308
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN LINGÜÍSTICA Tomo II Planes de Estudios Maestría en Lingüística Hispánica Maestría en Lingüística Aplicada Doctorado en Lingüística Grados que se otorgan Maestro en Lingüística Hispánica Maestro en Lingüística Aplicada Doctor en Lingüística Campos de conocimiento Lingüística Hispánica Lingüística Aplicada Lingüística General Lingüística de Lenguas Indígenas Entidades académicas participantes Facultad de Filosofía y Letras Instituto de Investigaciones Filológicas Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras Fechas de aprobación u opiniones Adecuación y modificación del Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística. Fecha de Aprobación del Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes: 7 diciembre de 2009.

PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN

LINGÜÍSTICA

Tomo II

Planes de Estudios

Maestría en Lingüística Hispánica

Maestría en Lingüística Aplicada

Doctorado en Lingüística Grados que se otorgan

Maestro en Lingüística Hispánica

Maestro en Lingüística Aplicada

Doctor en Lingüística Campos de conocimiento

Lingüística Hispánica

Lingüística Aplicada

Lingüística General

Lingüística de Lenguas Indígenas Entidades académicas participantes

Facultad de Filosofía y Letras

Instituto de Investigaciones Filológicas

Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras

Fechas de aprobación u opiniones Adecuación y modificación del Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística.

Fecha de Aprobación del Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes: 7 diciembre de 2009.

Page 2: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

2

MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA

HISPÁNICA

Page 3: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

3

PRIMER SEMESTRE

Page 4: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN LINGÚÍSTICA

MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA Programa de la actividad académica

Denominación: Fonología

Clave:

Semestre: 1

Campo de conocimiento: Lingüística hispánica

No. Créditos: 8

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa:

Objetivo general: Conocer los principios generales del análisis fonético y fonológico en el marco de perspectivas teóricas actuales.

Objetivos específicos:

Conocer los tres análisis fonéticos básicos: fonética articulatoria, acústica y perceptual.

Conocer las teorías fonológicas precursoras basadas en rasgos: fonología de Praga y primer generativismo.

Conocer y aplicar las teorías fonológicas no lineales y de optimidad.

Índice Temático

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 La fonología y la fonética: conceptos básicos 8 0

2 Descripción acústica de los sonidos 8 0

3 Producción del habla y descripción articulatoria 8 0

4 Percepción del habla y comprensión lingüística 8 0

5 Fonología de Praga 8 0

6 Fonología generativista: Chomsky & Halle (1968) 8 0

7 Fonología no lineal:geometrías de rasgos 8 0

8 Teoría de la Optimidad 8 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Tema

1. La fonología y la fonética: conceptos básicos

2. Descripción acústica de los sonidos

Page 5: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

5

3. Producción del habla y descripción articulatoria

4. Percepción del habla y comprensión lingüística

5. Fonología de Praga

6. Fonología generativista: Chomsky & Halle (1968)

7. Fonología no lineal:geometrías de rasgos

8. Teoría de la Optimidad

Bibliografía básica:

Chomsky, N. & M. Halle, (1968). The Sound Pattern of English. Nueva York, Harper & Row.

Dalton, C. & B. Seidlhofer, (1994). Pronunciation. Oxford, Oxford University Press.

Gussenhoven, C. & H. Jacobs, (1998). Understanding Phonology. Londres, Arnold.

Jakobson, R. & M. Halle, (1967). Fundamentos del lenguaje. Madrid, Ayuso.

Kager, R., (1999). Optimality Theory. Cambridge, Cambridge University Press.

Ladefoged, P., (1993). A Course in Phonetics. Nueva York, Harcourt Brace Jovanovich

Malmberg, B., (1977). La fonética. Buenos Aires, Eudeba.

Spencer, A., (1996). Phonology. Theory and Description. Oxford, Blackwell Publishing.

Bibliografía complementaria:

Alarcos, E., (l976). Fonología española. Madrid, Gredos.

Brown, C., (2000). “The interrelation between speech perception and phonological acquisition from infant

to adult” en Second Language Acquisition and Linguistic Theory. J. Archibald (ed.). Oxford, Blackwell

Publishing; pp. 4-63.

Canellada, M. J. & J. K. Madsen, (1987). Pronunciación del español. Madrid, Castalia.

Clark, J. & C. Yallop, (1995). An Introduction to Phonetics and Phonology. Oxford, Blackwell Publishing.

Fry, D. B., (1970). “Speech reception and perception”, en New Horizons in Linguistics. J. Lyons (ed.).

Nueva York, Penguin Books, pp. 29-52.

Hirst, D. & A. Di Cristo, (eds.) (1998). Intonation Systems: A Survey of Twenty Languages. Cambridge,

Cambridge University Press.

Ladefoged, P. & I. Maddieson, (1996). The Sounds of the World’s Languages. Oxford, Blackwell

Publishing.

Maddieson, Ian, (1984). Patterns of Sound. Cambridge, Cambridge University Press.

Quilis, A., (1991). El comentario fonológico y fonético de textos. Madrid,Arco/Libros.

Quills, A., (1980). Fonética española en imágenes. Madrid, Ed. La Muralla.

Roca, I. & W. Johnson, (1999). A course in Phonology. Oxford, Blackwell Publishing.

Strange, W., (1995) (ed.). Speech Perception and Linguistic Experience. Baltimore, York Press.

Page 6: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

6

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los alumnos: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario ( )

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 7: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA

Programa de la actividad académica

Denominación: Morfología

Clave:

Semestre: 1

Campo de conocimiento: Lingüística hispánica

No. Créditos: 8

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa:

Objetivo general: Dotar a los estudiantes de la maestría de las herramientas teórico-metodológicas que les permitan conocer con amplitud el campo de la morfología del español y, por lo tanto, ser capaces de llevar a cabo estudios originales en esta disciplina.

Objetivos específicos:

Reconocer la estructura de las palabras.

Analizar la estructura morfológica de las palabras.

Reconocer y clasificar los morfemas.

Reconocer y diferenciar los distintos procesos de formación de palabras en español.

Entender la diferencia entre flexión y derivación.

Estudiar y aplicar distintos modelos de análisis morfológico

Aplicar mediciones de productividad.

Índice Temático

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 Nociones básicas 8 0

2 Estructura interna de las palabras 10 0

3 Derivación. La formación de palabras 10 0

4 Flexión 10 0

5 Modelos de análisis morfológico 10 0

6 Productividad 10 0

7 Interfaz morfología-sintaxis 6 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Tema

1. 1. Nociones básicas 1.1. La relación palabra, forma de palabra y lexema.

Page 8: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

8

1.2. Morfo y morfema. 1.3. Morfemas libre y morfema ligado. 1.4. Palabra, raíz, tema y base. 1.5. Afijos. Sufijos, prefijos, infijos, interfijos, circunfijos. 1.6. Alomorfos. Condicionamientos fonológicos, léxico y morfológicos.

2. 2. Estructura interna de las palabras 2.1. El análisis de la palabra compleja. 2.2. Principios analíticos para la identificación de morfemas. 2.3. Constituyentes inmediatos. 2.4. Modelos de descripción gramatical. 2.5. Modelo basado en morfemas.

2.5.1. Item and Arrangement (IA). 2.5.2. Item and Process (IP).

2.6. Dificultades del análisis con morfemas. 2.7. Modelo basado en palabras. 2.8. Word and Paradigm (WP).

3. 3. Derivación. La formación de palabras 3.1. Sufijación. 3.2. Prefijación. 3.3. Parasíntesis. 3.4. Composición. 3.5. Otros procesos morfológicos: conversión, acortamientos, siglas, acrónimos,

derivación regresiva, reduplicación, etc.

4. 4. Flexión 4.1. Clases flexivas. 4.2. Flexión nominal y Flexión verbal. 4.3. Paradigmas. 4.4. Entre la flexión y la derivación.

5. 5. Modelos de análisis morfológico. 5.1. Morfología lexicalista. 5.2. Morfología natural. 5.3. Morfología cognoscitiva.

6. 6. Productividad 6.1. Definición. 6.2. Productividad y el lexicón. 6.3. Factores y Restricciones. 6.4. Medición de la productividad.

7. 7. Interfaz morfología-sintaxis 7.1. Palabras y frases: clíticos. 7.2. Operaciones morfológicas y cambio de valencia.

Bibliografía básica: Anderson, R., (1992). A-Morphous Morphology. Cambridge, Cambridge University Press.

Aronoff, M. & K., Fudeman. (2005). What is Morphology? Oxford, Blackwell Publishing.

Bauer, L., (1988). Introducing Linguistic Morphology. Edinburgo, Edinburgh University Press.

Beniers, E., (ed. y trad.) (2000). Lecturas de morfología. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 9: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

9

Booij, G., (2005). The Grammar of Words. Oxford, Oxford University Press.

Bybee, J. L., (1985). Morphology. A study of the Relation between Meaning and Form.

Amsterdam/Filadelfia, John Benjamins.

Dressler, W., (1986b). “Explanations in natural morphology”, Linguistics. No. 24, 519-549.

Dressler, W., (2000). “Naturalness” en Morphologie: ein internationales Handbuch zur Flexion und

Wortbildung. G. Booij, C. Lehmann & J. Mugdan (eds.). Berlin, Mouton de Gruyter.

Haspelmath, M., (2002). Understanding Morphology. Nueva York, Arnold.

Hockett, C., (1958). A Course in Modern Linguistics. Chicago, The Macmillan Company.

Hockett, C., (2000). “Dos modelos de descripción gramatical” en Lecturas de morfología. E. Beniers (Ed.

yTrad). México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Katamba, F. & J. Stonham, (2006). Morphology. Nueva York, Palgrave.

Lang, F., (1992). Formación de palabras en español. Morfología derivativa productiva en el léxico moderno.

Madrid, Cátedra.

Langacker, R., (1999). Grammar and Conceptualization. Berlin, Mouton de Gruyter.

Matthews, P. H., (1991). Morphology. Cambridge, Cambridge University Press.

Payne, T. E., (1997). Describing Morphosyntax. Cambridge, Cambridge University Press.

Rainer F. & S. Varela, (1992). “Compounding in Spanish”, Rivista di lingüística 4, 117-12.

Scalise, S., (1984). Morfología Generativa. Madrid, Alianza.

Spencer, A. & A. M. Zwicky, (2001). The Handbook of Morphology. Oxford, Blackwell Publishing.

Stekauer, P. & R. Lieber, (2005). Handbook of Word Formation. Dordrecht, Springer.

Taylor, J. R., (2002). Cognitive Grammar. Oxford/Nueva York, Oxford University Press.

Varela, S., (2005). Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid, Gredos.

Whaley, L., (1996). Introduction to Typology: The Unity and Diversity of Language. California, Sage

Publications.

Zacarías, R., (2006). “Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la

protección”, VIII Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Serie memorias. Hermosillo,

Universidad de Sonora.

Zacarías, R., (2008). “Formación de diminutivos con el sufijo /–ít–/. Una propuesta desde la morfología

natural”, Anuario de Letras XLIV.

Bibliografía complementaria: Alemany, J., (1920). Tratado de la formación de palabras en la lengua castellana. La derivación y la

composición. Madrid, Librería General de Victoriano Suárez.

Almela, R., (1999). Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona, Ariel.

Alonso, A., (1951). “Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos” en Estudios lingüísticos. Temas

Page 10: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

10

españoles. Biblioteca Románica Hispánica. Madrid, Gredos.

Alvar, M., (2002). La formación de palabras en español. Madrid, Arco/Libros.

Ambadiang, T., (1992). La morfología flexiva. Madrid, Taurus.

Ambadiang, T., (1996). “La formación de diminutivos en español: ¿Fonología o morfología?” en Lingüística

española actual. T. XVIII/2. Madrid, Arco/Libros; pp. 175-211.

Ambadiang, T., (1999). “La flexión nominal. Género y número” en Gramática descriptiva de la lengua

española. I. Bosque y V. Demonte (Dirs.). Madrid, Espasa; pp. 4843-4913.

Aronoff, M., (1981). Word Formation in Generative Grammar. Cambridge, Massachusetts, The MIT Press.

Bajo, E., (1997). La derivación nominal en español. Madrid, Arco/Libros.

Bauer, L., (2004). A Glossary of Morphology. Washington, Goergetown University Press.

Beniers, E., (2004). La formación de verbos en el español de México. México, Colegio de México/Universidad

Nacional Autónoma de México.

Benveniste, E., (1977). Problemas de lingüística general. México, S XXI.

Bustos, E., (1986). La composición nominal en español. Salamanca, Ediciones de la Universidad de

Salamanca.

Bybee, J. L., (1988). “Morphology as lexical organization” en Theoretical Morphology. Approaches in

Modern Linguistics. California, Academic Press.

Carratalá, F., (2006). Manual de vocabulario español. Madrid, Castalia.

Corbett, G., (2000). Number. Cambridge, Cambridge University Press.

Coseriu, E., (1987). “La formación de palabras desde el punto de vista del contenido” en Gramática,

semántica y universales. Madrid, Gredos; pp. 239-264.

Darmesteter, Ar., (1894). Traité de la formation des mots composés dans la langue française, comparée

aux autres langues romanes et au latin. París, Champion.

Dressler, W., (1985). “Introducción a la morfología natural”, Núcleo 2, 2-18

Dressler, W., (1986). “Forma y función de los interfijos”, Revista Española de Lingüística 16 (2), 381-395.

Dressler, W. & L. Merlini, (1994). Morphopragmatics. Berlín, Mouton de Gruyter.

Elson, B. F. & V. B. Pickett, (1988). Beginning Morphology and Syntax. Dallas, Summer Institute of

Linguistics.

Gómez, A., (2007). La Teoría sentido-texto. Estudio de los deverbales en –ble en francés y español.

Granada, Método Ediciones.

Halle, M., (1973). “Prolegomena to a theory of word formation”, Linguistic Inquiry 4, 3-16.

Herrero, C., (1997). El nombre en español. Salamanca, Colegio de España.

J.over, G., (1999). Formación de palabras en español. Curiosidad por el lenguaje. Barcelona, Octaedro.

Langacker, R., (1991). Concept, Image and Symbol. The Cognitive Basis of Grammar. Berlin, Mouton de

Page 11: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

11

Gruyter.

Lázaro, F., (1968). Diccionario de términos filológicos. Madrid, Gredos.

Lüdtke, J., (1978). Prädikative Nominalisierungen mit Suffixen im Französischen, Katalanischen und

Spanischen. Tubinga, Niemeyer.

Maldonado, R., (1999). A media voz. Problemas conceptuales del clítico se. México, Instituto de

Investigaciones Filológicas/Universidad Nacional Autónoma de México.

Menéndez, R., (1904). Manual de gramática histórica española. Madrid, Espasa/Calpe.

Moreno, J., (1977). “Sobre formación de palabras en español” en Anuario de Letras XV, 69-94.

Moreno, J., (1986). Morfología derivativa nominal en el español de México. México, Universidad Nacional

Autónoma de México.

Nida, E. A., (1965). Morphology. The Descriptive Analysis of Words. Michigan, The University of Michigan.

Rodríguez, M. I., (2002). La prefijación apreciativa en español. Cáceres, Universidad de Extremadura.

Scalise, S., (1988). “Inflection and derivation”, Linguistics. An interdisciplinary Journal of the Language

Sciences 26 (4), 561-581.

Serrano, D., (1995). Las formaciones parasintéticas en español. Madrid, Arco/Libros.

Varela, S., (ed.). (1993). La formación de palabras. Madrid, Taurus.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula (X) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los alumnos: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario ( ) Otras:

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 12: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

12

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

OBLIGATORIAS DE ELECCIÓN

Page 13: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN LINGÜÍSTICA

MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA Programa de la actividad académica

Denominación: Variación Sincrónica

Clave: Semestre:

1 Campo de conocimiento:

Lingüística hispánica No. Créditos:

8

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa:

Objetivo general: Conocer y discutir la manera en que la lingüística se ha aproximado al estudio de la variación en el lenguaje.

Objetivos específicos:

Conocer los antecedentes del estudio de la variación lingüística (dialectología y lingüística histórica).

Conocer las distintas disciplinas lingüísticas que se han dedicado al estudio de la variación sincrónica (etnografía de la comunicación, sociología del lenguaje, variacionismo).

Conocer de primera mano las formas de trabajar la variación sincrónica desde una perspectiva sociolingüística, a través del diseño de un proyecto personal que implique trabajo de campo, análisis de datos y presentación de resultados.

Índice Temático

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 Introducción 8 0

2 Disciplinas “sociolingüísticas” 12 0

3 Variación y cambio lingüístico 8 0

4 Aproximación a los métodos sociolingüísticos 20 0

5 Temas actuales de variación y cambio 16 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Tema

1. 1. Introducción 1.1. Estructuralismo saussuriano y americano.

Page 14: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

14

1.2. El “axioma de categoricidad”.

2. 2. Disciplinas “sociolingüísticas” 2.1. Etnografía de la comunicación. 2.2. Sociología del lenguaje 2.3. Sociolingüística de la variación y el cambio lingüístico.

3. 3. Variación y cambio lingüístico 3.1. Lingüística comparativa del siglo XIX y dialectología. 3.2. Perspectiva funcionalista del cambio lingüístico. 3.3. El estudio del cambio lingüístico en marcha.

4. 4. Aproximación a los métodos sociolingüísticos 4.1. La variación en el seno de la gramática generativa. 4.2. El hecho sociolingüístico: recolección de datos. 4.3. Modelos sociales: estrato social, redes sociales, modo de vida. 4.4. Análisis cuantitativo I: estadística descriptiva. 4.5. Análisis cuantitativo II: estadística inferencial.

5. 5. Temas actuales de variación y cambio 5.1. Contacto lingüístico. 5.2. Líderes del cambio. 5.3. Cambio en tiempo real. 5.4. Dialectología perceptual.

Bibliografía básica:

Chambers, J., (1995). Sociolinguistic Theory. Oxford, Blackwell Publishing.

Chambers, J. & P. Trudgill, (1980). La dialectología. Madrid, Visor Libros.

Labov, W., (1996). Principios del cambio lingüístico. Vol. I. Factores internos. P. Martín (trad.). Madrid,

Gredos.

Martinet, A., (1974). Economía de los cambios fonéticos. Madrid, Gredos.

Milroy, L. & M. Gordon, (2003). Sociolinguistics. Methods and Interpretation. Oxford, Blackwell Publishing.

Paolillo, J. C., (2004). Analyzing Linguistic Variation: Statistical Models and Methods. Stanford, CSLI

Publications.

Rand, D. & D. Sankoff, (1990). GoldVarb. A Variable Rule Application for the Macintosh. Centre de

recherches mathématiques, Université de Montreal, en:

http://individual.utoronto.ca/tagliamonte/Goldvarb/GoldVarb_MANUAL.htm

Silva-Corvalán, C., (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington, Georgetown

University Press.

Trudgill, P., (1986). Dialects in Contact. Oxford, Blackwell Publishing.

Bibliografía complementaria:

Conde, J. C., (2007). Sociolingüística histórica. Madrid, Gredos.

Fishman, J., (1971). Sociolinguistics: A Brief Introduction. Massachussets, Newbury House-Rowley.

Page 15: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

15

Labov, W., (1972). Sociolinguistic Patterns. Filadelfia, University of Pennsylvania Press.

Martín, P., (2000). “Las repercusiones del primer generativismo en el estudio de la variación y el cambio

lingüístico”, en Estructuras sintácticas 40 años después. L. F. Lara (comp.). México, El Colegio de

México.

Martín, P., (ed.) (2006). Líderes lingüísticos. Estudios de variación y cambio. México, El Colegio de

México.

Preston, D. R., (1999). “A Language attitude approach to the perception of regional variety”, en Handbook

of Perceptual Dialectology, Vol. 1. D. R. Preston (ed.). Amsterdam/Filadelfia, John Benjamins; pp. 359-

373.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula (X) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 16: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA

Programa de la actividad académica

Denominación: Lingüística Histórica

Clave: Semestre:

1 Campo de conocimiento:

Lingüística hispánica No. Créditos:

8

Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa:

Objetivo general: Dotar al alumno con los conocimientos más actualizados sobre el cambio lingüístico visto desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas.

Objetivos específicos:

Dar una panorámica especializada de las principales escuelas que se han ocupado del cambio lingüístico y de los procesos de variación diacrónica.

Analizar los cambios fundamentales que pueden darse en los diferentes niveles de cambio lingüístico.

Índice Temático

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 La escuela neogramática 6 0

2 El estructuralismo 8 0

3 La sociolingüística o variación sincrónica 8 0

4 El funcionalismo y el cognitivismo 12 0

5 Los tipos fundamentales de cambio lingüístico según los niveles de lengua

10 0

6 Cambio gramatical 10 0

7 Cambio semántico 10 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Tema

1. 1. La escuela neogramática 1.1. La regularidad del cambio de sonido. 1.2. La independencia del cambio de sonido y el cambio semántico: el descubrimiento

explícito de la arbitrariedad del signo lingüístico.

Page 17: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

17

1.3. La explicación de excepciones al cambio de sonido: analogía.

2. 2. El estructuralismo 2.1. La noción de invariante. 2.2. La distinción tajante de niveles de lengua en los procesos de cambio: fonología

autónoma, morfología autónoma y sintaxis autónoma. 2.3. El descubrimiento del sistema y la mutua interdependencia solidaria de los cambios

lingüísticos. 2.4. El olvido o imposibilidad de trabajar cambio semántico.

3. 3. La sociolingüística o variación sincrónica 3.1. La distinción entre competencia y actuación. 3.2. El hablante como protagonista del cambio lingüístico: el privilegio de la actuación. 3.3. Reglas variables y el énfasis en explicaciones sociales externas del cambio.

4. 4. El funcionalismo y el cognitivismo 4.1. La relación entre lengua, cultura y visión de mundo. La cultura como determinante de

procesos y dirección del cambio lingüístico. 4.2. Teoría de prototipos: el inicio de muchos cambios en los márgenes de las categorías;

la estabilidad diacrónica de los prototipos. 4.3. La mutua interdependencia entre sintaxis y semántica: sintaxis no autónoma. 4.4. Importancia de la semántica como motivador central de los procesos de cambio

gramatical. 4.5. La pragmática como un nivel más de lengua y la importancia del contexto en la

motivación y explicación de los cambios lingüísticos. 4.6. El contexto y procesos inferenciales como los iniciadores del cambio gramatical. 4.7. Gramaticalización y gramática emergente: principios básicos, generación de

gramática y cristalización del uso. 4.8. Frecuencia relativa de uso como síntoma de cambio gramatical.

5. 5. Los tipos fundamentales de cambio lingüístico según los niveles de lengua 5.1. Cambio fonológico. 5.2. Tipología general de cambios de sonido. 5.3. La hipótesis de regularidad. 5.4. Cambio de sonido y difusión léxica. 5.5. La propuesta conciliadora de Labov: reglas variables. 5.6. La relación entre cambio de sonido y analogía: relación entre irregularidad y

regularidad.

6. 6. Cambio gramatical. 6.1. Modelo teórico idóneo para acercarse al cambio morfosintáctico: teoría de prototipos

y acercamiento funcionalista que integra morfosintaxis y semántica. 6.2. La distinción entre cambio en proceso y cambio cumplido. 6.3. Mecanismos del cambio gramatical: reanálisis y analogía. 6.4. La direccionalidad del cambio gramatical: canales de cambio gramatical. 6.5. El papel de contexto como condicionador y motivador del cambio morfosintáctico.

7. 7. Cambio semántico 7.1. Polisemia como efecto del cambio lingüístico y un rasgo inherente del signo

lingüístico. Redes semánticas. 7.2. Metáfora y metonimia como los dos grandes agentes del cambio semántico. 7.3. Procesos inferenciales y convencionalización de la inferencia. 7.4. El papel del contexto en los procesos de cambio semántico. 7.5. Efectos del tabú y la estigmatización sobre la estructura semántica.

Page 18: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

18

Bibliografía básica:

Aitchinson, J., (1981). Language Change: Progress or Decay? Isle of Man, Fontana.

Barcelona, A., (ed.) (2002). Metaphor and Metonymy at the Crossroads. A Cognitive Perspective, Berlin-

Nueva York, Mouton de Gruyter.

Batllori, M., M. L. Hernanz, C. Picallo & F. Roca, (eds.) (2005). Grammaticalization and Parametric

Change, Oxford, Oxford University Press.

Bickerton, D., (1981). Roots of Language. Ann Arbor, Karoma.

Blank, A. & P. Koch, (eds.) (1999). Historical Semantics and Cognition. Berlin-Nueva York, Mouton de

Gruyter.

Bloomfield, L., (1984). Language. Chicago, The University of Chicago Press.

Brinton, L. J. & E. C. Traugott., (2005). Lexicalization and Language Change. Cambridge: Cambridge

University Press.

Bybee, J. L., (2001). Phonology and Language Use. Cambridge, Cambridge University Press.

Bybee, J. L. & S. Fleischman, (1995). Modality in Grammar and Discourse. Amsterdam, John Benjamins.

Bybee, J. L. & P. J. Hopper, (eds.) (2001). Frequency and the Emergence of Linguistic Structure.

Amsterdam, John Benjamins.

Bybee, J. L., R. Perkins & W. Pagliuca, (1994). The Evolution of Grammar. Chicago, The University of

Chicago Press.

Bynon, T., (1978). Historical Linguistics. Cambridge, Cambridge University Press.

Campbell, L., (1999). Historical Linguistics. An Introduction. Cambridge, Mass., The MIT Press,.

Chambers, J. K., P. Trudgill & Natalie Schilling-Estes, (eds.) (2002). The Handbook of Language Variation

and Change. Oxford, Blackwell Publishing.

Collinge, N. E., (1985). The Laws of Indo-European. Amsterdam, John Benjamins.

Company, C., (dir.) (2006). Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, 2

vols., México, Fondo de Cultura Económica y Universidad Nacional Autónoma de México.

Company, C., (dir.) (en prensa) Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: La frase nominal,

2 vols. México, Fondo de Cultura Económica y Universidad Nacional Autónoma de México.

Contini-Morava, E. & B. Sussman, (eds.) (1995). Meaning as Explanation. Advances in Linguistic Sign

Theory. Berlin-Nueva York, Mouton de Gruyter.

Croft, Wi, (2000). Explaining Language Change. An Evolutionary Approach. Harlow, Longman.

Croft, W., (2001). Radical Construction Grammar. Syntactic Theory in Typological Perspective. Oxford-

Nueva York, Oxford University Press.

Fisiak, J., (ed.) (1984). Historical Syntax, Berlin, Mouton.

Hock, H., (1986/1991). Principles of Historical Linguistics. The Hague, Mouton de Gruyter.

Page 19: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

19

Hock, H. & B. D. Joseph, (1996). Language History, Language Change and Language Relationship. An

Introduction to Historical and Comparative Linguistics. Berlin, Mouton de Gruyter.

Hoenigswald, Henry, (1960). Language Change and Linguistic Reconstruction. Chicago, The University of

Chicago Press.

Hopper, P. J. & E. C. Traugott, (1993). Grammaticalization. Cambridge, Cambridge University Press.

Jeffers, R. & I. Lehiste, (1980). Principles and Methods for Historical Linguistics. Cambridge, The MIT

Press.

Joseph, B. & R. Janda, (eds.) (2003). The Handbook of Historical Linguistics. Malden-Oxford, Blackwell

Publishing.

Keller, R., (1990/1994). On Language Change, Londres, Routledge.

Labov, W., (1994). Principles of Linguistic Change, 1: Internal Factors. Oxford, Blackwell Publishing.

Labov, W., (2002). Principles of Linguistic Change, 2: External Factors. Oxford, Blackwell Publishing.

Lass, R., (1996). Historical Linguistics and Language Change. Cambridge, Cambridge University Press.

Lightfoot, D., (1978). Principles of Diachronic Syntax. Cambridge, Cambridge University Press.

Lightfoot, D., (1991). How to Set Parameters: Arguments from Language Change. Cambridge, The MIT

Press.

Lightfoot, D., (1999). The Development of Language. Acquisition, Change and Evolution. Oxford:

Blackwell Publishing.

Lloyd, P. M., (1987). From Latin to Spanish. Filadelfia, The American Philosophical Society.

Martinet, A., (1964). Économie des changements phonétiques. Traité de phonologie diachronique. Bern,

A. Francke.

Marmaridou, S. A., (2000). Pragmatic Meaning and Cognition. Amsterdam, John Benjamins.

Traugott, C. y R Dasher, (2002). Regularity in Semantic Change. Cambridge, Cambridge University

Press.

Bibliografía complementaria: Aitchinson, J., (1996). The Seeds of Speech. Language Origin and Evolution. Cambridge, Cambridge

University Press.

Anttila, R., (1972). An Introduction to Historical and Comparative Linguistics. Nueva York, McMillan.

Athanasiodou, A., C. Canakis & B. Cornillie, (eds.) (2006). Subjecification: Various Paths to Subjectivity.

Berlin-Nueva York, Mouton de Gruyter.

Fisiak, J., (ed.) (1985). Historical Semantics and Historical Word Formation. Berlin, Mouton.

Fox, A., (1995). Linguistic Reconstruction. An Introduction to Theory and Method. Oxford, Oxford

University Press.

Heine, B. y T. Kuteva., (2007). The Genesis of Grammar. A Reconstruction. Oxford, Oxford University

Page 20: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

20

Press.

Harris, A. C. & L. Campbell, (1995). Historical Syntax in Cross-Linguistic Perspective. Cambridge,

Cambridge University Press.

Hawkins, J. A., (2004). Efficiency and Complexity in Grammars. Oxford/Nueva York, Oxford University

Press.

Mc Mahon, A., (1994). Understanding Language Change. Cambridge, Cambridge University Press.

Nichols, J., (1992). Linguistic Diversity in Space and Time. Chicago, The University of Chicago Press.

Paul, H., (1966). Prinzipen der Sprachgeschichte. Berlin, Max Niemeyer.

Samuels, M. L., (1972). Linguistic Evolution. Cambridge, Cambridge University Press.

Santos, L. & R. Espinosa, (1996). Manual de semántica histórica. Madrid: Síntesis.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula (X) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los alumnos: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia ( ) Seminario ( )

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística

Page 21: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

21

SEGUNDO SEMESTRE

Page 22: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

22

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA

Programa de la actividad académica

Denominación: Sintaxis

Clave:

Semestre: 2

Campo de conocimiento: Lingüística hispánica

No. Créditos: 8

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Actividad académica con seriación antecedente:

Objetivo(s) del programa: Este programa ofrece una introducción a los principios teóricos y analíticos de la estructura de la oración simple y oración compleja.

Objetivo general: Los problemas sintácticos específicos que se van a discutir en este programa van a ser: relaciones gramaticales, estructura de constituyentes y orden básico, transitividad, sistemas de voz, causativos y aplicativos.

Objetivos específicos: Que el estudiante reconozca y se familiarice con los métodos de análisis sintáctico; realice ejercicios prácticos de descripción y análisis desde una perspectiva funcional-tipológica; sea capaz de conformar un corpus de datos, observar y describir en detalle algún aspecto sintáctico en la lengua de su elección.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Niveles de análisis y organización del lenguaje 6 0

2 Estructura de constituyentes 6 0

3 Transitividad y valencia 6 0

4 Relaciones gramaticales 6 0

5 La teoría del caso y sistemas de alineamiento 6 0

6 Otras categorías gramaticales (tiempo, modo, aspecto), negación, adverbios

6 0

7 Procesos sintácticos que modifican la valencia 6 0

8 Cláusulas no-predicativas 6 0

9 Verbos auxiliares y perífrasis verbales 6 0

10 Tipos de construcciones complejas 6 0

11 Breve introducción a teorías sintácticas de orientación formalista y orientación funcionalista

4 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Page 23: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

23

Contenido Temático

Unidad Tema

1. 1. Niveles de análisis y organización del lenguaje 1.1. La sintaxis y la morfología como componentes de la gramática. 1.2. Clases de palabras. 1.3. Fundamentos en el análisis sintáctico: reglas y estructuras de frase (frase nominal,

frase adjetival y adverbial, frase preposicional, frase verbal).

2. 2. Estructura de constituyentes 2.1. Pruebas de constituyentes: ambigüedad. 2.2. Representaciones: orden básico y orden marcado de constituyentes.

3. 3. Transitividad y valencia 3.1. Relaciones temáticas, la estructura argumental y el papel del lexicón. 3.2. Subcategorización.

4. 4. Relaciones gramaticales 4.1. Sujeto, objeto y oblicuo. 4.2. Objeto indirecto, primario y secundario. 4.3. Intransitividad dividida: la hipótesis inacusativa e inergativa.

5. 5. La teoría del caso y sistemas de alineamiento. 5.1. Concordancia gramatical. 5.2. Marcación en el núcleo y marcación en el dependiente.

6. 6. Otras categorías gramaticales (tiempo, modo, aspecto), negación, adverbios

7. 7. Procesos sintácticos que modifican la valencia 7.1. Causativas, anticausativas; aplicativas; pasivas, antipasivas; impersonales, reflexivos. 7.2. Incorporación. 7.3. Procesos sintácticos que no modifican la valencia (cláusulas relativas, interrogación).

8. 8. Cláusulas no-predicativas 8.1. Verbos ser y estar no copulativos. 8.2. Composición del atributo. 8.3. Oraciones ecuacionales. 8.4. Otras funciones que pueden integrarse en las oraciones copulativas. 8.5. De-verbales.

9. 9. Verbos auxiliares y perífrasis verbales 9.1. Categorías vacías. 9.2. Construcciones de control, elevación, interrogativas.

10. 10. Tipos de construcciones complejas 10.1. Coordinación, subordinación, yuxtaposición, cosubordinación. 10.2 . Complementos infinitivos y nominalizados. 10.3. Circunstanciales.

11. 11. Breve introducción a teorías sintácticas de orientación formalista y orientación

funcionalista

Bibliografía básica:

Bosque, I. & Demonte, V., (1999). Gramática descriptiva de la lengua español. 3 vols. Madrid, Espasa

Calpe.

Comrie, B., (1989). Language Universals and Linguistic Typology: Syntax and Morphology. Chicago,

Page 24: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

24

University of Chicago Press.

Kroeger, P., (2005). Analysing Grammar. An Introduction. Cambridge, Cambridge University Press.

Van Valin, R. D., (2001). An Introduction to Syntax. Cambridge, Cambridge University Press.

Bibliografía complementaria:

Blake, B., (1994). Case. Cambridge, Cambridge University Press.

Carie, A., (2002). Syntax: A Generative Introduction. Blackwell Publishing.

Comrie, B., (1985). Causative verb formation and other verb-deriving morphology. Language Typology

and Syntactic Description. Vol. III: Grammatical Categories and the Lexicon. T. Shopen (ed.). Cambridge,

Cambridge University Press, 309-48.

Cooreman, A., (1994). “A functional typology of antipassives”, en Voice. Form and Function. B. Fox & P.

Hopper. Amsterdam, John Benjamins; pp. 49-87.

Dryer, M., (1986). “Primary objects, secondary objects, and antidative”, Language 62, 808-845.

Dryer, M., (1992). “The Greenbergian word order correlations”, Language 68, 81-138.

Farrell, P., (2005). Grammatical Relations. Oxford, Oxford University Press.

Hopper, P. & S. Thompson, (1980). “Transitivity in grammar and discourse”, Language 56, 251-299.

Jakendoff, R., (1986). “The status of thematic relations”, Linguistic Inquiry 18 (3), 369-411.

Levin, B. & M. Rappaport, (1995). Unaccusativity: at the Syntax-Lexical Semantics Interface. Cambridge,

Mass., MIT Press.

Shopen, T., (2007). Language Typology and Syntactic Description. 3 vols. Cambridge, Cambridge

University Press.

Tallerman, M., (2005). Understanding Syntax. Edward Arnold.

Van Valin, R., (1990). “Semantic parameter of split intransitivity”, Language 66, 221-260.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula (X) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales (X) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 25: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

25

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA

Programa de la actividad académica

Denominación: Semántica

Clave:

Semestre: 2

Campo de conocimiento: Lingüística hispánica

No. Créditos: 8

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa:

Objetivo general: Introducir al alumno a las distintas vertientes del análisis semántico contemporáneo.

Objetivos específicos:

Capacitar al alumno para que sea capaz de analizar un fenómeno lingüístico desde distintas perspectivas teóricas.

Capacitar al alumno para que evalúe los niveles de adecuación de cada teoría a un fenómeno lingüístico.

Capacitar al alumno para hacer análisis específicos de problemas de significado del español y de las lenguas indígenas mexicanas.

Índice Temático

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 Objeto del análisis semántico 4 0

2 Análisis componencial 4 0

3 Análisis estructural europeo 4 0

4 Semántica natural 4 0

5 Prototipos, MCIs 4 0

6 Dominios y redes 4 0

7 Jackendoff 4 0

8 Localización y espacio 4 0

9 Espacios mentales y fusiones 6 0

10 Construction grammar 6 0

11 Patrones de lexicalización 4 0

12 Dinámica de fuerzas 4 0

13 Polisemia en la morfología y en la sintaxis 4 0

14 Subjectification 4 0

15 Marcadores discursivos 4 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Page 26: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

26

Contenido Temático

Unidad Tema

1. Objeto del análisis semántico

2. Análisis componencial

3. Análisis estructural europeo

4. Semántica natural

5. Prototipos, MCIs

6. Dominios y redes

7. Jackendoff

8. Localización y espacio

9. Espacios mentales y fusiones

10. Construction grammar

11. Patrones de lexicalización

12. Dinámica de fuerzas

13. Polisemia en la morfología y en la sintaxis

14. Subjectification

15. Marcadores discursivos

Bibliografía básica:

Casad, G. & R., Langacker. "Inside and outside in Cora grammar" en Concept, Image and Symbol: The

Cognitive Basis of Grammar. Berlin/Nueva York, Mouton de Gruyter; pp. 315-342.

Fillmore C., (1982). "Frame semantics" en Lingusitics in the Morning Calm. Selected Papers from SICOL-

1981. Seúl, Hanshing Publishing Company.

Godberg, A., (1996). “Making one’s way through the data, en Grammatical Constructions. Their Form and

Meaning. M. Shibatani & S.Thompson, (eds.). Cambridge, Cambridge University Press; pp. 29-53.

Kempson, Ruth, (1977). Semantic Theory. Cambridge, Cambridge University Press.

Lakoff, G. & M. Johnson, (1980). Metaphors We Live by. Chicago, University of Chicago Press.

Lakoff, G., (1987). Women, Fire, and Dangerous Things: What Categories Reveal about the Mind. Chicago,

University of Chicago Press.

Langacker, R., (1991). "Introduction" in Concept, Image and Symbol: The Cognitive Basis of Grammar.

Berlin/Nueva York, Mouton de Gruyter; pp. 315-342.

Maldonado, R., (2000). “Espacios mentales y la interpretación del se impersonal”, en Volumen especial del

Anuario de Letras en conmemoración de los 30 años de la creación del Centro de Lingüística Hispánica.

Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Maldonado, R., (2001). “Conceptual distance and transitivity increase in Spanish Reflexives”, en Reflexives.

Zygmunt Frajzyngier (ed.). Amsterdam, John Benjamins.

Page 27: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

27

Palancar, E., (1999). “What do we give in Spanish when we hit? A constructionist account of hitting

expressions”, Cognitive Linguistics 10-1, 57-91.

Pederson, E., (1998). “Semantic Typology and Spatial conceptualization”, Language 74, 558-589.

Talmy, L., (1985). "Lexicalization patterns: Semantic structure in lexical forms", en Language and Typology

and Syntactic Description Vol. III: Grammatical Categories and the Lexicon. T. Shoppen (ed.). Cambridge,

Cambridge University Press.

Talmy, L., (1985). “Force dynamics in language and cognition”, en Towards a Cognitive Semantics. Volume I.

Cambridge, The MIT Press; pp. 409-470.

Ullman, S., (1966). Introducción a la semántica. Madrid, Aguilar.

Bibliografía complementaria:

Clark E. & H. Clark, (1978). “Universals, relativity and language processing”, en Universal of Human

Language. J. Greenberg (ed.). Stanford, Stanford University Press.

Fillmore, C., (1977). "The case for case reopened", en Syntax and Semantics 8. P. Cole & J.M. Sadock

(eds.). Nueva York, Academic Press; pp. 59-81.

Lakoff, G. & M. Turner, (1989). More than Cool Reason: A Field Guide to Poetic Metaphor. Chicago,

University of Chicago Press.

Goldberg, A., (1995). Constructions. A Construction Grammar Approach to Argument Structure. Chicago, The

Univestity of Chicago Press.

Sweetser, E., (2000). “Blended spaces and performativity”, Cognitive Linguistics 113.3, 305-333.

Taylor, J., (1989). Linguistic Categorization. Oxford, Clarendon Press.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula (X) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario ( )

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica (especialista en modelos de análisis semántico) así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 28: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

28

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Seminario de Investigación I

Clave:

Semestre: 2

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 2

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

1 16 1 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Seminario de Investigación II Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo del programa: Desarrollar el proyecto de tesis

Objetivo general:

Objetivos específicos: Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Índice Tematico

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Total de horas teóricas: 16 0

Suma total de horas: 16

Contenido Temático

Unidad

Tema

Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Page 29: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

29

Bibliografía básica:

Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Bibliografía complementaria:

Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Sugerencias didácticas: Exposición oral ( ) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de Investigación (x )

Métodos de evaluación: Exámenes parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula ( ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Participación en clase ( ) Asistencia ( x) Seminario ( x )

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Poseer aptitudes que tocan la investigación en análisis del discurso, teórica y práctica. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 30: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

30

TERCER SEMESTRE

Page 31: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

31

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Seminario de Investigación II

Clave:

Semestre: 3

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 2

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

1 16 1 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Seminario de Investigación III Actividad académica con seriación antecedente: Seminario de Investigación I

Objetivo del programa: Desarrollar el proyecto de tesis

Objetivo general:

Objetivos específicos: Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Índice Tematico

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Total de horas teóricas: 16 0

Suma total de horas: 16

Contenido Temático

Unidad

Tema

Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Page 32: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

32

Bibliografía básica:

Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Bibliografía complementaria:

Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Sugerencias didácticas: Exposición oral ( ) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de Investigación (x )

Métodos de evaluación: Exámenes parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula ( ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Participación en clase ( ) Asistencia ( x) Seminario ( x )

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Poseer aptitudes que tocan la investigación en análisis del discurso, teórica y práctica. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 33: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

33

CUARTO SEMESTRE

Page 34: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

34

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Seminario de Investigación III

Clave:

Semestre: 4

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 2

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

1 16 1 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Seminario de Investigación II

Objetivo del programa: Desarrollar el proyecto de tesis

Objetivo general:

Objetivos específicos: Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Índice Tematico

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Total de horas teóricas: 16 0

Suma total de horas: 16

Contenido Temático

Unidad

Tema

Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Page 35: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

35

Bibliografía básica:

Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Bibliografía complementaria:

Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Sugerencias didácticas: Exposición oral ( ) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de Investigación (x )

Métodos de evaluación: Exámenes parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula ( ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Participación en clase ( ) Asistencia ( x) Seminario ( x )

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Poseer aptitudes que tocan la investigación en análisis del discurso, teórica y práctica. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 36: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

36

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

OPTATIVAS

Page 37: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

37

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

OPTATIVAS DE LA LÍNEA

DE INVESTIGACIÓN EN FONOLOGÍA

Page 38: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

38

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA

Programa de la actividad académica

Denominación: Grafemática y Cambio Fonológico

Clave:

Semestre: 2, 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística hispánica

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa: Al finalizar el programa el alumno será capaz de relacionar la variación y el cambio grafémicos con la variación y el cambio fonológicos.

Objetivo general: El alumno advertirá la relación que puede haber entre el cambio y la variación de las grafías y el cambio y la variación fonéticos.

Objetivos específicos: El alumno:

Será capaz de advertir el cambio fonológico: sus causas y sus mecanismos.

Será capaz de advertir las diferencias entre letra, grafema y alógrafo.

Será capaz de distinguir aquellos grafemas que den cuenta de cambios fonológicos, de aquellos que son connotativos de una época.

Será capaz de diferenciar en un texto aquellos datos gráficos que ofrezcan pistas sobre la oralidad del escribano (datos diatópicos, diastráticos, diacrónicos).

Será capaz de recopilar y realizar ediciones de documentos medievales y coloniales de interés lingüístico (gráfico/fonológico).

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 El cambio fonético y el cambio fonológico 16 0

2 La grafemática 16 0

3 La paleografía y la diplomática 16 0

4 Lengua oral y lengua escrita 16 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Tema

1. El cambio fonético y el cambio fonológico

2. La grafemática

Page 39: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

39

3. La paleografía y la diplomática

4. Lengua oral y lengua escrita

Bibliografía básica:

Alarcos, E., (1950). Fonología española. Madrid, Gredos.

Blecua, J. M., J. Gutiérrez & L. Sasa, (1998). Estudios de grafemática en el dominio hispano. Salamanca,

Universidad de Salamanca/Instituto Caro y Cuervo.

Blevins, J., (2004). Evolutionary Phonology. Cambridge, Cambridge University Press.

Moreno, J. C., (2005). Las lenguas y sus escrituras. Madrid, Síntesis.

Penny, R., (2004). Variación y cambio en español. Madrid, Gredos.

Riesco, Á., (2000). Introducción a la paleografía y a la diplomática General. Madrid, Síntesis.

Sánchez-Prieto, P., (1998). Cómo editar los textos medievales. Madrid, Arco/Libros.

Sánchez-Prieto, P., (2006). “Interpretación fonemática de las grafías medievales”, en Actas del VI

Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, J. de Bustos & J. Girón (eds.). Madrid,

Arco/Libros.

Wright, R., (1989). Latín tardío y romance temprano. Madrid, Gredos.

Bibliografía complementaria:

Arellano, I. & J. Cañedo, (eds.) (1991). Crítica textual y anotación filológica en obras del siglo de oro.

Madrid, Castalia.

Blecua, A., (1983). Manual de crítica textual. Madrid, Castalia.

Catach, N., (1996). “La escritura como plurisistema, o teoría de L prima”, en Hacia una teoría de la lengua

escrita. J. Catach (ed). Barcelona, Gedisa; pp. 310-329.

Chafe, W., (1982). “Integration and involvement in speaking, writing and oral literatura”, en Spoken and

Written Language, Exploring Orality and Literacy. D. Tannen (ed). Norwood, Ablex; pp. 35-53.

Eberenz, R., (2003). “Huellas de oralidad en textos de los siglo XV y XVI”, en Textualización y oralidad. J.

de Bustos (ed). Madrid, Visor Libros; pp. 63-83.

Fradejas, J. M., (2000). Fonología histórica del español. Madrid, Visor Libros.

González, F., (1993). Lengua y literatura españolas medievales. Madrid, Arco/Libros.

Goody, J., (1987). The Interface between the Written and the Oral. Cambridge, Cambridge University

Press.

Nencioni, G., (1976). “Parlato-parlato, parlato-escritto, parlato-recitato”, Strumenti Critici 10, 1-56.

Osterreicher, W., (1994). “El español en textos escritos por semicultos”, en El español de América en el

siglo XVI. Jens Lüdtke (ed). Madrid, Vervuert/Iberoamericana; pp. 155-190.

Osterreicher, W., (1996). “Lo hablado en lo escrito”, en El español hablado y la cultura oral en España e

Page 40: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

40

Hispanoamérica. W. Oesterreicher & H. Zimmermann (eds.). Madrid, Iberoamericana; pp. 317-340.

Pensado, C., (1983). El orden histórico de los procesos fonológicos. Salamanca, Universidad de

Salamanca.

Rogers, H., (2005). Writing Systems. Victoria, Blackwell Publising.

Tusón, J., (1997). La escritura. Una introducción a la cultura alfabética. Barcelona, Octaedro.

Wright, R., (ed.) (1991). Latin and the Romance Languages in the Early Middle Ages. Nueva York,

Routledge.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula (X) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario ( )

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 41: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

41

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

OPTATIVAS DE LA LÍNEA DE

INVESTIGACIÓN EN MORFOLOGÍA

Page 42: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

42

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA

Programa de la actividad académica

Denominación: Interfase Morfología - Sintaxis

Clave:

Semestre: 2, 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística hispánica

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa: Examinar el tratamiento de algunos aspectos morfológicos y morfo-sintácticos, ubicar el lugar de la morfología en distintos modelos gramaticales, y explorar las interfaces entre morfología, fonología y sintaxis.

Objetivo general: Que el estudiante retome, consolide y amplíe su conocimiento de aspectos tales como asignación de caso gramatical, la noción de concordancia, los procesos de cambio de valencia o diátesis.

Objetivos específicos:

Que el estudiante identifique distintos procesos morfológicos a partir del análisis de datos.

Realice ejercicios prácticos de descripción y análisis; sea capaz de conformar un corpus de datos, observar y describir en detalle algún aspecto morfológico en la lengua de su elección.

Identifique algunos mecanismos morfológicos y los problemas principales de la morfología del español.

Índice Temático

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 Procesos de formación de palabra 10 0

2 Relaciones gramaticales, tipos y asignación de caso (caso gramatical, caso abstracto, caso inherente)

10 0

3 La noción de concordancia y sus complejidades. 10 0

4 Procesos de cambios de valencia 10 0

5 La interfase entre la estructura de la palabra y otros dominios de organización en la gramática

12 0

6 Discusión de algunas propuestas teóricas entorno a la morfología 12 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Tema

1. 1. Procesos de formación de palabra

Page 43: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

43

1.1. Afijación, reduplicación, supleción y cambios en la raíz. 1.2. Morfología no-concatenativa. 1.3. Procesos morfológicos involucrados en la composición e incorporación nominal.

2. 2. Relaciones gramaticales, tipos y asignación de caso (caso gramatical, caso abstracto, caso inherente)

3. 3. La noción de concordancia y sus complejidades. 3.1. Concordancia gramatical 3.2. Concordancia a nivel de frase 3.3. Concordancia oracional.

4. 4. Procesos de cambios de valencia

4.1. Diátesis, causativos, anticausativos, voz media, voz pasiva; cláusulas aplicativas.

4.2. Entre la sintaxis y la morfología.

4.3. Algunos casos de derivación verbal a partir de agentes, instrumentos, locaciones.

5. 5. La interfase entre la estructura de la palabra y otros dominios de organización en la gramática

5.1. Fonología (p. ej. morfología prosódica) y pragmática (p. ej. clíticos).

6. 6. Discusión de algunas propuestas teóricas entorno a la morfología. 6.1. Morfología lineal vs. no-lineal (Spencer; Spencer & Zwicky). 6.2. Paradigmas, sincretismo e irregularidad morfológica (Haspelmath; Anderson). 6.3. Morfología distributiva (Halle & Marantz 1993). 6.4. Productividad y frecuencia. 6.5. Iconicidad vs. marcación.

Bibliografía básica:

Anderson, S., (1992). A-Morphous Morphology. Nueva York, Cambridge University Press.

Haspelmath, M., (2002). Understanding Morphology. Nueva York, Arnold Publishers/Oxford University

Press.

Spencer, A., (1991). Morphological Theory: An Introduction of Word Structure in Generative Grammar.

Oxford, Blackwell Publishing.

Bibliografía complementaria:

Booij, G., (2005). The Grammar of Words. An Introduction to Linguistic Morphology. Oxford, Oxford

University Press.

Bubenik, V., (2003). An Introduction to the Study of Morphology. Munich, LINCOM.

Butt, M., (2006). Theories of Case. Cambridge, Cambridge University Press.

Bybee, J. L., (1985). Morphology: A Study of the Relation Between Meaning and Form. Amsterdam/

Filadelfia, John Benjamins.

Clark, H. & E. Clark, (1979). “When nouns surface as verbs”, Language 55, 767‐811.

Corbett, G., (2000). Number. Cambridge, Cambridge University Press.

Corbett, G., (2006). Agreement. Cambridge, Cambridge University Press.

Page 44: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

44

Farrell, P., (2005). Grammatical Relations. Oxford, Oxford Uiversity Press.

Haspelmath, M., (1995). “Word class changing inflection and morphological theory”, en Yearbook of

Morphology. G. Booij & J. van Marle (eds.). Kluwer; pp. 43‐66.

Jurafsky, D., (1996). “Universal tendencies in the semantics of the diminutive”, Language 72, 533-578.

Spencer, A. & A. Zwicky, (1998). The Handbook of Morphology. Oxford, Blackwell Publishing.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario ( )

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 45: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

45

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA

Programa de la actividad académica

Denominación: Neología y Formación de Palabras

Clave:

Semestre: 2, 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística hispánica

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa:

Objetivo general: Reconocer los diferentes procesos de formación de palabras y su función en la creación de neologismos y en la expansión del léxico de la lengua.

Objetivos específicos:

Establecer relaciones entre los procesos de formación de palabras y la creatividad y necesidad de los hablantes para comunicarse.

Establecer jerarquías de vitalidad y productividad lingüísticas.

Índice Temático

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 El léxico 10 0

2 Clases de palabras y neologismos 12 0

3 Estructura interna de las palabras 14 0

4 Productividad 14 0

5 Creatividad y neologismos estilísticos 14 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Tema

1. 1. El léxico 1.1. El léxico de la lengua española. 1.2. Creación de nuevas palabras y cambios de significado. 1.3. La innovación léxica: cómo y por qué.

2. 2. Clases de palabras y neologismos 2.1. Nombrar el mundo: categorías léxicas o clases de palabras. 2.2. El concepto de neologismo. 2.3. ¿Cómo se trabaja con neologismos? 2.4. Neologismos denominativos, gramaticales y estilísticos.

Page 46: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

46

3. 3. Estructura interna de las palabras 3.1. El análisis de la palabra compleja. 3.2. Morfemas, morfos y alomorfos. 3.3. Principios analíticos para la identificación de morfemas. 3.4. Modelos de análisis. 3.5. Principales procesos de formación de palabras: afijación, parasíntesis, composición,

acronimia, etc. 4. 4. Productividad

4.1. Definición de productividad. 4.2. Productividad y creatividad. 4.3. Factores de la productividad. 4.4. Restricciones en los procedimientos de formación de palabras. 4.5. Medición de la productividad.

5. 5. Creatividad y neologismos estilísticos 5.1. Neologismos estilísticos. 5.2. Valor apreciativo y formación de palabras: afecto, humor, ironía, etc.

Bibliografía básica:

Almela, R., (1999). Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona, Ariel.

Alvar, M., (2002). La formación de palabras en español. Cuadernos de lengua española. Madrid,

Arco/libros.

Aronoff, M., (1976). Word Formation in Generative Grammar. Cambridge, The MIT press.

Aronoff, M., (2005). What is Morphology? Oxford, Blackwell Publishing.

Beniers, E., (2004). La formación de verbos en el español de México. México, El Colegio de México/

Universidad Nacional Autónoma de México.

Booij, G., (2005). The Grammar of Words. Oxford, Oxford University Press.

Carratalá, F., (2006). Manual de vocabulario español. Enseñanza y aprendizaje. Madrid, Castalia.

Garcia-Page, Mario, (2006). Cuestiones de morfología española. Madrid, Editorial Universitaria Ramón

Areces.

Guerrero, Gloria, (1997). Neologismos en el español actual. Cuadernos de lengua española. Madrid,

Arco/libros.

Hockett, Ch., (1971). Curso de lingüística moderna. Buenos Aires, EUDEBA

Jover, G., (1999). Formación de palabras en español. Barcelona, Octaedro.

Lang, F., (1990). Formación de palabras en español. Madrid, Cátedra.

Matthews, P. H., (1991). Morphology. Cambridge, Cambridge University Press.

Miranda, J. A., (1994). La formación de palabras en español. Salamanca, Ediciones del Colegio de

España.

Nida, E., (1949). Morphology: the descriptive analysis of words. Michigan, University of Michigan Press.

Simone, R., (2001). Fundamentos de lingüística. Barcelona, Ariel.

Page 47: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

47

Varela, S., (1990). Fundamentos de morfología. Madrid, Síntesis.

Varela, S., (2005). Morfología léxica: La formación de palabras. Madrid, Gredos.

Bibliografía complementaria: Alemany, J., (1920). Tratado de la formación de palabras en la lengua castellana. La derivación y la

composición. Estudio de los sufijos y prefijos empleados en una y otra. Madrid, Librería General de

Victoriano Suárez.

Alonso, A., (1982). “Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos” en Estudios Lingüísticos.

Temas españoles. Madrid, Gredos.

Beniers, E., (1985). La noción de productividad vista en relación con la derivación española. México,

Universidad Nacional Autónoma de México.

Coseriu, E., (1977). “Introducción al estudio estructural del léxico” en Principios de semántica estructural.

Madrid, Gredos.

Fages, X., (2005). “Morfología” en Gramática para estudiantes. Barcelona, Laertes.

Lázaro, F., (1999). “La derivación apreciativa” en Gramática descriptiva de la lengua española. Vol 3. I. Bosque & V. Demonte (Dirs.). Madrid, Espasa.

Moreno, J., (1986). Morfología derivativa nominal en el español de México. México, Universidad Nacional

Autónoma de México.

Pena, J., (2000). “Formación de Palabras” en Introducción a la Lingüística española. M. Alvar (dir.).

Barcelona, Ariel.

Pérez-Rioja, J., (1987). Gramática de la lengua española. Madrid, Tecnos.

Rainer, F., (1999). “La derivación adjetival” en Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Vol 3. I.

Bosque & V. Demonte (eds.). Madrid, Espasa.

Rivas, M., (2003). Problemas de morfología española. Nueva York, Peter Lang Publishing.

Santiago, R. & E. Bustos, (1999). “La derivación nominal” en Gramática descriptiva de la lengua

española. Vol 3. I. Bosque & V. Demonte (eds.). Madrid, Espasa.

Serrano, D., (1999). “La derivación verbal y la parasíntesis” en Gramática descriptiva de la lengua

española. Vol 3. I. Bosque & V. Demonte (eds.). Madrid, Espasa.

Val, J. F., (1999). “La composición” en Gramática descriptiva de la lengua española. Vol 3. I. Bosque &

V. Demonte (eds.). Madrid, Espasa.

Varela, S. & J. Martín, (1999). “La prefijación” en Gramática descriptiva de la lengua española. Vol 3. I.

Bosque & V. Demonte (eds.). Madrid, Espasa.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los alumnos: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( )

Page 48: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

48

Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula (X) Lecturas obligatorias ( ) Trabajo de Investigación (X)

Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase (X) Asistencia ( ) Seminario ( ) Otras: Trabajo de campo

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 49: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

49

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

OPTATIVAS DE LA LÍNEA DE

INVESTIGACIÓN EN SINTAXIS

Page 50: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

50

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜISTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA

Programa de la actividad académica

Denominación: Tipología Sintáctica

Clave:

Semestre: 2, 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística hispánica

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa: Sensibilizar a los estudiantes sobre los rangos de variación interlingüística y discutir críticamente el problema de la comparabilidad interlingüística.

Objetivo general: Que los estudiantes se familiaricen con la investigación dedicada a los rangos y los limites de la variación interlingüística, con un ojo crítico para juzgar la pertinencia de las comparaciones, y como una manera de enriquecer su propia investigación en una lengua específica.

Objetivos específicos:

Plantear el problema de la comparación de lenguas y la validez de las comparaciones. Estructuras abiertas y encubiertas. Cuatro tipos de base de comparación: estructural, nocional, discursiva, por criterios de marcación.

La tipología como una posibilidad de establecer categorías de análisis válidas para todas las lenguas, y así asegurar la validez de las comparaciones.

Familiarizar al alumno con tipologías en varios parámetros de la sintaxis: comparaciones basadas en las estructuras. Los fenómenos específicos pueden variar: marcación de participantes, estructuras de relativo, estructuras de topicalización, orden de constituyentes, mecanismos para aumentar y disminuir valencia, predicados complejos, etc. El objetivo es que el alumno deberá poder ver estructuras en lenguas desconocidas y entender su funcionamiento. Al mismo tiempo, se buscará que pueda compararlas con los dominios equivalentes de la sintaxis del español. Se espera que esta visión interlingüística pueda enriquecer la investigación de cada estudiante.

Familiarizar al alumno con tipologías de la sintaxis: comparaciones basadas en dominios. Alguno entre estas posibilidades. La expresión de la posesión y los parámetros que se codifican en distintas lenguas. La estructuración de la información espacial. La categoría de número. Etc.

Como el estudio de la metodología tipológica se puede llevar a cabo críticamente a partir de prácticamente cualquier estructura o dominio, además de cubrir algunos fenómenos que han sido el fundamente de este tipo de investigación, se procurará integrar (algunos de) los temas en que los estudiantes estén trabajando en su investigación de tesis.

Page 51: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

51

Índice Temático

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 Tipología y universales. Comparación y clasificación de lenguas. 16 0

2 Distintos niveles de estructuración (en términos de los cuáles se pueden hacer distintos tipos de generalizaciones tipológicas

4 0

3 Teoría de marcación ("markedness") 8 0

4 Marcación de caso 10 0

5 Aumento y disminución de valencia 6 0

6 Orden de constituyentes básicos de la oración 10 0

7 Trabajo a partir de estructuras y trabajo a partir de dominios. Para el trabajo a partir de estructuras, ya revisamos el caso de la pasiva. Para el trabajo a partir de dominios, veremos POSESIÓN

10 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Tema

1. 1. Tipología y universales. Comparación y clasificación de lenguas. 1.1. El problema de la base de la comparación y el problema de la interpretación de los

datos y los resultados. Localización, dos enfoques. Relaciones topológicas. Dos ejemplos más: los términos de color y las pasivas

1.2. Tipología y universales: distintos tipos de generalizaciones tipológicas: universales absolutos, universales implicacionales, generalizaciones; jerarquías, mapas semánticos , parámetros, prototipos.

