62
II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008 Programas Residenciales en la atención comunitaria a personas con trastorno mental grave. Estructuras de los alojamientos. Nuevos perfiles Una visión desde Andalucia Luis Fernández Portes Psiquiatra. Departamento de programas, evaluación e investigación Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental (FAISEM) Sevilla

Programas Residenciales en la atención comunitaria a ... · II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Programas Residenciales en la atención comunitaria a personas con trastorno mental grave. Estructuras de los alojamientos. Nuevos perfiles Una visión desde Andalucia

Luis Fernández Portes

Psiquiatra. Departamento de programas, evaluación e investigación Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental (FAISEM) Sevilla

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Sumario:

1.   Atención sanitaria y social a personas con trastornos mentales graves en modelos comunitarios

2. Reforma Psiquiátrica y desarrollo de servicios de salud mental en Andalucía

3. Los programas de apoyo social a personas con trastornos mentales graves

Las Estructuras de Alojamiento. Nuevos Perfiles

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Sumario:

1.   Atención sanitaria y social a personas con trastornos mentales graves en modelos comunitarios

2. Reforma Psiquiátrica y desarrollo de servicios de salud mental en Andalucía

3. Los programas de apoyo social a personas con trastornos mentales graves

Las Estructuras de Alojamiento. Nuevos Perfiles

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

La evolución de la atención comunitaria

La atención comunitaria como paradigma tecnológico

Desarrollado en la segunda mitad del Siglo XX

En relación con:

• factores internos al campo de la Psiquiatría • Psicofármacos • Rehabilitación Psicosocial

• Sociopolíticos más amplios • Democracia y derechos humanos • Ciudadanía e inclusión social

Incluye cambios en: • Consideración social de las personas con problemas de salud mental • Organización y funcionamiento de los sistemas de atención

  Del manicomio a la atención comunitaria

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Evolucion de la consideracion social de las personas con problemas de salud mental

“Loco o loca” Encierro

“Enfermo o enferma” Tratamiento sanitario

“Ciudadano o ciudadana” Atención integral

Dificultades de ejercicio de derechos, debidas a:

  Enfermedad

  Repercusiones en funcionalidad personal y social (Discapacidad)

  Barreras sociales

Intervenciones   Intersectoriales

  Redes de servicios

  Multiplicidad de agentes: •  Administraciones •  Profesionales •  Usuarios •  Sociedad civil

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Desinstitucionalización y atención comunitaria

 La atención comunitaria como alternativa Orientación radicalmente diferente:

 Enfoque de salud pública: epidemiología / territorio  Ciudadanía / rehabilitación / recuperación

Redes de servicios sin Hospital Psiquiátrico Desarrollo científico – tecnológico

 La desinstitucionalización como proceso complejo y tridimensional con desarrollos desiguales

 Deshospitalización y ubicación alternativa de los residente  Substitución de los Hospitales por redes de servicios  Superación de la dependencia institucional y apoyo a la ciudadanía plena

 Los procesos de desinstitucionalización como “crisol” de experiencias de rehabilitación psicosocial informales en contextos reales (“práctica en busca de teoría” en palabras de Saraceno)

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Desarrollos prácticos de interés  Psiquiatría de Sector francesa

 Desinstitucionalización Americana

 Procesos de reforma en países anglosajones y nórdicos

 Reforma Psiquiátrica Italiana

 Reforma Psiquiátrica en España

 Nuevas políticas y programas internacionales (OMS, OPS)

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Redes de atencion comunitaria en salud mental. 1. Sistema sanitario:

  Acceso a los cuidados generales de salud   Equipo multiprofesional especializado en salud mental   Espacios para la hospitalización:

  Unidades de corta estancia   Unidades de Media y larga estancia de carácter activo

  Espacios de hospitalización parcial   Espacios específicos de rehabilitación   Equipos específicos para

  Atención a urgencias / situaciones de crisis   Atención precoz en Psicosis   Equipos de seguimiento intensivo (ACT)

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Caracteristicas del trastorno mental grave o severo (1)

