención comunicativa del hablante. (CL, CS, CC) -Resume textos orales argumentativos recogiendo las ideas principales e

Bloque 1. Comunicación. Hablar y escuchar. 1. Exposición oral sobre las consecuencias del cambio climático. (10%) 2. Argumentación oral sobre los beneficios de la dieta mediterránea. (10%)

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO Curso 2017/18 13

Bloque 2. Leer y escribir. 1. La exposición escrita: características lingüísticas de la exposición. 2. La argumentación objetiva y la argumentación subjetiva. La coherencia y la cohesión de las argumentaciones.

Bloque 2. Leer y escribir. -Leer y analizar textos expositivos. Subrayar y resumir un texto. Localizar el tema de un texto. Escribir textos expositivos. -Leer y analizar textos argumentativos. Subrayar y resumir un texto. Localizar el tema de un texto. Señalar la tesis de una argumentación y los argumentos que aparecen. Escribir textos argumentativos.

integrando la información en oraciones que se relacionan lógica y semánticamente. (Cl, CS, CC) Bloque 2. Leer y escribir. -Comprende el sentido global de textos escritos expositivos determinando el tema y la intención comunicativa del hablante. (CL, CC) -Resume textos escritos expositivos recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionan lógica y semánticamente. (CL, CC) -Redacta con claridad y corrección textos expositivos adecuándose a los rasgos propios de la tipología textual. (CL, CC) -Comprende el sentido global de textos escritos argumentativos determinando el tema y la intención comunicativa del hablante. (CL, CS) -Resume textos escritos argumentativos recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionan lógica y semánticamente. (CL, CC) -Redacta con claridad y corrección textos argumentativos en diferentes

Bloque 2. Leer y escribir. -Lectura comprensiva de un texto expositivo. Análisis de su estructura y tema. Identificación de sus características como texto expositivo. -Elaboración de un texto expositivo. (10%) -Lectura comprensiva de un texto argumentativo. Análisis de su estructura y tema. Identificación de sus características como texto argumentativo. -Elaboración de un texto argumentativo. (10%)

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO Curso 2017/18 14

Bloque 3. Conocimiento de la lengua. 3. Valores expresivos de los elementos del SN. Deixis personal: pronombres y desinencias. -La oración simple: el orden de los elementos. El complemento oracional. Conectores textuales. El vocativo. -Clasificación de la oración simple.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua. -Identificar las funciones deícticas de los pronombres y determinantes. -Clasificar la oración simple según la intención comunicativa del hablante.

soportes organizando las ideas con claridad. (CL, CC, CD) -Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc. (CL) -Redacta con claridad y corrección textos del ámbito personal y académico. (CL) -Conoce y utiliza herramientas de la Tecnología de la Información y la Comunicación para intercambiar opiniones e informaciones. (CD) Bloque 3. Conocimiento de la lengua. -Identifica las funciones deícticas de los pronombres y determinantes. (CL) -Clasifica la oración simple según la intención comunicativa del hablante. (CL)

Bloque 3. Conocimiento de la lengua. -Localización de los pronombres y determinantes deícticos en un texto. (10%) -Clasificación de enunciados según su modalidad. (10%)

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO Curso 2017/18 15

-Análisis sintáctico de la oración simple. 4. Valores expresivos del SV. Los tiempos del modo indicativo. -La oración compuesta: yuxtaposición y coordinación. -Oración compuesta por subordinación: subordinación sustantiva.

-Reconocer y analizar los constituyentes de la oración simple. -Reconocer los valores expresivos de las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen. -Explicar los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas -Reconocer oraciones subordinadas adjetivas y sustantivas.

-Reconoce la palabra nuclear que organiza sintáctica y semánticamente un enunciado y los elementos que se agrupan en torno a ella. (CL) -Utiliza de forma autónoma textos de la vida cotidiana para la observación, reflexión y explicación sintáctica. (CL) -Transforma y amplía oraciones simples en oraciones compuestas usando conectores y otros procedimientos de sustitución para evitar repeticiones. (CL) -Reconoce oraciones subordinadas adjetivas y sustantivas. (CL) -Distingue el estilo directo y el estilo indirecto. (CL)

-Reconocimiento de oraciones según la naturaleza de su predicado. (10%) -Clasificación de oraciones coordinadas según la relación semántica que se establece entre ellas. (10%)

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO Curso 2017/18 16

Subordinación adjetiva. Subordinación adverbial. -Identificación del verbo principal de la oración compuesta. -Análisis sintáctico de la oración subordinada sustantiva. Ortografía, léxico y morfología 1. Reglas de acentuación. Diptongo, triptongo e hiato. 2. Los signos de puntuación: la coma, el punto, el punto y coma, los dos puntos, los signos de interrogación y de exclamación, la raya y el paréntesis.

-Distinguir el estilo directo y el estilo indirecto. -Analizar sintácticamente oraciones sustantivas. - Identificar distintos tipos de que. Ortografía, léxico y morfología 1. Acentuar correctamente las palabras. 2. Colocar correctamente los signos de puntuación.