1.3. El problema de la muestra y de la validez de las generalizaciones. Muestras representativas frente a muestras exhaustivas(para poder encontrar todas las variaciones posibles de un fenómeno).

1.4. El problema de la interpretación de las generalizaciones tipológicas: tipos de explicación.

2. 2. Distintos niveles de estructuración (en términos de los cuáles se pueden hacer distintos tipos de generalizaciones tipológicas). 2.1. Estructuración semántica: papeles temáticos. 2.2. Estructuración por el flujo de la información: tópico, comentario; foco, presuposición. 2.3. Estructuración sintáctica: relaciones gramaticales. 2.4. Codificación morfológica.

3. 3. Teoría de marcación ("markedness") 3.1. Criterios 3.2. Clases de palabras: Sustantivo/Verbo/Adjetivo, para ejemplificar uno de los usos de

la teoría de la marcación en tipología. En este caso, la tipología se propone como una vía de definir las categorías fundamentales de la teoría lingüística.

4. 4. Marcación de caso 4.1. Lenguas que marcan sus dependencias en los núcleos y en los dependientes.

Marcación directa: caso, partículas. Marcación indirecta: Marcación por afijos en el verbo.

4.2. Distintos tipos de sistemas de alineación (= "Caso básico", "marcación de caso"). 4.3. Ergatividad y sus escisiones.

4.3.1. El problema de las relaciones gramaticales: sujeto. 4.3.2. El problema de las relaciones gramaticales: objeto. 4.3.3. Escisión por animacidad: la jerarquía de animacidad.

Page 52: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

52

4.3.4. Escisión por aspecto. 4.3.5. Escisión por tipo de predicado: la liga con lenguas activas. 4.3.6. Ergatividad discursiva.

4.4. Lenguas Activas. Lenguas activas-estativas frente a lenguas de agente-paciente. 4.5. Marcación inversa.

5. 5. Aumento y disminución de valencia 5.1. Panorama de posibilidades. 5.2. Pasivas y antipasivas. 5.3. Aplicativos.

6. 6. Orden de constituyentes básicos de la oración. 6.1. Greenberg 1963: la tipología de constituyentes y su impacto. Correlaciones

tipológicas 6.2. Niveles oracionales: nuclear, foco, tópico. 6.3. Orden básico frente a orden más frecuente. 6.4. Diferentes interpretaciones de las generalizaciones. 6.5. Orden sintáctico y orden pragmático.

7. 7. Trabajo a partir de estructuras y trabajo a partir de dominios. Para el trabajo a partir de estructuras, ya revisamos el caso de la pasiva. Para el trabajo a partir de dominios, veremos POSESIÓN. 7.1. Introducción. 7.2. Posesión atributiva. 7.3. Posesión predicativa. 7.4. Posesión externa. 7.5. Posesión proléptica.

Bibliografía básica:

Comrie, B., (1981). Language Universals and Linguistic Typology. Chicago, The University of Chicago

Press.

Croft, W., (1990). Typology and Universals. Cambridge, Cambridge University Press.

Payne, T. E., (1997). Describing Morphosyntax. A Guide for Field Linguists. Cambridge, Cambridge

University Press.

Shopen, T., (ed.). (1985). Language Typology and Syntactic Description. Vol 1. Clause Structure. Vol 2.

Complex Constructions. Vol 3. Grammatical Categories and the Lexicon. Cambridge, Cambridge

University Press.

Shopen, T., (ed.). (2007). Language Typology and Syntactic Description. Vol 1. Clause Structure. Vol 2.

Complex Constructions. Vol 3. Grammatical Categories and the Lexicon. Cambridge, Cambridge

University Press.

Bibliografía complementaria:

Brody, J., (1984). "Some problems with the concept of basic word order." Linguistics 22, 711-736.

Croft, W., (1985). “Indirect Object ‘lowering”’. BLS 11, 39-51.

Croft, W., (1990). Typology and Universals. Cambridge, Cambridge University Press.

Dixon, R. M. W., (1979). "Ergativity". Language 55, 59-138.

Page 53: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

53

Dixon, R. M. W., (1994). Ergativity. Cambridge, Cambridge University Press.

Dixon, R. M. W. & A. Y.Aikhenvald, (1997). "A typology of argument-determined constructions", en Essays

on Language, Function and Language Type. J. Bybee, J. Haiman & S. Thompson (eds.). Amsterdam,

John Benjamins; pp.71-109.

Dixon, R. M. W., (1982). "Where have all the adjectives gone?” En Where Have all the Adjectives Gone?

and Other Essays in Semantics and Syntax. R. M. W. Dixon. Berlin, Mouton de Gruyter.

Downing, P. & M. Noonan, (eds.) (1995). Word Order in Discourse. Amsterdam, John Benjamins.

Dryer, M. S., (1989). "Large linguistic areas and language sampling." Studies in Language 13.257-292.

Dryer, M. S., (1991). "SVO languages and the OV: VO typology". Journal of Linguistics 27:443-482.

Dryer, M., (1997). "On the six-way word order typology." Studies in Language 21:69-103.

Foley, W., (1997). Anthropological Linguistics: An introduction. Oxford, Blackwell Publishing.

Givón, T., (1981). "Typology and functional domains". Studies in Language 5:163-193.

Goddard, C., (1998). Semantic Analysis: A Practical Introduction. Oxford, Oxford University Press.

Greenberg, J. H., (1963). "Some universals of grammar with particular reference to the order of

meaningful elements", en Universals of Language. J. H. Greenberg(ed.). Cambridge, MIT Press; pp. 73-

113.Haspelmath, M., (1999). External possession in a European areal perspective”, en External

Possession. D. Payne & I. Barshi. Amsterdam, John Benjamins; pp. 109-135.

Hawkins, J. A., (1988). Explaining Language Universals. Nueva York, Blackwell Publishing.

Hofling, Ch. (1990). “Possession and ergativity in Itzá maya.” International Journal of American Linguistics

56:542-560.

Keenan, E. L., (1985). "Passive in the world's languages", en Language Typology and Syntactic

Description. Vol 1. Shopen, T. (ed.). Cambridge, Cambridge University Press.

Levy, Paulette, (2006). “Posesión externa y posesión proléptica en algunas lenguas de la familia maya”,

en Memorias del VIII Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Sonora, Universidad de

Sonora; pp. 313-330

Levy, Paulette, (1992). "Adjectives in Totonac: descriptive statement and typological considerations".

International Journal of American Linguistics 58, 269-298.

Mithun, M., (1991). "Active/agentive case marking and its motivations." Language 67, 510-546.

Mithun, M., (2000). "Noun and verb in Iroquoian languages: Multicategorization from multiple criteria." en

Approaches to the Typology of Word Classes. P. M. Vogel & B. Comrie (eds.). Berlin, Mouton de Gruyter;

pp. 397-420.

Mithun, M., (1987). "Is basic word order universal?" en Coherence and Grounding in Discourse. R. Tomlin

(ed.) Amsterdam, John Benjamins; pp. 281-328.

Payne, D. & I. Barshi, (eds.). (1999). External Possession. (Typological Studies in Language 39).

Page 54: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

54

Amsterdam/Filadelfia, John Benjamins.

Peterson, D. A., (1999). Discourse-Functional, Historical, and Typological Aspects of Applicative

Constructions. Ph. D. dissertation, University of California at Berkeley.

Sapir, E. & M. Swadesh, (1964). "American Indian Grammatical Categories", en Language in Culture and

Society. Dell Hymes, (ed.) New York, Harper and Row Publishers; pp.101-111.

Seiler, H., (1983). Possession as an Operational Dimension of Language. Tubinga, Gunter Narr Verlag

Tübingen.

Shibatani, M., (1985). "Passives and related constructions: A prototype analysis". Language 61, 85-142.

Tomlin, R., (1986). Basic Constituent Orders: Functional Principles. Londres, Croom-Helm.

Vázquez, V., (1994). "Los conceptos de propiedad en cora: modificación, predicación y marcación de

número", en Investigaciones lingüísticas en Mesoamérica. C. MacKay y V. Vázquez (eds.), México,

UNAM.

Zavala, R., (1994). "Inverse alignment in Huastec", Función 15-16, 27-81.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario ( )

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 55: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

55

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA

Programa de la actividad académica

Denominación: Introducción a la Gramática de Rol y Referencia

Clave:

Semestre: 2, 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística hispánica

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Actividad académica con seriación antecedente:

Objetivo(s) del programa: Introducir los principios básicos en el análisis sintáctico a partir de la propuesta de la Gramática de Rol y Referencia, una teoría funcional-cognitiva que aborda los aspectos lingüísticos desde una perspectiva no-derivacional, con fundamento tipológico y adecuación psicológica.

Objetivo general: Que el estudiante se familiarice con el análisis sintáctico de la cláusula simple a partir de una teoría funcional-estructuralista. Que reflexione sobre la definición de la estructura argumental, las motivaciones semánticas para las unidades sintácticas, así como la complejidad de las relaciones gramaticales de sujeto y objeto en las lenguas del mundo. Que identifique los rasgos relevantes en el análisis de las construcciones complejas.

Objetivos específicos:

Que el estudiante conozca los fundamentos teóricos básicos de la Gramática de Rol y Referencia (Foley y Van Valin 1984; Van Valin 1993; 2005; Van Valin & LaPolla 1997) en relación a la estructura sintáctica, la estructura semántica y la estructura de la información, así como acercamientos y estudios más recientes que consideran este marco teórico.

Que el alumno identifique un tema de interés en la lengua de su elección, que pueda abordarse a partir de los conceptos teóricos discutidos durante el seminario.

Índice Temático

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 Teorías sintácticas 10 0

2 La representación sintáctica 12 0

3 La representación semántica 12 0

4 Relaciones Gramaticales. 10 0

5 La representación pragmática y la estructura de la información 10 0

6 Cláusulas complejas 10 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Page 56: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

56

Contenido Temático

Unidad Tema

1. 1. Teorías sintácticas 1.1. Breve revisión de algunas teorías sintácticas de los últimos años, y el lugar que

ocupa la GRR. 1.2. Características generales y particulares de la RRG.

2. 2. La representación sintáctica 2.1. Componentes de la estructura estratificada de la cláusula, argumentos centrales y

elementos periféricos. 2.2. Templetes sintácticos. 2.3. Argumentos oblicuos, adjuntos y frases adposicionales. 2.4. La función múltiple de las adposiciones. 2.5. Verbos de tres lugares, lenguas de objetos directos y lenguas de objeto primario.

3. 3. La representación semántica 3.1. Los tipos de predicados a partir de sus propiedades aspectuales inherentes. 3.2. La decomposición léxica de los predicados y su representación lógica. 3.3. Los roles temáticos y la asignación de macroroles. 3.4. La jerarquía Actor-Undergoer y la asignación variable de Undergoer. 3.5. La noción de transitividad semántica y sintáctica. 3.6. Construcciones de voz media.

4. 4. Relaciones Gramaticales 4.1. La complejidad de las nociones gramaticales de sujeto y objeto. 4.2. Propiedades de codificación y comportamiento. 4.3. Argumento Sintáctico Privilegiado.

5. 5. La representación pragmática y la estructura de la información 5.1. La interfase pragmática-morfosintaxis. 5.2. El sistema de enlace de la representación sintáctica, semántica y pragmática.

6. 6. Cláusulas complejas 6.1. El principio de iconicidad. 6.2. Los tipos de juntura y nexos; coordinación, subordinación y co-subordinación. 6.3. Motivaciones para la jerarquía de las relaciones semánticas.

Bibliografía básica:

González, C., (en prensa). “One rule to rule them all: logical structures for Spanish non-reflexive se

sentences”, en Studies in Role and Reference Grammar. L. Guerrero, S. Ibáñez & V. Belloro (eds.).

México, Universidad nacional Autónoma de México.

González, C., (2006). “La gramática del papel y la referencia: una aproximación al modelo”, Onomázein

14 (2), 101-140.

Guerrero, L. & R. Van Valin, (2004). “Yaqui and the analysis of primary object languages”, International

Journal of American Linguistics 70, 290-319.

Guerrero, L., S. Ibáñez, y V. Belloro, (eds.) (en prensa). Studies in Role and Reference Grammar. México,

Universidad nacional Autónoma de México.

Ibáñez, S., (en prensa). “Prepositional phrases in RRG. A case study from Spanish” en Studies in Role

Page 57: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

57

and Reference Grammar. L. Guerrero, S. Ibañez & V. Belloro (eds.). México, Universidad Nacional

Autónoma de México.

Jolly, J., (1993). “Prepositional assignment in English” en Advances in Role and Reference Grammar. R.

Van Valin (ed). Amsterdam, John Benjamins; pp. 275-310.

Van Valin, R., (2001a). An introduction to Syntax. Cambridge, Cambridge University Press.

Van Valin, R., (2005). Exploring the Syntax and Semantic Interface. Cambridge, Cambridge University

Press.

Bibliografía complementaria:

Belloro, V., (En prensa). “Spanish datives: remarks on the information-structure side of the story” en

Studies in Role and Reference Grammar. L. Guerrero, S. Ibañez y V. Belloro (eds.). México, Universidad

nacional Autónoma de México.

Belloro, V., (2007a). Spanish Clitic Doubling: A Study of the Syntax-Pragmatics Interface. Tesis de

Doctorado. Universidad de Búfalo.

Butler, C., (2003). Structure and Function. A Guide to Three Major Structural-Functional Theories.

Amsterdam, John Benjamins.

Foley, W. & R. Van Valin, (1984). Functional Syntax and Universal Grammar. Cambridge, Cambridge

University Press.

González, C., (2006a). Las construcciones no reflexivas con "se". Una propuesta desde la Gramatica del

Papel y la Referencia. Tesis de Doctorado. Universidad Complutense de Madrid.

Guerrero, L., (2006).”The Structure and function on Yaqui complementation”, Studies in Native American

Linguistics 54. Munich, Lincom.

Guerrero, L., (2008). “Yaqui causation, its form-function interface”, en Studies in Voice and Transitivity.

Estrada et al. (eds.) Munich, Lincom, pp. 201-221.

Guerrero, L., (en prensa). “On the semantic dimension in complementation” en Studies in Role and

Reference Grammar. L. Guerrero, S. Ibañez y V. Belloro (eds.). México, Universidad Nacional Autónoma

de México.

Ibáñez, S., (2005). “El estatus argumental del tercer participante de los verbos de valencia tres. El caso de

los verbos de ‘poner’ en español”, Lingüística Mexicana II (2), 205-226.

Mora, A., (2006). La transitividad en construcciones oracionales constituidas por un verbo matriz y un

objeto oracional subordinado introducido por ‘que’. Tesis de doctorado. El Colegio de México.

Paris, L., (1999). The Spanish Causative Construction "Hacer-Infinitive": A Role and Reference Grammar

Description. Tesis de Maestría. Universidad de Búfalo.

Van Valin, R., (ed.) (1993). Advances in Role and Reference Grammar. Amsterdam: John Benjamins.

Van Valin, R. & R. J. LaPolla., (1997). Syntax: Structure, Meaning And Function. Cambridge, Cambridge

Page 58: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

58

University Press.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los alumnos: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase ( ) Asistencia ( ) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 59: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

59

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA

Programa de la actividad académica

Denominación: Sintaxis Funcional

Clave:

Semestre: 2, 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística hispánica

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa: En este programa se explora, evalúa y discute el tratamiento de algunos aspectos sintácticos de la cláusula simple, desde la mirada de teorías sintácticas funcionalistas, entre ellas, la Gramática del Rol y la Referencia, la Gramática Funcional, y la Gramática Construccional.

Objetivo general: Que el alumno distinga los aspectos más relevantes que identifican a las gramáticas formales y las gramáticas funcionales en el estudio del lenguaje; que identifique los fundamentos teóricos básicos que comparten y distinguen de cada una de estas propuestas teóricas.

Objetivos específicos: Que el alumno conozca el tratamiento de los siguientes aspectos gramaticales desde el análisis funcionalista:

La estructura de cláusula y sus constituyentes.

El papel del lexicón.

La definición de la estructura argumental y las relaciones gramaticales.

La asignación de caso y concordancia verbal.

Los procesos de cambio de valencia (pasiva, voz media, alternancia dativa).

La formación de cláusulas interrogativas.

Índice Temático

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 Teorías sintácticas actuales 10 0

2 Principios básicos de la Gramática de rol y referencia 14 0

3 Principios básicos de la gramática funcional 14 0

4 Principios básicos de la gramática constructivista 14 0

5 Evaluación sobre las coincidencias y desencuentros de estos modelos teóricos

12 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Page 60: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

60

Contenido Temático

Unidad Tema

1. 1. Teorías sintácticas actuales 1.1. Breve revisión de algunas teorías formalistas y funcionalistas de los últimos años.

1.1.1. Gramática generativa (transformacional, GB, principios y parámetros). 1.1.2. Gramático léxico-funcional. 1.1.3. Gramática relacional. 1.1.4. Gramática Funcional. 1.1.5. Gramática de la Construcción. 1.1.6. Gramática de Rol y Referencia.

2. 2. Principios básicos de la Gramática de rol y referencia. 2.1. Perspectiva funcional-cognitiva no-derivacional. 2.2. Fundamento tipológico y adecuación psicológica. 2.3. Importancia de la interfase entre las tres dimensiones: sintaxis, semántica y

pragmática.

3. 3. Principios básicos de la gramática funcional. 3.1. Perspectiva que considera la organización gramatical a partir de las relaciones

funcionales –sintaxis, semántica y pragmática- en distintos niveles de la gramática (desde la palabra hasta el texto).

3.2. Adecuación tipológica de la gramática funcional. 3.3. Herramientas para el análisis de la forma y función.

4. 4. Principios básicos de la gramática constructivista 4.1. Modelo teórico cognitivista que considera que la unidad básica de análisis es la

construcción gramatical. 4.2. Análisis a partir de templetes sintácticos (donde el lexicón juega un papel

fundamental). 4.3. Importancia de aspectos fonológicos, semánticos y pragmáticos.

5. 5. Evaluación sobre las coincidencias y desencuentros de estos modelos teóricos

Bibliografía básica:

Dik, S., (1997). The Theory of Functional Grammar. Berlin, Mouton de Gruyter.

Goldberg, A., (1995). Constructions: A Construction Grammar Approach to Argument Structure. Chicago,

The University of Chicago Press.

Goldberg, A., (2006). Constructions at Work: The Nature of Generalization in Language. Oxford, Oxford

University Press.

Van Valin, R., (ed.) (1993). Advances in Role and Reference Grammar. Amsterdam, John Benjamins.

Van Valin, R., (2001). An Introduction to Syntax. Cambridge, Cambridge University Press.

Van Valin, R., (2005). Exploring the Syntax and Semantic Interface. Cambridge, Cambridge University

Press.

Van Valin, R. & R. J. LaPolla, (1997). Syntax: Structure, Meaning and Function. Cambridge, Cambridge

University Press.

Page 61: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

61

Bibliografía complementaria:

Butler, C., (2003). Structure and Function. A Guide to Three Major Structural-Functional Theory. John

Benjamins.

Butt, M., (2006). Theories of Case. Cambridge Textbooks in Linguistics. Cambridge, Cambridge University

Press.

Comrie, B., (1986). Language Universals and Linguistic Typology. The University of Chicago Press.

Farrell, P., (2005). Grammatical Relations. Oxford, Oxford University Press.

Givón, T., (2001). Syntax. Amsterdam, John Benjamins.

González, C., (2006). “La gramática del papel y la referencia: una aproximación al modelo.”, en

Onomázein 14 (2), 101-140.

Keenan, E., (1976). “Towards a universal definition of subject”, en Subject and Topic. Ch. Li (ed.). Nueva

York, Academic Press; pp. 303-333.

Kroeger, R., (2004). Analyzing Syntax. A Lexical-Functional Approach. Cambridge, Cambridge University

Press.

McCloskey, J., (2001). “The distribution of subject properties in Irish”, en Objects and other Subjects. W.

D. Davis and S. Dubinsky (eds.). Dordrecht, Kluwer; pp. 157-92.

Payne, T., (1997). Describing Morphosyntax. A Guide for Field Linguistics. Cambridge, Cambridge

University Press.

Payne, T., (2006). Exploring the Language Structure. A Student’s Guide. Cambridge, Cambridge

University Press.

Shopen, T., (2007). Language Typology and Syntactic Description. Cambridge, Cambridge University Press.

Tallerman, M., (1998). Understanding Syntax. Londres, Arnold.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula (X) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario ( )

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 62: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

62

PROGRAMAS DE ACTIVIDADES

ACADÉMICAS DE LA LÍNEA DE

INVESTIGACIÓN EN SEMÁNTICA

Page 63: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

63

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN LINGÚÍSTICA

MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA Programa de actividad académica

Denominación: Gramáticas léxicas

Clave: Semestre: 2, 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística Hispánica

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del curso: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del curso:

Objetivo general: Conocer los principios generales de las correlaciones semántico-sintácticas oracionales, a partir del análisis léxico de la estructura argumental de los predicados verbales.

Objetivos específicos:

Conocer de forma básica el desarrollo del concepto de estructura argumental y su aplicación en los principales modelos léxicos.

Conocer las distintas dimensiones semánticas y los distintos tipos de rasgos del análisis léxico.

Conocer el ámbito de las construcciones sintácticas en las que se pueden instanciar los distintos tipos de predicados verbales: diátesis y fenómenos de voz.

Conocer cómo se pueden establecer las correlaciones semántico-sintácticas a partir del análisis léxico.

Índice Temático

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 El concepto de estructura argumental (EA) y su desarrollo: 8 0

2 Los tipos de rasgos del análisis semántico: 16 0

3 Marcos semánticos, dominios semánticos y definición de las unidades léxicas:

16 0

4 Construcciones sintácticas: 16 0

5 Las correlaciones semántico-sintácticas: 8 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Tema

1. 1. El concepto de estructura argumental (EA) y su desarrollo 1.1. Tesnière y la metáfora de la obra de teatro. 1.2. La EA en las gramáticas generativas

Page 64: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

64

1.3. La EA en la Gramática del rol y la referencia. 1.4. El Modelo Lexemático Funcional. 1.5. Tesnière de nueva cuenta: la metáfora de la película

2. 2. Los tipos de rasgos del análisis semántico 2.1. Argumentos y adjuntos. 2.2. Rasgos aspectuales 2.3. Rasgos paramétricos 2.4. Rasgos de construcción de imagen 2.5. 5.Rasgos referenciales 2.6. 6. Rasgos pragmáticos

3. 3. Marcos semánticos, dominios semánticos y definición de las unidades léxicas: 3.1. Las estructuras conceptuales. 3.2. Los marcos semánticos de Fillmore 3.3. La dfinición de los predicados a partir de un metalenguaje: la propuesta del Natural Semantic Metalanguage (NSM)

4. 4. Construcciones sintácticas: 4.1. La diátesis y las restricciones construccionales. 4.2. La subcategorización. 4.3. Los procesos de voz.

5. 5. Las correlaciones semántico-sintácticas:

5.1. Focalización de participantes. 5.2. La ‘vocación’ de los predicados verbales. 5.3. La formalización de las correlaciones semántico-sintácticas

Bibliografía básica: Cruse, D. A. (1986). Lexical Semantics. Tübingen, Narr. Dowty, D. (1979). Word Meaning and Montague Grammar. Dordrecht, Reidel. Faber, P. & R. Mairal (1999). Constructing a Lexicon of English Verbs. Berlin/Nueva York: Mouton de Gruyter. Fillmore, C. (1977). "The case for case reopened", en Syntax and Semantics 8. P. Cole & J.M. Sadock (eds.). Nueva York, Academic Press; pp. 59-81. García-Miguel, J. (1995). Las relaciones gramaticales entre predicado y participantes, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela. Goddard, C. & A. Wierzbicka (2002). Meaning and Universal Grammar. Theory and Empirical Findings, Vol I. Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins. Grimshaw, J. (1990). Argument Structure. Cambridge, The MIT Press. Ibáñez, S. (2005). Los verbos de movimiento intransitivos del español. Una aproximación léxico-sintáctica, México, INAH/UNAM. Ibáñez, S. (2008). “Saying verbs. Deepening the lexical semantics”, Investigations on the Syntax-Semantics-Pragmatics Interface, R. Van Valin (ed.), New York, John Benjamins, pp. 3-21 Ibáñez, S. & Ch. Melis (mimiógrafo). Sobre transitividad, intransitividad y verbos lábiles. Un estudio de marcación. Langacker, R. (1991). Concept, Image, and Symbol. The Cognitive Basis of Grammar. Berlín/Nueva York, Mouton de Gruyter. Levin, B. (1993). English Verbs Classes and Alternations. A Preliminary Investigation. Chicago: University of Chicago Press. Levin, B. & M. Rappaport. (1995). Unaccusativity. At the Syntax-Lexical Semantics Interface, Cambridge/Londres, The MIT Press. Mairal, R. & M. de J. Pérez. (2002). New Perspectives on Predicate Structure in Functional Grammar,

Page 65: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

65

Berlín/Nueva York, Mouton de Gruyter. Mairal R. & P. Faber (2005). “Decomposing semantic decomposition: Towards a semantic metalanguage in RRG”, en Proceedings of the RRG ’05 Conference (available on RRG web site). Tesnière, L. (1979). Elementos de sintaxis estructural. Madrid, Gredos. Van Valin, R. (2005). Exploring the Syntax-Semantics Interface. Cambridge, Cambridge University Press.

Bibliografía complementaria: Bresnan, J. (2001). Lexical Functional Syntax, Malden, Mass.. Blackwell. Coseriu, E. (1978). Gramática, Semántica y Universales, Madrid, Gredos. Coseriu, E. (1981). Lecciones de Lingüística General, Madrid, Gredos. Dowty, D. (1991). “Thematic proto-roles and argument selection”, en Language 67, pp. 547-619. Fillmore, Ch. (1968). “The case for case”, Universals in LinguisticTheory, en E. Bach & R. T. Haims (eds.), pp. 1-51. Nueva York, Holt, Rinehart & Wiston. Fillmore, Ch. (1977). “The case for case reopened”, Syntax and Semantics 8, en P. Cole & J. M. Sadock (eds.), 59-81. Nueva York, Academic Press. Goldberg, A. (1995). Constructions: A Construction Approach to Argument Structure, Chicago/Londres, The University of Chicago Press. Jackendoff, R. (1990). Semantic Structures, Cambrindge, Mass./Londres, The MIT Press. Van Valin, R. & R. J. La Polla (1997). Syntax, Structure, Meaning and Function, Cambridge, Cambridge University Press.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los alumnos: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario ( )

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística. Tener experiencia docente.

Page 66: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

66

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA

Programa de la actividad académica

Denominación: Gramática Cognoscitiva

Clave:

Semestre: 2, 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística hispánica

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa: Introducir al alumno en el análisis cognoscitivo de la lengua.

Objetivo general: Introducir al alumno en el análisis cognoscitivo de la lengua desde la perspectiva de la gramática cognoscitiva a partir de las propuestas de Ronald Langacker.

Objetivos específicos:

Reconocer los patrones cognoscitivos (de percepción, de procesamiento) que coinciden con el comportamiento de las lenguas en el mundo.

Analizar la lengua a partir de su uso en contextos reales y específicos.

Dar cuenta de fenómenos lingüísticos del español que involucran problemas tanto sintácticos, como semánticos y pragmáticos.

Índice Temático

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 Introducción. Conceptos fundamentales 4 0

2 Movimiento, ordenamiento y distancia 4 0

3 Sustantivos, verbos 4 0

4 Valencia 4 0

5 Anclaje 4 0

6 La estructura de la frase 4 0

7 Construcciones de Punto de Referencia 4 0

8 Estructura de la cláusula 4 0

9 Transitividad y relaciones gramaticales: codificación no marcada 4 0

10 Construcciones causativas 4 0

11 Zonas activas 4 0

12 Movimiento abstracto 4 0

13 Subjetividad y subjetivización 4 0

14 Voz sintáctica 4 0

15 Distancia conceptual 8 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Page 67: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

67

Contenido Temático

Unidad Tema

1. Introducción. Conceptos fundamentales

2. Movimiento, ordenamiento y distancia

3. Sustantivos, verbos

4. Valencia

5. Anclaje

6. La estructura de la frase

7. Construcciones de Punto de Referencia

8. Estructura de la cláusula

9. Transitividad y relaciones gramaticales: codificación no marcada

10. Construcciones causativas

11. Zonas activas

12. Movimiento abstracto

13. Subjetividad y subjetivización

14. Voz sintáctica

15. Distancia conceptual

Bibliografía básica:

Langacker, R. (1987). Foundations of Cognitive Grammar. Volume I. Theoretical Prerequisites. Stanford

University Press.

Langacker, R. (1992). Foundations of Cognitive Grammar. Volume I. Descriptive Application. Stanford

University Press.

Langacker, R. (1991).Concept, Image and Simbol. The Cognitive Basis of Grammar. Berlin/Nueva York,

Mouton de Gruyter.

Langacker, R. (2000). Grammar and conceptualization. Berlin/Nueva York, Mouton de Gruyter.

Bibliografía complementaria:

Maldonado, R. (1999). A media voz. Problemas conceptuales del clítico se. México, Universidad Nacional

Autónoma de México.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula (X) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los alumnos: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase (X) Asistencia ( ) Seminario ( )

Page 68: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

68

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 69: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

69

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÏSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA

Programa de la actividad académica

Denominación: Semántica Formal

Clave:

Semestre: 2, 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística hispánica

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Actividad académica con seriación antecedente:

Objetivo(s) del programa:

Objetivo general: Este seminario provee una introducción general al estudio de la semántica oracional, de forma que se enseñarán los conceptos y la metodología básica para tal fin. Este seminario es entendido como un segundo seminario de semántica, por lo que se espera que el alumno tengo claros conceptos básicos de semántica léxica. Además, también es altamente recomendable que el alumno tenga una formación básica en sintaxis, debido a que una semántica composicional requiere que el alumno entienda conceptos sintácticos y pueda hacer análisis sintáctico. Debido a la naturaleza del programa, la mayor parte de la literatura es formal; sin embargo, se hará hincapié en el entendimiento de los conceptos y no exclusivamente en el manejo de los formulismos. El objetivo fundamental del programa es que el alumno, al final del mismo, sea capaz de leer sin demasiadas dificultades textos escritos en el marco de la semántica formal.

Objetivos específicos:

Que alumno se familiarice con la semántica de modelos y sus diferencias con otras propuestas de análisis semántico.

Que el alumno comprenda el principio de composicionalidad en la semántica.

Que el alumno desarrolle las habilidades para el manejo de formulismos usados en la semántica formal.

Que el alumno maneje de los conceptos usados en teoría de tipos y pueda utilizar el operador lambda.

Que el alumno se familiarice con algunos de los temas que han recibido especial atención en la semántica formal.

Índice Temático

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 Introducción a la semántica de modelos 4 0

2 Teoría de conjuntos 4 0

3 Lógica proposicional 4 0

4 Predicados y argumentos 6 0

5 Conectores 8 0

Page 70: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

70

6 Teoría de tipos 8 0

7 El operador lambda 4 0

8 Cuantificación 4 0

9 Pluralidad 6 0

10 Temporalidad 6 0

11 Semántica dinámica 6 0

12 Mundos posibles 4 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Tema

1. Introducción a la semántica de modelos

2. Teoría de conjuntos

3. Lógica proposicional

4. Predicados y argumentos

5. Conectores

6. Teoría de tipos

7. El operador lambda

8. Cuantificación

9. Pluralidad

10. Temporalidad

11. Semántica dinámica

12. Mundos posibles

Bibliografía básica:

Allwood, J., L. Andersson & D. Östen, (1991). Logic in Linguistics. Cambridge, Cambridge University

Press.

Cann, R., (1993). Formal Semantics. Nueva York, Cambridge University Press.

De Swart, H., (1998). Introduction to Natural Language Semantics. Stanford, CSLI Publications .

Dowty, D., R. E. Wall & S. Peters, (1981). Introduction to Montague Semantics. Dordrecht, Kluwer

Academic Publishers.

Landman, F., (1996). “Plurality”, en The Handbook of Contemporary Semantic Theory. Shalom Lappin

(ed.). Malden, MA., Blackwell Publishing; pp. 425-457.

Bibliografía complementaria:

Gamut, L.T.F., (1991). Logic, Language, and Meaning. Vol. 1 Introduction to Logic. Chicago, University of

Chicago Press.

Gamut, L.T.F., (1991). Logic, Language, and Meaning. Vol. 2 Intensional Logic and Logical Grammar.

Chicago, University of Chicago press.

Page 71: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

71

Kamp, H. & C. Rohrer, (1983). “Tense in Texts”, en Meaning, Use, and Interpretation of Language. R.

Bäuerle, C. Schwartze & A. von Stechow (eds.). Berlin, Mouton de Gruyter; pp. 250-269.

Kamp, H. & U. Reyle, (1993). From Discourse to Logic. Introduction to Model Theoretic Semantics of

Natural Language, Formal Logic and Discourse Representation Theory. Dordrecht, Kluwer Academic

Publishers.

Koenig, J. P., (2006). “The interface between syntax and semantics”, en Encyclopedia of Language and

Linguistics. K. Brown (ed.). Amsterdam, Elsevier; pp. 427-438.

Krifka, M., (1998). “The origins of telicity”, en Events and Grammar. Susan Rothstein (ed.). Dordrecht,

Kluwer; pp. 197-235.

Landman, F., (2000). Events and Plurality. Holland, Kluwer Academic Publishers.

Lappin, S., (ed.) (1996). The Handbook of Contemporary Semantic Theory. Malden, Blackwell Publishing.

Partee, B. H., A. Meulen, & R. E. Wall, (1990). Mathematical Methods in Linguistics. Dordrecht, Springer.

Portner, P. & B. H. Partee, (eds.) (2002). Formal Semantics. The Essential Readings. Malden, Blackwell

Publishing.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula (X) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario ( )

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 72: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

72

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA

Programa de la actividad académica

Denominación: Lexicología y Terminología

Clave:

Semestre: 2, 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística hispánica

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa:

Objetivo general: Presentar al alumno un panorama lo más amplio posible de los aspectos teóricos y metodológicos del trabajo lexicológico.

Objetivos específicos:

Introducir al alumno en una visión panorámica sobre los fundamentos de la Lexicología como disciplina lingüística.

Iniciar al alumno en la metodología de trabajo lexicológico.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 La lexicología. Competencia y límites 12 0

2 Los movimientos en el léxico (I) 10 0

3 Movimientos en el léxico (II) 10 0

4 Metodología del trabajo lexicológico (I) 10 0

5 Metodología del trabajo lexicología. (II) 12 0

6 Campos de aplicación de la lexicología 10 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Tema

1. 1. La lexicología. Competencia y límites 1.1. La lexicología orígenes y desarrollo. 1.2. Presentación general y bases teóricas. Teorías lingüísticas y lexicología, y tipos de

lexicología. 1.3. Diferencia entre lexicología, lexicografía y terminología. 1.4. La palabra como unidad de análisis lexicológico: aspectos formales y semánticos.

2. 2. Los movimientos en el léxico (I) 2.1. Léxico, vocabulario y unidades en lexicología.

Page 73: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

73

2.2. Vocabulario y variación: aspectos diatópicos, diastráticos y diafásicos. 2.3. Las combinaciones sintagmáticas.

3. 3. Movimientos en el léxico (II) 3.1. La neología. 3.2. La formación de palabras.

4. 4. Metodología del trabajo lexicológico (I) 4.1. Recolección de datos léxicos. 4.2. Estudios cuantitativos y cualitativos del léxico.

5. 5. Metodología del trabajo lexicología. (II) 5.1. Elaboración de un glosario. 5.2. Presentación del léxico seleccionado. 5.3. Análisis del léxico seleccionado y solución de problemas.

6. 6. Campos de aplicación de la lexicología 6.1. Docencia, elaboración de diccionarios de lengua, terminología, análisis literario, etc.

Bibliografía básica:

Cardero, A. M., (1989). Diccionario de términos cinematográficos usados en México (DTCUM). México,

Universidad Nacional Autónoma de México.

Cardero, A. M., (1993). El neologismo en la cinematografía mexicana. México, Universidad Nacional

Autónoma de México/Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán

Cardero, A. M., (2004). Lingüística y terminología. México, Universidad Nacional Autónoma de México/

Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

Fernández, J., (1974). Problemas de lexicografía actual. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.

González, J. M., M. L. Montero, et. al. (1999). V Jornadas de metodología y didáctica de la lengua: el

neologismo. Cáceres, Universidad de Extremadura.

Kany Ch. E., (1969). Semántica hispanoamericana. Madrid, Aguilar.

Lara, L. F., (2006). Programa de lexicología. México, El Colegio de México.

Otaola, C., (1998). Lengua Española III Semántica. Lexicología. Lexicografía. Madrid, Universidad

Nacional de Educación a Distancia.

Otaola, C., (2004). Lexicología y semántica léxica. Teoría y aplicación a la lengua española. Madrid,

Ediciones Académica.

Soler, M. Á., (1993). "El Diario de Colón. Aspectos comunicativos y lingüísticos del primer contacto entre

europeos y americanos", en Estudios de Cultura Náhuatl. 23, 143-154.

Soler, M. Á., (1991). "Nahuatlismos en algunos refranes de la lírica popular mexicana", Estudios de

Cultura Náhuatl 21, 231-235.

Bibliografía complementaria:

Arntz, R. & H. Picht, (1995). Introducción a la terminología. Madrid, Biblioteca del Libro/Fundación

Page 74: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

74

Germán Sánchez Ruipérez.

Benveniste, E., (1979). “Formas nuevas de composición nominal”, en Problemas de Lingüística General

II. México, Siglo XXI; pp. 164-177.

Cabré, M. T., (1993). La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona, Editorial

Antártida/Empúries.

Cabré, M. T., (1999). La terminología. Representación y comunicación. Barcelona, Instituti Universitari de

Lingüística Aplicada Universitat Pompeu Fabra.

Cabré, M. T., (2001). “La terminología entre la lexicología y la documentación: aspectos históricos e

importancia social” en La investigación en lenguas aplicadas: enfoque multidisciplinar. Madrid,

Universidad Politécnica de Madrid/Fundación Gómez-Pando; pp. 65-78.

Cardero, A. M., (2006). “Abreviaturas, acrónimos, iniciales, siglas y símbolos en los vocabularios

especializados. Una Propuesta”, en Revista Debate Terminológico,

http://www.riterm.net/revista/n_2/index.htm

Cardero, A. M., (2003). Terminología y procesamiento. Universidad Nacional Autónoma de México/

Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

Carneado, Z., (1985). La fraseología en los diccionarios cubanos. Cuba, Lingüística, Editorial de Ciencias

Sociales.

Casado, M., (1999). “Otros procesos morfológicos: acortamiento, formación de siglas y acrónimos”, en:

Gramática descriptiva de la lengua española, V. III, I. Bosque & V. Demonte (eds.), Real Academia

Española, Madrid, Espasa; pp. 5076-5093.

Casares, Julio, (Falta la fecha de la publicación) Diccionario ideológico de la lengua española. Desde la

idea a la palabra. Barcelona, Gustavo Gili.

Corominas, J., (1974). Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Madrid, Gredos.

Corpas, G., (1995). Un estudio paralelo de los sistemas fraseológicos del inglés y del español. Málaga,

Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones.

Corpas, G., (1997). Manual de fraseología española. Madrid, Gredos.

Corpas, G., (1999). Léxico y voces del español. Málaga, Universidad de Málaga, Servicio de

Publicaciones.

Diccionario del español usual en México, (1996). México, El Colegio de México.

Diccionario fundamental del español de México, (1982). México, El Colegio de México/Fondo de Cultura

Económica.

Diccionario panhispánico de dudas, (2005). Colombia, Real Academia Española/Asociación de

Académicos de la Lengua Española.

Page 75: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

75

Guerrero, G., (1995). Neologismos en el español actual. Madrid, Arcos Libros.

Gutiérrez, B. M., (1998). La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico.

Barcelona, Ed. Península.

Haensch, G., L Wolf, et. al., (1982). La lexicografía. Madrid, Gredos.

Jackendoff, R., (1995). Semantics and Cognition. Cambridge/Londres, MIT Press.

Lara, L. F., (1990). Dimensiones de la lexicografía. A propósito del diccionario del español de México.

México, El Colegio de México.

Lara, L. F., (1997). Teoría del diccionario monolingüe. México, El Colegio de México.

Lara, L. F., (2000). "La determinación de la entrada en el diccionario de lengua", en Revista de Lingüística

Mexicana. no. I-1, 45-51.

Lara, L. F., et al., (1979). Investigaciones lingüísticas en lexicografía. México, El Colegio de México.

Lastra, Y., (1992). Sociolingüística para hispanoamericanos. Una introducción. México, El Colegio de

México.

Lerat, P., (1997). Las lenguas especializadas. España, Ariel lingüística.

Lope, J. M., (1963). Vocabulario mexicano relativo a la muerte. México, Universidad Nacional Autónoma

de México.

Lope, J. M., (1990). Atlas lingüístico de México. T. I-VI. México, El Colegio de México/Fondo de Cultura

Económica.

Miranda, Al., (1994) La formación de palabras en español. Salamanca, Ediciones Colegio de España.

Moliner, M., (1970). Diccionario de uso del español. Gredos, Madrid.

Moreno, J. G., (1986). Morfología derivativa nominal en el español de México, México, Universidad

Nacional Autónoma de México.

Moreno, J. G., (1996). La prefijación en el español mexicano, México, Universidad Nacional Autónoma de

México.

Rey, A., (1970). La lexicologie. París, Klincksieck.

Rey, A., (1979). La terminologie. Noms et notions. París, Presses Universitaires de France.

Sager, J. C., (1993). Curso práctico sobre el procesamiento de una terminología. Madrid, Fundación

Germán Sánchez Ruipérez.

Salcedo, J. A., (2000). "Multiculturalismo. Orientaciones filosóficas para una argumentación pluralista",

Tesis para obtener el grado de maestro, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Facultad de

Filosofía y Letras.

Santamaría, F. J., (1959) Diccionario de mejicanismos. México, Porrúa.

Seco M., A. Olimpia & G. Ramos, (2004). Diccionario fraseológico documentado del español actual.

Locuciones y modismos españoles. Madrid, Aguilar.

Page 76: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

76

Ullmann, S., (1976). Semántica. Introducción a la ciencia del significado. Madrid, Aguilar.

Varela S., (2005). Morfología léxica: La formación de palabras, Madrid, Gredos.

Wüster, E., (1998). Introducción general a la teoría de la terminología y a la lexicografía terminológica.

Bercelona, Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.

Vargas, Alfonso, (1999). Integración y análisis de la terminología de la telefonía celular en la ciudad de

México. México, Universidad Nacional Autónoma de México, campus Acatlán. (Tesis).

Wüster, Eugen, (1998). Introducción general a la teoría de la terminología y a la lexicografía

terminológica. Bercelona, Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.

Sugerencias didácticas Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase (X ) Ejercicios fuera del aula (X) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario ( )

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 77: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

77

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

OPTATIVAS DE LA LÍNEA DE

INVESTIGACIÓN EN VARIACIÓN

SINCRÓNICA

Page 78: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

78

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA

Programa de la actividad académica

Denominación: El Español de México

Clave:

Semestre: 2, 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística hispánica

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa:

Objetivo general: Adquirir la teoría y metodología básica de la dialectología y de la geografía lingüística

Objetivos específicos:

Aprender a hacer y procesar encuestas dialectales.

A través del atlas lingüístico de México conocer los principales rasgos fonéticos, gramaticales y léxicos del español mexicano.

Índice Temático

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 Orígenes del español mexicano 8 0

2 Antecedentes del estudio del español mexicano 8 0

3 El atlas lingüístico de México (ALM): antecedentes y aportaciones de método

12 0

4 La fonética en el ALM 12 0

5 La gramática en el ALM 12 0

6 El léxico en el ALM 12 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Tema

1. 1. Orígenes del español mexicano

2. 2. Antecedentes del estudio del español mexicano

3. 3. El atlas lingüístico de México (ALM): antecedentes y aportaciones de método

4. 4. La fonética en el ALM

5. 5. La gramática en el ALM

Page 79: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

79

6. 6. El léxico en el ALM

Bibliografía básica:

Lope, J. M., (dir.) (1990-2001). Atlas Lingüístico de México. Tomos I, II y III. México, El Colegio de

México/Universidad Nacional Autónoma de México.

Bibliografía complementaria:

Boyd-Bowman, P., (1960). El habla de Guanajuato. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Lope, J. M., (1970). “Las zonas dialectales de México. Proyecto de delimitación”, Nueva Revista de

Filología Hispánica XIX, 1-11.

Lope, J. M., (1976). “El léxico de la zona maya”, Nueva Revista de Filología Hispánica XXV, 332-352.

Moreno, J. G., (1994). La pronunciación del español en México. México, El Colegio de México.

Moreno, J. G., (2001). El español en América. México, Fondo de Cultura Económica.

Moreno, J. G., (2007). “Notas de morfología derivativa dialectal (Atlas Lingüístico de México)”, Boletín de

Filología XLII, 119-136.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula (X) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario ( )

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 80: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

80

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA

Programa de la actividad académica

Denominación: Políticas del Lenguaje

Clave:

Semestre: 2, 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística hispánica

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa: Las políticas del lenguaje son parte fundamental de una sociolingüística del conflicto como la que caracteriza a la mexicana. Precisamente, por los rasgos distintivos de esta sociolingüística hay un desconocimiento, en ocasiones alarmante, de su forma y función. Se trata, entonces, de comprender a fondo estas políticas dentro de un marco científico que aporte herramientas sólidas de análisis e interpretación de la realidad mexicana que, paradójicamente, por su riqueza lingüística ha tenido que enfrentar un sinfín de situaciones contradictorias y ambivalentes a lo largo del tiempo.

Objetivo general: El punto de partida de este programa es el conocimiento de la compleja realidad lingüística de México y todos los fenómenos que de ella emanan. El objetivo principal es reflexionar –dentro de un enfoque sociolingüístico— sobre algunos aspectos de las políticas del lenguaje en México, en especial las dirigidas a indomexicanos y las consecuencias que han originado en el tiempo, tanto en el terreno de lo lingüístico como en el social y educativo. Se busca que esta reflexión surja del análisis crítico de situaciones reales y concretas vividas por indomexicanos tanto en sus comunidades de origen como en las nuevas que van adoptando por la migración; de ahí que el trabajo de campo sea medular para este programa.

Objetivos específicos: Propiciar el análisis fino y argumentado, a partir de un soporte teórico sustentable y de una metodología rigurosa, de las consecuencias tanto lingüísticas —interferencias, trasferencias, fenómenos todos ellos, derivados de lenguas en contacto conflictivo— como sociolingüísticas —actitudes, desplazamiento, pérdida de identidad—, motivadas por políticas lingüísticas inconsistentes en los hablantes indomexicanos.

Índice Temático

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 Las políticas del lenguaje en el ámbito de la sociolingüística 12 0

2 Problemas metodológicos 16 0

3 "¿Babel o Pentecostés?" México, país plurilingüe 12 0

4 El Movimiento pendular en la historia de las políticas lingüísticas 12 0

Page 81: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

81

mexicanas

5 Tres problemas medulares en la política lingüista en el México actual

12 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Tema

1. 1. Problemas metodológicos 1.1. Selección de la muestra. 1.2. Las variables. 1.3. Las técnicas y el diseño experimental para la recolección de datos: entrevista;

cuestionario; observación participante. 1.4. La formación del corpus: criterios de transcripción. 1.5. El análisis: selección de las categorías de análisis; análisis cuantitativo; análisis

cualitativo. 2. 2. Problemas metodológicos

2.1. Selección de la muestra. 2.2. Las variables. 2.3. Las técnicas y el diseño experimental para la recolección de datos: entrevista;

cuestionario; observación participante. 2.4. La formación del corpus: criterios de transcripción. 2.5. El análisis: selección de las categorías de análisis; análisis cuantitativo; análisis

cualitativo. 3. 3. "¿Babel o Pentecostés?" México, país plurilingüe

3.1. Diversidad lingüística mexicana. 3.2. Las familias, las lenguas, las variantes dialectales mexicanas. 3.3. Desplazamiento, mantenimiento, extinción y vitalidad lingüística.

4. 4. El Movimiento pendular en la historia de las políticas lingüísticas mexicanas 4.1. México prehispánico: el inicio del movimiento pendular. 4.2. Tres siglos de Colonia: la oscilación. 4.3. México independiente: el nacionalismo y la fractura de la identidad. 4.4. La Revolución: un nuevo discurso mistificador. 4.5. Del Cardenismo al fin de siglo: en busca de soluciones. 4.6. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional. 4.7. Los nuevos discursos indigenistas.

5. 5. Tres problemas medulares en la política lingüista en el México actual. 5.1. La Interculturalidad. Los rasgos distintivos de la Interculturalidad; la política

Intercultural Bilingüe: ¿Discurso o realidad? 5.2. Bilingüismo: ¿Qué es el bilingüismo? Tipos de bilingüismo; realidades del bilingüismo

mexicano. 5.3. La escritura de las lenguas indígenas; oralidad y escritura; forma y función de la

lengua escrita en las lenguas indígenas.

Bibliografía básica:

Aguirre, G. (1983). Lenguas vernáculas y su uso y desuso en la enseñanza: la experiencia de México.

México, CIESAS.

Page 82: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

82

Barriga, R. (1998). "El movimiento pendular: historia de la política del lenguaje en México", Desde el Sur.

Humanismo y Ciencia II, 62-67.

Barriga, R. (2007). "El bilingüismo, piedra de toque en la política lingüística mexicana", en La Romania en

interacción: entre historia, contacto y política. Ensayos en homenaje a Klaus Zimmermann. M. Schrader-

Kniffki & L. Morgenthaler (eds.). Francfurt/Madrid, Vervuert/Iberoamericana; pp. 631-647.

Bertely, M. (1998). “Educación indígena del siglo XX en México”, en Un siglo de educación en México. P.

Latapí (ed.). México, Fondo de Cultura Económica.

Bravo, G. (1977). La enseñanza del español a los indígenas mexicanos. México, El Colegio de México.

Brice, S. (1986). La política del lenguaje en México: de la Colonia a la Nación. México, INI.

Cifuentes, B. (1998). Letras sobre voces. Historia del multilingüismo en México. México, CIESAS/INI.

Coronado, G. (1999). Porque hablar dos idiomas... es como saber más. Sistemas comunicativos bilingües

ante el México Plural. México, CIESAS/CONACYT.

Garza, B. (coord.). (1997). Políticas lingüísticas en México. La jornada ediciones. México, Universidad

Nacional Autónoma de México.

Hagage, C. (2002). No a la muerte de las lenguas. Barcelona, Paidós.

Lastra, Y. (1992). Sociolingüística para hispanoamericanos. Una introducción. México, El Colegio de

México.

Manrique, L. (coord.). (1988). Atlas cultural de México. México, SEP/INAH/Planeta.

Majchrzak, I. (1988). Cartas a Salomón. Reflexiones de la educación indígena. Posdata desde

Villahermosa, Tabasco, seis años después. Tabasco, Gobierno del Estado de Tabasco.

Moreno, F. (1990). Metodología y lingüística. Madrid, Gredos.

Ninyoles, R. (1972). Idioma y poder social. Madrid, Taurus.

Romaine, Suzanne. (1996). El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística. Trad. de

Julio Borrego Nieto. Barcelona, Ariel.

Silva-Corvalán, C. (1989). Sociolingüística: Teoría y análisis. Madrid, Alambra.

Suárez, J. A. (1995). Las lenguas indígenas mesoamericanas. México, INI-CIESAS.

Terborg, R. & L. G. García (coords.). (2007). Los retos de la planificación del lenguaje en el siglo XXI.

México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Zimmerman, K. (1999). Política del lenguaje y planificación para los pueblos amerindios. Ensayos de

ecología lingüística. Vervuert, Iberoamericana.

Page 83: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

83

Bibliografía complementaria:

Barriga, R. (2001). “Oralidad y escritura: una encrucijada para las lenguas indígenas”, Homenaje a

Georges Baudot. Jacques Gilard (ed.) en Caravelle, 76-77.

Barriga, R. (2003). “El deseo y la realidad: La enseñanza del español a los indígenas mexicanos”, en

Cambio lingüístico y normatividad. F. Colombo & M. Á. Soler (eds.). México, Instituto de Investigaciones

Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México; pp. 109-138.

Barriga, R. (2004). “La interculturalidad en tres preguntas”, en Educación indígena. En torno a la

interculturalidad. S. Corona & R. Barriga (coords.). México, Universidad de Guadalajara/Ciudad

Zapopan/Universidad Autónoma Metropolitana; pp. 18-40.

Barriga, R. & C. Parodi. (1999). "Alfabetización de indígenas y política lingüística entre disprogramas”, en

Las causas sociales de la desaparición y del mantenimiento de las lenguas en las naciones de América.

A. Herzfeld & Y. Lastra (eds.). Hermosillo, Universidad de Sonora; pp. 21-35.

Bonfil, G. (1986). México profundo. Una civilización negada. México, Grijalbo/Conaculta.

Diario Oficial de la Federación. (2001). México.

Flores, J. A. (1999). Cuatreros somos y toindioma hablamos. Contactos y conflictos entre el náhuatl y el

español en el sur de México. México, CIESAS/CONACYT.

Hamel, R. E. (1993). "Políticas y planificación del lenguaje: una introducción", Iztapalapa, 29, 5-39.

Hernaiz, I. (coord.). (2004). Educación en la diversidad. Educación y desafíos de la Educación

Intercultural bilingüe. Buenos Aires, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación/UNESCO.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2003). Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos

Indígenas y reforma a la fracción cuarta del artículo séptimo de la Ley General de Educación. México,

INALI.

Manrique, L. (1990). "Pasado y presente de las lenguas indígenas de México", en Estudios de lingüística

de España y México. V. Demonte & B. Garza (eds.) con la colaboración de Rebeca Barriga Villanueva y

Bulmaro Reyes Coria. México, El Colegio de México; pp. 387-420.

Velasco, R. (1945). La alfabetización en la Nueva España, leyes, cédulas reales, ordenanzas, bandos,

pastoral y otros documentos. México, Secretaría de Educación Pública.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula (X) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Page 84: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

84

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 85: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

85

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

OPTATIVAS DE LA LÍNEA DE

INVESTIGACIÓN EN LINGÜÍSTICA

HISTÓRICA

Page 86: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

86

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISTÓRICA

Programa de la actividad académica

Denominación: Procesos de Gramaticalización y Sintaxis Histórica del Español

Clave:

Semestre: 2, 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística hispánica

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa: Este seminario es fundamentalmente de teoría y metodología de variación lingüística y cambio lingüístico diacrónico, ejemplificado de manera especial con la sintaxis histórica del español y ocasionalmente con la sintaxis histórica de algunas otras lenguas. El programa pretende integrar la investigación más reciente de teoría de cambio lingüístico y la investigación más reciente de sintaxis histórica del español. El programa versará en buena parte sobre uno de los conceptos centrales de la lingüística histórica actualmente: Gramaticalización, pero también, en buena medida, puede ser considerado un seminario de Sintaxis Histórica del Español.

Objetivo general: De manera general, el programa pretende mostrar y reflexionar cómo la gramática de una lengua, entendida ésta como la cristalización del uso, se construye mediante dos direccionalidades básicas complementarias: a) Una que opera desde el discurso y llega a la sintaxis y la morfología, esto es, desde un nivel superior de lengua, discurso-pragmática, hacia uno inferior, sintaxis-morfología, direccionalidad a la que llamaremos Gramaticalización de tipo 1. b) Otra que opera en la dirección opuesta, que parte de la sintaxis y llega al discurso y la pragmática, mediante la incorporación de las actitudes, perspectivas y subjetividad del hablante, direccionalidad a la que llamaremos Gramaticalización de tipo 2. El curso examina las características formales y semánticas de cada uno de estos cambios, así como sus mecanismos, causas y difusión.

Objetivos específicos: Se abordarán tres grandes aspectos:

Cuál es el modelo teórico que permite dar cuenta de manera más abarcadora de los procesos de cambio, aquel que focaliza la relación dinámica existente entre sincronía y diacronía, y que considera el cambio lingüístico como una transformación creativa y no sólo como sucesión de sincronías; esto es, el programa plantea una propuesta de cambio en proceso y no cambio cumplido y propone que la distinción entre sincronía y diacronía es inexistente. Intentaremos sopesar en este primer gran rubro las virtudes e inconvenientes de diferentes escuelas-teorías que se han preocupado por los procesos de cambio lingüístico.

Analizaremos cuáles son los principios que rigen los procesos de gramaticalización, sus conceptos básicos, en qué medida se recubre o no con la noción amplia de Cambio Gramatical, así como los mecanismos y causas que la motivan.

Analizaremos los problemas que plantea el concepto de gramaticalización, examinando algunos

Page 87: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

87

aspectos problemáticos surgidos en los últimos cinco o diez años: subjetivización y lexicalización.

Índice Temático

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 Modelo teórico idóneo para cambio lingüístico y variación lingüística 12 0

2 El concepto gramaticalización 24 0

3 Mecanismos de gramaticalización 8 0

4 Procesos de subjetivización e inferencias discursivo-pragmáticas. ¿(Des)gramaticalización?

12 0

5 Gramaticalización y lexicalización 8 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Tema

1. 1. Modelo teórico idóneo para cambio lingüístico y variación lingüística. 1.1. Problemas de los enfoques estructuralistas (incluye gramática generativa) para dar

cuenta de variación lingüística. 1.2. Idoneidad de un enfoque funcionalista-cognitivo con base en prototipos. 1.3. Marco filosófico que respalda este enfoque: teoría de las catástrofes. 1.4. Algunos cambios sintácticos de la historia de la lengua española a la luz de un

enfoque funcionalista-cognitivo. 1.5. Unidad metodológica y de objetivos de los tres tipos de variación:

1.5.1. Variación sincrónica.

1.5.2. Variación histórica.

1.5.3. Variación tipológica.

1.6. Sincronía y diacronía se determinan mutuamente; son, en esencia, lo mismo.

1.7. La importancia de la frecuencia relativa de uso como síntoma de variación.

1.8. La frecuencia, arma de dos filos en la estabilidad e inestabilidad de las formas.

2. 2. El concepto gramaticalización 2.1. Una primera definición. 2.2. Diferentes acercamientos a los procesos de gramaticalización: gramaticalización

como rutinización y ritualización; el concepto de ‘emergent grammar’. 2.3. El origen del término: Meillet, otros lingüistas. 2.4. ¿Qué es un cambio?: la teoría de la mano invisible. 2.5. La herramienta del cambio: metáfora y metonimia. 2.6. Canales y la supuesta unidireccionalidad de los procesos de gramaticalización:

algunos canales de gramaticalización en la historia del español; algunos canales en las lenguas romances.

2.7. Un primer acercamiento a la relación entre gramaticalización y lexicalización 2.8. Principios que rigen los procesos de gramaticalización: restablecimiento de

transparencia, rescate de fuerza expresiva. 2.9. Metáfora-Metonimia como mecanismo básico del cambio lingüístico; polisemia de los

signos lingüísticos como resultado; problema de si es polisemia u homonimia el resultado de ciertos cambios. Base metonímica de los cambios sintácticos.

2.10. ¿Qué áreas de las lenguas naturales suelen entrar en procesos de

Page 88: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

88

gramaticalización?, ¿podría hablarse de áreas cognitivas universales?: el espacio, área básica

2.11. Consecuencias de la gramaticalización: generalización, escisión categorial, fusión categorial, recategorización, renovación y creación de nuevas categorías, lexicalización. Obligatorificación, paradigmatización, coalescencia, fijación, condensación, erosión (Lehmann). Estratificación, divergencia, especialización, persistencia, decategorización (Hopper). Regramaticalización o recategorización (Greenberg). Refuncionalización (Lass).

3. 3. Mecanismos de gramaticalización 3.1. Mecanismos I: Reinterpretación o reanálisis. Tipos de reanálisis. Causas del

reanálisis. 3.2. Mecanismos II: Analogía. Es un mecanismo de cambio lingüístico, pero si se adopta

una definición tradicional de gramaticalización, difícilmente se puede considerar un mecanismo de gramaticalización.

3.3. Variables que inciden en la actualización o difusión de la gramaticalización.

4. 4. Procesos de subjetivización e inferencias discursivo-pragmáticas. (Des)gramaticalización? 4.1. Inferencias e implicaturas de base discursivo-pragmática: el papel de las

valoraciones del hablante. 4.2. La relación entre subjetivización y sintaxis: ¿sólo cambio semántico o cambio

sintáctico-semántico? ¿Subjetivización es gramaticalización? Subjetivización como un subtipo, problemático, de gramaticalización en cuanto a la direccionalidad del cambio.

4.3. Procesos de subjetivización y la supuesta unidireccionalidad de la gramaticalización. La relación entre núcleo y periferia en la construcción de la gramática.

5. 5. Gramaticalización y lexicalización 5.1. Lexicalización y opacidad; lexicalización y fusión. 5.2. A mayor autonomía del signo y a mayor opacidad, mayor necesidad de dar cuenta de

ese signo en el lexicón de la lengua. 5.3. Similitudes y diferencias entre lexicalización y gramaticalización. 5.4. Lexicalización y su impacto en la estructura de una entrada de diccionario.

