39
Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología Cultura científica Año 2016-17 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CULTURA CIENTÍFICA 4º DE ESO 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 2 2. OBJETIVOS DE ETAPA................................................................................. 2 3. OBJETIVOS DE LA MATERIA CULTURA CIENTÍFICA ................................ 3 4. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE................................................................................................... 4 5. UNIDADES DIDÁCTICAS ............................................................................ 11 6. ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ESENCIALES PARA SUPERAR LA PRUEBA EXTRAORDINARIA. ................................................. 26 7. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. ........................................................................... 26 8. TEMPORALIZACIÓN ................................................................................... 30 9. METODOLOGÍA........................................................................................... 31 10. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. ................... 32 11. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ................................................................ 32 12. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ............................................. 33 12.1 RECURSOS MATERIALES .................................................................. 33 13.2. RECURSOS HUMANOS ..................................................................... 34 13. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD .......................................... 34 13.1. . MEDIDAS ORDINARIAS GENERALES ............................................. 34 13.2. MEDIDAS ORDINARIAS SINGULARES ............................................. 35 13.3. ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO (ANEAE).................................................................................. 35 14. CONCRECIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS. ......................................... 36 15. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. ............... 37 16. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES. ...... 37 17. CRITERIOS PARA LA EVALUAR LA PRUEBA EXTRAORDINARIA. ....... 37 18. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN ........................................................................................... 38 19. INDICADORES DE LOGRO…………………………………………………....38

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología … · estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para ... relacionados con la salud, el consumo,

Embed Size (px)

Citation preview

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CULTURA CIENTÍFICA 4º DE ESO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 2

2. OBJETIVOS DE ETAPA................................................................................. 2

3. OBJETIVOS DE LA MATERIA CULTURA CIENTÍFICA ................................ 3

4. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE

APRENDIZAJE ................................................................................................... 4

5. UNIDADES DIDÁCTICAS ............................................................................ 11

6. ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ESENCIALES PARA

SUPERAR LA PRUEBA EXTRAORDINARIA. ................................................. 26

7. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS. ........................................................................... 26

8. TEMPORALIZACIÓN ................................................................................... 30

9. METODOLOGÍA ........................................................................................... 31

10. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. ................... 32

11. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ................................................................ 32

12. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ............................................. 33

12.1 RECURSOS MATERIALES .................................................................. 33

13.2. RECURSOS HUMANOS ..................................................................... 34

13. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD .......................................... 34

13.1. . MEDIDAS ORDINARIAS GENERALES ............................................. 34

13.2. MEDIDAS ORDINARIAS SINGULARES ............................................. 35

13.3. ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO

EDUCATIVO (ANEAE) .................................................................................. 35

14. CONCRECIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS. ......................................... 36

15. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. ............... 37

16. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES. ...... 37

17. CRITERIOS PARA LA EVALUAR LA PRUEBA EXTRAORDINARIA. ....... 37

18. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA

PROGRAMACIÓN ........................................................................................... 38

19. INDICADORES DE LOGRO…………………………………………………....38

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 2

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento muestra la programación didáctica del cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O) para la materia de Cultura científica.

Esta programación tiene en consideración la edad y grado de madurez de los alumnos, de forma que los contenidos, las actividades y la metodología son los adecuados y está basada en el Decreto 38/2015, de 22 de mayo, de 2015 por el que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad de Cantabria.

Con esta materia específica, de carácter optativo, el alumnado puede contar con una cultura científica básica común, que le permita actuar como ciudadanos autónomos, críticos y responsables, en una sociedad democrática, a partir del conocimiento del componente científico de diferentes temas de actualidad.

Se requiere que la sociedad adquiera una cultura científica básica que le permita entender el mundo actual; es decir, conseguir la alfabetización científica de los ciudadanos. Por ello, esta materia se vincula tanto a la etapa de ESO como al Bachillerato. En ambas etapas presenta inicialmente un bloque (Procedimientos de trabajo) donde se sientan las bases de los contenidos procedimentales necesarios para la adquisición de la cultura científica, y que deberán ser el instrumento básico de trabajo en todos y cada uno de los bloques incluidos en esta materia.

2. OBJETIVOS DE ETAPA

El artículo 5 del decreto mencionado anteriormente, recoge que La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización efi caz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 3

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

m) Desarrollar actitudes que contribuyan al desarrollo sostenible de Cantabria.

n) Conocer y valorar el patrimonio histórico, natural y cultural, y las tradiciones de la Comunidad Autónoma de Cantabria, y contribuir a su conservación, difusión y mejora.

3. OBJETIVOS DE LA MATERIA CULTURA CIENTÍFICA

1. Manejar y utilizar información sobre temas científicos de actualidad.

2. preciar la aportación de la investigación y la tecnología a la vida cotidiana.

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 4

3. Utilizar las TIC para comunicar y publicitar información u opiniones fundamentadas.

4. Discriminar entre las aportaciones científicas y las opiniones y creencias en el campo del origen de la vida, la Tierra, el universo…

5. Profundizar en las distintas teorías sobre el origen del universo y en su organización.

6. Reflexionar sobre las características y origen del agujero negro.

7. Analizar la formación del sistema solar, la evolución de las estrellas y las condiciones de vida en otros planetas.

8. Investigar sobre los acontecimientos históricos que han marcado nuestro conocimiento del universo.

9. Desarrollar la sensibilidad en cuanto a la conservación medioambiental, reflexionando sobre los factores que influyen negativamente y sus consecuencias.

10. Identificar las implicaciones sociales de la sobreexplotación de recursos, la contaminación…

11. Predecir fenómenos o consecuencias a partir de climogramas, índices de contaminación…

12. Reflexionar sobre cómo mantener el estado de bienestar utilizando otras fuentes energéticas alternativas.

13. Identificar en la pila de combustible una alternativa energética de futuro.

14. Defender la sostenibilidad de recursos como un camino para cuidar el planeta.

15. Profundizar en el concepto de enfermedad y vida saludable, discerniendo los tipos de enfermedades más frecuentes y sus tratamientos.

16. Identificar las consecuencias del consumo de drogas como problema social y humano y valorar la adopción de medidas preventivas en el consumo y contagio.

17. Realizar investigaciones sobre el uso de los materiales y su importancia en la humanidad.

18. Profundizar en el conocimiento del proceso de obtención de materias primas y su impacto social y medioambiental.

19. Reflexionar sobre el uso alternativo de los distintos tipos de materiales.

4. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE

A partir de 4º de ESO, la materia Cultura Científica establece la base del conocimiento científico, sobre temas generales como el Universo, los avances tecnológicos, la salud, la calidad de vida y los nuevos materiales.

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 5

Basándonos en el Decreto 38/2015, de 22 de mayo, de 2015 por el que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad de Cantabria los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son:

Bloque 1. Procedimientos de trabajo

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Métodos de trabajo. Uso del método científico.

Búsqueda, selección, tratamiento y transmisión de la información científica mediante el uso de diferentes fuentes.

Conocimiento, uso y valoración de las herramientas TIC.

1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con temas científicos de la actualidad.

Se trata de evaluar si el alumno es capaz de analizar textos científicos valorando de forma crítica su contenido.

4º) Aprender a aprender.

1.1 Analiza un texto científico, valorando de forma crítica su contenido.

2. Valorar la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la actividad cotidiana y analizar la información científica obtenida de diversas fuentes.

Se trata de averiguar si el alumno reconoce la importancia de la investigación científica y el desarrollo tecnológico como motor de nuestra sociedad y realiza búsquedas de información de contenido científico utilizando diversas fuentes.

3º) Competencia digital.

4º) Aprender a aprender.

2.1. Presenta información sobre un tema tras realizar una búsqueda guiada de fuentes de contenido científico, utilizando tanto los soportes tradicionales, como Internet.

2.2. Analiza el papel que la investigación científica y el desarrollo tecnológico tienen como motor de nuestra sociedad y su importancia a lo largo de la historia.

3. Comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas.

Este criterio de evaluación pretende averiguar si el alumno es capaz de comentar artículos científicos de manera crítica ante diversos tipos de público, analizando las posibles consecuencias sociales y transmitiendo de forma razonada las conclusiones obtenidas en diversos soportes, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación.

3º) Competencia digital.

5º) Competencias sociales y cívicas.

3.1. Comenta artículos científicos divulgativos realizando valoraciones críticas y análisis de las consecuencias sociales de los textos analizados y defiende en público sus conclusiones.

3.2. Utiliza las TIC para la búsqueda, tratamiento y presentación de informaciones científicas.

Bloque 2. El Universo

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Teorías sobre el origen y la evolución del Universo.

Organización y estructura del Universo. Materia oscura y agujeros

1. Diferenciar las explicaciones científicas relacionadas con el Universo, el sistema solar, la Tierra, el origen de la vida y la evolución de las especies de aquellas basadas en

1.1. Describe las diferentes teorías acerca del origen, evolución y final del Universo, estableciendo los argumentos que las sustentan.

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 6

negros.

Formación del Sistema Solar: estructura y características.

Evolución de las estrellas.

Condiciones para el origen de la vida.

opiniones

o creencias.

Se trata de comprobar que el alumno contrasta y argumenta las diferentes teorías relativas sobre el origen y evolución del Universo, el sistema solar, la tierra y la vida.

1º) Comunicación lingüística.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

1.2. Establece diferencias entre las teorías acerca del origen de la Tierra y de la vida y la evolución de las especies, estableciendo los argumentos que las sustentan.

2. Conocer las teorías que han surgido a lo largo de la historia sobre el origen del Universo y en particular la teoría del Big Bang.

Se pretende evaluar si el alumno reconoce la teoría del Big Bang como explicación al origen del Universo y la compara con otras teorías surgidas a lo largo de la historia.

4º) Aprender a aprender.

2.1. Reconoce la teoría del Big Bang como explicación al origen del Universo y la compara con otras teorías referidas a dicho origen.

3. Describir la organización del Universo y como se agrupan las estrellas y planetas.

Se pretende comprobar si el alumno es capaz de explicar cómo se organiza y estructura el Universo valorando la importancia de la materia oscura y situando nuestro sistema solar.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.