Definición: “Personas con dificultades de funcionamiento personal y social derivadas de padecer problemas de salud mental de carácter grave y persistente en nuestras sociedades”

 Grupo de personas con problemas:

  Graves   Tendentes a evoluciones prolongadas   Con necesidades múltiples   Que genera gran consumo de recursos   Con posibilidades reales de mejoría   Carácter “crítico” para los sistemas comunitarios

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Caracteristicas del trastorno mental grave o severo (2)

Criterios de inclusión:

  Diagnóstico   Esquizofrenia, psicosis afectivas, T. de personalidad

  Duración / consumo de recursos   Sanitarios (hospitalización   Sociales

  Problemas de funcionamiento en distintas áreas

  Medio social con problemas de tolerancia y manejo

Estimaciones de prevalencia   Muy variables: 4-88% de población atendida

  Consenso en torno a 1.5 – 2.5 por 1000 habitantes   España: 60.000 – 100.000 personas

  Andalucía: 12.000 – 20.000 personas (Datos del SAS: 30.000 con criterios diagnósticos)

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Definición de trastorno mental grave en el Proceso Asistencial Integrado TMG

  Paciente con trastorno mental grave

  Presenta sintomatología psicótica o prepsicótica que   Genera problemas de captación y comprensión de la realidad   Distorsiona la relación con los otros   Supone o puede suponer riesgo para su vida   Tienen repercusiones negativas en distintas áreas del

funcionamiento personal

  Necesita abordaje complejo   Atención sanitaria con intervenciones biológicas, psicosociales y de

rehabilitación   Atención intersectorial (social, laboral, educativa, judicial)   Intervenciones sobre el medio social y familiar

  Presenta una evolución prolongada con necesidades de continuidad y coordinación, interna y externa, de la atención

  Paciente que presenta inicialmente algunas de esas manifestaciones sintomatológicas y tiene riesgo de evolucionar de forma prolongada, desarrollar discapacidad y necesitar atención compleja

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Intervenciones efectivas .Sobre la persona con trastorno mental severo:

• Fármacos • Apoyo personal continuado • Psicoeducación • Rehabilitación cognitiva • Recuperación y/o desarrollo de habilidades personales

– Autocuidados – Vida cotidiana – Relaciones sociales – Educación básica – Orientación y Formación laboral

Sobre la familia: • Psicoeducación (información y apoyo personal)

Recursos “instrumentales”: • Recursos residenciales • Recursos ocupacionales y laborales • Lugares de reunión e interacción social • Dinero

Lucha contra el estigma

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Necesidades de atención sanitaria y social

  Redes de servicios Sanitarios

 Red integrada con atención hospitalaria, ambulatoria, domiciliaria y comunitaria  Equipos de seguimiento intensivo (“ACT”)

Sociales  Alojamiento, empleo, redes sociales, dinero

  Procedimientos de coordinación que aseguren la continuidad de cuidados

 (Proceso Asistencial Integrado trastorno Mental Grave) Facultativo responsable / Referente personal Comisión de TMG

  Programas personalizados de atención (Plan Individual de Tratamiento)

Integran, de manera articulada en el tiempo •  intervenciones biológicas y psicosociales sobre la persona y la familia •  servicios sanitarios y no sanitarios

Sobre la base de una “alianza terapéutica”

  Necesidades de regulación legal en algunos casos Protección de derechos Regulación de intervenciones

  autonomía y libertad individual / conciencia de enfermedad y riesgo

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Sumario:

1.   Atención sanitaria y social a personas con trastornos mentales graves en modelos comunitarios

2. Reforma Psiquiátrica y desarrollo de servicios de salud mental en Andalucía

3. Los programas de apoyo social a personas con trastornos mentales graves

2.1. Alojamiento

2.2. Empleo

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Los Hospitales Psiquiatricos en España

  La reforma (1985-2005) no ha cerrado los Hospitales Psiquiátricos. A pesar de las dificultades de información podemos afirmar que:

  Siguen teniendo casi la mitad de las camas que tenían en 1986

  Las camas de larga estancia siguen suponiendo el 76 % del total de camas psiquiátricas y su inmensa mayoría (94%) están en instituciones monográficas

