69
PROGRAtiñ DE Lffi NACIONES UNIDAC PARA EL HEDIO MtBIENTE - PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL PCIClFlCO CUR - CPPC - Plan de ñrcidn para la Proteccih del Cledio &trino y Areas Custeras del Pacífico Sudeste- EFECTOS DE LOS CAHBIOS CLlHhTICOS EN LOS ECOSISTEHhS COSTEROS V HARINOS DEL PACIFICO SUDESTE . , J.J. Endu R.IMiJr), L. RuPric#, N. Clkna, C. Clwles, P. Ibntti, 8. Ilrlrrlc, A. Villa&, 4. Ccicio, L. Whz, U. Flm, A. Rima, I. lem, U. Rekl y C. Ilrwia.

PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

PROGRAtiñ DE Lffi NACIONES UNIDAC PARA EL HEDIO MtBIENTE - PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL PCIClFlCO CUR - CPPC -

Plan de ñrcidn para l a P r o t e c c i h del Cledio &tr ino y Areas Custeras del Pac í f ico Sudeste-

EFECTOS DE LOS CAHBIOS C L l H h T I C O S EN LOS

ECOSISTEHhS COSTEROS V HARINOS DEL

P A C I F I C O SUDESTE . ,

J.J. E n d u R . I M i J r ) , L. RuPric#, N. C l k n a , C. Clwles, P. Ibntti, 8. Ilrlrrlc, A. V i l l a & , 4. Ccicio, L. W h z , U. F l m , A. R ima, I. lem, U. R e k l y C. Ilrwia.

Page 2: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

GRUPO DE TRfiBAJO REGIONAL SOBRE LOS EFECTOS

DE LOS CfiMBíOS DEL C L I M 6 EN LOS ECOSESTERfiS

COSTEROS Y H A R I N O S DEL P A C I F I C O SUDESTE

. , Belisario CIndrade Carlos Canales Nora C a b r e r a -rico R i v e r a Luis R a m r i n o Rosa C I g u i l e r a 1 3 a r c o htanio R P t a m a l P i a Rosetti

. . El1 berto V i l landa

. . A l exandra C e d r S o

. Luis D ' C r o z

COORDIWWR - - J , J , E s c o b a r Rarírez Consu 1 tor / CPPC Plan de k c i b del Pacifico Sudeste-

Santiago (Chile), k y o d e 1991.

Page 3: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

C O N T E N I D O

CCIPITL)LD 1 #SP€CTDS FISICDC DE LDC CAMBIOS CLIPIATICDC EN LA REGION DEL PAC 1 F 1 CO SUDESTE

CCSPITULO 1 1 CCIRACTERIZACION M LA ZONA COSTERA M LA REGlON DEL PKIFICD CUDESTE

1 - ~ r f o l o g i a 2, Nwtectbica 3, Erosih d e la Zona Costera

CWITULO 1 1 1 IMPLICACIONES DE LOS CWíBIffi CLIrYITICOC COBRE LOS ECOSISTEMAS f"WRINOS DEL PAClFlCO SUDESTE

1 , Arrecifes de Coral 2- Manglares 3- Ecosistemas Costeros Peldgicos 4, Ecosistemas Benttir~icos 5, Ecosistemas Estuarinos

i

iii

CWITLILO IV IWCSGTDC SOCIO-ECDNDMICOC W LDS CCWBIDC CLIMATICOC EN LA REGION W L PACIFICO SUDESTE

1 - Impactos Sobre los Centros Urbanos y Saneamiento Bdsico 34

2, Impactos %bre las Pesquerías 41

2-1 Peces 2-2 CrustAceos 2-3 nDluscos 2-4 Algas 2-5 Aves 2-6 Mamíferos

3 , Impactos Cobre la Agricultura 44 Ganaderia y Recursos Forestales

'\

Page 4: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

4, Impactos Sobre el Turis- - T r a n s p o r t e 45 y Ccmunic ac ion-

EL FENOHENO EL N I= 1982 - 83 EN EL 53 PACIFICO CUDESTE. UN ESTUDIO tñ3DELO

Page 5: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

Como respuesta al interes expresado en ciertas regiones acerca d e las implicaciones de los cambios climhticos esperados irnuchos inducidos por el homhre). en los ambientes marinos y costeros, el PfWPW ha iniciado la preparacibn d e los estudios para revisar la situacibn d e las regiones comprendidas en el Programa de Mares Reqionales, Este reporte es la valoracibn d e los cambios clirnAticos en el Pacifico Sudeste, e incluye anhlisis de los impactos sctbre las coc.tas de Colombia, Chile, Ecuador, PanamA y PerU y el fenhmeno de " El Niño " como un caso d e estudio.

El infctrme cuttre los ambientes marinos adyacentes y dreas costerat. inf Iuenciadas por el arnhiente marino o con alguna influencia de este. Los objetivos propuestos en este estudio son los siguientes:

a) Determinar los pctsittles efectos de los cambios d e nivel del mar, sobre los ecosistemas costeros (deltas, estuarios, ci@nagas, corales, manglares y deltas costeros, etc.).

h) Informar acerca de los posibles efectos de la elevacibn de temperatura, sohre los ecosistemas terrestres y acuhticos, inc luyendo los efectos predeci bles sohre especies econhmicarnente importantes.

c 1 Examinar los efectos climAticos, fisioqrAf icos y ecolbgicos sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y;

d) Determinar Areas o sistemas que podrían aparecer como los mas vulnerables, considerando 1 os cambios mencionados.

Un grupo de Expertos fue establecido para elaborar los anAlisis sobre los objetivos antes mencionados. La Comisibn Permanente del Pacífico Sur - CPPC - como Unidad Coordinadora del Plan de Accibn para la Proteccibn del Medio Marino y Areas Costeras del Pacifico Sudeste, en consulta con COI y el PNUMCI, invitb a un selecto grupo de expertos de los países d e la Regibn a participar en 3a preparacihn d e este estudio, Una primera reunibn del equipo de Expertos, tuvo lugar en BoqotA (Colombia), del 30 de Noviembre al 2 de Diciembre d e 1987. El Grupo adopt6 como esquema de trabajo revisar la situacibn regional desde el punto d e vista de los carnhios climAticos, considerando como punto d e partida, los efectos que han sucedido durante la ocurrencia del fenbrneno " El Niño " y sor, los que se incluyen en este estudio regional.

Page 6: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

Un segundo informe revisado del Grupo, se presentb en la reunibn de Yugoeslavia ICplit l , entre el 3 y el 8 de Octubre de 1988. La Cornisibn Permanente del Pacífico Sur - CPPC -, sobre la base de las conclusiones .y recomendaciones d e la reunibn de Coordinadores de los Grupos Regionales, para dilucidar las impl icac iones de los camhios c 1 imOticos (Singapore, Noviembre de 1990). convocb a una segunda reunibn del ~ r u ~ o Regional (Santiago, Chile. Enero de 1 9 9 1 ) . para la actualizacibn de la informacibn y la preparacibn del informe regional.

Page 7: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

Los delineamientos de esta revisibn regional, han sido conducidos por expertos regionales en diferentes campos de la ciencia como Rioloqía Marina, Oceanograf ía, Ecologia, Metereología, Hidroloqía, Economía etc., sohre la base de contribuciones de científicos v t@cnicos; algunas de estas contribuciones se refieren a estudios regionales del Fenbmeno de " El Niño " - ERFEN -, para la identificacibn Y evaluacibn de las implicaciones de los cambios c 1 imAticos sobre los ecosistemas regionales y en las estructuras socio-econbmicas.

Ha sido ampliamente aceptado que la posibilidad de los cambios climAticos, estAn estrechamente asociados con la determinacifin de las causas f isicas consideradas para el lo. A largo t&rmino, los &nfasis han sido hecho sohre las variaciones observadas en la concentracibn de COZ. La evaluacibn de los recientes resultados sobre la base de modelos d e camhios climAticos, muestra que el incremento de la temperatura superficial, originada por un incremento del COZ Y otros gases con efecto de in-vernadero, con incrementos equivalentes a dos veces las concentraciones normales de dibxido de carhono, podrian variar la temperatura d e 1.5 O a 4.5O C. mostrando valores altos a mayores altitudes iCharney, 1979 ; Smaqorinsliy, 1982). Por comparacifin. durante la edad de hiela, el promedio mundial de temperatura era 5" C - C mAs fría que las temperaturas normales actuales ilitus, 1986). Ha sido estimado que para el año 2.025 este calor puede representar un incremento de 1.5" C. en la temperatura media superficial . La proveccibn de esta elevacibn de temperatura, ocasionar& acel erac ibn del promedio normal de los nivel es oceAnicos, que produc irAn expansibn de 1 as aguas oceAnicae.. deshieio d e los q3aciares y eventualmente deslizamiento de los glaciares a travgs de los ocbanos. El deshielo y deslizamientci de las capas heladas d e Groenlandia y la 6ntArtica. siqnificarAn elevacibn de mAs del 50% en promedio del nivel del mar durante los i~ltimos cuarenta años 112 cm. 1 . De la misma manera, se ha señalado que el deshielo d e las capas descritas ocaeiionarA incrernentn en el movimiento terrestre representado por la desaceleracibn de la velocidad rotacional y un pequeño incremento en la lortqitud (duracibn) de los días ~CCUR/IOC, 1982.1.

De acuerdo con 1 as recomendaciones de la reunibn de Vi 1 lach i1985), el PNUPIA, ha enmarcado sus reportes sobre los posibles efectos de lcis cambios climAticns, en los ecosistemas costeros y marinos, En esta línea de trabajo, bajo la supervisifin de la Comisibn Permanente del Pacifico Sur - CPPC - como Llnidad Coordinadora del Plan de Accidin para la Proteccibn del Medio Marino y Areas Costeras, recopila las experiencias de los expertos reqionales.

iii

Page 8: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

El qrupct dec idib adoptar 1 as mismas recomendaciones emanadas de la reunibn de Villach, como delineamiento para la preparacibn del estudio reqional , i ,e.,

a) La Temperatura Cuperf icial Oceanica ISST ) : se incrementar& en 1.5- C , en el año 2.025 sobre la base d e variaciones latitudinales; y

h) Incrementos relativos del Nivel del Mar: Incrementos d e 20 cm. en el año 2.025.

El Grupo fue d e la opinibn que el fenbmeno d e " El Niño ", representa uno de los m& significantes eventos que ocurren en el oceano y en la atmbsfera con impacto regional sobre el clima y el ambiente marino; sin emhargo el Grupo decidib incluir " El Nino 1987 - 1983, en el informe regional como un caso d e estudio que muestra en el corto tiempo los efectos de los cambios climAticos en el Pacifico Sudeste. Existen suficientes razones, para llevar a caho un estudio d e " El Niño " , que ocurre en una escala que no es de largo tiempo, Eventualmertte. entender las causas que oriqina " El Niso ", ayudar.4 a conocer cbmo en el futurct se comportar.3 la circcilacibn oceAnica. en reaccibn a los previsihles cambios debidos a los balances calorificos.

El fenbmerto d e " El Nino ", ha sido observado como una ~currencia a lo larqo d e las Areas costeras d e Ecuador, Perú y Chile y como causante de anornalias en la interaccihn oc&ano - atmbsfera (Wyrtky, i982), afectando principalmente la faja del Pacífico Ecuatoriano e involucrando la mayoría de las regiones iRasmusson .r< Wallace. 1963). Este fenbmeno costero alcanza dramhticas proporciones en Areas frente a las regiones costeras d e algunos países del Pacifico Sudeste, mostrando anomalías positivas d e temperatura en el ranqo d e F' f a 3= C,, por encima de las temperaturas medias, así como tambi&n incrementos en el nivel del mar por encinta d e 48 cm. y mAximos de 50 cm., que son los reqistros durante el fenbmeno de 1983 ífonseca, 1985). El equipo d e expertos asume que los efectos soportados por los ecosistemas regionales v las estructuras socio-econbmicas durante 10s eventos. pueden en el corto tiempo reflejar aquellos que pueden ocurrir a largo tbrrnino por un calentamiento glctbal.

Page 9: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

ASPECTOS F IS ICDS DE LOS CA)1B1[3S CL11íC)TICffi EN L A

RE6IDN DEL PhCIFICD !%DESTE

El intpacto mas fuerte ec.peradcb por incrernentos del nivel del rnar, es la inundacibn d e Areas lctcalizadas debajo d e los niveles normales del agua. Estas Areas, conocidas c o m o " Wetlands ", o cienagas, se encuentran debajo d e la ntAs alta marea del a G o y por encirna del nivel medio del m a r . siendo las d e mayor vulnerabilidad a camhios d e nivel del mar, por estar situadas a menos d e 1 m. por encima del nivel del mar. S u inundacibn depende solamente d e la pendiente inmediatamente por encima del nivel original del mar. En el Pacifico Sudeste, e n algunos países los perf i les d e las ~tlayas son usual {riente rnAs planos o 1 3 anos q u e las líneas costeras, por lo q u e la erosibn resultante del aumento del nivel del mar cubrirA grandes Areas. Aumentos d e niveles del mar equivalentes a 1 cm., pueden resultar en I m. d e retroceso d e la línea costera [Bru~tn, 19&2). La línea costera puede mostrar retrocesos d e 2 - 4 m.. por cada cm,, d e aumento d e niveles oceirnicos IArmy, 1979). Este efecto tamhirSn se ha comprobado durante la ocurrencia d e " El Niño " 1982 - 1983.

L a erosibn potencial d e la linea costera resultante d e los aumentos d e niveles oceAnicos, puede tener tambien un impacto significativo sobre algunas playas recreacionales d e la regibn, especial mente d e Chi 1 e, Ecuador y Peru. Considerando q u e pocos d e los lugares mAs desarrollados d e bañistas en la regibn tienen acceso a playas d e mas d e 28 m, d e ancho durante la marea alta, el aumento del nivel del mar previsto para el añ o 2.025, erosionarA las playas recreacionales, siendo el norte de1 Peru ejemplo d e ambos efectos iinundacihn - erosibn). Extrapalaciones del incremento del nivel rnedio d e mar observado a una rata d e 1 0 c m 5 por 0Q5QC produciría en Chile un incremento entre 20 a 80 cms en los prbximos 108 arios, lo q u e podrla afectar gran parte d e los 4.000 kms d e costa d e este país.

El aurnento del nivel del mar, incrementar& los daños producidos por las inundaciones .v oleajes e n irreas costeras, debida a tres factcbres: la erosibn resultante, la vulnerabilidad d e algunas poblaciones para resistir el impacto d e las grandes olas, .y la generacihn d e una nta.yor base para q u e las olas incrementen su tarnano. De este modo, a 2GJ cm., d e elevacibn del

Page 10: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

mar, s e afectaran severamente las estructuras protectoras durante periodos de fuertes olas, ocasionando erosibn subterrAnea d e la estructura sumergida que estA frente de la ola, removiendo los sedimentos colocados al mismo nivel y profundidad IKyper & Corensen, 1985). En el Pacífico. algunos puertos principales tienen ya alqan problema de sedimentacibn debido al acarreo de materiales a lo largo de la playa. como sucede en Manta y Esmeraldas en Ecuador, ct en los canales estuarinos como Puerto Rolivar y Guayaquil, en Ecuador y Ruenaventura. en Colombia. En estos puertos la sedimentacittn es el resultado de una accibn combinada entre las estructuras pctrtuarias, las condiciones hidrAuIica~,, el transporte de sedimentcts Y las descargas fluviales, Es evidente que crrr aumento en el nivel medio del mar, ocasionar& cambio ert los procesos costeros cocrio en las corrientes litorales, la rompiente de las olas y su direccibn de arribo, el movimiento de los sedin~entoc. a lo 'largo de la playa y hacia adentro y afuera de ella, la morfologia de la playa y otros procesos menos evidentes que s e traducirAn en una variacibn del balance sedimentario de las playas, Este itltimo incidirA sobre la funcional idad de las ec-tr~icturas costeras y/o su estabilidad; resultados similares s e pueden esperar que ocurran hacia el interior de los canales estuarinos dehido al camhio d e las condiciones hidr&ulicas naturales del sistema d e canales ocasionado por las variaciones de las corriente-. y el voli~men de aqua que entra y c.ale durante cada clclo de marea.

