170
PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA. I.E.S. Cánovas del Castillo. Málaga. CURSO: 2013/14.

Programación del Departamento de Tecnología. · elementos de extraordinaria relevancia en las sociedades actuales. El sector de las comunicaciones es un ejemplo claro de la aceleración

  • Upload
    vuduong

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMACIÓN DELDEPARTAMENTO

DE TECNOLOGÍA.

I.E.S. Cánovas del Castillo.

Málaga.

CURSO: 2013/14.

ÍNDICE.

1.­ INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................4

2.­ COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO...................................................................................7

3.­ MATERIAS IMPARTIDAS POR EL DEPARTAMENTO...........................................................8

4.­ LIBROS DE TEXTO......................................................................................................................9

5.­ LAS COMPETENCIAS BÁSICAS..............................................................................................10

6.­ OBJETIVOS.................................................................................................................................14

6.1.- GENERALES DEL ÁREA EN LA E.S.O........................................................................14

6.1.1.- Específicos de la optativa “Tecnología aplicada”....................................................15

7.­ ORIENTACIONES METODOLÓGICAS...................................................................................16

7.1.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.................................................................................16

7.2.- METODOLOGÍA: MÉTODO DE ANÁLISIS Y MÉTODO DE PROYECTOS -

CONSTRUCCIÓN........................................................................................................................18

7.2.1.- El método de Análisis..............................................................................................18

7.2.2.- El método de Proyectos-Construcción.....................................................................19

8.­ CONTENIDOS.............................................................................................................................21

8.1.- CONTENIDOS EN LA E.S.O..........................................................................................21

8.1.1.- Tecnología aplicada (1º ESO)..................................................................................21

8.1.1.1.- Contenidos desarrollados por bloques...............................................................21

8.1.1.2.- Contenidos específicos......................................................................................22

8.1.2.- Tecnologías (2º Y 3º ESO).......................................................................................25

8.1.3.- Tecnología (4º ESO)................................................................................................27

8.1.4.- Contenidos actitudinales..........................................................................................28

9.­ DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS...................................................................30

9.1.- ESO...................................................................................................................................30

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 1

9.1.1.- Tecnología Aplicada (1º ESO).................................................................................30

9.1.2.- Tecnologías (2º ESO)...............................................................................................31

9.1.3.- Tecnologías (3º ESO)...............................................................................................31

9.1.4.- Tecnología (4º ESO)................................................................................................32

10.­ MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.........................................................................33

11. ACTIVIDADES PROPUESTAS Y FINALIDAD DE LAS MISMAS.......................................34

12.­ RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS (INTERDISCIPLINARIEDAD)......................................35

13.­ INSERCIÓN EN EL PROYECTO BILINGÜE.........................................................................36

14.­ TEMAS TRANSVERSALES.....................................................................................................37

15.­ EVALUACIÓN...........................................................................................................................38

15.1.- E.S.O...............................................................................................................................38

15.1.1.- Criterios de evaluación..........................................................................................38

15.1.1.1.- Tecnología aplicada (1º ESO)..........................................................................38

15.1.1.2.- Tecnologías (2º ESO)......................................................................................39

15.1.1.3.- Tecnologías (3º ESO)......................................................................................42

15.1.1.5.- Tecnología (4º ESO)........................................................................................43

16.­ PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ............................................46

17.­ CRITERIOS DE RECUPERACIÓN..........................................................................................49

18.­ ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ADAPTACIONES CURRICULARES.............................50

18.1.- ESTRATEGIAS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO............50

18.2.- ADAPTACIONES CURRICULARES...........................................................................50

19.­ ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES........................................52

ANEXO I. UNIDADES DIDÁCTICAS............................................................................................54

AI.1.- TECNOLOGÍA APLICADA (1º ESO)..........................................................................54

UNIDAD 1. La tecnología como respuesta a las necesidades humanas.............................54

UNIDAD 2. El diseño y la fabricación de objetos..............................................................56

UNIDAD 3. Fabricación con madera.................................................................................58

UNIDAD 4. Fabricación con materiales textiles................................................................60

UNIDAD 5. La construcción de máquinas.........................................................................62

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 2

UNIDAD 6. La evolución de los objetos............................................................................64

AI.2.- TECNOLOGÍAS (2º ESO).............................................................................................66

UNIDAD 1. La tecnología y la resolución de problemas...................................................66

UNIDAD 2. La expresión gráfica de ideas.........................................................................70

UNIDAD 3. Los materiales. La madera.............................................................................74

UNIDAD 4. Los metales.....................................................................................................78

UNIDAD 5. Estructuras......................................................................................................83

UNIDAD 6. Máquinas y mecanismos................................................................................87

UNIDAD 7. Circuitos eléctricos.........................................................................................91

UNIDAD 8. El ordenador y el sistema operativo...............................................................95

AI.3.- TECNOLOGÍAS (3º ESO)...........................................................................................100

UNIDAD 1. Diseño y dibujo de objetos...........................................................................100

UNIDAD 2. Materiales plásticos y textiles......................................................................104

UNIDAD 3. Materiales de construcción...........................................................................108

UNIDAD 4. Energía eléctrica. Corriente eléctrica............................................................111

UNIDAD 5. Circuitos eléctricos y electrónicos................................................................116

UNIDAD 6. Mecanismos y automatismos.......................................................................120

UNIDAD 7. Mantenimiento del ordenador.......................................................................124

UNIDAD 8. Dibujo asistido por ordenador......................................................................128

UNIDAD 9. Hoja de cálculo.............................................................................................132

UNIDAD 10. Comunicación a través de internet.............................................................136

AI.4.- TECNOLOGÍA (4º ESO).............................................................................................141

UNIDAD 1. Hardware y software....................................................................................141

UNIDAD 2. Diseño asistido por ordenador......................................................................144

UNIDAD 3. Electricidad y electrónica.............................................................................147

UNIDAD 4. Tecnologías de la comunicación. Internet....................................................151

UNIDAD 5. Control y robótica.........................................................................................156

UNIDAD 6. Neumática e hidráulica.................................................................................160

UNIDAD 8. La tecnología y su desarrollo histórico........................................................166

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 3

1.­ INTRODUCCIÓN.

El presente proyecto curricular va dirigido a toda la comunidad educativa del Instituto deEducación Secundaria Cánovas del Castillo.

Su  principal   característica   es   que   es   abierto,   dinámico  y   flexible   para   responder   a   losdiversos contextos escolares (la realidad, los medios y recursos del centro) y a las característicasespecíficas del alumnado.

Los alumnos/as a los que va dirigido este Proyecto Curricular tiene edades comprendidasentre los 12 y 18 años. Por tanto, son individuos que se encuentran en una fase de cambio físico yde pensamiento.

Este cambio de interpretación de la realidad de lo concreto a lo formal, no se produce entodos ellos al mismo tiempo, sino que depende de su grado de madurez personal.

A niveles afectivo y de relación social, este periodo se caracteriza en sus primeros años porla crisis de la pubertad. La situación afectiva se hace más inestable en los alumnos/as y puedenaparecer estados de angustia. Las relaciones interpersonales y grupales adquieren una importanciavital entre los jóvenes.

Se debe hacer referencia al nivel intelectual de nuestros alumnos/as, así como el nivel social,pues puede darse el caso de algunos alumnos/as tengan problemas económicos y afectivos en suscasas, lo que hace que su motivación hacia los estudios sea baja o casi nula.

Se plantea la Cultura Andaluza como un elemento configurador del currículo. Por ello, losobjetivos y contenidos de enseñanza deben partir de las peculiaridades, características, tradicionesdel   pueblo   andaluz,   servir   a   la   explicación  y   comprensión  de   su   realidad   social   y   cultural,   yreflexionar la contribución de Andalucía (de sus hombres y mujeres) a la construcción de España,Europa y al progreso de la Humanidad. Con ello se persigue que el alumnado andaluz asuma suresponsabilidad y compromiso con el desarrollo y la transformación social de nuestra comunidad.

Nuestra Programación va a ofrecer a los equipos educativos y al profesorado de Tecnología,orientaciones   y   criterios   generales   para   facilitar   la   acción   didáctica   en   el   aula   que   permitaseleccionar, adaptar y aplicar, en cada caso, las metodologías más adecuadas a las características ypeculiaridades de los grupos de alumnos y alumnas. El modelo de comunicación y de relaciones aadoptar en el aula, los tipos de actividades y tareas a desarrollar, la diversidad de medios y recursosa   utilizar,   la   organización   de   los   tiempos   y   los   espacios,   constituyen   decisiones   y   opcionesmetodológicas   que,   junto   con   la   aplicación   del   resto   de   medidas   de   atención   a   la   diversidadestablecidas,  permitirán  ajustar   la   acción  educativa  a   las  necesidades  e   intereses   concretos  delalumnado, favoreciendo el desarrollo de sus capacidades.

El Área de Tecnología cuenta con el siguiente número de horas semanales:

1º de ESO (2 horas semanales). Carácter optativo: “Tecnología aplicada”.2º y 3º de ESO (3 horas semanales). Obligatoria: “Tecnologías”.En 4º de ESO es troncal opcional, con 3 horas semanales: “Tecnologías” e “Informática”.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 4

En 3º y 4º ESO: “Ámbito Científico­Tecnológico” o bien como “Ámbito Práctico”.1º y 2º de Bachillerato (4 horas semanales). Materia de modalidad: “Tecnología Industrial”

En la ESO, la evaluación del aprendizaje del alumnado en Tecnología (y en todas las áreas engeneral) será continua e integradora.

La Tecnología determina un ámbito de conocimientos y actividades en cuyo campo de estudioconvergen   conocimientos   de   distinta   naturaleza   y   procedencia.   Estos   se   relacionan   entre   sí,circunstancialmente,  para   resolver  un  problema  concreto  de   aplicación  práctica  y  mediante  unproceso, que le es propio, de invención, fabricación y uso de objetos o sistemas que contribuyen a lasolución del problema planteado. Todo ello dentro del marco más amplio, del desarrollo integral dela persona y del bien social, en relación con las condiciones en que se desarrolla su vida cotidiana yde la satisfacción de determinadas necesidades.

La Tecnología en esta etapa tiene su centro de interés en el desarrollo de objetos, sistemas ymétodos que permiten a la persona desenvolverse en el medio que le rodea, en unas condicionestales  que  garanticen  una vida  más  segura  y  confortable.  En este   sentido   la  comunicación y  lainformación juegan un papel decisivo en nuestra sociedad.

Un estudio crítico de la realidad resulta especialmente adecuado, ya que puede proporcionar alalumnado  de   la  ESO el  marco   ético  para  el   correcto  uso  de   la   tecnología,   así   como criteriosacertados en la elección de las mejores soluciones técnicas.

Por otra parte, el incremento de la presencia de las Tecnologías de la Comunicación y de laInformación en todos los ámbitos de la vida humana conduce a la consideración de éstas comoelementos de extraordinaria relevancia en las sociedades actuales. El sector de las comunicacioneses un ejemplo claro de la aceleración con la que se incorporan estos avances a la vida cotidiana. Unnúmero creciente de países, entre ellos España, ha sentido y asumido la necesidad de introducir,dentro   del   currículo   de   la   Tecnología   General,   contenidos   relativos   a   la   Tecnología   de   laInformación, Tecnología de la Comunicación, Control­Robótica y Electricidad­Electrónica.

Por todo ello, el papel que desempeña esta área en la etapa consiste, básicamente, en propiciar laadquisición   de   los   conocimientos,   destrezas   y   actitudes   inherentes   a   la   Tecnología,   abriendohorizontes nuevos a los jóvenes de ambos sexos, tendiendo a corregir la tradicional segregación delas futuras opciones profesionales y favoreciendo un cambio en las actividades sociales hacia estecampo. 

El sentido y valor educativo de esta área deriva de los diferentes componentes que la definen eintegran;  mostrando,  por  un   lado,   la   realidad   tecnológica  en   la   educación  proporcionando  unacultura en armonía con las necesidades del presente y del futuro; por otro lado, integrando aspectostécnicos, gráficos, estéticos, sociales, humanísticos, matemáticos, científicos, creativos, expresivos,éticos,   intelectuales,   comunicativos,   etc...constituyendo,   además,   un   lugar   de   encuentrointerdisciplinar con otras áreas del currículo y por último, rompiendo la tradicional separación entretrabajo   intelectual   y   trabajo   manual.   Esto   resulta   especialmente   beneficioso,   ya   que   permitedesarrollar aspectos cognoscitivos y psicomotores de forma conjunta.

El planteamiento curricular de la Tecnología general, toma como principal punto de referencia

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 5

los  métodos y procedimientos  de  los  que se ha servido  la  humanidad para  resolver  problemasmediante la tecnología, esto es, el proceso que va desde la identificación y análisis de un problemahasta la construcción del objeto, máquina o sistema capaz de resolverlo. Este proceso integra laactividad intelectual y la actividad manual, y a tiende de forma equilibrada a diversos componentesde la Tecnología, tales como el componente científico, social y cultural, técnico, metodológico y deexpresión verbal y gráfica.

El papel de la Tecnología en esta etapa es crucial para el acercamiento de las alumnas a camposreservados tradicionalmente a los alumnos,  lo que pone de relieve su importancia en el desarrollode comportamientos y actitudes de tipo coeducativo.

La   concepción   de   la   Tecnología   como   parte   de   la   cultura   general,   implica   asimismo   untratamiento integral,  no fragmentado,  de los saberes  técnicos.  Se trata de utilizar  la  Tecnologíacomo instrumento para el desarrollo de todas las potencialidades del alumnado, y no como mediopara formar a posibles técnicos o especialistas.

La indagación e investigación de los aspectos técnicos, la resolución de problemas concretos yla invención de mecanismos en la escuela, en su propio medio doméstico y en su entorno másinmediato,   consiguen   que   el   alumnado   desarrolle   su   propio   lenguaje   tecnológico   y   utilice   unvocabulario específico que le permite expresar y comunicar adecuadamente sus ideas.

Existe una estrecha relación entre las aplicaciones de la Tecnología y sus efectos en el entorno.A través del área se toma conciencia de ello,  más aún teniendo en cuenta que en la actualidadmuchas decisiones socio­políticas que se producen en nuestro contexto más inmediato, tienen uncomponente   tecnológico  que se debe conocer  para emitir,   con conocimiento  y  responsabilidad,juicios atinados.

Finalmente, esta área ofrece al alumnado la posibilidad de explorar una necesaria orientaciónvocacional hacia períodos posteriores de formación, atendiendo a la diversidad de sus intereses ymotivaciones.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 6

2.­ COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO.

El departamento de  Tecnología está   integrado este  curso únicamente  por  el  profesor  D.Andrés Manuel Sánchez Santamaría, Jefe del Departamento.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 7

3.­ MATERIAS IMPARTIDAS POR EL DEPARTAMENTO.

Las materias y cursos impartidas por el departamento son:

1º ESO B: Tecnología Aplicada.1º ESO C: Tecnología Aplicada.

2º ESO A: Tecnologías.2º ESO B: Tecnologías.2º ESO C: Tecnologías.

3º ESO A y B: Tecnologías.

4º ESO A: Tecnología.

El presente documento contiene la programación de estas asignaturas.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 8

4.­ LIBROS DE TEXTO.

Dentro del programa de gratuidad de libros, el departamento establece como obligatorios lostextos de las editoriales que se indican a continuación:

Curso Asignatura Editorial

1º ESO Tecnología Aplicada Anaya

2º ESO Tecnologías Anaya

3º ESO Tecnologías Anaya

4º ESO Tecnología Oxford

Estos textos deben llevarse a clase obligatoriamente, siendo una herramienta fundamentalpara seguir el curso con aprovechamiento. El alumnado debe utilizarlo tanto en clase como en sudomicilio.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 9

5.­ LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

Con respecto a la E.S.O., en el sistema educativo andaluz se considera que las competenciasbásicas   que   debe   haber   alcanzado   el   alumno   cuando   finaliza   su   escolaridad   obligatoria   paraenfrentarse a los retos de su vida personal y laboral son las siguientes:

Competencia en comunicación lingüística. Competencia en razonamiento matemático. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural. Competencia digital y en el tratamiento de la información. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida. Competencia en la autonomía e iniciativa personal.

Suscintamente:

1) COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICASupone la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita y comoinstrumento   de   aprendizaje   y   de   autorregulación   del   pensamiento,   las   emociones   y   laconducta, por lo que contribuye, asimismo, a la creación de una imagen personal positiva yfomenta   las   relaciones   constructivas   con   los   demás   y   con   el   entorno.   Aprender   acomunicarse es, en consecuencia,  establecer lazos con otras personas, acercarnos a otrasculturas que adquieren sentido y provocan afecto en cuanto que se conocen. En suma, estacompetencia es fundamental para aprender a resolver conflictos y para aprender a convivir.La   adquisición  de   esta   competencia   supone   el   dominio   de   la   lengua   oral   y   escrita   enmúltiples contextos y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.

 2) COMPETENCIA EN RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

Consiste, ante todo, en la habilidad para utilizar los números y sus operaciones básicas, lossímbolos   y   las   formas   de   expresión   y   de   razonamiento   matemático   para   producir   einterpretar informaciones, para conocer más sobre aspectos cuantitativos y espaciales de larealidad y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral. Laadquisición de esta competencia supone, en suma, aplicar destrezas y actitudes que permitenrazonar   matemáticamente,   comprender   una   argumentación   matemática,   expresarse   ycomunicarse en el lenguaje matemático e integrar el conocimiento matemático con otrostipos de conocimiento.

3) COMPETENCIA   EN   EL   CONOCIMIENTO   Y   LA   INTERACCIÓN   CON   ELMUNDO FÍSICO Y NATURALEs  la  habilidad para  interactuar  con el  mundo físico en sus  aspectos  naturales y en  losgenerados   por   la   acción   humana,   de   modo   que   facilite   la   comprensión   de   sucesos,   lapredicción   de   consecuencias   y   la   actividad   dirigida   a   la   mejora   y   preservación   de   lascondiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En suma,esta competencia implica la adquisición de un pensamiento científico­racional que permiteinterpretar la información y tomar decisiones con autonomía e iniciativa personal, así comoutilizar valores éticos en la toma de decisiones personales y sociales.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 10

4) COMPETENCIA DIGITAL Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIONSon las habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarlaen conocimiento. Incluye aspectos que van desde el acceso y selección de la informaciónhasta su uso y transmisión en diferentes soportes, así como la utilización de las tecnologíasde   la   información   y   la   comunicación   como   un   elemento   esencial   para   informarse   ycomunicarse.   La   adquisición   de   esta   competencia   supone,   al   menos,   utilizar   recursostecnológicos   para   resolver   problemas   de   modo   eficiente   y   tener   una   actitud   crítica   yreflexiva en la valoración de la información de que se dispone.

5) COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANAPermite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercerla   ciudadanía   democrática   en   una   sociedad   cada   vez   más   plural.   Incorpora   formas   decomportamiento   individual   que   capacitan   a   las   personas   para   convivir   en   sociedad,relacionarse con los demás, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos, por lo queadquirirla  supone ser  capaz  de ponerse en el   lugar  del  otro,  aceptar   las  diferencias,  sertolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectivade los otros. En suma, implica comprender la realidad social en que se vive, afrontar losconflictos con valores éticos y ejercer los derechos y deberes ciudadanos desde una actitudsolidaria y responsable.

6) COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICAImplica  conocer,   apreciar,  comprender  y  valorar   críticamente  diferentes  manifestacionesculturales   y   artísticas,  utilizarlas   como   fuente  de  disfrute  y  enriquecimiento  personal   yconsiderarlas parte del patrimonio cultural de los pueblos. En definitiva, apreciar y disfrutarel arte y otras manifestaciones culturales, tener una actitud abierta y receptiva ante la pluralrealidad artística, conservar el común patrimonio cultural y fomentar la propia capacidadcreadora.

7) COMPETENCIA PARA APRENDER DE FORMA AUTÓNOMA A LO LARGODE LA VIDASupone,   por   un   lado,   iniciarse   en   el   aprendizaje   y,   por   otro,   ser   capaz   de   continuaraprendiendo de manera autónoma, así como buscar respuestas que satisfagan las exigenciasdel conocimiento racional. Asimismo, implica admitir una diversidad de respuestas posiblesante un mismo problema y encontrar motivación para buscarlas desde diversos enfoquesmetodológicos. En suma, implica la gestión de las propias capacidades desde una óptica debúsqueda de eficacia y el manejo de recursos y técnicas de trabajo intelectual.

8) COMPETENCIA EN LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONALSe   refiere  a   la  posibilidad  de  optar  con  criterio  propio  y   llevar   adelante   las   iniciativasnecesarias  para  desarrollar   la  opción  elegida  y  hacerse   responsable  de  ella,   tanto  en  elámbito personal como en el social o laboral. La adquisición de esta competencia implica sercreativo,   innovador,   responsable   y   crítico   en   el   desarrollo   de   proyectos   individuales   ocolectivos.

En una competencia no hay saberes que se adquieren exclusivamente en una determinadamateria y solo sirven para ella. Con todo lo que el alumno aprende en las diferentes materias (y no

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 11

solo en la institución escolar) construye un bagaje cultural y de información que debe servirle parael conjunto de su vida, que debe ser capaz de utilizarlo en momentos precisos y en situacionesdistintas.  Por eso, cualesquiera de esas competencias pueden alcanzarse si no en todas sí  en lamayoría de las materias curriculares, y también por eso en todas podrá utilizar y aplicar dichascompetencias,   independientemente  de  en  cuáles   las  haya  podido  adquirir   (transversalidad).  Sercompetente debe ser garantía de haber alcanzado determinados aprendizajes, pero también, no loolvidemos, de que permitirá alcanzar otros, tanto en la propia institución escolar como fuera de ella,garantía de su aprendizaje permanente (sobre todo en esta materia, como ya hemos dicho). Todaslas competencias citadas tienen su presencia en el currículo de esta materia, de forma desigual,lógicamente,  pero  todas  y cada una de ellas  con una  importante aportación a la   formación delalumno, como no podía ser de otra forma dado el eminente carácter integrador de sus contenidos.

  Dicho esto, queda claro que hay una evidente interrelación entre los distintos elementos delcurrículo   que   hemos   de   poner   de   manifiesto   para   utilizar   adecuadamente   cuantos   materialescurriculares   se  emplean  en  el  proceso  de  enseñanza­aprendizaje.  Cuando en  una programacióndidáctica, como esta, se indican los objetivos de una unidad (formulados, al igual que los criteriosde evaluación, en términos de capacidades),  se sabe que estos condicionan la elección de unoscontenidos  u  otros,  de   la  misma forma que  se  deben  indicar  unos  criterios  de  evaluación quepermitan demostrar si el alumno los alcanza o no los alcanza. Por eso, los criterios de evaluaciónpermiten   una   doble   interpretación:   por   un   lado,   los   que   tienen   relación   con   el   conjunto   deaprendizajes   que   realiza   el   alumno,   es   decir,   habrá   unos   criterios   de   evaluación   ligadosexpresamente a conceptos, otros a procedimientos y otros a actitudes, ya que estos contenidos hande ser evaluados por haber sido trabajados en clase y que son los que se evalúan en los diferentesmomentos de aplicación de la evaluación continua; y por otro, habrá criterios de evaluación que hansido formulados más en su relación con las competencias básicas. 

La   evaluación  de   competencias   básicas   es   un   modelo  de   evaluación  distinto   al   de   loscriterios de evaluación, tanto porque se aplica en diferentes momentos que otras evaluaciones, comoporque   su   finalidad,   aunque  complementaria,   es  distinta.  Si  partimos  de  que   las   competenciasbásicas suponen una aplicación real y práctica de conocimientos, destrezas y actitudes, la forma decomprobar o evaluar si el alumno las ha adquirido es reproducir situaciones lo más reales posiblesde aplicación, y en estas situaciones lo habitual es que el alumno se sirva de ese bagaje acumulado(todo tipo de contenidos) pero responda, sobre todo, a situaciones prácticas. De esta forma, cuandoevaluamos  competencias  estamos evaluando preferentemente,  aunque no solo,  procedimientos   /destrezas y actitudes, de ahí que las relacionemos con los criterios de evaluación con mayor carácterprocedimental y actitudinal.

Vamos a exponer sucintamente los aspectos más relevantes de cada una de ellas:

1) COMPETENCIA DIGITAL Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓNEsta competencia se puede adquirir en esta materia mediante el uso de las tecnologías de lainformación y la comunicación, especialmente en lo que se refiere no solo a la localización,procesamiento, elaboración, almacenamiento y presentación de la información, en diferentesformatos   y   en   diferentes   soportes,   sino   también   a   su   análisis,   síntesis,   comprensión   yaplicación,   sin   olvidar   la   necesaria   confianza   en   el   uso   de   los   ordenadores   y   en   laadquisición de destrezas asociadas a su uso autónomo.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 12

2) COMPETENCIA   EN   EL   CONOCIMIENTO   Y   LA   INTERACCIÓN   CON   ELMUNDO FÍSICO Y NATURALEsta competencia se adquiere en esta materia, fundamentalmente, en cuanto que proporcionadestrezas y conocimientos para la comprensión de objetos, procesos, sistemas y entornostecnológicos y para su manipulación con precisión y seguridad.

3) COMPETENCIA EN LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONALEsta competencia se adquiere en cuanto que el cambiante entorno tecnológico exige unapermanente adaptación, es decir, la adopción de nuevos enfoques autónomos y creativos quepermitan resolver situaciones no previstas y cada vez más complejas.

4) COMPETENCIA PARA APRENDER DE FORMA AUTÓNOMA A LO LARGODE LA VIDAEl desarrollo de estrategias para obtener información, para transformarla en conocimiento ypara comunicar los aprendizajes se convierte en el aspecto más relevante de la forma en queesta   materia   contribuye   a   la   adquisición   de   esta   competencia,   es   decir,   mediante   laaplicación del método de resolución de problemas.

5) COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANAEn lo que tiene de habilidad para las relaciones humanas y de conocimiento de la sociedad,puede adquirirse mediante la forma en que se actúa frente a los nuevos flujos de informaciónque   permiten   las   tecnologías   informáticas.   La   expresión   de   ideas   y   razonamientos,   elanálisis   de  planteamientos   diferentes   a   los   propios,   la   toma   de   decisiones   mediante   eldiálogo y la negociación, la aceptación de otras opiniones, etc.,  son habilidades socialesutilizadas en todos los ámbitos escolares, laborales y personales. Asimismo, el conocimientode   la   sociedad  puede  hacerse  desde   la   forma en  que el  desarrollo   tecnológico  provocacambios económicos e influye en los cambios sociales.

6) COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICAEn esta materia,  esta competencia se alcanza mediante  la adquisición de un vocabulariopropio   utilizado   en   la   búsqueda,   análisis,   selección,   resumen   y   comunicación   de   lainformación, a la que contribuyen también la lectura, interpretación y redacción de informesy documentos.

7) COMPETENCIA EN RAZONAMIENTO MATEMÁTICOEsta materia contribuye a la adquisición de esta competencia mediante las destrezas en eluso de herramientas matemáticas y de aplicaciones informáticas (uso de hojas de cálculo,por ejemplo) que pueden ser aplicadas a la resolución de problemas.

Anteriormente indicábamos las competencias básicas que recoge nuestro sistema educativo,competencias que por su propia formulación son, inevitablemente, muy genéricas. Si queremos quesirvan como referente para la acción educativa y para demostrar la competencia real del alumno,debemos concretarlas mucho más, desglosarlas, siempre en relación con los demás elementos delcurrículo. Es lo que hemos dado en llamar  subcompetencias, y que sin pretender llegar a abarcartodas las posibles, sí recogen aquellas que mayor relación tienen con el currículo de la materia ymayor presencia en todas las materias por su carácter interdisciplinar.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 13

6.­ OBJETIVOS.

6.1.­ GENERALES DEL ÁREA EN LA E.S.O.

La enseñanza de la  Tecnología  en esta etapa tiene como finalidad el desarrollo de las siguientescapacidades:

1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicostrabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionarinformación procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir,diseñar,  planificar y construir  objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado yevaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista.

2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención,diseño,   elaboración  y  manipulación  de   forma segura  y  precisa  de  materiales,  objetos  ysistemas tecnológicos.

3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer suselementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos yentender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción.

4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcanceutilizando   los   medios   tecnológicos,   recursos   gráficos,   la   simbología   y   el   vocabularioadecuados.

5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés ycuriosidad   hacia   la   actividad   tecnológica,   analizando   y   valorando   críticamente   lainvestigación   y   el   desarrollo   tecnológico   y   su   influencia   en   la   sociedad,   en   el   medioambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo.

6. Comprender   las   funciones   de   los   componentes   físicos   de   un   ordenador   así   como   sufuncionamiento y formas de conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones informáticas quepermitan   buscar,   almacenar,   organizar,   manipular,   recuperar   y   presentar   información,empleando de forma habitual las redes de comunicación.

7. Asumir   de   forma   crítica   y   activa   el   avance   y   la   aparición   de   nuevas   tecnologías,incorporándolas al quehacer cotidiano.

8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsquedade soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas conactitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.

Relacionamos   a   continuación   algunas   concreciones   en   1º   ESO.   La   concreción   en   las   demásasignaturas se hace en cada Unidad Didáctica (ver Anexos).

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 14

6.1.1.­ Específicos de la optativa “Tecnología aplicada”.

La enseñanza de la Tecnología aplicada en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo delas siguientes capacidades:

1. Analizar las soluciones técnicas procedentes de distintas sociedades y momentos históricos,estableciendo relaciones entre materiales empleados, fuentes de energía, recursos técnicosdisponibles para su fabricación, posibilidad de reciclado del producto, etc.

2. Elaborar e interpretar distintos documentos como respuesta a la comunicación de ideas y a laexpresión   del   trabajo   realizado,   ampliando,   el   vocabulario   y   los   recursos  gráficos,   contérminos y símbolos técnicos apropiados.

3. Conocer y poner en práctica el proceso de trabajo propio de la Tecnología empleándolo parala   realización   de   los   proyectos   propuestos:   establecer   fases   de   ejecución,   seleccionarmateriales según la idea proyectada, seleccionar las herramientas apropiadas, distribuir eltrabajo de forma adecuada erradicando toda posible discriminación.

4. Valorar la importancia del reciclado y la utilización de estos materiales en la confección delos   proyectos   planteados,   apreciando   la   necesidad   de   hacer   compatibles   los   avancestecnológicos con la protección del medio ambiente y la vida de las personas.

5. Estudiar  y   aplicar  distintos  procesos   llevados  a   cabo  con  materiales   textiles   en   la  vidacotidiana  utilizándolos  en   los   proyectos  planteados.  Realización  de  diseños   sobre   telas,unión de piezas de tela, etc.

6. Utilizar el método de trabajo en equipo asumiendo el reparto de tareas y responsabilidades,fomentando la igualdad, la convivencia y el respeto entre personas.

7. Desarrollar hábitos de curiosidad en la búsqueda de información tecnológica fomentando laampliación de vocabulario y la mejora de la expresión escrita y oral.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 15

7.­ ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

No   debemos   olvidar   que   cada   contexto   y   cada   situación   de   aula   requiere   una   actuaciónparticular y concreta,  y que existen diversos caminos para alcanzar los objetivos propuestos,  laorganización   del   proceso   de   enseñanza   en   el   área,   debe   basarse   en   una   serie   de   principiosmetodológicos tales como los siguientes.

7.1.­ PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.

A) La adecuación del proceso de enseñanza a los conocimientos previos del alumno.

Los nuevos conocimientos que se abordan en el trabajo de aula deberán partir siempre de lasideas previas del alumnado.

B) Síntesis de los aspectos fundamentales que se tratan de enseñar.

El punto de partida para establecer las secuencias de contenidos que se desarrollen, deber ser laadaptación del proceso tecnológico de resolución de problemas a la realidad del aula de Tecnología.Los problemas deben ser seleccionados en función de:

- Su representatividad como elementos básicos del área.- Su   capacidad   para   ser   abordados   a   través   de   los   procedimientos   tecnológicos   básicos,

teniendo en cuenta tanto los intereses del alumnado adolescente, lo que introduce un factorde motivación en el proceso de aprendizaje, como los medios disponibles para desarrollarlosen el aula.

- La   conexión   que   tienen   dichos   problemas   con   la   realidad   cambiante   de   una   sociedadtecnificada, y por tanto de los conceptos y procedimientos que habrán de ponerse en juegopara solucionarlos.

Así  se obtendrán ideas eje, fuertemente motivadoras para el alumnado y susceptibles de serdesarrolladas como contenidos de análisis, diseño, construcción y evaluación de objetos y sistemastécnicos que aporten soluciones a los problemas planteados.

C) Continuidad y progresión de los contenidos.

Los contenidos fundamentales en al Área de Tecnología debe tener continuidad a lo largo de laetapa. Se debe progresar desde los conceptos más generales hasta los detalles y particularidades,comenzando los procesos de cada nueva actividad allí donde se quedaron en la anterior.

Se trata de actuar  de acuerdo con la   idea de currículo en espiral,  es decir,  el  desarrollo deobjetivos y contenidos que no agota primero un conjunto de ellos para pasar al siguiente , sino querecoge cada conjunto en un grado más amplio que el anterior.

Así el nuevo aprendizaje, queda relacionado con los anteriores y progresa desde el conocimientoespontáneo, simple y concreto hacia otro cada vez más general y complejo, pudiéndose adaptar a ladiversidad de condiciones individuales del alumnado con respecto a su aprendizaje.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 16

D) Interrelación de los contenidos.

Los contenidos presentados en las distintas secuencias, a lo largo de los cuatro cursos, debenestar dotados de la oportuna coherencia que garanticen un aprendizaje significativo.

El Área de Tecnología puede servirse del marco metodológico que le es propio y que conformanlos  métodos  de   análisis,   de  proyectos,   de   construcción  y  de   investigación.  Además,   se   debenmanifestar capaces de interrelacionar estos contenidos con los de otras áreas, remarcando así elcarácter global e interdisciplinar de la Tecnología.

E) Actividad.

Supone la búsqueda de estrategias para conseguir que cada alumno/a sea sujeto protagonista enel  proceso  de  enseñanza  y  aprendizaje,  en   la   aplicación  de  conocimientos  para   la   solución deproblemas y en el desarrollo de habilidades psicomotrices, potenciando la valoración del trabajomanual como complemento, no como antítesis, del trabajo intelectual.

F) Aprendizaje personalizado.

Se debe potenciar la responsabilidad individual ante el trabajo mediante la asignación de tareas,funciones y tiempos, de acuerdo con las características de cada alumno/a, consiguiendo de estaforma una creciente autonomía personal y la paulatina elaboración ordenada de los procesos propiosde trabajo. Asimismo, se debe atender, desde el área y desde la metodología, a todos los ámbitos dela personalidad del   joven, adaptando la  propuesta curricular  del área a  la  diversidad de ritmos,capacidades, intereses, deseos y motivaciones del alumnado.

G) Socialización.

El trabajo en grupo consiste una de las formas metodológicas más relevantes de organizar eltrabajo de esta área. Se trata de fomentar la valoración de la importancia del trabajo en equipo, através   de   actividades   en   pequeños   grupos   en   las   que   se   realicen   reparto   de   funciones   yresponsabilidades   para   acometer   propuestas   de   trabajo   que   desarrollen   las   capacidades   decooperación,   tolerancia   y   solidaridad.   En   las   actividades   de   grupo   es   necesario   propiciar   elintercambio fluido de papeles entre alumnos y alumnas, y potenciar la participación de estas en losdebates y toma de decisiones como mecanismos corrector de situaciones de discriminación sexista.Se contribuirá  así,  desde la propia actividad del aula,  a establecer unas relaciones más  justas yequilibradas entre las personas.

H) Creatividad.

Se   trata   de   poner   en   marcha   los   recursos   personales   de   ingenio,   indagación,   invención   ycreación, ayudando a desarrollarlos en mayor medida y rehuyendo de la simple copia de ideas,modelos o diseños, aplicando para ello saberes y destrezas adquiridos y potenciando el interés y lacuriosidad por conocer.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 17

I) Funcionalidad de los aprendizajes.

Supone el esfuerzo por aplicar los contenidos de forma que se relacionen los mismos con elentorno más cercano al alumnado, consiguiéndose su mayor motivación y el mejor conocimientodel  mundo   tecnológico  y  de   sus  aplicaciones  y  consecuencias.  Asimismo,   en   la   resolución  deproblemas, debe fomentarse la búsqueda de soluciones reales y factibles.

Estos principios considerados en su conjunto,  implican una línea metodológica flexible,  quedebe ser adaptada tanto a la realidad diversa del alumnado como a los condicionantes de recursos ymedios disponibles.

Lo tecnológico forma parte del proceso intelectual que selecciona y coordina los conocimientose informaciones necesarios para dar solución a un problema y es, por tanto, un proceso deductivo.Sin embargo, también cabe el proceso inductivo, que permite llegar al estudio de conceptos teóricosabstractos a través de la realización de actividades prácticas de análisis o de diseño, y a la funciónespecífica de cada objeto o elemento a través de su participación en el comportamiento global delconjunto o sistema en el que se inserta.

Las vías metodológicas que más se adaptan al diseño de esta área, son el método de análisis y elmétodo   de   proyectos­construcción,   contemplando   la   necesaria   progresión   desde   una   formabásicamente directiva hasta otra más marcadamente abierta, pasando por un período de tutela yorientación.

7.2.­   METODOLOGÍA:   MÉTODO   DE   ANÁLISIS   Y   MÉTODO   DE   PROYECTOS   ­CONSTRUCCIÓN.

Con objeto de relacionar más el área con la realidad y el entorno tecnológico cercano delalumnado,   las   actividades   que   se   realicen   en   el   Aula   de   Tecnología,   se   deben   complementarpotenciando   las   salidas   al   exterior,   fundamentalmente   al   ámbito   industrial,   empresarial   y   deservicios.

7.2.1.­ El método de Análisis.

Se basa en el estudio de distintos aspectos de los objetos y sistemas técnicos, para llegardesde el propio objeto o sistema hasta las necesidades que satisfacen y los principios científicos queen ellos subyacen; es decir, se realiza un recorrido de aplicación de distintos conocimientos, queparte de lo concreto, el objeto o sistema en sí, y llega a lo abstracto, las ideas o principios que loexplican.

Los objetos o sistemas que se analicen deberán pertenecer al entorno tecnológico cotidiano,potenciando de esta forma el interés inicial, funcionarán con cierta variedad de principios científicosy serán preferentemente desmontables y construidos con materiales diversos.

Entre otros aspectos, deben contemplarse el análisis histórico del porqué nace el objeto osistema, el análisis anatómico (forma y dimensiones del conjunto y de cada componente), el análisisfuncional (función global, función de cada elemento y principios científicos de funcionamiento), el

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 18

análisis   técnico   (estudio   de   materiales,   sistemas   de   fabricación,   etc),   el   análisis   económico(utilización, rentabilidad, costes, amortización, etc) y el análisis medioambiental.

La   necesaria   gradación   en   el   aprendizaje   requiere   comenzar   por   el   análisis   de   objetossencillos, pasando a continuación a objetos más complejos, finalizando con el de sistemas técnicos.

7.2.2.­ El método de Proyectos­Construcción.

Consiste en proyectar o diseñar objetos u operadores tecnológicos partiendo de un problemao  necesidad  que   se  quiere   resolver,   para  pasar  después   a   construir   lo  proyectado  y   evaluar  overificar posteriormente su validez. Para ello se sigue un proceso similar al método de resolución deproblemas que se utiliza en la industria, adaptándolo a las necesidades del proceso de enseñanza yaprendizaje que sigue el alumnado en esta etapa.

Tiene dos fases diferenciadas: una tecnológica y otra técnica.

­ Fase tecnológica

Los   alumnos/as   reúnen   y   confeccionan   toda   la   documentación  precisa  para   la   perfectadefinición del objeto u operador técnico que se proyecta y para su proceso de construcción. En ellase fijan las condiciones del problema, se analizan los distintos aspectos o partes del problema, seacopia información analizando las soluciones existentes, se elaboran soluciones, se adopta la másidónea (prototipo), se confeccionan los documentos técnicos necesarios para la construcción delprototipo (memoria descriptiva, planos, cálculos, hojas de proceso y presupuesto) y se realiza unaevaluación de la actividad que contemple tanto la autoevaluación como la coevaluación.

­ Fase técnica

Consiste en la manipulación de materiales con los medios precisos y disponibles en el aulade tecnología para la fabricación del objeto o sistema. En ella se procede a la construcción delobjeto,   con   la   realización   de   los   procesos   de   trabajo   y   aplicación   de   técnicas   de   fabricaciónnecesarias, y al ensayo, verificación y evaluación de lo construido, diseñando de nuevo, si fuerapreciso, para corregir los posibles defectos.

Siguiendo los mismos criterios, este método debe aplicarse de forma progresiva, partiendode la construcción de objetos ya diseñados, pasando a proyectos­construcción tutelados para llegaren el último grado a los proyectos­construcción más abiertos y libres, en los que puede ser el propiogrupo de alumnos/as el que determine el problema a resolver. Asimismo, se hará hincapié en lacorrección de los errores cometidos, ya que estos, en su cadencia ensayo, error, reflexión, formanparte del proceso de enseñanza y aprendizaje.

En cuanto a la selección de los problemas que se han de resolver, se deben tener presentestanto las capacidades que se pueden desarrollar y los aprendizajes que se pretenden adquirir, comolas condiciones en las que va a tener lugar el desarrollo curricular (ambientales y sociológicas, delalumnado, del profesorado y del centro educativo).

Los   aprendizajes   que   se   produzcan,   alcanzarán   una   mayor   nivel   de   significación   y

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 19

funcionalidad cuando de entre los problemas que se planteen a lo largo de la etapa, exista un nexode unión, un hilo argumental, para toda la etapa o para una fase de ella. De la misma forma, plantearproblemas que interesen en igual medida a alumnos y alumnas contribuye a la coeducación en elámbito del área.

En   todas   las   actividades   se   recogerán   los   aspectos   estéticos   en   la   presentación   de   lostrabajos, de progresiva perfección en la realización de diseños gráficos, de exposición oral y escritade lo realizado, con correcta expresión de vocabulario, adquisición de conocimientos científicos yde investigación bibliográfica sobre el  origen, historia y evolución de los objetos, operadores ysistemas, así como de su entorno social e impacto medioambiental.

Esta definición metodológica implica la necesidad de trabajar en un aula de tecnología quepermita flexibilidad en su uso para realizar distintos tipos de agrupamientos: individual, de pequeñogrupo y de gran grupo, y funciones diversas como trabajos de análisis, de construcción, de diseñotécnico, operaciones manuales, uso de medios audiovisuales, etc.

Los criterios a tener en cuenta para secuenciar las actividades y la organización del tiempo,deben   se   los   de   diversidad   (utilización   de   distintos   métodos   alternativamente),   gradación(acometiendo actividades desde las más sencillas a las más complejas), suficiencia (desarrollandocada actividad con el tiempo suficiente para estudiar todos los aspectos relevantes) y adaptación(afrontando aquellas actividades que garantizan de antemano que van a ser culminadas con éxitopor el alumnado, es decir, estableciendo objetivos posibles de alcanzar).