3.1. Establece la organización del Universo conocido, situando en él al sistema solar.

3.2. Determina, con la ayuda de ejemplos, los aspectos más relevantes de la Vía Láctea.

3.3. Justifica la existencia de la materia oscura para explicar la estructura del Universo.

4. Señalar qué observaciones ponen de manifiesto la existencia de un agujero negro, y cuáles son sus características.

Este criterio permite averiguar si el alumno describe las principales características de los agujeros negros, razonando su existencia.

4º) Aprender a aprender.

4.1. Argumenta la existencia de los agujeros negros describiendo sus principales características.

5. Distinguir las fases de la evolución de las estrellas y relacionarlas con la génesis de elementos.

Se trata de valorar si el alumno describe las fases de la evolución de las estrellas, indicando en cuál de ellas se encuentra nuestro sol, y las relaciona con la génesis de elementos químicos.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.

5.1. Conoce las fases de la evolución estelar y describe en cuál de ellas se encuentra nuestro Sol.

5.2. Relaciona la evolución de las estrellas con la formación de distintos elementos químicos.

6. Reconocer la formación del Sistema Solar.

Se pretende evaluar si el alumno sabe explicar la formación del Sistema Solar indicando su estructura y principales características.

6.1. Explica la formación del Sistema Solar describiendo su estructura y características principales.

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 7

1º) Comunicación lingüística.

7. Indicar las condiciones para la vida en otros planetas.

El objetivo de este criterio es comprobar si el alumno reconoce las condiciones que debe tener un planeta para albergar vida.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

7.1. Indica las condiciones que debe reunir un planeta para que pueda albergar vida.

8. Conocer los hechos históricos más relevantes en el estudio del Universo.

Este criterio pretende conocer si el alumno reconoce los acontecimientos científicos que han sido fundamentales para el conocimiento actual del Universo.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

8.1. Señala los acontecimientos científicos que han sido fundamentales para el conocimiento actual que se tiene del Universo.

Bloque 3. Avances tecnológicos y su impacto ambiental

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Principales problemas medioambientales: causas, consecuencias y posibles soluciones.

Implicaciones sociales de los principales problemas medioambientales.

Interpretación de representaciones gráficas relacionadas con cuestiones ambientales.

Diferentes fuentes de energía, renovables y no renovables: ventajas e inconvenientes.

Gestión sostenible de los recursos: principales tratados y protocolos internacionales.

1. Identificar los principales problemas medioambientales, las causas que los provocan y los factores que los intensifican; así como predecir sus consecuencias y proponer soluciones a los mismos.

Se pretende analizar si el alumno identifica las causas y las consecuencias de los principales problemas medioambientales y proponen soluciones para resolverlos.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

1.1. Relaciona los principales problemas ambientales con las causas que los originan, estableciendo sus consecuencias.

1.2. Busca soluciones que puedan ponerse en marcha para resolver los principales problemas medioambientales.

2. Valorar las graves implicaciones sociales, tanto en la actualidad como en el futuro, de la sobreexplotación de recursos naturales, contaminación, desertización, pérdida de biodiversidad y tratamiento de residuos, así como reconocer los efectos del cambio climático.

Con este criterio se trata de comprobar si el alumno describe y valora los impactos de la sobreexplotación de recursos naturales, contaminación, desertización, pérdida de biodiversidad y tratamiento de residuos, así como de averiguar si reconoce los efectos del cambio climático.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

5º) Competencias sociales y cívicas.

2.1. Reconoce los efectos del cambio climático, estableciendo sus causas.

2.2. Valora y describe los impactos de la sobreexplotación de los recursos naturales, contaminación, desertización, tratamientos de residuos, pérdida de biodiversidad, y propone soluciones y actitudes personales y colectivas para paliarlos.

3. Saber utilizar climogramas, índices de contaminación, datos de subida

3.1. Extrae e interpreta la información en diferentes tipos de

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 8

del nivel del mar en determinados puntos de la costa, etc., interpretando gráficas y presentando conclusiones.

Este criterio pretende conocer si el alumno es capaz de extraer, e interpretar información estableciendo conclusiones utilizando diferentes representaciones gráficas como las referidas a índices de contaminación, datos de subida del nivel del mar en determinados puntos de la costa, climogramas, etc.

4º) Aprender a aprender.

representaciones gráficas referidas a índices de contaminación, datos de subida del nivel del mar en determinados puntos de la costa, climogramas, etc., estableciendo conclusiones.

4. Justificar la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía no contaminantes y económicamente viables, para mantener el estado de bienestar de la sociedad actual.

Con este criterio se trata de comprobar si el alumno reconoce las ventajas e inconvenientes de las diferentes fuentes de energía, tanto renovables como no renovables y valora la necesidad de buscar otras nuevas que sean viables económicamente para mantener el bienestar social actual.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.

4.1. Establece las ventajas e inconvenientes de las diferentes fuentes de energía, tanto renovables como no renovables.

4.2. Argumenta la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía, no contaminantes y que sean viables económicamente, para mantener el estado del bienestar social.

5. Conocer la pila de combustible como fuente de energía del futuro, estableciendo sus aplicaciones en automoción, baterías, suministro eléctrico a hogares, etc.

Se trata de averiguar si el alumno es capaz de describir el funcionamiento de la pila de combustible de hidrógeno, planteando posibles aplicaciones en automoción, baterías, suministro eléctrico a los hogares, etc. Y valorando sus ventajas frente a los sistemas actuales.

1º) Comunicación lingüística.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

5.1. Describe diferentes procedimientos para la obtención de hidrógeno como futuro vector energético para uso en pilas de combustible.

5.2. Explica el principio de funcionamiento de la pila de combustible, planteando sus posibles aplicaciones tecnológicas en automoción, baterías, suministro eléctrico a hogares, etc. Y destacando las ventajas que ofrece frente a los sistemas actuales.

6. Argumentar sobre la necesidad de una gestión sostenible de los recursos que proporciona la Tierra.

Este criterio pretende comprobar si el alumno analiza las implicaciones medioambientales de los principales tratados y protocolos internacionales sobre la protección del medio ambiente.

5º) Competencias sociales y cívicas.

6.1. Conoce y analiza las implicaciones medioambientales de los principales tratados y protocolos internacionales sobre la protección del medioambiente.

Bloque 4. Calidad de vida

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 9

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Salud y enfermedad.

Enfermedades infecciosas: origen, desarrollo, tratamientos y prevención. Características generales de los agentes infecciosos.

El sistema inmunológico y las vacunas.

Enfermedades no infecciosas más importantes: tratamiento y prevención.

Drogas. Tipos y consecuencias de su consumo.

Estilos de vida saludables. Salud y prevención.

1. Reconocer que la salud no es solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Este criterio pretende comprobar que el alumno comprende la definición de salud que hace la Organización Mundial de la Salud (OMS).

2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

1.1. Comprende la definición de la salud que da la Organización Mundial de la Salud (OMS).

2, Diferenciar los tipos de enfermedades infectocontagiosas más frecuentes, identificando algunos indicadores, causas y tratamientos más comunes.

El alumno debe saber explicar las características generales de las enfermedades infectocontagiosas, enumerando las más importantes, reconociendo los microorganismos causantes y posibles medios de contagio e identificando los mecanismos de defensa que posee el cuerpo humano y la función que desempeñan.

1º) Comunicación lingüística.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.

2.1. Determina el carácter infeccioso de una enfermedad atendiendo a sus causas y efectos.

2.2. Describe las características de los microorganismos causantes de enfermedades infectocontagiosas.

2.3. Conoce y enumera las enfermedades infecciosas más importantes producidas por bacterias, virus, protozoos y hongos, identificando los posibles medios de contagio, y describiendo las etapas generales de su desarrollo.

2.4. Identifica los mecanismos de defensa que posee el organismo humano, justificando la función que desempeñan.

3. Estudiar la explicación y tratamiento de la enfermedad que se ha hecho a lo largo de la Historia.

Este criterio de evaluación pretende averiguar si el alumno identifica hechos históricos relevantes en la lucha contra las enfermedades, reconoce la importancia y repercusiones de algunos descubrimientos como el de la penicilina y explica algunos procesos de prevención como la actuación de las vacunas.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.

5º) Competencias sociales y cívicas.

3.1. Identifica los hechos históricos más relevantes en el avance de la prevención, detección y tratamiento de las enfermedades.

3.2. Reconoce la importancia que el descubrimiento de la penicilina ha tenido en la lucha contra las infecciones bacterianas, su repercusión social y el peligro de crear resistencias a los fármacos.

3.3. Explica cómo actúa una vacuna, justificando la importancia de la vacunación como medio de inmunización masiva ante determinadas enfermedades.

4. Conocer las principales características del cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y enfermedades mentales, etc., así como los principales tratamientos y la importancia de las revisiones preventivas.

A través de este criterio se trata de evaluar si el alumno es capaz de analizar las causas, efectos y tratamientos de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, las enfermedades mentales y el cáncer, valorando la importancia de las revisiones preventivas en este caso.

4º) Aprender a aprender.

4.1. Analiza las causas, efectos y tratamientos del cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y enfermedades mentales.

4.2. Valora la importancia de la lucha contra el cáncer, estableciendo las principales líneas de actuación para prevenir la enfermedad.

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 10

5º) Competencias sociales y cívicas.

5. Tomar conciencia del problema social y humano que supone el consumo de drogas.

Se trata de evaluar si el alumno reconoce los efectos de los diferentes tipos de drogas sobre el organismo y el peligro que conlleva su consumo.

5º) Competencias sociales y cívicas.

5.1. Justifica los principales efectos que sobre el organismo tienen los diferentes tipos de drogas y el peligro que conlleva su consumo.

6 Valorar la importancia de adoptar medidas preventivas que eviten los contagios, que prioricen los controles médicos periódicos y los estilos de vida saludables.

Se trata de comprobar que el alumno establece relaciones entre los estilos de vida, incluida la alimentación, y la salud, valorando la importancia de los controles médicos periódicos, las medidas preventivas para evitar contagios y los estilos de vida saludables.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

5º) Competencias sociales y cívicas.

6.1. Reconoce estilos de vida que contribuyen a la extensión de determinadas enfermedades (cáncer, enfermedades cardiovasculares y mentales, etcétera).

6.2. Establece la relación entre alimentación y salud, describiendo lo que se considera una dieta sana.

6.3. Valora la importancia de las medidas preventivas para evitar contagios, los controles médicos periódicos y los estilos de vida saludables.