A pesar que la rrrayor atencihn ha sido enfocada en las proyecciones del nivel global d e mar, el impacto en ciertas Areas depender& t a m b i h del nivel relativo del nrar , Factores que influyen en los niveles localec. del mar, y que podrían cambiar como resu1 tado del calentamiento global incluye corrientes, vientos y descarga de los ríos en los estuarios, pero ninguno de estos efectos ha sido estimado.

En la cuenca del Pacífico, s e dec,arrollar=ln tormentas y huracanes en la regiten central occidental originando olas de larga duracibn, las que en algunas circunstancias afectardn la morfología de la costa occidental de Sudam&rica, fiunado a esta circunstancia, la ocurrencia de tormentas tenderAn a generar un perfil de costa plano que resultarA en un substancial retroceso de la línea costera. Contrario a lo mencionado antes, un descenso de la f recuencia de las tormentas invernales podrAn tener impacto opuesto en latitudes. altas, Los aumentos t&rmicos intensificaran los ciclos hidroltcqicoc, en ciertas Areas.

La mayoria de las investigaciones, s e han centrado en el analisis sohre Ice que podría ocurrir por el incremento de Areas inundahles, el retroceso de la linea costera v la penetracibn de agua salada como efectos del incremento d e los niveles oceAnicos. S e prevee aurnertto de 1 a sal inidad en ee.ttiar ioc,, desembocaduras y alteracihn del halance agua dulce v agua salada.

Page 11: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

Regional mente. 1 as costas arenosas asociadas con campos de dunas, poseen en general un aporte sedimentar io importante proveniente de las cuencas fluviales que desembocan en el mar. igualmente tienen espacio suficiente como para moverse tierra adentro. En este caso, una transqresihn de 58 cm., af ectard las dunas borderas, adelgaz8ndola~. y mo-vi&rtdolas hacia arriha en el estrAn. TambiBn, existen instalaciones industriales de importancia que serAn afectadas, particularmente las de Rahía de Quintero 132= 36' S .1 . San Antonio (33" 53' C. j , Constitucibn i35" 18' C . ) y Talcahuano 136" 4 2 . 5 . ) en Chile- Probablemente uno a dos tercios de los principale~, balnearios serAn afectados en su5 Areas mAs bajas.

Lcts. mecanismos geornclrf o3 ogicctc, de 1 de. cuencas andinas de recepc ibn nival srrAn modi f icados, produc i&ndose mayor capacidad de transpctrte, puesto que la c.uperficie de las cuencas de recepcibn pluvial serAn incrernentadas a expensas de las nivales, en razbn del auntentc~ de temperatura. Ser& tambi&n modificado, la cantidad de sedimentos aportados a la costa pudiendo paliarse en parte el efecto de la reqla de Bruun íBruun, 1962). En Chilecorno en el resto de la regibn, los Grtde~. introduce una significativa modificacihn regional que requiere de estudios mAs detallados.

Estudios recientes seiial an que 1 os modelos derivados de inforrnacittn meterrolbgica (sobre un record de 100 años) en combinaciC~rr con infccrrnaciC~rr ttioclirndtica y evidencias palinolhgicas predicen para el a60 2@50 incrementos de 2 a 39C en el n o r t ~ de Chile, 3% en la regitbrt Central. JgC en la regitin Sur y cerca de 5-C en el extremo Sur, Estos camhios producirAn cambios y variacic~nes en el rBgirnen de lluviac,, tales como expansihn del verano 1 Iu-qioso de3 Altiplano a las latitudes sur con disminuciones de 1lu.vias err las regiones central y sur, e incrementos en el extremo sur. Se estima que un incremento de 3QC en la parte Central de Chile producir2 un incremento de 500 rrtts. de la linea de nieve, con lo que se duplica la contribucibn del Area, incrernentando el -volumen de las aguas superficiales en invierno y primavera y disminuyendo en otoño y verano en un 20%. Lamentablemente se desconoce l as veloc idades de reaccibn de los sistemas naturales, corno iqcialmente las ratas de variacibn de las variables ambientales.

Loc, rrlCIs sof isticadoc, mc~delos c 1 imAticns son insuficientes para predecir con seguridad los efectos en la circulacitin costera. por los carnhins de nivel del mar y del aumento de temperatura.

La Regibn del Pacifico Sudeste, estA caracterizada por un complejo sistema de corrientes que es afectado durante la presencia aguda del Fenbmeno El Niño (Figura 2) tal como sucede en Chile. En la Reqihn Ptustral de Chile, la aproximacibn desde el oeste hacia la costa de la Corriente Circumpolar AntArtica, al chocar con el continente entre los 4úl y $5- L.S., origina

Page 12: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

h a c i a el n o r t e un c o m p l e j o s i s t e m a d e c o r r i e n t e s . m i e n t r a s q u e h a c i a e l s u r forma l a C o r r i e n t e Caho d e Hornos. La p a r t e n o r t e d e l a c o r r i e n t e o r i g i n a d a pcir el choque d e l a C i r c u m p o l a r se b i f u r c a e n 2 cornponentec, q u e se d i r i g e n a3 n o r t e , urro c o s t e r o y uno oceAnico sepa rados . po r un f l u j o c o n t r a r i o . L a rarna c o s t e r a d e esta C o r r i e n t e d e Humholdt s i g u e l a t o p o g r a f í a c o s t e r a y d e j a d e t e n e r i m p o r t a n c i a a l o s 5" L - S , a l c h o c a r con e l F r e n t e E c u a t o r i a l y d e s v i a r s e a l oeste.

E l l i t o r a l d e l Ecuador es i n f 3 u e n c i a d o por l a p o r c i b n o r i e n t a l d e l F r e n t e E c u a t o r i a l q u e i.e d e s p l a z a d e n o r t e a s u r d u r a n t e e l i n v i e r n o y v e r a n o d e l h e m i s f e r i o s u r r e s p e c t i v a m e n t e y e l c u a l l i m i t a e l a v a n c e d e l a s a q u a s f r i a s d e l s u r d e l a rama c o s t e r a d e l a C o r r i e n t e d e Humboldt que f l ~ i y e h a c i a e l n o r t e , modificando e l c l i m a y c i r c ~ i l a c i b n d e l a reqiCtn ( S a l c e d o , 1988).

L a c i r c u l a c i b n s u p e r f i c i a l c o s t e r a , e n PanamA y Colombia c o r r e s p o n d e a una c i r c c i l a c i b n c i c l b n i c a d e l a C o r r i e n t e d e Colccrrrhia- En l a Rah ia d e Panani&, f l u y e h a c i a e l n o r t e a l o l a r g o d e l a c o s t a cori v e l o c i d a d d e O.5 nudos (I; : :wiecinsky, 1981) y mAxirno d e 1 .fr nodcis d u r a n t e las mareas d e p r imave ra .

L a o c ~ i r r e n c i a d e a r r e c i f e c . c o r a l i n o s en e l P a c í f i c o S u d e s t e se d a e n PanarnA y Colornhia, haci&ndctc.e l i m i t a d o s y d i scccn t inuos h a c i a e l s u r de t i ido a l a p re se r r c i a d e aguac. d e l a C o r r i e n t e d e Humholdt, L a s Eco- . i~ . ternas d e Planqlarec. se u b i c a n e n l a s z o n a s c o s t e r a s ba jas . d e C:ciIornhia, Ecuador , Panantb, y e l nc i r t e d e l P e r ú r e p r e s e n t a n d o &35-314 ha. H a c i a e l s u r se d e s t a c a n los eco sistema^, P e l A g i c o s Cosateros d e e l e -vada p r o d u c t i v i d a d p r i m a r i a d e apro:.tirrradamente 1 -008 g C r ~ r - ~ i a ñ o - ~ , q u e p e r m i t e n e l s o p o r t e d e e l e v a d a s p r o d u c c i o n e s d e anc h o v e t a , s a r d i n a , j u r e l y d e n s a s p o b l a c i o n e s d e a v e s guarreras . H a c i a e l s u r d e C h i l e , se d e s t a c a n l o s Ecosis terrras d e l a Zorra d e los. c a n a l e s , a p r o p i a d o s p a r a l a a c ~ i i c u l t u r a d e mo luscos b i . v a l v o s y s a ln ibn idos . l o s q u e s o n e n a l g u n a rnedida tarnbien af e c tadoc, por l a s c o n d i c i o n e s a r r tb ien ta les q u e acompañan a E3 Niño.

Page 13: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

C A P I T U L O 1 1

CCIRACTERIZfiCIDN DE L A ZOlrlA CDCTERA DE L A REGION

DEL P A C I F I C O SUDESTE

El Pacífico Sudeste, se halla constituido por Colombia, Chile, Ecuador, PanamA y Feru. (Mapa No l.)

La Regibn del Pacificc~ Sudeste, se extiende entre los 9O de Latitud Nc~rte y los 57a de Latitud Sur, con zona costera de aproximadarnente iEl.537 n de Ionqitud ewtensibn de ancho variable. Esta extensihn latitudinal le otorqa a la Regibn del Pacíf icc~ Sudeste gran variedad de condiciones c 1 imAticas y geomorfolbgicas. que la hace particularmente compleja.

Ei perfil litoral es suave, mclstrando accidentes como 10s Golfos de PanamA y Guayaquil. FI los 42" L.S., la morfología costera cambia presentando gran número de fiordos, archipi&lag~s, islas y bahías que conforman los 1 lamados Canales del Sur de Chile. La Regibn estA atravesada por numerosos ríos, de corta trayectoria pero torrentosos, que llevan las aguas d e los Andes al Pacífico arrastrandci gran cantidad de sedimentos que se depositan en una estrecha plataforma continental, con ancho prornedio de 17 Km. en PanamA, 24 t . en Colombia, 28 Km. en Ecuador, disminuyendo a h.5 b::m, en Chile.

E l clima de la Regihn es muy variable; entre PanamA y parte del Ecuador las temperaturas oscilan entre 23 y 28- C (Gallardo, 19841, mientras que las lluvias en algunas Areas alcanzan hasta I0.(uO0 mm.iaño como ocurre en la cuenca de3 río San Juan en Colombia. Entre la parte sur del Ecuador y parte de1 Perú (10" L . 5 . ) . la temperatura promedio es de 20 a 25% mientras que las lluvias oscilan alrededor de i .a00 mmiaño. Entre los 10" L.S. en PerU hasta los 20" L.S. en el norte d e Chile, las temperaturas alcanzan 15 a 7DaC y las precipitaciones no pasan de 20 mm/año, encontrAndose inclusive Areas con ausencia de lluvias. En Chile, entre los 20" y 30" L.S., el clima des&rtico se mantiene y las pecipitaciones alcanzan hasta 1¿@ rnm/aEo al sur d e dicha zona. Entre los 30 y 504 L.S., el clima es templado, las temperaturas disminuyen gradualmente de 1 8 a lSaC, mientras que las lluvias -van en aumento hasta 3.(1\00 mrn/*año. Desde los 50- L.C. , el clima sr torna frio y lluvioso con temperaturas promedio d e A a 7°C y 5.0BO rnm.t'año de precipitacihn. Estas características c 1 imAticas oriqinan todos los climas: cálido, tropical humedo. templado, fria y de nieves perpetuas.

Page 14: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar
Page 15: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

El Litoral Pacífico Colombiano tiene 1.392 Km. y Area de 49.663 Km" . Buenaventura y Tumaco. son los Únicos puertas Colombianos sobre el Pacifico y albergan el 45% de la poblacibn costera. Característica del litoral es la pluviosidad, considerada entre las mAs altas del planeta, fluctuando entre 3.íü00 mm./'año en la frontera con Panamd, y mdxima en el río San Juan con 10.000 mmlaño. Predomina la vegetacibn boscosa y se puede dividir en dos grandes tipos: al norte en la costa montañosa es característico el bosque tropical húmedo y al sur en la costa aluvial baja, con e:itensos bosques de manglar que cubren 281 -300 ha.

Chile, posee 756.252 Kmz de superficie. 4.200 I8;:m. de largo y ancho que en ningún lugar supera las 25úi millas, lo que hace sea un país típicamente costero. Posee linea de costa que se extiende por mAs de 3.000 b::m, a lo largo de los cuales se sitiian las mls importantes aglomeraciones urbanas como Antofagasta, Iquique, Valparaíso, Viña del Mar, Concepcibn, Talcahuano y Punta Arenas. En relacibn a la poblacibn urbana litoral (PUL), en los centros urbanos localizados a distancia no superior a 10 Km. del mar, la PUL es el 21.2% de la poblacibn nacional. La regibn de Valparaíso concentra el 2¿.3% de la PUL nacional, mientras que la regibn de Río - Bio reune el 28.9%. Ambas regiones congregan el 55.35% del total de la PUL nacional. Por otra parte, en el periodo censal de 1982, se observb que el 67% de la PUL reside en Areas urbanas de mAs de 300.0DEl habitantes. Existe tendencia a la concentracibn poblacional en centros urbanos de rango superior 1100.00a a 55úi.000).

La Costa Pacífica Ecuatoriana, tiene una longitud de 950 Km.. desde el río Mataje al sur de Colombia. hasta la Boca Capones al sur en el Perú, lo que significa 2,859 Km., de los cuales 1.256 Km son de costas abiertas al oc&ano Pacifico y 1.603 Km. de costas interiores. La costa es una sucesibn de bahías y cabos alternados, configuracibn que es alterada por el Golfo de Guayaquil. El litoral ecuatoriano puedeser considerado como una zona de transicibn entre el desierto costero del Perú y la zona costanera de Colombia, de alta pluviosidad.

La costa o litoral ecuatoriano presenta caracteristicas especialmente TROPICALES, de acuerdo a la c Iasif icacibn de KOEPPEN 119771, sin embargo se puede anotar la siguiente subclasif icacibn:

a. Tropical HUmedo : Comprende la zona de la provincia de Esmeraldas. Presenta temperaturas promedios mensuales sobre 30s 2 5 " C , los meses mas calurosos son de Febrero a Mayo, las diferencias de &sos promedios entre invierno y verano sin embargo no llega a lDC.

Las lluvias son fuertes y contínuas, los inviernos son por 1 0 general de mucha precipitacibn y los veranos

Page 16: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

moderadamente 11uviosos, Ileqando los acumulados anuales alrededor de 2500 mm.

La humedad relativa mantiene un promedio anual sobre el 85%. la vegetacibn es de tipo selvatica.

h. Tropical Monzbn : Comprende sobre todo las provincias de Manahi, Guayas y El Oro. Presenta veranos secos y los meses Iluviosos que acumulan los totales anuales de 900 mm son de Enero a Mayo. La temperatura en invierno no llega a 26.C y en verano a 23°C. La humedad relativa es de 70% a 8WL.

c. Tropical Seco : Abarca la península d e Santa Elena, la parte sur de la Isla PunA y las partes bajas de las Isla GalApagos.

Las precipitaciones anuales son inferiores a 200 mm durante los meses lluviosos de Enero a hbril, el resto del año es completamente seco.

Las temperaturas promedios mensual es en invierno superan los 25°C y en verano 1 legan a 21'C. La humedad relativa s e mantiene entre 75% y 85%. Las tierras son desBrticas o semides&rticas.

En general, las precipitaciones en el 1 itoral ecuatoriano son muy irregulares, lo que ha dado que s e presenten inviernos muy secos. normales o muy lluviosos,

La poblacibn costera, segun el último censo de 1982 fue de 3.946-801 habitantes. equivalentes al 49% de la poblacibn total del país. El 88% de estos corresponden a las provincias con frente oceanico (Esmeraldas, Manabi, Guayas y El Oro). La densidad poblacional de la franja costera es de 1 0 a 20 habitantes/Krn2. Las Areas alrededor del puerto marítimo d e Guayaqui 1 ocupadas para la construccibn d e piscinas camaroneras son del orden de 2.000 ha., equivalentes al iWL d e las 20.000 ha. del estuario interior del Golfo de Guayaquil. Los ecosistemas relevantes son: manglares (175,125 ha.), estuarios. lagunas costeras. playas, dunas continentales y pampas salinas (12.398 ha.).

