18
Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología. TEMA: Promoción de la Salud. GRUPO # 2 SALUD PUBLICA II. Jhoana Loachamin. Anderson Núñez. José Valdivieso. Kevin Zúñiga. Semestre: 4 Paralelo: 3

Programacion de La Salud g 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

salud publica medica.

Citation preview

Page 1: Programacion de La Salud g 2

Universidad de Guayaquil.

Facultad Piloto de Odontología.

TEMA: Promoción de la

Salud.

GRUPO # 2

SALUD PUBLICA II.

• Jhoana Loachamin.• Anderson Núñez.• José Valdivieso.• Kevin Zúñiga.

Semestre: 4 Paralelo: 3

Page 2: Programacion de La Salud g 2

PROMOCION DE LA SALUD

Page 3: Programacion de La Salud g 2

La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. la salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana.

INTRODUCCIÓN.

Page 4: Programacion de La Salud g 2

CRONOLOGÍA DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD.

Page 5: Programacion de La Salud g 2

Se creían en las prácticas y creencias, con los cuales se podía invadir las enfermedades con amuletos, talismanes, hechizos, esto existía desde la era primitiva y se dio en varias culturas.

1.-EPOCA PRIMITVA

También fue el uso de objetos obsequiados por indígenas así como semillas que se ponían en las muñecas de los niños, con todo esto se pensaba que las enfermedades se irían de manera instantánea. Para ellos no existía otro método q este.

Page 6: Programacion de La Salud g 2

2.-EPOCA GRIEGA

Era de los griegos Esculapio dios de la salud, tuvo 2 hijas: panacea diosa de la curación, Hynea diosa de la higiene .Ellos tenían que cuidar su cuerpo para estar saludable

Platón: “Más vale ser pobre y estar sano, que ser rico y enfermo.

Page 7: Programacion de La Salud g 2

3.- ÉPOCA DEL IMPERIO ROMANO

Para los romanos el excesivo cuidado del cuerpo era inútil y "afeminado" y apareció una concepción más amplia de salud que incorpora a la mente, "mente sana en cuerpo sano"

Con los romanos se tuvo una visión más realista de la salud, menos contemplativa.

Médicos como Plutarco exaltaban el trabajo como fuente de salud, "si el hombre desea buena salud no puede tener un objeto mejor que dedicarse a las numerosas actividades humanas .

Para ellos, la pereza no es saludable.

No es verdad que la gente inactiva es más sana.

Page 8: Programacion de La Salud g 2

4.- DEL CRISTIANISMO A LOS ÁRABES

Se reaccionó contra el cuidado del cuerpo, y se exaltó al espíritu como principal elemento de la salud; "la higiene pagana no puede preservar la salud" y no son necesarias dietas ni ejercicios, sino bautismos, vehículo para llegar al alma, así que en la Edad media, hubo espacio para la higiene colectiva; el baño jugó un papel importante, era necesario en la conmemoración de la Resurrección.

Page 9: Programacion de La Salud g 2

5.-EL RENACIMIENTO

El Renacimiento contrario a lo esperado, no se caracterizó por grandes avances en la conceptualización de la salud, ni por innovaciones en salud pública. Sin embargo, para efectos de la PS, es muy positivo el movimiento renovador en el arte y la literatura y la reacción contra los dogmatismos de la Edad Media, sobretodo, la actitud abierta hacia todo lo creativo que se apoderó de la humanidad. El cuerpo humano con Leonardo da Vinci dejó de ser solamente un "instrumento de pecado"

Page 10: Programacion de La Salud g 2

SIGLO XVII y XVIII

Page 11: Programacion de La Salud g 2

Siglo XVII

• Se registra importantes avances en la medicina, no así en la salud pública, siendo quizás el descubrimiento más trascendental el del microscopio y con éste, el reconocimiento de seres vivos como causantes de las enfermedades.

• En este período se comienzan las bases de la bacteriología y la microbiología que dominaron por mucho tiempo los enfoque de la medicina.

Page 12: Programacion de La Salud g 2

Siglo XVIII

• El siglo XVIII por el contrario, sí marcó grandes cambios. En primer lugar, porque se volvió a realizar la importancia tanto de la salud física como de la mental, para el individuo y la sociedad. En segundo lugar, porque este reconocimiento determinó el que se hicieran grandes esfuerzos para promoverlas.

• Se prioriza la educación en todos los status sociales.

Page 13: Programacion de La Salud g 2

SIGLO XIX: MEDICINA SOCIAL

• El siglo XIX fue de una gran riqueza en adelantos científicos tanto en medicina clínica como en micro-biología, patología, fisiología, y medicina preventiva.

• La revolución industrial de Inglaterra puso en evidencia las terribles condiciones de vida de los trabajadores incluyendo mujeres y niños, que trajo como consecuencia una gran mortalidad prematura y por consiguiente pérdidas grandes en capital humano.

Page 14: Programacion de La Salud g 2

ANTECEDENTES DE LA PROMOCION DE LA SALUD EN EL SIGLO PASADO

• Teórico-práctica de la PS se inicia precisamente con Henry Sigerist, uno de los más brillantes salubristas de todos los tiempos y que concibió las cuatro funciones de la medicina así:

• La promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la restauración del enfermo, y la rehabilitación.

• Fue el primero en usar el término de PS para referirse a las acciones basadas en educación sanitaria, por un lado, y a las acciones del Estado para mejorar las condiciones de vida.

Page 15: Programacion de La Salud g 2

ANTECEDENTES CERCANOS A LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA CARTA DE OTTAWA

• Este concepto implica la importancia de las condiciones sociales que rodean la vida de los individuos, para condicionar su capacidad de actuar dentro de lo continuo de lo salutogénico a lo patogénico que se plantea, y en el que se mueven tanto el individuo como los grupos sociales influyen varios factores socioculturales e históricos.

Page 16: Programacion de La Salud g 2

AÑO 1986

La Primera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, reunida en Ottawa el 21 de noviembre de 1986, presenta una CARTA acerca de las acciones que se han de realizar para alcanzar la Salud Para Todos en el año 2000 y en adelante.

Page 17: Programacion de La Salud g 2
Page 18: Programacion de La Salud g 2