Para adecuarse a los diferentes ritmos de aprendizaje y realización de tareas del alumnado,conviene prever actividades que se adapten a las características de cada grupo de alumnos/as, enparticular, de aquellos que los requieran en virtud de sus necesidades educativas especiales.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 20

8.­ CONTENIDOS.

Los contenidos se entienden en su dimensión instrumental como medios para alcanzar losobjetivos generales propuestos en el área y en la etapa.

Se consideran como contenidos los conceptos, los procedimientos y, consecuencia de ellos,las actitudes que se generan en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Con respecto a la ESO, esta concepción de los contenidos como medios y no como fines ensí mismos, facilitará una mayor flexibilidad en la selección de los mismos, en su secuencia a lolargo de la etapa y en su necesaria adaptabilidad a  la diferencias individuales de un alumnado,evidentemente heterogéneo, en esa etapa obligatoria del sistema educativo.

8.1.­ CONTENIDOS EN LA E.S.O.

8.1.1.­ Tecnología aplicada (1º ESO).

8.1.1.1.­ Contenidos desarrollados por bloques.

Bloque 1: Organización y planificación de los procesos tecnológicos.– Organización básica del aula de tecnología– Normas de funcionamiento. Normas básicas de seguridad e higiene en el aula de tecnología.– Respeto de las normas de utilización, seguridad y control de las herramientas y los recursos

materiales en el aula de Tecnología.– Reconocimiento de la necesidad de organización personal para la realización de trabajos

individuales y en grupo.– Disposición a reflexionar antes de actuar.– Aceptación de ideas, trabajos y soluciones de los demás miembros del grupo, con actitud

tolerante y cooperativa.– Fomento del trato igualitario respecto a diferencias sociales, de género, edad o discapacidad,

en el reparto de tareas y responsabilidades dentro del grupo

Bloque 2: Materiales reciclados.– Envases, papeles, cartones, maderas, plásticos, telas...– Aplicaciones de los mismos a la realización de un objeto de uso común como puede ser un

lapicero, un tangram, un marco, una raqueta de tenis de mesa con su funda, etc.

Bloque 3: Fases del proyecto técnico– Concepción de ideas y formulación de hipótesis de trabajo.– Elaboración de documentos:

PlanosMemoria descriptivaPresupuestoComercialización del producto

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 21

Guía de uso y reciclado– Otros documentos de la vida cotidiana.– Construcción de objetos y artefactos.– Evaluación de resultados.– Rediseño del proyecto, si fuera necesario.

Bloque 4: Trabajo en equipo.– Creación y discusión de soluciones.– Reparto de tareas y responsabilidades.– Dinámica del trabajo cooperativo.– Evaluación de procesos y resultados.

Bloque 5: Aproximación práctica a la evolución de la Tecnología a lo largo de la historia.– A partir de un centro de interés, (obtenido de la visita a un museo, un Parque de la Ciencia,

Parque Tecnológico, etc.), se realizarán análisis de objetos relacionados con la solución deproblemas técnicos investigando aspectos como: Análisis de la época en la que se inició.Contexto   social   y   cultural.   Función   según   la   necesidad   que   cubría.   Evolución   de   lanecesidad  y  de   la   solución  hasta  nuestros  días.  Análisis   de   esta   evolución   en  distintasculturas.   Impacto   ecológico   que   produce   (gasto   energético   para   su   construcción   oeliminación, reciclado…). Previsiones futuras.

– Lecturas asociadas con el mundo tecnológico.

Bloque 6: Realización de exposiciones públicas del trabajo realizado.– Organización de la información a transmitir.– Medios tecnológicos utilizables para las mismas.

8.1.1.2.­ Contenidos específicos.

CONCEPTOS. 

• Materiales y herramientas: ­ Normas de uso y mantenimiento de útiles y herramientas. ­ Adquisición de hábitos de trabajo. ­ Organización básica del aula taller. ­ ¿De dónde obtenemos los materiales? ­ ¿En qué se diferencian unos materiales de otros?   (Propiedades de los materiales.) ­ La madera: propiedades, derivados y técnicas de trabajo. ­ Materiales: papel, cartón, cartulina, etc. 

• Representación gráfica: ­ Instrumentos y materiales básicos de dibujo. ­ Soportes para el dibujo técnico. ­ Realización de bocetos y croquis. ­ Sistemas de representación de objetos y piezas sencillas: vistas. 

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 22

­ La perspectiva en el dibujo con la ayuda del papel pautado. 

• Estructuras y mecanismos: ­ Estructuras resistentes: definiciones, tipos. ­ Rigidez, estabilidad y centro de gravedad. ­ Estructuras de barras: perfiles, pilares, vigas, escuadras, tirantes, etc. ­ Esfuerzos básicos: tracción, compresión, cortadura. ­ Triangulación, medida de magnitudes. ­ Mecanismos y máquinas simples básicas: descripción y características. 

• Circuitos: ­ ¿Qué es la electricidad? Componentes de los circuitos. ­ Magnitudes eléctricas básicas. ­ Circuitos sencillos: punto de luz simple. ­ Simbología elemental. 

• Informática: ­ El ordenador, partes fundamentales. ­ Los componentes de un ordenador. ­ Funcionamiento básico del ordenador. ­ Introducción al uso de los ordenadores. Uso del teclado y el ratón. El entorno detrabajo. ­ Accesorios principales de Windows: WordPad, Paint. ­ Los procesadores de texto: elaboración de documentos técnicos. ­ Búsqueda de información en enciclopedias virtuales. 

• Tecnología sociedad: ­ La tecnología y los objetos tecnológicos. ­ Cómo nació la tecnología. ­ Las líneas del tiempo de la tecnología. ­ El proceso inventivo y de diseño. ­ Evolución histórica de las estructuras y de las máquinas. 

PROCEDIMIENTOS. 

• Identificación de los tipos de materiales que existen y su clasificación. • Distinción entre características funcionales y características estéticas en los objetos

tecnológicos. • Observación   de   los   objetos   tecnológicos   a   lo   largo   del   tiempo,   apreciando   las

mejoras que se han producido en ellos en función de nuestras necesidades. • Observación   y   reconocimiento   de   los   materiales   que   componen   los   objetos   de

nuestro entorno como objetivos tecnológicos. • Conocimiento de los tipos de madera, sus características, propiedades y su utilización

más habitual. • Selección de los materiales adecuados en función de sus propiedades. • Realización de técnicas de corte, de unión y de acabado en el trabajo con madera. 

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 23

• Selección de instrumentos de trazado, auxiliares y soportes adecuados. • Representación a mano alzada de objetos utilizando bocetos y croquis. • Utilización de tipos de líneas normalizados y manejo de escalas. • Lectura e interpretación de dibujos o documentos técnicos sencillos. • Observación de las distintas estructuras que nos rodean y sus funciones. • Reconocimiento de los tipos de fuerzas que puede soportar una estructura. • Selección de las formas más adecuadas en función de las cargas que soporta una

estructura. • Conocimiento de materiales y técnicas para mejorar la resistencia de una estructura. • Identificación de los componentes que forman los circuitos eléctricos en aparatos del

entorno. • Distinción entre los buenos conductores de la electricidad y los aislantes. • Representación de esquemas de circuitos eléctricos usando los símbolos apropiados. • Montaje de circuitos eléctricos sencillos. • Identificación  del   tipo  de  generador  que  proporciona   la   energía  en  determinados

aparatos portátiles. • Manejo de un ordenador de manera básica. • Identificación de los distintos componentes empleados para la entrada y la salida de

datos en un ordenador. • Identificación de las conexiones de los distintos componentes en un ordenador. • Utilización del ratón para mover ventanas, seleccionar archivos o texto, etc. • Trabajo con archivos y carpetas. • Uso de un procesador de texto: insertar tablas e imágenes. • Selección del servicio de Internet más adecuado para realizar determinadas tareas. • Identificación de los elementos presentes en la pantalla al usar un navegador. • Manejo de algún navegador para buscar información en Internet. • Búsqueda de información en Internet usando buscadores e índices temáticos. • Uso   de   un   procesador   de   textos   para   presentar   la   información   obtenida   usando

Internet. 

ACTITUDES. 

• Interés por observar los objetos que nos rodean, su utilidad, practicidad y adecuaciónal fin para el que fueron diseñados. 

• Curiosidad por entender el porqué del continuo avance de la tecnología. • Orden y limpieza en la presentación de dibujos. • Valoración de los sistemas de representación como herramienta fundamental en la

comunicación gráfica y técnica. • Interés por conocer los distintos materiales de que están hechos los objetos que nos

rodean. • Interés por aprender a seleccionar los materiales más adecuados para la fabricación

de un objeto en función de sus propiedades. • Interés por conocer las utilidades y formatos de la madera y sus principales técnicas

de trabajo. • Interés   por   conocer   cómo   están   diseñados   los   objetos   tecnológicos   de   nuestro

entorno. 

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 24

• Interés por diseñar y planificar nuestros propios objetos. • Reconocimiento de la importancia del dibujo técnico en el proceso de fabricación de

objetos. • Interés   por   las   grandes   y   pequeñas   estructuras   de   nuestro   entorno   y   sus

características. • Interés por aprender cómo mejorar la resistencia a los esfuerzos de una estructura. • Reconocimiento de la importancia de los materiales y los elementos estructurales en

la solidez y resistencia de una estructura. • Ahorro de material y respeto al medio ambiente. • Valoración del importante papel que desempeña la electricidad en nuestra sociedad. • Interés por conocer el funcionamiento de los aparatos eléctricos. • Desarrollo de hábitos seguros a la hora de manipular los componentes de un circuito

eléctrico. • Mostrar interés por conocer las nuevas tecnologías y por aprender a usarlas. • Valorar el trabajo de muchos técnicos y científicos, cuya labor ha hecho posible el

desarrollo de las nuevas tecnologías. • Mostrar interés por aprender a manejar distintas aplicaciones informáticas. • Valorar la ayuda que proporcionan determinados programas para organizar un texto,

hacer dibujos, retocar fotografías, etc. • Desarrollar hábitos saludables a la hora de manejar el teclado y el ratón. • Tomar conciencia del grave problema que representa para la industria discográfica la

piratería musical. • Mostrar interés por conocer los servicios que ofrece la red Internet. • Actitud abierta a la hora de desarrollar ideas y proyectos. • Respetar las opiniones y costumbres de las personas pertenecientes a otras culturas. • Iniciativa personal y desarrollo de trabajo en grupo. 

8.1.2.­ Tecnologías (2º Y 3º ESO).

La legislación recoge los contenidos para los cursos  2º y 3º, agrupados en los siguientesbloques, desarrollándose a lo largo de ambos cursos:

Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos

­ Fases del proyecto técnico. Elaboración de ideas y búsqueda de soluciones. Distribución detareas y responsabilidades, cooperación y trabajo en equipo.­  Realización de documentos   técnicos.  Diseño,  planificación y construcción de prototipos omaquetas mediante el uso de materiales, herramientas y técnicas adecuadas.­ Evaluación del proceso creativo, de diseño y de construcción. Análisis y valoración de lascondiciones del entorno de trabajo.­   Utilización   de   las   tecnologías   de   la   información   y   la   comunicación   para   la   confección,desarrollo, publicación y difusión del proyecto.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 25

Bloque 2. Hardware y sistemas operativos

Análisis   de   los   elementos   de   un   ordenador   y   otros   dispositivos   electrónicos.Funcionamiento, manejo básico y conexionado de los mismos.

Empleo   del   sistema   operativo   como   interfaz   hombre­máquina.   Almacenamiento,organización y recuperación de la información en soportes físicos, locales y extraíbles.

Instalación  de  programas  y   realización  de   tareas  básicas  de  mantenimiento  del   sistema.Acceso a recursos compartidos en redes locales y puesta a disposición de los mismos.

Bloque 3. Materiales de uso técnico

Análisis  de  materiales  y   técnicas  básicas   e   industriales   empleadas  en   la   construcción  yfabricación de objetos.

Madera,   metales,   materiales   plásticos,   cerámicos   y   pétreos.   Trabajo   en   el   taller   conmateriales   comerciales   y   reciclados,   empleando   las   herramientas   de   forma   adecuada   ysegura.

Bloque 4. Técnicas de expresión y comunicación

Uso de   instrumentos  de  dibujo  y  aplicaciones  de  diseño gráfico  por  ordenador,  para   larealización de bocetos y croquis, empleando escalas, acotación y sistemas de representaciónnormalizados.

Conocimiento y aplicación de la terminología y procedimientos básicos de los procesadoresde   texto,   hojas   de   cálculo   y   las   herramientas   de   presentaciones.   Edición   y   mejora   dedocumentos.

Bloque 5. Estructuras

Elementos de una estructura y esfuerzos a los que están sometidos. Análisis de la funciónque desempeñan.

Diseño, planificación y construcción en grupo de estructuras utilizando distintos tipos deapoyo y triangulación.

Bloque 6. Mecanismos

Mecanismos de transmisión y transformación de movimiento. Relación de transmisión.Análisis de su función en máquinas.

Uso   de   simuladores   para   recrear   la   función   de   estos   operadores   en   el   diseño   deprototipos.

Diseño   y   construcción   de   maquetas   que   incluyan   mecanismos   de   transmisión   ytransformación del movimiento.

Bloque 7. Electricidad

- Experimentación de los efectos de la corriente eléctrica:  luz,  calor y electromagnetismo.Determinación del valor de las magnitudes eléctricas mediante instrumentos de medida.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 26

- Aplicaciones  de   la  electricidad en  sistemas   técnicos.  Circuito  eléctrico:   funcionamiento,elementos, simbología y diseño.

- Empleo de simuladores para la comprobación del funcionamiento de diferentes circuitoseléctricos. Realización de montajes de circuitos característicos.

- Valoración crítica de los efectos del uso de la energía eléctrica sobre el medio ambiente.

Bloque 8. Tecnologías de la comunicación. Internet

­ Internet: conceptos, terminología, estructura y funcionamiento.­ Herramientas y aplicaciones básicas para la búsqueda, descarga, intercambio y publicaciónde la información.­ Actitud crítica y responsable hacia la propiedad y la distribución del «software» y de lainformación: tipos de licencias de uso y distribución.

8.1.3.­ Tecnología (4º ESO).

Bloque 1. Instalaciones en viviendas Análisis  de  los  elementos  que  configuran  las  instalaciones  de  una  vivienda:  electricidad,

agua  sanitaria,  evacuación  de  aguas,  sistemas  de  calefacción,  gas,  aire  acondicionado,domótica, otras instalaciones.

Acometidas, componentes, normativa, simbología, análisis, diseño y montaje en equipo demodelos sencillos de estas instalaciones.

Análisis de facturas domésticas. Ahorro energético en las instalaciones de viviendas. Arquitectura bioclimática.

Bloque 2. Electrónica- Electrónica  analógica.  Componentes  básicos,  simbología,  análisis  y  montaje  de  circuitos

elementales.- Electrónica  digital.  Aplicación  del  álgebra  de  Boole  a  problemas  tecnológicos  básicos.

Puertas lógicas.- Uso de simuladores para analizar el comportamiento de los circuitos electrónicos.

Bloque 3. Tecnologías de la comunicación Descripción  de  los  sistemas  de  comunicación  alámbrica  e  inalámbrica  y  sus  principios

técnicos, para transmitir sonido, imagen y datos. Utilización de tecnologías de la comunicación de uso cotidiano.

Bloque 4. Control y robótica1) Experimentación  con  sistemas  automáticos,  sensores,  actuadores  y  aplicación  de  la

realimentación en dispositivos de control.2) Diseño y construcción de robots.3) Uso  del  ordenador  como  elemento  de  programación  y  control.  Trabajo  con  simuladores

informáticos para verificar y comprobar el funcionamiento de los sistemas diseñados.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 27

Bloque 5. Neumática e hidráulica Descripción  y  análisis  de  los  sistemas  hidráulicos  y  neumáticos,  de  sus  componentes  y

principios físicos de funcionamiento. Diseño mediante simuladores de circuitos básicos empleando simbología especifica. Ejemplos de aplicación en sistemas industriales. Desarrollo de proyectos técnicos en grupo.

Bloque 6. Tecnología y sociedad Valoración del desarrollo tecnológico a lo largo de la historia. Análisis  de  la  evolución  de  objetos  técnicos  e  importancia  de  la  normalización  en  los

productos industriales. Aprovechamiento de materias primas y recursos naturales. Adquisición de hábitos que potencien el desarrollo sostenible.

8.1.4.­ Contenidos actitudinales.

Se desarrollarán a lo largo de toda la etapa. 

1.­ Respeto a las normas y criterios establecidos para el uso y control de las herramientas,materiales, libros, etc. del aula de Tecnología.

2.­ Respeto a las normas de seguridad en el aula de Tecnología y toma de conciencia de losriesgos que entraña el uso de herramientas.

3.­ Reconocimiento de la importancia de los procesos de simplificación en la representacióngráfica. Reconocimiento de la importancia de la precisión en las mediciones en el análisis, diseño yconstrucción de objetos y sistemas técnicos.

4.­ Reconocimiento y valoración de la importancia de las normas y criterios establecidospara la confección de documentación.

5.­ Valoración de la importancia del orden y la limpieza en la elaboración y presentación detrabajos gráficos o de documentación.

6.­ Apreciación, valoración y respeto por las diversas formas de trabajo manual e intelectual.

7.­ Disposición favorable al trabajo en equipo y valoración del mismo como procedimientohabitual para la realización de proyectos.

8.­ Actitud ordenada y metódica en el trabajo, planificando con antelación el desarrollo detareas, los recursos necesarios para llevarlos a cabo, los plazos de ejecución y la anticipación deposibles dificultades y obstáculos.

9.­ Curiosidad por conocer los diferentes tipos de soluciones dadas a un mismo problematécnico, respetando las ideas y valores plasmados en ellas por otras personas, culturas y sociedades.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 28

10.­   Reconocimiento   de   las   posibilidades   de   uso   de   los   materiales   de   desecho   en   laconstrucción de objetos y soluciones técnicas, como actitud favorable a la conservación del medioambiente.

11.­ Interés por conocer los principios científicos que subyacen en el funcionamiento de losoperadores y sistemas en su conjunto y que explican sus características.

12.­  Reconocimiento  y  valoración  de   la   importancia   de   las   técnicas  de  organización  ygestión para la adecuación final de lo realizado a lo proyectado.

13.­   Actitud  positiva   y   creativa   ante   los   problemas  prácticos  y   confianza   en   la   propiacapacidad para resolverlos.

14.­  Perseverancia ante  las  dificultades  y obstáculos encontrados en el  desarrollo  de  lastareas planificadas con antelación de forma metódica y ordenada.

15.­ Predisposición a considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales yestéticos de los objetos técnicos estudiados.

16.­ Valoración del objeto técnico como exponente de la cultura técnica de un grupo social ycomo reflejo de un conjunto de valores.

17.­   Reconocimiento   y  valoración  de   la   capacidad   de   invención  de   los   seres   humanosexpresada en la construcción de operadores y sistemas.

18.­ Sensibilidad y actitud crítica ante el impacto social y medioambiental producido por laexplotación, transformación y desecho de materiales y el posible agotamiento de los recursos.

19.­  Sensibilidad  hacia   la  conservación del  patrimonio  cultural   técnico  andaluz  (oficios,herramientas, materiales, máquinas, etc).

20.­ Interés por conocer el papel que desempeña el conocimiento tecnológico en los distintostrabajos y profesiones.

21.­ Rigor y actitud sistemática en el análisis de sistemas técnicos, reconociendo y valorandocríticamente las relaciones entre sistema técnico y necesidades humanas.

22.­ Reconocimiento de las posibilidades que las nuevas tecnologías de la información y lacomunicación   tienen   como   soporte   para   el   intercambio   de   ideas,   experiencias,   información,servicios, etc.

23.­ Interés por desarrollar las habilidades necesarias para un buen aprovechamiento de lasherramientas informáticas en el trabajo diario y, en concreto en el desarrollo de la documentación,cálculos, diseño gráfico, etc. que acompaña a todo proyecto técnico.

24.­ Actitud abierta, flexible y crítica frente a la aparición de tecnologías nuevas.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 29

9.­ DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS.

9.1.­ ESO.

Tanto  el  grado de profundización como  la  cantidad de  contenidos  a   impartir  dependeráprincipalmente   de   la   capacidad   de   los   alumnos   y   sobre   todo   del   número   de   horas   lectivasdisponibles.

En vista de que los contenidos a desarrollar en cada curso son excesivamente ambiciosos ydiversos  y,   teniendo   en   cuenta   el   número  de   sesiones   lectivas  de  que  dispone   el   área   en   losdiferentes niveles, surge la posibilidad de realizar un solo proyecto por curso que aglutine todos loscontenidos y experiencias trabajados. En cualquier caso, siempre queda abierta la posibilidad de queel profesor desde su propia experiencia formule otras propuestas (actividades prácticas) o realicemás de un proyecto por curso, si así lo cree conveniente. 

La fase de diseño y construcción del proyecto se podrá realizar bien de forma escalonada alo largo del curso, o bien en la última evaluación, por lo que la secuenciación de contenidos deberáir paralela a tal proceso. 

También   es   necesario   tener   en   cuenta   que   las   diferentes   actividades   extraescolares   ycomplementarias   que   se   realizarán   a   lo   largo   del   curso,   así   como   posibles   ausencias   porenfermedad, actividades de formación, etc, reducirán (siempre mínimamente) las horas disponiblespara las clases, por lo que se indicarán a continuación las máximas, aún sabiendo que estas no sealcanzarán en su totalidad. 

Dicho esto, una posible distribución de contenidos, por asignaturas, es la siguiente:

9.1.1.­ Tecnología Aplicada (1º ESO).

DISTRIBUCIÓN

EVALUACIÓN HORAS CONTENIDOS 

1ª Evaluación 25

 Técnicas elementales de trabajo. • Herramientas y sus clases: • Materiales: papel, cartón, cartulina, cuerda, tela. • Normas de uso y mantenimiento de útiles y herramientas. • Adquisición de hábitos de trabajo. • Organización básica del aula­taller. 

2ª Evaluación 25

Estructuras resistentes: definición, tipos. • Rigidez, estabilidad y centro de gravedad. • Estructuras de barras: perfiles, pilares, vigas, escuadras, tirantes, etc. • Esfuerzos básicos: tracción, compresión, cortadura. • Medida de magnitudes. • Procesadores de texto e introducción a otras aplicaciones ofimáticas. 

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 30

3ª Evaluación 18

Instrumentos y materiales básicos de dibujo. • Expresión y comunicación de ideas técnicas: figuras geométricas. • Representación gráfica de objetos a mano alzada: boceto y croquis (vistas). • Elaboración de un borrador del proyecto a realizar. • El ordenador, sus elementos, funcionamiento y manejo básico. 

9.1.2.­ Tecnologías (2º ESO).

Se programa la siguiente secuencia, no obstante, la utilización de material común en 2º, 3º y4º   ESO   hace   previsible   cambios   en   la   secuencia   como   consecuencia   de   la   más   detalladaprogramación de actividades concretas.

DISTRIBUCIÓN

EVALUACIÓN HORAS UNIDADES DIDÁCTICAS

1ª Evaluación 39

1. La tecnología y la resolución de problemas.2. La expresión gráfica de ideas.3. Los materiales. La madera.5. Estructuras.

2ª Evaluación 38 4. Los metales.6. Máquinas y mecanismos.

3ª Evaluación 27

7. Circuitos eléctricos.8. El ordenador y el sistema operativo.9. Internet.10. Procesador de textos. (A lo largo del curso).11. Presentaciones electrónicas. (A lo largo del curso).

9.1.3.­ Tecnologías (3º ESO).

La utilización de material común en 2º, 3º y 4º ESO hace previsible cambios en la secuenciacomo consecuencia de la más detallada programación de actividades concretas.

DISTRIBUCIÓN

EVALUACIÓN HORAS UNIDADES DIDÁCTICAS

1ª Evaluación 41

1. Diseño y el dibujo de objetos.2. Materiales plásticos y textiles.3. Materiales de construcción.8. Dibujo asistido por ordenador.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 31

2ª Evaluación 386. Mecanismos y automatismos.7. Mantenimiento del ordenador.9. Hoja de cálculo.

3ª Evaluación 27

4. Energía eléctrica. Corriente eléctrica.5. Circuitos eléctricos y electrónicos.9. Hoja de cálculo.10. Comunicaciones a través de internet. (A lo largo del curso).

9.1.4.­ Tecnología (4º ESO).

Se hace la misma salvedad que para 2º y 3º ESO en cuanto a la posibilidad de tener querealizar cambios por compartir material de trabajo.

DISTRIBUCIÓN

EVALUACIÓN HORAS UNIDADES DIDÁCTICAS

1ª Evaluación 411. Hardware y software.2. Diseño asistido por ordenador.3. Electricidad y electrónica.

2ª Evaluación 384. Tecnologías de la comunicación. Internet.5. Control y robótica.6. Neumática e hidráulica.

3ª Evaluación 27 7. Las instalaciones en la vivienda.8. La tecnología y su desarrollo histórico.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 32

10.­ MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

El departamento cuenta con un aula taller de tamaño algo insuficiente y con una dotaciónque   es   necesario   incrementar,   adaptándola   a   las   necesidades   de   la   programación   presentada.Durante los pasados cursos ha sido necesaria la compra de material inventariable diverso, debido ala deficiente dotación del departamento. Esta situación aún necesita de mejoría, dado que es aúninsuficiente para los grupos más numerosos.

El aula taller cuenta con 3 ordenadores de dotación y otros equipos informáticos procedentesde las aulas de los ciclos formativos del centro (material antiguo, por tanto).

Se cuentan también con un aula de informática de propósito general del centro así como dosaulas  TIC   (con   equipos  más  modernos)  y   aulas   con  Pizarra  Digital  que   se  desea  utilizar   confrecuencia   para   el   desarrollo   de   las   simulaciones   y   partes   de   informática   de   las   diferentesasignaturas, así como exposiciones en general.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 33

11. ACTIVIDADES PROPUESTAS Y FINALIDAD DE LAS MISMAS .

Las   actividades   que   se   proponen   crean   situaciones   en   las   que   el   alumnado   siente   lanecesidad de adquirir conocimientos tecnológicos que le permitan solucionar los problemas, que sele   plantean   bien   a   la   hora   de   impartir   los   contenidos   o   bien   mediante   la   manipulación   o   laconstrucción de objetos. 

En general, las actividades podrán dividirse en: ­ Actividades planteadas en el texto inmediatamente después de un determinado contenido

teórico (ejercicios prácticos, láminas, etc.), con la intención de aclararlo y reforzarlo. ­   Actividades   de   recopilación   (trabajos   escritos),   planteadas   al   final   de   cada   Unidad

Didáctica. ­  Actividades  de   refuerzo,  para  alumnos  con  dificultades  en  el   entendimiento  de  algún

concepto. ­ Actividades de ampliación, para aquellos alumnos y alumnas que siguen sin dificultad los

contenidos y pueden llegar a un mayor grado de dificultad. ­ Pequeñas actividades de tipo práctico aprovechando los medios técnicos de que se dispone

en el aula (programas de simulación, montaje de circuitos, medidas con polímetros y osciloscopios,etc.) 

­ Proyecto técnico a desarrollar preferentemente en grupo. 

En ese sentido, el profesor es una pieza clave puesto que, como no todos los alumnos yalumnas seguirán el mismo ritmo, ajustará a cada uno las actividades que debe realizar en funciónde sus capacidades. 

Por lo que respecta a los proyectos propuestos, se debe procurar que éstos sean variados y lomás enriquecedores posibles para el alumno, pues no olvidemos que los proyectos conjuntamentecon los contenidos adquiridos previamente, ayudan a conseguir los objetivos de área. 

Las propuestas de trabajo a veces admiten soluciones diferentes, con lo cual se pretendedesarrollar   las   capacidades   relacionadas   con   la   búsqueda  de   información,   además  de   forzar   alalumnado a utilizar los conocimientos adquiridos en otras materias. 

La tarea de diseño se enfoca de distintas maneras según la función, forma, funcionamiento,materiales,   costo,   proceso   de   fabricación,   etc.,   para   que   los   alumnos/as   utilicen   estrategiasdiferentes, intenten ser creativos y opten por la solución más lógica y coherente. 

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 34

12.­ RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS (INTERDISCIPLINARIEDAD).

La   Tecnología   por   su   naturaleza   científica,   técnica   y   socio­cultural,   constituye   un   campoprivilegiado dentro de la resolución e innovación de problemas tecnológicos, de ahí que mantengauna estrecha relación con otras áreas del currículo: 

• Las  Ciencias de la Naturaleza  le aportan los conocimientos precisos para comprender elfuncionamiento   de   los  objetos  y sistemas  técnicos,  así  como las   leyes  y  los  principiosbásicos que los sustentan. Por su parte, la Tecnología complementa dichos conocimientos y,al mismo tiempo, le proporciona una visión más práctica y real. 

• Las Matemáticas le aportan las estrategias, los algoritmos y los principios necesarios para larealización de cálculos, tanto a la hora de asimilar contenidos, como en la fase de diseño yconstrucción del proyecto. 

• La  Educación Plástica y Visual  contribuye a la representación gráfica y verbal. El dibujopermite explorar, de forma sistemática, las distintas soluciones a un problema, presentar unaprimera concreción de ellas y comunicar la solución ideada de manera escueta y precisa. 

• Las Ciencias Sociales contribuyen a recordar la evolución de la Ciencia y de la Tecnologíacon   el   paso   de   los   años,   comparando   los   métodos   y   procedimientos   que   han   venidoutilizando para resolver problemas por las diferentes generaciones, así como la influenciaque la Tecnología ha tenido y tiene en la sociedad. La actividad tecnológica ha sido y es, unfactor   que   influye   decisivamente   sobre   las   formas   de   organización   social   y   sobre   lascondiciones de vida de las personas. 

• La Lengua proporciona las técnicas orales y escritas necesarias para la comunicación de lassoluciones  adoptadas,  para expresar   las  características  de  los  materiales  y  equipos,  paraelaborar los documentos técnicos, etc. 

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 35

13.­ INSERCIÓN EN EL PROYECTO BILINGÜE.

Tras una trabajo de varios cursos, el departamento se encuentra preparado para insertarse enla línea bilingüe del centro.

El profesor Andrés Manuel Sánchez Santamaría ha superado el nivel B1 de competencialingüística en francés (con su correspondiente certificación oficial de la E.O.I.) y espera obtener lacertificación   oficial   de   la   E.O.I.   del   nivel   B2   próximamente,   contando,   no   obstante   con   unacertificación de nivel B2 de los Cours de Civilisation Française de la Sorbonne (Paris).

Siguiendo   la   línea   de   trabajo   y   preparación   iniciada   durante   su   licencia   de   estudios,desarrollada en París durante el invierno­primavera del año 2008, se esperaba contar durante elcurso  2010­2011  con   la   colaboración  de  algún  auxiliar  de  conversación  para   la   corrección  dematerial ya elaborado y nuevo para el alumnado.

No obstante, la Dirección del centro, en contra de lo previsto el curso 2009­2010, decidióque el departamento de Tecnología seguiría sin formar parte del proyecto bilingüe, situación que semantiene este curso. No podrá, por tanto, contar con ayuda de un ayudante de conversación nativopara  la  preparación de material.  Esta  situación resulta  especialmente  incomprensible al  estar  elcurso 2º ESO A formado únicamente por alumnado de la sección bilingüe, por lo que la docencia enel mismo podría desarrollarse sin desdoble horario alguno.

El profesor Andrés Manuel Sánchez Santamaría sigue formándose y comprometido con unafutura inserción en este proyecto, que redundaría en una mejora de la oferta de nuestro centro parael alumnado que nos escoge. Para el pasado curso se esperaba poder disfrutar de una nueva licenciade estudios para continuar su formación al  respecto.  Este proyecto se ha visto frustrado por  laincomprensible cancelación de las mismas por parte de la Administración Educativa autonómica.Mientras esta situación se aclare se intentarán realizar actividades experimentales, en francés, conlos alumnos de la línea bilingüe, a pesar de las dificultades planteadas por la Dirección del centro.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 36

14.­ TEMAS TRANSVERSALES.

Además de cuidar el uso del lenguaje y de revisar los textos e ilustraciones para que nocontengan elemento alguno que pueda atentar contra los principios de igualdad de derechos entresexos y razas, rechazo de todo tipo de discriminación respecto a las diversas culturas, etc.,  estaprogramación   plantea   directamente   aquellos   temas   transversales   a   los   que   el   área   se   prestaespecialmente. 

Los   temas   transversales   también   deben  tener  una   presencia   importante   en   el   área   deTecnología.  A  continuación,  y  de una forma muy breve,  se presenta cómo son  incorporados ytratados en el área: 

• Educación moral y cívica .El nivel y la calidad de vida de una determinada sociedad o civilización depende en gran

medida del grado de desarrollo tecnológico en la que se encuentra inmerso. En la actualidad, lasdiferencias tecnológicas crean una enorme distancia entre unos países y otros pues la realidad esque  sólo   las   sociedades  avanzadas   son beneficiarias  de   la  mayor  parte  de   los  descubrimientostecnológicos.  Se pone especial atención a la  utilización de Internet para intercambiar opinionesfomentando   el   respeto   hacia   otras   culturas.   Así   mismo   se   explica   como   los   sistemas   decomunicación actuales permiten conocer e intercambiar ideas y opiniones entre diferentes culturas. 

• Educación para la salud .Se pone de manifiesto principalmente a través del desarrollo de la atención y respeto de las

normas  de   seguridad   en   el   manejo  de   útiles   y   herramientas.  Revisar   también   las   medidas  deprecaución generales para el trabajo con aparatos eléctricos. También es importante concienciar alos alumnos para que desarrollen hábitos saludables cuando trabajan con equipos informáticos. 

• Educación del consumidor .Aprender a  consumir es un aspecto esencial.  Se estudia el  consumo en las  instalaciones

técnicas de una vivienda. Así mismo el problema de la piratería es uno de los mayores conflictos enel mundo de la informática. Además Internet se ha ido convirtiendo en un mercado en el que es fácilconseguir artículos muy variados con el consiguiente problema del tránsito de datos bancarios otarjetas de crédito en la red. 

• Educación ambiental .Se fomentan actitudes de cuidado, protección y respeto por el medio ambiente y además se

discute sobre el uso de materiales naturales o transformados. Se valora el impacto medioambientalde los objetos que se construyen y se potencian las actitudes personales de aprovechamiento demateriales y su utilización. Se les explica como el impacto de las industrias sobre el medio ambientese puede reducir haciendo un uso adecuado de los recursos y se trabaja el tema del reciclado asícomo la reducción del gasto energético. 

• Educación para la paz .Se enmarca en el clima de cooperación y tolerancia para aceptar las ideas, los trabajos y las

soluciones de los demás, aspectos presentes en el trabajo en equipo como forma de agrupamientofrecuente en Tecnología. 

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 37

15.­ EVALUACIÓN.

15.1.­ E.S.O.

La evaluación se concibe como un proceso integral enfocado a la valoración del grado deconsecución de las capacidades expresadas en los Objetivos Generales de la etapa y del área. Deeste   modo   se   convierte   en   un   proceso   de   carácter   esencialmente   investigador   que   ofreceinformación al profesorado y al alumnado de cómo se van desarrollando los procesos de enseñanzay aprendizaje, con el fin de mejorar la tarea docente y facilitar el desarrollo de los aprendizajes.Dicho esto, podemos decir que la evaluación se debe de contemplar desde los siguientes primas: 

• Debe ser   individualizada,  centrándose  en   la   situación  inicial  y  en   la  evolución de  cadaalumno .

• Debe ser integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situacionesy la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan. 

• Debe ser cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cadasituación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo delalumno, no sólo los de carácter cognitivo. 

• Debe ser  orientadora,  dado que aporta  al  alumno o alumna  la   información precisa  paramejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas. 

• Debe ser continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversosmomentos o fases. 

15.1.1.­ Criterios de evaluación.

15.1.1.1.­ Tecnología aplicada (1º ESO).

1.   Describir   y   conocer   las   características   básicas  de   los  materiales   que   se  puedenreciclar:   madera,   metales,   plásticos,   vidrios,   textiles.   Identificarlos   en   objetos   y   sistemascotidianos y emplear alguno de los procesos de corte, unión y acabado en la realización de unproyecto técnico, así como diversas formas de reciclado. 

Con este  criterio  se  busca  evaluar  el  grado de  conocimiento  de   los  distintos  materialesreciclables,   fomentando   la   concienciación   del   reciclaje   y   la   utilización   de   ellos   en   proyectostécnicos sencillos. Se debe evaluar la sensibilidad del alumnado ante el impacto producido por laexplotación, transformación y desecho de los materiales y su posible agotamiento. 

2. Realizar las operaciones técnicas previstas en el plan de trabajo para la construcciónde un objeto tecnológico, utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios deaprovechamiento, cumplimiento de las normas de seguridad y respeto al medio ambiente yvalorando las condiciones del entorno de trabajo. 

Se pretende evaluar la capacidad del alumnado para construir objetos, siguiendo el ordenmarcado   en   el   plan   de   trabajo,   midiendo   con   precisión   suficiente,   utilizando   las   técnicas   de

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 38

fabricación   adecuadas   y   empleando,   de   manera   correcta,   las   herramientas   y   las   normas   deseguridad.  Las  pautas  para alcanzar  el  grado de desarrollo  fijado son:  el  cuidado en el  uso deherramientas,  máquinas  e   instrumentos,  el  aprovechamiento  de  materiales,  el  uso  de  elementosreciclados y la realización del trabajo respetando las normas de seguridad y salud. 

3. Conocer y valorar algunas repercusiones del proceso tecnológico a lo largo de lahistoria empleando para ello un objeto en un momento determinado y analizar cuál ha sido suevolución en distintas culturas y momentos históricos. 

Se trata de evaluar la capacidad del alumnado para seguir un procedimiento sistemático en elanálisis de un objeto tecnológico. Esta capacidad se concreta en el análisis a lo largo de la historia yde distintas culturas, su influencia en la sociedad actual y en el medio ambiente en general, y enconcreto en Andalucía, realizando la generación de documentos en los que se indique un ordenlógico de la información para su posterior exposición pública empleando recursos tecnológicos si esnecesario. 

4. Elaborar documentos técnicos que ordenen la información, realizada tanto de formaindividual  como en grupo,  para su comunicación,  de  forma escrita y oral,  empleando  losrecursos tecnológicos necesarios. 

Se   trata   de   valorar   la   capacidad   de   comunicación   del   alumnado   para   lo   cual   debeconfeccionar un plan de ejecución del trabajo, elaborando un sencillo documento en que figuren enorden lógico la forma de realizar el objeto con las explicaciones escritas necesarias, los materiales ylas   operaciones   adecuadas;   debe   de   apreciarse   que   reconocen   la   necesidad   de   una   ciertaorganización y la disposición a reflexionar antes de actuar. Deben utilizar y reconocer, asimismo, laimportancia del ordenador como una herramienta facilitadora en la elaboración de documentación yla comunicación de ideas. Esta información, así como los informes y memorias que realice, tendránque ser objeto de un tratamiento con un procesador de textos que se debe manejar en sus aspectosbásicos. 

5. Participar activamente en las tareas de grupo y asumir voluntariamente la parte deltrabajo asignado acordado, sin ningún tipo de discriminación, manifestando interés hacia laasunción de responsabilidades sencillas y puntuales dentro del equipo. 

Se trata de evaluar la capacidad de colaboración y la disposición a participar activamente enlas tareas de grupo sin discriminación por razones sociales, de género, edad o discapacidad, asícomo   asumir   voluntariamente   una   parte   del   trabajo,   aportando   ideas   y   esfuerzos   propios   yaceptando las ideas y esfuerzos ajenos con actitud tolerante, manifestando interés hacia la asunciónde responsabilidades compartidas para lograr una meta común. 

15.1.1.2.­ Tecnologías (2º ESO).

A) Valorar  las necesidades del  proceso tecnológico empleando la resolución técnica deproblemas   analizando   su   contexto,   proponiendo   soluciones   alternativas   ydesarrollando  la  más  adecuada.  Elaborar  documentos   técnicos  empleando recursos

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 39

verbales y gráficos.Con este criterio se trata de evaluar el conocimiento del alumnado sobre la actividad técnica.Esta capacidad se concreta en la elaboración de un plan de trabajo para ejecutar un proyectotécnico: conjunto de documentos con un orden lógico de operaciones, con la previsión detiempos y recursos materiales, con dibujos, cálculos numéricos, presupuesto, listas de piezasy explicaciones. Se ha de evaluar  la cooperación y el  trabajo en equipo en un clima detolerancia hacia las ideas y opiniones de los demás. Se debe valorar, asimismo, el empleo deun vocabulario específico y de modos de expresión técnicamente apropiados.

B) Realizar   las   operaciones   técnicas   previstas   en   un   plan   de   trabajo   utilizando   losrecursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto almedio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo.Se pretende evaluar la capacidad de construcción del alumnado, siguiendo el orden marcadoen el plan de trabajo. Las pautas para alcanzar el grado de desarrollo fijado son: el cuidadoen el uso de herramientas, máquinas e instrumentos, el aprovechamiento de materiales, eluso de elementos reciclados y el trabajo respetando las normas de seguridad y salud. Elgrado  de  acabado  debe  mantenerse  dentro  de  unos  márgenes  dimensionales  y  estéticosaceptables.

C) Identificar   y   conectar   componentes   físicos   de   un   ordenador   y   otros   dispositivoselectrónicos. Manejar el entorno gráfico de los sistemas operativos como interfaz decomunicación con la máquina.Se busca valorar la adquisición de las habilidades necesarias para administrar un sistemainformático personal. Los alumnos han de ser capaces de conectar dispositivos externos einterconectarlos   con   otros   sistemas,   personalizar   los   entornos   gráficos,   gestionar   losdiferentes tipos de documentos almacenando y recuperando la información en diferentessoportes.   Deberán,   asimismo,   realizar   las   tareas   básicas   de   instalación   de   aplicaciones,mantenimiento   y   actualización   que   mantengan   el   sistema   en   un   nivel   de   seguridad   yrendimiento.

D) Describir  propiedades  básicas  de  materiales   técnicos  y  sus  variedades  comerciales:madera,   metales,   materiales   plásticos,   cerámicos   y   pétreos.   Identificarlos   enaplicaciones comunes y emplear técnicas básicas de conformación, unión y acabado.Con este criterio se busca evaluar el grado de conocimiento de las propiedades mecánicas,eléctricas   y   térmicas   de   los   materiales   empleados   en   los   proyectos;   relacionar   dichaspropiedades con la aplicación de cada material en la fabricación de objetos comunes, asícomo conocer  y  utilizar  adecuadamente   las   técnicas  de  conformación,  unión y  acabadoempleadas en su proceso constructivo, manteniendo criterios de tolerancia dimensional yseguridad.