  El 40 % de las camas de corta estancia siguen estando también en estas instituciones

  Falta información funcional relevante para analizar instituciones y procesos de cambio

  Algunas Comunidades si han cerrado al menos sus instituciones públicas, aunque los procesos de cierre y de creación de alternativas no estén exentos de críticas y de consecuencias para el futuro

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Principales resultados de la Reforma   Creación de una nueva red pública de Servicios Sanitarios de Salud Mental

 Dependencia administrativa y funcional única  Integrada en el Servicio Andaluz de Salud  De base y orientación comunitaria  Con aumento, diversificación y territorialización de recursos

  Desaparición de los Hospitales Psiquiátricos

  Desarrollo de nueva política intersectorial con:  Administración de Justicia  Red de Servicios Sociales  Políticas de Empleo  Creación de red de apoyo social específica (FAISEM)

  Desarrollo de nuevos modelos de intervención

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Estructura general de servicios de salud mental en Andalucia

INDIVIDUO

FAMILIA

COMUNIDAD

USMI

USMHG

CT

HD

URA

ESMD

ATENCION PRIMARIA SERVICIOS SOCIALES

COMUNITARIOS

CASA HOGAR

PISO

A. DOMICILIO

CLUB SOCIAL

TALLER

SOAE

EMPRESA S.

F A I S E M

S S P A

COMISION DE

COORDINACION.

AREA

S A L UD

M E N T A L

FORMACION

SERVICIO

ANDALUZ

DE

EMPLEO

SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZ.

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Fundacion Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental

Fundación pública (Junta de Andalucía)  Intersectorial

 Salud  Asuntos sociales (Igualdad y Bienestar Social)  Trabajo (Empleo)  Economía y Hacienda

 Financiación pública  Gestión menos burocrática (económica / personal)  Participación de entidades públicas y asociaciones

Articulación con  Servicios de Salud mental (SAS)

 Derivación  Seguimiento

 Servicios “sociales” generales

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Programas de FAISEM. 2007

  Residencial   47 Casas Hogar (742 plazas)   175 Pisos (667 plazas)   Atención domiciliaria (410 personas atendidas)

  Ocupacional   115 Talleres (2.251 plazas)

  Empleo   8 SOAE   53 Cursos FP (261 alumnos)   9 Empresas Sociales (225 trabajadores con TMG)

  Ocio y tiempo libre   45 Clubes Sociales

  Apoyo al movimiento asociativo   Participacion en instituciones tutelares   Investigación y cooperacion tecnica

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Principales líneas de trabajo actual y futuro   Desarrollo de recursos

 Incremento de plazas  Mejora de la distribución territorial (II Plan Integral de Salud Mental)

  Mejora de la organización  Estructura interna  Coordinación (SSM, S.Sociales Comunitarios) (Plan de calidad) (Proceso Asistencial Trastorno Mental Grave)

  Mejora del funcionamiento y la calidad  Protocolización de los programas  Nuevo programa de promoción de hábitos saludables  Formación del personal  Desarrollo de proyectos de investigación sobre evaluación de los programas

 Sistema Nacional de Autonomia y Atención a la Dependencia

  Modificación de actitudes sociales  Convenio intersectorial sobre estigma  Proyecto “Salud Mental: imagen y realidad “

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Sumario:

1.   Atención sanitaria y social a personas con trastornos mentales graves en modelos comunitarios

2. Reforma Psiquiátrica y desarrollo de servicios de salud mental en Andalucía

3. Los programas de apoyo social a personas con trastornos mentales graves

Las Estructuras de Alojamiento. Nuevos Perfiles

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Los programas de apoyo social. Algunas características básicas

1.   Autonomía personal y papel social activo del usuario:   Evitar esquemas paternalistas y omnicomprensivos (“institución

total”)   Desarrollar una atención individualizada y programada   Favorecer la participación (deseos, iniciativas, implicación activa en

decisiones y actividades)

2.   Criterios de “normalización”:   Preferencia por recursos de carácter general   Subsidiariedad de recursos específicos   Ubicación en contextos “normales” (espacios sociales usuales)

