140
Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III 1 PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS TERCER CICLO

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS TERCER CICLO · 4º 7 7 2 5 1 1 2 0 5º 5 6 3 5 1 1 2 2 6º 6 6 3 5 ... Analizar aspectos relacionados con la utilización humana de los recursos naturales

Embed Size (px)

Citation preview

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

1

PROGRAMACIONES

DIDÁCTICAS

TERCER CICLO

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

2

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. TERCER CICLO DE PRIMARIA.

INTRODUCCIÓN La Programación Didáctica del Tercer Ciclo de Primaria sigue las indicaciones del Art. 2 de la Orden 10-8-2007 que establece los componentes del currículo de Primaria. El horario asignado a las áreas en todos los ciclos sigue la normativa contemplada en el RD 1513/2006 de 7 de diciembre, habiendo sido adaptado a las características del Centro de acuerdo a los resultados de las pruebas de diagnóstico. En dicho horario se ha mantenido el tiempo mínimo dedicado a Educación Artística, Religión y Educación Física, mientras que las áreas instrumentales han visto incrementado dicho tiempo de dedicación. En nuestro Centro, la Tutoría con los alumnos se realiza conjuntamente con el desarrollo de las distintas áreas. El Plan Lector y el Plan de Problemas se aplican durante las sesiones de Lengua y Matemáticas respectivamente. Las sesiones dedicadas a cada área son las siguientes, dependiendo de la disponibilidad de especialistas en cada caso.

Materias Lengua Matemáticas Inglés C. Medio E. Artística Religión E. Física E.Ciudadanía

Cursos

1º 7 7 1 5 2 1 2 0

2º 7 7 2 5 1 2 1 0

3º 7 6 2 5 2 2 1 0

4º 7 7 2 5 1 1 2 0

5º 5 6 3 5 1 1 2 2

6º 6 6 3 5 2 2 1 0

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

3

A) OBJETIVOS, CONTENIDOS, SECUENCIACIÓN TEMPORAL Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA ÁREA.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL PARA

EL TERCER CICLO

1. Expresar, de forma oral y escrita, clara y ordenadamente el contenido de textos escritos de carácter científico, geográfico e histórico significativos para el área empleando de forma adecuada el vocabulario específico.

2. Desarrollar hábitos de salud relacionados con la nutrición e higiene de los aparatos implicados en la misma, la alimentación y el cuidado del cuerpo, destacando la importancia del deporte para el bienestar personal y social.

3. Desarrollar valores de autoestima y respeto de las diferencias físicas de los seres humanos, así como de prevención de las enfermedades.

4. Aplicar los cuidados de higiene y de salud relacionados con un desarrollo óptimo y adecuado de los aparatos locomotor, digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor analizando las repercusiones que para su salud tiene su modo de vida.

5. Utilizar diferentes fuentes de información (enciclopedias) y las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para la construcción de contenidos relacionados con el área.

6. Analizar aspectos relacionados con la utilización humana de los recursos naturales de la Tierra reconociendo la necesidad de conservarlos, especialmente en el caso del agua.

7. Describir algunos paisajes característicos de los diferentes territorios españoles, reconociendo la importancia de la intervención humana en la modificación o en la conservación de los paisajes naturales.

8. Identificar en mapas sencillos los diferentes elementos que caracterizan el relieve y la hidrografía de Andalucía y de España. 9. Desarrollar hábitos de conservación y respeto hacia los elementos que configuran el paisaje y el medio físico de Andalucía. 10. Analizar los cambios de todo tipo que las comunicaciones y los transportes han provocado en las actividades personales, económicas y

sociales. 11. Reconocer los principales órganos de gobierno y las funciones del Municipio, de las Comunidades Autónomas, del Estado Español y de

la Unión Europea analizando la importancia de la calidad de la gestión de los servicios públicos para la vida de las personas. 12. Interpretar y utilizar planos y mapas físicos y políticos teniendo en cuenta los signos convencionales y la escala gráfica. 13. Analizar algunos de los indicadores de formas de vida características de determinadas épocas pasadas (prehistoria, clásica, medieval,

de los descubrimientos, del desarrollo industrial y siglo XX). 14. Realizar experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos físicos y químicos de la materia.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

4

15. Realizar proyectos de construcción de algún objeto o aparato para conocer las características y funciones de algunas máquinas, reconociendo la importancia de las mismas en los avances de nuestra sociedad.

CONTENIDOS DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL PARA EL TERCER CICLO

Bloque 1. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía.

Bloque 2. Paisajes andaluces.

Bloque 3. El patrimonio de Andalucía

Bloque 4. Igualdad, convivencia e interculturalidad

Bloque 5. Salud y bienestar

Bloque 6. Progreso tecnológico y modelos de desarrollo

Bloque 7. El uso responsable de los recursos

Bloque 8. La incidencia de la actividad humana en el medio

Relación con los contenidos comunes/transversales: (1) Comprensión lectora. (2) Expresión oral y escrita. (3) Comunicación audiovisual y

tecnologías de la información. (4) Valores personales y sociales. (*) El tratamiento de muchos de los contenidos del área se pueden llevar a

cabo mediante actividades que permiten abordar cualquiera.

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

PARA EL QUIINTO CURSO PARA EL SEXTO CURSO

Bloque 1. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía. CONCEPTOS Las principales etapas de la evolución de la sociedad: Prehistoria e Historia. (2, 4) La Edad Antigua y la civilización romana. (2, 4) La Hispania romana y la romanización de la Península Ibérica. (2, 4) La sociedad musulmana en la Península Ibérica: cristianos y

Bloque 1. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía. CONCEPTOS La Prehistoria. (2, 4) La Edad Antigua. Grecia. (2, 4) La Edad Antigua. Roma. (2, 4) España en la Edad Antigua. (2, 4) La Edad Media en Europa. (2, 4)

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

5

musulmanes. (2, 4) Política, sociedad y economía en la Edad Moderna. (2, 4) La historia de España y de Andalucía: hechos y personajes relevantes. (2, 4) Los cambios políticos, sociales y económicos en la Edad Contemporánea. (2, 4) La evolución política de España en la Edad Contemporánea. (2, 4) Las transformaciones sociales y económicas en la Edad Contemporánea. (2, 4) PROCEDIMIENTOS Lectura de textos históricos, con fluidez y entonación adecuada, interpretando correctamente los signos de puntuación (*). Elaboración de líneas de tiempo y de esquemas de organización cronológica de la información. (2, 4) Realización de fichas sobre monumentos históricos. (2, 4) Reconocimiento del valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para el conocimiento del pasado. (2, 4) Representación de formas de organización social a través de esquemas iconográficos. (2, 4) Uso de fuentes iconográficas para el conocimiento del pasado. (2, 3, 4) Consulta de diferentes fuentes de información (diccionarios, enciclopedias, internet) sobre hechos históricos. (2, 3, 4) ACTITUDES Valoración del patrimonio cultural como un medio para el conocimiento del pasado. (4) Comparación de estilos artísticos. (4) Valoración del patrimonio histórico y cultural como fuente de conocimiento de nuestra historia. (4) Respeto por las manifestaciones culturales y artísticas más relevantes del patrimonio histórico y cultural de Andalucía (4) Valoración del papel de los andaluces y las andaluzas como sujetos de la historia de de Andalucía. (4)

La Edad Media en España. (2, 4) La Edad Moderna en Europa. (2, 4) La Edad Moderna en España. (2, 4) Los grandes descubrimientos geográficos. (2, 4) Andalucía en la Edad Moderna. (2, 4) La Edad Contemporánea. (2, 4) España en el siglo XIX. (2, 4) España en el siglo XX. (2, 4) La organización política de España. (2, 4) El Estatuto de Autonomía de Andalucía. (2, 4) PROCEDIMIENTOS Elaboración de líneas de tiempo y de esquemas de organización cronológica de la información. (2, 4) Observación de dibujos y fotografías sobre las huellas de la Historia en Andalucía y en España. (2, 4) Análisis de las aportaciones al progreso de la humanidad en cada momento histórico estudiado. (2, 4) Búsqueda de información sobre la forma de vida de épocas pasadas en Internet, enciclopedias…(*) Interpretación de fotografías de restos de civilizaciones pasadas. (2, 4) Análisis de algunos hechos y personas relevantes en la historia de Andalucía y de España. (2, 4) Utilización de planos urbanos como fuente de investigación histórica. (2, 4) Lectura de mapas políticos: la organización territorial de la España de las comunidades. (2, 4) Análisis de un texto histórico. (1, 2, 4) ACTITUDES Valoración de la Historia como instrumento para fomentar la curiosidad hacia los acontecimientos que ocurren en la actualidad. (4) Cuidado y respeto por el patrimonio histórico-cultural de España. (4) Curiosidad por conocer acontecimientos y modos de vida del pasado.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

6

(4) Valoración de las formas de expresión artísticas del pasado en su contexto histórico. (4) Reconocimiento del diálogo como forma de resolución de los conflictos. (4) Valoración de las manifestaciones culturales y artísticas más relevantes del patrimonio histórico y cultural de Andalucía (4) Reconocimiento del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia de Andalucía. (4)

Bloque 2. Paisajes andaluces. CONCEPTOS El cambio climático. (2, 4) El sistema solar. Componentes. (2, 4) Movimientos terrestres: el día y la noche. (2, 4) Las estaciones. (2, 4) La Luna: periodo de rotación y traslación alrededor de la Tierra. (2, 4) La atmósfera terrestre: composición. (2, 4) La troposfera y la estratosfera. (2, 4) La hidrosfera. (2, 4) La geosfera: la corteza, el manto y el núcleo. (2, 4) Ecuador, paralelos y meridianos. (2, 4) Las coordenadas geográficas. La latitud y la longitud. (2, 4) El origen del magma. (2, 4) Productos volcánicos. (2, 4) Los terremotos. (2, 4) Procesos geológicos externos: erosión, transporte y sedimentación. (2, 4) Principales agentes geológicos: el viento y el agua. (2, 4) Algunas formas de modelado. (2, 4) Las rocas sedimentarias: origen y ejemplos. (2, 4) Las rocas magmáticas volcánicas y plutónicas: origen y ejemplos. (2, 4) Las rocas metamórficas: origen y ejemplos. (2, 4)

Bloque 2. Paisajes andaluces. CONCEPTOS El relieve de España. (2, 4) La Meseta y las cordilleras que la rodean. (2, 4) Cordilleras y depresiones. (2, 4) Costas e islas. (2, 4) El clima. (2, 4) Los climas de España. (2, 4) Características generales del clima de Andalucía. (2, 4) Ríos de España: vertiente cantábrica. (2, 4) Ríos de España: vertiente mediterránea y atlántica. (2, 4) El relieve y los ríos de Europa. (2, 4) Recursos hídricos en Andalucía. (2, 4) Espacios naturales de Andalucía. (2, 4) PROCEDIMIENTOS Identificación del territorio español sobre diferentes mapas, globos terráqueos y planisferios. (2, 4) Utilización de mapas físicos para la localización de accidentes geográficos. (2, 4) Dibujo de mapas esquemáticos de la Península Ibérica, indicando las unidades de relieve. Identificación de diferentes tipos de costas en fotografías y dibujos. (2, 3, 4) Cálculo de distancias reales midiendo distancias sobre un mapa y

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

7

Principales rocas de Andalucía. (2, 4) Los minerales: clasificación y dureza. (2, 4) El paisaje natural y el paisaje humanizado. (2, 4) Los seres humanos como componentes del medio. (2, 4) La antropización del paisaje. (2, 4) Elementos que definen los tipos de paisajes. (2, 4) Las formas del relieve en Andalucía. (2, 4) Los recursos hídricos de Andalucía. (2, 4) Las características del clima de Andalucía. (2, 4) La vegetación y la fauna de Andalucía. (2, 4) Los ecosistemas. (2, 4) El medio físico. (2, 4) Los seres vivos: especie, población y comunidad. (2, 4) Relaciones intraespecíficas e interespecíficas. (2, 4) Cadenas alimentarias: eslabones. (2, 4) Principales ecosistemas naturales: acuáticos y terrestres. (2, 4) Ecosistemas humanizados. (2, 4) El equilibrio ecológico. (2, 4) Acciones humanas beneficiosas y perjudiciales sobre los ecosistemas. (2, 4) Características de los seres vivos. (2, 4) Funciones de nutrición, relación y reproducción. (2, 4) Los virus. (2, 4) Las células. (2, 4) Células animales y vegetales. (2, 4) Organización de los seres vivos pluricelulares: tejidos, órganos y sistemas. (2, 4) Características generales de los vertebrados. (2, 4) Los mamíferos: características generales. (2, 4) Los rumiantes. (2, 4) Las aves: características generales. (2, 4) Los peces: características generales. (2, 4) Los reptiles: características generales. (2, 4) Los anfibios: características generales. (2, 4) La metamorfosis. (2, 4)

aplicando la escala. (2, 4) Análisis de la información de un mapa de carreteras y de su leyenda. (1, 2, 4) Interpretación de climogramas. (2, 4) Interpretación de mapas climáticos de España. (2, 4) Análisis de la influencia en el paisaje y en la actividad humana del clima. (2, 4) Análisis de los factores condicionantes del clima de Andalucía. (2, 4) Elaboración de mapas indicando los ríos. (2, 4) Identificación de tipos de vegetación con los climas de España. (2, 4) Identificación de diferentes tipos de lagos en casos sencillos. (2, 4) Localización de los recursos hídricos de Andalucía en mapas físicos. (2, 4) Búsqueda de información sobre el clima, el relieve y los ríos de España en diferentes fuentes. (*) ACTITUDES Valoración crítica de las actitudes que producen la degradación del paisaje español. (4) Toma de conciencia de la importancia de las costas en el territorio español. (4) Toma de conciencia de la influencia del clima en las actividades humanas. (4) Aprecio del agua como un bien escaso y desigualmente repartido por el territorio español. (4) Práctica de actuaciones individuales y colectivas para el ahorro de agua en Andalucía. (4) Aprecio de la capacidad de adaptación de la vegetación al clima. (4) Percepción de la influencia que el ser humano tiene en el clima y en la gestión de los cursos fluviales. (4) Disfrute a través itinerarios y recorridos al aire libre. (4)

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

8

Los invertebrados: características generales y clasificación. (2, 4) Los moluscos: características generales y clasificación. (2, 4) Los artrópodos: características generales y clasificación. (2, 4) La metamorfosis de los insectos. (2, 4) Características generales de gusanos, poríferos, equinodermos, medusas, anémonas y corales. (2, 4) Características generales de las plantas. (2, 4) Clasificación morfológica: plantas con flores y sin flores. (2, 4) Hierbas, arbustos y árboles. (2, 4) La nutrición de los vegetales. (2, 4) La fotosíntesis y la respiración. (2, 4) La reproducción de las plantas. (2, 4) Reproducción de las plantas con flores. (2, 4) La polinización. (2, 4) Reproducción de las plantas sin flores. (2, 4) Los Espacios Naturales de Andalucía. (2, 4) PROCEDIMIENTOS Representaciones de la superficie terrestre. (2, 4) Representaciones esquemáticas de los componentes del sistema solar. (2, 4) Análisis de representaciones personificadas, gráficas, o con maquetas, del sistema Tierra-Luna para visualizar los movimientos y las fases lunares. (2, 4) Realización de un experimento para comprender la existencia de la cara oculta de la Luna. (2, 4) Interpretación de planisferios, globos terráqueos y mapas sencillos, localizando en ellos valores de latitud y longitud, y las líneas imaginarias de referencia. (2, 4) Desarrollo de una visión global de los sistemas terrestres: atmósfera, hidrosfera y geosfera, valorando de forma realista el impacto humano sobre ellos. (2, 4) Realización de una maqueta de las partes y el funcionamiento de un volcán. (2, 4) Interpretación de imágenes de formas de modelado del paisaje e

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

9

identificación del agente geológico que ha actuado. (2, 4) Análisis de actuaciones para evitar la contaminación del agua en Andalucía. (2, 4) Descripción de algunos tipos de paisaje en Andalucía. (2, 4) Salidas de campo a espacios naturales o zonas de interés medioambiental de Andalucía. (2, 4) Identificación de diferentes rocas sedimentarias, magmáticas y metamórficas. (2, 4) Reconocimiento de algunos minerales. (2, 4) Producción de textos escritos de manera estructurada relacionados con los paisajes andaluces. (2, 3, 4) Consideración de algunos riesgos geológicos y de las consecuencias sobre la vida de las personas. (2, 4) Análisis del interés económico e industrial de las rocas y minerales como materias primas. (2, 4) Reconocimiento de la capacidad del ser humano para actuar sobre la naturaleza. (2, 4) Utilización de técnicas de representación y lectura de mapas del relieve. (2, 4) Realización de murales sobre espacios protegidos. (2, 4) Aplicación de estrategias de comprensión de textos escritos como la distinción y subrayado de ideas fundamentales, relacionados con los paisajes andaluces. (1, 2, 4) Búsqueda de información en Internet, enciclopedias… (2, 3, 4) Análisis de las características de los seres vivos asociados a diferentes tipos de ecosistemas: adaptaciones de las especies. (2, 4) Clasificación de un ecosistema mediante el análisis de una imagen y sus características: tipo de ecosistema, medio físico y seres vivos que habitan en él. (2, 4) Uso de la lupa binocular y de otros medios tecnológicos para la observación de seres vivos. (2, 4) Clasificación de los seres vivos en cinco reinos: dos reinos para los organismos más sencillos, hongos, plantas y animales. (2, 4) Clasificación de fósiles en sus reinos correspondientes. (2, 4) Planificación de una actividad experimental que permita comprobar la

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

10

eficacia de distintos antibióticos. (2, 4) Comprensión de información general en textos procedentes de medios de comunicación social y de Internet, impresos y digitales relacionados con los seres vivos de Andalucía. (1, 2, 3) Realización de dibujos esquemáticos y explicativos. (2, 4) Comprensión de la estructura de nuestro organismo para valorar los hábitos que benefician su funcionamiento. (2, 4) Establecimiento de relaciones entre la dentición y la alimentación de los mamíferos. (2, 4) Establecimiento de relaciones entre la forma del pico y la alimentación de las aves. (2, 4) Realización de sencillos dibujos explicativos: esquemas anatómicos, ciclo reproductor de los anfibios, etc. (2, 4) Elaboración de un cuaderno de campo basado en la observación. (2, 4) Análisis de formas de picos, dientes, patas y otros detalles anatómicos de vertebrados, para relacionarlos con la forma de vida de cada animal. (2, 4) Realización de tablas para el análisis de las características generales de los grupos de artrópodos. (2, 4) Descripción de la respiración de las plantas. (2, 4) Ejemplificación de ecosistemas de Andalucía. (2, 4) Uso de claves y guías de identificación de animales y plantas. (2, 4) Elaboración e interpretación de dibujos esquemáticos sobre la nutrición de los vegetales. (2, 4) Realización de la reproducción por esquejes de un geranio. (2, 4) Análisis de las características de una planta del jardín botánico. (2, 4) ACTITUDES Valoración de la investigación científica y de la exploración espacial como proyectos internacionales y trabajos para la paz por encima de intereses políticos. (4) Sensibilización ante el derroche del agua. (4) Valoración de la importancia de la tala de árboles y los incendios en la erosión del suelo. (4)

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

11

Valoración y respeto hacia todos y cada uno de los elementos que conforman el paisaje. (4) Reconocimiento de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español y de Andalucía. (4) Toma de conciencia del equilibrio que existe entre los seres vivos y el medio físico de un ecosistema. (4) Desarrollo de una actitud crítica hacia las intervenciones que producen un impacto negativo en los ecosistemas. (4) Valoración positiva de la protección de los seres vivos. (4) Respeto de las normas de uso de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo en el laboratorio. (4) Desarrollo de hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos. (4) Concienciación sobre el valor de las especies que comparten el planeta con nosotros. Identificación de la postura de defensa de la naturaleza con la de la defensa de la paz. (4) Apreciación de la gran diversidad de vertebrados y de su valor biológico. (4) Valoración crítica del impacto del ser humano sobre los ecosistemas. (4) Valoración de la importancia de los vegetales en la dieta humana. (4) Toma de conciencia de la importancia del proceso de fotosíntesis y desarrollo de actitudes de respeto y conservación de la cubierta vegetal. (4) Sensibilidad por la precisión y el rigor en la observación de animales y plantas del entorno de Andalucía. (4)

Bloque 3. El patrimonio de Andalucía. CONCEPTOS Fiestas andaluzas: Semana Santa, Fiestas Taurinas, Feria del caballo, Romerías (el Rocío), Corpus Christi, Cruces de Mayo (3, 4) Monumentos representativos de Andalucía: Mezquita de Córdoba, la Calleja de las Flores y el Puente Romano, Torre del Oro, Alcazaba de Almería, Monumento a la Fe descubridora de Huelva, Alambra de Granada, Catedral de Cádiz, Palacios de Jaén y fuente de caños, Catedral de Málaga, Catedral de Sevilla y la Giralda.(3, 4)

Bloque 3. El patrimonio de Andalucía. CONCEPTOS Monumentos de Andalucía. (3, 4). Los museos andaluces: exposición y conservación de las obras de arte Museo de Cádiz, Huelva, Jaén, Almería; Museos arqueológicos de Jerez, Sevilla, Benalmádena, Cuevas de Nerja, Úbeda, Linares, Teba, Granada, Córdoba; Bellas artes de Córdoba, Granada, Sevilla ; Regina; Alambra; Federico García Lorca, Museo de Picasso. (3, 4). Las profesiones relacionadas con el sector (4).

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

12

Los museos. (*) La actividad museística en Andalucía: museo de la historia de la ciudad (Sevilla), Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, museo Arqueológico, museo Picasso (Málaga), museo de Jaén...(4) PROCEDIMIENTOS Lectura comprensiva de textos relacionados con el entorno cultural de Andalucía (*). Identificación, a través en la observación directa e indirecta (folletos, postales, reportajes, Internet) de monumentos históricos de Andalucía (3, 4). Análisis del origen de los monumentos más representativos de Andalucía. (2, 4) Seguimiento atento de documentos de televisión y/o DVD relacionados con el folklore andaluz (*). Análisis de diferentes tipos de texto y materiales de diversa procedencia (libros informativos, folletos publicitarios, literatura, gráficos, mapas) (*). Elaboración de un listado de preguntas para obtener diferentes tipos de información sobre el medio cultural de Andalucía. (*). Planificación de visitas a museos representativos de Andalucía. (2, 4) Obtención de información mediante el análisis de una obra de arte. (2, 4)

ACTITUDES Valoración positiva de la cultura y costumbres andaluzas (4). Toma de conciencia sobre la importancia del cuidado y mantenimiento de los monumentos del entorno (4) Interés y curiosidad por obtener información acerca de la historia y costumbres de Andalucía (4). Curiosidad por conocer el origen de los monumentos más importantes de Andalucía. (4) Aprecio por la función conservadora de los museos. (*)

Introducción a los estilos artísticos. (4) Grandes artistas andaluces. (4) Las tradiciones y fiestas de Andalucía. (4) PROCEDIMIENTOS Análisis, atendiendo a ciertos aspectos identificados por el docente, de las obras de arte del entorno (*). Observación de los elementos que forman parte de una obra de arte (*). Comprensión y análisis de textos relacionados con las tradiciones, monumentos y los museos de Andalucía (*). Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la obtención y aprendizaje de nuevas informaciones sobre los contenidos del área (*) Identificación de imágenes y realización de actividades para asimilar las informaciones (*). Observación de las tradiciones y monumentos de Andalucía (*). Elaboración de algunas propuestas para favorecer la conservación de los monumentos más significativos de Andalucía. (2, 4) Identificación de algunos artistas andaluces y de algunas de sus obras más conocidas.(2, 4) ACTITUDES Curiosidad por conocer diversas manifestaciones culturales (4). Interés y curiosidad por obtener información acerca de las tradiciones, monumentos y museos del entorno (4). Reconocimiento de la función que realizan los museos y otras instituciones para conservar el patrimonio cultural de Andalucía. (4) Actitudes positivas hacia la conservación del medio natural, social y cultural d de Andalucía (4).

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

13

Bloque 4. Igualdad, convivencia e interculturalidad. CONCEPTOS La organización política e institucional de Andalucía. (2, 4) Los símbolos de Andalucía. (2, 4) Los métodos de estudio demográfico. (2, 4) La distribución de la población en Andalucía y las formas de poblamiento. (2, 4) El papel de las comunicaciones y los transportes en Andalucía. (2, 4) PROCEDIMIENTOS Utilización de técnicas de análisis de la población: la representación en gráficos y el cálculo de la densidad de población. (2, 4) Análisis del funcionamiento de las instituciones de gobierno. (2, 4) Reconocimiento de los símbolos de Andalucía. (2, 4) Descripción de las características de la población de Andalucía. (2, 4) Análisis de las diferentes formas de poblamiento según la densidad de población y las formas de asentamiento. (2, 4) Aplicación de las técnicas de representación gráfica de la estructura por edades, sexo y origen de la población. (2, 4) Cálculo de la densidad de la población. (2, 4) Valoración de los significados y las funciones de las tradiciones en la vida social. (2, 4) Búsqueda guiada de información en la red. (2, 3, 4) ACTITUDES Rechazo de estereotipos y de cualquier tipo de discriminación y desarrollo de la empatía con los demás. (4) Responsabilidad en el ejercicio de los derechos y deberes que corresponden como miembro de una comunidad. (4) Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales. (4) Rechazo de estereotipos racistas, xenófobos, machistas y homófobos. (4)

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

14

Bloque 5. Salud y bienestar. CONCEPTOS La salud y la enfermedad. (2, 4) La identidad y la autonomía personales. (2, 4) La toma de decisiones: criterios y consecuencias. (2, 4) Microorganismos que causan enfermedades. (2, 4) Prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas. (2, 4) Estímulos y respuestas. (2, 4) Nuestros sentidos. (2, 4) El sistema nervioso. (2, 4) Funcionamiento del sistema nervioso. (2, 4) La coordinación. (2, 4) El aparato locomotor. (2, 4) El esqueleto. (2, 4) La musculatura. (2, 4) La reproducción. (2, 4) Los aparatos reproductores. (2, 4) El embarazo y el parto. (2, 4) La nutrición. (2, 4) La respiración y la excreción. (2, 4) La circulación. (2, 4) El aparato circulatorio. (2, 4) La circulación de la sangre. (2, 4) PROCEDIMIENTOS Interpretación de gráficas de temperaturas, reconociendo la presencia de períodos de fiebre. (2, 4) Identificación de diferentes microorganismos a partir de imágenes. (2, 3, 4) Realización de dibujos sencillos y explicativos de diferentes partes del sistema nervioso y de una neurona. (2, 4) Realización de esquemas explicativos del proceso de captación de un estímulo, elaboración y realización de una respuesta. (2, 4) Lectura de una curva de crecimiento. (2, 4)

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

15

Interpretación de radiografías con diferentes huesos, y con lesiones como fracturas y luxaciones. (2, 3, 4) Reconocimiento de las articulaciones de los huesos largos como palancas. (2, 4) Elaboración de gráficos explicativos representando las fases de un proceso. (2, 4) Interpretación de ecografías. (2, 4) Comprobación del pulso, del ritmo respiratorio y de los movimientos musculares durante la ventilación pulmonar. (2, 4) Ejercitación de hábitos de autonomía y responsabilidades en relación a la alimentación (2, 4) Búsqueda de información sobre los avances de la ciencia que mejoran la salud y la alimentación. (Todos) Práctica de actuaciones básicas de primeros auxilios para saber ayudarse y ayudar a los demás. (2, 4) ACTITUDES Valoración de la salud como un estado de bienestar deseable y alcanzable. (4) Reconocimiento de la importancia de una dieta adecuada para evitar trastornos alimentarios. (4) Adquisición de hábitos saludables relacionados con el descanso y el sueño. (4) Percepción del ruido como un factor de contaminación que ocasiona trastornos físicos y psíquicos. (4) Desarrollo de hábitos saludables relacionados con el ejercicio físico y el cuidado del aparato locomotor. (4) Toma de conciencia de los límites propios en la realización de ejercicios físicos. (4) Rechazo de actitudes sexistas y segregacionistas. (4) Desarrollo de hábitos saludables relacionados con la función de reproducción. (4) Adquisición de hábitos saludables relacionados con el ejercicio físico y la alimentación. (4) Valoración de la importancia de una dieta variada, equilibrada y

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

16

completa por su repercusión en el estado de salud. (4) Respeto hacia la propia realidad sexual y hacia la de otras y otros. (4)

Bloque 6. Progreso tecnológico y modelos de desarrollo. CONCEPTOS Las máquinas. (2, 4) Máquinas simples y compuestas. (2, 4) Componentes mecánicos y electrónicos de las máquinas. (2, 4) Formas de energía que utilizan las máquinas para su funcionamiento. (2, 4) Las máquinas simples: palanca, polea y plano inclinado. (2, 4) Elementos de la palanca. (2, 4) Utilización de la palanca: relación entre fuerza y brazo de palanca. (2, 4) Las máquinas compuestas. (2, 4) Elementos mecánicos de las máquinas compuestas. (2, 4) La bicicleta como ejemplo de máquina compuesta. (2, 4) Avances técnicos en la Historia. (2, 4) Los avances técnicos en nuestras vidas. (2, 4) Los avances técnicos en las comunicaciones. (2, 4) La informática. (2, 3, 4) Estructura de un sistema informático. (2, 3, 4) Principales aplicaciones informáticas. (2, 3, 4) Las redes locales y corporativas. (2, 3, 4) Internet. (2, 3, 4) PROCEDIMIENTOS Análisis de aparatos y máquinas de uso habitual, reconociendo en ellos su parte mecánica y electrónica, y el tipo de energía que utilizan. (2, 4) Lectura de información relevante en textos de uso cotidiano: folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones. (*) Análisis de diferentes tipos de palancas, distinguiendo en ellas los elementos y el género de palanca que poseen. (2, 4)

Bloque 6. Progreso tecnológico y modelos de desarrollo. CONCEPTOS La producción de electricidad. (2, 4) Usos de la energía. (2, 4) La electricidad en el desarrollo de las máquinas. (2, 4) La corriente eléctrica. (2, 4) Circuitos eléctricos sencillos. (2, 4) Los efectos de la electricidad. (2, 4) Conductores y aislantes. (2, 4) La relación entre electricidad y magnetismo. (2, 4) El magnetismo. (2, 4) El electromagnetismo. (2, 4) La informática y las telecomunicaciones. (2, 3, 4) PROCEDIMIENTOS Comprobación del carácter conductor o aislante de diversos materiales. (2, 4) Electrización de diversos materiales mediante frotamiento. (2, 4) Diseño, dibujo y elaboración de circuitos eléctricos sencillos. (2, 4) Manipulación de la brújula. (2, 4) Comprobación del comportamiento de diferentes materiales frente al magnetismo. (2, 4) Construcción de un electroimán. (2, 4) Búsqueda de información sobre la aplicación de la ciencia en el ocio, el arte, la música, el cine, el deporte, el hogar, el transporte…(2, 3, 4) La construcción: materiales aislantes y barnices. (2, 4) Uso del tratamiento de textos. (2, 3, 4) Realización de búsquedas guiadas de información en la red. (2, 3, 4) Recopilación de información en la Agencia Andaluza de Energía sobre las medidas de ahorro eléctrico. (2, 3, 4) Análisis de los efectos que sobre el medioambiente de Andalucía

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

17

Análisis de algunos avances que han sido importantes para la sociedad. (2, 4) Observación del funcionamiento de aparatos y máquinas de uso cotidiano. (2, 4) Identificación de máquinas en el entorno habitual. (2, 4) Análisis de diversos objetos y herramientas (tijeras, carretilla, etc.) reconociendo en ellos las máquinas simples y el género de palanca que contienen. (2, 4) Interpretación de esquemas sencillos que representen la estructura y el funcionamiento de una máquina. (2, 4) Redacción de una noticia para ser comunicada en distintos formatos para diferentes medios de envío de información. (2, 3, 4) Análisis de los medios de comunicación de masas identificando la forma en que se transmite la información. (2, 3, 4) Investigación acerca de la manera en la que se diseña un producto. (2, 3, 4) ACTITUDES Toma de conciencia de que la manipulación de máquinas requiere la adopción de medidas de seguridad. (4) Visión analítica de las máquinas, reconociendo sus componentes y el tipo de energía que utilizan. (4) Desarrollo de hábitos de consumo energético razonable. (4) Toma de conciencia de la importancia de los avances técnicos en el desarrollo de la sociedad. (4)

tiene la generación, transporte y uso de energía eléctrica. (2, 3, 4) Interpretación de sencillas informaciones relacionadas con la electricidad, proporcionados por el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) y la Agencia Andaluza de la Energía. (1, 2, 3) ACTITUDES Respeto de las normas de uso y manejo de los equipos informáticos. (4) Valoración de la trascendencia de las nuevas tecnologías como herramienta de trabajo. (4) Desarrollo de actitudes que eviten accidentes domésticos. (4) Valoración de la importancia del reciclado de pilas y baterías gastadas para evitar la contaminación. (4) Adopción de precauciones en la manipulación de instalaciones y aparatos eléctricos para evitar accidentes domésticos. (4)

Bloque 7. El uso responsable de los recursos. CONCEPTOS Propiedades generales de la materia: masa y volumen. (2, 4) Estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso. (2, 4) El calor y sus efectos. (2, 4) Algunas propiedades específicas de la materia: color, sabor, dureza, flexibilidad, etc. (2, 4) Cambios de estado: fusión, evaporación, condensación y solidificación. (2, 4)

Bloque 7. El uso responsable de los recursos. CONCEPTOS La energía. (2, 4) Fuentes de energía y materias primas. (2, 4) Energías renovables y no renovables. (2, 4) Energías renovables en Andalucía. (2, 4) Desarrollo sostenible. (2, 4) La luz. (2, 4) Propiedades de la luz. (2, 4)

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

18

Cambios físicos reversibles e irreversibles. (2, 4) Mezclas homogéneas y heterogéneas. (2, 4) Disoluciones. (2, 4) Procedimientos de separación de las mezclas. (2, 4) Cambios químicos. (2, 4) La oxidación y la combustión. (2, 4) Los combustibles. (2, 4) Materiales naturales y artificiales. (2, 4) Los plásticos. (2, 4) PROCEDIMIENTOS Separación de los componentes de mezclas heterogéneas y homogéneas. (2, 4) Utilización de procedimientos para la medida de la masa y el volumen de un cuerpo. (2, 4) Análisis de la densidad. (2, 4) Estudio de la flotabilidad en un medio líquido. (2, 4) Comprobación de la conservación de la masa en las mezclas y en los cambios físicos y químicos. (2, 4) Observación de los efectos del calor: aumento de temperatura y dilatación. (2, 4) Lectura de etiquetas. (1, 2, 4) Interpretación de los iconos que indican materiales reciclables. (2, 4) Comprensión de información relevante en textos de uso cotidiano: folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones. (*) Reutilización de materiales de desecho para fabricar diversos objetos y juguetes. (2, 4) Esquematización de montajes experimentales para elaborar mezclas, recoger los gases producidos en una reacción química, etc. (2, 4) Observación de materiales presentes en el entorno. (2, 4) Lectura e interpretación de textos relacionados con los materiales y sus propiedades. (1, 2, 4) Establecimiento de las diferencias existentes entre la combustión, la oxidación y la fermentación. (2, 4) Adquisición del vocabulario específico del área. (1, 2, 4)

El sonido. (2, 4)

PROCEDIMIENTOS Análisis de los beneficios y riesgos relacionados con la utilización de la energía. (2, 4) Análisis de algunas de las informaciones de la factura de la luz. (2, 4) Lectura de etiquetas, iconos y señales relacionados con la energía. (1, 2, 4) Planificación de estrategias individuales que disminuyan la producción de residuos, la contaminación y el impacto ambiental. (2, 4) Identificación de las formas de energía. (2, 4) Investigación sobre algunos impactos ambientales. (2, 3, 4) Búsqueda de información sobre el desarrollo de las energías renovables en Andalucía. (2, 4) Elaboración de un modelo experimental para comprobar que la luz blanca está formada por siete colores. (2, 4) Experimentación con espejos, lentes y prismas para comprobar la reflexión y la refracción de la luz. (2, 4) Experimentación con la transmisión del sonido por diferentes medios. (2, 4) Comprobación del eco y la reverberación. (2, 4) ACTITUDES Desarrollo de hábitos de consumo responsable. (4) Desarrollo de hábitos relacionados con la reutilización y el reciclado de materiales. (4) Toma de conciencia de los impactos ambientales. (4) Respeto por las normas de convivencia relacionadas con la emisión de ruidos. (4) Aprecio por los niveles bajos de ruido. (4) Desarrollo de responsabilidad individual en el ahorro energético. (4)

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

19

ACTITUDES Toma de conciencia de la importancia del reciclado y la reutilización de materiales. (4) Adquisición de hábitos de consumo responsable. (4) Pulcritud y cuidado en la manipulación de sustancias y en la toma de datos. (4) Interés por conocer de qué están compuestos los objetos que nos rodean. (4) Reconocimiento de la importancia de la aplicación de conocimientos sobre la materia y la energía para el avance de nuestra sociedad. (4)

Bloque 8. La incidencia de la actividad humana en el medio CONCEPTOS El paisaje humanizado andaluz. (2, 4) El mundo rural andaluz y la transformación del paisaje. (2, 4) La acción humana sobre el paisaje andaluz. (2, 4) Elementos que definen los tipos de paisajes. (2, 4) Los problemas de deforestación y desertización del territorio andaluz. (2, 4)

La moderna agricultura andaluza de regadío. (2, 4) La expansión de modelos agrícolas intensivos en Andalucía. (2, 4)

Consecuencias de la actividad turística sobre los paisajes de Andalucía. (2, 4) Los incendios en los bosques andaluces. (2, 4) PROCEDIMIENTOS Lectura con fluidez y entonación adecuada, de textos relacionados con la antropización del paisaje andaluz. (1, 4). Producción de textos escritos de manera estructurada sobre los elementos que definen los tipos de paisaje. (2, 4) Participación en diálogos en grupo respetando las intervenciones de los interlocutores sobre las consecuencias de los incendios forestales en los bosques andaluces. (2, 4)

8. La incidencia de la actividad humana en el medio.

CONCEPTOS La población de España. (2, 4) La distribución de la población. (2, 4) Los sectores económicos en España. (2, 4) Las actividades económicas de Andalucía. (2, 4) La industria en Andalucía. (2, 4) La población y las actividades económicas de Europa. (2, 4) Movimientos naturales y migratorios. (2, 4) El fenómeno de la inmigración en Andalucía. (2, 4) La Unión Europea. (2, 4) Diversidad cultural y lingüística de España. (2, 4) PROCEDIMIENTOS Descripción de las principales instituciones de gobierno de la Unión Europea y su funcionamiento. (2, 4) Lectura de mapas físicos y políticos de Europa. (2, 4) Análisis de las principales instituciones de gobierno de la Unión Europea y su funcionamiento. (2, 4) Análisis de las características de la organización económica de Europa. (2, 4) Realización de lecturas sobre el proceso histórico de construcción de

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

20

Lectura de textos procedentes de medios de comunicación social y de Internet, impresos y digitales relacionados con los incendios en los bosques andaluces. (1, 2, 3) Utilización de estrategias lectoras para acceder a la información de textos documentales (enciclopedias, diccionarios, libros de divulgación, etc.) (*). ACTITUDES Reconocimiento del papel de la tala de árboles y los incendios forestales en el avance de la deforestación en Andalucía. (4) Respeto hacia todos y cada uno de los elementos que conforman el paisaje. (4) Disfrute de la riqueza de los paisajes del territorio andaluz. (4) Desarrollo de una actitud crítica hacia las intervenciones que producen un impacto negativo en los paisajes andaluces. (4)

la Unión Europea. (1, 2, 4) Ejemplificación en la propia localidad y en Andalucía de la producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades colectivas. (2, 4) Reflexión sobre la transformación del medio rural andaluz con los cambios profundos de la actividad industrial. (2, 4) Explicación de los principales rasgos geográficos y políticos de Europa a partir de representaciones cartográficas. (2, 4) Planificación de actividades de ocio de forma autónoma y creativa. (2, 4) ACTITUDES Valoración de los beneficios de la solidaridad y del enriquecimiento de la colaboración entre Estados. (4) Apreciación del esfuerzo diario como vía para la superación personal. (4) Respeto y tolerancia con las personas de distintas culturas a la propia. (4) Respeto hacía las opiniones y creaciones de los compañeros. (4) Limpieza y claridad en la realización de tareas escolares. (4) Respeto a la diversidad cultural y lingüística de España. (4) Reconocimiento de la importancia demográfica, cultural y económica de las migraciones en el mundo actual. (4)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL TERCER CICLO. CURRÍCULO OFICIAL DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y

CULTURAL

1. Concretar ejemplos en los que el comportamiento humano influya de manera positiva o negativa sobre el medioambiente; describir algunos efectos de contaminación sobre las personas, animales, plantas y sus entornos, señalando alternativas para prevenirla o reducirla, así como ejemplos de derroche de recursos como el agua con exposición de actitudes conservacionistas. 2. Caracterizar los principales paisajes españoles y analizar algunos agentes físicos y humanos que los conforman, y poner ejemplos del impacto de las actividades humanas en el territorio y de la importancia de su conservación. 3. Identificar y localizar los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo algunas

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

21

relaciones fundamentales entre ellos y determinados hábitos de salud. 4. Analizar algunos cambios que las comunicaciones y la introducción de nuevas actividades económicas relacionadas con la producción de bienes y servicios, han supuesto para la vida humana y para el entorno, valorando la necesidad de superar las desigualdades provocadas por las diferencias en el acceso a bienes y servicios. 5. Conocer los principales órganos de gobierno y las funciones del Municipio, de las Comunidades Autónomas, del Estado Español y de la Unión Europea, valorando el interés de la gestión de los servicios públicos para la ciudadanía y la importancia de la participación democrática. 6. Realizar, interpretar y utilizar planos y mapas teniendo en cuenta los signos convencionales y la escala gráfica. 7. Identificar rasgos significativos de los modos de vida de la sociedad española en algunas épocas pasadas -prehistoria, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y siglo XX-, y situar hechos relevantes utilizando líneas del tiempo. 8. Planificar y realizar sencillas investigaciones para estudiar el comportamiento de los cuerpos ante la luz, la electricidad, el magnetismo, el calor o el sonido y saber comunicar los resultados. 9. Planificar la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando fuentes energéticas, operadores y materiales apropiados, y realizarla, con la habilidad manual necesaria, combinando el trabajo individual y en equipo. 10. Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

PARA EL QUINTO CURSO PARA EL SEXTO CURSO

1. Exponer oralmente, de forma clara ordenada y haciendo uso de algunos recursos expresivos (gesto, entonación), contenidos relacionados con el área que manifiesten la comprensión de textos orales y escritos.