E) Representar   mediante   vistas   y   perspectivas   objetos   y   sistemas   técnicos   sencillos,aplicando criterios de normalización.Se trata de valorar la capacidad de los alumnos para representar objetos y sistemas técnicosen proyección diédrica: alzado, planta y perfil,  así  como, la obtención de su perspectivacaballera, como herramienta en el desarrollo de proyectos técnicos. Se pretende evaluar laadquisición   de   destrezas   para   su   realización   tanto   a   mano   alzada,   como   mediante

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 40

instrumentos de dibujo y aplicaciones de diseño gráfico por ordenador. Para ello se deberánseguir los criterios normalizados de acotación y escala.

F) Elaborar, almacenar y recuperar documentos en soporte electrónico que incorporeninformación textual y gráfica.Se pretende evaluar las habilidades básicas para la realización de documentos que integreninformación   textual,   imágenes  y  gráficos  utilizando hojas  de  cálculo  y  procesadores  detexto. Para lograrlo se han de aplicar los procedimientos y funcionalidades propias de cadaaplicación para obtener documentos progresivamente más complejos y de mayor perfecciónen cuanto  a  estructuración y presentación,  almacenándolos  en soportes   físicos   locales  oremotos.

G) Analizar  y  describir   en   las   estructuras  del   entorno   los   elementos   resistentes  y   losesfuerzos a que están sometidos.Se trata de comprobar si el alumno ha logrado comprender la función de los elementos queconstituyen las estructuras: vigas, pilares, zapatas, tensores, arcos e identificar los esfuerzosa los que están sometidos: tracción, compresión y flexión valorando el efecto de dichosesfuerzos sobre los elementos estructurales de los prototipos fabricados en el aula­taller.

H) Identificar   y   manejar   operadores   mecánicos   encargados   de   la   transformación   ytransmisión de movimientos en máquinas. Explicar su funcionamiento en el conjuntoy, en su caso, calcular la relación de transmisión.Se pretende evaluar el conocimiento de los distintos movimientos empleados en máquinas:rectilíneo, circular y de vaivén. Conocer los mecanismos de transformación y transmisión demovimientos, así como su función dentro del conjunto de la máquina. Los alumnos debenser   capaces   de   construir   maquetas   con   diferentes   operadores   mecánicos   y   de   realizarcálculos para determinar la relación de transmisión en sistemas de poleas y engranajes.

I) Valorar   los   efectos  de   la   energía   eléctrica  y   su   capacidad   de   conversión  en  otrasmanifestaciones   energéticas.   Utilizar   correctamente   instrumentos   de   medida   demagnitudes eléctricas básicas. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada ymontar circuitos formados por operadores elementales.La finalidad de este criterio es la de comprobar la importancia de la energía eléctrica en elámbito doméstico e industrial, así como valorar el grado de conocimiento y habilidad paradiseñar y construir circuitos eléctricos. El alumno debe adquirir destrezas en el uso y manejodel polímetro. Esto implica determinar:  tensión, corriente,  resistencia, potencia y energíaeléctrica, empleando los conceptos y principios de medida y cálculo de magnitudes.

J) Acceder   a   Internet   para   la   utilización   de   servicios   básicos:   navegación   para   lalocalización   de   información,   correo   electrónico,   comunicación   intergrupal   ypublicación de información.Se   persigue   valorar   el   conocimiento   de   los   conceptos   y   terminología   referidos   a   lanavegación por Internet y la utilización eficiente de los buscadores para afianzar técnicasque les permitan la identificación de objetivos de búsqueda, la localización de informaciónrelevante,   su  almacenamiento,   la  creación  de  colecciones  de   referencias  de   interés  y   lautilización de gestores de correo electrónico y herramientas diseñadas para la comunicación

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 41

grupal.

15.1.1.3.­ Tecnologías (3º ESO).

- Describir los elementos que componen las distintas instalaciones de una vivienda y lasnormas que regulan su diseño y utilización. Realizar diseños sencillos empleando lasimbología  adecuada  y  montaje  de  circuitos  básicos  y  valorar   las   condiciones  quecontribuyen al ahorro energético, habitabilidad y estética en una vivienda.Se   trata   de   valorar   la   capacidad   de   interpretar   y   manejar   simbología   de   instalacioneseléctricas,   de   calefacción,   aire   acondicionado,   comunicaciones,   suministro   de   agua   ysaneamiento. Para ello se han de poner de manifiesto los conocimientos sobre los elementos,normativa   básica   y   las   destrezas   para   el   montaje   y   la   comprobación   de   instalacionessencillas. Los alumnos deben ser capaces también de analizar los elementos componentes delas facturas de los diferentes suministros y conocer y aplicar las técnicas actuales de ahorroenergético.

- Describir   el   funcionamiento   y   la   aplicación   de   un   circuito   electrónico   y   suscomponentes elementales y realizar el montaje de circuitos electrónicos previamentediseñados con una finalidad utilizando simbología adecuada.Se   pretende   evaluar   la   capacidad   para   comprender   el   funcionamiento   de   circuitoselectrónicos analógicos sencillos e intervenir sobre ellos para modificarlos. Para ello se hande conocer las características y función de sus componentes básicos: resistor, condensador,diodo y transistor, a partir del análisis, la simulación y el montaje de circuitos.

- Realizar operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole, relacionar planteamientoslógicos   con   procesos   técnicos   y   resolver   mediante   puertas   lógicas   problemastecnológicos sencillos.Con este criterio se trata de evaluar la capacidad de diseñar circuitos con puertas lógicaspara resolver un problema lógico sencillo, empleando el álgebra de Boole para obtener lafunción lógica simplificada que da solución al problema. Se valorará el conocimiento y usode la simbología y funcionamiento de las puertas lógicas.

- Analizar y describir los elementos y sistemas de comunicación alámbrica e inalámbricay los principios básicos que rigen su funcionamiento.Se pretende valorar   la  comprensión del  principio  de   funcionamiento  de   los  sistemas  decomunicación mediante la puesta en práctica de distintos dispositivos. Para ello se ha deconocer los diferentes medios de transmisión de información y sus características, tipos deseñales,   elementos   y   procesos   de   transmisión,   transformación   y   protección   de   lainformación.

- Analizar   sistemas   automáticos,   describir   sus   componentes   y   montar   automatismossencillos.Con   este   criterio   se   pretende   valorar   la   capacidad   de   analizar   el   funcionamiento   deautomatismos en diferentes dispositivos técnicos habituales, diferenciando los sistemas decontrol en lazo abierto y cerrado. Se pretende, asimismo, conocer si se sabe representar y

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 42

montar   circuitos   sencillos,   empleando   este   tipo  de   componentes   en   sistemas   eléctricos,hidráulicos, neumáticos y mecánicos.

- Desarrollar   un   programa   para   controlar   un   sistema   automático   o   un   robot   y   sufuncionamiento de forma autónoma en función de la realimentación que reciba delentorno.Se   trata   de  valorar   si   se   es   capaz  de  desarrollar,   mediante   lenguajes   de  programaciónsimples, un programa que ejecute las instrucciones en un dispositivo técnico de fabricaciónpropia o comercial.

- Conocer   las   principales   aplicaciones   de   las   tecnologías   hidráulica   y   neumática   eidentificar y describir  las características y funcionamiento de este tipo de sistemas.Utilizar con soltura la simbología y nomenclatura necesaria para representar circuitoscon la finalidad de diseñar y construir un mecanismo capaz de resolver un problemacotidiano, utilizando energía hidráulica o neumática.Se ha de evaluar la capacidad para diseñar y construir sistemas hidráulicos o neumáticossencillos.   Para   ello   el   alumnado   ha   de   ser   capaz   de   analizar   aplicaciones   habitualeshidráulicas y neumáticas, conocer los elementos que componen estos sistemas, sus símbolosy función. Representar esquemas empleando la simbología y la nomenclatura adecuadas ycomprendiendo los principios físicos de funcionamiento.

- Conocer la evolución tecnológica a lo largo de la historia. Analizar objetos técnicos y surelación con el entorno y valorar su repercusión en la calidad de vida.Con este criterio se pretende valorar la elaboración de juicios de valor frente al desarrollotecnológico   a   partir   del   análisis   de   objetos   técnicos.   Se   trata   también  de   establecer   lacapacidad de relacionar inventos y descubrimientos con el contexto en el que se desarrollaninterpretando   las   modificaciones   tecnológicas,   económicas   y   sociales   en   cada   periodohistórico.

15.1.1.5.­ Tecnología (4º ESO).

- Describir los elementos que componen las distintas instalaciones de una vivienda y lasnormas  que  regulan  su  diseño  y  utilización.  Realizar  diseños  sencillos  empleando  lasimbología  adecuada  y  montaje  de  circuitos  básicos  y  valorar  las  condiciones  quecontribuyen al ahorro energético, habitabilidad y estética en una vivienda.Se  trata  de  valorar  la  capacidad  de  interpretar  y  manejar  simbología  de  instalacioneseléctricas,  de  calefacción,  aire  acondicionado,  comunicaciones,  suministro  de  agua  ysaneamiento. Para ello se han de poner de manifiesto los conocimientos sobre los elementos,normativa  básica  y  las  destrezas  para  el  montaje  y  la  comprobación  de  instalacionessencillas. Los alumnos deben ser capaces también de analizar los elementos componentes delas facturas de los diferentes suministros y conocer y aplicar las técnicas actuales de ahorroenergético.

- Describir  el  funcionamiento  y  la  aplicación  de  un  circuito  electrónico  y  suscomponentes  elementales  y  realizar  el  montaje  de  circuitos  electrónicos  previamente

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 43

diseñados con una finalidad utilizando simbología adecuada.Se  pretende  evaluar  la  capacidad  para  comprender  el  funcionamiento  de  circuitoselectrónicos analógicos sencillos e intervenir sobre ellos para modificarlos. Para ello se hande conocer las características y función de sus componentes básicos: resistor, condensador,diodo y transistor, a partir del análisis, la simulación y el montaje de circuitos.

- Realizar operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole, relacionar planteamientoslógicos  con  procesos  técnicos  y  resolver  mediante  puertas  lógicas  problemastecnológicos sencillos.Con  este  criterio  se  trata  de  evaluar  la  capacidad  de  diseñar  circuitos  con  puertas  lógicaspara  resolver un problema  lógico  sencillo, empleando el álgebra de Boole para obtener  lafunción lógica simplificada que da solución al problema. Se valorará el conocimiento y usode la simbología y funcionamiento de las puertas lógicas.

- Analizar y describir los elementos y sistemas de comunicación alámbrica e inalámbricay los principios básicos que rigen su funcionamiento.Se  pretende  valorar  la  comprensión  del  principio  de  funcionamiento  de  los  sistemas  decomunicación  mediante  la  puesta  en  práctica  de  distintos  dispositivos.  Para  ello  se  ha  deconocer los diferentes medios de transmisión de información y sus características, tipos deseñales,  elementos  y  procesos  de  transmisión,  transformación  y  protección  de  lainformación.

- Analizar  sistemas  automáticos,  describir  sus  componentes  y  montar  automatismossencillos.Con  este  criterio  se  pretende  valorar  la  capacidad  de  analizar  el  funcionamiento  deautomatismos en diferentes  dispositivos  técnicos habituales, diferenciando  los  sistemas decontrol en  lazo abierto y cerrado. Se pretende, asimismo, conocer  si  se  sabe  representar ymontar  circuitos  sencillos,  empleando  este  tipo  de  componentes  en  sistemas  eléctricos,hidráulicos, neumáticos y mecánicos.

- Desarrollar  un  programa  para  controlar  un  sistema  automático  o  un  robot  y  sufuncionamiento  de  forma  autónoma  en  función  de  la  realimentación  que  reciba  delentorno.Se  trata  de  valorar  si  se  es  capaz  de  desarrollar,  mediante  lenguajes  de  programaciónsimples, un programa que ejecute las instrucciones en un dispositivo técnico de fabricaciónpropia o comercial.

- Conocer  las  principales  aplicaciones  de  las  tecnologías  hidráulica  y  neumática  eidentificar  y  describir  las  características  y  funcionamiento  de  este  tipo  de  sistemas.Utilizar con soltura la simbología y nomenclatura necesaria para representar circuitoscon la finalidad de diseñar y construir un mecanismo capaz de resolver un problemacotidiano, utilizando energía hidráulica o neumática.Se  ha  de  evaluar  la  capacidad  para  diseñar  y  construir  sistemas  hidráulicos  o  neumáticossencillos.  Para  ello  el  alumnado  ha  de  ser  capaz  de  analizar  aplicaciones  habitualeshidráulicas y neumáticas, conocer los elementos que componen estos sistemas, sus símbolosy función. Representar esquemas empleando  la simbología y  la nomenclatura adecuadas y

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 44

comprendiendo los principios físicos de funcionamiento.

- Conocer la evolución tecnológica a lo largo de la historia. Analizar objetos técnicos y surelación con el entorno y valorar su repercusión en la calidad de vida.Con este criterio se pretende valorar  la elaboración de juicios de valor  frente al desarrollotecnológico  a  partir  del  análisis  de  objetos  técnicos.  Se  trata  también  de  establecer  lacapacidad de relacionar inventos y descubrimientos con el contexto en el que se desarrollaninterpretando  las  modificaciones  tecnológicas,  económicas  y  sociales  en  cada  periodohistórico.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 45

16.­ PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN .

La evaluación de los aprendizajes realizados por  los alumnos se plantea en términos deprogresión de cada alumno o alumna, para lo cual es preciso establecer diferentes momentos deevaluación:   en   el   inicio   del   proceso   de   enseñanza   y   aprendizaje,   con   el   fin   de   detectar   losconocimientos previos del alumnado, durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje, parareorientar  nuestra  intervención educativa y adecuarla a  la situación real y diversa del grupo dealumnos, y al final del proceso para comprobar los aprendizajes y la evolución experimentada porcada alumno respecto a los mismos. 

Con el fin de poder hacer una primera estimación del nivel de conocimientos del alumnado ysi el profesor/a lo estima oportuno, se realizará una prueba inicial de conocimientos. 

Sabemos que todo aprendizaje implica tres aspectos claramente diferenciables a la hora deevaluar: 

a) CONCEPTUALES (conocimientos adquiridos) y se evaluará: ­ La participación, aportación de ideas y soluciones dadas por el alumno en el aula. ­ La realización de trabajos y controles, con preguntas y temas objetivos relacionados

con los contenidos trabajados. 

b) PROCEDIMENTALES (capacidad para saber hacer) y se evaluará: ­ CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: grado de acabado, funcionamiento, estética,

materiales utilizados y su justificación, exactitud en las medidas, etc. ­ TRABAJOS Y MEMORIA TÉCNICA: orden y limpieza, presentación, grado de

profundización, etc. 

c) ACTITUDINALES (querer hacer) y se valorará: la conducta, la predisposición al trabajo,la   asistencia,   la   puntualidad,   el   interés,   la   organización   en   el   trabajo,   el   respeto   a   loscompañeros y al material, etc. 

Al final de cada evaluación, el Departamento de Tecnología deberá realizar una valoraciónde  los   resultados  obtenidos  a   lo   largo  de   la  misma,  y  si   se  estima conveniente,  proceder  a   lacorrección y/o modificación de aquellos factores que se desprendan de ese análisis y que puedanconducir a una mejora en el proceso de enseñanza­aprendizaje seguido por los alumnos y alumnas. 

En   cualquier   caso,   todos   aquellos   alumnos/as   que   no   alcancen   los   objetivos   mínimospropuestos, se les realizará una prueba extraordinaria de RECUPERACIÓN, a través de un cambioactitudinal, a través de pruebas escritas de recuperación previamente concertadas, y/o a través de larealización de trabajos. 

Apuntamos   algunas   de   las   posibilidades   de   recuperación,   en   función   de   un   análisispormenorizado e individual de cada caso y que ya han sido experimentadas en cursos anteriores: 

­ Puesta al día del cuaderno de clase. ­ Realización parcial o total de diseño y/o construcción de un proyecto relacionado con laactividad pendiente. ­ Realización de alguna prueba escrita propuesta por el profesor/a. 

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 46

­ Realización de ejercicios prácticos propuestos por el profesor/a. ­ Realización de algún trabajo / actividad propuesta por profesor. 

Los instrumentos que usaremos para poder evaluar a los alumnos/as serán los siguientes:

Trabajos escritos/dibujados en casa (individual o en grupo)

Con estas actividades el profesor/a podrá evaluar objetivos tales como la capacidad de búsqueda dela información, síntesis y análisis de dicha información, vocabulario, expresión escrita, expresióngráfica, etc...

Cuaderno del alumno/a

El   alumno/a   tendrá   un   cuaderno   en   donde   irá   aportando   toda   la   información   del   trabajo   enelaboración y documentos,  así  como los  conceptos  necesarios  para  su desarrollo.  El  profesor/arealizará una revisión periódica de los mismos. Del orden, limpieza y puesta al día de este cuaderno,el profesor/a podrá sacar datos útiles para la evaluación.

Observación

El profesor/a durante el trabajo del alumno en el aula, irá observando y tomando nota de cómotrabajan los alumnos/as, tanto de forma individual como en grupo, trabajo manual o intelectual.

Prueba escrita de conocimientos básicos

Al final de cada unidad temática (o bien por cada bloque de dicha unidad) el profesor/a irá poniendopruebas   de   conocimientos   básicos   para   realizar   una   evaluación   del   nivel   de   asimilación   decontenidos por parte del alumno/a. Estas pruebas serán muy útiles para la evaluación del alumno/a,del sistema de desarrollo de la unidad didáctica y para la recuperación, pues el  profesor podráestablecer cuáles son las carencias de cada alumno/a pudiendo así realizar la labor de recuperaciónen cuanto a contenidos.

Elaboración de murales (individual o en grupo)

Estas actividades son de finalidad muy similar a la de los trabajos en casa. Con ellos el profesor/apodrá evaluar también objetivos tales como la capacidad de búsqueda de la información, síntesis yanálisis de dicha información, vocabulario, expresión escrita, expresión gráfica, etc...

Construcción de un objeto técnico (individual o en grupo)

Con esta actividad el profesor/a podrá  evaluar objetivos tales como la capacidad de trabajar enequipo, la capacidad de organización y planificación, etc...

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 47

Con respecto a la calificación, se hará de 0 a 10 sin números decimales. No se consideraráaprobada la asignatura de aquellos alumnos que tengan 0 en alguno de los siguientes tres apartados.Se aplicará la siguiente valoración para obtener esta calificación:

Conceptos: (30%) 3 puntos.– Pruebas escritas.– Preguntas en clase.– Etc.

Procedimientos (40%) 4 puntos.– Cuaderno de clase.– Trabajos realizados en casa, en las aulas TIC y en el taller.– Etc.

Actitudes (30%) 3 puntos.– Se tendrá en cuenta: el esfuerzo, el trabajo en clase y en casa, el comportamiento, el

cuidado   de   los   materiales   y   herramientas   del   aula­taller,   la   relación   con   loscompañeros y el trabajo en grupo.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 48

17.­ CRITERIOS DE RECUPERACIÓN.

Vamos a dividir los criterios de recuperación en dos tipos:

1.­  Para alumnos/as  del  curso actual  que no han alcanzado  los  objetivos  de   las  unidadesdidácticas.

En cada unidad didáctica se intentarán establecer (siempre que sus contenidos lo permitan) unasactividades   destinadas   a   reforzar   objetivos   no   alcanzados   por   los   alumnos/as   en   las   unidadesdidácticas anteriores.

2.­ Para alumnos/as del curso actual que no han superado los objetivos de los cursos y ciclosanteriores

Realizarán una prueba escrita con los contenidos que se determinen.

El profesorado responsable será el que tenga asignada la docencia del alumnado que deba recuperar.

El alumnado de 2º, 3º y 4º ESO superará las asignaturas de Tecnología pendientes de cursos previossiempre que supere satisfactoriamente todas las evaluaciones trimestrales. En caso de suspender la1º Evaluación, deberá realizar una prueba escrita que su profesor determinará.

En el caso de aquellos alumnos que no cursen ninguna asignatura del departamento, la evaluacióncorresponderá al Jefe del Departamento. Realizarán una prueba escrito sobre los contenidos de lasasignaturas pendientes, desarrollándose la misma en una fecha que se determinará.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 49

18.­ ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ADAPTACIONES CURRICULARES.

El proceso de enseñanza aprendizaje propuesto incorpora una gran variedad de actividadesque permiten la diversidad de agrupamientos, y la adquisición de aprendizajes a distinto nivel, enfunción del punto de partida y de las posibilidades de los alumnos. Algunas de estas actividades seplantean como problemas prácticos (proyectos técnicos) para los que caben diferentes solucionessegún los enfoques adoptados por cada grupo de alumnos, lo cual permite afrontar y resolver losproblemas desde diferentes capacidades e intereses. 

18.1.­ ESTRATEGIAS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO.

Dada la naturaleza del área, donde teoría y práctica se complementan, las tareas que generael proceso de resolución de problemas se gradúan de tal forma que se puede atender a la diversidadde intereses, motivaciones y capacidades, alcanzando en cualquier caso las intenciones educativaspropuestas. Desde el área de Tecnología se puede atender a la diversidad del alumnado por ejemploa través de las siguientes estrategias: 

­  Se  repartirán  las   tareas  entre   los  distintos  miembros  del  grupo,  eligiendo o asignandoresponsabilidades para el funcionamiento, acordes a las posibilidades de cada alumno/a. ­ Se realizarán agrupamientos flexibles y ritmos diferentes de trabajo, sin discriminación deraza ni sexo. ­ Se asumen las diferencias en el   interior del grupo y se proponen ejercicios de diversadificultad de ejecución. ­ Se distinguen los ejercicios que se consideran realizables por la mayoría de alumnos. ­ Se utilizará (si fuese necesario) el material didáctico complementario necesario. ­ Se facilita la evaluación individualizada en la que se fijan las metas que el alumno ha dealcanzar a partir de criterios derivados de su propia situación inicial. ­ Se graduará la dificultad del proyecto técnico a resolver dejando la posibilidad de eleccióndel alumnado entre distintas propuestas de soluciones a un mismo problema planteado. ­ Se guiará en mayor o menor medida el proceso de solución. Es obvio, que esta forma deproceder sólo es aconsejable en los casos necesarios y así mantener la posibilidad para queejerciten su capacidad creativa y, también, de búsqueda y tratamiento de la información. 

Por otra parte, para aquellos alumnos/as con bajo rendimiento se formularán una serie deactividades, clasificadas atendiendo a criterios didácticos, que contemplan especialmente el gradode dificultad y el tipo de aplicación que cabe hacer de las mismas, mediante las cuales se espera quealcancen el nivel adecuado. 

18.2.­ ADAPTACIONES CURRICULARES.

Una   vez   que   hayan   agotado   todas   las   medidas   ordinarias   de   atención   a   la   diversidadanteriormente   señaladas,   se   deberán   llevar   a   cabo   adaptaciones   curriculares.   Se   entiende   poradaptación curricular   individual   ,   toda  modificación que se   realice  en   los  diferentes  elementoscurriculares   (objetivos,   contenidos,   criterios   de   evaluación,   metodología,   organización)   pararesponder a  las necesidades educativas especiales que de modo  transitorio o permanente puedapresentar un alumno a lo largo de su escolaridad. 

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 50

a) Adaptaciones curriculares no significativas.Se   consideran   adaptaciones   curriculares   no   significativas   aquellas   modificaciones   en   la

evaluación y/o en la temporalización de los contenidos así como en la eliminación de algunos deellos,  que  no   se  consideran  básicos.  Se  aconseja   aplicar   a   aquellos   alumnos  que no  presentandificultades   importantes   en   el   aprendizaje;   dicha   atención   se   ajustará   a   las   características   delalumnado y a las posibilidades educativas del centro (recursos humanos y técnicos). 

Algunas de las medidas a tomar pueden ser las siguientes: – En función de las necesidades de los alumnos y del tipo de alumnado que las demanda, losmétodos de enseñanza y las actividades que se plantean pueden variar. – El alumno debe ser consciente de que es capaz de conseguir los objetivos marcados. – Ajustar el grado de complejidad de los contenidos a trabajar a las posibilidades reales delalumno/a, diferenciando si es necesario los más importantes. –  Tener  previsto  un  número   suficiente  de  actividades  para  cada  uno  de   los   contenidosconsiderados como fundamentales, con distinto nivel de complejidad, que permita trabajarestos mismos contenidos con exigencias distintas. –  Utilizar  siempre  que sea  posible,  materiales  didácticos  complementarios  que permitanajustar el proceso de enseñanza­aprendizaje a las diferencias individuales de los alumnos yconsolidar de esta forma determinados contenidos. –   Proponer   agrupamientos   flexibles   y   ritmos   de   trabajo   diferentes,   en   función   de   lasnecesidades de cada grupo. – Fijar un ritmo de introducción de nuevos contenidos adaptado a la realidad del alumnado. 

b) Adaptaciones curriculares significativas.Cuando resulten insuficientes todas las medidas anteriormente mencionadas, se realizarán

adaptaciones   curriculares   significativas,   lo   cual   consiste   básicamente   en   la   adecuación   de   losobjetivos   educativos,   la   eliminación   de   determinados   contenidos   esenciales   y   la   consiguientemodificación de los criterios de evaluación. En este caso los destinatarios serán aquellos alumnosque   presentan   necesidades   educativas   especiales   y   dentro   de   este   colectivo   de   alumnos,   secontempla tanto a aquellos que presentan limitaciones de naturaleza física, psíquica o sensorial,como a los que poseen un historial escolar y social que ha producido “lagunas” que impiden laadquisición de nuevos contenidos y, a su vez, desmotivación, desinterés y rechazo. 

Este   tipo   de   adaptaciones   curriculares   están   precedidas   siempre   de   una   evaluaciónpsicopedagógica realizada por el departamento de Orientación del centro y tienen como finalidadque los alumnos alcancen las capacidades generales de la etapa de acuerdo con sus posibilidadesreales. 

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 51

19.­ ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

El  departamento  de  Tecnología   tiene  planificado  para  el  presente   curso   las   siguientesactividades. El profesor Andrés Sánchez será el responsable, pudiendo ser necesaria la colaboraciónde otros profesores, según la actividad y el número de alumnos implicado. Esta coordinación serealizará a medida que se vaya concretando cada una de las mismas.

DENOMINACIÓN/DESCRIPCIÓN DELA ACTIVIDAD

ALUMNADO ALQUE SE DIRIGE(Grupo y número

aproximado)

CONEXIÓN CON LA MATERIA (ObjetivosDidácticos y Vinculación con el Currículo)

La “Presa El Limonero”.Fecha pendiente de concesión de la visita.Presa El Limonero.

3º ESO (A­B)Máximo 50.

Impacto social de la tecnología, a través de unaimportante   infraestructura   hidráulica   local.Estudio   de   la   resolución   de   problemasambientales (deforestación, inundaciones, etc.).

El Puerto y el Acuario Aula del Mar.Fecha pendiente de concesión de la visita.Aula del Mar y Puerto de Málaga.

3º ESO (A­B)Máximo 50.

Conocimiento   del   impacto   social   de   latecnología,   a   través   del   estudio   del   transportemarítimo.   Impacto   ambiental   y   social   de   lospuertos.

Museo   aeronáutico   del   Aeropuerto   deMálaga.Fecha pendiente de concesión de la visita.Museo aeronáutico del Aeropuerto.

3º ESO (A­B)Máximo 30.

Historia   de   la   tecnología   en   nuestra   ciudad.Estudio de las aplicaciones de la tecnología a laaviación. Impacto ambiental y social.

Base   de   mantenimiento   Integral   deRENFE.Fecha pendiente de concesión de la visita.Taller de Los Prados.

4º ESO1 Clase.

Electromecanismos. Funcionamiento de un tallerindustrial. Impacto ambiental y social.

Un paseo por la historia del automóvil.Fecha pendiente de concesión de la visita.Museo del automóvil.

2º ESO.Máximo 50 en dos

grupos de 25.

Mecánica  básica  del   automóvil.  Historia  de   laTecnología.   Impacto   ambiental   y   social   de   latecnología.

Un paseo por la Málaga Industrial.Fecha pendiente de concesión de la visita.Málaga y P.T.A.

4º ESO.Máximo 50.

Historia de la Tecnología. Impacto ambiental ysocial.

Exposición   y   Concurso   de   proyectos   deTecnología.  El concurso estará abierto todoel   curso,   realizándose   exposición   de   losseleccionados   y   conferencias   durante   estasemana.Fecha: primera semana de mayo.Lugar: Escuela Politécnica Superior (UMA).

1º a 4º ESO.Por concretar, segúntrabajos realizados.

Comunicación   del   trabajo   realizado.   Fomentodel trabajo por proyectos.

Principia.Fecha pendiente de concesión de visita.Lugar: Principia.

3º y 4º ESO. Visitaen dos grupos deunos 25 alumnos.

Fundamentos   científicos   de   la   tecnología.Estudio   de   mecanismos,   fenómenos   eléctricos,acústicos, ópticos, etc.

Algunas  de  estas   actividades  han   sido   solicitadas  en  el  marco  del  Programa EducativoMunicipal.  Aún  no  hemos   recibido   respuesta.  La   concreción  de   fechas,   alumnos  y  profesores

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 52

acompañantes  habrá  de  hacerse  cuando sean confirmadas.  Aquellas  que no  incluyen  transportehabrán de recibir una aportación para el mismo. 

No obstante,  se  prevee  el  desarrollo  de  nuevas  actividades  en  función del  avance de  laprogramación en cada curso (para su mejor encaje con la misma) y de la disponibilidad de lasinstituciones/empresas   implicadas.   Las   actividades   organizadas   por   el   Programa   EducativoMunicipal son habitualmente gratuitas, salvo en algún caso el transporte (como se ha indicado).Otras tendrán un coste que dependerá del número final de alumnos, del transporte y de la entrada(en aquellas en que sea aplicable).

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 53

ANEXO I. UNIDADES DIDÁCTICAS.

AI.1.­ TECNOLOGÍA APLICADA (1º ESO).

UNIDAD 1. La tecnología como respuesta a las necesidades humanas.

COMPETENCIAS      E      INDICADORES      DE      SEGUIMIENTO                                         

Conocimiento e interacción con el mundo físico­  Conocer los principales problemas del mundo actual y las aportaciones que, para su solución, 

pueden hacerse desde la ciencia y la tecnología.­  Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas para identificar y dar respuesta a

distintas necesidades.

Tratamiento de la información y competencia digital­  Utilizar la tecnología multimedia (texto, audio, imagen, vídeo) para la obtención y la transmisión 

de información.

Comunicación lingüística­  Manifestar opiniones personales de forma argumentada durante el desarrollo de un debate o 

discusión.

Matemática­  Interpretar y utilizar información expresada mediante números.

Social y ciudadana­  Analizar las consecuencias positivas y las negativas del uso de la tecnología.­  Trabajar en grupo y desarrollar habilidades para las relaciones humanas que favorezcan la 

discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia.

Aprender a aprender­  Identificar y plantear problemas relevantes.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional­  Producir ideas originales para resolver problemas que admiten más de una solución.

Cultural y artística­  Reconocer la contribución de las ciencias y la tecnología al desarrollo cultural y artístico de la 

humanidad.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 54

OBJETIVOS                                                                                                                         

­  Delimitar el campo de trabajo de la tecnología.­  Presentar los distintos productos de la actividad tecnológica.­  Valorar los beneficios y los inconvenientes que se derivan de la actividad tecnológica.­  Describir la forma característica de resolver los problemas que emplea la tecnología.­  Emplear técnicas de trabajo en equipo: para la generación de ideas, para la toma de decisiones, 

para la resolución de conflictos, etc.­  Explicar la forma en que se trabaja en el aula taller, así como las principales normas de higiene y 

seguridad en la manipulación de materiales y herramientas.­  Fomentar el trato igualitario respecto a diferencias sociales, de género, edad o discapacidad, en el 

reparto de tareas y responsabilidades dentro de los grupos de trabajo.

CONTENIDOS      TEMPORALIZADOS                                                                             

Segunda quincena de septiembre y primera quincena de octubre

­  La tecnología y las necesidades humanas.Qué es la tecnología. Los saberes tecnológicos. El impacto de la tecnología.

­  La resolución de problemas en tecnología.El método de proyectos.

­  El lugar de trabajo: el aula taller.Los espacios del aula taller. Los recursos del aula taller.

­  Cómo se trabaja en el aula taller.Normas de funcionamiento sobre la entrada y salida del aula, sobre recogida y limpieza, sobre la gestión de materiales y herramientas, sobre el uso de las herramientas.

­  El trabajo en equipo.Ventajas e inconvenientes. Consejos para el buen funcionamiento del equipo. Cómo tomar decisiones. El reparto de funciones.

­  La comunicación de ideas.La comunicación oral. La comunicación escrita. El dibujo. Comunicar con medios audiovisuales. Los recursos multimedia.

CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN                                                                                     

­  Cita ejemplos de necesidades humanas y de productos tecnológicos que pretenden satisfacerlas.­  Enumera las ventajas y los inconvenientes de algunos productos tecnológicos representativos.­  Descubre en el entorno cotidiano problemas que podrían resolverse con un producto tecnológico.­  Participa activamente en las tareas de grupo y asume voluntariamente la parte del trabajo 

asignado acordado, sin ningún tipo de discriminación, manifestando interés hacia la asunción de responsabilidades sencillas y puntuales dentro del equipo.

­  Respeta las normas de funcionamiento, seguridad e higiene en el trabajo dentro del aula taller.­  Comunica las ideas y las sugerencias a los compañeros del equipo de trabajo.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 55

UNIDAD 2. El diseño y la fabricación de objetos.

COMPETENCIAS      E      INDICADORES      DE      SEGUIMIENTO                                         

Conocimiento e interacción con el mundo físico­  Analizar objetos y sistemas desde distintos puntos de vista.

Tratamiento de la información y competencia digital­  Obtener, analizar y seleccionar la información útil para abordar un proyecto.

Comunicación lingüística­  Comunicar informaciones de distintas formas: oralmente, por escrito, mediante dibujos, con 

ayuda de la tecnología multimedia, etc.

Matemática­  Utilizar los conocimientos geométricos en la elaboración de diseños y planos.

Social y ciudadana­  Valorar la negociación y el llegar a acuerdos como forma de prevenir conflictos.

Aprender a aprender­  Aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de situaciones nuevas.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional­  Proponerse objetivos, planificar y llevar a cabo proyectos.

Cultural y artística­  Apreciar en la naturaleza, el arte, las ciencias y las tecnologías, los aspectos que pueden ser 

expresados y comprendidos por medio de la geometría.

OBJETIVOS                                                                                                                         

­  Analizar objetos y sistemas tecnológicos para comprender su funcionamiento, control y aplicaciones.

­  Elaborar documentos técnicos que ordenen la información, realizada tanto de forma individual como en grupo, para su comunicación, de forma escrita y oral, empleando los recursos tecnológicos necesarios.

­  Representar a mano alzada objetos sencillos, teniendo en cuenta la proporción e incorporando recursos que mejoren la calidad de los dibujos y aumenten su fuerza comunicativa.

­  Presentar las principales características (propiedades y usos, forma de obtención, etcétera.) de los materiales de uso frecuente en el aula taller.

­  Utilizar el método de trabajo en equipo asumiendo el reparto de tareas y responsabilidades, fomentando la igualdad, la convivencia y el respeto entre personas.

­  Valorar la importancia del reciclado y la utilización de estos materiales en la confección de los proyectos planteados.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 56

­  Diseñar y construir objetos sencillos de papel o de cartón que cumplan ciertos requisitos establecidos de antemano.

­  Diseñar y construir una máquina de efectos encadenados.

CONTENIDOS      TEMPORALIZADOS                                                                             

Segunda quincena de octubre y tres primeras semanas de noviembre

­  La búsqueda de soluciones.Problemas que admiten más de una solución. Objetos que solucionan más de un problema.

­  El diseño de objetos.El análisis de objetos. Aspectos que debe contener el diseño. El boceto

­  La expresión gráfica de ideas.El dibujo técnico. El croquis. La hoja de despiece.

­  Las vistas y la perspectiva.Las vistas de un objeto. Dibujo en perspectiva.

­  La construcción de objetos.El trazado de las piezas. Aprovechar el material. La fabricación de las piezas. La unión de las piezas. El montaje y el ajuste.

­  Fabricación con papel y cartón.Herramientas y útiles para trabajar con papel y cartón. Cómo doblar cartón. Cómo cortar con tijeras. Cortar cartón duro. Pegar. Pegar con pistola.

­  Diseño y construcción de una máquina de efectos encadenados.

CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN                                                                                     

­  Analiza, siguiendo una pauta determinada, la constitución física, el funcionamiento y las posibles aplicaciones de distintos objetos tecnológicos.

­  Describe objetos indicando los materiales de los que están hechos, sus partes principales y su funcionamiento.

­  Desmonta y monta objetos sencillos.­  Diseña objetos sencillos y los representa mediante dibujos, incluyendo las especificaciones 

necesarias para que otra persona sea capaz de fabricarlos.­  Representa a mano alzada objetos sencillos, empleando los bocetos y los croquis necesarios para 

poder describir las partes y los elementos fundamentales que lo constituyen.­  Selecciona correctamente los materiales y las técnicas a emplear en la construcción de un objeto 

técnico que debe cumplir ciertos requisitos establecidos de antemano.­  Describe y conoce las características básicas de los materiales que se pueden reciclar (madera, 

metales, plásticos, vidrios, textiles) y los identifica en objetos y sistemas cotidianos.­  Acepta las ideas, los trabajos y las soluciones de los demás miembros del grupo, con actitud 

tolerante y cooperativa.­  Planifica la forma en la que se va a llevar a cabo la fabricación de un objeto.­  Fabrica piezas y objetos sencillos con cartón y pegamento, empleando para ello la regla, las 

tijeras y el cúter.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 57

UNIDAD 3. Fabricación con madera.

COMPETENCIAS      E      INDICADORES      DE      SEGUIMIENTO                                         

Conocimiento e interacción con el mundo físico­  Construir objetos que cumplan ciertos requisitos.

Tratamiento de la información y competencia digital­  Utilizar el ordenador como herramienta que facilita la elaboración de documentos y la 

comunicación de ideas.

Comunicación lingüística­  Comprender y seguir correctamente un conjunto de instrucciones.

Matemática­  Realizar las medidas necesarias durante el proceso de fabricación de piezas.

Social y ciudadana­  Conocer, respetar y practicar las normas de seguridad e higiene en el trabajo en el aula­taller.

Aprender a aprender­  Hacer uso del aprendizaje colaborativo: tutoría entre iguales y enseñanza recíproca.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional­  Aportar materiales y componentes a la dotación del aula taller.

Cultural y artística­  Valorar las cualidades estéticas y el potencial expresivo de los distintos materiales.

OBJETIVOS                                                                                                                         

­  Describir los principales procedimientos de fabricación manual y citar ejemplos de piezas fabricadas con ellos.

­  Medir y trazar piezas dentro del contexto de la realización de un proyecto.­  Fabricar objetos sencillos, empleando la madera y sus derivados como material fundamental, 

utilizando las técnicas y las herramientas adecuadas.­  Emplear alguno de los procesos de corte, unión y acabado en la realización de un proyecto 

técnico, así como diversas formas de reciclado.­  Poner en práctica el proceso de trabajo propio de la tecnología, empleándolo para la realización 

de los proyectos propuestos.­  Explicar las normas de seguridad para la manipulación adecuada de la madera y sus derivados así 

como de las herramientas necesarias para el trabajo con estos materiales.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 58

CONTENIDOS      TEMPORALIZADOS                                                                             

Última semana de noviembre, primera quincena de diciembre y tres últimas semanas de enero

­  Materiales comerciales y reciclados.Materiales naturales y materiales transformados. Formas comerciales de los materiales. El reciclado de los materiales. El reciclado de los materiales en el aula.

­  La elección de materiales.Cómo elegir un material. Las propiedades de los materiales.

­  La madera. La madera natural.Transformados de la madera. Herramientas y útiles para trabajar la madera.

­  Fabricación con madera.Cortes. Corte con segueta. Corte con sierra.

­  Fabricación con madera.Taladrar, limar y lijar. Taladrar. Taladrado con la taladradora de columna. Limar. Lijar.

­  Uniones y acabados. Encolar.Pegar con pistola. Clavar. Atornillar. Acabados.

­  Diseño y construcción de un puzle de madera.

CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN                                                                                     

­  Reconoce los materiales de los que están hechos los objetos que nos rodean.­  Selecciona correctamente los materiales y las herramientas a emplear en la construcción de los 

distintos objetos y sistemas técnicos.­  Fabrica piezas que se ajustan a una serie de especificaciones previas (dimensiones, materiales, 

etc.) empleando las herramientas y las técnicas adecuadas.­  Respeta las normas de seguridad para la manipulación de materiales y herramientas.­  Realiza las operaciones técnicas previstas en el plan de trabajo para la construcción de un objeto 

tecnológico.­  Mide y traza piezas utilizando correctamente los instrumentos adecuados para cada material.­  Mantiene el interés durante todo el proceso de trabajo y muestra buena disposición ante las 

adversidades.­  Utiliza correctamente las herramientas manuales y las técnicas necesarias, en la construcción de 

los objetos y sistemas técnicos que se requieren para el desarrollo de los proyectos.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 59

UNIDAD 4. Fabricación con materiales textiles.

COMPETENCIAS      E      INDICADORES      DE      SEGUIMIENTO                                         

Conocimiento e interacción con el mundo físico­  Reconocer los materiales, los procesos y las técnicas utilizados en la fabricación de objetos de uso

cotidiano.

Tratamiento de la información y competencia digital­  Interpretar imágenes e ilustraciones.

Comunicación lingüística­  Adquirir el vocabulario específico relacionado con la unidad.

Matemática­  Aplicar los conocimientos geométricos en el trazado de piezas, con la intención de aprovechar al 

máximo el material.­  Estimar el coste aproximado de la realización de un proyecto.

Social y ciudadana­  Adquirir y fomentar actitudes responsables de consumo.

Aprender a aprender­  Organizar tiempos y tareas.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional­  Realizar las gestiones necesarias para adquirir los recursos que se precisan para la puesta en 

marcha de un proyecto.

Cultural y artística­  Ser consciente de la evolución del pensamiento, las corrientes estéticas, las modas y los gustos y 

su influencia sobre los objetos fabricados en cada época.

OBJETIVOS                                                                                                                         

­  Desarrollar hábitos de curiosidad en la búsqueda de información tecnológica fomentando la ampliación de vocabulario y la mejora de la expresión escrita y oral.

­  Estudiar y aplicar distintos procesos llevados a cabo con materiales textiles en la vida cotidiana utilizándolos en los proyectos planteados.

­  Observar en su lugar habitual de trabajo, o en el aula taller, cómo trabaja un artesano: qué materiales emplea, cuáles son sus herramientas, qué técnicas utiliza, etc.

