79
PROGRESO AL PASADO AUTORA: Carla Mata Amigó TUTOR: Eduardo de Miguel Arbonés CO-TUTOR: Antonio Gallud Martínez FECHA DE ENTREGA: Septiembre de 2012

PROGRESO AL PASADO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RECICLAJE Y REVITALIZACION DE LA MASIA DE LA ARTEJUELA

Citation preview

  • PROGRESO AL PASADO

    AUTORA: Carla Mata Amig

    TUTOR: Eduardo de Miguel Arbons

    CO-TUTOR: Antonio Gallud Martnez

    FECHA DE ENTREGA: Septiembre de 2012

  • 2AGRADECIMIENTOS

    A mi FAMILIA por su incombustible paciencia, a mis AMIGOS por su generoso apoyo y a mis TUTORES por querer compartir conmigo sus inestimables conocimientos.

  • RESUMEN

    Si centramos la mirada en el medio rural espaol, entenderemos que ste ha estado al servicio del hombre durante un largo periodo de tiempo, dando paso al surgimiento de una memoria rural colectiva muy representativa de una poca. La cada en la demanda de pro-ductos agrcolas y ganaderos y la obsolescencia de los ncleos ru-rales por falta de adaptacin del sistema productivo a las nuevas demandas sociales del ltimo siglo ha supuesto el xodo rural ha-cia ncleos urbanos. Se inicia as un proceso de degradacin de los ncleos rurales causando la prdida de una parte importante del patrimonio cultural nacional, la desvinculacin del ser humano con su memoria y la ulterior prdida parcial de la memoria rural colectiva agravada da a da por la falta de actuaciones adecuadas.

    El objetivo principal de este trabajo es el de recuperar y revitalizar los ncleos rurales abandonados a travs de la implantacin de un sistema productivo diversificado que responda a las necesidades so-ciales actuales complementario a la actividad prioritaria residencial y que sirva para dotar de una base econmica a sus habitantes. De esta forma se pretende conseguir restablecer el vnculo perdido entre el hombre y el medio fsico, invertir el proceso de degradacin del patrimonio cultural nacional y de la memoria rural colectiva. Para ello, se ha considerado oportuno realizar un acercamiento a los posibles principios de actuacin para la recuperacin y revitalizacin de los n-cleos rurales abandonados atendiendo a los objetivos anteriormente expuestos desde el punto de vista arquitectnico y paisajstico. Para ser ms rigurosos, ceiremos el mbito de aplicacin de dichos prin-cipios a ncleos rurales abandonados que renan unas determina-das caractersticas descritas a lo largo del trabajo.

    Con el fin de que este trabajo sirva de ayuda en el desarrollo de po-sibles propuestas de actuacin para la recuperacin y revitalizacin de estos entornos tan olvidados desarrollaremos una metodologa de trabajo y su aplicacin prctica sobre un ncleo rural abandonado desde el respeto hacia la memoria rural colectiva.

  • 4

  • ola con el fin de responder a unas necesidades de abastecimiento social. El paulatino descenso de la actividad agrcola hizo que las personas que se dedicaban a trabajar las tierras trasladaran su resi-dencia a otros lugares en los que pudieran desempear actividades acordes a las nuevas demandas sociales. La emigracin del campo a la ciudad y la falta de adecuacin de los ncleos rurales obsoletos a las nuevas demandas sociales supusieron, en algunos casos, su abandono acompaado del inicio de su decadencia. Y a partir de aqu, el tiempo se encarg de hacer lo dems ya que el abandono de estos lugares durante un prolongado periodo de tiempo ha su-puesto el detrimento de una parte importante del paisaje cultural na-cional, causando la desvinculacin del ser humano con su memoria y la prdida parcial de la memoria rural colectiva tan representativa de la cultura espaola.

    El objetivo de esta investigacin es el de realizar un acercamiento desde el punto de vista arquitectnico y paisajstico a las posibles estrategias de actuacin para evitar la prdida de una parte del pai-saje cultural nacional, recuperar el vnculo perdido entre el ser hu-mano y su memoria y dar continuidad a la memoria rural colectiva.Pero no es lo mismo tratar el problema de la recuperacin y revi-talizacin de entornos rurales abandonados cuya poblacin en su momento lgido super los trescientos habitantes que aquellos en los que no llegaron a los cincuenta. De la misma manera que no es igual proponer la revitalizacin de ncleos rurales que conservan parte de la memoria del lugar que hacerlo en otros en los que re-sulta difcil reconocer su carcter. No tratamos de realizar un acer-camiento que permita desarrollar las propuestas de actuacin para la revitalizacin y recuperacin de la memoria de todos los ncleos rurales abandonados con un paisaje cultural de gran valor, ya que requerira una investigacin mucho ms extensa. La investigacin se ceir a la aplicacin de dichas pautas a entornos con un paisaje cultural de gran valor pero con un nivel de ocupacin de alrededor de cincuenta habitantes en su momento lgido.

    La naturaleza es impredecible y el ser humano, como parte de ella, en ocasiones sigue caminos difcilmente imaginables. Lo que s es constatable es que el ser humano, como todo ser vivo, sigue el sendero de aquello que le proporciona alimento, establecindose as un vnculo fsico entre el hombre y el lugar gracias al desarrollo de una actividad o grupo de actividades que responden a sus exi-gencias de la forma ms adecuada. As es como surgen los asen-tamientos humanos. Pero stos nacen para satisfacer, bajo unas condiciones concretas, necesidades humanas que con el tiempo pueden modificarse. No existe nada que perviva ilimitadamente res-pondiendo de igual manera a unas exigencias que inevitablemente tambin cambian con el paso del tiempo. De esta manera, pode-mos afirmar que sea cual sea la razn que motive la actividad, el ser humano entablar una relacin de dependencia con el lugar que puede finalizar en el momento en que cesa una o todas las actividades que all se lleven a cabo, instante en el que se iniciar un proceso de transformacin.

    Por lo tanto, las transformaciones espaciales se dan como conse-cuencia de un cambio en el modelo productivo que a su vez motiva la alteracin de la relacin entre ser humano y lugar. Es ms, si tras el cese de la actividad en el lugar no se toman las medidas ade-cuadas para favorecer el desarrollo de nuevas actividades, el ser humano abandonar el lugar para ocupar otro capaz de responder a las nuevas necesidades sociales. Este abandono supondr a corto plazo el inicio de su degradacin, pudiendo llegar a suponer a medio y largo plazo la prdida del patrimonio cultural nacional, la desvinculacin del ser humano con su memoria y la prdida de la memoria colectiva, convirtindose en terrenos baldos.