Bloque 5: Nuevos materiales

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Desarrollo de la humanidad: propiedades y aplicaciones tecnológicas de algunos materiales.

Obtención de materias primas: repercusiones políticas, sociales y medio ambientales.

Aplicaciones de los nuevos materiales.

Nanotecnología

1. Realizar estudios sencillos y presentar conclusiones sobre aspectos relacionados con los materiales y su influencia en el desarrollo de la humanidad.

Se trata de averiguar si el alumno relaciona el descubrimiento de propiedades y aplicaciones de nuevos materiales con el desarrollo de la humanidad, analizando los conflictos entre pueblos como consecuencia de la explotación de materiales de uso tecnológico.

4º) Aprender a aprender.

5º) Competencias sociales y cívicas.

1.1. Relaciona el progreso humano con el descubrimiento de las propiedades de ciertos materiales que permiten su transformación y aplicaciones tecnológicas.

1.2. Analiza la relación de los conflictos entre pueblos como consecuencia de la explotación de los recursos naturales para obtener productos de alto valor añadido y/o materiales de uso tecnológico.

2. Conocer los principales métodos de obtención de materias primas y sus posibles repercusiones sociales y medioambientales.

Este criterio permite averiguar si el alumno describe el proceso de obtención de diversos materiales valorando su coste económico y justificando la necesidad de ahorro, reutilización y reciclado; además debe reconoce el problema medioambiental de los residuos tóxicos y los efectos de la corrosión sobre lo metales.

1º) Comunicación lingüística.

2.1. Describe el proceso de obtención de diferentes materiales, valorando su coste económico, medioambiental y la conveniencia de su reciclaje.

2.2. Valora y describe el problema medioambiental y social de los vertidos tóxicos.

2.3. Reconoce los efectos de la corrosión sobre los metales, el coste económico que supone y los métodos para protegerlos.

2.4. Justifica la necesidad del ahorro, reutilización y reciclado de materiales en términos económicos y

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 11

2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

5º) Competencias sociales y cívicas.

medioambientales.

3. Conocer las aplicaciones de los nuevos materiales en campos tales como electricidad y electrónica, textil, transporte, alimentación, construcción y medicina.

A través de este criterio se trata de evaluar si el alumno identifica y busca información sobre las aplicaciones de los nuevos materiales en campos tales como electricidad y electrónica, textil, transporte, alimentación, construcción y medicina y describe las aplicaciones de la nanotecnología.

1º) Comunicación lingüística.

3º) Competencia digital.

3.1. Define el concepto de nanotecnología y describe sus aplicaciones presentes y futuras en diferentes campos.

3.2. Busca información en Internet sobre las aplicaciones de los nuevos materiales en campos tales como electricidad y electrónica, textil, transporte, alimentación, construcción y medicina.

5. UNIDADES DIDÁCTICAS

A continuación se desarrollan los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables, de las diferentes unidades didácticas que se van a impartir en el aula, así como su relación con las competencias clave del currículo.

0. La Ciencia y la información

1. El conocimiento del universo

2. Tecnología, recursos y medio ambiente

3. La energía y el desarrollo sostenible

4. Los materiales y la sociedad

5. Las enfermedades y los problemas sanitarios

6. Conservación de la salud y calidad de vida

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

UNIDAD 0. LA CIENCIA Y LA INFORMACIÓN

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 12

- El método científico:

historia y

características.

- Las etapas del método

científico.

- Las publicaciones

científicas: historia y

clasificación.

- La divulgación

científica: historia y

objetivos.

- Formas de divulgar la

ciencia.

- Uso de estrategias,

basadas en el

conocimiento científico,

para realizar

valoraciones críticas de

textos divulgativos.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso de la

lengua como

instrumento de

comunicación, y

mantenimiento de una

actitud favorable hacia

la lectura.

- Conocimiento y uso

responsable de las TIC.

- Uso de estrategias para

tratar la información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y

participación activa en

el propio proceso de

aprendizaje.

- Iniciativa y

perseverancia a la hora

de afrontar los

problemas y de

defender opiniones.

Desarrollo de actitudes

de respeto y

colaboración al trabajar

en grupo.

- Obtención, elección,

análisis y organización

y valoración de

informaciones de

1. Reconocer la evolución

del pensamiento científico a lo

largo de la historia y

comprender las

características del método

científico.

1.1. Conoce algunos hitos

históricos en la aparición del

pensamiento científico y

reconoce sus características.

CCL,

CMCT,

CD

2. Conocer las etapas del

método científico.

2.1. Conoce las etapas que

se deben realizar para obtener

un conocimiento científico y

comprobar una hipótesis.

CCL,

CMCT,

CD

3. Conocer las

características de la

información científica.

3.1. Conoce la evolución de

la comunicación científica a lo

largo de la historia.

CCL,

CMCT,

CD

3.2. Reconoce los diferentes

formatos de las publicaciones

científicas (artículos, patentes

de invención, libros, etc.).

CCL,

CMCT,

CD

4. Valorar la importancia de

la divulgación científica en la

sociedad.

4.1. Conoce los objetivos de

la divulgación científica y

valora su importancia para la

sociedad.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

CSYC

4.2. Conoce cómo y quiénes

divulgan la ciencia.

CCL,

CMCT,

CD

CSYC

5. Utilizar estrategias para

discernir la fiabilidad de una

información científica y

realizar una valoración crítica

de la misma.

5.1. Realiza una valoración

crítica de una información con

contenido científico. CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

6. Comprender

informaciones, adquirir

vocabulario sobre los

contenidos de la unidad,

expresar conocimientos y

opiniones de forma oral y

escrita, y mostrar interés por

la lectura de textos.

6.1. Comprende los textos y

las diferentes informaciones

presentadas a lo largo de la

unidad, adquiere vocabulario

adecuado, expresa

conocimientos y opiniones de

forma oral y escrita, y muestra

interés por la lectura de textos.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

7. Conocer y usar de forma

responsable las TIC,

desarrollar estrategias para

tratar la información,

convertirla en conocimiento

propio y aplicarla a distintos

contextos, y participar de

forma activa en el propio

proceso de aprendizaje.

7.1. Obtiene y organiza

información, trabaja con el

esquema de la unidad, y utiliza

los recursos digitales con

interés y responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 13

contenido científico

utilizando

representaciones y

modelos.

- Conocimiento y uso de

materiales, técnicas y

recursos expresivos.

8. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la hora de

afrontar los problemas y de

defender opiniones.

Desarrollar actitudes de

respeto y colaboración al

trabajar en grupo.

8.1. Muestra una actitud

emprendedora, acepta los

errores al autoevaluarse,

persevera en las tareas de

recuperación y participa

activamente en los ejercicios

de aprendizaje cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SIEP

9. Utilizar diversos

materiales, técnicas, códigos

y recursos artísticos en la

realización de creaciones

propias.

9.1. Realiza dibujos o

maquetas que representan

modelos lo más parecidos

posible a la realidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

UNIDAD 1: EL CONOCIMIENTO DEL UNIVERSO

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- Explicaciones sobre el

origen y evolución del

universo.

- Principales avances

científicos y tecnológicos

que han permitido

observar y explorar el

espacio.

- Los principales

componentes del

universo.

- Las galaxias y los tipos de

galaxias.

- El origen de las estrellas y

los tipos que hay.

- La evolución de las

estrellas y su papel

esencial como factorías de

materia.

- La teoría de Big Bang y la

inflacionaria.

- El origen del sistema solar.

- Características que debe

tener un planeta para

albergar vida.

- Comprensión de

informaciones, adquisición

de vocabulario, uso de la

1. Diferenciar las

explicaciones científicas

relacionadas con el

universo, el sistema solar,

la Tierra, el origen de la

vida y la evolución de las

especies de aquellas

basadas en opiniones o

creencias.

1.1. Describe las diferentes

teorías acerca del origen,

evolución y final del universo,

estableciendo los argumentos

que las sustentan.

CCL,

CMCT,

CD

2. Conocer los hechos

históricos más relevantes

en el estudio del universo.

2.1. Señala los

acontecimientos científicos

que han sido fundamentales

para el conocimiento actual

que se tiene del universo.

CCL,

CMCT,

CD

2.2. Justifica la importancia

de investigar el universo.

CCL,

CMCT,

CD

3. Conocer las teorías

que han surgido a lo largo

de la historia sobre el

origen del universo y en

particular la teoría del Big

Bang.

3.1. Reconoce la teoría del

Big Bang como explicación al

origen del universo.

CCL,

CMCT,

CD

4. Describir la

organización del universo y

cómo se agrupan las

estrellas y planetas.

4.1. Establece la

organización del universo

conocido, situando en él al

sistema solar.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 14

lengua como instrumento

de comunicación, y

mantenimiento de una

actitud favorable hacia la

lectura.

- Conocimiento y uso

responsable de las TIC.

- Uso de estrategias para

tratar la información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y participación

activa en el propio

proceso de aprendizaje.

- Iniciativa y perseverancia a

la hora de afrontar los

problemas y de defender

opiniones. Desarrollo de

actitudes de respeto y

colaboración al trabajar en

grupo.

- Obtención, elección,

análisis y organización y

valoración de

informaciones de

contenido científico

utilizando

representaciones y

modelos.

- Conocimiento y uso de

materiales, técnicas y

recursos expresivos.

4.2. Determina, con la ayuda

de ejemplos, los aspectos más

relevantes de la Vía Láctea.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

4.3. Justifica la existencia de

la materia oscura para explicar

la estructura del universo.

CCL,

CMCT,

CD

5. Señalar qué

observaciones ponen de

manifiesto la existencia de

un agujero.

5.1 Argumenta la existencia

de los agujeros negros

describiendo sus principales

características.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

6. Distinguir las fases de

la evolución de las

estrellas y relacionarlas

con la génesis de

elementos.

6.1. Conoce las fases de la

evolución estelar y describe en

cuál de ellas se encuentra

nuestro Sol.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

7. Reconocer la

formación del sistema

solar.

7.1. Explica la formación del

sistema solar describiendo su

estructura y características

principales.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

8. Indicar las condiciones

para la vida en otros

planetas.

8.1. Indica las condiciones

que debe reunir un planeta

para que pueda albergar vida.

