100
PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES CÁNOVAS DEL CASTILLO 1

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO LENGUA … · El Departamento de Lengua y Literatura ha elaborado para el curso 2012-2013 la programación para los siguientes cursos: Lengua castellana

  • Upload
    dangbao

  • View
    221

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMACIÓN

DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA

Y

LITERATURA

IES CÁNOVAS DEL CASTILLO

1

ÍNDICE1. EL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (CURSO 2012-2013) …… … …………………………………… 3

2. DIRECCIONES DE INTERNET ÚTILES PARA EL PROFESORADO ………………………… ………… ………………………………..4

2.1. PLAN DE LECTURA ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………4

2.2. COMPETENCIAS. .………………………………………………………………………………………………………………………………………………………5

2.3. EVALUACIÓN …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..5

3. SISTEMA DE RECUPERACIÓN PARA SECUNDARIA Y BACHILLERATO ……………………………. ………………6

3.1. RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES ………………………………………………………….……………...6

3.2. RECUPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL ALUMNADO CON LA MATERIA PENDIENTE……………….……………..6

3.3. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE ………………………………………………………………… ……………7

4. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA ……………………………………………………………….. …..…………..7

4.1. EL MARCO LEGAL ……………………………………………………………………………………………….. …………………7

4.2. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS …………………………………………………………………………………..……………..8

4.3. OBJETIVOS DE LA MATERIA EN LA ETAPA ………………………………………………………………..… ………………9

4. 4. OBJETIVOS Y CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ………………………………….………………….11

4.5. CONTENIDOS …………………………………………………………………………………………………..…………………….13

4.6. CRITERIOS METODOLÓGICOS ………………………………………………………………………….…………………….. 14

4.7. MATERIALES CURRICULARES ………………………………………………………………………………………………… 17

4.8. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD …………………………………………………………………………………………. 18

4.9. EVALUACIÓN ……………………………………………………………………………………………….……... …….…………19

4.9.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ………………………………………………………………….………. ……….. 19 4.9.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ………………………………………………………………….. …………... .23

4.10 DIRECCIONES DE INTERNET ………………………………………………………………………………………………… 25

4.11. PRIMER CICLO DE SECUNDARIA …………………………………………………………………………………..………..27

4.11.1. ITINERARIO DE LECTURAS …………………………………………………………………………….……….. .27

4.11.2 CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º ……………………………..…………… .27

4.11.3. CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 2º ………………………… ……………… 29

4.12. SEGUNDO CICLO DE SECUNDARIA ……………………………………………………………………..………………….32

4.12.1. ITINERARIO DE LECTURAS ……………………………………………………………………… ………………32

4.12.2. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TERCERO ……………………………. ………………32

4.12.3 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CUARTO………………….. …………. ………………34

4.13. ÁMBITO SOCIAL Y LINGÜÍSTICO ( DICU 4º ESO)……………………………………………. …………………………37

4.13.1. OBJETIVOS………………………………………………………………………………. …………………………….38

4.13.2. CONTENIDOS …………………………………………………………………………… ……………………………40

4.13.3. EVALUACIÓN ………………………………………………………………………………. …………….44

5. ESPA(ÄMBITO COMUNICACIÓN-NIVELII-) ……………………………………………………………………………..48

5.1. APORTACIÓN DEL ÁMBITO A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ………………………………………………………..49

5.2. MÓDULOS

5.2.1 MÓDULO ……………………………………………………………………………………………………………………50

5.2.2 MÓDULO V ………………………………………………………………………………………………………………… 54

5. 2.3. MÓDULO VI ………………………………………………………………………………………………………………..59

5.3 EVALUACIÓN ……………………………………………………………………………………………………………………. 65

2

6. BACHILLERATO ……………………………………………………………………………………………………….. 66

6.1. EL MARCO LEGAL ……………………………………………………………………………………………………. 66

6.2 OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA …………………………………………………………………….. ……....66

6.3 METODOLOGÍA ……………………………………………………………………………………………………………67

6.4. CONTENIDOS ………………………………………………………………………………………………………………67

6.5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ………………………………………………………………………………………..68

6.6. DIRECCIONES DE INTERNET …………………………………………………………………………………. ………69

6.7. PRIMERO …………………………………………………………………………………………………………. ……….70

67.1. CONTENIDOS …………………………………………………………………………….…………….. ……70

6.7.2. LECTURAS ……………………………………………………………………………….……………………73

6.7.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ………………………………………………………….………………….74

6.8. SEGUNDO ………………………………………………………………………………………………..………………….78

6.8.1. CONTENIDOS …………………………………………………………………………………………………78

6.8.2. LECTURAS …………………………………………………………………………………………………….80

6.8.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN …………………………………………………………………………….81

6.9. LITERATURA UNIVERSAL………………………………………………………………………………………………84

6.9.1. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………..………………. 84

6.9.2. CONTENIDOS………………………………………………………………………………..…………………..85

6.9.3. METODOLOGÍA …………………………………………………………………………………..87

6.9.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN …………………………………………………………………88

6.9.5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ………………………………………………………………. 90

6.9.6 MATERIALES……………………………………………………………………………………… 92

6.9.7. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE………………………………………….93

7 . ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………............. 94

3

1. EL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y

LITERATURA ( CURSO 2012-2013)

El Departamento de Lengua y Literatura ha elaborado para el curso 2012-2013 la

programación para los siguientes cursos: Lengua castellana y Literatura de Primero,

Segundo, Tercero y Cuarto de ESO, Ámbito Social y Lingüístico ( DICU 4º de ESO),

ESPA, Lengua castellana y Literatura de Primero y Segundo de Bachillerato, Literatura

Universal (2º de Bachillerato Nocturno).

El reparto de cursos y grupos es el siguiente:

D. Juan Francisco Aragón impartirá: 2º de Bachillerato ( 2 grupos Diurno), 1º de

ESO ( un grupo), 2º de ESO ( un grupo), Proyecto Integrado ( 4º de ESO), Tutoría de 1º de

ESO.

Dª Ana Hernández impartirá: 1 grupo de la ESA, 1º Bachillerato Nocturno, 2º de

Bachillerato Nocturno, Literatura Universal ( 2º Noctuno), Proyecto Integrado ( 4º ESO

Diurno).

Dª Matilde Moreno impartirá: 1º de ESO ( 2 grupos), 2º de ESO ( un grupo) 3º de

ESO ( un grupo) , Alternativa a la religión.

D. Antonio Ramos impartirá: 1º de ESO (1 grupo), 2º de ESO (1 grupo), 4º de ESO

(2 grupos), Tutoría de 2º de ESO.

Dª Mª Angustias Rodríguez impartirá: Ámbito social y lingüístico (un grupo DICU

4º de ESO), 1º de Bachillerato ( 3 grupos).

Los libros de texto son los siguientes:

SECUNDARIA

1º : Lengua castellana y Literatura. Editorial TEIDE

2º: Lengua castellana y Literatura. Editorial TEIDE

3º: Lengua castellana y Literatura.Editorial TEIDE

4º: Lengua castellana y Literatura.Editorial TEIDE

BACHILLERATO

1º: Lengua castellana y Literatura I. Editorial TEIDE

4

2º: Lengua castellana y Literatura I I. Editorial TEIDE

Literatura Universal ( 2º de bachillerato) libro aconsejado: Literatura Universal

(Teide)

El Departamento llevará acabo todas aquellas actividades que sean de su competencia en el

ámbito académico, así como aquéllas para las que sea requerido por otros estamentos o profesores

del centro. En este sentido participará en los actos que, con fines didácticos, tengan lugar dentro y

fuera del centro como exposiciones, representaciones teatrales, proyecciones de películas, recitales,

etc.

Presentamos las que ya que tenemos reservadas en el Teatro Cánovas, dentro del Ciclo de

Teatro, Música y danza para niñ@s y jóvenes.

Espectáculo: Fedra de Eurípides

Compañía: Induoteatro

Días: 21 y 22 de enero ( por confirmar) Hora: 11H.

Cursos : 3º y 4º

Espectáculo: El Buscón de Fco. Quevedo

Compañía: Teatro Clásico de Sevilla

Días: 21 y 22 de febrero. Hora: 11H.

Cursos: 3º y 4º de ESO

2. DIRECCIONES DE INTERNET ÚTILES PARA EL

PROFESORADO

2.1. PLAN DE LECTURA

Biblioteca Escolar. Centro de Recursos para la Enseñanza y Aprendizaje de la Junta de Andalucía : http://www.juntadeandalucia.es/averroes/bibliotecaescolar/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id

Plan Lector. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ceipcuartillo/biblioteca/planlector/planlector.htm

Proyecto lector Leotodo (Secundaria)

http://www.leotodo.profes.net/ver_seccion.aspx?id=6948

Lecturas que funcionan en el aula.

http://catalogo.grupo-sm.com/ver.aspx?catalogo=157

5

PLEC. Proyecto de lectura para centros escolares.

http://sol-e.com/plec/documentos.php?nivel=Secundaria&id_seccion=4#1

Revista Lazarillo . Amigos del libro infantil y juvenil.

http://www.amigosdelibro.com/web/revista_lazarillo.htm

2.2. COMPETENCIAS

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/primera.htm

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf http://www.slideshare.net/TICpri/programacion-por-tareas-asesores-c-real? src=related_normal&rel=777609

2.3. EVALUACIÓN

http://www.slideshare.net/guest05a6bd00/evaluacion-1377959 http://www.euskadi.net/r33- 2288/es/contenidos/informacion/dif10_curriculum_berria/es_5495/adjuntos/orientaciones_mat

3. SISTEMA DE RECUPERACIÓN PARA SECUNDARIA

Y BACHILLERATO

3.1. RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

Aquellos alumnos que durante el curso muestren deficiencias en el proceso de aprendizaje,

por diversos motivos, y no sigan el ritmo general del resto de los alumnos del grupo, podrán

recuperar los contenidos que desde el primer trimestre y a lo largo del curso se vayan detectando

como deficientes.

El sistema de recuperación se centrará en pruebas específicas, trabajos de refuerzo... Estos

procedimientos de recuperación se realizarán tras finalizar cada evaluación de manera que los

alumnos tengan puntual conocimiento de dicha recuperación en el boletín de notas de la evaluación

siguiente. No debemos olvidar que deberán realizar los controles adecuados que acrediten la lectura

6

de los libros obligatorios de cada trimestre. La recuperación de dichas pruebas de lectura será

determinada por cada profesor.

Aquellos alumnos que debido a su falta de asistencia reiterada a clase pierdan el derecho a

la evaluación continua, realizarán una prueba específica para recuperar la materia impartida en cada

trimestre así como otras en las que acrediten las lecturas obligatorias de cada trimestre.

3.2. RECUPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL ALUMNADO CON LA

MATERIA PENDIENTE

SECUNDARIA

Todos los alumnos con la asignatura del curso anterior suspensa serán evaluados por el

profesor que le imparta clase durante ese curso. Él será el que determine los trabajos, exámenes o

actividades que considere oportunos para subsanar las deficiencias que les han impedido superar la

materia.

BACHILLERATO

Habrá dos procedimientos:

1) Evaluación continua:

En cada evaluación se proporcionará a los alumnos un cuaderno con actividades que deberán

entregar en el día fijado por la profesora.

El cuaderno se puede comprar en la conserjería del pabellón A-

En el caso de que la evaluación del cuaderno sea negativa, se hará un examen de recuperación de la

materia de cada evaluación.

1ª Evaluación

Contenidos : Unidades : 1,2, 11 ( La variación lingüística- pág. 201- 205), 12 (La realidad

plurilingüe de España- 218-225-), 13,14 .

Entrega del cuaderno de actividades: 4 de diciembre de 2012

Examen de recuperación: 15 de enero de 2013

2ª Evaluación

Contenidos: Unidades 3,4,5,6,7,8 y 15

Entrega del cuaderno de actividades: 5 de marzo de 2013

Examen de recuperación:19 de marzo de 2012

3ª Evaluación

Contenidos: Unidades 9,10 y 16

7

Entrega del cuaderno de actividades:23 de abril de 2013

Examen de recuperación: 30 de abril de 2013

2) Evaluación final

Los alumnos que no hayan recuperado la asignatura a lo largo del curso harán un examen final a

principios de mayo. La fecha será fijada por la Jefatura de Estudios.

3.3. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Aquellos alumnos que no superen los objetivos al finalizar el curso podrán conseguirlo en

la convocatoria extraordinaria de septiembre.

Para aprobar la asignatura en esta prueba, el alumno deberá conseguir los objetivos

mínimos no alcanzados en las pruebas ordinarias efectuadas a lo largo del curso.

El profesor elaborará un informe individualizado indicando los contenidos y las actividades

recomendadas.

Los criterios de calificación serán los siguientes:

La recuperación de contenidos supondrá el 80% de la nota.

La recuperación de la lectura supondrá el 20% de la nota.

4. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

4.1. EL MARCO LEGAL

Esta programación se ha elaborado teniendo en cuenta los siguientes documentos oficiales:

El Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, aprobado por el Ministerio de Educación

y Ciencia y que establece las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria como

consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica de Educación (LOE).

El Decreto 231/2007, de 31 de julio, y por la Orden de 10 de agosto de 2007 de la Junta

de Andalucía, en la que se indica que los objetivos, contenidos y criterios de evaluación para cada

una de las materias son los establecidos tanto en ese Real Decreto como en esta Orden, en la que,

específicamente, se incluyen los contenidos de esta comunidad, que "versarán sobre el tratamiento

de la realidad andaluza en sus aspectos geográficos, económicos, sociales históricos y culturales,

8

así como sobre las contribuciones de carácter social y científico que mejoran la ciudadanía, la

dimensión histórica del conocimiento y el progreso humano en el siglo XXI".

Orden del 30 de junio de 2011 de la Dirección General de Ordenación y Evaluación

Educativa sobre el tratamiento de la lectura durante el curso 2011/ 2012,

4.2. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Teniendo en cuenta el carácter terminal de la etapa, la LOE expone la necesidad de

promover una una educación orientada a lograr que los alumnos se conviertan en personas capaces

de integrarse en el mundo actual y, también, después de haber adquirido las competencias básicas

en su etapa escolar obligatoria, ser capaces de continuar aprendiendo a lo largo de toda su vida.

En ese marco, el nuevo currículo establecido por el MEC, así como el de la Junta de

Andalucía, apuestan por una orientación de la enseñanza obligatoria hacia el desarrollo de

competencias básicas, tomando como referentes las propuestas en los últimos años por la OCDE y

la Unión Europea. Ese planteamiento pretende responder a las nuevas demandas que la actual

sociedad de la información y del conocimiento dirige a la educación, distintas de las tradicionales y

más relacionadas con la vida cotidiana de la ciudadanía y con el desarrollo de capacidades y

habilidades realmente útiles para desenvolverse de forma autónoma y desarrollar un proyecto de

vida.

Por tanto, en el nuevo currículo de la ESO, la formulación de los objetivos, los contenidos

y, sobre todo, los criterios de evaluación deben alcanzar una nueva dimensión que dé respuesta al

objetivo de adquirir y desarrollar estas competencias básicas.

En el sistema educativo andaluz se considera que las competencias básicas que debe haber

alcanzado el alumno cuando finaliza su escolaridad obligatoria para enfrentarse a los retos de su

vida personal y laboral son las siguientes:

Competencia en comunicación lingüística.

Competencia en razonamiento matemático.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural.

Competencia digital y en el tratamiento de la información.

Competencia social y ciudadana.

Competencia cultural y artística.

Competencia para aprender a aprender.

9

Competencia en autonomía e iniciativa personal.

Obviamente, la competencia básica que configura los objetivos y que ha de estructurar y dar

sentido a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de nuestra materia es la competencia

en comunicación lingüística. Pero interactuar de forma competente a través del lenguaje en los

distintos ámbitos -social, académico público, profesional-, no sólo supone desarrollar la

competencia lingüística, sino también contribuir al desarrollo de otras competencias básicas:

Comprender discursos diversos, interpretarlos, ser crítico supone incorporar el lenguaje

como un instrumento de representación, interpretación y comprensión de la realidad, y

situarse en contextos socioculturales diversos, poniendo en juego las estrategias de

resolución de problemas, toma de decisiones, elaboración de planes. Esta regulación y

orientación de la actividad se relaciona con la autonomía y la iniciativa personal y el

aprender a aprender.

La expresión oral y escrita exigen la aplicación de normas; el respeto a éstas contribuye

al desarrollo de habilidades sociales y ofrece la oportunidad de la autorregulación del

pensamiento, de las emociones y de la conducta y, por tanto, al desarrollo de la

competencia social y ciudadana.

La lectura es una fuente de placer, de enriquecimiento y de información: la diversidad

textual acerca al alumnado a diferentes discursos, códigos, entornos, idiomas, culturas.

Así pues, esta competencia comunicativa contribuye a desarrollar el espíritu crítico y la

competencia artística y cultural. Al mismo tiempo, la lectura facilita el deseo de

investigar, de buscar información y, por tanto, contribuye al desarrollo de la

competencia digital y el tratamiento de la información.

4.3. OBJETIVOS DE LA MATERIA EN LA ETAPA

Los objetivos de la Lengua castellana y Literatura en la Educación Secundaria Obligatoria

marcan una progresión con respecto a los establecidos para la Educación primaria, de los que

habrá que partir en esta nueva etapa. Esta progresión supone ampliar la diversidad de prácticas

discursivas y hacerlas más complejas, acrecentar la importancia del uso de la lengua en el

ámbito académico, subrayar el papel de las convenciones literarias y del contexto histórico en la

comprensión de los textos literarios, proporcionar un papel más relevante a la reflexión sobre el

funcionamiento de la lengua y acerca de sus normas de uso, así como la sistematización de los

conocimientos lingüísticos explícitos.

10

Por todo ello, la enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en esta nueva etapa tendrán

como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y

cultural.

Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los distintos contextos

de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y

para controlar la propia conducta.

Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta

diversidad como una riqueza cultural.

Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas

situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las

instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar

información y para redactar textos propios del ámbito académico.

Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las

tecnologías de la información para obtener, interpretar y evaluar informaciones de diversos

tipos y opiniones diferentes.

Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del

mundo y consolidar hábitos lectores.

Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de

cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo

como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos

histórico-culturales.

Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso

lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación,

coherencia, cohesión y corrección.

Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos

que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

11

4. 4. OBJETIVOS Y CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS

BÁSICAS

OBJETIVOS COMPETENCIAS1. Comprender discursos orales y escritos en los

diversos contextos de la actividad social y

cultural.

o Comprender el texto escrito u oral desde diferentes discursos ayuda a incorporar herramientas de utilización del lenguaje entendido como instrumento de comunicación (competencia en comunicación lingüística)

o La información y su comprensión nos dan la posibilidad de poner en juego mecanismos de autonomía e iniciativa personal (competencia para aprender a aprender)

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma

coherente y adecuada en los diversos contextos

de la actividad social y cultural, para tomar

conciencia de los propios sentimientos e ideas y

para controlar la propia conducta

o Conocer la funcionalidad del lenguaje supone conocer su sentido práctico, sus usos, sus utilidades y un grado de reflexión (competencia en comunicación lingüística).

o Participar en la actividad social significa construir, aceptar y afrontar las normas de convivencia (competencia social y ciudadana y competencia para aprender a aprender).

3. Conocer la realidad plurilingüe de España

y las variedades del castellano y valorar esta

diversidad como una riqueza cultural.

o Constatar la diversidad lingüística y valorar todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación supone aprender a aproximarse a otras realidades y a respetarlas (competencia social y ciudadana).

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y

cultural de forma adecuada a las distintas

situaciones y funciones, adoptando una actitud

respetuosa y de cooperación

o Adquirir estrategias específicas para el intercambio lingüístico oral en distintas situaciones supone aprender una serie de convenciones (competencia en comunicación lingüística) y aplicarlas en su vida cotidiana (competencia para aprender a aprender y competencia en autonomía e iniciativa personal).

o Adoptar una actitud respetuosa supone adquirir una serie de habilidades para las relaciones de convivencia (competencia social y ciudadana)

5. Emplear las diversas clases de escritos

mediante los que se produce la comunicación con

las instituciones públicas, privadas y de la vida

laboral.

o Adquirir estrategias específicas para el intercambio lingüístico formal supone aprender una serie de convenciones (competencia en comunicación lingüística) y aplicarlas en su vida cotidiana (competencia para aprender a aprender y competencia en autonomía e iniciativa personal).

o Respetar unas normas supone adquirir una serie de habilidades para las relaciones de convivencia (competencia social y ciudadana)

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad

escolar para buscar, seleccionar y procesar

o Buscar y seleccionar información relevante de acuerdo con diferentes necesidades requiere el uso adecuado de bibliotecas o Internet (competencia

12

información y para redactar textos propios del

ámbito académico.

digital y en el tratamiento de la información).o Reutilizar la información obtenida en la

producción de textos propios ayuda a abordar más eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura -planificación, ejecución del texto, revisión- (competencia en comunicación lingüística).

o7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu

crítico los medios de comunicación social y las

tecnologías de la información para obtener,

interpretar y valorar informaciones de diversos

tipos y opiniones diferentes

o Constatar y respetar las diversas opiniones supone eliminar prejuicios y actitudes intolerantes (competencia social y ciudadana).

o Descubrir mensajes subliminales implica tomar las riendas de comportamiento, evitar cualquier tipo de manipulación y convertirse en un receptor activo (competencia en autonomía e iniciativa personal).

o Utilizar lo medios de comunicación implica estar informado, conocer la complejidad del mundo actual y tomar decisiones acordes con ese nuevo conocimiento (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

o

8. Hacer de la lectura fuente de placer, de

enriquecimiento personal y de conocimiento

del mundo y consolidar hábitos lectores.

o Leer implica acceder a códigos más elaborados y, por tanto, enriquecer la comprensión y expresión (competencia en comunicación lingüística).

o Disfrutar con la lectura enriquece las posibilidades de ocio y desarrolla la imaginación (competencia en autonomía e iniciativa personal).

o Leer agiliza la mente, ayuda a entender cualquier tipo de texto escrito y a adquirir conocimientos sobre temas diversos (competencia para aprender a aprender).