2. Analizar informaciones relacionadas con el área manejando imágenes (dibujos y fotografías), tablas, gráficos, esquemas y resúmenes y las tecnologías de la información y la comunicación.

3. Reconocer las características de los seres unicelulares y de los seres pluricelulares.

4. Clasificar correctamente algunos ejemplos sencillos de seres vivos en su reino correspondiente.

5. Diferenciar las cinco clases de vertebrados, reconociendo las características de cada grupo.

6. Atribuir correctamente a cada grupo de invertebrados

1. Reconocer la salud como un estado de bienestar físico y mental adoptando algunos hábitos saludables básicos destinados a la prevención de enfermedades.

2. Explicar la estructura del sistema nervioso y de las neuronas analizando el proceso de elaboración de los distintos tipos de respuestas frente a estímulos.

3. Reconocer en un dibujo esquemático los principales huesos del esqueleto.

4. Identificar los tres tipos de articulaciones, y poner ejemplos de cada uno de ellos.

5. Reconocer las partes de los aparatos reproductores masculino y femenino valorando de forma positiva las diferencias anatómicas y fisiológicas entre chicas y chicos

6. Relacionar la función de nutrición con el funcionamiento coordinado de los cuatro aparatos implicados.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

22

características relativas a su simetría, su hábitat, presencia o no de patas, de caparazón, etc.

7. Explicar, en líneas generales, el proceso fotosintético y la circulación de la savia bruta y elaborada.

8. Describir el proceso de polinización, citando los agentes que pueden intervenir en ella, así como la formación del fruto y la semilla.

9. Analizar ejemplos de cadenas alimentarias, reconociendo los productores y los consumidores primarios y secundarios.

10. Identificar algunos de los principales paisajes de Andalucía explicando cómo los cambios en el medio ambiente pueden afectar a los componentes vivos e inertes de un ecosistema.

11. Especificar las características de diferentes ecosistemas naturales y humanizados poniendo ejemplos de Andalucía.

12. Describir las propiedades generales de la materia y las propiedades específicas de algunos materiales de uso frecuente.

13. Identificar los estados de la materia en algunos ejemplos. 14. Diseñar diversos montajes experimentales para comprobar el

funcionamiento y la aplicación de fuerzas en máquinas simples: palancas, poleas y planos inclinados.

15. Utilizar diferentes fuentes de consulta para la búsqueda de información sobre algunos de los inventos que han significado grandes cambios en la sociedad.

16. Definir correctamente las diferentes partes del planeta Tierra: atmósfera, hidrosfera y geosfera.

17. Localizar sobre un mapa pautado con las coordenadas geográficas los valores de la latitud y la longitud.

18. Realizar un dibujo explicativo con las partes y los productos expulsados por un volcán.

19. Identificar los agentes geológicos que producen algunos modelados del relieve: acantilados, playas, dunas, valles fluviales y valles glaciares.

20. Clasificar correctamente las rocas (sedimentarias, magmáticas y metamórficas) explicando el origen de cada grupo.

21. Identificar las principales formas de relieve de Andalucía y su

7. Desarrollar una actitud crítica ante las modas que imponen trastornos en los hábitos alimentarios.

8. Analizar diferentes formas de energía y la posibilidad de la transformación de unas formas en otras.

9. Explicar la forma en que se produce electricidad en las centrales térmicas, hidroeléctricas, nucleares, solares y eólicas, y cómo se transporta poniendo ejemplos de Andalucía.

10. Explicar algunos impactos derivados de la producción de electricidad y de la explotación de las fuentes energéticas.

11. Explicar algunos usos cotidianos de la corriente eléctrica y relacionarlos con los aparatos eléctricos correspondientes.

12. Exponer o interpretar algunas aplicaciones del magnetismo en la vida cotidiana.

13. Relacionar el magnetismo y la electricidad a través de los electroimanes y de los generadores electromagnéticos.

14. Identificar la luz y el sonido como formas de energía, y reconocer algunos cambios que pueden producir en los cuerpos.

15. Identificar la distribución y extensión del territorio español, continental e insular.

16. Reconocer los diferentes tipos de costas de España. 17. Explicar las características de las vertientes hidrográficas de

España y los ríos que pertenecen a cada una de ellas. 18. Interpretar climogramas correspondientes a zonas de España

analizando las características de los diferentes climas de España.

19. Establecer las principales etapas en que se divide la Prehistoria analizando las formas de vida humana que las caracterizan.

20. Analizar el proceso histórico de incorporación de la Península Ibérica a las culturas mediterráneas.

21. Explicar las principales características de la sociedad feudal medieval y su evolución en la Edad Moderna.

22. Describir los distintos modelos sociales de la Edad Media peninsular: visigodos, Al Ándalus y reinos cristianos.

23. Identificar los condicionantes sociales, económicos y políticos que definen la Edad Moderna.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

23

influencia en el paisaje. 22. Describir el funcionamiento de las instituciones de gobierno de

Andalucía y sus símbolos. 23. Interpretar un gráfico sobre la estructura de la población por

sexo, edad y origen, calculando la densidad de población de un territorio.

24. Establecer las principales etapas de la evolución histórica de la humanidad.

25. Identificar los rasgos significativos de los modos de vida de la sociedad andaluza y española en la Prehistoria, en la Edad Antigua, la Edad Media, La Edad Moderna y la Edad Contemporánea.

26. Respetar los derechos de todas las personas sin distinción de sexo, origen étnico, religión o condición social.

24. Caracterizar los principales cambios sociales, económicos y políticos que ocurrieron al inicio de la Edad Contemporánea en España.

25. Interpretar la arquitectura del siglo XIX y las nuevas corrientes pictóricas del siglo XX en su contexto histórico.

26. Analizar la composición y características de los sectores económicos en los que se divide la población activa en España.

27. Estudiar la población española actual y las características de su crecimiento, composición y distribución.

28. Buscar ejemplos de la propia localidad y de Andalucía de la producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades colectivas.

29. Describir los paisajes europeos a partir de las principales características de su relieve, sus ríos y su clima.

30. Realizar lecturas sobre el proceso histórico de construcción de la Unión Europea.

31. Identificar las principales instituciones de gobierno de la Unión Europea y su funcionamiento.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA (MÚSICA)

PARA EL TERCER CICLO

PARA EL QUINTO CURSO PARA EL SEXTO CURSO

1. Improvisar motivos, frases y pequeñas formas, rítmicas y melódicas

2. Cantar canciones en forma de canon y polifónicas 3. Afinar correctamente todas las notas de la escala, do’,re’ 4. Realizar ejercicios de independencia de dedos con la flauta 5. Tocar canciones en forma de canon y polifónicas con flauta 6. Utilizar con soltura instrumentos de placas

1. Conocer la notación de la escala diatónica. 2. Cantar canciones al unísono y en forma de canon, teniendo en

cuenta los aspectos dinámicos de la canción. 3. Conocer las posibilidades sonoras de los distintos materiales de

construcción de los instrumentos musicales. 4. Identificar como agrupaciones musicales el grupo instrumental de

cámara y la orquesta sinfónica.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

24

7. Clasificar instrumentos a partir de sus posibilidades sonoras 8. Clasificar instrumentos por familias 9. Improvisar preguntas y respuestas con los instrumentos de

percusión 10. Reconocer y utilizar los signos de repetición: casillas de

repetición, D.C. y párrafo 11. Medir las siguientes fórmulas rítmicas: negra con puntillo y

semicorchea( ), semicorcheas( ), corchea y semicorchea( ) 12. Realizar movimientos rítmicos según la métrica binaria y ternaria,

adaptando el movimiento rítmico a las figuras 13. Elaborar coreografías colectivamente 14. Identificar música y elementos populares de la comunidad 15. Interpretar el Himno de Andalucía en flauta 16. Conocer las distintas manifestaciones musicales: autores y sus

obras más representativas Valorar la influencia de la música en la sociedad

5. Conocer la notación de la escala diatónica. 6. Conocer las grafías del compás cuaternario, ternario y binario 7. Reconocer los signos y abreviaturas de dinámica: pp,p,mf,f,ff 8. Interpretar los términos de graduación de intensidad: crescendo

diminuendo. 9. Interpretar los términos para el movimiento: lento, moderato,

allegro, presto, ritardando, acelerando. 10. Identificar los elementos formales de la canción: pregunta y

respuesta; estrofa y estribillo. 11. Interpretar en flauta canciones a dos voces paralelas y en canon. 12. Utilizar instrumentos de percusión acompañar canciones. 13. Construir instrumentos musicales con diversos materiales 14. Adaptar el movimiento al ritmo y al sentido musical. 15. Crear coreografías en grupo. 16. Reconocer los elementos formales de una obra musical. 17. Valorar el trabajo en grupo. 18. Disfrutar con el canto y con la interpretación de obras musicales 19. Respetar distintas manifestaciones artísticas propias de otros

pueblos y grupos. 20. Conocer y valorar las posibilidades de los medios de

comunicación en la transmisión cultural

OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA (PLÁSTICA)

PARA EL TERCER CICLO

1. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones utilizando los recursos del lenguaje plástico y visual.

2. Desarrollar actitudes de cooperación, constancia en el trabajo, mantenimiento del orden y limpieza y conservación del material individual y

colectivo.

3. Planificar actividades plásticas y artísticas en grupo participando de forma activa mostrando siempre actitudes de colaboración y respeto

hacia las aportaciones de los demás.

4. Respetar los valores y las normas en los procesos comunicativo e integrarlos en la expresión de ideas a través de mensajes plásticos.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

25

5. Aplicar a la descripción de procesos e intercambios comunicativos los términos propios del lenguaje plástico.

6. Valorar el trabajo en grupo.

7. Respetar distintas manifestaciones artísticas propias de otros pueblos y grupos.

8. Conocer y valorar las posibilidades de los medios de comunicación en la transmisión cultural

CONTENIDOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA PARA EL TERCER CICLO

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA (MÚSICA)

PARA EL QUINTO CURSO PARA EL SEXTO CURSO

EXPRESIÓN VOCAL CONCEPTOS

1. Interpretación de canciones: canon, a dos y tres voces; unísono y polifonía

2. Estructura de la canción: estrofa, estribillo, frases, preguntas y respuestas.

3. Aspectos expresivos de la canción: intensidad y tiempo. 4. Los timbres de la voz humana: femenina, masculina, blanca

PROCEDIMIENTOS

1. Interpretación de canciones sencillas. 2. Afinación correcta de todas las notas. 3. Exploración de las posibilidades expresivas de la voz: registro

e intensidad. 4. Reflexión sobre el texto de la canción: utilización de recursos

corporales en la interpretación de una canción. ACTITUDES

1. Esfuerzo por la correctas emisiones de voz. 2. Valoración de una buena calidad de interpretación.

EXPRESIÓN VOCAL CONCEPTOS

1. Aparato fonador humano: órganos y funcionamiento. 2. El canto como expresión de los sentimientos. 3. Canciones al unísono y cánones a dos y tres voces. 4. Aspectos dinámicos de la canción: pp, p, mf, f, ff, crescendo y

diminuendo. 5. El movimiento o tempo: lento, moderato. allegro, presto.

PROCEDIMIENTOS

1. Práctica de respiración, articulación y entonación ( escala de do)

2. Improvisación vocal: creación de partituras vocales. 3. Práctica del repertorio vocal: canto individual y colectivo de

canciones tradicionales (canto a dos y tres voces a través del canon y canto paralelo a dos voces.

ACTITUDES

1. Valoración de la voz como instrumento de expresión y comunicación

2. Disfrute con el canto propio y la producción y expresión vocal. 3. Valoración del trabajo en grupo.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

26

EXPRESIÓN INSTRUMENTAL CONCEPTOS

1. La flauta. Producción del sonido. Técnica: respiración, postura, ataque,

2. articulación, fraseo y afinación. Digitación de las notas: si bemol, fa #, mi y fa agudos.

3. Familias de instrumentos. Clasificación y distintos timbres. PROCEDIMIENTOS

1. Realización de ejercicios de independencia de dedos. 2. Interpretación en la flauta de melodías: en forma de canon,

polifónicas. 3. Práctica con instrumentos de percusión de sonido

determinado. 4. Realización de ejercicios de independencia de manos. 5. Manipulación de instrumentos musicales y escucha de sus

distintos sonidos. 6. Ejercicios de eco con distintas percusiones. 7. Improvisación de frases con preguntas y respuestas. 8. Diálogos rítmicos. 9. Producción de ritmos con instrumentos de percusión

elaborados con materiales de deshecho. ACTITUDES

1. Interés por el conocimiento de instrumentos y su funcionamiento.

2. Interés por aplicar correctamente la técnica de la flauta. 3. Atención hacia las instrucciones de la directora. 4. Disfrute en la interpretación. 5. Cuidado y responsabilización de la flauta.

EXPRESIÓN INSTRUMENTAL CONCEPTOS

1. El material como base sonora: la madera, el metal, la membrana, la cuerda.

2. El sonido de los instrumentos según la forma de tocarlos. 3. Posibilidades sonoras del viento: el material y la longitud como

factores condicionantes del sonido. 4. Instrumentos de percusión de sonido determinado e

indeterminado. 5. Instrumentos de cuerda: frotada, pulsada y percutida. 6. Instrumentos de viento: madera y metal. 7. Agrupaciones: el grupo instrumental de cámara y la orquesta

sinfónica. 8. La flauta: digitación de las notas mi’ y fa’.

PROCEDIMIENTOS

1. Manipulación de instrumentos y creación del sonido. 2. Clasificación de los instrumentos por familias. 3. Distinción tímbrica de los diferentes instrumentos y

comparación. 4. Recreación musical de un texto: creación de acompañamiento

rítmicos melódicos instrumentales a representaciones escénicas. Invención de cuentos musicales.

5. Interpretación en flauta de canciones y piezas musicales: practica del ataque e interrupción del sonido, control de la ejecución, el matiz, el tiempo y la expresión.

6. Utilización de instrumentos de placas como medio de acompañamiento de canciones.

7. Uso de materiales y objetos con fines musicales. 8. Construcción de instrumentos sencillos.

ACTITUDES

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

27

1. Interés por investigar sobre materiales con posibilidades sonoras.

2. Cuidado y responsabilización de los instrumentos de la clase. 3. Disfrute con la interpretación de obras musicales. 4. Valoración del silencio como elemento imprescindible para la

ejecución musical. 5. Rechazo del ruido molesto y desagradable y sensibilidad ante

la contaminación sonora.

LENGUAJE MUSICAL CONCEPTOS

1. Signos de prolongación: calderón, puntillo y ligadura. 2. Términos musicales para el tempo: lento, moderato, andante,

allegro. 3. Signos de repetición: casillas de repetición, D.C. y párrafo. 4. Fórmulas rítmicas: negra con puntillo y semicorchea ( ),

semicorcheas ( ), corchea y semicorcheas ( ) PROCEDIMIENTOS

1. Lectura de canciones y de piezas musicales sencillas de interpretar.

2. Recitado de las notas. 3. Reconocimiento del compás y de la pulsación . 4. Lectura del ritmo. 5. Afinación de la melodía. 6. Elaboración rítmica de textos. Búsqueda de palabras cuya

sílaba tónica coincida con los tiempos fuertes de dicho ritmo. 7. Composición de pequeñas piezas musicales elaboradas

desde los procesos de improvisación en grupo: elaboración de ritmos y melodías.

ACTITUDES

1. Valoración de la lectura y escritura como medio de aprender

LENGUAJE MUSICAL CONCEPTOS

1. Elementos y tipos de grafía básicos como medio de representación de la música. Notación de la escala diatónica.

2. Signos y términos musicales: grafía del compás cuaternario, ternario y binario. Signos y abreviaturas de dinámica (pp, p, mf, f, ff). Términos de gradación del matiz (crescendo, diminuendo) Términos para el movimiento: lento, moderato, allegro, presto. Ritardando/accelerando.

3. Elementos formales: pregunta y respuesta. Estrofa y estribillo. PROCEDIMIENTOS

1. Lectura y entonación de canciones: lectura rítmica y entonada de las notas, interpretación de la canción con la dinámica, carácter y fraseo correspondientes.

2. Elaboración rítmica de textos y transformaciones de textos en ritmos.

3. Escritura musical dirigida y de creación: escritura de dictados rítmicos y melódicos, improvisación y escritura de frases rítmicas con las figuras estudiadas.

ACTITUDES

1. Valoración de la lectura y escritura musical como medio para comunicarse mejor en actividades musicales y danza.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

28

nuevas canciones. 2. Hábito de utilizar el lenguaje musical para acercarse a nuevas

obras.

2. Aplicación habitual de los conocimientos de lectoescritura musical para acercarse a nuevas obras.

MOVIMIENTO CORPORAL Y DANZA CONCEPTOS

1. Elementos de la danza: métrica binaria y ternaria, movimiento rítmico, ritmo y movimiento adaptado a las figuras.

2. Danzas y bailes populares. 3. Formas básicas del movimiento: abierto, cerrado, hacia

delante, hacia atrás, rígido, relajado. 4. El movimiento colectivo: la elaboración de coreografías.

PROCEDIMIENTOS

1. Aprendizaje y práctica de bailes tradicionales y populares. 2. Interpretación del movimiento adecuado al ritmo y al sentido

musical. 3. Diferenciación del ritmo y la pulsación y adaptación del

movimiento a la pulsación. 4. Práctica de las actividades básicas del movimiento:

locomoción, gesto, elevación, rotación, y posición. 5. Elaboración de coreografías y organización del movimiento en

la danza. 6. Coordinación de la propia interpretación con la del grupo con

fines estéticos y expresivos. 7. Experimentación de la relajación en el silencio y en el

movimiento corporal. 8. Improvisación sobre el espacio, el ritmo y los estados

anímicos. 9. Utilización de un repertorio de danzas, ritmos y movimientos

fijados e inventados. ACTITUDES

MOVIMIENTO CORPORAL Y DANZA CONCEPTOS

1. El cuerpo en relación con el espacio y con los demás. Independencia de las distintas partes del cuerpo. Dominio y control de las posturas. Movimiento libre.

2. Danzas populares. PROCEDIMIENTOS

1. Sincronización del movimiento adecuado al ritmo y al sentido musical.

2. Creación de movimientos libres adaptados a un ritmo determinado.

3. Utilización de un repertorio de danzas, ritmos y movimientos fijados e inventados: aprendizaje de bailes tradicionales, ejecución de ritmos y bailes.

4. Adaptación de la postura y el movimiento corporal propio al de los compañeros.

ACTITUDES

1. Disposición para probar diferentes ritmos, movimientos y actitudes corporales valorando las propias habilidades.

2. Disposición para coordinar la propia acción con las del grupo con fines expresivos y estéticos.

3. Valoración de la dimensión estética del propio cuerpo y sus posibilidades expresivas.

4. Desinhibición y espontaneidad de gestos y movimientos.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

29

1. Desinhibición y espontaneidad de movimientos. 2. Disposición para experimentar con el propio cuerpo, creando

distintas formas de movimiento y ritmos. 3. Valoración del silencio y la relajación. 4. Esfuerzo por conseguir movimientos armónicos. 5. Aprecio por las danzas populares y del mundo.

ARTE Y CULTURA CONCEPTOS

1. Música y fiestas populares de la comunidad: el flamenco (sevillanas, rumbas, saetas, tanguillos) y villancicos populares andaluces.

2. El Himno de Andalucía. 3. Manifestaciones musicales: autores y obras significativas. 4. Las manifestaciones musicales como forma de ocio. 5. La música actual y su influencia en la sociedad.

PROCEDIMIENTOS

1. Comentario y valoración de las manifestaciones artísticas observadas o escuchadas.

2. Planificación y organización de la asistencia a museos, exposiciones y acontecimientos dramáticos y musicales.

3. Planificación y realización de fiestas, representaciones, conciertos...

ACTITUDES

1. Valoración crítica de las obras musicales escuchadas. 2. Disfrute en la audición musical. 3. Atención y silencio en la audición musical y respeto por el

espectáculo artístico.

ARTE Y CULTURA CONCEPTOS

1. La audición musical como medio para desarrollar la percepción auditiva: reconocimiento auditivo de las voces humanas (soprano, mezzosoprano, contralto, tenor, barítono, bajo. Distinción tímbrica de los instrumentos.

2. La obra y sus características: formas musicales. 3. Las manifestaciones musicales como formas de ocio. 4. Influencia de las manifestaciones musicales en la sociedad.

PROCEDIMIENTOS

1. Planificación y organización de la asistencia a acontecimientos musicales.

2. Realización de grabaciones del proceso de elaboración de las actividades artísticas llevadas a cabo en el aula y comentario de éstas.

3. Reconocimiento de los elementos formales de una obra musical.

ACTITUDES

1. Valoración del patrimonio artístico de la comunidad. 2. Apertura a otras manifestaciones artísticas representativas de

otros pueblos y grupos. 3. Respeto por el espectáculo artístico: conocimiento de las

normas de comportamiento. 4. Interés por realizar actividades artísticas como forma de ocio.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

30

5. Conocimiento y valoración de las posibilidades de los medios de comunicación como instrumento de transmisión cultural.

CONTENIDOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA PARA EL TERCER CICLO

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA (PLÁSTICA)

Bloque 1. Observación plástica.

CONCEPTOS

Iniciación al criterio estético y lectura de

imágenes. (*)

El entorno natural, social y artificial en las

representaciones artísticas. (3, 4)

El efecto de la luz. (3)

La perspectiva en el paisaje. (3)

Las texturas y el estampado. (3)

El volumen: sensación y percepción. (3, 4)

Las imágenes en contextos próximos:

historietas, cómics, ilustraciones, fotografías,

el cartel publicitario, el tríptico informativo y el

logotipo. (*)

La secuencia de una historia. (3, 4)

Las posibilidades plásticas y expresivas de

elementos naturales y de las estructuras

geométricas. (3, 4)

Protocolos de observación de elementos

PROCEDIMIENTOS

Interpretación del color como elemento

expresivo en la observación de obras

pictóricas de Andalucía. (3, 4)

Observación de la perspectiva en el paisaje:

profundidad y línea de horizonte. (3, 4)

Observación de diferentes elementos de los

paisajes de Andalucía desde distintos

ángulos y puntos de vista. (3, 4)

Observación de los esquemas corporales en

los animales. (3, 4)

Análisis de la profundidad de los paisajes y la

modificación que sufren en los distintos

momentos del día. (3, 4)

Observación de la proporción en el cuerpo

humano. (3, 4)

Reconocimiento del esquema corporal en

figuras humanas. (3, 4)

ACTITUDES

Aceptación e interés por seguir pautas

concretas para la observación de obras

artísticas. (4).

Apreciación de las formas artísticas y

artesanales más representativas de

Andalucía. (3, 4)

Satisfacción ante el trabajo bien hecho. (4).

Respeto y tolerancia hacia los demás,

teniendo en cuenta las limitaciones y

características propias de cada uno. (4).

Valoración de una obra de arte y disfrute ante

su contemplación. (4).

Desarrollo de la sensibilidad ante las

composiciones plásticas. (4).

Reconocimiento del interés de la observación

de la riqueza cromática propia de la

naturaleza. (4).

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

31

naturales y artificiales. (2, 3, 4)

La publicidad. (3, 4)

La red como contexto para la creación y la

difusión del arte. (3, 4)

Los planos y los croquis. (3, 4)

Reconocimiento del eje de simetría de la

figura humana como elemento importante en

el análisis de dicha imágenes. (3, 4)

Observación de distintos materiales

empleados en obras plásticas. (3, 4)

Observación de obras arquitectónicas de

Andalucía. (3, 4)

Experimentación de distintas sensaciones

con el color y sus mezclas. (3, 4)

Observación de una obra artística y expresión

verbal de las sensaciones experimentadas.

(2, 3)

Producción de textos escritos de manera

estructurada relacionados con las

observaciones de características y cualidades

de obras plásticas. (2, 3, 4)

Análisis de la intención comunicativa de las

imágenes en los medios de comunicación. (3,

4)

Utilización de planos para la orientación en el

plano, ubicación de personas y objetos. (3, 4)

Estudio de la expresión del color empleado

en la producción de una obra pictórica de

Andalucía. (3, 4)

Observación de texturas y tonalidades para

crear ambientes. (2, 3, 4)

Análisis del cartel como una imagen figurativa

Valoración de una obra de arte y disfrute ante

su contemplación. (4).

Desarrollo del espíritu crítico y afán de

investigación sobre el entorno que caracteriza

el mundo en que vivimos. (4).

Interés por conocer y analizar las obras

artísticas contemporáneas. (4)

Desarrollo de la sensibilidad ante las

composiciones artísticas. (4)

Curiosidad por descubrir las posibilidades

artísticas que ofrece el entorno de la localidad

y de Andalucía. (4).

Valoración de formas artísticas

representativas de la expresión cultural de

Andalucía y las de otras sociedades. (4)

Disfrute con las actividades artísticas y su

dominio (4).

Desarrollo de hábitos básicos de seguridad y

cautela en el manejo de diversos útiles

(tijeras, pegamento...) (4).

Interés por explorar las posibilidades de

diferentes técnicas y materiales con fines

estéticos (4).

Reconocimiento de las técnicas de

producción visual y plástica como medios de

expresión y comunicación (*).

Curiosidad ante la variación técnica

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

32

que sirve para la comunicación visual y

representa una realidad conocida. (2, 3, 4)

Observación plástica del cartel publicitario. (2,

3, 4)

Análisis de las posibilidades expresivas del

cuerpo humano, tanto del rostro como de las

diferentes actitudes que éste puede adoptar a

partir del cómic. (*)

Reconocimiento de diferentes texturas,

formas, medidas y colores en objetos y en

composiciones plásticas del entorno. (*)

Comentario de obras plásticas y visuales

presentes en el entorno y en exposiciones o

museos de Andalucía. (2).

Diálogos a partir de obras plásticas y visuales

observadas a través de las TIC. (2, 3)

Participación en diálogos en grupo

respetando las intervenciones de los

interlocutores relacionadas con

interpretaciones plásticas. (2, 3, 4)

Lectura de textos en los que se preste

especial atención a la descripción de los

elementos que caracterizan diferentes obras

artísticas de Andalucía. (1)

Identificación de las emociones básicas

experimentadas tras la contemplación de

obras plásticas y visuales. (4)

producida por las distintas especialidades

plásticas (*).

Satisfacción ante el trabajo bien hecho. (4)

Interés por seguir las pautas indicadas en las

actividades con orden y limpieza. (4)

Valoración del trabajo creativo propio y el de

los demás compañeros. (4)

Valoración del esfuerzo como medio de

superación de las dificultades. (4)

Respeto y tolerancia hacia los demás,

teniendo en cuenta las limitaciones y

características propias de cada uno. (4)

Disposición participativa y colaboradora en la

elaboración de composiciones colectivas (4).

Interés por conocer y compartir el significado

de las expresiones plástico-visuales de las

culturas de origen de los compañeros. (*)

Apreciación del valor de una obra artística de

Andalucía como transmisora de valores

culturales. (4)

Fomento de la creatividad desde un punto de

vista plástico, literario y tecnológico. (1, 3, 4)

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

33

Búsqueda de información sobre obras de

Andalucía. (3, 4)

Reconocimiento y contraste de las emociones

manifestadas por otros tras la contemplación

de obras plásticas y visuales. (4)

Puesta en práctica de estrategias de

comprensión lectora para el análisis del

significado de textos relacionados con el arte.

(*).

Bloque 2. Expresión y creación plástica.

CONCEPTOS

El arco de herradura. (3, 4)

El sombreado. (3, 4)

Las formas geométricas. (3, 4)

Introducción al sombreado. (3, 4)

La perspectiva y las líneas de fuga. (3, 4)

El círculo cromático. (3, 4)

La simetría. (3, 4)

El arte en miniatura. (3, 4)

El arco ojival. (3, 4)

El efecto de la luz. (3, 4)

La tipografía. (3, 4)

El encuadre. (3, 4)

El cómic. (1, 3, 4)

Explosión de color. (3, 4)

La línea y el color. (3, 4)

PROCEDIMIENTOS

Lectura de textos informativos sobre

composiciones plásticas de diferentes

culturas y épocas históricas. (1)

Estudio de la geometría para la decoración.

(3, 4)

Creación de cenefas decorativas a partir de

cuadrículas de color. (3, 4)

Construcción de un objeto teniendo en cuenta

el volumen. (3, 4)

Iniciación al dibujo lineal. (3, 4)

Experimentación con colores

complementarios y tonalidades de forma

intencionada. (3, 4)

Análisis de la simetría en la figura humana.

(3, 4)

ACTITUDES

Empleo progresivo y adecuado de términos

referidos a materiales, instrumentos o

aspectos de la composición artística. (3, 4)

Diseño de proyectos que contemplen el

proceso de elaboración concretando el tema

surgido desde la percepción sensorial, la

imaginación, la fantasía o la realidad. (3, 4)

Exploración de recursos digitales para la

creación de obras artísticas: dibujo y

fotografía. (3)

Identificación de emociones y sentimientos

experimentados en situaciones de expresión

y creación. (*)

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

34

Las texturas y el estampado. (3, 4)

La simetría. (3, 4)

El punto y el sombreado. (3, 4)

Las líneas cinéticas. (3, 4)

La proporción en el rostro y el cuerpo

humano. (3, 4)

La geometría en los objetos. (3, 4)

Diseño de objetos. (3, 4)

La ocupación del espacio gráfico. (3, 4)

Introducción a la proporcionalidad creada con

líneas de fuga. (3, 4)

La imagen como recurso expresivo. (*)

El cartel publicitario. (1, 3, 4)

El tríptico informativo. (1, 3, 4)

El logotipo. (1, 3, 4)

Comprensión de información general en

textos procedentes de medios de

comunicación social y de Internet, impresos y

digitales sobre composiciones plásticas. (2, 3,

4)

Lectura de información relevante en textos de

uso cotidiano relacionados con la expresión

plástica. (*)

Realización de un collage. (3, 4)

Utilización de las reglas para el trazado de

líneas paralelas. (3, 4)

Realización de dibujo de precisión con

lápices de colores. (3, 4)

Análisis del trazado de las líneas oblicuas. (3,

4)

Estudio de los espacios interiores teniendo en

cuenta la perspectiva. (3, 4)

Utilización del compás y las reglas. (3, 4)

Realización de una vidriera con papel

celofán. (3, 4)

Creación de una escena a partir de una pieza

musical. (3, 4)

Presentación y exposición de las

composiciones plásticas en los centros

escolares. (2, 3, 4)

Análisis de la cuadrícula para copiar objetos.

(3, 4)

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

35

Introducción al diseño de diferentes imágenes

para completar una historia. (3, 4)

Trabajo sobre un fondo oscuro con lápices

claros. (3, 4)

Realización de dibujos con plantillas. (3, 4)

Uso de bocadillos y onomatopeyas. (2, 3, 4)

Práctica de coloreado con líneas paralelas.

(3, 4)

Aplicación de diferentes texturas para

representar seres y objetos. (3, 4)

Realización de trabajos con líneas paralelas a

mano alzada. (3, 4)

Manejo de los esquemas para representar

figuras de animales. (3, 4)

Creación de un collage con papel de seda y

virutas de madera. (3, 4)

Práctica de sombreado mediante el punto. (3,

4)

Iniciación en el uso del compás para la

creación de obras arquitectónicas. (3, 4)

Trabajo con cuadrícula y esquemas

corporales para representar la figura humana.

(3, 4)

Planificación del proceso de producción de

una obra. (*)

Verbalización de intenciones comunicativas

en una composición plástica. (2, 3, 4)

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

36

Construcción en tres dimensiones. (3, 4)

Análisis de formas de representación del

volumen. (3, 4)

Realización creativa del diseño de un objeto

con una escucha musical. (3, 4)

Introducción al diseño de diferentes imágenes

para expresar ideas. (3, 4)

Estudio de los colores complementarios en el

cartel publicitario. (3, 4)

Creación de un logotipo a partir de un

esquema. (3, 4)

Manipulación y uso de diversos materiales

del entorno y no convencionales para la

elaboración de composiciones plásticas. (4)

Combinación de colores y experimentación

de nuevas mezclas y manchas de color con

fines creativos y estéticos. (3, 4)

Lectura de cómics para explorar las formas y

expresiones humanas elaboradas. (*)

Utilización expresiva de “bocadillos de texto”

y del uso de onomatopeyas. (1, 3, 4)

Exploración de las posibilidades expresivas y

estéticas de diferentes técnicas plásticas. (3,

4)

Producción de elaboraciones plásticas

mediante el empleo de distintos recursos y

técnicas. (3, 4)

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

37

Uso de las tecnologías de la información y la

comunicación para el tratamiento de

imágenes, diseño y animación. (3, 4)

Utilización de las tecnologías de la

información y la comunicación la difusión de

los trabajos elaborados (fotografía,

fotomontaje, diapositiva, fotocopia, vídeo y

ordenador y difusión a través de la red). (3, 4)

Preparación de carteles, guías o programas

de mano. (*)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA (MÚSICA)

PARA EL QUINTO CURSO PARA EL SEXTO CURSO

Participa con interés en las actividades artísticas. Ha ganado en autoestima. Respeta el trabajo de sus compañeros. Es transigente en la aceptación de los roles. Percibe y comprende los elementos rítmicos básicos. Coordina sus movimientos a los elementos rítmicos. Ha desarrollado sus habilidades instrumentales. Entona adecuadamente las canciones trabajadas. Mide correctamente las fórmulas rítmicas estudiadas. Identifica las frases musicales en cualquier tema. Es creativo en sus producciones artísticas. Interpreta los elementos básicos del lenguaje musical. Valora la importancia de la música en la sociedad. Reconoce las obras musicales escuchadas y a sus autores.

Entona adecuadamente las canciones trabajadas. Distingue distintas agrupaciones instrumentales. Conoce la notación de la escala diatónica. Reconoce los términos utilizados para la intensidad y movimiento de las canciones. Identifica los términos formales de la canción: pregunta/respuesta; estrofa y estribillo. Ejecuta adecuadamente las canciones en la flauta. Adapta el movimiento al ritmo y al sentido musical Reconoce los elementos formales de una obra musical. Disfruta con el canto y con la interpretación de obras musicales. Participa con interés en las actividades artísticas. Comprende y valora los diferentes puntos de vista de artistas, intérpretes, maestra y compañeros.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

38

Valora la importancia del trabajo colectivo del grupo clase.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL TERCER CICLO. CURRÍCULO OFICIAL DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA (PLÁSTICA)

1. Observar obras pictóricas, siguiendo un protocolo, como medio de expresión personal y de comunicación con los demás.

2. Identificar el eje de simetría de la figura humana como elemento importante en el análisis de dicha imágenes.

3. Crear cenefas decorativas a partir de cuadrículas de color.

4. Construir un objeto teniendo en cuenta el volumen.

5. Aplicar colores complementarios y tonalidades de forma intencionada.

6. Aplicar la perspectiva al estudio de los espacios interiores

7. Trabajar con cuadrícula y esquemas corporales para representar la figura humana.

8. Completar una historia mediante el diseño de imágenes.

9. Producir elaboraciones plásticas mediante el empleo de distintos recursos y técnicas.

10. Reconocer las diferentes texturas, formas, medidas y colores en objetos y en composiciones plásticas de Andalucía.

11. Estudiar los elementos que completan un argumento en la historieta gráfica.

12. Realizar elaboraciones plásticas propias mediante el empleo de distintos recursos y técnicas.

13. Explorar las posibilidades expresivas y estéticas de diferentes técnicas plásticas.

14. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de imágenes, diseño y animación, y para la difusión de

los trabajos elaborados.

15. Participar en la composición de obras plásticas y artísticas en grupo, mostrando actitudes de respeto y tolerancia hacia los demás,

teniendo en cuenta las limitaciones y características propias de cada uno.

16. Mostrar curiosidad por las obras artísticas y manifestaciones culturales características de Andalucía.

17. Diseñar proyectos que contemplen el proceso de elaboración concretando el tema surgido desde la percepción sensorial, la

imaginación, la fantasía o la realidad.

C. EV. Criterios de Evaluación

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

39

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA (PLÁSTICA)

1. Utilizar objetos, materiales e instrumentos de diferente tipo como medio de expresión personal y de comunicación con los demás. (C.