    Esta afirmacin es aplicable al caso de la mayora de los ncleos rurales espaoles cuya razn de ser se encuentra vinculada a la actividad agrcola que domin el territorio espaol durante siglos llegando a estar ocupados por una gran parte de la poblacin espa-

    PRINCIPIOS DE ACTUACIN PARA EL RECICLAjE y LA REvITALIzACIN DE ENTORNOS RURALES AbANDONADOS

    ObjETIvOS

  • 6De la misma forma que se ha hecho a lo largo de los tiempos, de-fendemos la idea de que la escucha atenta a los genios o los flujos del lugar nos permiten tener un conocimiento profundo del mismo, dndonos las claves para plantear las propuestas de actuacin ms adecuadas. Es por ello que, primero, consideramos imprescindible realizar un anlisis exhaustivo del entorno de trabajo que nos per-mita acercarnos a su memoria con el fin de adoptar las soluciones ms adecuadas para el lugar y el ser humano y que permitan alcan-zar los objetivos anteriormente sealados.

    Segundo, cabe distinguir dos lneas de trabajo. Por una parte, propondremos un planteamiento para el desarrollo de actuacio-nes sobre el medio fsico y el construido que trate de dar respues-ta al propsito de recuperar la memoria del lugar garantizando la conservacin del paisaje cultural y perpetuando la memoria rural colectiva. Por otra parte, hemos considerado que la recuperacin del vnculo perdido entre el hombre y los entornos rurales abando-nados quedar garantizada revitalizando dichos lugares. Para ello hemos determinado imprescindible implantar un sistema productivo diversificado adecuado a las nuevas demandas sociales y que sea complementario a la actividad residencial. De modo que la actividad prioritaria del lugar sea la residencial y las dems actividades sirvan para dotar de una base econmica, principalmente, a sus habi-tantes. La revitalizacin de los ncleos rurales abandonados no es concebible sin la recuperacin del vnculo perdido entre ser huma-no y el medio fsico en el que se localizan con el fin de entablar una relacin de equilibrio entre ambos. Por lo que cualquier actividad que se estudie incorporar deber, de alguna manera, mantener una relacin de dependencia ente el ser humano y el medio fsico en el que se instale.

    La investigacin se aborda desde una perspectiva comprometida con el futuro de los entornos rurales espaoles. Es impensable pro-poner la revitalizacin de estos entornos sin introducir adaptaciones

    sobre el entorno construido. Aunque cualquier intervencin no es vlida para dicho fin ya que algunas pueden suponer la ruptura total e irreversible con la memoria del lugar. Es por ello que cabe sea-lar algunos criterios de actuacin a travs de los cuales se logre revitalizar los entornos rurales abandonados sin atentar en contra del patrimonio cultural, de modo que las posibles modificaciones aplicadas sobre los entornos originales no supongan esa fractura en la continuidad de la memoria del lugar.

    Con el fin de responder conjuntamente a las dos lneas de trabajo anteriormente expuestas sin atentar en contra de la memoria del lugar, apostaremos por generar espacios verstiles y desarrollar ac-tuaciones reversibles que permitan, en caso del cese de alguna de las actividades complementarias, acoger actividades cambiantes a lo largo del tiempo. En estos casos apostamos por el desarrollo de actuaciones que permitan la rpida adecuacin de las instalaciones a otras actividades ms acordes a las nuevas demandas sociales a travs de simples actos de acupuntura o de superposicin de capas.

    Para demostrar la aplicabilidad del planteamiento desarrollado he-mos tomado el caso de la antigua Masa de La Artejuela, situada en Arauel, provincia de Castelln como mbito apto para la puesta en prctica de dichas pautas. Empezaremos por el desarrollo del anli-sis exhaustivo de su paisaje cultural o el genio del lugar. Este pun-to ser la clave para la definicin del conjunto de actividades com-plementarias ms adecuadas al lugar, aspecto fundamental para fomentar la revitalizacin del lugar. En segundo lugar, para generar propuestas de actuacin sobre el medio fsico y construido que garanticen la perpetuacin del paisaje cultural y de la memoria rural colectiva, ser imprescindible conocer profundamente la memoria del lugar. Es decir que el desarrollo de un anlisis crtico del entor-no de trabajo no solo sirve para la revitalizacin de estos entornos sino que tambin resulta imprescindible para la recuperacin del

  • ObjETIvOS. PRiNCiPiOS DE ACTUACiN PARA EL RECiCLAjE Y LA REviTALizACiN DE ENTORNOS RURALES AbANDONADOS

    patrimonio construido y el vnculo del ser humano con su memoria y para evitar la prdida de la memoria rural colectiva.

    Ncleos rurales de avanzada edad; estado de conservacin, tama-o e ndice de ocupacin similar; de naturaleza predominantemente residencial y agrcola; con un paisaje cultural de gran valor, presen-tes a lo largo de todo el territorio espaol son el foco de estudio sobre el que se propone iniciar un proceso de reciclaje que permita devolverles la actividad y revitalizarlos, para evitar la prdida del pai-saje cultural nacional, recuperar el vnculo perdido entre el ser hu-mano y su memoria, y dar continuidad a la memoria rural colectiva.

  • 8APLICACIN A UN CASO PRC-TICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN

  • 1. Comarca Gdar- javalambre, Teruel2. Comarca Alto Mijares, Castelln

    1

    2

    ANLISIS CRTICO: ESTUDIO DEL PAISAjE TERRITORIAL

    Localizacin

    La zona de estudio comprende el entorno del embalse de Arens integrado en el ro Mijares en su tramo inicial, en el encuentro con los municipios pertenecientes a la comarca de Gdar-javalambre de la provincia de Teruel y los correspondientes a la comarca del Alto Mijares en la provincia de Castelln. Concretamente el rea de trabajo corresponde a una antigua masa de labradores llamada La Artejuela perteneciente al municipio de Arauel dentro de la comar-ca del Alto Mijares. Esta pequea pedana se encuentra en el mbi-to localizado entre la Sierra de Espadn y la Sierra de Peagolosa.

    Tanto el ro Mijares como las sierras que lo protegen poseen un gran valor ecolgico y geogrfico.

    Objetivos

    El objetivo de esta investigacin es el de realizar un acercamiento desde el punto de vista arquitectnico y paisajstico a las posibles estrategias de actuacin para recuperar una parte del paisaje cultu-ral nacional, recuperar el vnculo perdido entre el ser humano y su memoria y dar continuidad a la memoria rural colectiva.

    Metodologa

    Definiremos dos mbitos de estudio basndonos en las relaciones existentes entre La Artejuela, el ro Mijares, la sierra de Espadn, la sierra de Peagolosa y las poblaciones que la circundan de diverso origen y magnitud.