Bibliografía básica:

Aitchinson, J., (1981). Language Change: Progress or Decay? Isle of Man, Fontana.

Aitchinson, J., (1996). The Seeds of Speech. Language Origin and Evolution. Cambridge, Cambridge

University Press.

Anttila, R., (1972). An Introduction To Historical And Comparative Linguistics. Nueva York, McMillan.

Batllori, M., M. L. Hernanz, C. Picallo & F. Roca, (eds.) (2005). Grammaticalization and Parametric

Change. Oxford, Oxford University Press.

Bickerton, D., (1981). Roots of Language. Ann Arbor, Karoma.

Blank, A, & P. Koch, (eds.) (1999). Historical Semantics And Cognition. Berlin/Nueva York, Mouton de

Gruyter.

Bosque, I. & V. Demonte, (eds.) (1999). Gramática descriptiva de la lengua española, 3 vols. Madrid,

Espasa/Calpe.

Page 89: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

89

Brinton, L. J. & E. C. Traugott. (2005). Lexicalization And Language Change. Cambridge, Cambridge

University Press.

Bybee, J. & P. J. Hopper, (eds.) (2001). Frequency And The Emergence Of Linguistic Structure.

Amsterdam, John Benjamins.

Bybee, J. & S. Fleischman, (1995). Modality In Grammar And Discourse. Amsterdam, John Benjamins.

Bybee, J., R. Perkins & W. Pagliuca, (1994). The Evolution Of Grammar. Chicago, The University of

Chicago Press.

Bybee, J., (2001). Phonology And Language Use. Cambridge, Cambridge University Press.

Bynon, T., (1978). Historical Linguistics. Cambridge, Cambridge University Press.

Campbell, L., (ed.). (2001). Grammaticalization. A critical assesment. Número monográfico de la revista

Language Sciences, 23, (2-3).

Campbell, L., (1999). Historical Linguistics. An Introduction. Cambridge, The MIT Press.

Chambers, J. K., P. Trudgill & N. Schilling-Estes, (eds.) (2002). The Handbook Of Language Variation And

Change. Oxford, Blackwell Publishing.

Company, C., (dir.) (2006). Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, 2 vols.

México, Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México.

Company, C., (dir.) (En prensa). Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: La frase

nominal, 2 vols. México, Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México.

Company, C., (ed.) (2003). Gramaticalización y cambio sintáctico en la historia del español. Número

monográfico de la revista Medievalia 35.

Contini-Morava, E. & B. Sussman, (eds.) (1995). Meaning As Explanation. Advances In Linguistic Sign

Theory. Berlin/Nueva York, Mouton de Gruyter.

Croft, W., (2001). Explaining Language Change. An Evolutionary Approach. Harlow, Longman, 2000.

Fischer, O., A. Rosenbach & D. Stein, (eds.) (2000). Pathways Of Change. Grammaticalization In English.

Amsterdam/Filadelfia, John Benjamins.

Fischer, O., M. Norde & H. Perridon, (eds.) (2004). Up And Down The Cline. The Nature Of

Grammaticalization. Amsterdam, John Benjamins.

Fisiak, J., (ed.) (1984). Historical Syntax. Berlin, Mouton.

Fisiak, J., (ed.) (1985). Historical Semantics And Historical Word Formation. Berlin, Mouton.

Fox, A., (1995). Linguistic Reconstruction. An Introduction To Theory And Method. Oxford, Oxford

University Press.

Garachana, M., (ed.) (2006). Gramaticalización y cambio sintáctico. Número monográfico de la revista

Anuari de Filologia 2001-2002 (11-12).

Harris, A. C. & L. Campbell, (1995). Historical Syntax In Cross-Linguistic Perspective. Cambridge,

Page 90: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

90

Cambridge University Press.

Heine, B. & T. Kuteva, (2002). World Lexicon Of Grammaticalization. Cambridge, Cambridge University

Press.

Heine, B., U. Claudi & F. Hünnemeyer, (1991). Grammaticalization. A Conceptual Framework. Chicago,

The University of Chicago Press.

Hock, H. H. & B. D. Joseph, (1996). Language History, Language Change And Language Relationship.

An Introduction To Historical And Comparative Linguistics. Berlin, Mouton de Gruyter.

Hoenigswald, H, (1960). Language Change And Linguistic Reconstruction. Chicago, The University of

Chicago Press.

Hopper, P. J. & E. C. Traugott, (2003). Grammaticalization. Cambridge, Cambridge University Press,

1993.

Jeffers, R. & I. Lehiste, (1980). Principles And Methods For Historical Linguistics. Cambridge, The MIT

Press.

Joseph, B. & R. Janda, (eds.) (2003). The Handbook Of Historical Linguistics. Malden/Oxford: Blackwell

Publishing.

Keller, R., (1990/1994). On Language Change. Londres, Routledge.

Labov, W., (1994). Principles Of Linguistic Change, 1: Internal factors. Oxford, Blackwell Publishing.

Labov, W., (2002). Principles Of Linguistic Change, 2: External factors. Oxford, Blackwell Publishing.

Lass, R. (1996). Historical Linguistics And Language Change. Cambridge, Cambridge University Press.

Lehmann, C., (1982). Thoughts On Grammaticalization. A Programmatic Sketch. Kölner, Arbeiten des

Kölner Universalien Projekts.

Lightfoot, D., (1991). How To Set Parameters: Arguments From Language Change. Cambridge, The MIT

Press.

Lightfoot, D., (1978). Principles Of Diachronic Syntax. Cambridge, Cambridge University Press.

Lightfoot, D., (1999). The Development Of Language. Acquisition, Change And Evolution. Oxford,

Blackwell Publishing.

Martinet, A., (1957/1964). Économie des changements phonétiques. Traité de phonologie diachronique.

Bern, A. Francke.

Pagliuca, W., (ed.) (1994). Perspectives On Grammaticalization. Amsterdam, John Benjamins.

Paul, H., (1921/1966). Prinzipen der Sprachgeschichte. Berlin, Max Niemeyer.

Roberts, I. & A. Roussou, (2003). Syntactic Change. A Minimalist Approach To Grammaticalization.

Cambridge, Cambridge University Press.

Samuels, M. L., (1972.). Linguistic Evolution. Cambridge, Cambridge University Press.

Santos, L. A. & R. M. Espinosa, (1996). Manual de semántica histórica. Madrid, Síntesis.

Page 91: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

91

Traugott, E. C. & B. Heine, (eds.) (1991). Approaches To Grammaticalization. 2 vols. Amsterdam, John

Benjamins.

Traugott, E. C. & Robert B. Dasher, (2002). Regularity In Semantic Change. Cambridge, Cambridge

University Press.

Wischer, I. & G. E. Diewald, (eds.) (2002). New Reflections On Grammaticalization. Amsterdam, John

Benjamins.

Bibliografía complementaria: Athanasiodou, A., C. Canakis & B. Cornillie (eds.) (2006). Subjecification: Various Paths To Subjectivity.

Berlin/Nueva York, Mouton de Gruyter.

Barcelona, A., (ed.) (2002). Metaphor And Metonymy At The Crossroads. A Cognitive Perspective.

Berlin/Nueva York, Mouton de Gruyter.

Bloomfield, L. (1933/1984). Language. Chicago, The University of Chicago Press.

Collinge, N. E., (1985). The Laws of Indo-European. Amsterdam, John Benjamins.

Croft, W., (2003). Radical Construction Grammar. Syntactic Theory In Typological Perspective.

Oxford/Nueva York, Oxford University (Press).

Gelderen, E. V., (2004). Grammaticalization As Economy. Amsterdam, John Benjamins.

Giacalone, A. & P. J. Hopper, (1998). The Limits Of Grammaticalization. Amsterdam, John Benjamins.

Hawkins, J. A., (2004). Efficiency And Complexity In Grammars. Oxford/Nueva York, Oxford University

Press.

Hock, H. H., (1986/1991). Principles Of Historical Linguistics. The Hague, Mouton de Gruyter.

Lloyd, P. M., (1987). From Latin to Spanish. Filadelfia, The American Philosophical Society.

Marmaridou, S. S. A., (2000). Pragmatic Meaning And Cognition. Amsterdam, John Benjamins.

Mc Mahon, A., (1994). Understanding Language Change. Cambridge, Cambridge University Press.

Nichols, J., (1992). Linguistic Diversity In Space And Time. Chicago, The University of Chicago Press.

Van Kemenade, A., (ed.) (1999). “Functional properties of morphosyntactic change”, número monográfico

de la revista Linguistics 37(6).

Cibergrafía: Lindström, T., (2004). The History Of The Concept Of Grammaticalisation. Tesis de doctorado. Sitio:

http://www.shef.ac.uk/language/research/personnel/therese.html./@publications.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula (X) Lecturas obligatorias (X)

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los alumnos: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X)

Page 92: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

92

Trabajo de Investigación ( ) Participación en clase (X) Asistencia ( ) Seminario ( )

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 93: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

93

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA

Programa de la actividad académica

Denominación: Cambio Lingüístico

Clave:

Semestre: 2, 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística hispánica

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa:

Objetivo general: Es un programa fundamentalmente de teoría y metodología de variación lingüística y cambio lingüístico sincrónico y diacrónico, ejemplificado de manera especial con fenómenos de variación del español y ocasionalmente con algunas otras lenguas.

Objetivos específicos: Con el objetivo general en mente, se hará hincapié a lo largo del programa en varios aspectos de naturaleza teórica:

La lengua tiene una base cognitiva y es un filtro y reflejo de la cultura y la visión de mundo: perfilamientos diferentes llevan a gramáticas diferentes.

La semántica, entendida de una manera amplia, de modo que cubra semántica léxica y semántica pragmática, es un nivel básico para comprender la codificación sintáctica, y en el proceso de creación de gramática se establece una dinámica cohesionada entre condicionamientos formales y motivaciones semánticas, ambos complementarios y de igual importancia. Es decir no existe cambio sintáctico sin cambio semántico, de alguna naturaleza, y el cambio semántico suele, aunque no necesariamente, conllevar un cambio sintáctico en cuanto que aquél incide en la distribución y selección de la forma o formas involucradas.

La polisemia es inherente al signo lingüístico, y ella es, en buena medida, consecuencia del cambio sintáctico-semántico, ya que el cambio es acumulativo, en el sentido de que formas y significados innovadores conviven al lado de las formas etimológicas conservadoras originarias de las innovadoras.

El estado natural de manifestación del sistema lingüístico es la variación. El cambio lingüístico, sincrónico y diacrónico, es un hecho creativo que logra éxito comunicativo, no es una descompostura del sistema. En tal creatividad intervienen de manera directa procesos metafóricos y metonímicos.

Las fronteras entre sincronía y diacronía en los procesos de cambio lingúístico, ya que la variación sincrónica y la diacrónica comparten presupuestos teóricos y metodología.

Page 94: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

94

Índice Temático

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 La relación entre los tres tipos de variación lingüística 10 0

2 Distinción entre gramática histórica interna y gramática histórica externa 10 0

3 Cambio fonológico 16 0

4 Cambio gramatical 16 0

5 Cambio semántico 12 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Tema

1. 1. La relación entre los tres tipos de variación lingüística 1.1. Diacrónica, diatópica y diastrática. Las dos últimas como condicionantes de la

primera. Borramiento o indistinción teórica y metodológica entre sincronía y diacronía.

2. 2. Distinción entre gramática histórica interna y gramática histórica externa 2.1. Factores internos o estructurales y factores externos o sociales como motivadores del

cambio lingüístico.

3. 3. Cambio fonológico 3.1. Tipología general de cambios de sonido. 3.2. La hipótesis de regularidad de los neogramáticos. 3.3. Cambio de sonido y difusión léxica. 3.4. La propuesta conciliadora de Labov: reglas variables. 3.5. La relación entre cambio de sonido y analogía: relación entre irregularidad y

regularidad.

4. 4. Cambio gramatical 4.1. Modelo teórico idóneo para acercarse al cambio morfosintáctico:

4.1.1. Teoría de prototipos y acercamiento funcionalista que integra morfosintaxis y semántica.

4.2. La distinción entre cambio en proceso y cambio cumplido. 4.3. Mecanismos del cambio gramatical:

4.3.1. Reanálisis y analogía. 4.4. La direccionalidad del cambio gramatical: canales de cambio gramatical. 4.5. Frecuencia relativa de uso como síntoma de cambio gramatical. 4.6. El papel de contexto como condicionador y motivador del cambio morfosintáctico.

5. 5. Cambio semántico 5.1. Polisemia como efecto del cambio lingüístico y un rasgo inherente del signo

lingüístico. Redes semánticas. 5.2. Metáfora y metonimia como los dos grandes agentes del cambio semántico. 5.3. Procesos inferenciales y convencionalización de la inferencia. 5.4. El papel del contexto en los procesos de cambio semántico. 5.5. Efectos del tabú y la estigmatización sobre la estructura semántica.

Bibliografía básica:

Aitchinson, J. (1981). Language Change: Progress or Decay? Isle of Man, Fontana.

Page 95: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

95

Barcelona, A. (ed.) (2002). Metaphor And Metonymy At The Crossroads. A Cognitive Perspective.

Berlin/Nueva York, Mouton de Gruyter.

Batllori, M., M. L. Hernanz, C. Picallo & F. Roca (eds.) (2005). Grammaticalization and Parametric

Change. Oxford, Oxford University Press.

Bickerton, D. (1981). Roots of Language. Ann Arbor, Karoma.

Blank, A, & P. Koch (eds.) (1999). Historical Semantics And Cognition. Berlin/Nueva York, Mouton de

Gruyter.

Bloomfield, L. (1933/1984). Language. Chicago, The University of Chicago Press.

Bosque, I. & V. Demonte (eds.) (1999). Gramática descriptiva de la lengua española, 3 vols. Madrid,

Espasa/Calpe.

Brinton, L. J. & E. C. Traugott. (2005). Lexicalization And Language Change. Cambridge, Cambridge

University Press.

Bybee, J. & P. J. Hopper (eds.) (2001). Frequency And The Emergence Of Linguistic Structure.

Amsterdam, John Benjamins.

Bybee, J. & S. Fleischman. (1995). Modality In Grammar And Discourse. Amsterdam, John Benjamins.

Bybee, J., R. Perkins & W. Pagliuca. (1994). The Evolution Of Grammar. Chicago, The University of

Chicago Press.

Bybee, J. (2001). Phonology And Language Use. Cambridge, Cambridge University Press.

Bynon, T. (1978). Historical Linguistics. Cambridge, Cambridge University Press.

Campbell, L. (ed.). (2001). “Grammaticalization. A critical assesment”, número monográfico de la revista

Language Sciences, 23:2-3.

Campbell, L. (1999). Historical Linguistics. An Introduction. Cambridge, The MIT Press.

Chambers, J.K., P. Trudgill & N. Schilling-Estes (eds.) (2002). The Handbook Of Language Variation And

Change, Oxford: Blackwell Publishing.

Collinge, N. E. (1985). The laws of Indo-European. Amsterdam, John Benjamins.

Company, C. (dir.) (2006). Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, 2 vols.

México, Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México.

Company Company, Concepción (dir.) (en prensa). Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda

parte: La frase nominal, 2 vols. México, Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de

México.

Company, Concepción (ed.) (2003) “Gramaticalización y cambio sintáctico en la historia del español”,

número monográfico de la revista Medievalia, 35.

Contini-Morava, E. & B. Sussman (eds.) (1995). Meaning As Explanation. Advances In Linguistic Sign

Theory. Berlin/Nueva York, Mouton de Gruyter.

Page 96: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

96

Croft, W. (2001). Explaining Language Change. An Evolutionary Approach. Harlow, Longman, 2000.

Croft, W. (2003). Radical Construction Grammar. Syntactic Theory In Typological Perspective.

Oxford/Nueva York, Oxford University (Press).

Fischer, O., A. Rosenbach & D. Stein (eds.) (2000). Pathways Of Change. Grammaticalization In English.

Amsterdam/Filadelfia, John Benjamins.

Gelderen, E. V. (2004). Grammaticalization As Economy. Amsterdam, John Benjamins.

Giacalone, A. & P. J. Hopper. (1998). The Limits Of Grammaticalization. Amsterdam, John Benjamins.

Harris, A. C. & L. Campbell. (1995). Historical Syntax In Cross-Linguistic Perspective. Cambridge,

Cambridge University Press.

Hawkins, J. A. Efficiency And Complexity In Grammars. (2004). Oxford/Nueva York, Oxford University

Press.

Heine, B. & T. Kuteva. (2002). World Lexicon Of Grammaticalization. Cambridge, Cambridge University

Press.

Heine, B., U. Claudi & F. Hünnemeyer. (1991). Grammaticalization. A Conceptual Framework. Chicago,

The University of Chicago Press.

Hock, H. H. (1986/1991). Principles Of Historical Linguistics. The Hague, Mouton de Gruyter.

Hopper, P. J. & E. C. Traugott. (2003). Grammaticalization. Cambridge, Cambridge University Press,

1993.

Jeffers, R. & I. Lehiste. (1980). Principles And Methods For Historical Linguistics. Cambridge, The MIT

Press.

Joseph, B. & R. Janda (eds.) (2003). The Handbook Of Historical Linguistics. Malden/Oxford: Blackwell

Publishing.

Keller, R. (1990/1994). On Language Change. Londres, Routledge.

Labov, W. (2002). Principles Of Linguistic Change, 2: External factors. Oxford, Blackwell Publishing.

Labov, W. (1994). Principles Of Linguistic Change, 1: Internal factors. Oxford, Blackwell Publishing.

Lass, R. (1996). Historical Linguistics And Language Change. Cambridge, Cambridge University Press.

Lehmann, C. (1982). Thoughts On Grammaticalization. A Programmatic Sketch. Kölner, Arbeiten des

Kölner Universalien Projekts.

Lightfoot, D. (1991). How To Set Parameters: Arguments From Language Change. Cambridge, The MIT

Press.

Lightfoot, D. (1978). Principles Of Diachronic Syntax. Cambridge, Cambridge University Press.

Mc Mahon, Al. (1994). Understanding Language Change. Cambridge, Cambridge University Press.

Nichols, Johanna. (1992). Linguistic Diversity In Space And Time. Chicago, The University of Chicago

Press.

Page 97: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

97

Pagliuca, W. (ed.) (1994). Perspectives On Grammaticalization. Amsterdam, John Benjamins.

Paul, H. (1921/1966). Prinzipen der Sprachgeschichte. Berlin, Max Niemeyer.

Roberts, I. & A. Roussou. (2003). Syntactic Change. A Minimalist Approach To Grammaticalization.

Cambridge, Cambridge University Press.

Samuels, M. L. (1972.). Linguistic Evolution. Cambridge, Cambridge University Press.

Santos, L. A. & R. M. Espinosa. (1996). Manual de semántica histórica. Madrid, Síntesis.

Traugott, E. C. & B. Heine (eds.) (1991). Approaches To Grammaticalization, 2 vols. Amsterdam, John

Benjamins.

Traugott, E. C. & Robert B. Dasher. (2002). Regularity In Semantic Change. Cambridge, Cambridge

University Press.

Wischer, I. & G.e Diewald (eds.) (2002). New Reflections On Grammaticalization. Amsterdam, John

Benjamins.

Bibliografía complementaria:

Aitchinson, J. (1996). The Seeds of Speech. Language Origin and Evolution. Cambridge, Cambridge

University Press.

Anttila, R. (1972). An Introduction To Historical And Comparative Linguistics. Nueva York, McMillan.

Athanasiodou, A., C. Canakis & B. Cornillie (eds.) (2006). Subjecification: Various Paths To Subjectivity.

Berlin/Nueva York, Mouton de Gruyter.

Fischer, O., M. Norde & H. Perridon (eds.) (2004). Up And Down The Cline. The Nature Of

Grammaticalization. Amsterdam, John Benjamins.

Fisiak, J. (ed.) (1984). Historical Syntax. Berlin, Mouton.

Fisiak, J. (ed.) (1985). Historical Semantics And Historical Word Formation. Berlin, Mouton.

Fox, A. (1995). Linguistic Reconstruction. An Introduction To Theory And Method. Oxford, Oxford

University Press.

Garachana, M. (ed.) (2006). “Gramaticalización y cambio sintáctico”, número monográfico de la revista

Anuari de Filologia, 2001-200211-12.

Hock, H. H. & B. D. Joseph. (1996). Language History, Language Change And Language Relationship.

An Introduction To Historical And Comparative Linguistics. Berlin, Mouton de Gruyter.

Hoenigswald, H. (1960). Language Change And Linguistic Reconstruction. Chicago, The University of

Chicago Press.

Lightfoot, D. (1999). The Development Of Language. Acquisition, Change And Evolution. Oxford,

Blackwell Publishing.

Lindström, T. (2004). The History Of The Concept Of Grammaticalisation. Tesis de doctorado. Sitio:

http://www.shef.ac.uk/language/research/personnel/therese.html./@publications.

Page 98: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

98

Lloyd, P. M. (1987). From Latin to Spanish. Filadelfia, The American Philosophical Society.

Marmaridou, S. S. A. (2000). Pragmatic Meaning And Cognition. Amsterdam, John Benjamins.

Martinet, A. (1957/1964). Économie des changements phonétiques. Traité de phonologie diachronique.

Bern, A. Francke.

Van Kemenade, A. (ed.) (1999). “Functional properties of morphosyntactic change”, número monográfico

de la revista Linguistics 37(6).

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula (X) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación ( )

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los alumnos: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia ( ) Seminario ( )

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística

Page 99: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

99

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

OPTATIVAS DE LA LÍNEA DE

INVESTIGACIÓN EN PRAGMÁTICA Y

ANÁLISIS DEL DISCURSO

Page 100: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

100

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA

Programa de la actividad académica

Denominación: Pragmática

Clave:

Semestre: 2, 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística hispánica

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa: El objetivo principal del seminario será tanto el análisis del concepto de Pragmática como del campo de acción de esta disciplina lingüística. Con ello se pretende el análisis de las relaciones que establece la Pragmática con otras disciplinas de análisis lingüístico cuyo ámbito de acción parece íntimamente relacionado, como es, en primera instancia, la Semántica. En consecuencia, se observará el impacto del comportamiento pragmático de las lenguas sobre los niveles de la Morfología y la Sintaxis.

Objetivo general: El contenido de este programa intenta abarcar tanto los conceptos de los que se ha valido la pragmática, cuanto de los temas que han sido su campo de acción más fértil, sobre todo en la relación que establece con las disciplinas dedicadas al estudio de la variación lingüística. Con lo anterior se intenta un conocimiento general del marco de análisis que propone la pragmática actualmente.

Objetivos específicos:

La presentación de propuestas metodológicas de análisis pragmático que permitan al estudiante observar las diferencias entre el análisis del significado de una estructura lingüística y el análisis de la interpretación de una estructura lingüística.

El análisis de las motivaciones de uso en las estrategias lingüísticas productivas de una lengua.

El análisis de las intenciones comunicativas de los hablantes a partir de las formas y significados de la lengua.

El análisis del alto condicionamiento pragmático que se observa en ciertos fenómenos de variación, especialmente la variación dialectal del español, y las consecuencias de la variación sobre el cambio lingüístico.

Índice Temático

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 El análisis pragmático 10 0

2 Deixis 10 0

3 Referencia e inferencia 12 0

4 Presuposición 12 0

Page 101: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

101

5 Actos de habla y eventos 10 0

6 Lengua y cultura 10 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Tema

1. 1. El análisis pragmático. 1.1. La pragmática en la teoría lingüística. 1.2. La semántica y la pragmática. 1.3. La pragmática como metodología de análisis. 1.4. Pragmática y morfología. 1.5. Pragmática y sintaxis.

2. 2. Deixis 2.1. Personal. 2.2. Espacial. 2.3. Temporal. 2.4. Social. 2.5. Deixis y gramática.

3. 3. Referencia e inferencia 3.1. Usos referenciales vs. usos atributivos. 3.2. Nombres y referentes. 3.3. La importancia del co(n)-texto. 3.4. Referencia anafórica.

4. 4. Presuposición 4.1. El concepto de presuposición. 4.2. Los tipos de presuposición. 4.3. Los problemas que entraña el concepto. 4.4. Cooperación e implicatura. 4.5. El principio de cooperación. 4.6. Implicatura conversacional. 4.7. Implicaturas conversacionales generalizadas. 4.8. Implicaturas escalares. 4.9. Implicaturas conversacionales generalizadas. 4.10. Propiedades de las implicaturas conversacionales. 4.11. Implicaturas convencionales.

5. 5. Actos de habla y eventos 5.1. Clasificación de los actos de habla. 5.2. Actos de habla directos e indirectos. 5.3. Actos de habla y gramática.

6. 6. Lengua y cultura 6.1. ¿Principio o fin del análisis lingüístico? 6.2. Cambio lingüístico y pragmática. 6.3. El condicionamiento pragmático de la variación lingüística. 6.4. El condicionamiento pragmático del cambio lingüístico.

Bibliografía básica:

Austin, J. L., (1962). “Locutionary, illocutionary, and perlocutionary scts” en How to Do Things with

Page 102: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

102

Words? Oxford, Oxford University Press; pp. 94-108.

Austin, J. L., (1962). “Performative utterances” en How to Do Things with Words? Oxford, Oxford

University Press; pp. 233-252.

Biletzki, A., (1996). “Is there a history of pragmatics?”, Journal of Pragmatics 25, 455-470.

Company, C., (1999). “Sintaxis motivada pragmáticamente. Futuros analíticos y futuros sintéticos en el

español medieval”, Revista de Filología Española LXXIX, 67-100.

Ferrara, A., (1980). “An extended theory of speech acts: Appropriateness conditions for subordinate acts

in sequences”, Journal of Pragmatics 4, 233-252.

Ferrara, A., (1980). “Appropriateness conditions for entire sequences of speech acts”, Journal of

Pragmatics 4, 321-340.

Grice, P., (1981). “Presupposition and conversational implicature”, en Radical Pragmatics. P. Cole (ed.).

Nueva York, Academic Press; pp. 183-198.

Grice, P., (1989). “Logic and conversation”, en Studies in the Way of Words. Cambridge, Harvard

University Press; pp. 22- 40.

Newmeyer, F. J., (2003). “Grammar is grammar and usage is usage”, Language 79 (4), 682-707.

Ruiz de Mendoza, J. F., (1998). “Implicatures, explicatures and conceptual mappings” en Estudios de

Lingüística Cognitiva I. J. L. Cifuentes (ed.); pp. 429-440.

Traugott, E. C., (2004). “A critique of Levinson’s view of Q- and M- inferences in historical pragmatics”,

Journal of Pragmatics 5 (1), 1-25.

Wilson, D. & D. Sperber, (2004). “Relevance theory”, en The Handbook of Pragmatics. Horn & Ward

(eds.). Oxford, Blackwell Publishing; pp. 607-632.

Bibliografía complementaria:

Allan, K., (1986). Linguistic Meaning. Londres, Routledge & Kegan Paul.

Anscombre, J. C & Ducrot, O., (1977). “Deux mais en français? ”, Lingua 43, 23-40.

Anscombre, J. C & Ducrot, O., (1978-79). “Lois logiques et lois argumentatives”, Le Français Moderne

1978, 347-357; 1979, 35-52; recogido en J. C. Anscombre y O. Ducrot (1983), pp. 79-113.

Anscombre, J. C & Ducrot, O., (1981). “Interrogation et argumentation”, Langue Française 52, 5-21.

Anscombre, J. C & Ducrot, O., (1983). L’argumentation dans la langue. Lieja, Mardaga.

Anscombre, J. C., (1979). “Délocutivité benvénistienne, délocutivité généralisée et performativité”, Langue

Française 42, 69-84.

Atlas, J. D. & S. Levinson, (1981). “It-clefts, informativeness and logical form” en Radical Pragmatics. P.

Cole (ed.). Nueva York, Academic Press; pp. 1-61.

Austin, J. L., (1970). Philosophical Papers. Oxford, Oxford University Press.

Page 103: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

103

Austin, J. L., (1962). How to Do Things with Words. Oxford, Clarendon Press.

Auwera, J. Van de., (1979). “Pragmatic presupposition: Shared beliefs in a theory of irrefutable meaning”,

en Syntax and Semantics, vol. 11: Presupposition. C. K. Oh & D. A. Dinneen (eds.). Nueva York,

Academic Press; pp. 249-264.

Bach, K. & Harnish, R., (1979). Linguistic Communication and Speech Acts. Cambridge, The MIT Press.

Barton, E., (1990). Non-Sentencial Constituens. Amsterdam, John Benjamins.

Bates, E., (1976). Language and Context. The Acquisition of Pragmatics. Nueva York, Academic Press.

Berlin, I. & et. al. (eds.) (1973). Essays on J. L. Austin. Oxford, Clarendon Press.

Briz, A., (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona, Ariel.

Cole, P., (ed.) (1981). Radical Pragmatics. Nueva York, Academic Press.

Comrie, B., (1981). Language Universals & Linguistic Typology. Syntax and Morphology. Chicago, The

University of Chicago.

Croft, W., (1990). Typology and Universals. Cambridge, Cambridge University Press.

Davidson, D. and G. Harman, (eds.) (1972). Semantics of Natural Language. Cambridge, Cambridge

University Press.

Davis, S., (ed.) (1991). Pragmatics: A Reader. Oxford, Oxford University Press.

Gallardo, B., (1996). Análisis conversacional y pragmática del receptor, Valencia, Sinapsis.

Givon, T., (1984). Syntax. A Funtional-Typological Introduction. 2 vols. Amsterdam/Filadelfia, John

Benjamins.

Grice, H. P., (1975). Logic and Conversation. Cole & Morgan.

Haiman, John, (ed.) (1985). Iconicity in Syntax. Amsterdam/Filadelfia, John Benjamins.

Lambrecht, Knud, (1984). "A pragmatic constraint in lexical subjects in spoken French", en CLS; pp. 239-

256.

Levinson, S., (1983). Pragmatics. Cambridge, Cambridge University Press.

Pensado, C., (ed.) (1995). El complemento directo preposicional. Madrid, Visor Libros.

Plank, F., (ed.) (1984). Objects. Towards a Theory of Grammatical Relations. Londres, Academic Press.

Searle, J. R., (1969). Speech Acts. Cambridge, Cambridge University Press.

Simpson, T. M., (ed.) (1973). Semántica filosófica: problemas y discusiones. Buenos Aires, Siglo XXI.

Sinclair, M., (1995). "Fitting pragmatics into the mind: Some issues in mentalist pragmatics", Journal of

Pragmatics 23, 509-539.

Smith, N. & Wilson D., (1986). "Loose talk", en Pragmatics: A Reader. S. Davis (ed.). Oxford, Oxford

University Press; pp. 540-549.

Smith, N. & Wilson, D., (1995). Relevance. Communication and Cognition. Oxford, Blackwell Publishing.

Smith, N. & Wilson, D., (1990)."Retórica y pertinencia", Revista de Occidente 115, 5-26.

Page 104: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

104

Smith, N., (1993). "Observations sur la pragmatique des temps", Langages 112, 26-38.

Sperber, D. & Wilson, D., (1981). "Irony and the use-mention distinction", en Radical Pragmatics. P. Cole

(ed.). Nueva York, Academic Press; pp. 295-318.

Stalnaker, R., (1972). "Pragmatics", en Semantics of Natural Language. D. Davidson & G. Harman

(ed.).Cambridge, Cambridge University Press; pp. 380-397.

Werth, P., (ed.) (1981). Conversation and Discourse: Structure and Interpretation. Londres, Croom Helm.

Wierzbicka, A., (1991). Cross-Cultural Pragmatics. The Semantics of Human Interaction. Berlín, Mouton

De Gruyter.

Wilson, D. & Sperber, D., (1988). "Mood and the analysis of non-declarative sentences", en Human

Agency: Language, Duty and Value. J. Dancy, J. Moravcsik & C. Taylor (eds.). Stanford, Stanford

University Press; pp. 77-101.

Wilson, D. & Sperber, (1992). "On verbal irony", Lingua 87, 53-76.

Wilson, D. & Smith, N., (eds.) (1992-1993). Lingua 87 y 90 (Special Issue on Relevance Theory, vols. 1 y

2).

Wilson, D. & Sperber, D., (1981). "On Grice's theory of conversation", en Conversation and Discourse:

Structure and Interpretation. P. Werth (ed). Londres, Croom Helm; pp. 152-177.

Wilson, D. & Sperber, D., (1986). "Pragmatics and modularity", en Papers from the Parasession on

Pragmatics and Grammatical Theory. Chicago, Linguistic Society; pp. 67-84

Wilson, D., (1993). "Relevance and understanding", Pragmalingüística 1, 335-366.

Yule, G., (1996). Pragmatics. Oxford, Oxford University Press.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula (X) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario ( )

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 105: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

105

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA

Programa de la actividad académica

Denominación: Argumentación Lingüística

Clave:

Semestre: 2, 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística hispánica

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa:

Objetivo general: Estudiar la lengua y el discurso desde una perspectiva semántica, pragmática y argumentativa.

Objetivos específicos:

Establecer un vínculo entre las concepciones clásicas de la argumentación y las contemporáneas, haciendo especial énfasis en algunos desarrollos modernos en semántica, pragmática y análisis del discurso estrechamente relacionados con la argumentación.

De orden teórico: estudiar la argumentación en sus diversas facetas teórico-metodológicas.

De orden práctico: llevar a cabo análisis argumentativos tanto a nivel lingüístico como discursivo.

Índice Temático

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 El discurso argumentativo en la teoría clásica: Aristóteles y los sofistas

10 0

2 Los estudios contemporáneos sobre la argumentación 18 0

3 Estrategias argumentativas en el debate oral y en el ensayo 12 0

4 Ducrot y la teoría de la argumentación en la lengua 8 0

5 Algunas concepciones teóricas lingüístico-argumentativas 16 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Tema

1. 1. El discurso argumentativo en la teoría clásica 1.1. Aristóteles y los sofistas

2. 2. Los estudios contemporáneos sobre la argumentación 2.1. El modelo de Toulmin. 2.2. La tipología de las argumentaciónes comunes de Perelman. 2.3. Hamblin y su clasificación de las falacias. 2.4. La argumentación y el análisis del discurso

3. 3. Estrategias argumentativas en el debate oral y en el ensayo.

Page 106: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

106

4. 4. Ducrot y la teoría de la argumentación en la lengua

5. 5. Algunas concepciones teóricas lingüístico-argumentativas 5.1. La subjetividad y el léxico. 5.2. Los implícitos discursivos. 5.3. La polifonía y la intertextualidad. 5.4. El ethos y el pathos pragmáticos.

Bibliografía básica:

Amossy, R., (2000). L’argumentation dans le discours. Discours politique, littérature d’idées, fiction.

París, Nathan.

Ducrot, O. & J-C. Anscombre, (1994). La argumentación en la lengua. Madrid, Gredos.

Hamblin, C. L., (1998). Fallacies. Newport News, Virginia, Vale Press.

Kennedy, G. A., (1963). The Art of Persuasion in Greece. Princeton, Princeton University Press.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1986). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires, Hachette.

López Eire, A. (1996). Esencia y objeto de la retórica. México, Universidad Nacional Autónoma de

México.

Perelman, Ch. & L. Olbrechts-Tyteca, (1994). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid,

Gredos.

Plantin, C. (1998). La argumentación. Barcelona, Ariel.

Bibliografía complementaria

Austin, J., (1962). How to Do Things with Words. Oxford, Oxford University Press.

Benveniste, E., (1977). Problemas de lingüística general. T. 2. México, Siglo XXI.

Ducrot, O., (1980). Les échelles argumentatives. París, Minuit.

Ducrot, O., (1982). Decir y no decir. Barcelona, Anagrama.

Ducrot, O., (1984). El decir y lo dicho. Buenos Aires, Hachette.

Ducrot, O., (1989).Logique, structure, énonciation. París, Minuit.

Ducrot, O., et al. (1980). Les mots du discours. Paris, Minuit.

Ducrot, O., Jean-Marie Schaeffer, (1999). Nuevo diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje.

Madrid, Arrecife.

Eemeren, F. H. Van & R. Grootendorst, (2004). A Systematic Theory of Argumentation. The Pragma-

Dialectical Approach. Cambridge, Cambridge University Press.

Kennedy, G. A., (1991). Aristotle. A Theory of Civic Discourse. On Rhetoric. Nueva York/Oxford, Oxford

University Press.

Levinson, S., (1983). Pragmatics. Cambridge, Cambridge University Press.

Page 107: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

107

Maingueneau, D., (2004). Le discours littéraire. Paratopie et scène d’énonciation. París, Armand Colin.

Plantin, C., (1990). Essais sur l’argumentation. Introduction linguistique à l’étude de la parole

argumentative, París, Kimé.

Puig, L., (1991). Disprograma y argumentación. Un análisis semántico y pragmático. México, Instituto de

Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Puig, L., (2000). La realidad ausente. Teoría y análisis polifónicos de la argumentación. México,

Universidad Nacional Autónoma de México.

Puig, L., (2004) “Lingüística y argumentación: algunos hitos que han marcado este vínculo”, en Encomio

de Helena. Homenaje a Helena Beristáin. México, Universidad Nacional Autónoma de México; pp.381-

397.

Puig, L., (2004). “Polifonía lingüística y polifonía narrativa”, en Acta Poetica 25 (2).

Récanati, F., (1979). La transparence et l’énonciation.París, Seuil.

Toulmin, S., (1958). The Uses of Argument. Cambridge, Cambridge University Press.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario ( )

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 108: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

108

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÚÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA

Programa de la actividad académica

Denominación: Historiografía Lingüística

Clave:

Semestre: 2, 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística hispánica

No. Créditos: 8

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa: Ofrecer a los alumnos un panorama en el que se vislumbre la diversidad de lenguas del Viejo y Nuevo Mundos y recorrer el camino de algunos de los textos más representativos de ellos. Entre estos textos están los tratados gramaticales y lexicográficos que pueden considerarse como paradigmas ya que en ellos se condensa el pensamiento lingüístico. Asimismo están los escritos sobre teoría lingüística que tienen eco en la comunidad académica y que constituyen los pilares de nuestro saber contemporáneo.

Objetivo general: Que la clase sea un espacio de diálogo en el que se transmiten conocimientos y se generen otros nuevos. Es muy importante despertar el interés de los alumnos por esos conocimientos en sí mismos, para que el saber sea reflexivo, y como instrumentos que sirvan para otros propósitos, los cuales, a veces, ni se contemplan en la clase pero que, sin duda, surgen en la vida académica.

Objetivos específicos:

Motivar en los jóvenes el interés por la variedad de las lenguas y los textos porque en ellos se revela la creatividad de la mente. Es decir, que las lenguas y los textos sirvan de focos de reflexión per se y de elementos de comprensión de otras culturas, de ampliación de nuestro mundo.

Que los alumnos valoren los textos del Viejo Mundo, incluyendo los de India y China. Y, naturalmente los del Nuevo, especialmente los de Mesoamérica, ya que los textos y las lenguas de esta región forman parte de un presente vivo. La suma de textos y lenguas nos permite reconstruir el mapa cultural del hombre.

Índice Temático

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1. La filología y la lingüística. Su naturaleza y campo de estudio. 4 0

2. Los orígenes de la filología, el oriente próximo. 4 0

3. Más allá del oriente próximo: el saber filológico de India y China. 4 0

4. La filología en Grecia: su dimensión filosófica. 4 0

5. Expansión de la filología en el mundo mediterráneo: Roma. 4 0

Page 109: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

109

6. La Edad Media: transmisión y elaboración del legado grecolatino. 4 0

7. El Renacimiento: orígenes y consolidación. 4 0

8. El Nuevo Mundo. 4 0

9. América del Sur. Lenguas y Textos. 4 0

10. América del Norte y Mesoamérica. Las lenguas. 4 0

11. Mesoamérica. Tres milenios de filología. 4 0

12. La gramatización de las lenguas mesoamericanas. 4 0

13. Europa. El siglo XIX: Neoclasicismo y reflexión lingüística. 4 0

14. Filología, historia y nacionalismo en México durante el siglo XIX. 4 0

15. La lingüística en el siglo XX. Diversidad y unidad. 4 0

16. El siglo XX en México. Visión general. 4 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Tema

1 1. La filología y la lingüística. Su naturaleza y campo de estudio. 1.1. El concepto de logos: su riqueza semántica; sus múltiples significados. 1.2. El nacimiento de la filología como disciplina formal del saber humano. 1.3. La filología y la escritura, la fijación de la palabra. 1.4. La lingüística: origen y consolidación. 1.5. La ruptura entre filología y lingüística: la escuela alemana. 1.6. Ferdinand de Saussure y el estructuralismo moderno. 1.7. La filología y la lingüística, disciplinas clave del Humanismo.

2 2. Los orígenes de la filología, el oriente próximo 2.1. Mesopotamia. El nacimiento de la escritura cuneiforme. 2.2. Literaturas sumeria y babilónica. 2.3. Los primeros diccionarios. 2.4. La perduración de la escritura cuneiforme. El legado mesopotámico. 2.5. Egipto. El nacimiento de la escritura jeroglífica. 2.6. Tres milenios de literatura egipcia. El legado egipcio. 2.7. Las lenguas semíticas. Su naturaleza. 2.8. Los fenicios y la invención del alfabeto. 2.9. Los hebreos creadores de la Biblia y de una filología histórico religiosa. 2.10. El valor de la palabra escrita en la historia del Humanismo.

3 3. Más allá del oriente próximo: el saber filológico de India y China 3.1. India. La lengua sánscrita. Su naturaleza y desarrollo histórico. 3.2. La literatura sánscrita desde los Vedas hasta el Vedanta. 3.3. Investigaciones lingüísticas en la India: la gramática de Panini y los comentarios

gramaticales de Patañjali. 3.4. Aportaciones de los gramáticos indios a la lingüística universal. 3.5. China. Naturaleza de la lengua china. 3.6. El papel de la escritura en la cultura del pueblo chino. 3.7. El concepto de Wen y el concepto de logos. Reflexiones gramaticales.

Page 110: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

110

3.8. Los misioneros budistas y el análisis fonológico. 3.9. Los misioneros jesuitas. Sus aportaciones gramaticales. 3.10. Influencia de la literatura China en Corea y Japón.

4 4. La filología en Grecia: su dimensión filosófica 4.1. El nacimiento de la filología como disciplina formal del saber humano: la tradición

homérica. 4.2. El alfabeto fonético: su significado en el desarrollo de la filología. 4.3. Las especulaciones sobre el logos y el pensamiento: el clasicismo. 4.4. Las especulaciones sobre el logos y el lenguaje: la época helenística. 4.5. Logos y lengua: la gramática. 4.6. Conceptos filológicos y lingüísticos griegos vigentes en el Humanismo moderno. 4.7. El mundo griego: creador de la teoría y la contrateoría.

5 5. Expansión de la filología en el mundo mediterráneo: Roma 5.1. Los estoicos en Roma y la codificación del latín. 5.2. El trasvase cultural de Grecia a Roma: el círculo de los Escipiones. 5.3. La retórica como arte de hablar. 5.4. Las escuelas, los libros, los copistas y las bibliotecas. 5.5. San Agustín. Sus aportaciones a la lingüística. 5.6. Filología grecolatina y cristianismo. 5.7. Nuevos textos de lenguas viejas: las traducciones de los evangelios. 5.8. El legado de Grecia a Roma.

6 6. La Edad Media: transmisión y elaboración del legado grecolatino 6.1. El cristianismo y la antigüedad clásica: trasvase filológico y recuperación de

textos. 6.2. La preservación de la cultura grecolatina: monasterios, escuelas, bibliotecas y

scriptoria. 6.3. El encuentro del saber árabe, judío y cristiano: la escuela de traductores de

Toledo. 6.4. Las universidades y la escolástica. 6.5. Especulaciones gramaticales: tradición clásica, gramáticas descriptivas y

gramática filosófica. 6.6. La lingüística escolástica y la lógica aristotélica: gramática de los modi

significandi. 6.7. El corpus filológico de la Edad Media: su legado.

7 7. El Renacimiento: orígenes y consolidación 7.1. El nacimiento del Humanismo. Individualismo y libertad crítica. 7.2. Italianos y griegos en busca de las raíces clásicas: gramáticos, traductores y

bibliófilos. 7.3. La Reforma y su impacto en las lenguas de Europa. 7.4. La codificación de las lenguas vulgares. 7.5. Las nuevas gramáticas y su significado en la Historia de la filología. La gramática

normativa y su ruptura con la gramática medieval. 7.6. Reflexiones acerca de la teoría gramatical: lengua como instrumento de

comunicación y lengua como saber filosófico. 7.7. Los orígenes de la lógica gramatical y de la lingüística comparada. 7.8. El apogeo de la lexicografía en el Renacimiento: vocabularios, diccionarios y

glosarios y su valor en el campo de la lingüística. 7.9. Expansión del conocimiento y el interés por las lenguas no europeas.

Page 111: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

111

7.10. La lingüística renacentista y su significado en nuestro mundo.

8 8. El Nuevo Mundo 8.1. El universo lingüístico americano: multiplicidad de lengua. 8.2. El origen de las lenguas americanas. 8.3. Las tesis modernas sobre el origen de las lenguas americanas. 8.4. Rasgos generales de las lenguas de América. 8.5. Clasificaciones de las lenguas americanas. 8.6. La glotocronología. 8.7. El concepto de philum y su aplicación a las lenguas americanas. 8.8. La pervivencia de las lenguas americanas.

9 9. América del Sur. Lenguas y Textos 9.1. Clasificación de las lenguas de América del Sur: los grandes phila. 9.2. Bosquejos tipológicos: los cuatro tipos de lengua con base en un grupo de

rasgos. 9.3. Las lenguas de América del Sur en diacronía. 9.4. Las lenguas generales de América del Sur. 9.5. El patrimonio filológico de los Incas. 9.6. El patrimonio filológico de los guaraníes. 9.7. Gramáticas y vocabularios de lenguas andinas. 9.8. Gramáticas y vocabularios de lenguas guaraníes. 9.9. El legado lingüístico y filológico de Suramérica.

10 10. América del Norte y Mesoamérica. Las lenguas 10.1. Visión general de las lenguas de América del Norte. 10.2. Clasificación de las lenguas de América del Norte: estudios de los siglos XIX

y XX. 10.3. Mesoamérica y sus lenguas. 10.4. Clasificaciones de los siglos XIX y XX. 10.5. La actualidad lingüística mesoamericana. 10.6. Perduración de las lenguas indígenas en México. 10.7. Ecología de las lenguas: situación presente y proyectos a futuro.

11 11. Mesoamérica. Tres milenios de filología 11.1. Arqueología y lingüística. La historia de las lenguas de Mesoamérica. 11.2. El clásico: lenguas y escritura. 11.3. El posclásico: los códices. 11.4. El pensamiento del posclásico en el Altiplano. 11.5. La literatura del posclásico en el área Maya. 11.6. Tradición mesoamericana y alfabeto latino.

12 12. La gramatización de las lenguas mesoamericanas 12.1. Las lenguas americanas en el horizonte filológico del Renacimiento. 12.2. Evangelización, escuelas y tlahcuilos. 12.3. El Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco: El primer centro de investigaciones

lingüísticas. 12.4. La creación de una infraestructura textual. 12.5. Política lingüística de la Iglesia y de la Corona. 12.6. Las primeras gramáticas y vocabularios. 12.7. El arte de gramatizar: gramáticas en cascada. La tradición gramatical

mesoamericana. 12.8. Tres siglos de lingüística novohispana: breve recorrido por los tratados

Page 112: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

112

escritos en lenguas mesoamericanas. 12.9. La lingüística misionera.

13 13. Europa. El siglo XIX: Neoclasicismo y reflexión lingüística 13.1. La vuelta al Humanismo clásico. 13.2. La reflexión lingüística: lengua y cultura. 13.3. La lingüística comparada: su génesis y evolución como un nuevo saber

lingüístico. 13.4. La lingüística comparada y su impacto en la gramática tradicional: el

nacimiento de la lingüística histórica y los estudios tipológicos. 13.5. La reconstrucción del sánscrito y del indoeuropeo. 13.6. El comparatismo y la clasificación de las lenguas. 13.7. Lenguaje y ciencias naturales: la vida de las lenguas. 13.8. Tradición y modernidad en el mundo académico del siglo XIX.

14 14. Filología, historia y nacionalismo en México durante el siglo XIX 14.1. El nacimiento de americanismo como estudio de interés universal. 14.2. Lengua y cultura nahuas en la Independencia de México. 14.3. El renacimiento mexicanista: génesis y momento de esplendor. 14.4. Filología y lingüística como instrumentos de interpretación histórico, 14.5. Filología y lingüística per se: los estudios descriptivos y comparativos acerca

del náhuatl. 14.6. La filología mesoamericana más allá de México. 14.7. El nacimiento de una escuela filológico-lingüístico mexicana.

15 15. La lingüística en el siglo XX. Diversidad y unidad 15.1. Filología, lingüística y Humanismo en el siglo XX: el estudio de los clásicos. 15.2. La lingüística tradicional, descriptiva, histórica y comparatista. 15.3. La gran innovación del siglo XX: la escuela de Ginebra. 15.4. El estructuralismo: el círculo de Moscú y el círculo de Praga. 15.5. La lingüística antropológica. Su génesis y desarrollo en Estados Unidos y

México.

16 16. El siglo XX en México. Visión general 16.1. Las lenguas mesoamericanas en sincronía: gramáticas generales,

descriptivismo, fonología, comparatismo y lexicografía. 16.2. Las lenguas mesoamericanas en diacronía: lingüística histórica, tipología,

clasificaciones, historia de las lenguas. 16.3. La lingüística antropológica. Su génesis y proyección en el medio académico

mexicano. 16.4. La sociolingüística. 16.5. La escuela mexicana de estudios clásicos: traducciones y estudios. El latín

novohispano. 16.6. El español de México. Los primeros estudios. 16.7. La génesis y consolidación de la escuela mexicana de estudios del español. 16.8. Perspectivas actuales de la literatura, de la filología y de la lingüística

mexicana: aportaciones múltiples en múltiples lenguas.

Page 113: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

113

Bibliografía básica: Auroux, Sylvain, (1992). Histoire des idées linguistiques. 2 vols. Liège, Mardaga. Bursill-Hall, Geoffrey Leslie, (1971). Speculative Grammars of the Middle Ages: the Doctrine of Partis Orationis of the Modistae. La Haya, Mouton. Cifuentes, Bárbara, (2002). Lenguas para un pasado, huellas de una nación. Los estudios sobre lenguas indígenas de México en el siglo XIX. México, CONACULTA/Plaza & Valdés. Coseriu, Eugenio, (1983). Introducción a la lingüística. México, UNAM. Curtius, Ernest Robet, (1995). Literatura europea y Edad Media latina. México, Fondo de Cultura Económica. Esparza Torres, Miguel Ángel, (1995). Las ideas lingüísticas de Antonio de Nebrija. Münster, Nodus Publikationen. Grimes, Bárbara, Ethnologue. Languages of the World, 20 edición, Dallas, Summer Institut of Linguistics, 1992, 938 p. mapas. Heath, Shirley B. (1976). La política del lenguaje en México. De la colonia a la nación. México, INI/SEP. Hernández de León Portilla, Ascensión, (2003). “Las primeras gramáticas mesoamericanas: algunos rasgos lingüísticos”, Historiographia Linguistica XXX, 1-44. Hernández de León Portilla, Ascensión, Tepuztlahcuilolli. Impresos en náhuatl. Historia y Bibliografía. México, UNAM, 1988, 2v. Hervás y Panduro, Lorenzo, (1979). Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas y numeración, división y clases de estas según la diversidad de sus idiomas y dialectos. Madrid, en la Imprenta del Real Arbitrio de Beneficencia, 1800, 6 v. Edición facsimilar, Madrid, Ediciones Atlas. Humboldt, Wilhelm, (1990). Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad, Madrid, Centro de publicaciones del Mec y Editorial Anthropos. Koerner, E. F. K. (1978). Toward a Historiography of Linguistics. Selected Essays. Amsterdam. John Benjamins. Koerner, E. F. Konrad, et al. (eds.), (1980). Studies in Medieval Linguistics Thougt, dedicated to Geoffrey L. Bursill- Hall. Amsterdam, John Benjamins. Kroll, Wilhelm, (1928). Historia de la filología clásica, Barcelona, Labor. Lázaro Carreter, Fernando, (1985). Las ideas lingüísticas en España en el siglo XVIII. Barcelona, Crítica. León Portilla, Miguel, (1996). El destino de la palabra. De la oralidad y los códices mesoamericanos a la escritura alfabética, México, Fondo de Cultura Económica. León-Portilla, Miguel, (2003). Códices. Los antiguos libros del Nuevo Mundo. México, Aguilar, Pottier, Bernard, (1983). América Latina en sus lenguas indígenas. Caracas, UNESCO/Monte Ávila. Renou, Louis, (1956). Las literaturas de la India. Buenos Aires, Editorial Universitaria. Sapir, Edward, (1921). El lenguaje. Introducción al estudio del habla. México, Fondo de Cultura Económica. Senner, Wayne, (1992). Los orígenes de la escritura. México, Siglo XXI. Suárez Roca, José Luis (1992). Lingüística misionera española. Oviedo, Pentalfa. Suárez, Jorge A. (1995). Las lenguas indígenas mesoamericanas. INI/CIESAS. Swadesh, Mauricio, (1959). Mapas de clasificación lingüística de México y Las Américas. México, UNAM, Instituto de Historia. Tovar, Antonio, (1984). Catálogo de las lenguas de América del Sur, Madrid, Gredos.

Bibliografía complementaria: Aguilera, Carmen, (2001). Códices de México, México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2001, 303 p. Barriga, Rebeca y Claudia Parodi, (1998). La lingüística en México, 1980-1996. México, El Colegio de México/University of California-Los Angeles. Bartholomew, Doris, Leonardo Manrique y Yolanda Lastra (Coods.), (1995). Panorama de los estudios de las lenguas indígenas de México. 2 vols. Quito, Abya-Yala. Benveniste, Émile, (1973). Problemas de lingüística general.Vol. II. México, Siglo XXI.

Page 114: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

114

Campbell, Lyle, Mariane Mithun et al., (1979). The Languages of Native American: Historical and Comparative Assessment. Austin, University of Texas Press. Díscolo, Apolonio, (1987). Sintaxis. Introducción, traducción y notas de Dionisio Bécares Botas. Madrid, Gredos. Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov, (1972). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México, Siglo XXI. Greenberg, Joseph H., (1978). Language in the Americas, Stanford University Press. Lastra, Yolanda, (1992). Sociolingüística para hispanoamericanos. Una introducción. México, El Colegio de México. Malmberg, Bertil, (1991). Histoire de la linguistique. De Summer à Saussure, Paris, Presses Universitaires de France. Malmberg, Bertil, (1969). Los nuevos caminos de la lingüística. México, Siglo XXI. Sebeok, Thomas, (1977). Natives Languages of the Americas. 2 vols. Nueva York, Plenum Press. Swadesh, Mauricio, (1966). El lenguaje y la vida humana. México, Fondo de Cultura Económica. Whorf; Benjamín Lee, (1971). Lenguaje, pensamiento y realidad. Barcelona, Barral.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los alumnos: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 115: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

115

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

OPTATIVAS DE LA LÍNEA DE

INVESTIGACIÓN EN ADQUISICIÓN

DEL LENGUAJE

Page 116: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

116

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA

Programa de la actividad académica

Denominación: Adquisición del Lenguaje

Clave:

Semestre: 2, 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística hispánica

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: ninguna Actividad académica con seriación antecedente: ninguna

Objetivo(s) del programa: Ofrecer a los alumnos los fundamentos teóricos y vínculos transdisciplinarios y principales temas de estudio sobre el desarrollo del lenguaje, en cuanto fenómeno biológico, psicológico y social.

Objetivo general: Preparar a los alumnos para ubicarse en el escenario actual en este campo disciplinario, conocer las investigaciones de mayor relevancia y acceder a la investigación en relación con alguna de sus cuestiones actuales.

Objetivos específicos:

Conocer y valorar las diferentes propuestas teóricas sobre el desarrollo del lenguaje.

Conocer el estado de la cuestión de la investigación actual y sus principales problemas.

Aproximarse al problema de la relación entre lenguaje y cognición desde la perspectiva del desarrollo del lenguaje.

Aproximarse al estudio del desarrollo desde la perspectiva de la teoría basada en el uso y la especificidad de las gramáticas infantiles.

Aproximarse al estudio de los procesos de socialización en el lenguaje y su diversidad cultural.

Índice Temático

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 Introducción 4 0

2 Los principales modelos del desarrollo del lenguaje 12 0

3 Desarrollo cognitivo y desarrollo del lenguaje 18 0

4 La teoría del desarrollo basada en el uso 18 0

5 El estudio de la socialización en el lenguaje 12 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Page 117: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

117

Contenido Temático

Unidad Tema

1. 1. Introducción

1.1. La posición del estudio del desarrollo en el escenario de investigación en las ciencias del lenguaje.

2. 2. Los principales modelos del desarrollo del lenguaje 2.1. Innatismo. 2.2. Constructivismo y sus varias aproximaciones.

3. 3. Desarrollo cognitivo y desarrollo del lenguaje 3.1. Escenarios de prueba 3.2. Conceptualización de entidades y eventos y desarrollo de categorías léxicas

nominales y verbales. 3.3. Desarrollo de la cognición espacial y de las expresiones locativas.

4. 4. La teoría del desarrollo basada en el uso 4.1. Escenarios de prueba. 4.2. Desarrollo léxico desde la perspectiva del uso. 4.3. Desarrollo de la morfología flexiva. 4.4. El desarrollo de la estructura argumental. 4.5. El desarrollo de la determinación nominal.

5. 5. El estudio de la socialización en el lenguaje 5.1. Temas selectos. 5.2. La posición social del niño 5.3. Teorías y creencias maternas. 5.4. Prácticas reflexivas.

Bibliografía básica:

Bates, E. & B. MacWhinney, (1987). “Competition, variation, and language learning”, en Mechanisms of

language acquisition. B. MacWhinney (ed.). Hillsdale, NJ, Lawerence Erlbaum; pp. 157-193.

Bowerman, M. & S. Choi, (2001). “Shaping meaning for language: universal and language specific in the

acquisition of spatial categories”, en Language Acquisition and Conceptual Development. M. Bowerman &

S. Levinson, (eds.). Cambridge, Cambridge University Press.

Brown, P., (1998). “Conversational structure and language acquisition: the role of repetition in Tzeltal adult

and child speech”, Journal of Linguistic Anthropology 8, 1-25.

Brown, P., (1998b). “Children's first verbs in Tzeltal: evidence for an early verb category”, Linguistics 36,

713-753.

Choi, S. & A. Gopnik, (1995). “Early acquisition of verbs in Korean: a crosslinguistic study”, Journal of

Child Language 22 (3), 497-531.

Clancy, P. M., (1986). “The acquisition of a communicative style in Japanese”, en Language Socialization

across Cultures. B. Schieffelin & E. Ochs (eds.). Cambridge, Cambridge University Press; pp. 213-251.

Clancy, P., (2000). “The lexicon in interaction: Developmental origins of preferred argument structure in

Page 118: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

118

Korean”, en Preferred Argument Structure: Grammar as Architecture for Function. J. DuBois (ed.).

Amsterdam, John Benjamins.

De León, L., (2000). “The emergent participant: Interactive patterns in the socialization of Tzotzil (Mayan)

infants”, Journal of Linguistic Anthropology 8, 131-161.

De León, L., (2001). “¿Cómo construir un niño zinacanteco? Conceptos espaciales y lengua materna en

la adquisición del tzotzil”, en La adquisición de la lengua materna. C. Rojas & L. de León (coords).

México, Instituto de Investigaciones Filológicas/Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de

Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.; pp. 99-124.

Eisenberg, A., (1986). “Teasing. Verbal play in two Mexican homes”, en Language Socialization accross

Cultures. B. Schiefelin y E. Ochs (eds.). Cambridge, Cambridge University Press; pp. 182-198.

Elman, J., E. Bates, M. Johnston, A Karmiloff-Smith & K. Plunket, (1995). Rethinking Innateness.

Cambridge, Mass., MIT Press.

Gentner, D. & L. Boroditsky, (2001). “Individuation, Relativity and early word learning”, en Language

Acquisition and Conceptual Development. M. Bowerman & S. Levinson (eds.). Cambridge, Cambridge

University Press; pp. 215-256.

Goldberg, A., (2001). Learning argument structure generalizations (ms.).

Jaksonn-Maldonado, D. & R. Maldonado, (2001). “Determinaciones semánticas de la flexión verbal en la

adquisición temprana del español”, en La adquisición de la lengua materna. Español, lenguas maya,

euskera. C. Rojas & L. de León (coords.). México, Instituto de Investigaciones Filológicas/Universidad

Nacional Autónoma de México/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social;

pp. 165-200.

Lieven, E., J. Pine & C. Rowland, (1998). “Comparing different models of the development of the English

verb category”, Linguistics 36, 807-830.

Lieven, E., J. Pine, & G. Baldwin, (1997). “Lexically-based learning and early grammatical development”,

Journal of Child Language 24, 187-220.

Mandler, J. M., (1992). “How to build a baby II: Conceptual primitives”, Psychological Review 99, 587-604.

Ninio, A., (1999). “Pathbreaking verbs in syntactic development and the question of prototypical

transitivity”, Journal of Child Language 26, 619-653.

