10
1 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y FORMACIÓN INTEGRAL 2013 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignatura: Ética Código 95113 Créditos: 3 Horas Semanales de T. P. 1 : 4 Horas Semanales de T. I. 2 : 8 Nivel de formación: Básico General Componente: Obligatorio Plan(es) de Estudio: (identificación numérica) 2. JUSTIFICACIÓN La asignatura de ética se perfila como el culmen de la formación humanística por la que ha apostado la Universidad Santo Tomás. Tras un largo itinerario por diferentes procesos formativos en que fueron puestas en escena diversas problematizaciones relativas al estudio de los contextos, de la institucionalidad (filosofía institucional), a la pregunta por nosotros mismos en tanto personas social, histórica y culturalmente situadas (antropología) y en perspectiva de nuestras relaciones con los otros (política), con los procesos de conocimiento (epistemología) y con lo Absolutamente Otro (Cultura Teológica), conviene nuevamente ubicarnos en el centro de la reflexión para pensar- nos en perspectiva de nuestra condición ético- política y como sujetos de acción y producción moral (Ética) Además, en el contexto social las relaciones y prácticas profesionales en el ejercicio de las diferentes carreras, generan por parte de los sujetos sociales e históricos, actuaciones que se traducen en opciones éticas y morales. La responsabilidad profesional y social habrá de ser un distintivo del tomasino humanista. Se asume, desde la visión institucional tomista que “ la formación es un proceso permanente de construcción donde todo proyecto educativo-pedagógico estaría orientado a la realización plena del hombre como fin, como sujeto de su deber ser y poder ser, con autonomía” (USTA, Modelo Pedagógico p. 31) En este contexto, el curso de ética propende por dar continuidad al abordaje de procesos de reflexión crítica respecto de nuestra obligante y obligatoria dimensión moral; por ello, se proponen algunos ejes problematizadores que buscan dar cuenta de unos fundamentos teóricos y prácticos en los que se juega y se pone en escena la propia existencia. La cátedra es un espacio en el que cada estudiante vive y fundamenta su ética personal, la proyecta en la ética social y, finalmente, la asume de manera responsable, con sus demás congéneres en el ámbito de la ética global. La responsabilidad por nuestro futuro y el de los demás implica que cada uno sienta principios y valores humanísticos, principios de valoración y cuidado, tanto de la vida como de lo que existe en el planeta. 1 T. P. = Trabajo Presencial. Es el trabajo que se desarrolla en el aula junto con el docente. 2 T. I. = Trabajo Independiente. Es el trabajo que el estudiante desarrolla por su cuenta bajo indicaciones del docente.

Programa_etica_2013 (Ajustado Enero 18 de 2013)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa_etica_2013 (Ajustado Enero 18 de 2013)

1

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y FORMACIÓN

INTEGRAL

2013

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Asignatura: Ética Código 95113

Créditos: 3 Horas Semanales de T. P.1: 4 Horas Semanales de T. I.

2: 8

Nivel de formación: Básico General Componente:

Obligatorio

Plan(es) de Estudio:

(identificación numérica)

2. JUSTIFICACIÓN

La asignatura de ética se perfila como el culmen de la formación humanística por la que ha apostado la

Universidad Santo Tomás. Tras un largo itinerario por diferentes procesos formativos en que fueron puestas en

escena diversas problematizaciones relativas al

estudio de los contextos, de la institucionalidad

(filosofía institucional), a la pregunta por nosotros

mismos en tanto personas social, histórica y

culturalmente situadas (antropología) y en

perspectiva de nuestras relaciones con los otros

(política), con los procesos de conocimiento

(epistemología) y con lo Absolutamente Otro

(Cultura Teológica), conviene nuevamente

ubicarnos en el centro de la reflexión para pensar-

nos en perspectiva de nuestra condición ético-

política y como sujetos de acción y producción

moral (Ética)

Además, en el contexto social las relaciones y

prácticas profesionales en el ejercicio de las diferentes carreras, generan por parte de los sujetos sociales e

históricos, actuaciones que se traducen en opciones éticas y morales. La responsabilidad profesional y social

habrá de ser un distintivo del tomasino humanista. Se asume, desde la visión institucional tomista que “la

formación es un proceso permanente de construcción donde todo proyecto educativo-pedagógico estaría

orientado a la realización plena del hombre como fin, como sujeto de su deber ser y poder ser, con autonomía” (USTA, Modelo Pedagógico p. 31)

En este contexto, el curso de ética propende por dar continuidad al abordaje de procesos de reflexión crítica

respecto de nuestra obligante y obligatoria dimensión moral; por ello, se proponen algunos ejes

problematizadores que buscan dar cuenta de unos fundamentos teóricos y prácticos en los que se juega y se pone

en escena la propia existencia. La cátedra es un espacio en el que cada estudiante vive y fundamenta su ética

personal, la proyecta en la ética social y, finalmente, la asume de manera responsable, con sus demás congéneres

en el ámbito de la ética global. La responsabilidad por nuestro futuro y el de los demás implica que cada uno

sienta principios y valores humanísticos, principios de valoración y cuidado, tanto de la vida como de lo que

existe en el planeta.

