40
1 http://semfyc.eventszone.net/eclinica2014/ Contenido del Programa Científico JUEVES 6 de noviembre TJ1 - Habilidades psicoterapéuticas breves en la consulta de Atención Primaria (Isidoro Hidalgo). ..................... 3 TJ2 - Si algo nos ayuda a enfrentarnos a los conflictos. ¿Por qué no aprender a utilizarlo? .................................. 4 TJ3 - ¿Te animas (a aprender) a enseñar comunicación? Formación de formadores en entrevista ...................... 4 TJ4 - Escucha activa para detectar necesidades en nuestras consultas ................................................................. 5 TJ5 - De la sensación a la percepción…de la percepción a la acción…sostenible ................................................... 5 TJ6 - Formando tutores 2: Match de improcomunicación ..................................................................................... 6 TJ7 - Entrevista motivacional 2 en 1 (aprender y enseñar)..................................................................................... 7 TJ8 - Neuromagia: la magia vista a través de la neurociencia ................................................................................ 7 TJ9 - Mindfulness y autocompasión para profesionales ......................................................................................... 8 TJ10 - Seducción en la consulta .............................................................................................................................. 9 TJ11 - Lo que los pacientes nos deberían explicar pero no les preguntamos ...................................................... 10 TJ12 - Afrontando las emociones de dar una mala noticia ................................................................................... 10 TJ13 - “Charla" terapéutica: un poco de psicoterapia en Atención ...................................................................... 11 TJ14 - Cruzando el puente narrativo: aportaciones y posibilidades de la medicina y la ética narrativa .............. 12 TJ15 - Dime cómo emocionas y te diré lo que aprenden...................................................................................... 13 19.00 - 19.45h: CONFERENCIA INAUGURAL: "Trabajando para curar en un contexto de crisis: claves sobre el impacto en la salud de los profesionales" ............................................................................................................ 14 VIERNES, 7 DE NOVIEMBRE................................................................................................................................... 15 TV1 - Programacion neurolingüística y salud........................................................................................................ 15 TV2 - Cómo comunicar a pacientes con fibromialgia que lo suyo tiene arreglo. Cerebro y dolor ....................... 16 TV3 - Promoviendo la aceptación y el compromiso en la practica clínica ............................................................ 17 TV4 - “Doctor…estoy fatal, vengo a que me mande al psicólogo…” Aspectos psicoterapéuticos de la intervención de no-tratamiento ........................................................................................................................... 18 Debate MESA 1. Emocionalidad en la consulta (Francesc Borrell, Javier García Campayo y Víctor Amat) .......... 20 MESA DE INVESTIGACIÓN: Comunicaciones Orales ............................................................................................. 20 TV5 - Como aprender y enseñar empatía ............................................................................................................. 20 TV6 - Feedback docente centrado en el alumno .................................................................................................. 21

Programafinal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Programafinal

1

http://semfyc.eventszone.net/eclinica2014/

CCoonntteenniiddoo ddeell PPrrooggrraammaa CCiieennttííffiiccoo

JUEVES 6 de noviembre

TJ1 - Habilidades psicoterapéuticas breves en la consulta de Atención Primaria (Isidoro Hidalgo). ..................... 3

TJ2 - Si algo nos ayuda a enfrentarnos a los conflictos. ¿Por qué no aprender a utilizarlo? .................................. 4

TJ3 - ¿Te animas (a aprender) a enseñar comunicación? Formación de formadores en entrevista ...................... 4

TJ4 - Escucha activa para detectar necesidades en nuestras consultas ................................................................. 5

TJ5 - De la sensación a la percepción…de la percepción a la acción…sostenible ................................................... 5

TJ6 - Formando tutores 2: Match de improcomunicación ..................................................................................... 6

TJ7 - Entrevista motivacional 2 en 1 (aprender y enseñar)..................................................................................... 7

TJ8 - Neuromagia: la magia vista a través de la neurociencia ................................................................................ 7

TJ9 - Mindfulness y autocompasión para profesionales ......................................................................................... 8

TJ10 - Seducción en la consulta .............................................................................................................................. 9

TJ11 - Lo que los pacientes nos deberían explicar pero no les preguntamos ...................................................... 10

TJ12 - Afrontando las emociones de dar una mala noticia ................................................................................... 10

TJ13 - “Charla" terapéutica: un poco de psicoterapia en Atención ...................................................................... 11

TJ14 - Cruzando el puente narrativo: aportaciones y posibilidades de la medicina y la ética narrativa .............. 12

TJ15 - Dime cómo emocionas y te diré lo que aprenden ...................................................................................... 13

19.00 - 19.45h: CONFERENCIA INAUGURAL: "Trabajando para curar en un contexto de crisis: claves sobre el

impacto en la salud de los profesionales" ............................................................................................................ 14

VIERNES, 7 DE NOVIEMBRE ................................................................................................................................... 15

TV1 - Programacion neurolingüística y salud ........................................................................................................ 15

TV2 - Cómo comunicar a pacientes con fibromialgia que lo suyo tiene arreglo. Cerebro y dolor ....................... 16

TV3 - Promoviendo la aceptación y el compromiso en la practica clínica ............................................................ 17

TV4 - “Doctor…estoy fatal, vengo a que me mande al psicólogo…” Aspectos psicoterapéuticos de la

intervención de no-tratamiento ........................................................................................................................... 18

Debate MESA 1. Emocionalidad en la consulta (Francesc Borrell, Javier García Campayo y Víctor Amat) .......... 20

MESA DE INVESTIGACIÓN: Comunicaciones Orales ............................................................................................. 20

TV5 - Como aprender y enseñar empatía ............................................................................................................. 20

TV6 - Feedback docente centrado en el alumno .................................................................................................. 21

Page 2: Programafinal

2 TV7 - El yin y el yang de la entrevista motivacional .............................................................................................. 21

TV8 - Algo mas que una ECOE (aspectos éticos y habilidades comunicativas) ..................................................... 22

MESA 2. Dolor social siglo XXI ............................................................................................................................... 24

TV9 - Enseñando comunicación a distancia. Nuevas tecnologías que yo puedo utilizar ..................................... 24

TV10 - Compartir decisiones con la familia ........................................................................................................... 25

TV11 - Cuidados paliativos al gusto motivacional ................................................................................................. 26

TV12 - Como mejorar la entrevista con el enfermo mental grave: hablando con su parte sana ......................... 27

TV13 - "I love me". Regulación emocional a través del autoconocimiento .......................................................... 28

Debate Mesa 2. Dolor social siglo XXI (Albert Planes, Marta Real y José Antonio Guallar) ................................. 28

MESA DE INVESTIGACIÓN: Estudio Dislip-EM - Entrevista Motivacional. ............................................................ 28

TV14 - La comunicación más allá de la consulta en un World Café ...................................................................... 29

TV15 - "One minute teaching", o cómo enseñar en poco tiempo ........................................................................ 30

TV16 - El valor de leer. Un taller para promover la competencia narrativa ......................................................... 31

SÁBADO, 8 DE NOVIEMBRE ................................................................................................................................... 33

III Encuentro de Investigadores de la Red de Investigación en Comunicación & Salud ....................................... 34

MESA DOCENCIA - Competencias comunicacionales en el Grado de Medicina: .................................................. 34

TS1 - Recuerdo del futuro: generar un camino en tiempo de incertidumbre ...................................................... 36

TS2 - Comunicación efectiva en presentaciones públicas .................................................................................... 37

TS3 - Cómo comunicar en el mundo 2.0 y no morir en el intento ........................................................................ 37

TS4 - El arte de conversar...................................................................................................................................... 38

TS5 - Gimnasia para el optimismo (II). .................................................................................................................. 39

TS6 - Coaching para profesionales de la salud. Liderazgo en la conversación médico-paciente ......................... 39

TS7 - Musicoterapia para profesionales ............................................................................................................... 40

12.00 - 14.00h ....................................................................................................................................................... 40

Conferencia de Clausura y Entrega de premios .................................................................................................... 40

Page 3: Programafinal

JUEVES, 6 DE NOVIEMBRE

09.00 - 12.00h: TALLERES DE 3 HORAS

TJ1 - Habilidades psicoterapéuticas breves en la consulta de Atención Primaria (Isidoro Hidalgo). En la consulta de Atención Primaria existe un aumento de la patología mental (unpacientes que visitamos en un día de consulta), sobre todo trastornos levesdepresión, ansiedad o trastornos adaptativos, cada vez más frecuentes en el contexto de crivivimos actualmente. Existen diferentes psicoterapias breves aplicables a nuestro ámbito, las cuales son eficaces practicadas por profesionales formados, pero suponen una dedicación excesiva en lo que al tiempo se refiere si las practicamos de una forma estructurada. En este taller se explican algunas o “trucos” psicoterapéuticos, prácticos y sencillos, que pueden realizarse en poco tiempo y que pueden ser útiles y viables en nuestro entorno a la hora de atender de una forma integral lmental que vemos a diario. Estas habilidades las divido en 2 grandes grupos: unas técnicas generales, basadas principalmente en la entrevista clínica y en la entrevista motivacional, y donde daremos un trato especial a la negociación asertiva, y unas técnicas específicas (que centrarán el taller), obtenidas de psicoterapias como la terapia de resolución de problemas y sobre todo la terapia centrada en soluciones o terapia familiar breve, las cuales están centradas en las soluciones (y no en lofuertes y aspectos positivos de las personas y en sus recursos (y no en sus debilidades), y en el futuro (y no en el pasado).

Isidoro Hidalgo CamposSoy médico de Familia y trabajo en Mallorca en Atención Primaria en consulta a demanda en el centro de salud y atendiendo urgencias nocturnas de PAC los fines de semana. Me encanta la Atención primaria y la docencia.Desde la residencia de médico de Familia mentrevista clínica y las psicoterapias breves, y las considero herramientas fundamentales para ayudar a nuestros pacientes en nuestro quehacer diario. Con el paso de los años, he ido recopilando y practicando en la consulta diversas nuestro entorno y que explico en este taller

JUEVES, 6 DE NOVIEMBRE

12.00h: TALLERES DE 3 HORAS

Habilidades psicoterapéuticas breves en la consulta de Atención

Primaria existe un aumento de la patología mental (unpacientes que visitamos en un día de consulta), sobre todo trastornos leves-moderados, del tipo depresión, ansiedad o trastornos adaptativos, cada vez más frecuentes en el contexto de cri

Existen diferentes psicoterapias breves aplicables a nuestro ámbito, las cuales son eficaces practicadas por profesionales formados, pero suponen una dedicación excesiva en lo que al tiempo

a forma estructurada. En este taller se explican algunas , prácticos y sencillos, que pueden realizarse en poco tiempo y que

pueden ser útiles y viables en nuestro entorno a la hora de atender de una forma integral l

Estas habilidades las divido en 2 grandes grupos: unas técnicas generales, basadas principalmente en la entrevista clínica y en la entrevista motivacional, y donde daremos un trato especial a la

, y unas técnicas específicas (que centrarán el taller), obtenidas de psicoterapias como la terapia de resolución de problemas y sobre todo la terapia centrada en soluciones o terapia familiar breve, las cuales están centradas en las soluciones (y no en los problemas), en los puntos fuertes y aspectos positivos de las personas y en sus recursos (y no en sus debilidades), y en el futuro

Isidoro Hidalgo Campos médico de Familia y trabajo en Mallorca en Atención Primaria en

consulta a demanda en el centro de salud y atendiendo urgencias nocturnas de PAC los fines de semana. Me encanta la Atención primaria y la docencia. Desde la residencia de médico de Familia me he interesado por la entrevista clínica y las psicoterapias breves, y las considero herramientas fundamentales para ayudar a nuestros pacientes en nuestro quehacer diario. Con el paso de los años, he ido recopilando y practicando en la consulta diversas técnicas psicoterapéuticas breves y prácticas aplicables a nuestro entorno y que explico en este taller.

3

Habilidades psicoterapéuticas breves en la consulta de Atención

Primaria existe un aumento de la patología mental (un 25-30% de los moderados, del tipo

depresión, ansiedad o trastornos adaptativos, cada vez más frecuentes en el contexto de crisis que

Existen diferentes psicoterapias breves aplicables a nuestro ámbito, las cuales son eficaces practicadas por profesionales formados, pero suponen una dedicación excesiva en lo que al tiempo

a forma estructurada. En este taller se explican algunas habilidades , prácticos y sencillos, que pueden realizarse en poco tiempo y que

pueden ser útiles y viables en nuestro entorno a la hora de atender de una forma integral la patología

Estas habilidades las divido en 2 grandes grupos: unas técnicas generales, basadas principalmente en la entrevista clínica y en la entrevista motivacional, y donde daremos un trato especial a la

, y unas técnicas específicas (que centrarán el taller), obtenidas de psicoterapias como la terapia de resolución de problemas y sobre todo la terapia centrada en soluciones o terapia

s problemas), en los puntos fuertes y aspectos positivos de las personas y en sus recursos (y no en sus debilidades), y en el futuro

médico de Familia y trabajo en Mallorca en Atención Primaria en consulta a demanda en el centro de salud y atendiendo urgencias nocturnas de PAC los fines de semana. Me encanta la Atención primaria y

e he interesado por la entrevista clínica y las psicoterapias breves, y las considero herramientas fundamentales para ayudar a nuestros pacientes en nuestro quehacer diario. Con el paso de los años, he ido recopilando y practicando en la

técnicas psicoterapéuticas breves y prácticas aplicables a

Page 4: Programafinal

TJ2 - Si algo nos ayuda a enfrentarnos a los conflictos. ¿Por qué no aprender a utilizarlo? (Elvira Calleja y Mercedes Redondo).

En nuestra práctica diaria como profesionales sanitarios los encuentros interpersonales que se producen, con frecuencia nos provocan situaciones incómEn muchas ocasiones se debe a la dificultad que tenemos para enfrentarnos a ellas con un estilo de comunicación asertivo.

Mediante la reflexión y análisis de casos concretos, trataremos de mejorar esta habilidad socomunicacional, que es la asertividad, que nos permitirá abordar las situaciones conflictivas con serenidad y aumentar nuestra satisfacción personal y profesional.

Elvira Callejo Soy médico de familia de vocación. Creo que he querido ser médico de familia, incluso antes de querer ser médico. Desde que buceo en la capacidad de comunicarnos mejor con los pacientes y todo lo que ello nos aporta, se siento mucho más completa como profesional. Y en la necesidad de devolvdocencia. Con todo ello disfruto y todo ello me hace crecer; en sentido figurado, claro

Mercedes RedondoSoy médico. Soy persona. Y soy mejor persona porque soy médico. Parece una tontería pero es así. El contacto continuo y la implicación con mis pacientes y mi trabajo, que actualmente se desarrolla como médico de familia en Atención Primaria y como docente oportunidad de enriquecerme por dentro. La posibiuna sonrisa con una reflexión, a nuestro Grupo de Comunicación y Salud, me hace feliz. Básicamente me caracteriza ser una enamoradatodo maestro de nada”, por lo inquieta que soy.

TJ3 - ¿Te animas (a aprender) a enseñar comunicación? Formación de formadores en entrevista

Atrévete a comunicar, compartir, trasmitir, enseñar a tus colegas, tus resis, tu equipo, incluso a tus jefes lo que aprendes, el apasionante mundo de la formación en entrevista clínica. ¿Cómo manejar un grupo? ¿Cuándo poner un video docente, cuál?, y sobre todo, ¿Cuámanejar las escenificaciones? En este taller compartiremos entre todos la metodología docente del Grupo Comunicación y Salud, qué herramientas y habilidades utilizamos, y aspiramos adquirir las bases para iniciar o continuar nuestra labor docente. En resumen,

“EMPUJÓN” para dar cursos, “DIVERTIRNOS” APRENDER entre todos

María Martín-Rabadán y María ConcepciMaría y Concha, médicos de familia. Enganchadas con la consulta, con la comunicación y con la docencia. Nos gusta el mar, la montaña, los viajes, la música, los libros, el deporte... pero, sin duda, lo que más nos gusta es la GENTE

a enfrentarnos a los conflictos. ¿Por qué no aprender a (Elvira Calleja y Mercedes Redondo).

En nuestra práctica diaria como profesionales sanitarios los encuentros interpersonales que se producen, con frecuencia nos provocan situaciones incómodas que conllevan un desgaste emocional. En muchas ocasiones se debe a la dificultad que tenemos para enfrentarnos a ellas con un estilo de

Mediante la reflexión y análisis de casos concretos, trataremos de mejorar esta habilidad socomunicacional, que es la asertividad, que nos permitirá abordar las situaciones conflictivas con serenidad y aumentar nuestra satisfacción personal y profesional.

Soy médico de familia de vocación. Creo que he querido ser médico de familia, incluso antes de querer ser médico. Desde que buceo en la capacidad de comunicarnos mejor con los pacientes y todo lo que ello nos aporta, se siento mucho más completa como profesional. Y en la necesidad de devolver lo que nos es dado, me siento comprometida con la

Con todo ello disfruto y todo ello me hace crecer; en sentido figurado, claro

Mercedes Redondo Soy médico. Soy persona. Y soy mejor persona porque soy médico. Parece una tontería pero es así. El contacto continuo y la implicación con mis pacientes y mi trabajo, que actualmente se desarrolla como médico de familia en Atención Primaria y como docente de pregrado y postgrado en Valladolid me da la oportunidad de enriquecerme por dentro. La posibilidad de aportar… aunque sea una sonrisa con una reflexión, a nuestro Grupo de Comunicación y Salud, me hace feliz. Básicamente me caracteriza ser una enamorada de la Vida. “Aprendiz de todo maestro de nada”, por lo inquieta que soy.

¿Te animas (a aprender) a enseñar comunicación? Formación de formadores en entrevista (María Martín-Rabadán y María Concepción Álvarez).

comunicar, compartir, trasmitir, enseñar a tus colegas, tus resis, tu equipo, incluso a tus jefes lo que aprendes, el apasionante mundo de la formación en entrevista clínica. ¿Cómo manejar un grupo? ¿Cuándo poner un video docente, cuál?, y sobre todo, ¿Cuándo pararlo? ¿Cómo preparar y

En este taller compartiremos entre todos la metodología docente del Grupo Comunicación y Salud, qué herramientas y habilidades utilizamos, y aspiramos adquirir las bases para iniciar o continuar

uestra labor docente. En resumen, “EMPUJÓN” para dar cursos,

Rabadán y María Concepción Álvarez María y Concha, médicos de familia. Enganchadas con la consulta, con la comunicación y con la docencia. Nos gusta el mar, la montaña, los viajes, la música, los libros, el deporte... pero, sin duda, lo que más nos

4

a enfrentarnos a los conflictos. ¿Por qué no aprender a

En nuestra práctica diaria como profesionales sanitarios los encuentros interpersonales que se odas que conllevan un desgaste emocional.

En muchas ocasiones se debe a la dificultad que tenemos para enfrentarnos a ellas con un estilo de

Mediante la reflexión y análisis de casos concretos, trataremos de mejorar esta habilidad social y comunicacional, que es la asertividad, que nos permitirá abordar las situaciones conflictivas con

Creo que he querido ser médico de familia, incluso antes de querer ser médico. Desde que buceo en la capacidad de comunicarnos mejor con los pacientes y todo lo que ello nos aporta, se siento mucho más completa como profesional. Y en la

er lo que nos es dado, me siento comprometida con la

Con todo ello disfruto y todo ello me hace crecer; en sentido figurado, claro.

Soy médico. Soy persona. Y soy mejor persona porque soy médico. Parece una tontería pero es así. El contacto continuo y la implicación con mis pacientes y mi trabajo, que actualmente se desarrolla como médico de familia en Atención

de pregrado y postgrado en Valladolid me da la dad de aportar… aunque sea

una sonrisa con una reflexión, a nuestro Grupo de Comunicación y Salud, me hace de la Vida. “Aprendiz de

¿Te animas (a aprender) a enseñar comunicación? Formación de Rabadán y María Concepción Álvarez).

comunicar, compartir, trasmitir, enseñar a tus colegas, tus resis, tu equipo, incluso a tus jefes lo que aprendes, el apasionante mundo de la formación en entrevista clínica. ¿Cómo manejar

ndo pararlo? ¿Cómo preparar y

En este taller compartiremos entre todos la metodología docente del Grupo Comunicación y Salud, qué herramientas y habilidades utilizamos, y aspiramos adquirir las bases para iniciar o continuar

Page 5: Programafinal

TJ4 - Escucha activa para detectar Raga y Blanca Rovira).

Adquirir métodos y técnicas y una actitud de escucha que mejore las relaciones interpersonales y profesionales especialmente en las sanitarias, familiarizándosefacilitador e impulsor del nuevo rol de la medicina centrada en el paciente y sus necesidades, atendiendo a sus emociones y acompañar en los cambios deseados y elegidos

Se trabajarán las habilidades emocionales, de comunicación y de motivación; se prmejor los profesionales sanitarios, identificando los puntos frágiles para conseguir una mejor gestión de las propias emociones.

Remei Raga Rosario González

TJ5 - De la sensación a la percepción…de la percepción a la(Valeria Pacheco y Cristina González).

Herramientas de comunicación basadas en Terapia Breve Centrada en Soluciones & Estratégica para la supervivencia en la consulta de Atención Primaria. En nuestra práctica diaria acuden a nuestra consulta pacientes con múltiples problemas de salud física, emocional y social en busca de posibles soluciones. En estas circunstancias ampliar nuestro abanico de posibilidades para abordar estos temas nos permite hacer nuestra consulta más enriquecedora y sostenible. Para ello compartimos conceptos que nos han resultado útiles de Terapia Breve Centrada en Soluciones, de Estratégica, de PNL … adaptados a la gestión de enfermedades y a la detección de los recursos que las personas tienen para alcanzar sus objetivos. En este taller nos gustaría divertirnos y aprender juntos nuevas maneras de construir nuestra consulta.

Valeria Pachecho HuergoMe definen la curiosidad de entender al ser humano y el deseo de acompañarlo y ayudarlo a conseguir sus objetivos.tender puentes entreHe ido buscando a través de la Clínica Médica en Buenos Aires,Familia en Barcelona, el Doctorado y la participación en diferentes proyectos...En los últimos años me he dejado apasionar porbreves, la PNL…y

Escucha activa para detectar necesidades en nuestras consultas

Adquirir métodos y técnicas y una actitud de escucha que mejore las relaciones interpersonales y profesionales especialmente en las sanitarias, familiarizándose con las actitudes de ser condufacilitador e impulsor del nuevo rol de la medicina centrada en el paciente y sus necesidades, atendiendo a sus emociones y acompañar en los cambios deseados y elegidos

Se trabajarán las habilidades emocionales, de comunicación y de motivación; se prmejor los profesionales sanitarios, identificando los puntos frágiles para conseguir una mejor gestión

Rosario González Blanca Rovira

De la sensación a la percepción…de la percepción a la acción…sostenible(Valeria Pacheco y Cristina González).

Herramientas de comunicación basadas en Terapia Breve Centrada en Soluciones & Estratégica para la supervivencia en la consulta de Atención Primaria.

En nuestra práctica diaria acuden a nuestra consulta pacientes con múltiples problemas de salud física, emocional y social en busca de posibles soluciones.

En estas circunstancias ampliar nuestro abanico de posibilidades para abordar estos temas nos te hacer nuestra consulta más enriquecedora y sostenible.

Para ello compartimos conceptos que nos han resultado útiles de Terapia Breve Centrada en Soluciones, de Estratégica, de PNL … adaptados a la gestión de enfermedades y a la detección de los

sos que las personas tienen para alcanzar sus objetivos.

este taller nos gustaría divertirnos y aprender juntos nuevas maneras de construir nuestra

Valeria Pachecho Huergo Me definen la curiosidad de entender al ser humano y el deseo de acompañarlo y ayudarlo a conseguir sus objetivos. También las ganas de tender puentes entre lugares, disciplinas y personas. He ido buscando a través de la Clínica Médica en Buenos Aires,Familia en Barcelona, el Doctorado y la participación en diferentes proyectos...En los últimos años me he dejado apasionar por

la PNL…y me he dado el tiempo para profundizar en los aprendizajes

5

necesidades en nuestras consultas (Remei

Adquirir métodos y técnicas y una actitud de escucha que mejore las relaciones interpersonales y con las actitudes de ser conductor,

facilitador e impulsor del nuevo rol de la medicina centrada en el paciente y sus necesidades,

Se trabajarán las habilidades emocionales, de comunicación y de motivación; se pretende conocerse mejor los profesionales sanitarios, identificando los puntos frágiles para conseguir una mejor gestión

acción…sostenible

Herramientas de comunicación basadas en Terapia Breve Centrada en Soluciones & Estratégica para

En nuestra práctica diaria acuden a nuestra consulta pacientes con múltiples problemas de salud

En estas circunstancias ampliar nuestro abanico de posibilidades para abordar estos temas nos

Para ello compartimos conceptos que nos han resultado útiles de Terapia Breve Centrada en Soluciones, de Estratégica, de PNL … adaptados a la gestión de enfermedades y a la detección de los

este taller nos gustaría divertirnos y aprender juntos nuevas maneras de construir nuestra

Me definen la curiosidad de entender al ser humano y el deseo de También las ganas de

He ido buscando a través de la Clínica Médica en Buenos Aires, la Medicina de Familia en Barcelona, el Doctorado y la participación en diferentes proyectos...En los últimos años me he dejado apasionar por las terapias

me he dado el tiempo para profundizar en los aprendizajes

Page 6: Programafinal

que da la vida, siendo madre, hija, pareja, hermana y amiga…La Medicina de Familia me da la posibilidad de construir y cruzar estos puentes, entre lo ‘bio’ y lo ‘psicosocial’, codisciplinas, entre las historias de vida propias y las de los “pacientes”, que tanto enseñan…Desde hace algunos años formo parte de este gran Grupo de Comunicación y Salud que me permite encontrar otras personas con búsquedas seguir creciendo en lo profesional y lo personal.ello.

Cristina González FernándezMédico de cabecera desde hace unos cuantos lustros. Descuenta de que necesitaría muchas “herramientas” para llevar a cabo el oficio... Por todo ello a lo largo de mi trayectoria profesional he buscado encontrar nuevas técnicas y respuestas, aprendiendo cada día de mis colegas y mis pacienMáster en Terapia Breve Estratégica y formación en Coaching para la Salud. Pertenezco al grupo de Comunicación y Salud. Soy muy afortunada de poder acompañar a tantas personas y familias a lo largo de sus trayectorias vitales. Me siento privilegiada

TJ6 - Formando tutores 2: Match de improcomunicación Arbonies) Si eres tutor de residentes, y te encanta la comunicación y la docencia, este es tu taller. Muchos de nosotros formamos residentes e intentamos orientarles para mejorar las habilidades comunicacionales sin haber recibido formación específica para ello. Con la metodología de aprender jugando en este taller pretendemos en un contexto lúdico, aprender entre todos nuestros residentes en la mejora de habilidades comunicacionales.

Juan Carlos ArboniésQuizás me llaman así porque soy del Norte, de Gipuzkoa ,Sebastián donde estáis invitados. En Noviembre, me voy a Barcelona, otra bonita ciudad , para compartir con mis amigos mis dos grandes pasiones profesionales la atención médica y la docencia . Es fácil unirlas con esta maravillosa herramieComunicación & Salud. En mi trabajo me gusta buscar actividades diferentes que ayuden a mis pacientes, a mis alumnos y a mí mismo a mejorar, porAdemás de estas grandes pasiones, me gusta el deporte, verlo y practicarlo. Salir a correr, cuando me lo permitía mi columna y andar en bici. Leer un libro cuando me voy a la cama y estar con mi familia ….y es que soy un “Medico de Familia”

que da la vida, siendo madre, hija, pareja, hermana y amiga…La Medicina de Familia me da la posibilidad de construir y cruzar estos puentes, entre lo ‘bio’ y lo ‘psicosocial’, con otros profesionales, entre disciplinas, entre las historias de vida propias y las de los “pacientes”, que tanto enseñan… Desde hace algunos años formo parte de este gran Grupo de Comunicación y Salud que me permite encontrar otras personas con búsquedas seguir creciendo en lo profesional y lo personal. Estoy muy agradecida por

Cristina González Fernández Médico de cabecera desde hace unos cuantos lustros. Descuenta de que necesitaría muchas “herramientas” para llevar a cabo el oficio... Por todo ello a lo largo de mi trayectoria profesional he buscado encontrar nuevas técnicas y respuestas, aprendiendo cada día de mis colegas y mis pacientes. Máster en Terapia Breve Estratégica y formación en Coaching para la Salud. Pertenezco al grupo de Comunicación y Salud. Soy muy afortunada de poder acompañar a tantas personas y familias a lo largo de sus trayectorias vitales. Me siento privilegiada. Gracias.

Formando tutores 2: Match de improcomunicación (Rosa Duro y Juan Carlos

Si eres tutor de residentes, y te encanta la comunicación y la docencia, este es tu taller. Muchos de ros formamos residentes e intentamos orientarles para mejorar las habilidades

comunicacionales sin haber recibido formación específica para ello. Con la metodología de aprender jugando en este taller pretendemos en un contexto lúdico, aprender entre todos nuestros residentes en la mejora de habilidades comunicacionales.

Juan Carlos Arboniés - Me llaman Boni, aunque no me llamo Bonifacio. Quizás me llaman así porque soy del Norte, de Gipuzkoa ,Sebastián donde estáis invitados. En Noviembre, me voy a Barcelona, otra bonita ciudad , para compartir con mis amigos mis dos grandes pasiones profesionales la atención médica y la docencia . Es fácil unirlas con esta maravillosa herramienta “La Comunicación” que descubrí gracias al Grupo Comunicación & Salud. En mi trabajo me gusta buscar actividades diferentes que ayuden a mis pacientes, a mis alumnos y a mí mismo a mejorar, por eso soy como “el perejil” que aparece en muchas salsas.

emás de estas grandes pasiones, me gusta el deporte, verlo y practicarlo. Salir a correr, cuando me lo permitía mi columna y andar en bici. Leer un libro cuando me voy a la cama y estar con mi familia ….y es que soy un “Medico de Familia”

6

que da la vida, siendo madre, hija, pareja, hermana y amiga… La Medicina de Familia me da la posibilidad de construir y cruzar estos

n otros profesionales, entre disciplinas, entre las historias de vida propias y las de los “pacientes”, que

Desde hace algunos años formo parte de este gran Grupo de Comunicación y Salud que me permite encontrar otras personas con búsquedas similares y

Estoy muy agradecida por

Médico de cabecera desde hace unos cuantos lustros. Desde el principio me di cuenta de que necesitaría muchas “herramientas” para llevar a cabo el oficio... Por todo ello a lo largo de mi trayectoria profesional he buscado encontrar nuevas técnicas y respuestas, aprendiendo cada día de mis colegas

Máster en Terapia Breve Estratégica y formación en Coaching para la Salud. Pertenezco al grupo de Comunicación y Salud. Soy muy afortunada de poder acompañar a tantas personas y familias a lo largo de sus trayectorias vitales.