PanamA, en su Litoral Pacífico presenta el Golfo de PanamA, Chiriqui, San Miguel y Nonti-io, siendo los dos primeros de mayor extensibn. En relacibn al Ecuador estA ubicado entre 7- y 10- de Latitud Norte y en relacibn con e1 meridiano de Greenwich entre 77O y 83- de Longitud Occidental, El territorio Panameño es relativamente angosto, desde 75 Km. en su parte central hasta 350 Km., en su regibn de mayor anchura- Su línea de costa es de 1.742 Km. de longitud, donde su principal accidente es el Golfo de PanamA adyacente al Golfo de Chiriqui. La plataforma es dependiente pequeña y s e extiende en el Golfo

Page 17: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

d e PanamA por aproximadamente 60 mi 1 las, en el Golfo d e Chiriquí se amplía en el drea oriental y s e angosta en el occidente donde se extiende por 5 millas.

Perll, s e ubica en la parte central y occidental de &merica del Sur. Con superficie continental d e 3.285.215 Kmx, a los que s e suma el Area del territorio marítimo en el Pacífico, con 370 Km. d e ancho y 3.072 Km. de longitud. La ciudad de tima metropolitana agrupa a Lima v Callao, estando asentada sobre una gran llanura aluvial formada por el río Rimac, que desemboca en cercanías del Puerto d e Callao. el mAs importante del pais. La costa Peruana se caracteriza por su estrechez manifiesta en la plataforma continental y talud de pendiente abrupta que desemboca en fosas profundas. Solo entre los a 10" S. la plataforma s e amplia hasta un mdximo de 130 Km. frente a Chimbote.

1 . GEOMORFOLOG 1 A

La línea costera del Pacifico Colombiano. se divide en dos grandes regiones fisiogrAficas a partir del Cabo de Corrientes (S0 30' N y 77- 30 M . ) , hacia el norte d e Cabo Corrientes, s e entiende la cordillera costera del Baudb de formaciones rocosas hAsicas intrusivas pertenecientes al Eoceno superior y al Oligoceno superior y con poco aporte fluvial. De Cabo Corrientes hacia el sur, s e extiende la gran llanura aluvial del Pacífico dominada por el antiguo geosinc 1 inal de Bol ívar . de fondos fangosos inestables y grandes extensiones de estuarios con vegetacibn d e manglar. Esta zona s e encuentra surcada por gran cantidad de rios y entre ellos s e elevan formaciones antisinclinales costeras d e rocas lodolitas y limolitas con areniscas y conglomerados de origen f luviomarinos levantados durante el período terciario.

En t&rminos geomorfolbgicos, s e distinguen a lo largo d e toda la costa nueve macrocomunidades: Frentes Acantilados, Pantanos de Manglar. Depbsitos de Rntiquas Playas, Terrazas Fluviales, Deltas de Marea, Islas Barreras, Playas, Colinas Terciarias y Firmes.

El margen del Pacífico Colombiano es convergente con la placa de Nazca, que choca con las placas Suramericanas y del Caribe y es una convergencia oblicua en proceso de transformacibn.

Morfo - estructuralmente, la costa d e Chile se encuentra en la categoría de Costa de Colisibn (lnman t Nordstrom, 1971). Entre los 18" y 41" L.S., estA dominada por procesos marinos, actuando bajo clima hiperarido, semiArido, mediterrAneo y templado oceAnico, con predominio de costas rocosas, rasas y pocket beachs. EIl sur de este sector,

Page 18: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

domina el clima templado oceanico, con predominio de procesos marinos en la costa abierta al M, d e dominio fluvial en los fiordos, Las costas acantiladas y rocosas representan 33,711 Km,; las costas bajas no consolidadas son el 2.1% del total, sumando 580 km. (Araya 8r Vegara, 1982)- En Chile Central, Morales, (1989), a trav9s de Cartografía Fisiogrhfica ha delimitado seis (6) unidades homog9neas empleando criterios geomorfolbgicos: ambiente litoral, ambiente eblico, sistema de razas, terrazas fluviales, zonas húmedas litorales y núcleo montañoso.

Ecuador, posee cuatro regiones naturales: ArchipiClago de Colbn (Provincia de Galhpagos); litoral o costa; interandina o sierra; y oriental. De ellas las regiones directamente conectadas al mar son: el Archipi91ago de Colbn y el litoral o costa. El borde costero tiene aproximadamente extensibn lineal de 1.000 Km,. Exceptuando a Chile en su sector meridional, es el Area mas irregular d e la costa occidental de la Am9rica del Sur.

El Proyecto PMRC (1987), caracteriza tres Provincias FisiogrAficas del Ecuador (Costa - Sierra y Amazonia), la costa que es una faja de ancho variable ( 2 0 a 200 Km.) y de 530 Km. de longitud, ubicada al oeste de las estribaciones de la Cordillera occidental de Los Andes y al este del Pacífico. Dentro de esta faja, yergue la Cordillera costera conformada por los cerros de Onzole, Muisne, Mache, Chindul, Convento - El Carmen, Cuaque, Jarna, Balzar, Puca, Colonche v Chongbn, Aybn (1988), identifica en la costa continental 25 zonas, correspondiendo los principales rasgos a cordones litorales, acantilados bajos, acantilados altos inestables y manglares.

En general, Ecuador presenta 118 kms. d e costas acantiladas, 274 kms, de acantilados altos y altos inestables y 305 kms, d e costas bajas no consolidadas (Cordones Litorales). Las costas inundables 1 legan a un 60% en los cordones litorales y a un 90% de las costas con Mang 1 ar . PanamA en sus 1.742 Km-de costa, posee corno principal accidente el Golfo de PanamA adyacente al Golfo de Chiriqui, que se caracteriza por poseer tres zonas de relieve: tierras bajas de la costa Pacifica (menos de 300 msnm,), la zona premontana de 300 a 1.200 msnm. y la zona montañosa con elevaciones superiores a 1,200 m. Las tierras altas v premontanas son en gran parte d e origen volchnico, las tierras bajas principalmente sedimentarias e incluyen aluviones. sedimentos no consolidados y areniscas. Los suelos de la provincia son aluviales, latosoles. litosoles, planosoles y manglares.

Page 19: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

\

CORRl ENTES OCEANICAS PACIFICO SUDESTE

90' 70. W 0

C. ECUATORIANA NORTE-.

C. ECUATORIANA OPU

C. DE COLOMBIA C. ECUATORIAL SUR .-o

C. OCEANICA DE HUMBOLDT

C. COSTERA DE HUMB

C. DEL CABO DE HORNOS

C. ANTARTICA CIRCUMPOLAR

MAPA No. 2.

Page 20: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

La Bahía de PanamB esta localizada en la placa denominada Cocos, que tiene movimientos de 9 cm./año a lo largo de la parte sur de la fosa de Centroam&rica, esta fosa separa la placa Cocos, de la del Caribe.

Las características geomorfol~gicas de la zona costera Peruana, estAn determinadas por el marco geotCcnico y la interfase mar - continente, representados por elementos macroregionales que dominan la dinAmica natural, tales C omo :

- La morfologia y corrientes marinas, el litoral de mas

de 3.000 Km., y la Cordillera de Los Andes y el frente de convergencia intertropical atmosf &rico. (Mapa NO 2.1.

- Este marco dindmico mar - continente - atmbsfera, es el que domina todos los procesos erosivos que ocurren en la zona costera, determinando la intensidad, applitud y recurrencia de estos.

El frente geotbcnico Sudamericano Occidental. ha dado lugar a un medio físico continental caracterizado por planicies ttablazos, terrazas), la cadena costera, colinas y la Cordillera Andina con orientacibn noroeste - sureste entre 0 y 6.500 msnm., sobre el cual se ha instalado una red de drenaje hidrico con orientacibn este - oeste, formando cuencas de pendientes altas en las cuales ocurren todos los procesos erosivos.

La zona centro, se corresponde con una gran escotadura de la línea de costa, es en su mayor parte acantilada, de? valles cortos y estrechos que presentan generalmente una o dos terrazas fluviales cuaternarias, Siendo característicos los grandes conos aluviales de tipo desbrtico, pudibndose distinguir tres s e g h la granulometría de los sedimentos, su grado de alteración y antigüedad.

La zona sur, comprende entre la península de Paracas y la frontera con Chile. tres unidades ge~orfolbgicas: la cordillera de la costa, las pampas y el franco occidental de la cordillera de Los Andes.

La cordi 1 lera costera, estd constituida por rocas eruptivas y metambrficas antiguas. bordea la línea de costa en la zona sur, se hunde en el Oc&ano Pacifico frente a la zona centro, constit~iyendo un pilar tectbnico en el borde externo de la plataforma continental y reaparece en el cerro de 1 lescas y las Montañas Amotapas, con rumbo oblicuo al litoral.

Page 21: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

NEOTECTONI CA

Debido a su posicibn en un margen d e placas de convergencia. la costa del Pacifico Sud Oriental esta comprendida en la categoría de costa de colisibn,

La razbn de considerar el factor tectbnico, dentro d e la problemdtica del ascenso d e los niveles del mar previstos como consecuencia de los cambios climi4tico5, es evidente, ya que los efectos d e los movimientos tectbnicos verticales de la línea de costa, pueden acentuar y/o mitigar los efectos de la variacibn d e origen climAtico.

La convergencia de la placa de Nazca y las placas AntArticas. con las placas Suramericanas y del Caribe han producido el mds grande relieve que s e pueda encontrar en el mundo - cerca de 15.000 m. de la fosa PerS - Chile (m& de 8,íB00 m, de profundidad) - . hasta la cresta de la Montaña de Los Andes (mas de 7.000 m. d e altura). La subduccjbn de la placa de Nazca. afecta los mergenes costeros de PanamD. Colombia. Ecuador. PerS y Chile. La colisibn de accidentes topogrAficos tan altos. sobre la placa de Nazca y las mArgenes occidentales d e Sudam&rica, han producido una regibn tectbnica compleja.

Las mayores cadenas sisrnicas presentan subducci6n y en Sudam&rica son la Carneqie de Ecuador. El buzamiento frente a Ecuador es el resultado del rumbo a la deriva de la placa d e Nazca hacia el Este en una velocidad promedio d e 5 cm.iaño . y que ha originado un sistema ampliado de f al las de rumbo NO-SE al Norte y NE-SO en toda la costa ecuatoriana. La zona de subduccibn y el sistema d e fallas han originado grandes sismos submarinos y continentales existiendo un riesgo permanente y real d e terremotos y tsunamis; la Nazca de Perú y la Juan Ferndndez de Chile y la slsmicamente activa Rise de Chile, localizada en el sur de Chile. Las mayores zonas de fractura que estan colisionando en el occidente de Sudamerica d e norte a sur son la fractura de Grijalva en la zona del Ecuador, la Medaña y la zona d e fracturas del Pertí, la Challenger, Valparaíso, Valdi.via, y zonas de fractura d e Guafo en Chile (Figura No 1.)

La informacibn proporcionada por el Centro Regional de Sismología para Ambrica del Sur, en el mapa neotectbnico preliminar, muestra que el comportamiento de la línea de costa no es el mismo para todo el continente, ya que existen dreas que han experimentado hundimientos y otras levantamientos (Mapa No 3 . ) . En algunos sectores t a m b i h se ha comprobado que la corteza s e ha movido en ambos sentidos- Sobre la estabilidad de los sectores en donde no se presentan ninguno de las dos f enbmenos, no se sabe nada.

Page 22: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

1 REGIONAL FEATURES OF THE NAZCA PLATE. (

FUENTE : CIRCUM PAClFlC COUNClL FOR ENERGY AND MINERAL RESOURCES (1989)

I FIGURA Na l.

Page 23: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

Existe tendencia a levantamientos e n los siguientes sectores:

Los tramos d e la costa con tendencia al hundimiento Y q u e pueden tener agravamiento en el caso d e 10s cambios climAticos son las siguientes:

L o s movimientos verticales son bruscos y se producen acompañados d e sismos con efectos destruc tivos. E s común q u e la magnitud del movimiento sea del orden d e varios centímetros cada vez (Tabla N o i ) .

3 . EROSIDN DE L A ZONA COSTERA

L a erosibn costera en el Pacífico Sudeste, varía ampliamente como a su vez lo hacen la costa d e los cinco países y 1 os f enbmenos oceanogrAf ico5 Y geotec tbnicos predominantes.

En la costa Pacífica Colomhiana, la erosibn se aproxima a los promedios mundiales presentados por la Comisibn Ambiental Costera, para costas clAsticas tBird, 1975):

- El 7WL presenta erosibn neta en las bltimas

d k a d a s

- Menos del 0 han mostrado avance d e la

costa

- El 0 restante han permanecido o han

mostrado que son impredecibles.

GonzAles 11989). acorde con esta clasificacibn presenta el siguiente comportamiento erosivo:

Page 24: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

- Costa afectada por tendencia erosiva 2%

- Costa afectada por tendencia erosiva de

mediano qrado W L

- Costa con erosión leve o tendencia estable

24%

- Costa que presenta tendencia de acreción

7 ,

Chile, presenta en l a ant igua c o r d i l l e r a de l a costa acant i lados abruptos de 40@ - 500 m., de a l t u r a en retroceso lento por accibn de l o lea je y l a s cor r ientes, a l igua l que l os local izados desde l a f ron te ra con Peru hasta l a Serena. Entre l a Serena y e l Golfo de Clrauco, hay desar ro l lo de p lan i c i es costeras con playas y sistemas dunarios en franco deter ioro . De Chi loe hacia e l sur, l a costa es de l t i p o f i o r d o y estrechos labrados en rocas g ran i t i c a s y metambrf i cas relacionados con fa1 las. Los archipiélagos, presentan rasgos de erosibn y sedimentación g l a c i a l reciente. E l retroceso de marismas en l os fondos por accibn de l o lea ie y l as cor r ien tes es lento.

Morales (1989j, para l a reqión Centra l de Ch i l e ha detectado que l a mayoria de las playas se encuentran en equi 1 i b r i o sedimentario. Las dunas semiestabil izadas, muestran destruccibn de l a cub ier ta vegetal (por p isoteo - expansión de l a urban i zacibn ) , produc r&ndose fenbmenos de reac t ivac ión . Las dunas act ivas, sopor tan insta lac iones que han transformado su morfología, como ha sucedido en Loncura ( Bahia Quin te ro j . Las laqunas 1 i tora l e s y zonas hlimedas, son sens i t l es a l as acciones an trbpicas. Ex i s te de te r io ro progresivo de lagunas como l a de l l o l l e o . Las p lan i c i es coster-as, en l os taludes estdn afectados por procesos de descabezamiento de suelo y desar ro l lo de requeras y cárcavas, fenbrnenos debidos a l pastoreo y a l a destruccibn de l a veqetacibn nat iva .

Ecuador, presenta costas bajas de del tas, es tuar ios y bahias con cinturones de manqle a l o Larqo de su costa. Entre Canoa y Posorja, se presenta a l ternanc ia de playas y costas escarpadas. En Manta, hay retroceso de acanti lados, retroceso qradua 1 de playas con af loramien tos rocosos en Santa Helena. En Salinas, ex is ten socavamientos de l a car re tera costera. En el Golfo de Guayaquil, se observan des1 izamientos en l os acant i lados y crecimiento de i s l a s de l ta icas, avance de los ~tanqlares y c o l ~ n i r a c i ó n de es tuar ius. Garr ts ( 1989 1 , determirió procesos erosivos en l as playas de L iber tad, Santa Rosa, Bal i e n i ta, San Jacinto, Bahia de Caraquez, San Vicente, Canoa, Cabo Pasado, Sua y Esmeraldas, producida por l a inc idencia de l hombre.