9. Comprender

informaciones, adquirir

vocabulario sobre los

contenidos de la unidad,

expresar conocimientos y

opiniones de forma oral y

escrita, y mostrar interés

por la lectura de textos.

9.1. Comprende los textos y

las diferentes informaciones

presentadas a lo largo de la

unidad, adquiere vocabulario

sobre el universo y el Sistema

Solar, expresa conocimientos

y opiniones de forma oral y

escrita, y muestra interés por

la lectura de textos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 15

10. Conocer y usar de

forma responsable las TIC,

desarrollar estrategias para

tratar la información,

convertirla en conocimiento

propio y aplicarla a

distintos contextos, y

participar de forma activa

en el propio proceso de

aprendizaje.

10.1. Obtiene y organiza

información, trabaja con el

esquema de la unidad, y utiliza

los recursos digitales con

interés y responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

11. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la hora de

afrontar los problemas y de

defender opiniones.

Desarrollar actitudes de

respeto y colaboración al

trabajar en grupo.

11.1. Muestra una actitud

emprendedora, acepta los

errores al autoevaluarse,

persevera en las tareas de

recuperación y participa

activamente en los ejercicios

de aprendizaje cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SIEP

12. Utilizar diversos

materiales, técnicas,

códigos y recursos

artísticos en la realización

de creaciones propias.

12.1. Realiza dibujos o

maquetas que representan

modelos lo más parecidos

posible a la realidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

UNIDAD 2: TECNOLOGÍA, RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- La actividad científica y

tecnológica y la forma en

que se desarrolla.

- Los recursos naturales que

utilizamos.

- La utilización de los

recursos a lo largo de la

historia de la humanidad.

- La contribución del

desarrollo científico y

tecnológico al bienestar

humano.

- El aumento descontrolado

de la población, el estilo

de vida consumista y las

desigualdades sociales

como factores que

influyen negativamente en

1. Relacionar la

evolución de la actividad

tecnológica humana con la

utilización de los diferentes

tipos de recursos

naturales.

1.1. Describe la importancia

del desarrollo tecnológico para

el progreso de la humanidad.

CCL,

CMCT,

CD

1.2. Reconoce los diferentes

tipos de recursos naturales

que utiliza el ser humano y los

clasifica en función de si

pueden o no regenerarse.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

1.3. Relaciona el uso de los

recursos naturales que el ser

humano ha hecho durante las

diferentes etapas de su

historia con la intensidad de

los impactos producidos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 16

las consecuencias del

desarrollo tecnológico.

- Visión general de los

impactos que generan las

sociedades humanas.

- La clasificación de los

recursos naturales en

función de su capacidad

de regeneración.

- El concepto de

sobreexplotación y sus

consecuencias: el

agotamiento de los

materiales vitales y la

pérdida de biodiversidad y

de espacios naturales.

- Los residuos: impactos

generados por su

acumulación y gestión

adecuada de los

diferentes tipos de

residuos para evitar

dichos impactos.

- Los principales

contaminantes que

produce la actividad

humana y sus efectos en

la salud, en los

ecosistemas y en los

bienes materiales.

- Principales consecuencias

de la contaminación del

suelo, del agua y del aire.

- Principios fundamentales

de la gestión sostenible de

recursos, residuos y

contaminantes.

- Comprensión de

informaciones, adquisición

de vocabulario, uso de la

lengua como instrumento

de comunicación, y

mantenimiento de una

actitud favorable hacia la

lectura.

- Conocimiento y uso

responsable de las TIC al

investigar sobre los

recursos, los problemas

medioambientales y la

gestión sostenible del

planeta.

- Uso de estrategias para

2. Identificar las causas

que provocan los

principales problemas

medioambientales y los

factores que los

intensifican; así como

predecir sus

consecuencias y proponer

soluciones a los mismos.

2.1. Relaciona los

principales problemas

ambientales con las causas

que los originan, indicando sus

consecuencias.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

2.2. Busca soluciones que

puedan ponerse en marcha

para resolver los principales

problemas medioambientales.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

3. Valorar las graves

implicaciones sociales de

la sobreexplotación de los

recursos naturales, la

contaminación, la

desertización, la pérdida

de biodiversidad y el

tratamiento de residuos.

3.1. Describe los impactos

de la sobreexplotación de los

recursos naturales,

desertización, tratamientos de

residuos, pérdida de

biodiversidad y propone

soluciones y actitudes

personales y colectivas para

paliarlos.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

3.2. Comenta el problema

medioambiental y social de los

vertidos tóxicos, los vertidos

nucleares y otros tipos de

contaminación.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

4. Entender e interpretar

la información contenida

en distintos tipos de

representaciones gráficas

y extraer conclusiones de

la misma.

4.1. Extrae e interpreta la

información en diferentes tipos

de representaciones gráficas,

estableciendo conclusiones.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC,

CAA

5. Comprender

informaciones, adquirir

vocabulario sobre los

contenidos de la unidad,

expresar conocimientos y

opiniones de forma oral y

escrita, y mostrar interés

por la lectura de textos.

5.1. Comprende los textos y

las diferentes informaciones

presentadas a lo largo de la

unidad, adquiere vocabulario

sobre el uso de los recursos y

el medio ambiente, expresa

conocimientos y opiniones de

forma oral y escrita, y muestra

interés por la lectura de textos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 17

tratar la información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y participación

activa en el propio

proceso de aprendizaje.

- Iniciativa y perseverancia a

la hora de afrontar los

problemas y de defender

opiniones. Desarrollo de

actitudes de respeto y

colaboración al trabajar en

grupo.

- Experimentación:

obtención y elección de

información a partir de la

selección y recogida de

datos de un experimento.

- Conocimiento y uso de

materiales, técnicas y

recursos expresivos.

6. Conocer y usar de

forma responsable las TIC,

desarrollar estrategias para

tratar la información,

convertirla en conocimiento

propio y aplicarla a

distintos contextos, y

participar de forma activa

en el propio proceso de

aprendizaje.

6.1. Obtiene y organiza

información, trabaja con el

esquema de la unidad, y utiliza

los recursos digitales con

interés y responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

7. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la hora de

afrontar los problemas y de

defender opiniones.

Desarrollar actitudes de

respeto y colaboración al

trabajar en grupo.

7.1. Muestra una actitud

emprendedora, acepta los

errores al autoevaluarse,

persevera en las tareas de

recuperación y participa

activamente en los ejercicios

de aprendizaje cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SIEP

8. Utilizar diversos

materiales, técnicas,

códigos y recursos

artísticos en la realización

de creaciones propias.

8.1. Realiza dibujos o

maquetas que representan

modelos lo más parecidos

posible a la realidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

UNIDAD 3. LA ENERGÍA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- La historia del uso de la

energía.

- Las principales fuentes

de energía que

utilizamos y su

clasificación.

- Principales

transformaciones de la

energía que nos

permiten su aplicación

(electricidad, calor y

movimiento).

- El hidrógeno como

fuente de energía para

el futuro.

- La pila de combustible

de hidrógeno.

- Principales problemas

derivados del uso de la

energía (rentabilidad,

agotamiento,

1. Conocer las principales

fuentes de energía que el

ser humano ha utilizado a lo

largo de su historia, así

como las transformaciones

energéticas que se llevan a

cabo para utilizarla.

1.1. Describe los cambios

energéticos que han tenido lugar

a lo largo de la historia de la

humanidad.

CCL,

CMCT,

CD

1.2. Reconoce los diferentes

tipos de fuentes de energía que

utiliza el ser humano y las

clasifica en función de varios

criterios (su carácter renovable,

su uso primario o secundario, los

impactos que genera...),

contrastando las ventajas e

inconvenientes de cada una de

ellas.

CCL,

CMCT,

CD

1.3. Conoce las principales

transformaciones de la energía

(en electricidad, en calor y en

movimiento) que nos permiten

utilizarla en nuestras actividades.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 18

generación de residuos

y contaminación).

- El cambio climático, sus

evidencias, sus causas

y sus efectos.

- El modelo del desarrollo

sostenible.

- Principales acuerdos e

iniciativas

internacionales para

lograr una gestión

sostenible del planeta.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso de la

lengua como

instrumento de

comunicación, y

mantenimiento de una

actitud favorable hacia

la lectura.

- Conocimiento y uso

responsable de las TIC

al investigar sobre los

recursos, los problemas

medioambientales y la

gestión sostenible del

planeta.

- Uso de estrategias para

tratar la información,

convertirla en

conocimiento propio y

aplicarla a distintos

contextos, y

participación activa en

el propio proceso de

aprendizaje.

- Iniciativa y

perseverancia a la hora

de afrontar los

problemas y de

defender opiniones.

Desarrollo de actitudes

de respeto y

colaboración al trabajar

en grupo.

- Experimentación:

2. Conocer las

posibilidades del hidrógeno

como fuente de energía del

futuro, en especial a través

de las pilas de combustible,

analizando sus ventajas e

inconvenientes de su

aplicación en automoción y

generación de electricidad

doméstica.

2.1. Conoce las diferentes vías

de obtención del hidrógeno y

compara los pros y contras de

cada uno de ellos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

2.2. Describe las principales

formas de obtención de energía

a partir del hidrógeno, en

especial la pila de combustible,

explicando el principio de su

funcionamiento, planteando

posibles aplicaciones

tecnológicas y destacando las

ventajas y desventajas que

ofrece frente a otros sistemas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

3. Identificar la obtención

y el uso de la energía, en

especial a partir de los

combustibles fósiles, como

causa de problemas

medioambientales y los

factores que los

intensifican; así como

predecir sus consecuencias

y proponer soluciones a los

mismos.

3.1. Relaciona los problemas

de agotamiento, generación de

residuos y contaminación con los

procesos de obtención y uso de

la energía.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

3.2. Identifica las causas del

cambio climático, analiza sus

pruebas e indica sus

consecuencias.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

4. Argumentar sobre la

necesidad de alcanzar un

modelo de gestión

sostenible del planeta y sus

recursos.

4.1 Explica los fundamentos del

desarrollo sostenible.

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC

4.2. Relaciona los principales

tratados y protocolos

internacionales encaminados

hacia la eficiencia energética y el

desarrollo de las energías

limpias, con la necesidad de

evolucionar hacia un modelo de

desarrollo sostenible.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 19

obtención y elección de

información a partir de

la selección y recogida

de datos de un

experimento.