Ochs, E. & B. Schieffelin, (1995). “The impact of language socialization on grammatical development”, en

The Handbook of Child Language. P. Fletcher & B. MacWhinney (eds.). Oxford, Blackwell; pp. 73-94.

Rojas, C., (2004). “Early acquisition of Spanish verb inflexion. A Usage-based account”, Psychology of

Language and Communication 7 (2), 17-36.

Rojas, C., R. M. Ortiz, E. Álvarez, T. Cabanillas & E. Cano, (2002). "Creencias maternas en torno al

proceso de adquisición del lenguaje", Estudios de Lingüística Aplicada 34, 51-79.

Page 119: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

119

Shirai, Y., (1998). “The emergence of tense-aspect morphology in Japanese: Universal predisposition?”,

First Language 18, 281-309.

Slobin, D. I., (1985). “Crosslinguistic evidence for the language making capacity”, en The Crosslinguisitc

Study of language acquisition, vol. 2. Slobin (ed.). Hillsdale, NJ, Lawrence Erlbaum; pp. 1157-1256.

Tomasello, M., (1999). The Cultural Origins of Human Cognition. Cambridge, Mass., Harvard University

Press.

Tomasello, M., (2000). “Do children have adult syntactic competence?”, Cognition 74, 209-253.

Tomasello, M., (2000). “First steps in a usage based theory of language acquisition”, Cognitive Linguistics

11, 61-82.

Tomasello, M., (2001). “The item-based nature of children’s early syntactic development”, en Language

Development. E. Bates & M. Tomasello (eds.). Oxford, Blackwell; pp. 169-187.

Tomasello, M., (2003). Constructing a Language. A Usage Based Theory of Language Acquisition.

Cambridge, Mass., Harvard University Press.

Bibliografía complementaria:

Bloom, P., (1993). Language Acquisition. Selected Readings. Nueva York/Londres, Harvester.

Rojas C. & L. de León, (Coords.) (2001). Adquisición de la lengua materna. Español ,lenguas mayas,

euskera. México, Instituto de Investigaciones Filológicas/Universidad Nacional Autónoma de

México/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Schieffelin B. & E. Ochs, (1986). Language Socialization across Cultures. Cambridge, Cambridge

University Press.

Tomasello, M. & E. Bates, (2007). Language Development. The Essential Readings. Oxford, Blackwell.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación.Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 120: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

120

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

OPTATIVAS DE LA LÍNEA DE

INVESTIGACIÓN EN ENSEÑANZA DE

LA LENGUA MATERNA

Page 121: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

121

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA

Programa de la actividad académica

Denominación: Adquisición y Desarrollo del Conocimiento del Lenguaje Escrito

Clave:

Semestre: 2, 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística hispánica

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo (s) del programa A lo largo de este programa, se espera que los alumnos hagan una reflexión sobre la complejidad conceptual del lenguaje escrito y que conozcan el proceso de adquisición y desarrollo del conocimiento de este sistema de representación.

Objetivos específicos:

Reflexionar sobre las principales características del lenguaje escrito y su relación con el lenguaje oral.

Conocer el proceso normal de adquisición y desarrollo del conocimiento del lenguaje escrito.

Comprender qué tipo de unidades del lenguaje se construyen a lo largo del proceso de alfabetización.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Lenguaje escrito y lenguaje oral 6 0

2 Relaciones entre lenguaje escrito y lenguaje oral 10 0

3 Adquisición del sistema de escritura 8 0

4 Hipótesis fundamentales en la adquisición del sistema de escritura 8 0

5 Algunos problemas conceptuales durante el proceso de adquisición del lenguaje escrito

8 0

6

Adquisición de las convencionalidades del lenguaje escrito. Adquisición de las palabras ortográficas

8 0

7 Adquisición del conocimiento ortográfico 8 0

8 Adquisición de la puntuación 8 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Page 122: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

122

Contenido Temático

Unidad Tema

1. 1. Lenguaje escrito y lenguaje oral 1.1. Sistema de escritura y lenguaje escrito. 1.2. Diferentes aproximaciones y teorías sobre la lengua escrita.

2. 2. Relaciones entre lenguaje escrito y lenguaje oral 2.1. El lenguaje escrito ¿sistema de representación o código de transcripción? 2.2. Elemento compartidos con el lenguaje oral y elementos exclusivos del lenguaje escrito.

3. 3. Adquisición del sistema de escritura 3.1. El lenguaje escrito como objeto de conocimiento. 3.2. La representación del lenguaje y el proceso de la alfabetización. 3.3. Cuáles son las ideas que los niños tienen acerca de lo que se representa la escritura

(¿los significados o los significantes?) y la forma en que lo representa.

4. 4. Hipótesis fundamentales en la adquisición del sistema de escritura 4.1. Ideas infantiles sobre la escritura en distintos momentos evolutivos. 4.2. Semejanzas y diferencias entre las ideas de adultos analfabetas y las ideas infantiles.

5. 5. Algunos problemas conceptuales durante el proceso de adquisición del lenguaje escrito 5.1. La representación de la negación. 5.2. La representación de la falsedad.

6. 6. Adquisición de las convencionalidades del lenguaje escrito. Adquisición de las palabras ortográficas 6.1. Génesis histórica y psicológica de las palabras. 6.2. El uso de los espacios en blanco en la escritura del español. 6.3. Algunas ideas infantiles sobre el uso de los espacios en blanco en la escritura.

7. 7. Adquisición del conocimiento ortográfico. 7.1. Características de la ortografía del español. 7.2. Diferencias entre conocimiento gráfico y conocimiento ortográfico. 7.3. Constancia y variación en la representación de las palabras.

8. 8. Adquisición de la puntuación. 8.1. La puntuación como organizador sintáctico. 8.2. Algunas ideas infantiles sobre diferentes signos de puntuación.

Bibliografía básica:

Blanche-Benveniste, C. (2002). “La escritura irreductible a un código”, en Relaciones de (in)dependencia

entre oralidad y escritura. E. Ferreiro (comp.). Barcelona, Gedisa; pp. 15-30

Díaz, C. (2002). Constancia y variación gráfica en la evolución conceptual de la ortografía. Una

aproximación a la comprensión del conocimiento ortográfico. Tesis de doctorado. México, Dirección de

Investigaciones Educativas/Cinvestav. Capítulo 2. Breves notas históricas sobre la ortografía del

español; pp. 25-46

Díaz, C. (2004) “El aprendizaje de la ortografía: un viejo problema, una nueva perspectiva”, en Enseñar

la lengua escrita en la escuela. A. Pellicer & S. Vernon (eds.). México, SM Editores; pp. 97-123

Ferreiro, E. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México, Siglo XXI Editores.

Ferreiro, E. (1983). “Los adultos no alfabetizados y sus conceptualizaciones del sistema de escritura.”

Page 123: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

123

México, Dirección de Investigaciones Educativas/Cinvestav.

Ferreiro, E. (1985). “La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización” en Alfabetización

Teoría y Práctica, México, Siglo XXI Editores; pp. 13-28

Ferreiro, E. (1997). “La noción de la palabra y su relación con la escritura” en Varia Lingüística y

Literaria. Vol. I. R. Barriga & P. Butragueño (eds.). México, El Colegio de México; pp. 47-73

Ferreiro, E. & C. Pontecorvo (1996). “Los límites entre las palabras”. en Caperucita Roja aprende a

escribir. E. Ferreiro, C. Pontecorvo, N. Ribeiro & I. García (eds.). Barcelona, Gedisa; pp. 129-161

Ferreiro, E. (1996). “Los límites del discurso: puntuación y organización textual”, en Caperucita Roja

aprende a escribir. E. Ferreiro, C. Pontecorvo, N. Ribeiro & I. García (eds.). Barcelona, Gedisa; pp.

Sampson, G. (1997). Sistemas de escritura. Análisis lingüístico. Barcelona, Gedisa.

Saenger, P. (1995). “La separación de las palabras y la fisiología de la lectura”, en Cultura escrita y

oralidad. D. Olson & N. Torrance (comps.). Barcelona, Gedisa; pp. 263-284

Scholes, R. & B. Willis (1995). “Los lingüistas, la cultura escrita y la intensionalidad del hombre

occidental”, en Cultura escrita y oralidad. D. Olson & N. Torrance (comps.). Barcelona, Gedisa; pp. 285-

311.

Vaca, J. (1983). "Ortografía y Significado", Lectura y Vida 4 (1), 4-9.

Zamudio, C. (2004). “Las ideas infantiles sobre la separación de las palabras”, en Enseñar la lengua

escrita en la escuela. A. Pellicer & S. Vernon (eds.). México, SM Editores; pp. 71-95

Bibliografía complementaria:

Ferreiro, E. & M. Gómez, (1982). Análisis de las perturbaciones en el proceso de adquisición de la

lengua escrita. México, Secretaría de Educación Pública/Organización de Estados Americanos.

Ferreiro, E, (2003). Los niños piensan sobre la escritura. México, Siglo XXI.

Olson, D., (1998). El mundo sobre el papel. Barcelona, Gedisa.

Zamudio, C., (2004) El papel de la escritura alfabética en la construcción del dato oral. Tesis de

doctorado. México, El Colegio de México.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula (X) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario ( )

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 124: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

124

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

OPTATIVAS DE LA LÍNEA DE

INVESTIGACIÓN EN METODOLOGÍA

Page 125: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

125

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA

Programa de la actividad académica

Denominación: Métodos Cuantitativos

Clave:

Semestre: 2, 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística hispánica

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa:

Objetivo general: Que los alumnos adquieran los conocimientos y habilidades necesarias para utilizar herramientas de análisis cuantitativo orientadas a problemas específicamente lingüísticos.

Objetivos específicos:

Plantear y resolver problemas lingüísticos que involucren un trato cuantitativo.

Interpretar resultados y evaluar procedimientos y métodos.

Presentar la terminología básica del lenguaje estadístico-matemático.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Introducción 6 0

2 Comprobación de hipótesis 4 0

3 Estadística Básica 4 0

4 Probabilidad y combinatoria; modelo estadístico de poblaciones 4 0

5 Estimación de valores poblacionales 6 0

6 Método de análisis de reglas variables 6 0

7 Descripción de datos lingüísticos 4 0

8 Estadística de n-gramas 4 0

9 Teoría de la información 4 0

10 Descubrimiento de morfemas 4 0

11 Métodos de adquisición léxica 4 0

12 Extracción terminológica 6 0

13 Diacronía (glotocronología, comparación de perfiles morfológicos) 4 0

14 Semiótica computacional 4 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Page 126: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

126

Contenido Temático

Unidad Tema

1. 1. Introducción 1.1. Métodos cuantitativos en la ciencia. 1.2. Métodos cuantitativos en lingüística. 1.3. Comprobación de hipótesis y descripción de datos.

2. 2. Comprobación de hipótesis

3. 3. Estadística Básica 3.1. Medidas representativas de una muestra. 3.2. Inferencia estadística.

4. 4. Probabilidad y combinatoria; modelo estadístico de poblaciones

5. 5. Estimación de valores poblacionales. 5.1. prueba de hipótesis acerca de valores poblacionales. 5.2. Prueba de ajuste de datos a modelos estadísticos.

6. 6. Método de análisis de reglas variables

7. 7. Descripción de datos lingüísticos

8. 8. Estadística de n-gramas

9. 9. Teoría de la información

10. 10. Descubrimiento de morfemas

11. 11. Métodos de adquisición léxica

12. 12. Extracción terminológica

13. 13. Diacronía (glotocronología, comparación de perfiles morfológicos)

14. 14. Semiótica computacional

Bibliografía básica:

Manning, C. & H. Schütze, (1999). Foundations of Statistical Natural Language Processing. Cambridge,

Mass., MIT Press.

Tagliamonte, S. A., (2006). Analysing Sociolinguistic Variation. Cambridge, Cambridge University Press.

Woods, A., P. Fletcher & A. Hughes, (1986). Statistics in Language Studies. Cambridge, Cambridge

University Press.

Bibliografía complementaria:

Abney, Steven, (1996). “Statististical Methods in Linguistics”, en The Balancing Act: Combining Symbolic

and Statistical Approaches to Language. Cambridge Mass., MIT Press; pp. 1-26.

Altmann, Gabriel, (1995). Statistik für Linguisten. Número monográfico de Quantitative Linguistics 55.

Lara, L. F.; R. Ham & M. I. García, (1979). Investigaciones lingüísticas en lexicografía. México, El Colegio

de México.

Oakes, Michael P., (1988). Statistics for Corpus Linguistics. Edinburgo, Edinburgh University Press.

Page 127: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

127

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 128: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

128

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA

Programa de la actividad académica

Denominación: Lingüística de Corpus

Clave:

Semestre: 2, 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística hispánica

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría Práctica

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa: Brindar herramientas a los alumnos para realizar investigaciones lingüísticas basadas en corpus.

Objetivo general: Examinar el papel de los corpus en la construcción de descripciones lingüísticas y las herramientas para su análisis.

Objetivos específicos:

Conocer los conceptos fundamentales sobre corpus textuales y orales.

Familiarizarse con el diseño y constitución de corpus.

Conocer los esquemas de aplicación de etiquetas o anotaciones, dominar las técnicas de análisis, conocer las herramientas de análisis disponibles y familiarizarse con las aplicaciones de los corpus en la lingüística y en la ingeniería lingüística.

Índice Temático

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 Los corpus textuales y orales 12 0

2 Diseño y compilación de corpus textuales y orales 12 0

3 Anotación de corpus textuales y orales 14 0

4 Herramientas y técnicas de análisis 14 0

5 Aplicaciones 12 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Tema

1. 1. Los corpus textuales y orales

2. 2. Diseño y compilación de corpus textuales y orales

3. 3. Anotación de corpus textuales y orales

4. 4. Herramientas y técnicas de análisis

5. 5. Aplicaciones

Page 129: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

129

Bibliografía básica:

Charniak, E., (1996). Statistical Language Learning. Cambridge, MIT Press.

Garside, R., Leech, G. & A. McEnery, (1997). Corpus Annotation: Linguistic Information from Computer

Text Corpora. New York, Addison Wesley Longman.

Mason, O., (2000). Programming for Corpus Linguistics: How to Do Text Analysis with Java. Edimburgo,

Edinburgh University Press.

Oakes, M., (1998). Statistics for Corpus Linguistics. Edimburgo, Edinburgh University Press.

Pérez, J., (1998). Introducción a la lingüística de corpus. Un ejercicio con herramientas informáticas

aplicadas al análisis textual. Santiago de Compostela, Torculo Edicións.

Bibliografía complementaria:

Kilgarriff, A. & G. Grefenstette, (2003). “Web as corpus”, Computational Linguistics 29.

Llisterri, J., (1999). "Transcripción, etiquetado y codificación de corpus orales", en Panorama de la

investigación en lingüística informática. Volúmen monográfico de la.Revista Española de Lingüística

Aplicada; pp. 53-82.

Sinclair, J. M., (1991). "Creación de corpus", en Las industrias de la lengua. J. V. Beneyto (ed.). Madrid,

Pirámide.

Torruella, J. & Llisterri, J., (1999). "Diseño de corpus textuales y orales", en Filología e informática:

Nuevas tecnologías en los estudios filológicos. J. M. Blecua et al (eds.). Barcelona, Editorial

Milenio/Universidad Autónoma de Barcelona.

Sugerencias didácticas: Exposición oral ( ) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula (X) Lecturas obligatorias ( ) Trabajo de Investigación (X)

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los alumnos: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase (X) Asistencia ( ) Seminario ( )

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 130: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

130

TOMO II:

MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA

APLICADA

Page 131: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

131

PRIMER SEMESTRE

Page 132: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

132

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÚÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Fonética y Fonología

Clave: Semestre:

1 Campo de conocimiento:

Lingüística aplicada No. Créditos:

6

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa:

Objetivo general: Conocer los principios generales del análisis fonético y fonológico en el marco de perspectivas teóricas actuales, con especial énfasis en situaciones de lingüística aplicada.

Objetivos específicos:

Conocer los tres análisis fonéticos básicos: fonética articulatoria, acústica y perceptual.

Conocer las principales teorías fonológicas.

Conocer y aplicar distintos tipos de análisis fonético-fonológico mediante el reconocimiento de las semejanzas y diferencias entre los procesos de adquisición de la lengua materna y el aprendizaje de una segunda lengua.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 La fonología y la fonética: conceptos básicos 4 0

2 Producción del habla y descripción articulatoria 4 0

3 Sonidos en cadena hablada. Alófonos. Procesos fonológicos 4 0

4 Descripción acústica de los sonidos 4 0

5 Rasgos suprasegmentales: Acento tónico, entonación, ritmo 4 0

6 Percepción del habla y comprensión lingüística 4 0

7 Estructura silábica y fonotaxis 6 0

8 Tipología fonológica y universales 6 0

9 Teorías fonológicas 6 0

10 Fonética y fonologia en L2 6 0

Total de horas 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema

11. La fonología y la fonética: conceptos básicos

12. Producción del habla y descripción articulatoria

Page 133: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

133

13. Sonidos en cadena hablada. Alófonos. Procesos fonológicos

14. Descripción acústica de los sonidos

15. Rasgos suprasegmentales: Acento tónico, entonación, ritmo

16. Percepción del habla y comprensión lingüística

17. Estructura silábica y fonotaxis

18. Tipología fonológica y universales

19. Teorías fonológicas

20. Fonética y fonologia en L2

Bibliografía básica:

Dalton, C. & B. Seidlhofer, (1994). Pronunciation. Oxford, Oxford University Press.

Gussenhoven, C. & H. Jacobs, (1998). Understanding Phonology. London, Arnold.

Ladefoged, P., (1993). A course in phonetics. 3rd edition. New York, Harcourt Brace Jovanovich.

Malmberg, B., (1977). La fonética. Buenos Aires, Eudeba.

O'Connor, J. D., (1973). Phonetics. Middlesex, Penguin.

Quilis, A. & J. A. Fernández, (l997). Curso de fonética española para estudiantes anglo-americanos [1a.

ed. 1967]. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Spencer, A.,(1996). Phonology. Theory and description. Oxford, Blackwell.

Bibliografía complementaria:

Alarcos Llorach, E. (l976). Fonología española. Madrid, Gredos.

Brown, C., (2000). “The interrelation between speech perception and phonological acquisition from infant

to adult” en Archibald, J. (ed.). Second Language acquisition and linguistic theory. Oxford, Blackwell. pp.

4-63.

Canellada, M. J. & J. Kuhlman Madsen, (1987). Pronunciación del español. Madrid, Castalia.

Chomsky, N. & M. Halle, (1968). The sound pattern of English. New York, Harper & Row.

Clark, J. & C. Yallop, (1995). An introduction to phonetics and phonology. Blackwell.

Delattre, P., (1981). Studies in comparative phonetics (English, German, Spanish and French).

Heidelberg, J. Groos.

Eckman, F., (2004). “From phonemic differences to constraint rankings. Research on second language

phonology”, Studies in Second Language Acquisition 26, 513-549.

Flege, J., (1995). “Second language speech learning: Theory, findings and problems” en Speech

perception and linguistic experience. W. Strange (ed.); pp. 233-277.

Fry, D. B., (1970). “Speech reception and perception” en J. Lyons. New horizons in linguistics, Penguin

Books, pp. 29-52.

Page 134: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

134

Hirst, D. & A. Di Cristo, (eds.) (1998). Intonation systems: A survey of twenty languages. Cambridge,

Cambridge University Press.

Jakobson, R. & M. Halle, (l967). Fundamentos del lenguaje. Madrid, Ayuso.

Ladefoged, P. & I. Maddieson, (1996). The sounds of the world’s languages. Oxford, Blackwell.

Maddieson, Ian, (1984). Patterns of sound. Cambridge, Cambridge University Press.

Quilis, A., (1991). El comentario fonológico y fonético de textos. Madrid, Arco/Libros.

Quills, A., (1980). Fonética española en imágenes. Madrid, Ed. La Muralla.

Roca, I. & W. Johnson, (1999). A course in phonology. Oxford, Blackwell.

Setter, J. & J. Jenkins, (2005). “Pronunciation” en Language Teaching. 38, 1-17.

Strange, W., (1995) (ed.). Speech perception and linguistic experience. Baltimore, York Press.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los alumnos: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario ( )

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 135: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

135

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Sintaxis

Clave:

Semestre: 1

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica

3 48 3 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa:

Objetivo general: Obtener los conocimientos necesarios y suficientes para realizar análisis sintácticos desde perspectivas actuales.

Objetivos específicos:

Conocer la materia de sintaxis, ubicarla dentro de otras disciplinas lingüísticas.

Conocer la historia de la sintaxis.

Conocer el estructuralismo como la corriente principal de la primera mitad del siglo XX.

Conocer los principales corrientes funcionalistas, hacer prácticas de análisis funcional.

Conocer los inicios de la lingüística descriptiva norteamericana.

Conocer la metodología del estructuralismo norteamericano, practicar análisis en constituyentes inmediatos.

Conocer las primeras tres etapas de la gramática generativa transformacional.

Conocer la semántica generativa como una corriente importante de los fines de los años 60 – principios de los años 70.

Conocer la última versión de la teoría de Chomsky.

Conocer los módulos de la teoría RG, ver las modificaciones de Chomsky en su nueva teoría.

La teoría de RG como un sistema de principios de la gramática, los módulos de X-barra, de casos, de papeles temáticos, de rección, de ligamiento, de control y de límites.

Conocer la última propuesta de Chomsky, conocer otras teorías sintácticas de diferentes tendencias.

Índice Tematico

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 La sintaxis, su definición y objeto, sus relaciones con otras ciencias

3 0

2 Breve esbozo histórico (de las gramáticas clásicas a F. de Saussure) 3 0

3 Los inicios del estructuralismo (F. de Saussure) 3 0

4 El funcionalismo europeo (Escuela de Praga, Martinet, Halliday) 3 0

Page 136: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

136

5 Los fundadores del estructuralismo norteamericano (Boas, Sapir, Bloomfield)

3 0

6 La era bloomfieldiana y posbloomfieldiana. Distribucionalismo (Wells, Hocket, Harris, Pike)

3 0

7 La gramática generativa transformacional (Chomsky)

10 0

8 La semántica generativa (Lakoff, McCawley et al.) y la gramática de casos (Fillmore et al.).

3 0

9 La Gramática Universal. El enfoque de principios y parámetros 3 0

10 La teoría de rección y ligamiento 10 0

11 El programa minimalista y las teorías sintácticas actuales (Bresnan, Langacker, Van Valin, et al.)

4 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad

Tema

1. 1. La sintaxis, su definición y objeto, sus relaciones con otras ciencias

2. 2. Breve esbozo histórico (de las gramáticas clásicas a F. de Saussure)

3. 3. Los inicios del estructuralismo (F. de Saussure)

4. 4. El funcionalismo europeo (Escuela de Praga, Martinet, Halliday)

5. 5. Los fundadores del estructuralismo norteamericano (Boas, Sapir, Bloomfield)

6. 6. La era bloomfieldiana y posbloomfieldiana. Distribucionalismo (Wells, Hocket, Harris,

Pike)

7. 7. La gramática generativa transformacional (Chomsky)

7.1. El modelo de Estructuras Sintácticas. 7.2. La teoría estándar. 7.3. La teoría estándar extendida.

8. 8. La semántica generativa (Lakoff, McCawley et al.) y la gramática de casos (Fillmore et al.)

9. 9. La Gramática Universal. El enfoque de principios y parámetros

10. 10. La teoría de rección y ligamiento 10.1. Teoría de X-barra. 10.2. Teorías de casos y papeles temáticos. 10.3. Teorías de rección y ligamiento. 10.4. Teorías de control y límites.

11. 11. El programa minimalista y las teorías sintácticas actuales (Bresnan, Langacker, Van Valin, et al.)

Bibliografía básica:

Bach, E., (1974). Teoría sintáctica. Barcelona: Anagrama.

Baltin, M. & C. Collins, (eds.) (2001). The Handbook of Contemporary Syntactic Theory. Oxford,

Page 137: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

137

Blackwell.

Boeckx, C., (2006). Linguistic minimalism: Origins, concepts, methods and aims. Oxford, Oxford

University Press.

Braidi, S. M., (1999). The Acquisition of Second Language Syntax. London, Arnold.

Brown, K. & Miller, J., (eds.) (1996). Concise Encyclopedia of Syntactic Theories. Cambridge,

Pergamon.

Carnie, A., (2002). Syntax: A Generative Approach. Oxford, Blackwell.

Cinque, G. & R. S. Kayne, (2005). The Oxford Handbook of Comparative Syntax. Oxford, Blackwell.

Chomsky, N., (1957). Estructuras Sintácticas. México, Siglo XXI.

Chomsky, N., (1965). Aspectos de la Teoría de la Sintaxis. Madrid, Aguilar.

Chomsky, N., (1975). Reflections on Language. New York, Panteón.

Chomsky, N., (1981). Lectures on Government and Binding. Dordrecht, Forris.

Chomsky, N., (1986). Knowledge of Language: Its Nature, Origin and Use. New York, Praeger.

Chomsky, N., (1993). Language and Thought. London, Moyer Bell.

Chomsky, N., (2000). The Architecture of Language. New Delhi, Oxford University Press.

Chomsky, N., (2002). On Nature and Language. Cambridge, Cambridge University Press.

Chomsky, N., (2004). “Language and Mind: Current Thoughts on Ancient Problems”. In: Jenkins, L.

(ed.) Variation and Universals in Biolinguistics. Amsterdam, Elsevier.

Cook, V. J. & Newson, M., (1996). Chomsky's Universal Grammar: An introduction. Oxford, Blackwell.

Cowper, E. A., (1992). A Concise Introduction to Syntactic Theory: The government-binding approach.

Chicago, The University of Chicago Press.

Crain, S. & R. Thornton, (2000). Investigations in Universal Grammar: A Guide to Experiments on the

Acquisition of syntax. Cambridge, Mass, The MIT Press.

Culicover, P. W. & R. Jackendoff, (2005). Simpler syntax. Oxford, Oxford University Press.

D’Introno, F., (2001). Sintaxis generativa del español: Evolución y análisis. Madrid, Cátedra.

Freidin, R., (1994). Foundations of Generative Syntax. Cambridge, Mass, MIT Press.

Givón, T., (2001). Syntax. Vol. I, II. Amsterdam, John Benjamins.

Graffi, G., (2001). 200 Years of Syntax: A Critical Survey. Amsterdam, John Benjamins.

Haegeman, L., (1991). Introduction to Government and Binding Theory. Oxford, Blackwell.

Haegeman, L., (2006). Thinking Syntactically: A Guide to Argumentation and Analysis. Oxford,

Blackwell.

Halliday, M., (2004). An Introduction to Functional Grammar. Third edition. London, Arnold.

Hernanz, M. L. y Brucart, J. M., (1987). La sintaxis. 1. Principios teóricos. La oración simple.

Barcelona, Crítica.

Page 138: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

138

Hinzen, W., (2006). Mind Design and Minimal Syntax. Oxford, Oxford University Press.

Ignatieva S. N., (1994). "La gramática universal: ¿una nueva perspectiva en el aprendizaje de lenguas

extranjeras?" en VII Encuentro Nacional de Profesores de Lenguas: Tradición y cambio en la

enseñanza de lenguas. México, UNAM/CELE.

Jackendoff, R., (2002). Foundations of Language: Brain, Meaning, Grammar, Evolution. Oxford,

Oxford University Press.

Jenkins, L., (ed.) (2004). Variation and Universals in Biolinguistics. Amsterdam, Elsevier.

Langacker, R. W., (1999). Grammar and Conceptualization. Berlin, Mouton de Gruyter.

Lepschy, G. C., (1971). La lingüística estructural. Barcelona, Anagrama.

Leroy, M., (1976). Las grandes corrientes de la lingüística. México, Fondo de Cultura Económica.

Maher, J. & Groves, J., (1996). Introducing Chomsky. New York, Totem Books.

Martinet, A., (1978). Estudios de sintaxis funcional. Madrid, Gredos.

Matthews, P. M., (1981). Syntax. Cambridge, Cambridge University Press.

Matthews, P. M., (2001). A Short History of Structural Linguistics. Cambridge, Cambridge University

Press.

Mendévil Giró, J. L., (2003). Gramática natural: La gramática generativa y la tercera cultura. Madrid, A.

Machado Libros.

Moravcsik, E. A., (2006). An Introduction to Syntactic Theory. London, Continuum.

Mounin, G., (1983). Historia de la lingüística. Madrid, Gredos.

Mounin, G., (1984). La lingüística del siglo XX. Madrid, Gredos.

Newmeyer, F. J., (1982). El primer cuarto de siglo de la gramática generativo-transformatoria. Madrid,

Alianza Editorial.

Newmeyer, F. J., (1996). Generative Linguistics: A Historical Perspective. London, Routledge.

Nique, C., (1985). Introducción metódica a la gramática generativa. Madrid, Cátedra.

Ouhalla, J., (1999). Transformational Grammar: From Principles and Parameters to Minimalism.

London: Arnold.

Radford, A., (1988). Transformational Grammar. Cambridge, Cambridge University Press.

Robins, R. H., (1980). Breve historia de la lingüística. Madrid, Paraninfo.

Saussure de, F., (1985). Curso de lingüística general. México, Nuevomar.

Salkie, R., (1990). The Chomsky Update: Linguistics and Politics. London, Unwin Hyman.

Smith, N., (1999). Chomsky: Ideas and Ideals. Cambridge, Cambridge University Press.

Tuson, J., (1981). Teorías gramaticales y análisis sintáctico. Barcelona, Anagrama.

Tuson, J., (1982). Aproximación a la historia de la lingüística. Barcelona, Anagrama.

Van Valin, R. Jr., (2001). An introduction to Syntax. Cambridge, Cambridge University Press.

Page 139: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

139

White, L., (1989). Universal Grammar and Second Language Acquisition. Philadelphia, John

Benjamins.

Yang, Ch. D., (2002). Knowledge and Learning in Natural Language. Oxford, Oxford University Press.

Bibliografía complementaria:

Albert, M., (1988). "Universal Grammar" en Zeta Magazine, 12, 99-104.

Apolonio Discolo, (1987). Sintaxis. Madrid, Gredos.

Arens, H., (1975). La lingüística: sus textos y su evolución desde la antigüedad hasta nuestros días.

Madrid, Gredos.

Bloomfield, L., (1964). Lenguaje. Lima/Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Bresnan, J. W., (2001). Lexical-functional Syntax. Oxford: Blackwell.

Chomsky, N., (1979). Sintáctica y semántica en la gramática generativa. México, Siglo XXI.

Chomsky, N., (1988). La nueva sintaxis: Teoría de la rección y ligamiento. Barcelona, Piados.

Chomsky, N., (1988). Language and Problems of Knowledge: The Managua lectures. Dordrecht, Foris.

Chomsky, N., (1990). Barreras. Barcelona, Piados.

Chomsky, N., (1999). El programa minimalista. Madrid, Alianza Editorial.

Chomsky, N., (2000). New Horizons in the Study of Language and Mind. Cambridge, CUP.

Chomsky, N. et al., (1979). La teoría estandar extendida. Madrid, Cátedra.

Contreras, H. et al., (1971). Los fundamentos de la gramática transformacional. México, Siglo XXI.

Fillmore, Ch., (1968). "The case for case". In: Bach, E. & Harms, R. (eds.). Universals in linguistic

theory. New York, Holt, Rinehart & Winston, 1-88.

Fodor, J. D., (1985). Semántica: Teorías del significado en la gramática generativa. Madrid, Cátedra.

Fontains, J., (1980). El Círculo Lingüístico de Praga. Madrid, Gredos.

Fuchs, C. y Le Goffic, P., (1979). Introducción a la problemática de las corrientes lingüísticas

contemporáneas. London, Arnold.

Galmiche, M., (1980). Semántica generativa. Madrid, Gredos.

Gleason, H. A., (1961). An introduction to descriptive linguistics. New York, Holt, Rinehart & Winston.

Hadlich, R. L., (1973). Gramática transformacional del español. Madrid, Gredos.

Halliday, M., (1975). "Estructura y función del lenguaje", en Nuevos horizontes de la lingüística. Lyons,

J. (ed.), Madrid, Alianza.

Harris, Z., (1966). Methods in Structural Linguistics. Chicago, The University of Chicago Press.

Hendrick, R., (ed.) (2003). Minimalist Syntax. Oxford, Blackwell.

Hockett, Ch., (1979). Curso de lingüística moderna. Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos

Aires.

Hornstein, N. et al., (2005). Understanding Minimalism. Oxford, Oxford University Press.

Page 140: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

140

Ignatieva, N., (1992). "Los universales lingüísticos y la adquisición del lenguaje", en Encuentro:

AMMMLEX. México, AMMMLEX.

Ignatieva, N., (1998). Teorías sintácticas a fines del siglo XX. Ponencia dictada en el 2o Encuentro de

Lingüística, UNAM, ENEP Acatlán, 21 de octubre de 1998.

Katz, J. & Fodor, J., (1963). "The Structure of a Semantic Theory" en Language, 39, 170-210.

Katz, J. & Postal, P., (1964). An Integrated Theory of Linguistic Descriptions. Cambridge, Mass., MIT

Press.

Konrad Koerner, E. F., (1982). Fedinand de Saussure. Madrid, Gredos.

Kroeger, P. R., (2004). Analyzing Syntax: A Lexical-functional Approach. Cambridge, Cambridge

University Press.

Lakoff, G., (1971). "Linguistic and Natural Logic", en Synthèse, 22.

Langacker, R. W., (1991). Foundations of Cognitive Grammar. Vol. 1-2. Stanford, Stanford University

Press.

Lasnik, H. & Uriagereka, J., (1990). A Course in GB Syntax. Lectures on Binding and Empty

Categories. Cambridge, Mass., MIT Press.

Lyons, J., (1976). "Estructuralismo y lingüística", en Culler, J. et al. Introducción al estructuralismo.

Madrid, Alianza Editorial.

Lyons, J., (1990). Language and Linguistics: An introduction. Cambridge, Cambridge University Press.

Lyons, L., (1970). Chomsky. New York, Penguin Books.

Manoliu, M., (1973). El estructuralismo lingüístico. Madrid: Gredos.

Matthews, P. M., (1993). Grammatical Theory in the United States from Bloomfield to Chomsky.

Cambridge: Cambridge University Press.

McCawley, J., (1968). "The Role of Semantics in Grammar", en Universals in linguistic theory. Bach, E.

& Harms, R. (eds.). New York: Holt, Rinehart & Winston, 125-70.

Morley, G. D., (2004). Explorations in Functional Syntax: A New Framework for Lexicogrammatical

Analysis. London, Equinox.

Mounin, G., (1971). Saussure: Presentación y textos. Barcelona, Anagrama.

Otero, C. P., (1970). Introducción a la lingüística transformacional (retrospectiva de una confluencia).

México, Siglo XXI.

Pike, K. L., (1965). "Some Fundamental Insights in Tagmemics" en Language, 41, 65-7.

Quesada, Y. D., (1974). La lingüística generativo-transformacional: Supuestos e implicaciones.

Madrid, Alianza Universidad.

Radford, A., (1981). Transformational syntax. A Student's Guide to Chomsky's Extended Standard

Theory. Cambridge: CUP.

Page 141: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

141

Radford, A., (1997). Syntax: A Minimalist Introduction. Cambridge: Cambridge University Press.

Riemsdijk, H. van & Williams, E., (1986). Introduction to the Theory of Grammar. Cambridge, Mass.,

MIT Press.

Ruwet, N., (1978). Introducción a la gramática generativa. Madrid, Gredos.

Sánchez de Zavala V. et al., (1982). Estudios de gramática generativa. Barcelona: Labor Universitaria.

Sapir, E., (1954). El lenguaje. México, Fondo de Cultura Económica.

Sells, P., (1985). Lectures on Contemporary Syntactic Theories. Stanford, California, Center for the

Study of Language and Information.

Stati, S., (1979). La sintaxis. México, Nueva Imagen.

Trnka, B. et al., (1971). El Círculo de Praga. Barcelona, Anagrama.

Wells, R., (1947). "Immediate Constituyents" en Language 23, 81-117.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 142: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

142

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Semántica

Clave: Semestre:

1 Campo de conocimiento:

Lingüística aplicada No. Créditos:

6

Carácter: Oblogatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa:

Objetivo general:

El programa de semántica pretende capacitar a los estudiantes para adentrarse en el estudio del

significado lingüístico. Además, se propone indagar en las formas en las que la teoría semántica puede

ayudar a esclarecer problemas de adquisición de lenguas extranjeras. Con este fin, ofrece un panorama

introductorio a las nociones básicas de una teoría semántica, así como a las corrientes e ideas principales

de la semántica léxica y de la oración. Se pretende que los estudiantes puedan aplicar las herramientas

analíticas del campo de la semántica a datos concretos. Se busca también que sean capaces de

distinguir algunos de los problemas de significado que son semánticos de aquellos que son pragmáticos,

así como de juzgar la coherencia y validez de las ideas y enfoques que se estudien en el curso, y de

aplicarlos a la resolución de problemas en el campo de la lingüística aplicada. Se persigue así contribuir a

que los estudiantes estén en condiciones de abordar la literatura del área de manera independiente, y de

plantearse problemas pertenecientes a la semántica, intentando dar soluciones a los mismos por cuenta

propia.

Objetivos específicos:

El estudiante distinguirá la codificación y la inferencia como los dos procesos principales que intervienen en la comunicación verbal y podrá caracterizar los problemas semánticos como

Page 143: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

143

aquellos vinculados directamente con el código lingüístico, separándolos teórica y metodológicamente de los que poseen un carácter pragmático.

El estudiante reflexionará sobre la posibilidad de abordar el estudio del significado lingüístico bien desde una perspectiva externalista, o bien desde una internalista. Se familiarizará con las nociones básicas que sustentan la primera visión y comprenderá los fundamentos de los enfoques referenciales.

El estudiante contrastará la visión del significado como una derivación de la relación entre lenguaje y realidad con la visión que lo concibe más bien como resultado de las estructuras conceptuales humanas. Comprenderá la influencia de la filosofía y la psicología en el estudio lingüístico del significado. Esbozará algunas implicaciones de estas posturas para el aprendizaje de lenguas y las integrará en una visión coherente del significado lingüístico.

El estudiante comprenderá las principales nociones analíticas involucradas en el estudio del significado léxico.

El estudiante comprenderá la noción de campo semántico y los fundamentos teóricos del acercamiento al significado léxico que se basan en este concepto. Será capaz de valorar este acercamiento con relación a su coherencia interna y sus predicciones. Conocerá, además, sus aplicaciones a la pedagogía del vocabulario en lenguas extranjeras y reflexionará sobre su potencial

El estudiante comprenderá la noción de componente semántico y conocerá los fundamentos teóricos de diversos acercamientos al significado léxico que parten de la posibilidad de descomponer el significado léxico en componentes mínimas. Será capaz de juzgar la coherencia interna de estas teorías y valorar sus predicciones. Además, conocerá sus aplicaciones a la pedagogía del vocabulario en lenguas extranjeras y reflexionará sobre su potencial

El estudiante profundizará en la idea de que el significado léxico no posee una naturaleza unitaria. Se familiarizará con las nociones de significado conceptual y significado de procedimiento y comprenderá su paralelismo con las nociones cognoscitivas de representación y cómputo. Será capaz de clasificar el significado léxico en alguna de estas categorías. Explorará las implicaciones de esta distinción para la adquisición y la pedagogía del vocabulario en lengua materna y extranjera.

El estudiante tendrá una visión panorámica de los procesos de adquisición de vocabulario en lengua materna y extranjera y podrá vincularlos con las teorías de semántica del léxico que ha estudiado.

El estudiante reflexionará sobre diversas posibilidades pedagógicas para abordar el aprendizaje y la enseñanza del vocabulario en segundas lenguas.

El estudiante tendrá un primer acercamiento al significado lingüístico en el nivel de la oración a partir de la idea de que las herramientas de la lógica pueden ayudar a describir el significado en las lenguas naturales.

El estudiante comprenderá que a partir de un número finito de nociones es posible establecer tipologías para caracterizar las formas en las que las lenguas naturales codifican las situaciones. Apreciará también que ciertos comportamientos sintácticos y semánticos son consecuencia de la categoría léxica a la que pertenecen los verbos. Además, entenderá que las lenguas ofrecen maneras diversas de anclar las situaciones al tiempo y de codificar su estructura interna. Este conocimiento le permitirá identificar dificultades de adquisición de estos subsistemas lingüísticos en una segunda lengua.

El estudiante comprenderá que los sistemas lingüísticos naturales ofrecen opciones en cuanto a las formas en que se caracteriza a las entidades involucradas en una acción o situación y los papeles que juegan en ellas. También cobrará conciencia de los mecanismos lingüísticos que permiten codificar niveles de compromiso del hablante respecto a la veracidad de lo que asienta. Este conocimiento le permitirá identificar dificultades de adquisición de una segunda lengua.

El estudiante tendrá un espacio para reflexionar, reorganizar e integrar los conocimientos

Page 144: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

144

adquiridos en el curso y preparar su evaluación.

Temario HORAS

Unidad Temas Teóricas Prácticas

1 Introducción 4 0

2 Enfoques referenciales 4 0

3 Enfoques representacionales 4 0

4 Nociones fundamentales. Relaciones de sentido 4 0

5 Semántica estructuralista I. Campos semánticos 4 0

6 Semántica estructuralista II. Análisis en componentes 4 0

7 Significado conceptual y significado de procedimiento 4 0

8 La adquisición y el aprendizaje de vocabulario 4 0

9 La pedagogía del vocabulario en segundas lenguas 4 0

10 Oraciones, proposiciones y verdad 4 0

11 Situaciones y acciones 4 0

12 Participantes 4 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad

Tema

1. 1. Introducción 1.1. Delimitación del área de estudio.

2. 2. Enfoques referenciales

3. 3. Enfoques representacionales

4. 4. Nociones fundamentales 4.1. Relaciones de sentido.

5. 5. Semántica estructuralista I 5.1. Campos semánticos.

6. 6. Semántica estructuralista II 6.1. Análisis en componentes.

7. 7. Significado conceptual y significado de procedimiento

8. 8. La adquisición y el aprendizaje de vocabulario

9. 9. La pedagogía del vocabulario en segundas lenguas

10. 10. Oraciones, proposiciones y verdad

11. 11. Situaciones y acciones

12. 12. Participantes

Bibliografía básica

Aitchison, J., (1994). Words in the mind. An introduction to the mental lexicon. Oxford, Blackwell.

Chierchia, G. y Mac. Connel Ginet, S., (1990). Meaning and Grammar: An Introduction to Semantics.

Cambridge, Cambridge University Press.

Page 145: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

145

De Swart, H., (1998). Introduction to Natural Language Semantics. CSLI Lecture Notes. Núm. 80, Palo

Alto, Universidad de Stanford CSLI Publications.

Fodor, J. D., (1977). Semantics: Theories of Meaning in Generative Grammar. Brighton, Harvester Press.

Goddard, C., (1998). Semantic Analysis. A Practical Introduction. Oxford, Oxford University Press.

Hatch, E. y Brown, C., (1995). Vocabulary, semantics and language education. Cambridge, Cambridge

University Press.

Hurford, J. y Heasley, B., (1983). Semantics: A Coursebook. Cambridge, Cambridge University Press

(versión española, 1988. Curso de Semántica. Madrid: Visor).

Jackendoff, R., (1994). Patterns in the Mind. Language and Human Nature. New York, Basic Books.

Jaszczolt, K., (2002). Semantics and Pragmatics. Meaning in Language and Discourse. London,

Longman.

Kearns, K., (2000). Semantics. Basington, Palgrave.

Kempson, R., (1977). Semantic Theory. Cambridge, Cambridge University Press (traducción al español,

1982 Teoría semántica. Barcelona, Teide).

Leech, G., (1982). Semantics. Londres: Penguin (traducción al español, 1985 Semántica. Madrid,

Alianza Editorial).

Lyons, J., (1977). Semantics. Cambridge, Cambridge University Press.

Lyons, J., (1981). Language, Meaning and Context. London, Fontana.

Lappin, S., (ed) (1996). The Handbook of Contemporary Semantic Theory. Oxford, Blackwell.

Larson, R. y Segal G., (1996). Knowledge of Meaning. Cambridge, Cambridge, Mass, MIT Press.

Pinker, S., (2000). Words and Rules. The Ingredients of Language. Oxford, Blackwell.

Saeed, J., (2005). Semantics. Oxford, Blackwell.

Ullman, S., (1962). Semantics. Oxford, Blackwell (traducción al español, 1965 Semántica, Madrid,

Aguilar).

Bibliografía complementaria:

Armstrong, S., L: Gleitman & H. Gleitman, (1983). “What some concepts might not be”, Cognition 13,

263-306.

Apresjan, J. D., (1974). Leksičeskaja Semantika. Moskva, Nauka.

Barthes, R., (1964). Eléments de Sémiologie. Paris, Seuil. (Edición en inglés, Elements of Semiology,

London, Cape, 1967).

Barsalou, L., (1987). “The instability of graded structure: implications for the nature of concepts”,en

Concepts and conceptual development. Neisser, U. (ed), Cambridge, Cambridge University Press.

Fodor, J. D., Fodor, J. A., Garrett. M., (1975). “The psychological unreality of semantic representations”,

en Linguistic Inquiry, otoño 1975, pp. 515-531.

Page 146: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

146

Fodor J., (1975). The Language of Thought. New York, Crowell.

Fodor, J., (1981). “The present status of the innateness controversy”, en Representations, Fodor, J.

Cambridge, Cambridge University Press, pp 283-292.

Fodor, J., (1996). “The John Locke Lectures”. Serie de conferencias impartida en Oxford, Inglaterra,

otoño 1996.

Fodor, J., (1998). Concepts: where cognitive science went wrong. Oxford, Clarendon Press.

Geckeler, H., (1971). Strukturelle Semantik und Wortfeldtheorie. München, Fink (traducción al español,

1976 Semántica estructural y teoría del campo léxico. Madrid, Gredos).

Greimas, A., (1965). La Sémantique Estructurale. Paris, Larousse.

Kleiber, G., (1990). La semántica de los prototipos. Madrid, Visor.

Jackendoff, R., (1983). Semantics and Cognition. Cambridge, MIT Press

Jackendoff, R., (1987). Consciousness and the Computational Mind. Cambridge Mass., MIT Press.

Jackendoff. R., (1990). Semantic Structures. Cambridge, Mass., MIT Press.

Katz, J. y Fodor, J., (1963). “The Structure of a Semantic Theory”, en Language, 39, pp. 170-210.

Katz, J. y Postal, P., (1964). An Integrated Theory of Linguistic Descriptions. Cambridge, Mass., MIT

Press.

Levin, B., (1993). English Verb Classes and Alternation. Chicago, University of Chicago Press.

Lyons, J., (1977). Semantics. Vol. 1. Cambridge, Cambridge University Press.

Matoré, G., (1953). La Méthode en Lexicologie. Paris, Didier.

Mc Cawley, J. D., (1971). “Prelexical Syntax”, en R.S. O'Brien (ed). Monograph Series on Languages and

Linguistics 24. Washington, Georgetown University.

MacLaury, R., (1991). “Prototypes revisited”, en Annual Review of Anthropology 20, pp. 55-74.

Osherson, D. y Smith, E., (1981). “On the Adequacy of Prototype Theory as a Theory of Concepts”, en

Cognition 9, I, pp. 35-58.

Rosch, E., (1973). “Natural Categories”, en Cognitive Psychology 4, pp. 328-350.

Rosch, E., (1978). “Principles of categorization”, en Cognition and Categorization. Roch, El. y B. Lloyd

(eds.). Hillsdale, Lawrence Erlbaum.

Smith, E. y Medin, D., (1981). Categories and Concepts. Cambridge, Harvard University Press.

Sperber, D. y Wilson, D., (1986). Relevance: Communication and Cognition. Oxford, Blackwell.

Taylor, J., (1989). Linguistic Categorization. Prototypes in Linguistic Theory. Oxford, Oxford University

Press.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( )

Page 147: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

147

Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 148: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

148

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Investigación en Lingüística Aplicada

Clave:

Semestre: 1

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa:

Objetivo general: Esta actividad académica tiene por objetivo orientar al estudiante profesional y académicamente en la investigación actual en lingüística aplicada.

Objetivos específicos:

Caracterizar a la Lingüística Aplicada a partir de las definiciones dadas por sus principales teóricos y de las discusiones presentes en su trayectoria.

Profundizar en el conocimiento de la Lingüística Aplicada a través de un estudio retrospectivo de la misma.

Analizar los cambios y políticas de investigación en la Lingüística Aplicada tomando como base las publicaciones especializadas.

Introducir las corrientes más importantes de pensamiento sobre lenguaje y aprendizaje.

Indicar los contenidos y las características principales de la Maestría en Lingüística Aplicada.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Campo de estudio de la Lingüística Aplicada 8 0

2 Problemas relacionados con la enseñanza de lenguas, el uso del lenguaje y prácticas discursivas

8 0

3

Análisis de los cambios y políticas de investigación en la Lingüística

Aplicada a partir de publicaciones especializadas: investigación

cuantitativa y cualitativa, nuevos tópicos y centros de investigación

en el área

8 0

4 Teorías sobre el lenguaje y el aprendizaje 12 0

5 Los contenidos y las características principales de la Maestría en Lingüística Aplicada

12 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 149: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

149

Contenido Temático

Unidad Tema

1. 1. Campo de estudio de la Lingüística Aplicada 1.1. Areas de interés: 1.2. Pensamiento fundador. 1.3. Pensamiento actual.

2. 2. Problemas relacionados con la enseñanza de lenguas, el uso del lenguaje y prácticas discursivas

3. 3. Análisis de los cambios y políticas de investigación en la Lingüística Aplicada a partir de

publicaciones especializadas: investigación cuantitativa y cualitativa, nuevos tópicos y

centros de investigación en el área

4. 4. Teorías sobre el lenguaje y el aprendizaje

5. 5. Los contenidos y las características principales de la Maestría en Lingüística Aplicada

Bibliografía básica:

Brumfit, CH., (1996). “Theoretical Practice: Applied Linguistics as Pure and Practical Science”, en

Symposium: Fundamental Characteristics of Applied Linguistics. AILA ’96, Finlandia.

Cavalcanti, M., (1986) “A propósito de Lingüística Aplicada” en Trabalhos em Lingüística Aplicada 7,

UNICAMP, pp. 5-12.

Cook, G. & G. Kasper, (2005). “Editorial” en Applied Linguistics 26 (4), pp. 479-481.

Curcó, C., (2003). “Lingüística Aplicada: ¿disciplina, metodología, espacio o actitud?” Ponencia inédita

presentada en el VIII Simposio Internacional de Comunicación Social, Santiago de Cuba.

Curcó, C., Colín, M., Groult, N., Herrera H., (2002). Contribuciones a la Lingüística Aplicada en América

Latina. México, CELE, UNAM.

Davies, A. & E. Catherine (2004). The Handbook of Applied Linguistics. Malden,

Massachussetts, Blackwell.

Kaplan, R., (ed.) (1980). On the Scope or Applied Linguistics. Rowley, Mass., Newbury House.

Kaplan, R., (1985). “Applied Linguistics: The State of the Art. Is there one?”, en English Teaching Forum,

Vol. 23/2, p. 6.

Kopschitz, L. A., (1993). “A Lingüística Aplicada e Lingüística”, en Trabalhos em Lingüística Aplicada,

Vol. 22, pp. 7-24.

Kramsch, K., (2005). “Post 9/11: “Foreign Languages between Knowledge and Power”, en Applied

Linguistics, 26 (4), pp. 479-481.

Kuhn, T., (1970). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago, The University of Chicago Press.

Lacorte, Manuel, (2007). Lingüística aplicada del español. Madrid, Arco.

Menezes, Vera L. & M. Morena dos Santos & I. F. Alvarenga e Gomes, (2008). “Sessenta anos de Moita

Lopes, L. P. da, (1998). Oficina de Lingüística Aplicada. Mercado de Letras. Campinas, Brasil, SP.

Moita Lopes, L. P. da, “Fotografias da Lingüística Aplicada no campo de Línguas Estrangeiras no

Page 150: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

150

Brasil”, en D.E.L.T.A., Vol. 15, Num. Especial, 1999, pp. 419-435.

Payrató, LL., (1998). De professió, lingüista. Barcelona, Ariel.

Pennycook, A., (2001). Critical Applied Linguistics: A Critical Introduction. New York, Lawrence Erlbaum.

Rall, D., Williamson M., (1982). “La maestría en Lingüística Aplicada en la UNAM”, en Estudios de

Lingüística Aplicada, 1, pp. 118-130.

Serrani, S., (1992). “Transdisciplinariedade e discurso na Lingüística Aplicada”, en Trabalhos em

Lingüística Aplicada, Vol. 20, UNICAMP.

Bibliografía complementaria:

Allen, J. P. B. & S. P. Corder, (eds.) (1973). Readings for Applied Linguistics. En The Edinburgh Course

in Applied Linguistics. Vol.1. Oxford, Oxford University Press.

Alderson, J. C. et al., (1979). “La lingüística aplicada en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una

lengua”, en Perfiles Educativos, 5, pp. 37-38.

Ali Boucha, A., (1978). La pedagogie du français langue étrangere. Paris, Hachette.

Austin, J. L., (1962). How to Do Things with Words. Cambridge, Mass., Harvard University Press.

Block, D., (1996). “Not so Fast: Some Thoughts on Theory Culling, Relativism, Accepted findings and the

Heart and Soul of SLA”, en Applied Linguistics 17 (1).

Brigth, W., (ed.) (1992). International Encyclopedia of Linguistics. Oxford, Oxford University Press.

Brumfit, CH., Mitchell, R., (1988) “Research in applied linguistics relevant to language teaching: 1987”,

en Language Teaching, 2(3), pp. 141-147.

Brumfit, CH., Mitchell, R., (1989), “Research in applied linguistics relevant to language teaching: 1988”,

en Language Teaching 3 (3), pp. 147-157.

Brumfit, CH., Mitchell, R., (1990) “Research in applied linguistics relevant to language teaching: 1989”,

en Language Teaching 4 (3), pp. 141-147.

Chomsky, N., (1957). Syntactic Structures, La Haya, Mouton.

Corder, S. P., (1973). Introducing Applied Linguistics. Harmondsworth: Peguin.

Corder, S. P., (1986). “Talking shop: Pit Corder on language teaching and applied linguistics”, en ELT

Journal, 40 (3).

Cook, V., (2001). “Reseña de Alan Davies, 1999, An Introduction to Applied Linguistics”, en System, 29,

pp. 149-166.

Crystal, S. P., (1981). Directions in Applied Linguistics. Londres, Academic Press.

Fernández P. M., (1996). Avances en Lingüística Aplicada, Universidad de Santiago de Compostela,

Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico.

Davis, K., (1995). “Qualitative Theory and Methods in Applied Linguistics Research”, en TESOL

Page 151: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

151

Quarterly 29 (3).

Ebneter, Th., (1976). Angewandte Linguistik. Eine Einführung. München, UTB Fink.

Grabe,W. & Kaplan. R., (1991). Introduction to Applied Linguistics. Addison, Weslen Publishing

Company.

Gumperz, J. J. y D. Hymes, (1972). Directions in Sociolinguistics. The Ethnography of Communication.

New York, Holt, Rinehart and Winston.

Halliday, M. A. K., (1964). The Linguistic Sciences and Language Teaching. London, Longman.

Halliday, M. A. K., (1970). “Language Structure and Language Function” en Lyons (eds.). New Horizons

in Linguistics, Penguin, pp. 140-155.

Lado, R., (1964). Language Teaching. New York, Mc. Graw/Hill.

Lazaraton, A., (1995). “Qualitative Research in Applied Linguistics: A Progress Report”, en TESOL

Quarterly, 29 (3).

Longernau, J., (1991). “A decade of development: educational technology and language learning”, en

Language Teaching. Vol. 24/1.

Mackey, W. F., (1965). Language Teaching Analysis. London, Longman.

Magalhães, I. (org.) (1996). As múltiplas faces da linguagem. Brasilia, Editora UnB.

Ramos, J. (1993). “A Lingüística Aplicada e sua autonomia”, en Trabalhos em Lingüística Aplicada 22,

pp. 33-49.

Sánchez Lobato, J., M. Marín, (1988). Lingüística Aplicada. Madrid, Síntesis.

Saussure, F. de, (1916). Cours de Linguistique General. Paris, Payot.

Stern, H. H., (1983). Fundamental Concepts of Language Teaching. Oxford, Oxford University Press.

Van Els, Theo et. al., (1984). Applied Linguistics and the Learning and Teaching of Foreign Languages.

London, Arnold.

Wardhaugh, R., (1974). Topics in Applied Linguistics. Rowley, Mass., Newbury House.

Widdowson, H., (1979-84). Explorations in applied Linguistics, 2 vols. Oxford & New York, Oxford

University Press.

Widdowson, H., (2000 a) “On the limitations of Linguistics Applied”, en Applied Linguistics 20 (1), pp. 3-

25.

Widdowson, H., (2000 b). “Object language and the Language Subject”, en Applied Linguistics 20, 21-

23.

Widdowson, H., (2006). “Obituary: Cristopher Brumfit, 1940-2006”, Applied Linguistics 27 (2), pp. 161-

163.

Page 152: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

152

Cibergrafía:

Celani, M. A. A., (2005) “Questões de ética na pesquisa em lingüística aplicada (Ethical questions in

Applied Linguistics Research)” Linguagem e Ensino 8 (1), pp. 101-122 en

www.rle.ucpel.tche.br/php/edicoes/v8n1/antonieta.pdf (consultado el 19 /IV/2008).

Lingüística Aplicada: de onde viemos e para onde vamos? en: www.veramenezes.com/lingaplic.pdf,

(consultado el 19/ V/ 2008).

Santos I. (2007). “Foucault e a pesquisa em lingüística aplicada”, en Revista Aula, No. 3, dezembro-

marco, en: www.unicamp.br/~aulas/pdf3/15.pdf, (consultado el 19/V/2008).

Marcos Marin, F. A. (2006). “Aportaciones de la Lingüística Aplicada”, en

http://alt.venus.com.uk/VL/AppLingBBK/welcom.html (consultado el 6/III/ 2006).

Weideman, A., (1994). Five generations of applied linguistics: some framework issues, Department of

Didactics, University of Western Cape Private Bag X17, Belville 7535, en

www.web.up.ac.za/UserFiles/tuk03531.pdf (consultado el 19/V/ 2008).

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los alumnos: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X) Otras:

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 153: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

153

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Metodología de la Investigación

Clave:

Semestre: 1

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo general: Que el alumno adquiera las herramientas conceptuales y heurísticas para diseñar y llevar a cabo una investigación científica, con especial énfasis en la lingüística aplicada como disciplina.

Objetivos específicos: Al finalizar el programa, los participantes identificarán y valorarán:

Qué teoría de conocimiento enmarca la investigación.

Qué corriente filosófica subyace al método de investigación.

Diferentes tipos de investigación.

Las características principales de los métodos de investigación que pueden utilizar.

Los tipos de instrumentos disponibles para diferentes métodos.

Los componentes de un proyecto de investigación.

Índice Temático

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 Escuelas o doctrinas filosóficas y corrientes epistemológicas en torno a la naturaleza y alcance del conocimiento

8 0

2 El debate entre investigación cualitativa vs. investigación cuantitativa 8 0

3 Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa 10 0

4 La recolección de datos: los instrumentos de la investigación 10 0

5 El proyecto de investigación 12 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Tema

1. Escuelas o doctrinas filosóficas y corrientes epistemológicas en torno a la naturaleza y alcance del conocimiento 1.1. Empirismo lógico (Positivismo lógico, Empirismo lógico). 1.2. Racionalismo, (Cartesianismo).

Page 154: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

154

1.3. Constructivismo. 1.4. Hermenéutica.

2. El debate entre investigación cualitativa vs. investigación cuantitativa 2.1. Conceptos asociados con cada enfoque. 2.2. Tipos de instrumentos, datos, muestras, técnicas o métodos asociados con cada

enfoque. 2.3. Diseño de la investigación y análisis de los datos. 2.4. Enfoques teóricos y filosóficos subyacentes al tipo de investigación. 2.5. Objetivos que se pretenden alcanzar. 2.6. Limitaciones.

3. Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa 3.1. Estudios de Caso, Etnografía, Fenomenología, Etnometodología, Investigación-

Acción, entre otros. 3.2. Investigación correlacional, investigación experimental: estudios experimentales,

cuasi-experimentales y observacionales, los cuales pueden ser prospectivos, retrospectivos, de ensayo clínico, de diseño de cohorte, de caso-control o cross-seccional.

4. La recolección de datos: los instrumentos de la investigación 4.1. Encuestas: tipos de encuestas, selección del método de encuesta, diseño de la

encuesta, tipos de preguntas. 4.2. Escalas: tipos de escalas (Thurstone, Likert, Guttman), selección del tipo de escala,

diseño de la escala. 4.3. Pruebas de juicios: juicios de gramaticalidad, de aceptabilidad, de preferencia. 4.4. Entrevistas: estructuradas, semiestructuradas, abiertas. 4.5. Observación: participativa, no participativa. 4.6. Diarios, historias de vida.

5. El proyecto de investigación 5.1. Pregunta de investigación. 5.2. Objetivo de la investigación. 5.3. Justificación de la investigación. 5.4. Formulación del problema y de las hipótesis. 5.5. Descripción del estudio: tipo de investigación, método de investigación.

Bibliografía básica: Creswell, J. W., (1998), Qualitative Inquiry and research design: Choosing among five traditions.