9. Comprender textos literarios utilizando

conocimientos básicos sobre las

convenciones de cada género, los temas y

motivos de la tradición literaria y los recursos

estilísticos.

o Comprender textos literarios fomenta el espíritu crítico y provoca inquietud cultural al aportar ideas y conocimientos nuevos (competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia para aprender a aprender).

o La comprensión de nuevas formas expresivas ayuda a mejorar la expresión, la ortografía y a enriquecer el vocabulario (competencia en comunicación lingüística).

o Conocer la variedad de temas de la tradición literaria implica ampliar los horizontes de la persona permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanos a ella en el tiempo y el espacio (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

o Los textos literarios potencian la formación estética y educan la sensibilidad (competencia cultural y artística)

10. Aproximarse al conocimiento de

muestras relevantes del patrimonio literario y

valorarlo como un modo de simbolizar la

experiencia individual y colectiva en

o Conocer las obras más relevantes de nuestra literatura supone acercarse al contexto histórico y cultural en que se escribieron (competencia para aprender a aprender).

o Interpretar textos literarios conlleva a relacionar la literatura con otras manifestaciones artísticas y

13

diferentes contextos histórico-culturales. culturales (música, pintura, artes plásticas o cine) (competencia cultural y artística).

11. Aplicar con cierta autonomía los

conocimientos sobre la lengua y las normas del

uso lingüístico para comprender textos orales y

escritos y para escribir y hablar con adecuación,

coherencia, cohesión y corrección

o Adquirir estrategias específicas para comprender y elaborar cualquier tipo de texto en cualquier situación comunicativa implica haber asimilado una serie de convenciones lingüísticas (competencia en comunicación lingüística) y aplicarlas en su vida cotidiana (competencia para aprender a aprender y competencia en autonomía e iniciativa personal).

o Respetar unas normas supone adquirir una serie de habilidades para las relaciones de convivencia (competencia social y ciudadana)

11. Analizar los diferentes usos sociales de

las lenguas para evitar los estereotipos

lingüísticos que suponen juicios de valor y

prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

o Analizar los modos en que el lenguaje puede transmitir prejuicios e ideas estereotipadas del mundo contribuye a erradicar usos discriminatorios del lenguaje (competencia social y ciudadana).

4.5. CONTENIDOS

En nuestra comunidad los contenidos específicos para cada curso aparecen organizados en

torno a cuatro núcleos de destrezas básicas:

1. ¿Qué y cómo escuchar?

2. ¿Qué y cómo hablar?

3. ¿Qué y cómo leer?

4. ¿Qué y cómo escribir?

Estos aprendizajes se estructuran en los siguientes bloques:

1. Hablar, escuchar y conversar

2. Leer y escribir

3. Educación literaria

4. Conocimiento de la lengua

La organización de los contenidos del currículo en cuatro bloques no debe hacernos olvidar su

interrelación, ya que el eje del currículo en nuestra materia son los procedimientos encaminados al

desarrollo de las habilidades lingüístico-comunicativas, es decir, para la expresión y comprensión

oral y escrita en ámbitos diversos y significativos de la actividad social. Por este motivo, en los

cuatro cursos de Secundaria, algunos contenidos de los bloques 1, 2 y 3 se presentan relacionados.

4.6. CRITERIOS METODOLÓGICOS

14

La metodología empleada para elaborar los materiales didácticos de la Lengua Castellana y

Literatura de los cuatro cursos de la ESO se basa en la concepción constructivista del aprendizaje.

Dentro de este enfoque, se proponen métodos, materiales y actividades que permitan

atender a los diferentes ritmos individuales de aprendizaje: pluralidad de técnicas y modalidades de

trabajo (observación, reflexión, búsqueda...), diversidad de materiales orales y escritos y diferentes

tipos de actividades (individuales, colectivas, en grupos reducidos).

Se opta esencialmente por un método de aprendizaje activo ya que se considera al

alumno/a, juntamente con el profesor/a, el sujeto responsable del su propio proceso de aprendizaje

para que pueda dar respuesta a los nuevos problemas y situaciones que se le presentan o que se le

van a presentar a lo largo de su vida en todos los ámbitos: social, interpersonal, personal y

profesional. Interactuar de forma competente a través del lenguaje en los distintos ámbitos

comporta poner en marcha estrategias y acciones imprescindibles para la adquisición y desarrollo

del conjunto de las competencias básicas.

Teniendo en cuenta estos principios, proponemos una serie de estrategias metodológicas y

tareas que favorezcan la orientación de los procesos de enseñanza y aprendizaje a la consecución

de las competencias.

1. Partir del nivel de desarrollo del alumno, en sus distintos aspectos, para construir, a partir de

ahí, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel de desarrollo.

2. Priorizar la reflexión y el pensamiento crítico, así como la aplicación del conocimiento sobre

el aprendizaje memorístico, diseñando diversas tareas en torno a la lectura:

Comprensión global: idea principal e intencionalidad.

Información: extraer la información del texto.

Interpretar: extraer el significado.

Reflexión sobre el contenido: relación con los conocimientos previos.

Reflexión sobre los aspectos formales: estructura, marcadores, presentación.

Evaluación: valoración y construcción de una opinión.

3. Proponer situaciones de aprendizaje que exijan la puesta en marcha de procesos cognitivos

diversos y la práctica de los nuevos conocimientos, de modo que el alumno pueda comprobar

el interés y la utilidad de lo aprendido, con tareas ligadas a situaciones reales, centradas en las

siguientes acciones: reconocer, discriminar, analizar, aplicar, resolver, localizar, identificar,

comparar.

15

Ante una propuesta de lectura el proceso reflexivo se centrará en tres pasos:

La anticipación:

◦ Objetivo, intención.

◦ Tipo de texto, autor.

◦ El título nos acerca a la predicción sobre el tema.

◦ Conocimientos previos.

◦ Establecer el tipo de lectura y lo que vamos a necesitar hacer según el texto de que se

trate.

Durante la lectura:

◦ Comprobación de la hipótesis.

◦ Nueva información.

◦ Modificación en la forma de lectura

Después de la lectura:

◦ Revisión de la actividad realizada

◦ Se han cumplido las expectativas

◦ Comprensión del texto

◦ Posibles modificaciones a la lectura realizada

4. Contextualizar los aprendizajes mediante tareas que impliquen una vinculación con el

entorno y la incorporación de vivencias:

Las actividades complementarias del centro: utilización como elemento motivador y generador

de aprendizajes.

Medios de comunicación: acontecimientos relacionados con el entorno.

La utilización de diferentes textos que tienen usos sociales diferenciados (cartas, informes,

anuncios, folletos…).

5. Desarrollar planteamientos metodológicos en base a situaciones – problema:

La organización de un viaje de estudios.

El desarrollo de la semana cultural.

16

Preparación de una exposición.

Organización de talleres..

Realización de la página Web, apartado de actividades complementarias.

6. Favorecer la investigación y el tratamiento de la información mediante tareas que faciliten la

adquisición de conocimientos y la puesta en práctica de procesos de investigación y recogida de

datos desde diversos medios (trabajo de campo, opiniones recogidas del entorno, materiales

bibliográficos, uso de las tecnologías, prensa, etc.):

Búsqueda puntual de información sobre contenidos de las unidades didácticas.

Pequeño trabajo de investigación a partir de preguntas-guía.

Caza del tesoro.

WebQuest.

Trabajo monográfico.

7. Potenciar un buen clima escolar mediante la cooperación y colaboración, con la realización

de las siguientes tareas:

Grupo de discusión: de temas libres o conversación organizada sobre un tema escolar.

Mesa redonda o debate: para confrontar posiciones sobre un tema.

El simposio: varios alumnos presentan opiniones divergentes sobre un tema y los oyentes

hacen comentarios o preguntas sobre lo expuesto.

Philips 6-6.

Role-playing.

Debate.

8. Impulsar el desarrollo del hábito lector mediante intervenciones integradoras que consideren

el aprovechamiento interdisciplinar de los textos.

Investigación sobre el contexto socio histórico en el que se ambienta la obra literaria.

Elaboración y presentación de proyectos documentales integrados.

Relación de la obra literaria con otras manifestaciones artísticas.

17

Relación de los textos literarios con los valores de la época y comparación con los valores

actuales.

9. Enriquecer la educación literaria para facilitar a alumnos y alumnas la comprensión de las

características peculiares de la comunicación literaria y para despertar en ellos el afán por la

lectura, mediante las siguientes tareas:

Visitas periódicas a la Biblioteca del centro.

Diversificación de las modalidades de lectura: leídas por el profesorado, en familia, por todo el

grupo y guiadas, libres e individuales…

Visitas ocasionales a otras bibliotecas o centros culturales.

Celebración de efemérides y aniversarios relacionados con la literatura o acontecimientos de

relevancia.

Diversificación del repertorio de lecturas: literatura, prensa, folletos, guías, páginas webs, cartas...

Actividades para lograr la implicación y apoyo de la familia.

Incorporación de Internet para integrar actos de lectura y escritura.

Creación de una comunidad lectora en el aula.

Publicación de los textos del alumnado en el contexto escolar.

Difusión de las experiencias lectoras a través de los medios que ofrece la biblioteca escolar.

Planificación de un itinerario lector para cada curso.

Creación de documentos para la gestión educativa de la lectura : fichas lectura ( Ver anexo I),

portafolio de lecturas, diario de lectura

4.7. MATERIALES CURRICULARES

Libro de texto.

Textos orales: programas de radio y televisión, películas, canciones, discursos, charlas y

conferencias celebradas en el centro, audición de textos literarios, representaciones teatrales.

Textos escritos: Textos continuos ( narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos-

persuasivos, instructivos, conversacionales), textos discontinuos ( gráficos, tablas, esquema,

mapas conceptuales, anuncios…).

Hipertextos.

18

Diccionarios de castellano: para trabajar con ellos en el aula se usarán los ejemplares del

Centro. Para el trabajo en casa, los alumnos deben poder contar siempre con un diccionario de

la lengua española.

Medios audiovisuales e informáticos, para lo que se hará uso de las instalaciones y materiales

del IES.

4.8. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD

Es evidente que no todos los alumnos pueden seguir el mismo ritmo de aprendizaje, tanto

por su propio desarrollo psicológico como por muy diversas circunstancias personales y sociales: la

atención a la diversidad de alumnos y de situaciones escolares se convierte en un elemento

fundamental de la actividad educativa. Las distintas concreciones curriculares constituyen una

medida de atención a la diversidad. Su desarrollo en las programaciones didácticas y en las unidades

didácticas generará un conjunto de propuestas que favorezcan la adaptación a los intereses,

capacidades y motivaciones de los alumnos respetando siempre un trabajo común de base e intención

formativa global que permita la consecución de las competencias básicas y de los objetivos de cada

curso y de la etapa.

En el caso de algunos alumnos con necesidades educativas especiales y que precisan

desarrollar una Adaptación Curricular Individualizada Significativa, el Departamento de Lengua se

coordinará con el Departamento de Orientación para establecer los materiales necesarios para el

desarrollo de las adaptaciones de estos alumnos.

4.9. EVALUACIÓN

Durante el año se llevará a cabo la evaluación continua en la que se valorará el proceso

seguido por cada alumno desde su punto de partida (evaluación formativa), así como los productos

finales (evaluación sumativa) . De este modo, se hará un balance objetivo e integral de los logros y

dificultades del alumnado en su aprendizaje, con miras a tomar decisiones y diseñar estrategias para

que mejore de forma continua.

Los procedimientos para desarrollar el proceso de evaluación serán los siguientes:

Observación sistemática del trabajo del alumno. Se observará sistemáticamente el

trabajo del alumno/a en el aula, su participación en clase, la evolución de su proceso

de aprendizaje, su interés por superarse y el trabajo en casa.

19

Revisión de las tareas.

Pruebas específicas ( exámenes), tanto orales como escritos

Asistencia regular a clase.

Entrega de los trabajos y actividades programadas (fichas, trabajos, controles de

lecturas…).

Comportamientos en actividades extraescolares.

Entrevistas, sobre todo en el caso de alumnos que presenten problemas.

Cuestionarios de autoevaluación y coevaluación.

Se utilizarán los siguientes instrumentos para llevar a cabo la evaluación:

1. Matrices de Valoración o rúbricas (Anexo II): se utilizarán para la calificación de tareas que

son complejas, imprecisas y subjetivas, bien porque el resultado implique tener en cuenta

factores muy diversos, bien porque se trate de un desempeño difícilmente de objetivar. Permiten

a los alumnos identificar sus fortalezas y necesidades.

2. Escalas de observación (Anexo III): se utilizarán para la valoración de la calidad alcanzada en

el aprendizaje de contenidos como del desarrollo del desempeño.

3. Diario de clase: se utilizarán para que cada estudiante plasme su experiencia personal de una

determinada actividad, preferentemente actividades extraescolares. Cada profesor determinará

las actividades que se incluirán en el diario.

4. Portafolio del proyecto de lectura y escritura (método de carpeta) : El profesor determinará los

materiales que deben incluirse en los portafolios. Cada alumno dispondrá de un portafolio del

proyecto de lectura y escritura y elaborará un índice a medida que introduzca documentos en su

portafolio en fundas de plástico.

5. Registros para comprobar la realización de las tareas, sin valorar la calidad.

6. Cuestionarios para la autoevaluación y cooevaluación

4.9.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación se concretarán más adelante para cada curso. No obstante, en

todos ellos se tendrá en cuenta la consecución de los objetivos en las competencias básicas

fundamentales en nuestra materia. A continuación pasamos a analizar los componentes de estas

competencias para que estos descriptores nos guíen de forma adecuada en la selección de los

criterios. ( Anexo IV)

A. La competencia comunicativa es una suma de competencias o habilidades que incluye:

20

1. Competencia sociolingüística. Se relaciona con la Sociolingüística y la Etnolingüística. Hace

referencia a la capacidad de una persona para abordar el uso social de la lengua:

1.1. Los marcadores lingüísticos de relaciones sociales (saludos y formas de tratamiento,

convenciones para los turnos de palabra, interjecciones y frases interjectivas)

1.2. Las normas de cortesía («cortesía positiva» -mostrar interés por el bienestar de una persona,

expresar admiración, afecto o gratitud...-; «cortesía negativa» -evitar comportamientos

amenazantes, disculparse por ellos,...-; descortesía deliberada -brusquedad, antipatía,

reprimendas...-)

1.3. Las expresiones de sabiduría popular (refranes, modismos, expresiones de creencias, actitudes

o valores, etc.)

1.4. Las diferencias de registro (formal, informal, íntimo, solemne…)

1.5. Los dialectos y los acentos (reconocimiento de los marcadores lingüísticos, por ejemplo, de la

clase social, la procedencia regional, el origen nacional, el grupo étnico o el grupo profesional), en

sus manifestaciones del léxico, la gramática, la fonología, las características vocales, la

paralingüística o el lenguaje corporal.

1.6. Conocimiento sociocultural (fiestas, costumbres, creencias, valores…).

2. Competencia pragmática. Se relaciona con la Pragmática y la Lingüística del Texto. Consiste en

el conocimiento que tiene el usuario de los principios según los cuales los mensajes:

Se organizan, se estructuran y se ordenan (competencia discursiva)

Se utilizan para realizar unas funciones (competencia funcional)

2.1. Competencia discursiva (orden lógico, coherencia, cohesión, organización del texto –

narración, descripción, etc.- cómo se cuentan historia o chistes, como se secuencian los textos

escritos…).

2.2. Competencia funcional Se refiere al uso del discurso hablado y de los textos escritos. Existe

una serie de propósitos por los cuales se usa la lengua: para especular, rechazar, retractarse, negar,

clasificar, preguntar, perdonar, felicitar, saludar, agradecer, etc.

3. Competencia lingüística. Se relaciona con la Fonética, la Fonología, la Ortografía, la Morfología,

la Sintaxis, la lexicología y la Semántica. Consiste en conocer y manejar las unidades, la norma y

los usos del código, así como la terminología correspondiente a cada nivel del sistema lingüístico.

3.1. Competencia gramatical (conocimiento de los recursos de la lengua y capacidad para usarlos)

3. 2. .Competencia léxica (conocimiento del vocabulario de una lengua y la capacidad para usarlo:

fórmulas fijas, modismos, polisemia).

3.3. Competencia semántica (relación de las palabras con el contexto, relaciones semánticas…).

21

3.4. Competencia fonológica (unidades de sonido (fonemas), composición fonética de la palabra,

fonética de las oraciones, reducción fonética).

3.5. Competencia ortográfica (modalidades de las formas de las letras, correcta ortografía de las

palabras, signos de puntuación, convenciones tipográficas, los signos no alfabetizables de uso

común).

3.6. Competencia ortoépica (articulación correcta a partir de la forma escrita: conocimiento de las

convenciones ortográficas, conocimiento de la repercusión de los signos de puntuación en la

expresión y entonación, la capacidad de resolver ambigüedades según el contexto)

B. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural.

1. Desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del

conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos

tecnológicos, etc.)

2. Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes

informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana.

3. Localizar, obtener y analizar la información para transformarla en conocimiento.

4. Favorecer la capacidad de analizar y sintetizar.

5. Planificar y organizar el trabajo.

6. Comprender y utilizar distintos lenguajes ( oral, escrito, icónico, digital, multimedia).

7. Distinguir las ideas principales y secundarias de un texto.

8. Comprender textos discontinuos.

C. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

1. Buscar, seleccionar y reelaborar la información.

2. Componer textos orales y escritos.

3. Resumir.

4. Distinguir las ideas principales y secundarias de un texto.

5. Elaborar textos en distintos soportes, papel y digital.

6. Utilizar las tecnologías de la información y comunicación.

7. Comprender y utilizar distintos lenguajes ( oral, escrito, icónico, digital, multimedia)

D. Social y ciudadana

1. Respetar y valorar las normas que rigen la comunicación.

2. Mostrar interés por los problemas ajenos y valorar sus logros.

22

3. Expresar las propias ideas y escuchar las ajenas,

4. Cooperar con los demás en el aprendizaje.

5. Respetar la diversidad cultural y lingüística.

6. Colaborar en la resolución de conflictos mediante el diálogo.

7. Aprender a comportarse en distintas situaciones de la vida social.

8. Enjuiciar los hechos y problemas sociales e históricos.

9. Evitar cualquier tipo de discriminación.

E. Competencia en cultura humanística y artística

1. Realizar actividades que acerquen la realidad cultural y artística a los alumnos y alumnas.

2. Valorar la literatura como fuente de enriquecimiento y disfrute personal.

3. Leer textos literarios.

4. Conocer y comprender las distintas manifestaciones artísticas a lo largo de la historia.

5. Relacionar las manifestaciones artísticas con su contexto histórico y social.

6. Valorar las distintas manifestaciones artísticas como parte importante del patrimonio de un

pueblo.

7. Participar en un club lector.

8. Realizar itinerarios literarios.

9. Homenajear a los grandes escritores celebrando aniversarios.

F. Aprender a aprender

1. Planificar y organizar el trabajo.

2. Conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las primeras y teniendo

motivación y voluntad para superar las segundas.

3. Tomar conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y

las estrategias necesarias para desarrollarlas,

4. Aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.

5. Tomar conciencia de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda

de otras personas o recursos.

6. Tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje, como la

atención, la concentración, la memoria, la comprensión y la expresión lingüística o la

motivación de logro, entre otras.

7. Analizar y valorar distintas informaciones.

8. Presentar los trabajos de forma correcta.

23

9. Revisar el trabajo para mejorarlo.

G. Autonomía e iniciativa personal

1. Valorar las posibilidades de mejorar.

2. Aprender de los propios errores.

3. Regular la propia conducta a través del lenguaje.

4. Autoevaluarse.

5. Extraer conclusiones.

6. Asumir responsabilidades.

7. Elegir con criterio propio.

8. Emitir juicios críticos.

9. Desarrollar la imaginación.

10. Hacer propuestas personales.

11. Cooperar y trabajar en equipo.

4.9.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

La asignatura se calificará atendiendo a los siguientes criterios:

A. FALTAS DE ASISTENCIA

Faltas sin justificar:

Las faltas sin justificar pueden suponer el suspenso en la evaluación e incluso la pérdida de la Evaluación continua.

ROF: Se considera que existe una situación de absentismo escolar cuando las faltas de asistencia sin justificar al cabo de un mes sean el

equivalente al 25% de horas lectivas de clase..