(Rosa Duro y Juan Carlos

Si eres tutor de residentes, y te encanta la comunicación y la docencia, este es tu taller. Muchos de ros formamos residentes e intentamos orientarles para mejorar las habilidades

comunicacionales sin haber recibido formación específica para ello. Con la metodología de aprender jugando en este taller pretendemos en un contexto lúdico, aprender entre todos a orientar a

aunque no me llamo Bonifacio. Quizás me llaman así porque soy del Norte, de Gipuzkoa , de Donostia-San Sebastián donde estáis invitados. En Noviembre, me voy a Barcelona, otra bonita ciudad , para compartir con mis amigos mis dos grandes pasiones profesionales la atención médica y la docencia . Es fácil unirlas con esta

nta “La Comunicación” que descubrí gracias al Grupo Comunicación & Salud. En mi trabajo me gusta buscar actividades diferentes que ayuden a mis pacientes, a mis alumnos y a mí mismo a

eso soy como “el perejil” que aparece en muchas salsas. emás de estas grandes pasiones, me gusta el deporte, verlo y

practicarlo. Salir a correr, cuando me lo permitía mi columna y andar en bici. Leer un libro cuando me voy a la cama y estar con mi familia ….y es

Page 7: Programafinal

Rosa DuroValenciana criada en Mallorca. Médico de Familia por varias casualidades. Vinculada al Grupo de Comunicación y Salud desde mi primer año de residencia. Enamorada de mi trabajo y de la Atención Primaria. ¿Qué me ha dado el grupo? Profesionalmente no me imagaportado y aporta, y en lo personal grandes amigos y compañeros, personas maravillosas que forman parte de mi vida. Otra cosa que me entusiasma “aprender y enseñar”, y como no la luz del mediterráneo. Todo ese conjunto de pasionesdocencia, luz... y mucho más estoy segura formará parte del congreso de Barcelona.

TJ7 - Entrevista motivacional 2 en 1 (aprender y enseñar)

¿Podemos en 4 horas enseñar a entrevistar mejor y a la vez aprender a enseñar mejor a motivar? Este es nuestro reto. Si os interesa trabajar la motivación con vuestros pacientdocentes de motivación. Y si tenéis ganas de trabajar. Os esperamos en este taller Un abrazo, nos vemos en BarcelonaJosep PD: Aquellos participantes que se interesen especialmente por la docencia os doy mi correo electrónico para si os apetece empezar a hacer cosas ([email protected])

Josep Massons CireraMédico de personaasistencial hace más 20 años que me ha enseñado a ser mejor médico y sobretodo mejor persona. Enamorado de los míos y de Barcelona, desde hace mas de 55 años. ¿Qué mejor que un congreso de comunicación en Barcelon

15.00 - 18.00h: TALLERES DE 3 HORAS

TJ8 - Neuromagia: la magia vista a través de la neurocienciaJosé Ángel Suárez).

Desde hace siglos los magos han venido utilizando de forma intuitiva la forma en que el cerebro crea la realidad para hacer sus trucos.

Los magos son, ante todo, artistas de la atención y de la aprehensión. Manipulan el foco y la intensidad de la atención humana controlando en cada instante aquello de lo que somos conscientes y aquello de lo que no. Y lo logran gracias a asombrosas combinaciones de ilusiones v

Rosa Duro Valenciana criada en Mallorca. Médico de Familia por varias casualidades. Vinculada al Grupo de Comunicación y Salud desde mi primer año de residencia. Enamorada de mi trabajo y de la Atención Primaria. ¿Qué me ha dado el grupo? Profesionalmente no me imagino sin todo lo que me ha aportado y aporta, y en lo personal grandes amigos y compañeros, personas maravillosas que forman parte de mi vida. Otra cosa que me entusiasma “aprender y enseñar”, y como no la luz del mediterráneo. Todo ese conjunto de pasiones: amistad, atención primaria, comunicación, docencia, luz... y mucho más estoy segura formará parte del congreso de Barcelona.

Entrevista motivacional 2 en 1 (aprender y enseñar) (Josep Massons).

¿Podemos en 4 horas enseñar a entrevistar mejor y a la vez aprender a enseñar mejor a motivar?

Si os interesa trabajar la motivación con vuestros pacientes o/y os interesa mejorar habilidades docentes de motivación. Y si tenéis ganas de trabajar. Os esperamos en este taller

Un abrazo, nos vemos en Barcelona

PD: Aquellos participantes que se interesen especialmente por la docencia os doy mi correo lectrónico para si os apetece empezar a hacer cosas ([email protected])

Josep Massons Cirera Médico de personas y familias. Seducido por la comunicación asistencial hace más 20 años que me ha enseñado a ser mejor médico y sobretodo mejor persona. Enamorado de los míos y de Barcelona, desde hace mas de 55 años. ¿Qué mejor que un congreso de comunicación en Barcelona

18.00h: TALLERES DE 3 HORAS

Neuromagia: la magia vista a través de la neurociencia

Desde hace siglos los magos han venido utilizando de forma intuitiva la forma en que el cerebro crea

odo, artistas de la atención y de la aprehensión. Manipulan el foco y la intensidad de la atención humana controlando en cada instante aquello de lo que somos conscientes y aquello de lo que no. Y lo logran gracias a asombrosas combinaciones de ilusiones v

7

Valenciana criada en Mallorca. Médico de Familia por varias casualidades. Vinculada al Grupo de Comunicación y Salud desde mi primer año de residencia. Enamorada de mi trabajo y de la Atención Primaria. ¿Qué me

ino sin todo lo que me ha aportado y aporta, y en lo personal grandes amigos y compañeros, personas maravillosas que forman parte de mi vida. Otra cosa que me entusiasma “aprender y enseñar”, y como no la luz del mediterráneo. Todo

: amistad, atención primaria, comunicación, docencia, luz... y mucho más estoy segura formará parte del congreso de

(Josep Massons).

¿Podemos en 4 horas enseñar a entrevistar mejor y a la vez aprender a enseñar mejor a motivar?

es o/y os interesa mejorar habilidades docentes de motivación. Y si tenéis ganas de trabajar. Os esperamos en este taller

PD: Aquellos participantes que se interesen especialmente por la docencia os doy mi correo

s y familias. Seducido por la comunicación asistencial hace más 20 años que me ha enseñado a ser mejor médico y sobretodo mejor persona. Enamorado de los míos y de Barcelona, desde hace mas de 55 años. ¿Qué mejor que un congreso de

Neuromagia: la magia vista a través de la neurociencia (Iñaki Aguirrezábal y

Desde hace siglos los magos han venido utilizando de forma intuitiva la forma en que el cerebro crea

odo, artistas de la atención y de la aprehensión. Manipulan el foco y la intensidad de la atención humana controlando en cada instante aquello de lo que somos conscientes y aquello de lo que no. Y lo logran gracias a asombrosas combinaciones de ilusiones visuales,

Page 8: Programafinal

ilusiones cognitivas, y el manejo de un lenguaje verbal y no verbal perfectamente estudiado. Los magos son, además, expertos comunicadores.

Hoy sabemos con certeza, que es nuestro cerebro el que construye la realidad, tanto visual como de cualquier otro tipo. Lo que vemos, oímos, sentimos y pensamos. A su vez, nuestras expectativas se basan en la totalidad de nuestros recuerdos y experiencias previas. Lo que vemos aquí y ahora es lo que nos resultó de alguna utilidad en el pasado. Cuando estas prednecesita más tiempo para procesar los datos, o tal vez centre su atención en ese incumplimiento. Pero cuando todo va según lo previsto, sin sorpresas, el sistema visual pierde muchas de las cosas que suceden alrededor. Todo esto, los “fallos” perceptivos del sistema visual, la creación de expectativas, los “fallos” de la memoria y muchas cosas más, son aprovechadas por estos profesionales del engaño para hacernos creer que “lo imposible se haga realidad ante nuestros ojos”La neuromagia es una nueva especialidad que pretende estudiar de un modo científico los trucos realizados por magos e ilusionistas para ayudar a una mayor comprensión de los procesos neuronales del ser humano. En este taller intentaremos abordar el complpunto de vista neurocientífico y para ello nos ayudaremos de la magia, que a su vez, hará que todo resulte más divertido. También abordaremos algunas estrategias comunicativas que utilizan los magos para llevar a cabo sus espectáculos.

Iñaki Aguirrezábal BazterricaMédico de Familia desde hace más de 25 años. Máster en Terapia Breve Estratégicade entender a las personas enfermas, sobre todo a aquellas a las que la medicina “científica” que hacemos no da respuesta. Trabajando actualmente con pacientes con dolor (migraña, fibromialgia) desde un enfoque neurocientífico que me está abriendo un nuevo mundo apasionante. Un camino que me ha llevado a unir esa nueva pasión, la neurociencia, con una vieja afición, la magia, uniéndolas en esto que llamamos Neuromagia.

José Ángel SuárezPaciente potencial desde hace 54 años y mago desde hace 30. Me dedico a organizar festivales de magia como Magialdia, en Vitoria, desde hace 26 años. He enseñado magia de cursos, durante 14 años, fundador de la Asociación de Ilusionistas de Álava y miembroIlusionismo. He creado varios espectáculos de magia y colaborado con artistas de diferentes disciplinas. La magia es una de mis grandes pasiones, me encanta engañar a quien quiere ser engañado. De la mano de Iñaki Aguirrezabal edel entendimiento de una manera amena y divertida. Espero que lo pasemos bien.

TJ9 - Mindfulness y autocompasión para profesionalesCampayo). Mindfulness, palabra que puede traducirse como “atención plena” o “concentración plena” define un estado de la mente caracterizado por “estar atento en el momento presente sin juzgar, con aceptación”. Mindfulness se considera una terapia de tercera generación que se ha demostrado útil en el tratamiento de enfermedades psíquicas y somáticas, en el entorno educativo y en el ámbito empresarial. Los profesionales sanitarios nos vemos sometidos a una serie de situacioincluyen desde la toma de decisiones complejas en poco tiempo con grandes repercusiones en

ilusiones cognitivas, y el manejo de un lenguaje verbal y no verbal perfectamente estudiado. Los magos son, además, expertos comunicadores.

Hoy sabemos con certeza, que es nuestro cerebro el que construye la realidad, tanto visual como de r otro tipo. Lo que vemos, oímos, sentimos y pensamos. A su vez, nuestras expectativas se

basan en la totalidad de nuestros recuerdos y experiencias previas. Lo que vemos aquí y ahora es lo que nos resultó de alguna utilidad en el pasado. Cuando estas predicciones no se cumplen, el cerebro necesita más tiempo para procesar los datos, o tal vez centre su atención en ese incumplimiento. Pero cuando todo va según lo previsto, sin sorpresas, el sistema visual pierde muchas de las cosas

do esto, los “fallos” perceptivos del sistema visual, la creación de expectativas, los “fallos” de la memoria y muchas cosas más, son aprovechadas por estos profesionales del engaño para hacernos creer que “lo imposible se haga realidad ante nuestros ojos”La neuromagia es una nueva especialidad que pretende estudiar de un modo científico los trucos realizados por magos e ilusionistas para ayudar a una mayor comprensión de los procesos neuronales del ser humano. En este taller intentaremos abordar el complejo mundo de la percepción desde un punto de vista neurocientífico y para ello nos ayudaremos de la magia, que a su vez, hará que todo resulte más divertido. También abordaremos algunas estrategias comunicativas que utilizan los

s espectáculos.

Iñaki Aguirrezábal Bazterrica Médico de Familia desde hace más de 25 años. Máster en Terapia Breve Estratégica, y Practitioner en PNL . Buscando desde hace años nuevas formas de entender a las personas enfermas, sobre todo a aquellas a las que la medicina “científica” que hacemos no da respuesta. Trabajando actualmente con pacientes con dolor (migraña, fibromialgia) desde un enfoque

científico que me está abriendo un nuevo mundo apasionante. Un camino que me ha llevado a unir esa nueva pasión, la neurociencia, con una vieja afición, la magia, uniéndolas en esto que llamamos Neuromagia.

José Ángel Suárez Paciente potencial desde hace 54 años y mago desde hace 30. Me dedico a organizar festivales de magia como Magialdia, en Vitoria, desde hace 26 años. He enseñado magia de cursos, durante 14 años, fundador de la Asociación de Ilusionistas de Álava y miembro de la Sociedad Española de Ilusionismo. He creado varios espectáculos de magia y colaborado con artistas de diferentes disciplinas. La magia es una de mis grandes pasiones, me encanta engañar a quien quiere ser engañado. De la mano de Iñaki Aguirrezabal estoy en éste lío, la Neuromagia nos explica muchos procesos del entendimiento de una manera amena y divertida. Espero que lo pasemos

Mindfulness y autocompasión para profesionales sanitarios (Javier García

puede traducirse como “atención plena” o “concentración plena” define un estado de la mente caracterizado por “estar atento en el momento presente sin juzgar, con

se considera una terapia de tercera generación que se ha demostrado útil en el tratamiento de enfermedades psíquicas y somáticas, en el entorno educativo y en el ámbito

Los profesionales sanitarios nos vemos sometidos a una serie de situaciones de estrés continuas que incluyen desde la toma de decisiones complejas en poco tiempo con grandes repercusiones en

8

ilusiones cognitivas, y el manejo de un lenguaje verbal y no verbal perfectamente estudiado. Los

Hoy sabemos con certeza, que es nuestro cerebro el que construye la realidad, tanto visual como de r otro tipo. Lo que vemos, oímos, sentimos y pensamos. A su vez, nuestras expectativas se

basan en la totalidad de nuestros recuerdos y experiencias previas. Lo que vemos aquí y ahora es lo icciones no se cumplen, el cerebro

necesita más tiempo para procesar los datos, o tal vez centre su atención en ese incumplimiento. Pero cuando todo va según lo previsto, sin sorpresas, el sistema visual pierde muchas de las cosas

do esto, los “fallos” perceptivos del sistema visual, la creación de expectativas, los “fallos” de la memoria y muchas cosas más, son aprovechadas por estos profesionales del engaño para hacernos creer que “lo imposible se haga realidad ante nuestros ojos”. La neuromagia es una nueva especialidad que pretende estudiar de un modo científico los trucos realizados por magos e ilusionistas para ayudar a una mayor comprensión de los procesos neuronales

ejo mundo de la percepción desde un punto de vista neurocientífico y para ello nos ayudaremos de la magia, que a su vez, hará que todo resulte más divertido. También abordaremos algunas estrategias comunicativas que utilizan los

Médico de Familia desde hace más de 25 años. Máster en Terapia Breve Buscando desde hace años nuevas formas

de entender a las personas enfermas, sobre todo a aquellas a las que la medicina “científica” que hacemos no da respuesta. Trabajando actualmente con pacientes con dolor (migraña, fibromialgia) desde un enfoque

científico que me está abriendo un nuevo mundo apasionante. Un camino que me ha llevado a unir esa nueva pasión, la neurociencia, con una vieja afición, la magia, uniéndolas en esto que llamamos Neuromagia.

Paciente potencial desde hace 54 años y mago desde hace 30. Me dedico a organizar festivales de magia como Magialdia, en Vitoria, desde hace 26 años. He enseñado magia de cursos, durante 14 años, fundador de la

de la Sociedad Española de Ilusionismo. He creado varios espectáculos de magia y colaborado con artistas de diferentes disciplinas. La magia es una de mis grandes pasiones, me encanta engañar a quien quiere ser engañado. De la mano de Iñaki

stoy en éste lío, la Neuromagia nos explica muchos procesos del entendimiento de una manera amena y divertida. Espero que lo pasemos

sanitarios (Javier García

puede traducirse como “atención plena” o “concentración plena” define un estado de la mente caracterizado por “estar atento en el momento presente sin juzgar, con

se considera una terapia de tercera generación que se ha demostrado útil en el tratamiento de enfermedades psíquicas y somáticas, en el entorno educativo y en el ámbito

nes de estrés continuas que incluyen desde la toma de decisiones complejas en poco tiempo con grandes repercusiones en

Page 9: Programafinal

nuestros pacientes como la experimentación continua del sufrimiento humano. Mindfulness se considera una herramienta útil para regular laeficaz, por lo que es altamente recomendado en

Compasión define la capacidad para ser afectuoso con uno mismo (y secundariamente con los demás) en situaciones de estrés o fracaso. Infloccidentales tenemos una gran propensión a al autoexigencia y la culpa, lo que aumenta nuestro malestar psicológico. La autocompasión es una técnica que permite desarrollar figuras de apego estables, activar nuestros circuitos internos de autocuidado y calma, mejorando nuestra salud mental y física. En el taller se expondrán las bases teóricas y prácticas de ambas técnicas aplicadas a las circunstancias de los profesionales sociosanitarios.

Javier García CamSoy psiquiatra en el Hospital Miguel Servet y Profesor en la Universidad de Zaragoza. La comunicación con los pacientes ha sido uno de los temas que más me ha interesado y por eso pertenezco al grupo desde 1993. Llevo años trabajando enpsicosomática. En los últimos tiempos estoy dedicado a la docencia e investigación enUniversidad de Zaragoza desde 2013.

TJ10 - Seducción en la consulta

La literatura describe los encuentros sexuales entre profesionales sanitarios y pacientes como algo muy lejos de ser anecdótico. Como partes implicadas y, en algunos casos, como tutores, tenemos el deber de reflexionar sobre estas situaciones y, en la medida de nuestros conocimientos y habilidades, entrenarnos para enfrentarnos a ellas. Desde nuestro punto de vista no dejan de ser situaciones difíciles como tantas otras que históricamente venimos abordando desde el grupo C&S

La relación con el paciente conlleva una vulneración del espacio íntimo del otro, en lo físico y en lo intelectual. Ignorar que sentimos y nos emocionamos en estas situaciones no sólo cierra la puerta para legitimarlas sino que perdemos la oportunidad deen una interferencia cognitiva de primera magnitud.

En este taller os enseñaremos a reconocer los elementos de la comunicación no verbal que influyen durante la entrevista clínica cuando aparecen elementos de atención en la aproximación a la exploración física. Os ofreceremos herramientas para reconocer y regular las emociones que aparecen en estas situaciones, con el objetivo de que cada cual las resuelva de la manera que le parezca más apropiada dentro del respeto mutuo y poniendo en valor los principios éticos. Documentación para el taller: http://www.doctutor.es/2013/11/04/seduccion http://www.doctutor.es/2013/11/04/3877/

nuestros pacientes como la experimentación continua del sufrimiento humano. Mindfulness se considera una herramienta útil para regular las emociones y manejar el estrés de una forma más eficaz, por lo que es altamente recomendado en médicos y enfermeros.

Compasión define la capacidad para ser afectuoso con uno mismo (y secundariamente con los demás) en situaciones de estrés o fracaso. Influenciados por nuestro bagaje sociocultural, los occidentales tenemos una gran propensión a al autoexigencia y la culpa, lo que aumenta nuestro malestar psicológico. La autocompasión es una técnica que permite desarrollar figuras de apego

nuestros circuitos internos de autocuidado y calma, mejorando nuestra salud mental y física. En el taller se expondrán las bases teóricas y prácticas de ambas técnicas aplicadas a las circunstancias de los profesionales sociosanitarios.

Javier García Campayo Soy psiquiatra en el Hospital Miguel Servet y Profesor en la Universidad de Zaragoza. La comunicación con los pacientes ha sido uno de los temas que más me ha interesado y por eso pertenezco al grupo desde 1993. Llevo años trabajando en temas como salud mental en atención primaria y en psicosomática. En los últimos tiempos estoy dedicado a la docencia e investigación en Mindfulness y coordino un Máster de Mindfulness en la Universidad de Zaragoza desde 2013.

Seducción en la consulta (Manuel Campíñez e Isabel Ortiz

La literatura describe los encuentros sexuales entre profesionales sanitarios y pacientes como algo muy lejos de ser anecdótico. Como partes implicadas y, en algunos casos, como tutores, tenemos el

e estas situaciones y, en la medida de nuestros conocimientos y habilidades, entrenarnos para enfrentarnos a ellas. Desde nuestro punto de vista no dejan de ser situaciones difíciles como tantas otras que históricamente venimos abordando desde el grupo C&S

La relación con el paciente conlleva una vulneración del espacio íntimo del otro, en lo físico y en lo intelectual. Ignorar que sentimos y nos emocionamos en estas situaciones no sólo cierra la puerta para legitimarlas sino que perdemos la oportunidad de intentar regularlas para que no se conviertan en una interferencia cognitiva de primera magnitud.

En este taller os enseñaremos a reconocer los elementos de la comunicación no verbal que influyen durante la entrevista clínica cuando aparecen elementos de seducción. También queremos poner atención en la aproximación a la exploración física. Os ofreceremos herramientas para reconocer y regular las emociones que aparecen en estas situaciones, con el objetivo de que cada cual las

arezca más apropiada dentro del respeto mutuo y poniendo en valor

http://www.doctutor.es/2013/11/04/seduccion-i/

http://www.doctutor.es/2013/11/04/3877/

9

nuestros pacientes como la experimentación continua del sufrimiento humano. Mindfulness se s emociones y manejar el estrés de una forma más

Compasión define la capacidad para ser afectuoso con uno mismo (y secundariamente con los uenciados por nuestro bagaje sociocultural, los

occidentales tenemos una gran propensión a al autoexigencia y la culpa, lo que aumenta nuestro malestar psicológico. La autocompasión es una técnica que permite desarrollar figuras de apego

nuestros circuitos internos de autocuidado y calma, mejorando nuestra salud mental y física. En el taller se expondrán las bases teóricas y prácticas de ambas técnicas aplicadas a las

Soy psiquiatra en el Hospital Miguel Servet y Profesor en la Universidad de Zaragoza. La comunicación con los pacientes ha sido uno de los temas que más me ha interesado y por eso pertenezco al grupo desde 1993. Llevo años

lud mental en atención primaria y en psicosomática. En los últimos tiempos estoy dedicado a la docencia e

de Mindfulness en la

La literatura describe los encuentros sexuales entre profesionales sanitarios y pacientes como algo muy lejos de ser anecdótico. Como partes implicadas y, en algunos casos, como tutores, tenemos el

e estas situaciones y, en la medida de nuestros conocimientos y habilidades, entrenarnos para enfrentarnos a ellas. Desde nuestro punto de vista no dejan de ser situaciones difíciles como tantas otras que históricamente venimos abordando desde el grupo C&S.

La relación con el paciente conlleva una vulneración del espacio íntimo del otro, en lo físico y en lo intelectual. Ignorar que sentimos y nos emocionamos en estas situaciones no sólo cierra la puerta

intentar regularlas para que no se conviertan

En este taller os enseñaremos a reconocer los elementos de la comunicación no verbal que influyen seducción. También queremos poner

atención en la aproximación a la exploración física. Os ofreceremos herramientas para reconocer y regular las emociones que aparecen en estas situaciones, con el objetivo de que cada cual las

arezca más apropiada dentro del respeto mutuo y poniendo en valor

Page 10: Programafinal

Manuel CampíñezSoy médico de familia. Vivo y trabajo Barcelona. Soy docente de postgrado y de pregrado, y le dedico también un rato a la investigación. Coordino el grupo en Cataluña y ayudo en la web y otras cosillas a la Junta Nacional. fotografía, la gastronomía y la novela negra, y trato de sacar tiempo de donde puedo para cocinar, leer, tocar la guitarra, hacer fotos e ir al cine (de vez en cuando también hago de actor). Me encanta observar a las peraprender de ellas.

Isabel OrtizMédico de familia y máster en Educación Emocional (UB). Desde 2007 estoy acercando el mundo emocional a los profesionales sanitarios para que se "cuiden para cuidar". Me gusta identificar situaciones difíciles en enseñar a abordarlas desde el "yo". Escribo un blog que quizás te interese: http://www.ebatega.org. ¡Un abrazo!

TJ11 - Lo que los pacientes nos deberían explicar pero no les preguntamos(Lourdes Franco

Se trata de un taller que pretende ponelos pacientes, COMPRENDIENDO las circunstancias contextuales de sus vivencias, para una mejor comprensión de su vivencia de enfermedad. Esto dota de identidad a los pacientes y facilita una mejor comunicación entre profesional

Lourdes FrancoDoctora en medicina, especialista en MFyC y licenciada en antropología social y cultural. Médico de familias y comunidades. A lo largo de los años mis experiencias profesionales y personales me han llevado a estar entre la medicina social y la antropología médica. Especialmente interesada en temas migratorios disfruto mucho conociendo cosas, lugares y personas nuevas de toda clase

TJ12 - Afrontando las emociones de dar una mala noticiaQuesada).

Hay dos situaciones en la medicina de familia que provocan un alto coste emocional. Estas son el manejo del paciente agresivo, y cómo afrontar las malas noticias en medicina. Por suerte no todas las malas noticias son catastróficas e implican la muerte del paciente, pero el médico de familia está constantemente dando malas noticias de diferente índole. Y, por la relación tan personalizada que establece con su paciente está en un lugar priviladecuadamente. Es por ello que proponemos un taller eminentemente práctico en el que los asistentes participen en dar diferentes tipos de malas noticias.

Manuel Campíñez Soy médico de familia. Vivo y trabajo -intensamente, las dos cosasBarcelona. Soy docente de postgrado y de pregrado, y le dedico también un rato a la investigación. Coordino el grupo en Cataluña y ayudo en la web y otras cosillas a la Junta Nacional. Me apasionan la música, el cine, la fotografía, la gastronomía y la novela negra, y trato de sacar tiempo de donde puedo para cocinar, leer, tocar la guitarra, hacer fotos e ir al cine (de vez en cuando también hago de actor). Me encanta observar a las peraprender de ellas.

Isabel Ortiz Médico de familia y máster en Educación Emocional (UB). Desde 2007 estoy acercando el mundo emocional a los profesionales sanitarios para que se "cuiden para cuidar". Me gusta identificar situaciones difíciles en enseñar a abordarlas desde el "yo". Escribo un blog que quizás te interese: http://www.ebatega.org. ¡Un abrazo!

Lo que los pacientes nos deberían explicar pero no les preguntamos

Se trata de un taller que pretende poner en relevancia la importancia de atender a las narrativas de los pacientes, COMPRENDIENDO las circunstancias contextuales de sus vivencias, para una mejor comprensión de su vivencia de enfermedad. Esto dota de identidad a los pacientes y facilita una

r comunicación entre profesional-enfermo, proporcionando a su vez un mejor pronóstico.

Lourdes Franco Doctora en medicina, especialista en MFyC y licenciada en antropología social y cultural. Médico de familias y comunidades. A lo largo de los años mis experiencias profesionales y personales me han llevado a estar entre la medicina social y la antropología médica. Especialmente interesada en temas migratorios disfruto mucho conociendo cosas, lugares y personas nuevas de

emociones de dar una mala noticia (Fermín Quesada y Pilar

ay dos situaciones en la medicina de familia que provocan un alto coste emocional. Estas son el manejo del paciente agresivo, y cómo afrontar las malas noticias en medicina.

todas las malas noticias son catastróficas e implican la muerte del paciente, pero el médico de familia está constantemente dando malas noticias de diferente índole. Y, por la relación tan personalizada que establece con su paciente está en un lugar privilegiado para darlas

Es por ello que proponemos un taller eminentemente práctico en el que los asistentes participen en dar diferentes tipos de malas noticias.

10

intensamente, las dos cosas- en Barcelona. Soy docente de postgrado y de pregrado, y le dedico también un rato a la investigación. Coordino el grupo en Cataluña y ayudo en la web y

Me apasionan la música, el cine, la fotografía, la gastronomía y la novela negra, y trato de sacar tiempo de donde puedo para cocinar, leer, tocar la guitarra, hacer fotos e ir al cine (de vez en cuando también hago de actor). Me encanta observar a las personas y

Médico de familia y máster en Educación Emocional (UB). Desde 2007 estoy acercando el mundo emocional a los profesionales sanitarios para que se "cuiden para cuidar". Me gusta identificar situaciones difíciles en la consulta y enseñar a abordarlas desde el "yo". Escribo un blog que quizás te interese:

Lo que los pacientes nos deberían explicar pero no les preguntamos

r en relevancia la importancia de atender a las narrativas de los pacientes, COMPRENDIENDO las circunstancias contextuales de sus vivencias, para una mejor comprensión de su vivencia de enfermedad. Esto dota de identidad a los pacientes y facilita una

enfermo, proporcionando a su vez un mejor pronóstico.

Doctora en medicina, especialista en MFyC y licenciada en antropología social y cultural. Médico de familias y comunidades. A lo largo de los años mis experiencias profesionales y personales me han llevado a estar entre la medicina social y la antropología médica. Especialmente interesada en temas migratorios disfruto mucho conociendo cosas, lugares y personas nuevas de

(Fermín Quesada y Pilar

ay dos situaciones en la medicina de familia que provocan un alto coste emocional. Estas son el manejo del paciente agresivo, y cómo afrontar las malas noticias en medicina.

todas las malas noticias son catastróficas e implican la muerte del paciente, pero el médico de familia está constantemente dando malas noticias de diferente índole. Y, por la relación

egiado para darlas

Es por ello que proponemos un taller eminentemente práctico en el que los asistentes participen en

Page 11: Programafinal

Fermín Quesada JiménezHola, mi nombre es Fermín Quesada Jiménez. Llevo muchos años ejerciendo la medicina, pasando consulta en un barrio marginal de Granada, y unos pocos menos trabajando en temas de Comunicación. Dentro de este campo siempre me ha llamadsituaciones difíciles, y una de las más complicadas que se me presentan en el día a día de la consulta es como compartir las malas noticias. Al dar una mala noticia, el profesional sufre un importante impacto emocional, que tiene que asumir y evitar que ese impacto repercuta en el paciente.damos mal la noticia, el profesional puede ser lesivo y tener unos efectos secundarios que compliquen una situación ya de por sí difícil.De todos estos temas trataremos e intentaremos valeste taller. Esperamos que os apetezca trabajar con nosotros.

Pilar Quesada CarrascoMe llamo Pilar Quesada Carrasco, soy residente de último año de MFYC en Granada. Por temGrupo Comunicación y Salud, la comunicación con el paciente y la importancia de la misma, pero fue al final de R1 cuando pude asistir al primer congreso de comunicación y entrevista clínica en Granada. entonces no me pierdo uno y me parece una oportunidad única para seguir aprendiendo de este gran grupo y seguir formándome en un tema tan importante para mi práctica clínica en el quehacer diario del Médico de Familia. Espero que os animéis.

TJ13 - “Charla" terapéutica: un poco de psicoterapia en AtenciónBarberà y Adelina Herrera).

