13

Programas 2º Polimodal 2010

  • Upload
    cpa

  • View
    222

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Para rendir PREVIAS

Citation preview

Page 1: Programas 2º Polimodal 2010
Page 2: Programas 2º Polimodal 2010

PROGRAMA DE EXÁMENES

DE HISTORIA

COLEGIO: CENTRO POLIVALENTE DE ARTE.

MODALIDAD: COMUNICACIÓN, ARTE Y

DISEÑO.

AÑO LECTIVO: 2010

DIVISIÓN: 2DO II- POLIMODAL.-

PROFESORA: ANALÍA ALTAMIRANDA.-

Page 3: Programas 2º Polimodal 2010

CONTENIDOS CONCEPTUALES: Bloque I: La construcción del Estado Argentino 1852-1880. Batalla de Caseros. Acuerdo de San Nicolás: medidas, consecuencias principales. La Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires: política, recursos económicos., fin del conflicto Batalla de Pavón. Presidencias fundadoras: elementos constitutivos de un estado moderno. Bloque II . Régimen oligárquico, el PAN, bases ideológicas, mecanismos de control y sucesión del poder, crisis institucionales, surgimiento de la oposición: UCR y PS, orígenes, demandas; diferencia entre partido moderno y el PAN. Ley Sáenz Peña. Cuestiones de Estado, la cuestión social y la cuestión Nacional. Modelo Agroexportador: bases, desenvolvimiento de los factores productivos, producciones principales, zonas de concentración productiva división internacional del trabajo. Consecuencias. Estructura social. Bloque III. La Democracia ampliada. Gobiernos radicales. Presidencias de Yrigoyen y de Alvear. La causa contra el régimen. Política de patronazgo, intervención federal. Conflictos: Reforma universitaria, la Semana Trágica y la Patagonia Rebelde. Resolución de estos conflictos. Alvear y la prosperidad, características principales de su gobierno. 2da. Presidencia de Yrigoyen, crisis social, política, económica. Surgimiento del nacionalismo. Golpe de estado de 1930. Década Infame. fraude patriótico. Crisis del modelo agroexportador y comienzos de una incipiente industrialización por sustitución de importaciones. Coyuntura de las guerras mundiales. Bloque IV. Ascenso del Peronismo. Golpe de 1943. 17 de Octubre. Lineamientos generales de los gobiernos Peronistas: doctrina peronista- política interna y externa- papel de Eva Perón- Antiperonismo-Iglesia, economía: planes quinquenales. Fin del gobierno peronista: Revolución Libertadora. MODALIDAD DEL EXÁMEN: Se evaluará los ejes temáticos de forma oral. Deberá presentarse el trabajo práctico final de peronismo y defenderlo de forma oral. ELEMENTOS A PRESENTAR EN LA INSTANCIA DEL EXÁMEN. Programa de examen.

Page 4: Programas 2º Polimodal 2010

Carpeta completa Trabajo Práctico peronismo (si no fue realizado en tiempo de clases) BIBLIOGRAFÍA: Cuadernillo disponible en el Colegio mismo: Privitellio y otros, Selección de textos de “Historia de la Argentina contemporánea”. Desde la construcción del mercado, el Estado y la nación hasta nuestros días. Editorial Santillana, Polimodal. S/D.- Textos seleccionados por la profesora: analizados en el aula y agregados al material disponible en la fotocopiadora del kiosco próximo al Colegio. Videos disponibles en la Biblioteca del Colegio: Colección Fines, Historia Argentina II. Historia de un país. Argentina siglo XX: El modelo agroexportador y la economía peronista. Ministerio de cultura y Ecuación Presidencia del a Nación Canal Encuentro. Disponibles en formato electrónico en www.encuentro.gov.ar. REQUISITOS ADMINISTRATIVOS: Inscripción previa a la mesa examinadora. Analía Altamiranda. Profesora en Historia.