Page 25: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

FPOSICION DE LAS MAREAS EN SUR - CENTRO AMERICA E ISLAS DEL CARIBE MEDIDAS DURANTE

io ANOS

1

CONVENCIONES -LOS P U N T O S INOICAN E S T A C I O N F S ou: TIENEN O S - . O E c ( m r t ~ ~ ) t i . i o n ~ PARA NIVELES POR L W C l M A D E 0 8 0 DI! P E N D I E N T E 0 1 7 E N I D O S MEDIANTE hUALISIS D E N E O R E S I W

- V A L O R E S UEOATIVOS INOICAU A R E A S O D U D E LA T I E R R A SL E S T A ~uNnlEM00 R L B P L C T O A L U f V C L # L M A R

- A R C A ¶ CON V A L O R C S POSITIVOS 1 n 0 l C s U 0°C L A T I E R R A t Y t R 0 t MAPA No.3.

Page 26: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

f *

T A B L A No.1

b1OVIMIENTOS \'EIITICAI.ES ItISTOHICOS ASOCIADOS A TERltF.hlOT()S HlSTORlCAL VERTICAL MOVEMEN TS ASSOCIA TED WlTH EARTHOUAKES

LEVANTAMIENTOS - UPLlFT

Pals Localidad ('nnibio \ c r t i ca l c i i n jctros Magn i tud Fccha Coun ty ~ o c a l i t y Vertical change rn meiers Magnitude MS Date (GMT)

CHILE Chailaral 8 4 11 11 1022 - Valparafso - 8.5 20 1 1 1822 Pichilemu. Lag C'ahuti - 8 4 17 08 1906 ChillAn. Qui l l6n . Bulnes O 90 . 1 .O0 7.3/4 25 0 1 1930 Talca huano O 60 . 1 50 Isla Santa Marfa 2 40 - 3.00 8.0 07 11 1837 Tubul . nor te de Arauco Talcahuano Lebu . Isla Mocha 1 00 - 1 PO Pto htontt.Estuario Rr loncav i 0 5 0 . 1 1 0 2 2 0 5 1960 Ayacara - Cha i t t n 0 5 0 - 1 O0 Isla Guafo 2 80 - 3 60 Isla Guambl in 5 70 Pto. Aguirre e Islas adyacenies 0 30 - 1 0 0 Isla Lernus A rch oe los Chonos 2 1 0 07 11 1837 Bahfa Snug y Pen Brunswick 3 $0 17 12 1949 Rfo Nut r ia . Seno Skyrinp 1 50

HUNDIMIENTOS - SUBSIDENCES -. CHILE Pto Saavedra 1 20 - 1 60

Queule 1 60 - t Oo Corra l - Valdi\.ia 2 10 - 2 70 La Barra - Puratr ihue O 50 - 1 30 Bahía San Pedro 1 1 0 . 1 6 0 Bahfa* htaul l ln 1 30 . ? 40 Calbuco O 40 . 1 O0 Ancud - Chacoo 1 0 0 - 1 YO Quemchi O o0 . I 60 Castrf i . Cucaa O PO - I 60 Quell6n O 90 1 20 Isla Chiloe. costa sur 1 2 0 . 2 1U Archipi t lago de las <;~~aitecas 0 5 0 - 1 7 0 -

* 27 0 5 1960

Istmo dc O fqu i - 17 11 1837 Seno Skyrtnp 1 Escarpada Pen. Brunsu ick . B San Nico15s 1 00 - 1 2U Bahla Rouc hage Bahía del Ind tc~ O 50 Rahia el Apuila 0 4 o 0 SO 1 7 IZ 1 0 4 0 Ftordc* U ickharn 0.50 - 1 O0 Fiordo Silva Palma A Tt t i i r ' 1 50 S e n ~ Almirantazpc~ R Hrookcs 7 2.00

COLOMBl.4 T i t m a ~ c ~ 0 1 5 - 0 3 0 Guapi O 25 - O 30 Hozdi! O 40 - o 4 s 1 tirnac<i c hannel O 50 Isla CSas<<iicil 12 12 10-0 E l Ch i i r c t~ 0 5 0 . I I 60 nocana dc Wf~rnpi t~ui , O b0

. l$ la C;orpona San l uan I ?o I ho

L

Page 27: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

Panamá, tiene costas bajas de grandes 1 lanuras marea les, manqlares (70%), playas arenosas y acantilados rocosos (30%) relativamente estables. Pero existen procesos de alteracibn como por ejemplo abrasidn marina en Punta Burica, Boca de GuanAbano, Playa de Gato a Punta Guánico, Punta Bruja a Punta San Lorenzo, y Jaqu& hasta la frontera con Colombia. Boca de Guanabano, también presenta deriva litoral. Punta Boca de Hacha a Punta Bejuco, Punta Icaco a Punta Corotu, Monagre a Pueblo Nuqvo, Punta Chane a Estero, presentan proqradacien. Punta Bejuco a Boca de Pajaroncil lo y Punta Caimi to a Pedasi presentan retroceso en la 1 inea de playa. Panamá Viejo a la desembocadura del rio La Maestra, Punta Bruja a Punta San Lorenzo y Punta San Lorenzo a Punta Aleqre son litorales de avance.

El mapa de Procesos Erosivos del Peru, elaborados por ONERP4, determina que los principales procesos son: def lacibn, campos de dunas, erosión fluvial, aluvial, termo elástica, cárcareo, des1 izamientos, huaycos, aluviones y erosi6n .laminar intensa. Todos ocurren conca tenadamem te y determinan la destrucción de ecosistemas, produciendo transporte fluvial de sedimentos que en los vios Peruanos es de alrededor de 1.5 a 2.0 millones de metros cubicos/año, cuando se presenta " El Niño ", este transporte de sedimentos y los aportes por las actividades humanas ( poblacibn, y miner ia) , estan f orrnando abundante sedimen tacirjn marina con formacibn de deltas activos en los ríos Tumbes, Pisco, y Locumba (Bahia de Ite). En el río Locumba, la sedimentacihn del taica originada por el aporte de 30000.000 de metros cubicos/aíío de relaves, han determinado avance continental de 1 a 2 Km., de la linea de plajfa y sedimentación submarina de 1.0 a 20.0 m., de espesor hasta 15 K . , mar afuera.

Areas con problemas de erosibn son La Bahía de Lima, Playa de Las Delicias (Trujillo), y desde Pisco hasta la frontera con Chile.

Un fenbmeno a tomar en consideracibn dentro d e las manifestaciones geotectcSnicas propias de la Regibn, son los Tsunamis o maremotos. pues sus efectos geomorfol~gicos costeros son notables y perdurables, generando cambios a menudo irreversibles y por supuesto destruccibn total de las instalaciones que se encuentran a su alcance como ocurrib en Chile en 1965. o en Tumaco (Colombia) 1979 y ha ocurrido a su vez en Perú en los 12 eventos estadísticamente registrados (1586 - 1604 - 9664 - 1687 - 1746 - 18ab - 1868 - 1877 - 1940 - 1942 - 1960 - 1966). con olas comprendidas entre 3 y 21 m,, e intensidad del sismo entre V I 1 y X J MM. Frente a las costas del Ecuador se pueden distinguir dos grandes Areas generadoras de epicentros submarinos. Una es la zona de contacto entre las

Page 28: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

placas Nazca y Sudamericana y otra es el posible contacto con la placa del Cocos al norte del país. En la zona de subduccibn entre las placas Nazca y Sudamericana, la cordillera submarina Carnnegie que estA orientada E-O, choca con la placa Sudamericana frente a Ecuador, la subduccibn de &Sta cordillera se manifiesta por una cordillera poco profunda de unos 2800 m frente a Bahia de CarAquez; por un levantamiento activo de la zona de playa y costa, entre 1'N en el Ecuador y 6's en el Per6 y por un sistema de volcanes extenso y variado.

La Autoridad Portuaria de Gu%yaquil mantiene las estaciones permanentes de Data de Posorja, Posorja y Pto. Marítimo.

El nivel medio del mar en la mayoría de los puertos d e la Regibn, presenta una fuerte correlacibn con la ocurrencia de eventos frios y cAlidos. que aparecen en el Area. Así por ejemplo, en Ecuador s e ha detectado la presencia de la Corriente de Humboldt con disminuciones del nivel del mar de hasta 9 cms, y en e3 fenbmeno de El Niño con aumentos de hasta 13 cms. en relacibn a los promedios anuales. Sinembargo, promedi os mensual es pueden alcanzar disminuciones de 15 cms. y aumentos de hasta 35 cms. En Guayaquil-Rio Guayas, se han encontrado disminuciones de hasta 16 cms. y aumentos de 43 cms. en los promedios anuales; y de 20 y 60 cms en los meses de los años de mAxima sequía y mAximo invierno.

Los aumentos del nivel del mar afectarAn principalmente las angostas playas costeras, por disminucibn de su superficie y mayor erosibn, disminuyendo las posibilidades turísticas y productivas de la regibn (Tabla No 2). Figura No 2.

Page 29: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

Puerto y b h ia de 4 P L S 7 P LY Buenaventura

Puer to y Babia de P LS 71" LY luraco

P ~ s t a industrial, artesaal Puwto. Turiuo

Pesca industrial, arteunal Agricultura. kuicultura. Puerto Pesquero e industrial

Pesca artesanal. Turismo. Industria pospwa. Pwrto.

1 qui que ?%o LS 73" LY Idem anterior.

Coquirbo - La Serena U" LY 73' L I

Valparaíso - Viña 32" LS 73' LY

Lota - Corone1 370 LS 73' LY

Valdivia

Pesca artesanal. 1uris.o. iiineria. Puerto.

Pesca artesanal. Turismo. Industria psquera. Puerto.

Pesca ar tesanal. lurismo. Puerto.

Pesca artesanal. 1uriw. Industria pPsqwra. lndustria unulacturera. Puertw.

Pesca arteunal. Turismo. Industria peqwra. Rineria. Puertos. Forestal.

390 LS 730 LM P p ~ a h t n m a l . Jurisro. Industria pesquen. Puertos. kuicul tura.

Pesca artesanal. lurism. Industria pesquera. kuicultura.

Punta Arenas 530 LS 73" LY Pesca artesana1. Turisw. Industria pesquwa. Petrbleo. Puer t ~ .

Page 30: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

k n t a

Pesca ar tesmal . b r o n e r a s . Ter r~na l petrolero. tu risa^. Puerto coiiorrial. Pesc a ar t ~ u n a l . Cwroner as. Turismo.

W U' Y Pesca artesanal, industrial. 1" W' S h r m e r a s . Terminal de

productos limpios. Turisro.

La Libertad 81" m' Y Salinas P 25' S

Puerto Bolivar W W ' Y k c hala 3" 15' S

P e s a artesana1 e industr ia l . Term~nal petrolero. lurismo

Canarmeras. Pesca indwtr ia l . Terminal petrolero. Puerto.

Camaroneras. Pesca industr ia l . artesanal. Puerto t m e r c i a l . Bananer as.

Ciudad de Panani 90 LI 79" LY Puertos. Canal in te ro teh ico . T u r i w . Pesca.

lwbps 3" 23' 3" 37' S Acuicultura. l u r i w . Pesca.

Salinas de Talara 40 48' 4- 42' S Eriazos.

Rio Chira 4" 54' 4- 57' S Eriazos.

Colar 5" 81' 5O 83' S kuicu l tu ra . Turiwo. Ppsra artesanal.

Estuario de Virr i la 50 47' 50 19' S kuicu l tu ra .

lobos de t i e r r a bO 88' 60 25' S Eriazos. ilineria.

Huanape 8" 24' 8" 26' S Eriazos.

Pampa de Cmgosicjik, P 29' P 38' S Eriazos.

Sal inas 8 - 4 7 , S Eriazos.

P u p a W i o wndo lP 55' lP 56's ku icu l tu ra .

Page 31: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

Punta ~ t a b n c a lP 57' lP 59'5 Eriazos.

Pupa de Salinas 11" 17' 11" 2)'s l l i ~ n i ~ (sal 1.

Liu ( La h t a - lP M' lP lb's Puerto pesqtwro - industrial. Ctiorrillw 1. Centro urbano principal.

Villa 4 Liu ) SP 12' JP 13 S Centro Urbano - luris io .

Rio Tubo 17' 07' 17' 10's Eriazw. No centro urbano.

Page 32: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar
Page 33: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

IIíF'LICCY=IONES DE Lffi CCV1BII3S CL1)íCITXWS

COBRE Lffi ECDSISTEtíCIC IIAFIINOS DEL

PACIFICO SLIDESTE

Los arrecifes de coral son de ocurrencia normal en el Pacifico Sudeste. La literatura científica es abundante respecto a la descripcibn de los arrecifes de coral y comunidades asociadas para Costa Rica, Panama, Colombia y las Islas OceAnicas de Los Cocos, Malpelo y GalDpagos. Los arrecifes de la regibn, se caracterizan por poseer número relativamente bajo de especies (de 8 a 1 0 especies/ arrecife), Entre estas especies prevalecen los Pocilloporide darmiconis. Prosperan en aguas protegidas, no muy profundas (no mAs de 10 a 15 m CIguas frías provenientes de la corriente de Humboldt, afloramientos costeros, altas cargas d e sedimentos provenientes de escorrentía terrestre y un amplio rando de mareas parecen ser 10s principales factores que limitan y restringen la distribucibn de los corales en la Regibn Y t a m b i b la causa de un pequeño tamaño y discontinuidad. tos afloramientos costeros arrastran nutrientes, generando alta turbidez en Areas cerradas resultantes del flujo de muchos ríos y de amplias olas, siendo una limitante para la distribucibn de corales en la regibn y responsable del reducido tamaño y de la discontinuidad IGlynn, 1982; Glynn k Von Prahl & Gulh, 1983). Mapa No 4.

Informacibn paleobiolbgica sugiere que durante los periodos Plioceno y Cuaternario, ocurrieron cambios d e nivel en el mar y en la temperatura ocednica que favorecieron el crecimiento y distribucibn de los corales en general (Well, 1956). Sinembargo, a incrementos de 20 cm,, en el nivel del mar, no se vislumbran cambios irreversibles para los arrecifes de coral en el Pacifico Sudeste. Contrariamente cambios sostenidos de temperaturas pueden tener un efecto significativo. A incrementos de 1 .SQ C., en la temperatura superficial oceAnica, se puede favorecer el crecimiento y distribucibn de los corales que estAn por debajo del límite de tolerancia (200) y es el caso d e aquellos corales afectados por afloramientos y corrientes frías oceDnicas. Los arrecifes situados en Areas de temperaturas inferiores a' 20- C., pueden generar tolerancia y este es el caso de los arrecifes d e coral y comunidades que viven en Areas de corrientes frias y de afloramientos.

Page 34: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar
Page 35: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

Los arrecifes encontrados cerca de las Islas Perlas, en el Golf o de Panamir, Gal Apagos, Gorgona (Colombia), Secas, Uvas y Contreras en el Golfo de Chiriquí (PanamA), son apropiados para esta descri pc ibn; son afectados peribdicamente por afloramientos y por altas temperaturas (28 a 29- C), pero a incrementos de 1-50 se pueden causar perturbaciones. Durante la ocurrencia del " Niño " entre 1982 - 1983, la temperatura superficial alcanrb niveles superiores a los 30" C.. en muchas Areas del Pacifico Sudeste; como resultado de esto, a comienzos d e 1983 fueron reportados casos de arrec i f es que expulsaban sus zooxantelas y blanquemiento t5e los corales. Recientes experimentos (Glynn & D' Cron 199B), sugieren que ligeros aumentos de temperatura pueden inducir mortalidad masiva. Sinembargo, ha sido establecido que esto ocurre siempre y cuando los arrecifes esten cercanos a su limite de tolerancia t&rmica.

Los manglares en el Pacíf ico Sudeste se distribuyen entre Panama (164.789 ha.). Colombia (283.775 ha.), Ecuador 1177.755 ha.) y el norte del Perú con 9.000 ha., formando una franja paralela a la línea costera. Las principales especies son: Mangle Rojo ( Rhizophorae mansle , R. learrisonii ). Mangle Negro ( Avicennia qermians 1. Mangle Blanco ( Laquncularia racemosa 1 y el Mangle Piñuelo (

Pellicera rhizophorae 1 .