­  Medir, trazar y cortar patrones.­  Describir los útiles, herramientas y técnicas empleadas en el trabajo manual de materiales textiles.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 60

CONTENIDOS      TEMPORALIZADOS                                                                             

Mes de febrero y primera quincena de marzo

­  Los materiales textiles.Qué son los materiales textiles. Los telares artesanales. Herramientas y útiles para trabajar con hilos, cordeles y telas.

­  Fabricación con tela.Cómo cortar tela. Cómo cortar un patrón. Cómo se cose (punto de bastilla, pespunte y sobrehilado). Algunos consejos útiles.

­  Otras formas de unir telas.Unión mediante velcro. Unión mediante corchetes. Unión mediante cremallera. Unión mediante botones y ojales.

­  El cuero.Fabricación con cuero. Trazado y corte. Cosido. Pegado. Doblado. Colocación de herrajes. Estampado.

­  Diseño y construcción de un telar.

CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN                                                                                     

­  Confecciona la lista de materiales y herramientas necesarios para la ejecución de un proyecto.­  Reconoce algunos procesos y técnicas utilizados en la fabricación de distintos objetos de uso 

cotidiano.­  Pondera las aportaciones, los riesgos y las consecuencias del empleo de algunos productos 

tecnológicos representativos, a partir de la recopilación y el análisis de informaciones pertinentes.­  Diseña, traza, corta y cose piezas de tela.­  Elabora una prenda sencilla utilizando un telar manual.­  Persevera ante las dificultades y los obstáculos encontrados en el desarrollo del proyecto técnico.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 61

UNIDAD 5. La construcción de máquinas.

COMPETENCIAS      E      INDICADORES      DE      SEGUIMIENTO                                         

Conocimiento e interacción con el mundo físico­  Manejar correctamente y de forma segura algunas máquinas habituales en el entorno cotidiano.­  Aplicar conocimientos científicos para interpretar fenómenos observables en el mundo físico.

Tratamiento de la información y competencia digital­  Representar mediante esquemas la forma de conexión, las relaciones y el comportamiento de los 

componentes de un sistema.­  Buscar y manejar información en distintas fuentes y soportes.

Comunicación lingüística­  Leer, interpretar y redactar informes y documentos técnicos.Matemática­  Realizar las medidas necesarias durante el proceso de fabricación de piezas.­  Estimar el coste aproximado de la realización de un proyecto.

Social y ciudadana­  Desarrollar la capacidad de cooperación y el trabajo en equipo para llevar a cabo proyectos 

colectivos.

Aprender a aprender­  Localizar en un texto aquellos párrafos que contienen la información más relevante para alcanzar 

el objetivo que se persigue.­  Utilizar la investigación y la experimentación para buscar soluciones y adquirir conocimientos.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional­  Realizar las gestiones necesarias para adquirir los recursos que se precisan para la puesta en 

marcha de un proyecto.­  Evaluar los resultados alcanzados en comparación con los objetivos propuestos.

Cultural y artística­  Considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y estéticos de las máquinas.

OBJETIVOS                                                                                                                         

­  Identificar los principales elementos que componen una máquina: estructura, motor, mecanismos, circuitos, actuadores y sistemas de mando, regulación y control.

­  Diseñar y construir una máquina que simule un objeto real y que contenga mecanismos y circuitos eléctricos.

­  Montar circuitos eléctricos sencillos a partir de esquemas y comprobar su funcionamiento.­  Representar circuitos eléctricos mediante esquemas, utilizando simbologías normalizadas.­  Diseñar y fabricar algunos de los componentes mecánicos y eléctricos necesarios para la 

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 62

realización de los proyectos: poleas, manivelas, interruptores, etc.

CONTENIDOS      TEMPORALIZADOS                                                                             

Segunda quincena de marzo, primera quincena de abril y primera quincena de mayo

­  Máquinas.Qué es una máquina. Tipos de máquinas. Elementos de las máquinas.

­  Motores.Qué es un motor. Motorcillos eléctricos de corriente continua. Motores de resorte. Motores de gomas elásticas. Motores de globo.

­  Mecanismos.Qué es un mecanismo. Algunos mecanismos sencillos: palanca, eje y rueda, polea, manivela, tornillo y tuerca, leva y seguidor. Los sistemas de transmisión circular.

­  Circuitos eléctricos.Qué es un circuito eléctrico. Componentes de un circuito eléctrico. Elementos de maniobra. Los esquemas eléctricos.

­  Diseño y construcción de una noria.Confecciona la lista de materiales y herramientas necesarios para la ejecución de un proyecto.

CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN                                                                                     

­  Identifica la función realizada por cada componente dentro de un sistema técnico.­  Selecciona y combina los componentes más adecuados para construir una máquina o dispositivo 

que realice una determinada acción.­  Reconoce algunos mecanismos básicos (biela y manivela, transmisiones, etcétera) y explica su 

funcionamiento y utilidad.­  Realiza montajes de circuitos eléctricos sencillos en corriente continua, empleando pilas, 

interruptores, bombillas y motores, como respuesta a un fin predeterminado.­  Monta circuitos eléctricos a partir de los correspondientes esquemas.­  Dibuja esquemas eléctricos a partir de los correspondientes circuitos montados.­  Diseña y construye componentes mecánicos y eléctricos para resolver los problemas tecnológicos 

que se plantean en la unidad.­  Elabora los documentos necesarios para la organización y la gestión de los proyectos.­  Realiza ensayos para comprobar el adecuado funcionamiento de los distintos componentes y 

sistemas técnicos construidos en el desarrollo de la unidad.­  Construye piezas y objetos con plásticos, empleando las técnicas básicas de conformación, corte y

unión de forma correcta y con seguridad.­  Recupera materiales y componentes para la construcción de objetos y sistemas técnicos.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 63

UNIDAD 6. La evolución de los objetos.

COMPETENCIAS      BÁSICAS                                                                                             

Conocimiento e interacción con el mundo físico­  Analizar y comparar objetos desde distintos puntos de vista (funcional, anatómico, estético, 

social) y utilizando distintas técnicas (montar y desmontar, observar su funcionamiento, etc.).­  Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos.

Tratamiento de la información y competencia digital­  Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información.

Comunicación lingüística­  Comunicar informaciones de forma oral o escrita y con la ayuda de dibujos, maquetas, tecnología 

multimedia, etc.­  Sintetizar en un texto único la información contenida en un conjunto de documentos.

Matemática­  Emplear las herramientas matemáticas para cuantificar y analizar fenómenos.

Social y ciudadana­  Valorar la importancia de tomar medidas para un uso más racional de la energía.

Aprender a aprender­  Relacionar los conocimientos adquiridos en las diferentes áreas.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional­  Valorar la colaboración y la ayuda en el aprendizaje y la realización de proyectos.

Cultural y artística­  Conocer y conservar el patrimonio tecnológico: máquinas, instalaciones, documentos, etcétera).

OBJETIVOS                                                                                                                         

­  Citar ejemplos de algunas repercusiones del proceso tecnológico a lo largo de la historia.­  Analizar las soluciones técnicas procedentes de distintas sociedades y momentos históricos, 

estableciendo relaciones entre materiales empleados, fuentes de energía, recursos técnicos disponibles para su fabricación, posibilidad de reciclado del producto, etc.

­  Ordenar cronológicamente algunos hechos significativos en la historia de la tecnología.­  Buscar y recopilar información sobre inventos trascendentales en la resolución de problemas de la

humanidad, analizar dichos objetos a lo largo del tiempo y compararlos con sus soluciones actuales.

­  Desarrollar una actitud de indagación y curiosidad hacia el mundo tecnológico, analizando su evolución histórica, especialmente en los campos o sectores de más actualidad, como son las tecnologías de la información y la comunicación, y analizando su incidencia en el desarrollo de la

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 64

humanidad.­  Describir con cierto detalle la evolución de un objeto tecnológico representativo.­  Analizar y evaluar críticamente los efectos del desarrollo científico y tecnológico en la evolución 

social y sus repercusiones en el medio ambiente.

CONTENIDOS      TEMPORALIZADOS                                                                             

Segunda quincena de mayo y primera quincena de junio

­  El cambio de los objetos con el tiempo.¿Por qué cambian los objetos? El vestido a lo largo del tiempo.

­  La obtención de energía a lo largo del tiempo.La energía animal y el fuego. La energía del aire y del agua. El carbón y la máquina de vapor. El petróleo y el motor de combustión. La electricidad. La energía nuclear. Las energías alternativas.

­  El transporte y el movimiento de cargas.­  Historia de la agricultura.

La agricultura en el Neolítico. La agricultura en la Antigüedad. La agricultura en el imperio romano. La agricultura en la Edad Media. La agricultura en la Edad Moderna. La agricultura en laEdad Contemporánea. La agricultura hoy en día.

CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN                                                                                     

­  Expone en público los resultados de un trabajo de investigación.­  Conoce algunos hitos fundamentales del desarrollo tecnológico: Revolución Agrícola del 

Neolítico, Edad del Hierro, Revolución Industrial…­  Ordena cronológicamente algunos hechos significativos en la historia de la tecnología.­  Describe la evolución de algunos objetos técnicos, valorando su implicación en los cambios 

sociales y laborales.­  Participa y muestra interés en las discusiones de grupo, aportando ideas, respetando las de los 

demás y aceptando las decisiones tomadas por consenso.­  Recopila y sintetiza información relevante sobre algunos de los aspectos que se tratan en la 

unidad.­  Muestra curiosidad por conocer las diferentes soluciones dadas a un mismo problema técnico.­  Analiza y compara distintas soluciones técnicas a un mismo problema procedentes de sociedades 

y momentos históricos distintos.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 65

AI.2.­ TECNOLOGÍAS (2º ESO).

UNIDAD 1. La tecnología y la resolución de problemas.

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEG   UIMIENTO                                         

Conocimiento e interacción con el mundo físico­  Conocer y utilizar el método de resolución técnica de problemas para identificar y dar respuesta a 

distintas necesidades.­  Reconocer el impacto físico y social de los productos tecnológicos

Tratamiento de la información y competencia digital­  Interpretar y utilizar distintos sistemas de representación para especificar, dentro de un contexto, 

las características más relevantes de un objeto: forma, dimensiones, piezas que lo componen, forma de montaje, funcionamiento, etcétera.

Comunicación lingüística­  Utilizar la terminología adecuada en la redacción de documentos técnicos.

Matemática­  Medir longitudes y calcular superficies durante el proceso de representación de objetos.­  Utilizar los conocimientos geométricos en la elaboración de diseños y planos.

Social y ciudadana­  Construir, aceptar y practicar normas de convivencia.

Aprender a aprender­  Utilizar el dibujo como medio de síntesis, expresión y comunicación de ideas.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional­  Idear y diseñar objetos o sistemas capaces de resolver un problema.

Cultural y artística­  Utilizar diversos materiales, técnicas, códigos y recursos artísticos en la realización de 

documentos técnicos.

OBJETIVOS                                                                                                                         

­  Recordar la forma característica que tiene la tecnología de abordar y resolver los problemas.­  Valorar los beneficios y los inconvenientes de algunos productos tecnológicos representativos.­  Recordar la forma en que se trabaja en el aula taller, así como las principales normas de higiene y 

seguridad en la manipulación de herramientas y de materiales.­  Analizar productos tecnológicos desde distintos puntos de vista.­  Representar a mano alzada objetos y sistemas técnicos, empleando el sistema de representación 

más adecuado: boceto, croquis, vistas, perspectiva, etc.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 66

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS                                                                             

Segunda quincena de septiembre y mes de octubre.

­  La tecnología y las necesidades humanas. Qué es la tecnología. Los saberes tecnológicos. El impacto de la tecnología.

­  La resolución de problemas en tecnología. El método de proyectos.­  Cómo se trabaja en el aula taller. Normas de funcionamiento del aula taller.­  El diseño de objetos. El análisis de objetos. Aspectos que debe contener el diseño. El boceto.­  La expresión gráfica de ideas. El dibujo técnico. El croquis. La hoja de despiece.­  Las vistas y la perspectiva. Vistas de un objeto. Dibujo en perspectiva. Dibujar en perspectiva 

caballera. Dibujar en perspectiva isométrica.­  La construcción de objetos. El trazado de las piezas. La fabricación de las piezas. La unión de 

las piezas. El montaje y el ajuste.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN                                                                                     

­  Enumera las ventajas y los inconvenientes de algunos productos tecnológicos representativos.­  Analiza, de acuerdo con una pauta determinada, la constitución física, el funcionamiento, las 

aplicaciones prácticas, etc. de distintos objetos tecnológicos.­  Respeta las normas de funcionamiento, seguridad e higiene en el aula taller.­  Diseña objetos sencillos y los representa mediante dibujos, incluyendo las especificaciones 

necesarias para que otra persona sea capaz de fabricarlos.­  Representa objetos a mano alzada, empleando las vistas necesarias para poder comprender las 

partes y los elementos fundamentales que los constituyen, recurriendo a la perspectiva, cuando se vea necesario.

MÍNIMOS EXIGIBLES                                                                                                    

­  Analizar, de acuerdo con una pauta determinada, la constitución física, el funcionamiento, las aplicaciones prácticas, etc. de distintos objetos tecnológicos.

­  Respetar las normas de funcionamiento, seguridad e higiene en el aula taller.­  Representar objetos a mano alzada utilizando las vistas necesarias.­  Dibujar objetos en perspectiva a partir de sus vistas.

METODOLOGÍA                                                                                                              

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica estas estrategias:­  Formación de los equipos de trabajo, buscando que estos sean equilibrados: chicos y chicas, 

alumnos con distintas capacidades, etc. Se trata de evitar discriminaciones de cualquier tipo. Advertir que los grupos de trabajo se volverán a formar en cada proyecto y que su composición puede cambiar en cualquier momento si hay razones o motivos que lo aconsejan.

­  Asignación de funciones dentro de los equipos de trabajo: portavoz, secretario, herramientas, 

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 67

limpieza, etc. Comunicar actitudes no sexistas en el reparto y la realización de las tareas.­  Evaluar el nivel de desarrollo y la capacidad de cada grupo de alumnos, para formular problemas 

cuyas soluciones estén a su alcance.­  Explicar cómo debe ser el cuaderno de tecnología y cuál va a ser su utilidad y su forma de 

seguimiento y corrección.­  Distribución y comentario de las normas de funcionamiento en el aula taller.­  Enunciado de la propuesta de trabajo para el primer cuatrimestre.­  Fomentar la participación activa y el trabajo en equipo, así como el respeto por las creaciones 

propias y ajenas.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS              

­  Libro del alumno.­  Propuesta didáctica.­  Libro digital del profesor.­  Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.­  Objetos construidos por alumnos de cursos anteriores y sus correspondientes memorias técnicas.­  Instrumentos y útiles para la medida y el trazado de piezas.­  Piezas para representar sus vistas.­  Documentos técnicos: croquis, planos, catálogos, manuales, etc.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN                                 

­  Realización de los ejercicios y las actividades propuestos durante el desarrollo de la unidad.­  Presentación del cuaderno de la asignatura.­  Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN                                                                                    

Se tendrán en cuenta todos los criterios anteriormente señalados, ponderando en cada unidad el pesoque tendrá cada uno de ellos.Por ejemplo, en la presente unidad el baremo podría ser el siguiente:­  Realización de ejercicios propuestos: 15.­  Cuaderno: 20.­  Actitud y participación: 15.­  Prueba práctica: 50.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN                                                                              

­  Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas» que se incluye, al final de la unidad, en el libro del alumno.

­  Entrega, si no se hizo en su momento, de los ejercicios y de las actividades de la unidad.­  Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 68

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD                                                         

­  Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.­  Revisión de la composición de los grupos de trabajo, buscando que ningún alumno quede 

marginado o sea rechazado por sus peculiaridades.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES                            

­  Inventario de existencias del almacén.­  Recopilación de materiales y componentes aportados por los alumnos.­  Fabricación en el aula de útiles auxiliares para el trazado y el marcado de piezas; por ejemplo, un 

instrumento para localizar la posición del centro de un disco.­  Fabricación en el aula de recipientes y otros sistemas de almacenaje que faciliten la gestión de 

materiales y componentes.

FOMENTO DE LA LECTURA                                                                                        

­  Uso de la biblioteca del aula taller. Realización de actividades encaminadas a conocerla y a aprender a utilizarla. ¿Qué fondos tiene? ¿Cómo se localizan? ¿Existe un sistema de préstamo? ¿Quién lo gestiona? Etcétera.

FOMENTO DE LAS TIC                                                                                                  

­  Visualización de vídeos sobre el impacto de los productos tecnológicos.­  Visualización de vídeos sobre distintos proyectos tecnológicos elaborados por otros alumnos. En 

particular, vídeos sobre proyectos similares al que se propone para realizar durante el primer cuatrimestre del curso.

EDUCACIÓN EN VALORES                                                                                          

­  Interés por descubrir, analizar y resolver problemas del entorno cotidiano.­  Actitud crítica ante cualquier elemento del desarrollo tecnológico que suponga discriminación por

razón económica, sexual, racial, etc., y predisposición a eliminarlo.­  Sensibilidad ante el impacto social y ambiental de los productos tecnológicos.­  Predisposición al trabajo colaborativo como forma de realización de proyectos tecnológicos.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 69

UNIDAD 2. La expresión gráfica de ideas.

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO                                         

Conocimiento e interacción con el medio físico­  Desarrollar destrezas y habilidades para manipular materiales y herramientas con precisión y 

seguridad.

Tratamiento de la información y competencia digital­  Interpretar imágenes e ilustraciones.­  Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información.

Comunicación lingüística­  Exponer en público las conclusiones obtenidas en un trabajo de investigación sobre alguno de los 

aspectos que se tratan en la unidad.

Matemática­  Medir longitudes y calcular superficies durante el proceso de fabricación de piezas.

Social y ciudadana­  Adquirir y fomentar actitudes de consumo responsable.­  Mantener ordenado y limpio el lugar de trabajo.

Aprender a aprender­  Relacionar los conocimientos adquiridos en las distintas áreas.­  Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional.­  Aportar materiales a la dotación del aula taller.

Cultural y artística­  Reconocer el poder expresivo de los metales y el impacto visual que producen los objetos y 

estructuras fabricados con ellos.

OBJETIVOS                                                                                                                         

­  Exponer las características y las aplicaciones de los materiales metálicos más utilizados: acero, hojalata, cobre, aluminio, estaño…

­  Explicar cómo tiene lugar la obtención, transformación y desecho de los materiales metálicos y cuál es el impacto que ello supone.

­  Describir los útiles, herramientas y técnicas empleadas en el trabajo manual con metales.­  Diseñar, trazar y fabricar piezas de metal.­  Describir las principales máquinas y procedimientos que se emplean en la fabricación industrial 

con metales.­  Exponer el impacto ambiental que supone la extracción, transformación, uso y desecho de los 

materiales metálicos.­  Analizar y valorar la importancia de las normas de seguridad en el aula taller de tecnología.­  Diseñar y construir objetos fabricados con alambre.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 70

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS                                                                             

Mes de noviembre y primera quincena de diciembre.

­  Los materiales metálicos. Las aleaciones. Propiedades de los materiales metálicos. Obtención delos materiales metálicos. Formas comerciales de los materiales metálicos.

­  El hierro y el acero. El hierro dulce. Los aceros. Las fundiciones. La siderurgia­  Materiales metálicos no férricos. El cobre. Bronces y latones. El cinc. El estaño. La hojalata. El 

aluminio. Aleaciones ligeras.­  Fabricación manual con materiales metálicos. Trazar y marcar. Sujetar. Doblar. Doblar 

alambre. Doblar chapa.­  Cortes. Cortar chapa. Cortar alambre. Cortar con la sierra de metales. Taladrar. Limar.­  Uniones. Uniones desmontables. Uniones fijas. Pegado. Remachado. Soldadura blanda.­  Fabricación industrial con materiales metálicos. Fabricación por deformación. Fabricación por

moldeo. Fabricación por corte. Fabricación por mecanizado. Fabricación por soldadura. Acabados.

­  Impacto ambiental de la obtención, uso y desecho de los metales. Impacto de la minería. Impacto de la industria metalúrgica. Impacto de los residuos metálicos.

­  Fabricación de un juguete de alambre.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN                                                                                     

­  Conoce las propiedades principales de los materiales metálicos, sus variedades y transformados más empleados, y los identifica en las aplicaciones técnicas más usuales.

­  Fabrica piezas y objetos metálicos, empleando las herramientas y las técnicas usuales con estos materiales.

­  Respeta las normas de uso y seguridad en el manejo de materiales, útiles y herramientas para el trabajo sobre metal.

­  Explica los procesos industriales que han sido necesarios para fabricar algunas piezas metálicas representativas. Por ejemplo, tornillos, rejas, carcasas de electrodomésticos, etc.

­  Asume las tareas, las decisiones y las responsabilidades que le corresponden en el grupo de trabajo.

­  Colabora en la limpieza y la conservación en buen estado de las máquinas, herramientas y materiales del aula taller.

MÍNIMOS EXIGIBLES                                                                                                    

­  Conocer las propiedades principales de los materiales metálicos, sus variedades y transformados más empleados, e identificarlos en las aplicaciones técnicas más usuales.

­  Fabricar piezas y objetos metálicos, empleando las herramientas y las técnicas usuales con estos materiales.

­  Respetar las normas de uso y seguridad en el manejo de materiales, útiles y herramientas para el trabajo sobre metal.

­  Asumir las tareas, las decisiones y las responsabilidades que le corresponden en el grupo de 

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 71

trabajo.­  Colaborar en la limpieza y la conservación en buen estado de las máquinas, herramientas y 

materiales del aula taller.

METODOLOGÍA                                                                                                              

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica estas estrategias:­  Entrenamiento en los procedimientos de fabricación con metales que se describen en el libro del 

alumno: limar, cortar, doblar, etc.­  Recuperación de metales: a partir de latas de conserva, herrajes, carcasas, etcétera.­  Interpretación de imágenes (las que aparecen en el libro del alumno, en el libro digital del 

profesor y otras que se consideren pertinentes) con la intención de extraer la máxima informaciónposible de ellas.

­  Insistencia en la necesidad de observar las normas de seguridad en el manejo de materiales y herramientas.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS              

­  Libro del alumno.­  Propuesta didáctica.­  Libro digital del profesor.­  Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.­  Muestras de formas comerciales de distintos materiales metálicos.­  Herramientas manuales y máquinas herramienta para el trabajo con materiales metálicos.­  Muestras de minerales.­  Muestras de elementos de unión de metales: tuercas, tornillos, pasadores, remaches, etc.­  Vídeos relacionados con la unidad: minería, siderurgia, soldadura, separación de metales en el 

vertedero, etc.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN                                 

­  Realización de los ejercicios y actividades propuestos durante el desarrollo de la unidad.­  Presentación del cuaderno de la asignatura.­  Entrega del trabajo práctico (construcción de un juguete de alambre u otra construcción 

equivalente) que se propone en el libro del alumno.­  Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.­  Prueba escrita.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN                                                                                    

Se tendrán en cuenta todos los criterios anteriormente señalados, ponderando para cada unidad el peso que tendrá cada uno de ellos.Por ejemplo, en la presente unidad, el baremo podría ser el siguiente:­  Realización de ejercicios propuestos: 20.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 72

­  Cuaderno: 10.­  Trabajo práctico: 15.­  Actitud y participación: 15.­  Prueba escrita: 40.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN                                                                              

­  Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas» que se incluye, al final de la unidad, en el libro del alumno.

­  Entrega de los ejercicios y las actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.­  Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.­  Entrega del trabajo práctico, si no se entregó en su momento.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD                                                         

­  Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.­  Sustitución de la construcción que se propone en el libro del alumno por otra más adecuada a las 

características de los alumnos que lo necesiten.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES                            

­  Visita a un taller de fabricación mecánica y observación en directo de algunos procedimientos de fabricación industrial con metales: corte, torneado, fresado, soldadura, etc.

­  Si las circunstancias lo permiten, sería interesante visitar el taller de un herrero, un joyero o de otros artesanos que trabajen con el metal. Si esto no fuera posible, se podrían intentar que el artesano visitara el aula y hablara sobre su trabajo e hiciera una demostración práctica.

FOMENTO DE LA LECTURA                                                                                        

­  Uso de la biblioteca escolar. Cada alumno o grupo de alumnos localizará un cuento o novela en los que los minerales o los metales desempeñen un papel relevante: choque entre las civilizaciones del bronce y del hierro, condiciones de trabajo en las minas, revolución industrial, etc. Posteriormente, lo presentará brevemente en clase, justificará las razones de su elección y leerá algunos textos elegidos que lo apoyen.

FOMENTO DE LAS TIC                                                                                                  

­  Localización en internet y visualización de vídeos relacionados con la unidad: metalurgia, fabricación con metales, corrosión, etc.

­  Realización de un reportaje fotográfico sobre los efectos de la corrosión.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 73

EDUCACIÓN EN VALORES                                                                                          

­  Sensibilidad por la limpieza y por las normas y elementos de seguridad en el trabajo con metales.­  Sensibilidad ante el impacto social y medioambiental producido por la explotación, 

transformación y el desecho de los materiales.­  Aprecio de la estética en el momento de la elección de los materiales que se van a utilizar.­  Predisposición al uso de materiales de desecho en la realización de proyectos técnicos.

UNIDAD 3. Los materiales. La madera.

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO                                         

Conocimiento e interacción con el mundo físico­  Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos.­  Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad. ­  Analizar y valorar las repercusiones ambientales de la actividad tecnológica.

Tratamiento de la información y competencia digital­  Interpretar imágenes e ilustraciones.­  Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información.

Comunicación lingüística­  Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a la 

tecnología y a los procesos tecnológicos.­  Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Matemática­  Emplear las herramientas matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos. Por 

ejemplo, para calcular la cantidad de materiales necesarios para preparar una cierta cantidad de una mezcla en la que se conocen las proporciones de sus componentes.

Social y ciudadana­  Reconocer el impacto que tiene la construcción sobre el medio ambiente, tanto debido a la 

extracción, al uso y al desecho de los materiales (canteras, escombreras, etc.) como el debido a la destrucción de las zonas naturales que supone la construcción masificada.

Aprender a aprender­  Relacionar ideas mediante esquemas, redes y mapas conceptuales.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional­  Analizar el entorno y elaborar propuestas acerca de cómo podría transformarse.

Cultural y artística­  Considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y estéticos de los productos 

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 74

tecnológicos. En particular, de las creaciones arquitectónicas.

OBJETIVOS                                                                                                                         

­  Resaltar la relación entre las propiedades de los materiales y sus aplicaciones. ­  Realizar ensayos sencillos sobre el comportamiento de los materiales en distintas circunstancias: 

humedad, calor, impactos, esfuerzos, etc.­  Describir las principales características (propiedades mecánicas, cualidades estéticas, etc.) de los 

materiales que se emplean habitualmente en la construcción de estructuras.­  Estudiar las construcciones del entorno e identificar los materiales de los que están hechas.­  Indicar la procedencia y la forma de extracción y transformación de los principales materiales de 

construcción.­  Tomar conciencia del impacto ambiental que se deriva de la extracción, transformación, uso y 

desecho de los materiales.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS                                                                             

Tres últimas semanas de enero y primera semana de febrero.

­  Los materiales de construcción. Cómo se construye un edificio. Elementos y materiales de un edificio.

­  Materiales pétreos. Rocas. Áridos y cantos rodados. Rocas artificiales. Las rocas según su origen.

­  Cerámicas y vidrios. Cerámicas. Productos cerámicos empleados en la construcción. Los vidrios.

­  Materiales de unión y materiales compuestos. Materiales aglutinantes y materiales compuestos.El yeso. El cemento. El mortero. El hormigón.

­  Otros materiales de construcción. Madera. Materiales metálicos. Materiales aislantes y materiales impermeabilizantes. Materiales para acabados.

­  Construcción de un invernadero.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN                                                                                     

­  Selecciona el material más adecuado para una determinada aplicación.­  Identifica los materiales de construcción más habituales.­  Conoce y describe las principales propiedades de los materiales de construcción más habituales y 

el uso al que habitualmente se destinan.­  Explica la procedencia y la forma de fabricación de los materiales cerámicos y de los vidrios.­  Construye objetos con distintos materiales reciclados, empleando las técnicas y las herramientas 

adecuadas.­  Respeta las normas de seguridad en la manipulación de materiales, herramientas y máquinas.­  Trabaja adecuadamente en equipo.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 75

MÍNIMOS EXIGIBLES                                                                                                    

­  Seleccionar el material más adecuado para una determinada aplicación.­  Identificar los materiales de construcción más habituales.­  Enumerar las principales propiedades de los materiales de construcción más habituales e indicar 

el uso al que se destinan.­  Construir objetos con materiales reciclados, empleando las técnicas y las herramientas adecuadas.­  Respetar las normas de seguridad en la manipulación de materiales, herramientas y máquinas.­  Trabajar adecuadamente en equipo.

METODOLOGÍA                                                                                                              

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica estas estrategias:­  Distribuir entre los alumnos muestras representativas de los materiales descritos en la unidad, con

la intención de que las identifiquen y sean capaces, posteriormente, de reconocerlas.­  Explicar las ventajas y los inconvenientes de algunos materiales de construcción y cuál es el más 

adecuado según lo que se vaya a construir.

Además, tendremos que:­  Solicitar la entrega del proyecto del primer trimestre acompañado de su correspondiente proyecto 

técnico.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS              

­  Muestras representativas de materiales de construcción.­  Colección de imágenes relacionadas con la construcción y los materiales empleados en ella.­  Vídeos sobre la ejecución de algunas técnicas de construcción.­  Herramientas de albañilería.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN                                 

­  Realización de los ejercicios y las actividades propuestos durante el desarrollo de la unidad.­  Presentación del cuaderno de la asignatura.­  Entrega del proyecto del primer trimestre, junto con su correspondiente proyecto técnico.­  Entrega del trabajo práctico (invernadero fabricado con materiales reciclados) que se propone en 

el libro del alumno. Dado que coincide en el tiempo con la presentación del proyecto del primer trimestre, la realización de este trabajo puede ser opcional, aunque se verá reflejada en la evaluación.

­  Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.­  Prueba escrita.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 76

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN                                                                                    

Se tendrán en cuenta todos los criterios anteriormente señalados, ponderando para cada unidad el peso que tendrá cada uno de ellos.Por ejemplo, al tratarse de la unidad con la que se cierra el trimestre, se podría aplicar la siguiente escala:­  Proyecto del trimestre: 30.­  Trabajos prácticos de las unidades: 15:­  Pruebas de evaluación (teóricas y prácticas): 30.­  Cuaderno: 10.­  Actitud y participación: 15.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN                                                                              

­  Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas» correspondiente a la unidad, que se incluye en el libro de texto del alumno.

­  Entrega del cuaderno puesto al día, como mínimo, hasta la presente unidad.­  Entrega de los ejercicios y las actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.­  Entrega del proyecto del primer trimestre y de su correspondiente proyecto técnico, si no se hizo 

en su momento.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD                                                         

­  Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES                            

­  Observación en directo de algunas operaciones habituales en albañilería.­  Realización de un reportaje fotográfico sobre algunas construcciones representativas de la 

localidad.­  Dibujo del natural de fachadas y otros componentes de edificios.

FOMENTO DE LA LECTURA                                                                                        

­  Lectura en común de algunas de las lecturas breves que se incluyen en el libro digital: el acueducto de Segovia, el románico y el gótico, la porcelana…

FOMENTO DE LAS TIC                                                                                                  

­  Búsqueda en internet de vídeos relacionados con la construcción.­  Elaboración de la presentación digital sobre edificios representativos de la localidad y los 

materiales con los que están construidos.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 77

EDUCACIÓN EN VALORES                                                                                          

­  Interés por la búsqueda de los materiales más apropiados durante la resolución de problemas concretos.

­  Predisposición a considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y estéticos de los materiales en el diseño y elaboración de productos.

­  Sensibilidad ante el impacto medioambiental producido por la explotación, la transformación y el desecho de materiales de uso técnico ante la utilización abusiva e inadecuada de los recursos naturales, y predisposición a adoptar hábitos de consumo que permitan el ahorro de materias primas.

­  Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos.

UNIDAD 4. Los metales.

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO                                         

Conocimiento e interacción con el mundo físico­  Conocer las principales formas, tanto convencionales como alternativas, de obtener energía 

eléctrica, así como las ventajas y los inconvenientes de cada una de ellas.

Tratamiento de la información y competencia digital­  Interpretación de documentos asociados al uso cotidiano de la tecnología: facturas de consumo 

eléctrico, tablas comparativas de características, instrucciones de montaje, esquemas de instalaciones, etc.

Comunicación lingüística­  Integrar varias partes de un texto para identificar la idea principal, comprender una relación o 

establecer el significado de una palabra o frase.

Matemática­  Comprender el enunciado de un problema referido a una situación real, verbalizar el proceso de 

resolución posible, trasladarlo al lenguaje matemático correspondiente y resolverlo.

Social y ciudadana­  Valorar la importancia de adoptar medidas para evitar un gasto innecesario de energía.

Aprender a aprender­  Autoevaluar los conocimientos o los logros adquiridos.­  Encontrar analogías y diferencias entre distintas ideas, teorías o puntos de vista sobre un tema; 

por ejemplo, sobre los riesgos y la conveniencia de utilizar un determinado tipo de central eléctrica.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional­  Realizar las gestiones necesarias para adquirir los recursos necesarios para la puesta en práctica 

de un proyecto técnico.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 78

Cultural y artística­  Reconocer el impacto visual de las instalaciones industriales y proponer formas de reducirlo o 

evitarlo.­  Conocer y conservar el patrimonio tecnológico: herramientas, máquinas, instalaciones, 

documentos, etc.

OBJETIVOS                                                                                                                         

­  Recordar en qué consiste la electricidad y la corriente eléctrica, así como sus efectos y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas.

­  Describir las distintas formas de producir electricidad.­  Distinguir entre corriente continua y corriente alterna y explicar cómo pueden convertirse la una 

en la otra.­  Explicar el fenómeno de la inducción electromagnética.­  Explicar el funcionamiento de los alternadores, las dinamos y los motores eléctricos.­  Describir los principales componentes y el funcionamiento de una central eléctrica y conocer los 

principales sistemas de generación de energía eléctrica a gran escala.­  Comparar los distintos sistemas de generación de energía eléctrica: potencia proporcionada, 

impacto medioambiental, disponibilidad, etc.­  Conocer los distintos medios por los que tiene lugar el transporte de la energía eléctrica desde los 

centros de producción hasta los puntos de consumo.­  Diseñar y construir una máquina movida por un motor eléctrico.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS                                                                             

Tres últimas semanas de febrero y primera quincena de marzo.

­  La energía y su transformación. Las formas de la energía. Las transformaciones de la energía. El trabajo. Las fuentes de energía.

­  Fuentes no renovables de energía. El petróleo. El carbón. El gas natural. Los minerales radiactivos.

­  La energía en Canarias. La dependencia energética de Canarias. La generación de energía eléctrica en Canarias. El sistema eléctrico canario. Agua y energía.

­  La producción de electricidad. El generador eléctrico. Distintas formas de producir electricidad.Corriente continua y corriente alterna. Conversión de corriente alterna en corriente continua. Conversión de corriente continua en corriente alterna.

­  Máquinas eléctricas. Electromagnetismo. La inducción electromagnética. Las máquinas eléctricas. El alternador. La dinamo. El motor eléctrico. 

­  Centrales eléctricas. Centrales térmicas (de combustión, de ciclo combinado, nucleares, solares, de biomasa). Cogeneración. Centrales hidroeléctricas. Centrales eólicas. Centrales solares fotovoltaicas.

­  Producción y transporte de energía eléctrica. Demanda y producción de energía eléctrica. Los tendidos eléctricos. Instalaciones eléctricas de enlace.

­  Efecto ambiental de la producción de energía eléctrica. Impacto ambiental de las centrales 

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 79

eléctricas. Cómo ahorrar energía eléctrica.­  Construcción de un generador eléctrico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN                                                                                     

­  Describe los principales componentes y el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas, térmicas, eólicas y solares.

­  Expone las ventajas y los inconvenientes de los distintos sistemas de generación ­  Explica el fenómeno de la inducción electromagnética y cita sus principales aplicaciones.­  Explica el funcionamiento de un alternador, una dinamo y un motor eléctrico, e indica las 

analogías y las diferencias entre ellos.­  Resuelve problemas numéricos relacionados con los contenidos que se desarrollan en la unidad.­  Describe, a grandes rasgos, cómo tiene lugar el transporte de la energía eléctrica desde los centros

de producción hasta los puntos de consumo.­  Planifica las tareas de construcción de un objeto o una instalación capaces de resolver un 

problema práctico, produciendo los documentos apropiados.

MÍNIMOS EXIGIBLES                                                                                                    

­  Conocer los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas.

­  Explicar el fenómeno de la inducción electromagnética y citar algunas de sus aplicaciones.­  Describir los principales componentes y el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas, 

térmicas, eólicas y solares.­  Enumerar las principales ventajas e inconvenientes de dichas centrales.­  Describir, a grandes rasgos, cómo tiene lugar el transporte de la energía eléctrica desde los 

centros de producción hasta los puntos de consumo.

METODOLOGÍA                                                                                                              

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica estas estrategias:­  Comprobar el nivel de conocimientos que tiene el alumnado sobre los contenidos de electridad 

tratados en cursos anteriores.­  Hacer reflexionar a los alumnos y a las alumnas acerca de la importancia de la energía eléctrica 

en la sociedad actual, a partir de preguntas como: ¿Qué actividades cotidianas no podríais hacer sin electricidad? ¿Cuántas podríais realizar pero con un mayor esfuerzo?

­  Concienciar a los alumnos y a las alumnas de la necesidad de un consumo responsable de la energía eléctrica.

­  Comprobar empíricamente los fenómenos electromagnéticos, mediante el uso de brújulas y electroimanes.

­  Comentar entre todos las ventajas y los inconvenientes de las distintas centrales de producción de energía.

­  Fomentar la participación activa y el trabajo en equipo, así como el respeto por las creaciones propias y ajenas.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 80

También habrá que:­  Formar equipos nuevos de trabajo.­  Enunciar la propuesta de trabajo para el proyecto del segundo trimestre.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS              

­  Libro del alumno.­  Propuesta didáctica­  CD­ROM del alumno.­  Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.­  Componentes para ilustrar los fenómenos electromagnéticos: imanes, bobinas, dinamos, motores, 

brújula, transformadores, etc.­  Células fotovoltaicas.­  Documentación (artículos, vídeos, fotografías...) sobre centrales eléctricas.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN                                 

­  Realización de las actividades y los ejercicios propuestos durante el desarrollo de la unidad.­  Revisión del cuaderno del alumno.­  Entrega del prototipo de alternador cuya construcción se propone en la unidad.­  Seguimiento del trabajo individual y del esfuerzo realizado tanto en clase como en el taller.­  Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.­  Prueba práctica.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN                                                                                    

­  Se tendrán en cuenta todos los criterios anteriormente señalados, ponderando para cada unidad el peso que tendrá cada uno de ellos.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN                                                                              

­  Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas», que se incluye en el libro de texto del alumno, en la última página de la unidad.

­  Entrega del cuaderno puesto al día, como mínimo, hasta la presente unidad.­  Entrega de los ejercicios y las actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.­  Entrega, si no se hizo en su momento, del prototipo de alternador cuya construcción se propuso en

la unidad.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD                                                         

­  Resolución de las fichas propuestas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 81

­  Composición equilibrada de los grupos de trabajo para la realización de los proyectos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES                            

­  Descripción de la factura de energía eléctrica.­  Distribuir la clase en grupos y proponer un trabajo de investigación sobre inventores que 

contribuyeron notablemente al desarrollo de la electricidad; por ejemplo: Sir Humprhey Davy, Léon Foucault, Thomas Alva Edison, Joseph Wilson Swan (todos ellos relacionados con el descubrimiento de la luz eléctrica), Benjamin Franklin (el pararrayos), Alejandro Volta (la pila), etc.

­  Si es posible, programar la visita a una central generadora de energía eléctrica.

FOMENTO DE LA LECTURA                                                                                        

­  Frankestein, de Mary Shelley, fue escrita a principios del siglo XIX, cuando la tecnología eléctricaera la más avanzada y la que mayores beneficios prometía. La intención de revivir un cuerpo inerte empleando los conocimientos científicos y tecnológicos y los resultados desastrosos del experimento, son un claro mensaje de los males y de las consecuencias imprevistas que derivan del uso irresponsable de la tecnología.

FOMENTO DE LAS TIC                                                                                                  

­  Acostumbrar al alumnado al uso del ordenador como herramienta de trabajo, con el objeto de manejar información procedente de diferentes soportes.

­  Visita de sitios web relacionados con la unidad. Por ejemplo:

http://www.unesa.es/graficos.htm.Ofrece un esquema y un gráfico interactivo de las distintas centrales eléctricas.

­  Elaboración de una presentación digital sobre centrales eléctricas.

EDUCACIÓN EN VALORES                                                                                          

­  Colaboración en el trabajo en grupo, escuchando y valorando las opiniones de los demás.­  Predisposición al ahorro de energía eléctrica.­  Interés por conocer los principios científicos que subyacen en el funcionamiento de los 

componentes y los sistemas técnicos.­  Actitud crítica ante el tipo de solución dada a un problema tecnológico.­  Sensibilidad frente al uso de las energías renovables como alternativa futura en la generación de 

energía eléctrica.­  Respeto por las normas y por las precauciones necesarias para el empleo seguro de la corriente 

eléctrica.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 82

UNIDAD 5. Estructuras.

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO                                         

Conocimiento e interacción con el mundo físico­  Elaborar hipótesis y comprobarlas para identificar las posibles causas del mal funcionamiento de 

una máquina.­  Deducir y predecir el comportamiento de una combinación de mecanismos.­  Elegir y combinar mecanismos para obtener un efecto elegido de antemano.­  Analizar y valorar las consecuencias positivas y negativas del uso de las máquinas.

Tratamiento de la información y competencia digital­  Emplear animaciones, simuladores y prototipos para aprender o explicar el funcionamiento de un 

mecanismo o una asociación de mecanismos.

Comunicación lingüística­  Comprender el enunciado de un problema referido a una situación real.

Matemática­  Resolver problemas numéricos relacionados con los mecanismos: cálculo de velocidades, 

relaciones de transmisión, diámetros, etc.

Aprender a aprender­  Representar mediante esquemas la forma de conexión y el comportamiento de un mecanismo o 

una asociación de mecanismos.­  Motivarse a sí mismos, sentir curiosidad y gusto por aprender y por hacer las cosas bien hechas, 

así como verse capaces de afrontar con éxito nuevos retos de adquisición de conocimientos y habilidades, tanto de manera individual como integrándose en trabajos colaborativos.

Cultural y artística­  Conocer y conservar el patrimonio tecnológico: máquinas, instalaciones, documentos, etc.

OBJETIVOS                                                                                                                         

­  Identificar los principales elementos y sistemas que componen una máquina: estructura, motor, sistemas mecánicos, circuitos, sistemas de control, componentes auxiliares.