Page 5: Programas 2º Polimodal 2010

Prof. AUAD Noelia Prof. FOLGUERAS, Ana

PROGRAMA DE EXÁMEN

Establecimiento: CENTRO POLIVALENTE DE ARTE Espacio curricular: MATEMÁTICA Curso: SEGUNDO División: I y II(CAD)

Año: 2010 Docentes: AUAD, Noelia- FOLGUERAS, Ana Contenidos Conceptuales: Unidad 0: Revisión

⇒ Los conjuntos numéricos N, Z y Q. Ejercicios combinados y ecuaciones. ⇒ Concepto de función. Estudio de funciones: intervalos de crecimiento y

decrecimiento, máximos y mínimos, ceros, ordenada al origen. Función Lineal. Aplicaciones.

Unidad 1: Funciones Cuadráticas ⇒ Forma general de la función cuadrática. Forma canónica. Representación gráfica

por parámetros. ⇒ Coordenadas del vértice. Eje de simetría. Análisis de la función: Dominio, imagen,

intervalos de crecimiento-decrecimiento, máximo y mínimo, ⇒ Raíces. Ecuación cuadrática. Fórmula resolvente para hallar las raíces.

Características de las raíces. Forma factorizada de la función cuadrática. ⇒ Pasaje de una forma a la otra. Resolución de problemas.

Unidad 2: Funciones Polinómicas ⇒ Polinomios. La función polinómica: definición y ejemplos. ⇒ Operaciones con polinomios. Suma y resta de polinomios. Multiplicación y división

entera de polinomios. Regla de Ruffini. ⇒ Especialización de un polinomio. Raíz de un polinomio. Teorema fundamental del

álgebra. Teorema del resto. Teorema de Bolzano-Weierstrass. ⇒ Factorización de polinomios. Gráfica de una función polinómica. Reconstrucción

de funciones polinómicas a partir de sus gráficas.

Unidad 3: Funciones Racionales ⇒ Expresiones racionales. La función racional: definición y ejemplos. ⇒ Simplificación de expresiones racionales. ⇒ Determinación de raíces. Ordenada al origen. Asíntotas verticales y horizontales.

Dominio e imagen. ⇒ Gráfica de la función racional.

Bibliografía: ⇒ Carpeta Completa del año lectivo. ⇒ ABDALA, Carlos; REAL, Mónica; TURANO, Claudio. Carpeta de matemática 1

Polimodal. Buenos Aires: Aique Grupo Editor. (2001). ⇒ ALTAM, Silvia; CAMPARATORE, Claudia; KURZROK, Liliana. Matemática Polimodal

Funciones 1 y Funciones 2. Buenos Aires: Longseller (2003). ⇒ Kaczor, Pablo; Schaposchnik, Ruth; Franco, Eleonora; Cicala, Rosa; Díaz, Bibiana,

Matemática I Polimodal. Santillana

⇒ Matemática Activa 1, Ed. Puerto de Palos

Page 6: Programas 2º Polimodal 2010

Centro Polivalente de Arte Programa de Examen – Inglés – 2010

Área de Lengua Extranjera : INGLES Ciclo Lectivo : 2010 División : 2° Año CAD Profesora : LAURA FERNANDA DOSIO

Contenidos del Programa Unidad 1 GRAMATICA: formas comparativa y superlativa de adjetivos. VOCABULARIO: Adjetivos descriptivos. Edificios y monumentos. Características geográficas. Lugares en la ciudad. Características de animales. FUNCIONES: Comparar objetos, lugares, personas, animales, ciudades, etc. Unidad 2 GRAMATICA. Presente simple y continuo. Like, love, dislike, hate + ing. Can – can’t – could – couldn’t. Expresiones que denotan cantidad (enough, much, many, a lot of, etc.). Pronombres posesivos. Too + adjetivo. VOCABULARIO: aeropuertos y viajes. Gustos y desagrados. Ropa, comidas, bebidas FUNCIONES: Expresar preferencias y desagrado. Describir hábitos y estados permanentes. Describir acciones que transcurren en el momento. Hablar de habilidades presentes y pasadas. Describir ropa. Unidad 3 GRAMATICA: Presente Perfecto Simple. El uso del presente perfecto con adverbios (ever-never-already - just) y expresiones de tiempo (for –since). Presente perfecto vs. Pasado Simple. VOCABULARIO: adjetivos que describen estados de ánimo. Experiencias. FUNCIONES: Hablar y escribir sobre experiencias pasadas y actividades recientes. Unidad 4 GRAMATICA: Futuro con “going to” y Will. Primer condicional. El uso del futuro simple para predicciones y eventos futuros. Su uso en la formulación de ofrecimientos y promesas VOCABULARIO: El mundo del futuro. Medios de transporte. Fuentes alternativas de energía. La ecología FUNCIONES: Expresar opiniones. Hablar de planes. Hacer promesas Hablar y escribir sobre el futuro, el medio ambiente y los avances tecnológicos. Evaluación