3.   Diferenciación de los estrictamente sanitarios pero estrecha coordinación con ellos

4.   Redes de dispositivos e intervenciones complementarias y parcialmente intercambiables

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Los programas de apoyo social y los distintos sentidos del termino “rehabilitación” (2)

En conclusión, los programas de apoyo social:

1.   Se basan en una filosofía de la rehabilitación, común a toda la atención comunitaria

2.   Desarrollan estrategias de rehabilitación, igualmente comunes

3.   Permiten actividades de rehabilitación de diverso nivel de complejidad y especialización (aprendizaje en vivo de conductas necesarias para la vida en la comunidad)

4.   Deben coordinarse estrechamente con los programas de rehabilitación del sistema sanitario •  Deben tener una orientación común y responder a un programa

global •  Pueden ser su prolongación, más general y menos especializada,

pero más integrada en el entorno y prolongada en el tiempo •  Algunos espacios pueden ser compartidos temporalmente

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Sumario:

1.   Atención sanitaria y social a personas con trastornos mentales graves en modelos comunitarios

2. Reforma Psiquiátrica y desarrollo de servicios de salud mental en Andalucía

3. Los programas de apoyo social a personas con trastornos mentales graves

Las Estructuras de Alojamiento. Nuevos Perfiles

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Alojamiento y atención comunitaria en salud mental   Interés creciente dentro de la Atención Comunitaria en distintos países

• Utilidad del alojamiento y funciones asociadas • Multiplicidad de programas con diversidad de:

– Estructura – Dotación – Gestión – Funcionamiento

• Visiones contrapuestas entre: – Diversos agentes (profesionales, familiares y usuarios) – Distintas perspectivas (rehabilitación segregación social)

• Problemas terminológicos • Desarrollo insuficiente y muy desigual en España

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Continuun residencial

  Alojamientos graduados según niveles de apoyo   Itinerario programado hacia mayor autonomía

Apoyo residencial   Mayor peso de las preferencias del usuario   Fomento de utilización de vivienda propia   Mecanismos de apoyo flexibles y adaptados

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

MODELOS ALTERNATIVOS DE PROGRAMAS RESIDENCIALES Modificado de Lehman y Newman, 1996

Modelo de “Continuun residencial” “Linear Continuum”

Modelo de “Apoyo residencial” “Supported Housing”

Contexto residencial de tratamiento

Indicación

Rol de cliente o usuario

Control por el personal

Agrupación por discapacidad

Contextos preparatorios y de transición

Niveles de servicio estandarizados Entorno con las menores restricciones posibles.

Independencia

Hogar

Elección

Roles normales

Control del hogar por el usuario

Integración social

Aprendizaje en el mundo real en contextos permanentes

Servicios y apoyos flexibles e individualizados

Entorno lo más facilitador posible.

Apoyos de larga duración

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Característicos de los “nuevos usuarios”   Más jóvenes y con menor tiempo de evolución de la enfermedad

  Más activos y exigentes  Privacidad  Participación  Calidad

  Consumo relativamente frecuente de substancias tóxicas

  Tipologías especificas  Trastornos de personalidad  “Sin techo”  “Difíciles de situar”

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Estimación de plazas necesarias   Dificultades metodológicas para hacer estimaciones precisas de:

• Prevalencia de personas con TMS

• Personas necesitadas de atención residencial  Gravedad de la enfermedad / discapacidad  Capacidad de contención del entorno  Capacidad de atención de servicios de salud mental  Estructuras específicas de servicios

• Evolución en el tiempo de todos esos factores

  Disparidad de cifras internacionales

  Necesidad de cálculos concretos, contextualizados y flexibles (“aproximaciones sucesivas” (Importantes “intervalos de confianza”)

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Ejemplos de estimaciones de necesidades de plazas residenciales no hospitalarias en Londres (Plazas por 100.000 h)

Modificado de Thornicroft y Tansella , 2001

Tipo de dispositivo

Wing 1992

Strahdee y Thornicroft

1992

PRISM 1996

Rango global (Mín.-máx.)