-Analiza sintácticamente oraciones. Identificar distintos tipos de que. (CL) Ortografía, léxico y morfología 1. Acentúa correctamente las palabras. (CL) 2. Coloca correctamente los signos de puntuación. (CL)

-Análisis de oraciones subordinadas sustantivas. (10%) Ortografía, léxico y morfología -Acentuación de palabras. (10%) -Colocación de la tilde diacrítica. (10%) -Lectura de un texto y colocación de los signos de puntuación. (10%)

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO Curso 2017/18 17

Bloque 4. Educación literaria. 3.- El Modernismo: contexto histórico. -Rubén Darío. -Antonio Machado: del Simbolismo a la poesía cívica. -Juan Ramón Jiménez: del Modernismo a la poesía pura. -El grupo del 98: contexto histórico. -Azorín, ensayista. -La novela del 98. Renovación. Miguel de Unamuno: la novela filosófica. -Pío Baroja: la novela impresionista.

Bloque 4. Educación literaria. -Establecer relaciones entre los movimientos literarios y los autores y obras más representativos de los mismos así como con el resto de las artes. -Fomentar el gusto por la lectura como fuente de conocimiento e instrumento de ocio para explorar mundos diferentes a los nuestros. -Comprender textos literarios representativos del Modernismo y de la Generación del 98 reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época.

Bloque 4. Educación literaria. -Establece relaciones entre los movimientos literarios y los autores y obras más representativos de los mismos así como con el resto de las artes. (CL, CS, CC) -Desarrolla el gusto por la lectura como fuente de conocimiento e instrumento de ocio para explorar mundos diferentes a los nuestros. (CL, CS, CC) -Lee y comprende textos literarios representativos del Modernismo y de la Generación del 98 reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época. (CL, CS, CC)

Bloque 4. Educación literaria. -Lectura y análisis de textos modernistas. (10%) -Análisis de poemas modernistas de Machado: análisis de sus símbolos. (10%) -Lectura de fragmentos de ensayos de Unamuno. (10%) -Análisis de un fragmento de La busca. (10%)

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO Curso 2017/18 18

4. -La edad de Plata: contexto histórico. -El Novecentismo. El ensayo y la poesía. -Las vanguardias: Creacionismo, Ultraísmo, Surrealismo. -La generación del 27. -Poesía popular. Rafael Alberti. Gerardo Diego. -Vanguardia: Luis Cernuda. -Poesía surrealista: Vicente Aleixandre. -Poesía amorosa: Pedro Salinas. -Poesía pura: Jorge Guillén. -Poesía tradicional y vanguardista: Federico García Lorca. -Poesía comprometida: Miguel Hernández. -Evolución del teatro: 1900-1936. -Teatro de éxito: Jacinto

-Comprender textos literarios representativos del Novecentismo reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época. -Comprender textos literarios representativos de la Generación del 27 reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época. -Comprender textos literarios representativos del

-Lee y comprende textos literarios representativos del Novecentismo reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época. (CL, CS, CC) -Lee y comprende textos literarios representativos de la generación del 27 reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época. (CL, CS, CC)

-Lectura y análisis de algunas composiciones poéticas de Juan Ramón Jiménez. -Lectura y análisis de composiciones poéticas vanguardistas. (10%) - Análisis de los temas y el estilo de composiciones de los poetas del 27. (10%) -Lectura y análisis de un fragmento de Luces de

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO Curso 2017/18 19

Benavente. -Del Modernismo a la vanguardia: Valle-Inclán. -De la vanguardia al realismo poético: Federico García Lorca.

teatro de 1900 a 1936 reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época.

-Comprende textos literarios representativos del teatro de 1900 a 1936 reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época. (CL, CS, CC)

Bohemia. - Lectura y análisis de un fragmento de La casa de Bernarda Alba. -Creación de un diálogo teatral. (10%)

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO Curso 2017/18 20

Tercer Trimestre

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje/Competencias clave

Instrumentos/Criterios de

calificación (%)

Bloque 1. Comunicación. Hablar y escuchar. -La argumentación subjetiva. -El ciefórum.

Bloque 1. Comunicación. Hablar y escuchar. - Exponer la opinión personal sobre una película visualizada en clase. - Argumentar y rebatir argumentos.

Bloque 1. Comunicación. Hablar y escuchar. -Comprende el sentido global de textos orales argumentativos determinando el tema y la intención comunicativa del hablante. (CL, CS, CC) -Resume textos orales argumentativos recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionan lógica y semánticamente. (CL, CS, CC) -Comprende el significado de palabras propias del nivel culto incorporándolas a su repertorio y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión. (CL, CS, CC) -Comprende el sentido global de textos orales argumentativos determinando el tema y la intención comunicativa del hablante. (CL, CS, CC) -Resume textos orales argumentativos recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones

Bloque 1. Comunicación. Hablar y escuchar. -Visualización y comentario en grupo de una película. (10%) -Preparación de los contenidos del debate. (10%)

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO Curso 2017/18 21

Bloque 2. Leer y escribir. - El texto argumentativo. El ensayo: punto de vista subjetivo, función expresiva del lenguaje, recursos estilísticos. - La subjetividad informativa: artículo de opinión, editorial, columna y carta al

Bloque 2. Leer y escribir. -Comprender el sentido global de textos escritos argumentativos determinando el tema y la intención comunicativa del hablante. -Redactar con claridad y corrección textos argumentativos adecuándose a los rasgos propios de la tipología textual. -Resumir textos escritos argumentativos recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionan lógica y semánticamente. - Leer y analizar una columna periodística. Subrayar y resumir las ideas principales.