En la consulta de nuestro día a día, nos topamos en ocasiones con pacientes emocionalmente bloqueados. Son pacientes que no pueden avanzar ni progresar, y permanece estancados en su sintomatología. En este taller pretendemos dar una serie de técnicas comdiaria, para optimizar nuestro tiempo de dedicación al paciente, haciendo de nuestra escucha y nuestra charla un valioso acto terapéutico, y así poder ofrecer una mano de ayuda en su avance por la vida.

Júlia Barberà VialaSoy médico de familia, sigo enamorada de esta profesión donde se aprende cada día sin excepción, y trabajo con ilusión y dedicación para la docencia. Permanezco admiradaComunicación Asistencial desde hace siete años, ya que han permitido abrir horizontes en este mundo cambiante y apasionante. Nacida y acunada en Barcelona, deseo dar la bienvenida a esta dulce ciudad a orillas del Mediterráneo.

Fermín Quesada Jiménez Hola, mi nombre es Fermín Quesada Jiménez. Llevo muchos años ejerciendo la medicina, pasando consulta en un barrio marginal de Granada, y unos pocos menos trabajando en temas de Comunicación. Dentro de este campo siempre me ha llamado la atención como afrontar situaciones difíciles, y una de las más complicadas que se me presentan en el día a día de la consulta es como compartir las malas noticias. Al dar una mala noticia, el profesional sufre un importante impacto emocional, que

e que asumir y evitar que ese impacto repercuta en el paciente.damos mal la noticia, el profesional puede ser lesivo y tener unos efectos secundarios que compliquen una situación ya de por sí difícil.De todos estos temas trataremos e intentaremos valeste taller. Esperamos que os apetezca trabajar con nosotros.

Pilar Quesada Carrasco Me llamo Pilar Quesada Carrasco, soy residente de último año de MFYC en Granada. Por temas familiares siempre he tenido presente la labor del Grupo Comunicación y Salud, la comunicación con el paciente y la importancia de la misma, pero fue al final de R1 cuando pude asistir al primer congreso de comunicación y entrevista clínica en Granada. entonces no me pierdo uno y me parece una oportunidad única para seguir aprendiendo de este gran grupo y seguir formándome en un tema tan importante para mi práctica clínica en el quehacer diario del Médico de Familia. Espero que os animéis.

“Charla" terapéutica: un poco de psicoterapia en Atención

En la consulta de nuestro día a día, nos topamos en ocasiones con pacientes emocionalmente bloqueados. Son pacientes que no pueden avanzar ni progresar, y permanece estancados en su

En este taller pretendemos dar una serie de técnicas comunicativas, adaptadas a nuestra consulta diaria, para optimizar nuestro tiempo de dedicación al paciente, haciendo de nuestra escucha y nuestra charla un valioso acto terapéutico, y así poder ofrecer una mano de ayuda en su avance por

Júlia Barberà Viala Soy médico de familia, sigo enamorada de esta profesión donde se aprende cada día sin excepción, y trabajo con ilusión y dedicación para la docencia. Permanezco admirada y agradecida con el mundo de la Entrevista Clínica y Comunicación Asistencial desde hace siete años, ya que han permitido abrir horizontes en este mundo cambiante y apasionante. Nacida y acunada en Barcelona, deseo dar la bienvenida a esta dulce ciudad

orillas del Mediterráneo.

11

Hola, mi nombre es Fermín Quesada Jiménez. Llevo muchos años ejerciendo la medicina, pasando consulta en un barrio marginal de Granada, y unos pocos menos trabajando en temas de Comunicación.

o la atención como afrontar situaciones difíciles, y una de las más complicadas que se me presentan en el día a día de la consulta es como compartir las malas noticias. Al dar una mala noticia, el profesional sufre un importante impacto emocional, que

e que asumir y evitar que ese impacto repercuta en el paciente. Si damos mal la noticia, el profesional puede ser lesivo y tener unos efectos secundarios que compliquen una situación ya de por sí difícil. De todos estos temas trataremos e intentaremos valorar alternativas en este taller. Esperamos que os apetezca trabajar con nosotros.

Me llamo Pilar Quesada Carrasco, soy residente de último año de MFYC en as familiares siempre he tenido presente la labor del

Grupo Comunicación y Salud, la comunicación con el paciente y la importancia de la misma, pero fue al final de R1 cuando pude asistir al primer congreso de comunicación y entrevista clínica en Granada. Desde entonces no me pierdo uno y me parece una oportunidad única para seguir aprendiendo de este gran grupo y seguir formándome en un tema tan importante para mi práctica clínica en el quehacer diario del Médico

“Charla" terapéutica: un poco de psicoterapia en Atención Primaria (Júlia

En la consulta de nuestro día a día, nos topamos en ocasiones con pacientes emocionalmente bloqueados. Son pacientes que no pueden avanzar ni progresar, y permanece estancados en su

unicativas, adaptadas a nuestra consulta diaria, para optimizar nuestro tiempo de dedicación al paciente, haciendo de nuestra escucha y nuestra charla un valioso acto terapéutico, y así poder ofrecer una mano de ayuda en su avance por

Soy médico de familia, sigo enamorada de esta profesión donde se aprende cada día sin excepción, y trabajo con ilusión y dedicación para la docencia.

y agradecida con el mundo de la Entrevista Clínica y Comunicación Asistencial desde hace siete años, ya que han permitido abrir

Nacida y acunada en Barcelona, deseo dar la bienvenida a esta dulce ciudad

Page 12: Programafinal

Adelina Herrera GarciaSoy Adelina Herrera, médico de familia.La comunicación ha sido un tema que siempre me ha interesado y desde hace 6 años participo activamente a través de semFYC y colaboro puntualmente con el grupo de comunicación de la CAMFIC, ahora podréis disfrutar delque imparto con la Dra Barberà.Espero os despierte el "gusanillo" por la comunicación y que paséis unos días agradables en la ciudad de Barcelona.

TJ14 - Cruzando el puente narrativo: aportaciones y posibilidades de la medicina y la ética narrativa

El ámbito positivista, “evidente” y tecnificado en el que se inserta la práctica clínica nos aleja de la mirada y de la palabra. Ante la inquietud que suele producir la interpretación y la subjetividadanclamos a la categoría y la objetividad. Se intenta reducir el discurso al código, la palabra a la cifra. Y así, cada vez más nos distanciamos de la dimensión biográfica y narrativa de la persona. Pero no olvidemos que, aunque parezca una obviedad senarración y cobra sentido mediante el relato. Por esta razón, el abordaje narrativo puede ayudarnos al manejo de la complejidad y la incertidumbre intrínseca al encuentro clínico.

Se propone un taller en el que, en primer lugar, se trabajen los presupuestos básicos de la medicina y la ética narrativa, para, a continuación, analizar las potencialidades que puede aportar a la relación clínica. Para ello se realizará una pequeña introducción teórica que setorno a diversos materiales creativos como películas y otros relatos, y, a continuación, se plantearán ejemplos de posibilidades de aplicación en la presentación y discusión de casos clínicos.

Maite Cruz PiquerasSoy socióloga del área de Ética y Políticas de la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada. Doy algunas clases sobre temas de (bio)ética y de métodos y técnicas de investigación cualitativas.cuentas y, últimamente, tengo interé“imaginación narrativa”. Me gusta trabajar con imágenes, películas y literatura para abordar temas de ética y salud. @maiteazules

Elena Serrano FerrándezTrabajo como médico de familia en un centro de atención primaria de Vilanova i la Geltrú, en Barcelona. En el día a día de la consulta (y fuera de ella) he comenzado a descubrir la necesidad de aportar otros contenidos, más allá de lo científico, para enteenfermar, el morir. Su búsqueda implica transitar por las miradas que aportan literatura, la sociología, el cine, la ética y la antropología...entre otras. Ésta es una de las razones por las que tiendo a eshttp://elenaserrano.wordpress.com/

Adelina Herrera Garcia Soy Adelina Herrera, médico de familia. La comunicación ha sido un tema que siempre me ha interesado y desde hace 6 años participo activamente a través de semFYC y colaboro puntualmente con el grupo de comunicación de la CAMFIC, ahora podréis disfrutar delque imparto con la Dra Barberà. Espero os despierte el "gusanillo" por la comunicación y que paséis unos días agradables en la ciudad de Barcelona.

Cruzando el puente narrativo: aportaciones y posibilidades de la na y la ética narrativa (Maite Cruz y Elena Serrano).

El ámbito positivista, “evidente” y tecnificado en el que se inserta la práctica clínica nos aleja de la mirada y de la palabra. Ante la inquietud que suele producir la interpretación y la subjetividadanclamos a la categoría y la objetividad. Se intenta reducir el discurso al código, la palabra a la cifra. Y así, cada vez más nos distanciamos de la dimensión biográfica y narrativa de la persona. Pero no olvidemos que, aunque parezca una obviedad señalarlo, toda experiencia se transmite a través de la narración y cobra sentido mediante el relato. Por esta razón, el abordaje narrativo puede ayudarnos al manejo de la complejidad y la incertidumbre intrínseca al encuentro clínico.

en el que, en primer lugar, se trabajen los presupuestos básicos de la medicina y la ética narrativa, para, a continuación, analizar las potencialidades que puede aportar a la relación clínica. Para ello se realizará una pequeña introducción teórica que se acompañará de la reflexión en torno a diversos materiales creativos como películas y otros relatos, y, a continuación, se plantearán ejemplos de posibilidades de aplicación en la presentación y discusión de casos clínicos.

Maite Cruz Piqueras socióloga del área de Ética y Políticas de la Escuela Andaluza de Salud

Pública de Granada. Doy algunas clases sobre temas de (bio)ética y de métodos y técnicas de investigación cualitativas. Prefiero los cuentos a las cuentas y, últimamente, tengo interés en compartir y desarrollar mi“imaginación narrativa”. Me gusta trabajar con imágenes, películas y literatura para abordar temas de ética y salud. @maiteazules

Elena Serrano Ferrández Trabajo como médico de familia en un centro de atención primaria de Vilanova i la Geltrú, en Barcelona. En el día a día de la consulta (y fuera de ella) he comenzado a descubrir la necesidad de aportar otros contenidos, más allá de lo científico, para entender la complejidad que implica el (con)vivir, el enfermar, el morir. Su búsqueda implica transitar por las miradas que aportan literatura, la sociología, el cine, la ética y la antropología...entre otras. Ésta es una de las razones por las que tiendo a eshttp://elenaserrano.wordpress.com/

12

La comunicación ha sido un tema que siempre me ha interesado y desde hace 6 años participo activamente a través de semFYC y colaboro puntualmente con el grupo de comunicación de la CAMFIC, ahora podréis disfrutar del taller

Espero os despierte el "gusanillo" por la comunicación y que paséis unos días

Cruzando el puente narrativo: aportaciones y posibilidades de la

El ámbito positivista, “evidente” y tecnificado en el que se inserta la práctica clínica nos aleja de la mirada y de la palabra. Ante la inquietud que suele producir la interpretación y la subjetividad nos anclamos a la categoría y la objetividad. Se intenta reducir el discurso al código, la palabra a la cifra. Y así, cada vez más nos distanciamos de la dimensión biográfica y narrativa de la persona. Pero no

ñalarlo, toda experiencia se transmite a través de la narración y cobra sentido mediante el relato. Por esta razón, el abordaje narrativo puede ayudarnos al manejo de la complejidad y la incertidumbre intrínseca al encuentro clínico.

en el que, en primer lugar, se trabajen los presupuestos básicos de la medicina y la ética narrativa, para, a continuación, analizar las potencialidades que puede aportar a la relación

acompañará de la reflexión en torno a diversos materiales creativos como películas y otros relatos, y, a continuación, se plantearán ejemplos de posibilidades de aplicación en la presentación y discusión de casos clínicos.

socióloga del área de Ética y Políticas de la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada. Doy algunas clases sobre temas de (bio)ética y de

Prefiero los cuentos a las s en compartir y desarrollar mi

“imaginación narrativa”. Me gusta trabajar con imágenes, películas y

Trabajo como médico de familia en un centro de atención primaria de Vilanova i la Geltrú, en Barcelona. En el día a día de la consulta (y fuera de ella) he comenzado a descubrir la necesidad de aportar otros contenidos, más

nder la complejidad que implica el (con)vivir, el enfermar, el morir. Su búsqueda implica transitar por las miradas que aportan literatura, la sociología, el cine, la ética y la antropología...entre otras. Ésta es una de las razones por las que tiendo a escribir en

Page 13: Programafinal

TJ15 - Dime cómo emocionas y te diré lo que aprendenNieves Barragán).

Cada vez hay más artículos en torno a la importancia de las emociones positivas y negativas en el aprendizaje. Su influencia a la hora de generar atención, actitudes positivas, motivación y recuerdo o asimilación de la información hacen de este aspecto docente, un elemento fundamental a tener en cuenta en la enseñanza/aprendizaje de la comunicación asistencial. Si como transmitir con “pasión” lo que enseñas, lo que vives, es muy probable que no solo transmitas los conocimientos que ya tienes, sino que también facilitarás procesos reales y mas permanentes de aprendizaje. Enseña y lo conocerán, emocioaquellas emociones positivas que necesitamos los docentes, así como practicar las habilidades necesarias para conseguirlo. Ven y comparte con todas/os las emociones que te han sido útiles, como las exptransmitirte, y sin fueron útiles para ti y para los alumnos/as. ¡Y emociónate CON nosotros!

Nieves Barragán BrunNací en el 61. TrUna suerte que supe entender: entrar en el Grupo Comunicación y Salud allá por el año 94… me da fuerza por la gente y las experiencias que he vivido, creo que mis pacientes lo notan. Otro interés real desdede organizar la sanidad pública (modelo EBA). La frase más bonita que alguien me ha dicho para describirme: … siempre ocupada, siempre disponible… Tengo una familia magnífica, con 3 hijos estupendoschachi. Mis amigos son profundos y no pocos. Mis limitaciones: empiezo a dudar que consiga hablar en inglés.Lo que me quita el sueño hoy… acabar mi tesis doctoral sobre entrevista motivacional… y … por último disfrutar de la vida cagradecimiento hacia los que me rodean y me enseñan con su manera de vivir...

José Antonio Prados CastillejoNací en el 60. Soy médico de familia y cordobés, “enamorao” de la comunicación desde que tengo uso de razón (la verdad es que tardé jeje 1987?), y de los que pensáis como yo, que es una deque nos da la vida para ser mejores profesionales y sobre todo mejor persona, y que piensa que nuestros talleres nos dan gasolina para sentirnos un poco más a gusto en la vida.Me gusta el deporte, la literatura fantásticalas ciudades donde viven mis amigos y donde pueda haber amigos nuevos que conocer (eso amplia mucho mucho los sitios a los que ir).Sería genial compartir con vosotros/as cualquiera de los talleres de Barcelona porque se que me aportaréis mucho. Os he echado mucho de menos este año (y si no os conozco, os echaré después de Barcelona!!!). Nos vemos pronto.

Dime cómo emocionas y te diré lo que aprenden (José Antonio Prados y

Cada vez hay más artículos en torno a la importancia de las emociones positivas y negativas en el fluencia a la hora de generar atención, actitudes positivas, motivación y recuerdo o

asimilación de la información hacen de este aspecto docente, un elemento fundamental a tener en cuenta en la enseñanza/aprendizaje de la comunicación asistencial. Si como docente eres capaz de transmitir con “pasión” lo que enseñas, lo que vives, es muy probable que no solo transmitas los conocimientos que ya tienes, sino que también facilitarás procesos reales y mas permanentes de aprendizaje. Enseña y lo conocerán, emociona y lo vivirán. Queremos reflexionar y profundizar en aquellas emociones positivas que necesitamos los docentes, así como practicar las habilidades

Ven y comparte con todas/os las emociones que te han sido útiles, como las exptransmitirte, y sin fueron útiles para ti y para los alumnos/as. ¡Y emociónate CON nosotros!

Nieves Barragán Brun Nací en el 61. Trabajo cada día por ser mejor médico de familia. Una suerte que supe entender: entrar en el Grupo Comunicación y Salud allá por el año 94… me da fuerza por la gente y las experiencias que he vivido, creo que mis pacientes lo notan. Otro interés real desde hace 11 años: imaginar y poner en práctica otra manera de organizar la sanidad pública (modelo EBA). La frase más bonita que alguien me ha dicho para describirme: … siempre ocupada, siempre disponible… Tengo una familia magnífica, con 3 hijos estupendos de verdad y un marido

Mis amigos son profundos y no pocos. Mis limitaciones: empiezo a dudar que consiga hablar en inglés.Lo que me quita el sueño hoy… acabar mi tesis doctoral sobre entrevista motivacional… y … por último disfrutar de la vida con espíritu de agradecimiento hacia los que me rodean y me enseñan con su manera de

José Antonio Prados Castillejo Nací en el 60. Soy médico de familia y cordobés, “enamorao” de la comunicación desde que tengo uso de razón (la verdad es que tardé jeje 1987?), y de los que pensáis como yo, que es una de las oportunidades más especiales que nos da la vida para ser mejores profesionales y sobre todo mejor persona, y que piensa que nuestros talleres nos dan gasolina para sentirnos un poco más a gusto en la vida. Me gusta el deporte, la literatura fantástica, la música, y viajar a cada una de las ciudades donde viven mis amigos y donde pueda haber amigos nuevos que conocer (eso amplia mucho mucho los sitios a los que ir).Sería genial compartir con vosotros/as cualquiera de los talleres de Barcelona

que me aportaréis mucho. Os he echado mucho de menos este año (y si no os conozco, os echaré después de Barcelona!!!). Nos vemos pronto.

13

(José Antonio Prados y

Cada vez hay más artículos en torno a la importancia de las emociones positivas y negativas en el fluencia a la hora de generar atención, actitudes positivas, motivación y recuerdo o

asimilación de la información hacen de este aspecto docente, un elemento fundamental a tener en docente eres capaz de

transmitir con “pasión” lo que enseñas, lo que vives, es muy probable que no solo transmitas los conocimientos que ya tienes, sino que también facilitarás procesos reales y mas permanentes de

na y lo vivirán. Queremos reflexionar y profundizar en aquellas emociones positivas que necesitamos los docentes, así como practicar las habilidades

Ven y comparte con todas/os las emociones que te han sido útiles, como las expresases o transmitirte, y sin fueron útiles para ti y para los alumnos/as. ¡Y emociónate CON nosotros!

abajo cada día por ser mejor médico de familia. Una suerte que supe entender: entrar en el Grupo Comunicación y Salud allá por el año 94… me da fuerza por la gente y las experiencias que he vivido, creo

hace 11 años: imaginar y poner en práctica otra manera

La frase más bonita que alguien me ha dicho para describirme: … siempre

de verdad y un marido

Mis limitaciones: empiezo a dudar que consiga hablar en inglés. Lo que me quita el sueño hoy… acabar mi tesis doctoral sobre entrevista

on espíritu de agradecimiento hacia los que me rodean y me enseñan con su manera de

Nací en el 60. Soy médico de familia y cordobés, “enamorao” de la comunicación desde que tengo uso de razón (la verdad es que tardé jeje 1987?),

las oportunidades más especiales que nos da la vida para ser mejores profesionales y sobre todo mejor persona, y que piensa que nuestros talleres nos dan gasolina para sentirnos un poco más a

, la música, y viajar a cada una de las ciudades donde viven mis amigos y donde pueda haber amigos nuevos que conocer (eso amplia mucho mucho los sitios a los que ir). Sería genial compartir con vosotros/as cualquiera de los talleres de Barcelona

que me aportaréis mucho. Os he echado mucho de menos este año (y si no os conozco, os echaré después de Barcelona!!!). Nos vemos pronto.

Page 14: Programafinal

18.30 - 19.00h: INAUGURACIÓN

19.00 - 19.45h: CONFERENCIA INAUGURALcontexto de crisis: claves sobre el impacto en la salud de los profesionales"(Lucía Artazcoz. Doctora en Medicina. Directora de Promoción de Salud Pública de la Agència de Salut

Pública de Barcelona).

Lucía ArtazcozDirectora de Promoción de la Salud en la Agencia de Salud Pública de Barcelona desde 2004 y responsable del Servicio de Salud Laboral de dicha entidad desde 2001.Es doctora en Medicina por la Universitat Pompeu la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública, así como el Máster en Salud Pública y los estudios de Técnico de Nivel Superior de Prevención de Riesgos Laborales.Profesora asociada de la UPF y la Johns Hopkins University, y cooSalud Pública de la UPF desde 2008. Colabora en la asignatura de Desigualdades en la Salud del Máster de Políticas Públicas de la UPF desde 2007.Tiene numerosas publicaciones nacionales e indel impacto de las condiciones de trabajo en la salud, las desigualdades de género, las repercusiones en salud mental...

20.15 - 22.00h: "Dr. Knock o el triunfo de la medicina"

19.45h: CONFERENCIA INAUGURAL: "Trabajando para curar en un crisis: claves sobre el impacto en la salud de los profesionales"

(Lucía Artazcoz. Doctora en Medicina. Directora de Promoción de Salud Pública de la Agència de Salut

Lucía Artazcoz Directora de Promoción de la Salud en la Agencia de Salud Pública de Barcelona desde 2004 y responsable del Servicio de Salud Laboral de dicha entidad desde 2001. Es doctora en Medicina por la Universitat Pompeu la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública, así como el Máster en Salud Pública y los estudios de Técnico de Nivel Superior de Prevención de Riesgos Laborales. Profesora asociada de la UPF y la Johns Hopkins University, y coordinadora de la asignatura de Epidemiología Social del Máster de Salud Pública de la UPF desde 2008. Colabora en la asignatura de Desigualdades en la Salud del Máster de Políticas Públicas de la UPF desde 2007. Tiene numerosas publicaciones nacionales e internacionales acerca del impacto de las condiciones de trabajo en la salud, las desigualdades de género, las repercusiones en salud mental...

22.00h: "Dr. Knock o el triunfo de la medicina"

14

"Trabajando para curar en un crisis: claves sobre el impacto en la salud de los profesionales"

(Lucía Artazcoz. Doctora en Medicina. Directora de Promoción de Salud Pública de la Agència de Salut

Directora de Promoción de la Salud en la Agencia de Salud Pública de Barcelona desde 2004 y responsable del Servicio de Salud Laboral de

Es doctora en Medicina por la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Cursó la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública, así como el Máster en Salud Pública y los estudios de Técnico de Nivel Superior de

Profesora asociada de la UPF y la Johns Hopkins University, y rdinadora de la asignatura de Epidemiología Social del Máster de

Salud Pública de la UPF desde 2008. Colabora en la asignatura de Desigualdades en la Salud del Máster de Políticas Públicas de la UPF

ternacionales acerca del impacto de las condiciones de trabajo en la salud, las desigualdades de género, las repercusiones en salud mental...

Page 15: Programafinal

VIERNES, 7 DE NOVIEMBRE

09.00 - 11.00h

MESA 1. Emocionalidad en la consultaAmat).

Víctor Amat Psicólogo y psicoterapeutaMiembro del Grupo Comunicación y SaludDirector del posgrado en Terapia Breve (Universitat de Girona)Presidente de la Asociación Española de Psicoterapia Breve

Javier García CampayoPsiquiatra y psicoterapeuta. Se formó en el Hospital Clínico de Zaragoza, con estancias de varios meses en la Universidad de Manchester, en Gran Bretaña, y en la Universidad McGill, en Zaragoza, donde es el responsable de investigación y tutor de residentes, y Profesor Titular de PsiquiatríaMindfulness. Actualmente Psicosomática y coordinador nacional de investigación en Salud Mental dentro de la Red de Investigación en Atención Primaria (REDIAPP).Javier García Campayo es profesor visitante en diferentes universidade(UNED, Alcalá de Henares, Universidad del País Vasco) y en el extranjero (Universidad de Rochester, Estados unidos, y Rio de Janeiro en Brasil). Ha publicado más de 120 artículos científicos en revistas internacionales, diez libros y más de 20 temas de psiquiatría.trastornos psicosomáticos, la depresión y la ansiedad, la psiquiatría cultural y de la inmigración y, en los últimos años, el impacto de la meditaciónen la salud física y mental.

TV1 - Programacion neurolingüística y saludPastor) - Taller de 4 horas.

La comunicación tiene programas mentales en todos nosotros. Actuamos y respondemos según patrones de pensamiento que se activan automáticamente.

VIERNES, 7 DE NOVIEMBRE

Emocionalidad en la consulta (Francesc Borell, Javier García Campayo y Víctor

Psicólogo y psicoterapeuta Miembro del Grupo Comunicación y Salud Director del posgrado en Terapia Breve (Universitat de Girona)

Asociación Española de Psicoterapia Breve

Javier García Campayo Psiquiatra y psicoterapeuta. Se formó en el Hospital Clínico de Zaragoza, con estancias de varios meses en la Universidad de Manchester, en Gran Bretaña, y en la Universidad McGill, en Montreal, Canadá. Es psiquiatra del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, donde es el responsable de investigación y tutor de residentes, y Profesor Titular de Psiquiatría en la Universidad de Zaragoza, donde dirige un Máster sobre Mindfulness. Actualmente es Presidente de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y coordinador nacional de investigación en Salud Mental dentro de la Red de Investigación en Atención Primaria (REDIAPP). Javier García Campayo es profesor visitante en diferentes universidade(UNED, Alcalá de Henares, Universidad del País Vasco) y en el extranjero (Universidad de Rochester, Estados unidos, y Rio de Janeiro en Brasil). Ha publicado más de 120 artículos científicos en revistas internacionales, diez libros y más de 20 temas de psiquiatría. Sus principales líneas de investigación son el dolor crónico y los trastornos psicosomáticos, la depresión y la ansiedad, la psiquiatría cultural y de la inmigración y, en los últimos años, el impacto de la meditaciónen la salud física y mental.

Programacion neurolingüística y salud (Eugenia Suárez y Juan Antonio García

La comunicación tiene programas mentales en todos nosotros. Actuamos y respondemos según patrones de pensamiento que se activan automáticamente.

15

(Francesc Borell, Javier García Campayo y Víctor

Director del posgrado en Terapia Breve (Universitat de Girona)

Psiquiatra y psicoterapeuta. Se formó en el Hospital Clínico de Zaragoza, con estancias de varios meses en la Universidad de Manchester, en Gran Bretaña, y en la

Montreal, Canadá. Es psiquiatra del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, donde es el responsable de investigación y tutor de residentes, y Profesor

en la Universidad de Zaragoza, donde dirige un Máster sobre es Presidente de la Sociedad Española de Medicina

Psicosomática y coordinador nacional de investigación en Salud Mental dentro de la

Javier García Campayo es profesor visitante en diferentes universidades en España (UNED, Alcalá de Henares, Universidad del País Vasco) y en el extranjero (Universidad de Rochester, Estados unidos, y Rio de Janeiro en Brasil). Ha publicado más de 120 artículos científicos en revistas internacionales, diez libros y más de 20 capítulos sobre

Sus principales líneas de investigación son el dolor crónico y los trastornos psicosomáticos, la depresión y la ansiedad, la psiquiatría cultural y de la inmigración y, en los últimos años, el impacto de la meditación y de la espiritualidad

(Eugenia Suárez y Juan Antonio García

La comunicación tiene programas mentales en todos nosotros. Actuamos y respondemos según unos

Page 16: Programafinal

Este taller nos introduce de una manera (PNL). Creemos que las mejoras que la PNL aporta a la mismaprofesionales que en su quehacer profesional necesiten establecer una comunicación eficaz.Ven a nuestro taller y aprende a usar las herramientas básicas de la PNL para expandir, mejorar y cambiar nuestra comunicación en consulta o en los domicilios con los trabajo en equipo con nuestros compañeros,….

“ Ven y permítete descubrir la magia de la PNL”

Juan Antonio García Pastordesde hace más de 25 años en el Centro de Salud de Sannoroeste de Gran Canaria.Durante estos años me he sentido apasionado por las relaciones humanas, las interacciones que se dan entre ellas y los caminos que elegimos para comunicarnos llevándome a la búsqueda de nuevas competencias como la Programación Neurolingüística, el CoachingAtención Comunitaria y sus aplicaciones en Salud.

María Eugenia Suárez DíazNací y vivo en Canarias. Me encanta el mar y el sol.Otra de mis pasiones es cuidar y ayudar a los demás lo que me ha llevado a trabajar como Salud. Inquieta y curiosa, cualidades que me han sumergido en el mundo de la comunicación asistencial y en la búsqueda de su mejora continua.Coordinadora del grupo de trabajo Comunicación en SaEnfermería Comunitaria (AEC), Máster en Programación Neurolingüística y Coach.

TV2 - Cómo comunicar a pacientes con fibromialgia que lo suyo tiene arreglo. Cerebro y dolor (María Jesús Barrenengoa y Rafael Gracia)

Se trata de un curso de 4 horas para poner a disposición de los asistentes los nuevos conocimientos que las neurociencias han aportado recientemente para entender de otra manera el dolor y otros muchos síntomas, que aparecen en la protagonismo que el conocido hasta ahora. En el curso se facilitarán las explicaciones, la metodología y los materiales suficientes para poder implementar esto con los pacientes, tanto a nivel individual en la cons Los contenidos en resumen son: *Independencia entre dolor y lesión (daño corporal). Dolor no siempre refleja el estado de los tejidos El dolor siempre es real El dolor se origina en el cerebro *La complejidad del cerebro y la neuroetiqueta del dolor *Neuroplasticidad. El cerebro en constante cambio: Se aprende y se desaprende. En el curso se enseñaran ejercicios de conexión mente

ste taller nos introduce de una manera práctica en el campo de la Programación Neurolingüística

Creemos que las mejoras que la PNL aporta a la misma deben ser conocidas por todos los fesionales que en su quehacer profesional necesiten establecer una comunicación eficaz.

a usar las herramientas básicas de la PNL para expandir, mejorar y cambiar nuestra comunicación en consulta o en los domicilios con los pacientes y familiares, en el trabajo en equipo con nuestros compañeros,….

“ Ven y permítete descubrir la magia de la PNL”

Juan Antonio García Pastor Me dedico a la Medicina de Familia y Comunitaria desde hace más de 25 años en el Centro de Salud de Santa María de Guía, en el noroeste de Gran Canaria. Durante estos años me he sentido apasionado por las relaciones humanas, las interacciones que se dan entre ellas y los caminos que elegimos para comunicarnos llevándome a la búsqueda de nuevas competencias como la Programación Neurolingüística, el Coaching, la Bioética y la DocenciaAtención Comunitaria y sus aplicaciones en Salud.

María Eugenia Suárez Díaz Nací y vivo en Canarias. Me encanta el mar y el sol. Otra de mis pasiones es cuidar y ayudar a los demás lo que me ha llevado a trabajar como enfermera durante más de 20 años en el Servicio Canario de la

Inquieta y curiosa, cualidades que me han sumergido en el mundo de la comunicación asistencial y en la búsqueda de su mejora continua.Coordinadora del grupo de trabajo Comunicación en Salud, de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), Máster en Programación Neurolingüística y

Cómo comunicar a pacientes con fibromialgia que lo suyo tiene arreglo. (María Jesús Barrenengoa y Rafael Gracia) - Taller de 4 ho

Se trata de un curso de 4 horas para poner a disposición de los asistentes los nuevos conocimientos que las neurociencias han aportado recientemente para entender de otra manera el dolor y otros muchos síntomas, que aparecen en la fibromialgia (FM), en los que el cerebro cobra mayor protagonismo que el conocido hasta ahora.