- Conocimiento y uso de

materiales, técnicas y

recursos expresivos.

5. Entender e interpretar

la información contenida en

distintos tipos de

representaciones gráficas y

extraer conclusiones de la

misma.

5.1. Extrae e interpreta la

información en diferentes tipos

de representaciones gráficas,

estableciendo conclusiones.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC,

CAA

6. Comprender

informaciones, adquirir

vocabulario sobre los

contenidos de la unidad,

expresar conocimientos y

opiniones de forma oral y

escrita, y mostrar interés

por la lectura de textos.

6.1. Comprende los textos y

las diferentes informaciones

presentadas a lo largo de la

unidad, adquiere vocabulario

sobre la energía, sus fuentes y

los impactos que genera, así

como el relacionado con el

modelo del desarrollo sostenible,

expresa conocimientos y

opiniones de forma oral y

escrita, y muestra interés por la

lectura de textos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

7. Conocer y usar de

forma responsable las TIC,

desarrollar estrategias para

tratar la información,

convertirla en conocimiento

propio y aplicarla a distintos

contextos, y participar de

forma activa en el propio

proceso de aprendizaje.

7.1. Obtiene y organiza

información, trabaja con el

esquema de la unidad, y utiliza

los recursos digitales con interés

y responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

8. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la hora de

afrontar los problemas y de

defender opiniones.

Desarrollar actitudes de

respeto y colaboración al

trabajar en grupo.

8.1. Muestra una actitud

emprendedora, acepta los

errores al autoevaluarse,

persevera en las tareas de

recuperación y participa

activamente en los ejercicios de

aprendizaje cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SIEP

9. Utilizar diversos

materiales, técnicas,

códigos y recursos

artísticos en la realización

de creaciones propias.

9.1. Realiza dibujos o

maquetas que representan

modelos lo más parecidos

posible a la realidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

UNIDAD 4. LOS MATERIALES Y LA SOCIEDAD

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 20

- El uso de los

materiales a través de

la historia de la

humanidad.

- Los materiales

metálicos: ventajas,

inconvenientes,

métodos de obtención

y aplicaciones (hierro y

acero, aluminio y

titanio).

- Los materiales no

metálicos: ventajas,

inconvenientes,

métodos de obtención

y aplicaciones (grafito,

madera y polímeros).

- Las cerámicas, el vidrio

y los materiales

compuestos: ventajas,

inconvenientes,

métodos de obtención

y aplicaciones.

- La nanotecnología y

los nanomateriales (el

grafeno y sus

aplicaciones presentes

y futuras).

- Los problemas sociales

y medioambientales

derivados de la

obtención y el uso de

los materiales

actuales.

- Comprensión de

informaciones,

adquisición de

vocabulario, uso de la

lengua como

instrumento de

comunicación, y

mantenimiento de una

actitud favorable hacia

la lectura.

- Conocimiento y uso

responsable de las TIC

al investigar sobre los

materiales, sus

métodos de obtención,

sus propiedades, sus

ventajas e

inconvenientes, sus

1. Relacionar el progreso

humano con el

descubrimiento de las

propiedades de ciertos

materiales que permiten su

transformación y

aplicaciones tecnológicas.

1.1. Realiza estudios sencillos

y presenta conclusiones sobre

aspectos relacionados con los

materiales y su influencia en el

desarrollo de la humanidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

1.2. Analiza las propiedades de

los materiales cuyo

descubrimiento ha supuesto

grandes cambios en las

sociedades y el desarrollo de

nuevas actividades humanas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

2. Conocer los principales

materiales que se utilizan en

la sociedad actual, sus

métodos de obtención y sus

aplicaciones en diversos

campos de las actividades

humanas como la

comunicación, el transporte,

la alimentación, la

construcción, la medicina...

2.1. Describe las propiedades

de los diferentes materiales que

se utilizan en la actualidad y las

relaciona con sus aplicaciones

en diversos campos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

2.2. Describe el proceso de

obtención de diferentes

materiales, valorando su coste

económico, medioambiental y la

conveniencia de su reciclaje.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

2.3. Analiza los efectos de la

alteración sobre los materiales,

el coste económico que supone y

los métodos para protegerlos. CCL,

CMCT,

CD,

CAA

2.4. Define el concepto de

nanotecnología y describe las

aplicaciones presentes y futuras

de los nanomateriales y las

nanomáquinas en diferentes

campos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

3. Tomar conciencia de las

posibles repercusiones

medioambientales

relacionadas con la

obtención y el control de los

nuevos materiales.

3.1. Relaciona conflictos entre

pueblos y otros problemas

sociales y económicos con la

explotación de determinados

materiales llamados estratégicos.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 21

aplicaciones y los

problemas derivados

de su obtención y su

aplicación.

- Uso de estrategias

para tratar la

información, convertirla

en conocimiento propio

y aplicarla a distintos

contextos, y

participación activa en

el propio proceso de

aprendizaje.

- Iniciativa y

perseverancia a la

hora de afrontar los

problemas y de

defender opiniones.

Desarrollo de actitudes

de respeto y

colaboración al

trabajar en grupo.

- Experimentación:

obtención y elección

de información a partir

de la selección y

recogida de datos de

un experimento.

- Conocimiento y uso de

materiales, técnicas y

recursos expresivos.

3.2. Comprende los impactos

derivados de la explotación y uso

de los materiales actuales y

justifica la necesidad del ahorro,

la reutilización y el reciclado de

dichos materiales en términos

económicos y medioambientales.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

4. Entender e interpretar

la información contenida en

distintos tipos de

representaciones gráficas y

extraer conclusiones de la

misma.

4.1. Extrae e interpreta la

información en diferentes tipos

de representaciones gráficas,

estableciendo conclusiones.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC,

CAA

5. Comprender

informaciones, adquirir

vocabulario sobre los

contenidos de la unidad,

expresar conocimientos y

opiniones de forma oral y

escrita, y mostrar interés por

la lectura de textos.

5.1. Comprende los textos y las

diferentes informaciones

presentadas a lo largo de la

unidad, adquiere vocabulario

sobre los materiales, sus

métodos de obtención, sus

aplicaciones y sus impactos,

expresa conocimientos y

opiniones de forma oral y escrita,

y muestra interés por la lectura

de textos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

6. Conocer y usar de

forma responsable las TIC,

desarrollar estrategias para

tratar la información,

convertirla en conocimiento

propio y aplicarla a distintos

contextos, y participar de

forma activa en el propio

proceso de aprendizaje.

6.1. Obtiene y organiza

información, trabaja con el

esquema de la unidad, y utiliza

los recursos digitales con interés

y responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

7. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la hora de

afrontar los problemas y de

defender opiniones.

Desarrollar actitudes de

respeto y colaboración al

trabajar en grupo.

7.1. Muestra una actitud

emprendedora, acepta los

errores al autoevaluarse,

persevera en las tareas de

recuperación y participa

activamente en los ejercicios de

aprendizaje cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SIEP

8. Utilizar diversos

materiales, técnicas,

códigos y recursos artísticos

en la realización de

creaciones propias.

8.1. Realiza dibujos o

maquetas que representan

modelos lo más parecidos

posible a la realidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 22

UNIDAD 5. LAS ENFERMEDADES Y LOS PROBLEMAS SANITARIOS

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- El concepto de salud según

la OMS (Organización

Mundial de la Salud).

- Factores que determinan la

salud.

- Concepto de enfermedad y

la forma en la que esta se

manifiesta.

- La clasificación de las

enfermedades según las

causas que las originan y

según su impacto y

distribución en la población.

- Principales enfermedades

no infecciosas.

- Las enfermedades

infecciosas: fases de una

enfermedad infecciosas,

las vías de transmisión.

- Los agentes infecciosos.

- Principales enfermedades

infecciosas.

- Las enfermedades más

antiguas.

- Las principales pandemias

de la historia.

- El Ébola; una pandemia

actual.

- El cáncer.

- La diabetes.

- Las enfermedades

cardiovasculares.

- Las enfermedades

mentales.

- Otras enfermedades

actuales (la obesidad y el

sida).

- Enfermedades actuales en

los países de bajo ingreso.

- Comprensión de

1. Reconocer que la salud

no es solamente la ausencia

de enfermedad.

1.1. Comprende la definición

de salud según la OMS. CCL,

CMCT,

CD

2. Comprender los

conceptos de determinante

de la salud y enfermedad y

conocer los tipos de

enfermedades.

2.1. Comprende los conceptos

de determinante de la salud y

enfermedad, diferencia las

enfermedades infecciosas de las

no infecciosas.

CCL,

CMCT,

CD

2.2. Conoce las vías de

transmisión de las enfermedades

infecciosas y las fases por las

que pasan estas enfermedades.

CCL,

CMCT,

CD

3. Describir las

características de los

agentes que causan las

enfermedades infecciosas y

algunas medidas de

prevención del contagio.

3.1. Describe las

características de los agentes

que causan las enfermedades

infecciosas y algunas medidas

de prevención del contagio.

CCL,

CMCT,

CD

4. Conocer las

enfermedades infecciosas

más importantes producidas

por bacterias, virus,

protozoos y hongos.

4.1. Conoce y enumera las

enfermedades infecciosas más

importantes producidas por

bacterias, virus, protozoos y

hongos, identificando los

posibles medios de contagio.

CCL,

CMCT,

CD

5. Estudiar la enfermedad

a lo largo de la historia.

5.1 Identifica algunas de las

enfermedades más antiguas y

las principales pandemias de la

historia.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

6. Conocer las principales

características del cáncer, la

diabetes, las enfermedades

cardiovasculares, las

enfermedades mentales,

etc., y la importancia de las

revisiones preventivas.

6.1. Conoce las principales

características del cáncer, la

diabetes, las enfermedades

cardiovasculares, las

enfermedades mentales, etc., y

la importancia de las revisiones

preventivas.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

CCL,

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 23

informaciones, adquisición

de vocabulario, uso de la

lengua como instrumento

de comunicación, y

mantenimiento de una

actitud favorable hacia la

lectura.

- Conocimiento y uso

responsable de las TIC.

- Uso de estrategias para

tratar la información,

convertirla en conocimiento

propio y aplicarla a distintos

contextos, y participación

activa en el propio proceso

de aprendizaje.