que se relacionan lógica y semánticamente. (Cl, CS, CC) Bloque 2. Leer y escribir. -Comprende el sentido global de textos escritos argumentativos determinando el tema y la intención comunicativa del hablante. (CL, CC) -Redacta con claridad y corrección textos argumentativos adecuándose a los rasgos propios de la tipología textual. (CL, CC) -Resume textos escritos argumentativos recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionan lógica y semánticamente. (CL, CC) -Conoce y utiliza herramientas de la Tecnología de la Información y la Comunicación para intercambiar opiniones e informaciones. (CD)

Bloque 2. Leer y escribir. -Lectura comentada de un texto ensayístico. Análisis de su estructura y tema. Identificación de sus características como texto ensayístico. Localización de figuras literarias. (10%) -Lectura comentada de una columna periodística. -Confección de textos con información objetiva y

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO Curso 2017/18 22

director. Ortografía, léxico y morfología - Las comillas y el guión. - Monosemia, polisemia, sinonimia, antonimia, homonimia y paronimia. Hiperónimos e hipónimos. Campos semánticos. Bloque 3. Conocimiento de la lengua. 5. La oración compuesta: la subordinación adjetiva. Subordinadas adjetivas sustantivadas.

Localizar el tema. Reconocer las características de un texto de información subjetiva. Ortografía, léxico y morfología -Colocar correctamente los signos de puntuación. -Conocer los fenómenos semánticos que se dan entre las palabras. Bloque 3. Conocimiento de la lengua. -Analizar subordinadas adjetivas. -Clasificar las oraciones subordinadas adverbiales.

Ortografía, léxico y morfología - Coloca correctamente los signos de puntuación. (CL) - Conoce los fenómenos semánticos que se dan entre las palabras. (CL) Bloque 3. Conocimiento de la lengua. -Analiza subordinadas adjetivas. (CL) -Clasifica las oraciones subordinadas adverbiales.( CL)

subjetiva. (10%) Ortografía, léxico y morfología -Lectura de un texto y colocación de los signos de puntuación. (10%) -Identificación de fenómenos semánticos entre palabras. (10%) Bloque 3. Conocimiento de la lengua. -Análisis sintáctico de oraciones subordinadas adjetivas. (10%)

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO Curso 2017/18 23

-Análisis sintáctico de la oración subordinada adjetiva. - Las oraciones subordinadas adverbiales: subordinadas adverbiales de lugar, de tiempo y de modo. 6. Subordinadas adverbiales circunstanciales -Subordinadas adverbiales cuantitativas. - Los conectores textuales: los conectores de causa, consecutivos, condicionales y finales.

-Analizar sintácticamente oraciones subordinadas adverbiales. -Analizar sintácticamente oraciones subordinadas adverbiales circunstanciales y cuantitativas. -Reconocer en textos de diversa índole los diferentes conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna tanto gramaticales como léxicos.

-Analiza sintácticamente oraciones subordinadas adverbiales. (CL) -Analiza sintácticamente oraciones subordinadas adverbiales circunstanciales y cuantitativas. (CL) -Reconoce y utiliza la sustitución léxica como procedimiento de cohesión textual. (CL -Identifica los distintos tipos de conectores de causa, consecuencia, condición o hipótesis así como los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna que proporcionan cohesión al texto. (CL)

-Identificación y clasificación de subordinadas adverbiales. (10%) -Análisis sintáctico de subordinadas adverbiales. (10%) - Reconocimiento de conectores textuales según hagan referencia al comienzo, desarrollo o fin del tema. (10%) - Composición de oraciones y textos con conectores. (10%)

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO Curso 2017/18 24

Bloque 4. Educación literaria. 5. La novela desde 1936 a la democracia. - La novela en los años 40: novela existencial y tremendista. -La novela social de los años 50. -La vida y la obra de Miguel Delibes. -Del realismo social al realismo mágico: Gabriel García Márquez. Mario Vargas Llosa. -La novela experimental. -La novela de hoy. -El cuento. El microrrelato. 6. El teatro y la poesía desde 1936 a la democracia. -El teatro de evasión de los 40. -El teatro de humor

Bloque 4. Educación literaria. -Establecer relaciones entre los movimientos literarios y los autores y obras más representativos de los mismos así como con el resto de las artes. -Fomentar el gusto por la lectura como fuente de conocimiento e instrumento de ocio para explorar mundos diferentes a los nuestros. -Comprender textos literarios representativos de la novela desde 1936 a la democracia reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época. -Comprender textos literarios representativos del teatro desde 1936 a la democracia reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que

Bloque 4. Educación literaria. -Establece relaciones entre los movimientos literarios y los autores y obras más representativos de los mismos así como con el resto de las artes. (CL, CS, CC) -Desarrolla el gusto por la lectura como fuente de conocimiento e instrumento de ocio para explorar mundos diferentes a los nuestros. (CL, CS, CC) -Lee y comprende textos literarios representativos de la novela desde 1936 a la democracia reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época. (CL, CS, CC) -Lee y comprende textos literarios representativos del teatro desde 1936 a la democracia reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el