­  Conocer los mecanismos básicos en la transmisión y la transformación de fuerzas y movimientos (palanca, polea, eje, rueda, engranajes, leva, reductor, biela, manivela, cigüeñal, reductora, tornillo sin fin, etc.), así como la manera de combinarlos.

­  Desmontar y montar mecanismos, atendiendo a las normas de seguridad y sin producirles daños, eidentificar sus principales elementos y la función que desempeña cada uno de ellos.

­  Diseñar y montar sistemas mecánicos que combinen, al menos, tres mecanismos.­  Diseñar y construir mecanismos: poleas, bielas, cigüeñales, etc.­  Resolver problemas numéricos relacionados con los contenidos que se tratan en la unidad.­  Diferenciar los conceptos de máquina y mecanismo y reconocer algunas máquinas simples.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 83

­  Saber la función de una palanca, conocer sus elementos y distinguir los tres tipos de palancas.­  Conocer el funcionamiento y la utilidad de los mecanismos de barras articuladas, de la manivela y

de la biela.­  Conocer el funcionamiento y la utilidad del torno y de la polea y resolver problemas relacionados 

con estos mecanismos.­  Conocer el funcionamiento y la utilidad de las ruedas de fricción y de las poleas con correa y 

resolver problemas relacionados con estos mecanismos.­  Conocer el funcionamiento y la utilidad de los engranajes y de los engranajes en cadena y 

resolver problemas relacionados con estos mecanismos.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS                                                                             

Segundas quincenas de marzo y abril y mes de mayo

­  Las máquinas. Definición de máquina. Tipos de máquinas. Máquinas simples y máquinas compuestas.

­  Los mecanismos. Movimientos en una máquina. Los mecanismos. Algunos usos de los mecanismos.

­  Las palancas. Elementos de una palanca. Tipos de palanca. Combinaciones de palancas. La ventaja mecánica. Usos de las palancas. La ley de la palanca.

­  El plano inclinado y la rueda.­  La polea. La polea simple. La polea móvil. La polea compuesta o polipasto.­  Los sistemas de transmisión circular. Ruedas de fricción. Poleas y correa. Engranajes. 

Engranajes con cadena. Tornillo sin fin.­  La relación de transmisión. El multiplicador de velocidades. Reductor de velocidad.­  Mecanismos para transformar el tipo de movimiento. El tornillo y la tuerca. El piñón y la 

cremallera. La biela y la manivela.­  Construcción de un juguete mecánico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN                                                                                     

­  Diseña y construye objetos, mecanismos y sistemas técnicos, para resolver los problemas tecnológicos que se plantean en la unidad.

­  Comprueba el funcionamiento adecuado de los distintos objetos y sistemas técnicos construidos para la resolución de los problemas planteados.

­  Identifica los componentes mecánicos más representativos de los que se encuentran en el aula taller e indica cuál es el uso que se le puede dar a cada uno de ellos.

­  Selecciona y combina los componentes más adecuados para construir una máquina o dispositivo que realice una determinada acción.

­  Resuelve problemas numéricos relacionados con los contenidos que se tratan en la unidad: ventaja mecánica, relación de transmisión, etc.

­  Reconoce los principales mecanismos (palanca, polea, leva, biela, etc.) y explica su funcionamiento y su utilidad.

­  Predice los movimientos de los componentes de un sistema formado por varios mecanismos.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 84

MÍNIMOS EXIGIBLES                                                                                                    

­  Diseñar y construir objetos, mecanismos y sistemas técnicos, para resolver los problemas tecnológicos que se plantean en la unidad.

­  Comprobar el funcionamiento adecuado de los distintos objetos y sistemas técnicos construidos para la resolución de los problemas planteados.

­  Identificar los componentes mecánicos más representativos de los que se encuentran en el aula taller e indicar cuál es el uso que se le puede dar a cada uno de ellos.

­  Seleccionar y combinar los componentes más adecuados para construir una máquina o dispositivoque realice una determinada acción.

­  Reconocer los principales mecanismos (palanca, polea, leva, biela, etc.) y explicar su funcionamiento y su utilidad.

­  Predecir los movimientos de los componentes de un sistema formado por varios mecanismos.

METODOLOGÍA                                                                                                              

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica las siguientes estrategias:­  Experimentación con mecanismos didácticos (sistemas de poleas, reductor de velocidad, tren de 

engranajes, biela­manivela…) para comprender su funcionamiento.­  Construcción de mecanismos sencillos, como manivelas, poleas, reductores de velocidad, etc.­  Observación en máquinas reales del funcionamiento de mecanismos: reloj de cuerda, taladro 

manual, bicicleta…­  Visualización de animaciones y vídeos que ilustren el funcionamiento de los mecanismos 

descritos en la unidad.­  Resolución de ejercicios similares a los que se proponen en el libro del alumno.­  Finalización del proyecto correspondiente al segundo trimestre.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS              

­  Libro del alumno.­  Libro digital del profesor.­  Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.­  Distintos sistemas mecánicos, tanto didácticos como pertenecientes a máquinas y objetos 

cotidianos.­  Juguetes mecánicos.­  Prototipos de sistemas mecánicos construidos por alumnos y alumnas de cursos pasados.­  Vídeos o animaciones de sistemas mecánicos en funcionamiento.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN                                 

­  Realización de los ejercicios y las actividades propuestos durante el desarrollo de la unidad.­  Presentación del cuaderno de la asignatura.­  Entrega del trabajo práctico (construcción de un juguete mecánico u otra construcción 

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 85

equivalente) que se propone en el libro del alumno.­  Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.­  Prueba escrita.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN                                                                                    

Se tendrán en cuenta todos los criterios anteriormente señalados, ponderando para cada unidad el peso que tendrá cada uno de ellos.Por ejemplo, en la presente unidad, el baremo podría ser el siguiente:­  Realización de ejercicios propuestos: 20.­  Cuaderno: 10.­  Trabajo práctico: 15.­  Actitud y participación: 15.­  Prueba escrita: 40.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN                                                                              

­  Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas» que se incluye, al final de la unidad, en el libro del alumno.

­  Entrega de los ejercicios y actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.­  Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.­  Entrega del trabajo práctico, si no se entregó en su momento.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD                                                         

­  Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.­  Sustitución de la construcción que se propone en el libro del alumno por otra más adecuada a las 

características de los alumnos que lo necesiten.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES                            

­  Los mecanismos en la vida cotidiana.­  Buscar en casa objetos y utensilios de uso cotidiano que funcionen con alguno de los mecanismos

estudiados en la unidad.

FOMENTO DE LA LECTURA                                                                                        

­  Lecturas sobre inventores: Leonardo, Arquímedes…

FOMENTO DE LAS TIC                                                                                                  

­  Animación de un mecanismo a partir de una colección de imágenes fijas.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 86

­  Visita a sitios web en los que puedan visualizarse animaciones de mecanismos.EDUCACIÓN EN VALORES                                                                                          

­  Disposición favorable al trabajo en equipo y valoración de él como procedimiento habitual para larealización de proyectos.

­  Interés por conocer los principios científicos y técnicos en los que se fundamentan los productos de la tecnología, y que explican sus características y aplicaciones.

­  Respeto de las normas y los criterios establecidos para la gestión de los recursos en el aula taller.­  Valoración y respeto de las normas de seguridad e higiene en el aula taller.

UNIDAD 6. Máquinas y mecanismos.

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO                                         

Tratamiento de la información y competencia digital­  Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología.­  Usar con soltura procesadores de textos para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar 

documentos diversos, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos, correctores ortográficos y gramaticales, etc.

­  Interpretar y presentar información mediante tablas.

Comunicación lingüística­  Mejorar la ortografía y la expresión escrita utilizando las facilidades que ofrece el procesador de 

textos.­  Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones creativas o 

comunicativas diversas.

Aprender a aprender­  Realizar las tareas habituales de mantenimiento (copias de seguridad, organización de archivos y 

carpetas) necesarias para conservar y organizar documentos digitales.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional­  Elaborar documentos de uso frecuente en el mundo laboral: facturas, presupuestos, cartas, 

informes, etc.­  Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como elemento para informarse, 

aprender y comunicarse.

Cultural y artística­  Comprender y enriquecerse personalmente con diferentes realidades del mundo del arte y de la 

cultura.

OBJETIVOS                                                                                                                         

­  Explicar las principales funciones de un procesador de textos.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 87

­  Crear, almacenar, modificar, recuperar e imprimir documentos con un procesador de textos.­  Utilizar algunas de las posibilidades que ofrece el procesador de textos: dar formato a 

documentos, manejar sangrías y tabuladores, cambiar el tipo y el estilo de letra, etc.­  Elaborar documentos que contienen imágenes y tablas.­  Intercambiar información entre documentos, abiertos con la misma o con distinta aplicación.­  Editar textos escritos por otras personas.­  Emplear el procesador de textos en la elaboración de documentos relacionados con el desarrollo 

de los proyectos.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS                                                                             

Meses de octubre y noviembre

­  El procesador de textos. ¿Qué es un procesador de textos? OpenOffice.org Writer. Microsoft Word. Entorno de trabajo de Writer y Word.

­  Crear y guardar documentos.­  Recuperar y modificar documentos. Abrir un documento nuevo. Trabajar con varios 

documentos.­  Mover y copiar texto. Cortar, copiar y pegar. Copiar o mover texto entre documentos.­  Mejorar el aspecto del documento. Formato de los caracteres y párrafos. Cambiar el tipo de 

letra. Cambiar el estilo de la letra. Cambiar el color. Alinear un párrafo. Modificar la separación entre líneas. Viñetas y listas numeradas. Sangrías.

­  Incluir imágenes en un documento. Insertar una imagen desde un archivo. Modificar el tamaño y la posición de una imagen. Distribuir el texto alrededor de la imagen. Insertar una imagen desdecualquier otro documento.

­  Dibujar tablas. Cómo crear la tabla. Cómo escribir el texto de la tabla. Cómo modificar el diseñode la tabla. Cómo dar formato a la tabla utilizando una plantilla.

­  Imprimir un documento. Configurar la página. Vista preliminar.­  Crear una plantilla.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN                                                                                     

­  Conoce las principales funciones y posibilidades de los procesadores de textos.­  Crea, almacena y recupera documentos sencillos.­  Realiza las operaciones habituales con bloques de texto: seleccionar, cortar, copiar y borrar.­  Diseña documentos utilizando sangrías, tabuladores, alineaciones, encabezados y pies de página, 

tipo, tamaño y estilo de letra, etcétera.­  Crea documentos que contienen textos, imágenes y tablas.­  Intercambia información entre documentos.­  Imprime documentos completos, así como algunas de sus páginas.­  Utiliza el procesador de textos en la elaboración de las memorias técnicas asociadas a los 

proyectos.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 88

MÍNIMOS EXIGIBLES                                                                                                    

­  Conocer las principales funciones y posibilidades de los procesadores de textos.­  Crear, almacenar y recuperar documentos sencillos.­  Realizar las operaciones habituales con bloques de texto: seleccionar, cortar, copiar y borrar.­  Crear documentos que contienen textos, imágenes y tablas.­  Imprimir documentos completos, así como algunas de sus páginas.­  Utilizar el procesador de textos en la elaboración de las memorias técnicas asociadas a los 

proyectos.

METODOLOGÍA                                                                                                              

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica estas estrategias:­  Introducción de textos en el ordenador utilizando distintos procedimientos: mediante copia de 

otros documentos, manualmente, con OCR, etc.­  Edición de textos a partir de un original manuscrito.­  Edición de textos a partir de un original digital.­  Uso de plantillas para elaborar distintos tipos de documentos, en particular algunos elementos de 

la memoria técnica.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS              

­  Libro del alumno.­  Propuesta didáctica.­  Libro digital del profesor.­  Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.­  OpenOffice.org Writer o Microsoft Word.­  Impresora.­  Máquina de escribir.­  Escáner.­  Lector de libros digitales.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN                                 

­  Realización de los ejercicios y actividades propuestos durante el desarrollo de la unidad.­  Presentación del cuaderno de la asignatura.­  Entrega del trabajo práctico (construcción de una plantilla) que se propone en el libro del alumno.­  Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.­  Prueba práctica que consiste en la elaboración e impresión de textos que cumplan ciertos 

requisitos establecidos de antemano (márgenes, número de páginas, tipo de letra, etc.).­  Entrega de la memoria del proyecto del segundo trimestre, elaborada con el procesador.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 89

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN                                                                                    

Se tendrán en cuenta todos los criterios anteriormente señalados, ponderando para cada unidad el peso que tendrá cada uno de ellos.Por ejemplo, en la presente unidad, que es predominantemente práctica, el baremo podría ser el siguiente:­  Realización de ejercicios propuestos: 15.­  Cuaderno: 10.­  Trabajo práctico: 15.­  Actitud y participación: 10.­  Prueba práctica: 40.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN                                                                               ­  Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas» que se 

incluye en el libro de texto del alumno, en la última página de la unidad.­  Entrega de los ejercicios y las actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.­  Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.­  Entrega del trabajo práctico, si no se entregó en su momento.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD                                                         

­  Resolución de las fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.­  Sesiones periódicas de tutoría entre iguales en la que los alumnos se agrupan en parejas o tríos en 

los que hay un experto que enseña a los que son menos experimentados. 

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES                            

­  Elaboración, reproducción y distribución de una revista. Si se quiere evitar la reproducción en papel, la distribución puede realizarse a través de la red local, un blog, un sitio de almacenamiento on line en internet, etc.

­  Elaboración, reproducción y distribución de apuntes. Si se quiere evitar la reproducción en papel, la distribución puede realizarse a través de la red local, un blog, un sitio de almacenamiento on line en internet, etc.

­  Visita guiada a una imprenta o rotativa.

FOMENTO DE LA LECTURA                                                                                        

­  Lectura en voz alta y comentario del texto «Los libros antes de la imprenta» que se suministra en el libro digital. 

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 90

FOMENTO DE LAS TIC                                                                                                  

­  Digitalización de documentos impresos mediante un escáner y un programa de reconocimiento óptico de caracteres.

­  Obtención de textos desde páginas web y su posterior edición.­  Compatibilidad entre distintos formatos: doc, txt, pdf, etc.

EDUCACIÓN EN VALORES                                                                                          

­  Gusto por el orden y la limpieza en la elaboración y la presentación de los trabajos.­  Apreciar la importancia de la comunicación de la manera más clara y sencilla que sea posible, 

utilizando los distintos medios que tenemos a nuestro alcance.

UNIDAD 7. Circuitos eléctricos.

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO                                         

Tratamiento de la información y competencia digital­  Realizar las tareas habituales de mantenimiento (copias de seguridad, organización de archivos y 

carpetas) necesarias para conservar y organizar documentos digitales.

Comunicación lingüística­  Expresarse correctamente por escrito, adaptando las características del mensaje a la finalidad que 

se persigue y el medio que se va a emplear para transmitirlo: mensajes instantáneos, correo electrónico, blog, etc.

­  Exponer en público las conclusiones obtenidas en un trabajo de investigación sobre algunos de losaspectos que se tratan en la unidad.

Matemática­  Interpretar y presentar información mediante gráficos.

Aprender a aprender­  Resumir la información.­  Relacionar ideas mediante esquemas y mapas conceptuales.

Social y ciudadana­  Diseñar y poner en marcha proyectos en grupo.

Autonomía e iniciativa personal­  Prever, recopilar y organizar los elementos necesarios para llevar a cabo un proyecto.­  Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como elemento para informarse, 

aprender y comunicarse.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 91

Cultural y artística­  Comprender y enriquecerse personalmente con diferentes realidades del mundo del arte y de la 

cultura.­  Explorar y plasmar ideas mediante el empleo de métodos y medios informáticos.

OBJETIVOS                                                                                                                         

­  Diseñar, crear y modificar diapositivas que contienen distintos elementos: textos, imágenes, sonidos, vídeos, tablas, etc.

­  Mantener una presentación de diapositivas ya creada: ordenar, modificar, eliminar, agregar, etc.­  Llevar a cabo una presentación de diapositivas ante un auditorio.­  Intercambiar información entre documentos, abiertos con la misma o con distinta aplicación.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS                                                                             

Meses de febrero y marzo

­  Crear una presentación. Cómo diseñar una presentación. Entorno de trabajo de Impress y de PowerPoint.

­  Cómo crear las diapositivas. Cómo insertar una diapositiva de título. Cómo dar formato al texto.Cómo insertar una diapositiva nueva. Cómo insertar una diapositiva con imágenes. Cómo insertarun gráfico. Cómo guardar la presentación.

­  Dar formato a las diapositivas. Cómo cambiar el color de fondo de las diapositivas. Modificar la posición y el tamaño de los objetos. Cómo utilizar los estilos de diapositivas.

­  Animación de las diapositivas. ¿Qué son los efectos de animación? Cómo animar un elemento. Cómo ordenar los elementos de animación.

­  Preparar la presentación. Vista clasificador de diapositivas. Transición de diapositivas. Cómo realizar la presentación. Cómo ensayar la presentación. Cómo utilizar los intervalos.

­  Imprimir una presentación. Elementos que se imprimirán. Vista Página de notas. Cómo imprimir (una diapositiva en cada página, varias diapositivas en cada página, páginas de notas).

­  Presentaciones on line.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN                                                                                     

­  Intercambia información entre documentos.­  Crea una presentación electrónica sencilla, con OpenOffice.org Impress, PowerPoint o un 

programa similar.­  Incorpora transiciones y animaciones para mejorar la calidad de una presentación electrónica.­  Crea diapositivas que contienen objetos multimedia, así como elementos procedentes de otras 

aplicaciones.­  Mantiene una presentación de diapositivas: ordena diapositivas, las modifica, elimina 

diapositivas, agrega diapositivas nuevas, etc.­  Lleva a cabo una presentación de diapositivas ante un auditorio.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 92

MÍNIMOS EXIGIBLES                                                                                                    

­  Crea una presentación electrónica sencilla, con OpenOffice.org Impress, PowerPoint o un programa similar.

­  Mantiene una presentación de diapositivas: ordena diapositivas, las modifica, elimina diapositivas, agrega diapositivas nuevas, etc.

­  Lleva a cabo una presentación de diapositivas ante un auditorio.

METODOLOGÍA                                                                                                              

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica las siguientes estrategias:­  Elaboración de una presentación digital sobre el proyecto del tercer trimestre.­  Visualización de ejemplos de presentaciones digitales bien y mal desarrolladas. Consejos para 

que una presentación digital cumpla la función a la que va dirigida.­  Breve debate o discusión sobre el buen uso y el abuso de las presentaciones digitales.­  Recopilación y organización de elementos (textos, imágenes, sonidos, vídeos, etc.) que pueden 

resultar útiles para elaborar una presentación digital.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS              

­  Libro del alumno.­  Propuesta didáctica.­  Libro digital del profesor.­  Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.­  OpenOffice.org Impress o Microsoft PowerPoint.­  Visualizador de imágenes.­  Conexión a internet.­  Impresora.­  Banco de imágenes digitales.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN                                 

­  Realización de los ejercicios y las actividades propuestos durante el desarrollo de la unidad.­  Presentación del cuaderno de la asignatura.­  Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.­  Realización de la presentación digital sobre el proyecto del tercer trimestre que se está realizando.

Entrega de la presentación impresa.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN                                                                                    

Se tendrán en cuenta todos los criterios anteriormente señalados, ponderando para cada unidad el peso que tendrá cada uno de ellos.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 93

Por ejemplo, al tratarse de la unidad con la que se cierra el trimestre, se podría aplicar la escala siguiente:­  Proyecto del trimestre: 30.­  Trabajos prácticos de las unidades: 15.­  Pruebas de evaluación (teóricas y prácticas): 30.­  Cuaderno: 10.­  Actitud y participación: 15.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN                                                                              

­  Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas» que se incluye, al final de la unidad, en el libro del alumno.

­  Entrega de los ejercicios y las actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.­  Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.­  Entrega impresa de la presentación digital sobre el tercer proyecto, si no se entregó en su 

momento.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD                                                         

­  Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES                            

­  Aprendizaje del manejo de editores gráficos.

FOMENTO DE LA LECTURA                                                                                        

­  Breve exposición acerca del estilo literario que debe emplearse en las presentaciones y sobre la manera de resumir mucha información o transmitir una idea en pocas palabras.

­  Redacción de pies que expliquen el contenido de una imagen. Análisis de los pies de algunas ilustraciones de su libro de texto.

FOMENTO DE LAS TIC                                                                                                  

­  Realización de presentaciones on line, utilizando el servicio que ofrece Google docs.­  Uso de editores gráficos. Breve explicación acerca de sus posibilidades y herramientas principales

y aprendizaje autónomo sobre su uso.­  Uso de visualizadores. Breve explicación acerca de sus posibilidades y herramientas principales y

aprendizaje autónomo sobre su uso.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 94

EDUCACIÓN EN VALORES                                                                                          

­  Reconocimiento y valoración del potencial comunicativo que ofrece la tecnología multimedia.­  Interés en los avances que se realizan continuamente en la tecnología multimedia, así como en el 

aprendizaje de nuevas aplicaciones.­  Evaluación crítica de las posibilidades que ofrece la manipulación de imágenes y sonidos 

mediante la tecnología multimedia.­  Ventajas y riesgos de la tecnología multimedia.

UNIDAD 8. El ordenador y el sistema operativo.

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO                                         

Conocimiento e interacción con el mundo físico­  Conocer y aplicar hábitos y técnicas encaminados a garantizar la seguridad de las comunicaciones

a través de internet.

Tratamiento de la información y competencia digital­  Organizar los mensajes y utilizar de manera habitual el correo electrónico, los foros, las 

plataformas educativas, etc.

Comunicación lingüística­  Escribir diversos tipos de textos –literarios, formularios, currículum vítae, instancias, cartas, 

informes, carteles, mensajes electrónicos, etc.–, atendiendo a sus características lingüísticas, tantode contenido como de formato.

­  Expresarse correctamente por escrito, adaptando las características del mensaje a la finalidad que se persigue y el medio que se va a emplear para transmitirlo: mensajes instantáneos, correo electrónico, blog, etc.

Social y ciudadana­  Participar a través de las herramientas que ofrece la red en trabajos cooperativos y en sistemas de 

comunicación grupal.­  Respetar los derechos de autor y la propiedad intelectual de los materiales alojados en internet.

Aprender a aprender­  Argumentar las propias ideas y reconsiderar las opiniones cuando aparece una nueva información.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional­  Controlar el tiempo que se dedica a actividades de ocio y entretenimiento al usar las TIC, para 

prevenir dependencias y trastornos que pueden derivarse de su abuso.

Cultural y artística­  Valorar la diversidad cultural como factor de enriquecimiento, conocimiento mutuo e integración 

de los pueblos.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 95

OBJETIVOS                                                                                                                         

­  Exponer el modo en que internet está cambiando la manera en que vivimos y nos comunicamos.­  Describir distintas formas de comunicación a través de internet.­  Obtener y configurar una cuenta de correo electrónico.­  Enviar y recibir mensajes empleando un programa de correo electrónico.­  Explicar el manejo básico y las posibilidades de un gestor de correo.­  Crear y administrar un blog. ­  Advertir sobre los riesgos que implica el uso no adecuado de las redes sociales.­  Crear documentos on line.­  Acceder a distintos medios de comunicación a través de internet y participar en ellos.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS                                                                             

Segunda quincena de abril y mes de mayo

­  Comunicaciones a través de internet. Tipos de comunicación entre usuarios de internet. Ámbitos de interacción en internet.

­  Correo electrónico a través de web. Dirección de correo electrónico. Obtener una cuenta de correo electrónico. Utilizar el servicio de correo electrónico. Escribir un mensaje. Leer un mensaje.

­  Mensajería instantánea. Abrir una cuenta. Iniciar el programa. Añadir contactos. Enviar mensajes instantáneos. Enviar un archivo.

­  Los blogs. Qué es un blog. Alojamiento de un blog. Estructura de un blog. Visualizar un blog. Cómo hacer un comentario. Crear un blog. Publicar la primera entrada.

­  Mantenimiento de un blog. Crear una nueva entrada. Configuración del blog. Cambiar el nombre del blog. Añadir miembros al blog. Eliminar un blog.

­  Redes sociales virtuales. ¿Qué son las redes sociales? El perfil de usuario.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN                                                                                     

­  Emplea el ordenador como instrumento para comunicarse: mantenimiento de conversaciones, envío de mensajes instantáneos, envío de archivos, participación en blogs y redes sociales, etc.

­  Obtiene y configura una cuenta de correo electrónico.­  Realiza las operaciones más habituales asociadas al uso del correo electrónico: redacción, envío y

recepción de mensajes, almacenamiento, eliminación, envío de ficheros adjuntos, etc.­  Utiliza algunas de las posibilidades avanzadas del gestor de correo: agenda de direcciones, grupos

de correo, filtros y reglas de correo.­  Crea un blog para publicar y compartir opiniones con otros usuarios de internet.­  Administra un blog: crea una nueva entrada, cambia el nombre del blog, añade nuevos miembros, 

etc.­  Conoce los riesgos que encierra el uso de las redes sociales así como la manera de prevenirlos o 

evitarlos.­  Crea, comparte y accede a documentos on line.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 96

MÍNIMOS EXIGIBLES                                                                                                    

­  Acceder a distintos medios de comunicación a través de internet y participar en ellos.­  Realizar las operaciones más habituales asociadas al uso del correo electrónico: redacción, envío 

y recepción de mensajes, almacenamiento, eliminación, envío de ficheros adjuntos, etc.­  Localizar, visitar y participar en blogs.­  Conocer los riesgos que encierra el uso de las redes sociales así como la manera de prevenirlos o 

evitarlos. 

METODOLOGÍA                                                                                                              

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica estas estrategias:­  Explicar algunos de los aspectos que hay que tener en cuenta al elegir un servidor de correo web 

gratuito: facilidad para darse de alta y de baja, capacidad de la bandeja de entrada de correo, tamaño permitido de los archivos adjuntos, protección ante los virus, protección ante el correo basura, seguridad de las contraseñas, etc.

­  Fomentar actitudes responsables en relación con el uso que se hace de internet y con el tiempo que se dedica a ello.

­  Fomentar el respeto de las normas y los criterios establecidos para el uso y cuidado de los ordenadores y demás recursos del aula de informática.

­  Trabajar el desarrollo de destrezas que permitan interactuar, ser un miembro activo y desenvolverse con seguridad y habilidad dentro de la sociedad, a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

­  Consultar blogs de algunos profesores o de algunos centros para observar la estructura, el tipo de información, la utilidad e incluso para participar.

­  Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a las producciones propias de los estudiantes, comprendiendo la importancia de la protección de datos y el respeto de la propiedad intelectual.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS              

­  Libro del alumno.­  Propuesta didáctica.­  Libro digital del profesor.­  Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.­  Gestor de correo electrónico: Outlook Express, Thunderbird.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN                                 

­  Realización de los ejercicios y las actividades propuestos durante el desarrollo de la unidad.­  Presentación del cuaderno de la asignatura.­  Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.­  Prueba práctica.­  Publicación del blog cuya elaboración se planteó durante el desarrollo de la unidad.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 97

­  Entrega de la memoria del proyecto del tercer trimestre, elaborada con la ayuda del procesador, lahoja de cálculo y el editor de gráficos vectoriales.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN                                                                                    

Se tendrán en cuenta todos los criterios anteriormente señalados, ponderando para cada unidad el peso que tendrá cada uno de ellos.Por ejemplo, al tratarse de la unidad con la que se cierra el trimestre, se podría aplicar la siguiente escala:­  Proyecto del trimestre: 30.­  Trabajos prácticos de las unidades: 15.­  Pruebas de evaluación (teóricas y prácticas): 30.­  Cuaderno: 10.­  Actitud y participación: 15.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN                                                                              

­  Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas» que se incluye en el libro de texto del alumno, en la última página de la unidad.

­  Entrega de los ejercicios y de las actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.­  Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD                                                         

­  Resolución de las fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.­  Sesión de tutoría entre iguales, en la que los alumnos más expertos enseñan a uno o a dos 

alumnos menos experimentados.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES                            

­  Puesta en contacto y establecimiento de una comunicación regular con otras comunidades educativas: otros institutos y colegios, asociaciones culturales, etcétera.

­  Participación en proyectos colaborativos de internet: wikipedia, campañas de ONG, proyectos de aprendizaje colaborativo, etc.

FOMENTO DE LA LECTURA                                                                                        

­  Recopilación y lectura de artículos sobre los riesgos que la inclusión de datos personales en las redes sociales.

­  Lectura en voz alta del artículo «Los mundos virtuales» y breve debate sobre su contenido.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 98

FOMENTO DE LAS TIC                                                                                                  

­  Empleo de los blogs o del correo electrónico para el seguimiento de la asignatura: informaciones de interés, propuesta y seguimiento de trabajos, resolución de dudas, etc.

­  Empleo de los blogs o del correo electrónico para relacionarse con otros centros educativos.­  Si es posible, establecimiento de una videoconferencia con alguna persona que se encuentre fuera 

del centro.­  Realización de un trabajo cooperativo aprovechando las posibilidades que, para ello, ofrecen los 

documentos on line.

EDUCACIÓN EN VALORES                                                                                          

­  Respeto por la utilización de los medios informáticos dentro de un marco legal y ético.­  Responsabilidad en la difusión y en el uso de las informaciones obtenidas o introducidas en 

internet.­  Valoración de la necesidad social de que se conozcan y reclamen los derechos como usuarios o

consumidores de los servicios que ofrece internet.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 99

AI.3.­ TECNOLOGÍAS (3º ESO).

UNIDAD 1. Diseño y dibujo de objetos.

COMPETENCIAS      E      INDICADORES      DE      SEGUIMIENTO                                         

Conocimiento e interacción con el mundo físico­  Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y

dar respuesta a distintas necesidades.­  Analizar objetos desde distintos puntos de vista (funcional, anatómico, estético, social, etc.) y 

utilizando distintas técnicas (montar y desmontar, observar su funcionamiento en condiciones controladas, etc.).

­  Representar objetos y sistemas utilizando distintas técnicas y soportes.

Tratamiento de la información y competencia digital­  Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico, gráfico…

Comunicación lingüística­  Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos. Adquirir el 

vocabulario específico de la unidad.

Matemática­  Realizar mediciones directas e indirectas durante el desarrollo de los proyectos técnicos.­  Utilizar los conocimientos geométricos en la elaboración de diseños y planos.

Social y ciudadana­  Trabajar en grupo y desarrollar habilidades para las relaciones humanas que favorezcan la 

discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia.

Aprender a aprender­  Mantener ordenado y limpio el lugar de trabajo­  Utilizar el dibujo como medio de síntesis, expresión y comunicación de ideas.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional­  Proponerse objetivos, planificar y llevar a cabo proyectos.

Cultural y artística­  Utilizar diversas técnicas artísticas para la realización de creaciones propias.

OBJETIVOS                                                                                                                         

­  Recordar las diferentes fases que componen el método de resolución de problemas tecnológicos.­  Resolver problemas sencillos respetando las fases del proyecto tecnológico a partir de la 

identificación de necesidades en el entorno de los alumnos.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 100

­  Expresar ideas técnicas a través de dibujos, esquemas y gráficos.­  Representar, a mano alzada, mediante vistas y perspectivas, objetos y sistemas técnicos sencillos 

aplicando criterios de normalización.­  Interpretar correctamente objetos tecnológicos representados en distintos sistemas.­  Proporcionar pautas acerca de cómo elaborar la documentación necesaria para la confección de 

proyectos técnicos.

CONTENIDOS      TEMPORALIZADOS                                                                             

Segunda quincena de septiembre y primera quincena de octubre

­  El proceso tecnológico. Los productos de la tecnología. Las fases del proceso tecnológico. El proyecto técnico.

­  La representación de objetos. El dibujo técnico. Boceto y croquis. Planos. Despieces.­  La medida de piezas. El calibre. El micrómetro. Cómo medir las dimensiones de un objeto.­  La proporción y la escala. La escala. Cómo elegir la escala adecuada. Instrumentos para dibujar 

a escala. Escalas gráficas.­  Acotación. La acotación y las cotas. Cómo trazar las líneas de cota. Cómo escribir las cotas.­  Proyecciones y vistas. Proyecciones sobre un diedro. Las vistas de una figura.­  El dibujo en perspectiva. Perspectiva isométrica. Perspectiva caballera. Perspectiva cónica.­  Representación a partir de las vistas. Trazado a partir de la planta. Trazado a partir del alzado. 

Trazado a partir de las tres vistas. Otras estrategias de utilidad.­  Construcción de un triedro de proyección.

CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN                                                                                     

­  Utiliza distintas técnicas en la búsqueda de soluciones relativas a los problemas que se plantean.­  Emplea las escalas adecuadas para la realización de distintos dibujos técnicos.­  Mide correctamente piezas planas y tridimensionales, empleando las herramientas adecuadas.­  Representa correctamente, a mano alzada, el boceto de un objeto, empleando las vistas necesarias 

y recurriendo a la perspectiva cuando lo vea conveniente.­  Coloca correctamente las cotas del boceto de un objeto.­  Dibuja piezas sencillas en perspectiva isométrica o caballera a partir de sus vistas.­  Confecciona la documentación necesaria para la organización y la gestión de los proyectos.­  Realiza una memoria técnica que recoja la génesis, el desarrollo y el resultado de un proyecto 

técnico.­  Cuida la limpieza y el orden en la presentación de sus trabajos.­  Maneja con soltura distintas formas de representación gráfica, utilizando las más adecuadas según

las necesidades del proyecto técnico.

MÍNIMOS      EXIGIBLES                                                                                                    

­  Conocer y aplicar el método de proyectos en la resolución de problemas tecnológicos.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 101

­  Medir correctamente longitudes, utilizando las herramientas adecuadas.­  Representar, a mano alzada, el boceto de un objeto, correctamente acotado.­  Obtener las vistas de piezas sencillas.­  Confeccionar los documentos necesarios para el desarrollo de un proyecto técnico.­  Cuidar la limpieza y el orden en la presentación de los trabajos.

METODOLOGÍA                                                                                                              

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica las siguientes estrategias:­  Comprobar la capacidad del alumnado para plantear y resolver problemas tecnológicos, partiendo

de lo aprendido en cursos anteriores.­  Fomentar el hábito de observación de los objetos que nos rodean.­  Analizar objetos cotidianos siguiendo unas pautas o protocolo.­  Montar y desmontar objetos, dibujando algunas partes del proceso.­  Realizar actividades de estimación y medida de longitudes, así como de distribución de formas en

el espacio plano.También será necesario:­  Recordar las normas de funcionamiento del aula taller.­  Explicar el contenido y la utilidad del cuaderno de la asignatura.­  Explicar cuáles van a ser los criterios de evaluación.­  Formar los equipos de trabajo.­  Al finalizar la unidad, y después de realizar el trabajo práctico que se propone en ella, puede ser el

momento de formular la propuesta de trabajo del proyecto principal del trimestre.

MATERIALES      CURRICULARES      Y      OTROS      RECURSOS      DIDÁCTICOS              

­  Libro de texto del alumno.­  Propuesta didáctica.­  Libro digital del profesor.­  Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.­  Piezas para representar sus vistas.­  Utensilios de medida: regla, calibre, micrómetro.­  Ejemplos de proyectos técnicos, elaborados por el profesor o por alumnos de cursos anteriores.

PROCEDIMIENTOS      E      INSTRUMENTOS      DE      EVALUACIÓN                                 

­  Realización de los ejercicios y de las actividades propuestos durante el desarrollo de la unidad.­  Presentación del cuaderno de la asignatura.­  Entrega del trabajo práctico (construcción de un triedro de proyección) que se propone en el libro 

del alumno.­  Observación de la actitud y de la participación durante el desarrollo de las clases.­  Prueba práctica.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 102

PROGRAMA      DE      RECUPERACIÓN                                                                              

­  Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas» que se incluye en el libro de texto del alumno, en la última página de la unidad.

­  Entrega de los ejercicios y actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.­  Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.­  Entrega del trabajo práctico, si no se entregó en su momento.

MEDIDAS      DE      ATENCIÓN      A      LA      DIVERSIDAD                                                         

­  Realización de las fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.­  Formación de los equipos de trabajo, para la realización de los proyectos, teniendo especial 

cuidado en que su composición sea equilibrada: en cuanto al número de chicos y chicas, las capacidades de los componentes, etc.

ACTIVIDADES      COMPLEMENTARIAS      Y      EXTRAESCOLARES                            

­  Visualización de dibujos y pinturas en los que se aprecien algunas de las técnicas empleadas para la representación en perspectiva.

­  Visualización de dibujos y pinturas con un claro componente geométrico.

FOMENTO      DE      LA      LECTURA                                                                                        

­  Lectura sobre perspectiva que se incluye en el libro digital. Se trata de una lectura breve relacionada con la unidad, que puede efectuarse en voz alta y utilizarse para introducir o adelantaralgunos de los temas que se tratan en ella.

FOMENTO      DE      LAS      TIC                                                                                                  

­  Visita de páginas web relacionadas con la unidad. Por ejemplo:http://www.dibujotecnico.com/index.phpPágina en la que se pueden practicar las distintas visualizaciones de piezas.http://www.educaplus.orgPágina en la que se pueden realizar mediciones virtuales con un calibre.http://moebio.com/santiagoIdiedromPágina en la que se encuentra la aplicación dièdrom, útil para establecer la relación entre las proyecciones y las vistas.

EDUCACIÓN      EN      VALORES                                                                                          

­  Colaboración en el trabajo en grupo, escuchando y valorando las opiniones de los demás.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 103

­  Valoración de la importancia de la expresión gráfica como medio de comunicación.­  Valoración de la normalización como necesidad para ampliar y mejorar la expresión y la 

comunicación.­  Gusto por la limpieza y el orden en la presentación de trabajos.

UNIDAD 2. Materiales plásticos y textiles.

COMPETENCIAS      E      INDICADORES      DE      SEGUIMIENTO                                         

Conocimiento e interacción con el mundo físico­  Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos.­  Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.­  Analizar y valorar las repercusiones ambientales de la actividad tecnológica.

Tratamiento de la información y competencia digital­  Buscar y manejar información en enciclopedias interactivas y otros soportes digitales.

Comunicación lingüística­  Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a la 

tecnología y a los procesos tecnológicos.­  Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Matemática­  Medir y calcular magnitudes durante el proceso de fabricación de piezas.

Social y ciudadana­  Adquirir y fomentar actitudes responsables de consumo racional.

Aprender a aprender­  Relacionar los contenidos adquiridos en distintas áreas.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional­  Producir ideas originales para resolver problemas que admiten más de una solución.

Cultural y artística­  Considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y estéticos de los productos 

tecnológicos.

OBJETIVOS                                                                                                                         

­  Describir las principales características (propiedades, presentación comercial, aplicaciones, tipos, etc.) de los materiales plásticos y textiles.

­  Fabricar objetos sencillos utilizando los plásticos como materiales fundamentales.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 104

­  Explicar los procesos de obtención industrial de piezas de plástico.­  Destacar el impacto ambiental que supone la fabricación, uso y desecho de los plásticos. Exponer 

los beneficios del reciclado.­  Explicar las técnicas de reciclado de plásticos.­  Resaltar la importancia económica y social de la reutilización de materiales.

CONTENIDOS      TEMPORALIZADOS                                                                             

Segunda quincena de octubre y primera quincena de noviembre

­  Los plásticos. Obtención y tipos. Los polímeros y la polimerización. Obtención de los plásticos. Tipos de plásticos: termoplásticos, termoestables y elastómeros.

­  Los plásticos. Propiedades y aplicaciones. Los usos de los plásticos. Las propiedades de los plásticos. Los plásticos comodities.

­  Fabricación industrial con plásticos. Extrusión. Inyección. Soplado (inyección­soplado, extrusión­soplado). Laminado. Espumación. Moldeo por compresión. Hilado. Conformación al vacío.

­  Fabricación manual con plásticos. Trazar y marcar. Doblar. Cortar. Perforar o taladrar. Moldear. Acabar. Unir.

­  Reciclado de plásticos. Identificación de plásticos. Reciclado mecánico. Reciclado químico. Uso energético. Incineradoras.

­  Fibras. Las fibras y los materiales textiles. El hilado. Tipos de fibras según su origen: vegetales, animales, minerales y sintéticas.

­  Fabricación de un objeto con plástico reciclado.

CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN                                                                                     

­  Enumera las principales propiedades de los materiales plásticos.­  Identifica distintos tipos de plásticos en objetos de uso habitual.­  Construye piezas y objetos con plásticos, empleando las técnicas básicas de conformación, corte y

unión de forma correcta y con seguridad.­  Fabrica un objeto empleando envases, láminas, tapones, etc., procedentes de objetos de plástico 

desechados.­  Describe los principales procesos de fabricación industrial con plásticos y reconoce objetos 

fabricados con cada uno de ellos.­  Respeta las normas de seguridad en la manipulación de materiales y herramientas.­  Explica la diferencia entre fibras, hilos y tejidos.­  Cita ejemplos de fibras vegetales, animales, minerales y sintéticas.­  Expone las ventajas del reciclado de materiales y justifica su necesidad.

MÍNIMOS      EXIGIBLES                                                                                                    

­  Enumerar las principales propiedades y aplicaciones de los plásticos.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 105

­  Fabricar piezas y objetos empleando envases, láminas, tapones, etc., procedentes de objetos de plástico desechados.

­  Respetar las normas de seguridad en la manipulación de materiales y herramientas.­  Describir algunos procesos de fabricación industrial con plásticos y reconocer objetos fabricados 

con cada uno de ellos.­  Citar ejemplos de fibras vegetales, animales, minerales y sintéticas.­  Exponer las ventajas del reciclado de materiales y justificar su necesidad.

METODOLOGÍA                                                                                                              

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica las siguientes estrategias:­  Realizar ensayos sencillos para determinar el comportamiento de algunos plásticos y fibras 

textiles frente a los esfuerzos, el calor, la acción de los productos químicos, el agua, etc.­  Llevar a cabo actividades de identificación de distintos tipos de plásticos.­  Sensibilizar a los alumnos ante el impacto ambiental originado por la fabricación, uso y desecho 

de objetos fabricados con materiales no biodegradables y difíciles de reciclar. Fomentar hábitos de consumo responsable.

­  Fomentar la reutilización y el reciclaje de materiales en la fabricación de piezas y objetos necesarios para la realización de los proyectos.

MATERIALES      CURRICULARES      Y      OTROS      RECURSOS      DIDÁCTICOS              

­  Libro del alumno.­  Propuesta didáctica.­  Libro digital del profesor.­  Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.­  Muestras representativas de los materiales descritos a lo largo de la unidad.­  Vídeos de procesos industriales de fabricación con plásticos y materiales textiles.

PROCEDIMIENTOS      E      INSTRUMENTOS      DE      EVALUACIÓN                                 

­  Realización de los ejercicios y de las actividades propuestos durante el desarrollo de la unidad.­  Presentación del cuaderno de la asignatura.­  Entrega del trabajo práctico (objeto fabricado con plásticos reciclados) que se propone en el libro 

del alumno.­  Observación de la actitud y de la participación durante el desarrollo de las clases.­  Prueba escrita.