- Iniciativa y perseverancia a

la hora de afrontar los

problemas y de defender

opiniones. Desarrollo de

actitudes de respeto y

colaboración al trabajar en

grupo.

- Obtención, elección,

análisis y organización y

valoración de

informaciones de

contenidos científico

utilizando representaciones

y modelos.

- Conocimiento y uso de

materiales, técnicas y

recursos expresivos.

7. Comprender

informaciones, adquirir

vocabulario sobre los

contenidos de la unidad,

expresar conocimientos y

opiniones de forma oral y

escrita, y mostrar interés por

la lectura de textos.

7.1. Comprende los textos y las

diferentes informaciones

presentadas a lo largo de la

unidad, adquiere vocabulario

sobre la salud y la enfermedad,

expresa conocimientos y

opiniones de forma oral y escrita,

y muestra interés por la lectura

de textos.

CMCT,

CD,

CAA

8 Conocer y usar de forma

responsable las TIC,

desarrollar estrategias para

tratar la información,

convertirla en conocimiento

propio y aplicarla a distintos

contextos, y participar de

forma activa en el propio

proceso de aprendizaje.

8.1. Obtiene y organiza

información, trabaja con el

esquema de la unidad, y utiliza

los recursos digitales con interés

y responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

9 Mostrar iniciativa y

perseverancia a la hora de

afrontar los problemas y de

defender opiniones.

Desarrollar actitudes de

respeto y colaboración al

trabajar en grupo.

9.1. Muestra una actitud

emprendedora, acepta los

errores al autoevaluarse,

persevera en las tareas de

recuperación y participa

activamente en los ejercicios de

aprendizaje cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SIEP

10. Utilizar diversos

materiales, técnicas,

códigos y recursos artísticos

en la realización de

creaciones propias.

10.1. Realiza dibujos o

maquetas que representan

modelos lo más parecidos

posible a la realidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

UNIDAD 6. CONSERVACIÓN DE LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- El sistema inmunitario y la

inmunidad.

- Las células responsables

de nuestra defensa.

- La inmunidad inespecífica.

La respuesta inflamatoria.

- La inmunidad específica. La

respuesta inmunitaria.

- La curación de

enfermedades a lo largo de

1. Conocer los mecanismos de

defensa del organismo frente a

los patógenos.

1.1. Describe el sistema

inmunitario y la función que

realiza.

CCL,

CMCT,

CD

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 24

la historia.

- Los grandes avances en la

medicina del siglo XX. Las

vacunas y los antibióticos.

- La prevención y la curación

de enfermedades en el

siglo XXI.

- Las técnicas de diagnóstico

a lo largo de la historia.

- Las técnicas de diagnóstico

del siglo XX.

- Las técnicas de diagnóstico

en la actualidad.

- Los hábitos saludables.

- La drogadicción.

- Comprensión de

informaciones, adquisición

de vocabulario, uso de la

lengua como instrumento

de comunicación, y

mantenimiento de una

actitud favorable hacia la

lectura.

- Conocimiento y uso

responsable de las TIC.

- Uso de estrategias para

tratar la información,

convertirla en conocimiento

propio y aplicarla a

distintos contextos, y

participación activa en el

propio proceso de

aprendizaje.

- Iniciativa y perseverancia a

la hora de afrontar los

problemas y de defender

opiniones. Desarrollo de

actitudes de respeto y

colaboración al trabajar en

grupo.

- Obtención, elección,

análisis y organización y

valoración de

informaciones de

contenidos científico

utilizando representaciones

y modelos.

- Conocimiento y uso de

materiales, técnicas y

recursos expresivos.

1.2. Conoce las barreras

defensivas del organismo.

CCL,

CMCT,

CD

2. Describir los conceptos de

inmunidad inespecífica e

inmunidad específica.

2.1. Diferencia entre inmunidad

inespecífica y específica.

CCL,

CMCT,

CD

2.2. Conoce quienes llevan a

cabo la respuesta inmunitaria.

CCL,

CMCT,

CD

3. Estudiar la explicación y

tratamiento de la enfermedad

que se ha hecho a lo largo de la

historia.

3.1. Identifica algunos de los

métodos curativos que utilizaban

las antiguas civilizaciones.

CCL,

CMCT,

CD

4. Explicar cómo actúa una

vacuna.

4.1. Explica cómo actúa una

vacuna.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

5. Reconocer la importancia de

los antibióticos y, en especial, el

descubrimiento de la penicilina.

5.1 Reconoce la importancia

de los antibióticos en la curación

de enfermedades causadas por

bacterias y la repercusión social

que tuvo el descubrimiento de la

penicilina.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

5.2. Conoce el peligro de crear

resistencia a los fármacos.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

6. Analizar los tratamientos

contra el cáncer.

6.1 Analiza los avances de la

medicina en la lucha contra el

cáncer y establece las

principales líneas de actuación

para prevenir la enfermedad.

CCL,

CMCT,

CD

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 25

7. Conocer algunas técnicas

de diagnóstico actuales.

7.1. Conoce algunas técnicas

de diagnóstico actuales.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

8. Reconocer que los estilos

de vida contribuyen a la

extensión de determinadas

enfermedades (cáncer,

enfermedades cardiovasculares,

etc.).

8.1. Reconoce estilos de vida

que contribuyen a la extensión

de determinadas enfermedades.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

8.2. Justifica los principales

efectos que sobre el organismo

tienen los diferentes tipos de

drogas y el peligro que conlleva

su consumo.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC

8.3. Establece la relación entre

alimentación y salud,

describiendo lo que se considera

una dieta sana.

CCL,

CMCT,

CD

9. Comprender informaciones,

adquirir vocabulario sobre los

contenidos de la unidad,

expresar conocimientos y

opiniones de forma oral y escrita,

y mostrar interés por la lectura

de textos.

9.1. Comprende los textos y las

diferentes informaciones

presentadas a lo largo de la

unidad, adquiere vocabulario

sobre la salud y la enfermedad,

expresa conocimientos y

opiniones de forma oral y escrita,

y muestra interés por la lectura

de textos.

CCL,

CMCT,

CD

10. Conocer y usar de forma

responsable las TIC, desarrollar

estrategias para tratar la

información, convertirla en

conocimiento propio y aplicarla a

distintos contextos, y participar

de forma activa en el propio

proceso de aprendizaje.

10.1. Obtiene y organiza

información, trabaja con el

esquema de la unidad, y utiliza

los recursos digitales con interés

y responsabilidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

11. Mostrar iniciativa y

perseverancia a la hora de

afrontar los problemas y de

defender opiniones. Desarrollar

actitudes de respeto y

colaboración al trabajar en

grupo.

11.1. Muestra una actitud

emprendedora, acepta los

errores al autoevaluarse,

persevera en las tareas de

recuperación y participa

activamente en los ejercicios de

aprendizaje cooperativo.

CCL,

CMCT,

CD,

CSYC,

SIEP

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 26

12. Utilizar diversos materiales,

técnicas, códigos y recursos

artísticos en la realización de

creaciones propias.

12.1. Realiza dibujos o

maquetas que representan

modelos lo más parecidos

posible a la realidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CEC

6. ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ESENCIALES PARA SUPERAR LA PRUEBA EXTRAORDINARIA.

Teniendo en cuenta el Decreto 38/2015, de 22 de mayo, que establece el currículo de la Educación Secundaria obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Cantabria, los estándares de aprendizaje esenciales para superar la prueba extraordinaria son aquellos que vienen marcados en el apartado anterior con cursiva.

Se considerara calificación final extraordinaria el resultado final obtenido de la valoración de la evolución del alumno durante las evaluaciones ordinarias, la valoración de las actividades de recuperación y refuerzo, y el resultado de la prueba extraordinaria

7. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

El Decreto 38/2015, de 22 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Cantabria, establece las siguientes competencias básicas:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

En la materia de Cultura Científica incidiremos en el entrenamiento de todas las competencias de manera sistemática haciendo hincapié en los descriptores más afines a la materia.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología son las competencias fundamentales de la materia, para desarrollar esta competencia el alumnado aplicará estrategias para definir problemas, resolverlos, diseñar pequeñas investigaciones, elaborar soluciones, analizar

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 27

resultados, etc. Estas competencias son, por tanto, las más trabajadas en la materia.

Así, además de los descriptores de la competencia que se trabajan puntualmente en las unidades, destacamos los siguientes:

- Interactuar con el entorno natural de manera respetuosa.

- Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un desarrollo sostenible.

- Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno.

- Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura.

- Desarrollar y promover hábitos de vida saludable en cuanto a la alimentación y al ejercicio físico.

- Generar criterios personales sobre la visión social de la estética del cuerpo humano frente a su cuidado saludable.

- Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana.

- Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico, tecnológico, geográfico...).

- Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

- Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones, magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de medición y codificación numérica, etc.

- Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico.

- Expresarse con propiedad en el lenguaje matemático.

- Organizar la información utilizando procedimientos matemáticos.

- Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas.

- Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.

Comunicación lingüística

En esta área es necesaria la comprensión profunda para entender todo lo que la materia nos propone. La lectura, la escritura y la expresión oral se perfilan por ello como eje vertebrador. Entrenar los descriptores indicados nos garantiza una mayor comprensión por parte del alumnado y un conocimiento profundo.

Por tanto, destacamos los descriptores siguientes:

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 28

- Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

- Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

- Manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros, en las diversas situaciones comunicativas.

- Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en cualquier situación.

Competencia digital

La competencia digital fomenta la capacidad de buscar, seleccionar y utilizar información en medios digitales, además de permitir que los alumnos y las alumnas se familiaricen con los diferentes códigos, formatos y lenguajes en los que se presenta la información científica (datos estadísticos, representaciones gráficas, modelos geométricos...). La utilización de las tecnologías de la información en el aprendizaje de las ciencias para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, para la obtención y el tratamiento de datos, etc., es un recurso útil que contribuye a mostrar una visión actualizada de la actividad científica.

Para ello, en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia:

- Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

- Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones diversas.

- Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación.

- Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

- Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria.

Conciencia y expresiones culturales

La elaboración de modelos, experimentos, estudios de caso, prototipos…, permite mostrar las habilidades plásticas que se emplean en el trabajo de aplicación práctica de esta materia, lo cual contribuye al desarrollo de la conciencia y expresiones culturales al fomentarse la sensibilidad y la capacidad estética de los alumnos y de las alumnas. Así pues proponemos los siguientes descriptores:

- Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

- Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del pensamiento científico.