Bloque 4. Educación literaria. -Lectura y análisis de fragmentos de La familia de Pascual Duarte y Nada. (10%) -Lectura y análisis de fragmentos de La colmena y El Jarama. (10%) -Lectura y análisis de un fragmento de Cinco horas con Mario. (10%) -Lectura y análisis de fragmentos de Cien años de soledad y Los cachorros.. (10%) - Análisis de un fragmento de Una muchacha de Valladolid y Eloísa está debajo de un almendro. (10%)

I.E.S. Pablo Picasso LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO Curso 2017/18 25

de los 40. -El teatro comprometido (1949-1975). -El teatro en la democracia. -La poesía de los cuarenta. -La poesía social de los cincuenta. La renovación poética de los sesenta. La poesía de los setena. Los Novísimos. -La poesía en la democracia.

pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época. -Comprender textos literarios representativos de la poesía desde 1936 a la democracia reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época.

contexto sociocultural y literario de la época. (CL, CS, CC) -Lee y comprende textos literarios representativos de la poesía desde 1936 a la democracia reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época. (CL, CS, CC)

-Lectura y análisis de un fragmento de Historia de una escalera. (10%) -Lectura y análisis de un fragmento de Pic-Nic. (10%) -Lectura y análisis de un fragmento de La estanquera de Vallecas. (10%) - Análisis de los temas y el estilo de composiciones poéticas de los años 40 y 50. (10%) -Lectura y análisis de composiciones poéticas de los Novísimos. (10%) Lectura y análisis de composiciones de Blanca Andreu y Luis García Montero. (10%)

2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE

1. Competencia lingüística (CL)

La Lengua como instrumento de comunicación oral y escrita puede contribuir a

esta competencia no sólo a través de la lectura particular del alumno en solitario y en

su casa, sino también de la colectiva, en voz alta, junto a sus compañeros; y de la

posterior exposición de los diferentes puntos de vista expresados por ellos, mediante

el diálogo, y a propósito de la misma.

Es importante el debate como medio de expresión y de conocimiento de las

diferentes culturas (y lenguas) que, desde hace ya unos años, conviven en el aula.

La Lengua contribuye a esta competencia a través de diversos trabajos escritos:

creación de textos de diferentes tipos, exámenes...; y orales: corrección de ejercicios

en clase todos los días. Es necesario resaltar su importancia como vehículo para la

igualdad humana, sobre todo para las relaciones hombre/mujer, a través de textos

acerca del tema, que los alumnos pueden producir o encontrar en libros, revistas o

Internet.

Al mismo tiempo, mediante redacciones de vivencias, anécdotas y malentendidos

o a través de juegos de palabras, podemos aprender la necesidad de expresarnos

de distinta forma según el contexto en el que nos encontramos.

2. Competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CM)

La Lengua puede contribuir a esta competencia mediante el análisis de las

diferentes estructuras textuales: argumentaciones, exposiciones..., que suelen

emplear procesos de pensamiento como la inducción o la deducción.

Se hace necesario hablar de la realización de resúmenes y esquemas, donde es

importante la organización de lo leído o lo explicado (y comprendido) en clase, y a

través de la cual se comprueba también el grado de madurez del alumno.

En la contribución a esta competencia por parte de la Lengua hemos de hablar

del análisis sintáctico, para el que el alumno ha de alcanzar cierto nivel de

abstracción necesario también en la asignatura de Matemáticas.

IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 4º ESO/Curso 2017-

2018

27

Asimismo, se pueden elaborar esquemas cronológicos en los que se situará a

autores y obras significativos de la Literatura.

Mediante la Lengua tenemos contacto con la realidad en sus diferentes contextos

y el alumno ha de aprender a expresarse correctamente en cada uno de ellos, por

eso es importante que su formación no se desarrolle sólo dentro del aula, para lo

que se propone la realización de actividades extraescolares como la asistencia a

bibliotecas (la del Centro y municipales); a representaciones teatrales en las que no

sólo estará rodeado de sus propios compañeros de estudios, sino de otros a los que

no conoce y de adultos que no forman parte del contexto educativo; a

“cuentacuentos” en los que son ellos los que, con ayuda de un animador, actúan;

etc. En las actividades extraescolares aprenden a tomar contacto con un entorno

diferente y a respetarlo.

Se propone también el uso de enciclopedias, diccionarios..., así como la lectura

de textos literarios como medio de observación de la realidad.

3. Competencia digital (CD)

En la contribución a esta competencia se proponen trabajos sobre autores,

obras, temas de la Literatura, para cuya elaboración el alumno acudirá a

enciclopedias del Centro o a Internet en busca de datos de los que ha de saber

reconocer lo importante separándolo de lo superfluo; así como organizar la

información obtenida, eliminando las posibles incoherencias que puedan surgir de

un mal tratamiento de los datos obtenidos.

4. Competencias sociales y cívicas (CS)

La Lengua contribuye a esta competencia desde el momento en el que es un

instrumento de comunicación entre los miembros de una sociedad y se adapta a los

IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 4º ESO/Curso 2017-

2018

28

diversos contextos y situaciones que puedan producirse. De esta manera, se hace

necesario el aprendizaje de los diferentes registros y de las variedades geográficas.

En clase se pueden organizar debates entre los alumnos donde estos se

presenten a sí mismos y den a conocer sus gustos y preferencias vitales que han de

ser respetados en su totalidad, a pesar de las diferencias que puedan surgir y que

serán consideradas como una fuente de conocimiento más. En este sentido, se

propone también la realización de trabajos en grupo y la preparación de

dramatizaciones de diferentes textos.