    Castelln, Comunidad valenciana

    1. Arauel 2. Montanejos 3. Cirat 4. zucaina 5. Cortes de Arenoso 6. Puebla de Arenoso 7. Olba 8. Fuentes de Rubielos 9. Rubielos de Mora

    12

    3

    45

    67

    89

    mbito 1: rea de influencia indirectaComprende el mbito que se extiende desde Rubielos de Mora, provincia de Teruel hasta Arauel, municipio al que pertenece la Masa de La Artejuela, incluyendo Montanejos, Cirat, zucaina, Cortes de Arenoso, Puebla de Arenoso, Olba y Fuentes de Rubielos.

    mbito 2: rea de influencia directaincluye la Masa de la Artejuela, los terrenos colindantes tradi-cionalmente empleados para la produccin agrcola y el bos-que de conferas que los envuelve.

    1. Seleccin del mbito de proyecto.2. Recopilacin de la informacin disponible del mbito de trabajo.3. Anlisis crtico de la informacin recabada.4. Definicin de las estrategias de actuacin: a. identificacin de necesidades funcionales b. Delimitacin del mbito de actuacin c. Definicin de los usos compatibles con el lugar5. Desarrollo de la propuesta de actuacin.6. Planificacin del trabajo7. impacto del proyecto

    La metodologa de trabajo consiste en:

    APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

  • 10

    En el paisaje podemos distinguir los elementos estructurales y los texturales. Los primeros eng-loban los elementos que com-ponen la naturaleza, es decir, las formas del relieve, los sue-los, las aguas mientras que los segundos incluyen los campos de cultivo, las infraestructuras, los asentamientos, es decir, los elementos de artificio relacio-nados con la actividad humana y su cultura sobre la naturaleza.

    Los elementos estructurales se modifican en largos periodos de tiempo geolgicos y los textura-les en cortos periodos de tiem-po histrico, cuantificables en dcadas o aos.

    Los elementos estructurales in-cluyen variables fundamentales como relieve, clima, hidrologa y geomorfologa, que condicio-nan de manera muy marcada la organizacin y estructura formal del paisaje mientras que los tex-turales, muy condicionados por los estructurales, configuran la cobertura del suelo (vegetacin y usos).

    ESTUDIO DEL PAISAjE TE-RRITORIAL NATURAL

  • La forma del valle del Mijares, es consecuencia de la capacidad de erosin de sus aguas y de las disposiciones tectnicas de los estratos y sus pliegues, la presencia de fallas que facilitan y dirigen la accin erosiva, la distinta composicin de las rocas y su diferente respuesta a la erosin que componen su historia geolgica, dando lugar a entornos tan atractivos como el barranco de la Maimona, actualmente foco de atraccin para el desarrollo de actividades acuticas y de aventura.

    La litografa del ro Mijares en la zona correspondiente al mbito de trabajo es compleja (calizas, marjales, areniscas, yesos, arcillas, etc.) dando lugar a gran diversidad de formas que hacen de l un recorrido de gran inters paisajstico y enriquecen sus aguas con diferentes elementos minerales que sirven actualmente como im-portante atractivo turstico.

    barranco de la Maimona, Montanejos

    GeologaEstudio del Paisaje Territorial. Anlisis crtico. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

  • 12

    Grfico de precipitaciones en el entorno de trabajo del ro Mijares (m3).

    800

    1000

    600

    400

    200

    0

    Mx

    ima

    Mn

    ima

    Med

    ia

    Climatologa

    Las condiciones climticas que se dan en la cuenca del Mijares son muy variadas, debido fundamentalmente a su configuracin topogrfica y en concreto por la proximidad del mar y la altitud, teniendo un claro predominio en su superficie la influencia del am-biente Mediterrneo. El mbito de trabajo est marcado por un cli-ma Mediterrneo templado fresco que genera que en la cabecera de la cuenca se den unas pluviosidades mximas en primavera. Las temperaturas en esta zona tienen unos valores medios anuales de 9C pudiendo llegar a alcanzar durante el periodo caluroso del verano los 20C y mnimos pluviomtricos, lo que trae la aridez a la zona. Es decir, se trata de una zona de inviernos fros y veranos clidos apta para la vida.

    Rgimen hidrolgico

    El rgimen hidrolgico en la cuenca del Mijares se encuentra in-fluenciado por los factores climticos y por la permeabilidad del terreno. Se trata de un terreno extremadamente permeable. El ro en este mbito de trabajo cuenta con unas variaciones estacionales que dan mximos de caudal en primavera y otoo. Este factor influi-r principalmente en el grado de impermeabilizacin que requerirn las edificaciones a rehabilitar de la zona de trabajo y en la decisin del posible uso del suelo (tipo de produccin, turismo, etc.).

    Usos del agua

    El agua a su paso por el Alto Mijares se emplea para el aprovecha-miento hidroelctrico, riego de campos, consumo humano y turis-mo. Conservar y potenciar dichos usos parece adecuado ya que ayudarn a mantener la memoria del lugar.

    Ro Mijares a su paso por Montanejos

    Hidrologa

  • Hidrologa

    RO MijARES

    NACiMiENTO: 1.500 m de alti-tud. Sierra de Gdar, Teruel.DESEMbOCADURA: Mar Medi-terrneo.LONGiTUD: 170 km.COMPORTAMiENTO: crecidas en otoo y/o primavera.ALTiTUD: 600 m.

    Resulta interesante observar cmo la vida del ser humano depende del agua siendo deter-minante en la localizacin de los ncleos rurales. En este caso, la razn de ser de estos peque-os ncleos rurales de carcter agrcola junto al ro Mijares y sus afluentes se debe en gran me-dida al empleo del agua como medio de vida.

    En la fase de anlisis veremos cmo esta relacin se plasma en el uso de los terrenos adyacen-tes a dichos asentamientos con fines productivos.

    vista del ro desde Olba, Teruel vista del embalse desde la Puebla de Arenoso, Castelln vista desde Montanejos, Castelln

    OLbA

    PUEbLA DE ARENOSO

    SAN viCENTE DE PiEDRAHiTA

    MONTANEjOS ARAUEL

    4,1 KM.

    E 1/75.000

    Curvas de nivel cada 100 m.

    Curvas de nivel cada 20 m.