E. 1, 2, 3, 4, 5)

2. Representar las zonas claras y oscuras de una composición según la luz. (C. E. 1, 2, 3, 4, 5)

3. Utilizar la intensidad del trazo para dar sensación de lejanía o cercanía a los objetos dibujados. (C. E. 1, 2, 3, 4, 5)

4. Crear composiciones con diferentes expresiones y movimientos de la figura humana. (C. E. 1, 2, 3, 4, 5)

5. Combinar colores experimentando nuevas mezclas y manchas de color con fines creativos y estéticos. (C. E. 1, 2, 3, 4, 5)

6. Realizar el volumen en los objetos partiendo de la direccionalidad de la luz. (C. E. 1, 2, 3, 4, 5)

7. Explorar de forma sensorial el espacio y los elementos presentes en el entorno natural, artificial y artístico para la expresión de ideas,

sentimientos y vivencias. (C. E. 1, 2, 3, 4, 5)

8. Participar en composiciones plásticas sencillas de manera desinhibida y placentera mostrando confianza en sí mismo y en los demás.

(C. E. 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8)

9. Identificar las emociones y sentimientos propios y experimentados por otros como resultado de la observación de diferentes

representaciones plástico-visuales mostrando actitudes de respeto hacia las mismas. (C. E. 1, 2, 3, 4, 5)

10. Realizar composiciones usando tipografías e ilustraciones al mismo tiempo. (C. E. 1, 2, 3, 4, 5)

11. Analizar el cartel como una imagen figurativa que sirve para la comunicación visual y representa una realidad conocida. (C. E. 1, 2, 3,

4, 5)

12. Manejar con soltura instrumentos de dibujo como las reglas, compás, escuadra y cartabón.

13. Observar aspectos, cualidades y características de obras artísticas siguiendo un protocolo. (C. E. 1, 2, 3, 4, 5)

14. Aplicar nociones métricas y de perspectiva a la construcción de estructuras y transformación de espacios. (C. E. 1, 2, 3, 4, 5)

15. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de imágenes, diseño y animación. (C. E. 1, 2, 3, 4, 5, 6)

16. Valorar manifestaciones artísticas de distintas culturas, reconociendo el papel que la expresión plástica tienen en ellas. (C. E. 1, 2, 3, 4,

9)

17. Obtener información, a través de distintos soportes, relacionada con las obras artísticas y manifestaciones culturales características del entorno de

Andalucía. (C. E. 1, 2, 3, 4, 9)

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

40

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CUIDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

PARA EL TERCER CICLO

1. Reconocer la importancia de conocerse a sí mismo y valorarse constructivamente. 2. Diferenciar los rasgos de nuestra personalidad, nuestros sentimientos y las características de nuestros actos. 3. Identificar los aspectos fundamentales de lo que nos hace personas: tener dignidad, ser sujetos de derechos y deberes, individuales y

colectivos. 4. Reflexionar sobre la capacidad de todo ser humano para cambiar y mejorar la forma de ser y actuar. 5. Conocer los conceptos de libertad y responsabilidad, comprender en qué consiste la libertad exterior y la libertad interior y reflexionar sobre los

límites de la libertad. 6. Desarrollar la capacidad de diálogo y reflexión sobre la resolución de problemas y el trabajo en equipo y poner ambos en práctica. 7. Valorar la importancia de las relaciones humanas como base de la convivencia y comprender que para regular la vida en comunidad son

necesarias las normas de convivencia. 8. Descubrir que en la sociedad actual convivimos personas de culturas diferentes y reflexionar sobre la diversidad como enriquecedora de la

convivencia. 9. Desarrollar habilidades sociales para tomar una postura activa a favor del respeto a los derechos de todos. 10. Rechazar situaciones de injusticia, mostrando sensibilidad para desarrollar comportamientos contrarias a la discriminación de las

personas. 11. Analizar nuestras responsabilidades a nivel personal y colectivo. 12. Profundizar en los valores que caracterizan nuestra sociedad y en nuestra libertad para decidir y actuar en consecuencia y analizar los

mecanismos de participación social y ciudadana como herramientas de responsabilidad personal y colectiva. 13. Reflexionar en torno a que las normas y leyes de una comunidad deben buscar la justicia y la convivencia pacífica y mostrar

sensibilidad hacia las injusticias y las situaciones de desigualdad. 14. Asumir y valorar los principales derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la

Convención sobre los Derechos del Niño y de la Constitución española, del Estatuto de Autonomía de Andalucía y estimular recursos e iniciativas para su puesta en práctica.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

41

CONTENIDOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CUIDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS PARA EL TERCER CICLO

Bloque 1. Individuos y relaciones interpersonales y sociales.

Bloque 2. La vida en comunidad.

Bloque 3. Vivir en sociedad.

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CUIDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS PARA EL QUINTO CURSO

Bloque 1. Individuos y relaciones interpersonales y sociales. CONCEPTOS

Autonomía y responsabilidad.

La empatía.

Rasgos de personalidad (abierto-tímido, hablador, callado,…).

La autoestima como muestra de la necesidad de respetarse a sí mismo.

La responsabilidad en la autoestima de los demás, en la construcción de su identidad.

La colaboración y la ayuda mutua como factores necesarios para el desarrollo personal y para la convivencia.

El papel que tienen los sentimientos y las emociones en nuestra vida y en relación con los demás.

El esfuerzo y entrenamiento como actitudes imprescindibles para lograr nuestras metas.

La acción como motor para poner en marcha nuestros proyectos.

El autoconocimiento como fuente de valoración y consciencia de la identidad personal.

La inteligencia como factor fundamental para triunfar como persona.

La actitud proactiva.

La libertad y la dignidad humana.

El significado de ser libre.

La libertad como ausencia de presiones externas por parte de otras personas o del entorno.

La libertad como capacidad para tomar decisiones.

Los límites de nuestra libertad: los derechos de los demás.

El significado de ser persona: la dignidad humana.

La evolución del concepto de dignidad hacia su universalización.

El ser humano sujeto de derechos y deberes.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

42

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Derechos humanos y derechos de la infancia.

Convención de los Derechos del Niño: los derechos de la infancia y las situaciones de violación de los mismos.

Las relaciones entre derechos y deberes.

La resolución de problemas.

Las relaciones con los otros como base de la convivencia: compartir, participar, resolver los conflictos. El valor de la amistad.

Las diferencias entre sexos.

Técnicas para favorecer cambios. PROCEDIMIENTOS

Investigación sobre temas concretos (los problemas más importantes de las personas…).

Elaboración y exposición oral y escrita de argumentos razonados.

Investigación sobre realidades mundiales relacionadas con la falta de libertad.

Análisis de los intereses y sentimientos propios.

Análisis de las situaciones, los intereses y sentimientos de otras personas.

Realización de debates sobre temas de actualidad alternando las posturas defendidas como medio apara ponerse en el lugar de otro.

Diálogo sobre temas de interés poniendo en práctica la escucha activa, la asertividad y la empatía.

Identificación de ideas preconcebidas y estereotipos.

Planificación, organización y desarrollo de una exposición sobre los temas tratados.

Planificación y desarrollo de un trabajo en equipo.

Identificación de desigualdades entre mujeres y hombres en el reparto de tareas, en el acceso al empleo o en el ejercicio de las diferentes profesiones.

Análisis de textos orales y escritos procedentes de los medios de comunicación identificando mensajes discriminatorios implícitos y explícitos.

Identificación de estereotipos en anuncios publicitarios.

Identificación de estereotipos sexuales en el desempeño de tareas domésticas y de distintas profesiones.

Análisis de las posibilidades y limitaciones de hombres y mujeres en el desempeño de tareas domésticas y de algunas profesiones.

Lectura comprensiva y análisis de textos trabajados en las unidades con claves interpretativas subjetivas diversas.

Identificación de indicadores verbales y no verbales de autoestima baja.

Aplicación de técnicas para favorecer cambios.

Búsqueda en el diccionario y en las tecnologías de la información y la comunicación de la definición de conceptos nuevos trabajados en las unidades.

Reflexión sobre situaciones concretas planteadas en relación con algunos contenidos.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

43

Análisis de las relaciones existentes entre libertad y responsabilidad.

Identificación de las consecuencias de la dignidad humana individual y colectiva.

Lectura comprensiva de textos relacionados con los derechos humanos y derechos de la infancia.

Análisis de las relaciones entre derechos y deberes.

Identificación de las consecuencias que puede tener ignorar la responsabilidad sobre nuestros actos, sobre las personas, los bienes y las tareas que nos corresponden.

Participación activa en actividades individuales y colectivas de denuncia y sensibilización contra las injusticias y la violación de los Derechos Humanos.

ACTITUDES

Reconocimiento de las cualidades propias y de las de los demás.

Valoración de la participación, la colaboración, del esfuerzo propio y el de los demás.

Interés por ponerse en lugar de otros.

Aprecio de los sentimientos propios y de los demás.

Respeto y afecto hacia los compañeros y hacia los adultos.

Interés por conocer los problemas de las personas y del mundo.

Aceptación y conocimiento de uno mismo, de los aspectos positivos y las limitaciones de su carácter.

Reconocimiento de la necesidad de algunas actitudes (escuchar, compartir, ayudar, confiar…) para favorecer la convivencia y las relaciones de amistad.

Toma de conciencia de los valores y sentimientos de los demás.

Aprecio por las semejanzas y diferencias entre las personas.

Respeto de la diferencia y denuncia de cualquier forma de discriminación.

Reconocimiento del valor de la empatía y compasión como actitudes que favorecen la convivencia.

Reconocimiento del amor al prójimo como una clave universal.

Valoración del servicio y la disposición hacia los demás y el bien común.

Valoración y reconocimiento de nuestra libertad y de la libertad de los demás.

Toma de conciencia de nuestras responsabilidades a nivel personal y social.

Toma de conciencia del problema del agua en el mundo.

Valoración de la igualdad de derechos de hombres y mujeres en la familia y en el mundo laboral y social.

Valoración de la identidad personal.

Reconocimiento y aceptación de los sentimientos, comportamientos y rasgos de la personalidad propios.

Valoración del gran proyecto social para garantizar la dignidad humana para todos en igualdad.

Valoración positiva de uno mismo.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

44

Interés por mejorar en la forma de ser, como fuente de progreso personal.

Valoración positiva de los demás.

Valoración de la proyección colectiva como medio para alcanzar intereses comunes.

Interés por ejercer una actitud proactiva frente al trato discriminatorio.

Reconocimiento del papel que tienen los sentimientos y las emociones en nuestra vida y en la relación con los demás.

Reconocimiento del valor de la empatía como medio para conocer los intereses y los sentimientos de los demás.

Reconocimiento y aprecio de que somos únicos e insustituibles.

Reconocimiento de la dignidad humana como gran valor universal.

Reconocimiento de la preocupación individual y colectiva por desarrollar un proyecto urgente que garantice la defensa de los Derechos Humanos.

Rechazo de comportamientos discriminatorios por razón de sexo en la familia y en el mundo laboral y social.

Valoración de los derechos humanos como vía para exigir a los demás y a nosotros mismos comportamientos coherentes que garanticen la dignidad.

Reconocimiento del valor de los derechos humanos como la forma más universal de organizar la convivencia.

Bloque 2. La vida en comunidad. CONCEPTOS

La vida en comunidad de las personas.

Valores cívicos en la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, cooperación y paz.

La cultura de la paz.

Los círculos de convivencia como imagen de nuestras relaciones.

Las normas de convivencia que regulan los conflictos derivados de la vida en comunidad.

Características de la convivencia en el entorno inmediato (familia, centro escolar, amistades, localidad).

Características de la convivencia de las personas de culturas diversas en la sociedad actual.

El derecho y el deber de participar. La participación en el aula y en el centro: la elección de delegados.

Cauces de participación en el entorno.

La relación intrínseca de derechos y deberes: los deberes nos responsabilizan en el respeto y protección de los derechos.

El deber con uno mismo, como primera fuente de conciencia y respeto de ser personas.

La definición de buen ciudadano como persona educada, responsable, justa, honrada y solidaria.

El sentido de la responsabilidad y de la honestidad como manera activa de pensar en los demás.

La solidaridad como valor primordial de la vida en comunidad.

El proyecto de ciudadanía como valor de protección de los niños que son sujetos de derechos y diferentes obligaciones.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

45

La diversidad social, cultural y religiosa en la escuela, en el barrio, en la localidad. Igualdad de derechos y deberes en la participación como miembros de una comunidad.

Cultura y multiculturalidad.

El gran proyecto de la humanidad: el bien común, la convivencia pacífica, la libertad, la igualdad. PROCEDIMIENTOS

Búsqueda en el diccionario y en las tecnologías de la información y la comunicación de la definición de conceptos nuevos trabajados en las unidades.

Clasificación de los distintos derechos y deberes de participación en la comunidad en función de categorías globales (de imposición, compromiso y respeto).

Diferenciación entre normas justas e injustas.

Identificación de indicadores y consecuencias de vulneración de derechos en el entorno escolar y familiar.

Identificación de indicadores y consecuencias de vulneración de deberes en el entorno escolar y familiar.

Análisis de situaciones de otras sociedades en las que se vulnere el derecho y deber de participación en la vida de la comunidad.

Planificación pautada de una campaña preventiva sobre un problema social.

Planificación y desarrollo de un trabajo en equipo en materia de sensibilización.

Análisis y contraste de los valores de nuestra sociedad.

Reflexión sobre la defensa que se hace en nuestro entorno de los derechos y normas que regulan la convivencia.

Planificación y desarrollo de una actuación sobre el entorno.

Participación en coloquios acerca de lo que significa ser buen ciudadano.

Identificación de indicadores de honestidad, sentido de justicia y solidaridad.

Determinación de los efectos que tienen algunas actitudes violentas, insolidarias y de aprovechamiento de los demás en su entorno inmediato.

Comparación entre las costumbres y modos de vida propios de su cultura y de otras culturas del entorno de su localidad, identificando las semejanzas y diferencias más significativas.

Identificación de situaciones de marginación, desigualdad, discriminación e injusticia social que tienen lugar en el entorno inmediato (familia, centro escolar, amistades, localidad).

Identificación de los principales factores que están en la base de la marginación, la desigualdad, la discriminación y la injusticia social.

Identificación de los derechos y deberes de los ciudadanos de participar en la vida política de la comunidad/es a la/s que pertenecen.

Planificación y desarrollo de trabajo en equipo en materia de cuidado del entorno escolar.

Identificación de las situaciones de conflicto más frecuentes que tienen lugar en el entorno inmediato (familia, centro escolar, amistades, localidad).

Análisis de problemas de convivencia del entorno, presentes o pasados, que se han resuelto mediante el diálogo.

Determinación de las ventajas y limitaciones de los distintos cauces de participación en la vida de la comunidad.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

46

Resolución de problemas cotidianos mediante el respeto, la tolerancia, la justicia social, la cooperación y la cultura de la paz. ACTITUDES

Iniciativa en el trabajo personal diario contra todo tipo de discriminación.

Esfuerzo por desarrollar actitudes constructivas y activas contra la injusticia de la desigualdad humana

Valoración de las tareas y el esfuerzo personal en el cumplimiento de obligaciones que benefician la convivencia.

Actitud crítica ante los valores dominantes en nuestra sociedad.

Reconocimiento de la ciudadanía como proyecto de construcción pacífica y justa de la convivencia.

Sensibilidad y respeto por la responsabilidad y la buena educación como valores necesarios para convivir.

Predisposición al compromiso personal en un quehacer solidario, honrado y justo.

Conciencia de desarrollar actitudes favorecedoras del bienestar personal como medio para combatir el estrés.

Valoración de la disciplina en el cumplimiento de obligaciones que benefician la convivencia.

Disposición a implicarse de manera individual y colectiva en el cuidado de lo que compartimos.

Reconocimiento de la importancia y la necesidad de normas para una convivencia ordenada, justa y pacífica.

Respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al propio.

Valoración positiva de la convivencia en sociedad.

Conciencia de la necesidad de normas y leyes para evitar abusos, injusticias y desigualdades.

Predisposición a desarrollar actitudes de comprensión y solidaridad en las relaciones interpersonales.

Valoración del diálogo para solucionar problemas de convivencia y conflictos de intereses en la relación con los demás.

Sensibilidad y respeto por la diversidad de cauces de participación en la sociedad.

Responsabilización en el ejercicio de los derechos y los deberes individuales que le corresponden como miembro de los grupos en los que se integra.

Conciencia de la importancia de conocer a los demás para convivir en armonía.

Interés por desarrollar comportamientos cívicos en aspectos como el cuidado del medio ambiente, del entorno y bienes comunes.

Valoración de la diversidad social, cultural y religiosa de su entorno.

Esfuerzo por resolver los problemas de convivencia y de conflictos de intereses mediante el diálogo.

Responsabilidad ante las decisiones que toma como miembro de la comunidad a la que pertenece.

Conciencia de las propias responsabilidades sociales.

Participación activa en las tareas y decisiones de los grupos en los que se integra.

Bloque 3. Vivir en sociedad. CONCEPTOS

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

47

La convivencia social necesita normas.

Normas de convivencia de nuestra sociedad: Normas reguladas por la ley. Los principios de convivencia que establece la Constitución española. Usos y costumbres.

El Estatuto de Autonomía de Andalucía como instrumento de nuestra convivencia democrática. Derechos y deberes que establece.

El carácter y funcionamiento democrático de las instituciones políticas y ciudadanas: Ayuntamientos, Parlamento de Andalucía, etc. Su valor representativo.

Las instituciones como cauce de participación ciudadana y política.

La elección democrática de nuestros representantes.

Bienes comunes y servicios públicos

Los impuestos.

Hábitos cívicos

La protección civil y la colaboración ciudadana: la cultura de la prevención y la autoprotección.

El valor de la paz y de la seguridad. La seguridad integral del ciudadano.

El problema del agua en el mundo.

Causas de los accidentes de tráficos.

Grupos de riesgo en los accidentes de tráfico. PROCEDIMIENTOS

Identificación de los principales bienes comunes y servicios públicos que los ciudadanos reciben del Ayuntamiento, de la Comunidad Autónoma de Andalucía y de la Administración central del Estado (Educación, Sanidad, trazado y mantenimiento de carreteras, eventos culturales, prestaciones por desempleo, etc.).

Determinación de las consecuencias que puede tener para sí mismo y para la sociedad el impago de los impuestos correspondientes.

Participación en debates sobre la necesidad de los impuestos para la sociedad.

Análisis de mensajes orales y escritos procedentes de los medios de comunicación relacionados con alguno de los servicios públicos que recibimos del Estado.

Determinación de los principios de convivencia que establece la Constitución española y en el Estatuto de Autonomía de Andalucía.

Identificación de situaciones del entorno en las que se vulneran los principios de convivencia que establece la Constitución española y el Estatuto de Autonomía de Andalucía.

Búsqueda en las tecnologías de la información y la comunicación sobre las formas en las que pueden colaborar los ciudadanos en caso de desastre.

Búsqueda en los medios de comunicación de noticias relacionadas con actuaciones de protección civil y la colaboración ciudadana en algún desastre.

Determinación de los efectos de las campañas de movilidad vial en la prevención de accidentes.

Identificación de las causas que están en la base de algunos accidentes de tráfico.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

48

Exploración de las emociones que provocan algunas campañas de prevención de accidentes.

Participación en coloquios sobre las consecuencias que puede tener ignorar las normas de seguridad vial.

Determinación de los principales grupos de riesgo en los accidentes de tráfico (peatones, viajeros, ciclistas, etc.), identificando las circunstancias que les hacen ser más vulnerables en estas situaciones.

ACTITUDES

Respeto a las normas establecidas públicamente.

Aprecio, respeto y cuidado por los bienes comunes y los servicios prestados por el Ayuntamiento, de la Comunidad Autónoma de Andalucía y de la Administración central del Estado.

Conciencia de la importancia de la contribución de todos al mantenimiento de los bienes comunes y de los servicios públicos.

Valoración de la importancia de los impuestos para mantener los bienes comunes y los servicios públicos.

Predisposición a desarrollar actitudes cívicas en aspectos como el cuidado del medio ambiente y del entorno y en el cuidado de los bienes comunes.

Valoración de la defensa como un compromiso cívico y solidario al servicio de la paz.

Respeto por las normas de movilidad vial.

Valoración del papel de la protección civil y la colaboración ciudadana en los desastres.

Aprecio por las personas que se dedican a garantizar la seguridad del ciudadano (defensa, movilidad vial, protección civil, etc.)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL TERCER CICLO. CURRÍCULO OFICIAL DE EDUCACIÓN PARA LA CUIDADANÍA Y LOS DERECHOS

HUMANOS

1. Mostrar respeto por las diferencias y características personales propias y de sus compañeros, valorar las consecuencias de las propias acciones y responsabilizarse de las mismas. 2. Argumentar y defender las propias opiniones, escuchar y valorar críticamente las opiniones de los demás, mostrando una actitud de respeto a las personas. 3. Aceptar y practicar las normas de convivencia. Participar en la toma de decisiones del grupo, utilizando el diálogo para favorecer los acuerdos y asumiendo sus obligaciones. 4. Conocer algunos de los derechos humanos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Convención sobre los Derechos del Niño y los principios de convivencia que recoge la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía de Andalucía; identificar los deberes más relevantes asociados a ellos. 5. Reconocer y rechazar situaciones de discriminación, marginación e injusticia e identificar los factores sociales, económicos, de origen, de sexo o de cualquier otro tipo que las provocan. 6. Poner ejemplos de servicios públicos prestados por diferentes instituciones, reconocerlos como un derecho ciudadano y comprender la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento a través de los impuestos.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

49

7. Explicar el papel que cumplen los servicios públicos en la vida de los ciudadanos y mostrar actitudes cívicas en aspectos relativos a la seguridad vial, a la protección civil, a la defensa al servicio de la paz y a la seguridad integral de los ciudadanos. 8. Conocer y valorar el carácter democrático de las principales instituciones políticas andaluzas: Ayuntamientos, Parlamento de Andalucía, etc. 9. Reconocer, valorar y practicar acciones de cooperación, colaboración, compromiso y pactos. Respetar lo pactado: reglas, acuerdos, normas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA CUIDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

PARA EL QUINTO CURSO 1. Explicar que quiere decir triunfar como persona, describiendo de qué manera la inteligencia, el esfuerzo, la responsabilidad, la colaboración

y la acción son necesarios para acceder al triunfo poniendo ejemplos concretos. 2. Explicar la importancia de los sentimientos en nuestro desarrollo como personas y en nuestras relaciones con los demás proponiendo

ejemplos concretos. 3. Identificar los valores fundamentales que tienen todas las personas por el hecho de serlo: derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad, a la

educación, a la sanidad. 4. Asumir las responsabilidades individuales y colectivas que conlleva la convivencia y el ser sujetos de derechos y aceptar la corrección

correspondiente en caso de equivocación. 5. Identificar los pasos necesarios para la resolución de conflictos. 6. Explicar qué significa ser libres y responsables diferenciando entre la libertad interior y la libertad exterior y explicando el papel de la

libertad y la responsabilidad en el proceso de toma de decisiones. 7. Participar en acciones colectivas y de equipo que permitan el reconocimiento y valoración de cada uno de los miembros y de sus diferentes

culturas. 8. Mostrar aprecio por algunas normas de convivencia poniendo ejemplos de la vida cotidiana en los que se valora la importancia de

cumplirlas. 9. Exponer razones sobre la necesidad de asumir un papel activo y responsable en la defensa de los derechos y deberes, como pilares

básicos de la convivencia. 10. Mostrar rechazo por las generalizaciones, estereotipos y prejuicios poniendo ejemplos concretos de la vida cotidiana en los que se

denuncian. 11. Explicar de forma razonada la contribución de los derechos humanos, del niño y de la Constitución española a la convivencia, poniendo

ejemplos concretos de alguno de ellos. 12. Identificar situaciones de discriminación, marginación e injusticia de su entorno, mostrando actitudes de rechazo ante estas circunstancias. 13. Poner ejemplos razonados de los principales factores que provocan las marginaciones y las discriminaciones. 14. Explicar la importancia de las vías de participación social como herramientas de responsabilidad personal y colectiva. 15. Argumentar la importancia de la calidad de la gestión de los servicios públicos.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

50

16. Explicar oralmente y por escrito la importancia de los servicios públicos en el bienestar de los ciudadanos, poniendo ejemplos concretos de algunos de los que ofrece el Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma de Andalucía y la Administración central.

17. Ejemplificar algunas actuaciones cívicas que le corresponden como miembro de una comunidad en situaciones cotidianas o de riesgo hipotético.

EDUCACIÓN FÍSICA

OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

PARA EL TERCER CICLO

1. Localizar y controlar distintas partes el cuerpo en posturas poco habituales y en desplazamientos. 2. Experimentar todas las posibilidades de movimiento en juego colectivo y de equipo para valorar y aceptar su realidad corporal. 3. Vivenciar una relajación global y segmentaria. 4. Apreciar con corrección diferentes trayectorias de móviles en situaciones de juego. 5. Adaptar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices a situaciones y medios conocidos. 6. Utilizar la movilidad corporal en la realización de giros en los tres ejes: longitudinal, transversal y antero posterior. 7. Incrementar la competencia de resolver problemas motores de uno mismo y de los compañeros/as. 8. Realizar movimientos con un cierto grado de complejidad a partir de modelos establecidos. 9. Reconocer y transmitir sensaciones, ideas y estados de ánimo a otras compañeros/as a través del gesto del movimiento. 10. Practicar danzas y bailes con cierta complejidad. 11. Sistematizar los aprendizajes de ciclos anteriores en los que respecta a:

• Hábitos de limpieza e higiene corporal. • Utilización correcta de espacios y materiales evitando situaciones de riesgo. • Hábitos posturales y alimenticios.

12. Conocer las estrategias básicas del juego: cooperación, oposición, cooperación-oposición. 13. Valorar, conocer y practicar diferentes deportes, juegos adaptados y alternativos. 14. Manifestar solidaridad y compañerismo en la práctica de juegos. 15. Conocer los juegos populares y tradicionales. 16. Disfrutar del juego para relacionarse con los demás. 17. Favorecer el cuidado del medio ambiente. 18. Conocer y concienciarse de la importancia del juego en el medio natural andaluz.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

51

19. Practicar actividades propias del medio natural: juegos de orientación, senderismo acampadas… 20. Fomentar y trabajar el uso de la lectura, a través de textos relacionados con el área que provoquen hábitos para su uso en el tiempo

libre como complemento a la información oral. 21. Aplicar el uso de las nuevas tecnologías con actividades y programas adaptados a sus competencias y nivel psicoevolutivo. 22. Conocer el calentamiento y sus fases, y ponerlo en práctica. 23. Conocer e identificar sistemas del cuerpo relacionados con la actividad física. 24. Conocer y valorar los beneficios de la actividad física adecuada, sobre nuestros sistemas y órganos.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

52

CONTENIDOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA EL TERCER CICLO

BLOQUE: CUALIDADES PSICOMOTRICES BÁSICAS.

NÚCLEO TEMÁTICO: PERCPECIÓN SOMÁTICA.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES.

Control postural en reposo y en movimiento.

Identificación de los segmentos corporales y de sus diferentes posibilidades de tono y movimiento.

Conocimiento de los distintos ejes corporales y movimiento que posibilitan.

Identificación de posturas correctas para la realización de actividades diversas.

Relación entre el dominio del lado no dominante y el aumento de posibilidades de movimiento.

Elementos orgánicos funcionales: armonía entre respiración y movimiento.

Estructuración del esquema corporal (utilización y organización del propio cuerpo).

Control de la respiración en diferentes situaciones y relajación activa voluntaria.

Práctica de las fases de la respiración para un mayor control frente al ejercicio físico.

Control del cuerpo aplicando posturas correctas en cada situación.

Ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no dominantes.

Aceptación de su realidad corporal: posibilidades y limitaciones.

Gusto por el cuidado y desarrollo de su propio cuerpo.

Actitud favorable hacia el éxito a través de la autoconfianza.

Valoración del trabajo motor personal.

Confianza y seguridad en la aplicación de las habilidades y destrezas básicas en situaciones y entornos poco habituales.

Interés por descubrir nuevas y mejores posibilidades de movimiento que ayuden en la comunicación con los demás.

Disposición favorable a la autosuperación y mejora de su condición física.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

53

BLOQUE: CUALIDADES PSICOMOTRICES BÁSICAS.

NÚCLEO TEMÁTICO: PERCPECIÓN ESPACIO-TEMPORAL.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES.

Nociones asociadas a relaciones espacio-temporales: velocidad, apreciación de distancias, combinación de habilidades básicas en movimiento…

Conocimiento y comparación de conceptos de espacio próximo y lejano, en función de las sensaciones que nos producen.

Conocimiento y profundización en el ritmo corporal.

Exploración y experimentación de las capacidades perceptivo-motoras en entornos cambiantes en los que intervengan varios elementos.

Estructuración espacial, en situaciones más complejas, respecto a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución.

Percepción, organización y representación espacio-temporal en situaciones reales de juego.

Control y dominio motor y corporal previos a la acción motora, prestando mayor atención a los mecanismos de decisión y control.

Aceptación de su realidad corporal: posibilidades y limitaciones.

Gusto por el cuidado y desarrollo de su propio cuerpo.

Actitud favorable hacia el éxito a través de la autoconfianza.

Valoración del trabajo motor personal.

Confianza y seguridad en la aplicación de las habilidades y destrezas básicas en situaciones y entornos poco habituales.

Interés por descubrir nuevas y mejores posibilidades de movimiento que ayuden en la comunicación con los demás.

Disposición favorable a la autosuperación y mejora de su condición física.

BLOQUE: CUALIDADES PSICOMOTRICES BÁSICAS.

NÚCLEO TEMÁTICO: PERCPECIÓN SENSORIAL

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES.

Conocimiento y control de su cuerpo en situaciones de disminución sensorial: auditiva, visual o táctil.

Puesta en práctica de juegos adaptados a personas con disminución sensorial.

Aceptación de su realidad corporal: posibilidades y limitaciones.

Gusto por el cuidado y desarrollo de su

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

54

Conocimiento y vivencia de actividades propias de personas con disminución sensorial: ciegos, disminuidos motóricos,...

Utilización adecuada de la discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación perceptiva.

propio cuerpo.

Actitud favorable hacia el éxito a través de la autoconfianza.

Valoración del trabajo motor personal.

Confianza y seguridad en la aplicación de las habilidades y destrezas básicas en situaciones y entornos poco habituales.

Interés por descubrir nuevas y mejores posibilidades de movimiento que ayuden en la comunicación con los demás.

Disposición favorable a la autosuperación y mejora de su condición física.

BLOQUE: CUALIDADES PSICOMOTRICES BÁSICAS.

NÚCLEO TEMÁTICO: COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES.

Cualidades, formas y posibilidades de movimiento.

Aptitud y habilidad en entornos cambiantes.

Concimiento de las cualidades físicas.

Las capacidades físicas básicas como condicionantes de las habilidades básicas y genéricas

Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades motrices.

Coordinaciones, aumentando el grado de dificultad (nuevos elementos, obstáculos, tiempo, etc.).

Experimentación, utilización y mejora de las habilidades básicas en entornos cambiantes.

Control y dominio motor y corporal previos a la acción motora, prestando mayor atención a los mecanismos de decisión y control.

Utilización correcta de las habilidades básicas en el medio natural, acuático, etc., mostrando seguridad y confianza.

Acondicionamiento físico general, tratado globalmente, atendiendo en especial a la velocidad de reacción y resistencia

Aceptación de su realidad corporal: posibilidades y limitaciones.

Gusto por el cuidado y desarrollo de su propio cuerpo.

Actitud favorable hacia el éxito a través de la autoconfianza.

Valoración del trabajo motor personal.

Confianza y seguridad en la aplicación de las habilidades y destrezas básicas en situaciones y entornos poco habituales.

Interés por descubrir nuevas y mejores posibilidades de movimiento que ayuden en la comunicación con los demás.

Disposición favorable a la autosuperación y mejora de su condición física.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

55

aeróbica.

BLOQUE: CUALIDADES PSICOMOTRICES BÁSICAS.

NÚCLEO TEMÁTICO: COORDINACIÓN VISOMOTRIZ

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES.

Conocimiento de habilidades básicas: lanzamientos, recepciones en situaciones de juego.

Reconocer trayectorias y diferenciar tipos de lanzamientos.

Dominio del lado dominante y del no dominante a través de la práctica de habilidades básicas: lanzamientos, recepciones, conducciones, golpeos...

Experimentación, utilización y mejora de las habilidades básicas en entornos cambiantes.

Control y dominio motor y corporal previos a la acción motora, prestando mayor atención a los mecanismos de decisión y control.

Aceptación de su realidad corporal: posibilidades y limitaciones.

Gusto por el cuidado y desarrollo de su propio cuerpo.

Actitud favorable hacia el éxito a través de la autoconfianza.

Valoración del trabajo motor personal.

Confianza y seguridad en la aplicación de las habilidades y destrezas básicas en situaciones y entornos poco habituales.

Interés por descubrir nuevas y mejores posibilidades de movimiento que ayuden en la comunicación con los demás.

Disposición favorable a la autosuperación y mejora de su condición física.

BLOQUE: CUALIDADES PSICOMOTRICES BÁSICAS.

NÚCLEO TEMÁTICO: EQUILIBRIOS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES.

Conocimiento de los tipos de equilibrio.

Concienciación del control del cuerpo como elemento importante para mantener un buen equilibrio.

Control del equilibrio estático y dinámico.

Aceptación de su realidad corporal: posibilidades y limitaciones.

Gusto por el cuidado y desarrollo de su propio cuerpo.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

56

Conocimiento básico de los elementos necesarios para mantener un equilibrio correcto.

Actitud favorable hacia el éxito a través de la autoconfianza.

Valoración del trabajo motor personal.

Confianza y seguridad en la aplicación de las habilidades y destrezas básicas en situaciones y entornos poco habituales.

Interés por descubrir nuevas y mejores posibilidades de movimiento que ayuden en la comunicación con los demás.

Disposición favorable a la autosuperación y mejora de su condición física.

BLOQUE: CUALIDADES PSICOMOTRICES BÁSICAS.

NÚCLEO TEMÁTICO: EXPRESIÓN CORPORAL.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES.

La expresión y el movimiento: danza, mímica y dramatización.

Posibilidades corporales: expresivas (imitaciones, mimos, danza) y motoras.

Conocimiento de las estructuras rítmicas (compases).

Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal.

Iniciación al acrosport y aerobic.

Combinación de estructuras rítmicas conocidas y, sobre ellas, invención de otras nuevas.

Utilización del gesto y el movimiento para comunicarse, empleándolo para transmitir mensajes, ideas, sensaciones, etc., tanto reales como imaginarios.

Reproducción de secuencias y ritmos, adecuando el movimiento a éstos por imitación y por elaboración propia.

Integración de las calidades del movimiento en la propia ejecución motora, relacionándolas con actitudes, sensaciones y estados de ánimo.

Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales.

Aceptación de su realidad corporal: posibilidades y limitaciones.

Gusto por el cuidado y desarrollo de su propio cuerpo.

Actitud favorable hacia el éxito a través de la autoconfianza.

Valoración del trabajo motor personal.

Confianza y seguridad en la aplicación de las habilidades y destrezas básicas en situaciones y entornos poco habituales.

Interés por descubrir nuevas y mejores posibilidades de movimiento que ayuden en la comunicación con los demás.

Disposición favorable a la autosuperación y mejora de su condición física.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

57

Elaboración de bailes y coreografías simples.

BLOQUE: EL JUEGO

NÚCLEOS TEMÁTICOS:

JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES

JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS. JUEGOS CON MATERIAL RECICLADO.

JUEGOS DEL MUNDO JUEGOS EN LA NATURALEZA JUEGOS DE INICIACIÓN DEPORTIVA.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES.

Distinción entre juego y actividad deportiva.

Juegos adaptados y de iniciación deportiva. Sus reglas básicas.

Conocimiento de juegos populares y tradicionales de la comarca.

Conocimiento de juegos del mundo.

El juego con materiales reciclados.

El juego en el Medio Natural.

Reconocimiento y compresión del juego como un fenómeno social y cultural.

Descripción oral, gráfica y escrita de diferentes juegos.

Planificación, individual y/o grupal de diferentes juegos o sesiones de juegos.

Práctica de juegos en los que las reglas planteen dificultades en función del espacio de acción y tiempo, para elaborar así diferentes estrategias y adoptar la correcta en cada situación.

Utilización de las habilidades básicas en la iniciación deportiva.

Práctica de deportes adaptados: de campo, de exploración y aventura, y de orientación.

Realización de actividades físicas en contacto con la naturaleza.

Respeto y participación en todo lo relacionado con los juegos, sin rivalidad ni menosprecio por los compañeros.

Valoración de las posibilidades y nivel de destreza como jugador y miembro de un equipo.

Valoración de las propias posibilidades y confianza en las mismas. Anteposición del placer de jugar al de ganar.

Habituarse a ganar y perder como algo natural dentro del juego o actividad deportiva.

Valoración de las posibilidades que el juego posee en el empleo del tiempo de ocio y recreo.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

58

BLOQUE: SALUD CORPORAL.

NÚCLEO TEMÁTICO:

EL CALENTAMIENTO BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.

HÁBITOS DE HIGIENE CORPORAL SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.

SISTEMAS, ORGANOS Y ACTIVIDAD FÍSICA.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES.

Conocimiento de los sistemas de alimentación y nutrición, en su relación con la actividad física.

Conocimiento de los sistemas osteoarticulares y musculares, en su relación con la actividad física.

Identificación de las acciones articulares y musculares más importantes del cuerpo humano.

El cuidado del cuerpo: sistematización de las normas ya conocidas.

Efectos de la actividad física en la salud y el mantenimiento corporal.

Medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de la actividad física, en entornos y materiales desconocidos.

Conocimiento de las fases del calentamiento general y su importancia al inicio y al final de la práctica de una actividad física.

Iniciación a los primeros axulios.

Calentamiento general y específico. Práctica en grupo.

La vuelta a la calma como medio de relajación global o segementaria. Práctica en grupo.

Autonomía en los hábitos de higiene corporal y postural.

Dosificación del esfuerzo en la actividad física.

Adopción de medidas y normas de seguridad, en cuanto a la utilización del material, instalaciones y espacios de realización de juegos y actividades físicas.

Actuaciones simuladas en compañeros.

Valoración de las situaciones de riesgo que se deriven de la actividad física.

Valoración crítica respecto al consumo de productos y sustancias que pueden causar efectos negativos en la salud y crear dependencia.

Valoración de la actividad física por su influencia en el desarrollo equilibrado del cuerpo y en la salud.

Aprecio de los valores de constancia y esfuerzo.

Responsabilidad hacia el propio cuerpo y valorar la importancia de la práctica sistemática y regular de actividades físicas para el desarrollo psicofísico.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

59

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL TERCER CICLO. CURRÍCULO OFICIAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

Según el RD 1513/06, los criterios de evaluación establecidos para el tercer ciclo de Primaria son: 1. Adaptar los desplazamientos y saltos a diferentes tipos de entornos que puedan ser desconocidos y presenten cierto grado de incertidumbre.

1.1. Resuelve problemas planteados acorde a sus habilidades. 1.2. Se orienta en el espacio próximo teniendo en cuenta referencias. 1.3. Interpreta mapas básicos para desplazarse de un lugar a otro. 1.4. Adapta sus movimientos a la duración y espacio en el que se desarrolla la actividad. 1.5. Soluciona problemas motrices de tiempo espacio-temporal.