Los bosques d e manglar s e establecen en suelos turbosos, Acidos, planos, fangosos y afectados por el cambio de mareas que tienen variaciones de hasta 5 m. Son afectados por un alto drenaje continental, característica propia de la regibn. Las zonas de manglar han sido afectadas por las alteraciones del ciclo hidroldqico, puesto que la reduccibn de los aportes de agua dulce originan aumento de salinidad del suelo.

El proyectado aumento de temperatura (1.5- C. ), no parece ser causa potencial d e deterioro del bosque de manglar, su explicacibn s e da en el hecho que el bosque s e halla expuesto a continuos cambios de temperatura superficiales de agua y sedimento, ante los cambios de marea, que permiten mayor penetracibn de los rayos solares. Mayor impacto puede ocurrir sobre la fauna asociada al manglar. Alteraciones' de la tasa metabblica podrían aumentar la suscepti bi 1 idad d e 1 os organismos estuarinos hacia eventuales bajas de la concentracidn de oxígeno disuelto, producida por el aumento de la DBO, derivada de la descomposicibn alta de la materia orgirnica.

Page 36: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

Aumentos de temperatura podrían elevar la permeabilidad celular d e los organismos, a 10s contaminantes que se acumulan en los estuarios de la regibn.

El incremento del nivel del mar 120 cm.). posiblemente origine redistribucibn del bosque de manglar que podría entrar a colonizar nuevas Areas, sujetas a la influencia marina, Sinembargo, la mortalidad esperada en las actuales poblaciones de mangle, serA alta en los bosques mas prbximos a la costa.

Si el cambio de temperatura genera mayor pluviosidad, esta causa y el aumento del nivel del mar resultara en una mayor 2rea de inundacibn, e incremento de la carga de sblidos suspendidos, procedentes del drenaje continental, lo que afectar2 adversamente a los organismos filtradores y otros organismos asociados al manglar. El aumento de la carga de sedimentos durante el evento de " El Nlño " 1982 - - 83, produjo mortandades masivas de moluscos como: Anadara s. p., Chione subroqosa, Ostrea s. p., Y entre los Canqrejos Ucides s.p. Una situacibn contraria fué observable en las poblaciones de peneidos juveni 1 es, que parecieron ser estimulados por estos cambios y su explicacibn puede radicar en la remocibn d e sustrato e ingreso de alimentos arrastrados por las corrientes pudiendo captar mayor alimento, En camarones los incrementos de capturaldia mostraron índices durante el evento d e 80 - 100Kg,/pescador/día y anterior al fenbmeno las capturas eran de 1 0 - 20 Kg/pescador/día.

Aumentos d e temperatura, pueden no tener efectos directos sobre las especies, ni en sus normales rangos d e desarrol lo. Pero podrían implicar cambios cualitativos del ecosistema y variaciones en la productividad.

Las anbmalas condiciones observadas en el Fenbmeno " El Niño ", producen serias alteraciones biolbgicas, reflejadas en una baja productividad. cambios en la composicibn y distribucibn de las comunidades de especies pelAgicas.

Durante " El Niño "1982 - 83, los valores de Clorofila fueron de 0.1 a 0.2 ug at 1-A en Ecuador. Los bajos valores d e Clorofila sugieren la desaparicibn de Breas d e " outbreakinq' " durante el evento, particularmente en el norte del Perú. Bajo condiciones normales las Areas " outbreak " esthn localizadas entre So C y los 23" C., donde prevalecen las diatomeas en aguas frias. " El Niño " confina las diatomeas a pequeRas Areas d e 1 0 Km.,bajo condiciones normales, estas Areas s e extienden a 200 Km.

Page 37: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

costa afuera. El Area nerítica es invadida por dinoflagelados tropicales y subtropicales, y por diatomeas d e aguas calidas. Los dinof Iagelados remplazan a las diatomeas. Rlgunos invasores típicos son: Ceratium trichoceres, C. carriense y C. qibbrum. Zooplankton ocednico invade las dreas " outbreak " durante los primeros periodos del evento introduciendo cambios en la composición d e las especies, reduciendo las ratas de densidad e incremen tando la diversidad.

Gl teraciones en las condiciones medioambientales y cambios que ocurren a los niveles tróf icos m á s bajos, tienen serios efectos sobre las pesquerias peláqicas d e la regibn, y traen desorganizacibn de los cardumenes y cambios en los patrones de distribucibn de las especies.

El más severo de los efectos se dib sobre la Anchoveta (Enqraulis rinsens) y su pesqueria. Las capturas peruanas y chilenas en 1970 aumentaron a 13 millones d e toneladas, mientras. que en 1973 alcanzaron 1.200.000 Ton. La dramAtica reduccibn de la biomasa de la anchoveta produjo un vacío ecolbgico en el ecosistema. Por la disminucibn del ingreso de plankton y por el stress competitivo de las especies por el plankton. se originb mAs tarde el incremento de la biomasa de la sardina (Sardinops saqan), jurel (Trachurus murphy) , y mackarel (Scomber iaponicus) . Esto fue particularmente evidente en lo que concierne a la captura de Sardina. que presentb incrementos del 150% durante un periodo de 10 años.

Serias alteraciones en el comportamiento f isiolbgico de las especies durante " El Niño ", tambien deben ser tenidas en cuenta. Entre las registradas tenemos la perdida d e peso corporal y la disminucibn de contenido graso. Este efecto ha producido que la industria pesquera s e haya reducido desde que el contenido de aceite por tonelada capturada se mermb en un alto porcentaje. El ciclo reproductivo de las especies s e alterb, porque se afectb la estacibn de desove y la mortalidad de juveniles y larvas, que han producido en los Últimos años reduccibn de la cifras de reclutamiento.

La anchoveta, que aparece como la especie mejor adaptada a los inusuales cambios de la alta productividad biolbgica en los ecosistemas costeros pelAgicos, es sin embargo una de las especies mAs afectada por estos cambios y virtualmente desaparecida desde Chile, de donde migrb a restringidas Areas de la Costa peruana. El cambio en la composicibn del f itoplankton, la prevalencia de los dinof lagelados sobre las diatomeas, alteraron los hhbitos alimenticios de la anchoveta y la sardina, modificaron las condiciones fisiolbgicas d e ambas especies, con susbtancial perdida de peso corporal por encima del 30%. Los Jureles, que son

Page 38: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

especies d e amplia distribucibn y gran capacidad natatoria, que hace puedan huir de sus predadores, fueron afectadas por el evento.

Existe estrecha relacibn entre las especies pelAgicas y los Guanos (Aves), su poblacibn en el Perú fu& afectada por 30s cambios clim&ticos: (Phalacrororax bouqainvilli), Piquero (Sula varieqa). y Pelicanos (Pelecanus occidentalis), de una cifra de S0 millones en 1950, para 1982 su poblacibn quedb reducida a 6 millones y a solo 300.000 despues del evento de " El Niño " 1982 - 83. La desaparicidn afecta a los guanos, y es responsable d e la muerte d e una clase anual de las focas.

Anchoveta, Sardina, Jurel, y Merluza, que conforman las principales pesquerías pelagicas de la regibn, no s e veran afectadas, por aumentos d e temperatura, debido a que el rango termico actual d e las masas de aguas, sufren fluctuaciones que superan los 1 0 C. AdemAs, debemos considerar que el incremento de la T.S.M. seria d e carBcter gradual, permitiendo adaptaciones fisolbgicas o en casos extremos desplazamnientos verticales y / o latitudinales. Segun esta SI tima probabi 1 idad, 1 a actividad pesquera s e vería afectada debido al incremento del esfuerzo pesquero. Eventualmente en la zona sur de la regibn, s e produciría incremento en el metabolismo d e las especies, que significaría mayor tasa de crecimiento y cambios en los patrones de desove, provocando aumentos de biomasa en plazos mAs cortos, favoreciendo la actividad pesquera.

La mayoría d e las especies bbnticas d e la regibn estdn adaptadas a Areas de temperaturas bajas. Cuando las condiciones cAlidas s e incrementan y como resultado del " El Niño ", el efecto manifiesto sobre estas especies, es la reduccibn de sus patrones de migracibn, predacidn d e las especies inmigrante5 por las especies cAlidas, Poliquetas (&nn&lidos), y Nemerteos I Ann&lidos), incrementan su biomasa y densidad a los beriles entre S@ a 100 m. En la costa central del Perú, s e observa substancial descenso d e Cangrejos port tu ni da^). Durante el evento, tambien se afectan los patrones de distrihcrcibn y comportamiento de los peces demersales (Scianidae, Pomadasydae), usualmente capturados en el Golfo de Guayaqui. C11 mismo tiempo, Lutjanidae'y otras especies de peces tropicales invaden las aguas ecuatoriales viniendo del norte. En Perú, hacia el sur de Chimbote usualmente las especies son escasas y s e capturaron grandes cantidades de peces Perro y Lorna, durante " El Niño " 1982 - 83. Las mencionadas especies mostraron comportamientos nunca antes registrados: migraron

Page 39: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

d e s u tradicional Area, 20 Km. hacia el borde continental a distancias superiores a 150 Km. y tuvieron rangos d e distribucibn mAs amplios hacia el sur, Otros record d e migracibn, 10 establecib el cangrejo d e la familia Portunidae q u e miqrb hacia el sur reproduci6ndose fuera d e s u s rangos normal es d e distri bucibn, creando serios problemas a la pesquería. L a langosta d e roca (Panulirus gracilis), n o f u 9 abundante e n el norte del Peru. Los crustAceos autbctonos (Cancer s.p., Platyxanthus,orbiqny, Hepatus s.p), tuvieron mortalidad masiva.

No se esperan repentinos cambios en los ecosistemas b h t i c o s , porque las especies son euritermas, y porque los aumentos d e 1.5" C estAn entre las fluctuaciones normales. Incrementos d e temperatura pueden suponer entre otros comportamientos los siguientes:

- Adaptacibn d e los organismos subtidales - Migracibn d e los organismos estenotermos

subtidales a latitudes mAs altas. - Efectos n o importantes sobre los organismos

intertidales dadasu condicibn euritermica. - Favorecer 1 os procesos metab6licos.

principalmente desove y crecimiento.

Son los ecosistemas menos estudiados en latinoam9rica. Ecolbgicamente son complejos, diversos y abiertos, con alta productividad biolbgica cadenas trbficas cortas.

Entre las Breas norte y sur {35= a 420 ) , la costa Chilena presenta estuarios a lo largo Y ancho d e s u s ríos. muchos afectados por contaminacidn industrial, El significado d e los recursos demersales d e los estuarios, se incrementa a lo largo d e s u recorrido, soportando importantes recursos para extraccibn pesquera como los moluscos. En Colombia y Ecuador, la mayoría d e los estuarios estan asociados a los ecosistemas d e mangle.

Incrementos t@rmicos y del nivel del mar, producirAn mayor penetracibn d e aguas saladas, induciendo cambios e n la sucesibn natural del ecosistema. tos record d e cambios durante " El Niño ", han s i d o asociados con la alta precipitacibn q u e resulta en la alteracibn del Area inundada, d e los patrones d e sedimentacibn y e n masiva mortandad d e la fauna. L a mayoría d e las regiones costeras del Pacífico Sudeste, son bajas, can pendientes suaves, a excepcibn d e la regibn sur.

Page 40: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

Incrementos del nivel del mar pueden producir retroceso de la línea costera y salinizacibn de las mArgenes existentes. Los estuarios y sistemas de desembocadura que estarían sujetos a cambios en la regibn seriani estuarios de los ríos Chiriqui y Tuira en PanamA: los de la Serranía del Raudb en Colombia; la desembocadura del río Mataje y Guayas en el Ecuador y los deltas d e los ríos Tumbes y Risco, estuarios Piura, Lenga en PerU y los fiordos al sur de Chile (Tabla N- 3).

kaprd6 San Juan Dagur Ca irabre Y U ~ U W I I ~ U i Mica7 Tiabiqui Gurpi Trpi je Snquiqa Prtir Nira llrtaie

Petrorca konc agua hj po

hitaquito fiaule Itata Iluble' Báo - Bio Impwlal Toltm Valdivia Bumo

Page 41: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

............................................... EsnlllAlO SBCIIILIIAO -------------------------------------------------- Naul l in H Puelo N Velcho 0 Cisnes 0 Palma B Baker B Pascua 0 Serrano 0

Ewera Idas h a y a s Oauie Estuw io Interior

Tuira Chirigui

T u i k 0 Pisco H Piura B Caiarrh B J q u e tepeque 0 lk~k n Aimat B lur i n 0 #¿la A iiuanra 0 ................................................. OBSEIWIICIíñúS: I ) = A l ta

Il = k d i a B = Baja

Page 42: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

C A P I T U L O I V

1, IiIPf3CTDC SOBRE LOS CENTROS URBANOS Y S fWEMIENTO BACICO

Poca inf ormac ibn existe sobre los impactos S ~ C 10-

econbmiccts. producidos por camhio de los niveles ocehnicos. Considerando que las alteraciones d e temperatura Y del nivel del mar aparecen qradualmente. la severidad d e 10s daños pueden ser aliviada, desde que exista suficiente tiempo para introducir ref ormas en estructuras que puedan ser af ec tadas. Modif icaciones estructural es son potencialmente construihles para adecuarse a la nueva situacibn, Si los ccahicts d e temperatura y del nivel del mar aparecen repentina y peribdicamente. los efectos socio - econbmicos serihn nc~torios, como sucede durante el fenbmeno d e " E i Nino ". Severas sequías o alta pluviosidad, erosibn d e las zonas pendientes, acumulacibn de sedimentos, etc , producen consecuencias socio - econbmicas y efectos sociales. En " E3 Niño " 1982 - 83, se destruyeron sistemas d e riego reduci9ndose la produccibn, huho cambios en las pesquerías, descenso d e la produccibn agricol a y/o, perdida total d e cosechas, acurnul acibn d e sedimentos, 1 a ganadería afectada por muerte, o por haja produccibn debida a la sequía d e los pastizales, destruccibn d e vias, puentes. líneas d e tren, aeropuertos y salinizacibn de los suelos tKesteven.1983; CONCYTEC, 1985; Flores? 1985, Flores, 1985). Mapa No 5 .

En el sector social en el evento 1982 - 83, la infraestrcictura d e salud fue seriamente afectada, aumentando los niveles d e desnutricibn Y morbilidad. La malaria alcanzb niveles d e epidemia. Numerosas vi 1 las rurales afectadas o destruidas. El total de los daños de acuerdo a ECLh (1983) , ascendib a UC b 3.480 millones de dblares; L¡S & 2.íB0D millones correspondieron a daños en el Peru; LIS B R J m mil lones a Bolivia; UC % 640 mil lones al Ecuador. El &7X del total 12.kh7 mil lones) . correspondieron a pt2rdidas en el sector productivo; 18% (US ó h34 millones), a daoos en la infraestructura física y el 5% (US % 179 millones), al sector social.

Page 43: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

S

COm(#Oll8

ZONA DE SEOUiA

ZONA INüNDAOA

+ b

Page 44: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

Ciudades como Guayaqui 1 (Ecuador), Buenaventura - Tumaco (Colombia); las caletas pesqueras en Chile; Pascamayo, Ica, Islay, Tacna, Callao (Peru), y El Cirueiito, Boca de Par i ta, Punta FI leqre en Panamd, soportan condiciones d e pobreza y marqinal idad , que afectan los ecosistemas marinos y costeros adyacentes, (CPPS,199@), que sumados a ios que se puedan producir por efecto de los cambios clim~ticoc, hace que la si tuación sea d e especial consideracibn. La zona costera de la Reqibn, en 56 ciudades de los cinco paises tiene 16.749.800 habitantes que representan el 21.76% de la poblacibn total(77 millones) INP, 1983.

Las pr inc ipa les c iudades cos teras que resu 1 tar ian afectables par aumentos previsibles del nivel mar (20 c m . 1 , tienen 4.765.800 habitantes iTabla N9 4).