1 T. P. = Trabajo Presencial. Es el trabajo que se desarrolla en el aula junto con el docente. 2 T. I. = Trabajo Independiente. Es el trabajo que el estudiante desarrolla por su cuenta bajo indicaciones del docente.

Page 2: Programa_etica_2013 (Ajustado Enero 18 de 2013)

2

La reflexión acerca de la ética, la moral, la axiología y la deontología ha cobrado en nuestro tiempo especial

relieve y significado, como una alternativa eficaz frente a los altos índices de corrupción y a los hechos

generadores de la degradación humana. La situación por la que atraviesa la humanidad, parece haber lanzado al

hombre hacia horizontes sin dirección, abocado a su libertad, responsabilidad y autonomía, pero sin mayores

recursos que permitan que la sociedad misma reoriente su itinerario. Es aquí donde se ha de asumir la reflexión

sobre el obrar humano, sus circunstancias y complejidad. Reflexión alternativa que frente al vivir la vida, se

plantea la pregunta de cómo vivirla; frente a la necesidad y a la posibilidad de vivir una buena vida, de darse la

buena vida, se plantea la urgencia de vivir una vida más humana, más digna y feliz. Una reflexión

comprometida y responsable que coadyuve a que el hombre (estudiante tomasino) visualice el rumbo de su

existencia y se proyecte en ella, y a través de la historia, como el único ser capaz de poseerse a sí mismo y

construir su proyecto de vida, bajo circunstancias constructivas de una verdadera actividad moral liberadora.

Hoy es común escuchar que vivimos en crisis en distintas dimensiones: económica, ecológica, política,

profesional, e incluso familiar. Algunos autores han expresado que la solución es volver a la ética, no como un

conocimiento “accidental-circunstancial-acomodaticio” algo externo al ser humano, sino más bien como un

saber fundamental-sustancial y constitutivo de la vida humana.

La cátedra de ética, asumirá, por tanto, que la reflexión sobre la moral, se fundamentará en que no existe escisión

o división entre la vida y la ética, que ellas no recorren caminos diferentes, sino por el contrario, deben formar

una unidad indisoluble, toda vez que la ética es en últimas, saber vivir bien; es vivir de conformidad con el

proyecto de vida que incorpora las distintas dimensiones humanas: lo antropológico, lo biológico, lo cognitivo,

lo político y lo económico.

3. OBJETIVOS GENERALES

3.1 Posibilitar la formación integral del estudiante, abriendo espacios de reflexión acerca de la moral, los

valores individuales y sociales, la responsabilidad, los derechos y obligaciones a fin de hacer concreta la ética

como estilo de vida tanto en el ámbito personal como profesional.

3.2 Proporcionar elementos de juicio, desde el campo de la filosofía práctica, para valorar la acción moral en la

realidad colombiana y latinoamericana, de manera que el estudiante pueda proponer o adelantar procesos de

investigación.

4. NÚCLEOS PROBLÉMICOS

PRIMER NÚCLEO PROBLÉMICO

PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿POR QUÉ EL HOMBRE ES UN SER ÉTICO?

SUBPROBLEMAS

¿Cómo a partir de nuestras prácticas cotidianas podemos relacionar y/o diferenciar ética, moral

deontología, axiología?

¿Para qué puede servir la ética en una sociedad acostumbrada a las prácticas excluyentes, ilegales,

ventajosas y poco humanas?

¿Cómo se puede explicar desde la ética el tipo de sociedad al cual hemos llegado?

COMPETENCIAS:

El estudiante:

1. Establece semejanzas y diferencias entre moral y ética (competencia cognitiva).

Page 3: Programa_etica_2013 (Ajustado Enero 18 de 2013)

3

2. Diferencia los conceptos de ética, axiología y deontología (competencia cognitiva)

3. Ubica la ética en el ámbito del conocimiento y la relaciona con otras ciencias (competencia cognitiva).

4. Reconoce en su contexto social, local, regional, nacional y mundial algunos problemas relativos a la ética y

plantea su postura crítica frente a ellos (competencia cognitiva, socioafectiva y comunicativa).

5. Actúa en los ámbitos laborales, públicos y personales con criterios de responsabilidad social. (competencia socio

afectiva).

6. Presenta, argumenta y sintetiza lo relacionado con los problemas éticos en la sociedad actual (competencia

cognitiva, socio afectiva y comunicativa).

7. Presenta informes escritos con coherencia y cohesión, acerca de las actividades y temas. (competencia

comunicativa).