    Lmite municipio

    Lmite comunidad autnoma

    Estudio del Paisaje Territorial. Anlisis crtico. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

  • 14

    Sistemas de vegetacin

    RibERA DEL MijARES zONA FORESTALCULTivOS

    Dada la heterogeneidad del territorio encontramos un complejo sis-tema de vegetacin que podra clasificarse en: bosques de ribera junto al ro, zonas forestales de montaa y reas de cultivo de seca-no y regado dispersas.

    bOSQUES DE RibERA:

    RbOLESPlantanus hispanica- Pltano de sombraPopulus nigra-Chopo negroSalix elaegnos- Sauce grisTamarix africana- TamarizCladium mariscus- junco espi-gado

    ARbUSTOSEpilobium bursutum- Hierba de San AntonioPolypogon viridis- HenoRumex conglomeratus- Laba-sa paniegaGnaphalium luteo-album- Hier-ba algodonosaPlantago majo- LlantnMolinea caerulea- GramneaAdiantum capillus veneris- Cu-lantrillo de pozoNerium oleander- Laurel de florArundo donax- CaaScirpus holoschoenus- juncoMarva parviflora- Malva

    zONA FORESTAL:

    RbOLESPinus pinaster- Pino rodenoPinus- Pino carrascoPinus pinea- Pino pioneroQuercus robur- RobleQuercus petraea- Roble

    ARbUSTOSLonicera-MadreselvaHedera- Hiedraviola- violetaOrchidaceae- Orqudea

    CULTivOS:

    Olea europaea- OlivoAmigdalus communis- AlmendroCeratonia siliqua- Algarrobo

    vitaceae- vidCerealesHortalizas

    Chopo negro Algarrobo Pino carrasco

    Laurel de flor

    Olivo RobleGramneas

    vides Madreselva

  • ESTUDIO DEL PAISAjE TE-RRITORIAL CULTURAL.Ocupacin del Suelo

    Tierras en labor de secano

    Mosaico de cultivos

    Terrenos principalmente agrcolas

    bosques de frondosas

    bosques de conferas

    bosques mixtosMatorrales esclerfilos

    Matorral boscoso de transicin

    E 1/75.000

    Curvas de nivel cada 100 m.

    Curvas de nivel cada 20 m.

    Lmite municipio

    Lmite comunidad autnoma

    Se observa una divisin entre la parte inferior y la superior del pla-no. El cultivo de secano caracte-riza la zona superior mientras que en la parte inferior predominan las especies de ribera, acordes a su entorno. En la zona central y ejerciendo de elemento de tran-sicin, predomina el bosque de conferas, concretamente el pino carrasco. Lo acompaa espora-dicamente el pino pionero y el rodeno. Este hecho remarca el carcter de la zona de trabajo y su particular paisaje cultural.

    El abandono de los terrenos adjuntos a La Artejuela anterior-mente agrcolas es la causa de su actual ocupacin boscosa.

    Estudio del Paisaje Territorial. Anlisis crtico. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

  • 16

    Espacios Naturales Protegi-dos. zonificacin Sierra de Espadn

    Lmite PORN Sierra de Espadn

    reas de influencia antrpica

    reas naturales

    E 1/75.000

    Curvas de nivel cada 100 m.

    Curvas de nivel cada 20 m.

    Lmite municipio

    Lmite comunidad autnoma

    Como se puede observar La Artejuela no pertenece propia-mente a la Sierra de Espadn pero s est incluida en su rea de influencia antrpica. Este he-cho puede resultar favorable o perjundicial para nuestro trabajo ya que pueden influir en deter-minadas limitaciones legales que conciernen a parajes naturales protegidos.

  • Espacios Naturales Protegi-dos. zEPAs.

    zona de especial proteccin de aves

    E 1/75.000

    Curvas de nivel cada 100 m.

    guila calzada

    guila culebrera

    Halcn peregrino

    Azor

    Curvas de nivel cada 20 m.

    Lmite municipio

    Lmite comunidad autnoma

    Sobre este hbitat vuelan nume-rosas especies rapaces. Ade-ms son abundantes los zorros, jabales y cabras montesas de repoblacin. Aparecen aqu dos zEPAs que, bajo la infuencia de la Sierra de Espadn (al sur) y la de Peagolosa (al norte) clara-mente separadas por una zona no protegida que incluye el m-bito de intervencin, convierten el lugar en zona de gran inters avifaunstico.

    Estudio del Paisaje Territorial. Anlisis crtico. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

  • 18

    Cartografa de riesgos

    zona de daos en infraestructura y peligro remoto para personas

    zona de daos en infraestructura y personas

    E 1/75.000

    Curvas de nivel cada 100 m.

    Curvas de nivel cada 20 m.

    Lmite municipio

    Lmite comunidad autnoma

  • Aparecen puntos en los que se han producido daos sobre perso-nas e infraestructuras como consecuencia de desprendimientos de la montaa sobre la carretera que une los distintos asentamientos de la zona en pocas de lluvia y vientos. Sera conveniente tomar las medidas oportunas para evitar nuevos posibles daos mate-riales y humanos. Resulta positivo observar que La Artejuela no se encuentra dentro del mbito fsico de posibles riegos.

    Estudio del Paisaje Territorial. Anlisis crtico. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

    Cartografa de riesgos. Desprendimientos sobre la calzada

  • 20

    Capacidad de Usos del Suelo

    Modarada (Clase C)baja (Clase D)

    Muy baja (Clase E)

    E 1/75.000

    Curvas de nivel cada 100 m.

    Curvas de nivel cada 20 m.

    Lmite municipio

    Lmite comunidad autnoma

    Este plano resulta determinan-te en la definicin de los usos a los que destinar el suelo. Los terrenos de La Artejuela han po-dido emplearse histricamente para el cultivo agrcola gracias al abancalamiento realizado por los mismos habitantes ya que, por su clasificacin, muchos no podran haberse empleado para dichos fines. Estos abancala-mientos se encuentran hoy en desuso pero estables gracias a la colonizacin vegetal produ-cida en sus primeros estadios de abandono. Actualmente el reciclaje de los bancales podra realizarse introduciendo distintos tipos de vegetacin y arbolado con fines agrcolas, productivos y decorativos que garantizaran su estabilidad.

  • Abancalamientos en La Artejuela

    Estudio del Paisaje Territorial. Anlisis crtico. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

  • 22

    En esta zona surgen pequeos asentamientos llamados mas o masas cuya funcin inicial fue la gran explotacin agrco-la desarrollada durante el siglo Xvii hasta principios del XX. Durante las dcadas de los 50 y los 80 produce el abandono de muchas de las masas que hasta este momento haban funcionado como unidades de produccin de clara tendencia autosuficiente en beneficio de los pueblos de la comarca, ini-cindose una tendencia hacia la degradacin.

    Los numerosos asentamientos de este tipo dejan constancia de la tradicin agrcola de la zona, convirtindose en parte del pa-trimonio cultural. La revitalizacin de estos ncleos supondra la puesta en valor y reciclaje de un patrimonio cultural local casi per-dido.

    Poblacin y Demografa

    < 500 Hab.

    250-500 Hab.

    100-250 Hab.

    < 50 Hab.

    E 1/75.000

    Curvas de nivel cada 100 m.

    Curvas de nivel cada 20 m.