El examen final consistirá en una evaluación escrita, que consta de una lectura comprensiva,

ejercicios de gramática y una producción escrita.

La aprobación implicará el manejo mínimo de los contenidos enunciados en el programa de

examen.

Nota: el alumno/a que deba rendir este espacio curr icular puede utilizar cualquier libro de inglés que desarrolle los contenidos del p resente programa.

Prof. Laura F. Dosio

Page 7: Programas 2º Polimodal 2010

COLEGIO POLIVALENTE DE ARTES

GEOGRAFÍA I

PROGRAMA 2010 Prof. Leticia García

Objetivos de promoción: . Que los alumnos-as puedan identificar y demostrar las diferenciaciones espaciales y sociales a escala mundial a partir de elementos y procesos históricos, naturales, demográficos y económicos. . Que tengan posturas críticas sobre los contenidos y temas desarrollados. ESTADO Y TERRITORIO Estados, Naciones, Territorios. Los procesos históricos y políticos en el territorio. El caso del pueblo Saharaui; el pueblo Kurdo y los campesinos de Chiapas Lugares, grupos y diversidad social. GLOBALIZACIÓN, ESPACIOS Y CULTURAS Homogeneidad y diversidad cultural. Las diferencias culturales en el uso del espacio Lugares e Identidades: espacios de construcción Globalización y Derechos Humanos. GLOBALIZACIÓN Y TERRITORIO Sistemas políticos y económicos: Capitalismo /Socialismo. Evolución histórica. Procesos territoriales: Guerras mundiales, Guerra fría, Guerra del Golfo(De la Bipolaridad a la Unipolaridad política, militar y multipolaridad económica) Uniones y Conflictos. El caso de la disolución de la Ex URSS Características del capitalismo Global: la industria del servicio, informática y telecomunicaciones, el transporte, la ciudad como el lugar de la economía global, la expansión del comercio. Las políticas Neoliberales y sus efectos en el territorio. Contracara del proceso: consumos desiguales, brechas entre países y grupos sociales de un mismo país. Modelos de producción y trabajo: Fordismo- Pos fordismo Efectos en el territorio. POBLACIÓN- SOCIEDAD La población del mundo a través del tiempo y su distribución actual Crecimiento y dinámica de la Población: indicadores y tendencias Estructura de la población. Políticas demográficas. El caso Indio y Chino Ley de educación sexual, ley se salud reproductiva y procreación responsable.. Movilidad de la Población. Trabajo y Calidad de vidad. Problemáticas:HIV LAS ECONOMÍAS CAPITALISTAS Y SOCIALISTAS ACTUALES Bloques económicos. Uniones económicas.

Page 8: Programas 2º Polimodal 2010

Estudios de Caso: Japón, Nuevos Países Industrializados; China;Países de América Latina. En cada caso se identifican problemáticas (políticas, económicas, ambientales, sociales), nivel de desarrollo; sistema político-económico, pertenecia o conformación de un bloque económico o uniones (Asean; Apec, Mercosur, ALBA, etc) BIBLIOGRAFÍA Blanco y otros (1999) GEOGRAFÍA Mundial Contemporánea Aique Polimodal Barros, Claudia (2000) GEOGRAFÍA La Organización del Espacio Mundial. Estrada Polimodal Longseller Serie libros temáticos de Geografía Libros: 1,2,3,y4 Solanas,Pino “memoria del Saqueo” en Video Yesterday de James Roodt en Video Ministerio de Salud Informe CONDERS