Aquellos alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua, realizarán una prueba específica para recuperar los contenidos de cada

trimestre así como otras en las que acrediten las lecturas obligatorias correspondientes.

B: Plan de Lectura:

En todos los exámenes y trabajos se evaluará la presentación.

Valoración de la ortografía hasta 1 punto, es decir, la nota del examen puede bajar hasta 1

punto por las faltas de ortografía, puntuación y redacción.

C. CONTENIDOS

24

CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS DE

EVALUACIÓN

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Actitudes (20% de la nota

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA

o Puntualidad en la entrada a clase.o Respeto a los compañeros y a la profesora y colaboración en clase.o Mantener las normas básicas de buena educación.o Atención a las explicaciones del profesor y participación activa.o Interés por la asignatura y la realización de sus respectivas actividades.o Evolución positiva en su proceso de aprendizaje.

Procedimientos(30% de la nota)

o Trabajo diario en el aula.o El alumno trabaja y está atento en clase de forma habitual.o El alumno trae los deberes hechos y los trae hechos por él.o El alumno respeta los plazos de entrega de trabajos y ejercicios.o El alumno trae todo el material necesario y en buen estado para el

aprovechamiento de la clase.o El alumno tiene una libreta ordenada, limpia y actualizada, con las

fotocopias (si las hay) correctamente pegadas o archivadas de la forma que haya indicado el profesor.

o El alumno corrige y revisa su trabajo.

o Cuaderno en el que se incluirán todas las actividades realizadas en clase o en casa

Conceptos(50% de la nota)

o Exámenes de cada unidad.

Se tendrá en cuenta, además del grado de acierto de las respuestas, los siguientes aspectos :o La cohesión del texto: una correcta organización y enlace de las diferentes

partes.o Como consecuencia de lo anterior, la puntuación y la redacción.o La corrección y adecuación del vocabulario empleado.o La corrección ortográfica.o Letra adecuada y legible.o La presentación.

o Trabajos diversos y

trabajos o exámenes de las lecturas obligatorias, que son indispensables para aprobar la asignatura.

o Para la valoración de las pruebas escritas o trabajos, se tendrá en cuenta, igual que en los exámenes, no sólo el contenido de las respuestas, sino también la forma.

Además de los criterios fijados por el Plan de lectura del Centro, el departamento valorará la

ortografía , en cualquiera de los anteriores apartados, según los siguientes criterios:

FALTAS DE ORTOGRAFÍA(Deducción por cada falta)

1º ESO Faltas muy graves: -0,5Otras faltas: -0,1

2º ESO Faltas muy graves: -0,5Otras faltas: -0,1

3º ESO Faltas muy graves: -0,5Otras faltas: -0,25

4º ESO Faltas muy graves: -0,5Otras faltas: -0,25

TILDES(Deducción por cada 3 tildes)

1º ESO -0,1

2º ESO -0,13º ESO -0,2

4º ESO -0,2FALTAS DE REDACCIÓN

(Deducción por cada falta)1º ESO -0,12º ESO -0,13º ESO -0,24º ESO -0,2

La penalización se llevará a cabo sobre la calificación final de la prueba o ejercicio.

Se consideran faltas muy graves, los fallos en palabras de la siguiente relación:

25

Mayúsculas

Verbo ir

Verbo haber

Verbo llevar

Verbo hacer

Terminación -aba de los pretéritos imperfectos de indicativo de los verbos de la primera conjugación

Cuando en el infinitivo no hay ni “b” ni “v” escribimos “v” si aparece este sonido.

Cuando en el infinitivo no hay ni “ll” ni “y” escribimos “y” .

Delante de p y b se escribe m

Confusión g / gu

Distinción de las siguientes palabras homófonas: Hecho / echo, ha / a , por que / porque

Los adverbios así, ya, bien.

La conjunción copulativa y.

Puntuación básica que permita la comprensión del texto.

4.10 DIRECCIONES DE INTERNET

LECTURA

Cuentos para jugar. Gianni Rodari ( cada cuento tiene 3 finales)

http://pdf.edocr.com/a7963a966e3ad6add451101566e6c27b0f2998db.pdf

Tiempo de lectura con Roald Dahl

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/bibliotecaescolar/images/MisPdf/CooperacionCultural/RoaldDahl.pdf

Cuentos, fábulas y leyendas

http://www.cuadernointercultural.com/materiales/lectura/cuentos-fabulas-y-leyendas/

Lecturas virtuales

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ceipcuartillo/biblioteca/lecvirtual1.htm

Lecturas interactivas

http://www.aplicaciones.info/lectura/lectura.htm

El texto narrativo

http://www.educar.org/lecciones/narrativa/

La poesía en las aulas

http://www.uhu.es/cine.educacion/poesiaenlasaulas

Lorca

http://comunidadescolar.educacion.es/documentos/lorca/lorca5.html

26

COMPRENSIÓN LECTORA

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/fondolector/

http://conteni2.educarex.es/?a=41

http://conteni2.educarex.es/?sd=297

WEBS EDUCATIVAS

http://yaestamosensecundaria.blogspot.com/search/label/Actividades%20interactivas

http://actividadesyrecursos.jimdo.com/actividades/lengua-castellana/

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/

http://labitacoradelalengua.blogspot.com/2011/01/repaso-para-2-de-eso-el-texto.html

http://www.vicentellop.com/aplicaciones.php ( zona Clic)

http://www.tinglado.net/

http://www.apuntesdelengua.com/blog/?page_id=1122

ORTOGRAFÍA INTERACTIVA

http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortogra.htm

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/index1.htm

http://contenidos.educarex.es/mci/2006/08/

MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/colegiovirgendetiscar/profes/trabajos/palabras/palabras.html

http://recursos.cnice.mec.es/analisis_sintactico/primaria/repaso1.php?enlace=1&prev=1#

TALLERES

Taller de poesía

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/poesia/activida/tallergr.html

Taller de escritura

http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2000/lengua/Contenidos2/Nivel1/2taller_de_escritura_frames.htm

Taller de narrativa

http://www.primaria.profes.net/especiales2.asp?id_contenido=39676

Taller de teatro

http://www.slideshare.net/avecteatre/teatro-secundaria-retos-tomas-motos-presentation

27

4.11. PRIMER CICLO DE SECUNDARIA

4.11.1. ITINERARIO DE LECTURAS

Lecturas libres, aprovechando los fondos de la Biblioteca.

Lecturas breves: poemas y cuentos (fotocopias proporcionadas por los profesores).

4.11.2. CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º

CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Lectura de textos en voz alta con sentido y expresividad.

2. Participación en diferentes formas de la comunicación oral (conversaciones, petición de

aclaraciones ante una instrucción, descripción de secuencias sencillas de actividades realizadas)

intentando seguir las normas que las rigen.

3. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

4. Comprensión del sentido global de un texto oral o escrito identificando las ideas principales

y secundarias.

5. Comprensión de textos de los medios de comunicación, con especial atención a las noticias

relacionadas con la vida cotidiana y la información de hechos.

6.

7. Composición oral de mensajes breves con cierta fluidez, claridad y adecuación a la situación

comunicativa.

8. Composición de mensajes escritos correctamente teniendo en cuenta los aspectos básicos de

la escritura:

presentación del escrito, caligrafía, ortografía, uso de los signos de puntuación, corrección

gramatical…

redacción de distintos tipos de escritos: narrativos, descriptivos, dialogados, cartas

9. Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de las tecnologías de la información y la

comunicación como fuente de obtención de información y de modelos para la composición escrita.

28

10. Lectura de varias obras adecuadas a la edad y a su hábito lector

11. Lectura comentada de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas de diferentes culturas,

reconociendo los elementos básicos del relato literario.

12. Lectura y recitado de poemas, reconociendo los elementos básicos del ritmo.

13. Lectura dramatizada de fragmentos de obras teatrales.

14. Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes

adquiridos en las lecturas comentadas.

15. Conocimiento general de la diversidad lingüística y de la distribución geográfica de las

lenguas de España, valorándola como fuente de enriquecimiento personal y colectivo.

16. Distinción entre palabras flexivas y no flexivas y reconocimiento de las diferentes

categorías gramaticales y de los mecanismos de formación de palabras (composición y derivación).

17. Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención

a los tiempos de pretérito en la narración.

18. Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares

y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico

(sinonimia, antonimia...) y normativa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Escribir con una letra adecuada y legible.

2. Presentar de forma correcta los escritos (márgenes, títulos, puntuación…).

3. Leer de forma clara y fluida, respetando entonación y pausas.

4. Resumir textos diversos y adecuados a su edad de forma correcta y clara.

5. Identificar y distinguir las ideas principales y secundarias.

6. Identificar y relacionar las partes del texto.

7. Realizar narraciones orales y escritas, claras y bien estructuradas, de experiencias vividas.

8. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión

sobre el uso.

9. Enriquecer el vocabulario utilizando los distintos tipos de diccionarios.

10. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar

problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión

dirigida de los textos propios de este curso.

11. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del

mundo y consolidar hábitos lectores.

29

12. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra adecuada a la edad y reconocer el

género

13. Conocer y valorar la realidad lingüística de España.

14. Contribuir al ambiente propicio para el trabajo en clase con el comportamiento adecuado y el

respeto hacia el profesor y los compañeros.

15. Manifestar una actitud positiva ante la asignatura (interés por el aprendizaje, afán de

superación) mediante la realización del trabajo diario tanto en el aula como en casa.

4. 11.3. CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 2º

1. Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de

comunicación.

2. Presentación ordenada y clara de informaciones previamente preparadas sobre temas

del interés del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la

información y la comunicación.

3. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

4. Comprensión y composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones

sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como normas, avisos y

cartas.

5. Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los

expositivos y explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta en

diversos soportes, de diccionarios y otras fuentes de información, como enciclopedias

y sitios webs educativos.

6. Utilización cada vez más autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la

información y la comunicación como fuente para la obtención de información y de

modelos para la composición escrita.

7. Actitud reflexiva y crítica respecto a la información disponible ante los mensajes que

supongan cualquier tipo de discriminación.

8. Interés por la correcta presentación de los textos escritos, con respeto a las normas

gramaticales, ortográficas y tipográficas e iniciación al uso del procesador de textos.

9. Lectura de varias obras adecuadas a la edad.

30

10. Lectura comentada y recitado de poemas, reconociendo los procedimientos de la

versificación y valorando la función de todos estos elementos en el poema.

11. Lectura comentada de relatos, comparando y contrastando temas y elementos de la

historia, formas de inicio, desarrollo cronológico, desenlaces…

12. Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales, prestando

atención a la estructura y los componentes del texto teatral.

13. Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes

adquiridos en las lecturas comentadas.

14. Reconocimiento de diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación

oral y comunicación escrita, y entre los usos coloquiales y formales en los discursos

ajenos y en la elaboración de los propios.

15. Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales.

16. Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial

atención a los distintos valores del presente de indicativo.

17. Identificación del sujeto y los complementos del verbo.

18. Utilización de una terminología sintáctica básica.

19. Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios

escolares y otras obras de consulta, especialmente las relativas a clases de palabras,

relaciones semánticas del léxico y normativa.

20. Familiarización con el uso de diccionarios de sinónimos y del corrector ortográfico de

los procesadores de textos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar y distinguir las ideas principales y secundarias de informaciones de actualidad

procedentes de los medios de comunicación audiovisual.

31

2. Comprender textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la

presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la

obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos y documentales.

3. Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos y

explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de

diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias, y webs educativas.

4. Utilizar de forma progresivamente autónoma las bibliotecas y las tecnologías de la

información y la comunicación como fuente de información y de modelos para la

composición escrita.

5. Presentar de forma adecuada los escritos (márgenes, títulos, puntuación…), respetando las

normas de corrección ortográfica y gramatical.

6. Producir textos escritos diversos (narraciones, explicaciones, resúmenes…) de forma clara,

correcta y coherente utilizando los procedimientos que dan cohesión al texto y utilizando un

registro adecuado.

7. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso

(clasificación morfológica de las palabras, sujeto, predicado y complementos…).

8. Conocer y valorar la realidad lingüística de España, especialmente de Andalucía.

9. Analizar textos literarios diversos, interpretando su sentido, reconociendo sus elementos

estructurales fundamentales y los procedimientos estilísticos implícitos y aportando una

valoración personal de los mismos.

10. Conocer el nombre de algunos autores españoles, en especial andaluces, y algunas de sus

obras más destacadas.

11. Valorar la importancia de la lectura y escritura como recurso para el desarrollo de la

capacidad lingüística general y demostrar una actitud favorable y respetuosa hacia la

diversidad y riqueza lingüística y cultural de nuestro país.

12. Manifestar una actitud positiva ante la asignatura (interés por el aprendizaje, afán de

superación) mediante la realización del trabajo diario

4.12. SEGUNDO CICLO DE SECUNDARIA

4.12.1. ITINERARIO DE LECTURAS

32

VV.AA. Antología de la lírica amorosa, Vicens Vives.

Colección Gran Angular (SM) y Adaptación de los clásicos de la editorial Teide ( fondos de la

biblioteca).

Fondos de la biblioteca del centro.

4.12.2. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TERCERO

1. Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual (reportajes y

entrevistas) y de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la

presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales.

2. Explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre hechos

de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado.

3. Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico,

especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, la aportación de

informaciones útiles para el trabajo en común y la exposición de informes sobre las tareas

realizadas.

4. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

5. Comprensión de textos escritos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como

convocatorias y órdenes del día, actas de reuniones y reglamentos.

6. Comprensión de textos escritos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta,

en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información.

7. Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de forma

autónoma para la localización, selección y organización de información.

8. Composición de textos escritos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como

diarios personales, reglamentos o circulares.

9. Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente

textos expositivos y explicativos elaborados a partir de la información obtenida de diversas

fuentes.

10. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con

respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

11. Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad, relacionándolos con los grandes periodos y

autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

12. Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas

recurrentes.

33

13. Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos representativos del

teatro clásico español, reconociendo algunas características temáticas y formales.

14. Aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y

culturas.

15. Conocimiento de las diferencias entre usos orales informales y formales de la lengua y

conciencia de las situaciones comunicativas en que resultan adecuados.

16. Identificación y uso reflexivo de los principales conectores textuales.

17. Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a

los valores aspectuales de perífrasis verbales.

18. Identificación del sujeto y de los diferentes complementos verbales, incluyendo entre estas

funciones las que tienen forma oracional y uso de la terminología sintáctica necesaria en las

actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado

verbal, modalidades oracionales; oración activa y pasiva; oración impersonal; oración transitiva

e intransitiva.

19. Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y

otras obras de consulta, especialmente sobre el comportamiento sintáctico de los verbos

(transitivos e intransitivos) y las relacionadas con el registro y con la normativa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Participar en las situaciones de intercambio comunicativo (diálogos, conversaciones,

entrevistas...), adecuando la expresión a la intención deseada (expresar una opinión, pedir una

información, exponer una experiencia…) y a la situación comunicativa.

2. Distinguir ideas principales y secundarias de textos orales (cuentos, grabaciones de radio y

televisión…) y escritos y elaborar un resumen y esquema de ellos.

3. Emplear los conocimientos sobre la lengua escrita (ortografía de la palabra, ortografía de la

oración: punto, interrogación y exclamación; disposición del texto en el papel) para satisfacer

necesidades concretas de comunicación escrita.

4. Producir textos escritos diversos (narraciones, explicaciones, resúmenes, comentarios,

opiniones) en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con

claridad, enlazando los enunciados en secuencias cohesionadas, respetando las normas

gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

5. Conocer las características estructurales de los principales géneros y subgéneros literarios y

periodísticos.

34

6. Ampliar el vocabulario y conocer los distintos mecanismos para la formación de palabras.

7. Distinguir los versos y estrofas más utilizados en la poesía tradicional (octosílabo, romance,

copla).

8. Conocer los periodos, principales autores y obras de la literatura española desde la Edad media

hasta el s. XVIII.

9. Relacionar los movimientos literarios con el contexto histórico, social y cultural en el que se

produjeron.

10. Valorar la literatura como fuente de información y placer.

11. Realizar sencillos trabajos de investigación en los que se manejen distintas fuentes

documentales y técnicas para el tratamiento y organización de la información.

12. Adoptar una actitud crítica ante los medios de comunicación.

13. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver

problemas de comprensión de textos y para la composición y revisión de los textos propios.

14. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre la lengua.

4.12.3 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CUARTO

CONTENIDOS

1. Comprensión de textos de opinión de actualidad procedentes de los medios de comunicación.

En soporte digital o papel.

2. Presentación oral, ordenada y clara, de informaciones previamente preparadas sobre temas del

interés del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y

la comunicación.

3. Comprensión de textos orales propios del ámbito académico relacionados con las diferentes

materias.

4. Composición de textos propios del ámbito académico (expositivos y argumentativos)

elaborados a partir de la información obtenida en diversas fuentes y organizada mediante esquemas,

resúmenes y mapas conceptuales.

5. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

6. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los

sentimientos propios y para regular la propia conducta.

35

7. Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como

disposiciones legales, contratos, folletos y correspondencia institucional y comercial.

8. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital,

con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

9. Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad, relacionándolos con los grandes periodos

y autores de la literatura desde el s. XIX hasta la actualidad, que ofrezcan distintas estructuras y

voces narrativas.

10. Lectura comentada y recitado de poemas desde el s. XIX hasta la actualidad, valorando los

recursos retóricos y métricos del poema.

11. Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos representativos del

teatro desde el s. XIX hasta la actualidad, valorando las innovaciones.

12. Actitud reflexiva y crítica ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

13. Utilización cada vez más autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y

la comunicación como fuente para la obtención de información y de modelos para la composición

escrita.

14. Conocimiento de las características generales de los grandes periodos de la historia de la

literatura desde el s. XIX hasta la actualidad.

15. Conocimiento de los diversos registros y factores que inciden en el uso de la lengua en

distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro adecuado según las

circunstancias de la situación comunicativa.

16. Conocimiento de la diversidad lingüística de España y de la situación actual del español en el

mundo.

17. Identificación y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en los textos,

favoreciendo la autonomía en la revisión de los propios textos.

18. Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración, construcción y

transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas, oraciones coordinadas y

subordinadas.

19. Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así como

conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categoría.

36

20. Utilización de las bibliotecas, las tecnologías de la información y la comunicación,

diccionarios y obras de consulta como fuente de información general y lingüística y de modelos

para la composición escrita.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Elaborar resúmenes y esquemas de textos orales y escritos del ámbito público y escolar y de

los medios de comunicación, identificando las ideas principales y los datos relevantes, su intención

comunicativa y la eficacia de los recursos lingüísticos utilizados.

2. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la

actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista

y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la

información y la comunicación.

3. Componer textos escritos diversos (exposiciones, argumentaciones, resúmenes,

comentarios), en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con

claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas

gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar de planificar y revisar el texto.

4. Comentar de manera crítica y emitir una opinión personal de fragmentos y de obras

completas de la literatura contemporánea.

5. Relacionar las obras literarias con su contexto histórico y cultural.

6. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver

problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de

los textos.

7. Conocer una terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso lingüístico,

distinguir entre forma y función de las palabras y conocer los procedimientos léxicos y sintácticos

para los cambios de categoría.

8. Conocer la realidad lingüística de España, especialmente de Andalucía.

9. Demostrar una actitud favorable y respetuosa hacia la diversidad y riqueza lingüística y

cultural de nuestro país.

10. Conocer el nombre de los principales autores españoles desde el siglo XIX hasta la

actualidad, en especial andaluces, y sus obras más destacadas.

37

11. Valorar la importancia de la lectura y escritura como recurso para el desarrollo de la

capacidad lingüística general.

12. Utilizar de forma progresivamente autónoma las bibliotecas, las tecnologías de la

información y la comunicación, diccionarios y obras de consulta como fuente de información

general y lingüística y de modelos para la composición escrita.

13. Realizar trabajos de investigación en los que se manejen distintas fuentes documentales y

técnicas para el tratamiento y organización de la información.

4.13. ÁMBITO SOCIAL Y LINGÜÍSTICO ( DICU 4º DE ESO)

INTRODUCCIÓN

En los programas de Diversificación encontramos una situación compleja en la que cada

alumno muestra su diversidad en razón de sus intereses, de sus expectativas de futuro, de la

situación social y familiar, de las deficiencias pedagógicas de etapas anteriores y de la complejidad

del proceso de adaptación de una situación cada vez más multicultural.

Por todo esto, la programación de Diversificación tendrá que dar respuesta a las dificultades

o problemas de aprendizaje que puedan presentar los alumnos, sin perder de vista los objetivos

generales de la etapa. Ello significa ayudarles a superar las dificultades que hayan podido surgir en

su proceso de aprendizaje y poder así desarrollar sus capacidades básicas con el fin de que puedan

desenvolverse con normalidad en la vida social y cultural.

Pero, a la vez, se han de eliminar ciertos prejuicios demagógicos que impidan el rigor y la

exigencia de los aprendizajes, sobre todo teniendo en cuenta que al finalizar el 2º año del Programa

habrán tenido que alcanzar los objetivos generales de la etapa al servicio de la consecución de las

competencias básicas, y que podrán obtener el mismo título que los compañeros que no cursan los

programas de Diversificación.