En el curso se facilitarán las explicaciones, la metodología y los materiales suficientes para poder implementar esto con los pacientes, tanto a nivel individual en la consulta como a nivel grupal.

*Independencia entre dolor y lesión (daño corporal).

Dolor no siempre refleja el estado de los tejidos

El dolor se origina en el cerebro el cerebro y la neuroetiqueta del dolor

*Neuroplasticidad. El cerebro en constante cambio: Se aprende y se desaprende.

En el curso se enseñaran ejercicios de conexión mente--cuerpo. Aprender a sentir conscientemente

16

en el campo de la Programación Neurolingüística

deben ser conocidas por todos los fesionales que en su quehacer profesional necesiten establecer una comunicación eficaz.

a usar las herramientas básicas de la PNL para expandir, mejorar y pacientes y familiares, en el

Me dedico a la Medicina de Familia y Comunitaria ta María de Guía, en el

Durante estos años me he sentido apasionado por las relaciones humanas, las interacciones que se dan entre ellas y los caminos que elegimos para comunicarnos llevándome a la búsqueda de nuevas competencias como la

, la Bioética y la Docencia y la

Otra de mis pasiones es cuidar y ayudar a los demás lo que me ha llevado a enfermera durante más de 20 años en el Servicio Canario de la

Inquieta y curiosa, cualidades que me han sumergido en el mundo de la comunicación asistencial y en la búsqueda de su mejora continua.

lud, de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), Máster en Programación Neurolingüística y

Cómo comunicar a pacientes con fibromialgia que lo suyo tiene arreglo. Taller de 4 horas

Se trata de un curso de 4 horas para poner a disposición de los asistentes los nuevos conocimientos que las neurociencias han aportado recientemente para entender de otra manera el dolor y otros

(FM), en los que el cerebro cobra mayor

En el curso se facilitarán las explicaciones, la metodología y los materiales suficientes para poder ulta como a nivel grupal.

*Neuroplasticidad. El cerebro en constante cambio: Se aprende y se desaprende.

cuerpo. Aprender a sentir conscientemente

Page 17: Programafinal

el cuerpo y el movimiento libre de tpensamientos. Mejorar la atención. Desactivar memorias, emociones. Detectar patrones de protección postural y de movimiento y deshacerlos. Trabajar larepresentación cerebral del propio cuerpo y la tolerancia al movimiento y a la actividad.

Rafael Gracia BallarínMédico de familia desde 1990. He trabajado como tal en Amurrio (Alava) hasta 2012. Desde entonces Jefe de Estudios de la Unidad Docente de Atención Familiar de Álava. Vinculado al grupo de Comunicación y Salud desde sus inicios, donde desarrollé tareas de Secretario Nacional. El año 2005 empecé a dar talleres de formación en Fibromialgia para profesionales, tratando de investigar aspectos que rodean este síndrome. País Vasco sesiones de sensibilización sobre los avances que las neurociencias aportan para entender qué les pasa a estos pacientes y paralelamente haciendo intervención grupal con pacientes afectados de Fresultados.

María Jesús Barrenengoa CuadraMédica vocacional desde hace 34 años. La mayor parte como médica de pueblo. En la actualidad trabajo en el C.S. Javier Sáenz de Buruaga. Osakidetza. Bilbao. Soy instructora de Chikungacompañar a tantas personas y familias en algún tramo de su trayecto vital. Creo que mi capacitación en medicina ha sido una disculpa y una herramienta para estos encuentros. Agradezco todo lo que ellas me han de mi vida trato de devolver lo aprendido. Ahora participo en un apasionante proyecto educativo con profesionales de AP y con padecientes de fibromialgia, abriendo una ventana al conocimiento y la experimentación sobre el cerebro, percepción de dolor y de enfermedad desde los avances en neurociencia.

TV3 - Promoviendo la aceptación(Azucena Aja) - Taller de 4 horas.

La relación terapéutica es el contexto en el que se enmarca la interacción que tiene lugar entre el profesional que tiene el objetivo de ayudar y el paciente que necesita ser ayudado. En ocasiones surgen dificultades en este contexto, bien del lado del proprofesional puede sentirse sobrepasado por sus emociones y vivencias, puede observar al paciente desde sus juicios y aquellos aspectos con los que se siente incómodo de sí mismo, puede querer ayudar aún cuando el paciente no ha dado el paso para iniciar el proceso de cambio, etc. por su parte el paciente puede presentar comportamientos de hostilidad, manejo inadecuado de sus emociones, puede considerar que no tiene ningún problema aún cuando su entorno lo manifiestprofesionales sanitarios han sido educados desde un modelo paternalista y aunque los miembros del grupo de comunicación y salud han elegido un camino de actuación clínica diferente al que conocieron en la facultad, no pueden sustraerse en alguneso que este taller propone generar un espacio de conocimiento y reflexión donde los asistentes puede darse cuenta de los aspectos de “sí mismos” que pueden dificultar la relación y trabajar desde la perspectiva del modelo psicológico de la aceptación y el compromiso una nueva perspectiva de actuación. El propósito principal es que los participantes puedan identificar estrategias para manejar sus emociones y vivencias negativas aprendiendo a tomar distancia dela relación clínica por sus metas y valores profesionales. El taller pretende ayudar a los profesionales

el cuerpo y el movimiento libre de tensión aquí y ahora. Interrumpir el flujo incesante de pensamientos. Mejorar la atención. Desactivar memorias, emociones. Detectar patrones de protección postural y de movimiento y deshacerlos. Trabajar la propiocepción, mejorar la

del propio cuerpo y la tolerancia al movimiento y a la actividad.

Rafael Gracia Ballarín Médico de familia desde 1990. He trabajado como tal en Amurrio (Alava) hasta 2012. Desde entonces Jefe de Estudios de la Unidad Docente de Atención Familiar

ava. Vinculado al grupo de Comunicación y Salud desde sus inicios, donde desarrollé tareas de Secretario Nacional. El año 2005 empecé a dar talleres de formación en Fibromialgia para profesionales, tratando de investigar aspectos que rodean este síndrome. Desde 2012 estoy dando a profesionales de AP en el País Vasco sesiones de sensibilización sobre los avances que las neurociencias aportan para entender qué les pasa a estos pacientes y paralelamente haciendo intervención grupal con pacientes afectados de Fibromialgia con buenos

María Jesús Barrenengoa Cuadra Médica vocacional desde hace 34 años. La mayor parte como médica de pueblo. En la actualidad trabajo en el C.S. Javier Sáenz de Buruaga. Osakidetza. Bilbao. Soy instructora de Chikung CFQ. Me considero afortunada de haber podido acompañar a tantas personas y familias en algún tramo de su trayecto vital. Creo que mi capacitación en medicina ha sido una disculpa y una herramienta para estos encuentros. Agradezco todo lo que ellas me han enseñado. En esta etapa de mi vida trato de devolver lo aprendido. Ahora participo en un apasionante proyecto educativo con profesionales de AP y con padecientes de fibromialgia, abriendo una ventana al conocimiento y la experimentación sobre el cerebro,

ercepción de dolor y de enfermedad desde los avances en neurociencia.

aceptación y el compromiso en la practica

La relación terapéutica es el contexto en el que se enmarca la interacción que tiene lugar entre el profesional que tiene el objetivo de ayudar y el paciente que necesita ser ayudado. En ocasiones surgen dificultades en este contexto, bien del lado del profesional o bien por parte del paciente. El profesional puede sentirse sobrepasado por sus emociones y vivencias, puede observar al paciente desde sus juicios y aquellos aspectos con los que se siente incómodo de sí mismo, puede querer

paciente no ha dado el paso para iniciar el proceso de cambio, etc. por su parte el paciente puede presentar comportamientos de hostilidad, manejo inadecuado de sus emociones, puede considerar que no tiene ningún problema aún cuando su entorno lo manifiestprofesionales sanitarios han sido educados desde un modelo paternalista y aunque los miembros del grupo de comunicación y salud han elegido un camino de actuación clínica diferente al que conocieron en la facultad, no pueden sustraerse en algunas ocasiones de lo que interiorizaron. Es por eso que este taller propone generar un espacio de conocimiento y reflexión donde los asistentes puede darse cuenta de los aspectos de “sí mismos” que pueden dificultar la relación y trabajar desde

a del modelo psicológico de la aceptación y el compromiso una nueva perspectiva de

El propósito principal es que los participantes puedan identificar estrategias para manejar sus emociones y vivencias negativas aprendiendo a tomar distancia de las mismas para poder guiarse en la relación clínica por sus metas y valores profesionales. El taller pretende ayudar a los profesionales

17

ensión aquí y ahora. Interrumpir el flujo incesante de pensamientos. Mejorar la atención. Desactivar memorias, emociones. Detectar patrones de

propiocepción, mejorar la del propio cuerpo y la tolerancia al movimiento y a la actividad.

Médico de familia desde 1990. He trabajado como tal en Amurrio (Alava) hasta 2012. Desde entonces Jefe de Estudios de la Unidad Docente de Atención Familiar

ava. Vinculado al grupo de Comunicación y Salud desde sus inicios, donde desarrollé tareas de Secretario Nacional. El año 2005 empecé a dar talleres de formación en Fibromialgia para profesionales, tratando de investigar aspectos

Desde 2012 estoy dando a profesionales de AP en el País Vasco sesiones de sensibilización sobre los avances que las neurociencias aportan para entender qué les pasa a estos pacientes y paralelamente haciendo

ibromialgia con buenos

Médica vocacional desde hace 34 años. La mayor parte como médica de pueblo. En la actualidad trabajo en el C.S. Javier Sáenz de Buruaga. Osakidetza. Bilbao.

CFQ. Me considero afortunada de haber podido acompañar a tantas personas y familias en algún tramo de su trayecto vital. Creo que mi capacitación en medicina ha sido una disculpa y una herramienta para

enseñado. En esta etapa de mi vida trato de devolver lo aprendido. Ahora participo en un apasionante proyecto educativo con profesionales de AP y con padecientes de fibromialgia, abriendo una ventana al conocimiento y la experimentación sobre el cerebro,

ercepción de dolor y de enfermedad desde los avances en neurociencia.

y el compromiso en la practica clínica

La relación terapéutica es el contexto en el que se enmarca la interacción que tiene lugar entre el profesional que tiene el objetivo de ayudar y el paciente que necesita ser ayudado. En ocasiones

fesional o bien por parte del paciente. El profesional puede sentirse sobrepasado por sus emociones y vivencias, puede observar al paciente desde sus juicios y aquellos aspectos con los que se siente incómodo de sí mismo, puede querer

paciente no ha dado el paso para iniciar el proceso de cambio, etc. por su parte el paciente puede presentar comportamientos de hostilidad, manejo inadecuado de sus emociones, puede considerar que no tiene ningún problema aún cuando su entorno lo manifieste, etc. Los profesionales sanitarios han sido educados desde un modelo paternalista y aunque los miembros del grupo de comunicación y salud han elegido un camino de actuación clínica diferente al que

as ocasiones de lo que interiorizaron. Es por eso que este taller propone generar un espacio de conocimiento y reflexión donde los asistentes puede darse cuenta de los aspectos de “sí mismos” que pueden dificultar la relación y trabajar desde

a del modelo psicológico de la aceptación y el compromiso una nueva perspectiva de

El propósito principal es que los participantes puedan identificar estrategias para manejar sus las mismas para poder guiarse en

la relación clínica por sus metas y valores profesionales. El taller pretende ayudar a los profesionales

Page 18: Programafinal

en la relación con sus pacientes a utilizar las habilidades de comunicación consistentes con los valores de la relación de ayuda, en presencia de eventos cargados de malestar y derivados de la situación que presenta el paciente.

Desde el Modelo de la Terapia de Aceptación y Compromiso se establece que la evitación de los eventos privados (emociones, sentimientos, sensacide forma recurrente puede generar un coste elevado en tanto que aparta a las personas de las cosas que proporcionan sentido a su vida. Los profesionales sanitarios pueden actuar de acuerdo a un patrón de evitación experiencial en la entrevista con los pacientes, sobre todo con los que tienen situaciones más difíciles como es el caso de las mujeres maltratadas, enfermos en situación terminal, pacientes con una conducta hostil, etc. El profesionalpensamientos, emociones, recuerdos o imágenes que le vienen y que son producto de su historia personal. En algunas ocasiones, puede quedar “fusionado”, “pegado” a esos eventos internos perdiendo la distancia para poder ver la situación dmalestar puede realizar una intervención clínica dirigida a la evitación de ese malestar; puede actuar llevado por sus emociones y pensamientos, en vez de conducirse por los objetivos terapéuticos de ayuda para la paciente.

En el taller vamos a trabajar de forma experiencial a través de dinámicas de mindfulness, autorregulación emocional y ejercicios prácticos basados en la Terapia de Aceptación y Compromiso.

Azucena Aja Psicóloga con un itinerario que se inicia en la Facultad de Psicología de Salamanca a la que llegué buscando conocer y ayudar a las personas. Encontré profesores comprometidos que me ayudaron a elegir el camino de la Relaciones de Pareja hallando así un horizonte de crecimiento personal y profesional fundamentalmente a través de la Terapia de Reencuentro. Me especialicé en el ámbito de la psicología clínica desde diversas orientaciones como

la Cognitivo-Conductual y Terapia Breve hasta llegar a la Terapia de Aceptación y Compromiso. He formado parte de la gestión y desarrollo de los programas asistenciales y preventivos de La Asociación Ciudadana Cántabra Anti SIDA durante doce años. Miembro fundador de la Fundapara la Formación sobre Tratamientos del VIH/SIDA de ámbito estatal. Estos años en la lucha contra el SIDA representan una parte importante de mi forma de estar en el mundo y también me ha permitido conocer la parte que más me interesa de mi profesiónActualmente trabajo en mi consulta privada donde intento compartir intereses y actividades con otros profesionales pero siendo dueña de mi tiempo. Algo que valoro por encima de todo. Pertenezco al Grupo de Comunicación y salud de Cantabel que participo formando es aspectos de comunicación a profesionales sanitarios de Atención Primaria y especializada.

TV4 - “Doctor…estoy fatal, vengo a que me mande al psicólogo…” Aspectos psicoterapéuticos de la intervención de noLidia Díaz González) - Taller de 4 horas

En los tiempos actuales de crisis, está siendo muy frecuente en el ámbitopacientes que consultan por malestar emocional enempleo, problemas económicos, familiares y sociales... La mayor parte de las veces, se trata de un malestar adaptativo que no es una enfermedad, que no es un trastorno mental. Es en estos casos en los que se hace imprescindible que los profesionales que atendemos en primera línea a estos pacientes dispongamos de una herramienta de intervención para abordar estas consultas sin

en la relación con sus pacientes a utilizar las habilidades de comunicación consistentes con los valores ón de ayuda, en presencia de eventos cargados de malestar y derivados de la situación

Desde el Modelo de la Terapia de Aceptación y Compromiso se establece que la evitación de los eventos privados (emociones, sentimientos, sensaciones, pensamientos o recuerdos desagradables) de forma recurrente puede generar un coste elevado en tanto que aparta a las personas de las cosas que proporcionan sentido a su vida. Los profesionales sanitarios pueden actuar de acuerdo a un

ión experiencial en la entrevista con los pacientes, sobre todo con los que tienen situaciones más difíciles como es el caso de las mujeres maltratadas, enfermos en situación terminal, pacientes con una conducta hostil, etc. El profesional experimenta malpensamientos, emociones, recuerdos o imágenes que le vienen y que son producto de su historia personal. En algunas ocasiones, puede quedar “fusionado”, “pegado” a esos eventos internos perdiendo la distancia para poder ver la situación de la paciente y ayudarla. Cuando se fusiona con su malestar puede realizar una intervención clínica dirigida a la evitación de ese malestar; puede actuar llevado por sus emociones y pensamientos, en vez de conducirse por los objetivos terapéuticos de

n el taller vamos a trabajar de forma experiencial a través de dinámicas de mindfulness, autorregulación emocional y ejercicios prácticos basados en la Terapia de Aceptación y Compromiso.

Psicóloga con un itinerario que se inicia en la Facultad de Psicología de Salamanca a la que llegué buscando conocer y ayudar a las personas. Encontré profesores comprometidos que me ayudaron a elegir el camino de la SexologíaRelaciones de Pareja hallando así un horizonte de crecimiento personal y profesional fundamentalmente a través de la Terapia de Reencuentro. Me especialicé en el ámbito de la psicología clínica desde diversas orientaciones como

al y Terapia Breve hasta llegar a la Terapia de Aceptación y Compromiso. He formado parte de la gestión y desarrollo de los programas asistenciales y preventivos de La Asociación Ciudadana Cántabra Anti SIDA durante doce años. Miembro fundador de la Fundapara la Formación sobre Tratamientos del VIH/SIDA de ámbito estatal. Estos años en la lucha contra el SIDA representan una parte importante de mi forma de estar en el mundo y también me ha permitido conocer la parte que más me interesa de mi profesión, la comunicación.Actualmente trabajo en mi consulta privada donde intento compartir intereses y actividades con otros profesionales pero siendo dueña de mi tiempo. Algo que valoro por encima de todo. Pertenezco al Grupo de Comunicación y salud de Cantabria desde el año 2001 y al Instituto Antae con el que participo formando es aspectos de comunicación a profesionales sanitarios de Atención

“Doctor…estoy fatal, vengo a que me mande al psicólogo…” Aspectos de la intervención de no-tratamiento (Francisca Guerra y Carmen

Taller de 4 horas

En los tiempos actuales de crisis, está siendo muy frecuente en el ámbito de Atención Primaria, los pacientes que consultan por malestar emocional en relación con problemas laborales, pérdidas de empleo, problemas económicos, familiares y sociales... La mayor parte de las veces, se trata de un malestar adaptativo que no es una enfermedad, que no es un trastorno mental. Es en estos casos en

ace imprescindible que los profesionales que atendemos en primera línea a estos pacientes dispongamos de una herramienta de intervención para abordar estas consultas sin

18

en la relación con sus pacientes a utilizar las habilidades de comunicación consistentes con los valores ón de ayuda, en presencia de eventos cargados de malestar y derivados de la situación

Desde el Modelo de la Terapia de Aceptación y Compromiso se establece que la evitación de los ones, pensamientos o recuerdos desagradables)

de forma recurrente puede generar un coste elevado en tanto que aparta a las personas de las cosas que proporcionan sentido a su vida. Los profesionales sanitarios pueden actuar de acuerdo a un

ión experiencial en la entrevista con los pacientes, sobre todo con los que tienen situaciones más difíciles como es el caso de las mujeres maltratadas, enfermos en situación terminal,

experimenta malestar, en forma de pensamientos, emociones, recuerdos o imágenes que le vienen y que son producto de su historia personal. En algunas ocasiones, puede quedar “fusionado”, “pegado” a esos eventos internos

e la paciente y ayudarla. Cuando se fusiona con su malestar puede realizar una intervención clínica dirigida a la evitación de ese malestar; puede actuar llevado por sus emociones y pensamientos, en vez de conducirse por los objetivos terapéuticos de

n el taller vamos a trabajar de forma experiencial a través de dinámicas de mindfulness, autorregulación emocional y ejercicios prácticos basados en la Terapia de Aceptación y Compromiso.

Psicóloga con un itinerario que se inicia en la Facultad de Psicología de Salamanca a la que llegué buscando conocer y ayudar a las personas. Encontré profesores

Sexología y las Relaciones de Pareja hallando así un horizonte de crecimiento personal y profesional fundamentalmente a través de la Terapia de Reencuentro. Me especialicé en el ámbito de la psicología clínica desde diversas orientaciones como

al y Terapia Breve hasta llegar a la Terapia de Aceptación y Compromiso. He formado parte de la gestión y desarrollo de los programas asistenciales y preventivos de La Asociación Ciudadana Cántabra Anti SIDA durante doce años. Miembro fundador de la Fundación para la Formación sobre Tratamientos del VIH/SIDA de ámbito estatal. Estos años en la lucha contra el SIDA representan una parte importante de mi forma de estar en el mundo y también me ha

, la comunicación. Actualmente trabajo en mi consulta privada donde intento compartir intereses y actividades con otros profesionales pero siendo dueña de mi tiempo. Algo que valoro por encima de todo.

ria desde el año 2001 y al Instituto Antae con el que participo formando es aspectos de comunicación a profesionales sanitarios de Atención

“Doctor…estoy fatal, vengo a que me mande al psicólogo…” Aspectos (Francisca Guerra y Carmen

de Atención Primaria, los relación con problemas laborales, pérdidas de

empleo, problemas económicos, familiares y sociales... La mayor parte de las veces, se trata de un malestar adaptativo que no es una enfermedad, que no es un trastorno mental. Es en estos casos en

ace imprescindible que los profesionales que atendemos en primera línea a estos pacientes dispongamos de una herramienta de intervención para abordar estas consultas sin

Page 19: Programafinal

medicalizar ni psiquiatrizar/psicologizar a estos pacientespersonas sanas.

Ofrecemos un taller donde enseñamos una herramienta de intervención psicoterapéutica sencilla y factible para aplicar en atención primaria en estos casos, cuyo objetivo es dar al paciente una perspectiva diferente de sus síntomas y hconsiderarse alguien enfermo al que le sucede algo patológico, a alguien sano que está en una situación que puede ser problemática y que le produce un sufrimiento, pero que es totalmente legítimo y adaptativo.

Material para el taller. Descárguelo aquíhttp://semfyc.eventszone.net/eclinica2014/uploads/docs/TV4_Malestardelospequenosproblemasdelavida.pdf

Carmen Lidia Díaz GonzálezMédico de familia por vocación. Trabajo en un Centro de Salud en Tenerife. Soy tutora de MIR de MFyC. Me gusta trabajar en contacto con las personas y sentir que puedo ayudarlas. Para ello, aprender comunicación ha sido y es fundamental y...un placer! Trabajé duradel Servicio Canario de Salud. Code la Sociedad Canaria de Medicina Familiar y Comunitaria. Actualmente me apasiona aprender y enseñar herramientas de pPrimaria.

Francisca Guerra CabreraMédico de familia sí... y tambiénpalabra, de la conversación, de la magia del encuentro con el que necesita ayuda.Convencida que nuestro básicas en psicoterapia para aliviar el dolor emocional.Me he formadogrupo de salud mental de la Sociedad Canaria de Medicina FComunitaria. Mi sueño……es impregnar un poquito de este artemedida que sea posible.Orgullosa de presumir y seguir creyendo en la amistad, el amor, la lealtad, la familia, la profesionalidad y la honestidad de los ámbito personal como en el profesional.Me encanta escribir ybailar,……… EN UNA PALABRA…… …DISFRUTARposible.

medicalizar ni psiquiatrizar/psicologizar a estos pacientes que están sufriendo pero q

Ofrecemos un taller donde enseñamos una herramienta de intervención psicoterapéutica sencilla y factible para aplicar en atención primaria en estos casos, cuyo objetivo es dar al paciente una perspectiva diferente de sus síntomas y hacer una reorientación de su demanda pasando de considerarse alguien enfermo al que le sucede algo patológico, a alguien sano que está en una situación que puede ser problemática y que le produce un sufrimiento, pero que es totalmente

Descárguelo aquí: http://semfyc.eventszone.net/eclinica2014/uploads/docs/TV4_Malestardelospequenosproblemasdel

Carmen Lidia Díaz González e familia por vocación. Trabajo en un Centro de Salud en Tenerife. Soy

tutora de MIR de MFyC. Me gusta trabajar en contacto con las personas y sentir que puedo ayudarlas. Para ello, aprender comunicación ha sido y es fundamental y...un placer! Trabajé durante 5 años en el Servicio de Salud Mental del la DGPPAA del Servicio Canario de Salud. Co-fundadora del grupo de trabajo de Salud Mental de la Sociedad Canaria de Medicina Familiar y Comunitaria. Actualmente me apasiona aprender y enseñar herramientas de psicoterapia para

Francisca Guerra Cabrera Médico de familia sí... y también apasionada por la Psicoterapia, ese arte de la palabra, de la conversación, de la magia del encuentro con el que necesita ayuda.Convencida que nuestro día a día en el Centro de Salud, necesita de habilidadesbásicas en psicoterapia para aliviar el dolor emocional.

he formado en terapia interpersonal para atención primaria, y pertenezco al grupo de salud mental de la Sociedad Canaria de Medicina F

Mi sueño……es impregnar un poquito de este arte a la Atención Primariamedida que sea posible. Orgullosa de presumir y seguir creyendo en la amistad, el amor, la lealtad, la familia, la profesionalidad y la honestidad de los que me rodean, tanto en mi ámbito personal como en el profesional. Me encanta escribir y hacer teatrillos informales con sentido del humor, cantar, bailar,……… EN UNA PALABRA…… …DISFRUTAR DE LA VIDA…. siempre que me es

19

que están sufriendo pero que son

Ofrecemos un taller donde enseñamos una herramienta de intervención psicoterapéutica sencilla y factible para aplicar en atención primaria en estos casos, cuyo objetivo es dar al paciente una

acer una reorientación de su demanda pasando de considerarse alguien enfermo al que le sucede algo patológico, a alguien sano que está en una situación que puede ser problemática y que le produce un sufrimiento, pero que es totalmente

http://semfyc.eventszone.net/eclinica2014/uploads/docs/TV4_Malestardelospequenosproblemasdel

e familia por vocación. Trabajo en un Centro de Salud en Tenerife. Soy tutora de MIR de MFyC. Me gusta trabajar en contacto con las personas y sentir que puedo ayudarlas. Para ello, aprender comunicación ha sido y es fundamental

nte 5 años en el Servicio de Salud Mental del la DGPPAA fundadora del grupo de trabajo de Salud Mental

de la Sociedad Canaria de Medicina Familiar y Comunitaria. Actualmente me sicoterapia para Atención

apasionada por la Psicoterapia, ese arte de la palabra, de la conversación, de la magia del encuentro con el que necesita ayuda.

día a día en el Centro de Salud, necesita de habilidades

terapia interpersonal para atención primaria, y pertenezco al grupo de salud mental de la Sociedad Canaria de Medicina Familiar y

a la Atención Primaria en la

Orgullosa de presumir y seguir creyendo en la amistad, el amor, la lealtad, la que me rodean, tanto en mi

hacer teatrillos informales con sentido del humor, cantar, DE LA VIDA…. siempre que me es

Page 20: Programafinal

11.30 - 13.30h

Debate MESA 1. Emocionalidad en la consulta (Francesc BoCampayo y Víctor Amat)

MESA DE INVESTIGACIÓN: Comunicaciones Orales

TV5 - Como aprender y enseñar empatíaTaller de 2 horas

La empatía es un concepto que gira en torno a la idea de "la comprensión del otro". Sentimientos, emociones e ideas se ponen en juego a la hora de entender la enfermedad, el sufrimiento o la muerte, la salud o la prevención. ¿Cómo generamos empatía?, ¿Qué es y qué noempatía se nos supone a los profesionales sanitarios pero pocas veces nos paramos a reflexionar sobre este fenómeno. ¿Soy un profesional empático?

En el taller “Como aprender y enseñar empatía” queremosempatía para la entrevista clínica y la práctica clínica de los profesionales sanitarios, y reflexionar sobre aspectos fundamentales de la empatía: la forma que miramos a los otros,la diferencia entre empatía y simpatía. Queremos conpara enseñar empatía.

Material previo al taller:

Entradas publicadas sobre Empatía en el blog http://educacionpapps.blogspot.com.es/search/label/empatia La empatía como conexión humana. Vídeo YouTubehttps://www.youtube.com/watch?v=cDDWvj_q Diferenciar Empatía y simpatía. Vídeo YouTube.https://www.youtube.com/watch?v=jaK6G8qiZOc&feature=youtu.be La importancia de la escucha reflexivahttps://www.youtube.com/watch?v=jSpp389iuTo&feature=youtu.be

Francisco Camarelles GuillemMédico de familia, valenciano viviendo en Madrid.familia y hace años que acudo a los congresos de Entrevista Comunicación Asistencial donde me reúno con muchos amigos Estos congresos son como una bocanada de aire fresco para mi práctica profesional.https://about.me/fcamarellesMi campo de interés y desarrollo profesional es todo el mundo de la prevención clínica, poniendo el foco en los estilos de vida (tabaco, alcohol, alimentación, actividad física, bienestMiembro del Grupo de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud del PAPPS, edito el blog del grupo la prevención clínica se desarrolla dentro del ámbito de la comunicación médico paciente. Cuanto mejor nos comuniquemos en la consulta con los pacientes, mejores resultados y satisfacción.

Debate MESA 1. Emocionalidad en la consulta (Francesc Bor

MESA DE INVESTIGACIÓN: Comunicaciones Orales

Como aprender y enseñar empatía (Francisco Camarelles y Nieves Barragán)

es un concepto que gira en torno a la idea de "la comprensión del otro". Sentimientos, emociones e ideas se ponen en juego a la hora de entender la enfermedad, el sufrimiento o la muerte, la salud o la prevención. ¿Cómo generamos empatía?, ¿Qué es y qué noempatía se nos supone a los profesionales sanitarios pero pocas veces nos paramos a reflexionar sobre este fenómeno. ¿Soy un profesional empático?

n el taller “Como aprender y enseñar empatía” queremos profundizar en la importancia de la empatía para la entrevista clínica y la práctica clínica de los profesionales sanitarios, y reflexionar sobre aspectos fundamentales de la empatía: la forma que miramos a los otros,la diferencia entre empatía y simpatía. Queremos contar con vuestra ayuda para desarrollar ejercicios

Entradas publicadas sobre Empatía en el blog educación papps. http://educacionpapps.blogspot.com.es/search/label/empatia

La empatía como conexión humana. Vídeo YouTube https://www.youtube.com/watch?v=cDDWvj_q-o8&feature=youtube_gdata_player

Diferenciar Empatía y simpatía. Vídeo YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jaK6G8qiZOc&feature=youtu.be

eflexiva https://www.youtube.com/watch?v=jSpp389iuTo&feature=youtu.be

Francisco Camarelles Guillem Médico de familia, valenciano viviendo en Madrid. Me gusta ser médfamilia y hace años que acudo a los congresos de Entrevista Comunicación Asistencial donde me reúno con muchos amigos Estos congresos son como una bocanada de aire fresco para mi práctica profesional.https://about.me/fcamarelles Mi campo de interés y desarrollo profesional es todo el mundo de la prevención clínica, poniendo el foco en los estilos de vida (tabaco, alcohol, alimentación, actividad física, bienestar emocional), la educación y la promoción de la salud. Miembro del Grupo de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud del PAPPS, edito el blog del grupo http://educacionpapps.blogspot.com.es/la prevención clínica se desarrolla dentro del ámbito de la comunicación médico paciente. Cuanto mejor nos comuniquemos en la consulta con los pacientes, mejores resultados y satisfacción.