Cobertura 24 horas y

personal de enfermería

10-30

16-60

5-20

16-140

Cobertura 24 horas

16-44 20-120

Cobertura diurna

10-30 12-48 6-24 6-48

Baja supervisión

19-40 12-48 0-48

Total 36-104 47-148 42-212 36-212

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Dotación de plazas residenciales en diferentes regiones europeas (plazas por 100.000 h)

Modificado de Becker y ots., 2002

Tipo de dispositivo

Amsterdam Copenhague Londres Verona

Cobertura de 24 horas

146,5 32,9 36,0

Supervisión cotidiana

78,5 90,6 5,6

Baja supervisión

Plazas de uso temporal

12,9 4,7 16,3

Total 78,5 250,0 43,2 52,3

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Tipologia de programas residenciales   Funciones :residencia/manutención/relaciones sociales/apoyo interpersonal/rehabilitación/alternativa a la hospitalización

  Temporalidad de uso: temporal/permanente

  Graduación de alternativas: • Apoyo domicilio • Pequeñas unidades sin personal permanente • Unidades con personal permanente • Unidades sanitarias

 Personal  Usuarios / personal (20 – 1)  Cualificación  Mecanismos de formación  Emoción expresada

  Gestión: publica/privada no lucrativa/privada

  Coordinación con los servicios de salud mental

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Efectos sobre los usuarios   Evidencias disponibles:

 Mejora :  Situación clínica  Funcionamiento personal y social  Redes sociales  “Calidad de vida”/ Satisfacción

  Factores  Tamaño de los dispositivos  Funcionamiento interno

 Modelos de atención (custodiales / De recuperacion)  Participación en decisiones  Niveles de actividad – “estimulación” (paradojas)  Emoción expresada

 Entornos vecinales

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Los programas residenciales en España   Desarrollo general escaso y dispar

  Varias situaciones:

  En número  Habitualmente recursos mínimos o inexistentes

  En mecanismos de gestión:

 Iniciativas de profesionales / asociaciones de familiares

 Subvenciones públicas sin gestión de servicios

 Programa de la Consejería de Asuntos Sociales (Madrid)

 Fundación Pública

 Con gestión directa (Andalucía)

 Con gestión concertada (Castilla La Mancha)

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Objetivos del programa residencial de FAISEM

Atender a personas con trastorno mental severo

  De manera individualizada (PIAR)

  Con funciones de: o  Provisión de alojamiento / apoyo domiciliario o  Apoyo en la vida cotidiana (higiene, organización, etc) o  Alimentación o  Ampliación de la relaciones sociales o  Desarrollo de capacidades personales o  Apoyo general y específico

  Compatibles con funciones asumidas habitualmente en el entorno familiar

  Integradas en un abordaje más amplio (Proceso asistencial TMG) y otro mas especifico (PIAR)

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Tipos de dispositivos / subprogramas

  Supervisión de Residencias generales

  Apoyo domiciliario (se incluyen las plazas en pensiones)

  Viviendas con supervisión periódica

  Viviendas con supervisión nocturna y de fines de semana

  Casas Hogar

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

CASAS HOGAR

VIVIENDAS SUPERVISADAS

PENSIONES RESIDENCIAS APOYO DOMICILIARIO

TOTAL

1994 40 184 0 133 357

1995 40 189 0 168 397

1996 115 213 14 233 575

1997 222 173 9 225 629

1998 254 212 9 239 714

1999 246 230 18 268 762

2000 268 267 18 247 115 915

2001 295 259 19 238 98 909

2002 328 320 12 231 137 1.028

2003 335 348 12 216 119 1.030

2004 407 358 15 196 135 1.111

2005 507 444 14 179 165 1.309

2006 624 551 18 162 288 1643

2007 742 667 12 151 410 1.982

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

SITUACION DE LOS PROGRAMAS RESIDENCIALES EN ANDALUCIA. 2007

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

  Asegurar la continuidad de la atención a los usuarios del programa

  Proporcionarles una atención individualizada, evitando la despersonalización y el tratamiento en bloque

  Aumentar la autonomía personal y fomentar el papel activo del usuario en la planificación y desarrollo de las actividades orientadas a su integración.