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 29

- Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Competencias sociales y cívicas

Esta asignatura favorece el trabajo en grupo para la resolución de actividades y el trabajo de laboratorio, fomentando el desarrollo de actitudes como la cooperación, la solidaridad y el respeto hacia las opiniones de los demás, lo que contribuye a la adquisición de las competencias sociales y cívicas. Asimismo, el conocimiento científico es una parte fundamental de la cultura ciudadana que sensibiliza de los riesgos de la ciencia y la tecnología y permite formarse una opinión fundamentada en hechos y datos reales sobre los problemas relacionados con el avance científico y tecnológico.

Para ello entrenaremos los siguientes descriptores:

- Desarrollar la capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos.

- Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación establecidos.

- Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

- Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y potencialidades.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

El método científico exige sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, ya que desde la formulación de una hipótesis hasta la obtención de conclusiones, se hace necesaria la elección de recursos, la planificación de la metodología, la resolución de problemas y la revisión permanente de resultados. Esto fomenta la iniciativa personal y la motivación por un trabajo organizado y con iniciativas propias. Desde esta perspectiva trabajaremos los siguientes descriptores:

- Ser constante en el trabajo, superando las dificultades.

- Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea.

- Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.

- Contagiar entusiasmo por la tarea y tener confianza en las posibilidades de alcanzar objetivos.

- Priorizar la consecución de objetivos grupales sobre los intereses personales.

- Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos.

- Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

- Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o los proyectos.

- Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo.

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 30

Aprender a aprender

La adquisición de la competencia para aprender a aprender se fundamenta en esta asignatura en el carácter instrumental de muchos de los conocimientos científicos. Al mismo tiempo, operar con modelos teóricos fomenta la imaginación, el análisis, las dotes de observación, la iniciativa, la creatividad y el espíritu crítico, lo que favorece el aprendizaje autónomo.

Trabajaremos los siguientes descriptores de manera prioritaria:

- Gestionar los recursos y las motivaciones personales en favor del aprendizaje.

- Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

- Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el proceso de aprendizaje.

- Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función de los resultados intermedios.

- Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

8. TEMPORALIZACIÓN

De la observación del calendario escolar para los centros docentes no Universitarios, relativo al curso académico 2015/2016 y, teniendo presente que el número de horas semanales para esta materia es de 3, la secuenciación y temporalización de los contenidos, se ajustará en lo posible a la que se muestra a continuación:

1ª EVALUACIÓN

(Del 19/09 al 12/12)

0. La Ciencia y la información

1. El conocimiento del universo

2. Tecnología, recursos y medio ambiente

2ª EVALUACIÓN

(Del 13/12 al 10/3)

3. La energía y el desarrollo sostenible

4. Los materiales y la sociedad

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 31

3ª EVALUACIÓN

(Del 11/3 al 02/06)

5. Las enfermedades y los problemas sanitarios

6. Conservación de la salud y calidad de vida

Además se realizarán dos evaluaciones cualitativas:

La evaluación inicial será del 10 al 13 de Octubre.

La evaluación de Febrero será del 17 al 21 de Febrero.

9. METODOLOGÍA

Los Contenidos especificados en la programación se desarrollarán en tres horas semanales. El enfoque metodológico debe contribuir a constatar que la ciencia es una parte imprescindible de la cultura básica de la sociedad actual. El profesorado deberá proponer actividades que fomenten la curiosidad por conocer y comprender algunos de los retos científicos y tecnológicos a los que se enfrenta la sociedad y que, además, favorezcan actitudes positivas de los alumnos hacia la ciencia, permitiéndoles disfrutar del conocimiento científico.

Se procurará que sea altamente participativa, encaminada a potenciar la capacidad de trabajo, la creatividad y la actitud crítica, de modo que el alumno sea, en lo posible, protagonista de su propio aprendizaje y será eminentemente práctica.

Se propondrá la realización de actividades que supongan el fomento de la lectura, así como de la expresión oral y escrita. El análisis de textos científicos, la elaboración de informes utilizando diferentes fuentes de información y la comunicación de conclusiones serán aspectos esenciales en este proceso de enseñanza y aprendizaje.

El profesorado planteará debates sobre temas de actualidad que pongan de manifiesto la necesidad de información, reflexión y análisis crítico para discutir sobre los avances de la investigación científica y su influencia en el desarrollo de la sociedad.

El trabajo de investigación será una herramienta fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El alumnado deberá buscar, analizar, seleccionar, contrastar, redactar y transmitir opiniones argumentadas sobre un tema de carácter científico, utilizando tanto los soportes tradicionales como las nuevas tecnologías

Se considera muy importante que estas actividades se programen de modo que se realicen en estrecha conexión temporal con los contenidos desarrollados en clase.

Se facilitarán recursos y estrategias variadas a fin de dar respuesta a la diversidad de conocimientos y capacidades de los alumnos.

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 32

10. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Se utilizarán diversos instrumentos de evaluación:

Actividades variadas. o Actividades de iniciación planteadas al inicio de cada unidad

didáctica con el fin de analizar de las ideas previas que los alumnos tienen sobre la materia (dificultad, utilidad, conceptos, capacidades, etc…).

o Actividades de desarrollo, refuerzo y ampliación. o Actividad interactiva de repaso al final de la unidad. o Trabajos en grupo.

Esquemas de la unidad didáctica al final de la unidad.

También servirán como valoración propia del alumno de su proceso de aprendizaje, comprobando él mismo su capacidad para expresar clara y brevemente lo aprendido, o en caso contrario, mostrando las dificultades o dudas sobre la materia impartida. De este modo se evalúa tanto el contenido como la competencia lingüística. Se valoran la coherencia, vocabulario, teniendo en cuenta también los aprendizajes desde el área de lengua, para favorecer la adquisición de esa competencia lingüística, tanto oral como escrita.

Preguntas y exposiciones orales a lo largo de la unidad didáctica, también como valoración propia del alumno.

Actividades complementarias.

La evaluación será un proceso continuo, en cada unidad didáctica y a lo largo de cada evaluación. Los procedimientos serán variados y adecuados a las características del alumnado. Estrategias principales a seguir:

Observación directa y el seguimiento individualizado, de forma diaria.

Anotaciones diarias en el cuaderno de la profesora sobre la realización de las diferentes actividades y la supervisión de su cuaderno de trabajo personal.

Valoraciones de las exposiciones orales y trabajos en grupo, anotándolo también en el cuaderno de registro de la profesora.

11. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación del alumnado se realizará teniendo en cuenta los siguientes instrumentos de evaluación:

1.- Al menos dos pruebas escritas por evaluación. En ellas se valorará:

- La precisión y concisión en la respuesta, así como el uso correcto del lenguaje (sintaxis y ortografía).

-En su caso, la calidad de los dibujos, esquemas y gráficos.

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 33

-La capacidad de síntesis y la exposición ordenada de los razonamientos.

Este apartado tendrá un valor del 40%. Se hará media de la nota de los exámenes.

2- Realización de trabajos de investigación y exposiciones orales, actividades diarias, prácticas y participación en clase. Habrá al menos un trabajo de investigación y de exposición oral en cada evaluación.

Este apartado tendrá un valor del 60%.

Se valorará de forma especial la ortografía, tanto en los trabajos, cuaderno y pruebas escritas, pudiendo disminuir hasta un punto la nota final.

Criterios de calificación final ESO La calificación final y, por tanto, el criterio de promoción que se utilizará será el siguiente: Si el alumno ha superado, con calificación igual o superior a 5 las tres evaluaciones o tiene solamente una evaluación suspensa, su nota final será la media de dichas notas. Si la media obtenida fuera inferior a 5, el alumno realizará la prueba extraordinaria.

Si el alumno no ha superado dos o tres evaluaciones, realizará la prueba final extraordinaria de conocimientos sobre los estándares de aprendizaje evaluables esenciales. Además de realizar la prueba extraordinaria se tendrán en cuenta las actividades de recuperación y refuerzo realizadas en el correspondiente periodo, cuyo valor será el ya especificado en los criterios de calificación.

Se especificará en cada prueba escrita, el valor de las cuestiones que contengan las mismas, de manera que el alumnado conozca esa ponderación previamente a su realización.

12. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

12.1 RECURSOS MATERIALES

Entre las herramientas de trabajo que se usarán están, en primer lugar, los apuntes de la materia.

Se utilizarán otras herramientas de trabajo como:

cañón y ordenadores portátiles con conexión wifi a Internet.

proyectores de diapositivas y retroproyectores.

Espacios didácticos.

La mayor parte de las clases se desarrollarán en un aula.

Para el resto de las clases, se utilizaran otros espacios como:

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 34

Laboratorio. Consta de dos mesas alargadas para albergar unos 12-14 alumnos. Entre los materiales principales se incluyen: microscopios, lupas binoculares, diverso material de laboratorio, un muñeco clástico completo del cuerpo humano, muestras microscópicas ya preparadas, modelos de representación cristalográfica de minerales, una amplia colección de diferentes rocas, fósiles y minerales…etc.

Aula de informática. Se utilizará de forma puntual, siempre que la disponibilidad del horario lo permita.

Biblioteca. Gracias al Proyecto de Biblioteca que desarrolla el centro, se contará con este espacio como un lugar donde poder buscar información por parte de los alumnos dentro de actividades enmarcadas en el desarrollo de las clases diarias.

13.2. RECURSOS HUMANOS Se contará con el trabajo de la profesora de la materia, la coordinación con el Departamento de CC.NN., los compañeros del ámbito científico-técnico, el apoyo del Dpto. de Orientación y la colaboración del tutor del grupo. De forma puntual intervendrán agentes externos para participar en otras actividades, fundamentalmente las charlas. Además se contempla la posibilidad de que surjan otras colaboraciones durante el curso, siempre y cuando sean compatibles con el horario y el temario.

13. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La diversidad en el grupo-clase. El tratamiento de la diversidad dentro de esta Programación se compartirá y comentará con el resto del Departamento, para así favorecer una mayor coherencia educativa entre todos los grupos del mismo nivel. Aunque en principio no hay ningún alumno que necesite ninguna medida concreta de atención a la diversidad, se especifican por si procediese a realizar alguna. 13.1. . MEDIDAS ORDINARIAS GENERALES

ORGANIZATIVAS La flexibilidad y heterogeneidad de los distintos grupos de trabajo serán usadas como herramienta de atención a la diversidad.