PROGRAMA      DE      RECUPERACIÓN                                                                              

­  Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas» que se incluye en el libro de texto del alumno, en la última página de la unidad.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 106

­  Entrega de los ejercicios y actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.­  Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.­  Entrega del trabajo práctico, si no se entregó en su momento.

MEDIDAS      DE      ATENCIÓN      A      LA      DIVERSIDAD                                                         

­  Resolución de las fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.­  Revisión de la composición de los equipos de trabajo, si se considera aconsejable realizar algún 

cambio.

ACTIVIDADES      COMPLEMENTARIAS      Y      EXTRAESCOLARES                            

­  Visita a una fábrica de transformación de plásticos de la localidad.­  Visita a un punto limpio de la localidad.­  Observación, en su taller o en el aula, del trabajo de un artesano textil: cuero, mimbre, esparto, 

etc.

FOMENTO      DE      LA      LECTURA                                                                                        

­  Lectura y análisis de artículos aparecidos en prensa relacionados con la unidad. Por ejemplo: impacto de las incineradoras, aparición de nuevos materiales, reciclaje de plásticos, uso de las fibras en el deporte, etc.

­  Lectura en voz alta y comentario posterior del texto «consumo responsable» que se incluye en el libro digital del profesor.

FOMENTO      DE      LAS      TIC                                                                                                  

­  Localización en la red y visualización de vídeos relacionados con la unidad.­  Localización en la red de artículos sobre el impacto ambiental de la fabricación, uso y desecho de 

los plásticos. En particular, sobre la gran mancha de plásticos del océano Pacífico.­  Elaboración de una presentación digital sobre las técnicas de fabricación industrial con plásticos y

los objetos que se fabrican con ellas.

EDUCACIÓN      EN      VALORES                                                                                          

­  Aprecio de la estética en el momento de la elección de los materiales que se van a utilizar.­  Sensibilización ante el impacto ambiental originado por la fabricación, uso y desecho de 

materiales no reciclables.­  Predisposición al uso de materiales de desecho en la realización de proyectos técnicos.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 107

UNIDAD 3. Materiales de construcción.

COMPETENCIAS      E      INDICADORES      DE      SEGUIMIENTO                                         

Conocimiento e interacción con el mundo físico­  Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos.­  Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.­  Analizar y valorar las repercusiones ambientales de la actividad tecnológica.

Tratamiento de la información y competencia digital­  Interpretar imágenes e ilustraciones.­  Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información.

Comunicación lingüística­  Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a la 

tecnología y a los procesos tecnológicos.­  Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Matemática­  Emplear las herramientas matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos. Por 

ejemplo, para calcular la cantidad de materiales necesarios para preparar una cierta cantidad de una mezcla en la que se conocen las proporciones de sus componentes.

Social y ciudadana­  Reconocer el impacto que tiene la construcción sobre el medio ambiente, tanto debido a la 

extracción, uso y desecho de los materiales (canteras, escombreras, etc.) como el debido a la destrucción de las zonas naturales que supone la construcción masificada.

Aprender a aprender­  Relacionar ideas mediante esquemas, redes y mapas conceptuales.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional­  Analizar el entorno y elaborar propuestas acerca de cómo podría transformarse.

Cultural y artística­  Considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y estéticos de los productos 

tecnológicos. En particular, de las creaciones arquitectónicas.

OBJETIVOS                                                                                                                         

­  Resaltar la relación entre las propiedades de los materiales y sus aplicaciones.­  Realizar ensayos sencillos sobre el comportamiento de los materiales en distintas circunstancias: 

humedad, calor, impactos, esfuerzos, etc.­  Describir las principales características (propiedades mecánicas, cualidades estéticas, etc.) de los 

materiales que se emplean habitualmente en la construcción de estructuras.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 108

­  Estudiar las construcciones del entorno e identificar los materiales de los que están hechas.­  Indicar la procedencia y forma de extracción y transformación de los principales materiales de 

construcción.­  Tomar conciencia del impacto ambiental que se deriva de la extracción, transformación, uso y 

desecho de los materiales.

CONTENIDOS      TEMPORALIZADOS                                                                             

Segunda quincena de noviembre y primera quincena de diciembre

­  Los materiales de construcción. Cómo se construye un edificio. Elementos y materiales de un edificio.

­  Materiales pétreos. Rocas. Áridos y cantos rodados. Rocas artificiales. Las rocas según su origen.

­  Cerámicas y vidrios. Cerámicas. Productos cerámicos empleados en la construcción. Los vidrios.

­  Materiales de unión y materiales compuestos. Materiales aglutinantes y materiales compuestos.El yeso. El cemento. El mortero. El hormigón.

­  Otros materiales de construcción. Madera. Materiales metálicos. Materiales aislantes y materiales impermeabilizantes. Materiales para acabados.

­  Construcción de un invernadero.

CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN                                                                                     

­  Selecciona el material más adecuado para una determinada aplicación.­  Identifica los materiales de construcción más habituales.­  Conoce y describe las principales propiedades de los materiales de construcción más habituales y 

el uso al que habitualmente se destinan.­  Explica la procedencia y la forma de fabricación de los materiales cerámicos y de los vidrios.­  Construye objetos con distintos materiales reciclados, empleando las técnicas y las herramientas 

adecuadas.­  Respeta las normas de seguridad en la manipulación de materiales, herramientas y máquinas.­  Trabaja adecuadamente en equipo.

MÍNIMOS      EXIGIBLES                                                                                                    

­  Seleccionar el material más adecuado para una determinada aplicación.­  Identificar los materiales de construcción más habituales.­  Enumerar las principales propiedades de los materiales de construcción más habituales e indicar 

el uso al que se destinan.­  Construir objetos con materiales reciclados, empleando las técnicas y las herramientas adecuadas.­  Respetar las normas de seguridad en la manipulación de materiales, herramientas y máquinas.­  Trabajar adecuadamente en equipo.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 109

METODOLOGÍA                                                                                                              

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica las siguientes estrategias:­  Distribuir entre los alumnos muestras representativas de los materiales descritos en la unidad, con

la intención de que las identifiquen y sean capaces, posteriormente, de reconocerlas.­  Explicar las ventajas e inconvenientes de algunos materiales de construcción y cuál es el más 

adecuado según lo que se vaya a construir.Además, tendremos que:­  Solicitar la entrega del proyecto del primer trimestre acompañado de su correspondiente proyecto 

técnico.

MATERIALES      CURRICULARES      Y      OTROS      RECURSOS      DIDÁCTICOS              

­  Muestras representativas de materiales de construcción.­  Colección de imágenes relacionadas con la construcción y los materiales empleados en ella.­  Vídeos sobre la ejecución de algunas técnicas de construcción.­  Herramientas de albañilería.

PROCEDIMIENTOS      E      INSTRUMENTOS      DE      EVALUACIÓN                                 

­  Realización de los ejercicios y actividades propuestos durante el desarrollo de la unidad.­  Presentación del cuaderno de la asignatura.­  Entrega del proyecto del primer trimestre, junto con su correspondiente proyecto técnico.­  Entrega del trabajo práctico (invernadero fabricado con materiales reciclados) que se propone en 

el libro del alumno. Dado que coincide en el tiempo con la presentación del proyecto del primer trimestre, la realización de este trabajo puede ser opcional, aunque se verá reflejada en la evaluación.

­  Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.­  Prueba escrita.

PROGRAMA      DE      RECUPERACIÓN                                                                              

­  Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas» correspondiente a la unidad, que se incluye en el libro de texto del alumno.

­  Entrega del cuaderno puesto al día, como mínimo, hasta la presente unidad.­  Entrega de los ejercicios y actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.­  Entrega del proyecto del primer trimestre y de su correspondiente proyecto técnico, si no se hizo 

en su momento.

MEDIDAS      DE      ATENCIÓN      A      LA      DIVERSIDAD                                                         

­  Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 110

ACTIVIDADES      COMPLEMENTARIAS      Y      EXTRAESCOLARES                            

­  Observación en directo de algunas operaciones habituales en albañilería.­  Realización de un reportaje fotográfico sobre algunas construcciones representativas de la 

localidad.­  Dibujo del natural de fachadas y otros componentes de edificios.

FOMENTO      DE      LA      LECTURA                                                                                        

­  Lectura en común de algunas de las lecturas breves que se incluyen en el libro digital.

FOMENTO      DE      LAS      TIC                                                                                                  

­  Búsqueda en internet de vídeos relacionados con la construcción.­  Elaboración de presentación digital sobre edificios representativos de la localidad y los materiales

con los que están construidos.

EDUCACIÓN      EN      VALORES                                                                                          

­  Interés por la búsqueda de los materiales más apropiados durante la resolución de problemas concretos.

­  Predisposición a considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y estéticos de los materiales en el diseño y elaboración de productos.

­  Sensibilidad ante el impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de materiales de uso técnico y ante la utilización abusiva e inadecuada de los recursos naturales y predisposición a adoptar hábitos de consumo que permitan el ahorro de materias primas.

­  Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos.

UNIDAD 4. Energía eléctrica. Corriente eléctrica.

COMPETENCIAS      E      INDICADORES      DE      SEGUIMIENTO                                         

Conocimiento e interacción con el mundo físico­  Conocer las principales formas, tanto convencionales como alternativas, de obtener energía 

eléctrica, así como las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.

Tratamiento de la información y competencia digital­  Interpretación de documentos asociados al uso cotidiano de la tecnología: facturas de consumo 

eléctrico, tablas comparativas de características, instrucciones de montaje, esquemas de instalaciones, etc.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 111

Comunicación lingüística­  Integrar varias partes de un texto para identificar la idea principal, comprender una relación o 

establecer el significado de una palabra o frase.

Matemática­  Comprender el enunciado de un problema referido a una situación real, verbalizar el proceso de 

resolución posible, trasladarlo al lenguaje matemático correspondiente y resolverlo.

Social y ciudadana­  Valorar la importancia de adoptar medidas para evitar un gasto innecesario de energía.

Aprender a aprender­  Autoevaluar los conocimientos o logros adquiridos.­  Encontrar analogías y diferencias entre distintas ideas, teorías o puntos de vista sobre un tema; 

por ejemplo, sobre los riesgos y la conveniencia de utilizar un determinado tipo de central eléctrica.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional­  Realizar las gestiones necesarias para adquirir los recursos necesarios para la puesta en práctica 

de un proyecto técnico.

Cultural y artística­  Reconocer el impacto visual de las instalaciones industriales y proponer formas de reducirlo o 

evitarlo.­  Conocer y conservar el patrimonio tecnológico: herramientas, máquinas, instalaciones, 

documentos, etc.

OBJETIVOS                                                                                                                         

­  Recordar en qué consiste la electricidad y la corriente eléctrica, así como sus efectos y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas.

­  Describir las distintas formas de producir electricidad.­  Distinguir entre corriente continua y corriente alterna y explicar cómo pueden convertirse la una 

en la otra.­  Explicar el fenómeno de la inducción electromagnética.­  Explicar el funcionamiento de los alternadores, las dinamos y los motores eléctricos.­  Describir los principales componentes y el funcionamiento de una central eléctrica y conocer los 

principales sistemas de generación de energía eléctrica a gran escala.­  Comparar los distintos sistemas de generación de energía eléctrica: potencia proporcionada, 

impacto medioambiental, disponibilidad, etc.­  Conocer los distintos medios por los que tiene lugar el transporte de la energía eléctrica desde los 

centros de producción hasta los puntos de consumo.­  Diseñar y construir una máquina movida por un motor eléctrico.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 112

CONTENIDOS      TEMPORALIZADOS                                                                             

Mes de enero y primera quincena de febrero

­  La corriente eléctrica. Carga eléctrica. Corriente eléctrica. Los efectos de la corriente eléctrica.­  La producción de electricidad. El generador eléctrico. Distintas formas de producir electricidad.

Corriente continua y corriente alterna. Conversión de corriente alterna en corriente continua. Conversión de corriente continua en corriente alterna.

­  Máquinas eléctricas. Electromagnetismo. La inducción electromagnética. Las máquinas eléctricas. El alternador. La dinamo. El motor eléctrico.

­  Centrales eléctricas. Centrales térmicas (de combustión, de ciclo combinado, nucleares, solares, de biomasa). Cogeneración. Centrales hidroeléctricas. Centrales eólicas. Centrales solares fotovoltaicas.

­  Producción y transporte de energía eléctrica. Demanda y producción de energía eléctrica. Los tendidos eléctricos. Instalaciones eléctricas de enlace.

­  Efecto ambiental de la producción de energía eléctrica. Impacto ambiental de las centrales eléctricas. Cómo ahorrar energía eléctrica.

­  Construcción de un generador eléctrico.

CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN                                                                                     

­  Describe los principales componentes y el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas, térmicas, eólicas y solares.

­  Expone las ventajas y los inconvenientes de los distintos sistemas de generación de energía eléctrica: térmica, nuclear, hidroeléctrica, solar y eólica.

­  Explica el fenómeno de la inducción electromagnética y cita sus principales aplicaciones.­  Explica el funcionamiento de un alternador, una dinamo y un motor eléctrico, e indica las 

analogías y las diferencias entre ellos.­  Resuelve problemas numéricos relacionados con los contenidos que se desarrollan en la unidad.­  Describe, a grandes rasgos, cómo tiene lugar el transporte de la energía eléctrica desde los centros

de producción hasta los puntos de consumo.­  Planifica las tareas de construcción de un objeto o una instalación capaces de resolver un 

problema práctico, produciendo los documentos apropiados.

MÍNIMOS      EXIGIBLES                                                                                                    

­  Conocer los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas.

­  Explicar el fenómeno de la inducción electromagnética y citar algunas de sus aplicaciones.­  Describir los principales componentes y el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas, 

térmicas, eólicas y solares.­  Enumerar las principales ventajas e inconvenientes de dichas centrales.­  Describir, a grandes rasgos, cómo tiene lugar el transporte de la energía eléctrica desde los 

centros de producción hasta los puntos de consumo.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 113

METODOLOGÍA                                                                                                              

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica las siguientes estrategias:­  Comprobar el nivel de conocimientos que tiene el alumnado sobre los contenidos de electricidad 

tratados en cursos anteriores.­  Hacer reflexionar a los alumnos y a las alumnas acerca de la importancia de la energía eléctrica 

en la sociedad actual, a partir de preguntas como: ¿Qué actividades cotidianas no podríais hacer sin electricidad? ¿Cuántas podríais realizar pero con un mayor esfuerzo?

­  Concienciar a los alumnos y a las alumnas de la necesidad de un consumo responsable de la energía eléctrica.

­  Comprobar empíricamente los fenómenos electromagnéticos, mediante el uso de brújulas y electroimanes.

­  Comentar entre todos las ventajas y los inconvenientes de las distintas centrales de producción de energía.

­  Fomentar la participación activa y el trabajo en equipo, así como el respeto por las creaciones propias y ajenas.

También habrá que:­  Formar equipos nuevos de trabajo.­  Enunciar la propuesta de trabajo para el proyecto del segundo trimestre.

MATERIALES      CURRICULARES      Y      OTROS      RECURSOS      DIDÁCTICOS              

­  Libro del alumno.­  Propuesta didáctica­  CD­ROM del alumno.­  Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.­  Componentes para ilustrar los fenómenos electromagnéticos: imanes, bobinas, dinamos, motores, 

brújula, transformadores, etc.­  Células fotovoltaicas.­  Documentación (artículos, vídeos, fotografías...) sobre centrales eléctricas.

PROCEDIMIENTOS      E      INSTRUMENTOS      DE      EVALUACIÓN                                 

­  Realización de las actividades y ejercicios propuestos durante el desarrollo de la unidad.­  Revisión del cuaderno del alumno.­  Entrega del prototipo de alternador cuya construcción se propone en la unidad.­  Seguimiento del trabajo individual y del esfuerzo realizado tanto en clase como en el taller.­  Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.­  Prueba práctica.

PROGRAMA      DE      RECUPERACIÓN                                                                              

­  Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas» que se 

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 114

incluye en el libro de texto del alumno, en la última página de la unidad.­  Entrega del cuaderno puesto al día, como mínimo, hasta la presente unidad.­  Entrega de los ejercicios y actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.­  Entrega, si no se hizo en su momento, del prototipo de alternador cuya construcción se propuso en

la unidad.

MEDIDAS      DE      ATENCIÓN      A      LA      DIVERSIDAD                                                         

­  Resolución de las fichas propuestas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.

­  Composición equilibrada de los grupos de trabajo para la realización de los proyectos.

ACTIVIDADES      COMPLEMENTARIAS      Y      EXTRAESCOLARES                            

­  Descripción de la factura de energía eléctrica.­  Distribuir la clase en grupos y proponer un trabajo de investigación sobre inventores que 

contribuyeron notablemente al desarrollo de la electricidad; por ejemplo: Sir Humprhey Davy, Léon Foucault, Thomas Alva Edison, Joseph Wilson Swan (todos ellos relacionados con el descubrimiento de la luz eléctrica), Benjamin Franklin (el pararrayos), Alejandro Volta (la pila), etc.

­  Si es posible, programar la visita a una central generadora de energía eléctrica.

FOMENTO      DE      LA      LECTURA                                                                                        

­  Frankestein, de Mary Shelley, fue escrita a principios del siglo XIX, cuando la tecnología eléctrica era la más avanzada y la que mayores beneficios prometía. La intención de revivir un cuerpo inerte empleando los conocimientos científicos y tecnológicos y los resultados desastrososdel experimento, son un claro mensaje de los males y de las consecuencias imprevistas que derivan del uso irresponsable de la tecnología.

FOMENTO      DE      LAS      TIC                                                                                                  

­  Acostumbrar al alumnado al uso del ordenador como herramienta de trabajo, con el objeto de manejar información procedente de diferentes soportes.

­  Visita de sitios web relacionados con la unidad. Por ejemplo:http://www.unesa.es/graficos.htm.Ofrece un esquema y un gráfico interactivo de las distintas centrales eléctricas.

­  Elaboración de una presentación digital sobre centrales eléctricas.

EDUCACIÓN      EN      VALORES                                                                                          

­  Colaboración en el trabajo en grupo, escuchando y valorando las opiniones de los demás.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 115

­  Predisposición al ahorro de energía eléctrica.­  Interés por conocer los principios científicos que subyacen en el funcionamiento de los 

componentes y sistemas técnicos.­  Actitud crítica ante el tipo de solución dada a un problema tecnológico.­  Sensibilidad frente al uso de las energías renovables como alternativa futura en la generación de 

energía eléctrica.­  Respeto por las normas y por las precauciones necesarias para el empleo seguro de la corriente 

eléctrica.

UNIDAD 5. Circuitos eléctricos y electrónicos.

COMPETENCIAS      E      INDICADORES      DE      SEGUIMIENTO                                         

Conocimiento e interacción con el mundo físico­  Aplicar conocimientos científicos para explicar fenómenos observables en el mundo físico.­  Manipular objetos técnicos con precisión y seguridad.

Tratamiento de la información y competencia digital­  Emplear software de simulación de circuitos eléctricos y electrónicos.

Comunicación lingüística­  Leer, interpretar y redactar documentos técnicos.

Matemática­  Presentar de forma ordenada el proceso de resolución de un problema, utilizando un lenguaje 

matemático preciso.­  Emplear las herramientas matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy 

especialmente la medición, el uso de fórmulas y la conversión de unidades.

Social y ciudadana­  Desarrollar la capacidad de cooperación y el trabajo en equipo para llevar a cabo proyectos 

colectivos.

Aprender a aprender­  Autoevaluar los conocimientos adquiridos.­  Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional.­  Utilizar la investigación y la experimentación para buscar soluciones y adquirir conocimientos.­  Resolver situaciones, demorando la necesidad de satisfacción inmediata, aprendiendo de los 

errores y asumiendo riesgos.

Cultural y artística­  Poner de manifiesto como han contribuido las ciencias y la tecnología al desarrollo cultural y 

artístico de la humanidad.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 116

OBJETIVOS                                                                                                                         

­  Analizar, diseñar, elaborar y manipular de forma segura materiales, objetos y circuitos eléctricos sencillos.

­  Calcular las magnitudes eléctricas básicas: intensidad, tensión, resistencia, potencia y energía, en diferentes circuitos eléctricos.

­  Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas relacionadas con la electricidad utilizando la simbología y vocabulario adecuados.

­  Interpretar esquemas eléctricos y realizar montajes a partir de ellos.­  Manejar correctamente un polímetro para realizar distintos tipos de medidas.­  Simular circuitos eléctricos empleando un programa de simulación.­  Explicar la diferencia entre los circuitos eléctricos y los circuitos electrónicos y describir 

brevemente algunos componentes electrónicos: condensadores, resistencias, diodos y transistores.

CONTENIDOS      TEMPORALIZADOS                                                                             

Segunda quincena de febrero y mes de marzo

­  Elementos de un circuito eléctrico. El sentido de la corriente. Los circuitos eléctricos. Esquemaseléctricos. Símbolos eléctricos.

­  Magnitudes eléctricas. Carga eléctrica. Tensión. Intensidad de corriente. Resistencia. Ley de Ohm.

­  Potencia y energía eléctrica. Energía eléctrica. Potencia eléctrica.­  Conexiones eléctricas. Conexiones en serie. Conexiones en paralelo. Circuitos con disposición 

mixta.­  Medida de magnitudes eléctricas. El polímetro. Medida de tensiones en corriente continua. 

Medida de intensidades en corriente continua. Medida de resistencias en corriente continua.­  Simulación de circuitos eléctricos. Entorno de trabajo de Crocodile Clips.­  Actividades con Crocodile Clips. Circuito con dos interruptores. Circuito con bombillas en 

serie. Circuito con bombillas en paralelo.­  Circuitos electrónicos. Los circuitos electrónicos. Diferencias entre los circuitos eléctricos y los 

circuitos electrónicos. Los componentes electrónicos: resistencias, condensadores, diodos y transistores.

­  Diseño y construcción de un entrenador eléctrico.

CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN                                                                                     

­  Identifica los componentes eléctricos descritos en la unidad y conoce su función dentro de un circuito.

­  Interpreta esquemas eléctricos y realizar montajes a partir de ellos.­  Mide correctamente intensidades, tensiones y resistencias utilizando un polímetro, digital o 

analógico.­  Diseña circuitos eléctricos y simula su funcionamiento, empleando el software adecuado para 

ello.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 117

­  Resuelve problemas numéricos relacionados con los contenidos que se desarrollan en la unidad.­  Respeta las normas y precauciones de seguridad en el manejo de corrientes eléctricas.

MÍNIMOS      EXIGIBLES                                                                                                    

­  Identificar los componentes eléctricos descritos en la unidad y conocer su función dentro de un circuito.

­  Interpretar esquemas eléctricos y realizar montajes a partir de ellos.­  Medir correctamente intensidades, tensiones y resistencias utilizando un polímetro, digital o 

analógico.­  Respetar las normas y precauciones de seguridad en el manejo de corrientes eléctricas.­  Resolver problemas sencillos en los que sea necesario aplicar la ley de Ohm.

METODOLOGÍA                                                                                                              

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica las siguientes estrategias:­  Montaje de circuitos eléctricos representativos.­  Realización de medidas eléctricas con el polímetro.­  Simulación con el software adecuado del funcionamiento de los circuitos anteriores.­  Comparación de las mediciones efectuadas con el polímetro y las que proporciona el software de 

simulación.­  Construcción en grupo de un entrenador eléctrico.­  Hacer hincapié en el cuidado del material utilizado y del taller, así como en la importancia de 

respetar unas normas de trabajo y de seguridad.También, habrá que:­  Solicitar la presentación del proyecto correspondiente al segundo trimestre, acompañado de su 

correspondiente proyecto técnico.

MATERIALES      CURRICULARES      Y      OTROS      RECURSOS      DIDÁCTICOS              

­  Libro del alumno.­  Propuesta didáctica.­  Libro digital del profesor.­  Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.­  Software de simulación de circuitos eléctricos: Crocodile clips.­  Componentes eléctricos comerciales.

PROCEDIMIENTOS      E      INSTRUMENTOS      DE      EVALUACIÓN                                 

­  Realización de los ejercicios y actividades propuestos durante el desarrollo de la unidad.­  Presentación del cuaderno de la asignatura.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 118

­  Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.­  Prueba escrita.­  Presentación del entrenador eléctrico cuya construcción se propone en el libro del alumno.

PROGRAMA      DE      RECUPERACIÓN                                                                              

­  Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas» que se incluye en el libro de texto del alumno, en la última página de la unidad.

­  Entrega de los ejercicios y actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.­  Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.­  Entrega del trabajo práctico, si no se entregó en su momento.

MEDIDAS      DE      ATENCIÓN      A      LA      DIVERSIDAD                                                         

­  Resolución de las fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.­  Empleo de entrenadores eléctricos o componentes especialmente preparados para facilitar la 

realización de montajes eléctricos.

ACTIVIDADES      COMPLEMENTARIAS      Y      EXTRAESCOLARES                            

­  Creación de un taller de reparación y recuperación de componentes, bien desmontando proyectos de cursos anteriores que no se quieran conservar, bien reciclando componentes de aparatos inservibles: circuitos integrados, pequeños electrodomésticos, juguetes, ordenadores, etc.

FOMENTO      DE      LA      LECTURA                                                                                        

­  Lectura y discusión de artículos aparecidos en prensa o en internet relacionados con la electricidad. Por ejemplo: apertura o cierre de centrales eléctricas, apagones eléctricos, el coche eléctrico, subida del recibo de la electricidad, etc.

FOMENTO      DE      LAS      TIC                                                                                                  

­  Visita de sitios web relacionados con la unidad. Por ejemplo:http://www.ite.educacion.es/w3/recursos/fp/electricidad/index.htmlPágina sobre electricidad, alojada en el sitio web del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa.http:es.wikipedia. org/wiki/Energ%C3%ADa_el%C3%A9ctricaArtículo de Wikipedia sobre la energía eléctrica.

­  Uso de software de simulación de circuitos eléctricos. Por ejemplo, Crocodile Clips o Yenka Electronics.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 119

EDUCACIÓN      EN      VALORES                                                                                          

­  Valoración y respeto de las normas de seguridad y las precauciones necesarias en el manejo de corrientes eléctricas.

­  Predisposición a la recuperación de materiales y componentes.­  Actitud crítica ante cualquier elemento del desarrollo tecnológico que suponga discriminación por

razón económica, sexual, racial, cultural, etc., y predisposición a eliminarlo.

UNIDAD 6. Mecanismos y automatismos.

COMPETENCIAS      E      INDICADORES      DE      SEGUIMIENTO                                         

Conocimiento e interacción con el mundo físico­  Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos.­  Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.

Tratamiento de la información y competencia digital­  Emplear software de simulación de sistemas electromecánicos.

Comunicación lingüística­  Integrar varias partes de un texto para identificar la idea principal, comprender una relación o 

establecer el significado de una palabra o una frase.

Matemática­  Emplear las herramientas matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos.­  Comprender el enunciado de un problema referido a una situación real, verbalizar el proceso de 

resolución posible, trasladarlo al lenguaje matemático correspondiente y resolverlo.

Social y ciudadana­  Valorar la colaboración y el trabajo cooperativo en la realización de proyectos, buscando el 

acuerdo, el contraste de estrategias y puntos de vista, la integración de diversas cualidades personales, la corresponsabilidad y la evaluación conjunta de los resultados.

Aprender a aprender­  Buscar la posible solución de un problema mediante el análisis y estudio de otros problemas 

similares o relacionados que ya están resueltos.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional­  Realizar las gestiones necesarias para adquirir los recursos que se precisan para la puesta en 

práctica de un proyecto técnico.

Cultural y artística­  Conocer y conservar el patrimonio tecnológico: herramientas, máquinas, instalaciones, 

documentos, etc.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 120

OBJETIVOS                                                                                                                         

­  Identificar los principales elementos y sistemas que componen una máquina: estructura, motor, sistemas mecánicos, circuitos, sistemas de control, componentes auxiliares.

­  Conocer los mecanismos básicos en la transmisión y transformación de fuerzas y movimientos (palanca, polea, eje, rueda, engranajes, leva, reductor, biela, manivela, cigüeñal, reductora, tornillo sinfín, etc.), así como la manera de combinarlos.

­  Desmontar y montar mecanismos, atendiendo a las normas de seguridad y sin producirles daños, e identificar sus principales elementos y la función que desempeña cada uno de ellos.

­  Diseñar y montar sistemas mecánicos que combinen, al menos, tres mecanismos.­  Diseñar y construir mecanismos: poleas, bielas, cigüeñales, etc.­  Resolver problemas numéricos relacionados con los contenidos que se tratan en la unidad.­  Simular el funcionamiento de sistemas electromecánicos empleando un programa de simulación.

CONTENIDOS      TEMPORALIZADOS                                                                             

Segunda quincena de abril y mes de mayo

­  Los componentes de las máquinas. Elementos de una máquina. Automatismos. Tipos de máquinas según su nivel de automatización.

­  Los mecanismos. Tipos de mecanismos. Mecanismos que transmiten el movimiento. Mecanismos que transforman el movimiento. Mecanismos que modifican la energía. Mecanismosde acoplamiento.

­  Sistemas de transmisión. Sistemas de transmisión lineal. Palancas. Polea. Polipastos. Torno. Sistemas de transmisión circular. Ruedas de fricción. Poleas y correa. Engranajes. Piñón y cadena. Tornillo sin fin y corona. Relación de transmisión.

­  Maniobra y control en las máquinas. Sistema de control. Formas de control (manual, semiautomático, automático). Tipos de sistemas de control. De lazo abierto. De lazo cerrado.

­  Elementos de maniobra y control. Elementos de maniobra y control manual. Interruptores automáticos. Relé. Temporizadores. Programadores. Chips y microprocesadores. Sensores.

­  Software de simulación de mecanismos. Relatrán. Simulador de mecanismos 3D. Crocodrile Clips y Crocodile Technology. Yenka Gears.

­  Construcción de un bote programador.

CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN                                                                                     

­  Diseña y construye objetos, mecanismos y sistemas técnicos, para resolver los problemas tecnológicos que se plantean en la unidad.

­  Comprueba el funcionamiento adecuado de los distintos objetos y sistemas técnicos construidos para la resolución de los problemas planteados.

­  Identifica los componentes mecánicos más representativos de los que se encuentran en el aula taller e indica cuál es el uso que se le puede dar a cada uno de ellos.

­  Selecciona y combina los componentes más adecuados para construir una máquina o dispositivo que realice una determinada acción.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 121

­  Resuelve problemas numéricos relacionados con los mecanismos que se describen en la unidad.­  Predice los movimientos de los componentes de un sistema formado por varios mecanismos.

MÍNIMOS      EXIGIBLES                                                                                                    

­  Identificar los principales elementos y sistemas que componen una máquina: estructura, motor, sistemas mecánicos, circuitos, sistemas de control, componentes auxiliares.

­  Reconocer los principales mecanismos (palanca, polea, leva, biela, etc.) y explicar su funcionamiento y su utilidad dentro de una máquina.

­  Desmontar y montar mecanismos, atendiendo a las normas de seguridad y sin producirles daños, e identificar sus principales elementos y la función que desempeña cada uno de ellos.

­  Diseñar y construir mecanismos: poleas, bielas, cigüeñales, etc.­  Resolver problemas numéricos sencillos relacionados con los contenidos que se tratan en la 

unidad.

METODOLOGÍA                                                                                                              

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica las siguientes estrategias:­  Planificar el desarrollo de los contenidos de la unidad teniendo en cuenta el distinto nivel de 

matemáticas que pueden tener los alumnos y las alumnas de la clase.­  Acompañar las explicaciones teóricas sobre los distintos mecanismos que aparecen en la unidad 

con su manipulación práctica.­  Ilustrar los temas con numerosas imágenes de objetos que consiguen su función mediante esas 

máquinas o mecanismos.­  Fomentar la participación activa y el trabajo en equipo, así como el respeto por las creaciones 

propias y ajenas.­  Hacer hincapié en el cuidado del material utilizado y del taller, así como en la importancia de 

respetar unas normas de trabajo y de seguridad.­  Poner de manifiesto la importancia que tuvo y tiene la automatización en los procesos de 

fabricación y las repercusiones sociales que supone: producción en masa, desaparición de puestosde trabajo, etc.

MATERIALES      CURRICULARES      Y      OTROS      RECURSOS      DIDÁCTICOS              

­  Libro del alumno.­  Propuesta didáctica.­  Libro digital del profesor.­  Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.­  Mecanismos didácticos.­  Mecanismos para desmontar y montar.­  Distintos automatismos representativos: interruptores, relés, programadores de levas, etc.­  Vídeos y animaciones sobre el funcionamiento de algunos mecanismos.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 122

PROCEDIMIENTOS      E      INSTRUMENTOS      DE      EVALUACIÓN                                 

­  Software de simulación de mecanismos.­  Entrega de los ejercicios y actividades propuestos en clase.­  Revisión del cuaderno del alumno.­  Presentación del bote programador que controla un semáforo, cuya construcción se propone al 

final de la unidad.­  Observación de la actitud y participación durante el desarrollo de las clases.­  Prueba escrita.

PROGRAMA      DE      RECUPERACIÓN                                                                              

­  Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas» que se incluye en el libro de texto del alumno, en la última página de la unidad.

­  Entrega, si no se hizo en su momento, del bote programador.­  Entrega del cuaderno de la asignatura puesto al día, al menos, hasta la presente unidad.

MEDIDAS      DE      ATENCIÓN      A      LA      DIVERSIDAD                                                         

­  Resolución de las fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.­  Formación de los equipos de trabajo del tercer trimestre, cuidando el equilibrio de su 

composición.

ACTIVIDADES      COMPLEMENTARIAS      Y      EXTRAESCOLARES                            

­  Visita organizada a un museo de ciencia y tecnología.­  Preparación de una exposición sobre máquinas del pasado: molinillos de café, máquinas de 

escribir, máquinas de coser, etc.­  Recopilación de imágenes sobre máquinas del pasado y montaje de una presentación digital con 

algunas de ellas.­  Creación de un taller de reparación y recuperación de componentes.

FOMENTO      DE      LA      LECTURA                                                                                        

­  Lectura en voz alta sobre los autómatas, que se incluye en el libro digital. Después de la lectura sepuede realizar un pequeño debate sobre la posibilidad de construir máquinas que emulen a los seres humanos.

FOMENTO      DE      LAS      TIC                                                                                                  

­  Empleo de software de simulación de sistemas mecánicos.­  Uso de internet para localizar y visualizar vídeos y animaciones de mecanismos en movimiento.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 123

Cabaret Mechanical Theatrehttp://www.cabaret.co.uk/index.phpFlying Pighttp://www.flying­pig.co.uk/mechanisms/http://auladetecnologias.blogspot.com/2009/03/simulacion­de­mecanismos htmlhttp://www.techitoutuk.com/knowledge/mechanisms.htmlhttp://www.technologystudent.com/cams/camdex.htmhttp://www.mechanisms101.com/Animación de mecanismos a partir de un conjunto de imágenes estáticas, empleando un software adecuado para ello; por ejemplo, Microsoft Gif Animator.

EDUCACIÓN      EN      VALORES                                                                                          

­  Interés por conocer los principios científicos y técnicos en los que se fundamentan los distintos mecanismos y sistemas técnicos y que explican sus características y funciones.

­  Disposición favorable al trabajo en equipo como procedimiento habitual para la realización de proyectos.

­  Cuidado y esmero en el análisis, el diseño y la construcción de objetos y mecanismos.­  Valoración y respeto de las normas de seguridad e higiene en el aula taller.

UNIDAD 7. Mantenimiento del ordenador.

COMPETENCIAS      E      INDICADORES      DE      SEGUIMIENTO                                         

Conocimiento e interacción con el mundo físico­  Utilizar productos tecnológicos con conocimiento y seguridad.­  Realizar actividades básicas de mantenimiento de un ordenador: copias de seguridad, 

actualización del sistema operativo, instalación y desinstalación de aplicaciones, etc.

Tratamiento de la información y competencia digital­  Realizar las tareas habituales de recopilación, almacenamiento, organización y mantenimiento de 

datos digitales.Comunicación lingüística­  Comprender las indicaciones de los manuales, ayudas y tutoriales que acompañan a los sistemas 

informáticos.­  Consultar información escrita en otros idiomas.

Social y ciudadana­  Colaborar en el buen uso y mantenimiento de los equipos, programas e información de los 

recursos informáticos del centro.­  Realizar las acciones necesarias para garantizar la seguridad de equipos y redes informáticas

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 124

Aprender a aprender­  Guardar, organizar y recuperar información en diferentes soportes: papel, disco duro, CD, etc.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional­  Resolución de problemas que puedan surgir durante el uso de un ordenador recurriendo a distintas

fuentes de información: internet, manuales, revistas especializadas, etc.­  Valorar la colaboración y la ayuda en el aprendizaje y la realización de proyectos.

OBJETIVOS                                                                                                                         

­  Recordar cuáles son los componentes principales de un ordenador (hardware y software, y qué función desempeñan dentro del conjunto.

­  Recordar cómo se llevan a cabo las tareas habituales de gestión de archivos y carpetas.­  Instalar, configurar y desinstalar periféricos: impresora, escáner, etc.­  Exponer cuál es la forma correcta de instalar y desinstalar aplicaciones.­  Describir las operaciones más habituales de mantenimiento de un sistema operativo y poner en 

práctica algunas de ellas.­  Describir las operaciones más habituales para mantener la seguridad de un ordenador y poner en 

práctica algunas de ellas.­  Describir la arquitectura de una red local y explicar la función de cada uno de sus componentes.­  Compartir información y recursos en una red local.

CONTENIDOS      TEMPORALIZADOS                                                                             

Mes de octubre. 

­  Sistemas operativos. Multitarea y multiusuario. Sistemas operativos más utilizados. Interfaz de usuario.

­  Gestión de la información. Archivos y carpetas. Nombres de objetos. Ruta de acceso. Gestión decarpetas y archivos. Operaciones con objetos.

­  Usuarios y herramientas de administración. Usuarios y privilegios. Panel de control de Windows. Herramientas de administración en GNU/Linux. Gestión de usuarios.

­  Instalación, configuración y desinstalación de periféricos. Dispositivos o periféricos. Conectores y puertos de comunicación. Instalación de periféricos. Mantenimiento de dispositivos.

­  Instalación y desinstalación de componentes del sistema operativo. Instalar y desinstalar componentes de Windows. Actualizar Windows. Instalar y desinstalar componentes de GNU/Linux. Actualizar GNU/Linux.

­  Instalación y desinstalación de aplicaciones. Instalar aplicaciones en Windows. Desinstalar aplicaciones. Instalar y desinstalar aplicaciones en GNU/Linux. Instalar y desinstalar paquetes con Synaptic.

­  Herramientas de mantenimiento de Windows. Liberar espacio en disco. Corregir errores de disco en Windows. Desfragmentar un disco en Windows. Restaurar el sistema.

­  Redes. Identificación de los equipos de la red. Conexión de los dispositivos. Conexión de una impresora.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 125

­  Compartir recursos e información. Compartir información con otros usuarios del ordenador. Permisos de documento en Windows. Permisos de documento en GNU/Linux. Compartir información con otros equipos de la red. Acceder a los recursos compartidos. Compartir carpetas en GNU/Linux. Gestionar las carpetas compartidas. Compartir carpetas en Windows.

­  Detectar y eliminar virus y malware.

CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN                                                                                     

­  Conecta y desconecta correctamente los distintos periféricos y componentes externos del ordenador.

­  Realiza las acciones habituales de mantenimiento de la información almacenada en un ordenador:gestión de archivos y carpetas, copias de seguridad, recuperación de espacio en disco, etc.

­  Instala y desinstala correctamente aplicaciones.­  Instala, configura y desinstala periféricos.­  Reconoce los principales componentes de una red local y explica la función de cada uno de ellos.­  Comparte recursos e información en una red local.­  Realiza las acciones habituales de mantenimiento de la seguridad de un ordenador.

MÍNIMOS      EXIGIBLES                                                                                                    

­  Realizar las funciones habituales de organización y mantenimiento de archivos y carpetas.­  Llevar a cabo las acciones necesarias para mantener la seguridad de un ordenador.­  Compartir información y recursos en una red local.

METODOLOGÍA                                                                                                              

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica las siguientes estrategias:­  Puesta en común de la forma en que los alumnos utilizan los ordenadores en sus casas.­  Vincular en la medida de lo posible los contenidos de la unidad con el resto de los contenidos y 

actividades de la materia. El uso prioritario de los ordenadores en el aula de informática puede provocar a una disociación entre «los contenidos de tecnología y los contenidos de informática».

­  Informar a los alumnos sobre la forma de trabajar durante la actividad en el aula de informática: individualmente, por parejas, en tríos, etc. Indicar cuándo se empleará cada agrupación y cuáles son los criterios que se emplearán para llevarla a cabo.

­  Exposición de las actuaciones y circunstancias que pueden poner en peligro la estabilidad del sistema operativo o dificultar su funcionamiento. Describir la forma de actuar para evitarlo o solucionarlo.

­  Discutir las ventajas e inconvenientes que supone el uso compartido de los recursos informáticos. Establecer un código de conducta, cuando se utiliza un ordenador o se accede a los datos y recursos compartidos en una red.

­  Realización de las actividades que se proponen en el libro del alumno a medida que se va desarrollando la unidad.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 126

MATERIALES      CURRICULARES      Y      OTROS      RECURSOS      DIDÁCTICOS              

­  Libro del alumno.­  Propuesta didáctica.­  Libro digital del profesor.­  Fichas para la atención a la diversidad correspondientes a la unidad.­  Periféricos para instalar y desinstalar.­  Drivers de los periféricos a utilizar.­  Equipos y componentes para montar y desmontar.­  Equipos no conectados a la red del centro para hacer prácticas con el sistema operativo.­  Software antivirus.­  Software para instalar y desinstalar.­  Componentes para el montaje de una red inalámbrica.

PROCEDIMIENTOS      E      INSTRUMENTOS      DE      EVALUACIÓN                                 

­  Realización de los ejercicios y actividades propuestos durante el desarrollo de la unidad.­  Presentación del cuaderno de la asignatura.­  Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.­  Prueba práctica.

PROGRAMA      DE      RECUPERACIÓN                                                                              

­  Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas» que se incluye en el libro de texto del alumno, en la última página de la unidad.

­  Entrega de los ejercicios y actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.­  Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

MEDIDAS      DE      ATENCIÓN      A      LA      DIVERSIDAD                                                         

­  Resolución de las fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.­  Sesiones periódicas de tutoría entre iguales en la que los alumnos se agrupan en parejas o tríos en 

los que hay un experto que enseña a los que son menos experimentados.

ACTIVIDADES      COMPLEMENTARIAS      Y      EXTRAESCOLARES                            

­  Diseño y realización de una encuesta sobre cuándo, dónde, cómo, cuánto y para qué utilizan los ordenadores los alumnos.