Dado el carácter integrador de los Programas de Diversificación Curricular, el ámbito

lingüístico y social responde fielmente a las principales competencias que deben alcanzar los

alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria. Algunas son comunes a las dos áreas, otras,

específicas. Entre las primeras pueden señalarse las siguientes:

· Maduración de las capacidades comunicativas, indispensables en un mundo como

el nuestro con presencia constante de los medios de comunicación.

38

· Adquisición de las actitudes y de los hábitos propios de la tradición humanista y

democrática; independencia de criterio, juicio crítico y actitud de respeto hacia otras formas de

pensamiento.

· Aprecio y valoración crítica del patrimonio natural y cultural: histórico, lingüístico,

literario, artístico, etc.

Como aportación específica del área de Lengua Castellana y Literatura, se puede considerar

el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, a través de la mejora de las

capacidades de uso comprensivo y expresivo de la lengua en diversas situaciones de comunicación,

apoyados en los conocimientos necesarios y la pertinente reflexión sobre la lengua y sus

condiciones de uso, así como al acercamiento a la lectura e interpretación de textos literarios.

Por su parte, entre las aportaciones más peculiares del área de Ciencias Sociales, Geografía

e Historia, cabe destacar la capacidad de comprender e intervenir reflexivamente en las cuestiones

propias de la vida humana en sociedad; se trata, en particular, de los problemas sociales,

económicos, políticos, etc. del mundo actual y de aquellos otros que tienen que ver con los

antecedentes y la memoria histórica de nuestras sociedades

La programación de ASL incluye los aspectos básicos del currículo correspondientes a las

materias de Ciencias sociales, Geografía e Historia, y Lengua castellana y Literatura.

Tanto los objetivos como la propia selección de los contenidos La evaluación tiene como

referente fundamental las competencias básicas y los objetivos de la Educación secundaria

obligatoria, así como los criterios de evaluación específicos del programa.

4.13. 1. OBJETIVOS

Según la normativa, los objetivos del ámbito sociolingüístico tienen como referente

fundamental los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria, y, más concretamente,

se definen a partir de los objetivos de las áreas que en él se integran, es decir Lengua y Literatura

Castellana y Ciencias Sociales y buscan asegurar el desarrollo de todas las competencias básicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y

LITERATURA ( pág. 9)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA

E HISTORIA

39

La enseñanza de las Ciencias sociales, Geografía e Historia en esta etapa tendrá como

finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones

entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la

pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y

mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que

caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos

establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo

económico, social, cultural, político y medioambiental.

3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el

medio en que se desenvuelven y al que organizan.

4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica

del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa

y España.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos

históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva

global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la

comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.

6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras

culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre

ellas.

7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones

artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico,

cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como

recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su

incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la

comunicación.

9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica,

estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno

físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo

con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

40

10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y

tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía

necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y

bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una

condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y

mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los

recursos económicos necesarios.

4.13.2. CONTENIDOS

LENGUA CASTELLANA

Bloque l. La lengua como instrumento de comunicación y aprendizaje.

Escuchar y comprender, hablar y conversar.

l. Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social, referentes a

noticias de actualidad próximas a los intereses del alumnado, con especial atención a los debates y a

las opiniones de los oyentes.

2. Exposición de informaciones de actualidad tomadas de los distintos medios de

comunicación analizando las diferencias en el modo de presentarlos y respetando las normas que

rigen la interacción oral.

3. Narración, presentación o explicación oral de informaciones de forma ordenada,

secuenciada y clara sobre temas relacionados con el mundo del alumno, incluyendo valoraciones,

con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

4. Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico, atendiendo

especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones

orales y a la obtención de informaciones de documentales tomados de los medios de comunicación.

5. Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico,

especialmente en la petición de aclaraciones, en propuestas sobre el modo de organizar las tareas,

en la descripción de secuencias sencillas de actividades realizadas, en el intercambio de opiniones y

en la exposición de conclusiones.

6. Actitudes de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

7. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los

sentimientos propios y para regular la propia conducta.

Leer y escribir.

41

l. Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales con

especial atención a las disposiciones legales, los contratos, los folletos y la correspondencia

institucional y comercial.

2. Comprensión de textos de los medios de comunicación, entendiendo la estructura del

periódico, con especial atención a las noticias relacionadas con la vida cotidiana, distinguiendo la

información de la opinión.

3. Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en

diversos soportes, de diccionarios, glosarios, y otras fuentes de información.

4. Utilización de la biblioteca del centro y de las TICs como fuente de obtención de

información, aprendiendo a localizarla, seleccionarla y organizarla y como medio de obtener

modelos para la composición escrita.

5. Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información que suponga cualquier tipo de

discriminación.

6. Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales con

especial atención a los documentos de uso público más corrientes.

7. Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente cartas al

director y artículos de opinión como editoriales y columnas, destinados a un soporte escrito o

digital.

8. Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico,

especialmente textos expositivos, explicativos y argumentativos elaborados a partir de la

información obtenida en diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y

resúmenes.

9. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma

de comunicar las experiencias y los conocimientos propios y como forma de regular la conducta.

10. Aprecio por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como

digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

Bloque 2. La lengua como objeto de conocimiento.

l. La lengua como producto y proceso social en permanente cambio.

2. Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la

lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro adecuado

según las circunstancias de la situación comunicativa.

3. Conocimiento de la diversidad lingüística de España y de la situación actual del español

en el mundo.

42

4. Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en textos

de carácter expositivo y argumentativo e identificación y uso de las variaciones que adoptan las

formas deícticas en relación con las situaciones de comunicación.

5. Identificación y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en los textos, con

especial atención a conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, y de los mecanismos

gramaticales y léxicos de referencia interna, favoreciendo la autonomía en la revisión de los propios

textos.

6. Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y

subordinación de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto).

7. Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración, construcción y

transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas y uso de la terminología sintáctica

necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y

predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; los tipos de oraciones

simples y compuestas.

8. Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado,

empleando los distintos esquemas sintácticos.

9. Distinción entre la forma y sus variaciones y la función sintáctica de las palabras. 10.

Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la lengua

(gramaticales, semánticas, registro y normativa).

11. Uso con cierta autonomía de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores

de textos.

12. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor

sociocultural y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

Bloque 3. Educación literaria.

l. Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad de autores de los grandes movimientos

literarios con especial incidencia en el siglo XIX y la actualidad.

2. Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas

recurrentes, en distintos periodos literarios, con especial incidencia en los contemporáneos, y

valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el

poema.

3. Lectura comentada de relatos, incluyendo algunos andaluces observando la

transformación de la narrativa .

4. Lectura comentada y dramatizada de breves piezas teatrales contemporáneas, o de

fragmentos, de carácter diverso constatando algunas innovaciones en los temas y las formas.

43

5. Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre

lecturas.

6. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de

bibliotecas virtuales.

7. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de

conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

CIENCIAS SOCIALES

Sociedades históricas y cambios en el tiempo.

l. Búsqueda, selección y obtención de información de fuentes diversas (iconográficas,

arqueológicas, escritas, proporcionadas por las tecnologías de la información, etc.) con objetividad

y pertinencia, diferenciando los hechos de las opiniones, las fuentes primarias de las secundarias,

las informaciones contradictorias de las complementarias y elaboración por escrito de un

compendio de la información obtenida en los mismos términos.

2. Localización en el tiempo y en el espacio de los periodos, culturas y civilizaciones,

procesos y acontecimientos históricos. Identificación de los factores, causas y consecuencias que

intervienen en los procesos de cambio histórico y valoración del papel de los hombres y las

mujeres, individual y colectivamente, como sujetos de la historia. Representación gráfica de las

secuencias temporales.

3. Identificación de los componentes económicos, sociales, políticos, culturales, que

intervienen en los procesos históricos y comprensión de las interrelaciones que se dan entre ellos.

4. Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad con indagación de sus

antecedentes históricos y de las circunstancias que los condicionan.

5. Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de discriminación o de

dominio. Asunción de una visión crítica hacia las situaciones injustas y valoración del diálogo y la

búsqueda de la paz en la resolución de los conflictos.

6. Conocimiento de los elementos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas

más relevantes, contextualizándolas en su época. Valoración de la herencia cultural y del

patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservación.

Bases históricas de la sociedad actual.

l. Transformaciones políticas y económicas en la Europa del Antiguo Régimen. El Estado

absoluto. Ilustración. Reformismo borbónico en Andalucía y España.

2. Transformaciones políticas y socioeconómicas en el siglo XIX. Revolución industrial.

Revoluciones políticas y cambios sociales.

44

3. Crisis del Antiguo Régimen y construcción del Estado liberal en la España del siglo XIX.

Participación de Andalucía en dicho proceso. Consecuencias de las reformas liberales.

4. Grandes cambios y conflictos en la primera mitad del XX .Imperialismo, guerra y

revolución social.

5. Transformaciones en la España del siglo XX: crisis del Estado liberal; la II República;

guerra civil; la guerra Civil en Andalucía; el franquismo.

6. Arte y cultura en la época contemporánea.

El mundo actual

l. El orden político y económico mundial en la segunda mitad del siglo XX: bloques de

poder y modelos socioeconómicos. El papel de los organismos internacionales.

2. Transición política y configuración del Estado democrático en España.

3. Proceso de construcción de la Unión Europea. España y la Unión Europea hoy.

4. Las sociedades actuales. Los nuevos movimientos sociales y culturales. Los medios de

comunicación y su influencia. Globalización y nuevos centros de poder. Focos de tensión y

perspectivas en el mundo actual.

4.13.3. EVALUACIÓN

La evaluación, íntimamente relacionada con los objetivos didácticos propuestos, se

considera un nuevo elemento de aprendizaje. Cuando se explica a los alumnos y alumnas dónde

han fallado, cómo pueden mejorar en sus trabajos y se les da opción de modificar el proceso en

función de lo erróneo, se les está dando una ocasión nueva de afianzar y modificar el aprendizaje.

En este sentido no se considera una actividad aislada, ni demasiado diferenciada de las demás

actividades previstas a lo largo de la secuencia de aprendizaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lengua castellana y Literatura

1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta

extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los argumentos de

declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar.

2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios

de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social; inferir el tema general y los

temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y

argumentos.

45

3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el

registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias

lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la

importancia de planificar y revisar el texto.

4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la

actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista

y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la

información y la comunicación.

5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta

extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los

elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el

sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o

fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en la

versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea.

7. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en

que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando un

trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y

recreación, en soporte papel o digital.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver

problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de

los textos.

9. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.

CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesos

históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en

Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos

estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los

hechos sociales.

3. Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando

como las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen, y explicar los

rasgos propios del reformismo borbónico en España.

46

4. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización

económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y

políticos que supusieron, identificando las peculiaridades de estos procesos en España.

5. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda

mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto a

nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la

expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas.

6. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de

España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la

consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.

7. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y

conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la

comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

8. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en

el mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando

posibles desenlaces, utilizando fuentes de información, pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan

interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación se definen como aquellos documentos o registros utilizados

por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del

alumnado. De esta forma la evaluación debe apoyarse en la recogida de información.

Se utilizarán instrumentos diversos adecuadas a los distintos aspectos de los que se desee

obtener información, tales como:

Observación sistemática

Observación constante del trabajo en casa y en el aula: comportamientos, opiniones, toma

de decisiones, razonamientos, etc.

Analizar las producciones escritas de los alumnos

Revisión del cuaderno de clase: seguimiento casi diario del cuaderno de actividades,

apuntes, copias, evaluando el orden, la presentación, la limpieza y la atención a la

ortografía.

Actividades de comprensión y expresión escritas: redacciones, esquemas, resúmenes

de lecturas, ejercicios de ortografía.

47

Representaciones gráficas como mapas conceptuales o la realización de tareas que

pongan en juego la transferencia de distintos contenidos (viajes imaginarios, resolución

de problemas, etc.).

Evaluar las exposiciones orales de los alumnos

Actividades en clase (problemas, ejercicios, respuestas a preguntas, etc.).

Puestas en común.

Diálogos

Entrevistas.

Realizar pruebas específicas

Exámenes escritos: de elección múltiple, de completar respuestas y de respuestas abiertas o

de composición.

Tratamiento de la información:

Observación de la utilización en el aula de documentos escritos, orales y gráficos, y la

capacidad del alumnado de acceso a bibliotecas, utilización de ficheros, consulta de libros, atlas,

diccionarios, material audiovisual e Internet.

Lectura

Será obligatoria la entrega en las fechas fijadas de los trabajos sobre las lecturas

obligatorias .

RECURSOS DIDÁCTICOS

Apuntes

Libros de lectura : Libremente elegidos por el alumno en la biblioteca del centro.

Recursos en el ordenador.

Mapas

Diccionarios

Material audiovisual

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.-

Cada trimestre, los alumnos recibirán dos notas para las dos materias del ámbito: CCSS Y

LENGUA Y LITERATURA. La nota final será la media de ambas.

El alumno deberá obtener un mínimo de 4 en cada materia para poder hacer media entre las

dos .

48

Los restantes criterios de calificación serán los mismos que los que se tienen en cuenta para

la etapa de la Secundaria (páginas 22, 23 y 24).

5. ESPA ÁMBITO COMUNICACIÓN ( NIVEL II)

En la educación secundaria obligatoria para personas adultas el ámbito de comunicación toma

como referente los aspectos básicos del currículo relativos a las materias de Lengua Castellana y

Literatura y Primera Lengua Extranjera.

Desde este punto de partida, el ámbito de comunicación contempla estos aspectos para conformar

una propuesta curricular coherente e integrada que aporte a la formación de las personas adultas un

desarrollo óptimo de sus competencias comunicativas con la finalidad de que les permita su

inserción activa y responsable en la sociedad. Por todo ello, el ámbito de comunicación posee sin

duda, tanto por el conjunto de objetivos y contenidos que aborda como por el método y la forma de

adquirir el conocimiento que pone en juego, potencialidades educativas singularmente adecuadas

para alcanzar estos fines y competencias básicas.

Las personas competentes en comunicación lingüística son aquellas que utilizan adecuadamente la

lengua como instrumento tanto de comunicación oral y escrita como de aprendizaje y de regulación

de conductas y emociones. Y este uso no está referido únicamente a la lengua castellana sino que

implica, además, el aprendizaje de al menos una lengua extranjera, en consonancia con un mundo

de amplias relaciones como el actual, en el que el proceso integrado de adquisición lingüística

fomenta un espacio cada vez más amplio de encuentro e intercambio cultural. En este nivel de

formación de personas adultas la adquisición de esta competencia adquiere además una relevancia

especial, pues es la finalidad de toda formación básica en educación lingüística. Por todo ello, el

término «ámbito de comunicación» aporta epistemológicamente un componente experiencial, de

saber hacer, ser y estar, que conecta con el enfoque comunicativo que ha adoptado la enseñanza de

las lenguas en la sociedad actual. La enseñanza de las lenguas debe favorecer, por tanto, el

aprendizaje de habilidades comunicativas por parte del alumnado adulto necesarias para su

inserción social y laboral, sin olvidar, no obstante, que cualquier otro ámbito curricular, al emplear

la lengua como vehículo de comunicación, de adquisición y de transmisión del conocimiento o de

regulación del propio comportamiento, incidirá a su vez en dicho aprendizaje.

Debe comprenderse que la educación relativa al lenguaje y a la comunicación sólo se puede

alcanzar desde la perspectiva de un enfoque integrador de las lenguas. Existe toda una serie de

aprendizajes comunes que son transferibles entre ellos, como son los aspectos relacionados con la

competencia pragmática, la competencia textual, la construcción de conceptos sobre el

49

funcionamiento de las lenguas o el desarrollo de actitudes positivas de tipo lingüístico. Conviene

insistir, no obstante, en el hecho de que un planteamiento integrador y convergente de las materias

en el ámbito de comunicación ha de entenderse siempre desde una perspectiva puramente didáctica,

en la cual debe hallarse presente la confluencia de objetivos, métodos y contenidos, sin que eso

suponga en ningún momento la negación de la existencia de aspectos específicos de cada una. Y es

que lo interlingüístico es un amplio terreno en el que pueden cosecharse muchos frutos,

provenientes de cualquiera de las lenguas desde las que se aborde la tarea: lo que de común tiene el

uso de las lenguas es tanto como lo que las diferencia. Los aspectos de organización textual o

discursiva son muy próximos en las lenguas de enseñanza en los centros educativos; divergen

algunas normas sociolingüísticas, la sintaxis y los léxicos, pero incluso entre éstos pueden

establecerse paralelismos, puentes y contrastes que, partiendo de una lengua u otra, resulten

beneficiosos para cada una de las demás y para el desarrollo intelectual y lingüístico del alumnado

que conoce varias lenguas. En definitiva, la integración de las materias lingüísticas en el ámbito es

especialmente necesaria en el caso del aprendizaje de personas adultas si tenemos en cuenta que los

conocimientos iniciales en la primera lengua –y en este alumnado aún más– funcionan como

preconceptos en el aprendizaje de las segundas, que el modelo metalingüístico utilizado en las

distintas lenguas ha de ser común a fin de evitar interferencias entre los distintos procesos de

aprendizaje, así como que las operaciones cognoscitivas que facilitan el descubrimiento y el

desarrollo lingüísticos son comunes en todas ellas, por lo que se pueden −y se deben− desarrollar a

la vez en los diferentes momentos de enseñanza a fin de obtener un efecto de refuerzo más rentable.

5.1. APORTACIONES DEL ÁMBITO DE COMUNICACIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

Contribución al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.

- Desarrollo de las lenguas como instrumento de comunicación con uno mismo y con los demás.

Las lenguas como instrumento de comunicación personal e interpersonal.

- Desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente a través del lenguaje en las

diferentes esferas de la actividad social y laboral.

- Desarrollo de las lenguas como soporte del pensamiento y regulación del comportamiento.

- Valoración de la diversidad lingüística, cultural y social, como enriquecimiento personal y de los

pueblos.

- Aprendizaje del sistema y de las funciones lingüísticas, de sus unidades y reglas.

- Valoración de las lenguas como fuente de placer estético.

- Desarrollo del uso creativo de las lenguas.

50

- Uso de las lenguas en diferentes situaciones comunicativas y contextos de interacción.

- Uso del debate, del diálogo, de la confrontación de ideas, del intercambio de perspectivas y de la

búsqueda de acuerdos y consensos.

- Desarrollo de las destrezas de recepción y producción, tanto orales como escritas, buscando un

desarrollo armónico en situaciones comunicativas diversas.

5.2. MÓDULOS

La asignatura de comunicación se organiza en módulos y estos a su vez en bloques. En cada uno

de ellos se especifican los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

5.2.1. MÓDULO IV

BLOQUE 7. PAISAJES RURALES Y URBANOS

a) Objetivos.

1. Conocer y comparar, a través de los documentos propuestos, las realidades de la ciudad y del

campo (problemas, infraestructuras y estructuras, oficios, estilos de vida), con atención especial a

los derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas.

2. Conocer las características comunicativas de las personas en relación con su entorno rural o

urbano: acentos, giros, refranes, riqueza de los distintos campos semánticos y localismos.

3. Tratar con respeto las diferencias comunicativas encontradas en correspondencia con los

distintos entornos sociales, evitando cualquier tipo de discriminación basada en estereotipos

lingüísticos y culturales.

4. Concienciarse de las perspectivas de vida en los distintos entornos estudiados, con especial

atención a las posibilidades laborales y educativas.

5. Orientarse en paisajes rurales y urbanos. Solicitar y dar información sobre trayectos y ubicación.

b) Contenidos.

Hablar, escuchar y conversar.

1. Comparación: un día laboral en el campo y en la ciudad. Audición de testimonios reales.

Observación y reflexión sobre horarios, actividades, relaciones interpersonales o problemas.

2. Búsqueda de testimonios sobre paso de un tipo de sociedad a otro. Ventajas e inconvenientes de

cada una. Las TIC como elemento facilitador para vivir en el campo: el teletrabajo.

3. La orientación: preguntas sobre un itinerario e información sobre el mismo. Uso de estrategias

verbales y no verbales para dar o solicitar información. Expresiones espaciales.

51

4. Conocimiento y valoración positiva de la diversidad lingüística (lenguas y dialectos), con

especial atención a la modalidad lingüística andaluza así como conocimiento y valoración de la

situación de las lenguas en el mundo.

Leer y escribir.

1. El campo y la ciudad en la literatura. Lecturas del paisaje rural en Miguel Delibes o Antonio

Machado, entre otros.

Lecturas sobre diferencias entre campo y ciudad en las distintas sociedades a lo largo de la historia.

Descripción del entorno. Expresiones de tiempo. Tiempos verbales del pasado.

2. Conocimiento de algunos rasgos sociales, históricos y geográficos obteniendo la información por

diferentes medios escritos, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y

comunicación.

3. El mundo laboral en la ciudad y en el campo: conocimiento de los respectivos abanicos

profesionales. Análisis de documentos escritos sobre las perspectivas ofrecidas. Expresión de

opiniones sobre las mismas.

4. Ecología y sociedades: análisis de textos sobre la relación entre los modos de vida y el medio

ambiente. El cambio climático.

5. Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así como

conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categoría.

Criterios de evaluación.

1. Conocer y respetar los distintos valores que rigen las sociedades rurales y urbanas.

Se valorará aquí la capacidad de análisis del alumnado adulto sobre la relación entre el entorno y

los valores. Se prestará una atención particular a la voluntad de no adoptar una visión etnocéntrica,

evitando las comparaciones competitivas y huyendo de las ideas preconcebidas sobre otras culturas.

Se valorará positivamente, en cambio, todos los intentos por intentar comprender las diferencias

con la cultura española en general y la andaluza en particular.

2. Conocer las perspectivas laborales de los distintos tipos de sociedades, teniendo en cuenta las

tecnologías de la información y comunicación.

Este criterio pretende comprobar, en el alumnado adulto, la reflexión sobre el uso de las TIC en lo

relativo a la movilidad geográfica, con particular atención al teletrabajo. Asimismo, deberá conocer

como mínimo cuáles son las ofertas laborales de los distintos ámbitos ambientales, teniendo

nociones de las mejoras producidas en las condiciones de trabajo gracias a los avances en los

distintos campos técnicos, con especial atención a los medios comunicativos.

3. Solicitar y dar información sobre un trayecto. Adecuación del vocabulario empleado y resolución

de los problemas comunicativos (competencia estratégica).

52

Se evaluará la habilidad estratégica del alumnado adulto para solventar problemas de comunicación

y llegar a obtener o a dar la información deseada: explicaciones, definiciones, gestos, mímicas,

señales de dirección y uso de planos. Se tendrá en cuenta el uso no sólo de los elementos

propiamente lingüísticos sino también los recursos propios de la proxémica y la kinésica.

4. Extraer de los textos literarios, propuestos o buscados, información sobre la situación de las

personas en el campo y la ciudad.

Se apreciará la capacidad de análisis textual para emitir deducciones e hipótesis sobre las

condiciones de vida en relación con el entorno social (diferencias campo-ciudad, diferencias

geográficas e históricas y evolución de distintos pará-metros sociales).

5. Analizar las características del habla rural y urbana.

Respeto de los elementos comunicativos específicos de cada persona. Este criterio hace referencia

a la facultad de alumnado adulto para comparar rasgos lingüísticos (fonéticos, semánticos y

gramaticales) y extraer patrones. También se valorará aquí el tratamiento y el grado de tolerancia

frente a las diferencias encontradas, enfocándolas como elementos de sistemas válidos de

comunicación en un entorno dado.

BLOQUE 8. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS, EL MUNDO LABORAL

a) Objetivos.

1. Dotar de los recursos comunicativos y/o expresivos necesarios para valerse en el ámbito de las

relaciones laborales.

2. Motivar la iniciativa emprendedora en el medio laboral a través de las herramientas de

comunicación necesarias.

3. Identificar las formas de comunicación formal e informal.

4. Desarrollar las habilidades necesarias para valerse en contextos comunicativos de intercambio de

información personal y profesional.

b) Contenidos.

Hablar, escuchar y conversar.

1. Desarrollo de la competencia oral básica necesaria para la entrevista de trabajo.

Representación de roles: entrevistador y entrevistado.

2. Participación activa en conversaciones y simulaciones sobre temas cotidianos y de interés

personal con diversos fines comunicativos.

3. Identificación y adecuación del registro lingüístico a la situación comunicativa.

5. Consolidación y uso de estructuras y funciones asociadas a situaciones de comunicación

contextualizadas en este ámbito.

53

6. Representación de interacción oral en situaciones de intercambio de información personal y

profesional.

Leer y escribir.

1. Desarrollo de las competencias de producción escrita necesarias para cumplimentar documentos

personales o profesionales de diverso tipo (currículum vitae, informes y cartas) tanto en lengua

castellana como en lengua extranjera.

2. Reflexión sobre textos orales y escritos –propios y ajenos– sobre las relaciones oracionales:

coordinación y subordinación e identificación de conectores textuales con especial atención a los

distributivos, de orden, contraste, explicación y causa, y de los mecanismos de referencia interna,

tanto gramaticales como léxicos, especialmente las nominalizaciones y los hiperónimos de

significado abstracto como fenómeno, elemento o característica.

3. Uso progresivamente autónomo del registro apropiado al lector al que va dirigido el texto

(formal e informal).

4. Adquisición del vocabulario especializado referente a las distintas cualificaciones profesionales.

5. Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración y uso de la terminología

sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado

nominal y predicado verbal.

6. El texto dramático. Lectura de distintas obras teatrales en un acto en torno a las relaciones entre

individuo y producción, al ejemplo de Los mutantes, de José Rubial.

Criterios de evaluación.

1. Manifestar inquietudes, expectativas y previsiones sobre la oferta laboral del entorno.

Este criterio pretende valorar la facilidad del alumnado adulto a la hora de hacer comentarios

tanto de tipo profesional como personal, siempre en relación con el ambiente laboral.

Estos comentarios deberán tener la corrección adecuada en el ámbito de la lengua castellana.

2. Adquirir conciencia de las ventajas del dominio del registro lingüístico en las situaciones de la

vida cotidiana.

Con este criterio se evalúa la capacidad del alumnado adulto para valorar de manera autónoma las

condiciones y restricciones que imponen los diversos registros lingüísticos en todo tipo de

contextos, tanto cercanos como lejanos, a través de la simulación de las situaciones de uso de cada

registro. Esta valoración incluye la producción de textos acordes a los diversos contextos y

situaciones comunicativas.

3. Comprender la información general y específica de diversos textos escritos, auténticos y

adaptados, y de extensión variada, identificando datos, opiniones, argumentos, informaciones

implícitas e intención comunicativa del autor o autora.

54

Con este criterio también se evalúa la capacidad del alumnado adulto para leer de forma

autónoma textos de mayor extensión con el fin de consultar o buscar información sobre

contenidos diversos, para aprender, por placer o curiosidad, haciendo uso correcto de diccionarios y

de otras fuentes de información en soporte papel o digital.

4. Participar en conversaciones y simulaciones utilizando estrategias adecuadas para iniciar,

mantener y terminar la comunicación, produciendo un discurso comprensible y adaptado a las

características de la situación y a la intención comunicativa.

Con este criterio se pretende valorar en el alumnado adulto la capacidad para desenvolverse en

conversaciones con intenciones comunicativas diversas, con especial atención a situaciones básicas

de una actividad laboral de cara al público (hostelería, agencia de viajes, comercio), utilizando las

estrategias y los recursos que aseguren la comunicación con los interlocutores habituales en el aula

o hablantes nativos.

5.2.2. MÓDULO V

BLOQUE 9. MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD ACTUAL

a) Objetivos.

1. Ofrecer al alumnado una visión igualitaria de la sociedad, con especial atención a las relaciones

sociales que impliquen algún tipo de discriminación.

2. Reflexionar sobre los usos de las estructuras de la expresión comparativa en lengua castellana.

3. Fomentar la conciencia de la igualdad y la tolerancia en términos comunicativos: la interacción

oral y sus normas.

4. Facilitar la adquisición de las habilidades comunicativas relativas al debate.

5. Dotar de los instrumentos necesarios para el debate interactivo sobre un tema.

6. Comprender, reconocer e interpretar el uso de los significados contextuales que pueden adquirir

las modalidades de la oración.

7. Analizar y juzgar críticamente los diferentes usos sociales de las lenguas, evitando los

estereotipos lingüísticos, en especial los sexistas, que suponen juicios de valor y prejuicios

mediante el reconocimiento del contenido ideológico del lenguaje.

b) Contenidos.

Hablar, escuchar y conversar.

1. Percepción de los diferentes puntos de vista y argumentaciones de apoyo en debates.

55

2. Comprensión de instrucciones en contextos reales y simulados.

3. La interacción oral: sus normas de cortesía.

4. Interés por elementos sociales y culturales que se reflejan en la lengua castellana y en lengua

extranjera y valoración de su incidencia en la cultura: el género y los prejuicios sexistas.

5. Un paseo por las vidas de mujeres relevantes y adelantadas a su tiempo

Leer y escribir.

1. Elaboración de guiones previos sobre argumentaciones de debate.

2. Uso reflexivo de las normas de cohesión en la producción de textos escritos.

3. Elaboración de síntesis sobre debates orales realizados en clase o vistos en televisión, reflejando

las diferentes posturas y los argumentos para defenderlas.

4. Elaboración de narraciones y reflexión sobre los usos de los tiempos verbales que expresan el

pasado.

5. Reconocimiento y uso de los significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la

oración.

6. Identificación y uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado,

uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en los textos, con especial atención a

conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, y de los mecanismos gramaticales y

léxicos de referencia interna, favoreciendo la autonomía en la revisión de los propios textos.

7. Elaboración de descripciones físicas y psicológicas del entorno cercano.

8. La mujer en la literatura. Ideas sobre la mujer en la historia (lírica cortés, La Celestina y El sí de

las niñas). Conocimiento de autoras del renacimiento (Beatriz de Galindo, Francisca de Lebrija o

Florencia Pinar, entre otras). Lectura de fragmentos de Teresa de Jesús, María de Zayas y Sor Juana

Inés de la Cruz. Lectura de fragmentos de escritoras actuales.

Criterios de evaluación.

1. Desarrollar la conciencia igualitaria, tanto en lo lingüístico como en lo referente a los

estereotipos sociales.

Con este criterio se pretende formar al alumnado adulto en la igualdad desde la conciencia de lo

lingüístico y desde la observación de la sociedad. Este criterio evalúa en especial los prejuicios

lingüísticos y los mecanismos de discriminación por razón de género, pero también por cuestión de

raza, defectos físicos o tendencias sexuales.

2. Participar con progresiva autonomía en conversaciones, debates y simulaciones relativas a las

experiencias personales, planes y proyectos, empleando estructuras sencillas, las expresiones más

usuales de relación social, así como una pronunciación adecuada para lograr la comunicación.

56

Con este criterio se evalúa la capacidad del alumnado adulto para desenvolverse en situaciones

interactivas que suponen la integración de la comprensión y de la expresión.

Las conversaciones se darán en situaciones de dos tipos: las habituales de clase (pedir información

y aclaración, pedir permiso, trabajar en grupo) y las creadas por el docente (juegos, simulaciones,

juegos de rol y comunicación a través de las tecnologías de la información y la comunicación). Los

mensajes en lengua extranjera pueden ser todavía titubeantes y contener errores morfosintácticos y

léxico reducido, siempre que el mensaje sea comprensible.

3. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver

problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de

los textos.

Con este criterio se pretende que el alumnado adulto reflexione autónomamente sobre los

conocimientos y las normas de uso en relación con la comprensión y la producción.

Se evaluarán todos los aspectos relativos a la adecuación y cohesión: la construcción de oraciones

simples y complejas; los procedimientos de conexión y, en concreto, los conectores de causa,

consecuencia, condición e hipótesis; los mecanismos de referencia interna, así como los diferentes

procedimientos para componer enunciados con estilo cohesionado.

4. Conocer el uso de las diversas formas de expresión de la comparación en lengua.

Con este criterio se pretende que los alumnos y alumnas reflexionen sobre los usos de las

expresiones del comparativo en lengua castellana con el fin de enriquecer su producción tanto oral

como escrita.

BLOQUE 10. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

a) Objetivos.

1. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las

tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y

opiniones diferentes en lengua castellana.

2. Reconocer y analizar las características de los medios de comunicación, teniendo en cuenta

los signos verbales y no verbales que en ellos se utilizan, con el fin de ampliar las destrezas

discursivas y desarrollar actitudes críticas ante los mensajes valorando la importancia de sus

manifestaciones en la cultura actual.

3. Conocer los diferentes géneros informativos y de opinión presentes en los medios de

comunicación, ya sean escritos, audiovisuales o digitales.

4. Reflexionar sobre los elementos formales y los mecanismos de las lenguas en sus planos

fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual y sobre las condiciones de producción y

57

recepción de los mensajes en contextos sociales de comunicación, relacionando las propias

producciones con modelos alternativos, con el fin de desarrollar la capacidad de regular las propias

producciones lingüísticas.

b) Contenidos.

Hablar, escuchar y conversar.

1. Recepción activa y actitud crítica ante los mensajes de los medios de comunicación

audiovisuales (radio y televisión). La manipulación informativa.

2. Características de los códigos audiovisuales: diferencia entre periodismo radiofónico y

periodismo audiovisual. Análisis comparación de programas radiofónicos y televisivos.

3. Géneros informativos y de opinión en los medios de comunicación audiovisuales: noticia,

reportaje, crónica, editorial, artículo y entrevista. Reconocimiento de los tipos de discurso

periodístico.

4. Conocimiento de la estructura de un informativo radiofónico o televisivo.

5. Uso autónomo de herramientas digitales para las exposiciones y presentaciones orales.

6. Valoración crítica del lenguaje de la prensa audiovisual: incorrecciones, prejuicios, tópicos.

7. Audición de relatos, obras teatrales cortas, presentaciones de libros y radionovelas.

Leer y escribir.

1. Uso autónomo de recursos digitales y de las TIC para la presentación de textos escritos, el

comentario crítico de mensajes informativos, publicitarios y propagandísticos, así como para

realizar composiciones sobre temas relacionados con la actualidad social, política o cultural.

2. Recepción activa y actitud crítica ante los mensajes de la prensa escrita. La manipulación

informativa.

3. Características de la prensa escrita: diferencia entre prensa escrita en soporte papel o digital y

los medios audiovisuales. Análisis y comparación de textos periodísticos.

4. Géneros informativos y de opinión en la prensa escrita o digital: noticia, reportaje, crónica,

editorial, artículo y entrevista. Reconocimiento de los tipos de discursos periodísticos.

5. Conocimiento de la estructura de la noticia y de las diferentes secciones del periódico (en papel

o digital).

6. Identificación de las características de los textos extraídos de los medios de comunicación y

reconocimiento de sus funciones en la sociedad.

7. Valoración crítica del lenguaje de la prensa escrita: incorrecciones, prejuicios, tópicos.

8. Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos y su relación con los

discursos directo e indirecto.

58

9. Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en textos de

carácter expositivo y argumentativo.

10. Conocimiento, construcción y transformación de enunciados de acuerdo con los esquemas

sintáctico y semántico de la oración y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades:

sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración impersonal; oración activa y

oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen,

circunstancial, agente y atributo.

11. La literatura por entregas en periódicos: Relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez.

Criterios de evaluación.

1. Identificar y contrastar el propósito en textos procedentes de los medios de comunicación.

Este criterio pretende comprobar en el alumnado adulto la competencia general de comprensión y

valoración de los mensajes extraídos de los medios de comunicación, ya sean géneros informativos

o de opinión, para inferir el tema general y temas secundarios, distinguir cómo se organiza la

información, contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos

lingüísticos usados.

2. Reconocer las características de los códigos audiovisuales, diferenciando los rasgos de la prensa

escrita, audiovisual o digital.

Con este criterio se evalúa la capacidad del alumnado adulto para reconocer las características que

diferencian a unos medios de comunicación de otros y cómo el hecho de que la prensa sea escrita,

audiovisual o digital puede condicionar la naturaleza y los rasgos lingüísticos de los mensajes

periodísticos.

3. Reconocer y saber diferenciar las características de los diferentes géneros informativos y de

opinión en los medios de comunicación.

Este criterio pretende asegurar la capacidad del alumnado adulto para distinguir la información

de la opinión en los medios de comunicación, así como los diferentes géneros presentes tanto en la

prensa escrita o digital como en la audiovisual: noticia, reportaje, crónica, editorial, artículo y

entrevista, así como de la organización y estructura tanto de las diferentes secciones de un

periódico como de los programas informativos en radio y televisión.

4. Realizar composiciones o presentaciones bien estructuradas sobre temas relacionados con la

actualidad social, política o cultural.

Este criterio evalúa en el alumnado adulto la destreza en la expresión, tanto oral como escrita, y la

capacidad de uso de medios audiovisuales o de herramientas tecnológicas de la información y

la comunicación para realizar composiciones escritas o presentaciones.

59

5. Valorar con actitud crítica el lenguaje periodístico, reconociendo las múltiples intenciones de los

medios e identificando la posible manipulación informativa.

Este criterio se refiere a la valoración crítica del lenguaje de la prensa, para saber reconocer las

incorrecciones, prejuicios y tópicos que aparecen en los medios, con la finalidad expresa de

potenciar el pensamiento autónomo y crítico y con ello poder evitar cualquier tipo de manipulación

informativa.

6. Aplicar los conocimientos sobre las lenguas y las normas del uso lingüístico para resolver los

problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos, así como para la composición y

revisión autónoma de los textos.

Este criterio pretende valorar en el alumnado adulto una aplicación práctica de los conocimientos

de la lengua castellana o de las lenguas extranjeras al nivel correspondiente para resolver los

problemas de comprensión o expresión que puedan darse en cualquier actuación lingüística oral o

escrita.

7. Conocer y usar una terminología lingüística adecuada en las actividades de reflexión sobre el

uso.

El conocimiento y uso de una terminología lingüística adecuada se debe tener en cuenta como

criterio que permite valorar en su justa medida la capacidad de reflexión sobre la lengua y de

regular las propias producciones lingüísticas.

5.2.3. MÓDULO VI

BLOQUE 11. RELACIONES INTERCULTURALES

a) Objetivos.

1. Conocer las normas sociolingüísticas de comunicación, adaptando a cada momento el discurso al

contexto en general y a los interlocutores en particular, teniendo en cuenta el entorno social de

éstos.

2. Adquirir la capacidad, oral y escrita, de solicitar y dar información.

3. Conocer otras culturas, analizando sus similitudes y diferencias. Observarlas con un enfoque

crítico y abierto, respetando la relatividad de los valores.

4. Comentar y narrar experiencias vitales que hayan implicado contacto con personas de otras

culturas.

5. Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las distintas sociedades,

especialmente los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas.

60

6. Valorar la importancia del conocimiento de la lengua propia y de las extranjeras como medio

para acceder a otras culturas, personas y países y llegar a un mejor entendimiento internacional.

b) Contenidos.

Hablar, escuchar y conversar.

1. Organización de un viaje al extranjero: reservar y pedir información por teléfono, comentar esa

información, discutir sobre ella y tomar decisiones. El futuro verbal.

2. Conocimiento de costumbres y elementos culturales significativos de otros lugares: audición y

visión de documentos descriptivos de otras culturas. Comentarios sobre los mismos.

3. Valoración del enriquecimiento personal que supone la relación con personas pertenecientes a

otras culturas. Interés en la realización de intercambios orales con hablantes de otras lenguas.

Leer y escribir.

1. Organización de un viaje al extranjero: búsqueda de información sobre transportes,

monumentos, actividades de ocio e informaciones prácticas. Lectura de documentos turísticos:

folletos, páginas web, revistas sobre turismo, testimonios u otros documentos.

2. Lectura de relatos de viaje en la literatura. Comentarios y narraciones sobre vacaciones.

Expresión de la irrealidad y de la condición.

3. Características de los medios comunicativos escritos: carta, correo electrónico, chat, blog y

mensaje de texto a móvil. Uso de las reglas de ortografía y puntuación y valoración de su

importancia en las comunicaciones escritas.

4. Conocimiento de costumbres y elementos culturales significativos de otros lugares: lecturas

sobre literatura, arte, música o cine; obtención de la información por diferentes medios, entre ellos

internet y otras tecnologías de la información y comunicación.

5. Interés en la realización de intercambios comunicativos con hablantes de otras lenguas,

utilizando soporte papel o medios digitales.

c) Criterios de evaluación.

1. Manejar y comprender los documentos escritos propuestos y analizar críticamente los mismos,

con especial atención a la localización de la información pertinente buscada.

Este criterio se refiere a la aptitud para encontrar informaciones concretas en un documento y a la

capacidad de resumir un documento complejo a sus elementos esenciales según determinados

criterios de búsqueda. También se deberá tener en cuenta la facultad de analizar distintas fuentes y

de compararlas para sacar una información contrastada y pertinente.

2. Utilizar las TIC, individualmente y en pequeños grupos, para ampliar las posibilidades

comunicativas.

61

Se valorará aquí el interés del alumnado adulto por usar la mayor cantidad de medios puestos a su

alcance para facilitar la comunicación con personas lejanas. También se valorará la habilidad en el

manejo de esos medios y la capacidad de trabajo en grupo en la realización de tareas de búsqueda,

recopilación y ordenación de información.

3. Encontrar información pertinente en castellano.

Se pretende evaluar la habilidad del alumnado adulto para hacer las preguntas necesarias hasta

obtener una información oral, mediante el uso de los todos los medios lingüísticos a su disposición,

con el criterio de la eficacia en la obtención de la información requerida.

4. Presentar documentos formalmente correctos: estructura de diferentes medios de comunicación

(carta, correo electrónico, chat, blog o teléfono); asimismo mostrar interés por la presentación

cuidada de los textos en soporte papel y digital.

Se trata aquí de comprobar el uso de las normas formales de presentación del discurso, tanto escrito

(ortografía, puntuación, márgenes y limpieza) como oral (respeto de los turnos de palabras, uso de

saludos y despedidas o registro de lengua, entre otras). Este criterio, centrado sobre la forma del

discurso, complementa el anterior, dedicado a la eficacia comunicativa.