20

rrell, Javier García

(Francisco Camarelles y Nieves Barragán) -

es un concepto que gira en torno a la idea de "la comprensión del otro". Sentimientos, emociones e ideas se ponen en juego a la hora de entender la enfermedad, el sufrimiento o la muerte, la salud o la prevención. ¿Cómo generamos empatía?, ¿Qué es y qué no es empatía? La empatía se nos supone a los profesionales sanitarios pero pocas veces nos paramos a reflexionar

profundizar en la importancia de la empatía para la entrevista clínica y la práctica clínica de los profesionales sanitarios, y reflexionar sobre aspectos fundamentales de la empatía: la forma que miramos a los otros, la escucha activa, y

tar con vuestra ayuda para desarrollar ejercicios

ature=youtube_gdata_player

Me gusta ser médico de familia y hace años que acudo a los congresos de Entrevista Clínica y Comunicación Asistencial donde me reúno con muchos amigos Estos congresos son como una bocanada de aire fresco para mi práctica profesional.

Mi campo de interés y desarrollo profesional es todo el mundo de la prevención clínica, poniendo el foco en los estilos de vida (tabaco, alcohol, alimentación,

ar emocional), la educación y la promoción de la salud. Miembro del Grupo de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud del PAPPS,

http://educacionpapps.blogspot.com.es/ Entiendo que la prevención clínica se desarrolla dentro del ámbito de la comunicación médico paciente. Cuanto mejor nos comuniquemos en la consulta con los pacientes,

Page 21: Programafinal

Nieves Barragán BrunNací en el 61. Trabajo cada día por Una suerte que supe entender: entrar en el Grupo Comunicación y Salud allá por el año 94… me da fuerza por la gente y las experiencias que he vivido, creo que mis pacientes lo notan.Otro interés real desde hace 11 años: imaginde organizar la sanidad pública (modelo EBA).La frase más bonita que alguien me ha dicho para describirme: … siempre ocupada, siempre disponible…Tengo una familia magnífica, con 3 hijos estupendos de verdad y un marido chachi. Mis amigos son profundos y no pocos.Mis limitaciones: empiezo a dudar que consiga hablar en inglés.Lo que me quita el sueño hoy… acabar mi tesis doctoral sobre entrevista motivacional… y … por último disfrutar de la vida con espíritu de agradecimiento hacia los que me rodean y me enseñan con su manera de vivir..

TV6 - Feedback docente centrado en el alumnode 2 horas.

Si eres docente en comunicación o tutor de residentes y quieres conocer un modelo de feedback diferente al modelo convencional de las reglas de Pendleton, os proponemos practicar el modelo feedback “ALOBA”. Se trata de una forma diferente de enfocar la activobjetivos y necesidades del alumno, y cuyas características se resumen en: • Conjunto de estrategias alternativas para analizar entrevistas y dar feedback que maximiza el aprendizaje y la seguridad. • Trata de mejorar el FB convencional, a la vez que mantiene sus principios y fortalezas (equilibrado, no crítico, autoevaluativo) Enfatiza en las características de FB descriptivo y específico. • Es una mezcla de aprendizaje “Problem Basque permite la introducción oportunista de conceptos teóricos y facilita la discusión.

Ana Carvajal de la Torre y Rosario Dago ElorzaLas docentes participan en el grupo europeo tEACH (grupo docenCommunication in Healthhcare) y han participado como docentes en el taller “Experiential Communication Skills Teaching” en varias ediciones.

TV7 - El yin y el yang de la entrevista motivacionalhoras.

¿Se nace o se hace? Los elementos nucleares que componen el llamado "Espíritu" de la Entrevista Motivacional(EM) se pueden aprender y enseñar. Para ello os propongo utilizar un juego de opuestos y complementarios, como el yin y el yang. Iremos más allá dexperimentaremos con los elementos del componente relacional del método. Si quieres acercarte por primera vez a la EM esta propuesta docente te interesa. Si eres un clínico experimentado, también. Si eres docente, compartiré cont

Nieves Barragán Brun Nací en el 61. Trabajo cada día por ser mejor médico de familia.Una suerte que supe entender: entrar en el Grupo Comunicación y Salud allá por el año 94… me da fuerza por la gente y las experiencias que he vivido, creo que mis pacientes lo notan. Otro interés real desde hace 11 años: imaginar y poner en práctica otra manera de organizar la sanidad pública (modelo EBA). La frase más bonita que alguien me ha dicho para describirme: … siempre ocupada, siempre disponible… Tengo una familia magnífica, con 3 hijos estupendos de verdad y un marido

Mis amigos son profundos y no pocos. Mis limitaciones: empiezo a dudar que consiga hablar en inglés.Lo que me quita el sueño hoy… acabar mi tesis doctoral sobre entrevista motivacional… y … por último disfrutar de la vida con espíritu de

iento hacia los que me rodean y me enseñan con su manera de vivir..

Feedback docente centrado en el alumno (Ana Carvajal y Rosario Dago)

eres docente en comunicación o tutor de residentes y quieres conocer un modelo de feedback diferente al modelo convencional de las reglas de Pendleton, os proponemos practicar el modelo

Se trata de una forma diferente de enfocar la actividad docente a través de un análisis basado en los objetivos y necesidades del alumno, y cuyas características se resumen en:

Conjunto de estrategias alternativas para analizar entrevistas y dar feedback que maximiza el

Trata de mejorar el FB convencional, a la vez que mantiene sus principios y fortalezas (equilibrado, no crítico, autoevaluativo) Enfatiza en las características de FB descriptivo y específico.

Es una mezcla de aprendizaje “Problem Based”, centrado en los objetivos del que aprende y que permite la introducción oportunista de conceptos teóricos y facilita la discusión.

Ana Carvajal de la Torre y Rosario Dago Elorza grupo europeo tEACH (grupo docente de la European Association for

Communication in Healthhcare) y han participado como docentes en el taller “Experiential Communication Skills Teaching” en varias ediciones.

El yin y el yang de la entrevista motivacional (Manuel Campíñez)

¿Se nace o se hace? Los elementos nucleares que componen el llamado "Espíritu" de la Entrevista Motivacional(EM) se pueden aprender y enseñar. Para ello os propongo utilizar un juego de opuestos y complementarios, como el yin y el yang. Iremos más allá de los conceptos teóricos y experimentaremos con los elementos del componente relacional del método. Si quieres acercarte por primera vez a la EM esta propuesta docente te interesa. Si eres un clínico experimentado, también. Si eres docente, compartiré contigo los ejercicios que utilice.

21

ser mejor médico de familia. Una suerte que supe entender: entrar en el Grupo Comunicación y Salud allá por el año 94… me da fuerza por la gente y las experiencias que he vivido, creo

ar y poner en práctica otra manera

La frase más bonita que alguien me ha dicho para describirme: … siempre

Tengo una familia magnífica, con 3 hijos estupendos de verdad y un marido

Mis limitaciones: empiezo a dudar que consiga hablar en inglés. Lo que me quita el sueño hoy… acabar mi tesis doctoral sobre entrevista motivacional… y … por último disfrutar de la vida con espíritu de

iento hacia los que me rodean y me enseñan con su manera de vivir..

(Ana Carvajal y Rosario Dago) - Taller

eres docente en comunicación o tutor de residentes y quieres conocer un modelo de feedback diferente al modelo convencional de las reglas de Pendleton, os proponemos practicar el modelo

idad docente a través de un análisis basado en los

Conjunto de estrategias alternativas para analizar entrevistas y dar feedback que maximiza el

Trata de mejorar el FB convencional, a la vez que mantiene sus principios y fortalezas (equilibrado, no crítico, autoevaluativo) Enfatiza en las características de FB descriptivo y específico.

ed”, centrado en los objetivos del que aprende y que permite la introducción oportunista de conceptos teóricos y facilita la discusión.

te de la European Association for Communication in Healthhcare) y han participado como docentes en el taller “Experiential

(Manuel Campíñez) - Taller de 2

¿Se nace o se hace? Los elementos nucleares que componen el llamado "Espíritu" de la Entrevista Motivacional(EM) se pueden aprender y enseñar. Para ello os propongo utilizar un juego de opuestos

e los conceptos teóricos y experimentaremos con los elementos del componente relacional del método. Si quieres acercarte por primera vez a la EM esta propuesta docente te interesa. Si eres un clínico experimentado,

Page 22: Programafinal

Manuel CampíñezSoy médico de familia. Vivo y trabajo Barcelona. Soy docente de postgrado y de pregrado, y le dedico también un rato a la investigación. Coordino el grupo en Cataluña y ayudo en la web y otras cosillas a la Junta Nacional. música, el cine, la fotografía, la gastronomía y la novela negra, y trato de sacar tiempo de donde puedo para cocinar, leer, tocar la guitarra, hacer fotos e ir al cine (de vez en cuando también hago de actor). Me encanta observar a las per

TV8 - Algo mas que una ECOE (aspectos éticos y habilidades comunicativas)(Rosa Magallón y Cruz Bartolomé)

El examen clínico objetivo estructurado (ECOE) es la forma más utilizada para valoracompetencias y habilidades clínicas en todos los ámbitos docentes nacionales e internacionales, tanto en pregrado como en postgrado. Es conocido que permite evaluar competencias clínicas mediante la evaluación de la práctica clínica y una serie de esalumno demuestra el manejo de las situaciones clínicas a las que se expone. Pero una ECOE puede aspirar a ser una herramienta que permita también evaluar habilidades éticas (respeto, confidencialidad, abordaje de prlenguaje, forma de explorar las perspectivas del paciente y de informar y consensuar planes con el paciente). Estas dos competencias a veces se tratan de manera superficial en el contexto de la evpuramente clínica, pero no hay, que sepamos, una ECOE estructurada que permita evaluar la capacitación en estos aspectos tan importantes para el profesional sanitario. Si te animas a participar en este taller haremos un repaso por las herramientahasta ahora y os propondremos unas nuevas en las que tu opinión es importanteaún en la fase de estudio piloto. Esperamos contar con tus aportaciones.

Cruz Bartolomé MorenoSoy médico de familia y docente de postgrado gracias a la Unidad Docente de Atención Famesta situación compartida, pero es una situación idílica. Me gusta ser médico de familia, trabajar con residentes, aprender, investigar y navegar y explorar nuevas tecnologías, yproyecto docente o de investigación.

Rosa Magallón BotayaSoy médico de fasistencial y de medicina de familia en la facultad de medicina de Zaragoza.A pesar de los años transcurridos, me sigue apasionando mi profesión y me gusta mucho la docencia. Creo que formamos un bde la medicina de familia en el grado, para que nuestra especialidad sea más

Manuel Campíñez Soy médico de familia. Vivo y trabajo -intensamente, las dos cosasBarcelona. Soy docente de postgrado y de pregrado, y le dedico también un rato a la investigación. Coordino el grupo en Cataluña y ayudo en la web y otras cosillas a la Junta Nacional. música, el cine, la fotografía, la gastronomía y la novela negra, y trato de sacar tiempo de donde puedo para cocinar, leer, tocar la guitarra, hacer fotos e ir al cine (de vez en cuando también hago de actor). Me encanta observar a las personas y aprender de ellas.

Algo mas que una ECOE (aspectos éticos y habilidades comunicativas) - Taller de 2 horas.

El examen clínico objetivo estructurado (ECOE) es la forma más utilizada para valoracompetencias y habilidades clínicas en todos los ámbitos docentes nacionales e internacionales, tanto en pregrado como en postgrado. Es conocido que permite evaluar competencias clínicas mediante la evaluación de la práctica clínica y una serie de estaciones predeterminadas en las que el alumno demuestra el manejo de las situaciones clínicas a las que se expone.

Pero una ECOE puede aspirar a ser una herramienta que permita también evaluar habilidades éticas (respeto, confidencialidad, abordaje de problemas éticos de decisión, etc.) y comunicativas (uso del lenguaje, forma de explorar las perspectivas del paciente y de informar y consensuar planes con el

Estas dos competencias a veces se tratan de manera superficial en el contexto de la evpuramente clínica, pero no hay, que sepamos, una ECOE estructurada que permita evaluar la capacitación en estos aspectos tan importantes para el profesional sanitario.

Si te animas a participar en este taller haremos un repaso por las herramientas que se han utilizado hasta ahora y os propondremos unas nuevas en las que tu opinión es importanteaún en la fase de estudio piloto. Esperamos contar con tus aportaciones.

Cruz Bartolomé Moreno Soy médico de familia y docente de postgrado gracias a la Unidad Docente de Atención Familiar y Comunitaria del sector Zaragoza 1. No sé cuánto durará esta situación compartida, pero es una situación idílica. Me gusta ser médico de

trabajar con residentes, aprender, investigar y navegar y explorar nuevas tecnologías, y siempre estoy dispuesta para embarcarme en un nuevo proyecto docente o de investigación.

Rosa Magallón Botaya Soy médico de familia, tutora de residentes, y profesora de comunicación asistencial y de medicina de familia en la facultad de medicina de Zaragoza.A pesar de los años transcurridos, me sigue apasionando mi profesión y me gusta mucho la docencia. Creo que formamos un buen equipo en la enseñanza de la medicina de familia en el grado, para que nuestra especialidad sea más

22

intensamente, las dos cosas- en Barcelona. Soy docente de postgrado y de pregrado, y le dedico también un rato a la investigación. Coordino el grupo en Cataluña y ayudo en la web y otras cosillas a la Junta Nacional. Me apasionan la música, el cine, la fotografía, la gastronomía y la novela negra, y trato de sacar tiempo de donde puedo para cocinar, leer, tocar la guitarra, hacer fotos e ir al cine (de vez en cuando también hago de actor). Me

sonas y aprender de ellas.

Algo mas que una ECOE (aspectos éticos y habilidades comunicativas)

El examen clínico objetivo estructurado (ECOE) es la forma más utilizada para valorar las competencias y habilidades clínicas en todos los ámbitos docentes nacionales e internacionales, tanto en pregrado como en postgrado. Es conocido que permite evaluar competencias clínicas

taciones predeterminadas en las que el

Pero una ECOE puede aspirar a ser una herramienta que permita también evaluar habilidades éticas oblemas éticos de decisión, etc.) y comunicativas (uso del

lenguaje, forma de explorar las perspectivas del paciente y de informar y consensuar planes con el

Estas dos competencias a veces se tratan de manera superficial en el contexto de la evaluación puramente clínica, pero no hay, que sepamos, una ECOE estructurada que permita evaluar la

s que se han utilizado hasta ahora y os propondremos unas nuevas en las que tu opinión es importante puesto que están

Soy médico de familia y docente de postgrado gracias a la Unidad Docente de iliar y Comunitaria del sector Zaragoza 1. No sé cuánto durará

esta situación compartida, pero es una situación idílica. Me gusta ser médico de trabajar con residentes, aprender, investigar y navegar y explorar

y dispuesta para embarcarme en un nuevo

amilia, tutora de residentes, y profesora de comunicación asistencial y de medicina de familia en la facultad de medicina de Zaragoza. A pesar de los años transcurridos, me sigue apasionando mi profesión y me

uen equipo en la enseñanza de la medicina de familia en el grado, para que nuestra especialidad sea más

Page 23: Programafinal

valorada ya desde la universidad. Y la enseñanza en comunicación, complementada con la ética, es igualmente imprescindible para un médico y para cualquiherramienta ante el paciente.Me gusta también investigar para el desarrollo de nuevas evidencias en la atención primaria de salud.

Colaboradores:

Rogelio AltisentSoy médico de familia, tutor de residentes desde hace 25 años y profesor de bioética en la Faactualmente impartimos la ética conjuntamente con la comunicación en una misma asignatura, lo cual permite establecer unas sinergias muy prometedoras.investigación es la metodología de la enseñanza de la ética, una cuestión compleja pero apasionante por sus consecuencias

Javier García CampayoSoy psiquiatra en el Hospital MZaragoza. La comunicación con los pacientes ha sido uno de los temas que más me ha interesado y por eso pertenezco al grupo desde 1993. Llevo años trabajando enpsicosomática. En los últimos tiempos estoy dedicado a la docencia e investigación enUniversidad de Zaragoza desde 2013.

Elena MelúsSoy médico de familia, y volvería a elegir esta especialidad y a los mismos tutores. Me gusta la consulta, la clínica, el día a día con los pacientes. Me gusta la docencia porque creo que es generosidad por compartir lo que uno aprende. Y mi meel pregrado. Por eso soy profesora de la asignatura de MFyC en la Universidad de Zaragoza. Y Jefe de estudios de una Unidad Docente maravillosa multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria eZaragoza 1. Soy Tutora de residentes, ya que comparto la jefatura de estudios con la asistencia en el Centro de Salud Amparo Poch. Soy miembro del Grupo consolidado de investigación de Atención Primaria, y colaboro en los proyectos de investigadoctora Bartolome.

TV1, TV2, TV3 y TV4 - Continuación talleres de 4 horas

valorada ya desde la universidad. Y la enseñanza en comunicación, complementada con la ética, es igualmente imprescindible para un médico y para cualquier profesional sanitario. La comunicación es nuestra principal herramienta ante el paciente. Me gusta también investigar para el desarrollo de nuevas evidencias en la atención primaria de salud.

Rogelio Altisent Soy médico de familia, tutor de residentes desde hace 25 años y profesor de bioética en la Facultad de Medicina de Zaragoza desde hace 10 años, donde actualmente impartimos la ética conjuntamente con la comunicación en una misma asignatura, lo cual permite establecer unas sinergias muy prometedoras. En este momento uno de mis principales interesinvestigación es la metodología de la enseñanza de la ética, una cuestión compleja pero apasionante por sus consecuencias

Javier García Campayo Soy psiquiatra en el Hospital Miguel Servet y Profesor en la Universidad de Zaragoza. La comunicación con los pacientes ha sido uno de los temas que más me ha interesado y por eso pertenezco al grupo desde 1993. Llevo años trabajando en temas como salud mental en atención primaria y enpsicosomática. En los últimos tiempos estoy dedicado a la docencia e investigación en Mindfulness y coordino un Master de Mindfulness en la Universidad de Zaragoza desde 2013.

Elena Melús Soy médico de familia, y volvería a elegir esta especialidad y a los mismos tutores. Me gusta la consulta, la clínica, el día a día con los pacientes. Me gusta la docencia porque creo que es generosidad por compartir lo que uno aprende. Y mi mejor deseo es dar a conocer la medicina de familia ya desde el pregrado. Por eso soy profesora de la asignatura de MFyC en la Universidad de Zaragoza. Y Jefe de estudios de una Unidad Docente maravillosa multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria eZaragoza 1. Soy Tutora de residentes, ya que comparto la jefatura de estudios con la asistencia en el Centro de Salud Amparo Poch. Soy miembro del Grupo consolidado de investigación de Atención Primaria, y colaboro en los proyectos de investigación que me embarcan la doctora Magallón o la doctora Bartolome.

Continuación talleres de 4 horas

23

valorada ya desde la universidad. Y la enseñanza en comunicación, complementada con la ética, es igualmente imprescindible para un médico y

er profesional sanitario. La comunicación es nuestra principal

Me gusta también investigar para el desarrollo de nuevas evidencias en la

Soy médico de familia, tutor de residentes desde hace 25 años y profesor de cultad de Medicina de Zaragoza desde hace 10 años, donde

actualmente impartimos la ética conjuntamente con la comunicación en una misma asignatura, lo cual permite establecer unas sinergias muy

En este momento uno de mis principales intereses de investigación es la metodología de la enseñanza de la ética, una cuestión

iguel Servet y Profesor en la Universidad de Zaragoza. La comunicación con los pacientes ha sido uno de los temas que más me ha interesado y por eso pertenezco al grupo desde 1993. Llevo años

temas como salud mental en atención primaria y en psicosomática. En los últimos tiempos estoy dedicado a la docencia e

Mindfulness y coordino un Master de Mindfulness en la

Soy médico de familia, y volvería a elegir esta especialidad y a los mismos tutores. Me gusta la consulta, la clínica, el día a día con los pacientes. Me gusta la docencia porque creo que es generosidad por compartir lo que uno

jor deseo es dar a conocer la medicina de familia ya desde el pregrado. Por eso soy profesora de la asignatura de MFyC en la Universidad de Zaragoza. Y Jefe de estudios de una Unidad Docente maravillosa multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria en el Sector Zaragoza 1. Soy Tutora de residentes, ya que comparto la jefatura de estudios con la asistencia en el Centro de Salud Amparo Poch. Soy miembro del Grupo consolidado de investigación de Atención Primaria, y colaboro en

ción que me embarcan la doctora Magallón o la

Page 24: Programafinal

15.15 - 17.15h

MESA 2. Dolor social siglo

Albert Planes Magrinyà35 años trabajando a la cabecera de los pacientes en el mundo rural catalán; los últimos 25 en Sant Julià de Vilatorta.Me apasiona aprender a ser médico los payasos y el misterio de los bosques.Mi trabajo se desarrolla en el ética (camfic), Ilusionado, y un poco agobiado, por particip

Marta Real PérezHe trabajado como Médico de Familia durante 25 años, y desde hace menos de un año estoy aprendiendo a trabajar como Jefa de Estudios de los Residentes de MFyC de Cantabria. He tenido la suerte de podesobre Atención Familiar y Entrevista Clínica dirigidas desde el Modelo de Psicoterapia Familiar Breve. Doy gracias a menudo por mi trabajo y por mis maestros, entre los que cuento a mi familia, a mis amigos, a mis compañeros, a mis "pacientes"inesperado, recibo una enseñanza vital para mí. Mi caballo de batalla es el orgullo, mi meta sentirme en Paz. Me encanta el buen humor y me siento cómoda con quien sabe desdramatizar...Yo estoy en ello.Me siento agradecida por vuestra invitación a participar en este Congreso.

José Antonio Guallar ClaverProfesor, psicólogo, másteres (psicopatología y salud/ iniciación a la investigación), cuasi Doctor en Medicina.Investigador terapias psicológicas dede investigación de salud mental en atención primaria (Zaragoza).Apasionado de la vida, caminante y monegrino.

TV9 - Enseñando comunicación a distancia. utilizar (José Antonio Prados y Elena Muñoz)

La interacción individual o grupal entre docente y discentes es imprescindible para practicar y mejorar habilidades en comunicación. El desplazamiento de los profesionales.opción pujante y a veces en la única opción. ¿Es compatible la formación a distancia y la formac ¿Existen herramientas gratuitas, accesibles para todos/as, que nos puedan facilitar esta interacción sin movernos de casa, sin días en el trabajo, sin costes de desplazamiento…? ¿Seré yo capaz de utilizarlas? ¿Tengo otra opción? :)))

XXI (Albert Planes, Marta Real y José Antonio Guallar).

Albert Planes Magrinyà (@Albert_Planes) 35 años trabajando a la cabecera de los pacientes en el mundo rural catalán; los últimos 25 en Sant Julià de Vilatorta. Me apasiona aprender a ser médico de familia. Me gusta la humanidad de los payasos y el misterio de los bosques. Mi trabajo se desarrolla en el EAP Sta. Eugènia de Berga

(camfic), FoCAP y AMF Ilusionado, y un poco agobiado, por participar en este encuentro.

Marta Real Pérez (@SdaMarta) He trabajado como Médico de Familia durante 25 años, y desde hace menos de un año estoy aprendiendo a trabajar como Jefa de Estudios de los Residentes de MFyC de Cantabria. He tenido la suerte de podesobre Atención Familiar y Entrevista Clínica dirigidas desde el Modelo de Psicoterapia Familiar Breve. Doy gracias a menudo por mi trabajo y por mis maestros, entre los que cuento a mi familia, a mis amigos, a mis compañeros, a mis "pacientes" y a cualquier persona de la que, en el momento más inesperado, recibo una enseñanza vital para mí. Mi caballo de batalla es el

mi meta sentirme en Paz. Me encanta el buen humor y me siento cómoda con quien sabe desdramatizar...Yo estoy en ello.Me siento agradecida por vuestra invitación a participar en este Congreso.

José Antonio Guallar Claver Profesor, psicólogo, másteres (psicopatología y salud/ iniciación a la investigación), cuasi Doctor en Medicina. Investigador terapias psicológicas de tercera generación de investigación de salud mental en atención primaria (Zaragoza).Apasionado de la vida, caminante y monegrino.

Enseñando comunicación a distancia. Nuevas tecnologías que yo puedo y Elena Muñoz) - Taller de 4 horas.

La interacción individual o grupal entre docente y discentes es imprescindible para practicar y mejorar habilidades en comunicación. El contexto actual limita cada vez más las posibilidades de desplazamiento de los profesionales. La formación a distancia, on-line o virtual se convierte en una opción pujante y a veces en la única opción.

¿Es compatible la formación a distancia y la formación presencial?

¿Existen herramientas gratuitas, accesibles para todos/as, que nos puedan facilitar esta interacción sin movernos de casa, sin días en el trabajo, sin costes de desplazamiento…?

¿Seré yo capaz de utilizarlas? ¿Tengo otra opción? :)))

24

(Albert Planes, Marta Real y José Antonio Guallar).

35 años trabajando a la cabecera de los pacientes en el mundo rural catalán;

de familia. Me gusta la humanidad de

EAP Sta. Eugènia de Berga (ICS), el grupo de

ar en este encuentro.

He trabajado como Médico de Familia durante 25 años, y desde hace menos de un año estoy aprendiendo a trabajar como Jefa de Estudios de los Residentes de MFyC de Cantabria. He tenido la suerte de poder investigar sobre Atención Familiar y Entrevista Clínica dirigidas desde el Modelo de Psicoterapia Familiar Breve. Doy gracias a menudo por mi trabajo y por mis maestros, entre los que cuento a mi familia, a mis amigos, a mis compañeros,

y a cualquier persona de la que, en el momento más inesperado, recibo una enseñanza vital para mí. Mi caballo de batalla es el

mi meta sentirme en Paz. Me encanta el buen humor y me siento cómoda con quien sabe desdramatizar...Yo estoy en ello. Me siento agradecida por vuestra invitación a participar en este Congreso.

Profesor, psicólogo, másteres (psicopatología y salud/ iniciación a la

tercera generación –ACT- en el Grupo de investigación de salud mental en atención primaria (Zaragoza).

Nuevas tecnologías que yo puedo

La interacción individual o grupal entre docente y discentes es imprescindible para practicar y contexto actual limita cada vez más las posibilidades de

line o virtual se convierte en una

¿Existen herramientas gratuitas, accesibles para todos/as, que nos puedan facilitar esta interacción

Page 25: Programafinal

Aprenderemos lo que son herramientas síncronas y asíncronas, las aplicaciones que cualquiera con un ordenador mínimamente actualizado y una wifi puede utilizar para seguir desarrollando sus actividades, las posibilidades nuevas que no podíamos imaginar que se apreocupado de aprender o enseñar comunicación.Y usaremos todas/os muchas de estas herramientas. Te esperamos si es posible con tu portátil o ipad o lo que quieras. (con conexión a datos o wifi, porfa!!)

José Antonio Prados CastillejoNací en el 60. Soy médico de familia y cordobés, “enamorao” de la comunicación desde que tengo uso de razón (la verdad es que tardé jeje 1987?), y de los queespeciales que nos da la vida para ser mejores profesionales y sobre todo mejor persona, y que piensa que nuestros talleres, todos los años, nos dan gasolina para sentirnos un poco mas a gusto en la vidMe gusta el deporte, la literatura fantástica, la música, y viajar a cada una de las ciudades donde viven mis amigos y donde pueda haber amigos nuevos que conocer (eso amplia mucho mucho los sitios a los que ir).Sería genial compartir con vosotros/as cBarcelona porque se que me aportaréis mucho. Os he echado mucho de menos este año (y si no os conozco, os echaré después de Barcelona!!!). Nos vemos pronto.

Elena Muñoz SecoVivo en Menorca. Trabajo como Médico de Familia en IbSalut. Enseño Comunicación a los profesionales (comunicación con pacientes, charlas en público, con otros profesionales, con los medios…) y Metodología Docente.Me apasiona la formaciónsanitaria y el desarrollo personal y profesional continuo. Me encanta Barcelona, el mar, el GPC&S, mis amigos y mi familia (en orden inverso ;))

TV10 - Compartir decisiones con la familiaSavador) - Taller de 4 horas.

El proceso de toma de decisiones relativas a la asistencia sanitaria realizado conjuntamente con los pacientes y sus familias puede ayudar a resolver o aliviar los problemas de salud de un modo más eficiente, así como a mejorar la satisfacción profesional tanto el paciente como su familia deban participar en la toma de decisiones sobre aquellas medidas que afecten a su salud hasta donde lo deseen; y deben hacerlo rutinariamente, no sólo de forma excepcional. El taller pretende facilitar a los clínicos el conocimiento y el ejercicio de las competencias comunicacionales y las actitudes fundamentales necesarias para colaborar con los pacientes y sus familias en el proceso asistencial, y fomentar así su corresponsabilizaciproactiva. Trabajaremos en grupos pequeños sobre situaciones clínicas comunes y pondremos en acción las habilidades comunicacionales básicas relevantes mediante técnicas de role

Como resultado, esperamos compartirdirectamente a nuestro contexto clínico, tras haber pasado un rato agradable con amigos entrañables.

deremos lo que son herramientas síncronas y asíncronas, las aplicaciones que cualquiera con un ordenador mínimamente actualizado y una wifi puede utilizar para seguir desarrollando sus actividades, las posibilidades nuevas que no podíamos imaginar que se apreocupado de aprender o enseñar comunicación. Y usaremos todas/os muchas de estas herramientas. Te esperamos si es posible con tu portátil o ipad o lo que quieras. (con conexión a datos o wifi, porfa!!) :)))

José Antonio Prados Castillejo Nací en el 60. Soy médico de familia y cordobés, “enamorao” de la comunicación desde que tengo uso de razón (la verdad es que tardé jeje 1987?), y de los que pensáis como yo, que es una de las oportunidades mas especiales que nos da la vida para ser mejores profesionales y sobre todo mejor persona, y que piensa que nuestros talleres, todos los años, nos dan gasolina para sentirnos un poco mas a gusto en la vidMe gusta el deporte, la literatura fantástica, la música, y viajar a cada una de las ciudades donde viven mis amigos y donde pueda haber amigos nuevos que conocer (eso amplia mucho mucho los sitios a los que ir).Sería genial compartir con vosotros/as cualquiera de los talleres de Barcelona porque se que me aportaréis mucho. Os he echado mucho de menos este año (y si no os conozco, os echaré después de Barcelona!!!). Nos vemos pronto.