  Contribuir a la evaluación y recuperación de sus habilidades funcionales

  Promover el mayor grado de normalidad en el funcionamiento cotidiano de la vivienda

  Mejorar la colaboración intersectorial

  Favorecer una retirada progresiva del apoyo hacia dispositivos de menor nivel de dependencia

Plan Individual de Atención Residencial. Objetivos

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

  Derivación y acogida del usuario/a

  Estudio de necesidades

  Planificación de intervenciones

  Desarrollo de las actividades propuestas

  Evaluación de resultados

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Plan Individual de Atención Residencial. Evaluación de necesidades

Situación de salud Estado somático general Sintomatología psicopatológica Problemas de conducta Consumo de tóxicos Riesgo de suicidio

Habilidades personales básicas Autocuidados Habilidades domésticas Habilidades comunitarias Actividad y relaciones sociales

Otras areas Situación económica Relaciones sociales Sexualidad Educación Ocupación, actividad y empleo

Personal del programa y servicios de salud mental

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Areas de necesidad y funciones del programa

Área de necesidad

Funciones

A. Situación de salud

•  Detectar problemas y buscar atención sanitaria

•  Cooperar en la atención B. Habilidades

personales básicas

•  Evaluar coordinadamente con Salud Mental

•  Desarrollar programas de intervención coordinados, de bajo nivel de especialización

C. Otras áreas •  Detectar problemas y buscar atención intersectorial (Salud, Servicios Sociales, Educación, Empleo, Otros programas de FAISEM)

•  Cooperar en la atención

Atención compatible con funciones “familiares”

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Características de los residentes ( 2001 / 2005 )   Sociodemográficas

•  Edad: Media 45,7 años (rango 19-76) / 47,2 (23-76) 56,1 % entre 35-50 años / 52,0

•  Sexo: 73,7 % Hombres / 74,0 •  Estado civil: 83,2 % solteros / 82,8 •  Nivel educativo: 76,7 % no pasan de estudios primarios (33,5 %

sin estudios) / 88,66 (26,4) •  Situación jurídica: 29,7 % incapacitados / 27,0 •  Ingresos económicos: 51,9 % igual o menor que PMC / 53,1

  Procedencia

•  Domicilio propio / familiar : 33,5 % / 43,8 •  Hospital Psiquiátrico: 19,2% / 16,3 •  Otra institución sanitaria/social: 38,7% / 30,7 •  En la calle: 1,4 % / 1,4

  Diagnostico

•  Esquizofrenia o similar: 89,3% / 87,4

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Características de los dispositivos (2001 /2005)   Ubicación

•  Urbanos: 90% •  Razonablemente accesibles e integrados (IA)

  Funcionamiento •  “Indice de restrictividad” del IA (0-55):

  Casas Hogar: Media 22,7, DT 4,7. Rango 16-31   Pisos: Media 13,2, DT 3,8. Rango 2-25

  Adecuación del modelo •  Los niveles de conducta social y habilidades cotidianas de los

usuarios se ajustan razonablemente a los dos niveles de dispositivos (CH y Pisos)

•  Tendencia a permanecer en el dispositivo de entrada   56,4 % en CH y 51 % en pisos /51,9 – 38,5

•  Capacidad de atender a personas con importantes problemas y niveles de discapacidad

•  Mantenimiento sin hospitalización   Ingresos del 29,1 % en CH y 20 % de pisos   Estancias en Hospital de 2,62 % en CH y 1,87 en pisos

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Características del personal

  Estructura :

•  Responsables de programa: 7 •  Responsables de Unidad /Subprograma: 29 •  Monitores residenciales: 459

•  Titulación exigida FP •  Titulados universitarios: 30%

•  Otro personal: 52

  Formación específica de los Monitores:

•  Curso común de 50 horas •  Módulos posteriores comunes •  Actividades locales

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

PERFILES FUNCIONALES (Escalas: SBS, BELS, CURES)

 Conclusiones:

- Se demuestra estar atendiendo personas con dificultades importantes, intermedias entre las que necesitan atención hospitalaria y las que pueden permanecer en su domicilio

-  La mayoría de las personas que utilizan el programa tienen dificultades de manejo importantes y una minoría significativa de ellos tiene dificultades muy importantes.