NÚMERO DE SESIONES: 7

TEMAS:

1.1 Nociones básicas de la ética. (La moral, la ética, la axiología, la deontología).

1.2 Ubicación de la ética en el ámbito del conocimiento y su relación con otras ciencias.

1.3 El papel del conocimiento de sí en la construcción de proyectos éticos de vida.

1.4 La ética del reconocimiento: razón práctica.

1.5 Problemas éticos en la actualidad colombiana y mundial.

1.5.1 Problemas de responsabilidad Social, Empresarial y Universitaria

1.6 Éticas teleológicas: eudemonismo, hedonismo, estoicismo, utilitarismo

LECTURAS BÁSICAS:

Origen de la ética Mary Midgley3

Ética de los ciudadanos, no estatal. Adela Cortina 4 (Lectura obligatoria: Pruebas Saber–Pro)

Concepto de ética – características generales. Gustavo Escobar5

Objeto de la ética. Adolfo Sánchez6

Ética, ¿Para qué? Hans Küng7

Doctrinas éticas fundamentales. Adolfo Sánchez 8

Reflexión sobre ética y conflicto social. Francisco de Roux S.J.9

El deber para con el futuro Hans Jonas10

El niño, objeto primordial de la responsabilidad Hans Jonas11

Ética para ciudadanos Guillermo Hoyos12

Valores éticos empresariales Andrés Webster13

Ethics, Development and Disaster. Washington 2005. Amartya Sen14 (Lectura obligatoria en segunda lengua. Opción 1)

Five Minds for the future, Enero de 2008 Howard Gardner15

(Lectura obligatoria en segunda lengua. Opción 2)

3 MIDGLEY, Mary. El origen de la ética. En Compendio de ética. Competencia Peter Singer. cap. 1, págs. 29-41

4 CORTINA, Adela. Hasta un pueblo de demonios, pp. 109-122

5 ESCOBAR, Gustavo. Ética, pp. 41-57

6 SÁNCHEZ, Adolfo. Ética, pp. 9-26

7 KÜNG, Hans. Proyecto de una ética mundial, pp. 43-53

8 SÁNCHEZ, Adolfo. Ética, pp. 211-236

9 PEÑA, Beatriz. (compiladora) Ética y Bioética (Memorias de la cátedra Manuel Ancízar), pp. 87-101

10 JONAS, Hans. El Principio de Responsabilidad. Capítulo 2°, título IV.

11 JONAS, Hans. El Principio de Responsabilidad. Capítulo 4°, título VII.

12 HOYOS, Guillermo. Ética para ciudadanos. Disponible en: http://www.oei.es/valores2/eticahoyos.htm

13 WEBSTER, Andrés. Valores éticos empresariales. En: Ética actual y profesional. Págs. 353 - 373

14 Consultar en: http://www.globalfacilitators.org/virtual%20library/EthicsDvlpmtDisaster.pdf

15 GARDNER, Howard. Las cinco mentes del futuro. (This paper was given as an oral presentation at the Ecolint Meeting in Geneva,

January 13, 2008. It has been edited only in the interest of clarity). Consultar en:

http://www.google.com.co/search?sourceid=navclient&aq=f&oq=five+minds+of+future&hl=es&ie=UTF-8&rlz=1T4SKPB_esCO374CO374&q=five+minds+of+future&gs_upl=0l0l0l28375lllllllllll0&aqi=s923 (Actualizado a Enero 18 de 2013)

Page 4: Programa_etica_2013 (Ajustado Enero 18 de 2013)

4

LECTURAS COMPLEMENTARIAS:

BAUMAN, Zygmunt. Ética posmoderna. Introducción y cap. 1

Mahzarin R. Banaji, Max H. Bazerman y Dolly Chugh. ¿Cuán (poco) ético es usted? Harvard Business Review

consultar en: http://sociopsicologia.files.wordpress.com/2009/06/cuan_etico_es_usted_-_r0312d-e.pdf

EPICURO: Carta a Meneceo.

Textos de los autores clásicos para las éticas teleológicas.

ACTIVIDADES DE TRABAJO INDEPENDIENTE:

Taller diagnóstico de la ética (pre comprensiones acerca de la filosofía moral)

Búsqueda y planteamiento de subproblemas relativos a la ética en la sociedad (local, regional, nacional, mundial).

Discusión y síntesis.

Lecturas y apropiación de las temáticas.

Elaboración de informe escrito.

SEGUNDO NÚCLEO PROBLÉMICO

PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS QUE PERMITEN LA

CONFIGURACIÓN DE LA VIDA MORAL?

SUBPROBLEMAS

¿Qué importancia y jerarquización tienen la cultura, la ley y la conciencia?

¿Por qué es necesaria la tolerancia, aún en lo intolerante?

Dadas las condiciones sociales, políticas y económicas de la sociedad actual ¿podemos hablar de

desarrollo moral?

COMPETENCIAS:

El estudiante:

1. Comprende y asimila los conceptos correspondientes a cada uno de los elementos que componen la filosofía

moral (competencia cognitiva).

2. Analiza y aplica los conceptos aprendidos y los relaciona con situaciones concretas de la vida cotidiana (competencia cognitiva).