2. Lanzar, pasar y recibir pelotas y otros móviles, sin perder el control de los mismos en los juegos y actividades motrices que lo requieran, con ajuste correcto a la situación en el terreno de juego, a las distancias y a las trayectorias.

2.1. Adapta sus movimientos a las trayectorias y velocidades de móviles. 2.2. Intercepta y golpea cualquier tipo de móvil en situaciones de juego. 2.3. Lanza y recibe objetos con un grado de ejecución y precisión aceptable acorde a su desarrollo motor. 2.4. Lanza con precisión sobre objetos estáticos y dinámicos. 2.5. Controla el bote de una pelota en estático y con desplazamiento.

3. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo, ya sea como atacante o como defensor.

3.1. Mantiene acciones de ayuda y cooperación en actividades y juegos. 3.2. Establece acciones de oposición (intercepción, dificultar avances…) en situaciones de juegos colectivos. 3.3. Se implica en los juegos ejecutando acciones de cooperación y oposición. 3.4. Manifiesta actitudes solidarias y de ayuda a los compañeros.

4. Identificar, como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades deportivas, el esfuerzo personal, y las relaciones que se establecen con el grupo y actuar de acuerdo con ellos.

4.1. Reconoce el juego como un elemento de relación social. 4.2. Favorece el trabajo en equipo. 4.3 Respeta al equipo y las decisiones que se toman en común. 4.4. Respeta las normas del juego favoreciendo el fairplay. 4.5. Antepone el esfuerzo y el trabajo de grupo al resultado del juego. 4.6. Reconoce que el resultado no es lo importante.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

60

4.7. Interactúa dentro del juego tanto con chicos como con chicas. 4.8. Respeta las diferencias individuales (destrezas) dando importancia al trabajo cooperativo. 4.9. Colabora de forma activa en los juegos cooperativos, aceptando las posibilidades y limitaciones de sus compañeros.

5. Opinar coherente y críticamente con la relación a las situaciones conflictivas surgidas en la práctica de la actividad física y el deporte.

5.1. Respeta y hace respetar las normas de clase. 5.2. Valora, respeta y hace respetar las reglas de los juegos. 5.3. Comprende que el trabajo bien hecho supone una mejoría en sus capacidades. 5.4. Establece estrategias de actuación responsable ante situaciones de conflicto. 5.5. Respeta las opiniones del grupo y aporta ideas creativas.

6. Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condición física, ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento.

6.1. Muestra afán de superación conocimiento sus posibilidades y limitaciones. 6.2. Regula su esfuerzo adecuadamente ante actividades de intensidad variable. 6.3. Comprende que el trabajo de acondicionamiento físico favorece el desarrollo de su condición física. 6.4. Participa activamente en las pruebas de observación cualitativa para el control en el desarrollo y progreso de las cualidades físicas. 6.5. Se interesa por los resultados para permitir una autoevaluación que favorezca una mejora cualitativa en el desarrollo de sus capacidades físicas.

7. Construir composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales.

7.1. Cumple con el grupo en la elaboración de coreografías sencillas. 7.2. Aporta ideas constructivas en la elaboración de escenografías. 7.3. Utiliza el movimiento corporal para comunicar de forma clara sensaciones. 7.4. Utiliza el gesto como herramienta para la transmisión de mensajes. 7.5. Interpreta y elabora mensajes expresivos y comunicativos con el cuerpo. 7.6. Comprende descifrar mensajes de forma satisfactoria de sus compañeros. 7.7. Adapta sus movimientos corporales a danzas y bailes aprendidos.

8. Identificar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual del ejercicio físico y la mejora de la salud y actuar de acuerdo con ellas.

8.1. Valora de forma positiva la práctica moderada de la actividad física como medio para mejorar la salud. 8.2. Utiliza ropa adecuada para la práctica de actividad física. 8.3. Acostumbra a hidratarse durante los descansos en clase.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

61

8.4. Respeta las normas de actuación de los ejercicios para evitar riesgos. 8.5. Conoce y respeta las normas de uso de los recursos del área. 8.6. Presenta una predisposición activa hacia la práctica de actividad física. 8.7. Reconoce el calentamiento como un elementos fundamental ante cualquier actividad física. 8.8. Relaciona actividad con descanso para la mejora de nuestra condición física.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL PARA EL TERCER

CICLO

1. Expresar de forma detallada, en textos orales y escritos, sentimientos, experiencias y opiniones propias y ajenas, de forma clara y ordenada,

con un vocabulario apropiado y respetando las normas básicas de coherencia, adecuación y corrección textuales. 2. Disfrutar el placer de la lectura de textos literarios y el interés y aprecio por las posibilidades de crecimiento y de desarrollo personal que

ofrecen los textos escritos literarios y no literarios. 3. Leer textos en voz alta de forma expresiva con la fluidez y dicción adecuadas. 4. Enriquecer su discurso (oral y escrito) a través de la aplicación de vocabulario específico y de formas lingüísticas concretas en función de la

finalidad de la situación comunicativa. 5. Sentir curiosidad y aprecio por el manejo, comprensión y elaboración de mensajes propios de los medios de comunicación e información,

valorando sus funciones en la sociedad actual e interpretando los mismos con cierto sentido crítico. 6. Identificar los lenguajes de los medios de comunicación, sus códigos, su papel en la formación de opinión, de gusto, de mitos en el público

receptor, aprovechar las posibilidades expresivas y estéticas que los medios pueden brindarnos. 7. Elaborar textos orales y escritos de carácter narrativo, descriptivo, dialógico, expositivo y argumentativo, previa elaboración de un plan,

aplicando estrategias de relectura y reescritura y de consulta en diccionarios y otras fuentes bibliográficas y no bibliográficas. 8. Aplicar las estructuras básicas de la lengua en las producciones propias e identificarlas en textos ajenos. 9. Leer textos literarios y no literarios, identificando sus modalidades y estructuras, resumiendo su contenido, analizando y comentando sus

aspectos formales y de contenido más relevantes. 10. Aplicar los conocimientos de la lengua para expresar ideas, sentimientos y vivencias personales. 11. Hacer uso de estrategias de comprensión de textos como la distinción en apartados, subapartados y párrafos, la consulta de otras fuentes de

información (diccionarios, manuales, etc.), el subrayado de ideas principales, la determinación de las pautas de organización del texto, la realización de esquemas de contenido y el resumen escrito del mismo.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

62

12. Rechazar expresiones y palabras en mensajes orales y escritos que impliquen cualquier tipo de estereotipo y prejuicios discriminatorios (racistas, sexistas, etc.).

13. Participar de forma activa en situaciones de comunicación, formales e informales, con reflexión constructiva, coherencia en la presentación de ideas y en el punto de vista mantenido, con una toma de conciencia de la intención pretendida y con la apertura hacia opiniones diferentes y adecuación a las intervenciones previas.

14. Valorar la necesidad de la corrección gramatical y de aplicar criterios de coherencia y cohesión textuales en las producciones orales y escritas propias y ajenas.

15. Utilizar la biblioteca escolar y las tecnologías de la información y de la comunicación como medios para buscar, obtener, seleccionar y elaborar producciones propias y para disfrutar de la lectura.

16. Reflexionar sobre la lengua, sus formas, unidades y estructuras; las regularidades sintácticas, morfológicas, semánticas y ortográficas; las posibilidades expresivas y estéticas de la misma.

17. Valorar la diversidad lingüística de España y la significación de las hablas andaluzas, reconociéndolas como elementos de identidad cultural andaluza.

18. Conocer las obras literarias y autores más representativos de Andalucía, como muestra de nuestro patrimonio cultural, valorando nuestras peculiaridades lingüísticas y desarrollando el interés por la cultura popular andaluza de transmisión oral.

CONTENIDOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL TERCER CICLO

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar Bloque 2. Leer y escribir Bloque 3. Educación literaria Bloque 4. Conocimiento de la lengua

1. Contenidos comunes / transversales: comprensión lectora (1), expresión oral y escrita (2), comunicación audiovisual y tecnologías de la información (3), valores personales y sociales (4).

2. (*) El tratamiento de muchos de los contenidos del área se puede llevar a cabo mediante actividades que permiten abordar cualquiera de los temas / contenidos transversales. Esta situación queda representada con un *.

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

63

PARA EL QUINTO CURSO PARA EL SEXTO CURSO

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

64

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar CONCEPTOS

La modalidad lingüística y las hablas andaluzas.

Características generales de la oralidad; diversidad de situaciones, formas y temas de la comunicación oral: narraciones, diálogos, coloquios, debates, dramatizaciones, recitados, exposiciones, argumentaciones; características formales, estructurales y de contenido de las mismas.

Intenciones y funciones de la comunicación oral: presentarse y presentar a otros; pedir y dar información, consejos...; exposición de ideas, opiniones, conocimientos, etc.; convencer, narrar hechos reales y ficticios; descripción poética y realista de cosas, personas, lugares y escenas; planificación de experiencias de trabajo en grupo; organización de la información; discusión de estrategias y resultados; solución de problemas; etc.

Estructura y características de los mensajes orales según las funciones y situaciones comunicativas diversas: léxico, entonación, recursos expresivos; elementos lingüísticos y no lingüísticos (gestos, pausas, distancia, movimiento corporal); el doble sentido, la ironía, la sorna, el humor, etc.

Normas de intercomunicación oral: coherencia, cohesión y adecuación; cortesía, atención, escucha, corrección, turnos de participación, respeto a la diversidad lingüístico-social; gesto, postura, movimiento corporal.

Las fórmulas de cortesía y de relación social.

La comunicación no verbal.

Elementos lingüísticos y no lingüísticos en las producciones orales (gesto, ritmo y entonación).

Textos orales cotidianos y formales en el aula (Describir los personajes de un cuento. Descripción de lugares. Presentarse. Escribir un diario. Contar experiencias personales. Expresar estados de ánimo. Ordenar los pasos de un proceso. Contar cuentos. Escribir el resumen de un texto. Comunicarse mediante gestos. Dialogar con cortesía. Iniciar y cerrar una conversación.

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar CONCEPTOS

Estructuras básicas de diferentes tipos de textos orales.

La modalidad lingüística y las hablas andaluzas.

Situaciones comunicativas de relación social especialmente destinadas a favorecer a convivencia (debates, exposiciones cultas, conversaciones, expresiones espontáneas, discusiones, asambleas, narraciones orales, entrevistas, etc.).

Textos orales procedentes de la radio, de la televisión y de internet, (noticias, entrevistas, reportajes infantiles, debates, comentarios de actualidad, etc.).

Textos orales de retranca, ironía y de dobles sentidos.

Textos orales para aprender y para informarse, tanto los creados con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal y de mayor grado de formalización.

Normas y estrategias que rigen la interacción oral (turnos de palabra, roles diversos de intercambio, respeto a las opiniones y opciones lingüísticas de los demás, fluidez, claridad, orden, léxico apropiado, pronunciación correcta, entonación, gestualidad, tono de voz, acentos, miradas y posturas corporales).

PROCEDIMIENTOS

Comprensión y producción de textos orales relacionados con el entorno andaluz (2, 3, 4).

Identificación de las diferentes hablas andaluzas mediante la escucha de textos orales de diferentes medios de comunicación andaluces (2, 3, 4).

Participación activa en situaciones comunicativas de relación social especialmente las destinadas a favorecer la convivencia, el aprendizaje y los usos de la lengua (debates, exposiciones cortas, conversaciones, expresiones espontáneas, discusiones, asambleas, narraciones orales, entrevistas) con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (fluidez,

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

65

Dar información. Contar un suceso. Dramatizar un texto. Hacer una exposición oral. Dar consejos e instrucciones. Recoger datos. Expresar una opinión. Participar en un debate. etc.)

Recursos del lenguaje oral: medios de comunicación audiovisual, Internet, documentos videográficos y sonoros, etc.

PROCEDIMIENTOS

Producción de mensajes orales mediante la modalidad lingüística andaluza, aceptándola y reconociéndola (2, 3, 4).

Reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de las hablas andaluzas (2, 3, 4).

Participación activa y cooperadora en las actividades de aula y en otras más formales y dirigidas (debates, exposiciones cortas, conversaciones, expresiones espontáneas, discusiones, asambleas, narraciones orales, entrevistas). (2, 3)

Comprensión de textos orales procedentes de la radio, de la televisión o de internet con especial incidente en la noticia, en la entrevista, en el reportaje infantil y nos debates y comentarios de actualidad. (2, 3)

Utilización adecuada de las fórmulas de cortesía y de relación social (2, 3, 4).

Uso de estrategias elementales para comprender y hacer comprender los mensajes orales: fluidez, claridad, orden, léxico apropiado, pronunciación correcta, tono de voz, entonación, gestualidad. Incorporación de las intervenciones de las demás personas, planteamiento de preguntas coherentes y percepción de las reacciones. (2, 3, 4)

Actitud de escucha adecuada ante situaciones comunicativas (tolerancia a las opiniones, escucha atenta, respeto de las opciones de quien habla sin interrupciones inadecuadas, contacto visual). (2, 3, 4)

Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los creados con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización

claridad, orden, léxico apropiado, pronunciación correcta, entonación, etc.). (2, 3, 4)

Comprensión de textos orales procedentes de la radio, la televisión y de internet, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos y distinguiendo información de opinión. (2, 3, 4)

Empleo de pautas para responder preguntas respetuosamente y de forma concisa (2, 3, 4).

Identificación de mensajes no explícitos en los textos orales: sentido humorístico, opinión personal, etc. (2, 3, 4).

Observación, comprensión y análisis de textos orales: temas, estructura y formas lingüísticas; situaciones comunicativas, interlocutores y sus relaciones entre sí y con el contexto; adecuación de las formas lingüísticas empleadas en relación con las normas de corrección, coherencia y cohesión textuales (2, 3, 4).

Participación en distintas acciones comunicativas como presentarse y presentar a los demás; expresar sentimientos; contar cuentos; escuchar y respetar el turno de palabra; mantener una conversación; exponer un tema; contar una noticia; pedir información; informar sobre un suceso; explicar un proceso; defender una opinión; participar en una mesa redonda; expresar ventajas e inconvenientes; convencer a los demás; recitar. (2, 3, 4)

Utilización de producciones orales (diálogos, entrevistas, etc.) para recoger y organizar la información, planificar experiencias, memorizar mensajes (2, 3, 4).

Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los demás y para regular la propia conducta (2, 3, 4).

Producción de textos orales de manera estructurada y con adecuación a las diferentes formas textuales: narración oral con detalles de experiencias personales presentes y pasadas; expresión de opiniones, etc. propias y ajenas; descripción de objetos, etc. (2, 3, 4).

Utilización de documentos audiovisuales para obtener, seleccionar

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

66

(exposiciones de la clase, entrevistas o debates). (2, 3, 4)

Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social mediante simulación o participación para ofrecer y compartir información y opinión. (2, 3, 4)

Uso de estrategias elementales para comprender y hacer comprender los mensajes orales: fluidez, claridad, orden, léxico apropiado, pronunciación correcta, tono de voz, entonación, gestualidad. (2, 3, 4)

Escucha, memorización y producción de textos procedentes de la literatura popular oral (refranes, adivinanzas, leyendas, cuentos, poemas, etc.). (2, 3, 4)

Utilización adecuada de los elementos lingüísticos y no lingüísticos en las producciones orales (gesto, ritmo y entonación) (2, 3).

Recitación e dramatización de textos literarios y no literarios. (2, 3)

Uso de un lenguaje oral no discriminatorio y respetuoso con las diferencias (2, 3, 4).

ACTITUDES

Actitud positiva hacia la diversidad cultural y lingüística de la expresión oral y rechazo hacia las formas lingüísticas de discriminación o de falta de respeto hacia los demás (2, 3, 4).

Valoración de los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje y de acceso a informaciones y la experiencia de otras personas. (2, 3, 4)

Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido (2, 3, 4).

Rechazo hacia los usos discriminatorios e irrespetuosos de la lengua (2, 3, 4).

Respeto por las normas de corrección, cortesía y adecuación de la intercomunicación oral (2, 3, 4).

Valoración y aprecio del texto literario oral como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de nuestra cultura y como recurso de disfrute personal. (2, 3, 4)

y relacionar informaciones del entorno (2, 3).

Uso de estrategias adecuadas para pedir información (2, 3).

Participación activa en situaciones de comunicación oral (2, 3, 4).

Utilización de las habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo en las propias producciones orales (2, 3, 4).

Interpretación elemental en textos orales de retranca, de ironía y de dobles sentidos (2, 3, 4).

Formulación de preguntas previas a la lectura de un texto informativo, para facilitar la localización de la información más importante (2, 3, 4).

Identificación de estados de ánimo y sentimientos a través del lenguaje corporal (2, 3, 4).

Organización y planificación de la propia conducta mediante el uso de producciones orales (2, 3, 4).

ACTITUDES

Rechazo de un lenguaje oral discriminatorio e irrespetuoso con las diferencias (2, 3, 4).

Valoración de la modalidad lingüística andaluza y de las hablas andaluzas como base del patrimonio lingüístico y cultural de Andalucía (*).

Interés por el aprendizaje de conceptos nuevos (2, 3, 4).

Sensibilidad hacia una comunicación oral atenta y considerada (2, 3, 4).

Valoración de la utilidad de la lengua como medio para organizar y planificar la propia conducta (2, 3, 4).

Respeto de la diversidad derivada de las diferentes formas de ser de los demás (2, 3, 4).

Sensibilidad hacia las necesidades y modos de actuar de los demás (2, 3, 4).

Valoración de los recursos audiovisuales y multimedia como vehículo para el aprendizaje y acceso a informaciones relevantes y a experiencias ajenas (2, 3, 4).

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

67

Uso de documentos audiovisuales como medio de obtener, identificar, seleccionar, clasificar, comparar y relacionar con progresiva autonomía informaciones relevantes para aprender. (2, 3, 4)

Interés por comunicarse oralmente, con pronunciación y entonación adecuadas, con los demás y de interpretar de forma adecuada las opiniones de los demás (2, 3, 4).

Respeto por las experiencias, ideas, sensaciones, opiniones y conocimientos de los demás. (2, 3, 4)

Valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, respeto a las opiniones y opciones lingüísticas de las demás personas, tono de voz, posturas y gestos adecuados).

Valoración de saber escuchar como medio para adquirir información y aprendizaje (2, 3, 4).

Interés por expresarse con la fluidez, entonación y pronunciación adecuadas (2, 3, 4).

Valoración de los elementos imaginativos, emotivos y creativos de la literatura oral como vehículo para desarrollar la sensibilidad estética (2, 3, 4).

Interés por mostrar actitudes respetuosas y espontáneas a la hora de solicitar una información de interés (2, 3, 4).

Respeto de la diversidad derivada de las diferentes formas de ser de los demás (2, 3, 4).

Sensibilidad hacia las necesidades y modos de actuar de los demás (2, 3, 4).

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartida. (*).

Interés por comunicarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas, con los demás y de interpretar de forma adecuada las opiniones de los demás (2, 3, 4).

Valoración de la motivación en nuestro trabajo como medio para disfrutar de las actividades que realizamos (2, 3, 4).

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartida. (*).

Interés por expresarse oralmente con pronunciación y con entonación adecuadas. (2, 3, 4).

Valoración de la lengua como instrumento para satisfacer las propias necesidades de comunicación y expresión, para planificar y realizar actividades concretas, para informar y como medio de disfrute y placer (2, 3, 4).

Interés por comunicarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas, con los demás y de interpretar de forma adecuada las opiniones de los demás (2, 3, 4).

Rechazo hacia los usos de la lengua que suponen una discriminación o una falta de respeto hacia los demás (*).

Valoración del lenguaje gestual y corporal como modo de comunicación emocional (2, 3, 4).

Cuidado en la aplicación de las normas de la intercomunicación oral (2, 3, 4).

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

68

Bloque 2. Leer y escribir CONCEPTOS

El texto escrito como fuente de información, de aprendizaje y de diversión (1, 2, 3).

Elementos básicos del discurso de ensayo o literatura de opinión: la exposición de ideas, la argumentación... (1, 2, 3).

Estrategias para a la comprensión de textos escritos (elaboración y comprobación de hipótesis, realización de inferencias de información sobre el texto a partir de los conocimientos y de las experiencias previas, consulta del diccionario, etc.) (1, 2, 3).

Estrategias para ampliar y dar sentido a los aprendizajes: comparar, clasificar, identificar e interpretar los conocimientos y las informaciones (gráficos y esquemas, tablas, mapas conceptuales y otras ilustraciones) (1, 2, 3).

Textos de la vida cotidiana con una correcta correspondencia entre fonemas y grafías (carteles, horarios, reglamentos, catálogos, folletos de instrucciones, correspondencia, normas, convocatorias, planes de trabajo, recetas...) y de los medios de comunicación (webs infantiles y juveniles, noticias, reportajes, cartas al director, entrevistas...) (1, 2, 3).

Elementos característicos del cómic: concepto, temas, elementos formales (texto, dibujo): viñetas, globos, onomatopeyas, signos convencionales.... (1, 2, 3).

Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora y la memorización de textos leídos en voz alta y en silencio, con fluidez y entonación adecuadas, a partir de actividades literarias (adivinanzas, trabalenguas, chistes, dichos y refranes...) y no literarias (sopas de letras, crucigramas, jeroglíficos, caligramas...) (1, 2, 3).

Elementos básicos de los textos (silueta, organización, recursos lingüísticos específicos...) (1, 2, 3).

Textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social (en particular, de la prensa local) sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos, con especial

Bloque 2. Leer y escribir CONCEPTOS

Textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia, normas, programas, convocatorias, planes de trabajo, SMS, etc.). (1, 2, 3)

Textos de información y de opinión característicos de los medios de comunicación social sobre hechos y acontecimientos significativos, con especial incidencia en la noticia, la entrevista, el comentario breve sobre libros y/o música, etc.). (1, 2, 3)

Textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar e comunicar información (exposición, entrevista, reportaje, cuestionarios, resúmenes, esquemas, informes, estructura cronológica, descripciones, explicaciones). (1, 2, 3)

Textos argumentativos: los argumentos. Su estructura. (1, 2, 3)

Elementos gráficos y paratextuales para facilitar a comprensión (ilustraciones, gráficos, tabús y tipografía). (1, 2, 3)

Estrategias del control del proceso lector (anticipación, formulación de hipótesis, relectura, etc.) (1, 2, 3)

Estrategias de planificación, de textualización (formato, estructura, ortografía y normas lingüísticas...) y revisión como partes del proceso escritor. (1, 2, 3)

Diferentes tipos de lectura: expresiva, personal, silenciosa, en voz alta, guiada y comentada. (1, 2, 3)

Elementos básicos del discurso narrativo, poético y teatral, y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos (1, 2, 3).

Elementos característicos del cómic: concepto, temas, elementos formales (texto, dibujo): viñetas, globos, onomatopeyas, signos convencionales...., y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de las producciones (1, 2, 3).

Textos de la vida cotidiana con una correcta correspondencia entre fonemas y grafías (carteles, horarios, reglamentos, catálogos, folletos de instrucciones, correspondencia, normas, convocatorias,

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

69

incidencia en la noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música, la carta al director, en situaciones reales o simuladas en el aula (1, 2, 3).

Textos escritos propios de la vida social del aula, como consolidación del sistema lecto-escritor para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (normas, notas, cartas, noticias, trabajos de aula...) (1, 2, 3).

Estructura de los textos propios del ámbito académico (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones), y aplicación de estos conocimientos a la comprensión y producción de textos para obtener y organizar la comunicación y para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (1, 2, 3).

Estrategias básicas en la producción de textos: planificación (concreción de la intención comunicativa y del destinatario, del tipo de texto, de la organización del contenido...), redacción del borrador, y evaluación y revisión del texto para mejorarlo (1, 2, 3).

Formas de cohesión y coherencia textuales en la lengua oral y en la escrita (1, 2, 3).

Elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos, argumentativos, descriptivos, informativos y persuasivos (estructura, sentido global, intención...) (1, 2, 3).

Correspondencia entre comunicación oral y escrita: correspondencias del código (el acento y la tilde; la entonación y sus signos: las pausas y la puntuación); diferencias textuales, contextuales y de nivel de uso (1, 2, 3).

Características específicas de la comunicación escrita (linealidad, dirección, posibilidad de comunicación con interlocutores ausentes, permanencia y fijación del pensamiento, posibilidad de relectura); tipografías; apartados y títulos; signos de puntuación (punto, coma, guiones, dos puntos, signos de admiración y de interrogación, puntos suspensivos, etc.); tilde; etc. (1, 2, 3).

Normas básicas en la producción de textos: planificación (observación de modelos, función, destinatario, tipo de texto, estructura, etc.), redacción del borrador, evaluación y revisión del

planes de trabajo, recetas...) y de los medios de comunicación (webs infantiles y juveniles, noticias, reportajes, cartas al director, entrevistas...) (1, 2, 3).

Estrategias para ampliar y dar sentido a los aprendizajes: comparar, clasificar, identificar e interpretar los conocimientos y las informaciones (gráficos y esquemas, tablas, mapas conceptuales y otras ilustraciones) (1, 2, 3).

Normas básicas en la producción de textos: planificación (observación de modelos, función, destinatario, tipo de texto, estructura, etc.), redacción del borrador, evaluación y revisión del texto para mejorarlo con ayuda del profesor y de los compañeros (reescritura) (1, 2, 3).

Estrategias para mejorar la escritura (utilizar enlaces, separar en párrafos y continuar un párrafo, evitar repeticiones, etc.). (1, 2, 3)

Normas ortográficas que regulan la acentuación gráfica y el uso de los signos de puntuación y entonación, mediante, entre otras técnicas, el dictado (1, 2, 3).

Textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social (en particular, de la prensa local) sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos (noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música, la carta al director, en situaciones reales o simuladas en el aula, etc.). (1, 2, 3)

Textos propios del ámbito académico (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones). (1, 2, 3)

Elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos, argumentativos, descriptivos, informativos y persuasivos (estructura, sentido global, intención...).

La elaboración de textos en el ordenador (1, 2, 3).

Ejemplos de acciones de composición escrita (1, 2, 3): o Comparar información (el cartel publicitario) o Clasificar información (la página web) o Escribir diálogos en estilo directo e indirecto o Escribir una biografía

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

70

texto para mejorarlo con ayuda del profesor y de los compañeros (reescritura) (1, 2, 3).

Elementos lingüísticos y no lingüísticos (ilustraciones, subrayados, gráficos y tipografía) en la producción de textos escritos (1, 2, 3).

Programas informáticos de procesamiento de textos escritos (1, 2, 3).

PROCEDIMIENTOS

Observación, comprensión y análisis de textos escritos: temas, estructura y formas lingüísticas; situaciones comunicativas, interlocutores y sus relaciones entre sí y con el contexto; adecuación de las formas lingüísticas empleadas en relación con las normas de corrección, coherencia y cohesión textuales (1, 2, 3).

Lectura con fluidez y entonación adecuada, interpretando correctamente los signos de puntuación (1, 2, 3).

Comprensión de textos del ámbito escolar en soporte papel o digital para aprender y para informarse como folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios, etc. (1, 2, 3)

Comprensión de información general en textos procedentes de medios de comunicación impresos y digitales (incluidas webs infantiles): noticias, titulares, entradillas, reportajes, SMS, etc. (1, 2, 3)

Composición de textos de información y opinión, propios de los medios de comunicación social sobre acontecimientos significativos del entorno (2, 3).

Identificación de los aspectos relevantes de los textos de la vida cotidiana y de los medios de comunicación (1, 2, 3).

Aplicación de los conocimientos necesarios para la comprensión e interpretación de los textos (1, 2, 3).

Creación de una opinión propia respecto de los contenidos expuestos en textos de la vida cotidiana y de los medios de

PROCEDIMIENTOS

Comprensión de la información relevante en textos de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo, etc.). (1, 2, 3)

Utilización de elementos gráficos y paratextuales para facilitar la comprensión. (1, 2, 3)

Integración de conocimientos y de informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender, comparando, clasificando, identificando e interpretando con especial atención los datos que se transmiten mediante gráficos, esquemas e ilustraciones. (1, 2, 3)

Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social (incluídas webs infantiles y juveniles) con especial incidencia en la noticia, la entrevista y las cartas al director, para obtener información general, localizando informaciones destacadas. (1, 2, 3)

Uso progresivamente autónomo de programas informáticos de procesamiento de textos e de corrección ortográfica. (1, 2, 3)

Comprensión de textos del ámbito escolar en soporte papel o digital para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso social (folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios). (1, 2, 3)

Esquematización de la información relevante de textos escolares. (1, 2, 3)

Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y de textos y de expresión de las preferencias personales. (1, 2, 3)

Uso de las estrategias de planificación, de textualización (formato, estructura, ortografía e normas lingüísticas...) y de revisión como partes del proceso escritor. (1, 2, 3)

Uso dirigido de las tecnologías de la información y de la comunicación para la localización, selección, interpretación y organización de la información. (1, 2, 3)

Composición de textos de información y de opinión característicos

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

71

comunicación (1, 2, 3).

Aplicación de los elementos básicos de los textos expositivos y argumentativos para la comprensión e interpretación de los textos (1, 2, 3).

Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de la biblioteca escolar (tanto de aula como de centro) (1, 2, 3).

Participación en juegos que facilitan la lectura comprensiva de textos leídos en voz alta y en silencio de textos populares (adivinanzas, trabalenguas, chistes, dichos, etc.) y cultos (crucigramas sencillos, sopas de letras, etc.) (1, 2, 3).

Lectura en voz alta, con fluidez y entonación adecuadas, y en silencio de textos populares (adivinanzas, trabalenguas, chistes, dichos, etc.) y cultos (crucigramas sencillos, sopas de letras, etc.) (1, 2, 3).

Utilización adecuada de las estrategias para la compresión de textos escritos de diferentes tipo (inferir sobre los textos a partir de sus conocimientos y experiencias previas, consultar el diccionario, etc.) (1, 2, 3).

Utilización adecuada de los elementos básicos de los discursos narrativos, poéticos y teatrales (1, 2, 3).

Comparación e interpretación de conocimientos propios e informaciones relevantes para ampliar los aprendizajes (1, 2, 3).

Utilización correcta de la correspondencia entre fonemas y grafías (1, 2, 3).

Aplicación de los elementos característicos del cómic para la comprensión e interpretación de este tipo de textos (1, 2, 3).

Utilización del lenguaje escrito para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (1, 2, 3).

Participación en actividades literarias (premios, murales, coloquios con autores, etc.), en el aula y en el centro (*).

Producción de textos de intención literaria para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo y recuerdos (*).

Utilización de distintos recursos y juegos que estimulen la

de los medios de comunicación social sobre hechos y acontecimientos significativos sucedidos en Andalucía (noticias, entrevistas, comentarios breves sobre libros y/o música, etc.). (1, 2, 3)

Observación, comprensión y análisis de textos escritos: temas, estructura y formas lingüísticas; situaciones comunicativas, interlocutores y sus relaciones entre sí y con el contexto; adecuación de las formas lingüísticas empleadas en relación con las normas de corrección, coherencia y cohesión textuales (1, 2, 3).

Lectura con fluidez y entonación adecuada, interpretando correctamente los signos de puntuación (1, 2, 3).

Comprensión de información general en textos procedentes de medios de comunicación impresos y digitales (incluidas webs infantiles): noticias, titulares, entradillas, reportajes, SMS, etc. (1, 2, 3)

Comprensión de información relevante en textos para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano: folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones. (1, 2, 3)

Composición de textos de información y opinión, propios de los medios de comunicación social sobre acontecimientos significativos del entorno (2, 3).

Consolidación de la habilidad lectora en diferentes tipos de texto (1, 2, 3).

Utilización guiada de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita (1, 2, 3).

Comprensión de la información relevante en textos propios de situaciones cotidianas de relación en la escuela. (1, 2, 3).

Producción de textos escritos con corrección, orden y adecuación: narración de experiencias y hechos presentes y pasados, personales y ajenos, reales e imaginarios; expresión de deseos, sentimientos, opiniones, etc. propias y ajenas; descripción de objetos, animales, escenas, personas físicas y del carácter de las

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

72

imaginación y la creatividad literaria (*).

Identificación de las similitudes y diferencias de textos orales y escritos producidos en diferentes variedades de lengua (*).

Uso adecuado de las normas ortográficas (palabras con b, v; palabras con g, j; palabras con y, ll; palabras terminadas en –d y –z; palabras con c / cc) (1, 2, 3).

Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre acontecimientos significativos de la vida andaluza (1, 2, 3).

Producción de textos utilizando lenguaje verbal y no verbal (ilustraciones, tipografía, gráficos, etc.), con intención informativa: carteles publicitarios, cómics, etc. (1, 2, 3)

Utilización de la biblioteca escolar /del aula y centro) y de las tecnologías de la información y la comunicación para obtener y elaborar informaciones sencillas (1, 2, 3).

Aplicación de las estructuras de textos académicos (cuestionarios, descripciones, explicaciones, etc.) para la producción de textos escritos (1, 2, 3).

Utilización de las estrategias y normas básicas en la producción de textos: planificación, redacción del borrador, evaluación y revisión del texto escrito (1, 2, 3).

Aplicación, en la producción de textos escritos, de los elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos, descriptivos e informativos (1, 2, 3).

ACTITUDES

Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje (1, 2, 3).

Respeto por las normas de funcionamiento y utilización de la biblioteca escolar y las tecnologías de la información y la comunicación (*).

Curiosidad por utilizar el lenguaje escrito como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia (*).

mismas, lugares; poemas y cuentos (1, 2, 3).

Elaboración de resúmenes de textos cortos, diferenciando la información principal de la secundaria, y siguiendo un orden adecuado (1, 2, 3).

Composición, de textos propios e de situaciones cotidianas de relación social (avisos, instrucciones, solicitudes, anuncios publicitarios, etc.) (1, 2, 3).

Desarrollo de estrategias de comprensión lectora para comprender el significado de las palabras a partir del contexto e interpretando determinadas claves textuales. (*).

Aplicación de estrategias de comprensión de textos escritos como: distinción y subrayado de ideas fundamentales respecto de las accesorias; relación de las mismas; relectura; división del texto en apartados significativos; contraste de informaciones (identificación, clasificación, comparación, interpretación) (*).

Reconocimiento del valor del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute y enriquecimiento personal (*).

Utilización de elementos lingüísticos y no lingüísticos (ilustraciones, subrayados, gráficos y tipografía) de la comunicación escrita para facilitar la compresión (2, 3).

Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de expresión de las preferencias personales. (1, 2, 3)

ACTITUDES

Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos (*).

Interés por los textos escritos como instrumento de aprendizaje y como medio de expresión de opiniones, sentimientos, historias reales e imaginarias, etc. (*).

Valoración de la lectura como fuente de placer y diversión (*).

Interés por la claridad, el orden y la limpieza en la presentación de

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

73

Valoración de la escritura como herramienta de comunicación, fuente de información y de aprendizaje (*).

Interés por mantener una comunicación fluida y clara (*).

Gusto por el uso del lenguaje escrito como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana (*).

Cuidado en la calidad, orden, caligrafía y presentación de los textos propios (*).

Curiosidad por utilizar el lenguaje escrito como instrumento de búsqueda de expresividad y de creatividad (*).

Interés por la participación en actividades que promuevan la formación de criterios y gustos personales (*).

Gusto por la lectura como instrumento de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana (*).

Gusto e interés por la utilización de la biblioteca escolar (de aula y de centro), y de las tecnologías de la información y la comunicación (*).

Actitud crítica frente a los textos literarios infantiles que contengan estereotipos lingüísticos discriminatorios (*).

Interés por la creación progresiva de una biblioteca personal (*).

los textos escritos para lograr una más efectiva comunicación (*).

Cuidado en la calidad, orden, caligrafía y presentación de los textos propios y de los demás como medio para garantizar una comunicación fluida, clara, y como herramienta de búsqueda de expresividad y de creatividad (2, 3).

Valoración de la escritura como herramienta de comunicación, fuente de información y de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana (2, 3).

Respeto por las convenciones de la escritura y actitud positiva hacia la corrección, el orden y la adecuación idiomática en las propias producciones escritas (2, 3).

Interés y curiosidad por acceder a la biblioteca y/o mediateca del centro, así como por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, que allí se encuentran, para obtener y elaborar informaciones sencillas (2, 3).

Valoración de la expresión escrita como vehículo de educación literaria, diversión y enriquecimiento personal (*).

Actitud crítica hacia las perspectivas ideológicas que supongan cualquier tipo de discriminación (2, 3, 4).

Interés por la claridad, el orden y la limpieza en la presentación de los textos escritos para lograr una más efectiva comunicación (*).

Respeto por las convenciones de la escritura y actitud positiva hacia la corrección, el orden y la adecuación a la lengua de las producciones escritas propias (2, 3).

Interés por escribir de forma adecuada a las normas ortográficas (*).

Valoración del mural como modo de expresión plástica y lingüística conjuntamente (*).

Interés por la claridad y precisión en las producciones escritas (*).

Respeto por las convenciones de la escritura y actitud positiva hacia la corrección, el orden y la adecuación idiomática en las propias producciones escritas (2, 3).

Interés por intercambiar opiniones y preferencias sobre textos leídos propios de su edad (1, 2, 3).

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

74

Valoración de la lengua escrita como medio de información, comunicación y expresión (*).

Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos, respeto por la norma ortográfica y valoración de la necesidad de las mismas (2, 3).

Interés por crear progresivamente una biblioteca personal (*).

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

75

Bloque 3. Educación literaria CONCEPTOS

El texto literario como fuente de comunicación, de placer, de juego, de entretenimiento, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana (2, 4)

La literatura: Textos literarios y textos no literarios. Temas de la literatura. Prosa y verso. El cuento: la estructura. El teatro: personajes y acotaciones. Poesía: Verso y estrofa. Recursos literarios: la comparación. Los cuentos populares. Recursos literarios: la personificación. El teatro: actos y escenas. Poesía: la rima. Las fábulas. Recursos literarios: la metáfora. Las leyendas. El cómic. (2, 4)

Textos del patrimonio literario andaluz: autores y obras representativas. (2, 3, 4)

PROCEDIMIENTOS

Lectura de muestras de textos propios de la tradición literaria andaluza: textos de tradición oral (fábulas, leyendas, canciones populares...), textos de género narrativo (cuentos, biografías, autobiografías, novela realista, de aventuras, de misterio, de ciencia ficción, de fantasía) y textos de otros géneros (teatro o poesía). (2, 3, 4)

Participación en actividades literarias y culturales (premios, murales, coloquios con autores, etc.), en el aula, en el centro o en el entorno andaluz (*).

Análisis de la realidad histórica y cultural andaluza a través de la lectura de obras de distinto género (poesía, narrativa y teatro infantil), de autores andaluces y no andaluces, adecuados a su edad, nivel e intereses (*).

Realización de actividades de animación que estimulen el hábito lector (contacto con escritores andaluces que visiten el centro, presentaciones de libros adecuados a la edad, recogida de información de las portadas de publicaciones, etc.) (*).

Bloque 3. Educación literaria CONCEPTOS

El texto literario como fuente de comunicación, de placer, de juego, de entretenimiento, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana (2, 4).