Page 9: Programas 2º Polimodal 2010
Page 10: Programas 2º Polimodal 2010

PROGRAMA DE EXAMEN

COLEGIO: Centro Polivalente de Artes. ESPACIO CURRICULAR: Química I CURSO: 2° I y II MODALIDAD: Comunicación Arte y Diseño PROFESOR: Miguel Ángel Savio AÑO: 2010 Unidad 1: Estructura y propiedades de la materia. Materia, cuerpo, sustancia. Estados de agregación de la materia. Cambios de estados. Propiedades de la materia: intensivas y extensivas. Fenómenos físicos y químicos. Unidad 2: Sistemas materiales Fases y componentes. Clasificación: sistemas homogéneos y heterogéneos. Soluciones y sustancias puras (sustancia simple y compuesta) Método de separación de fases (tamización, filtración, decantación, tría, centrifugación, imantación, etc.) Métodos de fraccionamiento (cristalización y destilación simple). Unidad 3: Estructura atómica Modelo atómico: Modelo de Thompson, Rutherford, Bohr y modelo atómico actual. Estructura atómica: cálculos de partículas fundamentales: protones, neutrones y electrones. Número másico y número atómico. Isótopos e iones (cationes y aniones). Distribución de electrones. Concepto de orbital. Configuración electrónica. Unidad 4: Tabla periódica Clasificación periódica de los elementos químicos. Grupo y período. Propiedades de metales, no metales y gases nobles o inertes. Relación entre la distribución de electrones y la ubicación en la tabla periódica. Variación de propiedades periódicas: radio atómico, energía de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad. Unidad 5: Uniones químicas Teoría del octeto electrónico de Lewis. Notación de Lewis. Uniones químicas interatómicas: unión iónica, covalentes (simple, doble, triple y coordinada) y unión metálica. Polaridad del enlace covalente. Propiedades de las sustancias según el tipo de enlace. Estados de oxidación. • Modalidad de instancia del examen final: escrito • Elementos a presentar en el examen: programa de examen, carpeta completa. • Elementos requeridos para desarrollar las actividades: tabla periódica de los

elementos, calculadora, hoja, lapicera, goma o corrector, regla. • Requisitos administrativos para presentarse a rendir: inscripción previa, permiso de

examen y documento nacional de identidad. Bibliografía - Química I Polimodal. Editorial Santillana. - Mautino. Polimodal. Editorial Stella. - Química I Polimodal. Editorial Estrada. - Química activa Polimodal. Editorial Puerto de Palos. - Química general e inorgánica. Biasoli, Weitz. - Aula taller. QUIMICA 4. Mautino. Editorial Stella.

Page 11: Programas 2º Polimodal 2010

Centro Polivalente de Artes Programa de Lengua y Literatura Profesora: María Isabel Di Liscia. Curso: 2°II Ciclo lectivo: 2010. Contenidos conceptuales Unidad I El texto argumentativo. Diferentes tipos de textos argumentativos. La estructura: punto de partida, tesis, demostración y conclusión. Las estrategias argumentativas: ejemplificación, planteo causa consecuencia, preguntas retóricas, la concesión, la analogía, etc. Los diferentes textos argumentativos: la carta de lector, el editorial, los textos de opinión. La trama argumentativa en los textos literarios. Unidad III Los géneros discursivos literarios: el género narrativo, la poesía y el género dramático (características). La narración ficcional. El concepto de ficción. El cuento y la novela: similitudes y diferencias. Elementos que los componen: las acciones, los personajes, el espacio y el tiempo. El narrador y el autor. Diferentes tipos de narrador. Género narrativo: cuento y novela. La literatura latinoamericana: el contacto cultural. Contexto histórico y social. Algunas características de la Nueva Narrativa Latinoamericana: temáticas y técnicas narrativas. Algunos escritores del Boom. El realismo mágico. Lo fantástico en la narrativa argentina Los paratextos del libro. Lecturas: (Para la 1º parte de la unidad) El ahijado de Juan José Hernández. Selección de poemas y obra una de teatro. La noche boca arriba de Julio Cortázar. Es que somos muy pobres de Juan Rulfo. Un día de éstos de G. G. Márquez. La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada de G.G. Márquez. Crónica de una muerte anunciada de G.G.Márquez Unidad IV El teatro: el conflicto dramático. Texto y representación. Los elementos que componen el texto teatral: los personajes, el diálogo, las acotaciones. La puesta en escena: el vestuario, la utilería, la escenografía, etc. El diálogo teatral y el diálogo en la narración. Lecturas:A propósito del tiempo de Carlos Gorostiza.