3. Plantea problemas y propone soluciones relativas a cada uno de los aspectos de la filosofía moral (competencia

cognitiva). 4. Autoevalúa sus acciones con base en los conceptos desarrollados en la unidad (competencia socio afectiva).

5. Socializa y confronta en conversatorios su postura crítica con respecto a las temáticas de la unidad (competencias

socio afectiva, comunicativa).

NÚMERO DE SESIONES: 8

TEMAS:

2.1 Principios de Axiología: ¿qué hace moral un valor?

2.1.2 Los valores morales en el mundo actual.

2.2 La conciencia.

2.2.1 Tipos de conciencia

2.2.2 La conciencia moral como norma de moralidad.

2.3 Principios de Deontología: El deber, la obligatoriedad moral y la ley.

2.3.1 Problemas, modos de aplicación, conflictos y decisiones

2.4 La libertad: manifestaciones y relaciones.

2.5 La acción social efectiva y la actividad moral

2.5.1 El acto moral, esencia y estructura.

2.5.2 Criterios de moralidad de la acción humana, según Santo Tomás (objeto, fin y circunstancias).

2.5.3 La prudencia.

Page 5: Programa_etica_2013 (Ajustado Enero 18 de 2013)

5

2.6 Éticas deontológicas, procedimentales: formalismo kantiano, ética discursiva

2.7 Las éticas del cuidado: la compasión, la justicia

LECTURAS BÁSICAS:

Esencia de la moralidad (Publicación Institucional) Manuel Palacio16

(Lectura obligatoria: Pruebas

Saber –Pro) La esencia de la moral. Adolfo Sánchez

17

Vida moral Gustavo Eloy Ponferrada18

El vigor de los valores morales para la convivencia Adela Cortina19

Problema de la libertad. Gustavo Escobar 20

Tras La Virtud Alasdair Macintyre21

La virtud de la prudencia. José Luis L. Aranguren 22

Ética y sociedad: entre los mínimos de justicia y los máximos de felicidad Adela Cortina23

La educación desde las éticas del cuidado y la compasión Autores Varios 24

La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. Michel Foucault 25

ACTIVIDADES DE TRABAJO INDEPENDIENTE:

Identificación de problemáticas relativas a los subtemas.

Socialización - conversatorio.

Discusión y conclusiones.

Talleres de apropiación de las temáticas.

Video foro - Cine foro.

TERCER NÚCLEO PROBLÉMICO

PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿CÓMO PROYECTAR LOS PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA VIDA

PERSONAL, SOCIAL Y PROFESIONAL? (ÉTICA APLICADA)

SUBPROBLEMAS

¿Nacemos egoístas y solidarios o nos hacemos egoístas y solidarios?

¿Se puede ser profesional exitoso y ético en una sociedad con crisis de valores?

¿La responsabilidad social de las empresas es independiente del fin lucrativo que persiguen?

COMPETENCIAS:

El estudiante:

1. Comprende los criterios básicos de una ética aplicada (competencia cognitiva).

2. Conoce, analiza y valora el código ético de su profesión (competencia cognitiva).

16

PALACIO, Manuel. Esencia de la moralidad. Módulos de Ética No. 2 Bogotá: USTA. 2007 17

SÁNCHEZ, Adolfo. Ética, pp. 49-67 18

PONFERRADA, Gustavo Eloy. Introducción al tomismo, pp. 148-160 19

CORTINA, Adela. Educación en Valores y responsabilidad cívica. Págs. 23-40 20

ESCOBAR, Gustavo. Ética, pp. 130-136 21

MACINTYRE, Alasdair. Tras la virtud caps. 1 y 2. 22

ARANGUREN José Luis L. Ética, pp. 242-248 23

CORTINA, Adela. Educación en Valores y responsabilidad cívica. Págs. 41-57 24

MESA, José Alberto y otros. La educación desde las éticas del cuidado y la compasión. Bogotá: U. Javeriana. 2005 25

FOUCAULT, Michel. La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. En Doce textos fundamentales de la ética del siglo XX, de Carlos Gómez. Madrid: Alianza Editorial, 2002

Page 6: Programa_etica_2013 (Ajustado Enero 18 de 2013)

6

3. Identifica dilemas éticos del ámbito laboral y propone alternativas de solución (competencia cognitiva, socio afectiva,

comunicativa).

4. Prepara y desarrolla un foro con sus compañeros sobre problemas concretos de la ética aplicada (competencia

comunicativa).

NÚMERO DE SESIONES: 7

TEMAS:

3.1 Ética y moral profesional.

3.1.1 Función de la ética con relación a los códigos de ética profesional.

3.1.2 Análisis del código de ética profesional (según el programa académico).

3.2 Ética ciudadana y ética de lo público.

3.2.1 Características e importancia de la ética civil.

3.2.2 Hacia la construcción de consensos morales para una ética pública.

3.3 Ética y política.