5. Narrar y comentar: reconocimiento y utilización de las estructuras de relatos.

Con este criterio se pretende valorar en el alumnado adulto el reconocimiento y el manejo de

las características propias de la narración. También se comprobará la capacidad de utilizar los

tiempos y modos verbales adecuados a cada situación de discurso, con atención especial al uso del

futuro y a la expresión de la condición así como de la expresión del pasado.

6. Identificar y respetar las diferencias entre culturas y sociedades, analizándolas con actitud crítica

y abierta.

Este criterio pretende valorar la capacidad del alumnado adulto para observar, describir y analizar

los aspectos culturales más relevantes de cada grupo social, estableciendo comparaciones con la

cultura propia desde una perspectiva basada en el respeto de las diferencias y en el deseo de

entender otras culturas.

BLOQUE 12. ELABORACIÓN DE UNA REVISTA LITERARIA, ORIENTACIÓN

PROFESIONAL

a) Objetivos.

1. Elaborar una revista literaria (en papel o en soporte digital) que proyecte lo aprendido durante el

curso con vistas a una aplicación laboral de los contenidos del ámbito.

2. Adquirir los conocimientos, los hábitos y las habilidades que hacen posible el uso y disfrute de

los textos literarios.

62

3. Comprender, interpretar y producir textos literarios y de intención literaria, orales y escritos,

utilizando los conocimientos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la

tradición literaria, los recursos estilísticos, la presencia de temas recurrentes y el valor simbólico

del lenguaje poético.

4. Exponer una opinión y mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y

comentadas, el contexto en que aparecen y los autores y autoras más relevantes de la historia de la

literatura en lengua castellana y extranjera, evaluar la estructura y el uso de los elementos del

género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor o autora, así como poder relacionarlas con

la propia experiencia.

5. Conseguir el hábito de lector desde el disfrute de la lectura y la escritura de textos como

formas de comunicación y como fuentes de enriquecimiento cultural y de placer personal, como

mecanismo para el desarrollo de la imaginación y de la capacidad de fabulación necesarias para el

conocimiento del entorno y su mejora.

6. Valorar la importancia del dominio y uso adecuado de la lengua castellana y de, al menos, una

lengua extranjera, para la inserción laboral y el desarrollo de un proyecto académico y/o profesional

en la sociedad actual.

7. Reflexionar sobre los elementos formales y los mecanismos de las lenguas en sus planos

fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual, así como sobre las condiciones de

producción y recepción de los mensajes en contextos sociales de comunicación, relacionando las

propias producciones con modelos alternativos, con el fin de regularlas.

8. Facilitar la toma de decisiones académicas y profesionales en el campo de la comunicación y de

las lenguas.

b) Contenidos.

Hablar, escuchar y conversar.

1. Audición o visionado de obras o fragmentos literarios en soportes digitales o audiovisuales.

2. Exposición y presentación oral de trabajos individuales y grupales relacionados con los períodos

literarios estudiados.

3. Recitado de textos poéticos, lectura expresiva de relatos o escenificación de algunos textos o

fragmentos de obras de teatro de distintas épocas.

Leer y escribir.

1. Elaboración de una revista literaria (en papel o en soporte digital) como trabajo individual o

grupal acerca de obras o autores estudiados que establezca relaciones entre los contenidos del

ámbito y sus posibles aplicaciones profesionales.

2. Lectura de varias obras literarias adecuadas al nivel del alumnado.

63

3. Lectura comentada, interpretación y valoración de textos literarios de cualquier género

atendiendo a sus rasgos específicos, contenido, organización y uso del lenguaje.

4. Diferenciación de los principales géneros y subgéneros literarios, reconocimiento de los

principales recursos literarios y valoración de su uso en las obras comentadas.

5. Conocimiento de las características generales de los grandes períodos de la historia de la

literatura desde la Edad Media hasta la actualidad y acercamiento a algunos autores relevantes.

6. Temas y motivos. Recurrencia e innovación en temas y motivos de la tradición literaria.

7. Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en

las lecturas comentadas.

8. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca y de las diferentes secciones del periódico

(en papel o digital).

6. Identificación de las características de los textos extraídos de los medios de comunicación y

reconocimiento de sus funciones en la sociedad.

7. Valoración crítica del lenguaje de la prensa escrita: incorrecciones, prejuicios, tópicos.

8. Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos y su relación con los

discursos directo e indirecto.

9. Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en textos de

carácter expositivo y argumentativo.

10. Conocimiento, construcción y transformación de enunciados de acuerdo con los esquemas

sintáctico y semántico de la oración y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades:

sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración impersonal; oración activa y

oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen,

circunstancial, agente y atributo.

11. La literatura por entregas en periódicos: Relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez.

c) Criterios de evaluación.

1. Identificar y contrastar el propósito en textos procedentes de los medios de comunicación.

Este criterio pretende comprobar en el alumnado adulto la competencia general de comprensión y

valoración de los mensajes extraídos de los medios de comunicación, ya sean géneros informativos

o de opinión, para inferir el tema general y temas secundarios, distinguir cómo se organiza la

información, contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos

lingüísticos usados.

2. Reconocer las características de los códigos audiovisuales, diferenciando los rasgos de la prensa

escrita, audiovisual o digital.

64

Con este criterio se evalúa la capacidad del alumnado adulto para reconocer las características que

diferencian a unos medios de comunicación de otros y cómo el hecho de que la prensa sea escrita,

audiovisual o digital puede condicionar la naturaleza y los rasgos lingüísticos de los mensajes

periodísticos.

3. Reconocer y saber diferenciar las características de los diferentes géneros informativos y de

opinión en los medios de comunicación.

Este criterio pretende asegurar la capacidad del alumnado adulto para distinguir la información

de la opinión en los medios de comunicación, así como los diferentes géneros presentes tanto en la

prensa escrita o digital como en la audiovisual: noticia, reportaje, crónica, editorial, artículo y

entrevista, así como de la organización y estructura tanto de las diferentes secciones de un

periódico como de los programas informativos en radio y televisión.

4. Realizar composiciones o presentaciones bien estructuradas sobre temas relacionados con la

actualidad social, política o cultural.

Este criterio evalúa en el alumnado adulto la destreza en la expresión, tanto oral como escrita, y la

capacidad de uso de medios audiovisuales o de herramientas tecnológicas de la información y

la comunicación para realizar composiciones escritas o presentaciones.

5. Valorar con actitud crítica el lenguaje periodístico, reconociendo las múltiples intenciones de los

medios e identificando la posible manipulación informativa. Este criterio se refiere a la valoración

crítica del lenguaje de la prensa, para saber reconocer las incorrecciones, prejuicios y tópicos que

aparecen en los medios, con la finalidad expresa de potenciar el pensamiento autónomo y crítico y

con ello poder evitar cualquier tipo de manipulación informativa.

6. Aplicar los conocimientos sobre las lenguas y las normas del uso lingüístico para resolver los

problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos, así como para la composición y

revisión autónoma de los textos.

Este criterio pretende valorar en el alumnado adulto una aplicación práctica de los conocimientos

de la lengua castellana al nivel correspondiente para resolver los problemas de comprensión o

expresión que puedan darse en cualquier actuación lingüística oral o escrita.

7. Conocer y usar una terminología lingüística adecuada en las actividades de reflexión sobre el

uso.

El conocimiento y uso de una terminología lingüística adecuada se debe tener en cuenta como

criterio que permita valorar en su justa medida la capacidad de reflexión sobre la lengua (castellana

o extranjera) y de regular las propias producciones lingüísticas.

65

TEMPORALIZACIÓN

1º EVALUACIÓN

-Módulo IV: bloques 7 y 8

2º EVALUACIÓN

-Módulo V: bloques 9 y 10

3º EVALUACIÓN

-MÓDULO VI: bloques 11 y 12

5.3. EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se llevará a cabo por módulos. En cada módulo se han especificado los criterios de

evaluación.

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

Se tendrá en cuenta el trabajo y la asistencia a clase a través de la corrección en clase de los

ejercicios diarios.

Los alumnos deberán entregar una serie de tareas para su calificación. Dichas tareas se entregarán

en la fecha que designe el profesor. Tendrán calificación de insuficiente si no se entregan a tiempo;

en ese caso podrán entregarlas al final de la evaluación para aprobar la asignatura.

Se propondrán una serie de lecturas de las que los alumnos deberán dar cuenta con un pequeño

trabajo o una exposición oral.

Se realizarán controles y exámenes para evaluar la adquisición de conocimientos por parte del

alumnado.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se basarán en los siguientes aspectos:

• Pruebas escritas sobre los contenidos propuestos.

• Lecturas completas de los libros obligatorios.

• Cuaderno y actividades.

La cuantificación de las pruebas y demás aspectos evaluables será la siguiente:

- Exámenes y controles: 50%

- Trabajos, tareas y exposiciones orales: 50 %

- Lectura: las lecturas obligatorias serán requisito indispensable para que el alumno pueda ser

evaluado positivamente en la asignatura.

Se evaluarán por medio de exámenes o trabajos cuya calificación será APTO/NO APTO.

66

6. BACHILLERATO

6.1. EL MARCO LEGAL

Teniendo en cuenta el marco legal (Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre –BOE

núm.266 de 6 de noviembre- completado por la Orden de 5 de agosto de 2008 –BOJA núm,169, de

26 de agosto-) , hacemos una presentación conjunta de los elementos comunes de Lengua castellana

y Literatura I y Lengua castellana y Literatura II, sólo se concretan para cada curso los contenidos y

los criterios de evaluación.

6.2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

La enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en Bachillerato tendrá como finalidad el

desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y

cultural y especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación.

2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a

las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas,

especialmente en el ámbito académico.

3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la

comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y

análisis de la realidad y la organización racional de la acción.

4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes,

utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y

comunicación.

5. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos

en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la

composición y la corrección de las propias producciones.

6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo

histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial

atención al español de América y favoreciendo una valoración positiva de la variedad

lingüística y cultural.

67

7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que

suponen juicios de valor y prejuicios.

8. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en lengua

castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de

enriquecimiento personal.

9. Conocer las características generales de los períodos de la Literatura en lengua castellana,

así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas

adecuadas para su estudio.

10. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando

lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

6.3.METODOLOGÍA

El enfoque comunicativo y funcional del currículo de lengua en la ESO continúa durante el

Bachillerato, pero profundizando en el desarrollo de las capacidades de comprensión, expresión y

reflexión sobre los usos lingüísticos.

Por otro lado, la metodología de la asignatura en Bachillerato no puede olvidar su función

preparatoria para la Universidad o la Formación Profesional de Tercer Grado. En este sentido, se

fomentará el trabajo autónomo del alumno, potenciando las técnicas de indagación e investigación,

y las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real.

El Comentario de Texto, será una práctica sistemática a lo largo del curso. Se adecuará a la

especificidad de las obras comentadas y se potenciará el aprendizaje de estrategias que permitan

interpretar adecuadamente textos científicos, humanísticos y filosóficos de un cierto grado de

dificultad.

En la dinámica de clase se seguirán, pues, las siguientes estrategias:

Estrategias expositivas, acompañadas de actividades de aplicación, que posibiliten la conexión de

los nuevos conocimientos con los que ya tiene el alumno.

Estrategias de indagación: pequeños trabajos de investigación, exposiciones, coloquios, debates.

6.4. CONTENIDOS

Los contenidos de la presente programación se estructuran en tres de bloques temáticos,

cuya distribución y orden de tratamiento se deja a criterio del profesor de la materia que deberá

68

tener en cuenta en su programación de aula. Los presentes bloques de contenido se presentan de

forma amplia, dando margen para que sean tratados de manera autónoma y con el grado de

profundidad que el profesor estime oportuno.

6.5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

CALIFICACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EXÁMENES

80% de la notaSe tendrá en cuenta, además del grado de exactitud de las respuestas, los siguientes aspectos :o La cohesión del texto: una correcta

organización y enlace de las diferentes partes.

o Como consecuencia de lo anterior, la puntuación y la redacción.

o La corrección y adecuación del vocabulario empleado.

o La corrección ortográfica.o Correcta presentación de los textos

escritos, tanto en soporte papel como digital.

o La capacidad para enjuiciar y valorar de forma personal textos literarios y no literarios relacionados con la actualidad social y cultural.

TRABAJOS

Y

LECTURAS 20% de la nota

La ortografía será valorada, en cualquiera de los anteriores apartados, según los siguientes criterios:

FALTAS DE ORTOGRAFÍA

(Deducción por cada falta)

-0,5

TILDES

(Deducción por cada 3 tildes)

-0,25

FALTAS DE REDACCIÓN

(Deducción por cada falta)

-0,25

La penalización se hará sobre la calificación final de la prueba o ejercicio.

6.6. DIRECCIONES DE INTERNET

LECTURAS

69

Biblioteca Virtual Cervantes ( general)

http://www.cervantesvirtual.com/

Rincón castellano (general)

http://www.rinconcastellano.com/biblio/

Enlaces de bibliotecas virtuales (general)

http://www.bibliotheka.org/?/inicio/

Libros.dot (general)

http://www.rinconcastellano.com/biblio/

Ciudad Seva (cuento)

http://www.ciudadseva.com/bdcs/bdcs.htm

A media voz ( lírica)

http://amediavoz.com/

Poesía en español ( poesía)

http://amediavoz.com/

Antología multimedia (Poemas musicados)

http://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com/

Palabra virtual (Voz y vídeo de la poesía iberoamericana)

http://palabravirtual.com/index.php?ir=voz.php

WEBS EDUCATIVAS

Materiales de lengua

http://www.educar.org/lectura/

Lengua ´4

http://www.educar.org/lectura/

Proyecto Cíceros

http://www.educarm.es/cnice/ciceros/datos/

Desocupado lector

http://www.desocupadolector.net/index2.php

Lengua y literatura.com

http://literaturaylengua.com/

Aula de letras

http://www.auladeletras.net/

La página del profesor de lengua

70

http://www.vicentellop.com/

Proyecto aula

http://lenguayliteratura.org/mb/

Trivium

http://www.lenguayliteratura.net/index.php

6.7. PRIMERO

6.7.1. CONTENIDOS

Bloque 1. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información

Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la

determinación de la variedad de los discursos.

Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales y escritos, de

acuerdo con los factores de la situación, analizando su registro y su adecuación al contexto

de comunicación.

Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter

expositivo y argumentativo, procedentes del ámbito académico.

Composición de textos expositivos orales y escritos propios del ámbito académico, a partir

de modelos, atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los

esquemas textuales.

Utilización de procedimientos adecuados para la obtención, el tratamiento y la evaluación

de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales

(medios audiovisuales, enciclopedias, CD-ROM, Internet, bibliotecas, hemerotecas, etc.),

para la comprensión y producción de textos.

Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital,

y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y

tipográficas.

Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas

virtuales.

Bloque 2. El discurso literario

71

Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce de

creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social.

La literatura en la Edad Media: contexto sociohistórico. Gonzalo de Berceo.

La literatura culta y tradicional. La lírica mística de Ibn Arabí.

Lectura y análisis de poemas representativos de la lírica medieval reconociendo las formas

literarias características.

La épica medieval. Lectura y comentario de algunos fragmentos del Poema de Mío Cid y de

otras obras literarias de la épica medieval europea analizando las semejanzas y diferencias

entre las distintas obras y su repercusión posterior.

El Romancero.

La prosa medieval: Alfonso X el Sabio. Don Juan Manuel. Lectura y comentario de algunos

cuentos de El Conde Lucanor.

Jorge Manrique y Las Coplas. Lectura y comentario de una selección de coplas tomando

conciencia de la recurrencia de ciertos temas y de su evolución en la historia literaria.

Transición al Renacimiento. Lectura y análisis de algunas escenas de La Celestina.

Orígenes del teatro de la Edad Media. Lectura de algunos fragmentos de las obras más

representativas del género en lengua castellana o en otras lenguas.

La literatura en los siglos XVI y XVII. El Renacimiento y el Barroco. Contexto

sociohistórico.

La renovación de la lírica: temas y estructuras. El petrarquismo.

Lectura y análisis de poemas de Garcilaso de la Vega y de la literatura renacentista europea

reconociendo la constancia de ciertos temas y su influencia en siglos posteriores.

La ascética y la mística. Lectura y análisis de poemas representativos.

Culteranismo y conceptismo. Lectura y análisis de poemas representativos de ambas

tenencias comparándolos con poemas de temática similar para advertir las recurrencias.

Modelos narrativos. Tipología de la novela. La novela picaresca. Lectura y comentario de

algunos tratados de El Lazarillo de Tormes.

Miguel de Cervantes y la novela moderna. Lectura de textos. Análisis de capítulos

representativos de Don Quijote de la Mancha, Novelas ejemplares y El Buscón.

El teatro clásico español y Lope de Vega: características, significado histórico e influencia

en el teatro posterior. Panorámica de los teatros nacionales europeos.

Lectura y comentario de algunas escenas de Lope de Vega y Calderón de la Barca.

El siglo XVIII. La Ilustración y el Neoclasicismo. Contexto sociohistórico.

72

La constitución de un teatro realista y costumbrista en el siglo XVIII. Lectura y comentario

de unas escenas de El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín.

El ensayo: orígenes del periodismo y del ensayo en el siglo XVIII. Lectura y análisis de

textos de José cadalso y Jovellanos.

Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos y

comentados.

Lectura, estudio y valoración crítica de obras significativas, narrativas, poéticas, teatrales y

ensayísticas de diferentes épocas de las lenguas constitucionales y de las literaturas

extranjeras.

Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de

conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Conocimiento de las relaciones que se establecen entre las formas verbales como

procedimientos de cohesión del texto con especial atención a la valoración y al uso de los

tiempos verbales.

Reconocimiento y análisis de las relaciones léxicas de carácter formal (composición,

derivación, parasíntesis y acrónimos) como formas de creación de palabras.

Reconociendo y análisis de las relaciones semánticas entre las palabras en relación con la

coherencia de los textos y de su adecuación al contexto, con especial atención a los

contextos académicos y sociales.

Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica (significados verbales y

argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración.

Unión de oraciones en enunciados complejos, con objeto de reconocer y utilizar distintas

posibilidades de realización en diferentes contextos lingüísticos y de comunicación (I).

Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales (categorías gramaticales I),

ortográficas (consolidación de la ortografía) y tipográficas, apreciando su valor social.

Reconocimiento y uso de procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del

discurso de otros en los propios.

Reconocimiento de los rasgos que configuran el sistema fonológico de la lengua castellana

en relación con el contraste entre lenguas, con las variedades sincrónicas y con las

convenciones ortográficas.

73

Conocimiento del fenómeno de la existencia de distintos registros y usos sociales y

valoración de la necesidad de una norma.

Conocimiento de la pluralidad lingüística de España, de sus causas históricas, de las

situaciones de bilingüismo y diglosia y desarrollo de una actitud positiva ante la diversidad

y convivencia de lenguas y culturas.

Conocimiento del español: la modalidad andaluza

Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en

el aprendizaje autónomo de la lengua.

6.7.2. LECTURAS

La elección de las lecturas se ha hecho teniendo en cuenta que en un canon literario para

Bachillerato deben figurar tanto obras clásicas como otras más cercanas a los intereses, aptitudes y

gustos del alumnado.

Las obras clásicas contribuirán a la formación de la competencia literaria del alumno, al

tiempo que le pondrán en contacto con estilos, autores y momentos representativos de nuestra

historia de la literatura, cumpliendo así con los objetivos generales de la enseñanza de Lengua y

Literatura para el Bachillerato:

Conocer las características generales de los periodos más representativos de la

Literatura Española, así como sus autores y obras más destacados».

Conocer y valorar obras literarias representativas incorporando su lectura como

forma de enriquecimiento personal.

La inclusión de obras de la literatura juvenil da respuesta a la diversidad de niveles de

competencia lectora de los alumnos de Bachillerato, pues no hacerlo supondría limitar la

contribución de esta etapa al crecimiento del alumno como lector. Por tanto, la inclusión de la

LJ cumple el objetivo general de:

Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo

que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

LECTURA INDIVIDUAL

Literatura clásica

1. ANÓNIMO: Lazarillo de Tormes. (Varias ediciones)

2. LOPE DE VEGA, F.: Fuenteovejuna ( varias ediciones)

74

3. FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Leandro : El sí de las niñas ( Casals SA)

Literatura actual y juvenil ( Mínimo 3 obras de esta lista)

1. *GALLEGO, Laura: Finis mundi. (SM)

2. *GALLEGO, Laura: Donde los árboles cantan ( SM)

3. GARCÍA MÁRQUEZ: Crónica de una muerte anunciada

4. *GÓMEZ, Ricardo: El cazador de estrellas. (Edelvives)

5. MENDOZA, Eduardo: El asombroso viaje de Pomponio Flato ( Seix Barral)

6. MENDOZA, Eduardo: La ciudad de los prodigios ( varias ediciones)

7. PÉREZ REVERTE, Arturo: El Capitán Alatriste. (Alfaguara)

8. *SERRANO RON , Irene: Cuando los hombres creyeron ser dioses ( Editorial Educando)

9. VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel: Los mares del sur. (Planeta)

10. VARGAS LLOSA, Mario: Los cachorros. (Lumen)

( Con * las obras de Literatura juvenil)

En la página web del Departamento, se les proporcionará a los alumnos los enlaces a

Bibliotecas virtuales donde pueden leer algunas de las obras propuestas.