Literatura (*): El lenguaje literario, los recursos literarios. Los géneros literarios: narrativa, poesía y teatro. El teatro: personajes, acotaciones, actos y escenas. La poesía: rima asonante y consonante. La narrativa: cuento y novela. Los mitos. La lírica tradicional. Los pareados. El tiempo en la narración (lineal y no lineal). Las greguerías. El narrador (Tipos de narradores: (1ª persona, 2ª persona). La poesía: la medida de los versos. Tipos de poemas: romances y sonetos. El teatro: tragedia y comedia. Otros textos literarios: El cine: guión de cine… (2, 3, 4)

Textos del patrimonio literario andaluz: autores y obras representativas. (2, 3, 4)

PROCEDIMIENTOS

Fomento de la lectura y del deseo de compartir los sentimientos y las emociones que ésta produce, mediante actividades de animación que consoliden el hábito lector, tales como el contacto con autores andaluces que visiten el centro, presentaciones de libros, sesiones de libro fórum, interpretación de reseñas, etc., y que contribuyan a formar preferencias personales, con sentido crítico, en la selección de libros (*).

Conocimiento y valoración del texto literario como fuente de comunicación, de placer, de juego, de entretenimiento, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana (*).

Lectura de muestras de textos propios de la tradición literaria andaluza: textos de tradición oral (fábulas, leyendas, canciones populares…), textos de género narrativo (cuentos, biografías,

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

76

Identificación y lectura guiada de fragmentos de textos literarios de la literatura tradicional oral andaluza (fábulas, leyendas, refranes, etc.); adaptaciones de obras clásicas o fragmentos de literatura infantil; cuentos populares, leyendas, fábulas; obras de teatro infantil; poesías; tanto en soporte escrito, como audiovisual (*).

Memorización y recitado de poemas, fábulas, canciones, cuentos, leyendas, etc., en los que se utilicen palabras aprendidas (*).

Elaboración de poemas, canciones cuentos, etc. para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos (*).

Búsqueda de textos de tradición oral andaluza: romances, leyendas, cuentos, dichos populares, refranes, etc., a nivel local, comarcal y regional, para su posterior uso en el aula, usando diversos medios (entrevista, soportes digitales, enciclopedias) y espacios. (2, 3, 4)

Práctica de audiciones y lecturas de obras poéticas, narrativas y teatrales, especialmente de autores andaluces, adecuadas a la edad, y a los intereses infantiles (*).

Exploración de las propias posibilidades creativas de la lengua, de forma escrita y oral, mediante la elaboración y recitación de poemas, cuentos y rimas, etc., a partir de modelos dados (*).

Utilización guiada de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la educación literaria (*).

Recitación de textos literarios andaluces como cuentos populares, leyendas, poesías, fábulas, etc. prestando una especial atención a la dicción, ritmo y entonación (*).

Lectura guiada de fragmentos de obras de teatro para niños, identificando cada uno de sus personajes y acotaciones (*).

Búsqueda de textos orales y escritos de la tradición literaria mediante la utilización de la biblioteca del aula y del centro, y de las tecnologías de la información y la comunicación (*).

Producción de textos de intención literaria para comunicar

autobiografías, novela realista, de aventuras, de misterio, de ciencia ficción, de fantasía) y textos de otros géneros (teatro o poesía). (2, 3, 4)

Audición, comprensión, memorización y recitación de diferentes textos poéticos andaluces adecuados a la edad, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados (*).

Dramatización de situaciones y textos literarios andaluces a partir de la lectura de cuentos, libros de aventuras, de misterio, de fantasía y fragmentos de obras de teatro infantil (*).

Lectura de textos literarios de autores andaluces, en voz alta y fluida, con entonación y ritmo adecuados a su contenido (*).

Utilización de modelos literarios del entorno andaluz para estimular la imaginación y la creatividad literaria propia (*).

Uso de la biblioteca del centro, mostrando conocimiento de su organización (catalogación) y funcionamiento, y participación en actividades literarias y en la elaboración de propuestas lúdicas de carácter literario. (1, 2, 3)

Recreación y composición de poemas y de relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo, etc., reconociendo las características de algunos modelos. (1, 2, 3)

Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de poesías, identificando la rima y el estribillo, con el ritmo y la dicción adecuada. (1, 2, 3)

Comprensión de textos escritos literarios y no literarios de carácter narrativo, descriptivo, dialogado y expositivo (1, 2, 3).

Participación en actividades culturales propuestas en torno a textos literarios (visitas de autores andaluces y cuenta-cuentos, representaciones teatrales, recitales poéticos, concursos de relatos cortos, etc.) y valoración de la repercusión de estas actividades en la educación literaria (1, 2, 3).

Dramatización de situaciones y textos literarios a partir de la lectura de cuentos, libros de aventuras, de misterio, de fantasía y fragmentos de obras de teatro para niños y jóvenes (1, 2, 3).

Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral popular,

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

77

sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos (cuentos, poemas, pequeñas piezas teatrales, descripciones, cómics, redacciones...), a partir de la exploración de las posibilidades expresivas de la lengua, mediante la observación y análisis de textos-modelo (historias o cuentos narrados por el profesor) y la ayuda de distintos recursos y juegos que estimulen la imaginación y la creatividad. (2, 3, 4)

Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de textos literarios andaluces como cuentos populares, leyendas, fábulas, etc. e identificación de sus características (*).

Dramatización de situaciones y textos literarios a partir de la lectura de cuentos, leyendas, fábulas y fragmentos de obras de teatro para niños (*).

Lectura personal de poemas, silenciosa y en voz alta, identificando sus diferentes estrofas y con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. (*).

Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios de autores andaluces.

ACTITUDES

Valoración de la literatura infantil como vehículo de educación literaria, diversión y enriquecimiento personal (*).

Interés por textos literarios como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia (*).

Gusto y curiosidad por la utilización de la biblioteca del aula y del centro, y de las tecnologías de la información y la comunicación para la lectura y búsqueda de textos literarios infantiles (*).

Valoración de los textos literarios como instrumentos de aprendizaje y como fuente de conocimiento y como recurso de disfrute y enriquecimiento personal (*).

Interés y curiosidad por la riqueza de la literatura popular andaluza en sus diversas formas (*).

Interés y respeto por las peculiaridades de los textos de tradición

literatura infantil y juvenil, adaptaciones de obras clásicas y literatura andaluza actual en diferentes soportes. (1, 2, 3)

Elaboración de textos literarios sencillos (poéticos, narrativos y teatrales) para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos (*).

Reconocimiento del valor del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute y enriquecimiento personal (*).

Uso activo de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias (premios, murales, coloquios con autores...) En el aula, en el centro y en la comunidad andaluza.

Producción de textos de intención literaria para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos (cuentos, poemas, pequeñas piezas teatrales, descripciones, cómics, redacciones...), a partir de la exploración de las posibilidades expresivas de la lengua, mediante la observación y análisis de textos-modelo (historias o cuentos narrados por el profesor) y la ayuda de distintos recursos y juegos que estimulen la imaginación y la creatividad. (*)

Práctica de diferentes tipos de lectura con obras y textos literarios adecuados a la edad y a los intereses del alumnado: lectura silenciosa, en voz alta, expresiva, escenificada... (1, 2, 3)

ACTITUDES

Interés por la sensibilidad estética de desarrollan los elementos imaginativos, emotivos y creativos de los textos literarios (2, 3, 4).

Valoración del lenguaje gestual y corporal como modo de comunicación emocional (2, 3, 4).

Cuidado en la aplicación de las normas de la intercomunicación oral (2, 3, 4).

Valoración de los elementos imaginativos, emotivos y creativos de la literatura oral como vehículo para desarrollar la sensibilidad estética (2, 3, 4).

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

78

oral andaluces (2, 3, 4).

Disfrute por la participación en actividades literarias utilizando la lengua como medio vehicular de emociones, vivencias, experiencias, etc. e instrumento de creación literaria (*).

Valoración de las posibilidades lúdicas de la literatura andaluza (*).

Gusto por intercambiar opiniones y preferencias sobre textos literarios leídos (1, 2, 3).

Curiosidad e interés por la lectura de textos literarios de la tradición andaluza adecuados a la edad y al curso (cuentos, poemas, fábulas, leyendas, etc.) (*).

Aprecio por el uso creativo de la lengua, en concreto de la modalidad lingüística andaluza (*).

Interés por la lectura de textos literarios vinculados con el entorno andaluz (cuentos, poemas, fábulas, leyendas, adivinanzas, villancicos, poemas, refranes, etc.) (*).

Disfrute por la participación en actividades culturales de carácter literario realizadas en el entorno andaluz (*).

Valoración de la riqueza literaria andaluza en sus diversas formas (*).

Interés y gusto por el recitado y la dramatización de textos literarios, en especial de autores andaluces (*).

Interés y curiosidad por acceder a la biblioteca y/o mediateca del centro y de la comunidad, así como por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, que allí se encuentran, para obtener y elaborar informaciones sencillas (2, 3).

Actitud crítica frente a los textos literarios infantiles que suponga una discriminación o falta de respeto a los demás (*).

Aprecio por la riqueza expresiva y literaria de la lengua (*).

Gusto y disfrute por crear progresivamente una biblioteca personal de textos literarios (*).

Interés por la sensibilidad estética de desarrollan los elementos imaginativos, emotivos y creativos de la literatura (2, 3, 4).

Valoración de las posibilidades lúdicas de la lengua y la literatura (*).

Disfrute por la participación en actividades culturales de carácter literario (*).

Valoración de las manifestaciones teatrales, para comprender la variedad del lenguaje literario y apreciar sus aspectos estéticos (*).

Actitud crítica frente a los textos literarios infantiles y juveniles que suponga una discriminación o falta de respeto a los demás (*).

Interés por conocer la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (2, 3, 4).

Valoración de la lectura de textos literarios como fuente de placer y diversión (1, 2, 3).

Disfrute por la participación en actividades culturales de carácter literario (*).

Interés por la utilización, en textos propios, de la riqueza expresiva de modelos literarios del entorno andaluz (*).

Curiosidad por buscar noticias actuales sobre temas literarios de interés infantil, en especial en el entorno andaluz, mediante la utilización de la biblioteca escolar (de aula y de centro), y de las tecnologías de la información y la comunicación (*).

Aprecio por la riqueza expresiva de la lengua mediante la lectura y recitación de textos literarios de diferente género (*).

Valoración de las manifestaciones poéticas, narrativas y teatrales, para comprender la variedad del lenguaje literario y apreciar sus aspectos estéticos (*).

Curiosidad e interés por la lectura de textos literarios sencillos (cuentos, poemas, mitos, fragmentos de obras de teatro cortas, etc.) (*).

Actitud crítica frente a los textos literarios infantiles que suponga una discriminación o falta de respeto a los demás (*).

Valoración la riqueza de la literatura, mediante la lectura de cuentos, poesías, etc. como forma de expresar una comprensión

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

79

del mundo (*).

Interés por crear progresivamente una biblioteca personal de textos literarios infantiles, tanto de textos pertenecientes a la tradición popular como a otras culturas ajenas a la propia (*).

Valoración de la literatura infantil como vehículo de educación literaria, diversión y enriquecimiento personal (*).

Interés y gusto por la lectura de los textos literarios andaluces como instrumento de aprendizaje de la lengua y como medio de expresión de opiniones, sentimientos, historias reales e imaginarias, etc. (*).

Valoración de la lengua como instrumento para acercarse a otras literaturas diferentes a la propia (2, 3).

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

CONCEPTOS

La variedad lingüística del contexto social y escolar (*).

La diversidad y riqueza lingüística de España (*).

La realidad lingüística andaluza (*).

Relaciones e interferencias morfosintácticas (orden de palabras, textos, el párrafo, los complementos directos, indirectos y circunstanciales, usos preposicionales, etc.), fonéticas (pronunciaciones, entonaciones, onomatopeyas), y léxicas (préstamos) del castellano con otras lenguas (*).

Estructuras básicas de la lengua: tipos de textos y estructuras de cada una de ellos (narración, descripción, exposición); enun-ciados (declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo); los elementos de la oración simple; sujeto y predicado, y sus complementos. Clases de oraciones. (1, 2, 3)

Vocabulario: El diccionario. Sinónimos. Antónimos. Palabras homófonas. Palabras polisémicas. Palabras primitivas y derivadas. Los prefijos. Los sufijos. Palabras compuestas. Familia

Bloque 4. Conocimiento de la lengua CONCEPTOS

Las lenguas de España: su uso en las diferentes Comunidades Autónomas. (1, 2, 3)

La variedad lingüística del contexto social y escolar: el caso andaluz (*).

Relaciones e interferencias morfosintácticas (orden de palabras, textos, el párrafo, los complementos directos, indirectos y circunstanciales, usos preposicionales, etc.), fonéticas (pronunciaciones, entonaciones, onomatopeyas), y léxicas (préstamos) del castellano con otras lenguas (*).

Estructuras básicas de la lengua: tipos de textos y estructuras de cada una de ellos (narración, descripción, exposición); enunciados (declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo); los elementos de la oración simple; sujeto y predicado, y sus complementos. Clases de oraciones. (*)

Vocabulario: Los diccionarios. Sinónimos y antónimos. Sentido literal y sentido figurado. Palabras primitivas y derivadas. Campo semántico. Prefijos de lugar y de negación. Sufijos de lugar, instrumento y profesión. Préstamos. Neologismos. Frases hechas. Definir sustantivos. Definir adjetivos. Definir verbos. Siglas y

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

80

de palabras. Formación de sustantivos. Formación de adjetivos. Formación de verbos. Gentilicios. Las onomatopeyas. (1, 2, 3)

Ortografía, puntuación y acentuación: La sílaba. Sílaba átona y sílaba tónica. El guión. La tilde en las palabras agudas, llanas y esdrújulas. La tilde en los diptongos. La tilde en los hiatos. Signos de puntuación que cierran oración. Clases de punto. La coma. El punto y coma. Los dos puntos. Palabras con h, con b, con v, con g, con j, con ll, con y. Palabras terminadas en -d y en -z. Palabras con -cc- y -c-. (1, 2, 3)

Gramática: La comunicación. El lenguaje y las lenguas. El enunciado: frase y oración (tipos de enunciados). La oración: sujeto y predicado. El sustantivo: clases. El sustantivo: género y número. Los determinantes: artículos y demostrativos. Los determinantes: posesivos, numerales e indefinidos. El adjetivo. Los grados del adjetivo. Los pronombres personales. El verbo: las formas verbales, número y persona. El verbo: tiempo y modo. El verbo: los tiempos verbales. El verbo: voz activa y voz pasiva. El adverbio. Las preposiciones. (1, 2, 3)

PROCEDIMIENTOS

Reconocimiento de la realidad lingüística de España (*).

Caracterización de la diversidad lingüística andaluza (*).

Reconocimiento de la variedad lingüística existente en el contexto social y escolar. (*)

Análisis morfológico y sintáctico de oraciones y textos (*).

Análisis de textos y mensajes de los medios de comunicación locales y comentario oral de sus semejanzas y diferencias lingüísticas; identificación y comentario de expresiones que denotan discriminación lingüística y cultural (1, 2, 3).

Uso e identificación intuitiva de la terminología trabajada en las actividades de producción e interpretación. (1, 2, 3)

Aplicación adecuada de las normas gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas estudiadas. (1, 2, 3)

abreviaturas. Palabras tabú y eufemismos.

Ortografía, puntuación y acentuación: Reglas generales de acentuación. Acentuación de diptongos. Acentuación de hiatos. Acentuación de palabras compuestas. Acentuación de monosílabos. Acentuación de palabras interrogativas y exclamativas. Palabras con b y con v. Palabras con h. Palabras con g y con j. Palabras con ll y con y. Palabras con s y con x. El punto. La coma. El punto y coma. Los dos puntos. Los puntos suspensivos. Las comillas. Los paréntesis. Repaso de las reglas de acentuación (I). Repaso reglas de acentuación (II).

Gramática: El sustantivo: clases, género y número. Los determinantes. El adjetivo. Los pronombres. El verbo: raíz, desinencias, número, persona y formas no personales. El verbo: tiempos verbales. El tiempo y el modo. Formas simples y compuestas Voz activa y voz pasiva. Clases de verbos: regulares, irregulares y defectivos. El adverbio. Las preposiciones. Las conjunciones. El análisis morfológico. La oración: sujeto y predicado. El predicado. El atributo. El complemento directo. El complemento indirecto. El complemento circunstancial. El análisis sintáctico de una oración. Clases de oraciones. Interjecciones. Enunciado: frase y oración. Texto, párrafo y oración

PROCEDIMIENTOS

Caracterización de la diversidad y riqueza lingüística de las Comunidades Autónomas (*).

Localización en un mapa de las lenguas que se hablan en las diferentes Comunidades Autónomas. (*)

Descripción de la realidad lingüística y cultural andaluza en la actualidad (*).

Análisis de textos y mensajes de los medios de comunicación locales y comentario oral de sus semejanzas y diferencias lingüísticas; identificación y comentario de expresiones que denotan discriminación lingüística y cultural (*).

Uso e identificación intuitiva de la terminología trabajada en las

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

81

Uso de diccionarios para la ampliación del vocabulario y la consulta de datos sobre sobre el código. (1, 2, 3)

Manipulación de formas lingüísticas: observación, análisis y formulación de regularidades sintácticas, morfológicas y or-tográficas. (1, 2, 3)

Formación de familias de palabras mediante composición y derivación. (1, 2, 3)

Reconocimiento de diferentes tipos de situaciones comunicativas informales y formales. (1, 2, 3)

Comparación y transformación de enunciados, mediante inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición. (1, 2, 3)

Exploración de secuencias textuales para localizar las marcas lingüísticas que representan los elementos del contexto. (1, 2, 3)

Análisis de los diferentes componentes y estructuras básicas de la lengua. (1, 2, 3)

Comparación de estructuras sintácticas diversas para observar su equivalencia semántica o posibles alteraciones del significado. (1, 2, 3)

Identificación de las diferencias entre lengua oral y escrita y de los registros más adecuados para cada situación. (1, 2, 3)

Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa para mejorar la comprensión de determinados textos. (1, 2, 3)

Aplicación de las normas de uso ortográfico en las propias producciones escritas. (1, 2, 3)

Identificación de las estructuras narrativas, informativas y descriptivas sencillas. (1, 2, 3)

Análisis morfológico y sintáctico de oraciones y de textos. (1, 2, 3)

Práctica del paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración. (1, 2, 3)

Observación de la inserción y coordinación de oraciones como procedimientos propios de la explicación, tanto en la escritura como en la expresión oral. (1, 2, 3)

Clasificación de palabras según la posición de la sílaba tónica. (1,

actividades de producción e interpretación. (1, 2, 3)

Aplicación adecuada de las normas gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas estudiadas. (1, 2, 3)

Uso de diccionarios para la ampliación del vocabulario y la consulta de datos sobre sobre el código. (1, 2, 3)

Manipulación de formas lingüísticas: observación, análisis y formulación de regularidades sintácticas, morfológicas y or-tográficas. (1, 2, 3)

Formación de familias de palabras mediante composición y deriva-ción. (1, 2, 3)

Reconocimiento de diferentes tipos de situaciones comunicativas informales y formales. (1, 2, 3)

Comparación y transformación de enunciados, mediante inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición. (1, 2, 3)

Exploración de secuencias textuales para localizar las marcas lingüísticas que representan los elementos del contexto. (1, 2, 3)

Análisis de los diferentes componentes y estructuras básicas de la lengua. (1, 2, 3)

Comparación de estructuras sintácticas diversas para observar su equivalencia semántica o posibles alteraciones del significado. (1, 2, 3)

Identificación de las diferencias entre lengua oral y escrita y de los registros más adecuados para cada situación. (1, 2, 3)

Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa para mejorar la comprensión de determinados textos. (1, 2, 3)

Aplicación de las normas de uso ortográfico en las propias producciones escritas. (1, 2, 3)

Identificación de las estructuras narrativas, informativas y descriptivas sencillas. (1, 2, 3)

Análisis morfológico y sintáctico de oraciones y de textos. (1, 2, 3)

Práctica del paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración. (1, 2, 3)

Observación de la inserción y coordinación de oraciones como

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

82

2, 3)

Identificación, en oraciones, de sujeto y predicado, así como del papel semántico del sujeto (agente paciente, causa). (1, 2, 3)

Identificación, en oraciones, de sujeto y predicado, así como del papel semántico del sujeto (agente paciente, causa) (1, 2, 3)

Exploración de las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones (causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición,…) en relación con la composición de textos. (1, 2, 3)

Análisis de las diferentes palabras que componen las oraciones (nombre, artículo, determinante, adjetivo, pronombre y verbo). (1, 2, 3)

Identificación de la estructura textual de los textos más habituales (narrativos, informativos y descriptivos). (1, 2, 3)

Aplicación de la reglas ortoográficas básicas en las palabras de uso frecuente. (1, 2, 3)

Uso de los principales signos de puntuación y de las reglas de acentuación estudiadas. (1, 2, 3)

Diferenciación de palabras agudas, llanas y esdrújulas (1, 2, 3)

Observación de formas léxicas, ortográficas y sintácticas a partir del análisis, la manipulación y la transformación de textos sencillos (1, 2, 3)

Aplicación y revisión de conocimientos gramaticales en la elaboración de textos propios. (1, 2, 3)

Utilización adecuada de los diferentes tipos de enunciados (declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo). (1, 2, 3)

Ampliación del vocabulario mediante la lectura, la utilización adecuada de diccionarios, etc. (1, 2, 3)

ACTITUDES

Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto escolar y social y de la riqueza que supone (*).

Desarrollo de una actitud de valoración positiva ante la riqueza lingüística de Andalucía y de España, en general (*).

procedimientos propios de la explicación, tanto en la escritura como en la expresión oral. (1, 2, 3)

Clasificación de palabras según la posición de la sílaba tónica. (1, 2, 3)

Identificación, en oraciones, de sujeto y predicado, así como del papel semántico del sujeto (agente paciente, causa). (1, 2, 3)

Exploración de las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones (causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición...) en relación con la composición de textos. (1, 2, 3)

Análisis de las diferentes palabras que componen las oraciones (nombre, artículo, determinante, adjetivo, pronombre, verbo, etc.). (1, 2, 3)

Identificación de la estructura textual de los textos más habituales (narrativos, informativos y descriptivos). (1, 2, 3)

Aplicación de las reglas ortográficas básicas en las palabras de uso frecuente. (1, 2, 3)

Uso de los principales signos de puntuación y de las reglas de acentuación estudiadas. (1, 2, 3)

Aplicación de los conocimientos de la lengua para elaborar mensajes electrónicos como forma de comunicación, para mejorar la competencia digital y en el tratamiento de la información. (1, 2, 3)

Identificación de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas sencillas para la comprensión y composición de textos. (1, 2, 3)

Utilización adecuada y consciente de la terminología adecuada para la producción y análisis de textos (enunciado, palabra y sílaba; género y número; determinantes y tiempos verbales). (1, 2, 3)

Comparación de estructuras sintácticas elementales para observar su equivalencia semántica o posibles alteraciones del significado. (1, 2, 3)

Incorporación a las producciones personales de la variación de tiempos verbales, como forma de mejorar la calidad de los

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

83

Rechazo hacia mensajes que contengan estereotipos lingüísticos discriminatorios contra otras lenguas diferentes a la propia (*).

Valoración positiva de la riqueza lingüística de España, evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes. (*)

Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto social y escolar. (*)

Respeto hacia la aplicación adecuada de las normas básicas de la lengua (*).

Interés y respeto por las sensaciones, las experiencias, las ideas, las opiniones y los conocimientos expresados por los hablantes de las demás lenguas (*).

Gusto por mejorar las propias producciones lingüísticas mediante la aplicación correcta de las normas básicas de la lengua (*).

Actitud crítica frente a formas lingüísticas discriminatorias que reflejan prejuicios referentes a las lenguas y a las variedades sociales y geográficas de las mismas (*).

Rechazo hacia mensajes que contengan estereotipos lingüísticos discriminatorios contra otras lenguas diferentes a la propia (*).

Preocupación por consultar en diccionarios dudas y palabras de ortografía dudosa (*).

Disfrute de la utilización adecuada y creativa de la lengua en la elaboración de textos propios (*).

Interés y respeto por las sensaciones, las experiencias, las ideas, las opiniones y los conocimientos expresados por los hablantes de las demás lenguas (*).

Disfrute de la utilización adecuada y creativa de la lengua en la elaboración de textos propios (*).

mensajes. (1, 2, 3)

Inserción y coordinación de oraciones como instrumento en la mejora de la composición escrita (1, 2, 3).

Reconocimiento de las relaciones entre las palabras por la forma (flexión, composición y derivación) y por el significado (polisémicos, sinónimos y antónimos), en relación con la comprensión y composición de textos (*).

Diferenciación de la voz activa y pasiva de los verbos, reconociendo situaciones habituales de uso de la voz pasiva (*).

Consulta de datos en diccionarios (impresos y digitales) y búsqueda de sustantivos, adjetivos, verbos; determinantes, adjetivos y adverbios; significados de palabras; gentilicios, sinónimos y antónimos; polisemias, etc. (*).

Verbalización de las regularidades observadas, identificando y formulando las normas de uso ortográficas, morfológicas, sintácticas y léxico-semánticas con la terminología adecuada (*).

Comparación y transformación de enunciados, mediante diferentes operaciones (inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición de textos) para identificar sus elementos gramaticales y su uso adecuado (*).

ACTITUDES

Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto social y escolar andaluz (*).

Valoración de la riqueza lingüística de las diferentes Comunidades Autónomas (*).

Actitud positiva y enriquecedora de la actual realidad lingüística andaluza producida por la llegada de personas de otras lenguas y culturas (*).

Respeto de las lenguas que se hablan en las distintas Comunidades Autónomas, evitando los prejuicios sobre ellas y sus hablantes. (*)

Actitud positiva de la variedad lingüística existente en el contexto

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

84

social y escolar. (*)

Valoración positiva de la riqueza lingüística de la lengua (*).

Rechazo hacia mensajes que contengan estereotipos lingüísticos discriminatorios contra otras lenguas diferentes a la propia (*).

Valoración de la necesidad de normas básicas que regulen la comunicación lingüística en diferentes contextos e interlocutores (*).

Interés por la ampliación del propio vocabulario y por la precisión y la riqueza léxico-semántica (*).

Rechazo hacia aquellos mensajes de los medios de comunicación impresa y audiovisual que impliquen alguna forma de discriminación (*).

Interés por la búsqueda de palabras en el diccionario que facilite la precisión idiomática, la riqueza y adecuación en las propias producciones orales y escritas (*).

Interés y esfuerzo por mejorar las propias producciones lingüísticas (*).

Disfrute con el uso creativo de la lengua (*).

Toma de conciencia de la necesidad de la utilización de diccionarios y enciclopedias, tanto impresas como en soporte digital y multimedia (*).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL TERCER CICLO. CURRÍCULO OFICIAL DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.

2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera coherente conocimientos, hechos y opiniones.

3. Captar el sentido de textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas, opiniones y valores no explícitos.

4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias en la lectura de textos determinando los propósitos principales de éstos e

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

85

interpretando el doble sentido de algunos

5. Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones diversas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta.

6. Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos escritos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando los aspectos formales tanto en soporte papel como digital.

7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.

8. Utilizar las bibliotecas, videotecas, etc. y comprender los mecanismos y procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales. Colaborar en el cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro.

9. Identificar cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.

10. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística básica en las actividades de producción y comprensión de textos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PARA EL QUINTO CURSO PARA EL SEXTO CURSO

1. Producir textos orales de forma estructurada y con adecuación a las diferentes formas textuales (expresión de deseos, gustos, preferencias, sentimientos y vivencia; descripción de objetos, personas y escenas, etc.).

2. Formular preguntas previas a la lectura de textos de diferente tipo (informativo, argumentativo, etc.), para facilitar la localización de la información más importante.

3. Participar de forma activa en actividades de comunicación en el aula (debates, diálogos, exposiciones, pedir información, responder una pregunta, expresar opiniones, hacer presentaciones de uno mismo y de los demás, contar un suceso etc.), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral.

4. Utilizar documentos impresos, audiovisuales y digitales para obtener, seleccionar, clasificar, comparar y relacionar con

1. Aplicar a las producciones propias la variación de los tiempos verbales, como forma de mejorar la calidad de los mensajes.

2. Aplicar las normas de uso gramatical, léxico y ortográfico en las propias producciones escritas.

3. Identificar las relaciones entre las palabras por la forma (flexión, composición y derivación) y por el significado (polisémicos, sinónimos y antónimos), en relación con la comprensión y composición de textos.

4. Elaborar mensajes electrónicos como forma de comunicación con los demás, para mejorar la competencia digital y el tratamiento de la información.

5. Comparar estructuras sintácticas elementales y reconocer su equivalencia semántica y las posibles alteraciones del significado.

6. Diferenciar la voz activa y pasiva de los verbos, reconociendo situaciones habituales del uso da voz pasiva.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

86

progresiva autonomía informaciones relevantes para aprender. 5. Escuchar y reproducir de forma sencilla, mediante la expresión

escrita y oral, mensajes y textos orales audiovisuales y digitales (radio, televisión, DVD’s, chats, e-mails, etc.), utilizando de forma correcta y adecuada la lengua.

6. Utilizar la lengua, de forma oral y escrita, para formular y responder a preguntas, narrar historias y expresar sentimientos, experiencias y opiniones.

7. Leer textos con fluidez, en voz alta, mostrando la altura, entonación, y ritmo adecuados a su contenido.

8. Analizar la realidad lingüística de España y de Andalucía, valorándola como un elemento de enriquecimiento lingüístico y cultural de todos sus ciudadanos.

9. Comprender y producir textos orales y escritos para aprender y para informarse, tanto los creados con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, tanto de carácter informal como de mayor grado de formalización.

10. Producir textos orales propios de los medios de comunicación social mediante la simulación y la participación para ofrecer y compartir información y opinión.

11. Utilizar estrategias elementales para comprender y hacer comprender los mensajes orales (fluidez, claridad, orden, léxico apropiado, pronunciación correcta, tono de voz, entonación, etc.).

12. Recitar y dramatizar textos procedentes de la tradición popular oral andaluza (leyendas, cuentos populares, rimas, fábulas, etc.).

13. Buscar y elaborar informaciones sencillas sobre temas de interés (cuentos, canciones, adivinanzas, juegos, etc.), utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

14. Aplicar técnicas para aprender a expresarse de manera adecuada que impliquen buscar, obtener, seleccionar y organizar información referida a los contenidos del área.

15. Leer y comentar textos propios de la literatura infantil y juvenil (poesía, cómics, cuentos, etc.), utilizando, entre otras fuentes, webs infantiles.

16. Aplicar de forma adecuada en las producciones propias las

7. Identificar las estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas mediante la utilización de textos de diferente tipo.

8. Consultar datos en diccionarios (impresos y digitales) para la búsqueda de sustantivos, adjetivos, verbos; determinantes, adverbios; significados de palabras; sinónimos y antónimos; polisemias, etc.

9. Utilizar de forma guiada de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita.

10. Componer textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información (resúmenes, descripciones, explicaciones, etc.).

11. Producir textos escritos con corrección, orden y adecuación con diferentes intenciones comunicativas (narración de experiencias y hechos presentes y pasados, personales y ajenos, reales e imaginarios; expresión de deseos, sentimientos, opiniones, etc. propias y ajenas, etc.).

12. Componer textos propios de situaciones cotidianas de relación social (avisos, instrucciones, solicitudes, anuncios publicitarios, etc.).

13. Participar en actividades culturales propuestas en torno a textos literarios (visitas de escritores andaluces y cuenta-cuentos, representaciones teatrales, recitales poéticos, concursos de relatos cortos, etc.) y valoración de la repercusión de estas actividades en la educación literaria.

14. Dramatizar situaciones y textos literarios a partir de la lectura de cuentos, poesías y fragmentos de obras de teatro para niños y jóvenes.

15. Utilizar elementos lingüísticos y no lingüísticos (ilustraciones, subrayados, gráficos y tipografía) de la comunicación escrita para facilitar la compresión.

16. Leer y comentar de forma guiada de textos narrativos de la tradición oral andaluza, literatura infantil y juvenil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes.

17. Producir textos orales propios de los medios de comunicación

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

87

normas de uso ortográficas, morfológicas, sintácticas y léxico-semánticas de la lengua.

17. Valorar la lengua como instrumento de comunicación y de descubrimiento lúdico, participando en actividades de elaboración de textos propios y de lectura de textos literarios y periodísticos en lengua.

18. Utilizar de forma adecuada la terminología gramatical y lingüística de la lengua en las actividades de composición y comprensión de textos.

19. Dramatizar, mediante gestos y palabras, escenas de historias, cuentos, obras de teatro infantiles y juveniles, etc.

20. Utilizar las bibliotecas de aula y de centro para obtener información y disfrutar de la lectura de obras literarias, en especial del patrimonio literario andaluz, propias del ciclo.

21. Elaborar textos en situaciones cotidianas y escolares utilizando la planificación y revisión, cuidando las normas gramaticales y ortográficas de la lengua, así como la caligrafía, el orden y la presentación.

22. Elaborar, de forma manual o digital, cuentos y poemas sencillos en lengua, empleando de forma coherente la lengua escrita y la imagen para expresar situaciones comunicativas concretas.

23. Elaborar textos escritos y orales en lengua trabajados en el aula (normas de clase, horarios, folletos, reclamaciones, etc.), para satisfacer necesidades comunicativas concretas.

24. Identificar y corregir, en textos orales y escritos de los medios de comunicación impresa, audiovisual y digital, los rasgos y expresiones que manifiesten discriminación social, cultural, étnica y de género.

25. Utilizar procedimientos sencillos para la interpretación de textos, como el subrayado de ideas esenciales, la relectura y la consulta en el diccionario.

26. Mostrar, en diferentes situaciones comunicativas, un vocabulario adecuado, adquirido a través de la lectura de textos literarios y no literarios.

social (noticias, reportajes, cartas al director, etc.), mediante la simulación y la participación para ofrecer e compartir información e opinión.

18. Analizar la realidad lingüística de España y de Andalucía, valorándola como un elemento de enriquecimiento lingüístico y cultural de todos sus ciudadanos.

19. Aplicar las estrategias elementales (fluidez, claridad, orden, léxico apropiado, pronuncia correcta, tono de voz, entonación, gestualidad…) en la producción de mensajes orales en diferentes situaciones comunicativas.

20. Memorizar, recitar y dramatizar textos procedentes de diferentes géneros literarios, utilizando las estrategias básicas de la interacción oral.

21. Utilizar documentos impresos, audiovisuales y digitales para obtener, seleccionar y relacionar informaciones del entorno.

22. Emplear de forma adecuada la terminología lingüística en las actividades de comprensión y producción de textos.

23. Utilizar de forma adecuada la terminología gramatical y lingüística de la lengua en las actividades de composición y comprensión de textos de las diferentes áreas del currículo.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

88

INGLÉS

OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE INGLÉS PARA EL TERCER CICLO

PARA EL QUINTO CURSO PARA EL SEXTO CURSO

Hacer presentaciones, dando información personal propia y de otros sobre nombre, edad, lugar de nacimiento, población, familia.

Contar con cardinales y ordinales.

Deletrear palabras.

Describirse a uno mismo, a otros y a animales.

Dar opiniones sobre gustos alimenticios, tiempo libre y animales.

Emplear el vocabulario sobre frutas y verduras en recetas y menús sanos.

Referirse a las direcciones en un mapa.

Identificar y aprender lugares de nuestra ciudad o población.

Utilizar vocabulario sobre deportes y aficiones en situaciones dadas.

Conocer y usar días de la semana y meses del año.

Hablar y escribir sobre acontecimientos pasados, accidentes geográficos y los continentes.

Memorizar canciones, trabalenguas y rimas.

Repasar el lenguaje fundamental aprendido en el curso anterior: Saludos, numeración, información personal.

Aprender y practicar nombres de países.

Usar adjetivos en descripciones de personas.

Comparar edades, pesos y alturas.

Dar opiniones y frecuencias del uso de prendas de vestir y actividades de ocio.

Reconocer patrones de ortografía y sonido.

Preguntar y responder sobre la hora, rutinas y oficios.

Dar y pedir información sobre rutinas pasadas.

Reconocer y usar los verbos regulares en pasado y algunas formas pasadas irregulares.

Expresar y contar intenciones y planes futuros.

Comprender el sentido general de cuentos escuchados y leídos

CONTENIDOS DEL ÁREA DE INGLÉS PARA EL TERCER CICLO

BLOQUE 1: Escuchar, hablar y conversar BLOQUE 2: Leer y escribir BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua BLOQUE 4: Aspectos socioculturales y consciencia intercultural

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

89

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE INGLÉS

PARA EL QUINTO CURSO PARA EL SEXTO CURSO

BLOQUE 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR 1. Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva

complejidad, como instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e informática para extraer información global y específica.

2. Interacción oral en situaciones reales o simuladas dando respuestas verbales y no verbales que exijan elección entre un repertorio limitado de posibilidades, en contextos progresivamente menos dirigidos.

3. Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, interacciones dirigidas...o bien preparadas mediante un trabajo previo con ayudas y modelos, mostrando interés por expresarse oralmente en actividades individuales y de grupo.

4. Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que el alumnos/a conoce a la lengua extranjera.

5. Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

BLOQUE 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR 1. Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva

complejidad, como instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e informática para extraer información global y específica.

2. Interacción oral en situaciones reales o simuladas dando respuestas verbales y no verbales que exijan elección entre un repertorio limitado de posibilidades, en contextos progresivamente menos dirigidos.

3. Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, interacciones dirigidas...o bien preparadas mediante un trabajo previo con ayudas y modelos, mostrando interés por expresarse oralmente en actividades individuales y de grupo.

4. Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que el alumnos/a conoce a la lengua extranjera.

5. Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR 1. Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y

digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica en el desarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura.

2. Uso guiado de estrategias de lectura, identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR 1. Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y

digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica en el desarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura.

2. Uso guiado de estrategias de lectura, identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

90

expresiones no conocidas. 3. Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas

próximas a la experiencia como invitaciones, felicitaciones, notas, avisos, folletos...etc.

4. Composición a partir de modelos de diferentes textos sencillos, utilizando expresiones y frases muy conocidas oralmente, para transmitir información, o con diversas intenciones comunicativas.

5. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para leer, escribir, y transmitir información.

6. Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.

expresiones no conocidas. 3. Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas

próximas a la experiencia como invitaciones, felicitaciones, notas, avisos, folletos...etc.

4. Composición a partir de modelos de diferentes textos sencillos, utilizando expresiones y frases muy conocidas oralmente, para transmitir información, o con diversas intenciones comunicativas.

5. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para leer, escribir, y transmitir información.

6. Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

3.1 CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS 1. Identificación de aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y

entonación de la lengua extranjera y su uso como aspectos fundamentales de la comprensión y producción de breves textos orales.

2. Reconocimiento y uso de léxico, formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas.

3. Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales y conocidas y establecimiento de relaciones analíticas grafía-sonido.

4. Iniciación al conocimiento y uso de las estrategias básicas de la producción de textos a partir de modelos muy estructurados.

5. Interés por utilizar la lengua extranjera de forma concreta en situaciones variadas.

3.2 REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE

1. Uso de habilidades y procedimientos como repetición,

memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia, para la adquisición

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

3.1 CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS 1. Identificación de aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y

entonación de la lengua extranjera y su uso como aspectos fundamentales de la comprensión y producción de breves textos orales.

2. Reconocimiento y uso de léxico, formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas.

3. Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales y conocidas y establecimiento de relaciones analíticas grafía-sonido.

4. Iniciación al conocimiento y uso de las estrategias básicas de la producción de textos a partir de modelos muy estructurados.