3.4 Ética de la actividad empresarial.

LECTURAS BÁSICAS:

Ética Profesional Miguel Ángel Polo Santillán26

(Lectura obligatoria:

Pruebas Saber–Pro) Ética de la actividad empresarial. Luis José González

27

Definición de responsabilidad social François Vallaeys28

Rentabilidad de la ética pública Adela Cortina29

Fundamentos para una ética civil y situación social colombiana. Francisco de Roux S.J. 30

Ética y economía. ¿Conflicto o armonía? Patricio Mujica y31

Ética de lo público Guillermo Hoyos Vásquez32

La violencia política y la moral Adolfo Sánchez Vásquez33

Ética, reconocimiento y ley: recursos contra la corrupción. Eduardo A. Rueda B. 34

El crepúsculo del deber Guilles Lipovetsky35

La indiferencia pura Guilles Lipovetsky36

ACTIVIDADES DE TRABAJO INDEPENDIENTE:

Cada maestro organizará grupos para profundizar los temas 3.2, 3.3 y 3.4

Preparación y desarrollo de un foro con base en el punto anterior y en problemas concretos de la ética aplicada.

OTRAS ACTIVIDADES

Búsqueda, lectura y análisis del código de ética de su profesión a la luz de los conocimientos adquiridos en el

curso.

26

Consultar en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/n12_2003/a08.pdf 27

GONZÁLEZ, Luis José. Ética, pp. 28

VALLAEYS, François. La responsabilidad social. Disponible en: http://blog.pucp.edu.pe/category/915/blogid/353 29

CORTINA, Adela. Hasta un pueblo de demonios, pp. 97-106 30

ALVARADO, Sara y OSPINA, Héctor. Hacia la construcción de una ética ciudadana en Colombia, pp. 281-295 31

ABASCAL, Salvador y otros. Ética y Economía, pp. 61-73 32

PEÑA, Beatriz. (compiladora) Ética y Bioética (Memorias de la cátedra Manuel Ancízar), pp. 103-117 33

SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Adolfo. Ética y Política. Págs. 40-53 34

CELY GALINDO, Gilberto y otros. Dilemas bioéticos contemporáneos, pp. 149-171. 35

LIPOVETSKY, Guilles. El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. 3ra. Edición. Barcelona: Anagrama. Colección Argumentos, 1996.

36 LIPOVETSKY, Guilles. La era del vacío. Pp. 34-48

Page 7: Programa_etica_2013 (Ajustado Enero 18 de 2013)

7

CUARTO NÚCLEO PROBLÉMICO

PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿CÓMO ENTENDER Y MANEJAR LOS PROBLEMAS HUMANOS DE

LA ACTUALIDAD GENERADOS POR LA BIOTECNOLOGÍA Y LA INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA?

SUBPROBLEMAS

Dadas las condiciones sociales, políticas y económicas de la sociedad tecno-científica actual, ¿cómo puede

asumirse la actividad moral de los individuos?

¿Cuáles principios y valores morales sirven para asumir los nuevos retos de la ciencia y la tecnología en la

intervención de la vida humana, animal y vegetal?

COMPETENCIAS:

El estudiante:

1. Analiza, compara, describe y sintetiza las características que identifican los problemas relacionados

con el inicio y el final de la vida (competencia cognitiva).

2. Reconoce los principios fundamentales que identifican la bioética en la actualidad (competencia

cognitiva).

3. Determina su perfil ético con base en una exploración diagnóstica, para reorientar su proyecto de

vida basado en juicio morales bioéticos (competencia socio afectiva).

4. Valora los alcances de la ciencia e identifica sus límites con el desarrollo de la vida en todos los

ámbitos, y los discute con sus compañeros (competencia socio afectiva y comunicativa).

NÚMERO DE SESIONES: 6

TEMAS:

4.1 Bioética. Problemas centrales de la bioética.

4.1.1 Problemas del inicio de la vida

- La eugenesia

- El aborto

- La investigación genética: clonación, células madre, manipulación genética

- La ingeniería genética: Los alimentos transgénicos y no transgénicos

- Biotecnología: consideraciones éticas

4.1.2 Problemas del final de la vida

- Muerte digna

- La eutanasia

- El suicidio

4.2. La dimensión moral de los problemas Ambientales: cambio climático, contaminación, deforestación,

desaparición de especies.

4.3 Éticas Nihilistas.

4.3.1 Existencialismo, neopositivismo, vitalismo: problemas intolerancia e indiferencia.

4.4 Ética de la liberación en América Latina.

LECTURAS BÁSICAS:

El conocimiento que viene: la Bioética Alberto Constante37

(Lectura obligatoria: pruebas Saber –Pro)

La incertidumbre moral en la sociedad del conocimiento tecno científico Gilberto Cely Galindo38

(Lectura obligatoria: Pruebas Saber

Pro)

37

ALBERTO HERNÁNDEZ BAQUEIRO (Compilador) Ética actual y profesional. Lecturas para la convivencia global en el siglo XXI. Capítulo 12 elaborado por Alberto Constante Págs. 279-304.. México: Editorial Thomson, 2006. 38

CELY GALINDO, Gilberto. S.J. Dilemas Bioéticos Contemporáneos. Bogotá. Ed. Javeriana. 2003. Cap. X.