Elena Muñoz Seco Vivo en Menorca. Trabajo como Médico de Familia en IbSalut. Enseño Comunicación a los profesionales (comunicación con pacientes, charlas en público, con otros profesionales, con los medios…) y Metodología Docente.Me apasiona la formación de profesionales, la ética, la docencia, la política sanitaria y el desarrollo personal y profesional continuo. Me encanta Barcelona, el mar, el GPC&S, mis amigos y mi familia (en orden inverso ;))

Compartir decisiones con la familia (Juan Carlos Arbonies y Juan José Rodríguez

El proceso de toma de decisiones relativas a la asistencia sanitaria realizado conjuntamente con los pacientes y sus familias puede ayudar a resolver o aliviar los problemas de salud de un modo más eficiente, así como a mejorar la satisfacción profesional con el trabajo desempeñado. De ahí que tanto el paciente como su familia deban participar en la toma de decisiones sobre aquellas medidas que afecten a su salud hasta donde lo deseen; y deben hacerlo rutinariamente, no sólo de forma

pretende facilitar a los clínicos el conocimiento y el ejercicio de las competencias comunicacionales y las actitudes fundamentales necesarias para colaborar con los pacientes y sus familias en el proceso asistencial, y fomentar así su corresponsabilización, su autonomía y su actitud

Trabajaremos en grupos pequeños sobre situaciones clínicas comunes y pondremos en acción las habilidades comunicacionales básicas relevantes mediante técnicas de role-play.

Como resultado, esperamos compartir una serie de herramientas comunicacionales aplicables directamente a nuestro contexto clínico, tras haber pasado un rato agradable con amigos

25

deremos lo que son herramientas síncronas y asíncronas, las aplicaciones que cualquiera con un ordenador mínimamente actualizado y una wifi puede utilizar para seguir desarrollando sus actividades, las posibilidades nuevas que no podíamos imaginar que se abren para alguien

Y usaremos todas/os muchas de estas herramientas. Te esperamos si es posible con tu portátil o ipad

Nací en el 60. Soy médico de familia y cordobés, “enamorao” de la comunicación desde que tengo uso de razón (la verdad es que tardé jeje

pensáis como yo, que es una de las oportunidades mas especiales que nos da la vida para ser mejores profesionales y sobre todo mejor persona, y que piensa que nuestros talleres, todos los años, nos dan gasolina para sentirnos un poco mas a gusto en la vida. Me gusta el deporte, la literatura fantástica, la música, y viajar a cada una de las ciudades donde viven mis amigos y donde pueda haber amigos nuevos que conocer (eso amplia mucho mucho los sitios a los que ir).

ualquiera de los talleres de Barcelona porque se que me aportaréis mucho. Os he echado mucho de menos este año (y si no os conozco, os echaré después de Barcelona!!!). Nos

Vivo en Menorca. Trabajo como Médico de Familia en IbSalut. Enseño Comunicación a los profesionales (comunicación con pacientes, charlas en público, con otros profesionales, con los medios…) y Metodología Docente.

de profesionales, la ética, la docencia, la política sanitaria y el desarrollo personal y profesional continuo. Me encanta Barcelona, el mar, el GPC&S, mis amigos y mi familia (en orden

(Juan Carlos Arbonies y Juan José Rodríguez

El proceso de toma de decisiones relativas a la asistencia sanitaria realizado conjuntamente con los pacientes y sus familias puede ayudar a resolver o aliviar los problemas de salud de un modo más

con el trabajo desempeñado. De ahí que tanto el paciente como su familia deban participar en la toma de decisiones sobre aquellas medidas que afecten a su salud hasta donde lo deseen; y deben hacerlo rutinariamente, no sólo de forma

pretende facilitar a los clínicos el conocimiento y el ejercicio de las competencias comunicacionales y las actitudes fundamentales necesarias para colaborar con los pacientes y sus

ón, su autonomía y su actitud

Trabajaremos en grupos pequeños sobre situaciones clínicas comunes y pondremos en acción las play.

serie de herramientas comunicacionales aplicables directamente a nuestro contexto clínico, tras haber pasado un rato agradable con amigos

Page 26: Programafinal

Juan Carlos ArboniésMe llaman Boni,aunque no me llamo Bonifacio. Quizás me llaman así porque soy del Norte, de Gipuzkoa , de Donostiainvitados. En Noviembre, me voy a Barcelona, otra bonita ciudad , para compartir con mis amigos mis dos grandes pasiones profesionales la atención médica y la docencia . Es fácil unirlas con esta mComunicación” que descubrí gracias al Grupo Comunicación & Salud. En mi trabajo me gusta buscar actividades diferentes que ayuden a mis pacientes, a mis alumnos y a mí mismo a mejorar, poraparece eAdemás de estas grandes pasiones, me gusta el deporte, verlo y practicarlo. Salir a correr, cuando me lo permitía mi columna y andar en bici. Leer un libro cuando me voy a la cama y estar con mi familia ….y es que soy un “Medico de Familia”

Juan José Rodríguez SalvadorMédico de Familia con marcado interés por la asistencia centrada en la persona, lo que me ha llevado a profundizar en utilización de la comunicación asistencial como herramienta clínica básica. Me siento afortunado de podido conocer en el Grupo Comunicación & Salud a tantos excelentes profesionales sanitarios, a su vez grandes personas y artistas depresencia, su apoyo y su estímulo me han permitido, sin duda, desarrollar una labor profesional (y perssatisfactoria. Actualmente mantengo actividad clínica diaria como médico en el Centro de Salud de Ortuella (Vizcaya) salpimentada con la tutoría de MIR de Medicina de Familia y una labor docente esporádica en loComunicación Asistencial y la Ecografía Clínica. La actividad en familia, con los amigos, las fiestas, la playa… también son una parte fundamental de mi vida.

TV11 - Cuidados paliativos al gusto motivacionalMartínez Anta) - Taller de 4 horas.

Jesús Novo RodríguezSoy R29, casi 30 de medicina familiar y comunitaria, es decir aspiro a ser algún día MÉDICO. Después de 6 años aprendiendo a hablar como los médicos en la Universidad de Santiago y tres de residente en A Coruña, sigo intentando aprender de mis pacientes y Lugo. Desde que descubrí el grupo comunicación y salud en Barcelona me he hecho adicto a los encuentros del grupo, que espero como una dosis de entusiasmo y sabiduría. Aprovechándose de mi adicción mis compañeros gallegos me han nombrado cooGalicia.Me intereso por casi todo pero actualmente más por la comunicación en cuidados paliativos y la entrevista motivacional.

Juan Carlos Arboniés Me llaman Boni,aunque no me llamo Bonifacio. Quizás me llaman así porque

orte, de Gipuzkoa , de Donostia-San Sebastián donde estáis invitados. En Noviembre, me voy a Barcelona, otra bonita ciudad , para compartir con mis amigos mis dos grandes pasiones profesionales la atención médica y la docencia . Es fácil unirlas con esta maravillosa herramienta “La Comunicación” que descubrí gracias al Grupo Comunicación & Salud. En mi trabajo me gusta buscar actividades diferentes que ayuden a mis pacientes, a mis alumnos y a mí mismo a mejorar, por eso soy como “el perejil” que aparece en muchas salsas. Además de estas grandes pasiones, me gusta el deporte, verlo y practicarlo. Salir a correr, cuando me lo permitía mi columna y andar en bici. Leer un libro cuando me voy a la cama y estar con mi familia ….y es que soy un “Medico de

Juan José Rodríguez Salvador Médico de Familia con marcado interés por la asistencia centrada en la persona, lo que me ha llevado a profundizar en utilización de la comunicación asistencial como herramienta clínica básica. Me siento afortunado de podido conocer en el Grupo Comunicación & Salud a tantos excelentes profesionales sanitarios, a su vez grandes personas y artistas depresencia, su apoyo y su estímulo me han permitido, sin duda, desarrollar una labor profesional (y personal) estimulante, sorprendente ysatisfactoria. Actualmente mantengo actividad clínica diaria como médico en el Centro de Salud de Ortuella (Vizcaya) salpimentada con la tutoría de MIR de Medicina de Familia y una labor docente esporádica en loComunicación Asistencial y la Ecografía Clínica. La actividad en familia, con los amigos, las fiestas, la playa… también son una parte fundamental de mi

Cuidados paliativos al gusto motivacional (Jesús Mª Novo y Francisco J. Taller de 4 horas.

Jesús Novo Rodríguez Soy R29, casi 30 de medicina familiar y comunitaria, es decir aspiro a ser algún día MÉDICO. Después de 6 años aprendiendo a hablar como los médicos en la Universidad de Santiago y tres de residente en A Coruña, sigo intentando aprender de mis pacientes y Lugo. Desde que descubrí el grupo comunicación y salud en Barcelona me he hecho adicto a los encuentros del grupo, que espero como una dosis de entusiasmo y sabiduría. Aprovechándose de mi adicción mis compañeros gallegos me han nombrado coordinador del grupo en Galicia. Me intereso por casi todo pero actualmente más por la comunicación en cuidados paliativos y la entrevista motivacional.

26

Me llaman Boni,aunque no me llamo Bonifacio. Quizás me llaman así porque San Sebastián donde estáis

invitados. En Noviembre, me voy a Barcelona, otra bonita ciudad , para compartir con mis amigos mis dos grandes pasiones profesionales la atención

aravillosa herramienta “La Comunicación” que descubrí gracias al Grupo Comunicación & Salud. En mi trabajo me gusta buscar actividades diferentes que ayuden a mis pacientes, a

eso soy como “el perejil” que

Además de estas grandes pasiones, me gusta el deporte, verlo y practicarlo. Salir a correr, cuando me lo permitía mi columna y andar en bici. Leer un libro cuando me voy a la cama y estar con mi familia ….y es que soy un “Medico de

Médico de Familia con marcado interés por la asistencia centrada en la persona, lo que me ha llevado a profundizar en utilización de la comunicación asistencial como herramienta clínica básica. Me siento afortunado de haber podido conocer en el Grupo Comunicación & Salud a tantos excelentes profesionales sanitarios, a su vez grandes personas y artistas de talento. Su presencia, su apoyo y su estímulo me han permitido, sin duda, desarrollar

onal) estimulante, sorprendente y realmente satisfactoria. Actualmente mantengo actividad clínica diaria como médico en el Centro de Salud de Ortuella (Vizcaya) salpimentada con la tutoría de MIR de Medicina de Familia y una labor docente esporádica en los campos de la Comunicación Asistencial y la Ecografía Clínica. La actividad en familia, con los amigos, las fiestas, la playa… también son una parte fundamental de mi

(Jesús Mª Novo y Francisco J.

Soy R29, casi 30 de medicina familiar y comunitaria, es decir aspiro a ser algún día MÉDICO. Después de 6 años aprendiendo a hablar como los médicos en la Universidad de Santiago y tres de residente en A Coruña, sigo intentando aprender de mis pacientes y compañeros en

Desde que descubrí el grupo comunicación y salud en Barcelona me he hecho adicto a los encuentros del grupo, que espero como una dosis de entusiasmo y sabiduría. Aprovechándose de mi adicción mis

rdinador del grupo en

Me intereso por casi todo pero actualmente más por la comunicación en cuidados paliativos y la entrevista motivacional.

Page 27: Programafinal

Francisco Martínez AntaUn cuarto de siglo ejerciendo la medicina, casi todo ese tiempo como médico dque caí azarosamente en el Grupo Comunicación y Salud. Puedo decir que en ese momento me cambió la perspectiva laboral, y también personal, me ha enriquecido extraordinariamente. También disfruto con la docencia, de la que extraigo un enorme bagaje científico y humano.Los médicos de familia debemos ser polifacéticos en la consulta, en la vida también lo soy. Me gusta tocar música, leer, el cine, viajar, trabajar con mis manos y(“para ser feliz toda una vida”).hijos.

TV12 - Como mejorar la entrevista con el enfermo mental grave: hablando con su parte sana (Mercedes Losilla y Marta González Pescador)

Material para el taller. Descárguelo http://semfyc.eventszone.net/eclinica2014/uploads/docs/Materialtalle_EntrevistandopacienteEMG03NOTODOESCLINICA.pdf

Las personas que sufren un trastorno mental grave constituyen un grupo de de su vida presentan afectación de la esfera afectiva yal desarraigo y la marginalidad, por ello requieren redes de servicios sanitarios y sociales bien coordinados. El grado de dificultad de la entrevista al paciente con enfermedad mental grave en la consulta de Atención Primaria dependerá del modo de afrontarla

Material para el taller. Descárguelo aquí

http://semfyc.eventszone.net/eclinica2014/uploads/docs/Materialtalle_EntrevistandopacienteEMG03NOTODOESCLINICA.pdf

Marta González PescadorContenta de ser psicóloga clínica, y doctora en Psicología. Ilusionada con mi práctica clínica diaria para la sanidad pública, con la docencia en Terapia Familiar Breve y encantada de estar (de la mano de AnaSobrino) en este equipo de Comunicación y Salud desde el año 98. Sueño, y me empeño, con un mundo más igualitario entre las personas (muj

Mercedes Losilla DomínguezSoy Médico de familia, experta en Ética Médica, comprometida con los valores de la Atención Primaria y defensora de la Sanidad Pública de calidad. En el grupo Comunicación y Salud sigo encontrando maravillosos compañeros y amigosrespuestas e inquietudes para continuar estudiando. Me siguen interesando la docencia y la investigación. Preocupada por crecer como persona. Confieso dos debilidades: mi familia y viajar

Francisco Martínez Anta Un cuarto de siglo ejerciendo la medicina, casi todo ese tiempo como médico de familia, y muy especialmente los últimos 15 años, desde que caí azarosamente en el Grupo Comunicación y Salud. Puedo decir que en ese momento me cambió la perspectiva laboral, y también personal, me ha enriquecido extraordinariamente. También disfruto

n la docencia, de la que extraigo un enorme bagaje científico y humano. Los médicos de familia debemos ser polifacéticos en la consulta, en la vida también lo soy. Me gusta tocar música, leer, el cine, viajar, trabajar con mis manos y muy especialmente cultivar un huerto (“para ser feliz toda una vida”). El motor más potente en mi vida: mis hijos.

Como mejorar la entrevista con el enfermo mental grave: hablando (Mercedes Losilla y Marta González Pescador) - Taller de 4 horas.

Descárguelo http://semfyc.eventszone.net/eclinica2014/uploads/docs/Materialtalle_EntrevistandopacienteEMG0

Las personas que sufren un trastorno mental grave constituyen un grupo de pacientesde su vida presentan afectación de la esfera afectiva y cognitiva, están muy vulnerables y expuestos al desarraigo y la marginalidad, por ello requieren redes de servicios sanitarios y sociales bien

cultad de la entrevista al paciente con enfermedad mental grave en la consulta de Atención Primaria dependerá del modo de afrontarla

Descárguelo aquí

http://semfyc.eventszone.net/eclinica2014/uploads/docs/Materialtalle_EntrevistandopacienteEMG0

Marta González Pescador Contenta de ser psicóloga clínica, y doctora en Psicología. Ilusionada con mi

nica diaria para la sanidad pública, con la docencia en Terapia Familiar Breve y encantada de estar (de la mano de Ana Sobrino) en este equipo de Comunicación y Salud desde el año 98. Sueño, y me empeño, con un mundo más igualitario entre las personas (muj

Mercedes Losilla Domínguez Soy Médico de familia, experta en Ética Médica, comprometida con los valores de la Atención Primaria y defensora de la Sanidad Pública de calidad. En el grupo Comunicación y Salud sigo encontrando maravillosos compañeros y amigosrespuestas e inquietudes para continuar estudiando. Me siguen interesando la docencia y la investigación. Preocupada por crecer como persona. Confieso dos debilidades: mi familia y viajar

27

Un cuarto de siglo ejerciendo la medicina, casi todo ese tiempo como e familia, y muy especialmente los últimos 15 años, desde

que caí azarosamente en el Grupo Comunicación y Salud. Puedo decir que en ese momento me cambió la perspectiva laboral, y también personal, me ha enriquecido extraordinariamente. También disfruto

n la docencia, de la que extraigo un enorme bagaje científico y

Los médicos de familia debemos ser polifacéticos en la consulta, en la vida también lo soy. Me gusta tocar música, leer, el cine, viajar,

ltivar un huerto El motor más potente en mi vida: mis

Como mejorar la entrevista con el enfermo mental grave: hablando Taller de 4 horas.

http://semfyc.eventszone.net/eclinica2014/uploads/docs/Materialtalle_EntrevistandopacienteEMG0

pacientes que a lo largo cognitiva, están muy vulnerables y expuestos

al desarraigo y la marginalidad, por ello requieren redes de servicios sanitarios y sociales bien

cultad de la entrevista al paciente con enfermedad mental grave en la consulta de

http://semfyc.eventszone.net/eclinica2014/uploads/docs/Materialtalle_EntrevistandopacienteEMG0

Contenta de ser psicóloga clínica, y doctora en Psicología. Ilusionada con mi nica diaria para la sanidad pública, con la docencia en Terapia

Sobrino) en este equipo de Comunicación y Salud desde el año 98. Sueño, y me empeño, con un mundo más igualitario entre las personas (mujeres y hombres).

Soy Médico de familia, experta en Ética Médica, comprometida con los valores de la Atención Primaria y defensora de la Sanidad Pública de calidad. En el grupo Comunicación y Salud sigo encontrando maravillosos compañeros y amigos, respuestas e inquietudes para continuar estudiando. Me siguen interesando la docencia y la investigación. Preocupada por crecer como persona. Confieso dos

Page 28: Programafinal

TV13 - "I love me". RegulaciónOrtiz y Miriam Curiel) - Taller de 4 horas.

Con este taller queremos ayudaros a comprender las emociones que se entrevista clínica, así como tomar conciencia de vuestras fortalezas y valores como herramientas de regulación emocional. Partimos del supuesto de que si el profesional sanitario se halla en una situación de equilibrio emocional meabordaje de su problema de salud será más adecuado. Existen diversas estrategias de regulación emocional; por nuestra propia experiencia, pensamos que en momentos de "crisis" es de gran ayuda revalorarnos como personas y como profesionales reconociendo de nuestros puntos fuertes y tomando conciencia de los valores que nos ayudan en la toma de decisiones, quizás para cambiarlos...

Isabel Ortiz Médico de familia y máster en Educación Emocional (UB). Desde 2007 estoy acercando el mundo emocional a los profesionales sanitarios para que se "cuiden para cuidar". Me gusta identificar situaciones difíciles en la consulta y enseñar a abordarlas desde elhttp://www.ebatega.org

Miriam CurielLicenciada en Medicina por la Universidad de Barcelona y Especialista en Medicina familiar y comunitaria por la Cursando en la actualidad el postgrado de Educación Emocional y Bienestar de la UB. Apasionada del mundo de las emociones, delcuerpo y de la excelencia personal para la creación de un bienestar y felicidad.

17.30 - 19.30

Debate Mesa 2. Dolor social siglo XXI (Albert Planes, Marta Real y José Antonio Guallar)

MESA DE INVESTIGACIÓN: Estudio Dislip

El estudio Dislip-EM (acrónimo de Dislipemia y Entrevista Motivainquietud de algunos profesionales interesados en la Entrevista Motivacional del GPC&S, y de la necesidad de saber más sobre la eficacia de “estas artes” en el cambio de conductas de salud en los pacientes atendidos en Atención Primaria, y más concretamente en aquellos con riesgo vascular. En las primeras reuniones del equipo de investigación percibimos que era una tarea demasiado ambiciosa, y se optó por focalizar la atención en uno de los factores de riesgo más común, dislipemia. Ya teníamos una rama del árbol que acabábamos de plantar, pero pronto nos dimos cuenta de que era preciso “abonarlo con otros productos” para que éste creciera sin que se marchitara a las primeras de cambio.

Si queríamos saber si un Programa formativo en entrevista motivacional, en un grupo experimental, facilitaba “la aplicación de una Entrevista Motivacional”, era incuestionable que tendríamos que

Regulación emocional a través del autoconocimientoTaller de 4 horas.

Con este taller queremos ayudaros a comprender las emociones que se generan a lo largo de la entrevista clínica, así como tomar conciencia de vuestras fortalezas y valores como herramientas de regulación emocional. Partimos del supuesto de que si el profesional sanitario se halla en una situación de equilibrio emocional mejorará su actitud empática hacia el paciente, de manera que el abordaje de su problema de salud será más adecuado. Existen diversas estrategias de regulación emocional; por nuestra propia experiencia, pensamos que en momentos de "crisis" es de gran ayuda evalorarnos como personas y como profesionales reconociendo de nuestros puntos fuertes y

tomando conciencia de los valores que nos ayudan en la toma de decisiones, quizás para

Médico de familia y máster en Educación Emocional (UB). Desde 2007 estoy acercando el mundo emocional a los profesionales sanitarios para que se "cuiden para cuidar". Me gusta identificar situaciones difíciles en la consulta y enseñar a abordarlas desde el "yo". Escribo un blog que quizás te interese: http://www.ebatega.org. ¡Un abrazo !

Miriam Curiel Licenciada en Medicina por la Universidad de Barcelona y Especialista en Medicina familiar y comunitaria por la Unidad docente de Barcelona ciudadCursando en la actualidad el postgrado de Educación Emocional y Bienestar de la UB. Apasionada del mundo de las emociones, del autoconocimiento a través del cuerpo y de la excelencia personal para la creación de un mundo con mayor bienestar y felicidad.

Debate Mesa 2. Dolor social siglo XXI (Albert Planes, Marta Real y José

MESA DE INVESTIGACIÓN: Estudio Dislip-EM - Entrevista Motivacional.

EM (acrónimo de Dislipemia y Entrevista Motivacional) surgeinquietud de algunos profesionales interesados en la Entrevista Motivacional del GPC&S, y de la necesidad de saber más sobre la eficacia de “estas artes” en el cambio de conductas de salud en los

ención Primaria, y más concretamente en aquellos con riesgo vascular.

En las primeras reuniones del equipo de investigación percibimos que era una tarea demasiado ambiciosa, y se optó por focalizar la atención en uno de los factores de riesgo más común, dislipemia. Ya teníamos una rama del árbol que acabábamos de plantar, pero pronto nos dimos cuenta de que era preciso “abonarlo con otros productos” para que éste creciera sin que se marchitara a las primeras de cambio.

ma formativo en entrevista motivacional, en un grupo experimental, facilitaba “la aplicación de una Entrevista Motivacional”, era incuestionable que tendríamos que

28

emocional a través del autoconocimiento (Isabel

generan a lo largo de la entrevista clínica, así como tomar conciencia de vuestras fortalezas y valores como herramientas de regulación emocional. Partimos del supuesto de que si el profesional sanitario se halla en una

jorará su actitud empática hacia el paciente, de manera que el abordaje de su problema de salud será más adecuado. Existen diversas estrategias de regulación emocional; por nuestra propia experiencia, pensamos que en momentos de "crisis" es de gran ayuda evalorarnos como personas y como profesionales reconociendo de nuestros puntos fuertes y

tomando conciencia de los valores que nos ayudan en la toma de decisiones, quizás para

Médico de familia y máster en Educación Emocional (UB). Desde 2007 estoy acercando el mundo emocional a los profesionales sanitarios para que se "cuiden para cuidar". Me gusta identificar situaciones difíciles en la consulta y enseñar a

"yo". Escribo un blog que quizás te interese:

Licenciada en Medicina por la Universidad de Barcelona y Especialista en Unidad docente de Barcelona ciudad-ICS.

Cursando en la actualidad el postgrado de Educación Emocional y Bienestar de la autoconocimiento a través del

mundo con mayor

Debate Mesa 2. Dolor social siglo XXI (Albert Planes, Marta Real y José

Entrevista Motivacional.

cional) surge originalmente de la inquietud de algunos profesionales interesados en la Entrevista Motivacional del GPC&S, y de la necesidad de saber más sobre la eficacia de “estas artes” en el cambio de conductas de salud en los

ención Primaria, y más concretamente en aquellos con riesgo vascular.

En las primeras reuniones del equipo de investigación percibimos que era una tarea demasiado ambiciosa, y se optó por focalizar la atención en uno de los factores de riesgo más común, la dislipemia. Ya teníamos una rama del árbol que acabábamos de plantar, pero pronto nos dimos cuenta de que era preciso “abonarlo con otros productos” para que éste creciera sin que se

ma formativo en entrevista motivacional, en un grupo experimental, facilitaba “la aplicación de una Entrevista Motivacional”, era incuestionable que tendríamos que

Page 29: Programafinal

comprobar objetivamente el efecto de dicho programa formativo. Medir el impacto formativo seconvirtió en la segunda rama.

Pero había una última cuestión de vital importancia: ¿cómo medir estas habilidades en Entrevista Motivacional? ¿Cómo comprobar que habían sido “adquiridas” por los participantes en el grupo experimental y a la vez compararlpráctica” (grupo control)? Los instrumentos de medición con los que contábamos hasta ese momento no acababan de convencer al equipo de investigación. Y de esta manera tan natural y al mismo tiempo sutil, surgió la tercera rama de este intrincado árbol, el diseño y validación de un instrumento para medir la Entrevista Motivacional, el cuestionario EVEM (Escala para la Valoración de la Entrevista Motivacional).

En esta mesa vamos a mostrar por primque nos sentimos orgullosos y satisfechos, a pesar de que por su diseño y pretensión ha sido complejo, costoso de ver crecer día a día, pero que ha permitido progresar y enriquecer, tanto desde el punto de vista profesional como personal, a todos los que hemos contribuido a que finalmente dé el fruto tan ansiadamente esperado.

Director del proyecto:

Luis Pérula

Tres frondosas ramas:

Júlia Bóveda

TV14 - La comunicación más allá de la consultSílvia Granollers) - Taller de 2 horas.

El Objetivo del taller es reflexionar, a través del diálogo, acerca de la comunicación más allá de la consulta, analizando si las competencias que tenemos para la relación terapéutica nos son también útiles para otro tipo de relaciones que establecemos a dimportante en nuestra calidad de vida, tanto en la red primaria (familiar) como en la secundaria (laboral).

¿Quien dispone de más conocimiento y creatividad para analizar qué nos pasa con la comunicación más allá de las consultas?

comprobar objetivamente el efecto de dicho programa formativo. Medir el impacto formativo se

Pero había una última cuestión de vital importancia: ¿cómo medir estas habilidades en Entrevista Motivacional? ¿Cómo comprobar que habían sido “adquiridas” por los participantes en el grupo

compararlas con aquellos investigadores que “no debían de ponerlas en práctica” (grupo control)? Los instrumentos de medición con los que contábamos hasta ese momento no acababan de convencer al equipo de investigación. Y de esta manera tan natural y al mismo

o sutil, surgió la tercera rama de este intrincado árbol, el diseño y validación de un instrumento para medir la Entrevista Motivacional, el cuestionario EVEM (Escala para la Valoración de la

En esta mesa vamos a mostrar por primera vez el árbol con sus tres hermosas ramas. Un proyecto del que nos sentimos orgullosos y satisfechos, a pesar de que por su diseño y pretensión ha sido complejo, costoso de ver crecer día a día, pero que ha permitido progresar y enriquecer, tanto desde el punto de vista profesional como personal, a todos los que hemos contribuido a que finalmente dé

uto tan ansiadamente esperado.

Nieves Barragán Manuel Campíñez

La comunicación más allá de la consulta en un World CaféTaller de 2 horas.

El Objetivo del taller es reflexionar, a través del diálogo, acerca de la comunicación más allá de la consulta, analizando si las competencias que tenemos para la relación terapéutica nos son también útiles para otro tipo de relaciones que establecemos a diario y que repercuten de una forma importante en nuestra calidad de vida, tanto en la red primaria (familiar) como en la secundaria

¿Quien dispone de más conocimiento y creatividad para analizar qué nos pasa con la comunicación

29

comprobar objetivamente el efecto de dicho programa formativo. Medir el impacto formativo se

Pero había una última cuestión de vital importancia: ¿cómo medir estas habilidades en Entrevista Motivacional? ¿Cómo comprobar que habían sido “adquiridas” por los participantes en el grupo

as con aquellos investigadores que “no debían de ponerlas en práctica” (grupo control)? Los instrumentos de medición con los que contábamos hasta ese momento no acababan de convencer al equipo de investigación. Y de esta manera tan natural y al mismo

o sutil, surgió la tercera rama de este intrincado árbol, el diseño y validación de un instrumento para medir la Entrevista Motivacional, el cuestionario EVEM (Escala para la Valoración de la

era vez el árbol con sus tres hermosas ramas. Un proyecto del que nos sentimos orgullosos y satisfechos, a pesar de que por su diseño y pretensión ha sido complejo, costoso de ver crecer día a día, pero que ha permitido progresar y enriquecer, tanto desde el punto de vista profesional como personal, a todos los que hemos contribuido a que finalmente dé

Manuel Campíñez

a en un World Café (Rosa Heras y

El Objetivo del taller es reflexionar, a través del diálogo, acerca de la comunicación más allá de la consulta, analizando si las competencias que tenemos para la relación terapéutica nos son también

iario y que repercuten de una forma importante en nuestra calidad de vida, tanto en la red primaria (familiar) como en la secundaria

¿Quien dispone de más conocimiento y creatividad para analizar qué nos pasa con la comunicación

Page 30: Programafinal

En un foro como el del 25 Congreso de Entrevista Clínica y Comunicación Asistencial, los participantes son los que tienen más sabiduría sobre esta pregunta inicial, nosotras prepararemos un café, un espacio acogedor que facilite la conversacióSe irán introduciendo, a través de preguntas, puntos de reflexión conjuntos que lleven a los asistentes al análisis de la situación propuesta. El aprendizaje surgirá de la práctica que realizaremos conjuntamente y que, nosotros docentes, dirigiremos, con el máximo acierto, para conseguir optimizar esta experiencia.

Rosa Heras Fortuny

Des de hace muchos años, dejando atrás la ciudad donde nací, mi vida ha transcurrido en plena naturaleza, los fuerza y sobretodo el sentirme parte de ella han sido y son vitales en cada momento.

Enfermera de Atención Primaria en el ámbito rural, donde he tenido la oportunidad de vivir y descubrir, no solamente la importanciarelaciones humanas, sino la fortaleza que éstas tienen en todos los ámbitos.

Encontrándome en un “break”, haciendo gestión, tuve la necesidad de aprender a gestionar conflictos y me embarqué en el aprendizaje de la Conflictología, la Gestión Alternde la Mediación en especial.

Siguiendo por otros terrenos profesionales, he aprendido que las relaciones humanas son transformadoras, para bien y también para mal y que la comunicación es una de las competencias esenciales de la vida humana para crear relaciones poderosas.

Me entusiasman las tertulias, donde confluye la pasión por la conversación con la energía colectiva, creo que es en estos espacios donde surgen las mejores reflexiones y aprendizajes. Éste es el motivo por el cual propongo esta metodología para compartir con los participantes.

TV15 - "One minute teaching", o cómo enseñar en poco tiempoGloria Guerra) - Taller de 2 horas.