Thousands Oaks, CA, Sage.

Creswell, J. W., (2003), Research Design. Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches.

Second edition. Thousand Oaks, CA, Sage.

Denzin, N. K. & Y. S. Lincon, (Eds.) (2000). Handbook of Qualitative Research. Second Edition.

Thousand Oaks, CA, Sage.

Keeves, J. P., (Ed.) (1997). Educational Research Methodology, and measurement: An International

Handbook. Second edition. Oxford, Pergamon.

Page 155: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

155

Bibliografía complementaria:

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula (X ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 156: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

156

SEGUNDO SEMESTRE

Page 157: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

157

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Psicolingüística

Clave:

Semestre: 2

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa:

Objetivo general: Revisar y comprender cómo la psicolingüística se inserta en las ciencias del lenguaje, su historia, teorías y métodos más actuales.

Objetivos específicos:

Definir el concepto de psicolingüística, conocer el campo de esta disciplina.

Conocer las bases biológicas del lenguaje.

Conocer la relación entre el lenguaje y la cognición.

Conocer diferentes teorías de la adquisición del lenguaje, determinar los factores más importantes en este proceso, discutir sobre los problemas de adquisición de segundas lenguas.

Conocer los dos procesos principales en el procesamiento del lenguaje, conocer diferentes teorías

que los explican, analizar errores del habla.

Conocer el proceso de disolución del lenguaje, analizar diferentes tipos de afasias.

Temario

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 El objeto de psicolingüística 8 0

2 Fundamentos biológicos del lenguaje 8 0

3 Lenguaje y cognición 8 0

4 La adquisición del lenguaje 12 0

5 El procesamiento del lenguaje 6 0

6 Trastornos del procesamiento 6 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Page 158: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

158

Unidad Tema

1. 1. El objeto de psicolingüística

1.1. Su posición dentro de la lingüística aplicada, sus relaciones con la lingüística, psicología y otras áreas afines.

1.2. Sus métodos de investigación.

2. 2. Fundamentos biológicos del lenguaje 2.1. El cerebro, su organización y funcionamiento. 2.2. Teoría de la maduración y el período crítico (E. Lenneberg).

3. 3. Lenguaje y cognición 3.1. La lengua y pensamiento (L. Vygotsky, A. Luria). 3.2. Relativismo lingüístico (Sapir-Whorf) y los universales. 3.3. Modularidad de la mente y del conocimiento (J. Fodor)

4. 4. La adquisición del lenguaje 4.1. El conductismo y su crítica. 4.2. Mentalismo e innatismo. 4.3. Teorías cognoscitivas. 4.4. Enfoques interactivos y conexionistas. 4.5. La gramática universal (Chomsky). El problema de Platón y evidencias negativas. El

enfoque de principios y parámetros. El problema de las categorías funcionales. La teoría de marcación.

4.6. Etapas en la adquisición del lenguaje. 4.7. Bilingüismo.

5. 5. El procesamiento del lenguaje

5.1. La percepción y comprensión: palabras, oraciones, discurso. 5.2. La producción lingüística.

6. 6. Trastornos del procesamiento 6.1. Las afasias y estudios neuropsicolingüísticos.

Bibliografía básica:

Aitchison, J., (1998). The Articulate Mammal: An Introduction to Psycholinguistics. Londres, Routledge.

Altmann, G., (ed.) (2002). Psycholinguistics: Critical Concepts in Psychology. 6 volúmes. Londres,

Routledge.

Anula, A., (1998). El abecé de la psicolingüística. Madrid, Arco/Libros.

Anderson, J. R., (1983). The Architecture of Cognition. Cambridge, Mass., Harvard, University Press.

Archibald, J., (ed.) (2000). Second Language Acquisition and Linguistic Theory. Oxford, Blackwell.

Baker, M. C., (2001). The Atoms of Language: The Mind’s Hidden Rules of Grammar. Nueva York, Basic

Books.

Banich, M. T. & M. Mack, (eds.) (2003). Mind, Brain and Language: Multidisciplinary Perspectives.

Mahwah, Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum.

Page 159: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

159

Berko Gleason, J. & Berstein, N., (1999). Psicolingüística. Madrid, McGraw Hill.

Bialystok, E. & K. Hakuta, (1994). In Other Words: The Science and Psycology of Second Language

Acquisition. Nueva York, Basic Books.

Bruner, J., (1986). El habla del niño. Barcelona, Paidós.

Carroll, D. W., (1999). Psychology of Language. Pacific Grove, Cal.: Brooks/Cole Publishing Company.

Caron, J., (1992). An Introduction to Psycholinguistics. Toronto, University of Toronto Press.

Cenoz, J., B., Hufesen & U. Jessner (eds.) (2001). Cross-Linguistic Influence in Language Acquisition:

Psycholinguistic Perspectives. Clevedon, Multilingual Matters.

Chomsky, N., (1988). Language and Problems of Knowledge: The Managua Lectures. Cambridge,

Mass., MIT Press.

Chomsky, N., (1993). Language and Thought. Londres, Moyer Bell.

Chomsky, N., (2000). New Horizons in ihe Study of Language and Mind. Cambridge, Cambridge

University Press.

Chomsky, N., (2002). On Nature and Language. Cambridge, Cambridge University Press.

Chomsky, N., (2004). “Language and Mind: Current Thoughts on Ancient Problems”, en Variation and

Universals in Biolinguistics. L. Jenkins, (ed.). Amsterdam, Elsevier.

Cook, V. & M. Newson, (1996). Chomsky´s Universal Grammar: An introduction. Oxford, Blackwell.

Crain, S. & D. Lillo-Martin, (1999). An Introduction to Linguistic Theory and Language Acquisition. Oxford,

Blackwell.

Cutler, A., (2005). Twenty-First Century Psycholiguistics: Four Cornerstones. Longman.

De Vega, M. y Cuetos, F., (1999). Psicolingüística del español. Madrid, Trotta.

Dirven, R. & M. Verspoor, (1998). Cognitive Exploration of Language and Linguistics. Amsterdam, John

Benjamins.

Fernández, M. & A. Anula, (1995). Sintaxis y cognición: introducción al conocimiento, el procesamiento y

los déficits sintácticos. Madrid, Síntesis.

Field, J., (2004). Psycholinguistics: The Key Concepts. Londres, Routledge.

Frawley, W., (1997). Vygotsky and Cognitive Science: Language and the Unification of the Social and

Computational Mind. Cambridge, Mass., Harvard University Press.

Garfield, J. L., (ed.) (1989). Modularity in Knowledge Representation and Natural-language

Understanding. Cambridge, Mass., MIT Press.

Garman, M., (1995). Psicolingüística. Madrid, Visor Libros.

Garnham, A., (1985). Psycholinguistics: Central Topics. Londres, Routledge.

Gili Gaya, S., (1981). Estudios de lenguaje infantil. Barcelona, Bibliograf.

Goodluck, H., (1991). Language Acquisition: A Linguistic Introduction. Oxford, Blackwell.

Page 160: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

160

Gorelov, I. N. & K. F. Sedov., (1998). Fundamentos de la psicolingüística. Moscú, Labirint.

Jackendoff, R., (1996). Languages of the Mind: Essays on Mental Representation. Cambridge, Mass.,

MIT Press.

Jenkins, L., (ed.) (2004). Variation and Universals in Biolinguistics. Amsterdam, Elsevier.

Kess, J. F., (1992). Psycholinguistics: Psychology, Linguistics and the Study of Natural Language.

Amsterdam, John Benjamins.

Kroll, J. F & A. De Groot, (eds.) (2005). Handbook of Bilingualism: Psycholinguistic Approaches. Nueva

York, Longman.

Lenneberg, H. & E. Lenneberg, (eds.) (1982). Fundamentos del desarrollo del lenguaje. Madrid, Alianza.

Leontiev, A. A., (1981). Psychology and the Language Learning Process. Oxford, Pergamon Press.

Long, M., (2007). Problems in SLA (Second Language Acquisition). Oxford, Blackwell.

Lucy, J, A., (1992). Language Diversity and Thought: A Reformulation of the Linguistic Relativity

Hypothesis. Cambridge, Cambridge University Press.

MacWhinney, B., (ed.) (1987). Mechanisms of Language Acquisition. Hillsdale, New Jersey, Lawrence

Erlbaum.

Moro, A., (2008). The Boundaries of Babel: The Brain and the Enigma of Impossible Languages.

Cambridge, Mass., MIT Press.

Philp, J., Oliver, R. & A. Mackey, (eds.) (2008). Second Language Acquisition and the Younger Learner.

Filadelfia, John Benjamins.

Piaget, J., (1985). Seis estudios de psicología. México, Origen/Planeta.

Piatelli-Palmorini, M., (1981). Language and Learning, The Debate between Jean Piaget and Noam

Chomsky. Cambridge, Mass., Harvard University Press.

Pinker, S., (1995). The Language Instinct. Nueva York, Harper Perennial.

Pozo, J. I., (1996). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid, Morata.

Radford, A., (1990). Syntactic Theory and the Acquisition of English Syntax: The Nature of Early Child

Grammars of English. Oxford, Blackwell.

Ritchie, W. C. & T. K. Bhatia, (eds.) (1999). Handbook of Child Language Acquisition. San Diego, Cal.,

Academic Press.

Rodríguez, O. & M. P. Berruecos, (1993). La adquisición del español como lengua materna. México, El

Colegio de México.

Rojas, C. & L. de León, (coords.) (2001). La adquisición de la lengua materna: Español, lenguas maya,

euskera. México, Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Investigaciones y Estudios

Superiores en Antropología Social.

Romaine, S., (1995). Bilingualism. Oxford, Blackwell.

Page 161: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

161

Scovel, T., (1998). Psycholinguistics. Oxford, Oxford University Press.

Sekerina, I. A., E. M. Fernández & H. Clahsen, (eds.) (2008). Developmental Psycholinguistics. Filadelfia,

John Benjamins.

Skehan, P., (1998). A Cognitive Approach to Language Learning. Oxford, Oxford University Press.

Smith, N., (1999). Chomsky: Ideas and ideals. Cambridge, Cambridge University Press.

Spada, N. & P. Lightbown, (2001). How Languages are Learned. Oxford, Oxford University Press.

Steinberg, D. D., (1993). An Introduction to Psycholinguistics. Nueva York, Longman.

Tickheit, G., (ed.) (2003). Psycholiguistics: An International Handbook. La Haya, De Gruyter.

Valle, F., F., Cuetos et al. (eds.) (1990). Lecturas de psicolingüística: 1. Comprensión y producción del

lenguaje. Madrid, Alianza Editorial.

VanPatten, B. & J. Williams, (eds.) (2007). Theories in Second Language Acquisition: An Introduction.

Mahwah, New Jersey, Lawrence Erlbaum.

Vygotsky, L. S., (1996). Pensamiento y lenguaje. Moscú, Labirint.

Yang, Ch., (2002). Knowledge and Learning in Natural Language. Oxford, Oxford University Press.

White, L., (2003). Second Language Acquisition and Universal Grammar. Cambridge, Cambridge

University Press.

Bibliografía complementaria:

Altmann, G., (ed.) (1995). Cognitive Models of Speech Processing. Cambridge, Mass., MIT Press.

Ardila, A., (1983). Psicología del lenguaje. México, Trillas.

Bechtel, W. & A. Abrahamsen, (1991). Connectionism and the Mind. Oxford, Blackwell.

Birdsong, D., (ed.) (1999). Second Language Acquisition and the Critical Period Hypothesis. Mahwah,

Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum.

Braidi, S. M., (1999). The Acquisition of Second Language Syntax. Londres, Edward Arnold.

Brown, R., (1981). Psicolingüística. México, Trillas.

Comrie, B., (1989). Language Universals and Linguistic Typology. Chicago, The University of Chicago

Press.

Crain, S. & R. Thornton, (2000). Investigations in Universal Grammar: A Guide to Experiments on the

Acquisition of Syntax. Cambridge, Mass., MIT Press.

Da Silva, H. M. & A. Signoret, (2005). Temas sobre la adquisición de una segunda lengua. México,

Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras/Trillas.

Dechert, H. W. & M. Raupach, (eds.) (1987). Psycholinguistic Models of Production. Norwood, Nueva

Jersey, Ablex Publishing Corporation.

Doughty, C. J. & M. H. Long, (eds.) (2003). Handbook of Second Language Acquisition. Oxford,

Blackwell.

Page 162: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

162

Eckman, F. et al., (1995). Second Language Acquisition: Theory and Pedagogy. Mahwah, Nueva Jersey,

Lawrence Erlbaum.

Elman, J. L. et al., (1996). Rethinking Innateness: A Connectionist Perspective on Development.

Cambridge, Mass., MIT Press.

Fodor, J., (1983). The Modularity of Mind. Cambridge, Mass., MIT Press.

Forrester, M., (1996). Psychology of Language: A Critical Introduction. Sage Publications.

Gass, S. M. & L. Selinker, (1994). Second Language Acquisition: An Introductory Course. Hillsdale,

Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum.

Gumperz, J. J. & S. C. Levinson, (eds.) (1996). Rethinking Linguistic Relativity. Cambridge, Cambridge

University Press.

Hawkins, J. A., (ed.) (1988). Explaining Language Universals. Oxford, Basil Blackwell.

Jenkins, L., (2000). Biolinguistics: Exploring the Biology of Language. Cambridge, Cambridge University

Press.

Karmiloff-Smith, A., (1992). Beyond Modularity. Cambridge, Mass., MIT Press.

Lantolf, J. P. & G. Appel, (eds.) (1994). Vygotskian Approaches to Second Language Research.

Norwood, Nueva Jersey, Ablex Publishing Corporation.

Lenneberg, H., (1981). Fundamentos biológicos del lenguaje. Madrid, Alianza.

Leontiev, A. A., (2003). Unidades psicolingüísticas y la generación de habla. Moscú, Unión de

Repúblicas Soviéticas Socialistas.

Levelt, W. J. M., (1993). Speaking: From Intention to Articulation. Cambridge, Mass., MIT Press.

Liceras, J. M., (1996). La adquisición de las segundas lenguas y la gramática universal. Madrid, Editorial

Síntesis.

López, A., (2002). Fundamentos genéticos del lenguaje. Madrid, Cátedra.

Luria, A. R., (1982). Language and Cognition. Estados Unidos, Winston & Sons.

Luria, A. R., (1986). Las funciones corticales superiores del hombre. México, Fontamara.

Mitchell, R. & F. Myles, (1998). Second Language Learning Theories. Londres, Edward Arnold.

Muñoz, C., (ed.) (2000). Segundas lenguas: adquisición en el aula. Barcelona, Ariel.

Obler, L. K. & K. Gjerlow, (1999). Language and the Brain. Cambridge, Cambridge University Press.

Robinson, P., (ed.) (2001). Cognition and Second Language Instruction. Cambridge, Cambridge

University Press.

Rost, M., (1990). Listening in Language Learning. Nueva York, Longman.

Sedov, K. F., (ed.) (2004). Psicolingüística general: antología. Moscú, Labirint.

Seliger, H. & R. Vago, (1991). First Language Attrition. Cambridge, Cambridge University Press.

Smith, N. & I. Tsimpli, (1995). The Mind of a Savant: Language Learning and Modularity. Oxford,

Page 163: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

163

Blackwell.

Strozer, J. R., (1994). Language Acquisition after Puberty. Washington, D. C., Georgetown University

Press.

Taylor, I & M. Taylor, (1990). Psycholinguistics: Learning and Using Language. Londres, Prentice-Hall.

Towell, R. & R. Hawkins, (1994). Approaches to Second Language Acquisition. Clevedon, Multilingual

Matters.

Valle, F., F. Cuetos et al., (eds.) (1990). Lecturas de psicolingüística: 2. Neuropsicología cognitiva del

lenguaje. Madrid, Alianza Editorial.

VanPatten, B., (2003). From Input to Output: A Teacher’s Guide to Second Language Acquisition. Nueva

York, McGraw-Hill.

Vygotsky, L. S., (2001). Psicología pedagógica: un curso breve. Buenos Aires, Aique.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los alumnos: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 164: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

164

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Sociolingüística

Clave:

Semestre: 2

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 6

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa:

Objetivo general: Al final del programa el participante conocerá los aspectos que abarca el estudio de la sociolingüística, sus presupuestos teóricos, sus conceptos y objetos fundamentales, líneas de investigación, herramientas metodológicas, resultados y aplicaciones prácticas en la sociedad.

Objetivos específicos:

Ubicar la Sociolingüística dentro de la Lingüística.

Puntualizar los objetos y posturas en las distintas vertientes de la Sociolingüística: Sociología del lenguaje, Psicología Social del Lenguaje, Antropolingüística, Análisis del discurso, Etnografía de la comunicación, Dialectología, Lingüística Secular y Geolingüística.

Desarrollar el dominio de la metodología y procedimientos investigativos en la Sociolingüística.

Redefinir y reformular los distintos conceptos lingüísticos básicos.

Analizar las actitudes y juicios de valor ante el lenguaje y los hablantes.

Estudiar las relaciones entre lenguaje y género.

Temario

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Introducción y encuadre del curso 3 0

2 Concepto de lengua 3 0

3 Concepto de diglosia 3 0

4 Dialectos, sociolectos y registros 3 0

5 Redes sociales 3 0

6 Bilingüismo 3 0

7 Desplazamiento y muerte de las lenguas 3 0

8 Ecología lingüística 3 0

9 Política y planificación del lenguaje 3 0

10 Variacionismo 3 0

11 Herramientas de investigación en la sociolingüística variacionista 3 0

12 Etnografía de la comunicación 3 0

Page 165: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

165

13 Interaccionismo 3 0

14 Herramientas de investigación en la sociolingüística interaccionista 3 0

15 Desarrollo y presentación de avance de proyectos finales 3 0

16 Desarrollo y presentación de avance de proyectos finales 3 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad

Tema

1. 1. Introducción y encuadre del curso

2. 2. Concepto de lengua

3. 3. Concepto de diglosia

4. 4. Dialectos, sociolectos y registros

5. 5. Redes sociales

6. 6. Bilingüismo

7. 7. Desplazamiento y muerte de las lenguas

8. 8. Ecología lingüística

9. 9. Política y planificación del lenguaje

10. 10. Variacionismo

11. 11. Herramientas de investigación en la sociolingüística variacionista

12. 12. Etnografía de la comunicación

13. 13. Interaccionismo

14. 14. Herramientas de investigación en la sociolingüística interaccionista

15. 15. Desarrollo y presentación de avance de proyectos finales

16. 16. Desarrollo y presentación de avance de proyectos finales

Bibliografía básica:

Chambers, J. K., Trudgill, P. and Schilling-Estes, N., (eds.) (2002). The Handbook of Language Variation

and Change. Oxford, Blackwell.

Dittmar, N., (1976). Sociolinguistics: A critical Survey of Theory and Application. London, Arnold.

Eckert, P. and Rickford, J., (2001). Style and Sociolinguistic Variation. Cambridge, Cambridge University

Press.

Edwards, J., (1985). Language, Society and Identity. Oxford, Blackwell.

Edwards, J., (1994). Multilingualism. London and New York, Routledge.

Ferguson, Ch., (1974). "Diglosia", en Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. Garvin, P.

& Y. Lastra (comp.) México, UNAM, pp. 247-265. [(1959) "Diglossia", en Word 15, 325-340].

Fishman, J., (1967). "Bilingualism with and without diglossia: diglossia with and without bilingualism", en

Page 166: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

166

Journal of Social Issues 23, 29-38.

Fishman, J., (1971). “The sociology of language: an interdisciplinary social science approach to language

in society”, en Advances in the Sociology of Language. Vol. 1. J. Fishman (comp.). The Hague, Mouton,

pp. 217-304.

Gal, S., (1979). Language shift. Social Determinants of Linguistic Change in Bilingual Austria. London,

Academic Press.

Kaplan, R. & Baldauf, R., (1997). Language Planning: From Practice to Theory. Clevedon, Philadelphia,

Multilingual Matters.

Heller, M., (2002). Élements d’une sociolinguistique critique. Toronto, Didier.

Hymes, D., (1974). "Hacia etnografía de la comunicación", en Antología de estudios de etnolingüística y

sociolingüística. Garvin, P. L. & Y. Lastra (comp.). México, UNAM; pp. 48-89.

Labov, W., (1972). Sociolinguistic Patterns. Philadelphia, University of Pennsylvania Press.

Lastra, Y., (2003). Sociolingüística para hispanoamericanos. Una introducción (Primera edición 1992),

México, El Colegio de México.

Lepage, R. y Tabouret-Keller, A., (1985). Acts of Identity. London, Cambridge University Press.

Makony, S., Smitherman, G., Ball, A. & Spears, A., (2003). Black Linguistics. Language, Society, and

Politics in Africa and the Americas. London, Routledge.

Milroy, L., (1980). Language and Social Networks. Oxford, Blackwell.

Milroy, L., (1987). Observing and Analyzing Natural Language. A Critical Account of Sociolinguistic

Method. Oxford, Blackwell.

Milroy, L., (2003). Sociolinguistics. Method and Interpretation. Oxford, Blackwell.

Moore, D., (2006). Plurilinguismes et école. Paris, Didier.

Mülhausler, P., (1996). Linguistic Ecology. Language Change and Linguistic Imperialism in the Pacific

Region. London, Routledge.

Terborg, R. & García, L., (2006). Los retos de la planificación del lenguaje en siglo XXI. México,

CELE/UNAM.

Trudgill, P. (1986). Dialects in Contact. Oxford, Blackwell.

Page 167: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

167

Bibliografía complementaria:

Acevedo Conde, María Luisa, (1997). "Políticas lingüísticas en México de los años cuarenta a la fecha" en

Garza Cuarón, B., (comp.) Políticas lingüísticas en México. México, UNAM, pp. 191-203.

Amery, R., (2001). "Language Planning and Language Revival" en Current Issues in Language Planning 2

(2&3), 141-221.

Clyne, M., (1991). Community Languages. The Australian Experience. Cambridge, Cambridge University

Press.

Clyne, M., (1994). "Cultural variation in the interrelation of speech acts and turn-taking" en Language

Contact and Language Conflict, Putz, Martin (comp.) Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, pp. 205-

221.

Coronado Suzan, G., (1984) Continuidad y cambio en una comunidad bilingüe. México, CIESAS.

Coronado Suzan, G., (1996). "El bilingüismo: alternativa a la diversidad", en El significado de la diversidad

lingüística y cultural. Muñoz Cruz, H. & Lewin, P. (comp.). México, Universidad Metropolitana-Iztapalapa,

pp. 49-66.

Coulmas, F., (1989). Language Adaptation. Cambridge, Cambridge University Press.

Crowley, T., (en prensa) "What can linguists do for Pacific languages", en Language and Ideology:

Approaches to Critical Discourse Analysis. Putz, M.; Van Dijk, T. & Neff, J. (comp.). Berlin, Mouton de

Gruyter.

Crystal, D., (1997). English as a Global Language. Cambridge, Cambridge University Press.

David, M., (comp.). (2002). Methodological and Analytical Issues in Language Maintenance and Language

Shift Studies, Frankfurt a. /Main, Peter Lang.

David, M., (2003). "Language Policy in Malaysia – Empowerment or Disenfranchisement?" en Language:

Issues of Inequality. Ryan, Ph. & Terborg, R. (comp.) México, UNAM, pp. 157-171.

Dorais, L., (1996). "The Aboriginal Languages of Quebec, Past and Present." En MAURAIS, Jacques

(comp.) Quebec's Aboriginal Languages. History, Planning and Development. Clevedon, Multilingual

Matters, pp. 43-100.

Dorian, N., (1982). "Defining the speech community to include its working margins", en Sociolinguistic

Variation in Communities Speech. Romaine, S. (ed) London, Arnold, pp. 35-48.

Dorian, N., (1994). "Purism vs. Compromise in Language Revitalization and Language Revival" en

Language in Society 23 (4), pp. 479-94.

Dorian, N., (1998). "Western language ideologies and small-language prospects" en Endangered

Languages: Language Loss and Community Response, Grenoble R. & Whaley, L. (eds) Cambridge,

Cambridge University Press, pp. 3-21.

Dorian, N., (2001). "The Ecology of Language Revival", en Current Issues in Language Planning 2 (2 & 3),

Page 168: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

168

pp. 231-241.

Eggington, W., (2001). "Language Revitalization Planning Within a Power/Solidarity Framework" en

Current Issues in Language Planning 2 (2 & 3), pp. 141-250.

Fishman, J., (2001). “If threatened languages can be saved, then can dead languages be revived?”, en

Current Issues in Language Planning 2 (2&3), pp. 222-230.

Foley, W., (1997). Anthropological Linguistics: An Introduction. Oxford, Blackwell.

Francis, N., (2003). "Schooling and Bilingualism in Latin America: Perspectives for Bridging the Language-

Literacy Divide", en Language: Issues of Inequality. Phyllis R. & R. Terborg (comps.). México, UNAM, pp.

77-93.

García, L., (2002). "Academic voices of Mexico: are they linguistically silenced in Europe?", en Langue -

Communauté – Signification: Approches en Linguistique Functionelle. Actes du XXVème Colloque

International de Linguistique Fonctionelle. Harald Weydt (ed.) Frankfurt a./Main, Lang.

García, L., (2003). "El uso de la lengua inglesa y española en académicos universitarios mexicanos en el

marco de la globalización", en Actes du Panam Industries culturelles et dialogues des civilisations dans

les Amériques. Québec, Editions Presses de l' Université Laval.

García, L., (2004). "Globalization and Language Barriers in Academic Fields". Ponencia presentada en

36th IIS World Congress. Beijing, China.

García, L. & R. Terborg, (2003). "¿Ha cambiado el panorama de lenguas extranjeras en México desde la

entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio?", en Actes du Panam Industries culturelles et dialogues

des civilisations dans les Amériques. Québec, Editions Presses de l' Université Laval

Garvin, P. & Y. Lastra, (comps.) (1974). Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística.

México, UNAM.

Garza Cuarón, B., (comp.) (1997). Políticas lingüísticas en México. México, UNAM.

Garza Cuarón, B. & Lastra, Y., (2000). "Lenguas en peligro de extinción en México" en Lenguas en

peligro. Robins, R.; Uhlenbeck, M. & Garza Cuarón, B. (comp.) México, UNAM, pp. 139-196. [Primera

edición en inglés: 1991, Oxford/Nueva York, Berg Publisher Limited].

Gibbons, J. & Ramirez, E., (2003). "The Role of Attitudes in the Development of a Full Literate Proficiency

in Spanish" en Language: Issues of Inequality. Ryan, P. & Terborg, R. (comp.) México, UNAM, pp. 189-

213.

Giles, H.; Coupland, J. & Coupland, N., (Ed.) (1991). Context of Accomodation. Cambridge, Cambridge

University Press.

Hamel, E., (1987). "El conflicto lingüístico en una situación de diglosia" en Funciones sociales y

conciencia del lenguaje. Estudios sociolingüísticos en México. Muñoz, H. (comp.) Jalapa, Universidad

Veracruzana, pp. 13-44.

Page 169: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

169

Hamel, & Muñoz, H., (1988). "La sociolingüística en América Latina: notas sobre su dependencia y

perspectivas" en Sociolingüística latinoamericana, Hamel, E.; Lastra, Y. & Muñoz, H. (comp.) México,

UNAM, 227-240.

Hamers, J. & Blanc, Michel H. A., (2000). Bilinguality and Bilingualism. Cambridge, Cambridge University

Press. [Primera edición 1989].

Haugen, E., (1950). "Problems of bilingualism", en Lingua 2, pp. 271-290.

Heath, S., (1986). La política del lenguaje en México: de la colonia a la nación. México, Instituto Nacional

Indigenista.

Hymes, D., (1981). Foundation in Sociolinguistics: An Ethnographic Approach. Philadelphia, University of

Pennsylvania Press. [Primera edición 1974].

Karetu, T., (1995) "Maori Language rights in New Zealand" en Linguistic Human Rights. Overcoming

Linguistic Discrimination. Skutnabb-Kangas, T.; Phillipson, R. & Rannut, M. (comp.) Berlin/New York,

Mouton de Gruyter, pp. 209-218.

Klein, W. & Dittmar, N., (1979). Developing Grammars, Berlin, Springer-Verlag.

Li, W., (1995). "Variations in patterns of language choice and code-switching by three groups of

Chinese/English speakers in Newcastle upon Tyne", en Multilingua Berlin, Watts, R.J. (ed.) New York,

Mouton de Gruyter, pp. 297-323.

Li, W., (2002). "Competing Forces in Language Maintenance and Language Shift: Markets, Hierarchies

and Networks in Singapore" en Methodological and Analytical Issues in Language Maintenance and

Language Shift Studies, David, Maya Khemlani (comp.) Frankfurt a./Main, Peter Lang, pp.113-126.

Lopes, A., (2001). "Language Revitalisation and Reversal in Mozambique: The Case of Xironga in

Maputo" en Current Issues in Language Planning 2 (2&3), pp. 259-267.

Mackey, W., (1994). "La ecología de las sociedades plurilingües", en ¿Un estado, una lengua? La

organización política de la diversidad lingüística. Bastardas, A. y Boix, E. (comp.), Barcelona, Ediciones

Ogtaedro.

Maurais, J., (comp.) (1996). Quebec's Aboriginal Languages. History, Planning and Development.

Clevedon, Multilingual Matters.

Mosonyi, E., (1987) "La revitalización lingüística y la realidad en venezolana", en América Indígena XLVII

(4), pp. 654-668.

Muñoz, H. (Ed.), (1987). Funciones sociales y conciencia del lenguaje. Estudios sociolingüísticos en

México. Xalapa México, Universidad Veracruzana.

Muñoz, H. & P. Lewin, (coords.) (1996). El significado de la diversidad lingüística y cultural. México, UAM-

I.

Nahmad, S., (1997). "Impactos de la reforma al Artículo 4º constitucional sobre la política lingüística en

Page 170: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

170

México", en Políticas lingüísticas en México. Beatriz Garza (comp.) México, Centro de Investigaciones

Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/UNAM; pp. 109-131.

Pellicer, D., (1997). "México: patrimonio lingüístico y Tratado de Libre Comercio.", en Estudios de

Lingüística Aplicada 25.

Pennycook, A., (1995) "English in the world/The world in English" en Power and Inequality in Language

Education, Tollefson, J.W. (ed), Cambridge, Cambridge University Press.

Perdue, C., (1993) Adult language acquisition: cross-linguistic perspectives. 2 Vols. Cambridge,

Cambridge University Press.

Phillipson, R. & Skutnabb-Kangas, T., (1996) "English Only Worldwide or Language Ecology?", en TESOL

Quarterly 30 (3), 429-452.

Pütz, M., (Ed) (1994). Language Contact and Language Conflict. Amsterdam/Philadelphia, John

Benjamins Publishing Company.

Romaine, S., (1989). Bilingualism. Oxford, Blackwell.

Romaine, S., (1994). Language in Society. An Introduction to Sociolinguistics. Oxford, Oxford University

Press.

Ryab, P. & Terborg, R., (2003). Language: Issues of Inequality. México, UNAM.

Saville-Troike, M., (1982). The Ethnography of Communication. Oxford, Blackwell.

Schmidt, A., (1985). Young People’s Dyirbal. An example of language death from Australia. Cambridge,

Cambridge University Press.

Secombe, M. & Zajda, J., (comp.) (1999). J. J. Smolicz on Education and Culture. Albert Park Australia,

James Nicholas Publishers.

Sercombe, P., (2002). "Language maintenance and shift: A review of theoretical and regional issues with

special reference to Borneo" en Methodological and Analytical Issues in Language Maintenance and

Language Shift Studies. Maya David (comp.), Frankfurt a./Main, Peter Lang, pp. 1-19.

Sherzer, J., (1983). Kuna Ways of Speaking: An Ethnographic Perspective. Austin, University of Texas

Press.

Skutnabb-Kangas, T., (1981). Bilingualism or Not: The Education of Minorities, Clevedon, Multilingual

Matters.

Spindler, G. & Spindler, L., (1987). Interpretive Ethnography of Education: At Home and Abroad. London,

Lawrence Erlbaum.

Spolsky, B., (1995). "Conditions for Language Revitalization: A Comparison of the Cases of Hebrew and

Maori" en Current Issues in Language and Society 2 (3), pp. 177-201.

Spolsky, B., (2004). Language Policy. Cambridge, Cambridge University Press.

Terborg, R., (1992). “El papel de la mujer en el cambio lingüístico", en Estudios de Lingüística Aplicada

Page 171: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

171

15-16, pp. 242-53.

Terborg, R., (1996). "Identidad e impacto cultural", en Dimensión Antropológica 3 (7), pp. 113-145.

Terborg, R., (1998). "El ritual en el mantenimiento de lenguas indígenas", en Estudios de Lingüística

Aplicada 29, pp. 155-63.

Terborg, R., (2000a). "¿Y esto qué tiene que ver? Algunas reflexiones acerca de la interrelación entre la

enseñanza de lenguas y campos no afines", en Estudios de Lingüística Aplicada (edición especial) 30-31,

pp. 271-284.

Terborg, R., & Ryan Phyllis, (2002). "The Inadequacy of the Concept of Linguistic Competence." en Maya

Methodological Issues in Language Maintenance and Shift. Khemlani David (comp.), Frankfurt a./Main,

Peter Lang, pp. 57-64.

Terborg, R. & García Landa, L., (2006) (comp.). Los retos de la planificación del lenguaje en el siglo XXI.

México, CELE-UNAM.

Terborg, R., García Landa, L. & Moore, P., (2006). "Language Planning in Mexico" en Language Planning

and Policy in Latin America. Vol. 1: Ecuador, Mexico and Paraguay. Baldauf, Richard B. Jr. & Kaplan,

Robert B., (comp.), Clevedon, Multilingual Matters; pp. 115-217.

Tollefson, J., (1995). Power and Inequality in Language Education. Cambridge, Cambridge University

Press.

Wardhaugh, R., (1992). An Introduction to Sociolinguistics. Oxford, Blackwell.

Weinreich, U., (1953). Languages in Contact. The Hague: Mouton.

Wiseman, R. & Koester, J., (Eds) (1993). Intercultural Communication Competence. London, Sage.

Wurm, S., (1997). "Lenguas y culturas en contacto en el mundo de hoy: panorama general”, en Políticas

lingüísticas en México. Garza, B. (comp.) México, UNAM, pp. 19-38.

Wurm, S., (2000). "Muerte y desaparición de la lengua: causas y circunstancias", en Lenguas en peligro.

Robins, R.; Uhlenbeck, M. & Garza, B., (comp.) México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp.

29-50. [Primera edición en inglés: 1991, Oxford/Nueva York, Berg Publisher Limited].

Zimmerman, K., (1999). Política del lenguaje y planificación para los pueblos amerindios. Ensayos de

ecología lingüística. Madrid/Frankfurt a./Main: Vervuert.

Cibergrafía:

Terborg, R., (2000b). "The Usefulness of the Concept of Competence in Explaining Language Shift", en

Linguistik Online 7 (3) http://www.linguistik-online.com (consultado 24/IV/2009).

Page 172: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

172

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 173: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

173

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Pragmática y Análisis del Discurso

Clave: Semestre:

2 Campo de conocimiento:

Lingüística aplicada No. Créditos:

6

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa: Proporcionar al alumno, un visión amplia del concepto de análisis del discurso, como área de estudio en ciencias de lenguaje y como instrumento de investigación.

Objetivo general: Desde la perspectiva de ciencias de lenguaje, analizar los diferentes puntos de vista de la lingüística de textos, de la teoría de enunciación, de la pragmática, y de la semiótica.

Objetivos específicos:

Tener una experiencia teórica de los instrumentos que proporcionan los diferentes enfoques.

Evaluar sus alcances y limitaciones en cuanto a las aplicaciones como instrumento de análisis del lenguaje (incluyendo las nuevas perspectivas surgidas del uso de las nuevas tecnologías) y como instrumento de investigación.

Índice Tematico

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 La importancia del análisis del discurso 4 0

2 Orígenes y evolución histórica y geográfica de los estudios sobre el discurso

4 0

3 Lingüística de textos 9 0

4 Teoría de la enunciación 9 0

5 Pragmática 9 0

6 Ciencias Cognitivas y Semiótica 9 0

7 El análisis del discurso y sus implicaciones y aplicaciones 4 0

Total de horas teóricas: 48 0

Suma total de horas: 48

Page 174: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

174

Contenido Temático

Unidad

Tema

1. La importancia del análisis del discurso

2. Orígenes y evolución histórica y geográfica de los estudios sobre el discurso

3. Lingüística de textos

4. Teoría de la enunciación

5. Pragmática

6. Ciencias Cognitivas y Semiótica

7. El análisis del discurso y sus implicaciones y aplicaciones

Bibliografía básica:

Anscombe, J. C. & Ducrot, O., (1976). «L’argumentation dans la langue», en Langages 42.

Bajtin, M., (1977). “El problema del texto”, en Semiótica, teoria della letteratura e marxismo. A. Ponzio;

Michail Bachtin, Bari, Dedalo.

Bellert, I., (1970). “On a condition of the Coherence of Texts”, en Semiótica 2.

Benveniste, E., (1971). “Los niveles del análisis lingüístico”, en Problemas de la lingüística general I.

España, Siglo XXI.

Benveniste, E., (1977). Problemas de lingüística general II. México, Siglo XXI.

Bernardes, E., (1982). Introducción a la lingüística del Texto. Madrid, Espasa Calpe.

Chomsky, N., (1968). El lenguaje y el entendimiento. Barcelona, Seix Barral.

Cicourel, A., (1982). El método y la medida en sociología. Madrid, Editorial Nacional.

Courtes, J., (1976). Introducción a la semiótica narrativa y discursiva. Argentina, Hachette.

Deladalle, Gerard, (1986). Cómo leer a Peirce hoy. Barcelona, Gedisa.

Dressler, W., (1974). Introduzione alla lingüística del testo. Roma, Officina.

Ducrot, O., (1982). Decir y no decir. Barcelona, Anagrama.

Ducrot, O., (1986). El decir y lo dicho. Barcelona, Paidos.

Eco, U., (1975). Tratado de semiótica general. Milán, Editorial Bompiani.

Fauconnier, G., (1994). Mental Spaces. Cambridge, Cambridge University Press.

Gadet, F., (1984). La lengua de nunca acabar. México, Fondo de cultura económica.

Greimas, A., (1966). Semántica estructural. Paris, Larousse.

Greimas, A., (1976). Maupassant, La sémiotique du texte: exercices pratiques. Paris, Senil.

Greimas, A., (1966). Sémantique structurale. París, Larousse. (Traducción española: Semántica

estructural, Madrid, Gredos, 1973).

Greimas, A. J. y Courtés, J., (1979). Semiótica. París, Hachette.

Page 175: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

175

Grice, H. P., (1975). “Logic and conversation”, en Syntax and semantics, Vol 3 Speech Acts. P.Cole y J.

L. Morgan (eds), New York, Academic Press.

Gumperz, J., (1982). Discourse strategies. Cambridge, Cambridge University Press.

Hebert, L., (2001). Introduction a la sémantique des textes. Paris, Honore Champion.

Iñiguez y Antaki, C., (1994). “El análisis del discurso en Psicología Social”, en Boletín de Psicología 4.

Jakobson, R., (1975). Ensayos de lingüística general. Barcelona, Seix Barral.

Kerbrat-Orecchioni, (1997). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Argentina, Edicial.

Kristeva, J., (1975). La traversée des signes. Paris, Seuil.

Lebart L., Morineau A., y Bécue M., (1989) - SPAD.T, Système Portable pour l’Analyse des Données

Textuelles. Manuel de l’utilisateur. París, CISIA.

Lebart, L., y Salem, A., (1994). Statistique Textuelle. París, Dunod.

Lebart, L., Morineau, A., Bécue, M., Haeusler, L., (1992) SPAD.T. Système portable pour l’Analyses des

Données Textuelles. París, CISIA.

Levinson, Stephen C., (1989). Pragmática. Barcelona, Teide.

Lotman, L., (1979). Semiótica de la cultura. Madrid, Cátedra.

Lozano, J. Peña-Marin, C., Abril, G., (1982). Análisis del discurso. Madrid, Cátedra.

Maingueneau, D., (1989). Introducción a los métodos de análisis del discurso. Buenos Aires, Hachette.

Maingueneau, D., (1999). Términos claves del análisis del discurso. Buenos Aires, Nueva visión.

Marty, F. y Marty, C., (1992). La semiótica, 99 respuestas. Buenos Aires, Edicial.

Pecheux, M., (1975). Les vérités de la Palice. Paris, Maspero.

Pecheux, M., (1978). Hacia el análisis automático del discurso. Madrid, Gredos.

Pecheux, M., (1988). Semántica e discurso. Campinas, Unicamp.

Petöfi, J. S., (1979). Lingüística de texto y crítica literaria. Madrid, A. Corazón.

Petöfi, J. S., (Ed.) (1988). Text and Discourse Constitution: Empirical Aspects, Theorical Approaches.

Berlin, De Gruyter.

Navarro, P. y Díaz, C., (1994). “Técnicas y prácticas de investigación”, en: Métodos y técnicas

cualitativas en investigación en Ciencias Sociales. Madrid, Editorial Síntesis.

Plantin, C., (1996). L’argumentation. Paris, Seuil.

Rastier, F., (1996). Sémantique interprétative. Paris, PUF.

Renkema, J., (1993). Discourse Studies. An Introductory Textbook. Amsterdam/Philadelphia, John

Benjamins.

Ricoeur, P., (1988). El discurso de la acción. Madrid, Cátedra.

Van Dijk, T. A., (1985). Handbook of Discourse Analysis. 4 vols. London, Academic Press.

Van Dijk, T., (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información.

Page 176: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

176

Buenos Aires, Paidós.

Weinrich, H., (1980). Lenguaje en textos. Madrid, Gredos.

Bibliografía complementaria:

Austin, J. L., (1971). Palabras y acciones. Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires, Paidós.

Barthes, E., (1980). Teoría del Texto. París, Enciclopedia Universalis.

Beaugrande, R., Dressler, W., (1981). Introduction to Text Linguistics. Londres, Longman.

Bécue Bertaut, M., (1991). Análisis de datos textuales. Métodos estadísticos y algoritmos. Francia,

CISIA.

Bécue, M., (1989). Un sistema informático para el análisis de datos textuales. Tesis. Barcelona, Facultat

d’ Informatica, Universidad Politécnica de Catalunya.

Bourdieu, Pierre, (1985). ¿Qué significa hablar? Madrid, Akal.

Blommaert, J. y Verschueren, J., (1998). Debating Diversity. Analyzing the Discourse of

Tolerance. London, Routledge.

Brown, P. y Stephen C. Levinson, (1987). Politeness. Some Universals in Language Usage.

Cambridge, Cambridge University Press.

Brown, G. & Yule, G., (1993). El análisis del discurso. España, Visor Libros.

Castaños, F., (1997). “Observar y entender la cultura política: algunos problemas fundamentales y una

propuesta de solución”, Revista Mexicana de Sociología.

De Man, P., (1994). "Semiology and Rhetoric", en Contexts for Criticism, Donald Keesey (ed.), pp.

359-369. Mountain View, Calif., Mayfield.

De Man, P., (1993). “Roland Barthes and the limits of Structuralism”, en Yale French Studies 77, pp.

177-190. Reimpreso en: Romanticism and Contemporary Criticism, 1993 pp. 164-177.

De Man, P., (1989).”Semiology and Rhetoric", en, Contemporary Literary Criticism: Literary and

Cultural Studies. 2d edition Robert Con Davis and Ronald Schleifer (eds.). New York/London,

Longman; pp. 250-261.

Escandell Vidal, M. Victoria, (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona, Ariel.

Ricoeur, P., (1977). La semántica de la acción. París, C.N.R.S.

Searle, J., (1980). Actos de habla. Madrid, Cátedra.

Sperber D. & Wilson, D., (1994). La relevancia. Madrid, Visor.

Van Dijk, T. A., (1980). Texto y contexto, semántica y pragmática del discurso. Madrid, Cátedra.

Verschueren, J., (1999). Understanding Pragmatics. Understanding Language Series. B. Comrie & G.

Corbett (eds.). London, Arnold.

Sugerencias didácticas: Métodos de evaluación:

Page 177: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

177

Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación ( )

Exámenes parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X) Otras: opciones para el trabajo final: 1, presentación de todas las tareas realizadas en clase con comentarios y conclusión; 2, presentación formal de uno de los ejercicios realizados en los talleres: presupuestos teóricos, proceso de análisis, alcances y limites, conclusiones; 3, ensayo critico sobre una o varias de las alternativas presentadas. Definición del tema, critica argumentada (con los pros y los contras).

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Poseer aptitudes que tocan la investigación en análisis del discurso, teórica y práctica. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 178: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

178

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Seminario de Investigación I

Clave:

Semestre: 2

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 2

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

1 16 1 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Seminario de Investigación II Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo del programa: Desarrollar el proyecto de tesis

Objetivo general:

Objetivos específicos: Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Índice Tematico

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Total de horas teóricas: 16 0

Suma total de horas: 16

Contenido Temático

Unidad

Tema

Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Page 179: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

179

Bibliografía básica:

Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Bibliografía complementaria:

Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Sugerencias didácticas: Exposición oral ( ) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula ( ) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase ( ) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Poseer aptitudes que tocan la investigación en análisis del discurso, teórica y práctica. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 180: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

180

TERCER SEMESTRE

Page 181: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

181

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Seminario de Investigación II

Clave:

Semestre: 3

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 2

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

1 16 1 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Seminario de Investigación III Actividad académica con seriación antecedente: Seminario de Investigación I

Objetivo(s) del programa: Desarrollar el proyecto de tesis

Objetivo general:

Objetivos específicos: Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Índice Tematico

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Total de horas teóricas: 16 0

Suma total de horas: 16

Contenido Temático

Unidad

Tema

Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Page 182: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

182

Bibliografía básica:

Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Bibliografía complementaria:

Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Sugerencias didácticas: Exposición oral ( ) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula ( ) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase ( ) Asistencia (X) Seminario ( )

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Poseer aptitudes que tocan la investigación en análisis del discurso, teórica y práctica. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 183: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

183

CUARTO SEMESTRE

Page 184: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

184

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Seminario de Investigación III

Clave:

Semestre: 4

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 2

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

1 16 1 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Seminario de Investigación II

Objetivo(s) del programa: Desarrollar el proyecto de tesis

Objetivo general:

Objetivos específicos: Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Índice Tematico

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Total de horas teóricas: 16 0

Suma total de horas: 16

Contenido Temático

Unidad

Tema

Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Page 185: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

185

Bibliografía básica:

Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Bibliografía complementaria:

Serán fijados por el tutor que imparte la actividad académica

Sugerencias didácticas: Exposición oral ( ) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula ( ) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase ( ) Asistencia (X) Seminario ( )

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Poseer aptitudes que tocan la investigación en análisis del discurso, teórica y práctica. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 186: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

186

ACTIVIDADES ACADÉMICAS OPTATIVAS

Page 187: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

187

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

OPTATIVAS DE LA LÍNEA DE

INVESTIGACIÓN EN FONOLOGÍA

Page 188: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

188

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Percepción Auditiva

Clave:

Semestre: 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa: Que el alumno se familiarice con las teorías más importantes de la percepción auditiva y su aplicación en la formación de nuevas categorías de sonidos en una segunda lengua.

Objetivo general: Que el alumno tenga una visión general del campo de la percepción auditiva y su importancia para la adquisición del sistema fonológico de una segunda lengua.

Objetivos específicos: Que el alumno sea capaz de aplicar estos conocimientos en la elaboración de un programa de pronunciación en una segunda lengua (L2).

Temario

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 Introducción. Visión general de teorías de percepción auditiva 12 0

2 Modelos psicolingüísticos de percepción de sonidos en una L2 12 0

3 Modelos lingüísticos de percepción de sonidos en una L2 12 0

4 La percepción auditiva y la producción de sonidos 14 0

5 Temas actuales en la enseñanza de la pronunciación 14 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad

Tema

1. 1. Introducción.

1.1. Visión general de teorías de percepción auditiva.

2. 2. Modelos psicolingüísticos de percepción de sonidos en una L2

3. 3. Modelos lingüísticos de percepción de sonidos en una L2

4. 4. La percepción auditiva y la producción de sonidos

5. 5. Temas actuales en la enseñanza de la pronunciación

Page 189: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

189

Bibliografía básica:

Brown, C., (2000). “The interrelation between speech perception and phonological acquisition from infant

to adult” en Second Language Acquisition and Linguistic Theory. Archibald, J. (ed.). Oxford, Blackwell,

pp. 4-63.

Celce-Murcia et al., (1996). Teaching Pronunciation: A Reference for Teachers of English to Speakers of

other Languages. New York, Cambridge University Press.

Dalton, C. & B. Seidlhofer, (1994). Pronunciation. Oxford, Oxford University Press.

Flege, J. E., (1994). “Second language speech learning: Theory, findings, and problems” en Speech

perception and linguistic experience. W. Strange (ed.). pp. 233-277.

Goodman, J. C., L. Lee & J. De Groot, (1994). “Developing theories of speech perception: Constraints

from developmental data”, en The Development of Speech Perception: The Transition from Speech

Sounds to Spoken Words. Goodman, J. C. & H. C. Nussbaum (eds.); pp. 3-33.

Goodman, J. C. & H. C. Nussbaum. (eds.) (1994). The Development of Speech Perception: The

Transition from Speech Sounds to Spoken Words. Cambridge, Mass., MIT Press.

Hancin-Bhatt, B., (1994). “Segment transfer: a consequence of a dynamic system”, en Second Language

Research 10, 3, pp. 241-269.

Jusczyk, P., (1993). “From general to language-specific capacities: The WRAPSA Model of how speech

perception develops”, en Journal of Phonetics 21, pp. 3-28.

Kuhl, P. K. & P. Iverson, (1994). “Linguistic experience and the ‘Perceptual Magnet Effect’” en Speech

perception and linguistic experience. W. Strange (ed.); pp. 121-154.

Liberman, A. M. & I.G. Mattingly, (1985). “The motor theory of speech perception revised”, en Cognition,

21, pp. 1-36.

Morley, J., (ed.) (1987). Current perspectives on pronunciation: Practices anchored in theory.

Washington, TESOL.

Morley, J., (ed.) (1994). Pronunciation Pedagogy and Theory: New Views, New Directions. Alexandria,

TESOL.

Rochet, B. L., (1994). “Perception and production of second-language speech sounds by adults” en

Speech perception and linguistic experience. Strange, W. (ed.); pp. 379-410.

Strange, W., (1995). “Cross-language studies of speech perception. A historical review.” en Speech

Perception and Linguistic Experience. Issues in Cross-language Research. W. Strange (ed.). Baltimore,

York Press; pp. 3-45.

Strange, W., (ed.) (1995). Speech Perception and Linguistic Experience. Issues in Cross-Language

Research. Baltimore, York Press.

Page 190: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

190

Bibliografía complementaria:

Abrahamsson, N., (2001). Acquiring L2 Syllable Margins. Studies on the Simplification of Onsets and

Codas in Interlanguage Phonology. Stockholm, Centre for Research on Bilingualism, Stockholm

University.

Archibald, J., (ed.) (1995). Phonological Acquisition and Phonological Theory. Hillsdale, NJ, Lawrence

Erlbaum.

Archibald, J., (ed.) (2000). Second Language acquisition and Linguistic Theory. Oxford, Blackwell.

Boomershine, A. et al., (2006). “The impact of allophony vs. contrast on speech perception”, en Contrast

in phonology: Perception and acquisition. Rice, K. (ed.). New York, Mouton de Gruyter.

Bongaerts, T., et al. (1997). “Age and ultimate attainment in the pronunciation of a foreign language”.

Studies in Second Language Acquisition 19, pp. 447-465.

Brown, C. M. & P. Hagoort, (1999). The neurocognition of language, Oxford: Oxford University Press.

Cutler, A. & C. Clifton Jr., (1999). “Comprehending spoken language: a blueprint of the listener”, en The

Neurocognition of Language. C. M. Brown & P. Hagoort; pp. 123-165.

Derwing, T., & M. Rossiter, (2003). “The effect of pronunciation instruction on the accuracy, fluency and

complexity of L2 accented speech”, en Applied Language Learning, 13 (1), 1-7.

Eckman, F., (1977). “Markedness and the contrastive analysis hypothesis”, en Language Learning 31,

195-216.

Eckman, F., (2004). “From phonemic differences to constraint rankings. Research on second language

phonology” en SSLA, 26, 513-549.

Flege, J. E., (1988). “The production and perception of foreign language speech sounds” en Human

Communication and its Disorders. H. Winitz (ed.). Norwood, N.J., Ablex; pp. 224-401.

Flege, J. E., (1987a). “Effects of equivalence classification on the production of foreign language speech

sounds.” en Sound Patterns in Second Language Acquisition. A. James & J. Leather (eds.). Dordrecht,

Foris; pp. 9-39.

Flege, J. E., (1987b). “A critical period for learning to pronounce foreign languages?” En Applied

Linguistics 8, pp. 162-177.

Flege, J. E. & J. Hillenbrand, (1987). “Limits on phonetic accuracy in foreign language speech production”

en Interlanguage Phonology: the Acquisition of Second Language Sound System. G. Loup & S.

Weinberger (eds.). Rowley, Mass., Newbury House.

Flege, J. E. & S. Liu, (2001). “The effect of experience on adults’ acquisition of a second language”, en

SSLA 23, pp. 527-552.

Foy, J. G. & V. Mann, (2001). “Does strength of phonological representations predict phonological

awareness in preschool children?” En Applied Psycholinguistics 22, pp. 301-325.

Page 191: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

191

Fry, D. B., (1974). “Speech reception and perception”, en New Horizons in Linguistics. J. Lyons.

Middlesex, Penguin; pp. 29-52.

Fumiko Miyoshi Udo, D., (1996). El reconocimiento lexical en la comprensión auditiva del inglés como

lengua extranjera. Tesis de Maestría no publicada. México, UNAM.

Gilbert, J. B., (1993). Clear Speech: Pronunciation and Listening Comprehension in American English.

Cambridge, Cambridge University Press.

Goodman, J. C., L. Lee & J. De Groot, (1994). “Developing theories of speech perception: Constraints

from developmental data” en The Development of Speech Perception: The Transition from Speech

Sounds to Spoken Words. Goodman, J C. & H. C. Nusbaum (eds.); pp. 3-33.

Goodman, J. C. & H C. Nusbaum, (eds.) (1994). The Development of Speech Perception: The Transition

from Speech Sounds to Spoken Words. Cambridge, Mass., MIT Press.

Gussenhoven, C. & H. Jacobs, (1998). Understanding Phonology. London, Arnold.

Hammarberg, B., (1985). “Learnability and learner strategies in second language syntax and phonology”,

en Modeling and Assessing Second Language Acquisition. K. Hyltenstam & M. Pienemann (eds.); pp.

153-175.

Hammarberg, B., (1997). “Conditions on transfer in phonology” en Second-language Speech. A. James &

J. Leather (eds.). New York, Mouton de Gruyter.

Hancin-Bhatt, B., (1994). “Segment transfer: a consequence of a dynamic system”, en Second Language

Research 10, 3, pp. 241-269.

Ioup, G. & S. H. Weinberger, (1987). Interlanguage Phonology. The acquisition of a Second Language

Sound System. Cambridge, Mass.: Newbury.

James, A. & J. Leather, (eds.) (1987). Sound Patterns in Second Language acquisition. Dordrecht, Foris.

James, A. & J. Leather, (eds.) (1997). Second-language Speech. New York, Mouton de Gruyter.

Jusczyk, P., (1993). “From general to language-specific capacities: The WRAPSA Model of how speech

perception develops”, en Journal of Phonetics 21, pp. 3-28.

Kreidler, C.W., (ed.) (2001). Phonology. Critical Concepts. London, Routledge.

Kuhl, P. K. & P. Iverson, (1994). “Linguistic experience and the ‘Perceptual Magnet Effect’” en Speech

perception and linguistic experience. W. Strange (ed.); pp. 121-154.

Laroy, C., (1995). Pronunciation. Oxford, Oxford University Press House.

Leather, J. & A. James, (eds.) (1992). New sounds 90: Proceedings of the 1990 Amsterdam Symposium

on the Acquisition of Second-Language Speech. Amsterdam, University of Amsterdam; pp. 255-293.

Leather, J. &. A. James, (1991). “The acquisition of second language speech”, en Studies in Second

language Acquisition 13, 305-341.

Leather, J. & A. James, (1996). “Second language speech”, en Handbook of Second Language

Page 192: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

192

acquisition. W. C. Ritchie & T. K. Bhatia; 269-316.

Levis, J. M., (2005). “Changing contexts and shifting paradigms in pronunciation teaching”, en TESOL

Quarterly 39/3, pp. 369-376.

Magen, H., (1998). “The perception of foreign-accented speech”, en Journal of Phonetics 26, pp. 381-

400.

Pisoni, D. & J. R. Sawusch, (1975). “Some stages of processing in speech perception”, en Structure and

process in speech perception. A. Cohen & S. G. Nooteboom (eds.). Berlin, Springer Verlag, pp. 16-35.

Pisoni, D. B. & S. E. Lively, (1994). “Variability and invariance in speech perception: A new look at some

old problems in perceptual learning”, en Speech perception and linguistic experience. W. Strange (ed.);

pp. 433-459.

Ritchie, W. C. & T. K. Bhatia, (1996). Handbook of second language acquisition. San Diego, Academic

Press.

Studdert-Kennedy, M., (1986). “Development of the speech perceptuomotor system”, en Precursors of

early speech. B. Lindblom & R. Zetterström (eds.). New York, Stockton Press.

Studdert-Kennedy, M., (1989). “The early development of phonological form”, en Neurobiology of early

Infant Behavior. C. von Euler, H. Forssberg & H. Lagercrantz (eds.). Basingstoke, England, MacMillan.

Werker, J. F., (1994). “Age-related changes in cross-language speech perception: Standing at the

crossroads”, en Speech Perception and Linguistic Experience. W. Strange (ed.); pp. 155-169.

Werker, J. F. & S. Curtin, (2005). “PRIMIR: A developmental framework of infant speech processing”,

Language Learning and Development 1(2), pp. 197-234.

Werker, J. F. & R. C. Tees, (1983). “Developmental Changes across Childhood in the Perception of Non-

native Speech Sounds”, en Canadian Journal of Psychology 37, pp. 278-286.

Werker, J. F. & R. C. Tees, (1984). “Cross-language speech perception: Evidence for perceptual

reorganization during the first year of life”, en Infant Behavior and Development 7, 49-63.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 193: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

193

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Entonación

Clave:

Semestre: 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa:

Objetivo general: Profundizar en las funciones de la entonación en las lenguas del mundo y las teorías que las respaldan. En una segunda fase, analizar las propuestas de enseñanza de los patrones de entonación de una segunda lengua (L2).

Objetivos específicos:

Que el alumno descubra las características universales de la entonación y las especificidades de la lengua de su especialidad.

Que el alumno conozca las funciones y propiedades acústicas de los patrones entonativos de la lengua de su especialidad y cómo mejor presentarlas a los alumnos para que las puedan adquirir.

Índice Tematico

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Las bases acústicas de la entonación 14 0

2 Entonación léxica 12 0

3 Entonación no-léxica 12 0

4 Modelos y teorías de la entonación 14 0

5 Modelos de enseñanza de pronunciación y de entonación 12 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Tema

1. Las bases acústicas de la entonación

2. Entonación léxica

3. Entonación no-léxica

4. Modelos y teorías de la entonación

5. Modelos de enseñanza de pronunciación y de entonación

Page 194: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

194

Bibliografía básica:

Archibald, J., (1998). Second language phonology. Amsterdam, John Benjamins.

Botinis, A. (ed.) (2000). Intonation: Analysis, Modeling and Technology. Dordrecht, Kluwer Academic

Publishers.

Brazil, D. & M. Coulthard, (1980). Discourse intonation and language teaching. London, Longman.

Brazil, D., (1985/1997). The communicative value of intonation in English. Cambridge, Cambridge

University Press.

Canellada, M. J. & J. Kuhlman Madsen, (1987). Pronunciación del español. Madrid, Castalia.

Chun, D. M., (2002). Discourse intonation in L2. From theory and research to practice. Amsterdam, John

Benjamins.

Cruttenden, A., (1996), Intonation. Cambridge, Cambridge University Press.

Gussenhoven, C., (2004). The phonology of tone and intonation. Cambridge, Cambridge University

Press.

Hirst, D.J. & Di Cristo, (eds.) (1998). Intonation Systems: A survey of twenty languages. Cambridge,

Cambridge University Press.

Ladd, R., (1996). Intonation phonology. Cambridge, Cambridge University Press.

Martin, P., (1987). “Prosodic and Rhythmic Structure in French” en Linguistics, pp. 925-942.

Martin, P., (2004). “Intonation de la phrase dans les langues romanes: l’exception du français”, en

Langue Française 1850, pp. 36-55.

Prieto, P., (ed.) (2003). Teorías de la entonación. Barcelona, Ariel.

Quilis, A., (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid, Gredos.

Bibliografía complementaria:

Avila, S., (2003). “La entonación del enunciado interrogativo en el español de la Cd. de México”, en La

tonía: dimensiones fonéticas y fonológicas. E. Herrera & P. M. Butragueño (eds). México, El Colegio de

México.

Bent, T., (2005). Perception and Production of Non-Native Prosodic Categories. Evanston, Illinois.

Cortés, M., (2004). “Análisis acústico de la producción de la entonación española por parte de

sinohablantes” en Estudios de fonética experimental, 13, pp. 79-110.