5. Interés por utilizar la lengua extranjera de fo0rma concreta en situaciones variadas.

3.2 REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE

1. Uso de habilidades y procedimientos como repetición,

memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia, para la adquisición

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

91

de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua. 2. Reflexión sobre el propio aprendizaje y aceptación del error como

parte del proceso. 3. Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e

información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías. 4. Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua

extranjera y valoración del trabajo cooperativo.

3.3 TEMAS 1. Vocabulario referente al lenguaje de aula (pedir permiso, pedir en

préstamo objetos cotidianos, localizar objetos, hablar sobre el tiempo atmosférico, la fecha o sobre gustos y habilidades...etc)

2. Números cardinales y ordinales 3. Días de la semana y meses del año 4. Los alimentos sanos; Frutas y Verduras 5. Prendas de vestir y adjetivos 6. Deportes y aficiones 7. Accidentes geográficos 8. Animales 9. La ciudad 10. Direcciones y localización 11. El pasado simple del verbo To be 12. Pasado de lagunos verbos regulares.

de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua. 2. Reflexión sobre el propio aprendizaje y aceptación del error como

parte del proceso. 3. Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e

información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías. 4. Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua

extranjera y valoración del trabajo cooperativo.

3.3 TEMAS 1. Vocabulario relacionado con el lenguaje de aula (pedir permiso,

pedir en préstamo objetos cotidianos, localizar objetos, hablar sobre la fecha, el tiempo atmosférico o sobre gusto y habilidades...etc)

2. Los adjetivos y estructuras comparativas 3. Oficios y Hobbies. 4. Accesorios yadverbios de frecuencia. 5. To Be en presente y pasado. 6. Lenguaje relacionado con rutinas diarias. 7. Preguntar y responder sobre las intyenciones y planes futuros. 8. Descripción de personas, lugares, animales y gustos

sentimientos. 9. Tiempo atmosférico 10. Pasado simple de verbos regulares y algunos irregulares más

comunes. 11. Reconocer patrones de ortografía y sonido.

BLOQUE 4: ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL 1. Interés por conocer información sobre las personas y la cultura de

los países donde se habla la lengua extranjera 2. Conocimiento de algunas similitudes y diferencias en las

costumbres cotidianas y uso de las formas básicas de relación social entre los países donde se habla la lengua extranjera el

BLOQUE 4: ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL 1. Interés por conocer información sobre las personas y la cultura de

los países donde se habla la lengua extranjera 2. Conocimiento de algunas similitudes y diferencias en las

costumbres cotidianas y uso de las formas básicas de relación social entre los países donde se habla la lengua extranjera el

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

92

nuestro. 3. Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y

tienen una cultura diferente a la propia.

nuestro. 3. Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y

tienen una cultura diferente a la propia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL TERCER CICLO. CURRÍCULO OFICIAL DE INGLÉS

1. Mantener conversaciones cotidianas y familiares sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla. 2. Captar el sentido global e identificar informaciones específicas en textos orales variados emitidos en diferentes situaciones de comunicación. 3. Leer y localizar información explícita y realizar inferencias directas en comprender textos diversos sobre temas de interés. 4. Elaborar textos escritos atendiendo al destinatario, al tipo de texto y a la finalidad, tanto en soporte papel como digital. 5. Usar formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa. 6. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer preguntas pertinentes para obtener información, pedir aclaraciones, utilizar diccionarios bilingües y monolingües, acompañar la comunicación con gestos, buscar, recopilar y organizar información en diferentes soportes, utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para contrastar y comprobar información, e identificar algunos aspectos que le ayudan a aprender mejor. 7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas, como herramienta de aprendizaje y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera. 8. Identificar algunos rasgos, costumbres y tradiciones de países donde se habla la lengua extranjera.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE INGLÉS

PARA EL QUINTO CURSO PARA EL SEXTO CURSO

Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos, respetando las normas básicas de intercambio: pedir permiso, pedir en préstamo objetos cotidianos, localizar objetos o personas, hablar sobre el tiempo atmosférico... etc.(CB 1,2,3,,4,5,6,7,8)

Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos, respetando las normas básicas de intercambio: pedir permiso, pedir en préstamo objetos cotidianos, localizar objetos o personas, hablar sobre el tiempo atmosférico... etc.(CB 1,2,3,,4,5,6,7,8)

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

93

Participar en las actidades propuestas en el aula tales como juegos, canciones, chants y role-plays ( CB 1,2,3,4,5,6,7,8)

Captar el sentido global e identificar información específica en textos orales y escritos sencillos sobre temas conocidos y de interés.(CB 1,2,3,4,5,6,7,8)

Realizar trabajos propuestos en el aula sobre situaciones escolares y coitidianas a partir de un modelo establecido..(CB 1,2,3,4,5,6,7,8)

Usar formas y estructuras propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación siempre a partir de modelos. (CB 1,2,3,4,5,6,7,8)

Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas y mostrar curiosidad e interés por (CB 1,3,5,6 7,8)

Identificar algunos aspectos de la vida cotidiana de los países donde se habla la lengua extranjera.

(CB 1,2,3,4,5,6,7,8)

Participar en las actidades propuestas en el aula tales como juegos, canciones, chants y role-plays ( CB 1,2,3,4,5,6,7,8)

Captar el sentido global e identificar información específica en textos orales y escritos sencillos sobre temas conocidos y de interés.(CB 1,2,3,4,5,6,7,8)

Realizar trabajos propuestos en el aula sobre situaciones escolares y coitidianas a partir de un modelo establecido..(CB 1,2,3,4,5,6,7,8)

Usar formas y estructuras propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación siempre a partir de modelos. (CB 1,2,3,4,5,6,7,8)

Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas y mostrar curiosidad e interés por (CB 1,3,5,6 7,8)

Identificar algunos aspectos de la vida cotidiana de los países donde se habla la lengua extranjera.

(CB 1,2,3,4,5,6,7,8)

MATEMÁTICAS

OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS PARA EL TERCER CICLO

1. Desarrollar estrategias personales de cálculo mental para resolver situaciones problemáticas en el contexto de Andalucía realizando una estimación previa del resultado.

2. Explicar de forma oral y escrita el razonamiento seguido en los procesos de resolución de problemas en los que intervienen los números naturales, las fracciones y los números decimales.

3. Utilizar diferentes sistemas de numeración (arábiga, romana...) identificando el momento o situación en la que se puede utilizar. 4. Expresar los resultados de distintas mediciones de las magnitudes longitud, capacidad, masa, superficie y volumen en las unidades

pertinentes. 5. Reconocer las unidades de medida propias y tradicionales de Andalucía y su equivalencia con unidades convencionales.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

94

6. Utilizar diferentes fuentes de información (libros de texto, enciclopedias, Internet) y las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para la construcción de contenidos relacionados con el área.

7. Transmitir información relativa a la situación de un cuerpo en el espacio mediante coordenadas cartesianas y diferentes representaciones geométricas (croquis, planos, maquetas y mapas).

8. Analizar los elementos de las formas y cuerpos geométricos del entorno desarrollando gusto por apreciar el valor estético de las mismas.

9. Construir figuras y cuerpos geométricos (poliédricos y redondos), a partir de otros por descomposición y composición manipulativa. 10. Utilizar la calculadora para el desarrollo del razonamiento lógico-matemático, como instrumento para la realización de

particularizaciones ensayo-error y análisis de posibilidades y para la comprobación de resultados. 11. Describir, de forma oral y escrita, los elementos significativos de gráficos de barras y de líneas relacionados con fenómenos familiares y

del entorno de Andalucía. 12. Utilizar los conocimientos estadísticos adquiridos (frecuencia, moda y media) para interpretar críticamente y elaborar informaciones

relativas a sucesos diferentes. 13. Utilizar el lenguaje matemático y los procedimientos adecuados de cálculo, medida, estimación y comprobación de resultados. 14. Elaborar informaciones relacionadas con hechos de la vida cotidiana en el contexto de Andalucía aplicando los conocimientos

matemáticos adquiridos. 15. Participar de forma activa en el trabajo en grupo y en el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones

relacionadas con la vida cotidiana. 16. Desarrollar gradualmente una actitud de atención, perseverancia y esfuerzo en las tareas relacionadas con el área.

CONTENIDOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS PARA EL TERCER CICLO

Núcleos temáticos.

1.-Resolución de problemas (transversal). 2.-Uso de los recursos TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas (transversal). 3.-Dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas (transversal). 4.- Desarrollo del sentido numérico. Medida de magnitudes. Relación con los contenidos comunes/transversales: (1) Comprensión lectora. (2) Expresión oral y escrita. (3) Comunicación audiovisual y

tecnologías de la información. (4) Valores personales y sociales. (*) El tratamiento de muchos de los contenidos del área se pueden llevar a

cabo mediante actividades que permiten abordar cualquiera.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

95

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS

PARA EL QUINTO CURSO PARA EL SEXTO CURSO

1.-Resolución de problemas (transversal). 2.-Uso de los recursos TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas (transversal). 3.-Dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas (transversal). CONCEPTOS Los problemas en situaciones reales. (2, 4) La comprensión del enunciado del problema. (1, 2, 4) La valoración de los datos aportados y de las posibles vías para buscar la solución. (1, 2, 4) La toma de decisiones sobre la vía más idónea. (1, 2, 4) La comprobación del resultado. (1, 2, 4) La expresión del proceso seguido. (1, 2, 4) La estrategia ensayo y error orientado. (2, 4) El análisis de posibilidades. (2, 4) Las particularizaciones. (2, 4) La realización de gráficos y esquemas. La recogida de datos en tablas y organización de los mismos. (2, 3, 4) La búsqueda de regularidades y diferencias. (2, 4) La realización de conjeturas. (1, 2, 4) El uso de modelos físicos y gráficos. (2, 4) La búsqueda de problemas afines más sencillos. (2, 4) La creación de sub-problemas más sencillos y resolubles mediante modelos conocidos. (2, 4) La resolución de un problema empezando de atrás hacia delante. (2, 4) El trabajo en equipo. (2, 4) La calculadora para el desarrollo del razonamiento matemático. (2, 3, 4) Fuentes de datos numéricos: prensa, ordenador, Internet… (2, 3, 4) Las Matemáticas en la época clásica: el sistema de numeración en base diez y la aritmética (2, 4) Las Matemáticas en el Antiguo Egipto: los números, las fracciones y las figuras geométricas. (2, 4) Las Matemáticas en la época helénica: la geometría euclidiana. (2, 4) Las Matemáticas en el mundo árabe: la aritmética y el sistema sexagesimal. (2, 4) PROCEDIMIENTOS Lectura comprensiva del enunciado de los problemas propuestos. (1, 2)

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

96

Elaboración de preguntas a partir de enunciados para resolver problemas. (*) Búsqueda de palabras clave de la pregunta de un problema. (*) Creación de enunciados de un problema que satisfagan un resultado. (1, 2, 4) Elaboración y utilización de estrategias personales para llevar a cabo estimaciones de medidas en situaciones cotidianas. (4) Desarrollo de estrategias personales para la estimación de medidas en situaciones cotidianas. (2, 4) Resolución de problemas de la vida cotidiana en el contexto de la Comunidad de Andalucía relacionados con diferentes conocimientos

matemáticos adquiridos (operaciones matemáticas, unidades de medida, contenidos geométricos…). (2, 4) Descripción oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en cálculos y mediciones. (1, 4) Comprobación del ajuste del resultado a la situación inicial planteada. (*) Uso de la calculadora para la generación de estrategias de cálculo. (2, 4) Identificación de las posibilidades de las TIC en la resolución de problemas matemáticos (*). Acceso a información proveniente de distintas fuentes (impresas, audiovisuales informáticas) (*). Exploración de formas y de elementos geométricos mediante el uso de programas informáticos. (2, 3) Uso de información matemática acompañada de graficas y tablas recogidas del ordenador (*). Empleo de software de presentaciones multimedia para compartir estrategias de solución de problemas (*). Análisis sobre las principales características de la numeración en la época clásica (*). Construcción de figuras geométricas características del Antiguo Egipto (*). Identificación de las aportaciones más significativas de la época helénica a las matemáticas (*). Reconocimiento de algunas aportaciones de las Matemáticas del mundo árabe en la construcción de elementos arquitectónicos presentes

en el contexto de Andalucía. (*) Interpretación de algunas tablas numéricas y alfanuméricas (de operaciones, horarios, precios, facturas, etc.) presentes en el entorno

habitual. (3, 4) Representación matemática de una situación utilizando sucesivamente diferentes lenguajes (verbal, gráfico y numérico). (1, 2, 3) Utilización adecuada del vocabulario básico en la descripción de objetos y situaciones familiares. (*) ACTITUDES Perseverancia en la búsqueda de la solución a problemas de la vida cotidiana. (4) Confianza en las propias posibilidades y curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones. (4) Participación activa en trabajos cooperativos y en la investigación sobre situaciones reales, desarrollando actitudes de interés, respeto y

valoración hacia las aportaciones de los compañeros. (4) Deseo por expresar oralmente la opinión y el razonamiento propio. (2, 4) Valoración del carácter funcional de la calculadora y los recursos tecnológicos para resolver diferentes situaciones problemáticas

planteadas. (4) Interés por la interpretación de mensajes informáticos que contengan informaciones sobre números, operaciones, medidas y geometría. (*) Disposición activa para utilizar de forma responsable las TIC. (*)

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

97

Valoración de las principales aportaciones de las Matemáticas a lo largo de la historia en el contexto andaluz. (4)

4.- Desarrollo del sentido numérico. Medida de magnitudes. CONCEPTOS Cifra y número. (2, 4) Uso en situaciones reales del nombre y grafía de los números de

más de seis cifras. (2, 4) Sumas y restas. (2, 4) La prueba de la resta. (2, 4) Redondeo como estrategia de estimación. (2, 4) Conocimiento de sistemas de numeración en culturas anteriores:

los números romanos. (1, 2, 4) Las fracciones. (2, 4) Fracciones equivalentes. (2, 4) Términos de las fracciones. (2, 4) Números mixtos. (2, 4) Los números decimales. (2, 4) Parte entera de un número decimal. (2, 4) Parte decimal de un número decimal. (2, 4) La jerarquía de las operaciones. (2, 4) La multiplicación de números naturales. (2, 4) Términos de la multiplicación. (2, 4) La propiedad conmutativa y asociativa de la multiplicación(2, 4) La propiedad distributiva de la multiplicación. (2, 4) Multiplicación por la unidad seguida de ceros. (2, 4) Multiplicación de números que acaban en ceros. (2, 4) La división como reparto. (2, 4) La prueba de la división. (2, 4) División exacta e inexacta. (2, 4) División de números acabados en ceros entre 10, 100…(2, 4) Estimación de cocientes. (2, 4) Sumas y restas de fracciones con el mismo denominador. (2, 4) Fracción como división exacta. (2, 4) Suma de varias fracciones iguales. (2, 4)

4.- Desarrollo del sentido numérico. Medida de magnitudes. CONCEPTOS Los números naturales: operaciones básicas. (2, 4) La jerarquía de las operaciones. (2, 4) La propiedad distributiva del producto respecto de la suma y de la

resta. (2, 4) El factor común en una suma o resta de productos. (2, 4) Los números decimales. (2, 4) Suma, resta y multiplicación de decimales. (2, 4) Divisiones con cociente decimal. (2, 4) Números decimales como dividendo y divisor. (2, 4) División de un número decimal entre la unidad seguida de ceros.

(2, 4) Divisiones equivalentes. (2, 4) Múltiplos y divisores de un número. (2, 4) Mínimo común múltiplo. (2, 4) Máximo común divisor. (2, 4) Números primos y compuestos. (2, 4) Criterios de divisibilidad: 2, 3, 4, 5 y 9. (2, 4) Fracciones equivalentes. (2, 4) Denominador común: método de los productos cruzados y método

del mínimo común múltiplo. (2, 4) Suma y resta de fracciones con igual o distinto denominador. (2, 4) Fracción de una cantidad. (2, 4) Producto y división de fracciones. (2, 4) Números enteros. (2, 4) Representación en la recta numérica. (2, 4) Comparación y ordenación. (2, 4) Suma y resta de números enteros. (2, 4) La calculadora. (2, 3, 4) Cuadrado y cubo de un número. (2, 4)

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

98

La suma de números decimales. (2, 4) La sustracción de números decimales. (2, 4) El producto de un número decimal por un número natural. (2, 4) Multiplicación y división de números decimales por la unidad

seguida de ceros. (2, 4) Las divisiones con cociente decimal. (2, 4) La división de un número decimal entre un número natural. (2, 4) La descomposición, de forma aditiva y de forma aditivo-

multiplicativa, de números de más de seis cifras, atendiendo al valor posicional de sus cifras. (2, 4)

Estimación del resultado de un cálculo. (2, 4) Valoración de respuestas numéricas razonables. (2, 4) Las estrategias de cálculo mental. (2, 3, 4) Agrupación de sumandos con resultado 10, 100 ó 1000. (2, 4) La estimación de resultados. (2, 4) La calculadora para el desarrollo del razonamiento matemático. (2,

3, 4) Redondeo de números a las decenas, centenas y millares. (2, 4) El metro: múltiplos y submúltiplos. (2, 4) Instrumentos de medida de longitud. (2, 4) La capacidad. (2, 4) El litro: múltiplos y submúltiplos. (2, 4) Equivalencia entre unidades de capacidad. (2, 4) La masa. (2, 4) El kilogramo. (2, 4) Múltiplos y submúltiplos del gramo. (2, 4) Equivalencia entre unidades de masa. (2, 4) La superficie. (2, 4) Medida de la superficie. (2, 4) Unidades de medida tradicionales de Andalucía. (4) Las unidades de tiempo menores y mayores que el año. (2, 4) Las horas, los minutos y los segundos. (2, 4) La suma de tiempos. (2, 4) La resta de tiempos. (2, 4) Formas compleja e incompleja de la expresión de tiempos. (2, 4)

Potencia de un número. (2, 4) Potencias de base 10. (2, 4) Descomposición de un número en suma de potencias de base 10.

(2, 4) Raíz cuadrada. (2, 4) Raíz cuadrada aproximada. (2, 4) Aplicación de la jerarquía de operaciones al cálculo de operaciones

combinadas. (2, 4) Extracción del factor común en una suma o resta de productos. (2,

4) Multiplicación de decimales por la unidad seguida de ceros. (2, 4) División de un número decimal entre un número natural. (2, 4) División por la unidad seguida de ceros. (2, 4) División de un número natural entre un número decimal. (2, 4) División de un número decimal entre otro número decimal. (2, 4) Cálculo del cuadrado y del cubo de un número. (2, 4) Cálculo numérico de una potencia. (2, 4) Cálculo de raíces cuadradas por elevación al cuadrado. (2, 4) Multiplicación de un número por una fracción. (2, 4) Adición y sustracción de fracciones con igual denominador. (2, 4) Adición y sustracción de fracciones con denominador distinto. (2, 4) Multiplicación de fracciones. (2, 4) División de fracciones. (2, 4) Adición y sustracción de números enteros. (2, 4) Porcentaje. (2, 4) Porcentaje de una cantidad. (2, 4) Descuentos y aumentos. (2, 4) Cantidades proporcionales. (2, 4) La regla de tres en situaciones de proporcionalidad directa: ley del

doble, triple, mitad… (2, 4) Cálculo de cantidades proporcionales. (2, 4) La escala. (2, 4) Estimación del resultado de un cálculo. (2, 4) Valoración de respuestas numéricas razonables. (2, 4) Las estrategias de cálculo mental. (2, 3, 4)

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

99

Equivalencias entre las distintas monedas y billetes de euro. (2, 4) Operaciones con monedas y billetes de euro. (*) El euro, el dólar y la libra esterlina. (2, 4) El ángulo como medida de un giro o abertura. (2, 4) La medida de ángulos: sistema sexagesimal. (2, 4) Instrumentos convencionales para medir ángulos. (2, 4) PROCEDIMIENTOS Comparación y ordenación de números naturales. (2, 4) Adición de números naturales. (2, 4) Sustracción de números naturales. (2, 4) Aplicación de la prueba de la sustracción. (2, 4) Lectura y escritura de números romanos. (1, 2, 4) Reconocimiento de aspectos cuantitativos que se pueden

expresar empleando el sistema de numeración romano (acontecimientos históricos, fechas en monumentos de Andalucía…). (2, 4)

Redondeo de un número a diversos órdenes. (2, 4) Elección del redondeo en función del número y de la situación. (2,

4) Multiplicación de números naturales. (2, 4) Aplicación de las propiedades de la multiplicación. (2, 4) Multiplicación por la unidad seguida de ceros. (2, 4) Multiplicaciones por un número seguido de ceros. (2, 4) Jerarquización de las operaciones combinadas. (2, 4) Utilización de paréntesis. (2, 4) Estimación de productos. (2, 4) División de números naturales de varias cifras. (2, 4) Utilización del resto como primer nivel de comprobación de una

división. (2, 4) Aplicación de la prueba de la división como segundo nivel de

comprobación de una división. (2, 4) Estimación de cocientes. (2, 4) Aplicación de criterios de divisibilidad del 3. (2, 4) Representación gráfica de fracciones. (2, 4)

La estimación de resultados. (2, 4) La calculadora para el desarrollo del razonamiento matemático. (2,

3, 4) Redondeo de números a las decenas, centenas y millares. (2, 4) Selección de las operaciones (suma, resta, multiplicación y

división) con distintos tipos de números, en situaciones cotidianas y en contextos de resolución de problemas. (2, 4)

Identificación de múltiplos y divisores mediante el uso de la tabla de multiplicar. (2, 4)

Calculo de tantos por ciento básicos en situaciones reales. (2, 4) Resolución de problemas de la vida cotidiana explicando

oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el plan trazado, el proceso seguido y la validez de las soluciones obtenidas. (*)

Unidades de longitud, de capacidad y de masa. (2, 4) Equivalencia entre unidades. (2, 4) Expresión compleja e incompleja. (2, 4) Medida de superficies. (2, 4) El área. (2, 4) Unidades de superficie. (2, 4) El volumen. (2, 4) Unidades de volumen. (2, 4) Los ángulos y sus elementos. (2, 4) Tipos de ángulos. (2, 4) Unidades de medida de ángulos. (2, 4) Sistema sexagesimal. (2, 4) Suma y resta de ángulos. (2, 4) Instrumentos convencionales para medir ángulos. (2, 4) PROCEDIMIENTOS Lectura y escritura de números decimales. (1, 2, 4) Ordenación de números por comparación de órdenes

equivalentes. (2, 4) Representación de números sobre la recta numérica. (2, 4) Redondeo de números decimales con diversas aproximaciones.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

100

Dominio de la escritura y lectura de fracciones. (1, 2, 4) Comparación de fracciones con igual denominador. (1, 2, 4) Comparación de fracciones con igual numerador. (1, 2, 4) Comparación de fracciones con distinto numerador y

denominador. (1, 2, 4) Identificación de fracciones equivalentes. (2, 4) Cálculo de la fracción de una cantidad. (2, 4) Suma de fracciones con igual denominador. (2, 4) Resta de fracciones con igual denominador. (2, 4) Expresión de fracciones mayores que la unidad por medio de

números mixtos. (2, 4) Lectura y escritura de números decimales. (1, 2, 4) Correspondencia entre números decimales y fracciones. (2, 4) Comparación de números decimales. (2, 4) Representación de los números decimales en la recta numérica.

(2, 4) Redondeo de los números decimales. (2, 4) Aplicación de estrategias personales de cálculo mental que

permitan resolver problemas de la vida cotidiana. (*) Explicación oral y por escrito del significado de los datos, la

situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas en la resolución de problemas. (1, 2, 4)

Resolución de problemas de la vida cotidiana poniendo en práctica habilidades relacionadas con la planificación, anticipación, hipotetización y contraste de opiniones, revisión del proceso. (1, 2, 4)

Aplicación de las reglas de uso de la calculadora para la verificación de los resultados de operaciones efectuadas con lápiz y papel. (3, 4)

Medición por comparación. (2, 4) Utilización de estrategias personales para medir figuras de manera

exacta y aproximada. (2, 4) Establecimiento de relaciones entre el metro y sus submúltiplos y

múltiplos. (2, 4) Utilización de equivalencias entre unidades. (2, 4)

(2, 4) Representación y redondeo de números decimales. (2, 4) Obtención de los múltiplos y los divisores de un número. (2, 4) Determinación del mínimo común múltiplo de varios números. (2,

4) Determinación del máximo común divisor de varios números. (2, 4) Clasificación de números en primos y compuestos. (2, 4) Aplicación de los criterios de divisibilidad del 2, 3, 4, 5, 9 y 11. (2,

4) Descomposición de un número en suma de potencias de base 10.

(2, 4) Cálculo aproximado de raíces cuadradas no exactas. (2, 4) Obtención de fracciones equivalentes y de la fracción irreducible.

(2, 4) Comparación de fracciones con distinto denominador, mediante el

método de los productos cruzados y el método del mínimo común múltiplo. (2, 4)

Cálculo de la fracción de una cantidad. (2, 4) Lectura y escritura de porcentajes. (1, 2, 4) Cálculo de porcentajes, aumentos y descuentos. (2, 4) Identificación de magnitudes proporcionales. (2, 4) Cálculo de cantidades proporcionales. (2, 4) Establecimiento de correspondencia entre fracciones sencillas,

decimales y porcentajes. (2, 4) Expresión de partes utilizando porcentajes. (2, 4) Reconocimiento de proporcionalidad directa, o de su ausencia, en

situaciones diversas. (2, 4) Utilización de la regla de tres en situaciones de proporcionalidad

directa. (2, 4) Cálculo de divisiones equivalentes por amplificación y

simplificación. (2, 4) Determinación y aplicación de escalas. (2, 4) Representación de números enteros en la recta numérica. (2, 4) Comparación de números enteros. (2, 4) Aplicación de estrategias personales de cálculo mental que

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

101

Conversión de una expresión compleja en incompleja de una longitud, y viceversa. (2, 4)

Manejo de diversos instrumentos de medida de longitudes. (2, 4) Expresión de capacidades en diferentes unidades. (2, 4) Expresión de masas en diferentes unidades. (2, 4) Utilización de instrumentos de medida de capacidad y masa. (2, 4) Resolución de problemas de la vida cotidiana en el contexto de

Andalucía relacionados con la longitud, el peso y la capacidad. (2, 4)

Empleo adecuado de unidades de medida tradicionales de Andalucía en la resolución de problemas que lo requieran. (2, 4)

Conversión de unidades entre horas, minutos y segundos. (2, 4) Transformación de expresiones de tiempo de complejas a

incomplejas, y viceversa. (2, 4) Establecimiento de conversiones entre el euro, el dólar y la libra

esterlina. Lectura de la hora según los distintos relojes. (1, 2, 4) Estimación de longitudes, superficies, pesos y capacidades de

objetos y espacios conocidos. (2, 4) Elección de la unidad y de los instrumentos más adecuados para

medir y expresar una medida. (2, 4) Utilización de unidades de superficie. (2, 4) Comparación de superficies de figuras planas por superposición,

descomposición y medición. (2, 4) Transmisión, oral y escrita, de informaciones relacionadas con la

medición y las medidas validando el resultado de una medida en contraste con las propias hipótesis y con lo obtenido por compañeras y compañeros. (1, 2, 4)

Cuidado y precisión en el uso de diferentes instrumentos de medida y herramientas tecnológicas y por emplear unidades adecuadas. (2, 4)

ACTITUDES Disposición para utilizar los números naturales de más de seis

cifras para expresar distintos tipos de información. (*)

permitan resolver problemas de la vida cotidiana. (*) Explicación oral y por escrito del significado de los datos, la

situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas en la resolución de problemas. (*)

Aplicación de las reglas de uso de la calculadora para la verificación de los resultados de operaciones efectuadas con lápiz y papel. (3, 4)

Utilización de estrategias personales para medir figuras de manera exacta y aproximada. (*)

Transformaciones entre unidades de longitud, capacidad y masa. (2, 4)

Expresión de unidades en forma compleja e incompleja. (2, 4) Transformaciones entre unidades de superficie. (2, 4) Utilización de equivalencias entre unidades. (2, 4) Identificación de algunas medidas tradicionales usadas en

Andalucía. (2, 4) Expresión de capacidades en diferentes unidades. (2, 4) Expresión de masas en diferentes unidades. (2, 4) Resolución de problemas empleando medidas de longitud,

capacidad y de masa. (*) Estimación de longitudes, superficies, pesos y capacidades de

objetos y espacios conocidos. (2, 4) Elección de la unidad y de los instrumentos más adecuados para

medir y expresar una medida. (2, 4) Comparación de superficies de figuras planas por superposición,

descomposición y medición. (2, 4) Conversión de unidades de medida de ángulos. (2, 4) Expresión de medidas de ángulos en forma compleja e incompleja.

(2, 4) Realización de operaciones de suma y resta de medidas de

longitud, capacidad, peso, superficie y volumen en forma simple dando el resultado en la unidad determinada de antemano. (2, 4)

Adicción de medidas angulares. (2, 4) Sustracción de medidas angulares. (2, 4) Transmisión, oral y escrita, de informaciones relacionadas con la

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

102

Perseverancia en la búsqueda de la solución a problemas de la vida cotidiana en el contexto de Andalucía. (4)

Desarrollo de estrategias personales en el cálculo. (4) Rigor en la utilización precisa de los símbolos numéricos y de las

reglas del sistema de numeración decimal. (4) Esfuerzo por lograr gradualmente una presentación ordenada y

limpia de los cálculos y sus resultados. (2, 4) Comprensión de la utilidad de las fracciones en el proceso

comunicativo. (2, 4) Valoración positiva del trabajo en equipo a la hora de planificar y

desarrollar actividades matemáticas. (*) Iniciativa para resolver problemas que implican la aplicación de los

contenidos estudiados. (*) Reconocimiento de la importancia de los números naturales, los

decimales y las fracciones para expresar información de situaciones reales en el contexto de Andalucía. (4)

Reconocimiento de la funcionalidad de materiales impresos, audiovisuales e informáticos en la aplicación práctica de contenidos matemáticos. (*)

Reconocimiento de la necesidad de la existencia de un conjunto articulado de unidades de medida que permita elegir la más adecuada en cada momento. (2, 4)

Confianza en las propias habilidades matemáticas y respeto por otras soluciones distintas de las propias. (4)

Aprecio de la necesidad de utilizar unidades de medida como medio de expresión y comunicación. (2, 4)

Valoración de la utilidad del empleo de la unidad más apropiada en cada caso. (2, 4)

Gusto por la estimación y el cálculo aproximado de longitudes, de capacidades y de masas. (2, 4)

Interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones medibles. (1, 2, 4)

Reconocimiento de la importancia del reloj en la vida diaria. (2, 4) Gusto por el rigor y el orden en la presentación y comunicación de

resultados. (2, 4)

medición y las medidas validando el resultado de una medida en contraste con las propias hipótesis y con lo obtenido por compañeras y compañeros. (1, 2, 4)

ACTITUDES Perseverancia en la búsqueda de la solución a problemas de la

vida cotidiana. (2, 4) Desarrollo de estrategias personales en el cálculo. (2, 4) Rigor en la utilización precisa de los símbolos numéricos y de las

reglas del sistema de numeración decimal. (2, 4) Esfuerzo por lograr gradualmente una presentación ordenada y

limpia de los cálculos y sus resultados. (2, 4) Comprensión de la utilidad de las fracciones en el proceso

comunicativo. (2, 4) Valoración positiva del trabajo en equipo a la hora de planificar y

desarrollar actividades matemáticas. (*) Iniciativa para resolver problemas que implican la aplicación de los

contenidos estudiados. (2, 4) Resolución de problemas de la vida cotidiana poniendo en

práctica habilidades relacionadas con la planificación, anticipación, hipotetización y contraste de opiniones, revisión del proceso. (1, 2, 4)

Reconocimiento de la necesidad de la existencia de un conjunto articulado de unidades de medida que permita elegir la más adecuada en cada momento. (2, 4)

Confianza en las propias habilidades matemáticas y respeto por otras soluciones distintas de las propias. (4)

Aprecio de la necesidad de utilizar unidades de medida como medio de expresión y comunicación. (2, 4)

Valoración de la utilidad del empleo de la unidad más apropiada en cada caso. (2, 4)

Gusto por la estimación y el cálculo aproximado de longitudes, de capacidades y de masas. (2, 4)

Interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones medibles. (1, 2, 4)

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

103

Reconocimiento de la importancia de conocer algunos hechos históricos de las matemáticas. (2, 4)

Gusto por el rigor y el orden en la presentación y comunicación de resultados. (2, 4)

Cuidado y precisión en el uso de diferentes instrumentos de medida y herramientas tecnológicas y por emplear unidades adecuadas. (2, 4)

Reconocimiento de la funcionalidad de materiales impresos, audiovisuales e informáticos en la aplicación práctica de contenidos matemáticos. (*)

5. Las formas y figuras y sus propiedades. CONCEPTOS Rectas y semirrectas. (2, 4) Posiciones relativas de dos rectas, rectas paralelas y secantes y

perpendiculares. (2, 4) Los segmentos. (2, 4) Los ángulos y sus elementos. (2, 4) Clases de ángulos. (2, 4) Mediatriz de un segmento. (2, 4) Bisectriz de un ángulo. (2, 4) El polígono y sus elementos. (2, 4) El perímetro de un polígono. (2, 4) La clasificación de polígonos. (2, 4) Los polígonos regulares. (2, 4) La clasificación de triángulos. (2, 4) El triángulo rectángulo. (2, 4) Los cuadriláteros: paralelogramos, trapecios y trapezoides. (2, 4) La superficie y el área. (2, 4) El área de algunos polígonos. (2, 4) La circunferencia y sus elementos. (2, 4) La longitud de la circunferencia. (2, 4) El círculo y sus elementos. (2, 4) El sector circular y el segmento circular. (2, 4) Los poliedros. (2, 4) Los prismas y sus elementos. (2, 4)

5. Las formas y figuras y sus propiedades. CONCEPTOS Los polígonos. (2, 4) Suma de ángulos en triángulos y cuadriláteros. (2, 4) Área de los paralelogramos. (2, 4) Área de los triángulos. (2, 4) Área de los polígonos regulares. (2, 4) Figuras circulares. (2, 4) Posiciones de rectas y circunferencias. (2, 4) El número . (2, 4)

Longitud de una circunferencia. (2, 4) Área de un círculo. (2, 4) Poliedros regulares. (2, 4) Primas y pirámides. (2, 4) Cilindro, cono y esfera. (2, 4) Desarrollo plano de cuerpos geométricos. (2, 4) PROCEDIMIENTOS Cálculo del perímetro de un polígono. (2, 4) Suma de los ángulos interiores de un triángulo y de un

cuadrilátero. (2, 4) Cálculo del área de los paralelogramos, de los triángulos y de los

polígonos regulares. (2, 4) Trazado de las distintas formas circulares. (2, 4) Cálculo de la longitud de la circunferencia. (2, 4)

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

104

Las pirámides y sus elementos. (2, 4) Los poliedros regulares. (2, 4) El cilindro y sus elementos. (2, 4) El cono y sus elementos. (2, 4) La esfera y sus elementos. (2, 4) La simetría. (2, 4) El eje de simetría. (2, 4) Elementos simétricos (puntos, rectas, etcétera). (2, 4) Simetría axial y simetría especular. (2, 4) La traslación. (2, 4) El giro. (2, 4) Mosaicos y frisos en Andalucía. (*) Las coordenadas en el plano. (2, 4) PROCEDIMIENTOS Trazado de paralelas y perpendiculares. (2, 4) Medición de ángulos. (2, 4) Construcción de ángulos. (2, 4) Trazado de la mediatriz de un segmento. (2, 4) Trazado de la bisectriz de un ángulo. (2, 4) Clasificación de triángulos según los dos criterios (los lados y los

ángulos). (2, 4) Caracterización de los diferentes cuadriláteros. (2, 4) Análisis de los conceptos de concavidad y convexidad de figuras

planas. (2, 4) Medición de superficies por recubrimiento. (2, 4) Cálculo de áreas de polígonos. (2, 4) Trazado del eje de simetría. (2, 4) Construcción de figuras simétricas. (2, 4) Análisis de regularidades y, en particular, de las simetrías de tipo

axial y de tipo especular. (2, 4) Realización de simetrías por doblaje y con espejos. (2, 4) Experimentación con ampliaciones y con reducciones de figuras.

(2, 4) Traslación de figuras. (2, 4)

Cálculo del área del círculo. (2, 4) Cálculo del área de figuras circulares. (2, 4) Diferenciación de poliedros y cuerpos redondos y sus principales

elementos. (2, 4) Trazado de los desarrollos de prismas y de pirámides. (2, 4) Construcción de prismas y pirámides a partir de sus desarrollos.