Page 12: Programas 2º Polimodal 2010

Unidad V La poesía: elementos que la componen. El ritmo, la rima, los recursos estilísticos (las imágenes sensoriales, la comparación, la metáfora, la personificación) el yo poético. La diagramación espacial. El lenguaje connotativo. Selección de poesías. Bibliografía DELGADO, Myriam y otras (2004). La aventura de la palabra. Lengua y Literatura. Polimodal, Córdoba, Comunicarte. PÉREZ AGUILAR, G.E. y otros (1989). Lengua y Literatura. Buenos Aires, Santillana. AGUILAR, Gonzalo, BLANCO, Ma. Imelda y otras (1999). Lengua y Literatura II. Polimodal, Buenos Aires, Estrada. SARDI D'ARIELLI, Valeria (2002). El universo de los textos. Lengua y Literatura.Polimodal, Buenos Aires, Longseller. FERRERO DE ELLENA, Isabel y otra (2008). Aprendamos Lengua. Córdoba. Comunicarte.

Page 13: Programas 2º Polimodal 2010

1

Colegio: Centro Polivalente de Arte Asignatura: Culturas y Estéticas Contemporáneas Curso: 2º 2ª Profesora: Carina Soraya Gerardo Año: 2010

PROGRAMA

Unidad 1: La cultura como producción simbólica Naturaleza y Cultura. Hombre y Sociedad. Sociedad y Cultura. Distintos conceptos de cultura. El sistema y sus extensiones: arte, ciencia, filosofía y religión. Actores culturales. Producción, circulación y consumo de bienes culturales. Diversidad cultural. Construcción de las identidades culturales. Culturas dinámicas y estáticas. Multiculturalidad. Los conflictos interculturales. Unidad 2: Procesos sociales, económicos y culturales de la contemporaneidad Cultura contemporánea y juventud. Nuevas identidades y significación. Los ídolos contemporáneos. La cultura dominante frente a otras culturas. Cultura alta y popular. Unidad 3: La Estética Distintos modos de aproximación al concepto. El origen de los conocimientos sobre la estética. La estética como campo disciplinar autónomo. La estética vista desde las perspectivas históricas. Unidad 4: Dimensión estética como comunicación La comunicación: concepto y descripción. Los aspectos culturales de la comunicación. Cultura, comunicación y vida cotidiana. Medios de comunicación y diversidad cultural. Estética y comunicación. Cambios en la concepción de lo artístico. Tradición e innovación. Unidad 5: La contemporaneidad y su tendencia estetizante La cultura de la imagen. La cultura del espectáculo y del consumo. El impacto de los medios de comunicación. La pintura, la escultura, el teatro, el cine, la fotografía, la música, el video, el diseño. Las modas. Bibliografía: - Movimientos sociales en América Latina, Aique Grupo Editor, 1991. - Formación Ética y Ciudadana 8 y 9, Santillana, 1998, 2006. - Cultura y Comunicación, 1º Año Modalidad: Humanidades y Ciencias Sociales,

Educación Polimodal – Formación Orientada, Sainte-Claire, 1999. - Lengua y Comunicación, Santillana Polimodal, 2000. - Teoría de la Comunicación, La Crujía, Editorial Stella, 2000. - Filosofía y Formación Ética y Ciudadana, Antropología filosófica y Estética,

Polimodal, Longseller, 2000. - Culturas y Éstéticas Contemporáneas, Aique Polimodal, 2001. - Cultura y Comunicación, Ediciones Aula Taller Polimodal, 2001. - Culturas y Estéticas Contemporáneas, Puerto de Palos, 2001. - Culturas y Estéticas Contemporáneas, 3º año Polimodal, Editorial Maipue, 2001. - Sociología, Aique, 2002. - Sociología, Polimodal – Enseñanza Media – Bachiller Adultos, Maipue, 2004.

Prof. Carina Soraya Gerardo