De Bot, K. & K. Mailfert, (1982). “The teaching of intonation: fundamental research and classroom

applications”, en TESOL Quarterly 16, pp. 71-77.

Guaïtella, I., (1996). “Analyse prosodique des hésitations vocales: propositions pour un modèle

rythmique”, Revue de Phonétique Appliguée 118/119, pp. 113-138.

Guimbretière, E., (2000). “L’enseignement de la phonétique: état des lieux entre tradition et modernité”.

Mélange CRAPEL 25, pp. 153-168.

Page 195: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

195

Hardison, D. M., (2007). “Generalization of computer-assisted prosody training: quantitative and

qualitative findings”, en Language Learning and Technology, 8 (1), 34-52.

Hirst, D., A. Di Cristo & R. Espesser, (2000). Levels of representation and levels of analysis for the

description of intonation systems.

Jenkins, J., (2004). “Research in teaching pronunciation and intonation” en Annual Review of Applied

Linguistics 24, pp. 109-125.

Troubetzkoy, N. S., (1970). Principios de fonología. Madrid, Gredos.

Welby, P., (2006). “French intonational structure: Evidence from tonal alignment” en Journal of Phonetics

34, pp. 343-371.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación ( )

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( ) Asistencia ( ) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 196: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

196

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

OPTATIVAS DE LA LÍNEA DE

INVESTIGACIÓN EN SEMÁNTICA

Page 197: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

197

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Semántica

Clave: Semestre:

3 ó 4 Campo de conocimiento:

Lingüística aplicada No. Créditos:

6

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

3 48 3 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa: Introducir al alumno a las distintas vertientes del análisis semántico contemporáneo.

Objetivo general:

El programa optativo de semántica pretende capacitar a los estudiantes para adentrarse en el estudio del

significado lingüístico. Se ofrece un panorama introductorio a las nociones básicas de una teoría

semántica, así como a las corrientes e ideas principales de la semántica léxica y de la oración. Se

pretende que los estudiantes puedan aplicar las herramientas analíticas del campo de la semántica a

datos concretos. Se busca que los estudiantes estén en condiciones de abordar la literatura del área de

manera independiente, y de plantearse problemas pertenecientes a la semántica, intentando dar

soluciones a los mismos por cuenta propia.

Objetivos específicos:

Capacitar al alumno para que sea capaz de analizar un fenómeno lingüístico desde distintas perspectivas teóricas.

Capacitar al alumno para que evalúe los niveles de adecuación de cada teoría a un fenómeno lingüístico.

Page 198: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

198

Temario HORAS

Unidad Temas Teóricas Prácticas

1 Objeto del análisis semántico 4 0

2 Análisis componencial 4 0

3 Análisis estructural europeo 4 0

4 Semántica natural 4 0

5 Prototipos, MCIs 4 0

6 Dominios y redes 4 0

7 Jackendoff 4 0

8 Localización y espacio 4 0

9 Espacios mentales y fusiones 4 0

10 Construction grammar 4 0

11 Patrones de lexicalización 4 0

12 Dinámica de fuerzas 4 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad

Tema

1. Objeto del análisis semántico

2. Análisis componencial

3. Análisis estructural europeo

4. Semántica natural

5. Prototipos, MCIs

6. Dominios y redes

7. Jackendoff

8. Localización y espacio

9. Espacios mentales y fusiones

10. Construction grammar

11. Patrones de lexicalización

12. Dinámica de fuerzas

Bibliografía básica

Casad, G. & R., Langacker. "Inside and outside in Cora grammar" en Concept, Image and Symbol: The

Cognitive Basis of Grammar. Berlin/Nueva York, Mouton de Gruyter; pp. 315-342.

Fillmore C., (1982). "Frame semantics" en Lingusitics in the Morning Calm. Selected Papers from SICOL-

1981. Seúl, Hanshing Publishing Company.

Page 199: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

199

Godberg, A., (1996). “Making one’s way through the data, en Grammatical Constructions. Their Form and

Meaning. M. Shibatani & S.Thompson, (eds.). Cambridge, Cambridge University Press; pp. 29-53.

Kempson, Ruth, (1977). Semantic Theory. Cambridge, Cambridge University Press.

Lakoff, G. & M. Johnson, (1980). Metaphors We Live by. Chicago, University of Chicago Press.

Lakoff, G., (1987). Women, Fire, and Dangerous Things: What Categories Reveal about the Mind.

Chicago, University of Chicago Press.

Langacker, R., (1991). "Introduction" in Concept, Image and Symbol: The Cognitive Basis of Grammar.

Berlin/Nueva York, Mouton de Gruyter; pp. 315-342.

Maldonado, R., (2000). “Espacios mentales y la interpretación del se impersonal”, en Volumen especial

del Anuario de Letras en conmemoración de los 30 años de la creación del Centro de Lingüística

Hispánica. Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Maldonado, R., (2001). “Conceptual distance and transitivity increase in

Spanish Reflexives”, en Reflexives. Zygmunt Frajzyngier (ed.).

Amsterdam, John Benjamins.

Palancar, E., (1999). “What do we give in Spanish when we hit? A constructionist account of hitting

expressions”, Cognitive Linguistics 10-1, 57-91.

Pederson, E., (1998). “Semantic Typology and Spatial conceptualization”, Language 74, 558-589.

Talmy, L., (1985). "Lexicalization patterns: Semantic structure in lexical forms", en Language and

Typology and Syntactic Description Vol. III: Grammatical Categories and the Lexicon. T. Shoppen (ed.).

Cambridge, Cambridge University Press.

Talmy, L., (1985). “Force dynamics in language and cognition”, en Towards a Cognitive Semantics.

Volume I. Cambridge, The MIT Press; pp. 409-470.

Ullman, S., (1966). Introducción a la semántica. Madrid, Aguilar.

Bibliografía complementaria:

Armstrong, S., L: Gleitman & H. Gleitman, (1983). “What some concepts might not be”, Cognition 13,

263-306.

Apresjan, J. D., (1974). Leksičeskaja Semantika. Moskva, Nauka.

Barthes, R., (1964). Eléments de Sémiologie. Paris, Seuil. (Edición en inglés, Elements of Semiology,

London, Cape, 1967).

Barsalou, L., (1987). “The instability of graded structure: implications for the nature of concepts”,en

Concepts and conceptual development. Neisser, U. (ed), Cambridge, Cambridge University Press.

Page 200: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

200

Fodor, J. D., Fodor, J. A., Garrett. M., (1975). “The psychological unreality of semantic representations”,

en Linguistic Inquiry, otoño 1975, pp. 515-531.

Fodor J., (1975). The Language of Thought. New York, Crowell.

Fodor, J., (1981). “The present status of the innateness controversy”, en Representations, Fodor, J.

Cambridge, Cambridge University Press, pp 283-292.

Fodor, J., (1996). “The John Locke Lectures”. Serie de conferencias impartida en Oxford, Inglaterra,

otoño 1996.

Fodor, J., (1998). Concepts: where cognitive science went wrong. Oxford, Clarendon Press.

Geckeler, H., (1971). Strukturelle Semantik und Wortfeldtheorie. München, Fink (traducción al español,

1976 Semántica estructural y teoría del campo léxico. Madrid, Gredos).

Greimas, A., (1965). La Sémantique Estructurale. Paris, Larousse.

Kleiber, G., (1990). La semántica de los prototipos. Madrid, Visor.

Jackendoff, R., (1983). Semantics and Cognition. Cambridge, MIT Press

Jackendoff, R., (1987). Consciousness and the Computational Mind. Cambridge Mass., MIT Press.

Jackendoff. R., (1990). Semantic Structures. Cambridge, Mass., MIT Press.

Katz, J. y Fodor, J., (1963). “The Structure of a Semantic Theory”, en Language, 39, pp. 170-210.

Katz, J. y Postal, P., (1964). An Integrated Theory of Linguistic Descriptions. Cambridge, Mass., MIT

Press.

Levin, B., (1993). English Verb Classes and Alternation. Chicago, University of Chicago Press.

Lyons, J., (1977). Semantics. Vol. 1. Cambridge, Cambridge University Press.

Matoré, G., (1953). La Méthode en Lexicologie. Paris, Didier.

Mc Cawley, J. D., (1971). “Prelexical Syntax”, en R.S. O'Brien (ed). Monograph Series on Languages and

Linguistics 24. Washington, Georgetown University.

MacLaury, R., (1991). “Prototypes revisited”, en Annual Review of Anthropology 20, pp. 55-74.

Osherson, D. y Smith, E., (1981). “On the Adequacy of Prototype Theory as a Theory of Concepts”, en

Cognition 9, I, pp. 35-58.

Rosch, E., (1973). “Natural Categories”, en Cognitive Psychology 4, pp. 328-350.

Rosch, E., (1978). “Principles of categorization”, en Cognition and Categorization. Roch, El. y B. Lloyd

(eds.). Hillsdale, Lawrence Erlbaum.

Smith, E. y Medin, D., (1981). Categories and Concepts. Cambridge, Harvard University Press.

Sperber, D. y Wilson, D., (1986). Relevance: Communication and Cognition. Oxford, Blackwell.

Taylor, J., (1989). Linguistic Categorization. Prototypes in Linguistic Theory. Oxford, Oxford University

Press.

Page 201: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

201

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 202: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

202

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

OPTATIVAS DE LA LÍNEA DE

INVESTIGACIÓN EN SINTAXIS

Page 203: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

203

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Sintaxis Minimalista

Clave:

Semestre: 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Actividad académica con seriación antecedente:

Objetivos generales Al finalizar el programa, los participantes:

Se habrán familiarizado con los supuestos del Programa Minimalista;

Serán capaces de analizar ciertos tipos de fenómenos lingüísticos utilizando las herramientas de la sintaxis minimalista;

Tendrán los suficientes fundamentos de teoría sintáctica minimalista para acercarse al estudio de diversos fenómenos sintácticos y/o a su adquisición.

Objetivos específicos

Los participantes conocerán, discutirán y evaluarán los supuestos teóricos que subyacen al enfoque generativo minimalista.

Los participantes conocerán, discutirán y evaluarán la noción de estructura sintáctica, la formación de frases y oraciones. Evaluarán la estructura sintáctica de frases y oraciones.

Los participantes conocerán y evaluarán el argumento de que la estructura sintáctica puede contener constituyentes nulos. Los participantes conocerán, discutirán y evaluarán estructuras cuya derivación involucra el movimiento de un núcleo a la siguiente posición (más alta) de núcleo dentro de la estructura que lo contiene.

Los participantes conocerán, discutirán y evaluarán la propuesta del movimiento de una expresión-q a la posición del especificador dentro de la frase complementante.

Los participantes conocerán, discutirán y evaluarán la sintaxis de los sujetos. Específicamente evaluarán la propuesta de que un sujeto se origina internamente dentro de la frase verbal y asciende a la posición de especificador dentro de la frase de tiempo.

Los participantes conocerán, discutirán y evaluarán la sintaxis de la concordancia. Específicamente evaluarán la propuesta de que el cotejo de Caso nominativo y Caso nulo involucra concordancia con [T].

Los participantes conocerán, discutirán y evaluarán la idea de que la estructura sintáctica se construye por medio de fases.

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Conceptos centrales a la teoría sintáctica generativa minimalista 8 0

2 Estructura sintáctica de frases y oraciones. 8 0

Page 204: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

204

Diagnósticos para la estructura sintáctica

3 Constituyentes nulos 8 0

4 Movimiento de núcleos 8 0

5 Movimiento no argumental 8 0

6 Movimiento argumental 8 0

7 Caso y concordancia 8 0

8 Fases 8 0

Total de horas teóricas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad

Tema

1 1. Conceptos centrales a la teoría sintáctica generativa minimalista

2 2. Estructura sintáctica de frases y oraciones. Diagnósticos para la estructura sintáctica

3 3. Constituyentes nulos

4 4. Movimiento de núcleos

5 5. Movimiento no argumental

6 6. Movimiento argumental

7 7. Caso y concordancia

8 8. Fases

Bibliografía básica

Carnie, A. (2002). Syntax. A Generative Introduction. Oxford, Blackwell.

Haegeman, L. (2006). Thinking Syntactically. A Guide to Argumentation and Analysis. Oxford, Blackwell.

Radford, A. (2004). Minimalist Syntax: Exploring the Structure of English. Cambridge, Cambridge

University Press.

Bibliografía complementaria:

Adger, D., (2003). Core Syntax. A Minimalist Approach. Oxford, Oxford University Press.

Anderson, S. R. & D. W. Lightfoot, (2002). The Language Organ. Linguistics as Cognitive Physiology.

Cambridge, Cambridge University Press.

Chomsky, N., (1995b). The Minimalist Program. Cambridge, Mass., MIT Press.

Chomsky, N., (2000b). “Minimalist inquiries: the framework”, en Step by Step: Essays on Minimalist

Syntax in Honor of Howard Lasnik. R. Martin, D. Michaels & J. Uriagereka (eds.). Cambridge, Mass.,

MIT Press, pp. 80-155.

Chomsky, N., (2004). “Beyond explanatory adequacy”, en Structures and Beyond: The Cartography of

Syntactic Structures, Vol. 3.Adriana Belletti (ed.). Oxford, Oxford University Press; pp. 104-131.

Chomsky, N., (2005a). “Three factors in language design”, en Linguistic Inquiry 36, pp. 1-22.

Eguren, L. & O. F. Soriano, (2004). Introducción a una sintaxis minimista. Madrid, Gredos.

Green, G. M. & J. L. Morgan, (2001). Practical Guide to Syntactic Analysis. Second Edition. Stanford,

Page 205: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

205

CSLI.

Haegeman, L. & J. Guéron, (1999). English Grammar. A Generative Perspective. Oxford, Blackwell.

Hornstein, N., J. Nunes & K. K. Grohmann, (2005). Understanding Minimalism. Cambridge, Cambridge

University Press.

Ordoñez, F., (2000). The Clausal Structure of Spanish. A Comparative Study. New York, Garland

Publishing.

Radford, A., (1997). Syntactic Theory and the Structure of English. A Minimalist Approach. Cambridge,

Cambridge University Press.

Zagona, K., (2003). The Syntax of Spanish. Cambridge, Cambridge University Press.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula (X) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 206: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

206

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Tipología Lingüística

Clave:

Semestre: 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa: Que el alumno descubra en la gran variedad lingüística los patrones recurrentes que conforman los universales lingüísticos (tipológicos).

Objetivo general: Profundizar en diferentes temas de fonética, morfosintaxis, semántica y pragmática en los cuales se pueden encontrar patrones sistemáticos que ayudan a entender los factores que intervienen en la conformación del lenguaje humano.

Objetivos específicos: Con una base en la lingüística histórica y los pioneros de los estudios tipológicos (p. ej. Sapir, Greenberg) acercarse a:

Temas generales como la marcación, animación e iconicidad.

Temas más específicos como la negación, tiempo y aspecto, orden de palabras.

Diferentes aspectos de tipología léxica y semántica.

La relación entre la tipología lingüística y la adquisición de segundas lenguas.

Temario

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Antecedentes en la lingüística histórica 8 0

2 Tipología de lenguas según Sapir 8 0

3 Los universales lingüísticos según Greenberg 8 0

4 Tipología gramatical 10 0

5 Tipología fonética 10 0

6 Tipología semántica, léxica y pragmática 10 0

7 Tipología lingüística y adquisición de segundas lenguas 10 0

Total de horas teóricas: 64 0

Suma total de horas: 64

Page 207: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

207

Contenido Temático

Unidad

Tema

1. 1. Antecedentes en la lingüística histórica

1.1. Los comparativistas y el principio de clasificación de las lenguas del mundo

2. 2. Tipología de lenguas según Sapir

3. 3. Los universales lingüísticos según Greenberg

4. 4. Tipología gramatical 4.1. Marcación, relaciones jerárquicas, universales implicacionales (y los siguientes

temas u otros según intereses específicos de los alumnos):

4.1.1. Animacidad e iconicidad.

4.1.2. Oraciones relativas.

4.1.3. Negación.

4.1.4. Tiempo y aspecto.

5. 5. Tipología fonética

6. 6. Tipología semántica, léxica y pragmática

7. 7. Tipología lingüística y adquisición de segundas lenguas

Bibliografía básica:

Comrie, B., (1989). Language Universals and Linguistic Typology. Oxford, Blackwell.

Croft, W., (1990). Typology and Universals. Cambridge, University Press.

Greenberg, J. H., (1974). Language Typology. A historical and Analytic Overview. The Hague, Mouton.

Greenberg, J. H., C. A. Ferguson & E. Moravcsik, (eds.) (1978). Universals of Human Language.

Stanford University Press.

Jung Song, J., (2001). Linguistic Typology. Morphology and Syntax. Harlow, Longman.

Lehmann, W. P., (1992). Historical Linguistics. An Introduction. Routledge.

Sapir, E., (1954). El lenguaje: Introducción al estudio del habla. México, Fondo de Cultura Económica.

Whaley, L. J., (1997). Introduction to Typology. The Unity and Diversity of Language. California, Sage.

Bibliografía complementaria:

Berlin, B. & P. Kay, (1969). Basic Color Terms. California, University of California Press.

Bybee, J. L., (1985). Morphology. A Study of the Relation between Meaning and Form. Amsterdam,

John Benjamins.

Bybee, J. L., R. Perkins & W. Pagliuca, (1994). The Evolution of Grammar. Tense, Aspect, and Modality

in the Languages of the World. Chicago, The University of Chicago Press.

Croft, W., K. Denning & S. Kemmer, (eds.) (1990). Studies in Typology and Diachrony. Papers

Presented to Joseph H Greenberg on His 75th Birthday. Amsterdam, John Benjamins.

Eckman, F. R., (1996). “A Functional-Typological Approach to Second-language Acquisition Theory”, en

Page 208: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

208

Ritchie & Bhatia, Handbook of Second Language Acquisition. San Diego, Academic Press; pp. 195-211.

Eckman, F. R., E. Moravcsik & J. Wirth, (1989). “Implicational Universals and Interrogative Structures in

the Interlanguage of ESL learners”, en Language Learning, 39, pp. 173-205.

Givón, T., (2001). Syntax, Vol. I-II. Amsterdam, John Benjamins.

Hawkins, J. A., (1983). Word Order Universals. New York, Academic Press.

Hawkins, J. A., (ed.) (1988). Explaining Language Universals. London, Blackwell.

Ladefoged, P. & I. Maddieson, (1996). The Sounds of the World’s Languages. Oxford, Blackwell.

Maddieson, I., (1984). Patterns of Sound. Cambridge, Cambridge University Press.

Newmeyer, F. J., (1998). Language Form and Language Function. Cambridge, MIT Press.

Shopen, T., (ed.) (1985). Language Typology and Syntactic Description, 3 vols. Cambridge, Cambridge

University Press.

Shibatani, M. & T. Bynon, (eds.) (1995). Approaches to Language Typology. Oxford, Clarendon Press.

Viberg, A., (1984). The Verbs of Perception: A Typological Study. Linguistics 21, 1.

Wierzbicka, A., (1992). Cross-cultural Pragmatics. The Semantics of Human Interaction. Mouton de

Gruyter.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia ( ) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 209: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

209

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Gramática Pedagógica

Clave:

Semestre: 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Actividad académica con seriación antecedente:

Objetivo(s) del programa: El objetivo del programa es considerar diferentes aspectos relacionados con la gramática y su enseñanza y aprendizaje en lengua extranjera.

Objetivo general: Proporcionar las bases para que el alumno pueda elaborar y evaluar propuestas didácticas para tratar aspectos gramaticales.

Objetivos específicos:

Relacionar las teorías lingüísticas con la gramática pedagógica

Analizar el proceso de aprendizaje de la gramática

Aplicar los temas anteriores (qué gramática enseñar, cómo se aprende) a la pedagogía

Temario

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Teoría lingüística y gramática pedagógica 16 0

2 Adquisición. Procesos cognoscitivos en el aprendizaje de la gramática: formulación de hipótesis, inducción y deducción

12 0

3 Opciones pedagógicas 36 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Unidad

Tema

1. 1. Teoría lingüística y gramática pedagógica 1.1. Enfoques formalistas y funcionalistas y gramática pedagógica. 1.2. Consideraciones acerca de la gramática:

1.2.1. Forma, significado, uso Gramática y discurso.

2. 2. Adquisición. Procesos cognoscitivos en el aprendizaje de la gramática: formulación de hipótesis, inducción y deducción.

Page 210: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

210

3. 3. Opciones pedagógicas 3.1. Esquemas de opciones. 3.2. Propuestas didácticas para enfocar la gramática. 3.3. Libros de consulta. 3.4. La gramática en los libros de texto.

Bibliografía básica:

Achard, M., (2004). “Grammatical instruction in the natural approach: a cognitive grammar view”, en

Cognitive Linguistics, Second Language Acquisition, and Foreign Language Teaching. M. Achard & S.

Niemeier (eds.). Berlin, Mouton de Gruyter; pp. 165-194.

Besse, H. y Porquier, R., (1984). Grammaires et Didactique des Langues. Paris: Hatier.

Blyth, C., (1997). "A constructivist approach to grammar: teaching teachers to teach aspect", en The

Modern Language Journal 81 (1), pp. 50-66.

DeKeyser, R., (2005). “What makes learning second-language grammar difficult? A review of the issues”

en Language Learning 55 (1), pp. 1-25.

Dirven, R., (1990). "Pedagogical grammar", en Language Teaching. Cambridge, Cambridge University

Press, pp. 1-18.

Ellis, R., (1997). SLA Research and Language Teaching. Oxford, Oxford University Press.

Garrett, N., (1986). "The problem with grammar: what kind can the language learner use?" en The

Modern Language Journal 70 (2), pp. 133-148.

Larsen-Freeman, D., (1991). "Teaching grammar", en Teaching English as a Second or Foreign

Language. 2da. edición. M. Celce-Murcia (ed.). Boston, Mass., Heinle & Heinle.

Lee, J. L. & B. Van Patten, (1995). "Grammar instruction as structured input", en Making Communicative

Language Teaching Happen. New York, McGraw Hill.

López, A., (2005). Gramática cognitiva para profesores de español L2: cómo conciben los

hispanohablantes la gramática. Madrid, Arco/Libros.

Odlin, T. (ed.) (1994). Perspectives on Pedagogical Grammar. Cambridge, Cambridge University Press.

Pastor, S. (2004). Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas.

Alicante, Publicaciones Universidad de Alicante.

Taylor, J. R., (1993). “Some pedagogical implications of cognitive linguistics”, en Conceptualizations and

Mental Processing in Language. R. Geiger & B. Rudzka-Ostyn (eds.). Berlin, Mouton de Gruyter.

Bibliografía complementaria:

Bailly, D., (1990). The linguistics of enunciative operations and second language learning, en Current

Trends in European Second Language Acquisition Research, H. Dechert (ed.). Clevedon, Multilingual

Page 211: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

211

Matters, pp. 119-139.

Batstone, R., (1994). Grammar. Oxford, Oxford University Press.

Buck, M., (1997). "El modelo de procesamiento del lenguaje y su aplicación a la enseñanza de

segundas lenguas". Estudios de Lingüística Aplicada 26, pp. 174-187.

Buck, M., (2007). “The meaning of English progressive aspect. Pedagogical implications”, en Form and

Meaning in Context: Explorations in English Grammar. M. E. Meagher (ed.), México: UNAM.

Buck, M. y Jenkins, D., (2005). “Diseño de materiales para la enseñanza de la gramática orientada al

procesamiento lingüístico”. Lenguas y Diseño: Puntos de Encuentro. México, CELE/UNAM, pp. 107-116.

Buck, M., Mestre, R., Poujol, V., y Suárez, J., (2005). “Enseñanza de la gramática del idioma inglés

basada en el modelo de procesamiento del input” en Selección de textos del 11 Encuentro Nacional de

Profesores de Lenguas Extranjeras. México, UNAM, pp. 111-122.

Candlin, C., (1983). "The status of pedagogical grammars". En C. Brumfit y K. Johnson (eds.) The

Communicative Approach to Language Teaching. Oxford, Oxford University Press, pp. 72-81.

Celce-Murcia, M. & Larsen-Freeman, D., (1999). The Grammar Book. An ESL/EFL Teacher´s Course.

2da. edición. Boston, Mass., Heinle & Heinle.

Charaudeau, P., (1988). Grammaire du sens et de l'expression. Paris, Hachette.

Corder, S. P. (1974). "Pedagogical grammar or the pedagogy of grammar", en Linguistic Insights in

Applied Linguistics, S. P. Corder & Roulet (eds.); pp. 167-173.

Da Silva Gomes, H., De Fina, A. & Díaz de León, J. M., (1988). "Modified interaction: teaching-like and

conversation-like discourse on grammar in EFL classrooms", en Lenguas Modernas 19, 139-156.

Decoo, W., (1996). "The induction-deduction opposition: ambiguities and complexities of the didactic

reality", en IRAL 34 (2), 95-118.

Dickens, P. & E. Woods, (1988). “Some criteria for the development of communicative grammar tasks”,

en TESOL Quarterly 22 (4), pp. 623-646.

Doughty, C. & J. Williams, (eds.) (1998). Focus on Form in Classroom Second Language Acquisition.

Cambridge, Cambridge University Press.

Ellis, R. (1995). "Appraising second language acquisition theory in relation to language pedagogy", en

Principle and Practice in Applied Linguistics. G. Cook y B. Seidlhofer (eds.). Oxford University Press, pp.

73-89.

Givón, T. (1993). English Grammar. A Function-Based Introduction. Filadelfia: John Benjamins.

Heine, B. (1997). Cognitive Foundations of Grammar. Oxford, Oxford University Press.

Lock, G. (1996). Functional English Grammar. An introduction for second language teachers.

Cambridge, Cambridge University Press.

Pujol Berché, M. (1998). "Didactique des langues étrangeres: de quoi parle-t-on quand on parle de

Page 212: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

212

grammaire? en IRAL XXXVI/1, pp. 31-48.

Rall, D. y Rall, M. (1981). "Gramática pedagógica del alemán para hispanohablantes", en Estudios de

Lingüística Aplicada No. 1, pp. 8-11.

Rutherford, W.E. (1987). Second Language Grammar: Learning and Teaching. London, Longman.

Rutherford, W.E. y Sharwood Smith, M. (eds.) (1988). Grammar and Second Language Teaching. A

Book of Readings. Boston, Mass.: Heinle & Heinle.

Terrell, T.D. (1991). "The role of grammar instruction in a communicative approach", en The Modern

Language Journal 75/1, pp. 52-63.

Toth, P. (2006). “Processing instruction and a role for output in second language acquisition”, en

Language Learning 56 (2), pp. 319-385.

Sweetser, E. y Fauconnier, G. (1996). "Cognitive links and domains: Basic aspects of mental space

theory”, en Spaces, Worlds, and Grammar. G. Fauconnier y E. Sweetser (eds.) Chicago, University of

Chicago Press, pp. 1-28.

VanPatten, B. (1996). Input Processing and Grammar Instruction: Theory and Practice. New Jersey,

Ablex Publishing.

VanPatten, B. (2003). From Input to Output. A Teacher’s Guide to Second Language Acquisition. New

York, McGraw-Hill.

VanPatten, B. (ed.) (2004). Processing Instruction: Theory, Research, and Commentary. Mahwah, NJ:

Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

VanPatten, B., Williams, J. and Rott, S. (2004). “Form-meaning connections in second language

acquisition”, en Form-Meaning Connections in Second Language Acquisition. B. Van Patten, J. Williams,

S. Rott, and M. Overstreet. Mahwah, NJ: Erlbaum, pp. 1-26.

Whitley, M. (1986). Spanish/English Contrasts. A Course in Spanish Linguistics. Washington D. C.,

Georgetown University Press.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 213: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

213

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

OPTATIVASDE LA LÍNEA DE

INVESTIGACIÓN EN PRAGMÁTICA Y

ANÁLISIS DEL DISCURSO

Page 214: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

214

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Teória de la Relevancia

Clave:

Semestre: 3 o 4

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Actividad académica con seriación antecedente:

Objetivo(s) del programa: El curso pretende elaborar sobre las nociones y problemáticas de la pragmática cubiertas en la materia obligatoria “Pragmática y análisis del discurso” para profundizar en el análisis pragmalingüístico dentro del marco de la teoría de la relevancia. Se busca que los estudiantes sean capaces de juzgar la coherencia y validez de las ideas que se estudien en el curso con el fin de que estén en condiciones de abordar de manera independiente la literatura, así como de identificar y plantearse problemas que pertenecen a la pragmática, e intentar soluciones a los mismos por cuenta propia.

Índice Tematico

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 Significado de procedimiento y procesos de gramaticalización 16 0

2 Aspectos pragmáticos de la negación 12 0

3 Marcadores discursivos 36 0

4 Aspectos pragmáticos de la modalidad 64 0

Total de horas teóricas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad

Tema

1. La relación entre coherencia y relevancia (Giora y Wilson)

2. Aspectos pragmáticos de la conjunción (Carston)

3. Aspectos pragmáticos de la negación (Carston, Noh, Curcó)

4. Aspectos pragmáticos del aspecto (Zegarac)

Page 215: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

215

5. Aspectos pragmáticos de los marcadores de evidencialidad (testimonialidad) (Infantidou)

6. Implicaturas escalares (Carston)

7. Lenguaje figurado (Giora, Wilson & Sperber, Happé, Curcó)

8. Cortesía verbal (Brown y Levinson, Curcó

Bibliografía básica:

Austin, J. 1962. How to do things with words. Oxford: Clarendon Press (Palabras y acciones, Buenos Aires: Paidós, 1971; Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona: Paidós, 1982) Bach, K. y Harnish, R. 1979. Linguistic communication and speech acts. Cambridge, MA.: MIT Press. Blakemore, D. 1992. Understanding utterances. Oxford: Blackwell. Blakemore, D. 2002. Linguistic meaning and relevance. The semantics and pragmatics of discourse markers. Cambridge: Cambrdige University Press. Brown, P. y Levinson, S. 1987. Politeness: Some universals in language use. Cambridge: Cambridge University Press. Carston, R. 2002. Thoughts and Utterances. The Pragmatics of Explicit Communication. Davis, S. 1991. Pragmatics: A Reader. Oxford: Oxford University Press. Ducrot, O. 1972. Decir y no decir. Barcelona: Anagrama Escandell, M.V. 1995. Introducción a la pragmática. Madrid: UNED Grice, H. P. Studies in the Way of Words. Cambridge, MA.: Harvard University Press Harnish, R. (ed). 1994. Basic Topics in the Philosophy of Language. Londres: Harvester Wheatsheaf. Levinson, S. 1983. Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press. Noveck, Ira y Sperber, Dan. 2005. Experimental Pragmatics. London: Palgrave Reyes, G. 1996. El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros Schifrrin, D. 1987. Discourse markers. Cambridge: Cambridge University Press. Searle, J. 1969. Speech Acts. Cambrdige: Cambridge University Press. Sperber, D. y D. Wilson 1986/1995. Relevance: Communication and Cognition. Oxford: Blackwell. Sperber, D. (ed) 2000. Metarepresentations. A multidisciplinary perspective. Oxford: Oxford University Press

Bibliografía complementaria:

Ahern, Aoife y Leonetti, Manuel. 2004. The Spanish subjunctive: Procedural semantics and pragmatic inference. En Márquez-Reiter, Rosina y Placencia, María Elena (eds) Current Trends in the Pragmatics of Spanish. Ámsterdam: John Benjamins. Erdely, Erika. 2005. Semántica y pragmática del adverbio “ya”. Un acercamiento desde la teoría de la relevancia. UNAM: Tesis de maestría no publicada. Horn, L. 1988. Pragmatic theory. En Newmeyer, F. (ed) Linguistics: The Cambridge Survey. Cambridge: Cambridge University Press. Infantidou-Trouki, Elly. 2001. Evidentials and relevance. Amsterdam: John Benjamins. Nicolle, Steve. 1998. A relevance-theory perspective on grammaticalization. Cognitive Linguistics. 9-1, 1-35. Noh, Eun-Ju. 2000. Metarepresentation. Ámsterdam: John Benjamins. Reyes, G. , E. Baena y E. Urios 2000. Ejercicios de pragmática. (vol. 1 y vol 2) Madrid: Arco Libros Rouchota, Villy. 1998 a. Connectives, coherence and relevance. En V. Rouchota y A. Jucker (eds) Current Issues in Relevance Theory. Amsterdam: John Benjamins, pp. 11-57.

Page 216: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

216

Rouchota, Villy. 1998b. Procedural meaning and parenthetical discourse markers. En A. Jucker y Y. Ziv (eds) Discourse Markers: Description and Theory. Amsterdam: John Benjamins, pp. 97-126.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X ) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase (X ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula ( ) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase (X) Asistencia (X ) Seminario (X )

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 217: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

217

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Marcadores Discursivos

Clave:

Semestre: 3 o 4

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Actividad académica con seriación antecedente:

Objetivo(s) del programa: El curso se propone introducir a los estudiantes al estudio de los marcadores discursivos, una de las áreas que ha recibido mayor atención dentro de la lingüística y la pragmática en los últimos treinta años. Además de la creciente tasa de aparición de estudios sobre marcadores específicos en lenguas diversas, el estudio de estas unidades ofrece un terreno fértil para abordar cuestiones teóricas sobre la naturaleza del significado lingüístico, la frontera entre la semántica y la pragmática, la relación entre el código lingüístico y la inferencia pragmática, la estructura discursiva y la comunicación ostensiva y el cambio lingüístico. Por otra parte, la adquisición de los marcadores discursivos de una lengua extranjera es una zona de reconocida dificultad. Los conocimientos adquiridos en el curso podrán emplearse para plantear soluciones pedagógicas adecuadas al respecto. Se busca que los estudiantes sean capaces de juzgar la coherencia y validez de las ideas que se estudien en el curso con el fin de que estén en condiciones de abordar de manera independiente la literatura, así como de identificar y plantearse problemas que pertenecen a este ámbito, e intentar soluciones a los mismos por cuenta propia.

Índice Tematico

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 Panorama general: nociones básicas y enfoques principales 16 0

2 El discurso como interacción social: los marcadores del discurso como deícticos 12 0

3 La noción de coherencia y el estudio de los marcadores discursivos 36 0

4 Coherencia y relevancia Relevancia y significado de procedimiento 64 0

Total de horas teóricas: 64 0

Suma total de horas: 64

Page 218: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

218

Contenido Temático

Unidad

Tema

1 Panorama general: nociones básicas y enfoques principales

2 El discurso como interacción social: los marcadores del discurso como deícticos

3 La noción de coherencia y el estudio de los marcadores discursivos

4 4. Coherencia y relevancia Relevancia y significado de procedimiento

4.1. Relevancia, significado de procedimiento y marcadores del discurso

4.2. Aplicaciones de los marcos estudiados a la enseñanza de lenguas y el análisis del

discurso

Bibliografía básica:

Blakemore, Diane. (2002). Relevance and Linguistic Meaning. The Semantics and Pragmatics of Discourse Markers. Cambridge: Cambridge University Press. Jucker, Andreas y Yael Ziv (eds.), (2003). Discourse Markers. Descriptions and Theory. Amsterdam: John Benjamins Martín Zorraquino, María Antonia y Montolío, Estrella (eds.), (1998). Marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid, Arco Libros. Portolés, José, (1998). Marcadores del discurso. Madrid, Ariel Schiffrin, Deborah, (1987). Discourse Markers. Oxford, Blackwell.

Bibliografía complementaria:

Martín Zorraquino, María Antonia y José Portolés, (1999). “Los marcadores del discurso”, en Gramática descriptiva de la lengua española. Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds). Madrid, Espasa.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes parciales ( ) Examen final escrito (X) Trabajos y tareas fuera del aula ( ) Exposición de seminarios por los alumnos (X ) Participación en clase ( ) Asistencia (X ) Seminario ( )

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 219: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

219

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: La Narrativa Como Modalidad Cognitiva

Clave:

Semestre: 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa: El objetivo de esta actividad académica es indagar sobre la narrativa como una capacidad cognitiva específica de procesamiento de la información y sus productos discursivos concretos que no solamente le dan forma a la experiencialidad sino también la median para la construcción de conocimiento social en discursos públicos de alta difusión.

Objetivos generales:

Conocer el sistema y los procesos de la narrativa como modalidad cognitiva para la conceptualización de la experiencialidad.

Relacionar la modalidad cognitiva de la narrativa a instanciaciones lingüísticas determinadas, desde discursos orales a diferentes memorias externas.

Objetivos específicos:

Distinguir metodologías de corte top-down hacia una teoría explicatoria de la narrativa, sus bases cognitivas de crear y entender con modelos mentales, marcos o parámetros que la posibilitan (“making sense of stories”).

Distinguir metodologías bottom-up de análisis concretos de discursos narrativos en estudios de caso (“stories as sense-making”).

Temario

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 Narrativa y cognición 12 0

2 Lingüística cognitiva y narratología 12 0

3 Modelos y marcos discursivos de la narrativa 12 0

4 Construir espacios sociales 14 0

5 El discurso narrativo para construir significación 14 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Unidad Tema

1. 1. Narrativa y cognición 1.1. Perspectivas desde la sociología y la psicología evolutiva:

1.1.1. “la mente literaria” y “mentes ficcionales”;

2. 2. Lingüística cognitiva y narratología;

Page 220: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

220

3. 3. Modelos y marcos discursivos de la narrativa;

4. 4. Construir espacios sociales

4.1. Interacciones sociales cómo guiones para la narrativa;

5. 5. El discurso narrativo para construir significación 5.1. Estudios de caso de aplicaciones al discurso de los medios y de la enseñanza y/o

de la migración y los fenómenos de la transculturalidad.

Bibliografía básica: Bruner, J., (1973). Beyond the Information Given: Studies in the Psychology of Knowing. New York,

Norton.

Bruner, J., (1986). Actual Minds, Possible Worlds. Cambridge, Harvard University Press.

Bruner, J., (1990). Acts of Meaning. Cambridge, Harvard University Press.

Bruner, J., (1991). “The narrative construction of reality”, en Critical Inquiry 18 (1), pp. 1-21.

Bruner, J., (2002). Making Stories: Law, Literature, Life. New York, Farrer, Strauss & Giroux.

Deacon, T., (1997). The Symbolic Species: The Co-Evolution of Language and the Brain. New York,

Norton.

Del Rosal, G., (2005). “Niveles y modos de integración de conocimientos previos en la comprensión de

la lectura”, en Revista Signos, 38(58), pp. 177–194.

Donald, M., (1991). Origins of the Modern Mind. Three Stages in the Evolution of Culture and Cognition.

Harvard, Harvard College.

Feldman, Bruner et al. (1990). “Narrative comprehension”, en Narrative Thought and Narrative

Language. Bruce Brion, (eds.). Hillsdale, N.J., Lawrence Erlbaum; pp. 1-78.

Fauconnier, G. & M. Turner (2002). The Way we think. Conceptual Blending and the Mind’s Hidden

Complexities. New York, Basic Books.

Fludernik, M., (1996). Towards a Natural Narratology. London, Routledge.

Fludernik, M., (2003). “Natural Narratology and Cognitive Parameters”, en Narrative Theory and the

Cognitive Sciences. David Herman (ed). Stanford, Cal., CSLI Publications

Turner, M., (1996). The Literary Mind. Oxford, Oxford University Press.

Bibliografía complementaria: Martín-Barbero, J., (2000). “Modernidad y medios masivos en América Latina. Perspectivas

comunicativas del análisis cultural”, en Contemporaneidad latinoamericana y análisis cultural. Jesús

Martín-Barbero/Hermann Herlinghaus. Madrid, Iberoamericana/Vervuert; pp. 63-85.

Martín-Barbero, J., (2000). Contemporaneidad Latinoamericana y análisis cultural. Conversaciones al

encuentro con Walter Benjamin. Madrid, Iberoamericana-Vervuert.

Martín-Barbero, J., (1992) (coord.). Televisión y melodrama. Bogotá, Tercer Mundo.

Page 221: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

221

Martín-Barbero, J., (1987). De los Medios a las Mediaciones. Barcelona, Editorial Gustavo Gil.

Frawley, W.; T., Murray & R. Smith (2003). “Semantics and the Narrative in Therapeutic Discourse”, en

Narrative Theory and the Cognitive Sciences. David Herman (ed.). Stanford/Cal., CSLI Publications.

Turner, M., (1996). The Literary Mind. Oxford, Oxford University Press.

Schiffrin, D., (1987). Discourse Markers. Cambridge, Cambridge University Press.

Van Dijk, T. A., (1978). La ciencia del texto. Barcelona, Paidós.

Van Dijk, T. A., (1980). Macrostructures: an Interdisciplinary Study of Global Structures in Discourse,

Interaction, and Cognition. Hillsdale, N. J., L. Erlbaum Associates.

Van Dijk, T. A., (1988). News as Discourse. Hillsdale, NJ., Lawrence Erlbaum.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 222: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

222

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Análisis Crítico del Discurso

Clave:

Semestre: 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa: Los estudiantes recibirán en este programa, en primer lugar, una introducción al análisis crítico del discurso, a sus conceptos, su terminología, sus bases teóricas y sus diferentes corrientes de estudio e investigación. Será especialmente importante trazar una línea de distinción entre lo que propone el modelo del análisis crítico del discurso frente a otros modelos del análisis del discurso. Paralelamente será de importancia introducir a los estudiantes a diferentes campos de investigación como la teoría social, la psicología social y la teoría de la comunicación, ya que la propuesta del análisis crítico supone un acercamiento a muchos elementos teóricos. El seminario ofrece, por lo tanto, una visión transdisciplinaria amplia que abarca desde teorías de sociología y psicología social hasta análisis de lingüística sistémica. Agregado a un amplio recorrido por diferentes teorías y modelos será parte central de este programa la aplicación de los distintos acercamientos del análisis crítico a material concreto de estudio, a cuerpos de datos concretos, tanto del ámbito nacional como internacional. Esto implica también llevar a cabo pequeños estudios de campo o de caso. De tal manera que el estudiante interesado en cursar esta optativa debería contar ya con una idea más o menos concreta del cuerpo de datos que quisiera describir o analizar con los criterios del análisis crítico del discurso. Los cuerpo de datos se extraerán del discurso mediático, del discurso político y de los diferentes discurso institucionales.

Objetivo general: Conocer las posibilidades y las limitaciones de los modelos del análisis crítico (ACD) para el trabajo con materiales discursivos auténticos del ámbito de los medios de comunicación.

Objetivos específicos:

Saber aplicar diferentes modelos del ACD a un corpus de datos con la finalidad de poder discernir sobre

elementos de creencias, valores e ideología en el discurso.

Temario

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 El análisis crítico del discurso 8 0

2 La teoría social de la comunicación 10 0

3 Teoría de la psicología social (representaciones sociales) 10 0

Page 223: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

223

4 El análisis crítico del discurso (ACD) 16 0

5 Modelos del ACD 16 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Tema

1. 1. El análisis crítico del discurso 1.1. ¿Una disciplina transdisciplinaria? 1.2. Introducción a la problemática.

2. 2. La teoría social de la comunicación 2.1. Modelos – descripción – métodos de análisis. El enfoque desde la lingüística crítica. 2.2. ¿Utilidad para el análisis del discurso?

3. 3. Teoría de la psicología social (representaciones sociales) 3.1. Modelos- descripción – métodos de análisis y la relación con la lingüística aplicada.

4. 4. El análisis crítico del discurso (ACD) 4.1. Elementos constitutivos:

4.1.1. Discurso. 4.1.2. Grupos. 4.1.3. Poder – Ideología. 4.1.4. Cultura.

5. 5. Modelos del ACD 5.1. La propuesta de Siegfried Jäger. 5.2. El modelo de Teun A. van Dijk. 5.3. La propuesta de Norman Fairclough. 5.4. La propuesta de Wodak/Reisigl.

Bibliografía básica:

Adorno, Th., (1955). Kulturkritik und Gesellschaft. Frankfurt a. /Main, Suhrkamp.

Althusser, L., (1965). For Marx. Nueva York, Pantheon.

Austin, J. L., (1962). How to Do Things with Words. Cambridge, Mass., Harvard University Press.

Baudrillard, J., (1983). Simulations. New York, Semiotext.

Baudrillard, J., (1993). System of Objects. New York, Verso.

Baudrillard, J., (1993). Symbolic Exchange and Death. Nueva York, Sage Publications.

Bourdieu, P., (1977). Outline of a Theory of Practice. Cambridge, Mass., Cambridge University Press

Chouliaraki, L./Fairclough, N., (1999). Discourse in Late Modernity: Rethinking Critical Discourse

Analysis. Edinburgh, Edinburgh University Press.

Duven, G./Lloyd, B., (1990). Social Representations and the Development of Knowledge. Cambridge,

Cambridge University Press.

Fairclough, N. (1995). Critical Discourse Analysis: Papers in the critical study of language. London,

Longman.

Page 224: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

224

Fiske, S., And S. Taylor, (1991). Social Cognition. Nueva York: McGraw-Hill.

Hodge, R., Kress, G., (1991). Social Semiotics. Cambridge: Polity Press.

Holland, D., (comp.) (1987). Cultural models in Language and Thought. Cambridge; Cambridge

University Press.

Jäger, S., (1999). Kritische Diskursanalyse. Eine Einführung. Duisburg, Diss.-Verlag.

Kress, G., (1985). Linguistic Processes in Sociocultural Practice. Victoria/Australia: Deakin University

Press.

Leeds-Hurwitz, W., (1993). Semiotics and Communication: Signs, Code, Cultures. Hillsdale, Erlbaum.

Moskovici, S., (1981). “On social representations”, en: Forgas, J. Social cognition. Perspectives on

Everyday Understanding. London, Academic Press.

Schmidt, Siegfried J., (1994). Kognitive Autonomie und soziale Orientierung. Frankfurt a./Main,

Suhrkamp.

Van Dijk, Teun A., (1978). La ciencia del texto. Barcelona, Paidós.

Van Dijk, Teun A., (1995). “Discourse Semantics and Ideology”, Discourse and Society 6 (2), pp. 243-

289.

Van Dijk, Teun A., (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona, Gedisa.

Van Dijk, Teun A., (2000). Estudios sobre el discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona,

Gedisa.

Van Dijk, Teun A., (2003). Elite Discourse and Racism. Nueva York/Londres, Sage.

Van Dijk, Teun A., (2003). Ideología y discurso. Barcelona, Ariel.

Wodak, R. & Meyer, M., (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona, Gedisa.

Page 225: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

225

Bibliografía complementaria:

Fiske, John (1989). Understanding Pop Culture. Nueva York, Routledge.

Fiske, John (1990). Introduction to Communication Studies. Nueva York, Routledge.

Goutman, A. (2000). Lenguaje y comunicación. México, UNAM.

Hall, S. et. al. (eds.) (1980). Culture, Media and Language. London, Unwin Hayman.

Imbert, Patrick (1989). L’objectivitè de la presse. Québec, La Salle.

Lievrouw, L. / Livingstone, S. (eds) (2002). Handbook of New Media: Social Shaping and Social

Consequences, London, Sage.

Mcluhan, Marshall (1964). The Gutenberg Galaxy. Nueva York, Signet.

Mcluhan, Marshall (1995). Understanding Media. Cambridge, MIT Press.

Mcluhan, Marshall (1998). The Medium and the Messenger. Cambridge, MIT Press.

Nöth, W. (1997). Semiotics of the Media. State of the Art, Projects and Perspectives. N.Y./Berlin, de

Gruyter

Nöth, W. (2000). Handbuch der Semiotik, 2. Vollständig neu bearbeitete und erweiterte Auflage.

Stuttgart, Metzler.

Van Dijk, T. (1988). News as Discourse. Hillsdale, Erlbaum.

Cibergrafía:

Jäger, S., (1996). "Die Wirklichkeit ist diskursiv“, en: http://www.uni-

duisburg.de/DISS/Internetbibliothek/Artikel/Wirklichkeit.htm (consultado 24/4/2009).

Jäger, S., (2000). "Theoretische und methodische Aspekte einer Kritischen Diskurs- und

Dispositivanalyse", en: http://www.uni-tp://www.uni-i-

duisburg.de/DISS/Internetbibliothek/Artikel/Aspekte_einer_Kritischen_Diskursanalyse.htm

Jäger S., (2000). "Vorgehensweise bei der Analyse eines Diskursstrangs der Printmedien.

Unveröffentlichte Handreichung für Studierende und ProjektmitarbeiterInnen", en: http://www.uni-

duisburg.de/DISS/Internetbibliothek/Artikel/Vorgehensweise.htm (consultado 24/4/2009).

Van Dijk, Teun A., (2001). “Texto y contexto de los debates parlamentarios”.

http://www.um.es/tonosdigital/znum2/estudios/TAvanDijkTonos2.htm (consultado 24/4/2009).

Center for Social Media (Stanford University): http://www.centerforsocialmedia.org/pe_resources.html

(consultado 24/4/2009).

Couldry, N. (2003). “Theorising Media as Practice”, en: www.lse.ac.uk/collections/media@lse/

(consultado 10/IV/2009)

Couldry, N. (2004). “Actor Network Theory and Media: Do they connect and on what Terms?”, en:

www.lse.ac.uk/collections/media@lse/ (consultado 10/IV/2009).

Page 226: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

226

Discourse Processes: http://www.psyc.memphis.edu/dp/dp.htm (consultado 24/4/2009).

Journal of Communication: http://joc.oupjournals.org/ (consultado 24/4/2009).

Journal of Language and Politics: www.benjamins.com/jbp/journals/jlp_info.htm (consultado 24/4/2009).

Kress, G. & Van Leeuwen, T. (1996). Reading images. Londres, Routledge.

Lemke, J. (2004). http://academic.brooklyn.cuny.edu/education/jlemke/multimed.htm

http://academic.brooklyn.cuny.edu/education/jlemke/mxm.htm, (consultado 24/4/2009).

Mass Communication and Society: http://www.leaonline.com,(consultado 24/4/2009).

News Media & Society. http://www.lse.ac.uk/collections/media@lse/News/news.htm, (consultado

24/4/2009).

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 227: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

227

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

OPTATIVAS DE LA LÍNEA DE

INVESTIGACIÓN EN LINGÜÍSTICA

APLICADA

Page 228: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

228

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Estudios Sobre la Oralidad

Clave:

Semestre: 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Niguna

Objetivo(s) del programa:

Objetivo general: El objetivo general de esta actividad académica es analizar las características que presentan los estudios del español hablado entre 1950 y 2009.

Objetivos específicos: El alumno conocerá algunos rasgos básicos de la oralidad y sus repercusiones en la enseñanza de lenguas extranjeras y/o segunda lengua.

Temario

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 El español hablado. La modalidad oral y su estudio 6 0

2 1950-1965. El periodo de estudios dialectológicos y estilísticos 8 0

3 1966-1979. El periodo de Estudios Cuantitativos. Dialectología social, sociolingüística y Psicolingüística del desarrollo

8 0

4 1980-1989. Estudios de análisis del discurso 8 0

5 1990-1999. Estudio de los distintos tipos de discurso oral: géneros, registros, modelos textuales y sociolectos

12 0

6 1999-2009. La sociolingüística interpretativa, la etnometodología, la pragmática y las ciencias cognitivas

12 0

7 El español hablado y su entidad en las gramáticas y en la enseñanza

10 0

Total de horas teóricas: 64 0

Suma total de horas: 64

Page 229: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

229

Contenido Temático

Unidad Tema

1 1. El español hablado. La modalidad oral y su estudio

2 2. 1950-1965. El periodo de estudios dialectológicos y estilísticos

3 3. 1966-1979. El periodo de Estudios Cuantitativos. Dialectología social, sociolingüística y

Psicolingüística del desarrollo

4 4. 1980-1989. Estudios de análisis del discurso

5

5. 1990-1999. Estudio de los distintos tipos de discurso oral: géneros, registros, modelos textuales y sociolectos 5.1. Discurso y pragmática. 5.2. Discurso y tipología. 5.3. Las corrientes cuantitativas.

6 6. 1999-2009. La sociolingüística interpretativa, la etnometodología, la pragmática y las

ciencias cognitivas.

7

7. El español hablado y su entidad en las gramáticas y en la enseñanza 7.1. Las unidades comunicativas. 7.2. El discurso pedagógico. 7.3. El discurso bilingüe.

Bibliografía básica:

Blanche-Benveniste C., (1998). Estudios lingüísticos entre oralidad y escritura. Barcelona, Gedisa.

Biber, D., (1988). Variation across Speech and Writing. Cambridge, Cambridge University Press.

Briz, A., (ed.) (2001). El español coloquial en la conversación. Barcelona, Editorial Ariel.

Briz, A., (ed.) (2000). ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Barcelona, Editorial Ariel.

Cortés, R. L., (1996). Español hablado. Bibliografía sobre aspectos teóricos y empíricos (morfosintácticos

y sintáctico-pragmáticos). Cáceres, Universidad de Extremadura.

Cortés, R. L., (2002). Los estudios del español hablado entre 1950 y 1999. Madrid, Arco Libros.

Marcuschi, A., (1990). A análise da conversação. Río de Janeiro, Ática.

Bibliografía complementaria:

Goffman, E., (1981). Forms of Talk. Philadelphia, University of Pennsylvania.

Magalhaes, I. (org.) (1996). As múltiplas faces da linguagem. Brasil, Editora UnB.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 230: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

230

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

OPTATIVAS DE LA LÍNEA DE

INVESTIGACIÓN EN

PSICOLINGÜÍSTICA

Page 231: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

231

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Psicolingüística del Bilingüismo

Clave:

Semestre: 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa:

Objetivo general: En este programa se profundizarán y se discutirán los estudios del bilingüismo desde la Sociolingüística, la Educación, la Neurolingüística, la Psicolingüística y la Psicología cognitiva. Los estudiantes conocerán así los autores y las propuestas teóricas básicas, los conceptos y los métodos de investigación que conlleva este campo de estudio.

Objetivos específicos: Profundizar los siguientes temas:

Bilingüismo, sociedad y educación.

Definición y medición del bilingüismo desde la Psicolingüística.

Bilingüismo, metacognición y cognición.

El cerebro bilingüe.

Bilingüismo y Adquisición de L1 y L2.

El lenguaje interno del bilingüe.

La personalidad del bilingüe.

Bilingüismo y traducción.

Bilingüismo y patologías del lenguaje.

Interacción en la familia bilingüe e impacto en la adquisición lingüística.

Temario

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Bilingüismo, sociedad y educación 4 0

2 Definición y medición del bilingüismo desde la Psicolingüística 8 0

3 Bilingüismo, metacognición y cognición 8 0

4 El cerebro bilingüe 8 0

5 Bilingüismo y Adquisición de L1 y L2 8 0

6 El lenguaje interno del bilingüe 6 0

7 La personalidad del bilingüe 4 0

8 Bilingüismo y traducción 6 0

9 Bilingüismo y patologías del lenguaje 8 0

10 Interacción en la familia bilingüe e impacto en la adquisición lingüística

4 0

Page 232: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

232

Total de horas: 64 0

Suma Total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Tema

1.

1. Bilingüismo, sociedad y educación 1.1. El bilingüismo en el mundo actual. 1.2. El bilingüismo y las políticas educativas de diferentes Países. 1.3. Edad óptima de inicio del bilingüismo.

2.

2. Definición y medición del bilingüismo desde la Psicolingüística 2.1. Bilingüismo coordinado y compuesto. 2.2. Bilingüismo igualitario y aditivo vs bilingüismo desigual y sustractivo. 2.3. Bilingüismo completo vs bilingüismo incompleto. 2.4. Otros. 2.5. Métodos de medición del bilingüismo.

3. 3. Bilingüismo, metacognición y cognición

3.1. Enfoques críticos (primera mitad del siglo XX). 3.2. Enfoques a favor (desde los años 60).

4. 4. El cerebro bilingüe

4.1. La escuela localizacionista. 4.2. La escuela antilocalizacionista.

5.

5. Bilingüismo y Adquisición de L1 y L2 5.1. Adquisición fonética, fonológica, sintáctica, morfológica, semántica y pragmática en el

bilingüe. 5.2. Adquisición de la palabra por parte del niño, el adolescente y el adulto bilingüe.

6. 6. El lenguaje interno del bilingüe

6.1. El lenguaje interno. 6.2. El léxico mental del bilingüe.

7. 7. La personalidad del bilingüe.

7.1. La personalidad bilingüe según el Marco Europeo de Referencia.

8. 8. Bilingüismo y traducción

9. 9. Bilingüismo y patologías del lenguaje

9.1. Tipos de bilingüismo y tipos de patologías lingüísticas. 9.2. El bilingüismo como factor que podría generar patologías del lenguaje.

10. 10. Interacción en la familia bilingüe e impacto en la adquisición lingüística

Bibliografía básica:

Bialystok, E., (2001). Bilingualism in Development. Cambridge, Cambridge University Press.

Bishop, M. y Hicks, S., (2005). “Orange eyes: Bimodal bilingualism in hearing adults from deaf families”,

en Sign Language Studies 5, pp. 188-230.

Cameron, L., (2001). Teaching Languages to Young Learners. Cambridge, Cambridge University Press.

De Groot, A. M. B., (1992) “Bilingual lexical representation: A closer look at conceptual representations”,

en Orthography, Phonology, Morphology and Meaning. R. Frost y L. Katz (eds). Amsterdam, Elsevier; pp.

Page 233: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

233

389-412.

De Groot, A. M. B. y Kroll, J. F., (eds) (1997). Tutorials in Bilingualism: Psycholinguistic Perspectives.

Mahwah, NJ, Lawrence Erlbaum Associates.

De Hower, A., (1990). The Acquisition of Two Languages from Birth: A Case Study. Cambridge,

Cambridge University Press.

Dijkstra, T. y J. G. van Hell, (2003). “Testing the language mode hypothesis using trilinguals”, en

International Journal of Bilingual Education and Bilingualism 6, pp. 2-16.

Fabbro, F., (ed.). Advances in the Neurolinguistic Study of Bilingualism. Udine, Forum, pp. 315-355.

Ferreiro, E., (1997). “El bilingüismo: una visión positiva”, en Políticas lingüísticas en México. B. Garza

(ed.). México, La Jornada Ediciones; pp. 290-301.

Green, D. (ed.) (2001). “The cognitive neuroscience of bilingualism”, en Bilingualism: Language and

Cognition 4, pp. 101-201.

Goodz, N., (1989). “Parental language mixing in bilingual families”, en Journal of Infant Mental Health 10,

pp. 25-44.

Grosjean, F., (1982). Life with Two Languages: An Introduction to Bilingualism. Harvard, University

Press.

Grosjean, F., (1997a). “Processing mixed languages: Issues, findings, and models”, en Tutorials in

Bilingualism: Psycholinguistics Perspectives. A. M. B. de Groot y J. E. Kroll, (eds). Mahwah, NJ,

Lawrence Erlbaum Associates.

Grosjean, F., (1997b). “The bilingual individual”, Interpreting: International Journal of Research and

Practice in Interpreting 2, pp. 163-87.

Grosjean, F., (1998). “Studying bilinguals: Methodological and conceptual issues”, Bilingualism:

Language and Cognition 1, pp. 131-49.

Grosjean, F., (2008). Studying Bilinguals. New York, Oxford University Press.

Gollan, T. y Frost, R., (2001). “Two routes to grammatical gender: Evidence from Hebrew”, en Journal of

Psycholinguistic Research 30, pp. 627-51.

Kroll, J. F. y A. M. B. de Groot, (eds) (2005). Handbook of Bilingualism. Psycholinguistic Approaches.

Oxford, Oxford University Press.

Meisel, J., (1990). Two First Languages. Early Grammatical Development in Bilingual Children.

Dordrecht, Foris.

Munte, T. F.; T. P. Urbach , E. Duzel & M. Kutas, (2000). “Event-related brain potentials in the study

of human cognition and neuropsychology”, en Handbook of Neuropsychology, vol. 1. F. Boller, J.

Grafman & G. Rizzolatti (eds.). Elsevier; pp. 139-235.

Nicol, J., (ed.) (2001). One Mind, Two Languages: Bilingual Language Processing. Oxford, Blackwell, pp.

Page 234: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

234

1-22.

Paradis, M., (1981). “Neurolinguistic organization of a bilingual’s two languages”, en The Seventh LACUS

Forum. J. Copeland (ed.). Columbia, SC, Hornbeam Press.

Paradis, M., (1987). “Bilinguisme”, en Problèmes de Psycholinguistique. J.A. Rondal & J-P Thibaut

(comps.). Bruselas, Pierre Mardag a, Editeur; pp. 422-89.

Paradis, M., (2004). A Neurolinguistic Theory of Bilingualism. Amsterdam, Philadelphia, John Benjamins

Publishing Company.

Pinter, A., (2006). Teaching Young Language Learners. Oxford, Oxford University Press.

Romaine, S., (1995). Bilingualism. London, Blackwell.

Siguan, M., (coord.) (1996). La enseñanza precoz de una segunda lengua en la escuela. España,

Editorial Horsoni.

Siguan, M., (2001). Bilingüismo y lenguas en contacto. Madrid, Alianza Ensayo.

Vygostky, L. S., (2000). “Sobre el plurilingüismo en la edad infantil”, en Obras escogidas. Madrid, Visor,

pp. 341-48.

Bibliografía comp lementaria:

Babin, N., (1996). Programmes et pratiques pédagogiques. Paris, Hachette.

Bain, B., (1974). “Bilingualism and cognition: Towards a general theory”, en Bilingualism, Biculturalism

and Education. S. T. Carey, (ed.). University of Alberta Press, Edmonton; pp. 119-28.