Page 8: Programa_etica_2013 (Ajustado Enero 18 de 2013)

8

Apuntes para una historia de la bioética Alfonso Llano 39

2° Congreso de Bioética Maldonado Olga (coord.)40

Manual de bioética Elio Sgreccia41

Bioética, la ciencia de la supervivencia. Van Rensselaer Potter42

Revista Selecciones de Bioética Instituto de Bioética – CENALBE

Principios de bioética Laica Javier Sádaba43

El horizonte bioético de las ciencias Gilberto Cely Galindo44

Lo planetario: nueva plataforma de la tierra y de la humanidad. Leonardo Boff45

(Lectura obligatoria: Pruebas Saber –Pro)

ACTIVIDADES DE TRABAJO INDEPENDIENTE:

A partir de análisis de casos sobre la influencia de la tecno-ciencia en la vida humana, los estudiantes

debatirán los aspectos positivos y negativos de dicha influencia en el desarrollo del ser humano.

Taller exploratorio para determinar el perfil ético de los estudiantes (material fotocopiado).

Mirar alguna película que plantee las problemáticas bioéticas donde la vida se vea comprometida.

5. METODOLOGÍA

El Área de Humanidades en su papel de orientador en la formación integral del estudiante tomasino,

consciente de las nuevas exigencias pedagógicas y metodológicas que plantea la realidad dinámica y cambiante,

y acorde con las directrices de la ley 30 de 1992, de la Ley General de Educación (ley 115 de 1994), del decreto

808 de 2002 y de los acuerdos logrados en las reuniones de los profesores titulares de la asignatura, ha

implementado un plan metodológico con la intención de responder a todos estos requerimientos.

Con este plan se busca evitar el aprendizaje mecánico y memorístico. En este sentido, las clases tendrán

momentos de presencialidad con acompañamiento del docente y trabajo autónomo, a partir de actividades

extraclase que realiza el estudiante, ya sea en trabajo en equipo o de forma individual.

La metodología se desarrollará siguiendo el esquema: planteamiento del problema, búsqueda de alternativas de

solución, discusión y profundización. El docente asume la orientación de la problemática, la discusión y

profundización del tema. El estudiante, por su parte, se hace responsable de la consulta e investigación

bibliográfica o de campo y de la aplicación o producción de nuevo material (textos, gráficos, videos, entre otros).

Lo anterior supone, exposiciones del profesor y los estudiantes, controles de lectura, conferencias, salidas

pedagógicas, foros, talleres y otras actividades creativas que el profesor proponga y/o los alumnos sugieran.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación es sumativa, lo que significa un trabajo de apropiación y desarrollo temático continuo e

integral. Reúne aspectos cualitativos y cuantitativos para determinar si los participantes han obtenido los logros y

competencias propuestos. Con la evaluación también se busca medir el avance del alumno en la internalización

de los contenidos y su aplicación, mediante diversas actividades o pruebas de comprensión, análisis, reflexión,

crítica, discusión, entre otras. Por tanto, es de vital importancia socializar en forma progresiva los resultados

obtenidos por los estudiantes en las diferentes pruebas, y avanzar en el programa.

A partir del 2013-1 se introducen dos cambios fundamentales en el proceso de evaluación. El primero, hace

referencia a la discriminación de las notas en tres cortes: primer corte 35%, segundo corte 35% y tercer corte

30%. Como parte del 30% final, tenga en cuenta que debe incluir un porcentaje para la prueba SABER-Pro, y las

39

Consultar en: http://www.javeriana.edu.co/bioetica/revistaselecciones/revistaseleccionesNo.1.pdf 40

MALDONADO, Olga (coord.) 2° Congreso de Bioética de América Latina y del Caribe. Memorias. Bogotá: Tercer Mundo Editores. 1998 41

SGRECCIA, Elio. Manual de Bioética. México: Diana, 1996. Caps. 1,5,7,15 y 16 42

POTTER, Van Rensselaer. Bioética, la ciencia de la supervivencia. En ¿Qué es la bioética? LLANO E. Alfonso, pp. 25-47 43

SÁDABA, Javier. Principios de bioética laica. Barcelona: Gedisa, 2004 44

CELY GALINDO, Gilberto. (editor) El horizonte bioético de las ciencias. Quinta edición. Bogotá: 3R editores, 2001 45

BOFF, Leonardo. Ética planetaria desde el gran sur, pp. 19-35

Page 9: Programa_etica_2013 (Ajustado Enero 18 de 2013)

9

otras pruebas pueden provenir de la aplicación de una prueba escrita (examen) o de la presentación y

sustentación de un trabajo de investigación.