CURRICULARES Estrategias metodológicas (significatividad, motivación,…) Recabar información sobre el estilo de aprendizaje del grupo ó de alumnos concretos. Diferentes actividades:

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 35

Se hará una prueba de nivel sobre la competencia curricular del alumno a principio de curso, y actividades iniciales al comenzar cada unidad didáctica. Esto permitirá aproximarme a las ideas previas de cada uno, tanto correctas como erróneas, y poder ofrecerles una atención más personalizada según sus necesidades. Se hará una propuesta de actividades diferenciadas, pensando en cuatro niveles: Iniciación, Desarrollo, Refuerzo y Ampliación, para así adaptarse a las distintas necesidades de los alumnos. Las actividades se llevarán a cabo en casa y/o clase, destinándose horas lectivas de clase para su realización y puesta en común. Estos momentos serán aprovechados para poder atender de forma más individualizada a los alumnos. Dentro de las posibilidades del Centro y del aula se buscará la mayor variedad posible de los materiales curriculares a emplear: clases teóricas con libro de texto, material impreso (periódicos, folletos,…), prácticas, materiales audiovisuales, internet, biblioteca y salidas extraescolares.

DE COORDINACIÓN La relación y coordinación con el tutor del grupo será lo más fluida posible y así potenciar su papel como mediador con las familias. También se podrán solicitar entrevistas con las familias para poder conocer mejor las circunstancias de partida del alumno, y poder planificar con la familia, si la situación lo requiere, actuaciones conjuntas. Se trabaja en consonancia con el Plan de Acción Tutorial. Se potenciará la coordinación con los profesores de apoyo de los que dispone el Centro: el psicólogo del equipo de orientación y los profesores de PT y AL Además, será fundamental la colaboración de la Coordinadora de Interculturalidad.

13.2. MEDIDAS ORDINARIAS SINGULARES Actividades de recuperación al finalizar la evaluación, para los alumnos que no la hayan superado. Adaptaciones curriculares no significativas que se explicarán en cada caso concreto. Apoyo en el área de lengua y matemáticas para la alumna colombiana. Programa de aprendizaje del español como segunda lengua. 13.3. ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO (ANEAE) Al realizar una adaptación curricular a un alumno, hay que tener en cuenta dos objetivos fundamentales: - partir de su nivel curricular - conseguir un diseño de objetivos que favorezca al máximo la evaluación positiva.

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 36

14. CONCRECIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS.

El Departamento de Biología y Geología colaborará con otros departamentos en la realización de los diferentes planes existentes en el IES. PLAN PARA EL FOMENTO DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGUÍSTICA Este plan, constituye una de las líneas fundamentales de esta programación, por el reconocimiento que la lectura tiene como herramienta básica en el aprendizaje y en la formación integral de nuestros alumnos, así como la principal vía de acceso al conocimiento y al cultura. Consideramos, que el hábito de leer de forma continuada es fundamental para un correcto aprendizaje de esta materia, de cualquier otra materia y por supuesto de las asignaturas científicas de igual forma. En base a esto, se prevén distintas medidas y estrategias metodológicas a desarrollar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para desde esta programación, contribuir al desarrollo de de este plan:

Impulso de la lectura siguiendo un enfoque práctico y comunicativo.

Para el fomento de la lectura sugeriremos a los alumnos la lectura voluntaria de libros relacionados con esta materia, que podrán elegir de entre los que aparecen en su libro de texto, al final de cada unidad didáctica. Se trabajará, el presente curso académico, en colaboración con la coordinadora de este plan en el IES, para el desarrollo de lecturas en el aula.

Potenciación del uso de diversas fuentes de información y textos. Al final de cada Unidad Didáctica, el libro del alumnado tiene un apartado, “El rincón de la Lectura”, dedicado a la lectura de un texto y a la comprensión del mismo.

Potenciación del uso de la biblioteca para la consulta bibliográfica.

PLAN DE ACTUACIÓN TIC.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, y a lo largo del siglo XX, la humanidad ha adquirido más conocimientos científicos y tecnológicos que en toda su historia anterior. Las nuevas tecnologías de la Información y comunicación son actualmente una herramienta de trabajo utilizada habitualmente por nuestros adolescentes.

Desde el departamento de Biología_ Geología se pretende fomentar el uso de estas herramientas, mediante el desarrollo de las siguientes líneas de actuación:

Fomentar la búsqueda guiada de información en la red utilizando diferentes buscadores.

Utilización de la página web de la asignatura: www.nievesbiologia.wix.com/ciencias

Se solicitará al alumnado, la presentación de trabajos monográficos elaborados en el ordenador, sobre diferentes temas de actualidad, para su exposición y posterior valoración.

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 37

Presentaciones en power point con ocasión de las explicaciones de contenidos.

RED CANTABRA DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD La incorporación de de nuestro IES a la red cantabra de escuelas promotoras de salud, posibilita que nuestro departamento colabore en la consecución de dicho programa. La programación de esta materia esta directamente relacionada con muchos contenidos del programa de centros saludables, tales como alimentación, nutrición, prevención de enfermedades contagiosas y de adicciones y hábitos saludables PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Dado que la educación para la sostenibilidad es un punto importante de la programación de nuestro departamento y, siendo uno de los miembros de nuestro departamento el coordinador, durante el presente curso, del Plan de sostenibilidad de este IES; en la medida en que los contenidos de la materia para este nivel nos lo permitan, se pretenderá relacionarlos con los de este plan.

PROGRAMA ERASMUS Un miembro del departamento colaborara el presente curso académico con el departamento de Ingles en el desarrollo de una actividad relacionada con el Programa Erasmus (Proyecto KA2). En esta actividad se prevé, entre otras actividades, realizar recetas de cocina saludables con los alumnos y grabarlo en video, para poder compartir esta experiencia con otros centros educativos Europeos.

15. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Charlas sobre temas relacionados con la salud, a través de la Escuela Cántabra de Salud.

Cualquier otra actividad que se desarrolle en el entorno y se considere adecuada para favorecer el aprendizaje de los alumnos.

16. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES.

Al ser una asignatura optativa nueva, no encontramos alumnos con la materia de cursos anteriores pendiente.

17. CRITERIOS PARA LA EVALUAR LA PRUEBA EXTRAORDINARIA.

1.- Se tendrán en cuenta los aspectos curriculares mínimos de cada nivel reflejados en la programación didáctica del Departamento.

2.- Se considerara calificación final extraordinaria el resultado final obtenido de la valoración de la evolución del alumno durante las evaluaciones

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 38

ordinarias, la valoración de las actividades realizadas en el periodo de recuperación y refuerzo, y el resultado de la prueba extraordinaria.

18. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN

Se recogerán todas aquéllas sugerencias y aportaciones realizadas por el resto de los agentes educativos: juntas de evaluación, padres, compañeros del departamento. Se incorporarán a la memoria final y se intentará, dentro de lo posible, hacer un ejercicio de autoevaluación de los criterios, instrumentos y procedimientos empleados.

19. INDICADORES DE LOGRO.

En este apartado incluimos una serie de indicadores de logro que nos servirán para comprobar el funcionamiento de nuestra programación y para valorar nuestra propia actuación como docentes.

a) Indicadores relativos a la evaluación de la materia: En el apartado relativo a criterios de calificación, hemos concretado los instrumentos de evaluación que tendremos en cuenta para superar la materia. Teniendo en cuenta estos instrumentos, realizaremos un análisis de los resultados académicos trimestralmente, de manera que si el 60% del alumnado tiene una evaluación positiva, consideraremos que nuestros instrumentos de evaluación han sido adecuados. En caso contrario trataremos de identificar las posibles áreas de mejora, para introducir cambios que nos permitan mejorar los resultados.

b) Indicadores relativos a la adecuación de: los materiales y recursos didácticos, y la distribución de espacios y tiempos, a los métodos didácticos y pedagógicos utilizados. Para valorar este indicador intentaremos reflexionar utilizando un “diario del aula” que nos permita recoger situaciones ocurridas en la clase (nuestro material es accesible, suficiente, atractivo……) sobre las que posteriormente podamos reflexionar. c) Indicadores sobre la contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima del aula y de centro. Para comprobar si nuestros métodos didácticos y pedagógicos contribuyen a la mejora del clima del aula podríamos utilizar instrumentos de recogida de datos como “cuestionarios o encuestas” para que cumplimenten los alumnos, que nos permitan recoger opiniones y buscar soluciones sobre los posibles fallos detectados. Ej:

ACTIVIDADES EN EL AULA 1 2 3 4

Como paso las horas lectivas (promedio)

a. Consiguiendo silencio

b. Impartiendo teoría y explicaciones.

c.Respondiendo a preguntas fomentando la participación,

Programación Didáctica 4º E.S.O. Dpto: Biología-Geología

Cultura científica

Año 2016-17 39

desarrollando prácticas, etc…

d. Observando.

e. Corrigiendo a los alumnos/as de manera individual

d) Eficacia de las medidas de atención a la diversidad que se han implantado en el curso. En función de las características del alumnado diseñaremos el procedimiento más adecuado para conseguir que todos los alumnos, alcancen los objetivos de etapa. Para valorar si nuestras medidas de atención a la diversidad son las adecuadas, podemos reflexionar (en base a la observación del alumnos en el aula y a las pruebas o controles que se realizan al finalizar cada unidad didáctica) sobre aspectos tales como:

- Por norma, doy explicaciones generales. - Ofrezco a cada alumno de forma individual la explicación precisa. - Tanto en las actividades como en los exámenes, realizo unos

ejercicios más sencillos o más complicados que otros. - ¿tengo en cuenta la diversidad a la hora de organizar la clase, dividir

a los alumnos/as en grupos, etc.? - ¿Qué hago para conocer las características de la clase?

o Una prueba al comienzo del curso escolar. o Leer los informes de años anteriores. o Al final de cada evaluación me percato de las características

del grupo en cuanto a diversidad se refiere. o Es el o la jefa de estudios quien me aporta toda la información

que necesito. o Es en la evaluación cero donde obtengo la mayor parte de la

información.