Barriga Villanueva, R. y C. Parodi, (1998). La lingüística en México. México, El Colegio de México.

Bates, E.; A. Devescovi; A. Hernandez & L. Pizzamiglio, (1996). “Gender priming in Italian”, en

Perception and Psychophysics 58, pp. 992-1004.

Ben-Zee, S., (1977). “The influence of bilingualism on cognitive strategy and cognitive development”, en

Child Development, 48, pp. 1009-18.

Berthoud-Papandropoulou, I., (1979). “L’élaboration du concept de mot chez l’enfant”, en Educateur, 13,

Organe hebdomadaire de la Société Pédagogique de la suisse romane, marzo, pp. 362-65.

Berthoud-Papandropoulou, I., (1980). La refléxion métalinguistique chez l’enfant. Thèse de

Doctorat. Ginebra, Imprimerie Nationale.

Berthoud-Papandropoulou, I., (1987). “L’élaboration du concept de traducteur chez les enfants de

quatre à neuf ans”, en Cahiers du Département des Langues et des Sciences du Langage

(Université de Lausanne) 55, pp. 219-39.

Berthoud-Papandropoulou, I., (1991). “Jugements métalinguistiques portés par des enfants de quatre à

neuf ans sur le bilinguisme et son utilité”, en Archives de Psychologie, 59, pp. 225-39.

Bratt, C., (1980). Bilingual Education. Massachusetts, Newbury House Publishers.

Calvet, L. J., (1996). Les politiques linguistiques. París, PUF.

Page 235: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

235

Cummins, J., (1976). “The influence of bilingualism on cognitive growth: A synthesis of research findings

and explanatory hypotheses”, Working Papers on Bilingualism, 9, pp. 1-43.

Charmian, O., (1993). Les enfants et l’enseignement des langues étrangères. París, Hatier-Didier.

Delors, J., (1996). La educación encierra un tesoro. México, Editorial de la UNESCO.

Deprez, C., (1994). Les enfants bilingues: langues et familles. París, Didier.

Deshays, E., (1990). L’enfant bilingue. París, Robert Laffont.

Duverger, J., (1995). “Repères et enjeux”, en Revue internationale d’éducation. Enseignements

bilingues, n. 7, pp. 29-44.

Ervin, S. M. y C. E., Osgood, (1954). “Second language learning and bilingualism”, en Journal of

Abnormal Social Psychology, Suppl. 49, pp. 139-46.

Ezeizabarrena, M. J., (1996). Adquisición de la morfología verbal en euskera y español por niños

bilingües. Bilbao, Servicios de Publicaciones de la Universidad del País Vasco.

Fasold, R., (1984). The Sociolinguistics of Society. Oxford, Basil Blackwell.

Feldman, C. y Shen, M., (1971). “Some language-related cognitive advantages of bilingual five

years olds”, en The Journal of Genetic Psychology, 118, pp. 235-44.

Flavell, J. H., (1977). Cognitive Development. New Jersey, Prentice Hall.

Flavell, J. H., (1993). El desarrollo cognitivo. Madrid, Visor.

Gagliardi, R., (1995). “Des éleves bilingues en classe”, en Revue internationale d’éducation,

Enseignements bilingues, n. 7, pp. 87-9 nternía Mínguez, M. L., (1996). “Estado actual de la

enseñanza de idiomas en los Estados miembros de la Unión Europea”, en La enseñanza precoz

de una segunda lengua en la escuela. M. Siguan (coord.). España, Editorial Horsoni; pp. 141-48.

Garton, A., (1994). Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición. Barcelona, Paidós.

Garza Cuarón, B., (1997). Políticas Lingüísticas en México. México, La Jornada Ediciones.

Godijns, R., (1996). “La edad más idónea para aprender un segundo idioma ¿es necesariamente la

primera infancia?”, en La enseñanza precoz de una segunda lengua en la escuela. M. Siguan

(coord.). España, Editorial Horsoni; pp.171-80.

Gombert, J. E., (1990). Le développement métalinguistique. París, PUF.

Gombert, J. E., (1993). “Psycholinguistic ‘Meta’ is different from linguistic ‘Meta’”, en Scientia

paedagogica experimentalis. Bélgica, XXI; pp. 5-18.

Hagège, C., (1996). L’enfant aux deux langues. París, Editions Jabob.

Hakes, D. T., J. S., Evans y W. E., Tunmer, (1980). The Development of Metalinguistic Abilities in

Children. Berlín, Springer.

Hansegard, N. E., (1968). Tvasprakighet eller halvsprakighet? Stockholm, Aldus/Bonniers.

I. Holobow, N. E., (1996). “Programas de inmersión canadienses treinta años

Page 236: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

236

después: opciones y cambios”, en La enseñanza precoz de una segunda lengua

en la escuela. M. Siguan (coord.). España, Editorial Horsoni.

Ibarrola (de), M., (1997). “Los grandes cambios recientes en la educación básica y sus repercusiones”,

en Las políticas lingüísticas en México. B. Garza Cuarón (coord.). México, La Jornada Ediciones; pp. 7-

16.

Ins nternacionalernational Education, (1998). Bilingual Schools in Mexico. México, Grupo Noriega

Editores. Jakobson, R., (1963). Essais de linguistique générale. París, Minuit.

Kaplan, R. y Baldauf, R., (1997). Language Planning. Clevedon, Multilingual Matters.

Kirsner, R. et al., (1984). “The bilingual lexicon: Language specific units in an integrated network”,

en Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 23.

Lambert, W. E., (1974). “Culture and language as factors in learning and education”, en Cultural Factors

in Learning. F. Aboud y R. D., Meade (eds). Bellinghaum, Western Washington State College.

Lambert, W. E. y G. R., Tucker, (1972). The Bilingual Education of Children: The St. Lambert Experiment.

Rowley, M.A., Newbury House.

Lasagabaster, D., (2002). “En busca de las variables más influyentes en el aprendizaje de la lengua

extranjera”, en Estudios de Lingüística Aplicada. México, UNAM.

Latour, M., y B., Plumelle, (2000). “Etats Unis. Deux référendums sur le bilinguisme”, en Revue

internationale d’éducation. Sèvres. n. 27, octubre, pp. 10-12.

Liberman, I. Y.; D. Shankweiler; W. F. Fischer & B. Carter, (1974). “Explicit syllabe and phoneme

segmentation in the young child”, Journal of Experimental Child Psychology, 18, pp. 201-12.

Marcellesi, J. B. (1981)., “Bilinguisme et diglossie”, en Langages, 61, Marzo. París, Larousse.

Morrow, K., (ed) (2004). Insights from the Common European Framework. Oxford, Oxford University

Press.

Ojemann, G. y Whitaker, H., (1978). “The bilingual brain”, en Archives of Neurology, 35, pp. 409-12.

Ornelas, C., (1995). “La educación superior mexicana. Los desafíos de la economía abierta”, en Perfiles

educativos, 70, pp. 35-48.

Peal, E. y Lambert, W. E., (1962). “The relation of bilingualism to intelligence”, en Psychological

Monographs, 76 (27, Whole n.546), pp. 1-23.

Pernet, Y., (1995). “Le dispositif des sections européennes”, en Revue internationale d’éducation,

Enseignements bilingues, n.7, pp. 79-85.

Piaget, J., (1959). The Language and Thought of the Child. NewYork, Routledge.

Piaget, J., (1970). Monografía de Infancia y aprendizaje, 1981,2, pp. 13-54.

Piaget, J., (1977). Recherches sur l’abstraction réfléchissante. París, PUF.

Piaget, J., (1996). La formación del símbolo en el niño. México, Fondo de Cultura Económica.

Page 237: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

237

Pinto, M. A., (1993). “Le développement métalinguistique chez les enfants bilingues.

Problématiques héoriques et résultats de recherche”, em Scientia paedagogica experimentalis,

Bélgica, XXI, pp. 119-47.

Potter, M. C., (1984). “Lexical and conceptual representation in beginning and proficient

bilingual”, en Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 18, pp. 581-618.

Pratt, C. & R., Grieve, (1984). “Metalinguistic awareness and cognitive development”, en Metalinguistic

Awareness in Children. W. E. Tunmer; C. Pratt & M. L. Herriman (eds.). Berlín, Spinger-Verlag; pp.128-

43.

II. Rapoport, R.; C. Tan & H. Whitaker, (1983). “Fonctions linguistiques et troubles du

langage chez les polyglottes parlant chinois et anglais”, en Langages, 72, pp. 57-

78.

Reforma, (2001). Guía Educativa. México, Reforma.

Ronjat, J., (1913). Le développement du langage observé chez l’enfant bilingue. París, Champion.

Smith, P. (2001). “La inmersión en dos idiomas y los fondos de conocimiento lingüístico”, en

Estudios de Lingüística Aplicada. México, UNAM.

Tunmer, C. Pratt & M. L. Herriman, (eds.) (1984). Metalinguistic Awereness in Children. Berlín, Springer.

Tunmer, E. E., & M. E., Myhill, (1984). “Metalinguistic awereness and bilingualism”, en Metalinguistic

Awareness in Children. W.E. Tunmer, C. Pratt y M.L. Herriman (eds.). Berlín, Springer; pp. 169-87.

Vila, I. (1996). ”Educación bilingüe, motivación y actitudes”, en La enseñanza precoz de una

segunda lengua en la escuela. M. Siguan (coord.). España, Editorial Horsoni; pp.171-80.

Vila, I. y M., Cortés, (1991). “Aspectos relativos al desarrollo lexical y morfosintáctico de los

bilingües familiares”, en Adquisición del lenguaje en niños bilingües y monolingües. Idiazabal

(ed.), San Sebastián, Servicios de Publicaciones de la Universidad del País Vasco; pp. 109-27.

Volterra, V. y T., Taeschner, (1978). “The acquisition of language by bilingual children”, en Journal of

Child Language 5 (2), 311-26.

Weinreich, U. (1953). Language in Contact. Findings and Problems. Nueva York, Publications of the

linguistic Circle of New York 1 (Segunda Edición en 1968. The Hague, Mouton).

Cibergrafía:

De Houwer, A., (1999). “Two or more languages in early childhood: some general points and practical

recommendations”, en ERIC Clearinghouse on Languages and Linguistics, 1-4

http://www.cal.org/ericcll/digest/earlychild.html (consultado 24/IV/2009).

Secretaría de Educación Pública, (2001). Reforma a la Educación Básica y Normal en:

Page 238: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

238

http://www.sep.gob.mx/rebn/prinreforma.html (consultado 24/IV/2009).

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 239: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

239

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Adquisición de L2

Clave:

Semestre: 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica

Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa:

Objetivo general: Dar una visión general del campo de estudio de la adquisición de una L2 y hacer que los alumnos profundicen sus conocimientos sobre los temas más relevantes en el área del desarrollo de segundas lenguas.

Objetivos específicos:

Reflexionar sobre las implicaciones y aplicaciones de los temas de adquisición de L2.

Estimular la investigación en el área de adquisición de una L2.

Temario

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Visión general de la investigación en el área de adquisición de L2 10 0

2 Factores que influyen en la AL2 (Aprendiente) 12 0

3 Factores que influyen en la AL2 (Contexto de aprendizaje) 12 0

4 El proceso del desarrollo de la L2 (Métodos de estudio) 12 0

5 Estrategias de aprendizaje y de comunicación 10 0

6 Algunas propuestas actuales de teorías de AL2 8 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad

Tema

1 1. Visión general de la investigación en el área de adquisición de L2

2 2. Factores que influyen en la AL2 (Aprendiente)

3 3. Factores que influyen en la AL2 (Contexto de aprendizaje)

4 4. El proceso del desarrollo de la L2 (Métodos de estudio)

5 5. Estrategias de aprendizaje y de comunicación

6 6. Algunas propuestas actuales de teorías de AL2

Page 240: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

240

Bibliografía básica: Bialystok, E. & K. Hakuta, (1994). In Other Words: The Science And Psychology Of Second Language

Acquisition. New York, Basic Books.

Doughty, C. & M. H. Long, (eds.) (2003). The Handbook of Second Language Acquisition. Oxford,

Blackwell.

Ellis, R., (1997). Second Language Acquisition. Oxford, Oxford University Press.

Long, M. H., (2007). Problems in SLA. Mahwah/New Jersey, Lawrence Erlbaum.

Mitchell, R. & F. Myles, (1998). Second Language Learning Theories. London, Edward Arnold.

Ritchie, W.C. & T. K. Bhatia, (ed.) (1996). Handbook Of Second Language Acquisition. New York,

Academic Press.

Sanz, C., (ed). (2005). Mind And Context In Adult Second Language Acquisition. Methods, Theory And

Practice. Washington D.C., Georgetown University Press.

Skehan, P., (1998). A Cognitive Approach To Language Learning. Oxford, Oxford University Press.

Towell, R. & R. Hawkins, (1994). Approaches To Second Language Acquisition. Clevedon, Multilingual

Matters.

Bibliografía complementaria:

Ellis, R., (1994). The Study Of Second Language Acquisition. Oxford, Oxford University Press.

Larsen-Freeman, D. & M. Long, (1991). An Introduction To Second Language Acquisition Research.

London, Longman.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 241: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

241

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

OPTATIVAS DE LA LÍNEA DE

INVESTIGACIÓN EN

SOCIOLINGÜÍSTICA

Page 242: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

242

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Desplazamiento de Lenguas

Clave:

Semestre: 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa:

Objetivo general: Capacitar a los alumnos para localizar un problema relacionado con el campo del desplazamiento lingüístico y usar los instrumentos adecuados en su investigación.

Objetivos específicos:

El alumno conerá los principales procesos implicados en el desplazamiento y muerte lingüística.

El alumno adquirirá herramientas conceptuales y metodológicas para el trabajo de campo requerido en la investigación del desplazamiento lingüístico.

Temario

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 Introducción 4 0

2 Lenguas en contacto y bilingüismo 4 0

3 Muerte de lenguas, desplazamiento de lenguas, suicidio de lenguas 8 0

4 Lengua como ideología 8 0

5 Lengua e identidad 12 0

6 Importancia de la diversidad 8 0

7 Mantenimiento y revitalización 8 0

8 Metodología en la investigación 12 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad

Tema

1. 1. Introducción

2. 2. Lenguas en contacto y bilingüismo

3. 3. Muerte de lenguas, desplazamiento de lenguas, suicidio de lenguas

4. 4. Lengua como ideología

5. 5. Lengua e identidad

Page 243: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

243

6. 6. Importancia de la diversidad

7. 7. Mantenimiento y revitalización

8. 8. Metodología en la investigación

Bibliografía básica:

Amery, R., (2001). “Language Planning and Language Revival”, Current Issues in Language Planning 2 (2

& 3), pp. 141-221.

Clyne, M., (1991). Community Languages: The Australian Experience. Cambridge, Cambridge University

Press.

Crowley, T., (2000). “The Language Situation in Vanuatu”, Current Issues in Language Planning 1 (1), pp.

47-132.

Crystal, D., (1997). English as a Global Language. Cambridge, Cambridge University Press.

Crystal, D., (2000). Language Death. Cambridge, Cambridge University Press.

David, M. K., (comp.) (2002). Methodological and Analytical Issues in Language Maintenance and

Language Shift Studies. Frankfurt a./Main, Peter Lang.

Dorais, L., (1996). “The Aboriginal Languages of Quebec, Past and Present” en Quebec’s Aboriginal

Languages. History, Planning and Development. Maurais, J. (comp.). Clevedon, Multilingual Matters, pp.

43-100.

Edwards, J., (1985) Language, Society and Identity. Oxford, Basil Blackwell.

Edwards, J., (1994). Multilingualism. London/Nueva York, Routledge.

Edwards, J., (2001). “The Ecology of Language Revival”, en Current Issues in Language Planning 2 (2 &

3), pp. 231-241.

Eggington, W. G., (2001). “Language Revitalization Planning Within a Power/Solidarity Framework”, en

Current Issues in Language Planning 2 (2 & 3), pp. 141-250.

Fishman, J., (1991). Reversing Language Shift: Theoretical and Empirical Foundations of Assistance to

Threatened Languages. Clevedon, Multilingual Matters.

Fishman, J., (2001). “If Threatened Languages can be Saved, then can Dead Languages be Revived?”,

en Current Issues in Language Planning 2 (2 & 3), 222-230.

Gal, S., (1978). “Peasant men can’t get wives: language change and sex roles in a bilingual community”

en Language in Society 7, pp. 1-16.

Gal, S., (1979). Language Shift: Social Determinants of Linguistic Change in Bilingual Austria. London,

ambiar Press.

Garza, B., (comp.) (1997). Políticas lingüísticas en México. México, UNAM.

Garza, B. & Y. Lastra, (2000). “Lenguas en peligro de extinción en México” en Lenguas en peligro. R.

Page 244: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

244

Robins, M. E. Uhlenbeck & B. Garza C., (comps.). México, Instituto Nacional de Antropología e Historia,

pp. 139-196. [Primera edición en inglés: 1991, Oxford/NewYork, Berg Publisher Limited].

Gibbons, J. & E. Ramirez, (2003). “The Role of Attitudes in the Development of a Full Literate Proficiency

in Spanish”, en Language: Issues of Inequality. P. Ryan & R. Terborg (comps.). México, UNAM; pp. 189-

213.

García Segura, G. & Z. Zúñiga Muñoz, (1987). “Acciones educativas para la revitalización lingüística”

en América Indígena XLVII (3), pp. 489-517.

Grenoble, L. & L. Whaley, (eds), (1998). Endangered languages. Language loss and community

response. Cambridge, UK, Cambridge University Press.

Hagège, C., (2002). No a la muerte de las lenguas. Barcelona, Paidós.

Hale, K., (1998). “On endangered languages and the importance of linguistic diversity” en Language loss

and community response. L. Grenoble & L. Whaley (eds). Cambridge, Cambridge University Press; pp.

192-216.

Hidalgo, M., (ed.) (2006). Mexican Indigenous Languages at the Dawn of the Twenty-First Century. Berlin,

Nueva York, Mouton de Gruyter.

Hogan-Brun, G. & S. Wolff, (eds.) (2003). Minority Languages in Europe. Nueva York, Palgrave

Macmillan.

Liddicoat, A. J. & P. Bryant, (2001). “Language Planning and Language Revival: A Current Issue in

Language Planning”, en Current Issues in Language Planning 2 (2 & 3), pp. 137-140.

Lopes, A. J., (2001). “Language Revitalisation and Reversal in Mozambique: The Case of Xironga in

Maputo” en Current Issues in Language Planning, 2 (2&3), pp. 259-267.

Mackey, W. F., (1994). “La ecología de las sociedades plurilingües” en ¿Un estado, una lengua? La

organización política de la diversidad lingüística. Bastardas, A. & E. Boix (comp.) Barcelona, Ediciones

Ogtaedro.

Milroy, L., (1980). Language and Social Networks. Oxford, Basil Blackwell.

Milroy, L., (1987). Observing and Analyzing Natural Language: A Critical Account of Sociolinguistic

Method. Oxford, Basil Blackwell Inc.

Maurais, Jacques, (comp.) (1996). Quebec’s Aboriginal Languages: History, Planning and Development.

Clevedon, Multilingual Matters.

Mcconnell, G., (1991). A Macro-Sociolinguistic Analysis of Language Vitality: Geolinguistic Profiles and

Scenarios of Language Contact in India. Sainte-Foy, Laval University Press.

Nahmad S., (1997). “Impactos de la reforma al Artículo 4º Constitucional sobre la política lingüística en

México”, en Políticas lingüísticas en México. Garza Cuarón, B. (comp). México, UNAM, pp. 109-131.

Ryan, P., & Terborg, R., (2003). Language: Issues of Inequality. México, UNAM

Page 245: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

245

Saville-Troike, M., (1982). The Ethnography of Communication. Oxford, Blackwell.

Schmidt, A., (1985). Young People’s Dyirbal. An example of language death from Australia. Cambridge:

Cambridge University Press.

Secombe, M. & J. Zajda, (comp) (1999). J. J. Smolicz on Education and Culture. Albert Park Australia,

James Nicholas Publishers.

Sercombe, P., (2002). “Language maintenance and shift: A review of theoretical and regional issues with

special reference to Borneo” en Methodological and Analytical Issues in Language Maintenance and

Language Shift Studies. Maya David (comp.). Frankfurt a./Main, Peter Lang, pp. 1-19.

Skutnabb-Kangas, T., (1981). Bilingualism or Not: The Education of Minorities. Clevedon, Inglaterra,

Multilingual Matters Ltd.

Spolsky, B., (1995). “Conditions for Language Revitalization: A Comparison of the Cases of Hebrew and

Maori” en Current Issues in Language and Society, 2 (3) pp. 177-201.

Spolsky, B., (2004). Language Policy Cambridge. Cambridge University Press.

Terborg, R., (1992). El papel de la mujer en el cambio lingüístico” en Estudios de Lingüística Aplicada.

México, D.F.; (15 -16) pp. 242-53.

Terborg, R., (1996) “Identidad e impacto cultural” en Dimensión Antropológica 3 (7), pp. 113-45

Terborg, R., (1998) “El ritual en el mantenimiento de lenguas indígenas” en Estudios de Lingüística

Aplicada 29, pp. 155-63.

Terborg, R. & P. Ryan, (2002). “The Inadequacy of the Concept of Linguistic Competence” en

Methodological Issues in Language Maintenance and Shift David, M. K. (comp). Frankfurt a./Main,

Peter Lang Verlag, pp. 57-64.

Bibliografía complementaria:

Acevedo Conde, M. L., (1997). “Políticas lingüísticas en México de los años cuarenta a la fecha” en

Políticas lingüísticas en México. Garza Cuarón, B. (comp). México, D.F., Centro de Investigaciones

Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades / UNAM, pp. 191-203.

Ager, D., (2001). Motivation in Language Planning and Language Policy. Clevedon, Multilingual Matters.

Clyne, M., (1994). “Cultural variation in the interrelation of speech acts and turn-taking” en Language

Contact and Language Conflict. Pütz, M. (comp). Amsterdam, John Benjamins, pp. 205-221.

Coronado Suzán, G., (1984). Continuidad y cambio en una comunidad bilingüe. México, CIESAS.

Coronado Suzán, G., (1996). “El bilingüismo: alternativa a la diversidad”. en “El significado de la

diversidad lingüística y cultural”. Muñoz Cruz, H. & P. Lewin. (comp.). México, UAM-I/INAH. pp. 49-66.

Coulmas, F., (1989). Language Adaptation. Cambridge, Cambridge University Press.

Crowley, T., (en prensa) “What can linguists do for Pacific languages” en Language and Ideology:

Approaches to Critical Discourse Analysis. Pütz, M.; T. Van Dijk & J. A. Neff (comp). Berlin, Mouton de

Page 246: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

246

Gruyter.

David, M. K., (2003). “Language Policy in Malaysia – Empowerment or Disenfranchisement?” en

Language: Issues of Inequality. Ryan, P. & R. Terborg (comp). México, CELE-UNAM pp. 157-171.

Dorian, N., (1982). “Defining the speech community to include its working margins” en Sociolinguistic

Variation in Communities Speech. Romaine, S. (ed). London, Arnold, pp. 35-48.

Dorian, N., (1994). “Purism vs. Compromise in Language Revitalization and Language Revival” en

Language-in-Society, 23, (4), pp. 479-94.

Dorian, N., (1998). “Western language ideologies and small-language prospects” en Endangered

languages: Language loss and community response. Grenoble, L. & L. Whaley (eds). Cambridge,

Cambridge University Press, pp. 3-21.

Garvin, P. & Y. Lastra de Suárez, (comp). (1974). Antología de estudios de etnolingüística y

sociolingüística. México, UNAM.

Gumperz, J. J. & D. Hymes, (comp) (1972). Directions in Sociolinguistics: The Ethnography of

Communication. Nueva York, Holt, Rinehart & Winston.

Gumperz, J. J., (1996). “El significado de la diversidad lingüística y cultural en un contexto postmoderno”

en El significado de la diversidad lingüística y cultural. Muñoz Cruz, H. & P. Lewin (comp). México,

Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 33-47.

Hamel, R. E.; Y. Lastra de Suárez, & H. Muñoz Cruz, (comp) (1988). Sociolingüística latinoamericana.

México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Heath, S., (1986). La Política del Lenguaje en México: de la Colonia a la Nación. México, Instituto

Nacional Indigenista.

Hudson, R., (1996). Sociolinguistics. Cambridge, Cambridge University Press.

Hymes, D., (1974). “Hacia etnografía de la comunicación” en Antología de estudios de etnolingüística y

sociolingüística. Garvin, P. L. y Y. Lastra de Suárez (comp.) México, UNAM, pp. 48-89.

Kaplan, R.& R. Baldauf, Jr., (1997). Language Planning: From practice to theory. Clevedon,

Multilingual Matters.

Karetu, Timoti S., (1995). “Maori Language rights in New Zealand” en Linguistic Human Rights:

Overcoming Linguistic Discrimination. Skutnabb-Kangas, Tove; R. Phillipson, & M. Rannut (comp).

(1995). Berlin/Nueva York, Mouton de Gruyter; pp. 209-218.

Khubchandami, L. M., (1995). “‘Minority’ cultures and their communication rights” en Linguistic Human

Rights: Overcoming Linguistic Discrimination. Skutnabb-Kangas, T. & R. Phillipson (eds). Berlin,

Mouton de Gruyter; pp. 305-16.

Lepage, R. & A. Tabouret-Keller, (1985). Acts of Identity. London, Cambridge University Press.

Lippi-Green, R., (1997). English with an Accent: Language, ideology, and discrimination in the United

Page 247: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

247

States. New York, Routledge.

Mithun, M., (1998). “The significance of diversity in language endangerment and preservation” en

Endangered languages: Language loss and community response Cambridge. Grenoble L. & L.Whaley

(eds). Cambridge, Cambridge University Press; pp. 163-191.

Mclellan, James A. H., (2002). “Code Switches: a Measurement for Language Shift? A Case Study of a

Malaysian Chinese Family” en Methodological and Analytical Issues in Language Maintenance and

Language Shift Studies David, M. K. (comp.), Frankfurt a./Main, Peter Lang; pp. 79-89.

Mosonyi, E. E., (1987). “La revitalización lingüística y la realidad en venezolan” en América Indígena,

XLVII, (4), pp. 654-668.

Mühlhäusler, P., (1996). Linguistic Ecology: Language change and linguistic imperialism in the Pacific

region. Londres, Routledge.

Muñoz Cruz, H., (ed.) (1987). Funciones sociales y conciencia del lenguaje. Estudios sociolingüísticos en

México. Xalapa, México, Universidad Veracruzana.

M. & S. Govindasamay, (2002). “The construction of generation: Analytical implications for LMLS

students” en Methodological and Analytical Issues in Language Maintenance and Language Shift Studies.

Maya David (comp.) Frankfurt a./Main, Peter Lang; pp. 21-36.

Ó Laoire, M., (1995). “An Historical Perspective of the Revival of Irish Outside the Gaeltacht, 1880-1930,

With Reference to the Revitalization of Hebrew” en Current Issues in Language and Society, 2 (3), 223-

235.

Pellicer, D., (1997). “México: patrimonio lingüístico y Tratado de Libre Comercio”, Estudios de Lingüística

Aplicada 25.

Pennycook, A., (1995). “English in the world/The world in English” en Power and Inequality in

Language Education. Tollefson, J.W. (ed). Cambridge, Cambridge University Press.

Phillipson, R. & T. Skutnabb-Kangas, (1996). “English Only Worldwide or Language Ecology?” en TESOL

Quarterly 30 (3), 429-452.

Phillipson, R.; M. Rannut & T. Skutnabb-Kangas, (1995). “Introduction”, en Linguistic Human Rights.

Overcoming Linguistic Discrimination. Tove Skutnabb-Kangas & Robert Phillipson (eds.). Berlin/Nueva

York, Mouton de Gruyter; pp. 1-22.

Pütz, M., (ed) (1994). Language Contact and Language Conflict. Amsterdam/, John Benjamins.

Roobins R.; M. E. Uhlenbeck, & B.Garza Cuarón, (comp) (2000). Lenguas en peligro. México, INAH, pp.

29-50. [Primera edición en inglés: 1991, Oxford, Berg Publisher Limited].

Romaine, S., (1989). Bilingualism. Oxford, Blackwell.

Romaine, S., (1994). Language in Society: An Introduction to Sociolinguistics. Oxford, Oxford University

Press.

Page 248: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

248

Sherzer, J., (1983). Kuna Ways of Speaking: An Ethnographic Perspective. Austin, University of Texas

Press.

Tollefson, J. W., (1995). Power and Inequality in Language Education. Cambridge, Cambridge

University Press.

Weinreich, U., (1953). Languages in Contact. La Haya, Mouton.

Wurm, S. A., (1997). “Lenguas y culturas en contacto en el mundo de hoy: panorama general.” En Garza

Cuarón, B. (comp) Políticas lingüísticas en México. México, UNAM; pp. 19-38.

Wurm, S. A., (2000). “Muerte y desaparición de la lengua: causas y circunstancias” en Lenguas en

peligro. Robins, R.; Uhlenbeck, M. E. & Garza Cuarón, B. (comp). México, INAH, pp. 29-50. [Primera

edición en inglés: 1991, Oxford, Berg Publisher Limited].

Zimmermann, K., (1999). “Política del lenguaje y planificación para los pueblos amerindios” en Ensayos

de ecología lingüística. Madrid Iberoamericana; Frankfurt a./Main: Vervuert.

Cibergrafía:

Terborg, R., (2000). “The Usefulness of the Concept of Competence in Explaining Language Shift.” en

Linguistik online, 7, (3), http://www.linguistik-online.com (consultado 24/IV/2009).

Terborg, R., (2006). La “ecología de presiones” en el desplazamiento de las lenguas indígenas por el

español. Presentación de un modelo. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social

Research, 7(4), Art. 39, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0604396 (consultado 24/IV/2009).

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los alumnos: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 249: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

249

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Bilingüismo y Sociedad

Clave:

Semestre: 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa:

Objetivo general: Adquirir conocimientos sobre la importancia del bilingüismo en una teoría lingüística en general, dado que la disciplina siempre ha sido presentada como una lingüística del monolingüismo.

Objetivos específicos:

Desarrollará una visión intercultural, y diferente a la tradicional, sobre fenómenos de bilingüismo, la cual ha sido basada durante mucho tiempo en el concepto de la ‘langue’.

Saber analizar problemas de educación relacionados con el bilingüismo, es decir, que los ve, de acuerdo con las necesidades de los hablantes.

Ser capaz de localizar un problema relacionado con el bilingüismo y desarrollar algún proyecto de investigación al respecto.

Temario

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 Definición de bilingüismo y otros términos 4 0

2 Lengua y dialecto, sociolectos, registros, diglosia, etc. 4 0

3 Inteligibilidad, scripts 8 0

4 Lenguas en conflicto 8 0

5 Lengua y poder 12 0

6 Adquisición de una L2 8 0

7 Competencia 8 0

8 Investigación en el bilingüismo 12 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Page 250: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

250

Contenido Temático

Unidad Tema

1. Definición de bilingüismo y otros términos

2. Lengua y dialecto, sociolectos, registros, diglosia, etc.

3. Inteligibilidad, scripts

4. Lenguas en conflicto

5. Lengua y poder

6. Adquisición de una L2

7. Competencia

8. Investigación en el bilingüismo

Bibliografía básica: Clark, H., (1996). Using language. Cambridge, Cambridge University Press.

Dittmar, N., (1975). Soziolinguistik. Frankfurt a. M., Fischer Athenäum.

Edwards, J., (1985). Language, Society and Identity. Oxford, Basil Blackwell.

Edwards, J., (1994). Multilingualism. London/New York, Routledge.

LePage, R. & A. Tabouret-Keller, (1985). Acts of Identity. London, Cambridge University Press.

Gal, S., (1978). "Peasant men can't get wives: language change and sex roles in a bilingual community",

Language in Society 7, pp. 1-16.

Holland, D., (ed.) (1987). Cultural Models in Language and Thought. Cambridge, Cambridge University

Press.

Klein, W., (1986). Second Language Acquisition. Cambridge, Cambridge University Press.

Klein, W. & N. Dittmar, (1979). Developing Grammars. Berlin, Springer-Verlag.

Krashen, S., (1981). Second Language Acquisition and Learning. Oxford, Pergamon Press.

Mackey, W. F., (1994). “La ecología de las sociedades plurilingües”, en ¿Un estado, una lengua? La

organización política de la diversidad lingüística. Albert Bastardas y Emili Boix (eds.). Barcelona,

Ediciones Octaedro.

Phillipson, R. & T. Skutnabb-Kangas, (1996). “English only worlwide or language ecology?” en TESOL

Quarterly 30(3), pp. 429-452.

Phillipson, R.; M. Rannut & T. Skutnabb-Kangas, (1995). “Introduction”, en Linguistic Human Rights.

Overcoming Linguistic Discrimination. Tove Skutnabb-Kangas & Robert Phillipson (eds.). Berlin/New

York, Mouton de Gruyter; pp. 1-22.

Pütz, M., (ed.) (1994). Language Contact and Language Conflict. Amsterdam/Philadelphia, John

Benjamins.

Romaine, S., (1989). Bilingualism. Oxford, Basil Blackwell.

Page 251: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

251

Romaine, S., (1994). Language in Society. An Introduction to Sociolinguistics. Oxford, Oxford University

Press.

Saville-Troike, M., (1982). The Ethnography of Communication. Oxford, Basil Blackwell.

Schmidt, A., (1985). Young People’s Dyirbal. An example of language death from Australia. Cambridge,

Cambridge University Press.

Sherzer, J. K., (1983). Ways of Speaking. An Ethnographic Perspective. Austin, University of Texas

Press.

Skutnabb-Kangas, T., (1981). Bilingualism or Not: The Education of Minorities. Clevedon, Multilingual

Matters.

Terborg, R., (1992). "El papel de la mujer en el cambio lingüístico", Estudios de Lingüística Aplicada 15-

16, pp. 242-253.

Terborg, R., (1994). “La identidad étnica en conflicto con la 'facilidad compartida’”, en Contextos étnicos

del lenguaje. Héctor Muñoz Cruz y Rossana Podestá Siri (eds.). Oaxaca, Universidad Autónoma de

Oaxaca, pp. 69-79.

Terborg, R., (1995). “La 'presión monolingüe' y el 'papel de la mujer' como factores del conflicto entre

lenguas”, en Serie de Investigaciones Lingüísticas I. Irma Munguía y José Lema (eds.). México, UAM, pp.

179- 193.

Terborg, R., (1996). “Identidad e impacto cultural”, Dimensión Antropológica 7, 113-145.

Weinreich, U., (1968). Languages in Contact. La Haya, Mouton.

Wiseman, Richard & Jolene Koester, (eds.) (1993). Intercultural Communication Competence. London,

Sage.

Bibliografía complementaria: Coulmas, Florian, (1989). Language Adaptation. Cambridge, Cambridge University Press.

Gaonac'h, D., (ed.) (1990). Acquisition et utilisation d'une langue étrangère. L'approche cognitive.

Paris, Hachette.

García Segura, G. & Z. Zúñiga Muñoz, (1987). "Acciones educativas para la revitalización lingüística",

en América Indígena XLVII (3), 489-517.

Giles, H.; J. Coupland & N. Coupland, (eds.) (1991). Context of Accommodation. Cambridge,

Cambridge University Press.

Hatch, E. & Farhady, Hossein, (1982). Research Design and Statistics for Applied Linguistics,

Massachussetts, Newbury House Publishers.

Heath, S. Brice., (1986). La política del lenguaje en México: de la colonia a la nación. México, Instituto

Nacional Indigenista.

Page 252: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

252

Helle, Tuija, (1995). “French immersion in Canada: the most successful experience in language teaching

or a middle-class fad?” En Scandinavian Working Papers on Bilingualism 10, pp. 105-121.

Hudson, Richard, (1996). Sociolinguistics. Cambridge, Cambridge University Press.

Khubchandami, L. M., (1995). “‘Minority’ cultures and their communication rights”, en Linguistic Human

Rights. Overcoming Linguistic Discrimination. Tove Skutnabb-Kangas, & Robert Phillipson (eds.).

Berlin/New York, Mouton de Gruyter; pp. 305-316.

Lakoff, George, (1987). Women, Fire, and Dangerous Things. What Categories Reveal about the Mind.

Chicago/London, The University of Chicago Press.

Li, Wei, (1995). “Variations in patterns of language choice and code-switching by three groups of

Chinese/English speakers in Newcastle upon Tyne”, en Multilingua. Richard J. Watts (ed.). Berlín/New

York, Mouton de Gruyter, pp. 297-323.

Spindler, George & Louise Spindler, (1987). Interpretive Ethnography of Education: At Home and Abroad.

London, Lawrence Erlbaum Associates.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los alumnos: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 253: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

253

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Estudios de Interculturalidad

Clave:

Semestre: 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa: El objetivo de la actividad académica es indagar sobre diversas bases teóricas de aprender una lengua y una cultura, discutir facetas cognitivas, semánticas y pragmáticas y presentar los desarrollos actuales en el campo de los estudios de la interculturalidad.

Objetivo general: Dar una orientación teórica general hacia los aspectos de cultura e intercultura en el entorno específico de la enseñanza-aprendizaje de lenguas.

Objetivos específicos:

El alumno identificará los conceptos de cultura, de lengua y de interculturalidad en relación a identidad y alteridad.

El alumno podrá mencionar las corrientes teóricas más relevantes y describir los conceptos básicos.

El alumno conocerá las bases psicolingüísticas y sociolingüísticas para la interacción intercultural en el salón de clase.

Puede nombrar los planteamientos metodológicos más relevantes y describir problemas prácticos-didácticos que deriven de ellos.

Puede nombrar y aplicar diferentes estrategias guiadas de la enseñanza de interculturalidad.

Puede discernir sobre el alcance de éstas en un planteamiento de clase determinado.

Puede nombrar y aplicar diferentes estrategias no-guiadas de la enseñanza de interculturalidad.

Puede discernir sobre el alcance de éstas en un planteamiento de clase determinado.

Conocer otros procesos que influyen en la enseñanza de interculturalidad.

Poder definir el salón de clase de manera distinta para la enseñanza de interculturalidad.

Tener herramientas para una organización organizacional del aprendizaje intercultural.

Temario

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Los conceptos de cultura e interculturalidad 14 0

2 La adquisición y la enseñanza intercultural en el salón de clase: problemas y planteamientos metodológicos

12 0

3 Propuestas didácticas I: estrategias guiadas para la enseñanza intercultural

12 0

Page 254: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

254

4 Propuestas didácticas II: estrategias no-guiadas para la enseñanza intercultural

12 0

5 Otros aspectos del entorno de la enseñanza de interculturalidad 14 0

Total de horas teóricas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad

Tema

1. 1. Los conceptos de cultura e interculturalidad 1.1. Lengua, cultura y cognición. 1.2. Cultura: Una relación de identidad y otredad. 1.3. Acercamiento al concepto de la interculturalidad.

2. 2. La adquisición y la enseñanza intercultural en el salón de clase: problemas y planteamientos metodológicos

3. 3. Propuestas didácticas I: estrategias guiadas para la enseñanza intercultural

4. 4. Propuestas didácticas II: estrategias no-guiadas para la enseñanza intercultural

5. 5. Otros aspectos del entorno de la enseñanza de interculturalidad 5.1. El salón como tercera cultura: Un espacio para la comunicación intercultural. 5.2. El salón como tercera cultura: Un espacio de mediación cultural. El team-teaching y

el team-learning. 5.3. La evaluación comunicativa.

Bibliografía básica:

Byram, M., (1997). Intercultural Communicative Competence. Clevendon, Multilingual Matters.

Byram, M. & M. Fleming, (1998). Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Cambridge,

University Press.

Geertz, Clifford, (1973). The Interpretation of Cultures. Princeton, Basic Books.

Hollyday, A.; M. Hyde & J. Kullman, (2004). Intercultural Communication. An Advanced Resource

Book. London/New York, Routledge.

Jackendoff, R., (1994). Patterns in the Mind. New York, Basic Books.

Libben, G. & O. Lindner, (1993). “Becoming bilingual and bicultural: Some theoretical considerations”, en

Alberta Modern Language Journal, 30(1), 5-11.

Pfleger, S.; Siegfried Böhm; Ruben Garciadiego & Dieter Rall, (2006a). “Aspectos de Interculturalidad“,

en Memorias del XII. Encuentro de profesores de Lengua. México, UNAM.

Pfleger, S.; Siegfried Böhm; Garciadiego, Rubén, (2006b). „Strategieentwicklung für den interkulturellen

DaF-Unterricht in Mexiko“, en Interkulturelle Kompetenz. Sammelband der Karelischen Staatlichen

Universität Petrosawodsk, Karelien. Petrosawodsk, KSPU.

Page 255: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

255

Bibliografía complementaria:

Cabré, M. T., (1999). La terminología: representación y comunicación. Elementos para una teoría de base

comunicativa y otros artículos. Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística

Aplicada.

Fennes, H. & K. Hapgood, (1997). Intercultural Learning in the Classroom. London, Cassell.

Hamers, Josiane & Michael Blanc, (1989). Bilinguality and bilingualism. Cambridge, University Press.

Wenger, E., (1998). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. Cambridge, University

Press.

Cibergrafía:

Martínez de la Fuente, Miguel, (2005). “Integración de lengua y cultura en el aula E/Le: "Hacia Un

Enfoque Intercultural", en http://www.sgci.mec.es/redele/biblioteca2005/Lafuente.shtml (consultado el

6/VIII/2008).

Consejo de Europa, (2002). Marco común de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza,

evaluación. Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Versión digital del Instituto Cervantes en:

http://cvc.cervantes.es/obref/marco/ (consultado el 8/VIII/2008).

Hamers, Josiane & Michael Blanc, (1996). « Second Culture Acquisition and Second Language

Acquisition: Faux Amis? », Zeitschrift für Interkulturellen Fremdsprachenunterricht [Online], 1(1), 14 pp, en

http://www.spz.tu-darmstadt.de/projekt_ejournal/jg_01_1/beitrag/libben2.htm (consultado el 8/VIII/2008).

Red electrónica de didáctica del español como lengua extranjera. “Aspectos interculturales en la

enseñanza del español segunda lengua/lengua extranjera”, en:

http://www.sgci.mec.es/redele/biblioteca2005/canas.shtml (consultado el 8/VIII/2008).

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 256: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

256

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

OPTATIVAS DE LA LÍNEA DE

INVESTIGACIÓN EN METODOLOGÍA

Page 257: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

257

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Estadística: Análisis de Datos para la Investigación Cuantitativa y Cualitativa

Clave:

Semestre: 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa: Objetivos generales: Al finalizar el programa, los participantes podrán:

Describir un conjunto de datos, utilizando diferentes métodos de estadística descriptiva;

A partir de lo que saben, hacer inferencias acerca de lo que no saben, por medio de las pruebas adecuadas de estadística inferencial;

Tomar una decisión informada acerca de qué tipo de análisis estadístico será el pertinente para su investigación de tesis.

Objetivos específicos:

Los participantes se familiarizarán con nociones básicas de estadística.

Los participantes podrán hacer análisis a partir de diferentes métodos de estadística descriptiva.

Los participantes podrán hacer inferencias acerca de lo que no saben, a partir de lo que saben: las pruebas de hipótesis.

Temario

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 Nociones básicas de estadística 8 0

2 Estadística descriptiva 28 0

3 Estadística inferencial 28 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Page 258: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

258

Contenido Temático

Unidad Tema

1. 1. Nociones básicas de estadística 1.1. Diferencia entre estadística descriptiva y estadística inferencial. 1.2. Observaciones. 1.3. Escalas de medición de variables. 1.4. Datos categóricos y datos continuos. 1.5. Técnicas paramétricas y no paramétricas. 1.6. Tipos de variables.

2. 2. Estadística descriptiva 2.1. Datos, tablas y gráficas. 2.2. Promedios y percentiles. 2.3. Medidas de dispersión. 2.4. Transformación de los datos: estandarizar o escalar los datos. 2.5. La distribución normal. 2.6. La muestra y la población. 2.7. Proporciones. 2.8. Método de test estadístico para probar hipótesis. 2.9. Métodos para muestras pequeñas: t-test y sign test. 2.10. Comparación de dos variables: correlación y regresión.

3. 3. Estadística inferencial 3.1. La hipótesis nula y la hipótesis alternativa. 3.2. Elección de la prueba estadística. 3.3. Escalas de medición. 3.4. La escala nominal o categórica. 3.5. La escala ordinal o de rangos. 3.6. La escala de intervalo. 3.7. L escala de razón. 3.8. Pruebas estadísticas no paramétricas. 3.9. El caso de dos muestras independientes. 3.10. El caso de k muestras independientes. 3.11. Medidas de asociación y sus pruebas de significación.

Bibliografía básica: Keeves, J. P., (ed.) (1997). Educational Research, Methodology, and Measurement: An International

Handbook. Cambridge, Pergamon.

Muijis, D., (2004). Doing Quantitative Research in Education with SPSS. Londres, SAGE.

Bibliografía complementaria:

Siegel, S.; & N. J. Castellan, (1995). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. México, Trillas.

Page 259: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

259

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Mecanismos de evaluación de aprendizaje de los alumnos: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 260: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

260

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

OPTATIVAS DE LA LÍNEA DE

INVESTIGACIÓN EN FORMACIÓN DE

PROFESORES

Page 261: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

261

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Formación Docente para el Aprendizaje de Lenguas y Lingüística en Ambientes Digitales

Clave:

Semestre: 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa:

Objetivo general: A partir del análisis de la literatura del área y de programas de formación docente en ambientes digitales, las y los participantes serán capaces de identificar las competencias básicas de distintos perfiles docentes en los nuevos ambientes de aprendizaje de lenguas y de lingüística y proponer estrategias pertinentes para el desarrollo e investigación de dichas competencias en el contexto de su interés.

Objetivos específicos:

A partir del análisis de los artículos seleccionados, los participantes serán capaces de comparar distintas definiciones y elaborar una definición operativa inicial de formación docente.

Mediante lecturas y entrevistas a formadores, los participantes serán capaces de enumerar y jerarquizar las nuevas competencias del docente de lenguas y proponer formas de adquirirlas en un foro electrónico.

Con base en el estudio de casos encontrados en la literatura del área, los participantes serán capaces de analizar críticamente y contrastar algunos enfoques y tendencias actuales en la enseñanza/aprendizaje de lenguas.

Con base en los resultados de la aplicación de una rúbrica y la discusión de lecturas, los participantes identificarán distintos niveles de alfabetización ciberdidáctica en el grupo y su relación con el uso y diseño de ambientes virtuales.

Con base en el análisis de cursos en línea para la formación docente, los participantes serán capaces de identificar algunos aspectos didácticos de los distintos espacios para la construcción del conocimiento en aulas virtuales

Con base en el análisis crítico de diferentes instrumentos de evaluación y la lectura de literatura del área, los participantes serán capaces de seleccionar un instrumento para su contexto docente, fundamentar su selección y proponer los ajustes pertinentes.

Temario

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 La formación docente en el sigo XXI 8 0

2 El perfil del docente de lenguas y de lingüística para ambientes virtuales

16 0

Page 262: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

262

3 Tendencias actuales en la enseñanza/aprendizaje de lenguas y de lingüística en ambientes digitales

8 0

4 La alfabetización ciberdidáctica de docentes y formadores del área de lingüística aplicada

8 0

5 Estrategias didácticas para los distintos espacios de construcción de conocimiento en aulas virtuales

12 0

6 La evaluación de las competencias docentes para el trabajo en ambientes digitales

12 0

Total de horas teóricas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Tema

1. 1. La formación docente en el sigo XXI

1.1. Definiciones y componentes. 1.2. Modelos de formación.

2. 2. El perfil del docente de lenguas y de lingüística para ambientes virtuales 2.1. Caracterización de los distintos espacios de aprendizaje en ambientes

virtuales. 2.2. Papeles docentes en el sistema convencional y en entornos virtuales. 2.3. Competencias docentes para los distintos espacios de aprendizaje de

entornos virtuales. 2.4. Interacción, sincronía-asincronía, presencia docente.

3. 3. Tendencias actuales en la enseñanza/aprendizaje de lenguas y de lingüística en ambientes digitales 3.1. Enseñanza estratégica con el uso de las TICCC. 3.2. Enseñanza para las inteligencias múltiples y diferentes estilos de aprendizaje. 3.3. E-learning, b-learning, m-learning. 3.4. Aprendizaje colaborativo y cooperativo en Tandem. 3.5. Uso de mapas mentales y conceptuales. 3.6. Competencia intercultural.

4. 4. La alfabetización ciberdidáctica de docentes y formadores del área de lingüística aplicada 4.1. Alfabetización ciberdidáctica. 4.2. Niveles de alfabetización para empleo y diseño de ambientes virtuales. 4.3. Instrumentos para determinar el nivel de alfabetización ciberdidáctica de los

docentes y formadores.

5. 5. Estrategias didácticas para los distintos espacios de construcción de conocimiento en aulas virtuales 5.1. Arquitectura didáctica y modelos. 5.2. Propuestas de actividades para los distintos espacios de aprendizaje. 5.3. Técnicas y estrategias didácticas conforme a su propósito.

6. 6. La evaluación de las competencias docentes para el trabajo en ambientes digitales 6.1. Instrumentos, estándares y criterios para la evaluación docente. 6.2. El papel de la autoevaluación. 6.3. La evaluación de programas de formación.

Bibliografía básica:

Page 263: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

263

Ardizzone, P. & P. C. Rivoltella (2004). Didáctica para e-learning. Métodos e instrumentos para la

innovación de la enseñanza universitaria. A. Requena & L. Carlucci (trad.). Granada, Aljibe.

Barberà, E. (2004). La educación en red. Actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje. Barcelona,

Paidós.

Bartolomé, A. (2002). Multimedia para educar. Barcelona, Edebé.

Bautista, G., F. Borges & A. Forés. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-

aprendizaje. Madrid, Narcea.

Dudeney, G. (2000). The Internet and the Language Classroom. A Practical Guide for Teachers.

Cambridge, Cambridge University Press.

Duggleby, J. (2000). How to Be an Online Tutor. Hampshire, Gower.

Estrada, R., V. M. Guerra, A. C. Hernández; F. Meraz, F. Ramírez; J. P. Rocha, H. G. Sánchez, R. A.

Varela & O. Vital (coords.) (2007). Una metodología para el desarrollo de cursos en línea. México,

Universidad Nacional Autónoma de México/Dirección General de Estudios de Posgrado.

Eusse, O. (2006). “De la docencia presencial a la asesoría a distancia, tránsito necesario”, en Proyectos

educativos innovadores. Construcción y debate. T. C. Barrón (coord.). México, Universidad Nacional

Autónoma de México/Centro de Estudios Sobre la Universidad; pp. 227-264.

Gándara, M. (2004). Estrategias de uso de contenidos de utilidad educativa potencial. México, Instituto

Latinoamericano de la Comunicación Educativa.

García, A. L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona, Ariel.

García, A. L., M. Ruiz & D. Domínguez (coords.) (2007). De la educación a distancia a la educación virtual.

Barcelona, Ariel.

García, L. & D. M. Gilbón (2001). “Consideraciones teóricas para la formación continua a distancia de

profesores de lenguas”, Revista Estudios de Lingüística Aplicada 19 (33), 117-128.

Gilbon, D.M., K. Lusnia, R. E. Delgadillo & C. Contijoch (2005). “El desarrollo del modelo curricular de un

programa a distancia para profesores de lenguas”, en Lenguas y Diseño. Puntos de encuentro. Gilbón et

al.(eds.). México, Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras/Universidad Nacional Autónoma de

México; pp. 319-337.

Gilbón, D. M. (2008). Alfabetización ciberdidáctica para formadores. Tesis doctorado en pedagogía.

México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Hannafin, M., S. Land & K. Oliver (2000). “Entornos de aprendizaje abiertos, fundamentos métodos y

modelos”, en Diseño de la instrucción, teorías y modelos. Parte I. P. Reigeluth (coord.). Madrid, Santillana.

Imbernón, F. (2007). 10 ideas clave. La formación del profesorado. Nuevas ideas para formar en la

innovación y el cambio. Barcelona, Editorial Graó.

UNESCO/IESALC (2006). Informe sobre la educación superior en América Latina y El Caribe 2000-2005.

Page 264: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

264

La metamorfosis de la ecuación superior. Disponible en http://www.iesalc.unesco.org.ve/pruebas

observatorio/INFORME RAMA ESLAT/Informe ES-2000-2005.pdf. Consultado el 8/IX/2006.

Johnson, D. (2002). “Self-Evaluation Rubrics for Teacher Internet Use”. Disponible: en http://www.doug-

johnson.com/dougwri/rubrics2002.html#int. Consultada el 15/V/2006.

Kaptelinin, V. & B. A. Nardi (2006) Acting with Technology. Activity Theory and Interaction Design.

Cambridge, MIT Press.

Kasper, L. F. (2000). “New technologies, new literacies, focus discipline research and ESL learning

communities”. Language Learning & Technology 4 (2), 105-128.

Kelly, M. & M. Grenfell (2004) “European Profile for Language Teacher Education. A Frame of Reference”.

Disponible en: http://www.lang.soton.ac.uk/profile/report/index.htm. Consultado en I/2006.

Martínez, J., C. Marcelo, D. Garrido, E. Hernández, D. Puente, V. H. Perera, B. Tancredi, M. M. Lucero,

W. Acosta, L. González, M. J. Gago, C. Marcelo & M. Jordano (2006). Prácticas de e-learning. Andalucía,

Octaedro.

Mastache, A. (2007) Formar personas competentes. Desarrollo de competencias tecnológicas y

psicosociales. Buenos Aires, Novedades Educativas.

Perrenoud, P. (2002). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Barcelona, Graó.

Rodríguez, J. L. (2004). El aprendizaje virtual. Enseñar y aprender en la era digital. Rosario, Homo

Sapiens.

Rodríguez, M. (coord.) (2002). Didáctica General. Qué y cómo enseñar en la sociedad de la información.

Madrid, Biblioteca Nueva.

Rueda, M. & F. Díaz (comps.) (2000). Evaluación de la docencia. Perspectivas actuales. México, Paidós

Educador.

Shetzer, H. & M. Warschauer (2000). “An electronic literacy approach to network-based language

teaching”, en Network-Based Language Teaching: Concepts and Practice. M. Warschauer & R. Kern

(eds.). Cambridge, Cambridge University Press; pp.171-185.

UNESCO (2008). Estándares UNESCO de competencia en TIC para docentes. Disponible en:

http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php. Consultado el 13/IV/2008.

White, K.W. & B. H. Wight (2000). The Online Teaching Guide. A Handbook of Attitudes, Strategies and

Techniques for the Virtual Classroom. Massachussets, Allyn & Bacon.

Bibliografía complementaria:

Chan, M. E. (2004a). Modelo mediacional para el diseño educativo en entornos digitales. Guadalajara,

Coordinación General del Sistema para la Innovación del Aprendizaje.

Chan, M. E. (2004b). “Entornos de aprendizaje digitales”, Revista Digital Universitaria 5 (10). Disponible

en: http://www.revista.unam.mxvol5/num10/art. Consultada el 15/VIII/2005.

Page 265: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

265

Díaz, F. & G. Hernández (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una

interpretación constructivista. México, McGraw- Hill.

Eggen, P. D. & D. Kauchak (2005). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y

desarrollo de habilidades de pensamiento. Dafne Mehaudy (trad.). México, Fondo de Cultura Económica.

Gilbón, D. M (1998). Bases teóricas y empíricas para la creación de posgrados en lingüística a distancia.

Tesis de Maestría en Lingüística Aplicada. México, Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras/Unidad

Académica de los Ciclos Profesional y de Posgrado/Universidad Nacional Autónoma de México.

Howard, R. E. & I. Mcgrath (eds.) (1995). Distance Education for Language Teachers. A UK Perspective.

Londres, Multilingual Matters.

Jonassen, D. (1999). Learning with Technology, A Constructivist Perspective. Nueva Jersey, Prentice

Hall.

Martineck, L., C. Contijoch & M. Rico (2005). “Consideraciones para el tratamiento pedagógico y técnico

de textos en cursos en línea”, en Lenguas y Diseño. Puntos de encuentro. Gilbón et al. (eds.). México,

Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras/Universidad Nacional Autónoma de México.

Peters, O. (2001). La educación a distancia en transición. Nuevas tendencias y retos. Guadalajara,

Universidad de Guadalajara.

Ramírez, J. L. (1999). “Los programas de formación docente de profesores universitarios, sus resultados

y limitantes”, Perfiles Educativos XXI (85-86), 104-125.

Rico, M. & D. M. Gilbon (2005). “La aplicación de principios pedagógicos y de diseño instruccional en

actividades interactivas para cursos en línea”, en Lenguas y Diseño. Puntos de encuentro. Gilbón et al.

(eds.). México, Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras/Universidad Nacional Autónoma de México;

pp. 199-216.

Salmon, G. E. (2000). The Key to Teaching and Learning Online. Londres, Kogan Page.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 266: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

266

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Interacción en el Salón de Clases

Clave:

Semestre: 3 o 4

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Actividad académica con seriación antecedente:

Objetivo(s) del programa: El objetivo principal de esta asignatura es presentar y discutir los temas más importantes en torno a la investigación sobre los procesos que ocurren en el salón de clases. Se consideran los problemas planteados por la descripción y el análisis de diferentes tipos de interacción y se discuten las hipótesis sobre el efecto de estos procesos en el aprendizaje.

Índice Tematico

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 La investigación del salón de clase (classroom research) y la investigación de la interacción

16 0

2 La clase como contexto de interacción 8 0

3 La clase como evento comunicativo 8 0

4 El lenguaje del salón de clases 12 0

5 Interacción y aprendizaje 12 0

Total de horas teóricas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad

Tema

1 Tipo de datos

2 Problemas y perspectivas en la observación

3 Problemas y técnicas de registro, transcripción y codificación

4 Modelos de análisis

5 La paradoja de la interpretación

Page 267: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

267

Bibliografía básica:

Alfaro M., M. N.; Colín M.; Da Silva Gomes, H. M.; Herrera, L. (2006) La investigación-acción y la formación teórico-crítica del docente. (En preparación).

Allwright, D. y K. M. Bailey (1991) Focus on the Language Classroom. London/New York.

Allwright, D. (1988). Observation in the Language Classroom. London / New York: C.U.P

Allwright, R. (1980) “Turns, topics and tasks: Patterns of participation in language learning and teaching”, en

Larsen.Freeman, D. (ed.) 1980: 165-187.

Allwright, R. (1984). “The importance of interaction in classroom language learning”. Applied Linguistics 5 (2): 156-171. Bogdan, R. y Taylor, S.J. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Studio Básica, Paidós. Brock, C.A. (1986), “The effects of referential questions on ESL classroom discourse”. TESOL Quarterly, Vol. 20, Núm. 1: 47-59.

Chaudron, C. (1983). “Foreigner talk in the classroom: An aid to learning?”, en Seliger, H.W. & Long, M.H. (eds.)

1983: 127-145.

Chaudron, C. (1988). Second Language Classroom. Cambridge: C.U.P. Cicurel, F. (1984) “La construction de l'intéraction didactique”. Études de linguistique appliquée, 55: 47-56. Cicurel, F. (1985) Parole sur parole ou le métalangage en classe de langue. Paris: CLE Interactional. _________ (1996) “Discursive Dinamics of Language Classroom Interaction”, Le Français dans le Mond, 36 special issue, july 66-77. Colin, R. M. (1992). “Interação verbal na sala de aula”, em Paes de Almeida F., J.C. e Lombello, L. (eds.) Identidade e Caminhos no ensino de português para estrangeiros. Pontes: Editora da UNICAMP. Cordier, Gauthier Corinne (1995). “Toward the practice of classroom interaction”, Le Français dans le Monde, special number , july 41 - 48. Coste, D. (1984) “Les discours naturels de la classe”, Le Français dans le Monde,183:16-25. Dabène, L. (1984) “Pour une taxonomie des operations metacommunicatives en classe de langue étrangére”. Études de Linguistic Appliquée, no 55. Dabène, L.; Cocurel, F.; Lauga-Hamid, M.C.; Foerster, C. (1990). Variations et rituel en classe de langue. Hatier-Credif, Paris. Da Moita Lopes, L. P. (1998) Oficina de Lingüística Aplicada. Mercado de Letras, Campinas, S. P.