­  Montaje y desmontaje de equipos informáticos.­  Montaje y configuración de una red inalámbrica.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 127

FOMENTO      DE      LA      LECTURA                                                                                        

­  Recopilación y lectura de artículos, procedentes de recortes de periódicos o encontrados en internet, relacionados con la seguridad informática.

FOMENTO      DE      LAS      TIC                                                                                                  

­  Demostración del funcionamiento de periféricos poco habituales: tableta gráfica, tarjeta controladora, etc.

­  Demostración de algunas de las posibilidades que ofrece el ordenador en el aula de tecnología: toma de datos, control de procesos, elaboración de proyectos, simulación de fenómenos, gestión del almacén, etc.

­  Utilización de internet para encontrar la información necesaria para resolver problemas que puedan surgir durante el uso del ordenador: cómo eliminar virus, cómo recuperar datos perdidos por accidente o por error, etc.

­  Almacenamiento de datos en discos virtuales en internet, para poder acceder a ellos desde cualquier ordenador.

EDUCACIÓN      EN      VALORES                                                                                          

­  Interés en manipular de manera correcta el ordenador, sus periféricos y los distintos soportes de información asociados con él.

­  Cuidado en la utilización y mantenimiento de los equipos informáticos y en el uso de los soportes lógicos.

­  Reconocimiento de la importancia que tiene el mantenimiento de la seguridad, tanto en el propio ordenador como en las redes.

UNIDAD 8. Dibujo asistido por ordenador.

COMPETENCIAS      E      INDICADORES      DE      SEGUIMIENTO                                         

Conocimiento e interacción con el mundo físico­  Interpretar correctamente mapas y planos.­  Representar el espacio y los objetos mediante planos normalizados.

Tratamiento de la información y competencia digital­  Emplear editores gráficos y otro tipo de software relacionado con la creación, obtención y 

manipulación de imágenes.

Comunicación lingüística­  Aprender el manejo de aplicaciones siguiendo las instrucciones de un manual, un tutorial, un 

curso on line, etc.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 128

Matemática­  Utilizar los conocimientos geométricos en la elaboración de diseños y planos.

Social y ciudadana­  Analizar la interacción histórica entre el desarrollo tecnológico y el cambio socioeconómico. En 

concreto, la relación que hay entre la aparición de nuevas tecnologías y los cambios laborales queello supone: desaparición y aparición de oficios y profesiones, cambios en las costumbres, cambios en el arte, etc.

Aprender a aprender­  Hacer uso del aprendizaje colaborativo: tutoría entre iguales y enseñanza recíproca.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional­  Conocer las propias capacidades y solicitar ayuda cuando se necesite.­  Profundizar, de manera autónoma, en el uso de las aplicaciones informáticas.

Cultural y artística­  Valorar críticamente las creaciones artísticas elaboradas con ayuda de las nuevas tecnologías y, en

particular, con el software de edición gráfica.­  Utilizar diversas técnicas artísticas en la realización de creaciones propias.

OBJETIVOS                                                                                                                         

­  Explicar la utilidad de un editor gráfico y establecer la diferencia entre los editores que trabajan con imágenes de mapa de bits y los editores vectoriales.

­  Reconocer distintos formatos de archivos gráficos: jpg, bmp, tiff, ai, dwg, dxf, etcétera y los programas a los que están asociados.

­  Explicar las posibilidades y el manejo básico de un editor gráfico vectorial; por ejemplo, OpenOffice.org Draw.

­  Explicar las posibilidades y el manejo básico de un programa de CAD; por ejemplo, Qcad.­  Realizar dibujos en los que sea necesario el empleo de capas.­  Realizar planos técnicos sencillos utilizando herramientas informáticas.­  Imprimir plantillas y planos elaborados con editores gráficos y programas de CAD.

CONTENIDOS      TEMPORALIZADOS                                                                             

Mes de noviembre y primera quincena de diciembre

­  Dibujo asistido por ordenador. Las imágenes digitales. Imágenes de mapa de bits. Imágenes vectoriales. Software de diseño gráfico.

­  OpenOffice.org Draw. La ventana de Draw. Crear dibujos.­  Capas y acotación. Capas. Cotas.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 129

­  Primeros pasos con Qcad. Cambiar las preferencias. Abrir y cerrar dibujos. Salir de la aplicación. La ventana de Qcad.

­  Puntos. Dibujar puntos. Utilizando la rejilla. Mediante la barra de dibujo. Utilizando la línea de comandos. Guardar un dibujo.

­  Segmentos y líneas. Dibujar segmentos. Utilizando la rejilla. Mediante la barra de dibujo. Utilizando la línea de comandos. Líneas con un ángulo dado. Líneas paralelas. Líneas perpendiculares. Rectángulos. Polígonos.

­  Circunferencias y arcos. Dibujar circunferencias. Recta tangente a una circunferencia. Arcos.­  Imprimir. Vista previa. Guardar en formato PDF.­  Manejo de objetos. Seleccionar objetos. Borrar objetos. Cortar, copiar y pegar objetos. Rotar 

objetos. Cambiar atributos. Escalar objetos.­  Dibujar el plano de una vivienda utilizando capas.

CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN                                                                                     

­  Diferencia entre una imagen de mapa de bits y una imagen vectorial.­  Reconoce distintos formatos de archivos gráficos: jpg, bmp, tiff, ai, dwg, dxf, etcétera y los 

programas a los que están asociados.­  Dibuja planos sencillos empleando un editor gráfico vectorial.­  Traza planos sencillos con la ayuda de un programa de CAD.­  Emplea capas para incorporar textos, cotas, sombras, etc., en dibujos elaborados con un programa

de CAD.­  Imprime plantillas y planos elaborados con editores gráficos y programas de CAD.

MÍNIMOS      EXIGIBLES                                                                                                    

­  Diferenciar entre una imagen de mapa de bits y una imagen vectorial.­  Reconocer distintos formatos de archivos gráficos: jpg, bmp, tiff, ai, dwg, dxf, etcétera. y los 

programas a los que están asociados.­  Dibujar figuras geométricas sencillas con un editor gráfico vectorial.­  Dibujar figuras geométricas sencillas con un programa de CAD.­  Imprimir plantillas y planos elaborados con editores gráficos y programas de CAD.

METODOLOGÍA                                                                                                              

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica las siguientes estrategias:­  Explicación general sobre las imágenes digitales: ¿qué son?, ¿cómo se obtienen?, ¿qué tipos hay?,

¿cómo se reconocen por su extensión?, ¿cómo se pueden convertir de un tipo a otro?, etc.­  Elaboración e impresión de plantillas para la fabricación de piezas.­  Autoaprendizaje del manejo de un editor gráfico; por ejemplo, Gimp o Photoshop.­  Realización de dibujos sencillos utilizando capas.­  Conversión de imágenes de unos formatos a otros, más manejables o más adecuados a la utilidad 

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 130

que se les quiere dar en una situación concreta.

MATERIALES      CURRICULARES      Y      OTROS      RECURSOS      DIDÁCTICOS              

­  Libro del alumno.­  Propuesta didáctica.­  Libro digital del profesor.­  Fichas para el tratamiento de la diversidad.­  Software de diseño gráfico: OpenOffice.org Draw y Qcad.­  Impresora.­  Muestras de imágenes digitales elaboradas con distintos tipos de editores gráficos.

PROCEDIMIENTOS      E      INSTRUMENTOS      DE      EVALUACIÓN                                 

­  Realización de los ejercicios y actividades propuestos durante el desarrollo de la unidad.­  Presentación del cuaderno de la asignatura.­  Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.­  Prueba práctica.­  Entrega de la memoria del proyecto del segundo trimestre, elaborada con la ayuda de 

OpenOffice.org Draw, QCad u otros programas equivalentes.

PROGRAMA      DE      RECUPERACIÓN                                                                              

­  Resolución de las actividades propuestas en el apartado «Repasa y organiza tus ideas» que se incluye en el libro de texto del alumno, en la última página de la unidad.

­  Entrega de los ejercicios y actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.­  Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

MEDIDAS      DE      ATENCIÓN      A      LA      DIVERSIDAD                                                         

­  Resolución de las fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.­  Sesión de tutoría entre iguales en la que los alumnos se agrupan en parejas o tríos en los que hay 

un experto que enseña a los que son menos experimentados.

ACTIVIDADES      COMPLEMENTARIAS      Y      EXTRAESCOLARES                            

­  Creación de una carpeta compartida, disponible en la red local, que contenga una biblioteca de imágenes (planos, plantillas, piezas en tres dimensiones, símbolos, etc.) que pueden ser utilizadas en la elaboración de planos.

­  Visita a un estudio o empresa en la que se utilicen los programas de diseño asistido por ordenador: estudio de arquitectura, estudio de ingeniería, estudio de diseño gráfico, etc.

­  Visita al aula de un profesional que utilice los programas CAD como herramienta habitual en su 

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 131

trabajo.

FOMENTO      DE      LA      LECTURA                                                                                        

­  Análisis del diseño gráfico de distintas páginas de libros y revistas (tramas, líneas, tipografía, distribución del espacio, etc.) y de cómo facilitan o dificultan la lectura.

FOMENTO      DE      LAS      TIC                                                                                                  

­  Uso de otros editores gráficos diferentes de los que se describen en el libro del alumno: Paint, Gimp, Photoshop, Adobe Illustrator, AutoCAD, etc.

­  Elaboración de plantillas, documentos y aplicaciones que agilicen y mejoren las actividades que se llevan a cabo durante la realización de los proyectos.

­  Introducción de imágenes en el ordenador utilizando distintos procedimientos: creación con editores gráficos, escáner, tableta gráfica, descarga de internet, cámara fotográfica, móvil, etc.

­  Búsqueda en internet de tutoriales y manuales sobre las aplicaciones que se utilizan en el desarrollo de la unidad.

EDUCACIÓN      EN      VALORES                                                                                          

­  Respeto por las normas establecidas para el uso y cuidado de los ordenadores y demás recursos del aula de informática.

­  Interés por las posibilidades que ofrecen las aplicaciones informáticas en la elaboración de trabajos.

­  Valoración de la normalización como necesidad para ampliar y mejorar la expresión y la comunicación.

­  Gusto por la limpieza y el orden en la presentación de trabajos.

UNIDAD 9. Hoja de cálculo.

COMPETENCIAS      E      INDICADORES      DE      SEGUIMIENTO                                         

Conocimiento e interacción con el mundo físico­  Usar habitualmente los recursos tecnológicos disponibles, y en particular la hoja de cálculo, para 

resolver problemas reales de modo eficiente.

Tratamiento de la información y competencia digital­  Utilizar las tecnologías de la información para obtener y reportar datos y para simular situaciones 

y procesos tecnológicos.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 132

Comunicación lingüística­  Adquirir y manejar correctamente el vocabulario relacionado con la unidad.

Matemática­  Interpretar y elaborar distintos tipos de gráficos.­  Representar mediante fórmulas, fenómenos y situaciones reales.

Social y ciudadana­  Ser consciente de la responsabilidad que implica el procesamiento estadístico de grandes 

cantidades de datos que, posteriormente, se emplea en la toma de decisiones.

Aprender a aprender­  Hacer uso autónomo de las ayudas y de la documentación técnica de las aplicaciones 

informáticas.­  Hacer uso del aprendizaje colaborativo: tutoría entre iguales y enseñanza recíproca.

Autonomía e iniciativa personal­  Emplear las facilidades que ofrece la hoja de cálculo para llevar a cabo un proyecto personal, 

como la gestión de tiempos y tareas, el mantenimiento de una base de datos, la elaboración de presupuestos, la contabilidad doméstica, etc.

­  Buscar usos distintos de los habituales a los productos tecnológicos; en este caso a la hoja de cálculo.

OBJETIVOS                                                                                                                         

­  Crear y utilizar hojas de cálculo que permitan automatizar tareas o resolver problemas sencillos relacionados con la actividad que se lleva a cabo en la materia: elaboración de presupuestos, simulación de fenómenos físicos, etc.

­  Conocer y utilizar algunas posibilidades que ofrecen las hojas de cálculo: operaciones con rangos de celdas, empleo de fórmulas, utilización de funciones, etc.

­  Explicar las herramientas disponibles para mejorar el aspecto de una hoja de cálculo, de modo que sea más atractiva o resulte más fácil su interpretación.

­  Imprimir total o parcialmente la información contenida en una hoja de cálculo.­  Representar gráficamente un conjunto de datos.­  Utilizar la hoja de cálculo como gestor de una base de datos.

CONTENIDOS      TEMPORALIZADOS                                                                             

Mes de febrero y mes de marzo

­  Hoja de cálculo. Iniciar la hoja de cálculo. Libros, hojas y celdas. El entorno de trabajo. Salir del programa.

­  Elaboración de presupuestos. Activar una celda. Introducir rótulos y valores numéricos. Introducir fechas. Introducir fórmulas. Operadores aritméticos.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 133

­  Mejorar el aspecto de una hoja. Modificar el ancho de las columnas. Alinear los datos. Cambiarel formato de los caracteres. Cambiar el formato de números y fechas.

­  Preparar la hoja para impresión. Dibujar bordes. Ocultar las líneas de división. Agregar una imagen. Copiar rangos de datos. Modificar datos e insertar celdas.

­  Diseño y cálculo de circuitos eléctricos. Dibujo de los circuitos. Introducción de los datos. Introducción de las fórmulas. Resaltar los resultados.

­  Automatización de tareas.­  Funciones. Tabla de entrenamiento.­  Gestión de datos. Lista de datos. Agregar datos. Ordenar datos. Localizar un dato. Filtrar 

registros.­  Representar información en gráficos.

CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN                                                                                     

­  Identifica problemas que pueden ser resueltos con la ayuda de una hoja de cálculo.­  Crea, almacena y recupera hojas de cálculo que contienen fórmulas sencillas.­  Utiliza adecuadamente los paréntesis y los operadores en la introducción de fórmulas.­  Introduce, corta, copia, borra y mueve información en una hoja de cálculo.­  Mejora el aspecto de una hoja de cálculo: añadiendo líneas, colores, sombreados, cambiando el 

formato de los números, el tipo de alineación, insertando imágenes, etc.­  Genera gráficos a partir de un conjunto de datos.­  Imprime la información contenida en una hoja de cálculo.­  Elabora presupuestos con la hoja de cálculo.­  Aplica la hoja de cálculo en la resolución de problemas y situaciones que puedan surgir durante la

realización de proyectos.

MÍNIMOS      EXIGIBLES                                                                                                    

­  Emplear la hoja de cálculo como herramienta para la automatización de tareas o la resolución de problemas sencillos: recopilación de información, elaboración de presupuestos, etc.

­  Crear, almacenar y recuperar hojas de cálculo que contienen fórmulas sencillas.­  Imprimir la información contenida en una hoja de cálculo.

METODOLOGÍA                                                                                                              

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica las siguientes estrategias:­  Demostración del funcionamiento y la utilidad de hojas de cálculo ya elaboradas.­  Explicación de algunas posibles utilidades de la hoja de cálculo en la ejecución de sus proyectos 

técnicos.­  Realización de las actividades propuestas en el libro del alumno a medida que se van 

introduciendo los conceptos.­  Elaboración con ayuda de la hoja de cálculo de documentos necesarios para el desarrollo de los 

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 134

proyectos: facturas, albaranes, hojas de pedido, listas de materiales, presupuesto, etc.­  Demostración de otras posibilidades no exclusivamente matemáticas de la hoja de cálculo; por 

ejemplo, como gestor de base de datos, para diseñar empleando las cuadrículas y las autoformas, para elaborar documentos (facturas, albaranes, listas…), para realizar simulaciones, etc.

MATERIALES      CURRICULARES      Y      OTROS      RECURSOS      DIDÁCTICOS              

­  Libro del alumno.­  Propuesta didáctica.­  Libro digital del profesor.­  Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.­  Hoja de cálculo: OpenOffice.org Calc o Microsoft Excel.­  Hojas de cálculo ya elaboradas que resuelvan distintos problemas.­  Impresora.

PROCEDIMIENTOS      E      INSTRUMENTOS      DE      EVALUACIÓN                                 

­  Realización de los ejercicios y actividades propuestos durante el desarrollo de la unidad.­  Presentación del cuaderno de la asignatura.­  Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.­  Prueba práctica.­  Trabajo práctico: entrega de la memoria del proyecto del segundo trimestre, elaborada con ayuda 

del procesador y la hoja de cálculo.

PROGRAMA      DE      RECUPERACIÓN                                                                              

­  Resolución de las actividades propuestas en el apartado Repasa y organiza tus ideas que se incluye en el libro de texto del alumno, en la última página de la unidad.

­  Entrega de los ejercicios y actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.­  Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.­  Entrega del trabajo práctico, si no se entregó en su momento.

MEDIDAS      DE      ATENCIÓN      A      LA      DIVERSIDAD                                                         

­  Resolución de las fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.­  Sesiones periódicas de aprendizaje entre iguales en la que, distribuidos en parejas o tríos, los 

alumnos más experimentados en el uso de la hoja de cálculo monitorizan la actividad de los alumnos menos expertos.

ACTIVIDADES      COMPLEMENTARIAS      Y      EXTRAESCOLARES                            

­  Recopilación de datos sobre un fenómeno o situación susceptible de un posterior tratamiento 

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 135

matemático con la hoja de cálculo.­  Creación de una base de datos personal: libros, música, direcciones y teléfonos, etc.­  Creación de una carpeta compartida, disponible en la red local, que contenga una biblioteca de 

hojas de cálculo que puedan ser utilizadas como modelo o plantilla en la elaboración de documentos y aplicaciones propias.

­  Comparación de Microsoft Excel con OpenOffice.org Draw: forma de uso, posibilidades, compatibilidad entre ambas aplicaciones, etc.

FOMENTO      DE      LA      LECTURA                                                                                        

­  Proponer a los alumnos que, individualmente o en grupo, busquen relatos cortos de ciencia ficción relacionados con el uso de los ordenadores. De entre los relatos encontrados, cada grupo seleccionará uno y explicará brevemente su temática, sin dar demasiados detalles del argumento ni otras informaciones que pudieran quitar interés o encanto a su posible lectura.

FOMENTO      DE      LAS      TIC                                                                                                  

­  Elaboración de una sencilla base de datos aprovechando las posibilidades que ofrece la hoja de cálculo.

­  Uso de las hojas de cálculo on line, que no necesitan de la instalación del software necesario en elordenador que se está utilizando en ese momento.

­  Realización de un diseño, por ejemplo, el plano de una habitación, utilizando las posibilidades de la hoja de cálculo.

­  Búsqueda en internet de tutoriales y manuales sobre las aplicaciones que se utilizan en el desarrollo de la unidad.

EDUCACIÓN      EN      VALORES                                                                                          

­  Gusto por la planificación y la organización necesarias para realizar cualquier trabajo.­  Valoración de la importancia de la hoja de cálculo en la economía, la estadística, la investigación,

etc.­  Interés en utilizar las posibilidades que ofrecen las hojas de cálculo.

UNIDAD 10. Comunicación a través de internet.

COMPETENCIAS      E      INDICADORES      DE      SEGUIMIENTO                                         

Conocimiento e interacción con el mundo físico­  Conocer y aplicar hábitos y técnicas encaminados a garantizar la seguridad de las comunicaciones

a través de internet.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 136

Tratamiento de la información y competencia digital­  Organizar los mensajes y utilizar de manera habitual el correo electrónico, los foros, las 

plataformas educativas, etc.

Comunicación lingüística­  Escribir diversos tipos de textos –literarios, formularios, curriculum vitae, instancias, cartas, 

informes, carteles, mensajes electrónicos, etc.–, atendiendo a sus características lingüísticas, tantode contenido como de formato.

­  Expresarse correctamente por escrito, adaptando las características del mensaje a la finalidad que se persigue y el medio que se va a emplear para transmitirlo: mensajes instantáneos, correo electrónico, blog, etc.

Social y ciudadana­  Participar a través de las herramientas que ofrece la red en trabajos cooperativos y en sistemas de 

comunicación grupal.­  Respetar los derechos de autor y la propiedad intelectual de los materiales alojados en internet.

Aprender a aprender­  Argumentar las propias ideas y reconsiderar las opiniones cuando aparece una nueva información.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional­  Controlar el tiempo que se dedica a actividades de ocio y entretenimiento al usar las TIC, para 

prevenir dependencias y trastornos que pueden derivarse de su abuso.

Cultural y artística­  Valorar la diversidad cultural como factor de enriquecimiento, conocimiento mutuo e integración 

de los pueblos.

OBJETIVOS                                                                                                                         

­  Exponer el modo en que internet está cambiando la manera en que vivimos y nos comunicamos.­  Describir distintas formas de comunicación a través de internet.­  Obtener y configurar una cuenta de correo electrónico.­  Enviar y recibir mensajes empleando un programa de correo electrónico.­  Explicar el manejo básico y las posibilidades de un gestor de correo.­  Crear y administrar un blog.­  Advertir sobre los riesgos que implica el uso no adecuado de las redes sociales.­  Crear documentos on line.­  Acceder a distintos medios de comunicación a través de internet y participar en ellos.

CONTENIDOS      TEMPORALIZADOS                                                                             

Segunda quincena de abril y mes de mayo. 

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 137

­  Correo electrónico. Formas de comunicación entre usuarios de internet. Acceso al correo electrónico. Gestores de correo electrónico.

­  Configurar una cuenta de correo. Configurar una cuenta de correo en Outlook Express. Configurar una cuenta de correo en Thunderbird.

­  Utilizar el gestor de correo. Redactar un mensaje de correo. Los campos CC y CCO. Enviar o almacenar el mensaje. Enviar los mensajes acumulados y recibir los nuevos. Leer los mensajes recibidos. Contestar un mensaje. Reenviar un mensaje. Enviar un fichero.

­  La libreta de direcciones. Crear un nuevo contacto. Utilizar la libreta de direcciones. Crear una lista de correo.

­  Los blogs. Qué es un blog. Alojamiento de un blog. Estructura de un blog. Visualizar un blog. Cómo hacer un comentario. Crear un blog. Publicar la primera entrada.

­  Mantenimiento de un blog. Crear una nueva entrada. Configuración del blog. Cambiar el nombre del blog. Añadir miembros al blog. Eliminar un blog.

­  Redes sociales virtuales. ¿Qué son las redes sociales? El perfil de usuario. Tuenti.­  Facebook. Cómo registrarse en Facebook. Entrar en Facebook. Completar el perfil. Limitar el 

acceso a nuestro perfil. Intercambiar información.­  Telefonía a través de internet. Voip Buster. Skype.­  Crear documentos online. Dar de alta una cuenta en Google Docs. Acceder a la cuenta creada. 

Crear un documento nuevo. Compartir los documentos. Subir un documento.

CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN                                                                                     

­  Emplea el ordenador como instrumento para comunicarse: mantenimiento de conversaciones, envío de mensajes instantáneos, envío de archivos, participación en blogs y redes sociales, etc.

­  Obtiene y configura una cuenta de correo electrónico.­  Realiza las operaciones más habituales asociadas al uso del correo electrónico: redacción, envío y

recepción de mensajes, almacenamiento, eliminación, envío de ficheros adjuntos, etc.­  Utiliza algunas de las posibilidades avanzadas del gestor de correo: agenda de direcciones, grupos

de correo, filtros y reglas de correo.­  Crea un blog para publicar y compartir opiniones con otros usuarios de internet.­  Administra un blog: crea una nueva entrada, cambia el nombre del blog, añade nuevos miembros, 

etc.­  Conoce los riesgos que encierra el uso de las redes sociales así como la manera de prevenirlos o 

evitarlos.­  Crea, comparte y accede a documentos on line.

MÍNIMOS      EXIGIBLES                                                                                                    

­  Acceder a distintos medios de comunicación a través de internet y participar en ellos.­  Realizar las operaciones más habituales asociadas al uso del correo electrónico: redacción, envío 

y recepción de mensajes, almacenamiento, eliminación, envío de ficheros adjuntos, etc.­  Localizar, visitar y participar en blogs.­  Conocer los riesgos que encierra el uso de las redes sociales así como la manera de prevenirlos o 

evitarlos.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 138

METODOLOGÍA                                                                                                              

Entre otras, se llevarán a cabo las siguientes acciones y se pondrán en práctica las siguientes estrategias:­  Explicar algunos de los aspectos que hay que tener en cuenta al elegir un servidor de correo web 

gratuito: facilidad para darse de alta y de baja, capacidad de la bandeja de entrada de correo, tamaño permitido de los archivos adjuntos, protección ante los virus, protección ante el correo basura, seguridad de las contraseñas, etc.

­  Fomentar actitudes responsables en relación con el uso que se hace de internet y con el tiempo que se dedica a ello.

­  Fomentar el respeto de las normas y criterios establecidos para el uso y cuidado de los ordenadores y demás recursos del aula de informática.

­  Trabajar el desarrollo de destrezas que permitan interactuar, ser un miembro activo y desenvolverse con seguridad y habilidad dentro de la sociedad, a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

­  Consultar blogs de algunos profesores o de algunos centros para observar la estructura, el tipo de información, la utilidad e incluso para participar.

­  Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a las producciones propias de los estudiantes, comprendiendo la importancia de la protección de datos y el respeto de la propiedad intelectual.

MATERIALES      CURRICULARES      Y      OTROS      RECURSOS      DIDÁCTICOS              

­  Libro del alumno.­  Propuesta didáctica.­  Libro digital del profesor.­  Fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.­  Gestor de correo electrónico: Outlook Express, Thunderbird.

PROCEDIMIENTOS      E      INSTRUMENTOS      DE      EVALUACIÓN                                 

­  Realización de los ejercicios y actividades propuestos durante el desarrollo de la unidad.­  Presentación del cuaderno de la asignatura.­  Observación de la actitud y la participación durante el desarrollo de las clases.­  Prueba práctica.­  Publicación del blog cuya elaboración se planteó durante el desarrollo de la unidad.­  Entrega de la memoria del proyecto del tercer trimestre, elaborada con la ayuda del procesador, la

hoja de cálculo y el editor de gráficos vectoriales.

PROGRAMA      DE      RECUPERACIÓN                                                                              

­  Resolución de las actividades propuestas en el apartado Repasa y organiza tus ideas que se incluye en el libro de texto del alumno, en la última página de la unidad.

­  Entrega de los ejercicios y de las actividades de la unidad, si no se hizo en su momento.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 139

­  Presentación del cuaderno de la asignatura puesto al día.

MEDIDAS      DE      ATENCIÓN      A      LA      DIVERSIDAD                                                         

­  Resolución de las fichas para el tratamiento de la diversidad correspondientes a la unidad.­  Sesión de tutoría entre iguales, en la que los alumnos más expertos enseñan a uno o dos alumnos 

menos experimentados.

ACTIVIDADES      COMPLEMENTARIAS      Y      EXTRAESCOLARES                            

­  Puesta en contacto y establecimiento de una comunicación regular con otras comunidades educativas: otros institutos y colegios, asociaciones culturales, etcétera.

­  Participación en proyectos colaborativos de internet: wikipedia, campañas de ONG, proyectos de aprendizaje colaborativo, etc.

FOMENTO      DE      LA      LECTURA                                                                                        

­  Recopilación y lectura de artículos sobre los riesgos que la inclusión de datos personales en las redes sociales.

­  Lectura en voz alta del artículo «Los mundos virtuales» y breve debate sobre su contenido.

FOMENTO      DE      LAS      TIC                                                                                                  

­  Empleo de los blogs o del correo electrónico para el seguimiento de la asignatura: informaciones de interés, propuesta y seguimiento de trabajos, resolución de dudas, etc.

­  Empleo de los blogs o del correo electrónico para relacionarse con otros centros educativos.­  Si es posible, establecimiento de una videoconferencia con alguna persona que se encuentre fuera 

del centro.­  Realización de un trabajo cooperativo aprovechando las posiblidades que, para ello, ofrecen los 

documentos on line.

EDUCACIÓN      EN      VALORES                                                                                          

­  Respeto por la utilización de los medios informáticos dentro de un marco legal y ético.­  Responsabilidad en la difusión y en el uso de las informaciones obtenidas o introducidas en 

internet.­  Valoración de la necesidad social de que se conozcan y reclamen los derechos como usuarios o 

consumidores de los servicios que ofrece internet.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 140

AI.4.­ TECNOLOGÍA (4º ESO).

A continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 8 unidades didácticas enque  han  sido  organizados  y  secuenciados  los  contenidos  de  este  curso.  En  cada  una  de  ellas  seindican  sus  correspondientes  objetivos  didácticos,  contenidos  (conceptos,  procedimientos  yactitudes), contenidos transversales, criterios de evaluación y competencias básicas asociadas a loscriterios de evaluación.

OBJETIVOS

A) Manejar la hoja de cálculo en tecnología para obtener, analizar y representar informaciónnumérica y analizar pautas de comportamiento.

B) Conocer  las  redes  que  permiten  la  comunicación  entre  ordenadores:  red  de  rea  local(LAN), red inalámbrica (WLAN) y red de área amplia (WAN).

C) Describir  básicamente  una  red  de  ordenadores  de  área  local  y  realizar  su  configuraciónbásica.

D) Asumir de forma activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas alquehacer cotidiano.

E) Analizar y valorar críticamente la influencia del desarrollo tecnológico en la sociedad.

CONTENIDOS

Conceptos La hoja de cálculo en tecnología: introducción de datos, operaciones y presentación de

los mismos. Análisis de un sensor, resolución de circuitos, conversión analógico­digital.Funciones financieras de la hoja de cálculo: facturas, la bolsa, créditos e hipotecas.

Redes  de  comunicación  de  datos:  comunicación  entre  ordenadores.  Tipos  de  redes  dedatos: red de área local (LAN), red inalámbrica (WLAN) y red de área amplia (WAN).

Procedimientos Introducción de datos en una hoja de cálculo y realización de operaciones elementales

con ellos. Obtención, a partir de una tabla de datos, de la curva característica del funcionamiento

de un sensor. Resolución de circuitos mediante una hoja de cálculo. Uso de las funciones matemáticas de la hoja de cálculo para convertir una señal analógi­

ca a digital. Elaboración de una factura, seguimiento de una inversión en bolsa, análisis de un crédito

o préstamo hipotecario. Conocimiento de los dispositivos necesarios y su conexión para formar una red de área

local.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 141

UNIDAD 1. Hardware y software.

Actitudes Interés por las nuevas tecnologías y su implicación en la vida real. Valoración de la importancia creciente de los ordenadores en la sociedad actual. Respeto por las normas de uso y seguridad en el manejo del ordenador. Actitud  positiva  y  creativa  ante  problemas  prácticos  e  implicación  personal  en  su

resolución para conseguir resultados útiles. Curiosidad  y  respeto  hacia  las  ideas,  los  valores  y  las  soluciones  aportadas  por  otras

personas, culturas y sociedades. Valoración  de  la  necesidad  de  disponer  de  sistemas  de  comunicación  fiables  que

contribuyan al desarrollo económico y social.

CONTENIDOS      TRANSVERSALES

Educación del consumidorUtilizando  las  hojas  de  cálculo  para  realizar  estudios,  apoyados  en  gráficos,  sobre  facturas,gastos  domésticos,  etc.,  los  alumnos  pueden  comparar  préstamos,  relacionar  el  capitalamortizado con el interés, estudiar un préstamo hipotecario…

Educación para la saludLos  alumnos  deben  ser  conscientes  de  las  consecuencias  para  la  salud  que  tiene  el  usoprolongado del ordenador:  la  importancia de  las  condiciones  ambientales,  la postura  frente  alordenador, el control del tiempo de utilización, etcétera.

CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN

1. Utilizar, adecuadamente, la hoja de cálculo para el tratamiento de la información numérica.2. Describir los tipos de redes de comunicación de ordenadores.3. Describir,  configurar  y  hacer  uso  de  las  herramientas  necesarias  para  la  conexión  de  una

pequeña red local.

COMPETENCIAS      BÁSICAS      /     CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN

En  la  siguiente  tabla  se  indican,  en  cada  competencia  básica  que  se  trabaja  en  esta  unidad,  lassubcompetencias  desarrolladas  en  cada  una  de  ellas  y  los  criterios  de  evaluación  que,  en  suconjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a  las distintasactividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 142

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DEEVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural• Conocer  y  comprender  objetos,  procesos,  sistemas  y

entornos tecnológicos.•  Todos los de la unidad.

Razonamiento matemático Emplear  las herramientas matemáticas adecuadas para

cuantificar  y  analizar  fenómenos,  especialmente  lamedición,  el  uso  de  escalas,  la  interpretación  degráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas...

Utilizar,  adecuadamente,la  hoja  de  cálculo  para  eltratamiento  de  lainformación numérica.

Digital y tratamiento de la información• Manejar  la  información  en  sus  distintos  formatos:

verbal, numérico, simbólico o gráfico.• Utilizar  las  tecnologías  de  la  información  con

seguridad y confianza para obtener y  reportar datos ypara simular situaciones y procesos tecnológicos.

• Todos los de la unidad.

Comunicación lingüística• Adquirir  el  vocabulario  específico  para  comprender  e

interpretar  mensajes  relativos  a  la  tecnología  y  a  losprocesos tecnológicos.

• Utilizar  la  terminología  adecuada  para  redactarinformes y documentos técnicos.

• Todos los de la unidad.

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida• Desarrollar  estrategias  de  resolución  de  problemas

tecnológicos  mediante  la  obtención,  el  análisis  y  laselección de información útil para abordar un proyecto.

• Todos los de la unidad.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 143

OBJETIVOS

1. Conocer  las  distintas  aplicaciones  informáticas  relacionadas  con  el  procesotecnológico y determinar en qué fases se emplean.

2. Utilizar aplicaciones de dibujo vectorial para elaborar planos técnicos.3. Expresar  ideas  técnicas  mediante  dibujos  utilizando  códigos  que  estructuren  la

información que se pretende transmitir y al mismo tiempo la esclarezcan.4. Conocer las distintas aplicaciones informáticas relacionadas con el diseño gráfico y

su utilidad práctica. 5. Interpretar planos, circuitos y esquemas elaborados con medios informáticos.6. Valorar la importancia del dibujo técnico como medio de expresión y comunicación

en el área de Tecnología.

CONTENIDOS

Conceptos Conceptos de CAD, CAM y CAE. Relación de los conceptos anteriores con el proceso tecnológico en el aula y en la vida

real. Principales aplicaciones informáticas de:

• Dibujo vectorial.• Diseño gráfico.• Maquetación.• Retoque fotográfico.• Cálculo de estructuras.• Cálculo y diseño de circuitos.• Control de producción.• Simuladores virtuales.• Animación.

Principales órdenes y opciones de un programa de dibujo vectorial. Proporcionalidad entre dibujo y realidad. Escalas de impresión.

Procedimientos Realización de dibujos de vistas y perspectivas de objetos sencillos a fin de comunicar

un trabajo técnico mediante un programa de dibujo vectorial. Selección de los programas adecuados a cada fase del proceso tecnológico. Elección y cálculo de la relación entre el tamaño del papel y el dibujo en pantalla para

imprimir a la escala adecuada. Acotación de segmentos, circunferencias y arcos en figuras geométricas planas y objetos

sencillos tridimensionales con un programa de dibujo vectorial.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 144

UNIDAD 2. Diseño asistido por ordenador.

Actitudes Gusto por la limpieza y el orden en la presentación de los trabajos. Valoración  de  la  expresión  gráfica  como  modo  de  comunicación  en  el  área  de

Tecnología. Interés por las distintas formas de representación gráfica y sus aplicaciones. Buena disposición para trabajar con ordenadores y cuidarlos. Valoración de la importancia de mantener un entorno de trabajo ordenado y agradable.

CONTENIDOS      TRANSVERSALES

Educación del consumidor En esta unidad se enseña a los alumnos a realizar las mismas representaciones gráficas que se utilizan para dar publicidad a los productos comerciales. Al finalizarla, los estudiantes también estarán capacitados para comprender manuales, folletos técnicos y cualquier información basadaen representaciones gráficas a cualquier escala.

CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN

1. Reconocer el tipo de aplicación informática utilizado en distintos productos.2. Elegir  el  programa  adecuado  según  las  necesidades  de  cada  fase  del  proceso

tecnológico.3. Elaborar planos técnicos utilizando una aplicación informática de dibujo vectorial.4. Acotar un objeto técnico con un programa de dibujo vectorial.5. Elaborar circuitos sencillos con una aplicación informática.6. Dibujar  planos  en  escala  absoluta  y  configurar  las  opciones  de  impresión  para

imprimir a distintas escalas.

COMPETENCIAS      BÁSICAS      /     CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN

En  la  siguiente  tabla  se  indican,  en  cada  competencia  básica  que  se  trabaja  en  esta  unidad,  lassubcompetencias  desarrolladas  en  cada  una  de  ellas  y  los  criterios  de  evaluación  que,  en  suconjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a  las distintasactividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento  e  interacción  con  el  mundo  físico  ynatural

Conocer  y  comprender  objetos,  procesos,  sistemas  yentornos tecnológicos.Conocer  y  utilizar  el  proceso  de  resolución  técnica  deproblemas  y  su  aplicación  para  identificar  y  darrespuesta a distintas necesidades.

Reconocer  el  tipo  de  aplicación  informáticautilizado en distintos productos.Elegir  el  programa  adecuado  según  lasnecesidades de cada fase del proceso tecnológico.Elaborar planos técnicos utilizando una aplicacióninformática de dibujo vectorial.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 145

Acotar  un  objeto  técnico  con  un  programa  dedibujo vectorial.Dibujar planos en escala absoluta y configurar lasopciones  de  impresión  para  imprimir  a  distintasescalas.

Razonamiento matemático

Emplear  las  herramientas  matemáticas  adecuadas  paracuantificar  y  analizar  fenómenos,  especialmente  lamedición,  el  uso  de  escalas,  la  interpretación  degráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas...

Elaborar planos técnicos utilizando una aplicacióninformática de dibujo vectorial.Elaborar  circuitos  sencillos  con  una  aplicacióninformática.Dibujar planos en escala absoluta y configurar lasopciones  de  impresión  para  imprimir  a  distintasescalas.

Digital y tratamiento de la información

Manejar  la  información  en  sus  distintos  formatos:verbal, numérico, simbólico o gráfico.Utilizar las tecnologías de la información con seguridady confianza para obtener y reportar datos y para simularsituaciones y procesos tecnológicos.Localizar,  procesar,  elaborar,  almacenar  y  presentarinformación con el uso de la tecnología.

Todos los de la unidad.

Comunicación lingüística

Adquirir  el  vocabulario  específico  para  comprender  einterpretar  mensajes  relativos  a  la  tecnología  y  a  losprocesos tecnológicos.

Todos los de la unidad.

Social y ciudadana

Preparar  a  futuros  ciudadanos  para  su  participaciónactiva en la toma fundamentada de decisiones.

Reconocer  el  tipo  de  aplicación  informáticautilizado en distintos productos.

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

Desarrollar  estrategias  de  resolución  de  problemastecnológicos  mediante  la  obtención,  el  análisis  y  laselección de información útil para abordar un proyecto.

Todos los de la unidad.

Autonomía e identidad personal

Fomentar  el  acercamiento  autónomo  y  creativo  a  losproblemas  tecnológicos,  valorando  las  distintasalternativas y previendo sus consecuencias.

Elegir  el  programa  adecuado  según  lasnecesidades de cada fase del proceso tecnológico.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 146

OBJETIVOS

1. Diseñar  y  construir  sistemas  electrónicos  sencillos  como  respuesta  a  problemasconcretos.

2. Saber interpretar esquemas eléctricos y electrónicos y realizar el montaje a partir deestos, utilizando para ello distintos soportes.

3. Analizar  sistemas  electrónicos  sencillos  para  comprender  su  funcionamiento,conocer los componentes que los integran y las funciones que realizan.

4. Conocer la función y aplicaciones de distintos circuitos integrados de uso común.

CONTENIDOS

Conceptos Componentes electrónicos básicos: resistencia, condensador, diodo, transistor y circuitos

integrados simples. Sistemas electrónicos: bloques de entrada, salida y proceso. Dispositivos de entrada:  interruptores, pulsadores, resistencias dependientes de la luz y

de la temperatura. Dispositivos de salida: zumbador, relé, LED, lámpara, motor. Dispositivos de proceso: comparador, circuito integrado 555, puertas lógicas. Aplicación del álgebra de Boole a problemas tecnológicos básicos.

Procedimientos Identificación de distintos componentes electrónicos, así como de sus funciones y sim­

bología. Reconocimiento de la entrada, proceso y salida en un sistema electrónico. Realización, a partir de un esquema, de montajes de circuitos electrónicos, usando resis­

tencias, condensadores, diodos, transistores y circuitos integrados. Utilización de montajes  ya  realizados para  formar bloques  como partes  integrantes  de

otros sistemas. Análisis, diseño e implementación de circuitos digitales sencillos. Simulación de circuitos electrónicos para analizar el comportamiento de los mismos. Empleo de diversas técnicas de montaje y conexión de circuitos electrónicos. Uso del polímetro para analizar las características y estado de componentes electrónicos

básicos. Búsqueda de información sobre distintos circuitos integrados para conocer su función y

usarlos adecuadamente.

Actitudes Interés por conocer el funcionamiento de productos tecnológicos de uso común. Reconocimiento y valoración de la importancia de la electricidad y la electrónica en el

ámbito doméstico, escolar e industrial.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 147

UNIDAD 3. Electricidad y electrónica.

Disposición  positiva  y  creativa  ante  los  problemas  prácticos  y  confianza  en  la  propiacapacidad para alcanzar resultados útiles.

Respeto por  las normas de  seguridad en el  aula de  tecnología y concienciación de  losriesgos que entraña el uso de la electricidad.

CONTENIDOS      TRANSVERSALES

Educación del consumidorEn  el  ámbito  del  consumo  de  dispositivos  electrónicos,  los  alumnos  podrán  aprender  adiferenciar  y  valorar  distintas  características,  como  digital­analógico,  fuente  de  alimentación,etc.  También  podrán  ejercitarse  en  la  resolución  de  los  pequeños  problemas  que  a  vecesplantean  estos  dispositivos,  así  como  en  el  diseño  y  construcción  de  sus  propios  circuitossimples, en ocasiones reutilizando componentes de aparatos antiguos o inservibles.

Educación ambientalEste tema puede tratarse al comentar  la enorme cantidad y variedad de productos electrónicosque se usan diariamente, su consumo de energía y los productos de desecho contaminantes quegeneran.

En  este  sentido,  los  alumnos  pueden  contribuir  activamente  a  la  defensa  del  medio  ambientedepositando  las pilas gastadas  en  los  lugares apropiados  indicados por el profesor o el centroescolar y reciclando o reutilizando componentes electrónicos.

Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexosEn España, por motivos socioculturales, la electrónica ha sido hasta no hace mucho un campomonopolizado  por  los  varones.  Sin  embargo,  como  en  tantas  otras  esferas  de  actividad,actualmente la presencia de la mujer en el mundo de la electrónica ha dejado de ser anecdótica.Comentar este hecho en clase servirá para fomentar una actitud de igualdad e interés compartidoentre los alumnos.

CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN

1. Describir  el  funcionamiento,  aplicación  y  componentes  elementales  de  un  sistemaelectrónico.

2. Diseñar, simular y montar circuitos electrónicos sencillos.3. Conocer y utilizar adecuadamente la simbología electrónica.4. Identificar  los  bloques  de  entrada,  salida  y  proceso  en  un  sistema  electrónico,  y

montar circuitos a partir de los mismos.5. Realizar operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole.6. Relacionar planteamientos lógicos con procesos técnicos y resolver mediante puertas

lógicas problemas tecnológicos sencillos.7. Trabajar con orden y respetar las normas de seguridad e higiene, por los riesgos que

implica la manipulación de aparatos eléctricos.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 148

COMPETENCIAS      BÁSICAS      /     CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN

En  la  siguiente  tabla  se  indican,  en  cada  competencia  básica  que  se  trabaja  en  esta  unidad,  lassubcompetencias  desarrolladas  en  cada  una  de  ellas  y  los  criterios  de  evaluación  que,  en  suconjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a  las distintasactividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓNConocimiento e interacción con el mundo físicoy naturalConocer y comprender objetos, procesos, sistemasy entornos tecnológicos.Desarrollar destrezas y habilidades para manipularobjetos con precisión y seguridad.Conocer y utilizar el proceso de resolución técnicade problemas y su aplicación para identificar y darrespuesta a distintas necesidades.Favorecer  la  creación  de  un  entorno  saludablemediante  el  análisis  crítico  de  la  repercusiónmedioambiental  de  la  actividad  tecnológica  y  elfomento del consumo responsable.

Todos los de la unidad.

Razonamiento matemáticoEmplear  las  herramientas  matemáticas  adecuadaspara  cuantificar  y  analizar  fenómenos,especialmente  la  medición,  el  uso  de  escalas,  lainterpretación  de gráficos,  los  cálculos  básicos demagnitudes físicas...

Describir  el  funcionamiento,  aplicación  ycomponentes elementales de un sistema electrónico.Diseñar,  simular  y  montar  circuitos  electrónicossencillos.Realizar  operaciones  lógicas  empleando  el  álgebrade Boole.Relacionar  planteamientos  lógicos  con  procesostécnicos  y  resolver  mediante  puertas  lógicasproblemas tecnológicos sencillos.

Digital y tratamiento de la informaciónManejar  la  información en  sus distintos  formatos:verbal, numérico, simbólico o gráfico.Utilizar  las  tecnologías  de  la  información  conseguridad y confianza para obtener y reportar datosy para simular situaciones y procesos tecnológicos.

Localizar,  procesar,  elaborar,  almacenar  ypresentar información con el uso de la tecnología.

Describir  el  funcionamiento,  aplicación  ycomponentes elementales de un sistema electrónico.Diseñar,  simular  y  montar  circuitos  electrónicossencillos.Conocer  y  utilizar  adecuadamente  la  simbologíaelectrónica.

Identificar  los bloques de entrada,  salida y procesoen un sistema electrónico, y montar circuitos a partirde los mismos.Realizar  operaciones  lógicas  empleando  el  álgebrade Boole.Relacionar  planteamientos  lógicos  con  procesostécnicos  y  resolver  mediante  puertas  lógicasproblemas tecnológicos sencillos.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 149

Comunicación lingüísticaAdquirir  el  vocabulario  específico  paracomprender  e  interpretar  mensajes  relativos  a  latecnología y a los procesos tecnológicos.Utilizar  la  terminología  adecuada  para  redactarinformes y documentos técnicos.

Describir  el  funcionamiento,  aplicación  ycomponentes elementales de un sistema electrónico.Conocer  y  utilizar  adecuadamente  la  simbologíaelectrónica.

Social y ciudadanaExplicar  la  evolución  histórica  del  desarrollotecnológico para entender los cambios económicosque propiciaron la evolución social.

Describir  el  funcionamiento,  aplicación  ycomponentes elementales de un sistema electrónico.

Aprender  de  forma  autónoma  a  lo  largo  de  lavidaDesarrollar estrategias de resolución de problemastecnológicos mediante la obtención, el análisis y laselección  de  información  útil  para  abordar  unproyecto.

Describir  el  funcionamiento,  aplicación  ycomponentes elementales de un sistema electrónico.Diseñar,  simular  y  montar  circuitos  electrónicossencillos.Conocer  y  utilizar  adecuadamente  la  simbologíaelectrónica.Identificar  los bloques de entrada,  salida y procesoen un sistema electrónico, y montar circuitos a partirde los mismos.Realizar  operaciones  lógicas  empleando  el  álgebrade Boole.Relacionar  planteamientos  lógicos  con  procesostécnicos  y  resolver  mediante  puertas  lógicasproblemas tecnológicos sencillos.

Autonomía e identidad personalFomentar  el  acercamiento  autónomo  y  creativo  alos problemas tecnológicos, valorando las distintasalternativas y previendo sus consecuencias.Desarrollar  cualidades  personales  como  lainiciativa,  el  espíritu  de  superación,  laperseverancia ante las dificultades, la autonomía yla autocrítica.

Describir  el  funcionamiento,  aplicación  ycomponentes elementales de un sistema electrónico.Diseñar,  simular  y  montar  circuitos  electrónicossencillos.

Identificar  los bloques de entrada,  salida y procesoen un sistema electrónico, y montar circuitos a partirde los mismos.Relacionar  planteamientos  lógicos  con  procesostécnicos  y  resolver  mediante  puertas  lógicasproblemas tecnológicos sencillos.Trabajar  con  orden  y  respetar  las  normas  deseguridad  e higiene,  por  los  riesgos que  implica  lamanipulación de aparatos eléctricos.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 150

OBJETIVOS

1. Saber qué es una red de comunicación, nombrar y describir los tipos de señal utilizados2. Clasificar  y  distinguir  los  sistemas  de  comunicación  y  los  medios  de  comunicación

utilizados.3. Describir un sistema de telefonía alámbrica y un sistema telegráfico.4. Analizar el espectro radioeléctrico y su distribución.5. Describir un sistema de comunicación vía satélite y conocer sus características. 6. Describir un sistema de telefonía móvil, sus tipos y características. 7. Comprender la función de los distintos elementos que intervienen en un sistema de radio.

Describir los tipos de modulación.8. Describir  cómo  funciona  un  sistema  de  televisión  y  cómo  se  representan  las  imágenes

según el tipo de  receptor.9. Valorar los posibles efectos de las radiaciones electromagnéticas sobre la salud y establecer

pautas de comportamiento adecuadas.10. Conocer las funciones de un protocolo de red y las formas de control y protección de datos.11. Comprender básicamente el funcionamiento de Internet.12. Obtener un conocimiento básico del protocolo TCP/IP.13. Ser  capaz  de  estudiar  y  elegir  la  opción  de  conexión  a  Internet  más  adecuada  a  las

necesidades de cada usuario (desde la elección del proveedor hasta el tipo de conexión másapropiado).

14. Conocer  las necesidades y  las prestaciones de cada  tipo de conexión, así como los pasosnecesarios para su instalación y configuración.

15. Conocer los pasos necesarios para configurar una conexión WIFI.

CONTENIDOS

Conceptos Comunicación alámbrica e inalámbrica. Transmisión de señales eléctricas. Medios de comunicación alámbrica: cable de pares, cable coaxial y cable de fibra óptica. El sistema telegráfico. El sistema telefónico.  Medios  de  comunicación  inalámbrica:  el  espectro  radioeléctrico.  Propiedades  de  la

radiación electromagnética. Bandas de frecuencia y aplicaciones. Reparto del espectro.Requisitos de ancho de banda de sistemas de comunicaciones típicos.

Comunicación  vía  satélite:  elementos,  satélites.  El  sistema  de  posicionamiento  global(GPS).

La telefonía móvil, características principales. La radio. Emisor y receptor. Modulación AM y FM. Funcionamiento. La televisión. Fundamentos. Receptores de televisión. Medios televisivos. Efectos de las radiaciones electromagnéticas en la salud.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 151

UNIDAD 4. Tecnologías de la comunicación. Internet.

Transmisión  de  datos:  control  y  protección.  Características  de  un  protocolo  decomunicación.

Concepto de ISP, dirección IP, nombre de dominio y DNS. El protocolo TCP/IP. Pasos que se deben seguir para conectar un ordenador a Internet. Conexiones a Internet: RTB, RDSI, ADSL, cable, vía teléfono móvil, PDA, vía satélite,

por  la  red  eléctrica  y  mediante  redes  inalámbricas.  Características  principales  de  losdistintos tipos de conexión.

Configuración de una conexión WIFI.

Procedimientos Elaboración de un estudio histórico de las distintas formas de comunicación, valorando

la evolución del alcance, el tiempo necesario, la cantidad de información y su área de in­fluencia.

Montaje  de  un  sistema  de  comunicaciones  sencillo  (telégrafo)  identificando  las  partesdel sistema y su función.

Realización de un estudio comparativo de distintos medios físicos de transmisión, valo­rando sus características en cuanto a ruido, ancho de banda, coste y aplicaciones.

Búsqueda de información sobre el espectro de sonido (incluyendo los sonidos emitidospor  instrumentos musicales, por animales y por el ser humano). Relación con el anchode banda utilizado en telefonía y radiodifusión.

Descripción de un sistema de telefonía y de televisión mediante un diagrama de bloques. Montaje de un emisor y receptor de AM e identificación de los distintos bloques. Com­

paración con un sistema de FM. Elaboración de una  lista de dispositivos que emiten radiaciones electromagnéticas,  sus

posibles efectos sobre la salud y las medidas de precaución que se pueden tomar. Investigación sobre las ofertas de los distintos proveedores de acceso. Conocimiento del procedimiento para dar de alta una conexión a Internet. Búsqueda de las direcciones IP de dominios conocidos. Descripción y análisis de la conexión de la red del aula.  Obtención de todo tipo de información relacionada con la unidad mediante buscadores. Análisis de la configuración del ordenador. Configuración de un ordenador para una conexión a Internet. Configuración de una pequeña red con el fin de conectarla a Internet.

Actitudes Mantenimiento de una actitud abierta y flexible al explorar y desarrollar nuevas ideas. Interés  por  conocer  los  principios  científicos  que  explican  el  funcionamiento  de  los

objetos técnicos. Contribución a mantener un entorno agradable y ordenado en el aula. Perseverancia ante las dificultades.  Valoración  de  los  efectos  del  progreso  tecnológico  y  desarrollo  de  hábitos  en

consonancia. Interés por conocer el funcionamiento de Internet. Valoración de las ventajas de conocer las distintas formas de conexión a Internet. Disposición  a  la  observación  y  el  estudio  de  la  configuración  de  equipos  y  redes

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 152

informáticos. Valoración del impacto de Internet en las sociedades modernas. Valoración de la contribución de Internet a la mejora de la vida de las personas. Toma de conciencia sobre el uso y abuso de Internet. Respeto por las opiniones de los demás usuarios.

CONTENIDOS      TRANSVERSALES

Educación moral y cívicaEsta  unidad  permite  llamar  la  atención  sobre  la  importancia  de  desarrollar  la  capacidad  deejercer,  de  manera  crítica  y  en  el  marco  de  una  sociedad  plural,  la  libertad,  el  respeto  y  lasolidaridad a través de la comunicación en sus diferentes formas.

Educación del consumidor Con los contenidos de esta unidad se pretende que los alumnos sean conscientes de que, muchasveces,  la publicidad y  las ofertas  son capaces de generar necesidades que no  son  tales,  comoocurre en el caso de los teléfonos móviles.

Educación para la saludEs conveniente que los alumnos comprendan que el uso abusivo del teléfono móvil puede llegara  crear  adicción,  así  como  otros  problemas  de  salud  derivados  del  efecto  de  las  radiacioneselectromagnéticas sobre el sistema nervioso.

Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexosEs necesario que tanto los alumnos como las alumnas se involucren en las tareas de conexión yconfiguración de los accesos a Internet.

CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN

1. Representar  un  sistema  de  telefonía  alámbrica  con  los  distintos  elementos  queintervienen  (terminal  telefónico,  diferentes  medios  de  transmisión  y  centrales  deconmutación)  utilizando  algunos  conceptos  asociados,  como  ancho  de  banda  y  formas  detransmisión.

2. Ser  capaz  de  interpretar  textos  sobre  el  espectro  radioeléctrico  como  recursolimitado, la necesidad de repartir las frecuencias para su uso y las características generalesde propagación.

3. Describir  un  sistema  de  radio,  reconocer  la  necesidad  de  la  modulación  yamplificación en el emisor e indicar los distintos bloques del receptor y su función.

4. Analizar cómo se forman las imágenes en la televisión y conocer las imperfeccionesque nuestro cerebro aprovecha para captarlas.

5. Realizar  un  esquema  del  proceso:  desde  la  grabación  de  una  secuencia  hasta  quellega a nuestros receptores.

6. Conocer  los  efectos  de  las  radiaciones  electromagnéticas,  qué  aparatos  emitenradiaciones, qué unidades se utilizan para medir estas radiaciones y qué medidas preventivas

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 153

pueden tomarse.7. Construir  un  dispositivo,  a  partir  de  un  esquema  determinado,  capaz  de  emitir  o

recibir ondas electromagnéticas.8. Conocer y comprender diversos conceptos básicos de Internet: proveedor, dirección

IP, dominio, servidor, protocolo, etcétera.9. Describir  básicamente  el  funcionamiento  de  Internet  desde  las  funcionalidades  del

protocolo TCP/IP.10. Conocer los pasos que se deben seguir para conectar un ordenador a Internet.11. Conocer los pasos necesarios para dar de alta una conexión a Internet.12. Identificar las distintas formas de conexión y sus características principales.13. Manejar  con  soltura  el  léxico  básico  de  Internet:  argot,  acrónimos,  términos

procedentes del inglés, etcétera.

COMPETENCIAS      BÁSICAS      /     CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN

En  la  siguiente  tabla  se  indican,  en  cada  competencia  básica  que  se  trabaja  en  esta  unidad,  lassubcompetencias  desarrolladas  en  cada  una  de  ellas  y  los  criterios  de  evaluación  que,  en  suconjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a  las distintasactividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓNConocimiento  e  interacción  con  el  mundo  físico  ynaturalConocer  y  comprender  objetos,  procesos,  sistemas  yentornos tecnológicos.Desarrollar  destrezas  y  habilidades  para  manipularobjetos con precisión y seguridad.Favorecer la creación de un entorno saludable medianteel análisis crítico de  la repercusión medioambiental dela  actividad  tecnológica  y  el  fomento  del  consumoresponsable.

Todos los de la unidad.

Digital y tratamiento de la informaciónManejar  la  información  en  sus  distintos  formatos:verbal, numérico, simbólico o gráfico.Utilizar las tecnologías de la información con seguridady confianza para obtener y reportar datos y para simularsituaciones y procesos tecnológicos.Localizar,  procesar,  elaborar,  almacenar  y  presentarinformación con el uso de la tecnología.

Todos los de la unidad.

Comunicación lingüísticaAdquirir  el  vocabulario  específico  para  comprender  einterpretar  mensajes  relativos  a  la  tecnología  y  a  losprocesos tecnológicos.Utilizar  la  terminología  adecuada  para  redactarinformes y documentos técnicos.

Todos los de la unidad.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 154

Social y ciudadanaPreparar  a  futuros  ciudadanos  para  su  participaciónactiva en la toma fundamentada de decisiones.

Describir  un  sistema  de  radio,  reconocer  lanecesidad de  la modulación y amplificación enel  emisor  e  indicar  los  distintos  bloques  delreceptor y su función.Conocer  los  efectos  de  las  radiacioneselectromagnéticas,  qué  aparatos  emitenradiaciones, qué unidades se utilizan para medirestas  radiaciones  y  qué  medidas  preventivaspueden tomarse.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 155

OBJETIVOS

Conocer los principios, elementos y aplicaciones básicas de distintos sistemas de control:electromecánicos, electrónicos y programados.

Utilizar  el  ordenador  como  parte  integrante  de  sistemas  de  control:  analizando  lascaracterísticas del sistema que se va a controlar y el  intercambio de señales analógicas ydigitales  entre  este  y  el  ordenador,  conociendo  las  características  de  la  interfaz  ocontroladora  que  permite  al  ordenador  comunicarse  con  el  exterior  y  elaborando  elprograma de control.

Emplear los conocimientos adquiridos durante el curso para diseñar, planificar y construirun robot con elementos mecánicos, eléctricos y electrónicos, que incorpore sensores paraconseguir información del entorno y reaccione según los datos obtenidos por los mismos.

Analizar  y  valorar  críticamente  la  influencia  sobre  la  sociedad  del  uso  de  las  nuevastecnologías, la automatización de procesos y el desarrollo de robots.

Desarrollar  interés  y  curiosidad  hacia  la  actividad  tecnológica,  generando  iniciativas  deinvestigación y de búsqueda y elaboración de nuevas realizaciones tecnológicas.

CONTENIDOS

Conceptos Sistemas de control. Tipos. Realimentación. Sensores. Tipos, características y utilización en sistemas de control. Control electromecánico. Leva, final de carrera y relé. Control electrónico. Transistores. Comparadores. Control por ordenador. Entrada y salida de datos. Señales analógicas y digitales. Programación. Robots. Arquitectura. Programación de robots.

Procedimientos Análisis, diseño y montaje de sistemas electromecánicos de control. Análisis, diseño, simulación y montaje de automatismos controlados mediante circuitos

electrónicos. Realización de programas de ordenador que permitan obtener datos del exterior y activar

distintos dispositivos de salida.  Elaboración de diagramas de flujo y programas de control de robots, simulando su fun­

cionamiento mediante ordenador, obteniendo datos de distintos sensores y proporcionan­do, a partir de estos datos, la señal adecuada a los actuadores.

Montaje de un robot que incorpore varios sensores y reaccione ante los datos proporcio­nados por estos.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 156

UNIDAD 5. Control y robótica.

      Actitudes Predisposición  a  investigar  y  conocer  distintos  automatismos,  tratando  de  analizar  su

funcionamiento, control y manejo. Curiosidad por automatizar procesos mediante el ordenador. Inquietud por conocer y aplicar distintos lenguajes de control. Valoración  de  la  importancia  del  uso  del  vocabulario  adecuado  y  de  las  normas  y

simbología establecidas, para mantener una comunicación eficaz. Valoración  de  la  importancia  creciente  de  sistemas  automáticos  o  de  control  que

faciliten la vida de las personas.

CONTENIDOS      TRANSVERSALES

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexosEs  necesario  potenciar  el  interés  de  las  alumnas  por  la  tecnología,  fomentando  que  tenganposiciones  activas,  que  asuman  la  dirección  de  grupos  de  trabajo  y  evitando  que  se  formengrupos  de  chicos  y  chicas  por  separado.  Desgraciadamente,  sigue  siendo  cierto,  quizá  portradición cultural, que las alumnas abandonan a edades tempranas esta asignatura, y que pierdenasí importantes oportunidades para el futuro (o, por lo menos, condicionándolo).

CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN

1. Analizar  sistemas  automáticos,  describir  sus  componentes  y  montar  automatismossencillos.

2. Utilizar  sensores  en  sistemas  automáticos  para  adquirir  información  del  entorno.Describir y clasificar distintos tipos de sensores.

3. Diseñar  y  construir  un  robot  o  sistema  automático  que  sea  capaz  de  mantener  sufuncionamiento en función de la información que recibe del entorno.

4. Analizar y desarrollar programas informáticos para controlar sistemas automáticos.5. Utilizar  simuladores  informáticos  para  verificar  y  comprobar  el  funcionamiento de

los sistemas automáticos, robots y programas de control diseñados.6. Utilizar el ordenador como herramienta de adquisición e  interpretación de datos, y

como realimentación de otros procesos con los datos obtenidos.

COMPETENCIAS      BÁSICAS      /     CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN

En  la  siguiente  tabla  se  indican,  en  cada  competencia  básica  que  se  trabaja  en  esta  unidad,  lassubcompetencias  desarrolladas  en  cada  una  de  ellas  y  los  criterios  de  evaluación  que,  en  suconjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a  las distintasactividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 157

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓNConocimiento e  interacción con el mundo  físicoy naturalConocer y  comprender objetos,  procesos,  sistemasy entornos tecnológicos.Desarrollar destrezas y habilidades para manipularobjetos con precisión y seguridad.Conocer y utilizar el proceso de resolución técnicade problemas y su aplicación para identificar y darrespuesta a distintas necesidades.

Todos los de la unidad.

Razonamiento matemáticoEmplear  las  herramientas  matemáticas  adecuadaspara  cuantificar  y  analizar  fenómenos,especialmente  la  medición,  el  uso  de  escalas,  lainterpretación  de  gráficos,  los  cálculos  básicos  demagnitudes físicas...

Analizar  sistemas  automáticos,  describir  suscomponentes y montar automatismos sencillos.Utilizar  sensores  en  sistemas  automáticos  paraadquirir  información  del  entorno.  Describir  yclasificar distintos tipos de sensores.Diseñar  y  construir  un  robot  o  sistema  automáticoque  sea  capaz  de  mantener  su  funcionamiento  enfunción de la información que recibe del entorno.Utilizar  el  ordenador  como  herramienta  deadquisición  e  interpretación  de  datos,  y  comorealimentación  de  otros  procesos  con  los  datosobtenidos.

Digital y tratamiento de la informaciónManejar  la  información  en  sus  distintos  formatos:verbal, numérico, simbólico o gráfico.Utilizar  las  tecnologías  de  la  información  conseguridad y confianza para obtener y reportar datosy para simular situaciones y procesos tecnológicos.Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentarinformación con el uso de la tecnología.

Todos los de la unidad.

Comunicación lingüísticaAdquirir el vocabulario específico para comprendere  interpretar mensajes relativos a  la  tecnología y alos procesos tecnológicos.Utilizar  la  terminología  adecuada  para  redactarinformes y documentos técnicos.

Analizar  sistemas  automáticos,  describir  suscomponentes y montar automatismos sencillos.Utilizar  sensores  en  sistemas  automáticos  paraadquirir  información  del  entorno.  Describir  yclasificar distintos tipos de sensores.

Social y ciudadanaExplicar  la  evolución  histórica  del  desarrollotecnológico para entender  los cambios económicosque propiciaron la evolución social.Desarrollar habilidades para las relaciones humanasque favorezcan la discusión de ideas, la gestión deconflictos y la toma de decisiones bajo una actitudde respeto y tolerancia.

Analizar  sistemas  automáticos,  describir  suscomponentes y montar automatismos sencillos.Utilizar  sensores  en  sistemas  automáticos  paraadquirir  información  del  entorno.  Describir  yclasificar distintos tipos de sensores.Diseñar  y  construir  un  robot  o  sistema  automáticoque  sea  capaz  de  mantener  su  funcionamiento  enfunción de la información que recibe del entorno.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 158

Utilizar  el  ordenador  como  herramienta  deadquisición  e  interpretación  de  datos,  y  comorealimentación  de  otros  procesos  con  los  datosobtenidos.

Aprender  de  forma  autónoma  a  lo  largo  de  lavidaDesarrollar  estrategias de  resolución de problemastecnológicos mediante la obtención, el análisis y laselección  de  información  útil  para  abordar  unproyecto.

Todos los de la unidad.

Autonomía e identidad personalFomentar  el  acercamiento  autónomo  y  creativo  alos problemas  tecnológicos, valorando las distintasalternativas y previendo sus consecuencias.Desarrollar  cualidades  personales  como  lainiciativa,  el  espíritu  de  superación,  laperseverancia ante  las dificultades,  la  autonomía yla autocrítica.

Diseñar  y  construir  un  robot  o  sistema  automáticoque  sea  capaz  de  mantener  su  funcionamiento  enfunción de la información que recibe del entorno.Utilizar  simuladores  informáticos  para  verificar  ycomprobar  el  funcionamiento  de  los  sistemasautomáticos,  robots  y  programas  de  controldiseñados.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 159

OBJETIVOS

1. Conocer los componentes de los circuitos neumáticos e hidráulicos, y las aplicaciones máshabituales en sistemas industriales.

2. Comprender  las  magnitudes  y  los  principios  físicos  básicos  relacionados  con  elcomportamiento de los fluidos neumáticos e hidráulicos.

3. Analizar  la constitución y funcionamiento de  los elementos componentes de  los sistemasneumáticos e hidráulicos y la función que realizan en el conjunto.

4. Aprender la mejor forma de usar y controlar los componentes de estos sistemas y entenderlas condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción.

5. Emplear  los  conocimientos  adquiridos  para  diseñar  y  construir  circuitos  neumáticos  ehidráulicos  sencillos  utilizando  los  recursos  gráficos,  la  simbología,  el  vocabulario  y  losmedios tecnológicos adecuados.

6. Analizar  y  valorar  la  influencia  sobre  la  sociedad  del  uso  de  las  nuevas  tecnologías,  laautomatización de procesos y el desarrollo de robots.

7. Desarrollar  interés  y  curiosidad  hacia  la  actividad  tecnológica,  generando  iniciativas  deinvestigación y de búsqueda y elaboración de nuevas realizaciones tecnológicas.

CONTENIDOS

Conceptos Sistemas neumáticos e hidráulicos: principios, elementos componentes, funcionamiento

y aplicaciones básicas. Ejemplos de aplicación en sistemas industriales.

Procedimientos Descripción de los componentes básicos de los circuitos neumáticos e hidráulicos. Análisis  de  la  constitución  y  funcionamiento  de  circuitos  neumáticos  e  hidráulicos  de

aplicaciones reales. Diseño de sistemas neumáticos e hidráulicos utilizando la simbología adecuada. Resolución de circuitos hidráulicos simples mediante la aplicación del principio de Pas­

cal. Utilización de simuladores en el diseño de circuitos básicos empleando la simbología es­

pecífica.

Actitudes Predisposición  a  investigar  y  conocer  distintos  automatismos,  tratando  de  analizar  su

funcionamiento, control y manejo. Curiosidad por automatizar procesos mediante el ordenador. Inquietud por conocer y aplicar distintos lenguajes de control. Valoración  de  la  importancia  del  uso  del  vocabulario  adecuado  y  de  las  normas  y

simbología establecidas, para mantener una comunicación eficaz.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 160

UNIDAD 6. Neumática e hidráulica.

Valoración  de  la  importancia  creciente  de  sistemas  automáticos  o  de  control  quefaciliten la vida de las personas.

CONTENIDOS      TRANSVERSALES

Educación ambientalMediante  los  contenidos  de  esta  unidad,  los  alumnos  pueden  valorar  la  constitución,  elfuncionamiento y el uso de los sistemas neumáticos e hidráulicos, aprender la mejor forma deutilizar y controlar los componentes de estos sistemas y entender las condiciones fundamentalesque han intervenido en su diseño y construcción. Estos conocimientos, junto con los adquiridosen otras áreas, permiten analizar y diseñar estos tipos de sistemas, valorando su importancia enel  funcionamiento  de  máquinas  de  uso  cotidiano  e  industrial,  y  las  repercusiones  sociales  ymedioambientales  que  implican  para  la  sociedad,  a  la  vez  que  asumen,  de  forma  activa,  elprogreso y aparición de nuevas tecnologías. 

CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN

1. Conocer las principales aplicaciones de las tecnologías neumática e hidráulica. 2. Resolver  problemas  relacionados  con  los  principios  físicos  básicos  del

comportamiento de los fluidos neumáticos e hidráulicos.3. Conocer los elementos fundamentales que constituyen estos sistemas y describir las

características y funcionamiento básico. 4. Identificar  los  diferentes  elementos  componentes  de  los  sistemas  neumáticos  e

hidráulicos y explicar su funcionamiento y función en el conjunto analizando aplicacioneshabituales.

5. Utilizar  la  simbología  y  nomenclatura  necesaria  para  representar  circuitos  con  lafinalidad  de  diseñar  y  construir  sistemas  neumáticos  e  hidráulicos  sencillos  capaces  deresolver problemas cotidianos.

COMPETENCIAS      BÁSICAS      /     CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN

En  la  siguiente  tabla  se  indican,  en  cada  competencia  básica  que  se  trabaja  en  esta  unidad,  lassubcompetencias  desarrolladas  en  cada  una  de  ellas  y  los  criterios  de  evaluación  que,  en  suconjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a  las distintasactividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS /SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e  interacción con el mundofísico y naturalConocer  y  comprender  objetos,  procesos,sistemas y entornos tecnológicos.Conocer  y  utilizar  el  proceso  de  resolucióntécnica  de  problemas  y  su  aplicación  para

Todos los de la unidad.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 161

identificar  y  dar  respuesta  a  distintasnecesidades.Razonamiento matemáticoEmplear  las  herramientas  matemáticasadecuadas  para  cuantificar  y  analizarfenómenos,  especialmente  la  medición,  eluso de escalas,  la interpretación de gráficos,los cálculos básicos de magnitudes físicas...

Resolver problemas relacionados con los principios físicosbásicos  del  comportamiento  de  los  fluidos  neumáticos  ehidráulicos.

Digital y tratamiento de la informaciónManejar  la  información  en  sus  distintosformatos:  verbal,  numérico,  simbólico  ográfico.

Conocer  los  elementos  fundamentales  que  constituyenestos  sistemas  y  describir  las  características  yfuncionamiento básico. Identificar  los  diferentes  elementos  componentes  de  lossistemas  neumáticos  e  hidráulicos  y  explicar  sufuncionamiento  y  función  en  el  conjunto  analizandoaplicaciones habituales.Utilizar  la  simbología  y  nomenclatura  necesaria  pararepresentar circuitos con la finalidad de diseñar y construirsistemas  neumáticos  e  hidráulicos  sencillos  capaces  deresolver problemas cotidianos.

Comunicación lingüísticaAdquirir  el  vocabulario  específico  paracomprender  e  interpretar  mensajes  relativosa la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Identificar  los  diferentes  elementos  componentes  de  lossistemas  neumáticos  e  hidráulicos  y  explicar  sufuncionamiento  y  función  en  el  conjunto  analizandoaplicaciones habituales.Utilizar  la  simbología  y  nomenclatura  necesaria  pararepresentar circuitos con la finalidad de diseñar y construirsistemas  neumáticos  e  hidráulicos  sencillos  capaces  deresolver problemas cotidianos.

Aprender  de  forma  autónoma  a  lo  largode la vidaDesarrollar  estrategias  de  resolución  deproblemas  tecnológicos  mediante  laobtención,  el  análisis  y  la  selección  deinformación útil para abordar un proyecto.

Conocer  las  principales  aplicaciones  de  las  tecnologíasneumática e hidráulica. Resolver problemas relacionados con los principios físicosbásicos  del  comportamiento  de  los  fluidos  neumáticos  ehidráulicos.

Conocer  los  elementos  fundamentales  que  constituyenestos  sistemas  y  describir  las  características  yfuncionamiento básico. 

Autonomía e identidad personalFomentar  el  acercamiento  autónomo  ycreativo  a  los  problemas  tecnológicos,valorando  las  distintas  alternativas  ypreviendo sus consecuencias.

Resolver problemas relacionados con los principios físicosbásicos  del  comportamiento  de  los  fluidos  neumáticos  ehidráulicos.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 162

OBJETIVOS

1. Identificar  y  describir  el  funcionamiento  de  los  elementos  más  importantes  de  lasinstalaciones básicas de la vivienda.

2. Realizar planos y esquemas técnicos razonando el diseño de las instalaciones.3. Valorar la importancia del uso adecuado de las instalaciones desde los puntos de vista de la

seguridad y del impacto medioambiental.4. Conocer la seguridad y ahorro energético de las instalaciones. 5. Conocer las características de la arquitectura bioclimática y domótica de la vivienda. 

CONTENIDOS

Conceptos Instalación eléctrica de un edificio y del interior de la vivienda. Grado de electrificación, conexiones, materiales y dispositivos eléctricos. Circuitos interiores de agua: componentes básicos. Instalaciones de calefacción: tipos y componentes. Instalaciones de gas: clases, distribución y componentes. Otras instalaciones de la vivienda: telefonía, radio, televisión. Seguridad y mantenimiento de las instalaciones.

Procedimientos Identificación de los elementos de cada instalación. Búsqueda de información sobre reglamentación. Diseño y dibujo de instalaciones utilizando la simbología apropiada. Creación de un glosario de términos técnicos específicos de cada instalación. Exposición y despiece de distintos componentes de las instalaciones.

Actitudes Interés sobre la distribución y el uso de la energía en el hogar. Valoración de los problemas medioambientales causados por el derroche en el uso de las

instalaciones de la vivienda.  Interés  y  actitud  activa  en  el  respeto  de  las  medidas  de  mantenimiento  y  seguridad

necesarias. Disposición al consumo responsable.

CONTENIDOS      TRANSVERSALES

Educación del consumidor y educación ambientalLa reflexión sobre el consumo energético y sus implicaciones medioambientales debe inducir alalumnado a comprender la necesidad de utilizar adecuadamente los recursos, fomentando su uso

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 163

UNIDAD 7. Las instalaciones en la vivienda.

inteligente y unas costumbres meditadas.

Educación para la saludMediante trabajos sobre posibles accidentes provocados por el desconocimiento de las normasbásicas de seguridad de estas instalaciones.

CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN

1. Conocer  el  lenguaje  técnico y  simbólico de  los  elementos que  forman parte de  lasinstalaciones de la vivienda.

2. Realizar distintos planos de instalaciones indicando los elementos más importantes.3. Identificar las instalaciones eléctricas interiores de un edificio y de una vivienda.4. Identificar los componentes básicos de las instalaciones de fontanería y saneamiento

de una vivienda.5. Identificar  los  componentes  básicos  de  las  instalaciones  de  calefacción  de  una

vivienda.6. Identificar  los  componentes  básicos  de  las  instalaciones  de  gas  interiores  de  un

edificio y de una vivienda.7. Conocer  las  normas  básicas  de  seguridad  y  mantenimiento  de  las  distintas

instalaciones.8. Conocer las características de la arquitectura bioclimática y domótica de la vivienda. 

COMPETENCIAS      BÁSICAS      /     CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN

En  la  siguiente  tabla  se  indican,  en  cada  competencia  básica  que  se  trabaja  en  esta  unidad,  lassubcompetencias  desarrolladas  en  cada  una  de  ellas  y  los  criterios  de  evaluación  que,  en  suconjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a  las distintasactividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS /SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento  e  interacción  con  el  mundofísico y naturalConocer  y  comprender  objetos,  procesos,sistemas y entornos tecnológicos.Desarrollar  destrezas  y  habilidades  paramanipular objetos con precisión y seguridad.Favorecer la creación de un entorno saludablemediante  el  análisis  crítico  de  la  repercusiónmedioambiental  de  la  actividad  tecnológica  yel fomento del consumo responsable.

Realizar  distintos planos  de  instalaciones  indicando  loselementos más importantes.Identificar  las  instalaciones  eléctricas  interiores  de  unedificio y de una vivienda.Identificar  los componentes básicos de  las instalacionesde fontanería y saneamiento de una vivienda.Identificar  los componentes básicos de  las instalacionesde calefacción de una vivienda.Identificar  los componentes básicos de  las instalacionesde gas interiores de un edificio y de una vivienda.Conocer  las  normas  básicas  de  seguridad  ymantenimiento de las distintas instalaciones.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 164

Razonamiento matemáticoEmplear  las  herramientas  matemáticasadecuadas  para  cuantificar  y  analizarfenómenos,  especialmente  la medición,  el usode  escalas,  la  interpretación  de  gráficos,  loscálculos básicos de magnitudes físicas...

Conocer  el  lenguaje  técnico  y  simbólico  de  loselementos  que  forman  parte  de  las  instalaciones  de  lavivienda.

Digital y tratamiento de la informaciónManejar  la  información  en  sus  distintosformatos:  verbal,  numérico,  simbólico  ográfico.Utilizar  las  tecnologías de  la  información conseguridad y  confianza  para  obtener y  reportardatos  y  para  simular  situaciones  y  procesostecnológicos.

Conocer  el  lenguaje  técnico  y  simbólico  de  loselementos  que  forman  parte  de  las  instalaciones  de  lavivienda.

Comunicación lingüísticaAdquirir  el  vocabulario  específico  paracomprender  e  interpretar  mensajes  relativos  ala tecnología y a los procesos tecnológicos.Utilizar la terminología adecuada para redactarinformes y documentos técnicos.

Conocer  el  lenguaje  técnico  y  simbólico  de  loselementos  que  forman  parte  de  las  instalaciones  de  lavivienda.

Social y ciudadanaPreparar  a  futuros  ciudadanos  para  suparticipación  activa  en  la  toma  fundamentadade decisiones.

Conocer  las  normas  básicas  de  seguridad  ymantenimiento de las distintas instalaciones.Conocer  las  características  de  la  arquitecturabioclimática y domótica de la vivienda. 

Aprender de forma autónoma a lo largo dela vidaDesarrollar  estrategias  de  resolución  deproblemas tecnológicos mediante la obtención,el  análisis  y  la  selección  de  información  útilpara abordar un proyecto.

Conocer  las  normas  básicas  de  seguridad  ymantenimiento de las distintas instalaciones.Conocer  las  características  de  la  arquitecturabioclimática y domótica de la vivienda. 

Autonomía e identidad personalFomentar el acercamiento autónomo y creativoa  los  problemas  tecnológicos,  valorando  lasdistintas  alternativas  y  previendo  susconsecuencias.

Realizar  distintos planos  de  instalaciones  indicando  loselementos más importantes.Identificar  las  instalaciones  eléctricas  interiores  de  unedificio y de una vivienda.

Identificar  los componentes básicos de  las instalacionesde fontanería y saneamiento de una vivienda.Identificar  los componentes básicos de  las instalacionesde calefacción de una vivienda.Identificar  los componentes básicos de  las instalacionesde gas interiores de un edificio y de una vivienda.Conocer  las  normas  básicas  de  seguridad  ymantenimiento de las distintas instalaciones.Conocer  las  características  de  la  arquitecturabioclimática y domótica de la vivienda. 

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 165

OBJETIVOS

1. Descubrir y comprender la relación existente entre la evolución histórica de la tecnología yel desarrollo de la historia de la humanidad.

2. Conocer los hitos fundamentales en la historia de la tecnología. 3. Saber cuáles fueron las tecnologías que dieron lugar a cambios en los modelos sociales.4. Caracterizar los modelos de sociedad desde la Prehistoria hasta nuestros días en sus facetas

social, energética, económica, laboral y tecnológica.5. Conocer la evolución de algunos objetos técnicos.6. Recordar el concepto de desarrollo sostenible y las políticas necesarias para llevarlo a cabo.7. Concienciar sobre  todos  los aspectos  relacionados con  las materias primas y  los  recursos

naturales.

CONTENIDOS

Conceptos Significado de ciencia, técnica y tecnología. Vías principales del desarrollo tecnológico. Períodos tecnológicos: azar, artesano e ingenieril. Hitos fundamentales en la historia de la tecnología. Ubicación histórica de los mismos. Caracterización de los modelos sociales, tecnologías que marcan los distintos períodos. Relación de la tecnología con el modelo social. Evolución de los objetos tecnológicos. Concepto y necesidad de la normalización. Aprovechamiento de materias primas y recursos naturales. Desarrollo sostenible

Procedimientos Identificación de las diferencias entre ciencia, técnica y tecnología. Investigación bibliográfica y por Internet de momentos históricos.  Análisis histórico de los distintos modelos sociales. Investigación sobre la evolución de los objetos tecnológicos. Análisis de las políticas para el desarrollo sostenible. Incorporación del análisis histórico al análisis de objetos.

Actitudes Interés sobre la historia de la tecnología. Valoración de los aspectos sociales y económicos del desarrollo tecnológico. Curiosidad sobre la evolución de los objetos tecnológicos. Disposición  a  una  utilización  solidaria  y  responsable  de  los  medios  tecnológicos

actuales. Toma  de  conciencia  ante  el  deterioro  del  medio  ambiente  y  el  agotamiento  de  los

recursos naturales.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 166

UNIDAD 8. La tecnología y su desarrollo histórico.

CONTENIDOS      TRANSVERSALES

Educación moral y cívicaLos contenidos de esta unidad resultan  idóneos para  fomentar entre  los alumnos y alumnas eluso de los objetos tecnológicos desde actitudes de respeto hacia los demás (apagar los móvilesen sitios no permitidos, moderar el volumen de la música, etcétera).

Educación ambiental y del consumidorConviene  incidir  en  comportamientos  como  la  utilización  de  productos  que  no  produzcan  undeterioro  medioambiental,  ya  sea  debido  a  su  forma  de  producción   o  a  su  consumo,  y  lareducción del gasto energético mediante medidas de ahorro y la reeducación de las costumbresconsumistas.

CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN

1. Identificar las distintas fases históricas de la tecnología2. Conocer los hitos fundamentales del desarrollo tecnológico3. Valorar la implicación del desarrollo tecnológico en los cambios sociales y laborales.4. Realizar un análisis completo, incluyendo la evolución histórica, de algunos objetos

tecnológicos.5. Valorar  las  posibilidades  de  un  desarrollo  sostenible  y  los  criterios  que  deben

adoptarse desde un punto de vista energético y medioambiental a la hora de llevar a cabo laactividad tecnológica.

COMPETENCIAS      BÁSICAS      /     CRITERIOS      DE      EVALUACIÓN

En  la  siguiente  tabla  se  indican,  en  cada  competencia  básica  que  se  trabaja  en  esta  unidad,  lassubcompetencias  desarrolladas  en  cada  una  de  ellas  y  los  criterios  de  evaluación  que,  en  suconjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a  las distintasactividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓNConocimiento e interacción con el mundo físico y naturalConocer  y  comprender  objetos,  procesos,  sistemas  y  entornostecnológicos.Desarrollar  destrezas  y  habilidades  para  manipular  objetos  conprecisión y seguridad.Favorecer  la  creación  de  un  entorno  saludable  mediante  elanálisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividadtecnológica y el fomento del consumo responsable.

Todos los de la unidad.

Digital y tratamiento de la informaciónManejar  la  información  en  sus  distintos  formatos:  verbal,numérico, simbólico o gráfico.Utilizar  las  tecnologías  de  la  información  con  seguridad  yconfianza  para  obtener  y  reportar  datos  y  para  simular

Todos los de la unidad.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 167

situaciones y procesos tecnológicos.Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar informacióncon el uso de la tecnología.Comunicación lingüísticaAdquirir el vocabulario específico para comprender e interpretarmensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.Utilizar  la  terminología  adecuada  para  redactar  informes  ydocumentos técnicos.

Todos los de la unidad.

Social y ciudadanaPreparar a  futuros ciudadanos para su participación activa en  latoma fundamentada de decisiones.Utilizar  la  evolución  histórica  del  desarrollo  tecnológico  paraentender  los  cambios  económicos  que  propiciaron  la  evoluciónsocial.Desarrollar  habilidades  para  las  relaciones  humanas  quefavorezcan  la  discusión  de  ideas,  la  gestión  de  conflictos  y  latoma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia.

Todos los de la unidad.

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 168

Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso 2013-2014. 169