Page 45: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

bmtraldas M.W 30 Guayaqui 1 2.W.W 20 Uaebala W.888 11 Babia Carjguez 1 1 . M 13

Ciudad de Yanak W.W 9 ll

La Punta - Callao S0,W 1 9 ll Villa ( Liia ) W.W 17 ll -----------------------------------------------------------------------------*-----

COIIVSEIM: A = Vulrtnbilidad alta U = Vulnerabilidad d i a 0 = Vulrerabllidad baja

Los efectos que puede tener u n cambio en el nivel del mar, permite estahl ecer una primera aproñimac ibn d e la vulnerabilidad d e las ciudades costeras (Mapas NC, 6 , NQ7.1. y d e las actividades productivas (Tabla No 51, q u e se desarrollan e n la zona costera d e la RegiCin, a estos cambios.

Page 46: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar
Page 47: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar
Page 48: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

2. RECUM COSTPlKlS Pesca TODOS LOS PAISB U

hriw B w ~ a c i h ~ PAUAMA - PURO 11 SCOAWE A ~aoasr~ - car~u B

Vida Silvwtre MBOS LOS PAISG II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 49: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

Los efectos sobre las pesquerías, han sldo diferentes en cada uno de los eventos de " El Niño " desde 1958. En el evento 1957 - 58, hubo cambios en la distrihucibn de la Anchoveta y su pesquería afectada. En el evento 1972 - 73, las consecuencias fueron mAs serias v largas. pues la poblacibn de Anchoveta fue drAsticamente reducida. (IMARPE, 1985: IMARPE, 1987.)

Los desembarcos pesqueros en PerU, para 1983 ( l. 537 -019 Ton.), es el registro mAs bajo para la industria pesquera desde 1959. Los desembarcos en toda la regibn, en condiciones normalee. oscilan entre &t a 8 millones de Toniaño. En 1983, las perdidas de la pesca fueron US b 100 mi l l ones.

Las Pesquerias Artesanales, son importantes desde el punto de vis.ta de su cobertura social. sera fuertemente afectada, al existir variaciones eri los estuarios por ejemplo de Colomhia y Ecuador, donde la pesq~ieria de Camarones y ~~l>luscos son hA~.icas. La Pescar Artesanal de la Regibn desembarca 1.080.008 de Ton/ai;o, siendo los Pescadores Ar tesanales Chilenos los que mAs aportan 1500.000 Ton. 1 . La ewportacibn de la Pesca Artesanal Chilena, fue d e US % 839 millones en 19H8. Cualpuier efecto d e camhios climdticos sobre las Pesquerias Artesanales. puede significar problemas a cerca de 3GI0.000 personas vinculadas directa e indirectamente a esta actividad.

2-1 PECES

ESPECIES P€LCSICE)C: Las mas importantes especies son: Anchoveta (E- rinqens). Sardina (Sardinops saqax 1 . Jurel (Trachurus murphy 1 . y Maclcarel iscomber japonicus j . Las capturas d e estas especies fueron 1.404.700 Ton. (93.SX d e las captura total de peces), siendo afectada la disponibilidad del recurso en el eventm de " El Niño" 1982 - 83. ANCHOKTCI: Las actividades de la industria de reduccibn, que cornenzb en 1950, han sido soporte hasta el presente de la industria. Pero los stock fueron gravemente afectados particularmente durante los eventos de El Niño 1972 - 73 y 1982 - 83 (1.878.00a Ton., en 1972 - 73 115.úl00 ~ k n . en 1982 - 83.1, que llevb la industria al colapso en 1983. cuando la Sardina reernplazb a la Anchoveta en las capturas (1.172.008 Ton. de 1.404.000 Ton.. de peces). Durante " El Niño " 1982 - 83. s e redujo la poblacibn de Anchoveta v rnigrb a profundidades de 1 0 m. La

Page 50: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

1 población se volvi6 err.ática e incierta afectdndose el desove, existió al ta mortalidad de larvas que se manifestb en 1984 cuando las capturas fueron 23.000 Ton.

SCIRDINCI: Entre 1950 y 1972, los desembarcos fueron bajos. En 1964, 10.000 Ton. Desde 1973, la situacibn de su captura ha tenido radicales cambios: los desembarcos muestran ahora 152.00íB Ton., y crecieron rApidamente hacia el millbn de Ton.. en 1973. Durante 1983, fueron 1 1 7 2 . 0 0 Ton., remplazando a la hnchoveta en la industria de la harina. En el período de las inusual es condiciones nceanogrAf icas de 1983, la Sardina migrb norte - sur. buscando la corriente del Perú Y la costa norte de Chile, originando parAl isis de las procesadnras.

El JUREL y el WMZKAREL con el " Niño " presentaron alta biomasa. E3 Jure3 concentrado en el sur v el Mackarel en el norte. Pero 3a situacibn cambir3 cuando migfarnn hacia el fondc~, los botes tradicionales que dependían del desarro31 o de esta ~esqueria < 40.000 personas ) , f uerctn afectados.

PECES D E ) I E H E S : Para 1 as principales especies Hake iParalonchorusi, Coco iMerluccius qayi), Coco (Paralonchorusj, 5o1e I Paralichthys), Tallos I Muste lus 1 , Lorrga, i Saena, de l ic iosa ) , y Falso Volador (Prionotus stephano phrys j , las capturas se incrementaron desde 197s superando las 100.00Q Ton. En 197ti, se desembarcaron 0.000 Ton. Por l o que se suporte que el evento 1372 - 7.3, contribuyó positivamente a 1 incremento de las capturas.

PESCA CDSTERCS: La Pesca k r tesana 1 depende fundamentalmente de estas especies que están asociadas a Sr-eas 1 i tarales. Las m a s importantes son: Cabinsa ( [sacia conceptionis j , Cojinoba (Seriole1 la violaceaj, Lisa (Muqil cephalusj, Lorna (Saaena del ic iosa j , Machete CEthmidium macu latumj , Pejerrey (Odonthes thes reqia) , y Pintadil la (Cheilodactylus) . Las figuras muestran estabilidad de las capturas. con incrementos desde 1970 de 38.000 Ton. La Lisa, tiene capturas de Ih.00úl Ton. En 1982, la captura total fue 70.00úl Ton. Este grupo se caracteriza por ser rempl azado por especies tropicales como Dorado I lor y phaena 1 , Earri lete (huxis). Sawf ish í Sc~mberomerus) , Man ta, %ate ( M y 1 ioba t ir) , y Penaeus. El Pejerrey, fue prAc ticamente ex tinquido afectando a 1 a pesca ar tesana 1 .

Page 51: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

Durante los Cll timos quince años las capturas de estas especies, han f l uc tuando entre 1 ,000 - 2 -000 Ton. En 1983, se incrementaron a 10,000 Ton,, como resultado de la inusual aparicibn del Camarbn Titi (Xiphopenaeus riveti), con nichos ecolbgicos naturales al norte, pero fue a localizarse al sur [norte de la costa chilena), Sus capturas aumentaron un 60X (á.000 Ton. 1 , como resultado de las altas temperaturas, lo que f a v o r e c i ~ la aparicibn de especies de cangrejos (Euphylax robustus). que causti daños a las pesquerías ar tesanal es.

Este grupo, estA constituido por especies como Macha ( Mesodesma ) , C 1 ams ( Semel e gar i l , Chor os ( AL) l ac o r n i a ) , Chanques í Conc ho1 epas conc hol epas) . que sufrieron drAsticas ratas de mortalidad, aunque las capturas totales no tuvieron mayores modificaciones. La Concha de Abaniccc (Arqopecter~ purpuratus) . alcanzb buenos niveles de desove y reclutamiento, lo que se demuestra por desembarcas de 1 .@a0 a 1íB.00Q Ton., en 1983. Los camhios climAticos. podrían producir en los mariscos mbvi les migraciones hacia temperaturas mAs f avorahles a sus ciclos vitales (hipbtesis de cambio gradual).

La rnasiva eliminacibn de Macrocystis, es recordada como favorable para las alga^. verdes, pardas y rojas, Los niveles de extraccibn muestran 100 - 30Gl Ton/año desde 1972, Las aigas v organismos mbviles, tienen sblo la alternativa de adaptacibn a las nuevas condiciones oceanogrAf icas. Es probatil e que las esporas y /o 1 arvas encuentren Areas mAs favorables.

Los Guano, estAn estrechamente asociados a la #nc hoveta y aparecen tres especies: Guanay (Pha1acrocora:i tiouqanvi 1 le¡ 1 , Piquero IS~ila varieqata) y Pelicanos (Pelecanus occidentalis), que soportaron alta mortalidad y entre 1982-83 los ciclos reproductivos se perdieron. La población fue reducida a 30ú9.@8@ durante 1983, por la perdida de la finchoveta , que es su fuente a 1 imen t ic ia.

Page 52: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

L a s e s p e c i e s Chusco ( O t a r i a ) , y F i n o I A r c t o c e p h a l u s ) , s o p o r t a r o n a l t a m o r t a l i d a d por f a l t a d e a l i m e n t o p a r a l o s a d u l t o s y como c o n s e c u e n c i a l o s j u v e n i l e s f u e r o n r e c h a z a d o s . R e s p e c t o a rnamif eros l a Bal l e n a Brydae , e s tu l ro a u s e n t e e r i el -6rea rtorte, que es s u habitat n o r m a l .

L a s anornal i a s p o s i t i v a s d e l a s u p e r f i c i e o c e á n i c a d u r a n t e e l e v e n t o "El Niño" 1982 - 53 (2" - 4-5" C), i n t r o d u j e r o n s u s t a n c i a l e s cambios e n l o s p a t r o n e s d e rn igrac ibn e n e s p e c i e s ecc~nC>micamente i m p o r t a n t e s imolusccis, c rus tAceoc . e t c . l . ;-a Anchoveta ( E n q r a u l is r i q e n s ) , no f u e c a p t u r a d a y decaparec lb . Espec irnenes e s t u d i a d o s m o s t r a r o n a l t e r a c i o n e s e n l a s c o n d i c i o n e s f i s l o l b q i c a s , y h a j o c o n t e n i d o d e g r a s a . L a s c a p t u r a s 5.e r e d u j e r o n d e .315.145 Ton (9981 1 a 7.¿9& Ton (1983).

L a s e s p e c les d e Plac Ir a r e l i Ccomher ~ a p o n l c u s ) , ampllarctn s u r a n g o d e d l s t r i h u c i b n Y se c a p t u r a r o n en Areas i nusua le5 . . La rnlqraca&n se r e f 1 e j b e n l a r e d u c c l d n d e l a s c a p t u r a s q u e d e s c e n d i e r o n d e 97.457 Ton. i1981! a 9.288 T o n . í i 9 8 3 ) . El stoclc d e J u r e l iTrachuruc . rnurphy 1 , f u e a l t e r a d o po r cambios e n s u d l s t r l b u c i b n v e r t l c a l v h o r l i o n t a l , c ayendo l a s c a p t u r a s r edu3e ron d e 1.fl80.9íB9 Ton (19811 , a 865.272 Ton. en i993.

3, IMPACTDC COBRE L A E)GRICULTURA. GEINADERIfi Y RECURSOS FORESTNES

Los carnhios c1 i rnAt icos a f e c t a r A n l o s c u l t i v o s y p l a n t a c i o n e s d e a r r o z . c o c o y banano. c e r c a n a s a l a c o s t a d e Colomhia iChoct53 y Ecuador ( G u a y a s ) . L o s v i ñ e d o 5 d e P i s c o ( P e r ú ) , q u e t i e n e n i r r i g a c i b n pe rmanen te pueden s u f r i r a l t e r a c i o n e s . i g u a l m e n t e A r b o l e s f r u t a l e s como c h i r i n i o y a , lucurnas y l o s c u l t i v c t s d e h o r t a l i z a s d e l a r e g i b n n o r t e d e C h i l e tendríhn a l t e r a c i o n e s por t e m p e r a t u r a . En W s e n y l o s Maga1 I a n e s ( C h i l e ) , l o s c u l t i v o s d e a l f a l f a , v e q e t a l e s y f r u t a s p o d r í a n r e s u l t a r a f e c t a d o s .

L a s p 3 a n t a c i o n e s d e c a n a d e a z ú c a r e n P e r ú (Larnbeyaque, La Libertad, FIncash y l o s s e c t o r e s n o r t e d e L i m a ) . y el a lgoddn iGoss.ypiurn pc-ruvianurn) , y l a s v a r i e d a d e s " t a q u i s " ct "pirna", r e c i h i r e n e f e c t o s b e n & f i c o s por i n c r e m e n t o s e n l a p l u v i o s i d a d ; i g u a l n c u r r i r A en l a r eg i t i n n o r t e d e C h i l e con lcts cu1t i .vcts d e v e g e t a l e s , maíz . p a p a s y f r u t a s , permanec iendo e s t a b l e s lcts d e c h i 3 i , 1 ima, f r í j o l e s ,

Page 53: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

melones, maiz, papas y alfalfa, que crecen entre 1.000 y 2.500 msnm; y en la reqiBn central con los árboles frutales de peras, olivos, limones, naranjas, y cereales.

La qanaderia en Colombia ser& drAsticamente reducida por el exceso de aqua que afectará los pastirales, pues la humedad y alta pluviosidad de la zarca de por s i favorece la inestabilidad del suelo y de los pastizales. En Chile, la reqibn del Norte Chico (cabras), Chile Central (cabras y ovejas), 8ío Bio y La Frontera (qanado de leche), los Lagos (qanado y cabras), y kisen - Plaga 1 larees serán favorecidas por los incremerctos de aqua. Era Ecuador, no se esperan cambios.

Los cambios c1imAticos afectaran los "Taguales" y los "Pitales" y las maderas finas del rio Atrato Alto ilolomhia~, habrA desarrollo de las halofitas y reduccibn de las Areas habitadas por especies tipicamente terrestres a lo largo de la costa Y de las riberas de los ríos, donde aumentos de salinidad las afectarh. Las reservas de maderas'duras de la parte norte - occidental de la cuenca de Santiago v Atacames en el Ecuador, se espera que se adapten a 30s cambios relativos que s e darAn. En la Regidn Ceritral de Chile, habrA estabilidad en especies como la Acacia (acacia cavens) , Roldo [Peumus boldu5 1 . Oui 1 1ay iOuillaja saponaria), Maiten (Waytenus hoaria), Oak (Notofaqus oblicua), Pino Insigne (Pinus radiata), Coigue INotofaqus dombeyil, Araucaria (Arancaria araucana). igual ocurrir& eB Maqallanes .y Giser~, cur~ el Coirón (Festuca qraci laria j , Lertqa (Hothofaqus purnilius), y Nirre INotoqafus antarcticaj.

Respecto a los suelos, los del Pacifico Colombiano seran afectados debido a su inestabi 3 idad Y gran permeabi l idad. igual ocurriri en Peri, donde los oasis de la costa disminuirAn la produccibn de los cultivos. En Chile. s e afectarAn los cultivos de las praderas cercanas a la costa Y la ganadería al reducirse la zona de pastoreo.

Los tres sectores son importantes en todos los paises de la regidn, y s e puede afirmar que los mAs afectados debido a la condicibn costera de su país d e mayor a menor grado serhn : Chile. PanamA, Perit. Ecuador y Colombia, La prioridad hace referencia a la existencia de núcleos urbanos. instalaciones portuarias y a las actividades ecctnc5rnicas que a su alrededor se desarrollan.

Page 54: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

E l t u r i s m o e n C h i l e , Panama y P e r ú v e r d i s m i n u i d a l a s u p e r f i c i e d e l a s p l a y a s . I n d i r e c t a m e n t e se puede v e r a f e c t a d o p o r l a d e s t r u c c i ó n d e l o s a c u e d u c t o s y e l p o t e n c i a 1 r e f l u j o d e l a s a g u a s con ta rn inadas p r o c e d e n t e s d e l a s i n d u s t r i a s c o s t e r a s y l a s a g u a s s e r v i d a s d e l a p o b l a c i b n , l o q u e aumen ta r& l a i n s a l u b r i d a d y a e v i d e n t e en muchas p l a y a s d e l a r e q i b n .