Page 268: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

268

Brasil. __________________ (2002) Identidades Fragmentadas. A construção discursiva de raça, gênero e sexualidade em sala e aula. Mercado de Letras, Campinas, S. P. Brasil. Da Silva Gomes, H. (1992). “Interacción en el salón de clase: una perspectiva psicolingüística”. Colección Pedagógica Universitaria, Universidad Veracruzana, no. 2 junio-diciembre, pp. 163-173. Da Silva Gomes, H.; De Fina, A.; Díaz de León J. M. (1992) “Modified interaction: teaching-like and conversation-like discourse on grammar in EFL classrooms” Lenguas Modernas, Santiago de Chile, 19: 139-155. Da Silva Gomes, H.; De Fina, A.; Díaz de León, J.M. (1992). “La interacción nativo no nativo dentro y fuera del salón de clases2. Estudios de Lingüística Aplicada, UNAM, México, 15/16 :302-314. Davis, K.A. (1995). “Qualitative Theory and Methods in Applied Linguistics Research”. Tesol Quarterly, 29 (3), 427-449. Day, R. et al. (1984). “Corrective feedback in native-nonnative discourse”. Language Learning. 34 (2): 19-45. Daughty, C. & T. Pica (1986). “Information gap tasks: Do they facilitate second language acquisition?” TESOL Quarterly, 20 (2): 305:325. Díaz de León, J.M.; De Fina, A. & Da Silva Gomes, H. (1993), “Teacher talk on grammar: a model of analysis”. Ponencia. X Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Lingüística Aplicada (AILA 93), Amsterdam. (S/P). Discurso (teoría y análisis) Número especial dedicado a la interacción verbal en el salón de clases, Universidad Nacional Autónoma de México, Núm. 23-24, primavera-otoño de 2001. Dobson, James (1995) “Reformulation as a Measure of Student Expression in Classroom Interaction”, Language Awareness, 4 (1) 33-47. Erickson, F. And Schultz, J. (1981) “When is a context? Some Issues and Methods in the Analysis of Social Competence”. En J.L. Green y C. Wallat (eds.) Ethnography and language, New Jersey: Ablex Press. Fanselow, J.F. (1977) “Conceptualizing and describing the teaching act”. TESOL Quarterly, 11(1): 17-39. Fröhlich, M. et al. (1985), “Differences in the communicative orientation of L2 classrooms”. TESOL Quarterly, 19 (1): 27-57.

Gaies, S.J. (1983). “Learner Feedback: An exploratory study of its role in the second language classroom”, en

Seliger, H.W. & M.H. Long (eds.) 1983: 190-212.

Gumperz, J.J. & Hernández Chávez, E. (1971). “Bilingualism, bidialectalism and classroom interaction”, en C. Cazden, V. John y D. Hymes. (eds.) The functions of language in the classroom. New York: Teachers College Press.

Page 269: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

269

Hatch, E. / M.H. Long. (1980) “Discourse analysis, what's that?”, en Larsen-Freeman, D. (ed.) 2-40.

Hammersley, Martin (1994) Controversy in classroom research, London, Open University Press. Herrera González Leonardo (1997) Eventos Laterales: interacción y comunicación no verbal: caso alumnos de portugués del CELE). Tesis de Maestría en Lingüística Aplicada CELE-UNAM, s. p. Hymes, D. (1972) (eds.) “Models of the interaction of language and social life”, en Gumperz, J. J. & Directions in Sociolinguistics, New York: Holt, Rinehart & Winston: 35-71. Kendon, (1979) “Some theoretical and methodological aspects of the use of film in the study of social interaction”, en G. P. (ed.) Emerging Strategies in Social Psychological Research, John Wiley & Sons, New York. Kramsch, C. (1981) Discourse Analysis and Second Language Teaching. Washington: Center for Applied Linguistics. Kramsch, C., (1984). Intéraction et discours dan la classe de langue. Paris: Hatier / CREDIF. Kramsch, C. (1993). Context and Culture in Language Teaching. Oxford University Press. Larsen-Freeman, D. (ed.) (1980). Discourse Analysis in Second Language Research. Rowley, Ma.: Newbury. Lazaraton, A. (1995) “Qualitative Research in Applied Linguistics: a Progress Report”, Tesol Quarterly, 29 (3), 455-472. Lee, J. & Van Patten, B. (1995) “Spoken language and information exchange tasks”. En J. Lee & Van Patten (eds.) Making Communicative Language Happen. McGraw Hill Inc., USA. Lerner, G.H. (1995) “Turn design and the organization of participation in instructional activities”, System. vol. 19.4. 437-452. Long, M. (1981) “Questions in foreigner talk discourse”. Language Learning, 31, (1): 135-157. Long, M. (1983) “Native speaker / nonnative speaker conversation in the second language classroom”, en Clark, M & J. Handscombe (eds.) On Tesol Quarterly, 82: 207-225. Long, M. (1983) “Linguistic and conversational adjustments to nonnative speakers”. Studies in Second Language Acquisition. 5 (2): 177-193. Long, M. (1983) “NS/NNS conversation and the negotiation of comprehensible input”. Applied linguistics 4 (2): 126-141.

Long, M. (1983). “Inside the 'black box': Methodological issues in classroom research on language learning”, en

Seliger, H.W. & M.H. Long (eds.) 1983.

Long. M.H. & Ch. J. Sato (1983) “Classrooms foreigner talk discourse: Forms and functions of teachers'

Page 270: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

270

questions”, en Seliger, H.W. & M.H. Long (eds.) 1983: 268-286.

Nunan, D. (1989) Understanding Language Classrooms. New York: Prentice Hall. Orlandi, E. P. (1987). A linguagem e o seu funcionamento, Pontes Campinas, Brasil. Pica, T. (1985) “The selective impact of classrooms instruction on second language acquisition”. Applied Linguistics 6 (3): 214-222. Pica, T. (1987). “Second language acquisition, social interaction and the classroom”. Applied Linguistics 8 (1): 3-21. Pica, T. (1988). “Interlanguage adjustments as an outcome of NS/NNS negotiated interaction”. Language learning 38 (1): 45-73.

Pica, T. (1991). “Classroom interaction, negotiation and comprehension: redifining, relationship” System, 19 (4)

437-452.

Scarella, R. & C. Higa (1981). “Input, negotiation and age differences in second language acquisition” Language Learning 31 (2): 409-437. Schiffler, L. (1981). “Le rôle de l’interaction social dans l’ enseignement des langues étrangères”. Les langues modernes, LXXV, 2: 220-227.

Schinke-Llano, L.A. (1983). “Foreigner talk in content classrooms”, en Seliger, H.W. / M.H. Long. (eds.) 1983: 146-

165.

Schwartz, J. (1980), “The negotiation for meaning: Repair in conversations between second language learners of

English”, en Larsen-Freeman, D. (ed.) 1980: 138-153.

Seedhouse, P. (1994). “Linking pedagogical purposes to linguistic patterns of interaction: The analysis of communication in the language classroom”, en IRAL vol. XXXII / 4 November. Seliger, H.W. (1977). “Does practice make perfect? A study of interaction patterns and L2 competence”. Language Learning 27 (2): 263-278. Seliger, H.W. M.H. Long (eds.) (1983). Classroom Oriented Research in Second Language Acquisition. Rowley, Ma.: Newbury. Sinclair, J. Mc H. & R.M. Coulthard. (1975). Towards an Analysis of Discourse. The English used by Teachers and Pupils. London: O.U.P. Sinclair, J. Mc H. W D. Brazil. (1982). Teacher Talk London: O.U.P. Soulé-Susbielles, N. (1984). “La question, outil pédagogique dépassé?”, Le Français dans le Monde. 183: 26-34.

Page 271: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

271

Stemmelen, P. (1984). “Instruments d’ observation des échanges en classe et réflexion de l’ enseignant sur les méthodes”. Études de linguistique appliquée, 55: 19-27 Van Lier, L. (1988) The Classroom and the Language Learner. London/New York: Longman.

Bibliografía complementaria:

Allwood, J. (1993) “Feedback in second language acquisition”, en Clive Perdue (ed.) Adult language acquisition crosslinguistic perspective. Cambridge: University Press, 196-235. Álvarez Cederborg, Araceli. (1996). Modificaciones lingüísticas y conversaciones en el habla del profesor de español como L2. Tesis de Maestría en Lingüística Aplicada CELE-UNAM, s. p. Arthur, B. et al. (1980) “The register of impersonal discourse to foreigners: verbal adjustments to foreign accent”, in Larsen-Freeman, D. (ed.) 1980: 111-124. Beebe, L. M. (1983). “Risk taking and the language learner”, en Seliger, H.W. & Long, M.H. (eds.) 1983.

Bruno, Fátima Teves Cabral (2004) Ensino de espanhol: construção da impessoalidade em sala de aula. Editora

Claraluz, São Carlos, S. P., Brasil.

Castro, R. V. (1991) Aspectos da interação verbal em contexto pedagógico. Livros Horizonte, Lisboa, Portugal.

Consolo, D. A., Vieira-Abrahão, M. H. (2003) Pesquisa em lingüística aplicada, ensino e aprendizagem de língua estrangeira, Editora UNESP, S. P. Brasil. Dalgalian, G. (1984). “Importance de l' initiative des èléves dans la comunication en classe de langue”. Études de linquistique appliquée, 55: 9-18. Elich, K. (1993) “Análise da Atividade Verbal”. Trabalhos em Lingüística Aplicada no. 21 Jan/Jun. Campinas, São Paulo.

Gaskill, W.H. (1980). “Correction in native speaker-nominative speaker conversation” , Larsen-Freeman, D. (ed.)

1980: 125-137.

Grandcolas, B. (1980). “La comuunication dans la salle de classe”. Le Français dans le Monde, 153: 53-57.

Johnson Nystrom, N. (1983). “Teacher-student interaction in bilingual classrooms: Four approaches to error

feedback”, en Seliger, H.W. & M.H. Long (eds.) 1983: 169-189.

Kramsch, C. (1984). “Interactions lagagièrs en classe de langue: l’ état de la recherche anglophone et germanophone”. Études de linguistique appliquée, 55: 57-67. Larsen-Freeman, D. & M. H. Long. (1991). An Introduction to Second Language Acquisition Research.

Page 272: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

272

London/New York. Longman. Munguía Castillo María de la Luz (1996). Negociación de significado en la interacción maestro-alumno en preescolares: análisis descriptivo del proceso. Tesis de Maestría en Lingüística Aplicada CELE-UNAM, s. p. Orlandi, E.P., (9961) Interpretação: autoria, leitura e efeitos do trabalho simbólico, Vozes, Petrópolis R. J. , Brasil. Reyes López María (1994). Descripción y análisis de la reparación dentro del salón de clases de inglés como LE, Tesis de Maestría en Lingüística Aplicada CELE-UNAM s. p. Round, P. (1987) “Characterizing successful classroom discourse for NNS teaching assistant training”, TESOL Quarterly 21 (4): 643-671. Tellez Ribeiro, B. & P. M. Garcez (1998) Sociolingüística Interacional, antropologia, lingüística e sociolingüística em análise do discurso, AGE Editora, Porto Alegre, Brasil. Véronique, D. (1984). “Apprentissage naturel et apprentissage guide”, Le Français dans le Monde, 185: 45-52. Weiss, F. (1984). “Types de communication dans la classe” Le Français dans le Mond 183: 47-51. Wing, B.H. (1987). “The linguistic and communicative functions of foreign language teacher talk”, en Van Patten, B. et. al , (eds.) Foreign Language Learning. A Research Perspective. Cambridge: Newbury, 158-173.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X ) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes parciales ( ) Examen final escrito (X) Trabajos y tareas fuera del aula ( ) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase ( ) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 273: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

273

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Didáctica de las Lenguas

Clave:

Semestre: 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística Aplicada

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría Práctica

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa: Analizar los procesos subyacentes a la realidad del salón de clase tomando en cuenta por una parte las reflexiones de la filosofía, de la psicología del aprendizaje y de la pedagogía y por otra parte las reflexiones de la lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas para lograr construir situaciones de enseñanza aprendizaje significativas y adaptadas a contextos específicos.

Objetivo general: Establecer la relación entre teoría y practica para solucionar los problemas relacionados con la enseñanza de lenguas extranjeras

Objetivos específicos:

Obtener los datos necesarios para poder aplicarlos a una situación especifica de enseñanza de lenguas

Explorar los criterios relacionados con una situación de enseñanza de lenguas para diagnosticar, recurrir a alternativas y tomar decisiones en una situación especifica de enseñanza de lenguas.

Temario

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Marco referencial 4 0

2 Aportes de las ciencias a la enseñanza de lenguas, a nivel del proceso y de los contenidos

4 0

3 Pedagogía. Las dos tendencias: construcción de métodos pedagógicos y metodología pedagógica

4 0

4 Didáctica. La didáctica prescriptiva y la didáctica crítica 4 0

5 Los contenidos. Los modelos de descripción de lenguaje vs los mecanismos de significación

4 0

6 Teoría curricular y formación del profesorado 4 0

7 Métodos vs metodologías 4 0

8 El alumno. Grupo vs individuos 4 0

9 El papel del profesor en la institución educativa 4 0

10 La clase de lenguas: el desarrollo de la clase 4 0

11 El papel de profesor y del alumno 4 0

Page 274: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

274

12 El tiempo. Administración o progresión 5 0

13 La resolución de problemas 5 0

14 Recursos y auxiliares didácticos 5 0

15 La evaluación 5 0

Total de horas teóricas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad

Tema

1. 1. Marco referencial

1.1. Filosofía de la educación.

1.2. Las dos grandes tendencias derivadas de las diferentes teorías sobre el conocimiento: sujeto vs objeto.

2. 2. Aportes de las ciencias a la enseñanza de lenguas, a nivel del proceso y de los contenidos 2.1. Psicología del aprendizaje. La evolución de los conceptos psicológicos desde el

perrenalismo hasta el cognitivismo. 2.2. Sociolingüística. Grupo Vs Individuo. Competencia sociolingüística. 2.3. Semiótica. Los procesos interpretativos.

3. 3. Pedagogía

3.1. Las dos tendencias:

3.1.1. Construcción de métodos pedagógicos.

3.1.2. Metodología pedagógica.

4. 4. Didáctica

4.1. La didáctica prescriptiva y la didáctica crítica.

5. 5. Los contenidos

5.1. Los modelos de descripción de lenguaje vs los mecanismos de significación

6. 6. Teoría curricular y formación del profesorado

7. 7. Métodos vs metodologías

8. 8. El alumno. Grupo vs individuos

9. 9. El papel del profesor en la institución educativa

10. 10. La clase de lenguas: el desarrollo de la clase

11. 11. El papel de profesor y del alumno

12. 12. El tiempo. Administración o progresión

13. 13. La resolución de problemas

14. 14. Recursos y auxiliares didácticos

15. 15. La evaluación

Bibliografía básica:

Bachman, L.F. (1996). Fundamental Considerations in Language Testing. Oxford, Oxford University

Press.

Page 275: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

275

Brumfit, C. J. & K. Johnson (1979). The communicative approach to language teaching. Oxford, Oxford

University Press.

Bruner, J. S. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid, Morata.

Canale, M. & M. Swain (1980). “Theorical bases of communicative approachs to second language

teaching and testing”, Applied Linguistics 1 (1), 1-47.

De Hoyos C.A. (coord.) Epistemología y objeto pedagógico. ¿Es la pedagogía una ciencia? México,

Coordinación de Humanidades/Centro de Estudios Sobre la Universidad/Plaza Valdés.

Carr, W. & S. Kemmis (1988). Teoría critica de la enseñanza: la investigación - acción en la formación del

profesorado. Barcelona, Martínez Roca.

Charaudeau, P.( 1983). Language et discours. Paris, Hachette Université.

Chávez, M. (ed.) (1998). Colección aprendizaje autodirigido. México, Mediateca Universidad Nacional

Autónoma de México.

Chehaybar, E. (1989). Técnicas para el aprendizaje grupal (Grupos numerosos). México, Universidad

Nacional Autónoma de México/Centro de Investigaciones y Servicios Educativos.

Contreras, J. (1990). Enseñanza, currículum y profesorado. Introducción crítica a la didáctica.

Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Madrid, Akal/Universidad de Málaga.

Daines, J., C. Daines & B. Graham. (1988). Adult Learning, Adult teaching. Cambridge, Adult Education

Press/ University of Nothingham/ Theory Teacher Training and Development/ Cambridge University

Press.

Díaz, A. (2002). El examen. México. Centro de Estudios Sobre la Universidad/Universidad Nacional

Autónoma de México.

Díaz, A. (1984). Didáctica y curriculum. México, Nuevomar.

Díaz, A. (1993). Tarea docente, Una perspectiva didáctica grupal psicosocial. México, Universidad

Nacional Autónoma de México/Nueva Imagen.

Díaz, A. (1997). "La explicación científica. Una polémica desde la teoría del conocimiento", en

Epistemología y objeto pedagógico. ¿Es la pedagogía una ciencia? C. A. de Hoyos (coord.). México,

Centro de Estudios Sobre la Universidad/Plaza Valdés.

Díaz, F. & G. Hernández (1998). "La función mediadora del docente en la intervención educativa", en

Estrategias docentes para un aprendizaje significativa: una interpretación constructivista. México, Mac

Graw Hill.

Ellis, G. & B. Sainclair (1989). Learning to Learn. Cambridge, Cambridge University Press.

García, L. (1996) La educación a distancia y la UNED/21. Madrid, Universidad Nacional de Educación a

Distancia.

García, L. & K. Lusnia (2001). "Diseño de actividades interactivas para un video didáctico", ponencia

Page 276: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

276

presentada en el 2º Simposio de Enseñanza de la Lengua y la Cultura. México, Centro de Enseñanza

para Extranjeros.

Gimeno, J. & A. Pérez (1996). "La evaluación de la enseñanza", en Comprender y transformar la

enseñanza. Madrid, Morata.

Imbernon, F. (1994). La formación de profesorado. Barcelona, Grao.

Lapassade, G. (1977). Autogestión pedagógica. ¿La educación como libertad? Barcelona, Gedisa.

Legutke, M & H. Thomas (1991). Process and Experience in the Language Classroom. Londres,

Longman.

Lobrot, M. (1974). Pedagogía institucional. Buenos Aires, Humanitas.

Lussier, D. (1992). Evaluer les apprentissages. Paris, Hachette.

Mackey, W. F. (1972). Language Teaching Analysis. Londres, Longman.

Mannoni, M. (1979). Educación imposible. México, Siglo XXI.

Not, L. (1983). Las pedagogías del conocimiento. México, Fondo de Cultura Económica.

Novack, J. (1982). Teoría y práctica de la educación. Madrid, Alianza.

O’Malley, J. M. & A. U. Chamot (1990). Learning Strategies in Second Language Learning. Cambridge,

Cambridge University Press.

Penny, U. (1996). A Course in Language Teaching: Practice and Theory. Cambridge, Cambridge

University Press.

Race, P. (1994). The Open Learning Handbook, Promoting Quality in Designing And Delivering Flexible

Learning. Londres/Nueva Jersey, Kogan Page Ltd/ Nichols Publishing Company.

Richards, J. (1998) Beyond Training. Cambridge University Press.

Rowntree, D. (1986). Teaching Through Self-Instruction: How to Develop Open Learning. Cambridge,

Cambridge University Press.

Stenhouse, L. (1989). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid, Morata.

Van Ek, J. (1975). The Threshold Level. Estrasburgo, Consejo de Europa (CCC).

Vercamer, M. (1996). Análisis del concepto de diseño de cursos. Tesis de maestría en lingüística

aplicada. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Widdowson, H. (1971). Language Teaching Texts: A Manual for Teachers. Oxford, Oxford University

Press.

Wilkins, D. A. (1976). Notionnal Syllabuses. Oxford, Oxford University Press.

Wolfson, N., & E. Judd (1983). Sociolinguistics and Second Language Acquisition. Rowley, Mass.,

Newbury House.

Woods, D.(1996). Teacher Cognition in Language Teaching: Beliefs, Decision-Making and Classroom

Practice. Cambridge, Cambridge University Press.

Page 277: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

277

Bibliografía complementaria:

Anderson, J.R. (1980). Cognitive Psycology and Its Implicactions. San Francisco, Freeman.

Bateson et al. (1992). La nouvelle communication. Francia, Seuil.

Braunstein, N. A. (1980). Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis. Hacía Lacan. México, Siglo XXI.

Chartier, R. (2002). El mundo como representación. Barcelona, Gedisa.

Fingerman, G. (1983). Lógica y teoría del conocimiento. México, El Ateneo.

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. México, Siglo XXI.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Buenos Aires, Taurus.

Harris, R. (1999). Signos de escritura. Barcelona, Gedisa.

Morin E. (1986). La méthode. 3. La connaissance de la connaissance. Paris, Seuil.

Pinker, S. & A. Prince (1987). On Language and Connectionism: Analysis of a Parallel Distributed

Processing Model of Language Acquisition. Cambridge, Mass., Massachusetts Institute of

Technology/Center for Cognitive Science.

Pozo, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, Morata.

Putnam, H. (1990). Representación y realidad: un balance crítico del funcionalismo. Barcelona, Gedisa.

Saussure, F. de (1979). Cours de linguistique générale. Paris, Payot.

Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Grijalbo.

Wallerstein, I. (coord.) (1996). Abrir las ciencias sociales. México, Siglo XXI.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación ( )

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase ( ) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 278: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

278

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

OPTATIVAS DE LA LÍNEA DE

INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

CURRICULAR, DE CURSOS Y

MATERIALES DIDÁCTICOS

Page 279: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

279

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Diseño de Cursos y Materiales

Clave:

Semestre: 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo general: Que los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y estrategias metodológicas para el diseño de materiales didácticos en la enseñanza de segundas lenguas.

Objetivos específicos: Al finalizar el programa, los participantes podrán:

identificar y discutir las implicaciones teórico-filosóficas del diseño de cursos y materiales.

explicar nociones fundamentales en torno al diseño de cursos y materiales

identificar, evaluar y tomar postura en torno al tipo de enfoque(s) y marco(s) teórico(s) que subyace(n) al diseño de cursos y/o materiales.

identificar y valorar los aspectos teórico-metodológicos vinculados al desarrollo del diseño de cursos y materiales

discutir y evaluar la importancia de diversos enfoques de evaluación (del diseño) de cursos y materiales

valorar la diferencia entre el diseño de cursos y materiales y la investigación en torno a éstos.

Temario

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 La naturaleza de las lenguas naturales y de la enseñanza-

aprendizaje de las lenguas 10 0

2 Nociones fundamentales en torno al diseño de cursos y materiales 12 0

3 Enfoques y marcos teóricos subyacentes al diseño de cursos y

materiales 12 0

4 Aspectos teórico-metodológicos vinculados al diseño de cursos y

materiales 12 0

5 La evaluación de cursos y materiales 10 0

6 El diseño de cursos y materiales y la investigación 8 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Page 280: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

280

Contenido Temático

Unidad

Tema

1. 1. La naturaleza de las lenguas naturales y de la enseñanza-aprendizaje de las lenguas 1.1. Caracterización de la naturaleza de las lenguas naturales. 1.2. Caracterización de la naturaleza de la enseñanza-aprendizaje de las lenguas

naturales.

2. 2. Nociones fundamentales en torno al diseño de cursos y materiales. 2.1. Currículo. 2.2. Sílabo. 2.3. Método vs. Enfoque. 2.4. Evaluación. 2.5. Necesidades. 2.6. Objetivos vs. tareas. 2.7. Tareas vs. ejercicios. 2.8. Producto vs. proceso. 2.9. Auténtico vs. no auténtico. 2.10. Selección vs. gradación. 2.11. Inducción vs. deducción. 2.12. Adquisición vs. aprendizaje.

3. 3. Enfoques y marcos teóricos subyacentes al diseño de cursos y materiales 3.1. Tipos de sílabos (basados en procesos o productos, basados en tareas, basados

en contenidos; basados en el alumno. 3.2. Tipos de sílabos (estructurales, nocionales, nocionales-funcionales, funcionales). 3.3. Tipos de programas: generales o para propósitos específicos. 3.4. Tipos de enfoques (analíticos, sintéticos, lineales, naturales. 3.5. Tipos de marcos teóricos: (formal, funcional).

4. 4. Aspectos teórico-metodológicos vinculados al diseño de cursos y materiales. 4.1. Análisis de necesidades. 4.2. Propósitos, objetivos. 4.3. Contenidos. 4.4. Tareas y actividades. 4.5. Tipos de soporte (impreso o electrónico). 4.6. Evaluación.

5. 5. La evaluación de cursos y materiales 5.1. Pilotaje. 5.2. Criterios de evaluación. 5.3. Instrumentos de evaluación (escalas, cuestionarios). 5.4. Aspectos incluidos en la evaluación.

6. 6. El diseño de cursos y materiales y la investigación. 6.1. El debate en torno a qué es investigar. 6.2. La valoración del diseño de cursos y materiales a la luz de diferentes posturas de lo

que se entiende como investigación.

Page 281: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

281

Bibliografía básica:

Dubin, F & E. Olshtain, (1986). Course Design. Developing Programs and Materials for Language

Learning. Cambridge, Cambridge University Press.

Hedge, T. & N. Whitney (eds.), (1996). Power Pedagogy & Practice. Oxford, Oxford University Press.

Markee, N., (1997). Managing Curricular Innovation. Cambridge, Cambridge University Press.

Moreno, F. & M. Baillo-Bailliére, (2002). Diseño Instructivo de la formación on-line. Aproximación

metodológica a la elaboración de contenidos. Barcelona, Ariel.

Nunan, D., (1988a). The Learner-Centred Curriculum. A Study in Second Language Teaching.

Cambridge, Cambridge University Press.

Nunan, D., (1988b). Syllabus Design. Oxford, Oxford University Press.

Nunan, D. (1989). Designing Tasks for the Communicative Classroom. Cambridge, Cambridge

University Press.

Nunan, D. (1991). Language Teaching Methodogogy. A Textbook for Teachers. London, Prentice Hall.

Nunan, D. (1999). Second Language Teaching & Learning. Boston, Heinle & Heinle.

Richards, J. (2001). Curriculum Development in Language Teaching. Cambridge, Cambridge University

Press.

Richards, J. C. & W. A. Renandya (eds.) (2002). Methodology in Language Teaching. An Anthology of

Current Practice. Cambridge, Cambridge University Press.

Tomlinson, B. (ed.) (2003). Developing Materials for Language Teaching. London, Continuum.

Yalden, J. (1987). Principles of Course Design for Language Teaching. Cambridge, Cambridge

University Press.

Ur, P. (1996). A Course in Language Teaching. Practice and Theory. Cambridge, Cambridge University

Press.

Warschausr, M. & R. Kern (eds.) (2000). Network-based Language Teaching. Concepts and Practice.

Cambridge, Cambridge University Press.

Bibiliografía complementaría: Johnson, R. K. (ed.), (1989). The Second Language Curriculum. Cambridge, Cambridge University

Press.

Ortiz, O. M. G. (2002). Evaluación del diseño de materiales educativos a distancia. Una experiencia de

apoyo al estudio independiente. Guadalajara, Jalisco, Universidad de Guadalajara.

Yule, G. (1997). Referential Communication Tasks. Mahwah, Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum

Associates.

Page 282: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

282

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 283: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

283

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Evaluación

Clave:

Semestre: 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa: Lograr que el estudiante tenga un panorama crítico de la evaluación en el ámbito educativo y las diferentes aplicaciones. El estudiante logrará una perspectiva que lo ayudará a detectar y en su caso corregir prácticas evaluadoras más pertinentes a cursos, programas y certificaciones.

Objetivo general: Que el estudiante tenga una perspectiva actual de las ventajas y desventajas en la utilización de diferentes tipos de evaluación, de cómo adecuar la evaluación a los modelos de enseñanza o viceversa y cómo percibir el componente evaluador en los programas de enseñanza.

Objetivos específicos:

Lograr un acercamiento sobre qué enfoques de enseñanza se aplican en la actualidad y por consecuencia qué tipo de evaluación es pertinente contemplar.

Conocer en qué medida parámetros o análisis internacionales en la evaluación influyen en el diseño de exámenes y en el proceso de enseñanza/aprendizaje.

Lograr un acercamiento sobre las políticas educativas sobre las que se basan programas de estudio, exámenes de rendimiento, selección de los idiomas extranjeros ‘más adecuados’ al incluirlos en los catálogos de asignaturas.

Temario

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 La influencia de los enfoques de enseñanza en la evaluación educativa (aprovechamiento).

24 0

2 El impacto de parámetros internacionales en exámenes de alto riesgo (certificación).

20 0

3 Perspectivas de valoración en programas de estudio (políticas lingüísticas).

20 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Page 284: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

284

Contenido Temático

Unidad

Tema

1. 1. La influencia de los enfoques de enseñanza en la evaluación educativa (aprovechamiento)

2. 2. El impacto de parámetros internacionales en exámenes de alto riesgo (certificación)

3. 3. Perspectivas de valoración en programas de estudio (políticas lingüísticas)

Bibliografía básica: Alderson, Ch. J. (1998). “Testing and teaching: The dream and the reality”, Novelty 5 (4), 23-27.

Alderson, Ch. J. y Jayanti Banerjee, (2001). “Impact and Washback Research in Language Testing” en

Studies in Language Testing 11, Experimenting with Uncertainty. Elder C. et al. (eds). Cambridge,

Cambridge University Press.

Davies, A. (2003). “Three heresies of language testing research”, Language Testing 20 (4), 355-368.

Díaz, F. & G. Hernández, (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México,

McGraw Hill.

Lynch, B. K. (2001). “Rethinking assessment from a critical perspective”, Language Testing 18 (4), 351-

372.

Wall, D. (2005) Studies in Language Testing 22, The Impact of High Stakes Examinations on Classroom

Teaching. Cambridge, Cambridge University Press.

Bibliografía complementaria: Carr, N. T. (2006). “Task characteristics and examinee performance”, Language Testing 23 (3), 269-289.

Douglas, D. & C. Chapelle (eds.), (1993). A New Decade of Language Testing Research. Estados

Unidos, TESOL.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula (X) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 285: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

285

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Comprensión de Lectura

Clave:

Semestre: 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa:

Objetivo general: Que el alumno comprenda la complejidad de los procesos psicolingüísticos, sociales y culturales que rodean el proceso de lectura y comprensión de textos.

Objetivos específicos:

Conocer las corrientes teóricas básicas que explican el proceso de comprensión de textos en lengua materna y extranjera

Conocer los métodos de investigación más comúnmente utilizados en el área y su problemática

Aplicar este conocimiento para la solución de problemas reales del entorno social relacionados con la lectura.

Temario

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Introducción al curso: aspectos cognitivos de la lectura 6 0

2 Modelos interactivos I 6 0

3 Modelos interactivos II: la teoría de los esquemas. Aplicaciones en la enseñanza

4 0

4 Modelos interactivos III: Estrategias de comprensión y estrategias metacognitivas

4 0

5 Modelos interactivos IV 4 0

6 Modelos interactivos V 4 0

7 Modelos interactivos VI: aplicaciones. el plan de clase: Prelectura, lectura y poslectura

4 0

8 Modelos interactivos VII: aplicaciones 6 0

9 Aspectos sociales IX: Lectura y comunicación 6 0

10 Lectura académica 4 0

11 Las nuevas tecnologías y la definición ampliada de literacidad 4 0

12 Aspectos afectivos 4 0

13 Aspectos afectivos 4 0

14 Evaluación de la comprensión 4 0

Page 286: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

286

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Tema

1 1. Introducción al curso: aspectos cognitivos de la lectura 1.1. Primeros modelos de comprensión. 1.2. Modelos ascendentes o en serie y modelos descendentes o psicolingüísticos. 1.3. Lectura como vivencia personal. 1.4. Tipos de lectura. 1.5. Niveles de lectura.

2 2. Modelos interactivos I 2.1. Características y componentes de los modelos interactivos. Modelos principales. 2.2. La teoría de los esquemas y las variables textuales.

3 3. Modelos interactivos II: la teoría de los esquemas. Aplicaciones en la enseñanza

4 4. Modelos interactivos III: Estrategias de comprensión y estrategias metacognitivas

5 5. Modelos interactivos IV 5.1. Las variables textuales. 5.2. Vocabulario y sintaxis. 5.3. Automatización perceptual

6 6. Modelos interactivos V 6.1. Aplicaciones en el salón de clase. 6.2. Enseñanza de la lectura

7 7. Modelos interactivos VI: aplicaciones. el plan de clase: Prelectura, lectura y poslectura.

8 8. Modelos interactivos VII: aplicaciones. 8.1. Diseño de cursos. 8.2. Lectura intensiva y extensa. 8.3. Enfoques equilibrados (balanced instruction).

9 9. Aspectos sociales IX: Lectura y comunicación. 9.1. Lectura y el macrocontexto y microcontexto sociales. 9.2. Lectura y constructivismo social. 9.3. Literacidad. The New London Group. 9.4. Análisis crítico de discurso

10 10. Lectura académica 10.1. Lectura de textos expositivos. 10.2. Identificación de la organización textual e idea principal. 10.3. El resumen (Kintsch)

11 11. Las nuevas tecnologías y la definición ampliada de literacidad

12 12. Aspectos afectivos 12.1. Actitud y motivación para leer y aprender a leer en L2. 12.2. Engagement en la lectura,

13 13. Aspectos afectivos

14 14. Evaluación de la comprensión

Page 287: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

287

Bibliografía básica:

Alexander, P. & E. Fox, (2004). “A historical perspective on reading research and practice”, en

Theoretical Models and Processes of Reading. R. B. Ruddell & N. J. Unrau (comps.). Newark,

International Reading Association; pp. 33-68.

Bamford, J. & R. R. Day, (1998). “Teaching reading”, Annual Review of Applied Linguistics 18, 124-141.

Barnett, M. (1989). More Than Meets the Eye. Englewood Cliffs, Nueva Jersey, Prentice Hall.

Bauman, J. & B. Culligan, (1995). The General Service List. Disponible en: http,//jbauman.com/gsl.html.

Consultado el 12/IV/2006.

Bernhardt, E. B. (2000). “Second-language reading as a case study of reading in the 20th century”, en

Handbook of Reading Research. Volume II.I M. L. Kamil et al.(eds.). Mahwah, Nueva Jersey, Lawrence

Erlbaum; pp. 791-811.

Carrell, P. (1987). “Readability in ESL”, Reading in a Foreign Language 4 (1), 21-37.

Collie, J. & S. Slater, (1992). Literature in the Language Classroom. Cambridge, Cambridge University

Press. 266 pp.

Dechant, E. (1991). Understanding and Teaching Reading, An Interactive Model. Hillsdale, Lawrence

Erlbaum.

Gee, J. P. (2001). “Reading as situated language”, Journal of Adolescent and Adult Literacy 44 (8), 714-

725.

Gibson, E. & H. Levin, (1975). The Psychology of Reading. Cambridge, Mass., MIT Press.

Guthrie, J. T. & A. Wigfield, (2000). “Engagement and motivation in reading”, en Handbook of Reading

Research III. Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum; pp. 403-424.

Hafiz, F. M. & I. Tudor, (1989). “Extensive reading and the development of language skills”, ELT Journal

34 (1), 5-13.

Hazenburg, S. & J. H. Hulstijn, (1996). “Defining a minimal receptive second-language vocabulary for

non-native university students: An empirical investigation”, Applied Linguistics 17, 145-163.

Kamil, M. L. et al. (2000). Handbook of Reading Research III. Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum.

Krashen, S. (2004). The Power of Reading. Portsmouth, Nueva Hampshire, Heineman.

Nation, I. S. P. (1990). Teaching and Learning Vocabulary. Boston, Heinle & Heinle.

Urquhart, S. & C. Weir (1998). Reading in a Second Language: Process, Product and Practice. Reino

Unido, Addison Wesley Longman.

Wallace, C. (1996). “‘Reading with a suspicious eye’: Critical reading in the foreign language classroom”,

en Principle and Practice in Applied Linguistics: Studies in Honour of H.G. Widdowson. G. Cook & B.

Seidlhofer (comps.). Oxford, Oxford University Press; pp. 335-347.

Weir, C. J. (1990). Comunicative Language Testing. Nueva York, Prentice.

Page 288: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

288

Bibliografía complementaria:

Devine, Th. (1986). Teaching Reading Comprehension: From Theory to Practice. Massachusetts, Allyn

& Bacon.

Kasper, L. (2000). “New technologies, new literacies: Focus discipline research and ESL learning

communities”, Language Learning and Technology 4 (2), 105-128.

Cibergrafía:

American Council on the Teaching of Foreign Languages: http://www.actfl.org.

ERIC Clearinghouses: http:// www.eric.ed.gov.

International Reading Association (IRA): http://www.reading.org.

Language Learning and Technology (publicación): http://www.llt.msu.edu.

National Center of Adult Literacy: http://www.literacyonline.org.

Reading in a Foreign Language (publicación): http://www. nflrc.hawaii.edu/rfl.

Study Guides and Strategies: http://www.studygs.net.

The Complete Lexical Tutor: http://www.lextutor.ca

The Common European Framework of Reference for Languages: http://www.coe.int.

Sugerencias didácticas: Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula (X) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales (X) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 289: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

289

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

OPTATIVAS DE LA LÍNEA DE

INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN Y

TRADUCTOLOGÍA

Page 290: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

290

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Traductología

Clave:

Semestre: 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Traductología II Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo general: El programa tiene como propósito fundamental ofrecer una introducción a los grandes enfoques que se han desarrollado en torno a la teoría de la traducción, los cuales permiten abordar las interrogantes y problemáticas de la traducción a la luz de diferentes acercamientos teóricos.

Objetivos específicos: Al finalizar el programa los participantes:

tendrán una visión amplia y clara sobre el origen y desarrollo de la traductología;

podrán hacer una valoración crítica de la traducción como ciencia;

serán capaces de ubicar los principales teóricos de la traducción dentro de las corrientes a las que pertenecen y tomarán postura con respecto a ellos.

Temario

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 Introducción a la traducción 8 0

2 Breve recorrido histórico en torno a la teoría de la traducción 12 0

3 Principales enfoques traductológicos. Enfoques basados en la equivalencia

12 0

4 Enfoques basados en unidades discretas de la lengua 16 0

5

Enfoques basados en objetivos comunicativos reflejados en los

textos: el funcionalismo alemán 16 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Page 291: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

291

Contenido Temático

Unidad Tema

1 1. Introducción a la traducción

1.1. El concepto de traducción.

1.2. La traducción como proceso y producto.

1.3. La traductología como ciencia de la traducción: el debate.

2 2. Breve recorrido histórico en torno a la teoría de la traducción

2.1. La traducción palabra por palabra o sentido por sentido.

2.2. La noción de fidelidad.

2.3. Martín Luther y la traducción de la Biblia.

2.4. Los precursores de la teoría de la traducción: Dryden, Dolet y Tytler.

2.5. Schleiermacher y la valorización de lo “extranjero” en la traducción.

3 3. Principales enfoques traductológicos. Enfoques basados en la equivalencia

3.1. Jakobson: el problema de la equivalencia.

3.2. Nida: la traducción como ciencia, la traducción de la Biblia, la equivalencia formal y

dinámica.

3.3. Newmark: la traducción semántica y la traducción comunicativa.

4 4. Enfoques basados en unidades discretas de la lengua.

4.1. La unidad de traducción, los procedimientos de traducción.

4.2. Catford: los cambios de nivel y los cambios de categoría.

4.3. Van Leuven-Zwart: el modelo comparativo y el modelo descriptivo.

5 5. Enfoques basados en objetivos comunicativos reflejados en los textos: el

funcionalismo alemán

5.1. Reiss: la equivalencia a nivel del texto, la función del texto.

5.2. Holz-Mänttäri: la teoría de la acción aplicada a la traducción.

5.3. Vermeer: la teoría del Skopos.

5.4. Nord: la traducción documental y la traducción instrumental.

Bibliografía básica:

Munday, J. (2001). Introducing Translation Studies. Theories and Applications. Londres/Nueva York,

Routledge.

Venuti, L. (ed.) (2004). The Translation Studies Reader. Londres/Nueva York, Routledge.

Bibliografía complementaria:

Delisle, J., H. Lee-Jahnke & M. Cormier (eds.) (1999). Terminologie de la traduction, Translation

Terminology, Terminología de la traducción, Terminologie der Übersetzung. Amsterdam/Filadelfia, John

Benjamins.

Gentzler, E. (2001). Contemporary Translation Theories. Londres/Nueva York, Routledge.

Page 292: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

292

Hatim, B. & J. Munday (2004). Translation. An Advanced Resource Book.. Londres/Nueva York,

Routledge.

Martín-Gaitero, R. (ed.) (1995). V Encuentros Complutenses en torno a la Traducción. Madrid, Editorial

Complutense.

Newmark, P. (1988a). A Textbook in Translation. Londres, Prentice Hall International.

Newmark, P. (1988b). Approaches to Translation. Londres, Prentice Hall International.

Nida, E & C. Taber (1969). The Theory and Practice of Translation. Leiden, E. J. Brill.

Nida, E. (2001). Contexts in Translating. Amsterdam/Filadelfia, John Benjamins.

Robinson, D. (1997). What is Translation? Centrifugal Theories, Critical Interventions. Kent, Ohio, The

Kent State University Press.

Snell-Hornby, M. (1999). Estudios de traducción. Hacia una perspectiva integradora. Salamanca,

Ediciones Almar.

Valdés, J. (2003). Lingüística y traducción. Monterrey, Instituto Coahuilense de Cultura.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 293: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

293

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

OPTATIVAS DE LA LÍNEA DE

INVESTIGACIÓN EN LENGUA Y

CULTURA

Page 294: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

294

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Hermenéutica y Cultura

Clave:

Semestre: 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa:

Objetivo general: Se busca que el alumno obtenga las herramientas teóricas para inciarse en el análisis hermenéutico, herramienta útil para todos los campos de las Humanidades.

Objetivos específicos:

El alumno podrá acercarse a través de la hermenéutica a estudios sobre texto e imagen como: imagología, teoría de la recepción y semiótica.

El alumno, con estas bases teóricas, llevará a cabo prácticas con el análisis de imágenes en documentos escritos e pictóricos.

Temario

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 Las propuestas hermenéuticas de Martin Heidegger, Hans-Georg Gadamer (En busca del Texto): comprender, interpretar, aplicar.

6 0

2 Las propuestas hermenéuticas de Walter Benjamín (Iluminaciones I), Jacques Derrida y Paul Ricoeur (La metáfora viva).

6 0

3 Hermenéutica y epistemología 8 0

4 La teoría de la recepción (la Escuela de Constanza) 4 0

5 Imagen e interpretación 4 0

6 Hermenéutica, recepción y percepción (Merleau Ponty): representación y referencia. (Aplicación: La carta robada)

4 0

7 Enfoques y teorías anteriores o simultáneos de la relación entre autor, texto y lector

8 0

8 Conceptos y terminología 8 0

9 Hermenéutica y semiótica ( Escuela de Tartu Moscú, Peirce) ( aplicación

6 0

10 Lectura e imagen 5 0

11 La imagen del otro en textos literarios; literatura de viajes; estereotipos; imagología. (Pageaux, Todorov, Kristeva, Ette, entre otros) (Textos de Humbolt, Las pinturas de castas)

5 0

Page 295: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

295

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Tema

1 1. Las propuestas hermenéuticas de Martin Heidegger, Hans-Georg Gadamer (En busca del Texto): comprender, interpretar, aplicar

2 2. Las propuestas hermenéuticas de Walter Benjamín (Iluminaciones I), Jacques Derrida y Paul Ricoeur (La metáfora viva)

3 3. Hermenéutica y epistemología 3.1. Estilos de razonamiento: teórico y algorítmico. 3.2. Teorías de conocimiento y hermenéutica: objetividad/subjetividad; verdad/experiencia;

ciencia/arte (Aplicación: ola, Palomar de Italo Calvino, Las treinta y seis vistas del Fuji-yama de Huroshige. Las olas de Virginia Woolf)

4 4. La teoría de la recepción (la Escuela de Constanza)

5 5. Imagen e interpretación 5.1. Teoría de la recepción y obra pictórica ( Wolfgang Kemp) (Aplicación, portadas de

libros que utilizan obras de arte)

6 6. Hermenéutica, recepción y percepción (Merleau Ponty) 6.1. Representación y referencia. (Aplicación: La carta robada).

7 7. Enfoques y teorías anteriores o simultáneos de la relación entre autor, texto y lector 7.1. Schücking, Sartre, Hauser, Eco, Genette, Ricoeur, Barthes, Foucault, Vattimo entre

otros. (Aplicación El OuLiPo, Perec Queneau.)

8 8. Conceptos y terminología 8.1. Imagen, icono, representación, referencia, mimesis, etc. (Aplicación: “enluminures” de

la edad media, Hessher, las 3 Sillas de Joseph Kossuth, esto no es una pipa de Magritte/Foucault, Pillow Book)

9 9. Hermenéutica y semiótica ( Escuela de Tartu Moscú, Peirce) (aplicación: Unión Soviética, Rusia 9.1. La crisis de los escritores, semiosis cultural del objeto “casa” y del evento “ habitar”,

(Lagalopulos)

10 10. Lectura e imagen 10.1. Ecfrasis. (obra desconocida, Balzac, Picasso, Cezanne)

11 11. La imagen del otro en textos literarios; literatura de viajes; estereotipos; imagología; intertextualidad (Pageaux, Todorov, Kristeva, Ette, entre otros) ( Textos de Humbolt, Las pinturas de castas)

Bibliografía básica:

Benjamín, W. (1986). Discursos interrumpidos I. Jesús Aguirre (prólogo, trad. y notas). Barcelona,

Gedisa.

Beristáin, H. (1985). Diccionario de retórica y poética. México, Porrúa.

Beuchot, M. (2000). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de la

interpretación. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Eco, U. (1979). Obra abierta. Barcelona/Caracas/México, Ariel.

Eco, U. (1981). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona, Lumen.

Page 296: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

296

Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Barcelona, Paidós.

Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto. México, Fondo de Cultura Económica.

Gadamer, H.-G. (1975). Wahrheit und Methode. Tübingen, Mohr (Siebeck) 1960, 4ª. ed. 1975.

Gadamer, H.-G. (1984). Verdad y método. Salamanca, Sígueme.

Gadamer, H.-G. (1993). Poema y diálogo. Ensayos sobre los poetas alemanes más significativos del siglo

XX. Barcelona, Gedisa.

Gadamer, H.-G. (1998). El giro hermenéutico. Madrid, Cátedra.

Gadamer, H.-G. (2000). El problema de la conciencia histórica. A. D. Moratalla (trad.). Madrid, Tecnos.

Peirce, Ch. S. (1992-1998). The Essential Peirce. Vol. 1 (1867-1893). Vol. 2 (1893-1913). N. Houser & C.

Kloesel (eds.). Bloomington/Indianapolis, Indiana University Press.

Rall, D. (comp.) (2001). En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. México, Universidad Nacional

Autónoma de México.

Rall, D. & M. Rall (1999). Paralelas. Estudios literarios, lingüísticos e interculturales. Alberto Vital (ed. e

introducción). México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Filológicas.

Rall, M. (1987). "La experiencia de lo ajeno en la enseñanza de lenguas", Estudios de Lingüística Aplicada

7, 116-133.

Rall, D. & M. Rall (2003). Mira que si nos miran. Imágenes de México en la literatura de lengua alemana del

siglo XX. México, Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras/Universidad Nacional Autónoma de

México.

Rall, M. & D. Rall (eds.) (1996). Letras comunicantes. Estudios de literatura comparada. México,

Universidad Nacional Autónoma de México.

Ricoeur, P. (2000). Del texto a la acción, ensayos de hermenéutica II. México, Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, P. (1984.). La metáfora viva. G. Baravalle (trad.). Buenos Aires, Megápolis.

Todorov, T. (1989). Nous et les autres. Paris, Seuil.

Vattimo, G. (1989). El fin de la modernidad. Barcelona, Cátedra.

Villoro, L. (1998). Estado plural, pluralidad de culturas. México, Paidós/Universidad Nacional Autónoma de

México/Facultad de Filosofía y Letras.

Bibliografía complementaria:

Acosta, L. (1989). El lector y la obra. Teoría de la recepción literaria. Madrid, Gredos.

Anaya, N. (2001). La otredad del mestizaje: América Latina en la literatura inglesa. México, Facultad de

Filosofía y Letras/Universidad Nacional Autónoma de México.

Beuchot, M. (2000). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de la interpretación.

México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Bhabha, H. K. (1990). Nation and Narration. Londres/NuevaYork, Routledge.

Page 297: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

297

Brunel, P. & Y. Chevrel (1994). Compendio de literatura comparada. I. Vericat (trad.). México, Siglo XXI.

Este, A. (1987). Cultura replicante. Barcelona, Gedisa.

Genette, G. (1987). Seuils. Paris, Editions du Seuil.

Hauser, A. (1977). Sociología del arte. Tomo 4, Sociología del público. Barcelona, Guadarrama.

Intersticios. Filosofía, Arte, Religión (2001). Año 6, números 14 y 15. Número especial: Homenaje a

Gadamer. México, Universidad Intercontinental.

Jauss, H. R. (1976). La literatura como provocación. Barcelona, Península.

López de Abiada, J. M. & G. Siebenmann (1998). América Latina en el ámbito cultural alemán. Selección

bibliográfica. Tubinga, Niemeyer.

Lozano, J., C. Peña-Marín & A. Gonzalo (1982). Análisis del Discurso. Hacia una semiótica de la interacción

textual. Madrid, Cátedra.

Mayoral, J. A. (comp.) (1987). Estética de la recepción. Madrid, Arco/Libros.

Martínez, M. (1993). El paradigma emergente. México, Trillas.

Navia, W. (2001). Comunicación y hermenéutica. La Paz, Universidad Mayor de San Andrés.

Said, E. W. (1996). Cultura e imperialismo. N. Catelli (trad.). Barcelona, Anagrama.

Sartre, J.-P. (1947). Qu’est ce que la littérature?. Paris, Payot.

Schücking, L. L. (1950). El gusto literario. México, Fondo de Cultura Económica.

Scollon, R. & S. Wong (1995). Intercultural Communication. A Discourse Approach. Oxford/Cambridge

Mass., Blackwell.

Segers, R. T. (1993). Études de réception. Actes du Xie Congrès de l’Association de Littérature Comparée.

Vol. 8. Berna, Lang.

Sebeok, T. (1992). El método de investigación en Sherlock Holmes. Barcelona, Paidós.

Siebenmann, G. & H.-J. König (eds.) (1992). Das Bild Lateinamerikas im deutschen Sprachraum. Tubinga,

Niemeyer.

Steffensen, M. S. & J.-D. Chitra (1984). "Cultural knowledge and reading", en Reading in a Foreign

Language. J. Ch. Alderson & A. H. Urquhart (eds.). Londres, Longman; pp. 48-64.

Vital, A. (1994). El arriero en el Danubio. Recepción de Rulfo en el ámbito de la lengua alemana. México,

Universidad Nacional Autónoma de México.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual (X) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X)

Page 298: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

298

Trabajo de Investigación (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 299: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

299

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

OPTATIVAS DE LA LÍNEA DE

INVESTIGACIÓN EN TERMINOLOGÍA Y

LEXICOLOGÍA

Page 300: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

300

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Elementos de Lexicografía

Clave:

Semestre: 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente:Ninguna

Objetivo(s) del programa:

Objetivo general: Introducir al alumno en los principios y técnicas del trabajo lexicográfico.

Objetivos específicos:

Conocer las técnicas del trabajo lexicográfico.

Identificar las características de la definición lexicográfica.

Temario

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 Fundamentos de lexicografía 12 0

2 Principios del trabajo lexicográfico 12 0

3 Estructura de la obra lexicográfica 12 0

4 La definición 14 0

5 Análisis 14 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Tema

1 Fundamentos de lexicografía

2 Principios del trabajo lexicográfico

3 Estructura de la obra lexicográfica

4 La definición

5 Análisis

Page 301: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

301

Bibliografía básica:

Haensch, G. et al. (1983). La lexicografía. Madrid, Gredos.

Lara, L. F. (1990). Dimensiones de la lexicografía. A propósito del diccionario del español de México.

México, El Colegio de México.

Lara, L. F. (1997). Teoría del diccionario monolingüe. México, El Colegio de México.

Lara, L. F. (2000). Curso de lexicología. México, El Colegio de México.

Lara, L. F. (2005). Diccionario del español usual en México. México, El Colegio de México.

Sterkenburg, P. (2003). A Practical Guide to Lexicography. Amsterdam, John Benjamins.

Vázquez, W. A. (2008). Elaboración de corpus y prototipo de diccionario cultural culinario de Guerrero,

México. Tesis de Maestría en Lingüística Aplicada. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Bibliografía complementaria:

Halliday, M. A. K. & C. Yallop (2007). Lexicology, a Short Introduction. Nueva York, Continuum Publishing

Group.

Bowker, L. (2007). Lexicography, Terminology and Translation, Text-Based Studies in Honour of Ingrid

Meyer. Toronto/Ontario, University of Ottawa.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula (X) Lecturas obligatorias ( ) Trabajo de Investigación ( )

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 302: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

302

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Conocimiento Especializado y Terminología

Clave:

Semestre: 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa:

Objetivo general: Analizar los principios teóricos sobre la construcción de conocimiento, dando especial atención al papel del texto y del léxico en la producción de conocimiento especializado.

Objetivos específicos:

Analizar los aspectos lingüísticos de los términos desde la perspectiva del texto.

Estudiar las propuestas metodológicas pertinentes para el estudio del conocimiento especializado.

Temario

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 Fundamentos teóricos 6 0

2 Lingüística del texto 6 0

3 Recursos lingüísticos relacionados con el estudio del término 14 0

4 Metodología de análisis 14 0

5 Principios para la construcción de corpus 12 0

6 Ejercicio de análisis 14 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Tema

1 1. Fundamentos teóricos

2 2. Lingüística del texto

3 3. Recursos lingüísticos relacionados con el estudio del término

4 4. Metodología de análisis

5 5. Principios para la construcción de corpus

6 6. Ejercicio de análisis

Page 303: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

303

Bibliografía básica:

Aldelstein, A. (2007). Unidad léxica y significado especializado, modelo de representación a partir del

nombre relacional madre. Tesis de doctorado. Barcelona, Institut Universitari de Lingüística

Aplicada/Universitat Pompeu Fabra.

Cabré M. T. (1999). La terminología, representación y comunicación, elementos para una teoría de base

comunicativa y otros artículos. Barcelona, Universitat Pompeu Fabra/Institut Universitari de Lingüística

Aplicada.

Cabré, M. T. & C. Bach (eds), (2005). Coneixement, llenguatge i discurs especialitzat. Barcelona,

Universitat Pompeu Fabra/Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Ciapuscio, G. E. (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona, Universitat Pompeu

Fabra/Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Estany, A. (2003). Conocimiento especializado y su representación. Barcelona, Universitat Pompeu

Fabra/Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Feliu, C. J. (2004). Relacions conceptuals i terminología, análisi i proposta de detecció semiautomática.

Tesis de doctorado en lingüística aplicada. Barcelona, Universitat Pompeu Fabra/Institut Universitari de

Lingüística Aplicada.

Freixa, J. (2003). La variación terminológica. Tesis de doctorado en lingüística aplicada. Barcelona,

Universitat Pompeu Fabra/Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Lerat, P. (1997). Las lenguas especializadas. Barcelona, Ariel Lingüística.

Lorente, M. (2004). “Construcciones verbales en el discurso de la genómica. Tipología verbal y discurso

científico”, Studie Románica Posneniensia XXX; pp.353-359

Márquez, M. (2004). La terminología, estado de conocimiento. México, Departamento de Lingüística

Aplicada/Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras/Universidad Nacional Autónoma de México.

Márquez, M. (2008). Curso: La arquitectura del texto especializado. México/Venezuela, Escuela de

Idiomas Modernos y Centro de Simulación y Modelos/Universidad de Los Andes/Grupo de Ingeniería

Lingüística/Instituto de Ingenieria/Departamento de Lingüística Aplicada/Centro de Enseñanza de

Lenguas Extranjeras/Universidad Nacional Autónoma de México.

Pavel, S. & D. Nolet (2002). Manual de Terminología. B. de Vega, J. González & Y. Benard (trad.). Hull,

Canadá, Dirección de Terminología y Normalización. Disponible en:

http://www.translationbureau.gc.ca/pwgsc_internet/fr/publications/documents/ preespagn.pdf.

Suárez de la Torre, M. (2007). Cursos de traducción especializada. México, Departamento de Lingüística

Aplicada/Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras/Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 304: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

304

Bibliografía complementaria: Halliday, M.A.K. & C. Yallop, (2007). Lexicology: A Short Introduction. Nueva York, Continuum Pub.

Group.

Bowker, Lynne (2007). Lexicography, Terminology and Translation: Text-Based Studies in Honour of

Ingrid Meyer. Toronto-Ontario, University of Ottawa.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación (X)

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos (X) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.

Page 305: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

305

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

OPTATIVAS DE LA LÍNEA DE

INVESTIGACIÓN EN SEMIÓTICA

Page 306: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

306

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA

Programa de la actividad académica

Denominación: Semiótica Interpretativa

Clave:

Semestre: 3 ó 4

Campo de conocimiento: Lingüística aplicada

No. Créditos: 8

Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórica Teoría: Práctica:

4 64 4 0

Modalidad: Seminario Duración del programa: Semestral

Actividad académica con seriación subsecuente: Ninguna Actividad académica con seriación antecedente: Ninguna

Objetivo(s) del programa: Observar y explorar el desarrollo de procesos interpretativos y reflexivos a partir de “juegos semióticos” aplicados al discurso escrito propio y ajeno.

Objetivo general: Lograr la integración del discursos propio y ajeno en el proceso de construcción de proyectos de investigación.

Objetivos específicos:

Acercarse a la semiótica desde una perspectiva práctica.

“Jugar” contextos en espejo (teoría de los juegos).

Temario

Unidad Temas Horas

Teóricas Prácticas

1 En busca del discurso propio 10 0

2 “Ver” las representaciones existentes 10 0

3 “Ver” las representaciones en su proceso de construcción verbal: desconstrucción de proceso de verbalización (Derrida, Peirce, Carnap, Putnam, Moscovici, Rastier).

8 0

4 “Ver” las representaciones en su proceso de construcción conceptual: Saberes legitimados. Espacios discursivos (Foucault, Jitrik, Bourdieu).

8 0

5 Discurso ajeno: Encuentro de palabras miradas 12 0

6 Compartir la palabra mirada 8 0

7 Último juego 8 0

Total de horas teóricas: 64 0

Suma total de horas: 64

Page 307: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

307

Contenido Temático

Unidad Tema

1. 1. En busca del discurso propio 1.1. Creer, saber, poder, conocer. Decir. Análisis del proceso de organización. 1.2. ¿Teoría VS práctica? (Braunstein, Foucault, Ginzburg, Kosko, Penrose, Villoro).

2. 2. “Ver” las representaciones existentes 2.1. Del indicio a la representación. 2.2. Proceso de verbalización en los “anclajes “semióticos (Gadamer, Merleau-Ponty,

Ricoeur). 2.3. “Espacialidad” del pensamiento y linealidad del lenguaje.

3. 3. “Ver” las representaciones en su proceso de construcción verbal: desconstrucción de proceso de verbalización (Derrida, Peirce, Carnap, Putnam, Moscovici, Rastier)

4. 4. “Ver” las representaciones en su proceso de construcción conceptual: Saberes legitimados. Espacios discursivos (Foucault, Jitrik, Bourdieu)

5. 5. Discurso ajeno: Encuentro de palabras miradas 5.1. Interpretación y proceso creativo.( Pierce) 5.2. Dialogo con el discurso ajeno. (Foucault /Jitrik) 5.3. Intencionalidades. 5.4. Reconstrucción del universo de discurso ajeno. (Genette)

6. 6. Compartir la palabra mirada 6.1. Construcción del universo de discurso propio. 6.2. Intencionalidades. 6.3. Estrategias discursivas.

7. 7. Ultimo juego 7.1. Final del viaje de una relato a otro... textos en espejo. 7.2. Autoevaluación.

Bibliografía básica:

Buck- Morss, S. (1996). Dialéctica de la mirada. México, Siglo XXI.

Deladalle, G. (1996). Leer a Peirce hoy. Barcelona, Gedisa.

Dennett, C. D. (1991). La actitud intencional. Barcelona, Gedisa.

Derridá. J. (1989). La escritura, la diferencia. Barcelona, Anthropos.

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. México, Siglo XXI.

Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Buenos Aires, Paidós.

Gadamer, H.-G. (1977). Verdad y método. Salamanca, Sígueme.

Genette, G (2001). Umbrales. México, Siglo XXI.

Heidegger, M. (1962). El ser y el tiempo. México, Fondo de Cultura Económica.

Merleau-Ponty, M. (1974). Aventuras de la dialéctica. Buenos Aires, Pléyade.

Peirce, Ch. S. (1958). Collected Papers. Cambridge, Mass., Harvard University Press.

Penrose, R. (1989). La mente nueva del emperador. México, Fondo de Cultura Económica.

Popper, K. R. (1967). El desarrollo del conocimiento científico. Conjeturas y refutaciones. Buenos Aires,

Page 308: PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA …Zacarías, R., (2006). Compuestos V+N del tipo guardabosques. El dominio cognoscitivo de la protección, VIII Encuentro Internacional

308

Paidós.

Rastier, F. (1991). Sémantique et recherches cognitives. Paris, Presses Universitaires de France.

Rastier, F. (1985). Sémantique interprétative. Paris, Presses Universitaires de France.

Ricoeur, P. (1983). Temps et récit. Paris, Le seuil.

Ricoeur, P. (1987). Du texte a l’action. Paris, Le seuil.

Villoro, L. (1983). Creer, saber, conocer. México, Siglo XXI.

Bibliografía complementaria:

Braunstein, N. (1980). Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis. (Hacia Lacan). México, Siglo XXI.

Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenología. México,

Fondo de Cultura Económica.

Sugerencias didácticas: Exposición oral (X) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase (X) Ejercicios fuera del aula ( ) Lecturas obligatorias (X) Trabajo de Investigación ( )

Métodos de evaluación: Exámenes Parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase (X) Asistencia (X) Seminario (X)

Perfil profesiográfico: El profesor deberá poseer amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta actividad académica, así como en la investigación. Poseer aptitudes que tocan lo creativo, lo discursivo, lo interpretativo y lo semiótico. Tener grado de maestro o doctor en Lingüística.