    Lmite municipio

    Lmite comunidad autnoma

  • Estudio del Paisaje Territorial. Anlisis crtico. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

  • 24

    Patrimonio Cultural

    Fuentes de Rubielosiglesia Asuncin de Nuestra Seora

    iglesia de Nuestra Seora de los ngelesErmitas y fuentes

    Pico de PearroyaPeas de Santa Mara

    zona de baos del Ro MorrnCueva del Molino, del Cobacho y de las brujas

    Rutas de senderismoAlojamientos turismo rural

    E 1/75.000

    Curvas de nivel cada 20 m.

    Lmite municipio

    Lmite comunidad autnoma

    Curvas de nivel cada 100 m.

    Puebla de ArenosoEmbalse y castillo

    Ayuntamiento (edificio palaciego)iglesia de Nuestra Seora de los ngeles

    Ermitas de Loreto y de Santa brbaraFuentes, lavadero, casas de pueblo y pajares

    Poza de las PalomasRutas de senderismo, bicicleta y escalada

    Olbaiglesia de Santa Catalina

    ErmitasCasa de los Gonzalos

    Puente de Carlos ivbarrios de Olba

    Fuente de la Salud y molino HarineroPuente y entorno del ro Mijares

    Las Fontachas y CasuchoCanteras de Santa Mara

    Rutas de senderismo

    Rubielos de MoraPremio Europa Nostra 1983

    Antiguas Escuelas modernistasPalacio plaza del Carmen

    Casas hidalgasAntiguo convento de las Camelitas Descalzos

    Casa Consistorialiglesia ex-colegiata de Santa Mara la Mayor

    ErmitasPuente de la FonsecaRestos arqueolgicos

    Mirador de a Cruz, cumbre del CantalarEstrechos del ro Rubielos

    Camino del Cid y rutas de senderismo

  • Cortes de ArenosoHorno comunal moruno, actual museo del panAntiguo ayuntamientoPuertas de entradaFuente del pilarCabezo de las CrucesReserva de faunaRutas de senderismoAlojamientos rurales

    MontanejosEmbalseFuente de los baosPiscinas naturalesPaseo de los baosbalnearioiglesia de Santiago ApostolTorre rabeErmita de Nuestra Seora de los DesamparadosPuente-Acueducto de San josMolino HarineroRutas de senderismoMiradores del Morrn de Campos, Pico de la Rosa-da, el Frontn y el CopaCuevasMicrorreserva barranco de la Maimona

    RESERvA DE FAUNA MOLiNO DE LA TObA

    En esta reserva encontramos el cangrejo autctono, el sapo de espuelas, el sapo partero y el caballito del diablo.

    Patrimonio Cultural

    CO

    RTE

    SD

    E A

    REN

    OS

    O

    SA

    N v

    iCEN

    TE

    DE

    PiE

    DR

    AH

    iTA

    LA A

    RTE

    jUEL

    A

    MO

    NTA

    NEj

    OS

    RU

    biE

    LOS

    DE

    MO

    RA

    FUEN

    TES

    DE

    RU

    biE

    LOS

    PU

    EbLA

    DE

    AR

    ENO

    SO

    OLb

    A

    La ArtejuelaEscuelaMolino HarineroAntigua iglesiaRutas de senderismo

    Microrreserva barranco de Maimona

    Reserva de fauna Molino de la TobaCastillo

    Senderosvista panormica

    iglesia o ermita Monumento

    Lago o ro Restos

    Conjunto histrico Piscina natural

    Parque natural Monte

    San vicente de PiedrahitaErmitaAlojamientos ruralesRutas de senderismo

    AraueliglesiaErmita de San RoqueRestos del puente colgantePiscina natural

    bARRANCO DE LA MAiMONA

    - Superficie: 1,32 ha- Especies prioritarias: Acer granatense, biscutella carolipauana,Hieracium loscosianum, Peucedanum hispanicum, Scrophularia balbisii subsp. valentina- Unidades de vegetacin prioritarias: Encinar subhmedo con arce, cornicabra, durillo y boj. Roquedos calccolas de umbra

    Estudio del Paisaje Territorial. Anlisis crtico. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

  • 26

    Duracin de trayectos en coche

    0,5 horas 1 hora 1,5 horas

    Red viaria

    Cv-20

    vALENCiA-LA ARTEjUELA.DiSTANCiA: 96,4 KM. TiEMPO: 1H 29M

    CASTELLN-LA ARTEjUELA.

    DiSTANCiA: 72,1 KM. TiEMPO: 1H 17M

    TERUEL-LA ARTEjUELA.

    DiSTANCiA: 80,7 KM. TiEMPO: 1H 18M

    Cv-195

    ACCESibiLiDAD

    Los recorridos hasta Montanejos pueden ser los siguientes:1. A travs de las carreteras A-23 desde valencia: Este inicio del recorrido se realiza a travs de una carretera cuyo carcter de co-nectividad interpoblacional se funde con el territorio en el que la marcada tradicin agrcola es palpable hasta su conexin con la Cv-195 a la altura de jrica.

    2. A travs de la Cv-20 desde Castelln: Este trayecto se caracteri-za por la relacin que el visitante entabla con el medio rural y natural gracias al recorrido que realiza a travs de la huerta castellonense, la sierra de Espadn y la ribera del ro Mijares hasta su llegada a Montanejos.

    3. A travs de la A-23 desde Teruel: Conecta con la carretera na-cional TE-v-2001 a la altura de venta del Aire y con la Cv-20 a su paso por Puebla de Arenoso. A travs de ella, la mirada del visitante se impregna del poder de la naturaleza frente al hombre donde la carretera pasa a adaptarse al territorio abrupto provocando la apa-ricin de curvas cerradas y continuas que atraviesan las montaas hasta su llegada a Montanejos.

    Conexin metropolitana

    valencia

    Castelln

    A-7

    Cv-20

    A-23

    Cv-195

    A-23

  • Red viaria

    Red provincial

    Red bsica

    Red local

    Otras carreteras

    va pecuaria

    E 1/75.000

    Curvas de nivel cada 100 m.

    Curvas de nivel cada 20 m.

    Lmite municipio

    Lmite comunidad autnoma

    Resulta de la necesidad de co-nectar asentamientos vecinos. Existe toda una red de carreteras para unir unos pueblos con otros de manera ms o menos direc-ta en funcin de la complejidad orogrfica del territorio que los separa. El ro es uno de los ejes principales de conexin, ya que mantiene una altitud constante en toda su trayectoria. A partir de este eje, surgen carreteras me-nores que conectan los pueblos de la ribera a otros.

    Estos caminos dotan a al lugar de un carcter particular y man-tienen expectante al usuario a su llegada al destino esperado. En funcin del carcter que se de-see imprimir en el lugar, el pro-yectista buscar o no provocar esa sensacin en el usuario.