El segundo, tiene que ver con el diligenciamiento del Formato de entrega de notas. Código: 2090-F-226

para cada corte. Este formato se entrega junto con la planilla de notas del SAC en la secretaria del Departamento.

Este nuevo recurso, provee eficacia y transparencia a todo el proceso evaluativo, dado que permite constatar con

anterioridad al cierre de los cortes, los resultados de evaluación obtenidos por los estudiantes y la confirmación

del conocimiento de los mismos mediante la firma del estudiante.

Finalmente, cabe anotar, que cada profesor debe manejar en forma responsable su derecho de libertad de cátedra.

El programa, es producto de un trabajo consensuado que reúne algunos de los aspectos fundamentales de la ética

y la deontología, para que pueda ser impartido y compartido con los estudiantes de la Universidad Santo Tomás.

7. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ALVARADO S. Sara Victoria y OSPINA S. Héctor Fabio (compiladores) Hacia la construcción de una ética ciudadana en Colombia.

Santafé de Bogotá: CINDE, 1998.

ARANGUREN, José Luis. Ética. Barcelona: Altaya, 1995.

ASCFAPSI. Ética en la formación del psicólogo en Colombia. Bogotá: Códice, 1997. BADARACCO, Joseph L. y ELLSWORTH, Richard R. El Liderazgo y la lucha por la integridad. (El porqué de una gestión ética).

NORMA, 1996.

BAUMAN, Zygmunt. Modernidad Líquida. Argentina: F.C.E, 2010. Nuevo

BILBENY, Norbert. Aproximación a la ética. Barcelona: Ariel, 1992. BOFF, Leonardo. Ética planetaria desde el gran sur. Madrid: Trotta, 2001.

BOTERO URIBE, Darío. Vida, ética y democracia. Bogotá: UNIBIBLOS, 2001.

BRAVO, Lino y VIDAL, Jesús. Ética. Bogotá: Fondo Educativo Panamericano, 1999. BUNGE, Mario. Ética y Ciencia. Ediciones siglo XX. Buenos Aires, 1980.

ESCOBAR TRIANA, Jaime et alii. Problemas de ética aplicada. Fundamentación y estudio de casos. Santafé de Bogotá: Ediciones El

Bosque, 1997.

CAMPS, Victoria. Historia de la ética. V. 1 De los griegos al renacimiento; v. 2 La ética moderna. CRITICA, 1998. CELY GALINDO, Gilberto y otros. Dilemas bioéticos contemporáneos. Bogotá D.C.: 3R Editores. 2002.

CIEDLA (CELAM, F.S.B.) Ética, economía, política y pobreza. El desafío crucial para Latinoamericana. Santafé de Bogotá: Fundación

Honrad Adenauer, 1995.

CORTINA, Adela. Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Madrid: Tecnos, 1994. --------- El mundo de los valores. Ética mínima y educación. Bogotá: El búho, 1998.

--------- El quehacer ético. Guía para la educación moral. Madrid: Santillana, 1999.

--------- Ética y valores. Bogotá: El Búho, 1997.

--------- Hasta un pueblo de demonios. Ética pública y sociedad. Madrid: Taurus, 1998. --------- Educación en Valores y responsabilidad cívica. Bogotá: Editorial el Búho, 2005

CORREO DE LA UNESCO. El humanismo una nueva idea. (Los documentos se pueden consultar en:

http://www.unesco.org/new/es/unesco-courier/ Nuevo

DALAI LAMA. El arte de vivir en el nuevo milenio. Barcelona: Grijalbo, 2000. ESCOBAR V., Gustavo. Ética. Mc Graw Hill. 1993.

EVERS Kathinka. Neuroètica. Cuando la materia se despierta. Buenos Aires: Katz Editores, 2010 Nuevo

FOUCAULT, Michel. La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. En Doce textos fundamentales de la ética del siglo XX, de

Carlos Gómez. Madrid: Alianza Editorial, 2002 FRONDIZI, Risiere. ¿Qué son los valores? Ediciones F.C.E. México, 1960.

GATTI, Guido. Ética de las profesiones formativas. Santa Fe de Bogotá: San Pablo, 1997.

GARCIA ALONSO, Luz. Ética o filosofía Moral. Diana, 1986.

GARDNER, Howard. Las cinco mentes del futuro. Barcelona: Barcelona: Paidós, 2008 (Publicado en Inglés en 2007 por Harvard Business School Press. Traducido por Ferran Meller para Editorial Paidós en 2008) Nuevo

GONZÁLEZ, Luis José. Ética. Bogotá: El Búho, 2ª ed., 1998.

GONZÁLEZ, Luis José y MARQUÍNEZ, Germán. Valores éticos para la Convivencia. Santa Fe de Bogotá, 1999.