E l t r a n s p o r t e terrestre ya se h a a f e c t a d o , p o r l a d e s t r u c c i & n d e v ias cuando " E l t4iiio " , se p r e s e n t a , p o r l o q u e aumerttos d e l n i v e l d e l m a r o c a s i o n a r a n n u e v o s y mayores d a ñ o s . E l t r a n s p o r t e m a r i n o , p o r l o s efectos s o b r e los p u e r t o s . Los mds a f e c tadas ser.4n los p u e r t o s f l u v i a l e s , po rque uria v e z SE p roduzca una s e d i m e n t a c i b n s e r a m a s d i f ic i 1 s u r e a d e c u a c i b n .

Page 55: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

C A P I T U L O V

EISPECTOS 1 NST ITUCI ONALES

La complejidad que representa el anhlisis de los cambios climAticos, han sido enfocados en la Hegibn a trav9s de boletines rnetereoltIqicos y pronbsticos del tiempo con diferentes orientaciones científicas, Su estudio hace necesario que a traves d e las instituciones regionales encargadas d e los aspectos climAticos, se GENEREN mecanismos de coctrdinacibn para realizar un manejo integral del tema y compilar una base d e datos que permita llegar al nivel de los usuarios y a los mecanismos nacionales y regionales de decisibn.

Una lista preliminar de las instituciones vinculadas al manejo de la zona costera de la regibn v que tienen que ver con los camhims planteados, su prevencibn Y mitiqacibn son:

1 - MINISTERIO DE DEFENSA

- Direccih Píarítima y Portuaria ( D I M ) . Establece la

reql atnentacibn v autoriza 3 as aperaciones navieras.

- Centro de Investigaciones CkeanoqrAficas e

HidrogrAficas (CIOH), Realiza estudios oceanogr$ficos y biolt~gicos.

- Armada Nacional- L e corresponde la defensa de la

soberanía y prepara profesionales en Dceanograf ía Física.

- Instituto de tietereología e Hidrol~gia (HIMT), Tiene

por rnisibri e3 registro metereolbgico e hidrcilc3gico a nivel nacional, Se encarga tarnbien del estudio de sue 1 os.

- Instituto de los Recursos Naturales Renovables y del

EViBIENTE t 1 NDEREW) , Desempeña f unc i ones de legislador, manejador, protector y autoridad para el aprovechamiento de 1 os. recursos forestal es, pesqueros y de vida silvestre.

Page 56: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

- Instituto Nacional de la P e x a y Ckuicultura (INPf i ) . Tiene o su tutela todo el desarrollo de las actividades en Pesca y Acu icu 1 tura.

- Instituto de Iíercadeo CSqropecuario ( IDEIYI), Traza las

po1 i ticas de comercial ización d e los productos aqricolas.

- Instituto Colombiano Agropecuario ( ICA) , Genera

transferencia de tecnología agropecuaria.

- Col puertos, Iii srT;a, opera Y rnant iene 1 a

infraestructura portuaria marítima fluvial .

- Corporaciones Regionales de Desarro3 lo-E jecutan

pol í ticas emanadas de los consensos nacional es y

pct3f ticas trazadas por los ministerios. En el Pacifico Col ornhiano, 3 0s cuatro Departamentos tienen Cor porac i onrs Regional es : CORPDNAR 1 i<D I Nar i ño 1 . CORPOC&LlCA (Cauc a') , CVC i Val le del Cauc a 1 y CODECHOCO IChoctS!.

CHILE :

a) Direccich General del Territorio Iíaritimo y de Harina krcante (DIRECTEM), Fiscaliza y controla la costa del mar territorial y la ZEE. Tierra adentro tiene jurisdiccibn hasta 8íD rn. partiendo del límite de la marea alta de aguas vivas.

b) Cervicio Hidrogrdfico y OceanogrAfico de la firmada (SHOCfi). E s responsable dr los estudios de ayuda a la naveqacibn i tah3as d r mareas, cartas d e navegacibn 1 , investigacibn oceanciqrAf ica f ~ s i c a costera y oceAnica. Forma parte del slstema ~nternacional de alarma de fsunamis del Pacifico.

2 MINISTERIO DE OBRAC PUBLICffi

- a) Direccíh de Obras Portuarias- Se encarga del

diseno, cAlc~tlc~ y estudio de ohras portuarias. Realiza investigacibn oceanogrAfica costera.

Page 57: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

- a) Cubsecretaria de Pesca - b) Servicio Nacional de P e x a - C ) Crnsejo nacional de Pesca

E s t e M i n i s t e r i o a t r a v e s d e estos o r q a n i s m o s , a d m i n i s t r a , promueve cciurd i n a l a i n v e s t i g a c i&n . f i j a c u o t a s p e s q u e r a s , con t r o l a el d e s a r r o l l o , ac t i v ~ d a d y e x t r a c c i b n d e r e c u r s o s

C o o r d i n a l o s e s f u e r z o s püt-a UB uso r a c i o n a l d e l o s r e c u r s o s n a t u r a l e s y p a r a c o n t r a 1 d e los n i v e l e s d e c o n t a m i n a c i b n .

5- NKNKSTEREO DE SCILUD

E s t a b l e c e y c o n t r o l a s u s p r o p i a s nurrnas p a r a q u e l a s a c t i v i d a d e s d e citros o r q a n i s m o s p a r t i c u l a r e s , se a j u s t e n hacia el c o n c e p t o d e s aneamnien t o a m b i e n t a l .

Es l a s e c c i b n C h i l e n a d e l a CPP5, q u e o b r a como coordir tadcira d e l Plart d e k c c i t r t r jara i d Pr-citeccrbn d e l Med i o Mat-¡no y A r e a s C o s t e r a s d e l Pac i f ico S u d e s te.

- a) Direccib General de la Harina Mercante y del

Litoral - b) D i r e c c i t # , General d e I n t e r e s e s P h r i t i a w r s (INW=AR)

- a ) Subsecretaría d e R e c u r s o s Pesqueros - b) D i r e c c i h N a c i o n a l d e Pesca

- al D i r e c c i h de Parques Nacionales

Page 58: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

- a) Direcciones Provinciales d e Salud de Esmeraldas, €1

Oro, h a y a s y Nanabi,

6 - ?lINISTERIO DE G08IERMíJ

- a) Dirección Nacional d e Defensa Civil

Es la s e c c i h n E c u a t o r i a n a para La c o o r d i n a c i 6 n d e ac t iv i d a d e s con La CPPS.

1 - INSTITUTO DE RECURCOC HIDRALILICOS Y ELECTRIFlCAClON

Estih a c a r g o d e la v i ~ i l a n c i a y monitoreo d e los cam b i o s c lirnihticos.

2- INSTITUTO CCSRTOGRAFICO NCY=IDNAL

1 C u m p l e funciones d e servicici q e o q r a f i c o y cartogrBfico

3, CKITDR3DA.D PDRTWIEI NCW=IDNAL

Es responsable d e los ser v i c i o s portuarios.

4. HINISTERIO DE LEI PRESIDENCIA

- Servicio Nacional de Proteccibn Civil

1 5, HINISTERIO DE PLMIFICESCION Y POLlTlCA ECONOnlCA

1 - Conisih Nacional del W i o Rmbiente

Es t a a cargci d e la proteccibn -v rnanejce d e los recursos naturales

Page 59: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

6 , HINISTERIO DE CMíERCIO E INWSlRIfiS

- D i r e c c i h General de Recursos tlarinos

Lurriple funciories d e p r o t e c c i ó n y m a n e j o d e los recursos n a t u r a l e s .

8- IN!STITUTO DE RECURCDS PYSTUREKES RENOVABLES

P r o t e g e y m a n e j a l o s r e c u r E . c t s n a t u r a l e s r e n o v a b l e s .

1 - MINISTERIO DE PESMJERIfi

- Instituto del Piar del P e r ú

R e a l i z a I a ~ n v e s t i q a c l t ~ n o c e a n o g r A f i c a y asesora a l M i n i c _ . t e r i o e n todctc . ICIE. c a r r ) p o s r e l a t i v a s a l a pesca e i n v e s t i q a c i t ~ n m a r i n a .

2, INSTITUTO NACIONAL DE PLWIFICCICIDIY

- O f i c i n a klacional de E v a l u a c i ó n de los R e c u r s o s Naturales

R e a l i z a la e v a i u a c i b r r v d i a q n t t s t i c o d e los r ecu r sos d e l a s c u e n c a s h i d r o g r A f i c a s .

3- MINISTERIO DE DEFENCEI

- Cervic io N a c i o n a l de Pleterwlogía e H i d r o l o g i a

Se o c u p a d e l a r r c o l e c c i B n d e i n f o r m a c i b n rnetereoldqica p r o c e d e n t e d e los s a t & l i t e s .

- D i r e c c i ó n N a c i o n a l de H i d r o g r a f í a y Navegación

R e a l i z a e s t u d i o s o c e a n o q r A f i c o s costeros y oceAnicos. E s t u d i o s d e meter rcb lag ia m a r í t i m a e i n f o r m a c i b n a d i c i o n a l .

4, Pl lNISTERIO DE RELAClDNES EXTERIDRES

E s i a s e c c i b n P e r u a n a para c o o r d i n a r t r a h a j o s c o n l a CPPS.

Page 60: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

- I n s t i t u t o Geol6qico Hinero y Metalt.lrqico.

R e a l i z a l evantamiento d e l a s cartas q e o L 6 g i c a s n a c i o n a l e s . Explora p o t e n c i a l e s á r e a s para recursos minera l e s y e n e r q é t icos. Efec tua e s t u d i o s q e o tec tdn icos para prevertc idn d e d e s a s t r e s n a t u r a l e s .

- I n s t i t u t o Geof i s i co d e l Perú

E f e c t ú a e s t u d i o s q e o f i s i c o s , c~r< é r t f a s i s en s i s m o l o q i a , magnetismo d e a l ta a tmbs fera , a c t i v i d a d s o l a r y r a d i a c i b n chsmica .

Page 61: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

A N E X O

EL FENOHENO EL NInO 1982 - S3 EN

EL PACIFICO SUDESTE : UN CASO DE ESTUDIO

En el Pacífico Sudeste, el fenbmeno " El Niño ", proporciona una pauta a escala limitada de los cambios climAticos globales. Se reconoce, como un fenbmeno a nivel mundial. ya que sus efectos tienen cobertura en California. Pacífico Central. Australia, etc. Estudios recientes muestran que la temperatura superficial del Mar iSST) en el Pacífico Central estAn relacionados con las &pocas de lluvias en algunos sectores en Chile, en especial en el Area suptropical durante el Invierno Austral y la oscilacibn del Sur y los episodios de El Niño. En el resto de la Regibn esta relacibn se ubica durante abril y septiembre cuando predominan las condiciones secas y humedas.

Sobre este f enbmeno, se tlenen registros desde 1541, siendo los meJores los compilados en i B V l v en este slglo los de 1902 1905 - 1911 - 1914 - 1915 - 1925 - 1929 - 1939 - 1941 - 1953 - 1957r'SB - 1965 - 1972/75 - 197& - 1982í53 y 1987. El fenbmeno fue partlcularrnente lrttenso en 1982183.

Se tlenen referencias arqueolbqicas del fenbmeno de los años 500 Y 11B0 D.C. y estudios geolbgicos recientes en el Departamento de Ica iPerul , indican que por lo menos hace 18 millones de años. ocurrib un evento similar, que se comprobb por la existencia de un banco de cantos rodados en una secuencia de diatomeas de esa edad.

La presencia de " El Niño ", se manifiesta por la invasibn de aguas cAlidas d e menor salinidad. el cambio de las características de las aquas costeras y a travbs d e fenbmenos metereolrSgicos como lluvias, tempestades, variacibn de neblinas etc. A nivel del continente, se producen derrumbes? aumento de arrastres sblidos, erosibn de cauces, inundaciones, sequías, desarrollo de vegetacibn en zonas deserticas de la costa.

A nivel oceAnico, se observa mortandad de peces. aves marinas, desastres ecolbgicos, sustitucibn de especies y gran desarrollo de otras (Teves, 199íiJ). En síntesis. los efectos socio-econbmicos sobre todo ert Ecuador, Perú y Chile han sido desastrosos.

En t@rminos oceanogrAficos " El Niño ", puede ser definido como un fenbmeno oceAnico de escala, en la interaccibn océano - atmbsfera. Es una respuesta ocehnica ecuatorial a las

Page 62: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

fluctuaciones de la presibn atmosferica, al sistema y a3 regimen de vientos. El colapso ecuatorial de los vientos y la súbita aparicibn de estos en el Pacífico Central, produce efectos en las ondas Kelvin, viajando a 1 0 largo de la costa del Ecuador, alcanzando la costa Suramericana en un período de dos a tres meses. Las ondas Kelvin, tienen un doble efecto: intensifica la circulacibn en direccibn este y, profundiza la termoclina (con gradientes mhximos verticales de temperatura). Ambos efectos, muestran tendencia a calentar la superficie oceAnica; la primera por conveccibn de las aguas del oeste y la segunda por impedir 1 a surgenc ia de las profundas v frías aguas ( por debajo de la termoclina), produciendo las surgencias costeras.

En 1983, el calentamiento anormal de las costas de Sudamerica, estuvo relacionado con dos fuentes diferentes de aguas: Norte (150 S) calientes superficialmente y de baja sal inidad, asociadas a aguas tropicales de Panama v Sur de 15" S, calientes superficialmente, sal inidad alta y asociadas a la adveccibn de las aguas subtropicales a travgs de las costas IERFEN, 1984). Como resultado de esta invasibn anormal de aguas cAlidas, la temperatura superficial alcanzb valores anbmalos a trav9s de la regibn. Las aguas cAlidas de la costa Peruana, tuvieron valores anbmalos por encima de los laa C., mientras que las aguas chilenas y ecuatorianas, tuvieron anomalías de temperaturas por encima de los 5" C (Lagos. 1984: Cucalon, 1987).

El arribo de las ondas de Kelvin al punto mBs oriental del Pacífico Ecuatorial y la subsecuente diserninacibn de estas a traves del polo y a lo largo de la costa Americana, fue evidente con fuerte profundizacibn de la estructura termica sub- superficial en toda la regibn, Como resultado de estos movimientos, las aguas Ecuatorianas v las del norte de Perú. tenían su termoclina a pr~fundidades cuatro veces la profundidad normal. 4demAs. todas las isotermas superficiales estaban por encima de 1Z0 C. Como resultado, grandes anomalías t&rmicas sub- superficiales fueron registradas, por encima de 9" C a 50 m. de profundidad (Lagos, 1984; Silva y Rojas, 1984: Cucalon, 1986).

Variaciones en el nivel del mar, tambien ref Iejaron los movimientos verticales de la termoclina. En 1983, fuera de las aguas costeras de Ecuador Y Perú, el nivel del mar alcanzb valores por encima de 3CD - 40 cm-, superando los rangos normales.

Hubo incrementos de temperatura superficial, a la profundidad de la termoclina: en menor extensibn, los niveles del mar y la temperatura superficial en el Pacífico Este Ecuatorial fue substancialmente incrementada. En esta vía, el flujo del calor del ocPano a la atmbsfera, produjo intensificacibn de los procesos convectivos en la atmbsfera, con lluvias anormales en la regibn del Pacifico Sudeste.

Page 63: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

Todo el litoral Suramericano, fue seriamente afectado por torrenciales lluvias asociadas con un anormal desplazamiento de la zona de convergencia intertropical de vientos hacia el sur. Característica común en todos los eventos de " El Niño ". En la costa Pacífica Colombiana, las lluvias durante 1983, duplicaron sus valores, en Ecuador fueron 40 veces mAs abundantes que los niveles normales (Guayaquil, 19831, y en Perú 340 veceq superiores a los promedios (JordAn. 1985, Cucalon, 1987).

De otra parte, 10s ríos aumentaron sus niveles, originand~ ~ n u n d a c iones, que produjeron junto con los des1 izamientos de tierras, ampliacibn del lecho marino en las partes mas bajas, y modificaciones del terreno. Lluvias torrenciales e inundaciones, afectaron directamente la agricultura, las viviendas. la salud pública, la infraestructura educativa, el transporte. la industria y sobre todo perdida de vidas humanas.