    Estudio del Paisaje Territorial. Anlisis crtico. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

  • 28

    vas Pecuarias

    E 1/75.000

    Curvas de nivel cada 100 m.

    Curvas de nivel cada 20 m.

    Lmite municipio

    Lmite comunidad autnoma

    bTT (bici Todo Terreno)

    Tratndose de una zona de lar-ga tradicin agrcola y ganadera, encontramos en ella las tradicio-nales vas pecuarias empleadas antiguamente como rutas o itine-raios para el trnsito del ganado, muchas de ellas actualmente en desuso debido a la prdida de esta tradicin productiva en la zona. Otras an son emplea-das por los habitantes de la zona como senderos no sealizados o como rutas de acceso a sus ncleos de poblacin. Estas vas forman parte de la memoria del lugar y, por tanto, admiten la po-sibilidad de ser reutilizadas para otros fines ms acordes a las demandas sociales actuales.

  • Senderos

    E 1/75.000

    Curvas de nivel cada 100 m.

    Curvas de nivel cada 20 m.

    Lmite municipio

    Lmite comunidad autnoma

    Otros

    Sendero del Cid

    bTT (bici Todo Terreno)

    SL (Sendero Local)

    PR (Pequeo Recorrido)

    GR (Gran Recorrido)

    A excepcin deL sendero GR-7 y en Sendero del Cid que conec-tan de norte a sur toda una su-cesin de pequeos poblados, el resto de senderos de la zona se limitan a recorrer un pequeo mbito cercano al ncleo princi-pal del que parten, suponiendo una total divisin entre ncleos rurales cercanos y de gran inte-rs paisajstico.

    El proyectista ser el encargado de determinar si esta individua-lidad, marcada por los munici-pios, resulta beneficioso o no en la definicin del nuevo carcter del lugar.

    Estudio del Paisaje Territorial. Anlisis crtico. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

  • 30

    valores Caractersticos del Paisaje Territorial

    Entre todos elementos y luga-res sealados anteriormente destacamos principalmente dos por ser un reflejo del patrimonio cultural y paisajstico del lugar. stos son, respectivamente, Rubielos de Mora, que recibi el premio de Europa Nostra en 1983 destacando por la calidad de las obras de restauracin efectuadas sobre las construc-ciones de origen medieval y el ro Mijares a su paso por el embal-se de Arens donde se llevan a cabo multitud de actividades de aventura.

    Dado el valor patrimonial del que goza La Artejuela, la represen-tatividad del carcter del asen-tamiento en la comarca del Alto Mijares, la relacin fsica que es-tablece con estos dos elemen-tos de inmesurable valor, el me-jorable estado de conservacin en el que se encuentra, la ame-naza que sufre a ser perturbada a consecuencia de las acciones deliberadas de los usuarios y la desocupacin es lo que nos lle-va a entender La Artejuela como un lugar propicio para plantear propuestas que garanticen su revitalizacin y puesta en valor.

  • Estudio del Paisaje Territorial. Anlisis crtico. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

  • 32

    zona de monte extremadamente permeable y erosionable

    Plan local y de demarcacin de proteccin contra incendios fores-tales pendiente de aprobacin

    Ncleos rurales con ndices bajos de poblacin

    Riesgo de inundaciones en puntos sealados junto al ro Mijares

    Capacidad de usos del suelo medio o bajo

    Ausencia de estructura productiva en la que basar su economa Prdida de actividad

    Entorno no considerado parte del Paraje Natural de la Sierra de Espadn

    Peligro de incendios por la ausencia de plan local y de demarca-cin aprobado de proteccin contra incendios

    Prdida progresiva de la poblacin y posible abandono de los ncleos rurales de la zona

    Peligro para usuarios en caso de no tomar medidas frente al ries-go de inundaciones

    Abanico de oportunidades limitado por la baja capacidad de usos del suelo

    Prdida del patrimonio cultural de la zona por no ser un entorno protegido

    Ncleo rural, patrimonio cultural de la zona, amenazado

    Peligro de desprendimientos principalmente sobre la carretera de conexin de la zona que suponen un riesgo para la seguridad de

    los usuarios

    El anlisis DAFO permite tomar decisiones sobre las actuacio-nes a desarrollar aprovechando las oportunidades detectadas y minimizando las posibles ame-nazas teniendo conocimiento de las debilidades y fortalezas pre-sentes.

    Una vez conocidos estos da-tos seremos capaces de definir unas estrategias de actuacin consolidando las fortalezas, mi-nimizando las debilidades, apro-vechando las ventajas de las oportunidades y eliminando o reduciendo las amenazas.

    En este apartado se presenta el anlisis crtico de los datos an-teriormente extrados en el Estu-dio del Paisaje Territorial, siendo decisivo para la definicin de las futuras estrategias de actuacin en el mbito de trabajo.

    DEbiLiDADES

    Anlisis DAFO

    AMENAzAS

  • Anlisis DAFO

    FORTALEzAS OPORTUNiDADES

    Presencia del agua

    Pervivencia del carcter agrcola de la zona

    Clima adecuado para el desarrollo de la vida en la zona

    vas pecuarias en desuso

    Ncleos rurales de alto inters patrimonial

    Conservacin de una estructura territorial coherente

    zona de gran inters avifaunstica

    Gran valor paisajstico Favorecer el efecto sorpresa en conexiones visuales

    Reclamo turstico y residencial

    Puesta en valor de la estructura territorial

    Entorno no considerado parte del Paraje Natural de la Sierra de Espadn

    Agua como elemento generador de vida

    Puesta en valor del carcter agrcola de la zona

    Disponibilidad de una amplia gama de especies vegetales

    Puesta en valor de la variedad faunstica

    Dispone de menos restricciones legales que la Sierra de Espadn ya que no formar parte de ella

    Reutilizacin de vas pecuarias con fines acordes a la demanda social actual

    Puesta en valor del patrimonio cultural y paisajstico caracterstico de la comarca del Alto Mijares

    Entorno que dispone de los recursos naturales y artificiales nece-sarios para acoger un mayor ndice de habitantes

    Fuerte vinculacin visual entre los ncleos de la zona y sus recur-sos naturales de alto valor paisajstico

    Complejo sistema de vegetacin de la zona gracias a la heteroge-neidad del territorio

    Amplio abanico de actividades tursticas a desarrollar en la zonaPotenciar el desarrollo de la oferta turstica vinculando estos pun-

    tos con un mbito de mayor influencia

    Ampliar la red de conexin peatonal con otras poblaciones cerca-nas de alto valor patrimonial

    buena conexin con ncleos rurales prximos de mayor enverga-dura

    Estudio del Paisaje Territorial. Anlisis crtico. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

  • 34

    vista del lugar realizada por CabanillesCarcter de su entorno

    Emplazamiento

    Curvas de nivel cada 50 m.