-  Los residentes han mejorado su red social y encuentran mas apoyo afectivo e instrumental, pero siguen teniendo redes sociales pobres y en la mayoría de los casos preferentemente dentro del programa

-  Las personas con mas dificultades y menos autonomía están en Casas Hogar y las mas autónomas y menos problemáticas en pisos

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Algunos resultados del programa (2001 / 2005)

  Mantener en la comunidad a personas con importantes problemas y grados de discapacidad

  Aumentar la adherencia y cumplimiento del tratamiento farmacológico

  Facilitar apoyo interpersonal aunque sea con redes internas al programa

  Mantener un nivel importante de satisfacción en los usuarios

  70% prefieren vivir en el lugar actual y en el anterior (75% si venían de otra institución) / 63,2 (74,1)

  71% se lo recomendarían a otra persona / 70,8   Pero el 61,4 % (75,9) preferirían vivir

  con su familia de origen (33,8 / 35,7)   o en su propia casa (27,6 / 40,2)

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

Algunos desafíos para el futuro • Adaptación a la evolución previsible de la tipología de usuarios:

 Diferentes perfiles actuales  Personas más autónomas / más “complicadas”  Perfiles “fronterizos” con otros colectivos (mayores, deficiencia mental, drogodependientes, etc.)  Trastornos de personalidad

• Diversificación del programa:  Apoyo domiciliario general y específico  Nuevos tipos de viviendas supervisadas (supervisión nocturna, apartamentos)  Nuevos tipos de Casas- Hogar

• Organización interna:  Calidad  Planes individualizados  Equipo

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

• Homogeneidad en estructura, funcionamiento y distribución territorial

• Rural / urbano

• Coordinación:  Servicios sanitarios  Servicios sociales comunitarios  Servicios sociales especializados  Red de atención a drogodependencias

  Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia

• Modificación de actitudes sociales negativas  Oposición vecinal

• Formación de personal • Investigación

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

PLAN DE CALIDAD FAISEM 2006-2010

16 AREAS DE INTERVENCION 60 CRITERIOS

86 ESTANDARES de calidad 86 INDICADORES

  PROTOCOLOS DE INTERVENCION:

- PROGRAMA INDIVIDUALIZADO DE ATENCIÓN RESIDENCIAL

- PROTOCOLO DE ATENCION EN CRISIS, URGENCIAS Y EMERGENCIAS

- PROTOCOLO DE ATENCION A PERSONAS CON DEPENDENCIA A TOXICOS

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

SISTEMA PARA LA AUTONOMIA Y ATENCION A LA DEPENDENCIA

Marco general para el desarrollo de prestaciones de apoyo social a personas con discapacidad

La inclusión de personas con trastorno Mental grave:

• Ofrece oportunidades • Integración en atención social • Derecho subjetivo

  universalización

• Pero también riesgos • Baremos • Prestaciones • Procedimientos

 Integración de la atención Salud Mental / Servicios Sociales generales /Servicios de apoyo social específicos

• Obliga a un trabajo más riguroso: • Determinación de necesidades • Efectividad y eficiencia de prestaciones • Coordinación intersectorial

II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Bilbao, 5, 6 y 7 de junio de 2008

ASPECTOS QUE PUEDEN SUPONER DIFICULTADES O RIESGOS EN RELACION CON PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES GRAVES

1.   Orientación general: fomento de la autonomía / atención a la situación de dependencia

2.   Procedimiento de valoración •  Baremo

•  niveles •  instrumento

•  Informes sanitarios

3.   Catalogo de prestaciones •  Incluidas •  No incluidas

4.   Tipo de prestaciones •  Públicas /Privadas/Familia •  Coste-efectividad (tamaño y funcionamiento interno)

5.   Procedimiento •  Integración de la Información sanitaria y social •  Coordinación con la atención en Salud Mental   Planes y programas individualizados: PIT / PIA / PIAR