LECTURA COLECTIVA EN CLASE

Textos cortos: poemas, relatos, leyendas, textos periodísticos ( fotocopias).

6.7.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, de ámbitos de uso diversos,

en relación con los factores de la situación comunicativa (tema y contexto social,

propósito, relación entre el emisor y el destinatario, canal utilizado, el esquema textual

y el registro), poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al que

pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para identificar los textos de diferentes

géneros dentro de los principales ámbitos sociales, para reconocer algunos factores que

intervienen en la producción de los textos (el tema y el contexto social, el propósito, la

75

relación entre el emisor y el destinatario, el canal utilizado, el esquema textual y el registro),

para relacionar sus rasgos lingüísticos más relevantes con estos factores de la situación

comunicativa y para valorar la adecuación y eficacia del registro utilizado en cada contexto.

2. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos

ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos

periodístico y académico, y resumirlos de modo que recojan las ideas que los articulan.

Se evaluará la capacidad de extraer el tema general y los temas secundarios de textos

expositivos y argumentativos de divulgación científica (académicos o periodísticos) y de

textos periodísticos de opinión, haciendo inferencias a partir de informaciones que se

repiten en el texto y de los propios conocimientos; se evaluará asimismo la capacidad de

reconocer, con la ayuda de los conectores y organizadores del discurso, la relación entre las

partes de una exposición o una argumentación, de representar gráficamente estas relaciones

mediante esquemas o mapas conceptuales y de resumir el texto siguiendo el esquema

previamente elaborado.

3. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido del currículo o tema de

actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente, usando recursos

audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, como carteles

o diapositivas, exponiendo, en su caso, las diversas opiniones que se sostienen y

evaluando los diferentes argumentos que se aducen, valorándose aspectos como la

consulta de las fuentes apropiadas, la selección de la información relevante, la

estructuración del contenido y la elección del registro apropiado.

Este criterio comprobará la capacidad de planificar y realizar una breve exposición oral

propia del ámbito académico. En este tipo de exposiciones se valorarán aspectos como la

consulta de las fuentes apropiadas, la selección de la información relevante, la

estructuración del contenido, la elección del registro apropiado y el uso de recursos para

guiar a los oyentes y mantener su atención; también se valorará, cuando proceda, la

relevancia de los argumentos seleccionados..

4. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o

relacionados con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de

documentación y tratamiento de la información para seleccionar los datos pertinentes

en relación con un determinado propósito comunicativo, organizar esta información y

76

reutilizarla en la elaboración de un texto expositivo o argumentativo coherente,

cohesionado y con un uso del registro adecuado.

Este criterio se refiere a la valoración de la capacidad para acceder de forma autónoma a las

fuentes de información, para seleccionar en ellas los datos pertinentes en relación con un

determinado propósito comunicativo, para organizar esta información mediante fichas,

resúmenes, esquemas, etc., y para reutilizarla en la elaboración de un texto expositivo o

argumentativo (una exposición académica, un breve ensayo o un artículo de opinión). En la

valoración de los textos producidos se tendrá en cuenta, además de la relevancia de los

datos de acuerdo con la finalidad del texto, la organización coherente de los contenidos, la

cohesión de los enunciados sucesivos del texto, la solidez de la argumentación y uso del

registro adecuado. Se tendrán también en cuenta el uso apropiado de procedimientos de

citación (notas a pie de página, comillas, etc.) y la inclusión correcta de la bibliografía

consultada.

5. Valorar y conocer la evolución histórica de las formas literarias en la Edad Media, y

en los siglos XVI, XVII y XVIIII, atendiendo al marco histórico y cultural, a su

relación con los autores y obras más destacados y favoreciendo la adquisición del

hábito de la lectura como fuente de enriquecimiento personal.

6. Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de

distintas épocas literarias, en relación con otras obras de la época o del propio autor,

señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la manera

de tratarlos, y utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras

y tropos más usuales, versificación).

Se trata de valorar la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas y autores

relevantes en su contexto histórico, social y cultural, relacionándolas con otras obras de la

época o del propio autor, señalando la presencia de determinados temas o motivos y la

evolución en la manera de tratarlos y ,reconociendo las características del género en que se

inscriben, los tropos y procedimientos retóricos más usuales, y, en su caso, las innovaciones

que se producen en las formas (géneros, procedimientos retóricos y versificación).

7. Realizar trabajos críticos de interpretación y valoración de obras significativas de la

Edad Media, y de los siglos XVI, XVII y XVIII, leídas en su integridad, en relación con

su contexto histórico y literario, obteniendo la información necesaria de las fuentes de

77

información bibliográfica y de los recursos de las tecnologías de la información y la

comunicación.

Se evalúa la capacidad para realizar un trabajo personal de interpretación y valoración de

algunas obras significativas de épocas o movimientos literarios diferentes leídas en su

integridad, tanto en su contenido como en el uso de las formas literarias, relacionándola con

su contexto histórico, social y literario, y, en su caso, con el significado y la relevancia de su

autor. Se valorará también la selección y utilización de las fuentes de información

bibliográfica y de los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación.

8. Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión

y análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los

propios, empleando la terminología adecuada, usando correctamente las convenciones

ortográficas, y prestando especial atención a los distintos factores de la situación

comunicativa, el registro, el papel de los tiempos verbales como procedimientos de

cohesión y el uso de los tiempos y modos verbales y de las perífrasis.

Con ese criterio se pretende comprobar que se adquieren determinados conocimientos sobre

la lengua y se utilizan de forma sistemática y reflexiva en relación con la comprensión, el

análisis, la composición y la revisión de los textos. Se atenderá a los distintos factores de la

situación comunicativa, el registro, las modalidades de la oración en relación con los actos

de habla que se realizan; las formas de expresar la subjetividad y la objetividad, los

procedimientos de conexión y los conectores propios de los diferentes textos; los

procedimientos anafóricos, las relaciones léxicas formales y semánticas y el papel de los

tiempos verbales como procedimientos de cohesión y el uso de los tiempos y modos

verbales y de las perífrasis; los procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión

del discurso de otros. Se reconocerá la estructura semántica y sintáctica de la oración y las

distintas posibilidades de unión de oraciones para formar enunciados complejos en función

del contexto y de las intenciones del emisor. Se evaluará el uso correcto de las convenciones

ortográficas.

9. Reconocer la estructura semántica y sintáctica de la oración y las distintas

posibilidades de unión de oraciones para formar enunciados complejos en función del

contexto y de las intenciones del emisor.

78

10. Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas lenguas de España y sus

grandes variedades dialectales, reconociendo y describiendo sus rasgos en

manifestaciones orales y escritas, con especial atención a las hablas de La Rioja,

comprobando que se conocen las situaciones de bilingüismo y diglosia y que se

adquiere conciencia positiva de la diversidad y de la convivencia de lenguas tanto

como de la necesidad de unas variedades estándar (o norma) en los usos formales.

Se trata de evaluar el conocimiento de la pluralidad lingüística de España, los factores

históricos que la han originado y sus variedades dialectales, dando cuenta de sus rasgos más

característicos en distintas manifestaciones orales y escritas. También se comprobará que se

conocen las situaciones de bilingüismo y diglosia y que se adquiere conciencia positiva de

la diversidad y de la convivencia de lenguas tanto como de la necesidad de unas variedades

estándar (o norma) en los usos formales.

6.8. SEGUNDO

6.8.1. CONTENIDOS

1. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información.

Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la

determinación de la variedad de los discursos.

Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales y escritos, de

acuerdo con los factores de la situación, analizando su registro y su adecuación al

contexto de comunicación.

Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos periodísticos

y publicitarios.

Composición de textos periodísticos, tomando como modelo los textos analizados.

Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la

información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la

comprensión y producción de textos.

Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como

digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales,

ortográficas y tipográficas.

79

2. El discurso literario.

Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce de

creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social.

Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de los distintos

géneros y movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características,

se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la manera de

tratarlos.

Las formas narrativas: de la novela realista y naturalista a los nuevos modelos narrativos

en el siglo XX. La novela y el cuento latinoamericanos en la segunda mitad del siglo

XX.

La poesía: de Bécquer y el Simbolismo a las Vanguardias. Tendencias de la lírica en la

segunda mitad del siglo XX. La presencia de la poesía hispanoamericana.

El teatro: tradición y renovación en el teatro del siglo XX.

El ensayo: la evolución del ensayo a lo largo del siglo XX.

Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer,

de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos y

comentados.

Lectura, estudio y valoración crítica de obras significativas -narrativas, poéticas,

teatrales y ensayísticas- del s. XX.

Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas

virtuales.

3. Conocimiento de la lengua.

Reconocimiento y uso consciente de las funciones semánticas de las diferentes clases de

signos, tanto léxicos como gramaticales, con función expresiva o con función

representativa, en el nivel oracional y en el nivel textual. Valoración, en el nivel léxico,

de la importancia de las terminologías de los distintos saberes académicos.

Reconocimiento y uso consciente de las funciones semánticas y de la estructura

sintáctica de los diferentes tipos de construcciones, tanto en función expresiva como en

función representativa, en el nivel oracional y en el nivel textual.

Reconocimiento y uso de los diferentes tipos de enunciado y su relación con los

diferentes tipos de texto.

80

Conocimiento e identificación en los textos del fenómeno de la variación lingüística por

razones diafásicas y diastráticas, así como valoración de la necesidad de una norma

estándar.

Conocimiento e identificación en los textos de la variación lingüística por razones

diatópicas, con especial atención a los rasgos más característicos del español de

Andalucía y de América y de sus variedades y con una valoración positiva de estas

variedades y de la necesidad de una norma panhispánica.

Conocimiento de la pluralidad lingüística de España, de sus causas históricas, de las

situaciones de bilingüismo y diglosia y desarrollo de una actitud positiva ante la

diversidad y convivencia de lenguas y culturas.

Reconocimiento y uso de procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del

discurso de otros en los propios.

Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas,

apreciando su valor social.

Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar

en el aprendizaje autónomo de la lengua.

6.8.2. LECTURAS

El Departamento ha decidido que sean obligatorias las lecturas recomendadas por la

Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía:

Miguel de Unamuno: San Manuel Bueno, mártir.

Ramón María del Valle Inclán: Luces de bohemia.

Alberto Méndez: Los girasoles ciegos.

Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada.

Muestra antológica de A. Machado, J. R. Jiménez y algunos poetas andaluces del 27.

6.8.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Según las últimas disposiciones legales, los criterios de valoración de los aprendizajes de los

alumnos son los siguientes:

81

Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos de uso

diversos, en relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los

rasgos más significativos del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro

y valorando su adecuación al contexto.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para identificar los textos de diferentes

géneros dentro de los principales ámbitos de uso, para reconocer algunos factores que

intervienen en la producción de los textos (el tema y el contexto social, el propósito, la

relación entre el emisor y el destinatario, el canal utilizado, el esquema textual y el registro),

para relacionar sus rasgos lingüísticos más relevantes con estos factores de la situación

comunicativa y para valorar la adecuación y eficacia del registro utilizado en cada contexto.

Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos

ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos

periodístico y académico, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan.

Se evaluará la capacidad de extraer el tema general y los temas secundarios de textos

expositivos y argumentativos de divulgación científica (académicos o periodísticos) y de

textos periodísticos de opinión, haciendo inferencias a partir de informaciones que se

repiten en el texto y de los propios conocimientos; se evaluará asimismo la capacidad de

reconocer, con la ayuda de los conectores y organizadores del discurso, la relación entre las

partes de una exposición o una argumentación, de representar gráficamente estas relaciones

mediante esquemas o mapas conceptuales, y de resumir el texto siguiendo el esquema

previamente elaborado.

Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido del currículo o tema de

actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente, usando recursos audiovisuales

y de las tecnologías de la información y la comunicación, como carteles o diapositivas,

exponiendo, en su caso, las diversas opiniones que se sostienen y evaluando los diferentes

argumentos que se aducen.

Este criterio se comprobará la capacidad de planificar y realizar una breve exposición oral

propia del ámbito académico. En este tipo de exposiciones se valorarán aspectos como la

consulta de las fuentes apropiadas, la selección de la información relevante, la

estructuración del contenido, la elección del registro apropiado y el uso de recursos para

guiar a los oyentes y mantener su atención; también se valorará, cuando proceda, la

relevancia de los argumentos seleccionados.

82

Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o

relacionados con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de

documentación y tratamiento de la información.

Este criterio se refiere a la valoración de la capacidad para acceder de forma autónoma a las

fuentes de información, para seleccionar en ellas los datos pertinentes en relación con un

determinado propósito comunicativo, para organizar esta información mediante fichas,

resúmenes, esquemas, etc. y para reutilizarla en la elaboración de un texto expositivo o

argumentativo (una exposición académica, un breve ensayo o un artículo de opinión). En la

valoración de los textos producidos se tendrá en cuenta, además de la relevancia de los

datos de acuerdo con la finalidad el texto, la organización coherente de los contenidos, la

cohesión de los enunciados sucesivos del texto, la solidez de la argumentación y uso del

registro adecuado. Se tendrán también en cuenta el uso apropiado de procedimientos de

citación (notas a pie de página, comillas, etc.) y la inclusión correcta de la bibliografía

consultada.

Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de distintas

épocas literarias utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras

y tropos más usuales, versificación) y los distintos periodos, movimientos y autores.

Se trata de valorar la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas y de

autores relevantes en su contexto histórico, social y cultural, relacionándolas con otras obras

de la época o del propio autor, señalando la presencia de determinados temas y motivos y la

evolución en la manera de tratarlos y reconociendo las características del género en que se

inscriben, los tropos y procedimientos retóricos más usuales y, en su caso, las innovaciones

que se producen en las formas (géneros, procedimientos retóricos y versificación).

Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de distintas épocas o

movimientos, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo

la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

Se evalúa la capacidad para realizar un trabajo personal de interpretación y valoración de

algunas obras significativas de épocas o movimientos literarios diferentes leídas en su

integridad, tanto en su contenido como en el uso de las formas literarias, relacionándola con

su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su

83

autor. Se valorará también la selección y utilización de las fuentes de información

bibliográfica y de los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación.

Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y

el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los

propios, empleando la terminología adecuada.

Con este criterio se pretende comprobar que se adquieren determinados conocimientos

sobre la lengua y se utilizan de forma sistemática y reflexiva en relación con la

comprensión, el análisis, la composición y la revisión de los textos. Se atenderá a los

distintos factores de la situación comunicativa, el registro, las modalidades de la oración en

relación con los actos de habla que se realizan; las formas de expresar la subjetividad y la

objetividad, los procedimientos de conexión y los conectores y marcadores propios de los

diferentes textos; los procedimientos anafóricos, las relaciones léxicas formales y

semánticas y el papel de las terminologías en el ámbito académico; el papel de los tiempos

verbales como procedimientos de cohesión y el uso de los tiempos y modos verbales y de

las perífrasis; los procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de

otros. Se reconocerá la estructura semántica y sintáctica de la oración y las distintas

posibilidades de unión de oraciones para formar enunciados complejos en función del

contexto y de las intenciones del emisor. Se evaluará el uso correcto de las convenciones

ortográficas.

Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas lenguas de España y sus

grandes variedades dialectales, reconociendo y describiendo sus rasgos en manifestaciones

orales y escritas.

Se trata de evaluar el conocimiento de la pluralidad lingüística de España, los factores

históricos que la han originado y sus variedades dialectales, dando cuenta de sus rasgos más

característicos en distintas manifestaciones orales y escritas. También se comprobará que se

conocen las situaciones de bilingüismo y diglosia y que se adquiere conciencia positiva de

la diversidad y de la convivencia de lenguas tanto como de la necesidad de unas variedades

estándar (o norma) en los usos formales.

Conocer las características generales del español de América y algunas de sus variedades,

así como las coincidencias y diferencias de la norma en diferentes manifestaciones orales y

escritas, literarias y de los medios de comunicación.

84

El objetivo es evaluar el conocimiento de la situación del español en América, de sus

características generales y de algunas de sus variedades, a través de distintas

manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación. También se

comprobará que se adquiere conciencia positiva de la diversidad y de la convivencia de

lenguas y de la necesidad de una norma panhispánica en los usos formales.

6.9. LITERATURA UNIVERSAL -2º DE BACHILLERATO-

La Literatura universal tiene por objeto ampliar la formación literaria y humanística adquirida

durante la educación secundaria obligatoria y en la materia común de Lengua castellana y literatura

de bachillerato.

La materia se distribuye en bloques de contenidos que siguen un orden cronológico. Es muy

importante subrayar que en el primer bloque sólo se pretende una introducción histórica a la

literatura como fenómeno universal y a su relación con la mitología presente en los orígenes de

todas las culturas, no un tratamiento pormenorizado de los contenidos, lo que requeriría un tiempo

excesivo. En los siguientes se reúnen los grandes periodos y movimientos reconocidos

universalmente. Debe prestarse una atención prioritaria al comentario y al análisis de las obras

literarias.

6.9.1. OBJETIVOS

La enseñanza de la Literatura universal en el bachillerato tendrá como objetivo contribuir a

desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:

1. Conocer los grandes movimientos estéticos, las principales obras literarias y autores que han ido

conformando nuestra realidad cultural.

2. Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos representativos de

los mismos y saber relacionarlos con los contextos en que fueron producidos.

3. Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas recurrentes, tratados

desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia, que manifiestan inquietudes, creencias y

aspiraciones comunes a los seres humanos en todas las culturas.

85

4. Comprender y valorar críticamente las manifestaciones literarias como expresión de creaciones y

sentimientos individuales y colectivos y como manifestación del afán humano por explicarse el

mundo en diferentes momentos de la historia.

5. Disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencias y como actividad

placentera para el ocio.

6. Saber utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de la literatura.

7. Planificar y redactar con un grado suficiente de rigor y adecuación trabajos sobre temas literarios

y realizar exposiciones orales correctas y coherentes sobre los mismos con ayuda de los medios

audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

8. Analizar las relaciones existentes entre obras significativas de la literatura universal y obras

musicales o de cualquier otra manifestación artística (ópera, cine) a las que sirven como punto de

partida.

6.9.2. CONTENIDOS

2.1. De la Antigüedad a la Edad Media: el papel de las mitologías en los orígenes de la literatura:

- Breve panorama de las literaturas orientales, bíblica, griega y latina.

– La épica medieval y la creación del ciclo artúrico.

2.2. Renacimiento y Clasicismo:

– Contexto general. Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre.

– La lírica del amor: el petrarquismo. Orígenes: la poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nuovo. La

innovación del Cancionero de Petrarca.

– La narración en prosa: Boccaccio.

– Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra.

2.3. El Siglo de las Luces:

– El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa ilustrada.

– La novela europea en el siglo XVII. Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la

literatura inglesa.

2.4. El movimiento romántico:

– La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia.

– El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario.

– Poesía romántica. Novela histórica.

2.5. La segunda mitad del siglo XIX:

– De la narrativa romántica al Realismo en Europa.

86

– Literatura y sociedad. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo.

– Principales novelistas europeos del siglo XIX.

– El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la experiencia vital a la

literatura. El renacimiento del cuento.

– El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo.

– La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de pensamiento.

2.6. Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los géneros

literarios:

– La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. La quiebra del orden

europeo: la crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la

creación literaria.

– La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela.

– Las vanguardias europeas. El surrealismo.

– La culminación de la gran literatura americana. La generación perdida.

SECUENCIACIÓN

Primera evaluación

1.- Enfoques en el estudio de la literatura universal.

2.- Literaturas antiguas. Literatura clásica: Grecia. Roma.

3.- Literatura medieval.

4.- Literatura del Renacimiento al Barroco.

Segunda evaluación

5.- La época de la razón: la Ilustración.

6.- El Romanticismo

7.-. La segunda mitad del siglo XIX: Realismo, Naturalismo y Simbolismo.

Tercera evaluación

8.- Introducción a la literatura del siglo XX. El teatro

9.- La poesía en el siglo XX.

10.- La novela en el siglo XX.

6.9.3. METODOLOGÍA

En cada una de las épocas y movimientos estudiados, se comenzará analizando el contexto

histórico, cultural y social. El objetivo es que el alumno sea capaz de situar las manifestaciones

87

literarias en el periodo histórico en que se producen, lo que les permitirá adquirir una perspectiva

adecuada sobre las relaciones entre literatura, sociedad, cultura historia y otras manifestaciones

artísticas.

Se procurará que los alumnos resuman y esquematicen los conceptos de cada unidad o tema para

que la adquisición del conocimiento se haga más asimilable. Creemos que será muy útil la

realización de mapas conceptuales específicos de aquellos apartados o líneas temáticas

considerados más necesarios. Estos mapas conceptuales concretos se convertirán, de esta manera,

en un complemento de los mapas conceptuales generales de los contenidos que aparecen en el libro

de texto en cada unidad.

Para la comprensión de los contenidos literarios estudiados, es imprescindible la lectura de los

textos literarios representativos de cada cultura o movimiento literario. Se procurará realizar en

clase lecturas de textos en voz alta y favorecer entre los alumnos el debate tanto en torno a sus

contenidos como a sus características formales, desarrollando así la capacidad crítica del alumnado.