    Curvas de nivel cada 10 m.

    rea tradicionalmente cultivada

    E 1/10.000

    iNFORMACiN GENERAL

    NCLEO DE PObLACiN: Masa de la ArtejuelaMUNiCiPiO: Arauel

    PROviNCiA: Castelln

    SUPERFiCiE DEL NCLEO: ~ 10.000 m2SUPERFiCiE TOTAL: ~ 150.000 m2

    N DE HAbiTANTES: ~ 15N DE EDiFiCACiONES: 52

    DiSTANCiA A LAS PObLACiONES PRiNCiPALES: ARAUEL: 12,7 KM.

    MONTANEjOS: 6,6 KM.

    Arauel

    La Artejuela

    Montanejos

    RELACIN NCLEO-PAISAjE

  • vistas desde La Artejuela

    Sierra de Caudiel Monte cercanoLa Artejuela

    La Masa de La Artejuela, situada al noroeste del trmino municipal de Arauel, se encuentra en un enclave de orografa accidenta-da, marcado por los profundos barrancos y con cortados rocosos, a unos 650 metros de altitud donde predomina el terreno forestal con la principal presencia del pino carrasco, omnipresente tras el abandono agrario de mediados del siglo XX. Su aislamiento y falta de accesibilidad pueden haber sido los causantes de su despo-blamiento y situacin actual de prctico abandono, adems de ser una de las causas que suscita nuestro inters y posiblemente el de otros muchos futuros pobladores.

    Su ubicacin y relacin con el paisaje se encuentran determinados por la colina sobre la que reposa. El casero se extiende por la lade-ra de una montaa. Desde aqu se divisa, entre montes, el rea que se extiende hacia el sur, con los altos de la sierra de Caudiel como referente en el horizonte. No existe conexin visual a otros ncleos de poblacin cercanos.

    A lo largo de mis visitas, llama mi atencin la metamorfosis cons-tante que sufre el lugar en el transcurso de las estaciones, pre-dominando durante las estaciones fras el elemento construido, la

    naturaleza muerta y el bosque en su estado puro; mientras que el lugar parece poco a poco recobrar la vida gracias a los rboles y plantas que durante las estaciones clidas dan frutos, colorido y sombra a los espacios que conforman el asentaimiento y sus te-rrenos de cultivo, siendo la conexin con la naturaleza y su lejana de las ciudades, el atractivo principal para los actuales pobladores estacionales que buscan la tranquilidad presente en los pequeos asentamientos rurales.

    Dichas cualidades inmateriales son las que hacen que los antiguos habitantes de La Artejuela todava conserven un recuerdo amable del lugar, descrito por ellos como familiar, a pesar de haber tras-ladado su residencia a otros ncleos de mayor envergadura tiempo atrs por razones de subsistencia.

    El motivo que despierta en mi el inters por el reciclaje de La Arte-juela reside en que actualmente la memoria del lugar todava est viva. Adems de encontrarla en las construcciones de carcter rural (pozos, horno, iglesia, etc.), detrs de cada edificio derruido descu-brimos nuevas historias que dan a conocer las formas de vida de nuestros antepasados. Su revitalizacin sera la manera de mante-ner vivo el lugar y su memoria.

    Estudio del Paisaje Local. Anlisis crtico. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

    Localizacin

  • 36

    Cv-195

    Acceso a La Artejuela

    Carretera de llegada hasta la conexin con el acceso a La Artejuela:

    Se produce a travs de la Cv-195, carretera que enlaza la salida de jrica con Montanejos y zucaina. Es una carretera de un carril por sentido de ancho limitado en buen estado de conservacin. Algunos tramos con curvas cerradas de mayor riesgo ralentizan la velocidad de conduccin pero permiten introducir al espectador en el lugar. Los habitantes y visitantes de La Artejuela carecen de un camino peatonal de conexin con Montanejos, ncleo rural cerca-no de mayor envergadura. Su habilitacin supondra cierta inversin econmica pero fomentara el empleo de mtodos de conexin con La Artejuela alternativos al vehculo y el contacto fsico con la natura-leza, muy positivo para fomentar la implicacin social con el medio.

    A su paso por La Artejuela, la Cv-195 est delimitada por la mon-taa a un lado y por un frondoso bosque de pino carrasco al otro que nos impiden disponer de vistas directas sobre el asentamiento, alcanzndose as la intimidad anhelada por aquellos habitantes y visitantes que deseen evadirse de grandes aglomeraciones.

    Carretera de acceso a La Artejuela

    Camino de acceso a La Artejuela:

    Se produce a travs de un camino pavimentado en buen estado de conservacin. Se podra contemplar la opcin de permeabilizar este tapiz boscoso para establecer conexiones visuales con La Artejuela a lo largo del camino. Sin embargo, de esta forma reduciramos la ocultacin de La Artejuela, que se traducira en un aumento del grado de exposicin.

    Se puede afirmar que la decisin de incrementar o no el grado de permeabilidad y conectividad ser propia del proyectista y de-pender del nivel de privacidad que le quiera transmitir al lugar. En ambos casos, se trata de una decisin determinante en el futuro del lugar ya que aquello que permanece oculto conservar en mayor medida su carcter original mientras que su exposicin pblica po-dra ser causa de la alteracin de su carcter.

  • Tras analizar la cuencas visuales bajo distintos umbrales (500 m, 1.000 m y 3.000 m) los resul-tados obtenidos nos aportan la siguiente informacin:

    A lo largo de un tramo de la Cv-195, se produce contacto visual muy intermitente con La Artejue-la, habiendo puntos en los que el contacto es prcticamente inexistente y otros en los que las vistas son totalmente claras. En funcin del carcter de la inter-vencin se determinar la nece-sidad de prolongar el contacto visual, mejorar las vistas limpian-do el rea o conservarlas tal y como estn. Se podra plantear incluso introducir miradores a lo largo de la carretera en contacto visual con La Artejuela.

    No se produce contacto visual desde los asentaimentos rurales ms cercanos, actualmente en estado de ruina.

    Punto de observacin dinmico

    Cuenca visual

    1. 2. 3. 4.

    E 1/30.000

    Curvas de nivel cada 50 m.

    Curvas de nivel cada 10 m.

    Lmite municipio

    1.

    2.

    3.

    4.

    MAS DEL ACEiTE

    MASA DE FUENTES

    MASA DE LA ARTEjUELA

    Estudio del Paisaje Local. Anlisis crtico. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

  • 38

    Las vistas desde la parte baja de La Artejuela y la superior eviden-cian la diferente relacin que se establece con el entorno.

