23
PROGRAMAS DE TELEVISIÓN EQUIPO No. 5

Programas de Televisión

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La televisión no es el medio adecuado para fomentar el desarrollo intelectual que produce adulto reflexivo. Unas de las tareas de la adolescencia es desarrollar el sentido de la continuidad y el contexto histórico.

Citation preview

PROGRAMAS DE TELEVISIN

PROGRAMAS DE TELEVISINEQUIPO No. 51

El grupo esta integrado por:Patsy Zairen Villaseor Aguiiga.

Hctor Ignacio Arellano Rodrguez.

Martn Vega Pera

Daniel Esteban Medina Martnez.2

Lo que la T.V. nos ensea

MENSAJES QUE PROPORCIONALa televisin no es el medio adecuado para fomentar el desarrollo intelectual que produce adulto reflexivo. Unas de las tareas de la adolescencia es desarrollar el sentido de la continuidad y el contexto histrico.Mientras que el cine trata de vez en cuando problemas complejos, la televisin no suele hacerlo. Esto es evidente en los noticieros, cuando son adolescentes, ven noticieros mas frecuencia que cuando eran ms nios, la realidad es que los noticieros son slo otra forma de empaquetar entretenimiento.4

Programas sensacionalistas

En realidad, los medios de comunicacin y en particular la televisin, no les proporcionan a los adolescentes las experiencias que les podran ayudar a desarrollar sus procesos de pensamiento y a sentir que estn en un mundo racional. Los medios de comunicacin han dejado de mostrar que la sexualidad procede de la intimidad emocional y no simplemente de la intimidad sexual, en general, los medios muestran el sexo como algo glamuroso, instintivo y lo que es ms peligroso libre de riesgos.Los adolescentes aprenden del sexo de una manera diferente de otros tipos de aprendizajes sociales, porque la informacin no procede de la participacin y la observacin sino de otras personas y gran parte de esa informacin termina siendo falsa6

La negacin de los padres contribuye en gran medida a limitar el acceso de sus hijos a la informacin sexual, al mismo tiempo que los adolescentes tienen relaciones sexuales a una edad cada vez ms temprana.Los medios de comunicacin han sido excesivamente indiferente en cuanto a la imagen que transmiten del sexo y sus consecuencias. Los medios no les han proporcionado a los adolescentes varones modelos dignos de ser imitados.

8

Tipos de imgenesEntre las imgenes que comnmente pasan o se ven por televisin son:CaricaturasEscenas de telenovelasNoticiarios Deportes Programas para adultos

9

Pelculas de accin ComercialesEntre otros..

10

TIPOS DE PROGRAMAS QUE MUESTRA LA TELEVISION

Estereotipos que promueven los programas de televisin.La televisin latinoamericana, especialmente la mexicana, la portorriquea y la venezolana representan la expresin misgina ms abierta, machista y reforzadora de los tradicionales estereotipos sexuales con sus correspondientes conductas sadomasoquistas. Sin embargo, lo que realmente confiere al fenmeno sus caracteres alarmantes es, "la difusin de la pornografa y la generalizacin de la violencia en los medios de comunicacin social". 15

En los ltimos cincuenta aos, la televisin se ha convertido en una parte importante en la vida de nuestros nios. En efecto, estudios demuestran que los nios en los Estados Unidos pasan mas tiempo mirando televisin que en cualquier otra actividad, con excepcin de dormir.Dadas las razones por las cuales los nios pasan tanto tiempo mirando televisin, debemos preguntarnos ciertas cosas:* Cmo afecta tanta televisin a los nios?* Qu beneficios tiene la televisin?* Cules son los riesgos?

16

Las Cosas que Los Nios ven en Televisin

* Violencia. Los nios miran infinidad de actos de violencia cada da al sentarse frente al televisor. *Sexo. Al igual que la violencia, existe demasiado sexo en la televisin. El sexo en la televisin es representado como algo casual, impersonal, y explotativo. *Alcohol. Los nios son bombardeados con anuncios de cerveza y vino. Y ellos ven a sus artistas o deportistas favoritos en estos anuncios. El mensaje subyacente es que la gente popular consume alcohol.

17

Roles de relacin en los gneros.18

La sociedad ha reglamentado reformas educativas para impulsar la igualdad de oportunidades educativas de nias y nios. Sin embargo, nias y nios siguen incorporando numerosos patrones de conducta y pensamiento como actitudes, valores, creencias, normas, comportamientos.

19

Violencia excesiva y mal ejemplo

La influencia de la televisin a establece la jerarqua de los gneros en base a la supremaca de lo masculino, propio de los varones, sobre lo femenino, propio de las mujeres.el consumo indiscriminado no garantiza el desarrollo de una competencia televisiva, es necesario incorporar estrategias de alfabetizacin audiovisual, que enseen a leer los mensajes televisivos.

21

En el caso de la poblacin infantil es necesario y vital la intervencin, por cuanto los programas especficamente infantiles presentan una concentracin intensiva estereotpica, unos lenguajes visuales androcntricos.

22

GRACIAS!!