Todos los días en sus consultas, los tutores tienen un doble reto: pacientes al tiempo que cubren las necesidades formativas de sus residentes. Durante la práctica asistencial, entre paciente y paciente, el tutor realiza breves intervenciones docentes que son una potente experiencia formativa para el residente. El objetivo de este taller es adquirir habilidades para realizar estas intervenciones docentes de forma más efectiva y eficiente, en tan solo un minuto. La estrategia del “Onediseñada para contextos clínicos de centrar el encuentro docente en el razonamiento del residente al tiempo que proporciona atención al paciente. Para adquirir estas habilidades los participantes del taller, tras visualizar gclínicas concretas, desarrollarán intervenciones docentes en un minuto mediante técnicas de rolposteriormente a las mismas se desarrollará la sesión de análisis y feed

En un foro como el del 25 Congreso de Entrevista Clínica y Comunicación Asistencial, los participantes son los que tienen más sabiduría sobre esta pregunta inicial, nosotras prepararemos un café, un espacio acogedor que facilite la conversación auténtica, donde la escucha será el acto fundamental. Se irán introduciendo, a través de preguntas, puntos de reflexión conjuntos que lleven a los asistentes al análisis de la situación propuesta. El aprendizaje surgirá de la práctica que realizaremos

njuntamente y que, nosotros docentes, dirigiremos, con el máximo acierto, para conseguir

Rosa Heras Fortuny

Des de hace muchos años, dejando atrás la ciudad donde nací, mi vida ha transcurrido en plena naturaleza, los ritmos, la belleza, la aceptación de su fuerza y sobretodo el sentirme parte de ella han sido y son vitales en cada momento.

Enfermera de Atención Primaria en el ámbito rural, donde he tenido la oportunidad de vivir y descubrir, no solamente la importanciarelaciones humanas, sino la fortaleza que éstas tienen en todos los ámbitos.

Encontrándome en un “break”, haciendo gestión, tuve la necesidad de aprender a gestionar conflictos y me embarqué en el aprendizaje de la Conflictología, la Gestión Alternativa de Conflictos en general y

Siguiendo por otros terrenos profesionales, he aprendido que las relaciones humanas son transformadoras, para bien y también para mal y que la comunicación es una de las competencias

de la vida humana para crear relaciones poderosas.

Me entusiasman las tertulias, donde confluye la pasión por la conversación con la energía colectiva, creo que es en estos espacios donde surgen las mejores reflexiones y aprendizajes. Éste es el motivo

or el cual propongo esta metodología para compartir con los participantes.

"One minute teaching", o cómo enseñar en poco tiempo

Todos los días en sus consultas, los tutores tienen un doble reto: atender las necesidades de los pacientes al tiempo que cubren las necesidades formativas de sus residentes. Durante la práctica asistencial, entre paciente y paciente, el tutor realiza breves intervenciones docentes que son una

a para el residente.

El objetivo de este taller es adquirir habilidades para realizar estas intervenciones docentes de forma más efectiva y eficiente, en tan solo un minuto. La estrategia del “One-diseñada para contextos clínicos de gran presión asistencial. A través de cinco pasos, el tutor puede centrar el encuentro docente en el razonamiento del residente al tiempo que proporciona atención al

Para adquirir estas habilidades los participantes del taller, tras visualizar grabaciones de situaciones clínicas concretas, desarrollarán intervenciones docentes en un minuto mediante técnicas de rolposteriormente a las mismas se desarrollará la sesión de análisis y feed-back de los mismos.

30

En un foro como el del 25 Congreso de Entrevista Clínica y Comunicación Asistencial, los participantes son los que tienen más sabiduría sobre esta pregunta inicial, nosotras prepararemos un café, un

n auténtica, donde la escucha será el acto fundamental. Se irán introduciendo, a través de preguntas, puntos de reflexión conjuntos que lleven a los asistentes al análisis de la situación propuesta. El aprendizaje surgirá de la práctica que realizaremos

njuntamente y que, nosotros docentes, dirigiremos, con el máximo acierto, para conseguir

Des de hace muchos años, dejando atrás la ciudad donde nací, mi vida ha ritmos, la belleza, la aceptación de su

fuerza y sobretodo el sentirme parte de ella han sido y son vitales en cada

Enfermera de Atención Primaria en el ámbito rural, donde he tenido la oportunidad de vivir y descubrir, no solamente la importancia de las relaciones humanas, sino la fortaleza que éstas tienen en todos los ámbitos.

Encontrándome en un “break”, haciendo gestión, tuve la necesidad de aprender a gestionar conflictos ativa de Conflictos en general y

Siguiendo por otros terrenos profesionales, he aprendido que las relaciones humanas son transformadoras, para bien y también para mal y que la comunicación es una de las competencias

Me entusiasman las tertulias, donde confluye la pasión por la conversación con la energía colectiva, creo que es en estos espacios donde surgen las mejores reflexiones y aprendizajes. Éste es el motivo

"One minute teaching", o cómo enseñar en poco tiempo (Miguel Mora y

atender las necesidades de los pacientes al tiempo que cubren las necesidades formativas de sus residentes. Durante la práctica asistencial, entre paciente y paciente, el tutor realiza breves intervenciones docentes que son una

El objetivo de este taller es adquirir habilidades para realizar estas intervenciones docentes de forma -minute teaching” está

gran presión asistencial. A través de cinco pasos, el tutor puede centrar el encuentro docente en el razonamiento del residente al tiempo que proporciona atención al

rabaciones de situaciones clínicas concretas, desarrollarán intervenciones docentes en un minuto mediante técnicas de rol-play,

back de los mismos.

Page 31: Programafinal

Miguel J. Mora García.médico, me he transformado, tras algunos contactos privilegiados, en Médico de Familia, he aprendido a disfrutar y a sentir mientras atiendo a las personas que acuden a la consulta.

Casi disfruto lo mismo con los residentes trabajar, de ayudarles a ordenar eso que ya saben, de esa manera peculiar, con ese “desorden organizado”.

Me encanta la fotografía, disfruto de las puestas de sol en las que se divisa la isla de Tenerife. Y desde hace unbajas al azul y estás, respiras y estás.

Gloria Guerra de la Torre.con ilusión por esta profesión.

Trabajo en un Centro de Salud Docente donde la

Me gusta andar los caminos, hacer camino al andar. Disfrutar del mar como buena Isleña. La Música, el teatro, cualquier manifestación creativa.

Formo parte del Grupo de Comunicación en Canarias y, a enseñanzas,

oportunidades de encuentros he ido aprendiendo de las personas, su salud, sus vivencias de enfermedad, lo que les preocupa o lo que esperan

TV16 - El valor de leer. Un taller para promover la competencia(Beatriz Oganzo) - Taller de 2 horas.

¿Es este un taller para tí? Aplica el check list y… ¡decide!- Me gusta leer - Leo por placer y de forma reflexiva- Me gustan las historias porque me ayudan a entender mejor el mundo y mi oficio- Me gustaría saber un poco más sobre habilidades narrativas Si has marcado las cuatro quizá te interese este taller sobre el valor de leer, un taller en el que, partiendo de la novela de John Berger “Un hombre afortunado”, vamos a reflexionar en común sobre la competencia narrativa necesaria para un mejor desempeño profesional (entre otras cosas: reconocer, captar, interpretar y emocionarse por las historias que uno escucha, lee, relata o escribe). También intentaremos explorar desde la narrativa cuatro concepfundamentales para el ejercicio de la medicina de familia: la compasión, la confianza, el reconocimiento recíproco y la responsabilidad.

Material para el taller:

Es “imprescindible” que los participantes lean antes del tallerafortunado (Alfaguara) (disponible en papel y ebook)

http://www.alfaguara.com/es/libro/un

Miguel J. Mora García.- Llegado a Gran Canaria para formarme como médico, me he transformado, tras algunos contactos privilegiados, en Médico de Familia, he aprendido a disfrutar y a sentir mientras atiendo a las personas que acuden a la consulta.

Casi disfruto lo mismo con los residentes con los que tengo la oportunidad de trabajar, de ayudarles a ordenar eso que ya saben, de esa manera peculiar, con ese “desorden organizado”.

Me encanta la fotografía, disfruto de las puestas de sol en las que se divisa la isla de Tenerife. Y desde hace unos años aprovecho el hecho insular, el mar, con el submarinismo: bajas al azul y estás, respiras y estás.

Gloria Guerra de la Torre.- Médico de Familia y docente por vocación, con ilusión por esta profesión.

Trabajo en un Centro de Salud Docente donde la gente se quiere.

Me gusta andar los caminos, hacer camino al andar. Disfrutar del mar como buena Isleña. La Música, el teatro, cualquier manifestación creativa.

Formo parte del Grupo de Comunicación en Canarias y, a enseñanzas, la experiencia del contacto con los pacientes y las

oportunidades de encuentros he ido aprendiendo de las personas, su salud, sus vivencias de , lo que les preocupa o lo que esperan de nosotros.

El valor de leer. Un taller para promover la competenciaTaller de 2 horas.

¿Es este un taller para tí? Aplica el check list y… ¡decide!

Leo por placer y de forma reflexiva Me gustan las historias porque me ayudan a entender mejor el mundo y mi oficio

gustaría saber un poco más sobre habilidades narrativas

Si has marcado las cuatro quizá te interese este taller sobre el valor de leer, un taller en el que, partiendo de la novela de John Berger “Un hombre afortunado”, vamos a reflexionar en común sobre a competencia narrativa necesaria para un mejor desempeño profesional (entre otras cosas:

reconocer, captar, interpretar y emocionarse por las historias que uno escucha, lee, relata o escribe). También intentaremos explorar desde la narrativa cuatro conceptos-valores-virtudesfundamentales para el ejercicio de la medicina de familia: la compasión, la confianza, el reconocimiento recíproco y la responsabilidad.

Es “imprescindible” que los participantes lean antes del taller el libro de John Berger Un hombre afortunado (Alfaguara) (disponible en papel y ebook)

http://www.alfaguara.com/es/libro/un-hombre-afortunado/

31

Gran Canaria para formarme como médico, me he transformado, tras algunos contactos privilegiados, en Médico de Familia, he aprendido a disfrutar y a sentir mientras atiendo a las

con los que tengo la oportunidad de trabajar, de ayudarles a ordenar eso que ya saben, de esa manera peculiar,

Me encanta la fotografía, disfruto de las puestas de sol en las que se divisa la os años aprovecho el hecho insular, el mar, con el submarinismo:

Médico de Familia y docente por vocación,

gente se quiere.

Me gusta andar los caminos, hacer camino al andar. Disfrutar del mar como buena Isleña. La Música, el teatro, cualquier manifestación

Formo parte del Grupo de Comunicación en Canarias y, a través de sus a del contacto con los pacientes y las

oportunidades de encuentros he ido aprendiendo de las personas, su salud, sus vivencias de

El valor de leer. Un taller para promover la competencia narrativa

Me gustan las historias porque me ayudan a entender mejor el mundo y mi oficio

Si has marcado las cuatro quizá te interese este taller sobre el valor de leer, un taller en el que, partiendo de la novela de John Berger “Un hombre afortunado”, vamos a reflexionar en común sobre a competencia narrativa necesaria para un mejor desempeño profesional (entre otras cosas:

reconocer, captar, interpretar y emocionarse por las historias que uno escucha, lee, relata o escribe). virtudes-actitudes

fundamentales para el ejercicio de la medicina de familia: la compasión, la confianza, el

el libro de John Berger Un hombre

Page 32: Programafinal

La lectura puede ser seguida con esta gu

GUIÓN DE OBSERVACIÓN NARRATIVA1. ¿Qué historia se cuenta? TEMA2. ¿Quién es el PROTAGONISTA/antagonista?3. ¿A qué situación se enfrenta? CONFLICTOS4. ¿Cómo lo hace (recursos, apoyos)? ACCIÓN5. ¿En qué ha cambiado el protagonista ant6. ¿Cómo se ha sentido? 7. ¿Cómo afecta ese conflicto al resto de personajes y al protagonista?8. Sugerencias de mejora:

a. Otros recursos o apoyos que hubieran sido adecuados b. Cursos posibles de acción diferentes al tomado c. Otras respuestas adaptativas

9. ¿Cómo te sientes como observador de esta historia? a. ¿Te actualiza algún conflicto personal o profesional, resuelto o no? b. ¿Qué has aprendido de esta historia? c. ¿Hay algún significado nuevo para la propia vida al conocer de primera mano esta experiencia

ajena?

Beatriz OganzoSoy médica de familia porque me gusta (eso que llaman vocación). Y también soy un poco cuentista (me gusta contar historias). Pero aún me gusta másque me las cuenten. El cine y la lectura son dos de mis más dulces manías. ¿Se pueden combinar la medicina y la magia de las historias? Yo diría que sí. Bueno, diría que SÍ, sin comodín.También me interesan especialmente la bioética y los cuidados experiencia en ambos campos me ha hecho más consciente aún de la necesidad de escuchar (más que hablar) y entender, desde lo que se cuenta, la realidad de las personas que sufren y los aspectos éticos de esa relación de ayuda. Me gusta tantoque tengo mucho cuento?

TV9, TV10, TV11, TV12, TV13

2211..33

La lectura puede ser seguida con esta guía:

GUIÓN DE OBSERVACIÓN NARRATIVA ¿Qué historia se cuenta? TEMA ¿Quién es el PROTAGONISTA/antagonista? ¿A qué situación se enfrenta? CONFLICTOS ¿Cómo lo hace (recursos, apoyos)? ACCIÓN ¿En qué ha cambiado el protagonista antes y después de la historia? CAMBIO

¿Cómo afecta ese conflicto al resto de personajes y al protagonista?

Otros recursos o apoyos que hubieran sido adecuados acción diferentes al tomado

Otras respuestas adaptativas ¿Cómo te sientes como observador de esta historia?

¿Te actualiza algún conflicto personal o profesional, resuelto o no? ¿Qué has aprendido de esta historia?

ún significado nuevo para la propia vida al conocer de primera mano esta experiencia

Beatriz Oganzo Soy médica de familia porque me gusta (eso que llaman vocación). Y también soy un poco cuentista (me gusta contar historias). Pero aún me gusta másque me las cuenten. El cine y la lectura son dos de mis más dulces manías. ¿Se pueden combinar la medicina y la magia de las historias? Yo diría que sí. Bueno, diría que SÍ, sin comodín. También me interesan especialmente la bioética y los cuidados experiencia en ambos campos me ha hecho más consciente aún de la necesidad de escuchar (más que hablar) y entender, desde lo que se cuenta, la realidad de las personas que sufren y los aspectos éticos de esa relación de ayuda. Me gusta tanto la medicina narrativa como la ética narrativa. ¿Será que tengo mucho cuento?

TV9, TV10, TV11, TV12, TV13 - Continuación talleres de 4 horas

3300:: CCEENNAA DDEE CCLLAAUUSSUURRAA

32

es y después de la historia? CAMBIO

ún significado nuevo para la propia vida al conocer de primera mano esta experiencia

Soy médica de familia porque me gusta (eso que llaman vocación). Y también soy un poco cuentista (me gusta contar historias). Pero aún me gusta más que me las cuenten. El cine y la lectura son dos de mis más dulces manías. ¿Se pueden combinar la medicina y la magia de las historias? Yo diría que sí.

También me interesan especialmente la bioética y los cuidados paliativos. Mi experiencia en ambos campos me ha hecho más consciente aún de la necesidad de escuchar (más que hablar) y entender, desde lo que se cuenta, la realidad de las personas que sufren y los aspectos éticos de esa relación de

la medicina narrativa como la ética narrativa. ¿Será

Page 33: Programafinal

SÁBADO, 8 DE NOVIEMBRE

10.00 - 12.00h

MESA 3 - Comunicación, ética y espiritualidad al final de la vida Muñoz y Eva Peguero).

Al final de la vida de los pacientes, los sanitarios solemos encontrar dificultades de comunicación y conflictos éticos con el paciente, con la familacompañamiento de las personas al final de la vida puede ser una gran oportunidad de crecimiento personal y profesional para los sanitarios.

Una buena comunicación basada en la autonomía y el respetsatisfacción del paciente, le ayuda a aceptar su situación y da a la interacción profesionaluna naturaleza terapéutica.

Esta mesa pretende, reflexionar conjuntamente sobre los factores comunicacionales, éticoespirituales de la atención sanitaria al final de la vida.

Rosa Duro RoblesValenciana criada en Mallorca. Médico de Familia por varias casualidades. Vinculada al Grupo de Comunicación y Salud desde mi primer año de residencia. Enamorada de mi trabajo y de la Atención Primaria. ¿Qué me ha dado el grupo? Profesionalmente no me imaglo personal grandes amigos y compañeros, personas maravillosas que forman parte de mi vida. Otra cosa que me entusiasma “aprender y enseñar”, y como no la luz del mediterráneo. Todo ese conjunto de pasionesprimaria, comunicación, docencia, luz... y mucho más estoy segura formará parte del congreso de Barcelona.

Elena Muñoz SecoVivo en Menorca. Trabajo como Médico de Familia en IbSalut. Enseño Comunicación a los profesionales (comunicación con pacientes, charlas en público, con otros profesionales, con los medios…) y Metodología Docente.Me apasiona la formación de profesionales, la ésanitaria y el desarrollo personal y profesional continuo. Me encanta Barcelona, el mar, el GPC&S, mis amigos y mi familia (en orden inverso ;))

SÁBADO, 8 DE NOVIEMBRE

Comunicación, ética y espiritualidad al final de la vida

Al final de la vida de los pacientes, los sanitarios solemos encontrar dificultades de comunicación y conflictos éticos con el paciente, con la familia y a menudo con otros profesionales que le atienden. El acompañamiento de las personas al final de la vida puede ser una gran oportunidad de crecimiento personal y profesional para los sanitarios.

Una buena comunicación basada en la autonomía y el respeto permite aumentar la participación y satisfacción del paciente, le ayuda a aceptar su situación y da a la interacción profesional

Esta mesa pretende, reflexionar conjuntamente sobre los factores comunicacionales, éticoespirituales de la atención sanitaria al final de la vida.

Rosa Duro Robles Valenciana criada en Mallorca. Médico de Familia por varias casualidades. Vinculada al Grupo de Comunicación y Salud desde mi primer año de residencia. Enamorada de mi trabajo y de la Atención Primaria. ¿Qué me ha dado el grupo? Profesionalmente no me imagino sin todo lo que me ha aportado y aporta, y en lo personal grandes amigos y compañeros, personas maravillosas que forman parte de mi vida. Otra cosa que me entusiasma “aprender y enseñar”, y como no la luz del mediterráneo. Todo ese conjunto de pasiones: amistad, atención primaria, comunicación, docencia, luz... y mucho más estoy segura formará parte del congreso de Barcelona.

Elena Muñoz Seco en Menorca. Trabajo como Médico de Familia en IbSalut. Enseño

Comunicación a los profesionales (comunicación con pacientes, charlas en público, con otros profesionales, con los medios…) y Metodología Docente.Me apasiona la formación de profesionales, la ética, la docencia, la política sanitaria y el desarrollo personal y profesional continuo. Me encanta Barcelona, el mar, el GPC&S, mis amigos y mi familia (en orden

33

Comunicación, ética y espiritualidad al final de la vida (Rosa Duro, Elena

Al final de la vida de los pacientes, los sanitarios solemos encontrar dificultades de comunicación y ia y a menudo con otros profesionales que le atienden. El

acompañamiento de las personas al final de la vida puede ser una gran oportunidad de crecimiento

o permite aumentar la participación y satisfacción del paciente, le ayuda a aceptar su situación y da a la interacción profesional-paciente

Esta mesa pretende, reflexionar conjuntamente sobre los factores comunicacionales, éticos y

Valenciana criada en Mallorca. Médico de Familia por varias casualidades. Vinculada al Grupo de Comunicación y Salud desde mi primer año de residencia. Enamorada de mi trabajo y de la Atención Primaria. ¿Qué me ha dado el grupo?

ino sin todo lo que me ha aportado y aporta, y en lo personal grandes amigos y compañeros, personas maravillosas que forman parte de mi vida. Otra cosa que me entusiasma “aprender y enseñar”, y como

: amistad, atención primaria, comunicación, docencia, luz... y mucho más estoy segura formará

en Menorca. Trabajo como Médico de Familia en IbSalut. Enseño Comunicación a los profesionales (comunicación con pacientes, charlas en público, con otros profesionales, con los medios…) y Metodología Docente.

tica, la docencia, la política

Me encanta Barcelona, el mar, el GPC&S, mis amigos y mi familia (en orden

Page 34: Programafinal

Eva Peguero RodríguezOrgullosa de ser médico de familia, Máster en Bioética y doctora en medicina.Apasionada de la medicina de familia, la bioética, la comunicación asistencial y la docencia. Sueño con estar presente y con un mundo más colaborativo.

III Encuentro de Investigadores de la Red de Investigación en Comunicación & Salud (RICyS) (Luis Pérula y Remedios Martín)

Luis Ángel Pérula de TorresMédico Epidemiólogo y Preventivista, aunque dedicado desde el inicio de los tiempos a la formación de los Médicos de Familia como Técnico de Salud de la Unidad Docente de Córdoba. áreas diversas de la práctica clínica en Atención Primaria, pero sobre todo en el campo de la Comunicación Clínica, la Validación de instrumentos de medida, la efectividad de Actividades Preventivas, o la EducaciónMe va la marcha, en el buen sentido de la palabra, y suelo ser abierto a nuevas propuestas creativas e innovadoras, pues no me gusta nadar en la rutina y la mediocridad pues me aburro.Por lo demás, me gusta viajar, estar con los amigos y los amigamigos, la familia, soy un adicto al pádel y la bicicleta, y mi equipo de fútbol favorito no es ni el Madrid ni el Barcelona, sino uno más genuino como el Córdoba CF, aunque lleve medio siglo sin estar en la élite.

Remedios Martín ÁlvarezMadrileña, que vive en Catalunya, y enamorada de la luz del Mediterráneo.Médico de familia ante todo, y entusiasta de mi trabajo. Me gusta compartir con los pacientes.Siempre me gustó la investigación, con la que hago pinitos, aunque me dedico a la clínica, Atención Primaria, en el puntal que representa para la sociedad, y en que nuestras habilidades en comunicación son sostenibilidad del sistema.Disfruto con la lectura, y de mi

MESA DOCENCIA - Competencias comunicacionales en el Grado de Medicina:la hora del consenso (Roger Ruiz, Ana Carvajal, Ramon Descarrega, Cristina García de Leonardo Mena y Josep Mª Bosch)

La mesa tratará diferentes aspectos relacionados con la introducción de las comunicación/relación médico-paciente en los estudios de medicina (grado). La importancia de la introducción de estas competencias para la formación básica del futuro médico se enmarca en las evidencias científicas, en el contexto docente ynuestro país. Se presentarán las conclusiones de un consenso Nacional e Internacional sobre un

Eva Peguero Rodríguez Orgullosa de ser médico de familia, Máster en Bioética y doctora en medicina.Apasionada de la medicina de familia, la bioética, la comunicación asistencial y la docencia. Sueño con estar presente y con un mundo más colaborativo.

II Encuentro de Investigadores de la Red de Investigación en Comunicación (RICyS) (Luis Pérula y Remedios Martín)

Luis Ángel Pérula de Torres Médico Epidemiólogo y Preventivista, aunque dedicado desde el inicio de los tiempos a la formación de los Médicos de Familia como Técnico de Salud de la Unidad Docente de Córdoba. Mi pasión es la investigación aplicada en áreas diversas de la práctica clínica en Atención Primaria, pero sobre todo en el campo de la Comunicación Clínica, la Validación de instrumentos de medida, la efectividad de Actividades Preventivas, o la EducaciónMe va la marcha, en el buen sentido de la palabra, y suelo ser abierto a nuevas propuestas creativas e innovadoras, pues no me gusta nadar en la rutina y la mediocridad pues me aburro. Por lo demás, me gusta viajar, estar con los amigos y los amigamigos, la familia, soy un adicto al pádel y la bicicleta, y mi equipo de fútbol favorito no es ni el Madrid ni el Barcelona, sino uno más genuino como el Córdoba CF, aunque lleve medio siglo sin estar en la élite.

Remedios Martín Álvarez ileña, que vive en Catalunya, y enamorada de la luz del Mediterráneo.

Médico de familia ante todo, y entusiasta de mi trabajo. Me gusta compartir con los pacientes. Siempre me gustó la investigación, con la que hago pinitos, aunque me dedico a la clínica, y especialmente a la atención a los mayores. Creo en la Atención Primaria, en el puntal que representa para la sociedad, y en que nuestras habilidades en comunicación son imprescindiblessostenibilidad del sistema. Disfruto con la lectura, y de mi otra gran afición, la botánica.

Competencias comunicacionales en el Grado de Medicina:la hora del consenso (Roger Ruiz, Ana Carvajal, Ramon Descarrega, Cristina García de Leonardo Mena

La mesa tratará diferentes aspectos relacionados con la introducción de las paciente en los estudios de medicina (grado). La importancia de la

introducción de estas competencias para la formación básica del futuro médico se enmarca en las evidencias científicas, en el contexto docente y en el marco legal que en estos momentos existe en nuestro país. Se presentarán las conclusiones de un consenso Nacional e Internacional sobre un

34

Orgullosa de ser médico de familia, Máster en Bioética y doctora en medicina. Apasionada de la medicina de familia, la bioética, la comunicación asistencial y la docencia. Sueño con estar presente y con un mundo más colaborativo.

II Encuentro de Investigadores de la Red de Investigación en Comunicación

Médico Epidemiólogo y Preventivista, aunque dedicado desde el inicio de los tiempos a la formación de los Médicos de Familia como Técnico de Salud

Mi pasión es la investigación aplicada en áreas diversas de la práctica clínica en Atención Primaria, pero sobre todo en el campo de la Comunicación Clínica, la Validación de instrumentos de medida, la efectividad de Actividades Preventivas, o la Educación Médica. Me va la marcha, en el buen sentido de la palabra, y suelo ser abierto a nuevas propuestas creativas e innovadoras, pues no me gusta nadar en la

Por lo demás, me gusta viajar, estar con los amigos y los amigos de mis amigos, la familia, soy un adicto al pádel y la bicicleta, y mi equipo de fútbol favorito no es ni el Madrid ni el Barcelona, sino uno más genuino como el Córdoba CF, aunque lleve medio siglo sin estar en la élite.

ileña, que vive en Catalunya, y enamorada de la luz del Mediterráneo. Médico de familia ante todo, y entusiasta de mi trabajo. Me gusta

Siempre me gustó la investigación, con la que hago pinitos, aunque me y especialmente a la atención a los mayores. Creo en la

Atención Primaria, en el puntal que representa para la sociedad, y en que imprescindibles para la

otra gran afición, la botánica.

Competencias comunicacionales en el Grado de Medicina: la hora del consenso (Roger Ruiz, Ana Carvajal, Ramon Descarrega, Cristina García de Leonardo Mena

La mesa tratará diferentes aspectos relacionados con la introducción de las competencias en paciente en los estudios de medicina (grado). La importancia de la

introducción de estas competencias para la formación básica del futuro médico se enmarca en las en el marco legal que en estos momentos existe en

nuestro país. Se presentarán las conclusiones de un consenso Nacional e Internacional sobre un

Page 35: Programafinal

curriculum nuclear (core) en competencias comunicacionales para el grado (CCCC) que representa un, hasta a la fecha, inédito y sólido recurso para que las diferentes instituciones docentes puedan orientarse a la hora de diseñar sus propios curricula en esta materia. Los diferentes ponentes de distintas universidades del país participantes en la mesa expondrán sus incorporación de este tipo de competencias en el grado incluyendo aspectos tanto organizativoestructurales como metodológicos y evaluativos, pero sobre todo con un enfoque pragmático y posibilista. La mesa pretende ser una fueinteresada en la docencia de la comunicación médicoaquellos con responsabilidades en el ámbito del grado en nuestras facultades de medicina y de otras carreras sanitarias.

De la mano del profesor Roger Ruiz la mesa trascurrirá con la presentación del Core Curriculum por parte de la Dra. Cristina Garcia de Leonardo, y las aportaciones prácticas desarrolladas en el territorio académico y en algunas universidades deRamón Descarrega por la URV, y la Dra. Ana Carvajal con una visión global europea.

Roger Ruiz MoralRoger Ruiz Moral actualmente es profesor de medicina y comunicación clínica en la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid.Desde 1990de la Universidad de Córdoba. Desde 1987 hasta el 2009 ha actividad clínica en cuidados de emergencia y principalmente primaria y desde 1993 hasta 2013 estuvo también a cargo de los alumnos del programa residencia de medicina familiar en Córdoba. Durante este tiempo ha participado en diversas actialgunas partes del programa de enseñanza de la especialidad de medicina familiar (áreas de enseñanza y comunicación).

Cristina García de Leonardo MenaDra. Cristina García de Leonardo Mena actualmente es Coordinadora Académica del Grado en Medicina y del Grado de Enfermería de la Universidad Francisco de Vitoria, impartiendo las asignaturas: Fisiología I y II. Beca en laInnovación Educativa 2013 de la UFVobjetivos docentes de los curriculum de comunicación para la educación de Grado de los profesionales de la salud en IberoaméricaDeclaración de Consenso”.nacional de Evaluación Prospectiva (ANEP) del Ministerio de Economía y Competitividad.Beca en la X Convocatoria de Ayuda a Proyectos de Investigación y de Innovación EAgencia nacional de Evaluación Prospectiva (ANEP) del Ministerio de Economía y Competitividad, con el proyecto:” Consenso Español sobre Core Curriculum de Competencias Comunicacionales (CCCC) en el gMedicina”.

Josep Mª Bosch FontcubertaMédico de Familia. EAP Encants. ICS. Barcelona.Profesor de entrevista clínica del Grupo/Programa Comunicación y Salud de

curriculum nuclear (core) en competencias comunicacionales para el grado (CCCC) que representa fecha, inédito y sólido recurso para que las diferentes instituciones docentes puedan

orientarse a la hora de diseñar sus propios curricula en esta materia. Los diferentes ponentes de distintas universidades del país participantes en la mesa expondrán sus propias experiencias para la incorporación de este tipo de competencias en el grado incluyendo aspectos tanto organizativoestructurales como metodológicos y evaluativos, pero sobre todo con un enfoque pragmático y posibilista. La mesa pretende ser una fuente de ideas y estrategias útiles para cualquier persona interesada en la docencia de la comunicación médico-paciente pero muy especialmente para aquellos con responsabilidades en el ámbito del grado en nuestras facultades de medicina y de otras

De la mano del profesor Roger Ruiz la mesa trascurrirá con la presentación del Core Curriculum por parte de la Dra. Cristina Garcia de Leonardo, y las aportaciones prácticas desarrolladas en el territorio académico y en algunas universidades de nuestro entorno. El Dr. Josep Mª Bosch por la UAB, el Dr, Ramón Descarrega por la URV, y la Dra. Ana Carvajal con una visión global europea.