5. Conciencia y expresiones culturales (CC)

Para el desarrollo de esta competencia, se propone la lectura de obras de

autores de diferentes culturas; la creación de textos propios, unas veces imitando

los de escritores conocidos y otras creándolos de la nada, pero procurando siempre

una finalidad estética para lo cual es necesario el estudio de los principales recursos

literarios.

Pueden realizarse asimismo descripciones a partir de la fotografía de un

determinado cuadro, escultura o edificio arquitectónico importante en la historia del

arte.

Se le propondrá al alumno escribir textos a partir de los sentimientos o

sensaciones que le produce la audición de determinadas composiciones musicales.

Sería interesante relacionar un texto literario con su contexto socio-cultural y

analizar sus características estéticas en relación con él.

Se le hará ver al alumno la relación entre la Música como arte y la musicalidad

del verso, gracias a la rima y a la medida del mismo, a través del recitado en clase

de poemas y de diálogos de obras de teatro escritas en verso.

Todo lo expuesto anteriormente llevará al alumno a aprender a respetar las

diferentes disciplinas artísticas y a sus creadores, al tomar partido cada uno de ellos

por una expresión artística diferente.

IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 4º ESO/Curso 2017-

2018

29

6. Competencia para aprender a aprender (CA)

Para adquirir esta competencia se proponen ejercicios de autoevaluación, que

serán corregidos unas veces por el propio alumno y otras por el compañero

(siempre bajo la supervisión del profesor), propiciando así, a modo de juego, la

cooperación en el aprendizaje y eliminando, a través de ella, posibles carencias

intelectuales.

Es necesaria también la práctica de técnicas de estudio como la lectura

comprensiva, la elaboración de resúmenes y esquemas..., para lo que se hace

indispensable enseñar a utilizar al alumno todos los medios de documentación e

investigación de que puede disponer, ya en su casa ya en su centro de estudios:

diccionarios, enciclopedias, Internet, libros de lectura...

A través de ejercicios orales, el alumno puede conocer sus carencias y cubrirlas

aprendiendo de las repuestas de sus compañeros.

7. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CI)

Para el desarrollo de esta competencia, se proponen distintos trabajos en grupo

que el alumno habrá de realizar tanto dentro del aula como fuera de la misma y para

los que habrá de acudir a diferentes fuentes de información.

Es importante también la lectura comprensiva de textos y la valoración de los

mismos a través de opiniones suficientemente razonadas y relacionadas, a veces,

con vivencias propias personales o intelectuales.

Se hace necesaria la adquisición de técnicas de estudio para su trabajo diario.

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 4º ESO/Curso 2017-

2018

30

Se hará una prueba inicial para valorar el nivel de conocimientos que, sobre la

materia, tiene el alumnado y teniendo esto en cuenta, se iniciará el proceso educativo

con una metodología adecuada a las capacidades e intereses del mismo y que, en

todos los casos, será activa y participativa.

El alumno deberá comprender que su aprendizaje depende no sólo de los

conocimientos que el profesor imparte en clase y de su manera de hacerlo, sino de su

propia disposición para aprenderlos y trabajarlos.

Se propondrán tareas individuales para realizar dentro y fuera del aula, así como

trabajos en equipo donde el alumno tenga que coordinarse y cooperar con sus

compañeros. En ambos casos se comenzará con lo sencillo y se irán proponiendo

después ejercicios de mayor complejidad.

4. MATERIALES, TEXTOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto obligatorio: Lengua castellana y literatura. 4º de ESO. Ed. Casals.

2016.

Otros materiales:

• Esquemas, antologías de textos, guías de lectura y otros recursos elaborados

por el profesor.

• Lecturas de refuerzo (obras completas, fragmentos).

• Diccionarios de diversas clases y en soporte informático.

• Cuadernillos de refuerzos ortográficos, de caligrafía y otros contenidos, como los

que ofrecen las editoriales Oxford, Casals, Santillana, etc.

• Material para la corrección de disgrafías.

• Cintas audio/libro, en las que los autores leen su obra en su propia voz o en voz

de otros.

• Vídeos y DVD que versen sobre materias ligadas a la asignatura.

• Grabadoras.

• Reproductor de CD y casete.

IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 4º ESO/Curso 2017-

2018

31

• Ordenador, cañón y conexión a Internet.

• Periódicos.

4.1. Utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación

Las nuevas tecnologías son un recurso atractivo para los alumnos y enteste

sentido debe ser aprovechado por los profesores para facilitarles el aprendizaje de la

materia.

El departamento dispone de cuatro aulas-materia dotadas de cañón y ordenador.

Los alumnos que no reciban clase en esas aulas podrán servirse de las nuevas

tecnologías de todas formas para acceder a Internet y buscar información sobre

autores y obras de la literatura española e internacional así como acceder a la página

del departamento para realizar actividades propuestas por el profesor. La página web

del centro también se está utilizando como vehículo de comunicación con los alumnos.

Es necesario citar la importancia del cine, la televisión y la radio; en este sentido,

puede proponerse al alumno visualizar en la gran pantalla alguna de las lecturas

propuestas durante el curso, o estar atentos a determinados programas culturales de la

radio y la televisión.

5. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos se llevará a cabo

a través de la observación diaria en el aula y se valorará con los siguientes

criterios:

- Las habilidades comunicativas y el grado de competencia del alumno en la

comprensión y expresión oral y escrita.

- El conocimiento y uso adecuado y correcto de la gramática de la lengua

castellana en sus aspectos ortográfico y fonético, morfológico, sintáctico y léxico.

Los conocimientos gramaticales de la propia lengua convierten esta materia en

IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 4º ESO/Curso 2017-

2018

32

instrumental y permiten al alumno una comunicación adecuada y rica en

cualquier tipo de situación, la comprensión de la realidad y su recreación,

además de la adquisición de otros saberes y experiencias.

- El conocimiento del texto literario como manifestación cultural y estética de la

lengua.

- El grado de implicación de cada alumno en su propio proceso de aprendizaje:

hábitos de estudio, participación activa en clase; realización de tareas, lecturas

obligatorias, etc.

A través del tutor se comunicará a los padres las dificultades de aprendizaje y

los posibles problemas de actitud de los alumnos. Asimismo será un objetivo

primordial mantener el orden y la disciplina en el aula.

5.1. Instrumentos

- Se realizarán como mínimo dos exámenes por evaluación. La materia es

acumulativa, lo que implica que cada examen sirve de recuperación de lo

anterior.

- Lecturas trimestrales. El Departamento fija por trimestre dos lecturas

obligatorias, cuyos títulos se han seleccionado en función del grado de

aprendizaje y el interés de los alumnos. Cada trimestre estas lecturas se evalúan

a través de una guía de lectura, un control de lectura y/o trabajos.

- Actividades vinculadas a la materia y realizadas en clase o como tareas que

deben elaborar los alumnos en casa (realización de esquemas, resúmenes

orales o escritos de textos propuestos, análisis de aspectos lingüísticos y

literarios diversos, tareas de creación, manejo y consulta del diccionario y otras

fuentes de información, intervenciones orales en clase, trabajos escritos

diversos, trabajos en grupo...)

- Valoración de la corrección en la presentación, ortografía y expresión de los

ejercicios escritos. En la nota global de cada ejercicio se tendrán en cuenta no

sólo los contenidos, sino los aspectos mencionados anteriormente.

IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 4º ESO/Curso 2017-

2018

33

6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En la calificación de cada evaluación se contabilizará la nota de las dos lecturas,

la del examen o exámenes de contenidos y la participación positiva en clase, a través

de la realización de todos los ejercicios.

La nota de cada evaluación se desglosará en los siguientes apartados: para

exámenes y pruebas objetivas, se otorgarán hasta siete puntos; para las lecturas

obligatorias, hasta dos puntos, para los ejercicios y trabajos realizados, la actitud

positiva..., hasta un punto.

La no entrega de un trabajo obligatorio en la fecha indicada supondrá la

calificación de ese ejercicio con un cero.

Para aprobar la asignatura será imprescindible obtener como mínimo un cinco a

final de curso.

Si durante la realización de un examen se sorprende a un alumno copiando, se

le recogerá en ese momento el examen, que quedará anulado, y será calificado con un

0.

Dado que no es posible calificar con decimales, se redondeará la nota según el

siguiente criterio: fracciones decimales superiores o iguales a 0,5 contarán como un

punto y fracciones decimales inferiores o iguales a 0,4 no se contabilizarán. Así, por

ejemplo, 5,5 se redondeará a 6, y 5,4, a 5. No obstante, el redondeo al alza no se

aplicará en la franja del 4,5 al 5, dado que es preciso obtener un 5 de nota media para

aprobar la asignatura.

El departamento ha tomado la decisión de unificar criterios en materia de

descuentos ortográficos: cada falta ortográfica de letra descuenta 0,25 puntos y cada

tilde, 0,1 punto de la nota global en cualquier ejercicio escrito.

A los alumnos que acrediten, mediante certificación médica, padecer dislexia no

se les aplicará este descuento.

IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 4º ESO/Curso 2017-

2018

34

El descuido de la presentación, el orden, la expresión, la limpieza y el uso de

márgenes descontará hasta un punto de la calificación global de cualquier ejercicio,

según la apreciación del profesor.

Una vez detectados los alumnos que tengan mayores dificultades en materia

ortográfica, se les encargarán ejercicios complementarios de refuerzo, con carácter

obligatorio, que les ayudarán a ir eliminando las faltas progresivamente.

Los alumnos que, por faltas de asistencia, no hayan podido ser evaluados a lo

largo del curso, en cada evaluación, realizarán un examen global con los mismos

apartados y contenidos que el examen de septiembre.

Los alumnos que hayan demostrado un especial interés por la asignatura y

hayan obtenido al final del curso unos resultados excelentes serán calificados con

MENCIÓN HONORÍFICA.

7. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES

PENDIENTES

La evaluación será continua, de manera que si el alumno aprueba la tercera

evaluación, habiendo suspendido las anteriores, su calificación final será la nota que

haya obtenido en la misma; pero si no la aprobara, se le haría la media entre las notas

conseguidas en las tres evaluaciones y aprobaría siempre y cuando en ella obtuviera

una puntuación de no menos de cinco. En el caso de que la nota de la última

evaluación sea inferior a las notas de las evaluaciones anteriores, se hará la media

entre las tres notas.

8. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS

ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES

Los alumnos de 4º de ESO que tengan pendiente la materia de Lengua de

cursos anteriores, como este curso no tendrán clase de pendientes, serán

supervisados por el profesor titular de la asignatura, que realizará el seguimiento del

IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 4º ESO/Curso 2017-

2018

35

alumno y le informará de los requisitos necesarios para aprobar dicha asignatura

pendiente. Habrá un examen de pendientes en febrero y otro en mayo. Si no se

superara la prueba en ninguna de las dos ocasiones, se tendrá una nueva oportunidad

de hacerlo en el examen de pendientes de septiembre.

En todos los casos, el examen consistirá en un texto acerca del cual se harán

una serie de cuestiones, y preguntas sobre morfología, sintaxis, ortografía, literatura…

9. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE JUNIO

Según acuerdo del departamento, todos los alumnos de las diferentes clases de

4º de ESO que deban presentarse a las pruebas extraordinarias en el mes de junio

realizarán el mismo examen, previamente elaborado por los profesores que han

impartido la asignatura. En él se recogerán todos los contenidos explicados durante el

curso y se aplicarán los criterios de calificación recogidos en la programación.

La estructura de dicha prueba será la siguiente:

Constará de un texto acompañado de las siguientes preguntas:

1. -Resumen del texto.

-Señalar el tema principal.

-Análisis de figuras retóricas. (2 puntos)

2. Desarrollo de un tema (a elegir entre dos opciones) del temario de

Literatura. (2 puntos)

3. Completar un cuadro de autores, obras, géneros y movimientos literarios.

(1 punto)

4. Análisis morfológico de cuatro palabras. (2 puntos)

5. Pasar verbos de activa a pasiva. (1 punto)

6. Análisis sintáctico de dos oraciones compuestas. (2 puntos)

IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 4º ESO/Curso 2017-

2018

36

10. PROCEDIMIENTO PARA QUE EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS CONOZCAN

LOS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El departamento de Lengua da a conocer a los alumnos y a sus familias la

programación de cada materia por los siguientes procedimientos:

-Cada profesor, al comienzo del curso, da a conocer a los alumnos de los grupos

que le han sido asignados los objetivos, contenidos y criterios de calificación de la

materia que les va a impartir.

-En el aula permanecen a disposición de los alumnos que deseen consultarlos,

durante todo el curso, los criterios de calificación.

-Las familias pueden consultar la programación del departamento accediendo a

la página web del instituto.

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LAS ADAPTACIONES

CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS QUE LAS PRECISEN

Todos los alumnos han de participar en el proceso de aprendizaje dependiendo

de su capacidad, por lo que las actividades serán elaboradas prestando atención a los

diferentes tipos y ritmos de aprendizaje:

- Actividades con distintos modelos de aprendizaje.

- Actividades de ampliación o de refuerzo

Para los alumnos con rendimiento superior a la media, se ofrecerán contenidos y

material de ampliación.

Para los alumnos con rendimiento notablemente inferior a la media, se hará

hincapié en el desarrollo y afianzamiento de procedimientos y actitudes, buscando el

enriquecimiento personal y la responsabilidad individual, ante la imposibilidad de lograr

un progreso suficiente en sus conocimientos.

IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 4º ESO/Curso 2017-

2018

37

Estas adaptaciones serán significativas. Supondrán la eliminación de algunos

contenidos, objetivos y los consiguientes criterios de evaluación. Este alumno seguiría

teniendo en todo momento como referencia los objetivos generales de etapa, pero

accedería a ellos a través de otro tipo de contenidos y actividades.

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Durante el curso se concretará la realización de cada una de las actividades

según las posibilidades reales del centro, del profesorado que las lleve a cabo y del

interés y las necesidades de los alumnos.

- Asistencia a representaciones teatrales dentro o fuera de nuestra

localidad.

- Visita al teatro María Guerrero.

- Visita al museo del Romanticismo.

- Visita a la feria del Libro de Madrid.

13. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA

Los objetivos de la asignatura de Lengua castellana y Literatura van

encaminados principalmente a este fin, al desarrollo de la expresión y comprensión oral

y escrita y para ello se proponen una serie de actividades como la lectura de textos

cortos en clase; la realización de ejercicios de comprensión a propósito de los mismos;

debates sobre determinados temas de interés para el alumno, elaboración de

esquemas y resúmenes; localización de la estructura de textos de diferente tipo,

creación y posterior lectura en clase de producciones propias a las que habrán de dar

un título de acuerdo con su contenido; buscar nuevos títulos a producciones ajenas...

Es necesario que el alumno encuentre satisfacción y, en su justa medida,

“diversión”, para el desarrollo de este objetivo, por lo que se propondrán también

actividades de carácter más lúdico como pueden serlo, por ejemplo, las

IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 4º ESO/Curso 2017-

2018

38

dramatizaciones de diferentes textos, algunas de las cuales y dependiendo de los

niveles se llevarán a cabo como actividad extraescolar en la biblioteca del municipio;

recitados de poemas, realización de ejercicios en los que el cambio de puntuación

confiera al texto un sentido diferente al que en principio parecía tener; ...