HERNÁNDEZ, Alberto Baqueiro. Ética actual y profesional. Lecturas para la convivencia global en el siglo XXI. México. Editorial THOMSON, 2006. Nuevo

--------- Capítulo 3. Marina Gonzáles Martínez. Presupuestos epistemológicos y antropológicos de la ética. México. Editorial THOMSON,

2006. Nuevo

HOYOS, Guillermo. Formación Ética, Valores y Democracia. (Archivo en pdf)

-------- Ciencia y ética desde una teoría discursiva (Archivo en pdf)

Page 10: Programa_etica_2013 (Ajustado Enero 18 de 2013)

10

JONAS, Hans. El principio de responsabilidad. Barcelona: Herder, 1995.

KÜNG, Hans. Proyecto de una ética mundial. Valladolid: Trotta, 1992.

-------- Hacia una ética mundial. Valladolid: Trotta, 1994.

LUKES, Steven. El relativismo moral. Madrid: Paidós, 2011 Nuevo LLANO CIFUENTES, Carlos. Dilemas éticos de la empresa contemporánea. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1997.

LLANO ESCOBAR, Alfonso S.J. ¿Qué es bioética? Bogotá D.C.: 3R Editores, 2001

MARTÍN DESCALZO, José Luis. Razones para la esperanza. Madrid: Atenas, 1996.

MATURANA, Humberto. El sentido de lo Humano. España: Dolmen ediciones S.A., 2010 Nuevo MESA, José Alberto y otros. La educación desde las éticas del cuidado y de la compasión. Bogotá: Universidad Javeriana, 2005.

MIDGLEY, Mary. El origen de la ética. En Compendio de ética. (cap. 1, págs. 29-41). Peter Singer.

NUSSBAUM, Martha C. El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Buenos aires: Katz editores, 2006. Traducido por:

Gabriel Zudanainsky. Nuevo PALACIO, Manuel. Esencia de la moralidad. Módulos de Ética No. 2 Bogotá: USTA. 2007

PEÑA, Beatriz. (compiladora) Ética y Bioética (Memorias de la cátedra Manuel Ancízar). Bogotá D.C.: Universidad Nacional, 2002.

PERDIGUERO, Tomás G. La responsabilidad social de las empresas en el mundo global. Barcelona: Anagrama, 2003. Nuevo

PROGRAMA POR LA PAZ. Colombia una casa para todos. Debate ético. Santafé de Bogotá: Anthropos, 1991. RODRÍGUEZ, Ángel. Ética general. Ediciones EUNSA. Pamplona 1991.

RODRÍGUEZ, Eudoro. Hacia una nueva moral para nuestro tiempo. Bogotá: San Pablo, 1998.

SANABRIA, Leonardo y SANTOS, José. “La ética profesional del economista”. En Revista Análisis No. 61. Bogotá, D.C., USTA, 1995.

SANDEL, Michael J. Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Bogotá:-Debate, 2011. Traducido por: Juan Pedro Campos Nuevo SÁNCHEZ V., Adolfo. Ética. México D.F.: Grijalbo S.A., 1976.

-------- Ética y politica. México: F.C.E., 2007 Nuevo

SANT RAJINDER SINGH JI MAHARAJ. Perlas espirituales. Naperville, Illinois. Radiance Publishers, 2006 Nuevo

SAVATER, Fernando. Ética para Amador. Ariel, 1993. -------- Ética, política, ciudadanía. México D.F.: Grijalbo, 1998.

-------- El valor de educar. Bogotá: Ariel, 1997.

-------- Ética como amor propio. Barcelona: Grijalbo Mondadori, 1997.

SESLAM, Howard. Ética y progreso. Ediciones EUNSA. Pamplona, 1991.

SGRECCIA, Elio. Manual de Bioética. México D.F.: Diana, 1996

SINGER, Meter. Ética para vivir mejor. Barcelona: Ariel, 1998.

------- Repensar la vida y la muerte. Smd.

------- Compendio de ética. Alianza Editorial, Madrid, 1995 SUAREZ D., Reinaldo. Ética para nuestro tiempo. Pime, 1987.

VALLS, Ramón. Una ética para la bioética. Barcelona: Editorial Gedisa, 2003 Nuevo

VARGAS, Andrew C. Bioética: Principales problemas. Paulinas, 1990.

VIDAL, Marciano y SANTIDRIAN, Pedro. Ética 1 (Personal). Las actitudes éticas. Madrid: Paulinas/Verbo Divino, 1990

8. RECURSOS AUDIOVISUALES

Bioética (Videoteca Jesús Sandoval y Martha Vidal)

Conferencias de Miguel Ángel Cornejo. (Videoteca Jesús Sandoval)

NOTA: El programa está disponible en Moodle en el espacio Coordinación Ética.

PROGRAMA DEL CURSO DE ÉTICA

USTA-DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y FORMACIÓN INTEGRAL

MARTHA CECILIA VIDAL ARIZABALETA

COORDINADORA

Bogotá, 2013-1 e-mail:

[email protected]

[email protected]