(2, 4) Construcción de poliedros regulares a partir de sus desarrollos. (2,

4) Trazado de los desarrollos del cilindro y el cono. (2, 4) Construcción de cilindros y conos a partir de sus desarrollos. (2, 4) Utilización de la unidad de medida más adecuada en cada caso

para la expresión del volumen de un cuerpo. (2, 4) Exploración de formas y de elementos geométricos mediante el

uso de programas informáticos. (2, 4) Manipulación de figuras planas: polígonos, circunferencia y

círculo. (2, 4) Comparación, descripción y clasificación de figuras y de cuerpos

geométricos atendiendo a diferentes criterios y elementos. (2, 4) ACTITUDES Valoración de la necesidad de nombrar y conocer las formas

geométricas elementales presentes en nuestra vida. (2, 4) Satisfacción y gusto por el trabajo bien presentado. (4) Precisión y cuidado en el uso de instrumentos de dibujo. (4) Interés por descubrir en la vida cotidiana figuras planas y cuerpos

geométricos. (2, 4) Gusto por la precisión en la descripción y representación de

formas geométricas. (2, 4) Gusto por la propia construcción de poliedros y cuerpos

redondos.(2, 4) Valoración de la precisión y de la limpieza en el proceso de

elaboración de construcciones geométricas. (4) Curiosidad por descubrir formas geométricas en objetos cotidianos

del entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

105

Realización de sencillas investigaciones relacionadas con los mosaicos en los monumentos andaluces. (*)

Establecimiento de relaciones entre la geometría y la naturaleza. (*)

Análisis de relaciones entre la geometría el arte, la arquitectura o el diseño. (*)

Giro de figuras. (2, 4) Localización de un punto por sus coordenadas. (2, 4) Lectura de las coordenadas de un punto. (1, 2, 4) Interpretación, análisis y representación elemental (bocetos,

planos y maquetas) del espacio próximo. (2, 4) Utilización del concepto de escalas en planos y mapas. (2, 4) Experimentación sobre la regularidad de poliedros. (2, 4) Iniciación en la construcción de poliedros y cuerpos redondos. (2,

4) Manipulación de figuras planas (polígonos, circunferencia y

círculo) y de cuerpos geométricos (cubo, prisma, pirámide, cono, cilindro y esfera). (2, 4)

Análisis de las relaciones entre los elementos de los cuerpos geométricos por composición y descomposición de los mismos. (2, 4)

Clasificación de figuras y de cuerpos geométricos atendiendo a diferentes criterios y elementos. (2, 4)

Verbalización de informaciones relativas al entorno físico, a los objetos y al arte de Andalucía utilizando el vocabulario básico relativo a formas, relaciones (paralelismo, perpendicularidad, simetría), posiciones o elementos referenciales (coordenadas, puntos, distancias, ángulos y giros). (*)

Exploración de formas y de elementos geométricos mediante el uso de programas informáticos. (2, 3)

ACTITUDES Reconocimiento de la existencia de la simetría en algunas formas

de la naturaleza. (2, 4) Descubrimiento de la simetría en los objetos cotidianos. (2, 4)

(4) Valoración de la utilización de los poliedros y los cuerpos redondos

como medio de expresión artística. (2, 4) Cuidado y precisión en el uso de diferentes instrumentos de

medida y herramientas tecnológicas y por emplear unidades adecuadas. (2, 4)

Reconocimiento de la funcionalidad de materiales impresos, audiovisuales e informáticos en la aplicación práctica de contenidos matemáticos. (*)

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

106

Aceptación del giro y la traslación como formas de movimiento en el plano que no deforman las figuras. (2, 4)

Reconocimiento de las rectas, semirrectas, segmentos y ángulos que nos rodean. (4)

Valoración de la necesidad de nombrar y conocer las formas geométricas elementales presentes en nuestra vida. (4)

Satisfacción y gusto por el trabajo bien presentado. (4) Precisión y cuidado en el uso de instrumentos de dibujo. (4) Interés por descubrir en la vida cotidiana figuras planas y cuerpos

geométricos. (4) Gusto por la precisión en la descripción y representación de

formas geométricas. (4) Curiosidad por descubrir formas geométricas en objetos cotidianos

del entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural. (4)

Valoración de la utilización de los poliedros y los cuerpos redondos como medio de expresión artística. (2, 4)

Curiosidad por descubrir formas geométricas en objetos cotidianos del entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural de Andalucía. (4)

6. Tratamiento de la información, azar y probabilidad. CONCEPTOS Gráficos y tablas. (2, 4) Los diagramas de barras. (2, 4) Los gráficos poligonales. (2, 4) Los gráficos sectoriales. (2, 4) Las tablas de datos. (2, 4) La frecuencia. (2, 4) La moda. (2, 4) La media. (2, 4) PROCEDIMIENTOS Elaboración de tablas de datos. (1, 2, 4) Cálculo de la media. (2, 4)

6. Tratamiento de la información, azar y probabilidad. CONCEPTOS Los diagramas de barras. (2, 4) Los gráficos poligonales. (2, 4) Los gráficos sectoriales. (2, 4) Frecuencia absoluta y relativa. (2, 4) Media, moda y rango. (2, 4)

Los experimentos cuyos resultados dependen de la suerte: experimentos aleatorios. (2, 4)

Suceso seguro, posible o imposible. (2, 4) Cálculo de probabilidades. (2, 4) PROCEDIMIENTOS Elaboración de tablas de datos. (2, 4)

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

107

Creación de diagramas de barras. (2, 4) Construcción de gráficos poligonales. (2, 4) Representación de gráficos sectoriales. (2, 4) Lectura, interpretación y elaboración de tablas de doble entrada de

uso habitual en la vida cotidiana. (*) Interpretación de gráficos sencillos: diagramas de barras,

poligonales y sectoriales. Exploración sistemática, descripción verbal e interpretación de los

elementos significativos de gráficas sencillas relativas a fenómenos familiares. (3, 4)

Análisis de situaciones relacionadas con el azar en la vida cotidiana. (2, 4)

Diferenciación entre situaciones aleatorias y las que no lo son. (2, 4)

Predicción de resultados posibles en situaciones aleatorias (juegos o cotidianas). (2, 4)

Uso del vocabulario matemático preciso para describir situaciones y experiencias de azar (posibles, imposibles, probables, seguros...). (1, 2, 4)

Comparación de resultados posibles con los obtenidos en experiencias aleatorias cotidianas. (2, 4)

Exploración sistemática, descripción verbal e interpretación de los elementos significativos de gráficas sencillas relativas a fenómenos familiares. (1, 3, 4)

Organización de datos extraídos del contexto escolar, doméstico, natural, y cultural de Andalucía mediante esquemas, dibujos, gráficos, etc. (*)

Descripción verbal de gráficos sencillos que representen datos sobre hechos de la vida cotidiana en el contexto de Andalucía. (*)

ACTITUDES Fomento del uso de los gráficos para interpretar datos en

contextos cercanos al alumno. (2, 4) Disposición a la elaboración y presentación de gráficos de una

forma ordenada y clara. (2, 4)

Obtención de la frecuencia relativa. (2, 4) Cálculo de la media de una muestra numérica. (2, 4) Determinación de la moda. (2, 4) Cálculo de la probabilidad de un suceso. (2, 4) Creación de gráficos de barras. (2, 4) Interpretación de las informaciones representadas mediante un

gráfico de barras, líneas o gráfico circular. (1, 2, 4) Construcción de gráficos de líneas. (2, 4) Representación de gráficos circulares. (2, 4) Exploración sistemática, descripción verbal e interpretación de los

elementos significativos de gráficas sencillas relativas a fenómenos familiares. (3, 4)

Organización de datos extraídos del contexto escolar, doméstico, natural, y cultural mediante esquemas, dibujos, gráficos, etc. (*)

Descripción verbal de gráficos sencillos que representen datos sobre hechos de la vida cotidiana. (*)

Recogida y registro de datos utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición. (*)

Reconocimiento de situaciones relacionadas con el azar en la vida cotidiana. (2, 4)

Predicción de resultados posibles en situaciones aleatorias (juegos o cotidianas). (2, 4)

Uso del vocabulario matemático preciso para describir situaciones y experiencias de azar (posibles, imposibles, probables, seguros...). (1, 2, 4)

Comparación de resultados posibles con los obtenidos en experiencias aleatorias cotidianas. (2, 4)

Organización de datos extraídos del contexto escolar, doméstico, natural, y cultural de Andalucía mediante esquemas, dibujos, gráficos, etc. (*)

Descripción verbal de gráficos sencillos que representen datos sobre hechos de la vida cotidiana en el contexto de Andalucía. (*)

ACTITUDES Fomento del uso de los gráficos para interpretar datos en contextos

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

108

Curiosidad, interés y constancia en la interpretación de los datos presentados de forma gráfica. (2, 4)

Valoración de la utilidad de la presentación gráfica de una información. (2, 4)

Participación en el trabajo en equipo y respeto por el trabajo de los demás. (2, 4)

Tendencia a explorar elementos significativos de una representación gráfica evitando interpretaciones parciales y precipitadas. (3, 4)

Aprecio de la utilidad de la moda y la media en la interpretación de un conjunto de datos.(4)

Valoración de la importancia del análisis crítico de las informaciones que se presentan a través de gráficos estadísticos. (2, 4)

Confianza en las propias posibilidades. (2, 4) Interés por utilizar las herramientas tecnológicas en la

comprensión de los contenidos funcionales. (3, 2, 4)

cercanos al alumno. (*) Disposición a la elaboración y presentación de gráficos de una

forma ordenada y clara. (4) Curiosidad, interés y constancia en la interpretación de los datos

presentados de forma gráfica. (*) Valoración de la utilidad de la presentación gráfica de una

información. (4) Participación en el trabajo en equipo y respeto por el trabajo de los

demás. (*) Tendencia a explorar elementos significativos de una representación

gráfica evitando interpretaciones parciales y precipitadas. (3, 4) Aprecio de la utilidad de la moda y la media en la interpretación de

un conjunto de datos. (2, 4) Reconocimiento de la utilidad de la moda como dato representativo

de una muestra no numérica. (2, 4) Reconocimiento de la presencia del azar en la vida cotidiana. (2, 4) Aceptación de la existencia de fenómenos aleatorios

equiprobables. (2, 4)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL TERCER CICLO. CURRÍCULO OFICIAL DE MATEMÁTICAS

1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (naturales, enteros, fracciones y decimales hasta las centésimas). 2. Realización de operaciones y cálculos numéricos sencillos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, que hagan referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas. 3. Utilizar los números decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana. 4. Seleccionar, en contextos reales, los más adecuados entre los instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresar con precisión medidas de longitud, superficie, peso/ masa, capacidad y tiempo. 5. Utilizar las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetría, perímetro y superficie para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana. 6. Interpretar una representación espacial (croquis de un itinerario, plano de casas y maquetas) realizada a partir de un sistema de referencia y

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

109

de objetos o situaciones familiares. 7. Realizar, leer e interpretar representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato. Hacer estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible, seguro, más o menos probable) de situaciones sencillas en las que intervenga el azar y comprobar dicho resultado. 8. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el proceso de resolución. Valorar las diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS

PARA EL QUINTO CURSO PARA EL SEXTO CURSO

1. Leer y escribir números naturales de más de seis cifras descomponiendo los números en forma de suma, atendiendo al valor posicional de sus cifras.

2. Completar expresiones numéricas de suma, resta, multiplicación y división con una incógnita.

3. Escribir cantidades representadas en el sistema de numeración romano.

4. Redondear números naturales a las decenas, centenas y millares. 5. Resolver problemas relacionados con situaciones de la vida

cotidiana en el contexto de Andalucía aplicando las operaciones suma, resta, multiplicación y división verbalizando los procesos seguidos.

6. Aplicar las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva del producto de números naturales en la resolución de problemas.

7. Utilizar la propiedad fundamental de la división exacta para encontrar divisiones con el mismo cociente que otra división dada.

8. Interpretar el significado del numerador y del denominador de una fracción.

9. Calcular la fracción irreducible equivalente a una dada. 10. Sumar y restar fracciones con el mismo denominador. 11. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se incluyan

fracciones. 12. Reconocer el uso de los números decimales en diferentes

1. Plantear sumas, restas, multiplicaciones, divisiones y la combinación de estas en situaciones de la vida diaria.

2. Efectuar cálculos aplicando la propiedad distributiva del producto respecto de la suma o la resta.

3. Leer y escribir números decimales que tengan hasta tres cifras decimales reconociendo el uso de los mismos en distintos contextos de la vida cotidiana.

4. Efectuar sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con números decimales.

5. Determinar si un número es múltiplo o divisor de otro. 6. Hallar el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de

varios números. 7. Clasificar una muestra de números en primos y compuestos

reconociendo los números divisibles por 2, 3, 4, 5, 9 y 11. 8. Hallar el valor numérico de unas potencias determinadas. 9. Utilizar las potencias de base 10 para descomponer un número y

expresar cantidades grandes. 10. Calcular raíces cuadradas exactas y aproximar aquellas que no lo

son. 11. Ordenar una serie de fracciones con denominadores iguales, con

numeradores iguales o con numeradores y denominadores distintos.

12. Sumar, restar, multiplicar y dividir fracciones.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

110

contextos de la vida cotidiana. 13. Leer y escribir números decimales de hasta tres cifras decimales. 14. Representar números decimales en la recta numérica. 15. Efectuar multiplicaciones en las que intervengan números

decimales y naturales. 16. Multiplicar y dividir números decimales entre la unidad seguida de

ceros. 17. Dividir números decimales entre números naturales. 18. Construir una tabla de datos que represente una situación del

contexto natural o social, señalando la frecuencia y la moda. 19. Interpretar un gráfico de barras que organice la información de una

situación del entorno. 20. Elaborar gráficos de líneas que expresen una situación del entorno. 21. Utilizar las equivalencias entre las diferentes unidades de medida

para las magnitudes de longitud, capacidad, masa y tiempo. 22. Identificar algunas medidas tradicionales usadas en Andalucía

valorando las ventajas de disponer de un sistema convencional de medida.

23. Transformar medidas dadas de forma compleja en incompleja y viceversa.

24. Utilizar estrategias y técnicas variadas en la resolución de problemas relacionados con las magnitudes longitud, masa y capacidad comprobando el ajuste de la solución a la situación planteada

25. Transformar expresiones de tiempo de complejas a incomplejas, y viceversa.

26. Diferenciar entre rectas paralelas y secantes, y reconocer las rectas perpendiculares como un caso particular de rectas secantes.

27. Reconocer la circunferencia, el círculo y las principales figuras circulares identificando sus elementos.

28. Utilizar diferentes estrategias para calcular áreas de polígonos. 29. Clasificar polígonos según su número de lados. 30. Clasificar triángulos dados por ángulos y por lados. 31. Dibujar figuras simétricas a otras dadas. 32. Utilizar los movimientos y las coordenadas en el plano para

13. Reconocer las expresiones decimales de fracciones sencillas y viceversa.

14. Determinar aumentos y descuentos por cálculo de porcentajes. 15. Reconocer la importancia del uso de porcentajes en distintos

contextos de la vida cotidiana. 16. Utilizar las equivalencias entre las diferentes unidades de medida

para las magnitudes de longitud, capacidad, masa y superficie transformando medidas dadas de forma compleja en incompleja y viceversa.

17. Reconocer la hectárea como unidad de medida de superficie. 18. Reconocer algunas medidas tradicionales usadas en Andalucía

valorando las ventajas de disponer de un sistema convencional de medida.

19. Representar en la recta numérica, números enteros dados. 20. Efectuar sumas y restas de números enteros dados. 21. Transformar una expresión compleja de una medida angular dada

en incompleja, y viceversa. 22. Identificar ángulos consecutivos, opuestos por el vértice,

complementarios y suplementarios. 23. Calcular el perímetro de polígonos dados. 24. Calcular el área de paralelogramos, de determinados triángulos y

de un polígono regular. 25. Trazar circunferencias reconociendo sus elementos y las

principales figuras circulares. 26. Identificar la relación que origina el número pi. 27. Identificar en el entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico

y cultural de Andalucía formas planas, poliedros y cuerpos redondos utilizando sus propiedades para describir la realidad y desarrollando gusto por apreciar el valor estético de las mismas.

28. Determinar la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa de un determinado conjunto de datos.

29. Clasificar sucesos aleatorios en seguros, posibles o imposibles. 30. Calcular la probabilidad de un suceso determinado. 31. Interpretar un gráfico de barras o de líneas que organice la

información de una situación del entorno.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

111

resolver un problema dado utilizando el vocabulario matemático preciso.

33. Realizar sencillas investigaciones sobre los mosaicos andaluces. 34. Identificar en el entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico

y cultural de Andalucía formas planas, poliedros y cuerpos redondos utilizando sus propiedades para describir la realidad y desarrollando gusto por apreciar el valor estético de las mismas.

35. Identificar los cinco sólidos platónicos. 36. Participar activa y responsablemente en el trabajo en equipo y en

el aprendizaje organizado relacionado con la investigación sobre situaciones problemáticas del entorno.

37. Utilizar la calculadora y los recursos tecnológicos para el descubrimiento y exploración de relaciones numéricas, geométricas y lógicas.

38. Incorporar al vocabulario términos propios de las matemáticas como elementos básicos del desarrollo cultural para describir relaciones numéricas, geométricas o de medida.

32. Participar activa y responsablemente en el trabajo en equipo y en el aprendizaje organizado relacionado con la investigación sobre situaciones problemáticas del entorno.

33. Utilizar la calculadora y los recursos tecnológicos para el descubrimiento y exploración de relaciones numéricas, geométricas y lógicas.

34. Incorporar al vocabulario términos propios de las matemáticas como elementos básicos del desarrollo cultural para describir relaciones numéricas, geométricas o de medida.

35. Resolver problemas relacionados con los números naturales, fracciones, números decimales, la medida y la geometría utilizando estrategias y técnicas como el análisis del enunciado, el ensayo y error o la división del problema en partes, comprobando el ajuste de la solución a la situación planteada

RELIGIÓN

OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE RELIGIÓN PARA EL TERCER CICLO

1. Investigar expresiones básicas y generales del hecho religioso en la Antigüedad. 2. Comparar las principales semejanzas y diferencias de las grandes religiones actuales. 3. Conocer y valorar las respuestas a las grandes respuestas del ser humano que dan las religiones monoteístas. 4. Conocer y tomar conciencia de la solidaridad de la Iglesia católica y las religiones con el mundo actual. 5. Conocer y aplicar las claves de interpretación católica de la Biblia. 6. Conocer y comprender la providencia de Dios en relación con la fe cristiana y la vida diaria. 7. Descubrir los principales medios y experiencias para encontrarse con Dios.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

112

8. Investigar en el Nuevo Testamento los principales relatos y testigos que manifiestan la verdadera humanidad y verdadera divinidad de Jesucristo.

9. Identificar las principales características y originalidad del Dios cristiano. 10. Analizar la Iglesia católica en relación con el mundo actual y sus principales notas. 11. Conocer las principales características de los sacramentos del Orden y el Matrimonio 12. Descubrir la originalidad de las fiestas religiosas en relación con el año litúrgico de la Iglesia católica. 13. Comprender y valorar la correcta relación que debe existir entre la Iglesia católica y la sociedad. 14. Investigar la aportación de la Iglesia católica y el cristianismo en el desarrollo y práctica de los derechos humanos en el mundo. 15. Conocer las características y originalidad de la paz para los cristianos y sus compromisos para desarrollarla en las personas y las

sociedades 16. Comprender y respetar las expresiones artísticas de las religiones.

CONTENIDOS DEL ÁREA DE RELIGIÓN PARA EL TERCER CICLO

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE RELIGIÓN

PARA EL QUINTO CURSO PARA EL SEXTO CURSO

- La importancia de aprender a interpretar correctamente las enseñanzas de los libros.

- La interpretación de la Biblia. - El relato bíblico «La parábola de los talentos». - Los libros y el lenguaje de la Biblia. - El deseo de encontrar a Dios para ser feliz. - La religión y los principales medios religiosos. - El relato bíblico «La Tienda del Encuentro con Dios». - Las ayudas que ofrecen las religiones. - Los juegos de Olimpia. - Las religiones de la Antigüedad. - El relato bíblico «La fe de Abrahán en el único Dios». - El fenómeno religioso en Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. - La vida de los santos. - El sentido de la vida para las religiones monoteístas.

- Las enseñanzas de las religiones. - Las grandes religiones actuales. - El relato bíblico «La historia de Rut». - Las prácticas de los creyentes de las principales religiones actuales. - La importancia de practicar buenos comportamientos para encontrar

la felicidad. - La salvación eterna en el hinduismo, el budismo y el cristianismo. - El relato bíblico «Los amigos de Jesús de Nazaret». - Los caminos para encontrar la salvación eterna que proponen el

hinduismo, el budismo y el cristianismo. - La importancia de conocer y respetar las diversas religiones para

lograr una buena convivencia. - El derecho de libertad religiosa. - El relato bíblico «La vida de San Pablo». - La Iglesia católica y el derecho de libertad religiosa.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

113

- El relato bíblico «Job y el sentido de la vida». - La fe en Dios, la vida eterna y las buenas obras en las religiones

judía, cristiana y musulmana. - El deseo de encontrarse con Dios. - Los caminos cristianos para llegar a Dios. - El relato bíblico «Samuel encuentra a Dios». - Los principales medios para encontrarse con Dios. - El amor de Dios. - El Dios cristiano. - El relato bíblico «El leproso agradecido». - La revelación de Dios al pueblo de Israel. - Las personas del Nuevo Testamento que conocieron a Jesús. - Los cristianos, testigos de Jesucristo. - El relato bíblico «Jesús y la hija de Jairo». - La humanidad y divinidad de Jesucristo. - La importancia de conocer la vida de cristianos ejemplares que

enseñan a colaborar con la misión que la Iglesia lleva a cabo en el mundo.

- Las características de la Iglesia católica. - El relato bíblico «El evangelista San Lucas». - Las tareas de los miembros de la Iglesia. - La fiesta del apóstol Santiago. - Las fiestas de la Iglesia católica. - El relato bíblico «El origen de la fiesta de Pascua». - Los cristianos y las fiestas cristianas. - Los gestos que realizan las personas para ayudar a los más

necesitados. - Los sacramentos de servicio: Orden y Matrimonio. - El relato bíblico «El milagro de la boda de Caná». - El compromiso que adquiere el bautizado al celebrar los

sacramentos de servicio. - Las organizaciones ciudadanas y las organizaciones católicas que

se dedican a mejorar la sociedad. - La colaboración de los católicos en la construcción de una sociedad

mejor.

- La Iglesia católica forma parte de la historia y de la cultura. - La Iglesia, el nuevo Pueblo de Dios. - El relato bíblico: «San Pedro, el primer Papa». - La importancia de la Iglesia católica en la sociedad actual. - La vida de San Francisco Javier. - El origen y la misión de la Iglesia. - El relato bíblico «Las primeras comunidades cristianas». - La Iglesia continúa la misión salvadora que Jesucristo le encargó. - Los comportamientos ejemplares de las personas. - La fe de la Iglesia en Jesucristo. - El relato bíblico «Los nombres de Jesucristo». - Jesucristo, Salvador, Redentor y plenitud de la persona. - La presencia de la Virgen María en la fe cristiana. - La relación entre la Virgen María y la Iglesia católica. - El relato bíblico «La Anunciación a María». - La Virgen María, Madre de Dios y de todos los cristianos. - La vida de Sor María del Pilar de la Eucaristía. - El sacramento de la Unción de enfermos. - El relato bíblico «Las curaciones de Jesús». - El sacramento de la Unción de enfermos como preparación para el

paso a la vida eterna. - El ciclo de la vida en la naturaleza. - La fe de la Iglesia en la vida eterna. - El relato bíblico «Los encuentros con Cristo resucitado». - Las verdades más importantes de la Iglesia sobre la vida eterna. - Los planes de Dios para cada persona. - La Providencia de Dios. - El relato bíblico «La historia de José, el hijo de Jacob». - Los planes de Dios para las personas y la Creación. - La importancia de diferenciar los buenos y los malos

comportamientos. - La moral civil y la moral cristiana. - El relato bíblico «Esaú y Jacob». - La persona nueva para la Iglesia. - La importancia de realizar actividades solidarias para construir una

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

114

- El relato bíblico «La persecución de los apóstoles». - La Iglesia y la sociedad. - La importancia de ser solidario para colaborar en la construcción de

un mundo más justo. - Organizaciones de la Iglesia católica dedicadas a ayudar a los

necesitados. - El relato bíblico «Jesús cura a un paralítico». - La solidaridad de las religiones y la Iglesia. - La colaboración de las personas para construir la paz y evitar la

violencia en el mundo actual. - Los cristianos y su compromiso por la paz. - El relato bíblico «Jesús y el centurión romano». - Actividades que realiza la Iglesia para contribuir al desarrollo de la

paz. - La ayuda a los más necesitados. - La Iglesia y los derechos humanos. - El relato bíblico «El profeta Amós, defensor de los derechos». - El compromiso del cristiano con los derechos humanos. - Las obras de arte religioso como medios para descubrir a Dios y

acercarse a Él. - Las religiones y el arte religioso. - El relato bíblico «El Arca de la Alianza». - El significado de las obras de arte cristiano acerca a las personas al

misterio de Dios.

sociedad más justa. - El compromiso social y ciudadano de los cristianos. - El relato bíblico «El joven rico». - La doctrina social de la Iglesia. - La importancia de practicar la verdadera libertad. - La verdadera libertad. - El relato bíblico «La parábola del trigo y la cizaña». - La relación entre la libertad y el cristiano. - La elección democrática de los representantes de un grupo. - Los cristianos y la democracia. - El relato bíblico «El verdadero servicio a la sociedad». - La Iglesia y la sociedad democrática. - Las aportaciones de la religión cristiana al desarrollo de la cultura. - La cultura cristiana en la cultura actual. - El relato bíblico «Dios en la cultura de Israel». - Las expresiones de Dios en la cultura cristiana.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL TERCER CICLO. CURRÍCULO OFICIAL DE RELIGIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN

PARA EL QUINTO CURSO PARA EL SEXTO CURSO

• Reconoce y expresa correctamente la enseñanza de la lectura. • Describe las consecuencias positivas que conllevan practicar los

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

115

• Responde a preguntas sobre los contenidos más importantes de la unidad.

• Identifica los personajes y elementos de la parábola: quiénes son y qué representan.

• Descifra una frase que resume cómo debe interpretarse la Biblia y las enseñanzas que contiene.

• Cuenta con sus propias palabras cómo Dios ayuda a las personas para que se encuentren con Él.

• Completa un esquema que expresa qué es la religión, sus medios y las ayudas que ofrece.

• Conoce el relato bíblico «La Tienda del Encuentro con Dios». • Descubre errores en frases sobre contenidos de las religiones y

las escribe correctamente. • Enumera aspectos religiosos que formaban parte de las antiguas

Olimpiadas. • Responde a preguntas sobre los contenidos más importantes de

la unidad. • Relaciona hechos de la vida de Abrahán con sus viñetas

correspondientes. • Define los conceptos más importantes sobre las religiones de la

Antigüedad. • Elabora una lista de comportamientos ejemplares de San Pedro

Claver. • Reconoce en imágenes a creyentes de las religiones monoteístas

practicando comportamientos que les ayudan a encontrar el sentido último de la vida.

• Escribe de forma ordenada los hechos más importantes del relato bíblico «Job y el sentido de la vida».

• Forma frases sobre los conceptos más importantes de la unidad. • Nombra situaciones y gestos en los que se puede sentir a Dios. • Responde a preguntas sobre los contenidos más importantes de

la unidad. • Completa frases sobre los hechos más importantes de la vida del

profeta Samuel. • Resuelve un crucigrama sobre los conceptos más significativos

buenos comportamientos religiosos. • Relaciona cada definición con la religión a la que pertenece. • Resume la enseñanza del relato bíblico.

• Sintetiza los conceptos más importantes de la unidad. • Explica los motivos por los que las personas buscan la felicidad. • Escribe qué proponen el hinduismo, el budismo y el cristianismo

para lograr la salvación eterna. • Cuenta con sus propias palabras el relato «Los amigos de Jesús

de Nazaret», y comprende su enseñanza. • Relaciona los conceptos más importantes de la unidad. • Señala comportamientos de respeto a las religiones. • Explica los motivos por los que hay que respetar las religiones. • Resume la enseñanza del relato bíblico. • Contesta correctamente a preguntas sobre los contenidos

principales de la unidad. • Enumera hechos representativos de la presencia de la Iglesia

católica a lo largo de la historia. • Forma frases sobre los contenidos más importantes de la unidad. • Ordena cronológicamente los acontecimientos de la vida de San

Pedro. • Completa frases sobre los conceptos más importantes de la

unidad. • Señala los acontecimientos más importantes de la vida de San

Francisco Javier. • Responde correctamente a preguntas sobre la misión de la

Iglesia. • Explica el relato bíblico de la unidad «Las primeras comunidades

cristianas». • Completa frases con los conceptos más importantes de la unidad. • Señala los comportamientos cristianos de San Juan de la Mata. • Enumera los conceptos más importantes sobre la fe de la Iglesia

en Jesucristo. • Escribe los nombres dados a Jesucristo que se recogen en el

relato bíblico. • Relaciona frases sobre los contenidos principales de la unidad.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

116

de la unidad. • Expresa comportamientos de agradecimiento a Dios. • Forma frases sobre los contenidos más importantes de la unidad. • Completa un esquema sobre el relato del leproso agradecido y

expresa su enseñanza. • Señala las respuestas correctas en una prueba objetiva. • Enumera nombres de personajes del Nuevo Testamento que

conocieron a Jesús. • Escribe frases a partir de grupos de palabras claves de la unidad. • Contesta a preguntas relacionadas con el relato bíblico de la

historia de Jesús y la hija de Jairo. • Ordena la frase que afirma que Jesucristo es verdadero hombre y

verdadero Dios. • Reconoce la importancia de colaborar con la misión de la Iglesia. • Completa un esquema con las principales características, la

misión y los miembros de la Iglesia. • Recuerda los principales hechos de la vida del evangelista San

Lucas. • Completa frases con palabras claves de la unidad. • Conoce los motivos por los que se celebra la fiesta del apóstol

Santiago. • Completa frases relacionadas con las fiestas civiles y religiosas. • Completa un esquema sobre la Pascua judía y la Pascua

cristiana. • Descubre errores en frases que tratan sobre las fiestas y las

escribe correctamente. • Reconoce los servicios que las personas hacen por los demás. • Completa frases que tratan conceptos sobre los sacramentos del

Orden y del Matrimonio. • Confecciona la lista de personajes que aparecen en el relato

bíblico. • Forma y completa frases relacionadas con los sacramentos de

servicio y sus principales ritos. • Reconoce la labor que realizan los cristianos para construir una

sociedad basada en el amor, la libertad y la justicia.

• Responde a diferentes preguntas sobre la Virgen de Guadalupe de Tepeyac.

• Dialoga sobre los contenidos relacionados con la Virgen María. • Escribe con sus propias palabras la enseñanza del relato bíblico

de la unidad. • Completa frases sobre los principales conceptos de la unidad. • Dialoga sobre comportamientos de ayuda a los enfermos. • Explica los principales conceptos del sacramento de la Unción de

enfermos. • Sintetiza los acontecimientos más importantes del relato bíblico. • Señala las partes de la celebración del sacramento de la Unción

de enfermos. • Dialoga sobre el ciclo de la naturaleza. • Explica las verdades de la fe de la Iglesia sobre la vida eterna. • Escribe la enseñanza del relato bíblico. • Relaciona cada definición con su concepto correspondiente. • Enumera comportamientos que ayudan a ser feliz. • Explica los principales conceptos sobre la Providencia. • Dialoga sobre los acontecimientos que ocurren en el relato

bíblico. • Contesta a preguntas sobre los contenidos más importantes de la

unidad. • Diferencia buenos y malos comportamientos. • Explica las principales normas cristianas. • Resume la enseñanza principal del relato bíblico. • Completa frases sobre los principales conceptos de la unidad. • Explica las consecuencias positivas que conlleva realizar

compromisos solidarios. • Define los principales conceptos de la unidad. • Expresa la enseñanza del relato bíblico. • Elige la palabra correcta para cada definición sobre los principales

conceptos de la unidad. • Señala comportamientos de buen y de mal uso de la libertad. • Explica cómo la persona desarrolla la verdadera libertad. • Relaciona cada elemento de la parábola del relato bíblico con su

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

117

• Responde a preguntas sobre los derechos que tienen los católicos y su relación con la sociedad.

• Ordena los principales acontecimientos del relato bíblico «La persecución de los apóstoles».

• Señala las respuestas correctas en una prueba objetiva sobre la Iglesia católica y la sociedad.

• Explica la importancia de practicar la solidaridad para conseguir que las personas tengan sus necesidades básicas satisfechas.

• Describe actividades que llevan a cabo las organizaciones solidarias creadas por las religiones.

• Resume el relato bíblico «Jesús cura a un paralítico» y explica su enseñanza con sus propias palabras.

• Forma y completa frases relacionadas con la solidaridad del cristianismo.

• Elabora una lista de comportamientos pacíficos que ayudan a que las personas se reconcilien.

• Completa un esquema en el que se especifican compromisos pacíficos realizados por Jesús, por los cristianos y por la Iglesia católica.

• Escribe una frase que resume lo más importante de cada viñeta del relato bíblico.

• Descifra una frase que resume contenidos importantes de la unidad.

• Enumera los motivos por los que todos los niños del mundo deben vivir con los mismos derechos.

• Explica por qué para la Iglesia católica es muy importante que se cumplan los derechos humanos.

• Elabora una lista de comportamientos en defensa de los derechos humanos que se tratan en el relato bíblico.

• Realiza una prueba objetiva sobre las principales afirmaciones de la unidad.

• Observa una obra de arte religioso y explica con sus propias palabras los sentimientos que le produce.

• Responde a diferentes preguntas sobre el significado de una obra de arte cristiano.

significado. • Completa un esquema con los principales conceptos de la unidad. • Señala comportamientos que deben realizar los representantes

de un grupo democrático. • Describe comportamientos cristianos y democráticos. • Sintetiza el relato bíblico. • Escribe el concepto correcto para cada definición sobre los

contenidos más importantes de la unidad. • Enumera aportaciones realizadas por la religión a la cultura. • Dialoga sobre los contenidos más importantes de la unidad. • Señala objetos artísticos que aparecen en el relato bíblico. • Describe una expresión artística sobre Dios.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

118

• Escribe frases que resumen los hechos más importantes del relato bíblico.

• Resuelve una prueba sobre los conceptos más significativos de la unidad.

B) CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

COMPETENCIAS BÁSICAS DEL CURRÍCULO OFICIAL

Las competencias son, de acuerdo con el artículo 6 de la Ley 2/2006, Orgánica de Educación, un elemento esencial del currículo. Los programas oficiales para Primaria y Educación Secundaria Obligatoria han identificado ocho, que se vinculan al desarrollo de los propósitos determinados para el marco de los estados de la Unión Europea. Son las siguientes:

1. Comunicación Lingüística 2. Matemática 3. Conocimiento e interacción con el medio físico 4. Tratamiento de la información y competencia digital 5. Social y ciudadana 6. Cultural y artística 7. Aprender a aprender 8. Autonomía e iniciativa personal

En nuestra programación, el referente de las competencias básicas va a ser concretado en competencias específicas. Constituirán el núcleo de los procesos de enseñanza-aprendizaje y evaluación. Para que se aprecie nuestro compromiso mostraremos la relación entre nuestras competencias específicas y las básicas y, también, entre las primeras y los criterios de evaluación. La identificación de la competencia específica con (*) implica la posibilidad de establecer en su desarrollo vínculos sustantivos con todas las competencias básicas y, por tanto, una apreciación y reconocimiento de su valor para destacarla en las programaciones como de desarrollo preferente.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y

CULTURAL Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

PARA EL QUINTO CURSO PARA EL SEXTO CURSO

1. Leer de forma comprensiva textos sencillos de carácter 1. Leer de forma comprensiva textos sencillos de carácter

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

119

científico, histórico y geográfico relacionados con contenidos del área para desenvolverse adecuadamente en el medio y como fuente de descubrimiento de otros entornos. (C. B. 1, 2, 3, 7, 8).

2. Incorporar al lenguaje habitual el vocabulario adquirido sobre el entorno y su conservación, los animales, las plantas, la Comunidad de Andalucía y su organización y el paso del tiempo. (C. B. 1, 3, 7, 8).

3. Utilizar estrategias relacionadas con los modos de hacer ciencia en la exploración y análisis de algunos elementos del medio natural, social y cultural. (C. B. 1, 3, 7, 8).

4. Interpretar la información suministrada por gráficos, tablas, dibujos, fotografías, pictogramas, croquis, planos y mapas físicos y políticos de España y de Andalucía. (C. B. 1, 2, 3, 4, 7).

5. Mostrar actitudes de diálogo y tolerancia en el ejercicio de la ciudadanía mediante el uso de convenciones sociales, para facilitar la buena comunicación y evitar problemas de convivencia en el entorno escolar, social y familiar. (C. B. 5, 8).

6. Utilizar diferentes fuentes de consulta (enciclopedias, revistas, tecnologías de la información y la comunicación) para construir conocimientos relacionados con el entorno y su conservación, los animales, las plantas, la Comunidad de Andalucía y su organización y el paso del tiempo.(C.B. 1, 3, 4, 7, 8)

7. Participar de forma activa en el cuidado de los paisajes y seres vivos de Andalucía y de España tomando conciencia de que la actividad humana puede afectar al medio ambiente de forma positiva o negativa. (CB. 3, 5, 8)

8. Identificar los principales rasgos significativos de los modos de vida de la sociedad andaluza y española en algunas épocas pasadas valorando la importancia de la conservación del patrimonio originado por las culturas del pasado (C.B. 5, 6, 7 y 8).

9. Elaborar un informe en soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, siguiendo un plan de trabajo y prestando especial atención a la presentación ordenada, clara y limpia. (C. B. 1, 3, 4, 7, 8).

científico, histórico y geográfico relacionados con contenidos del área para desenvolverse adecuadamente en el medio y como fuente de descubrimiento de otros entornos. (C. B. 1, 2, 3, 7, 8).

2. Intercambiar informaciones relacionadas con la salud, la materia y la energía, el entorno y el paso del tiempo utilizando el lenguaje escrito y oral con coherencia, claridad y precisión. (C. B. 1, 3, 5, 7, 8).

3. Extraer algunas conclusiones sobre algunos de los elementos del medio natural, social y cultural andaluz, español y europeo y como forma de aproximación al conocimiento científico al aplicar estrategias relacionadas con la observación, la representación y la experimentación. (C. B. 1, 2, 3, 7, 8).

4. Interpretar la información de gráficos, tablas, dibujos, fotografías, pictogramas, croquis y planos. (C. B. 1, 2, 3, 4).

5. Consultar diferentes fuentes bibliográficas y las tecnologías de la información y la comunicación para reelaborar conocimientos relacionados con la salud, la materia y la energía, el entorno y el paso del tiempo. (CB. 1, 3, 4, 7, 8)

6. Ejercitar hábitos de autonomía y salud relacionados con el cuidado de sí mismo (alimentación, ejercicio físico, descanso...) analizando las repercusiones que para su salud tiene su modo de vida, tanto en la escuela como fuera de ella. (C. B. 3, 5, 7, 8).

7. Realizar experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos físicos y químicos de la materia: planteamiento de problemas, enunciación de hipótesis, selección del material necesario, montaje, realización, extracción de conclusiones y comunicación de resultados, mostrando una actitud cooperativa e igualitaria en el trabajo en equipo. (C. B. 3, 5, 7, 8)

8. Elaborar un informe en soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, siguiendo un plan de trabajo y prestando especial atención a la presentación ordenada, clara y limpia. (C. B. 1, 3, 4, 7, 8).

9. Obtener información a partir de una representación espacial (fotografía aérea, plano, mapa...) explicando de forma oral y

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

120

10. Cuidar y respetar los ecosistemas, paisajes y seres vivos que los habitan en las experiencias desarrolladas individualmente y en grupo para comprender mejor su funcionamiento. (C.B. 1, 3, 5, 8).

C. B. Competencias Básicas

escrita las observaciones e interpretaciones. (C. B. 1, 3, 4, 7, 8) 10. Situar hechos relevantes de la sociedad española en algunas

épocas pasadas manifestando disposición activa para cooperar, solucionar conflictos y ayudar a los compañeros. (C. B. 3, 5, 6, 7, 8).