Roger Ruiz Moral Roger Ruiz Moral actualmente es profesor de medicina y comunicación clínica en la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid.Desde 1990-2013, profesor asociado de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba. Desde 1987 hasta el 2009 ha actividad clínica en cuidados de emergencia y principalmente primaria y desde 1993 hasta 2013 estuvo también a cargo de los alumnos del programa residencia de medicina familiar en Córdoba. Durante este tiempo ha participado en diversas actividades de docencia e investigación incluyendo algunas partes del programa de enseñanza de la especialidad de medicina familiar (áreas de enseñanza y comunicación).

Cristina García de Leonardo Mena Dra. Cristina García de Leonardo Mena actualmente es Coordinadora Académica del Grado en Medicina y del Grado de Enfermería de la Universidad Francisco de Vitoria, impartiendo las asignaturas: Fisiología I y

Beca en la IX Convocatoria de Ayuda a Proyectos de Investigación y de Innovación Educativa 2013 de la UFV con el proyecto :”Contenidos y objetivos docentes de los curriculum de comunicación para la educación de Grado de los profesionales de la salud en IberoaméricaDeclaración de Consenso”. Ampliación de esta ayuda por la Agencia nacional de Evaluación Prospectiva (ANEP) del Ministerio de Economía y Competitividad. Beca en la X Convocatoria de Ayuda a Proyectos de Investigación y de Innovación Educativa 2014 de la UFV haciendo suyo el informe de la Agencia nacional de Evaluación Prospectiva (ANEP) del Ministerio de Economía y Competitividad, con el proyecto:” Consenso Español sobre Core Curriculum de Competencias Comunicacionales (CCCC) en el gMedicina”.

Josep Mª Bosch Fontcuberta Médico de Familia. EAP Encants. ICS. Barcelona. Profesor de entrevista clínica del Grupo/Programa Comunicación y Salud de

35

curriculum nuclear (core) en competencias comunicacionales para el grado (CCCC) que representa fecha, inédito y sólido recurso para que las diferentes instituciones docentes puedan

orientarse a la hora de diseñar sus propios curricula en esta materia. Los diferentes ponentes de propias experiencias para la

incorporación de este tipo de competencias en el grado incluyendo aspectos tanto organizativo-estructurales como metodológicos y evaluativos, pero sobre todo con un enfoque pragmático y

nte de ideas y estrategias útiles para cualquier persona paciente pero muy especialmente para

aquellos con responsabilidades en el ámbito del grado en nuestras facultades de medicina y de otras

De la mano del profesor Roger Ruiz la mesa trascurrirá con la presentación del Core Curriculum por parte de la Dra. Cristina Garcia de Leonardo, y las aportaciones prácticas desarrolladas en el territorio

nuestro entorno. El Dr. Josep Mª Bosch por la UAB, el Dr, Ramón Descarrega por la URV, y la Dra. Ana Carvajal con una visión global europea.

Roger Ruiz Moral actualmente es profesor de medicina y comunicación clínica en la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid.

2013, profesor asociado de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba. Desde 1987 hasta el 2009 ha desarrollado su actividad clínica en cuidados de emergencia y principalmente primaria y desde 1993 hasta 2013 estuvo también a cargo de los alumnos del programa residencia de medicina familiar en Córdoba. Durante este tiempo ha

vidades de docencia e investigación incluyendo algunas partes del programa de enseñanza de la especialidad de medicina

Dra. Cristina García de Leonardo Mena actualmente es Coordinadora Académica del Grado en Medicina y del Grado de Enfermería de la Universidad Francisco de Vitoria, impartiendo las asignaturas: Fisiología I y

IX Convocatoria de Ayuda a Proyectos de Investigación y de con el proyecto :”Contenidos y

objetivos docentes de los curriculum de comunicación para la educación de Grado de los profesionales de la salud en Iberoamérica, España y Portugal:

Ampliación de esta ayuda por la Agencia nacional de Evaluación Prospectiva (ANEP) del Ministerio de Economía y

Beca en la X Convocatoria de Ayuda a Proyectos de Investigación y de haciendo suyo el informe de la

Agencia nacional de Evaluación Prospectiva (ANEP) del Ministerio de Economía y Competitividad, con el proyecto:” Consenso Español sobre Core Curriculum de Competencias Comunicacionales (CCCC) en el grado en

Profesor de entrevista clínica del Grupo/Programa Comunicación y Salud de

Page 36: Programafinal

semFYC. Profesor Asociado y Coordinador del Practicum IIMedicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Ramón DescarregaMédico de familia, EBA Alcover, Tarragona.Profesor asociado de la Universidad Rovira i Virgili, Tarragona.

Ana CarvajalMedico de FamiliaDocente en elAssociation for Communication in Healthhcare) y ha participado como docente en el taller “Experiential Communication Skills Teaching”.

TS1 - Recuerdo del futuro: (Víctor Amat) - Taller de 2 horas.

En tiempo de crisis los profesionales nos hallamos inmersos en múltiples incertidumbres en nuestro ámbito laboral. Os propongo una experiencia divertida y enriquecedora que aporta nuevas y viejas sabidurías que nos permita afrontar el futuro más rel Es un taller orientado hacia el autodescubrimiento, en el que exploraremos recursos que nos permitan afrontar espacios de incertidumbre. Trabajaremos desde la perspectiva disociada de las situaciones problemáticas, y el marco de referencia de pensamiento habitual. Todo ello con la idea de descubrir vías creativas para el acceso a los recursos personales, conectar con el “consultor interno” e intentar visualizar caminos orientados a la solución.

Víctor AmatPsicólogo y psicoterapeutaMiembro del Grupo Comunicación y SaludDirector del posgrado en Terapia Breve (Universitat de Girona)Presidente de la Asociación

or Asociado y Coordinador del Practicum II del Departamento de

Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Ramón Descarrega Médico de familia, EBA Alcover, Tarragona. Profesor asociado de la Universidad Rovira i Virgili, Tarragona.

Ana Carvajal Medico de Familia, Santiago Compostela. Docente en el grupo europeo tEACH (grupo docente de la European Association for Communication in Healthhcare) y ha participado como docente en el taller “Experiential Communication Skills Teaching”.

Recuerdo del futuro: generar un camino en tiempo de incertidumbre

En tiempo de crisis los profesionales nos hallamos inmersos en múltiples incertidumbres en nuestro

Os propongo una experiencia divertida y enriquecedora que aporta nuevas y viejas sabidurías que nos permita afrontar el futuro más relajadamente.

Es un taller orientado hacia el autodescubrimiento, en el que exploraremos recursos que nos permitan afrontar espacios de incertidumbre.

Trabajaremos desde la perspectiva disociada de las situaciones problemáticas, y el marco de de pensamiento habitual. Todo ello con la idea de descubrir vías creativas para el acceso a

los recursos personales, conectar con el “consultor interno” e intentar visualizar caminos orientados

Víctor Amat Psicólogo y psicoterapeuta Miembro del Grupo Comunicación y Salud Director del posgrado en Terapia Breve (Universitat de Girona)Presidente de la Asociación Española de Psicoterapia Breve

36

del Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Profesor asociado de la Universidad Rovira i Virgili, Tarragona.

grupo europeo tEACH (grupo docente de la European Association for Communication in Healthhcare) y ha participado como docente en el taller “Experiential Communication Skills Teaching”.

generar un camino en tiempo de incertidumbre

En tiempo de crisis los profesionales nos hallamos inmersos en múltiples incertidumbres en nuestro

Os propongo una experiencia divertida y enriquecedora que aporta nuevas y viejas sabidurías que

Es un taller orientado hacia el autodescubrimiento, en el que exploraremos recursos que nos

Trabajaremos desde la perspectiva disociada de las situaciones problemáticas, y el marco de de pensamiento habitual. Todo ello con la idea de descubrir vías creativas para el acceso a

los recursos personales, conectar con el “consultor interno” e intentar visualizar caminos orientados

Director del posgrado en Terapia Breve (Universitat de Girona) Española de Psicoterapia Breve

Page 37: Programafinal

TS2 - Comunicación efectiva en presentaciones públicasde 2 horas.

En un congreso centrado en las habilidades comunicativas, en la entrevista, en la comunicación asistencial... es necesario detenernos a pensar en cómo nos comunicamos con la población cuando nos dirigimos a ellos de modo grupal en charlas, conferencias talleres... Los recursos no son diferentes a los que podemos poner en marcha cuando preparamos una sesión clínica o una ponencia para un congreso. ¿Apostamos por destacar o nos conformamos con encajar? ¿Somos capaces de abandonar nuestra zona de confort? ¿Estamos dispuestos a hacer pensar y, sobretodo, a hacer sentir a nuestra audiencia? ¿Somos conscientes de que podemos cambiar el mnos escucha? ¿Nos atrevemos a cambiar? Acompáñame en la búsqueda de las claves de una presentación excelente. Nos vemos en Barcelona...

Fernando FabianiMédico de Familia, convencido de que la comunicación es una herramienta fundamental desubido a los escenarios y, desde hace 12, dirijo los espectáculos de la compañía profesional sevillana "Síndrome Clown". Convencido de la docencia, a la que me dedico desde hace años y, a la Formación de Formadores.Atraído por lo que las técnicas de Coaching pueden aportar a todas las dedicaciones anteriores, hace dos años me formé como Coach profesional.

TS3 - Cómo comunicar en el mundo 2.0 y no morir en el intentoIris Alarcón) - Taller de 2 horas.

La comunicación está presente en todos los ámbitos de la vida profesional de un médico de medicina familiar y comunitaria. En una sociedad donde la información se mueve a la velocidad de la luz, adquirir habilidades comunicativas tanto dentro codesarrollarte de una forma positiva y completa como profesional.

Actualmente, la información sobre nuestra persona y nuestras actividades está al alcance de todo el mundo: aquello que hacemos y decimos está enmundo 2.0. Por este motivo, la importancia de saber desarrollarnos de una forma cómoda las redes sociales.

En este taller proponemos abordar aquellos aspectos que tienen relación con lonosotros en la red y veremos si es concordante con lo que queremos transmitir realmente. Introduciremos el concepto de “identidad digital” y “reputación online”. Se desarrollarán habilidades en el uso de las redes sociales con el fin desanitario.

Comunicación efectiva en presentaciones públicas (Fernando Fabiani)

En un congreso centrado en las habilidades comunicativas, en la entrevista, en la comunicación nernos a pensar en cómo nos comunicamos con la población cuando

nos dirigimos a ellos de modo grupal en charlas, conferencias talleres... Los recursos no son diferentes a los que podemos poner en marcha cuando preparamos una sesión clínica o una

ara un congreso. ¿Apostamos por destacar o nos conformamos con encajar? ¿Somos capaces de abandonar nuestra zona de confort? ¿Estamos dispuestos a hacer pensar y, sobretodo, a hacer sentir a nuestra audiencia? ¿Somos conscientes de que podemos cambiar el mnos escucha? ¿Nos atrevemos a cambiar? Acompáñame en la búsqueda de las claves de una presentación excelente. Nos vemos en Barcelona...

Fernando Fabiani Médico de Familia, convencido de que la comunicación es una herramienta fundamental dentro y fuera de la consulta. Apasionado del teatro, llevo 25 años subido a los escenarios y, desde hace 12, dirijo los espectáculos de la compañía profesional sevillana "Síndrome Clown". Convencido de la docencia, a la que me dedico desde hace años y, a la Formación de Formadores. Atraído por lo que las técnicas de Coaching pueden aportar a todas las dedicaciones anteriores, hace dos años me formé como Coach profesional.

Cómo comunicar en el mundo 2.0 y no morir en el intento

La comunicación está presente en todos los ámbitos de la vida profesional de un médico de medicina familiar y comunitaria. En una sociedad donde la información se mueve a la velocidad de la luz, adquirir habilidades comunicativas tanto dentro como fuera de la consulta, es básico para poder desarrollarte de una forma positiva y completa como profesional.

Actualmente, la información sobre nuestra persona y nuestras actividades está al alcance de todo el mundo: aquello que hacemos y decimos está en las redes sociales y si no está, es que no existes en el mundo 2.0. Por este motivo, la importancia de saber desarrollarnos de una forma cómoda

En este taller proponemos abordar aquellos aspectos que tienen relación con lonosotros en la red y veremos si es concordante con lo que queremos transmitir realmente. Introduciremos el concepto de “identidad digital” y “reputación online”. Se desarrollarán habilidades en el uso de las redes sociales con el fin de proyectar la marca personal propia y ampliar el mensaje

37

(Fernando Fabiani) - Taller

En un congreso centrado en las habilidades comunicativas, en la entrevista, en la comunicación nernos a pensar en cómo nos comunicamos con la población cuando

nos dirigimos a ellos de modo grupal en charlas, conferencias talleres... Los recursos no son diferentes a los que podemos poner en marcha cuando preparamos una sesión clínica o una

ara un congreso. ¿Apostamos por destacar o nos conformamos con encajar? ¿Somos capaces de abandonar nuestra zona de confort? ¿Estamos dispuestos a hacer pensar y, sobretodo, a hacer sentir a nuestra audiencia? ¿Somos conscientes de que podemos cambiar el mundo de quien nos escucha? ¿Nos atrevemos a cambiar? Acompáñame en la búsqueda de las claves de una

Médico de Familia, convencido de que la comunicación es una herramienta ntro y fuera de la consulta. Apasionado del teatro, llevo 25 años

subido a los escenarios y, desde hace 12, dirijo los espectáculos de la compañía

Convencido de la docencia, a la que me dedico desde hace años y, dentro de ella,

Atraído por lo que las técnicas de Coaching pueden aportar a todas las dedicaciones anteriores, hace dos años me formé como Coach profesional.

Cómo comunicar en el mundo 2.0 y no morir en el intento (Jordi Mestres e

La comunicación está presente en todos los ámbitos de la vida profesional de un médico de medicina familiar y comunitaria. En una sociedad donde la información se mueve a la velocidad de la luz,

mo fuera de la consulta, es básico para poder

Actualmente, la información sobre nuestra persona y nuestras actividades está al alcance de todo el las redes sociales y si no está, es que no existes en el

mundo 2.0. Por este motivo, la importancia de saber desarrollarnos de una forma cómoda y eficaz en

En este taller proponemos abordar aquellos aspectos que tienen relación con lo que comunicamos de nosotros en la red y veremos si es concordante con lo que queremos transmitir realmente. Introduciremos el concepto de “identidad digital” y “reputación online”. Se desarrollarán habilidades

proyectar la marca personal propia y ampliar el mensaje

Page 38: Programafinal

Jordi Mestres LuceroMédico de familia trabajando en urgencias corazón en primaria. Me gustan los retos y todo lo relacionado con las nuevas tecnologías pero puestasbloguero en www.agoramedica.es, donde doy, junto con Iris, rienda suelta a lo que me emociona e ilusiona.

Iris Alarcón BelmonteSoy Iris Alarcón, ¡zurda y de ojos azules! Así que la diferencia ya me ha acompañado desde mis inicios. Enamorada de la medicina de familia y del teatro. Me gusta soñar con un mundo basado en las relaciones i el intercambio de ideas y emociones. Cada uno de nosotros llevamos algo diferente dentro que nos hace diferentes y especillevamos dentro en este congreso!

TS4 - El arte de conversar

Cada día, cada hora, cada minuto estamos continuamente comunicando, es un acto cotidiano que está totalmente automatizado en nosotros. Sin embargo, en toda conversación hay un trasfondoestudiar esta profundidad nos daremos cuenta que conversar es … todo un arte. En este taller invitamos a clicar el botón de pausa, y poder disfrutar y aprender juntos qué es lo que ocurre en los subterfugios de cualquier interacción humana y el impacto de ésta a su alrededor…

Júlia Barberà VialaSoy médico de familia, sigo enamorada de esta profesión donde se aprende cada día sin excepción, y trabajo con ilusión y dedicPermanezco admirada y agradecida con el mundo de la Entrevista Clínica y Comunicación Asistencial desde hace siete años, ya que han permitido abrir horizontes en este mundo cambiante y apasionante. Nacida y acunada en Barcelona, da orillas del Mediterráneo.

Montserrat Gómez

Jordi Mestres Lucero Médico de familia trabajando en urgencias extra hospitalariascorazón en primaria. Me gustan los retos y todo lo relacionado con las nuevas tecnologías pero puestas al servicio de las personas. Descubriéndome como bloguero en www.agoramedica.es, donde doy, junto con Iris, rienda suelta a lo que me emociona e ilusiona.

Iris Alarcón Belmonte Soy Iris Alarcón, ¡zurda y de ojos azules! Así que la diferencia ya me ha acompañado desde mis inicios. Enamorada de la medicina de familia y del teatro. Me gusta soñar con un mundo basado en las relaciones i el intercambio de ideas y emociones. Cada uno de nosotros llevamos algo diferente dentro que nos hace diferentes y especiales… espero que entre todos encontremos lo que llevamos dentro en este congreso!

(Júlia Barberà y Montserrat Gómez) - Taller de 2 horas

Cada día, cada hora, cada minuto estamos continuamente comunicando, es un acto cotidiano que está totalmente automatizado en nosotros.

Sin embargo, en toda conversación hay un trasfondo inesperado. Si nos detenemos a observar y estudiar esta profundidad nos daremos cuenta que conversar es … todo un arte.

En este taller invitamos a clicar el botón de pausa, y poder disfrutar y aprender juntos qué es lo que ualquier interacción humana y el impacto de ésta a su alrededor…

Júlia Barberà Viala Soy médico de familia, sigo enamorada de esta profesión donde se aprende cada día sin excepción, y trabajo con ilusión y dedicación para la docencia. Permanezco admirada y agradecida con el mundo de la Entrevista Clínica y Comunicación Asistencial desde hace siete años, ya que han permitido abrir horizontes en este mundo cambiante y apasionante. Nacida y acunada en Barcelona, deseo dar la bienvenida a esta dulce ciudad a orillas del Mediterráneo.

Montserrat Gómez

38

extra hospitalarias, pero con el corazón en primaria. Me gustan los retos y todo lo relacionado con las nuevas

al servicio de las personas. Descubriéndome como bloguero en www.agoramedica.es, donde doy, junto con Iris, rienda suelta a lo

Soy Iris Alarcón, ¡zurda y de ojos azules! Así que la diferencia ya me ha acompañado desde mis inicios. Enamorada de la medicina de familia y del teatro. Me gusta soñar con un mundo basado en las relaciones i el intercambio de ideas y emociones. Cada uno de nosotros llevamos algo diferente dentro que

ales… espero que entre todos encontremos lo que

Taller de 2 horas

Cada día, cada hora, cada minuto estamos continuamente comunicando, es un acto cotidiano que

inesperado. Si nos detenemos a observar y estudiar esta profundidad nos daremos cuenta que conversar es … todo un arte.

En este taller invitamos a clicar el botón de pausa, y poder disfrutar y aprender juntos qué es lo que ualquier interacción humana y el impacto de ésta a su alrededor…

Soy médico de familia, sigo enamorada de esta profesión donde se aprende ación para la docencia.

Permanezco admirada y agradecida con el mundo de la Entrevista Clínica y Comunicación Asistencial desde hace siete años, ya que han permitido abrir

eseo dar la bienvenida a esta dulce ciudad

Page 39: Programafinal

TS5 - Gimnasia para el optimismo (II).horas

Están probados los efectos que el optimismo tiene sobre la salud física y mental. Ayuda a superar el estrés, refuerza el sistema inmune y a superar los procesos traumáticos. A nivel de los profesionales sanitarios contribuye a la apertura mental y posibilita un mejor abordaje de los problemas en

Las habilidades prácticas de este taller (hacer), partiendo del hacerse conscientes (ser), puaumentar la capacidad personal de afrontar las circunstancias estresantes, a través de herramientas sencillas, con el objetivo de mejorar la calidad y el bienestar de nuestro trabajo y los de aquellos con los que trabajamos… siempre que las entrenemos

“El verdadero viaje del descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes, sino en tener nuevos ojos” (Atribuido a Marcel Proust)

Mª Pilar Arroyo AniésTrabajo como Médico de Familia en Navarra (CS de HuarteCamino de Santiago pertenezco al Grupo de Utilización de Medicamentos de semFYC yEntrevista de Clínica y Comunicación hace 15 años (Zaragoza 1999). Me encanta la montaña y con ella, mi familia y mis amigos, disfruto cuanto puedo en un rincón del Pirineo aragonés. Mi afición a escribir me ha proporcionado algunas alegrías y, especialmente, me ha ayudado a acercaa la relación y vivencias de nuestro trabajo con las personas y ver de potenciar la narrativa en nuestro Grupo. Considero revitalizador, en el trabajo y en la vida, el encuentro delEntrevista Clínica de cada año y me ilusiona mucho compartieste 25 aniversario

TS6 - Coaching para profesionales de la salud. Liderazgo en la conversación médico-paciente (Mª Jesús Borrell)

La praxis médica tiene, además del cuidado de la salud de las personas, el conversar poderosamente desde la experiencia y el saber, acompañando y guiando al paciente al reencuentro con su salud física, emocional y mental. Las competencias del coaching ontológico, transformacional y sistémico aportan al promedicina el incentivo tangible e intangible de resonar y dar feedback con excelencia y síntesis mediante preguntas poderosas, facilitando la inmediata respuesta posibilitadora.El objetivo del taller es transformar las interpretaciones limitprofesionales herramientas del coaching para el desarrollo y mejoría de sus competencias.

Gimnasia para el optimismo (II). ¡Seguimos entrenando! (Pilar Arroyo)

Están probados los efectos que el optimismo tiene sobre la salud física y mental. Ayuda a superar el estrés, refuerza el sistema inmune y a superar los procesos traumáticos. A nivel de los profesionales

rtura mental y posibilita un mejor abordaje de los problemas en consulta, reforzando la autoeficacia y el control emocional…y, además, contagia nuestra actividad docente.

Las profesiones en las que la relación humana es intensa, como la nuestra, son proclives al estrés, surge la desmotivación profesional y el agotamiento/cansancio emocional llevan a la despersonalización y falta de realización personal (burn out).

Las habilidades prácticas de este taller (hacer), partiendo del hacerse conscientes (ser), puaumentar la capacidad personal de afrontar las circunstancias estresantes, a través de herramientas sencillas, con el objetivo de mejorar la calidad y el bienestar de nuestro trabajo y los de aquellos con los que trabajamos… siempre que las entrenemos.

“El verdadero viaje del descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes, sino en tener nuevos

Mª Pilar Arroyo Aniés Trabajo como Médico de Familia en Navarra (CS de HuarteCamino de Santiago en esa Comunidad). Soy y Doctora en Medicina y Cirugía y pertenezco al Grupo de Utilización de Medicamentos de semFYC yEntrevista de Clínica y Comunicación hace 15 años (Zaragoza

Me encanta la montaña y con ella, mi familia y mis amigos, disfruto cuanto puedo en un rincón del Pirineo aragonés. Mi afición a escribir me ha proporcionado algunas alegrías y, especialmente, me ha ayudado a acercaa la relación y vivencias de nuestro trabajo con las personas y ver de potenciar la narrativa en nuestro Grupo. Considero revitalizador, en el trabajo y en la vida, el encuentro delEntrevista Clínica de cada año y me ilusiona mucho comparti

aniversario con tod@s l@s compas…

Coaching para profesionales de la salud. Liderazgo en la conversación (Mª Jesús Borrell) - Taller de 2 horas

La praxis médica tiene, además del cuidado de la salud de las personas, el desafío permanente de conversar poderosamente desde la experiencia y el saber, acompañando y guiando al paciente al reencuentro con su salud física, emocional y mental.

Las competencias del coaching ontológico, transformacional y sistémico aportan al promedicina el incentivo tangible e intangible de resonar y dar feedback con excelencia y síntesis mediante preguntas poderosas, facilitando la inmediata respuesta posibilitadora.El objetivo del taller es transformar las interpretaciones limitantes en posibilitadoras, y dar a los profesionales herramientas del coaching para el desarrollo y mejoría de sus competencias.

39

¡Seguimos entrenando! (Pilar Arroyo) - Taller de 2

Están probados los efectos que el optimismo tiene sobre la salud física y mental. Ayuda a superar el estrés, refuerza el sistema inmune y a superar los procesos traumáticos. A nivel de los profesionales

rtura mental y posibilita un mejor abordaje de los problemas en consulta, reforzando la autoeficacia y el control emocional…y, además, contagia nuestra actividad docente.

Las profesiones en las que la relación humana es intensa, como la ves al estrés, surge la desmotivación profesional

y el agotamiento/cansancio emocional llevan a la desper-sonalización y falta de realización personal (burn out).

Las habilidades prácticas de este taller (hacer), partiendo del hacerse conscientes (ser), pueden aumentar la capacidad personal de afrontar las circunstancias estresantes, a través de herramientas sencillas, con el objetivo de mejorar la calidad y el bienestar de nuestro trabajo y los de aquellos con

“El verdadero viaje del descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes, sino en tener nuevos

Trabajo como Médico de Familia en Navarra (CS de Huarte- justo al lado del en esa Comunidad). Soy y Doctora en Medicina y Cirugía y

pertenezco al Grupo de Utilización de Medicamentos de semFYC y al grupo de Entrevista de Clínica y Comunicación hace 15 años (Zaragoza

Me encanta la montaña y con ella, mi familia y mis amigos, disfruto cuanto puedo en un rincón del Pirineo aragonés. Mi afición a escribir me ha proporcionado algunas alegrías y, especialmente, me ha ayudado a acercarme a la relación y vivencias de nuestro trabajo con las personas y ver de potenciar

Considero revitalizador, en el trabajo y en la vida, el encuentro del Grupo de Entrevista Clínica de cada año y me ilusiona mucho compartir la celebración de

Coaching para profesionales de la salud. Liderazgo en la conversación

desafío permanente de conversar poderosamente desde la experiencia y el saber, acompañando y guiando al paciente al

Las competencias del coaching ontológico, transformacional y sistémico aportan al profesional de la medicina el incentivo tangible e intangible de resonar y dar feedback con excelencia y síntesis mediante preguntas poderosas, facilitando la inmediata respuesta posibilitadora.

antes en posibilitadoras, y dar a los profesionales herramientas del coaching para el desarrollo y mejoría de sus competencias.

Page 40: Programafinal

Maria Jesús Borrell FeliuTerapeuta Gestalt miembro AETG. Coach Certificada por Instituto Gestalt (BCN) i High Tech solutions (Washington)Master en PNL. Mentor coach y formadora en programas de Liderazgo organizacional y Coaching.Directora y gerente de Coaching Lleida.

TS7 - Musicoterapia para profesionales

Este taller pretende dar a conocer la musicoterapia.

“La musicoterapia busca descubrir potenciales y/o restituir funciones para que eluna mejor organización intra y/o interpersonal y consecutravés de la prevención y rehabilitación en un tratamiento”

Íngrid López MendozaViolinista y Musicoterapeuta.Estudié música desde pequeña y siempre he buscado la vibración sonido , su estado puro como símbolo del amor. Vivosimbiosis entre el ser y la música. Trabajo como docente de violínmusicoterapeuta en los ámbitos de geriatría y discapacidades, permitiendo disfrutar del alcance de la música para el bieneser. Somos el instrumento más hermoso ynuestra sonoridad, nuestras vibraciones y expresar las melodías del alma con nuestros dones, es un regalo poder hacerlo.cantar, bailar,de nuestra vida.

Marta Casellas RieraSoy músico y musicoterapeuta, dos vocaciones que tengo la suerte de desarrollar como docente en diferentes ámbitos de formación en método Suzukimúsica con adultos, niños, personas mayores, donde puedo observar como ayuda a mejorar el estado de ánimo, la comunicación y el bienestar de las personas. Me encanta ir al cine, el arte en general, bailar, sin olvidar mi dedicrealizo con mucha ilusión.

12.00 - 14.00h

Conferencia de Clausura

Maria Jesús Borrell Feliu Terapeuta Gestalt miembro AETG. Coach Certificada por Instituto Gestalt (BCN) i High Tech solutions (Washington). Master en PNL. Mentor coach y formadora en programas de Liderazgo organizacional y Coaching. Directora y gerente de Coaching Lleida.

Musicoterapia para profesionales (Íngrid López y Marta Casellas)

Este taller pretende dar a conocer la musicoterapia.

“La musicoterapia busca descubrir potenciales y/o restituir funciones para que eluna mejor organización intra y/o interpersonal y consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la prevención y rehabilitación en un tratamiento”. (Federación Mundial de Musicoterapia).

Íngrid López Mendoza Violinista y Musicoterapeuta. Estudié música desde pequeña y siempre he buscado la vibración sonido , su estado puro como símbolo del amor. Vivo en una simbiosis entre el ser y la música. Trabajo como docente de violínmusicoterapeuta en los ámbitos de geriatría y discapacidades, permitiendo disfrutar del alcance de la música para el biene

Somos el instrumento más hermoso y debemos descubrir nuestra sonoridad, nuestras vibraciones y expresar las melodías del alma con nuestros dones, es un regalo poder hacerlo. Me encanta cantar, bailar, leer y sonreír, constituyen el mejor equipaje de viaje de nuestra vida.

Marta Casellas Riera Soy músico y musicoterapeuta, dos vocaciones que tengo la suerte de desarrollar como docente en diferentes ámbitos de formación en método Suzuki y musicoterapia, y en el ámbito sanitario utilizando la música con adultos, niños, personas mayores, donde puedo observar como ayuda a mejorar el estado de ánimo, la comunicación y el bienestar de las personas. Me encanta ir al cine, el arte en general, bailar, sin olvidar mi dedicación el doctorado de música y salud que realizo con mucha ilusión.

onferencia de Clausura y Entrega de premios

40

Terapeuta Gestalt miembro AETG. Coach Certificada por Instituto Gestalt

Master en PNL. Mentor coach y formadora en programas de Liderazgo

López y Marta Casellas) - Taller de 2 horas.

“La musicoterapia busca descubrir potenciales y/o restituir funciones para que el paciente alcance entemente una mejor calidad de vida a

. (Federación Mundial de Musicoterapia).

Estudié música desde pequeña y siempre he buscado la vibración del en una

simbiosis entre el ser y la música. Trabajo como docente de violín y musicoterapeuta en los ámbitos de geriatría y discapacidades, permitiendo disfrutar del alcance de la música para el bienestar del

debemos descubrir nuestra sonoridad, nuestras vibraciones y expresar las melodías del

Me encanta , constituyen el mejor equipaje de viaje

Soy músico y musicoterapeuta, dos vocaciones que tengo la suerte de desarrollar como docente en diferentes ámbitos de formación en

mbito sanitario utilizando la música con adultos, niños, personas mayores, donde puedo observar como ayuda a mejorar el estado de ánimo, la comunicación y el bienestar de las personas. Me encanta ir al cine, el arte en general,

ación el doctorado de música y salud que