Los incrementos d e la temperatura superficial oceAnica y el aumento del calor contenido en las aguas superficiales, en el centro y este del Pacifico. contribuyb a la formacibn dg huracanes en lugares como Tahiti y Hawaii. De igual manera, grandes tornados s e produjeron en el noreste.

Las causas descritas tuvieron como consecuencia, drhsticos cambios en la morfología Suramericana. La accibn conjunta del aumento del nivel del mar y la destruccibn causada por las qrandes olas, produjo un retroceso de la línea costera, inundacibn de grandes secciones de tierra, erosibn de la zona costera, arrasamiento de los cultivos de camarbn, destruccibn de las comunidades de moluscos, de la infraestructura costera y desaparicibn de algunas comunidades de pescadores.

La economía de los .paises d e la regibn esta fuertemente influenciada por efectos en la agricultura y la pesquería.

Los cambios en la circulacibn de las corrientes ocehnicas y costeras fueron evidentes. Asociadas con la abrupta variacibn del nivel del mar y las marejadas que repetidamente arremetieron la costa Suramericana. Las corrientes costeras mostraron errAtico comportamiento. El flu'jo de aguas frias de la corriente de Xumboldt fueron forzadas a tomar direccibn sur. La corriente de la Bahía de PanamA fue significativamente intensificada en las latitudes sur a 15" S (Lagos, 1984). El sistema d e las corrientes ecuatoriales, la contra corriente Ecuatorial del Norte, mostraron marcada intensif icacibn y la corriente Ecuatorial Sur experimentb notorias reversiones (Hanser, 1985.1

Lo anteriormente expuesto, contribuyb a la acumulacibn de aguas calientes en la costa Suramericana y la aparicibn de ciertas especies de peces en Areas normalmente no usuales. En la costa Peruana y en el norte de Chile por ejemplo, hubo aparicibn masiva de especies tropicales; de la misma manera especies

Page 64: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

ocehnicas fueron atraídas a la costa. Los cambios soportados por el medioambiente marino. particularmente la depresibn de la estructura tbrmica sub-superf icial , originb al teraciones en el comportamiento y distribucibn de las especies pe12gicas mas importantes. En este sentido migraciones verticales y horizontales fueron reportadas IJimGnez 81 Herdson, 1984). Como resultado, los desembarques de la flota pesquera, particularmente de Ecuador y PerU, fueron drhsticamente reducidos, hasta el punto de forzar la parAlisis total de las operaciones. En resumen, s e puede decir que el sector pesquero de Ecuador v Perú superb los US b 200 millones en p&rdidas (Jordhn, 1985).

La economía de la regibn, a travbs de actividades como la agricultura, y la pesca, se ven drhsticamente afectada. por 10 que las implicaciones del fenbmeno " El Niño ", deber2 proveer de una línea de conducta para la planeacibn a mediano Y largo tgrmino.

Existen algunas razones vAlidas para estudiar el fenbmeno d e "El Niño'.'. aún cuando dicho fenbmeno no ocurra en escala temporal de un cambio clim2tico de gran duracibn. El llegar a comprender cbmo se causa El Niño podría proporcionarnos indicios importantes sobre cdmo la circulacitSn ocehnica puede responder a cambios futuros en el equi 1 ibrio global del calor. Supongamos, por ejemplo, que s e producen cambios interanuales en el Monzbn del EIsia y en el Niño como respuesta a una capa de nieve ialbedo) sobre la altiplanicie QsiAtica. En la medida en que la capa de nieve sea permanentemente modificada por el efecto de invernadero, el oceano podr ía tambien acomodarse en forma cuasipermanente. Estudios recientes se refieren a medios ambientes prehistbricos en los cuales el Niño ocurrib con menos frecuencia, o no ocurrib, o en los cuales las condiciones de calentamiento del oceano. frente al Perú fueron una característica permanente, Puede ser que en vez de la oscilacibn entre condiciones de presencia v no presencia de El Niño, como sucede en la actualidad. existen periodos en los cuales el oc&ano "salta" permanentemente de un estado a otro. i.Podria ocurrir alqo similar en el sigo 217 cCuAles serían las consecuencias de condiciones ambientales cuasipermanentes de "El Niño"?

Page 65: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

ALVAREZ, J. 1989. La Erosibn en la Zona Costera Continental Peruana. Escuela Superior Politbcnica Lima, Perú.

ARAYA & VERGARA J. 1971. Deterrninacibn Preliminar de las Características del Oleaje en Chile Central. Not Wens. Museo Nac. Hist. Nat. Santiago, Chile.

AURREY D.G. 1985, Recent Sea Levels from Tide Gauges: Problems and Proqnosis. In Meier M.F., Glaciers, Ice Sheets and Sea Level, National Academy of Science Press, Washington, D.€. 73 - 91.

AYON, H. 1987. Geología d e la Línea d e Costa del Ecuador. PMRC, Quito.

BARAZANGI, M, k ISACKS, B., 1976. Spatial Distribution of Erathquakes and Subduction of the Nazca Plate Beneath South America. Geology, V. 4. p: 686 - 692.

BIRD, E. 1985. Coastline Changes. A Global Review. John Wiley & Sons.

ERUUN, P. 1962, Sea leve1 Rise as a Cause of Shore Erosion. Journal of Water ways and Harbor Division. (ASLE) 1: 136 - 130.

CEPAL - ONU, 1983, Los Desastres Naturales de 1982 - 83 en Bolivia, Ecuador y Perú. E/'CEPALiG. 1274.

CHARNEY J., 1979, Carhbn Dioxide and Climate: A Scientific Assessrnent, Report of the ad hoc Study Group on Carbon Dioxide and Climate. National Research Council, National Academy Press, Washington, D.C.

CHINN, D.S., & ISACKS, B-l., 1983. Accurate Source Depths and Foca3 Mechanisms of Shallows Earthquakes in Western South America and in the New Hehrides lsland Arc: Tectonics, V, 2 No 6: 529 - 563.

COLEGIO DE BI OLOGOS REGIONAL DEL NORTE, 1985, 1 Congreso Nacional de Biología Pesquera. Trujillo (Perú). Edit. Libertad Trujillo.

CONCYTEC, 1985, Ciencia. Tecnoloqfa y Agresibn Ambiental : El Fenbmeno "El Niño". Lima, Perú.

CPPS, 1987, Revisibn del Estado de la Contaminacibn Marina en el Pacifico Sudeste a 1987 (Colombia, Chile, Ecuador, Panama y Perú). Bogotd, Septiembre de 1987.

Page 66: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

CPPS - PNUMA - COI. 1989. Seminario - Taller Sobre la Erosión de la Zona Costera del Pacifico Sudeste. Guayaquil, Ecuador.

CUCALON, E., 1986, Variabilidad OceanoqrAfica Frente a la Costa del Ecuador Durante el Periodo 1981-86. 6ol.ERFEN N219: 11-26.

CUCALON , E. , 1987, Oceanoqraphic Var iabi 1 i ty of Ecuador Associated With The Niño Event in 1982-83. Journal of Geophysical Research, Vol. 92: 14.309-14.322.

DANA, T. F., 1975. Development of Contemporany Eastern Pacif ic Coral Reefs. Marine Bioloqy, 33: 335-374.

ERFEN, 1984, Estudio Reqional del Fenbmeno " El Nióo " Pacifico Sur Este. Taller Sobre " El Niño ". Guayaquil (Ecuador).

ERFEN, 1984, Condiciones OceanoqrAficas Durante El NIño 1982 - 83. 601. ERFEN. No 7 - 4 - 8.

FONSECA R.T.. 1985, Efectos Fisicos del Fenómeno El Nióo 1382 - 1983 en la Costa Chilena. En: Taller Nacional Fenómeno El NIZo 1382-1983. FJumero Especial Publ. Instituto de Investigaciones Pesqueras, Chile, Inv. Pesq. (Chile) 32: 61 - 68.

FUNDACION PEDRO VICENTE MALDONADO, 1987, Perfil de los Recursos Costeros del Ecuador. Quito, Ecuador.

FUNDAC ION PEDRO '4 ICENTE MALDONADO, 1987, Visión G loba l del Desarrollo de La Costa Ecuatoriana. Quito. Ecuador.

FLORES, M. , 1986, Inc idenc ia Soc io-econdmica del Fendmeno " El Nióo " 1982 - 83, en la Pesqueria Peruana. Guayaquil, Ecuador.

FLORES, M., 1986, Incidencia Socio-econbmica del Fenómeno " El Niño " 1982 - 83, en la Pesqueria Peruana del Langostino y la Concha de kbanico en el Litoral. I Conqreso Nacional de Biología Pesquera. Trujillo, Perú.

GALLARDO, A. 1984. Revisibrt Actualizada de la Contaminación Marina Proveniente de Fuentes Terres tres en e l Pac i f ico Sudes te. Rev. CPPS, 14: 19 - 173

1 GARCES P, 1989. Problemas Erosivos en las Playas Ecuatorianas. Instittuto Nacional de Pesca. Ouito, Ecuador.

GLYNN, P. M.. 1977. Coral Growth in Upwellinq and Nonupwelling areas of the Pacific Coast of Panama. Journal of Marine research. 35: 567 - 585.

GLYNN, P. W., 1982. Coral C~mmunities and their Modifications Relative to Past and Prospective Central American Seaways. Advances in Marine Riology. 19: 91 - 152.

Page 67: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

GLYNN, P. W. , & VON PRAHL & F. GUHC, 1982. Cora 1 Reef S of Gorqona Islands (Colombia). With Special Referente to Corallivores and their Inf luence on Communi ty Struc ture and Reef Oevelopment. Instituto Punta Betin, Santa Marta, Colombia 12: 185 - 214. GLYNN, P. W., 1984 . Widespred Coral Mortality and the 1982 - 83 El Niño Warming Event. Environmentai Conservation, 2 (2): 133 - 146.

GLYNN, P. G. WELLINGTON. 1983. Corals and Coral Reefs of the Galapago Island. University of California Press. Berkeley. USQ.

GLYNN, P. W., h L. D'CROZ, 1990. Experimental Evidence for Higth Temperature Stress as the Cause of El Nlño Coincident Coral Mortality. Coral Reefs 8: 181 - 191.

GONZRLES, L. MARIN, L, 1989, AnAlisis de los Problemas de Erosibn en la Costa Pacifica Colombiana. INGEOMINAS, Bogotd, Colombia.

GORNITT V. k LEEEDEFF, 1987, Glohal Sea Level Changes During the Past Century. In: Nummendal. D.O. H. Pilkey and J . D . Howard ieds). Sea Level Fluctuation and Coastal Evolution. Society of Econornlc Paleontoloq1st and Mineralogist. Spec. Pub. No 41. Tulsa, Dl~lahorna, 5 - l h .

HALL, M. L. k WDOD, C.A., 1985, Volcano-Tectonic Segmentation of the Northern andes: Geolngy, U: 13 : 2a5 - 207.

HANSEN. D.. Aspectos a Gran Escala de Condiciones &tmosf&ricas v OceanogrAficas asociadas con El NISO d e 1982 - 83. Rev. CPPS. 15: 49 - 66.

HOFFMAN, J. S., J. R. WELL k J. G. TITUS, 1986. Future Global Warrninq and Sea Leve1 Rise. In: Bruun P. (ed). Iceland Syrnposium, 1985, National Energy Authority, Reyjavvik,

IMARPE, ICIARM, 1987, Taller Sohre 10s Modelos para Prediccidn Rendimiento en el Cisterna de Afloramiento Peruano. IMARPE, Callao, Lima.

INMAN, D., R NORDSTROM, 1971. On the Tectonic and Morphogenic Clasification of Coasts. Journal of Geoloqy (79): 1 - 21.

JIMENEZ, R., & D. HERSON, Efectos de El Niño 1982 - 83 Sobre los Recursos Pesqueros en Ecuador. Rev. CPPS. 15: 269 - 292.

JURDAN, R. , 1985, Eco1 oqical Changes and Economic Consecuentes of The Niño Phenomenon in the Southeastern Pacific. Bol. ERFEN. No 12: 27 - 33.

b::ESTEVEN, G-L., 1983, Australian Marine Sciences and Technology, Advisory Committee, Fishery Socio-Economic Aspects of El Niño.

Page 68: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

K W IECINSKY, B. 1981. Con tarninac idn Marina de 1 Pacifico de PanamD. CPPS, Serie Seminarios y Estudios, 2: 117 171.

KYPER, T . & R. 'IORENSEFJN, 1985. Poten tia 1 Impac ts of Tjelec ted Sea Leve1 Rise Scertarios ort the Beach CInd Coastal Works at Sea Briqht New Jersey. In: Coastal Zone, 85 eds. 0. Maqoon et. al.

LCIGOS, P., 1984, El Niño 1982 - 83 y las Al teraciones ClimAticas en el Perú. Rev. CPPS. 15: 9 5 - 120.

MACIFI, C. 1985, Carac teristicas Petrolbqicas y Geoquimicas de rocas Basál ticas d e la Península de Cabo Corrientes (Colombia). Geoloqia Colombiana. Universidad Nacional de Colombia. Boqot4. No 14 : 25 - 39.

MORALES, E, ChCTRO, C, 1989, La Erosibn en la Zona Costera de Chile. Universidad Catbl ica de Val paraíso. Pontif icia Llniversidad Catblica de C.hile. Santiago, C.hi le.

1 '

NUR, A , t BEN-AVRAHAM, Z. 1991. Volcanic Gaps and the Comsumption of Aseismic Ridges in South America. in tiulm. L.D., Dymond, J.. Dasch E. ,J., Hussong, D.M., k Rodericlr, R . , eds. Nazca Plate - Crustal Formation and Andean Converqence: Geological Society of America Memoir 154, p: 729 - 740.

ONERN, 1989, Delta del Tumbez. Oficina Nacional d e Evaluacibn de Recursos Naturales de Perú. Lima, Perú.

SALCEDO, C. 1988, Programa de Investigacibn y Vigilancia de la Contaminacibn Marina por Hidrocarburos de Petrbleo en el Pacífico Sudeste. Armada del Ecuador. DIGMER. Guayaquil.

SILVA, N. k R. ROJAS. 1994, Presencia del Fenbmeno El Niño 1982- 83 Frente a la Costa Norte d e Chile, Rev. CPPS- 15: 121 - 140.

SCOR/IOC, 1982, Summary report - Third Sessian, Split, 1 - 5 March, 1982 on fommittee on Climate Chanqes and the Ocean; Intergovernmental Oceanographic Commission/Scientific Committee on Oceanic Research Doc. SCOR - 1OC.t'CCCO - 1 1 1 /3. París, Mayo 7.

SMAGORI NSIiY , J , 1982 : Car bon Di oxi de: A Second Assessment , National Academy Press, Washington, D.C.

Page 69: PROGRAtiñ DE Lffi PARA PNUCíCI CDMlSION PEFWAENTE DEL ...cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion... · sobre las estructuras socio-econbmicas y sus actividades y; d) Determinar

TEVES, N. Clndlisis de l o s Problemas de ErosirSn en l a Costa Pac i f i ca Peruana. Universidad Federico V i l l a r e a l . Lima, Perti. TITUS, J.G. 1986. Greenhouse E f fec t , Sea Leve1 R i s e and Coastal Zone Manaqement Journal, 14: 147 - 171.

U.S. ClRMY, Cirmy Corps o f Enqirteers, 197'7, Ocean Beach Study: F e a s i b i l i t y Report. San Francisco: Corps o f Enqineers. 1979.

WELLS, J. W., 1956. S le ra t i n i a . En: Treat ise on Inver tebra te Paleontoloqy (R.C. More Eds.). Par te F. Coelenterata, p: 328 - 344. Geo loq i c a l Society o f Amer ica , Un i v . Kansas Press, Lawrence.

WYRTKY, ti:. 1982, The Suuthern Osc i 1 l a t i o n , Ocean - Cltmosphere I n te rac t i on and E l Niño, Mar, Tech, 50c. J. 16 (1 ) : 3 - 10.