Las lecturas obligatorias trimestrales deben estar adaptadas a los intereses y

gustos de los alumnos y sería asimismo importante el encuentro y diálogo con algunos

de sus autores.

Se puede ayudar al estudiante a la comprensión de estos libros mediante la

elaboración de guías de lectura.

A final de curso, y una vez leídos todos los textos propuestos, pueden realizarse

ejercicios en los que, a través de pistas, se pueda “acertar” el título del libro al que nos

referimos.

13.1. Lecturas obligatorias

Se realizarán por trimestre una o dos lecturas obligatorias según el criterio del

profesor, que para ello tendrá en cuenta las características del grupo.

- Primera evaluación:

• La luna.com. Care Santos. Ed. Edebé.

• Dos solos de Clarín. Ed. Anaya.

-Segunda evaluación:

• Huida al sur, Juan Madrid. Ed. Edebé.

• Las bicicletas son para el verano, Fernando Fernán Gómez.

• Antología del 27. Ed. Castalia.

-Tercera evaluación:

• Como agua para chocolate, Laura Esquivel. Ed. Salvat.

• Crónica de una muerte anunciada, Gabriel García Márquez. Ed,

Debolsillo.

IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 4º ESO/Curso 2017-

2018

39

• Eloísa está debajo de un almendro, Enrique Jardiel Poncela.

• La casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca. Ed. Cátedra.

• Bodas de sangre, Federico García Lorca. Ed. Vicens Vives.

• Un viejo que leía novelas de amor, Luis Sepúlveda. Ed. Tusquets.

14. MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

En el departamento de Lengua se lleva a cabo la evaluación de la práctica

docente a través de los cuestionarios elaborados para dicho efecto y que se utilizan por

todos los departamentos del centro. Estos cuestionarios son los siguientes:

AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. Documento I

1. PLANIFICACIÓN DE CLASES SEMANAL O QUINCENALMENTE Puntuación

1 2 3 4 5

A PRESENTO A LOS ALUMNOS EL PLAN DE TRABAJO DE CADA

BLOQUE/UNIDAD

B LES COMUNICO LA FINALIDAD, IMPORTANCIA O APLICACIÓNES DE LOS

APRENDIZAJES

C ORGANIZO LOS CONTENIDOS DANDO UNA VISIÓN GENERAL DE CADA TEMA

(MAPAS CONCEPTUALES, ESQUEMAS, ETC)

2. ACTIVIDADES Puntuación

1 2 3 4 5

A

PROGRAMO ACTIVIDADES VARIADAS (de introducción, de motivación, de

desarrollo, de síntesis, de consolidación, de recuperación, de ampliación y de

evaluación).

B UTILIZO RECURSOS DIDÁCTICOS VARIADOS ( audiovisuales, informáticos etc.) y

IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 4º ESO/Curso 2017-

2018

40

FAVOREZCO EL AUTOAPRENDIZAJE

C PROPONGO TRABAJOS EN GRUPOS especificando su finalidad y asegurándome

el trabajo de todos sus miembros.

3. EVALUACIÓN Puntuación

1 2 3 4 5

A CONTROLO Y EVALÚO FRECUENTEMENTE EL TRABAJO DE LOS ALUMNOS

para ver su evolución y doy pautas de mejora con tiempo suficiente

B

UTILIZO SISTEMÁTICAMENTE PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS

VARIADOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN (registro de observaciones,

carpeta/cuaderno del alumno, trabajo en grupo)

C UTILIZO ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUTOEVALUACIÓN Y

COEVALUACIÓN EN GRUPO para favorecer la participación de los alumnos

4. RELACIÓN CON ALUMNOS Y CONVIVENCIA Puntuación

1 2 3 4 5

A FAVOREZCO LA ELABORACIÓN DE NORMAS DENTRO DEL AULA CON LA

PARTICIPACIÓN DE TODOS Y CONSENSÚO CON ELLOS LAS SANCIONES

B

UTILIZO DIFERENTES MEDIOS PARA INFORMAR A PADRES, PROFESORES Y

ALUMNOS QUE NO PROGRESAN ADECUADAMENTE CON ANTELACIÓN

SUFICIENTE PARA QUE TOMEN MEDIDAS PREVIAS A LA EVALUACIÓN

(agenda, AFDI, tutoría)

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE CON PARTICIPACIÓN DEL

ALUMNADO. Documento II

Este cuestionario se pasa a los alumnos procurando que participen todos los

niveles de ESO y Bachillerato.

Cuestionario para el alumnado 1 2 3 4 5 Media

La materia te ha resultado interesante

Las explicaciones del profesor han sido claras y suficientes

El uso del libro de texto ha sido útil

IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 4º ESO/Curso 2017-

2018

41

Ha sido fácil resolver dudas con el profesor

Los ejemplos y aplicaciones prácticas de los contenidos teóricos han sido suficientes

La tarea para casa te ha parecido necesaria para asentar los conocimientos

Los exámenes resultaban adecuados al trabajo realizado en clase

Los materiales proporcionados por el profesor han sido útiles

El trato con el profesor ha sido fácil y adecuado

La organización de las clases hacía fácil entender los contenidos

El ambiente de las clases ha sido bueno

Cuando se han producido conflictos, se han resuelto de forma adecuada

IES Pablo Picasso/ Dpto. de Lengua Castellana y Literatura/ 1º ESO/Curso

2016-2017

42