En la misma línea, se relacionarán los contenidos de los temas con imágenes y referencias a otras

manifestaciones artísticas de manera que se hagan explícitas estas relaciones. La asignatura de

Literatura Universal debe servir también para incitar al estudiante a la investigación personal en

torno a aquellos contenidos que despierten su interés. Por ello se realizarán actividades que

persigan que el alumno perfeccione sus técnicas de investigación y lo familiaricen con el trabajo en

la biblioteca del centro o de otras bibliotecas convencionales o virtuales, así como en otros centros

de documentación que las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen.

Se realizarán referencias y comparaciones con la literatura española, que los alumnos conocen por

haberla estudiado en 1º de Bachillerato y estar estudiándola este mismo curso en la materia de

Lengua castellana y Literatura II.

En todo caso, la base del estudio de cada movimiento literario será el análisis y comentario de

textos representativos del mismo, bien en forma de fragmentos o bien de aquellas obras completas

que serán de obligada lectura. Como forma de habituarse a los exámenes de selectividad, los

análisis y comentarios de los textos fragmentarios se realizarán siguiendo las preguntas de las

pruebas para el acceso a las enseñanzas universitarias.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Se propiciará la asistencia a representaciones teatrales que tengan relación con los contenidos de la

asignatura, así como la asistencia a películas relacionadas con los temas de la asignatura.

Dado que la asignatura se imparte en horario nocturno se recomendará la visita a aquellas

exposiciones que resulten de interés, aunque no se acuda de forma grupal.

88

6.9.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Caracterizar algunos momentos importantes en la evolución de los grandes géneros literarios

(narrativa, poesía, teatro), relacionándolos con las ideas estéticas dominantes y las transformaciones

artísticas e históricas. El propósito de este criterio es comprobar que alumnos y alumnas saben

explicar, mediante breves exposiciones orales o escritas, cambios significativos en la concepción de

la literatura y de los géneros, enmarcándolos en el conjunto de circunstancias culturales que los

rodean; es decir, si establecen un nexo entre la literatura, las otras artes y la concepción del mundo

que tiene la sociedad en un momento de transformación.

2. Analizar y comentar obras y fragmentos significativos de autores de distintas épocas,

interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas

literarias, así como sobre periodos y autores. Se valorará la capacidad para interpretar obras

literarias de distintas épocas y autores en su contexto histórico, social y cultural, señalando la

presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la manera de tratarlos,

relacionándolas con otras obras de la misma época o de épocas diferentes, y reconociendo las

características del género en que se inscriben y los tropos y procedimientos retóricos más usuales.

3. Identificar y analizar las técnicas dramáticas, los recursos estilísticos y los personajes que

conforman las obras dramáticas del teatro clásico europeo. Se trata de que el alumno aprecie la

importancia del lenguaje, de los personajes y de cómo éstos han perdurado a lo largo de los años

como símbolos de las virtudes o vicios que encarnan.

4. Identificar a través de la lectura de la poesía romántica sus rasgos más característicos y su

pertenencia a este periodo histórico. Se trata de evaluar si el alumno capta los rasgos estilísticos, los

principios temáticos y estéticos propios del género y del momento, que conforman la poesía del

Romanticismo, y lo que tiene de ruptura frente al movimiento anterior.

5. Identificar y explicar los rasgos más característicos de la novela del XIX y XX, así como los

principios temáticos y estéticos que la conforman. Se trata de que el alumno reconozca los

elementos y rasgos distintivos reflejados en novelas pertenecientes a estos períodos. Deberá señalar

y explicar la evolución de temas, técnicas narrativas y estilísticas que sufre la novela a lo largo de

estos siglos.

6. Realizar exposiciones orales acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios

audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, expresando las propias

opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente. Con este criterio se evaluará la capacidad

de planificar y realizar breves exposiciones orales integrando los conocimientos literarios y

lecturas. Se valorarán aspectos como la estructuración del contenido, la argumentación de las

89

propias opiniones, la consulta de fuentes, la selección de información relevante y la utilización del

registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

7. Exponer oralmente las propias opiniones y valoraciones sobre una obra o un fragmento

representativo. Este criterio propone evaluar especialmente la capacidad de expresar una valoración

personal de las lecturas realizadas integrando los conocimientos literarios y las propias opiniones.

Se valorará la argumentación utilizada para justificar los puntos de vista expuestos, así como la

utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

8. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola

en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y

efectuando una valoración personal. Con este criterio se quiere evaluar la capacidad de realizar un

trabajo personal de interpretación y valoración de una obra significativa de una época leída en su

integridad, tanto en su contenido como en el usos de las formas literarias, relacionándola con su

contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en

la época o en la historia de la literatura. Se valorará también la utilización de las fuentes de

información bibliográfica.

9. Realizar, oralmente o por escrito, valoraciones de las obras literarias como punto de encuentro de

ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia

experiencia. Se pretende comprobar el desarrollo de una actitud abierta, consciente e interesada

ante la literatura que ha de verse no sólo como resultado de un esfuerzo artístico de ciertos

individuos, sino como reflejo de las inquietudes humanas. Tal actitud puede observarse, además de

por otros indicadores como el interés por la lectura y por la actualidad literaria, por medio de la

explicación, oral o escrita, o el debate sobre la contribución del conocimiento de una determinada

obra literaria al enriquecimiento de la propia personalidad y a la comprensión del mundo interior y

de la sociedad.

10. Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la literatura

española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, las coincidencias o las

diferencias que existen entre ellos. Se pretende que el alumnado establezca relaciones entre los

textos literarios de la literatura universal y los de la literatura española que conoce a través de la

materia común de Lengua castellana y Literatura, señalando puntos de contacto en lo que se refiere

a las influencias mutuas y a la expresión simultánea de parecidas preocupaciones ante cuestiones

básicas de alcance universal. El análisis permitirá, además, evaluar la capacidad de disfrutar de la

lectura como fuente de nuevos conocimientos y como actividad placentera para el ocio, subrayando

los aspectos que se han proyectado en otros ámbitos culturales y artísticos y poner de relieve las

diferencias estéticas existentes en determinados momentos.

90

11. Reconocer la influencia de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor

permanente en la cultura universal. Se trata de reconocer la importancia cultural de determinados

mitos y arquetipos a lo largo de la historia y valorar una de las notas que convierte en clásicos a

ciertos textos literarios, como es la gestación de grandes caracteres que perviven en el tiempo y se

erigen en puntos de referencia colectivos. El estudiante debe aportar datos que subrayen la huella

dejada por mitos y personajes universales como Don Quijote, Romeo y Julieta, Don Juan, etc., en la

herencia cultural de la humanidad.

12. Poner ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras

manifestaciones artísticas analizando en alguno de ellos la relación o diferencias entre los diferentes

lenguajes expresivos. El objetivo es comprobar si se reconoce la utilización de las obras literarias

como base de otras manifestaciones artísticas, y si se es capaz de analizar las relaciones entre ellas,

sus semejanzas y diferencias haciendo especial hincapié en los tipos de lenguaje que utilizan.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS

La evaluación implica una metodología que debe concretarse en la aplicación de una serie de

recursos o instrumentos que nos ayuden a detectar el nivel alcanzado por los alumnos en un

momento determinado del proceso de aprendizaje, conocer sus progresos personales y observar las

dificultades a que se enfrenta y que, necesariamente, deben superar. Estos recursos se centran en los

siguientes puntos:

- Observación: del trabajo individual del alumno, su comportamiento en el trabajo en equipo, las

puestas en común, sus explicaciones y participación en clase.

- Pruebas específicas de evaluación. Estas pruebas nos servirán para constatar si los alumnos han

aprendido y son capaces de aplicar los conceptos y los procedimientos desarrollados en cada tema.

Estas pruebas pueden ser de diferentes tipos:

- Ejercicios donde el alumno aplique los conocimientos adquiridos en clase. Éstos pueden

aparecer en sus cuadernos y ser corregidos en clase.

- Presentación de trabajos y comentarios de texto.

- Controles y exámenes periódicos.

6.9.5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se basarán en los siguientes aspectos:

• Pruebas escritas sobre los contenidos propuestos.

• Lecturas completas de los libros obligatorios.

91

• Cuaderno y actividades.

La cuantificación de las pruebas y demás aspectos evaluables será la siguiente:

- Exámenes y controles: 60%

- Trabajos y exposiciones orales: 40 %

- Lectura: las lecturas obligatorias serán requisito indispensable para que el alumno pueda ser

evaluado positivamente en la asignatura.

Se evaluarán por medio de exámenes o trabajos cuya calificación será APTO/NO APTO.

En cada evaluación se realizará, al menos, un examen que siga el modelo de la PAU:

1.- Desarrollar un tema del programa (4 puntos). El alumno debe desarrollar los contenidos del

tema propuesto, que estará incluido en el programa de la materia. En la exposición del tema debe

prevalecer la capacidad de comprensión e ilación de conceptos y datos significativos de los

diversos periodos, movimientos, géneros y obras de la literatura universal.

2.- Comentario de texto. El comentario deberá responder a las siguientes cuestiones:

a) Exponer el contenido del fragmento y relacionarlo con la totalidad de la obra. Se valorará la

capacidad de comprensión, de síntesis y la demostración de haber leído la obra de forma atenta y

reflexiva (2 puntos).

b) Analizar los aspectos formales del texto. Dependiendo del tipo de texto, el alumno deberá

destacar cuestiones de tipo estilístico, retórico o relacionadas con la tipología del texto narrativo,

poético o dramático (1 punto).

c) Comentar la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada. El

alumno debe demostrar sus conocimientos sobre la producción del autor y su comprensión de la

obra leída (2 puntos).

d) Situar al autor en su contexto histórico-literario. El alumno deberá situar al autor en su época

literaria y la trascendencia de su figura (1 punto).

Los criterios de calificación de estos exámenes serán los propuestos por la universidad para la

corrección y calificación de la PAU.

En ambas preguntas (tema y comentario) se valorará, en su conjunto, el contenido de la respuesta y

la expresión de la misma.

1.- En la valoración del contenido se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

a) Conocimiento y concreción de los conceptos.

b) Capacidad de síntesis y de relación.

c) Coherencia en la exposición o argumentación.

2.- En la valoración de la expresión escrita de los exámenes y trabajos se tendrán en cuenta los

siguientes aspectos:

92

- Presentación correcta en cuanto a márgenes, sangrados, letra legible y ausencia de tachaduras.

- Expresión escrita normalizada en cuanto a ortografía, acentuación, puntuación, coherencia

sintáctica y semántica y léxico apropiado. Con respecto a la ortografía, procederemos siguiendo las

normas del Departamento para el nivel de Bachillerato. De igual manera se considerarán las faltas

de expresión en cualquier ejercicio escrito, trabajos, controles, exámenes. Para aquellos alumnos

que alcancen los contenidos mínimos, pero no aprueben a causa de sus carencias ortográficas, se

recomendará un cuadernillo con autocorrección para paliar sus deficiencias. Si el alumno en la

siguiente evaluación mejora la ortografía, recupera la nota de la evaluación anterior.

- El alumno deberá presentar los trabajos o realizar los exámenes y pruebas en las fechas fijadas

para todo el grupo por el profesor. Si por razones de fuerza mayor (enfermedad, grave urgencia

familiar) y siempre que se justifique debidamente, un alumno no pudiera realizar el examen o

entregar un trabajo, la calificación será de “Insuficiente” hasta que se realice el examen o se

entregue el trabajo en la fecha o plazo que señale el profesor.

- Asimismo será calificado negativamente cualquier ejercicio, examen o trabajo en el que el

alumno haya cometido cualquier tipo de fraude académico.

6.9.6. MATERIALES

- Fotocopias.

- Libro de texto: Editorial Teide, 2º de Bachillerato.

- Cuaderno de clase.

- Libros de lectura.

- Diccionario.

- Material audiovisual: vídeos, DVD, Presentaciones PowerPoint.

- Ejemplares de las pruebas de Literatura Universal para el acceso a la Universidad de cursos

anteriores.

- Ordenador, proyector (“cañón”) y pantalla del aula.

- Biblioteca del centro, bibliotecas virtuales.

- Lecturas obligatorias:

Siguiendo la propuesta de lecturas realizada por la comisión de la Universidad para esta materia en

el presente curso, se establece la siguiente relación de libros de lectura obligatoria:

1. G. Boccaccio, Decamerón (con especial atención a la jornada VII)

2. W. Shakespeare, Romeo y Julieta

93

3. J. W. Goethe, Werther

4. F. Dostoievski, El jugador

5. Baudelaire, Las flores del mal (con especial atención a la parte titulada "Cuadros parisienses")

6. F. Kafka, La metamorfosis

7. Patricia Highsmith, El talento de Mr. Ripley

6.9.7. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE

El Departamento elaborará una prueba siguiendo el modelo de los exámenes de selectividad para la

materia de Literatura Universal. La estructura, preguntas y criterios específicos de corrección y

calificación de estas pruebas serán los expresados en el punto 5 para los exámenes realizados

durante el curso.

El profesor podrán mandar tareas específicas para las vacaciones a sus alumnos, como –por

ejemplo- trabajos sobre las lecturas obligatorias. El profesor informará sobre la obligación o no de

presentar trabajos y la repercusión que éstos tendrán en la nota final.

En caso contrario, la calificación dependerá exclusivamente del resultado del examen.

ANEXOS

ANEXO 1: FICHA DE LECTURA

TÍTULO:AUTOR :ÁREA :Nº. PÁGINAS : Nº. POEMAS:TEXTO LITERARIO ( pon una x)

GÉNERO NARRATIVO

GÉNEROLÍRICO

GÉNEROTEATRO

GÉNERODIDÁCTICO-

ARGUMENTATIVO

94

NOVELA TRAGEDIA ENSAYORELATO COMEDIA BIOGRAFÍAOTRO OTRO OTROEDITORIAL:PERIÓDICO O REVISTA:WEB : http://TEXTO NO LITERARIO( pon una x)NARRACIÓN DESCRIPCIÓN EXPOSICIÓN ARGUMENTACIÓN INSTRUCCIONES

EDITORIAL:PERIÓDICO O REVISTA:WEB : http://TEMA:RESUMEN

OPINIÓN

OTROS DATOS DE INTERÉS

ANEXO 2 : DESCRIPTORES DE LAS COMPETENCIAS IMPLICADAS EN NUESTRA MATERIA

A.1.Competencia

sociolingüís

tica

A.1.1. Los marcadores lingüísticos de relaciones

socialesA. 1.2. Las normas de cortesíaA 1.3. Las expresiones de sabiduría popularA 1.4. Las diferencias de registro A 1.5. Los dialectos y los acentosA 1.6. Conocimiento sociocultural

95

A.Competencia

comunicativa

A.2. Competencia

pragmática

A. 2.1. Competencia discursiva: Coherencia,

cohesión, organización propia de los

diferentes tipos de textos.A.2.2. Competencia funcional: las distintas funciones

del lenguaje

A.3. Competencia

lingüística

A.3.1. Competencia gramaticalA.3. 2.Competencia léxicaA.3.3. Competencia semánticaA.3.4. Competencia fonológicaA.3.5. Competencia ortográficaA.3.6. Competencia ortoépica

B. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo

físico y natural

B.1.Desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.) .

B.2.Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana

B.3. Localizar, obtener y analizar la información para transformarla en conocimiento.B.4. Favorecer la capacidad de analizar y sintetizarB.5. Planificar y organizar el trabajoB.6.Comprender y utilizar distintos lenguajes B.7. Distinguir las ideas principales y secundarias de un textoB.8.Comprender textos discontinuos

C. Competencia en el tratamiento de la

información y competencia digital

C.1..Buscar, seleccionar y reelaborar la información.C.2.Componer textos orales y escritos.C.3.Resumir.C.4..Distinguir las ideas principales y secundarias de un texto.C.5..Elaborar textos en distintos soportes, papel y digital.C.6..Utilizar las tecnologías de la información y comunicación.C.7.Comprender y utilizar distintos lenguajes ( oral, escrito, icónico, digital, multimedia)

D. Competencia social

y ciudadana

D.1 Respetar y valorar las normas que rigen la comunicación.D.2. Mostrar interés por los problemas ajenos y valorar sus logros.D.3. Expresar las propias ideas y escuchar las ajenas.D.4. Cooperar con los demás en el aprendizaje.D.5. Respetar la diversidad cultural y lingüística.D.6. Colaborar en la resolución de conflictos mediante el diálogo.D.7.Aprender a comportarse en distintas situaciones de la vida social.D.8.Enjuiciar los hechos y problemas sociales e históricos.D.9.Evitar cualquier tipo de discriminación.

E. Competencia en

E.1. Realizar actividades que acerquen la realidad cultural y artística a los alumnos y alumnas.E.2.Valorar la literatura como fuente de enriquecimiento y disfrute personal.E.3. Leer textos literarios.E.4. Conocer y comprender las distintas manifestaciones artísticas a lo largo de la historia.

96

cultura humanística y

artística

E.5. Relacionar las manifestaciones artísticas con su contexto histórico y social.E.6.Valorar las distintas manifestaciones artísticas como parte importante del patrimonio de un

pueblo.E.7. Participar en un club lector.E.8. Realizar itinerarios literarios.E.9. Homenajear a los grandes escritores celebrando sus aniversarios.

F. Aprender a

aprender

F.1. Planificar y organizar el trabajo. F.2. Conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las primeras y

teniendo motivación y voluntad para superar las segundas.F.3. Tomar conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas) y las

estrategias necesarias para desarrollarlas.F.4. Aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos

diversos.F.5.Tomar conciencia de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con

ayuda de otras personas o recursos. F.6. Tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje.F.7. Analizar y valorar distintas informaciones.F.8. Presentar los trabajos de forma correcta.F.9.Revisar el trabajo para mejorarlo.

G. Autonomía e

iniciativa personal

G.1. Valorar las posibilidades de mejorar.G.2. Aprender de los propios errores.G.3. Regular la propia conducta a través del lenguajeG.4. Autoevaluarse.G.5. Extraer conclusiones.G.6. Asumir responsabilidadesG.7. Elegir con criterio propioG.8. Emitir juicios críticos.G.9. Desarrollar la imaginaciónG.10. Hacer propuestas personalesG.11. Cooperar y trabajar en equipo.

ANEXO 3: EJEMPLO DE RÚBICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA

PRESENTACIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

97

CATEGORÍASNIVEL 1

(INICIADO)NIVEL 2

(APRENDIZ)NIVEL 3

(AVANZADO)NIVEL 4

(EXPERTO)

LETRAIlegible. Poco clara. Bastante clara con

alguna dificultad puntual.

Clara, no presenta ninguna dificultad.

LIMPIEZA

Impresión general de falta de limpieza.

Impresión general de poca limpieza.

Efecto general de limpieza, pero algún fallo puntual.

Efecto general de limpieza.

Abundantes tachones o /y enmiendas que hacen muy difícil la lectura.

Abundantes tachones o/y enmiendas que hacen difícil la lectura.

Algún tachón esporádico y/o enmiendas que no dificultan la lectura .

Sin tachones o enmiendas.

Ausencia de márgenes Márgenes poco adecuados

Márgenes adecuados Márgenes muy adecuados

CORRECCIÓNORTOGRÁFICA

6 o más errores de importancia.

Entre 5 y 3 más errores de importancia.

Hasta 2 errores de importancia.

No presenta errores ortográficos de importancia.

PUNTUACIÓNCORRECTA

Errores generalizados en el uso de los signos

de puntuación.

Empleo incorrecto del punto o

abundantes fallos en

otros signos.

Empleo correcto del punto y fallos ocasionales en otros signos.

Empleo correcto de los signos.

No divide correctamente el texto en párrafos.

Ocasionalmente divide el texto en párrafos o lo hace de forma inadecuada,

Correcta división con fallos ocasionales.

Divide correctamente.

98

ANEXO 4 : EJEMPLO DE ESCALA DE VALORACIÓN

Escala de valoración del contenido de las intervenciones en un coloquio

ALUMNO……………………………………………………........................ ………fecha: / /

INDICADORES Siempre A veces Nunca1. Expone las ideas de manera ordenada.2. Expresa con precisión el mensaje, sin

vaguedades ni digresiones3. Evita incurrir en contradicciones.4. Detecta posibles incoherencias y

ambigüedades en las intervenciones de algunos participantes.

5. Descubre falacias consciente o inconscientemente vertidas por alguno de los participantes.

6. Percibe la "carga ideológica" en las intervenciones de ciertos participantes

7. Ofrece planteamientos originales en sus intervenciones

ANEXO 5: PAUTA DE EVALUACIÓN POR PAREJAS

a) Elige un compañero para revisaros los textos mutuamente.

Tu tarea será leer el texto en voz alta

La tarea de tu compañero será escuchar atentamente la lectura.

b) A continuación, juntos, contestaréis las preguntas siguientes:

¿Creéis que el texto es interesante? ¿Divertido?

¿Creéis que le falta algo?

¿Hay algo poco claro o mal expresado?

¿Podéis sugerir algunas palabras o expresiones para mejorarlo?

¿Podríais encontrar una mejor manera de empezar o acabar el texto?

¿ Es demasiado largo o corto?

99

¿Se puede suprimir algo?

100