C. B. Competencias básicas

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA (MÚSICA)

Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Las competencias básicas se alcanzan como consecuencia del trabajo en varias áreas y, a su vez, las áreas contribuyen al desarrollo de éstas. Desde la Educación Artística, en concreto la Educación Musical, se contribuye de la siguiente forma:

Competencia en comunicación lingüística - Valorar la obra artística. - Obtener información relevante a partir de la observación y audición y aprender a transmitirla en intercambios comunicativos. - Desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción y la articulación. - Adquirir un vocabulario específico del área. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Aprovechar la información ofrecida por el entorno. - Explorar sensorialmente los espacios y los objetos como instrumentos musicales. - Tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable. - Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo. - Apreciar el entorno a través de colores, formas, sonidos, texturas, etcétera, presentes en la naturaleza y en las obras realizadas por el hombre. Competencia matemática - Representar geométricamente los esquemas de dibujo, y formas de seres y objetos cotidianos. - Poner en práctica procesos de razonamiento e identificar la validez de estos. - Valorar el grado de concentración y valorar la exactitud del lenguaje musical. - Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular los pulsos y la duración de las figuras musicales.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

121

Tratamiento de la información y competencia digital - Usar la tecnología para la grabación y reproducción de sonidos y para el tratamiento de imágenes visuales. - Analizar la imagen, el sonido y los mensajes que estos transmiten. - Buscar, seleccionar e intercambiar información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute. Competencia social y ciudadana - Indagar y planificar procesos. - Cuidar y conservar materiales e instrumentos. - Trabajar en equipo cooperando y asumiendo responsabilidades siguiendo las normas. - Aplicar técnicas concretas y utilizar los espacios de manera apropiada. - Confianza en las propias aportaciones musicales y respeto por las ajenas. Competencia cultural y artística - Intercambiar información sobre obras musicales de cualquier época y cultura. - Conocer diferentes códigos artísticos y utilizar las técnicas y los recursos que les son propios. - Conocer, valorar y mantener una actitud crítica ante las manifestaciones culturales y artísticas. - Promover la iniciativa, la imaginación y la creatividad. Competencia para aprender a aprender - Tener curiosidad respecto del resultado final de una actividad. - Valorar el potencial creativo contenido en las formas sencillas. - Esforzarse por alcanzar resultados originales. - Utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes. Autonomía e iniciativa personal - Experimentar y disfrutar con el uso del lenguaje musical y de los instrumentos (el propio cuerpo y la voz también). - Fomentar la originalidad y la búsqueda de nuevas formas innovadoras en el proceso creativo. - Elegir los recursos teniendo en cuenta la intencionalidad expresiva de lo que se desea lograr. - Planificar el proceso creativo y esforzarse por alcanzar resultados originales.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

122

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA (PLÁSTICA)

Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Expresar, de forma oral y escrita, las características y cualidades de la observación de una composición plástica y las sensaciones

experimentadas. (C. B. 1, 5, 6, 8)

2. Utilizar, la proporción, el punto, la línea, la textura, luz y color como medio de expresión y comunicación, eligiendo la combinación más

adecuada en función de la producción a realizar. (C. B. 2, 6, 7, 8)

3. Identificar las diferentes texturas, formas, medidas y colores en objetos y en composiciones plásticas de Andalucía siendo sensibles ante

la belleza que generan. (C. B. 2, 5, 6, 8)

4. Manejar con soltura distintos materiales, técnicas y objetos en la representación de objetos y figuras. (C. B. 4, 6, 7, 8)

5. Identificar las obras y manifestaciones artísticas más destacadas del patrimonio cultural de Andalucía como fuente de enriquecimiento y

disfrute. (C. B. 3, 5, 6, 7, 8)

6. Explorar las características, elementos, técnicas y materiales de diferentes obras artísticas analizando las emociones y sentimientos

experimentados. (C. B. 3, 5, 6, 7, 8)

7. Utilizar las técnicas, materiales y recursos (impresos, audiovisuales e informáticos) disponibles para acceder al conocimiento básico de los

diferentes lenguajes artísticos. (C. B. 4, 6, 7)

8. Realizar composiciones figurativas y no figurativas planificando el espacio y las características de los objetos representados. (C. B. 3, 6, 7,

8)

9. Participar con espontaneidad y desinhibición en las actividades de grupo planteadas mostrando actitudes de respeto y tolerancia hacia los

demás. (C. B. 5, 6, 7, 8)

C. B. Competencias básicas

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

123

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA CUIDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

PARA EL QUINTO CURSO

1. Aplicar en situaciones concretas de la vida práctica el vocabulario relacionado con los contenidos aprendidos en educación para la ciudadanía y los derechos humanos con el fin de mejorar la autoestima, la afectividad, la libertad y la autonomía personal en las relaciones con los demás compañeros. (C.B. 1, 5, 6, 7, 8).

2. Exponer el significado que tienen las normas y leyes que regulan la convivencia, aprendiendo a aplicarlas y a actuar de acuerdo con ellas (C.B. 1, 2, 5, 7, 8).

3. Describir los mecanismos fundamentales de funcionamiento que poseen las sociedades democráticas y su contribución a la formación en una ciudadanía responsable, valorando el papel de las administraciones a la hora de garantizar los servicios públicos como fórmula para lograr la cohesión social y una identidad europea común. (C.B. 1, 5, 7, 8).

4. Exponer de forma ordenada y asertiva la obligación que tenemos los ciudadanos de contribuir al mantenimiento de la sociedad democrática y a cumplir con nuestras obligaciones cívicas (C.B. 1, 5, 7, 8).

5. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda, selección, organización e interpretación de informaciones sencillas sobre diferentes documentos relacionados con los principales derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Constitución española y del Estatuto de Autonomía de Andalucía (C.B. 4, 5, 7, 8).

6. Identificar y analizar con claridad cuáles son las principales situaciones de injusticia y de discriminación que experimentan las personas, colectivos y pueblos más desfavorecidos y buscar estrategias y comportamientos de solución, realizables a nivel personal, de centro y familiar (C.B. 5, 7, 8).

7. Participar activamente en debates de clase en los que se expongan diferentes concepciones de libertad y sus límites y en los que se identifiquen situaciones de discriminación y desigualdad (C.B. 1, 5, 7, 8).

8. Identificar los valores que caracterizan las diversas culturas de las principales sociedades del mundo y analizar los mecanismos de participación social y ciudadana que utilizan para garantizar la convivencia y la resolución de conflictos (C.B. 1, 5, 6, 7, 8).

9. Plantear preguntas coherentes sobre la pluralidad de formas de convivencia de la sociedad y cómo esta diversidad puede enriquecer la convivencia (C.B. 1, 5).

10. Representar escenas en las que intervengan instituciones con responsabilidades sociales (como son el Parlamento, los ayuntamientos, etc) y escenificar mediante el reparto de papeles las diferentes posturas que la pluralidad de la sociedad utiliza para resolver conflictos o solucionar problemas (C.B. 1, 3, 5, 6, 7, 8).

11. Exponer los mecanismos de participación ciudadana, cómo votar para garantizar el buen funcionamiento social y qué estrategias emplear para movilizarse solidariamente por causas que consideramos justas (C.B. 1, 3, 4, 5, 7, 8).

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

124

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en el Conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Percepción e interacción del propio cuerpo en movimiento y en reposo.

Conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento importante para la salud.

Adquisición de hábitos saludables.

Mejora progresiva de la condición física.

Prevención de riesgo de sedentarismo y favorece la ocupación del tiempo de ocio.

Desarrolla capacidades y habilidades motrices básicas que permiten la percepción de las cosas, la intervención en el entorno, el conocimiento del medio y la adecuada utilización del mismo.

Inculca el saber estar y hacerlo con autonomía personal, y a vivir en el medio y hacer un adecuado uso del mismo contribuyendo a su mantenimiento y mejora desde una perspectiva crítica y colaboradora.

Afianza la autonomía conseguida y ayuda a ser consciente de las posibilidades y limitaciones personales a través de una gama diversa de experiencias y situaciones motrices: ejercicios, juegos, deportes, bailes, etc.

Identifica las conductas que puedan influir de forma negativa en la salud de los individuos, de forma individual o colectiva, o que perjudican la conservación de los diferentes entornos donde nos movemos.

Estimula el saber adaptarse a un entorno cambiante, y la superación de las adversidades gracias a los retos que presentan las actividades físicas y deportivas.

Enseña a trabajar en grupo y a conocer a través de este trabajo nuevas posibilidades de intervención y mejora del medio físico próximo y lejano.

Valora los factores de riesgo que se pueden encontrar en la interacción con el medio físico, y enseña actuar con prevención para no poner en peligro la integridad física o la salud.

Competencia social y ciudadana. Favorece la educación de habilidades sociales.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

125

Los diferentes agrupamientos mejoran la relación, integración y el respeto.

Desarrolla la cooperación y la solidaridad.

Favorece el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad.

Conocimiento de sus posibilidades y limitaciones antes situaciones cambiantes

Respeto y aceptación de las reglas de los juegos.

Conocimiento cultural, a través de juegos y danzas.

Competencia cultural y artística.

Expresión de ideas y sentimientos de forma creativa con sus recursos corporales.

Conocimiento y valoración de nuestra cultura a través de juegos populares y tradicionales.

Conoce, valora y aprecia los juegos, las actividades físicas y deportivas propias, de otras comunidades y de otros países.

Utiliza la expresión corporal y otros lenguajes para producir y reproducir diferentes manifestaciones artísticas y culturales.

Conoce las danzas y bailes populares propios y de otras comunidades como medio de desarrollo del ritmo, de la danza y de la expresión corporal, apreciando y respetando la diversidad cultural.

Realiza juegos populares y tradicionales como medio para conocer la evolución histórica de las actividades físicas, posibilitando su conservación y contribuyendo al mantenimiento del patrimonio cultural.

Valora la contribución de estas actividades al desarrollo personal y del grupo, mejorando la expresividad, la espontaneidad, la creatividad y la imaginación, e incentivando la comunicación. Enseña a apreciar la estética presente en muchas de las manifestaciones deportivas, su componente artístico y cultural, así como la belleza de muchos de los movimientos, acciones y conductas que se dan en el deporte.

Favorece a la toma de decisiones.

Autonomía e iniciativa personal.

Autosuperación.

Autonomía organizativa tanto individual o colectiva en juegos y deportes.

Promueve la auto confianza y la seguridad en las propias realizaciones, a partir del conocimiento de las posibilidades y limitaciones de cada uno y de la toma de conciencia de lo que se

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

126

puede hacer para facilitar el propio aprendizaje.

Motiva hacia la mejora personal y la superación de los propios retos, utilizando los conocimientos, habilidades y herramientas adquiridas en las actividades.

Desarrolla la autoestima y la seguridad en uno mismo, lo que ayuda a poder plantearse nuevos retos favoreciendo la participación grupal, siendo conscientes del compromiso que se adquiere.

Enseña a aprender de los errores percibiendo la parte positiva de los mismos como punto de partida para nuevas posibilidades, y a ser constante y perseverante en los aprendizajes, teniendo conciencia de que toda habilidad requiere esfuerzo en su adquisición, consolidación y dominio.

Inculca el empleo del progreso en el aprendizaje como fuente de motivación personal, y a ver los cambios, los nuevos aprendizajes y actividades como oportunidades para mejorar y no como amenazas.

Incentiva la valoración del éxito propio y el de los demás, y contribuye al aprendizaje siendo crítico con las actuaciones propias, y generoso con las de los que no tienen las mismas posibilidades.

Favorece la autodisciplina, que posibilita el desarrollo personal. Enseña a sentir y experimentar la victoria y la derrota, individual o colectivamente, como parte de la experiencia vital, extrayendo de cada una de ella lo positivo y permitiendo que favorezca el desarrollo personal.

Competencia de aprender a aprender.

Conocimiento de sí mismo y de sus posibilidades y limitaciones

Autoconfianza.

En actividades colectivas favorece la cooperación.

Contribuye a una actitud crítica hacia los estereotipos referidos al cuerpo.

Fomenta la adquisición de conocimientos relacionados con una vida sana, y hábitos que contribuyen al bienestar de la persona. Trabaja la toma de conciencia de las posibilidades y limitaciones, lo que permite la mejora personal, el mantenimiento de las capacidades y las adaptaciones necesarias a lo largo de la vida. Utiliza técnicas de aprendizaje como la concentración, la memoria y la reflexión para adquirir nuevos conocimientos y experiencias relacionadas con la actividad física y el deporte. Enseña a autoevaluar las capacidades para tomar conciencia del propio estado de salud, a realizar las actividades necesarias para su mantenimiento y mejora, y a adoptar ciertas normas de prevención de riesgos en la práctica de actividades deportivas. Incentiva la gestión y la organización de la propia actividad, así como la elección de las

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

127

prácticas más adecuadas en función de las características de cada uno. Desarrolla el gusto por aprender nuevas habilidades y técnicas deportivas. Favorece estilos de vida activos, motivados por nuevos retos, actividades y aprendizajes.

Competencia lingüística.

Intercambios comunicativos.

Enseña el vocabulario específico de los distintos contenidos del área.

• Utiliza el lenguaje verbal como principal medio de comunicación en la diversidad de actividades físicas que se realizan y como medio para transmitir conceptos, relatar vivencias, verbalizar experiencias, etc. • Potencia la comunicación entre los alumnos a través de la expresión corporal, el lenguaje no verbal, de forma única o en combinación con el lenguaje oral y escrito, habituando a los alumnos y alumnas a expresar sentimientos y emociones, compartir experiencias y desarrollar habilidades de tipo social desde el respeto a la diferencia, a las limitaciones y a las posibilidades propias y de los demás. • Desarrolla un vocabulario propio relacionado con el ejercicio físico, que respeta la igualdad entre sexos, las diferencias culturales y contribuye a la resolución de conflictos que puedan generarse como consecuencia de la práctica de juegos, deportes, y otras actividades. • Representa, imita o modifica la realidad por medio de la utilización de técnicas como el teatro, la reproducción de canciones, etc. • Fomenta la creatividad y la imaginación para contar y cantar, participar activamente y de forma espontánea, jugar y divertirse. • Posibilita la comprensión de las reglas, de las normas higiénicas y de convivencia. • Fomenta el espíritu crítico en relación con el ejercicio físico y las conductas perjudiciales para la salud. Propicia la reflexión sobre las experiencias, la finalidad, el sentido y los efectos de las actividades físicas.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Valoración crítica de hacia los estereotipos que dañan nuestra imagen corporal.

Búsqueda de información relacionada con el área.

Conocer diferentes fuentes de acceso a la información (periódicos, digital, audiovisual, multimedia...)

Enseña a buscar, seleccionar y analizar información relacionada con la salud, el deporte y el ejercicio físico.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

128

Fomenta progresivamente el espíritu crítico ante determinadas informaciones, y enseña a contrastar opiniones y formar el propio criterio ante sucesos relacionados con el ámbito de la actividad física y el deporte.

Aplica las nuevas tecnologías para mejorar las clases. Por ejemplo, grabando las actuaciones de los alumnos y realizando evaluaciones conjuntas a través de la imagen, etc.

Competencia Matemática

Trabaja los números a través de la comprensión de un marcador, la interpretación de resultados, el conteo de las repeticiones de un ejercicio, etc.

Organiza y estructura el espacio y el tiempo, que son fundamentales en la práctica de la actividad física y el deporte. En las primeras edades es imprescindible un adecuado desarrollo de estas capacidades.

Desarrolla el ritmo a través de canciones, bailes y danzas.

Contribuye a la toma de conciencia de las posibilidades rítmicas del cuerpo, lo que no solo servirá para las actividades donde la música esté presente, sino en todas aquellas donde haya secuencias de movimientos: en la carrera, la marcha, a la hora de botar un balón, etc.

Desarrolla la lógica y el razonamiento en los juegos en los que los alumnos se enfrentan a situaciones y problemas de tipo motriz. Por ejemplo, completar un circuito de habilidades, saltar por encima de los aros siguiendo una secuencia marcada, resolver problemas sencillos de tipo táctico, donde deben de decidir entre dos o más posibilidades.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Y SU RELACIÓN

CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

PARA EL QUINTO CURSO PARA EL SEXTO CURSO

1. Comprender y producir mensajes y textos orales y escritos en diferentes contextos comunicativos, respetando las normas básicas de la comunicación oral y escrita. (C. B. 1, 2, 3, 5, 7, 8)

2. Utilizar la lengua en el aula mediante la participación activa en situaciones comunicativas orales y escritas (diálogos, coloquios, preguntas, cuestionarios, etc.) (C. B. 1, 7, 8).

3. Leer textos literarios y no literarios sencillos, formulándose preguntas sobre el texto e identificando los temas a los que se

1. Utilizar la lengua como instrumento de conocimiento, de disfrute y comunicación con los demás, para la obtención de información y de aprendizaje (C. B. 1, 4, 5, 7, 8)

2. Hacer uso de la lengua como forma de relacionarse positivamente con los demás, mediante la elaboración de textos que eviten estereotipos lingüísticos que supongan juicios de valor y prejuicios sociales y culturales (C. B. 1, 4, 5).

3. Leer y comentar diferentes tipos de textos escritos, identificando

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

129

hace referencia (C. B. 1, 2, 6, 7, 8). 4. Mostrar comportamientos de aprecio por los valores estéticos de

producciones literarias, especialmente de autores andaluces (cuentos populares, leyendas, poemas, obras de teatro infantiles y juveniles, etc.), reconociendo los elementos propios más significativos de cada una de ellas (C. B. 1, 6, 7, 8).

5. Hacer uso de la lengua como un instrumento de desarrollo artístico y cultural propio a partir de la escucha, la lectura, el comentario y la producción de cuentos, leyendas, obras de teatro cortas, fábulas, rimas, etc. (C. B. 1, 6, 7, 8).

6. Aplicar en la producción de textos orales y escritos propios un vocabulario adecuado a distintas situaciones y contextos de comunicación. (C. B. 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8).

7. Expresar el aspecto lúdico de la lengua y su riqueza expresiva a través del recitado y dramatización de rimas, fábulas, cuentos populares, fábulas, leyendas, obras cortas de teatro, etc. (C. B. 1, 4, 6, 7, 8).

8. Exponer a diferentes interlocutores, de forma clara e ordenada, ideas, opiniones, pensamientos, gustos, preferencias, deseos y vivencias personales; ajustando el uso de la lengua a cada uno de ellos. (C. B. 1, 4, 8)

9. Utilizar diferentes textos, escritos y orales, para valorar la diversidad lingüística en España, en especial en Andalucía (C. B. 1, 4, 7, 8).

10. Utilizar de forma guiada la biblioteca del centro, mostrando conocimiento sobre su organización (catalogación) y funcionamiento, participando en actividades literarias y en la elaboración de propuestas de actividades lúdicas relacionadas con la lengua y literatura. (C. B. 1, 4, 6, 8)

11. Utilizar la lengua como instrumento de conocimiento, de disfrute y comunicación con los demás, para la obtención de información y aprendizaje (C. B. 1, 4, 5, 7, 8)

12. Elaborar textos propios que eviten estereotipos lingüísticos y valorar de forma crítica aquellos ajenos (especialmente de medios de comunicación) que indiquen prejuicios o discriminación de tipo

algunas de sus características esenciales. (C. B. 1, 7, 8). 4. Utilizar la lengua para participar en diálogos y coloquios,

expresando opiniones, juicios y valoraciones, de forma razonada y respetando las de los demás (C. B. 1, 5, 7, 8).

5. Analizar textos orales y escritos procedentes de los medios de comunicación (impresos, audiovisuales y digitales), formulándose preguntas sobre el texto e identificando sus ideas y contenidos principales (C. B. 1, 2, 3, 7, 8).

6. Expresar el valor de la lengua como un instrumento de desarrollo artístico y cultural en diferentes contextos y ámbitos, en especial en Andalucía, a partir de la escucha, la lectura, la memorización, el recitado y la dramatización de obras sencillas de la literatura. (C. B. 1, 5, 6, 7, 8).

7. Utilizar, de forma guiada, la biblioteca del centro y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, seleccionar y elaborar información sobre los contenidos de las diferentes áreas del currículo. (C. B. 1, 2, 3, 4, 7, 8).

8. Comprender y producir mensajes y textos orales y escritos en diferentes contextos y con diferentes interlocutores, respetando las normas ortográficas y gramaticales (C. B. 1, 5, 7, 8).

9. Participar activamente en diferentes situaciones comunicativas del aula (exposición de opiniones, vivencias y experiencias propias; descripciones de objetos, personas y escenas; respuestas a formularios y preguntas; dramatizaciones y recitados; elaboración de reclamaciones, informes, programa de actividades, biografía propia, recetas, etc.), tanto de forma oral como escrita (C. B. 1, 2, 7, 8).

10. Identificar la realidad de España y andaluza, mediante el análisis de textos orales y escritos (C. B. 1, 5, 8).

11. Incorporar el nuevo vocabulario y las reglas ortográficas y gramaticales propias del ciclo, a las producciones personales orales y escritas, como vía de mejora y enriquecimiento (C. B. 1, 7, 8).

12. Mostrar un vocabulario adecuado a la edad y a las distintas situaciones y contextos de comunicación que se puedan producir

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

130

social, cultural o lingüístico. (C. B. 1, 4, 5) 13. Utilizar, de forma guiada, las tecnologías de la información y la

comunicación para obtener y organizar informaciones sobre diferentes temas relacionados con los contenidos de las diferentes áreas del currículo. (C. B. 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8)

en el ámbito escolar y social. (C. B. 1, 5, 6, 7, 8)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE INGLÉS Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS

BÁSICAS

PARA EL QUINTO CURSO PARA EL SEXTO CURSO

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: El estudio de una lengua extranjera enriquece con nuevos matices comprensivos y expresivos la capacidad comunicativa general. COMPETENCIA MATEMÁTICA: El aprendizaje de conceptos tales como unidades de medida de tiempo y números cardinales u ordinales favorece el desarrollo del conocimiento matemático en el área de lengua extranjera. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO: El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye al conocimiento de aspectos socioculturales de la misma. Este hecho favorece el desarrollo de actitudes de respeto y tolerancia hacia los demás. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL: El conomiento de una lengua extranjera también ofrece la oportunidad de comunicarse utilizándola así como crear contextos reales de comunicación. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA: El aprendizaje de una lengua extranjera implica el conociento de rasgos culturales de la

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: El estudio de una lengua extranjera enriquece con nuevos matices comprensivos y expresivos la capacidad comunicativa general. COMPETENCIA MATEMÁTICA: El aprendizaje de conceptos tales como unidades de medida de tiempo, números cardinales u ordinales así como situaciones comunicativas relacinadas con euros y céntimos favorece el desarrollo del conocimiento matemático en el área de lengua extranjera. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO: El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye al conocimiento de aspectos socioculturales de la misma. Este hecho favorece el desarrollo de actitudes de respeto y tolerancia hacia los demás. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL: El conomiento de una lengua extranjera también ofrece la oportunidad de comunicarse utilizándola así como crear contextos reales de comunicación. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA: El aprendizaje de una

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

131

misma. Este hecho favorece el desarrallo de actitudes tales como interés y respeto. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA: Aunque en menor medida esta área colabora en el desarrollo de dicha competencia a través de la producciones lingüísticas con componente cultural. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER: La mejora de la capacidad comunicativa repercute en el desarrollo de esta compentencia. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL: El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con esta competencia.

lengua extranjera implica el conociento de rasgos culturales de la misma. Este hecho favorece el desarrallo de actitudes tales como interés y respeto. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA: Aunque en menor medida esta área colabora en el desarrollo de dicha competencia a través de la producciones lingüísticas con componente cultural. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER: La mejora de la capacidad comunicativa repercute en el desarrollo de esta compentencia. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL: El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con esta competencia.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS

BÁSICAS

PARA EL QUINTO CURSO PARA EL SEXTO CURSO

1. Resolver problemas que se plantean en la vida cotidiana partiendo

de la lectura comprensiva del enunciado aplicando las fases

relacionadas con la planificación, ejecución de estrategias,

interpretación y validación del resultado. (C. B. 1, 2, 3, 7, 8).

2. Describir aspectos cuantificables del entorno escolar, doméstico,

natural y cultural de Andalucía utilizando los números naturales, las

fracciones y los números decimales. (C. B. 1, 2, 3, 7, 8).

3. Formular razonamientos, de forma oral y escrita, para argumentar

sobre la validez de una solución incorporando las aportaciones de

los demás a los propios aprendizajes y aceptando soluciones

distintas a las propias. (C. B. 1, 2, 5, 7, 8).

4. Estimar longitudes, superficies, pesos y capacidades de objetos y

1. Interpretar informaciones sobre aspectos cuantificables del entorno

escolar, doméstico, natural y cultural de Andalucía aplicando

procedimientos matemáticos relacionados con los números

naturales, decimales, fraccionarios, la medida y la geometría. (C.

B. 2, 3, 7, 8)

2. Aplicar las fases de resolución de problemas: lectura comprensiva

del enunciado, planificación y ejecución de una estrategia, con

flexibilidad, interpretación y validación del resultado incorporando

las aportaciones de los demás a los propios aprendizajes y

aceptando soluciones distintas a las propias (C.B. 1, 2, 7, 8)

3. Estimar longitudes, superficies, masas, capacidades y superficies

de objetos y espacios conocidos seleccionando la unidad y los

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

132

espacios conocidos seleccionando la unidad y los instrumentos

más adecuados para medir y expresar una medida valorando

algunos rasgos propios del patrimonio cultural a través del

conocimiento de algunas unidades de medida propias de

Andalucía. (C. B. 2, 3, 6, 7, 8).

5. Describir, empleando el vocabulario geométrico preciso, posiciones

y movimientos por medio de coordenadas, distancias, ángulos y

giros. (C. B. 1, 2, 3, 7, 8).

6. Identificar en el entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico

y cultural de Andalucía polígonos y cuerpos geométricos, siendo

sensibles a la belleza que generan. (C. B. 2, 3, 6 y 8).

7. Analizar críticamente las informaciones que en diferentes contextos

se presentan a través de gráficos estadísticos. (C. B. 2, 3, 4, 7, 8).

8. Interpretar la información suministrada por gráficos de barras y de

líneas, elaborados a partir de datos del entorno de Andalucía

valorando su interés como herramienta clara y concisa de

representar la información. (C. B . 2, 4, 7, 8)

9. Utilizar programas informáticos y buscar información significativa

en la biblioteca escolar, Internet y en enciclopedias multimedia

relacionadas con los números naturales, las fracciones, los

números decimales, la medida y la geometría. (C. B. 2, 4, 6, 7, 8).

10. Relatar de forma ordenada y clara experiencias vividas,

observadas o imaginadas incorporando al vocabulario términos

propios de las matemáticas relacionados con las relaciones

numéricas, la medida y la geometría. (C. B. 1, 2, 3, 4, 7, 8).

C. B. Competencias Básicas

instrumentos más adecuados para medir y expresar la medida

valorando algunos rasgos propios del patrimonio cultural a través

del conocimiento de algunas unidades de medida propias de

Andalucía. (C. B. 2, 3, 6, 7, 8).

4. Aplicar los porcentajes en situaciones cotidianas (compra,

particiones, presupuestos...) haciendo correspondencias sencillas

entre ellas, las fracciones y los decimales. (C. B. 2, 3, 7, 8)

5. Identificar, en el entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico

y cultural de Andalucía polígonos y cuerpos geométricos, siendo

sensibles a la belleza que generan. (C. B. 2, 3, 6 y 8).

6. Utilizar el vocabulario matemático preciso para describir y

cuantificar, de forma oral y escrita, hechos y fenómenos

relacionados con los números naturales, los decimales, las

fracciones, la medida, la geometría, y la estadística en el contexto

de Andalucía. (C. B. 1, 2, 3, 4, 7, 8)

7. Elaborar, a partir de datos del entorno, gráficos de barras y de

líneas valorando su interés como herramienta clara y concisa de

representación de la información. (C. B . 2, 4, 7, 8)

8. Describir itinerarios sobre un mapa o un plano relacionados con el

contexto de Andalucía aplicando contenidos de orientación

espacial y el vocabulario geométrico preciso. (C. B. 2, 4, 7, 8)

9. Utilizar programas informáticos y buscar información significativa

en la biblioteca escolar, Internet y en enciclopedias multimedia

relacionadas con los números naturales, las fracciones, los

números decimales, la medida y la geometría. (C. B. 2, 4, 6, 7, 8).

10. Relatar de forma ordenada y clara experiencias vividas,

observadas o imaginadas incorporando al vocabulario términos

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

133

propios de las matemáticas relacionados con las relaciones

numéricas, la medida y la geometría. (C. B. 1, 2, 3, 4, 7, 8).

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN

Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

PARA EL QUINTO CURSO PARA EL SEXTO CURSO

Competencia en comunicación lingüística

- Escuchar, comprender, exponer y dialogar.

- Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.

- Expresar emociones, vivencias y opiniones.

- Utilizar el lenguaje con versatilidad en función del contexto.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo

físico

- Cuidar el medio ambiente.

- Consumir de manera racional y responsable.

- Percibir el espacio físico en el que se desarrolla la vida.

Competencia social y ciudadana

- Participar, tomar decisiones y comportarse con responsabilidad.

- Dialogar para mejorar la comprensión de la realidad.

- Comunicarse en distintos contextos.

- Crear un sistema de valores propio basado en el respeto,

especialmente a los creyentes de otras religiones.

- Comprender la realidad religiosa y social a partir de su análisis.

Competencia cultural y artística

- Cultivar la propia capacidad estética mediante la expresión artística

Competencia en comunicación lingüística

- Escuchar, comprender, exponer y dialogar.

- Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.

- Expresar emociones, vivencias y opiniones.

- Utilizar el lenguaje con versatilidad en función del contexto.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo

físico

- Cuidar el medio ambiente.

- Consumir de manera racional y responsable.

- Percibir el espacio físico en el que se desarrolla la vida.

Competencia social y ciudadana

- Participar, tomar decisiones y comportarse con responsabilidad.

- Dialogar para mejorar la comprensión de la realidad.

- Comunicarse en distintos contextos.

- Crear un sistema de valores propio basado en el respeto,

especialmente a los creyentes de otras religiones.

- Comprender la realidad religiosa y social a partir de su análisis.

Competencia cultural y artística

- Cultivar la propia capacidad estética mediante la expresión artística

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

134

y la expresión plástica.

- Desarrollar habilidades y actitudes que permitan acceder a las

distintas manifestaciones.

- Conocer las obras y las manifestaciones más destacadas del

patrimonio cultural cristiano.

- Utilizar las manifestaciones culturales y artísticas como fuente de

enriquecimiento y disfrute.

- Mantener una actitud respetuosa hacia las expresiones artísticas del

patrimonio cristiano.

Competencia para aprender a aprender

- Disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz

de continuarlo.

- Perseverar y esforzarse, aceptando los errores y aprendiendo de

ellos.

- Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por

aprender.

- Gestionar y controlar de forma eficaz los procesos de aprendizaje.

- Lograr experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto

individuales como colectivas.

Autonomía e iniciativa personal

- Desarrollar valores personales como la responsabilidad, la

colaboración, la ayuda a los demás, la perseverancia, etc.

- Afrontar los problemas y encontrar soluciones para ellos.

- Elegir con criterio propio y llevar adelante iniciativas en el ámbito

personal.

- Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás, el

diálogo, el agradecimiento, la cooperación y el trabajo en equipo.

y la expresión plástica.

- Desarrollar habilidades y actitudes que permitan acceder a las

distintas manifestaciones.

- Conocer las obras y las manifestaciones más destacadas del

patrimonio cultural cristiano.

- Utilizar las manifestaciones culturales y artísticas como fuente de

enriquecimiento y disfrute.

- Mantener una actitud respetuosa hacia las expresiones artísticas del

patrimonio cristiano.

Competencia para aprender a aprender

- Disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz

de continuarlo.

- Perseverar y esforzarse, aceptando los errores y aprendiendo de

ellos.

- Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por

aprender.

- Gestionar y controlar de forma eficaz los procesos de aprendizaje.

- Lograr experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto

individuales como colectivas.

Autonomía e iniciativa personal

- Desarrollar valores personales como la responsabilidad, la

colaboración, la ayuda a los demás, la perseverancia, etc.

- Afrontar los problemas y encontrar soluciones para ellos.

- Elegir con criterio propio y llevar adelante iniciativas en el ámbito

personal.

- Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás, el

diálogo, el agradecimiento, la cooperación y el trabajo en equipo.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

135

C) FORMA EN QUE SE INCORPORAN LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES AL CURRÍCULO. El currículo oficial reconoce la importancia de promover el desarrollo de nuevas actitudes y valores. Debe ser lo suficientemente flexible para

recoger las nuevas necesidades formativas características de una sociedad plural y en permanente cambio. Por ello, contiene un conjunto de

enseñanzas que, integradas en el propio programa de las áreas, lo atraviesan o lo impregnan. Reciben la denominación genérica de

enseñanzas comunes o transversales. La LOE, en su artículo 19. 2, de principios pedagógicos, determina que, sin perjuicio de su tratamiento

específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías

de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas. A fin de fomentar el hábito de la lectura se

dedicará un tiempo diario a la misma.

Así pues, comprobamos que respecto a las enseñanzas transversales que se referían a la educación en valores de carácter personal,

interpersonal-social (moral y cívica, paz y convivencia, ambiental, del consumidor, igualdad de oportunidades entre los sexos, sexual,

educación salud y vial), se ha dado una ampliación relacionada con las necesidades que el contexto sociocultural y económico-laboral

demanda. La ampliación se refleja en contenidos a los que hoy se concede un gran valor y tienen un carácter instrumental: la comprensión y

expresión oral escrita, la comunicación audiovisual y las tecnologías de la información y comunicación.

El presente documento muestra la integración de las enseñanzas comunes-transversales en los objetivos, en las competencias, en los

diferentes bloques de contenido y en los criterios de evaluación. Las orientaciones metodológicas para cada área incluyen referencias

específicas sobre su vinculación con los contenidos transversales.

D) METODOLOGÍA. La metodología que vamos a aplicar se basa en los principios de intervención educativa que sintetizamos y concretamos de la siguiente forma:

a) Se parte del nivel de desarrollo del alumno, en sus distintos aspectos, para construir, a partir de ahí, otros aprendizajes que favorezcan y

mejoren dicho nivel de desarrollo.

b) Se subraya la necesidad de estimular el desarrollo de capacidades generales y de competencias básicas y específicas por medio del

trabajo de las áreas.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

136

c) Se da prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente a su aprendizaje mecánico.

d) Se propician oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que el alumno pueda comprobar el interés y la

utilidad de lo aprendido.

e) Se fomenta la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido, de modo que

el alumno pueda analizar su progreso respecto a sus conocimientos.

f) Se fomenta el uso de las nuevas tecnologías en las distintas áreas del currículo.

Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente, capaces de aprender de forma autónoma.

E) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

La LOE, los decretos del currículo y las órdenes de evaluación constituyen el marco de referencia obligado para el desarrollo del proceso

evaluador en los centros y en las aulas de Educación Primaria. En este marco se determina que la evaluación debe abarcar tanto la actividad

de enseñanza como la de aprendizaje y que debe ser constituir un proceso continuo, sistemático, flexible e integrador. Este proceso tiene

como objetivos:

- Conocer la situación de partida de los componentes que inciden en el proceso en el momento en que se propone la evaluación.

- Facilitar la formulación de un modelo de actuación adecuado al contexto, en función de los datos anteriores.

- Seguir la evolución del desarrollo y aprendizaje de los alumnos.

– Tomar las decisiones necesarias para adecuar el diseño y desarrollo de nuestra acción educadora a las necesidades y logros detectados en

los alumnos en sus procesos de aprendizaje.

Según indica el currículo oficial, los criterios de evaluación establecen el tipo y el grado de aprendizaje que se espera que los alumnos vayan

alcanzando a lo largo de la Educación Primaria con respecto a las competencias básicas y a las capacidades indicadas en los objetivos

generales. El nivel de cumplimiento de estos objetivos en relación con los criterios de evaluación fijados no ha de ser medido de forma

mecánica, sino con flexibilidad, y teniendo en cuenta la situación del alumno, el curso que se encuentra, además de sus propias

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

137

características y posibilidades. A su vez, la evaluación, cumple, fundamentalmente, una función formativa, porque ofrece el profesorado unos

indicadores de la evolución de los sucesivos niveles de aprendizaje de sus alumnos, con la consiguiente posibilidad de aplicar mecanismos

correctores de las insuficiencias advertidas. Por otra parte, esos indicadores constituyen una fuente de información sobre el mismo proceso de

enseñanza. Por ello, los criterios de evaluación, junto a las competencias específicas, vienen a ser un referente fundamental de todo el

proceso interactivo de enseñanza y aprendizaje.

Para que los criterios de evaluación puedan realmente cumplir esta función formativa es preciso que se utilicen desde el comienzo del

proceso de aprendizaje; por tanto, es fundamental contar con los criterios para cada curso y, en él para las unidades didácticas, ya

que cuanto antes se identifiquen posibles dificultades de aprendizaje, antes se podrá reajustar la intervención pedagógica.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

Los criterios de evaluación

El currículo oficial establece unos criterios que constituyen enunciados que indican qué evaluar para cada área. Los centros deberán

establecer la concreción y adaptación de estos criterios en sus concreciones curriculares. Este documento incluye una propuesta que

incorpora, al tiempo, la relación entre los criterios y las competencias específicas que hemos propuesto.

Los criterios de evaluación hacen posible la acción educadora al permitir el seguimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje ajustando

los itinerarios que se recorren en función de los objetivos previstos. Aquí se halla su gran finalidad o función formativa.

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Si la evaluación constituye un proceso flexible los procedimientos habrán de ser variados. Para recoger datos podemos servirnos de diferentes

procedimientos de evaluación:

* La observación de comportamientos.

* Entrevistas.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

138

* Pruebas configuradas como síntesis de los contenidos más significativos trabajados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

* Cuestionarios orales y escritos.

Los datos se recogen en diversos instrumentos para la evaluación. Podemos clasificarlos en oficiales, cuyo formato ha sido determinado

por la Administración o personales, de formato libre seleccionados o construidos por el profesor o equipo de profesores.

Son documentos de registro oficial: el informe individualizado, el expediente académico del alumno, el historial académico, informe personal

por traslado y las actas de evaluación.

Entre los instrumentos de registro del profesor o equipo pueden ser utilizados escalas de valoración (para contenidos de tipo actitudinal y

procedimental) y listas de control (para objetivos y contenidos vinculados al dominio conceptual).

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

Las normas de evaluación en Educación Primaria establecen que los profesores evaluarán los procesos de enseñanza y su propia práctica

docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. Esta evaluación, tendrá también un carácter continuo y formativo e

incluirá referencias a aspectos tales como:

* La organización del aula.

* El aprovechamiento de los recursos del centro.

* La relación entre profesor y alumnos.

* La relación entre profesores.

* La convivencia entre alumnos.

F) MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA, EN TODAS LAS ÁREAS. El centro viene desarrollando desde el curso 2007-2008 un “Plan de Lectura y Biblioteca”, a través del cual se desarrollan las habilidades básicas para la comprensión de distintos tipos de textos y al mismo tiempo, se estimula al alumnado con el fin de crear futuros lectores.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

139

En los cursos sucesivos, la biblioteca del centro permanece abierta en horario lectivo un número de horas que depende de la disponibilidad del profesorado, así como dos horas los martes y jueves en horario de tarde. Todo el alumnado del centro posee un carnet de biblioteca con en que puede acceder a los fondos de la misma tanto en horario lectivo como no lectivo. Asimismo, las familias también tienen acceso al uso de dichos fondos. Desde la biblioteca del centro se aportan materiales y recursos a lo largo del todo el curso, tanto para el desarrollo de las distintas áreas del currículo como para el tratamiento de las áreas transversales. La biblioteca es un motor importante de actividades para la animación a la lectura y el desarrollo lector del alumnado. Por otra parte, y tras la aplicación de las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico, el centro mantiene un Plan de Lectura Eficaz (Editorial Bruño), que se aplica diariamente en todos los cursos de primaria. Este plan contempla unas pruebas de evaluación, iniciales y trimestrales, mediante las cuales vamos observando el avance del alumnado a lo largo del curso. El Plan de Lectura Eficaz se desarrolla más ampliamente en el apartado O del Plan de Centro. G) MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Las medidas de atención a la diversidad en el ciclo siguen las especificadas en los apartados F y G del Plan de Centro, relativos a la “Atención a la diversidad” y “Organización del refuerzo educativo”. La detección de alumnado con dificultades de aprendizaje por parte del equipo docente conlleva:

La incorporación de dicho alumnado en el grupo de refuerzo más adecuado a su nivel de aprendizaje.

La elaboración de un protocolo para solicitar la evaluación de dicho alumnado por parte del orientador/a de referencia. Trimestralmente se revisarán las actuaciones realizadas y la adecuación de las medidas adoptadas en función de la evolución de cada alumno/a.

H) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Libros de texto. Láminas didácticas.

Programaciones Didácticas. Tercer Ciclo de Primaria C.E.I.P Carlos III

140

Cuadernos de actividades del alumno. Materiales de atención a la diversidad: refuerzo, ampliación y repaso. CD audio Expresión oral y Educación literaria. Lecturas. Materiales de medida. Mapas y láminas de observación. Recursos en red. Página web del colegio. Blog de clase.

I) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.