    Mientras que en su parte ms baja, somos capaces de divisar la condicin agrcola del mbito prximo, su contacto con el ro y el monte cercano, en la parte alta, se alcanza a ver Montane-jos y los montes de Caudiel a cambio de la visin del entorno directo del que goza la parte baja del asentamiento. Esta diversi-dad paisajstica puede ayudar a definir la funcin que cada natu-raleza admite.

    Debido a la frondosidad de la vegetacin que se extiende li-bremente por el interior de La Artejuela, en determinados m-bitos de la zona media se pierde el contacto visual con su entor-no directo e indirecto. Es por ello que en la propuesta ser nece-sario valorar el inters por resta-blecer dicho contacto frente al atractivo de una frondosa vege-tacin.

    Cuencas visuales desde La Artejuela

    vistas desde la parte superior

    vistas desde la parte media

    vistas desde la parte baja

  • Cuenca visual

    E 1/30.000

    Curvas de nivel cada 50 m.

    Curvas de nivel cada 10 m.

    Lmite municipio

    Estudio del Paisaje Local. Anlisis crtico. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

  • 40

    Se realiza un estudio de la inci-dencia del sol en el entorno de trabajo a lo largo del da y el ao. Este estudio podra indicarnos la razn por la cual los primeros habitantes instalaron aqu sus viviendas y el motivo de que en la actualidad ste siga en uso, frente a otros ncleos que no han perdurado.

    Estudio de Asoleo

    12:0

    0 ho

    ras

    18:3

    0 ho

    ras

    9:30

    hor

    as

    MARzO jUNiO SEPTiEMbRE DiCiEMbRE

  • La Artejuela fija su localizacin en este lugar por contar con una adecuada orientacin hacia el sur, por disponer del mximo nmero de horas de sol al da, para servirse del agua proce-dente del afluente del Mijares y por la marcada pendiente que permite un mejor desarrollo de la produccin agrcola en la zona y que denota de nuevo el carcter agrcola para el que fue concebi-do. Gracias a estas propiedades se fija la localizacin del asen-tamiento por encima de la zona cultivable adquiriendo as una vi-sin dominante sobre las tierras de cultivo.

    E 1/10.000

    Curvas de nivel cada 100 m.

    Curvas de nivel cada 20 m.

    Superfice agrcola de La Artejuela

    Superfice ncleo de La Artejuela

    Estudio del Paisaje Local. Anlisis crtico. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

  • 42

    E 1/10.000

    Curvas de nivel cada 100 m.

    Curvas de nivel cada 20 m.

    Parcelario

    bosque de pino

    rboles de ribera

    Olivos

    Higuera

    Pino de crecimiento espontneo

    Pino de crecimiento espontneo

    Superfice invadida por vegetacin espontnea

    1. bosque de pinos y pinos de crecimiento espontneo

    4. Superficie invadida por vegetacin espontnea2. rboles de ribera

    3. Olivos, higeras granados y plantas cromticas

    Cuatro grupos de vegetacin definen el conjunto de La Arte-juela: (1) El pino carrasco rodea el entorno en el que se asenta-ron los primeros habitantes de La Artejuela, pudiendo encontar algunas agrupaciones de dicho ejemplar principalmente en el permetro del conjunto. (2) junto al ro y en el propio ncleo crece un bosque de chopos que defi-nen un espacio de gran calidad paisajstica. (3) Se extiende prin-cipalmente junto a la carretera todo un grupo de rboles fruta-les, dando frutos que finalmente no se consumen. (4) La vege-tacin espontnea, que poco a poco se apropia del lugar, es la encarga de definir el tapiz de las tierras de cultivo.

    Estudio de vegetacin

  • Los aos de abandono de las tierras de cultivo, la falta de in-versin y planificacin que du-rante un tiempo fue indispensa-ble para el desarrollo la actividad agrcola, ha dejado en un segun-do plano el carcter original del conjunto llegando a una situa-cin en la que la vegetacin es-pontnea ha conquistado La Ar-tejuela. Sin embargo, el conjunto est dotado de un gran potencial capaz de generar economa gra-cias a unos bancales cubiertos por rboles frutales y rboles de sombra de distinto porte que generan espacios que permiten desarrollar actividades al aire li-bre. Por todo ello, deducimos que para permitir el desarrollo de actividades productivas de todo tipo ser necesario realizar en primera instancia importantes operaciones de limpieza.

    E 1/5.000

    Estudio del Paisaje Local. Anlisis crtico. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

    Estudio de vegetacin

  • 44

    ESTADO ACTUAL DE CONSERvACIN

    bancales en mal estado de conservacin

    barrera de cerramiento

    Antiguos caminos sin acondicionar

    Desniveles sin acondicionar zona de aparcamiento de baja calidad

    vegentacin de carcter invasivo

    Presencia de rboles de ribera

    En el conjunto de La Artejuela encontramos unos bancales de uso tradicionalmente agrcola en muy mal estado de conservacin ha-bindose desprendido, en la mayora de los casos, total o parcial-mente el muro de piedra que fija el terreno en la posicin deseada. Nos planteamos el reciclaje de los bancales para nuevos usos con el fin de preservar una parte de la memoria del lugar.

    Surgen desniveles sin acondicionar junto a los caminos de acceso a La Artejuela debido a la diferencia de cota existente entre la parte alta y baja del asentamiento.

    Al final de la carretera de acceso al ncleo se produce un ensan-chamiento de la calzada empleada como zona de aparcamiento para residentes. Se emplea parte de la calzada en la zona baja del asentamiento como zona de aparcamiento espontneo. Estas zonas de aparcamiento descontroladas suponen una merma de la calidad paisajstica por lo que se considera oportuno tratarlas para reducir su impacto visual.

    Encontramos en la zona baja del asentamiento unos elementos que conforman barrera de poca utilidad y gran impacto visual. Se consi-dera la posibilidad de eliminar dicha barrera para reducir su impacto visual y mejorar la calidad paisajstica de La Artejuela.

    Se extienden a lo largo de toda la superficie del conjunto un tipo de vegetacin de carcter invasivo que reduce la calidad paisajstica y supone un ataque contra el crecimiento y proliferacin de otro tipo de vegetacin no invasiva.

    A lo largo del recorrido del ro y en el asentamiento crece un con-junto de rboles de ribera de gran inters paisajstico sobre el que apenas se han realizado operaciones de mantenimiento.

    En ocasiones, el bosque de pino carrasco invade La Artejuela. bosque de pinos

    mbito de aparcamiento espontneo

  • ESTADO ACTUAL DE CONSER-vACIN

    E 1/2.500

    Curvas de nivel cada 50 m.

    Curvas de nivel cada 10 m.

    Lmite municipio

    rboles de hoja caduca

    rboles de hoja perenne

    rboles frutales

    Olivos

    Arbustos

    Plantas aromticas y ornamentales

    Superficie de cultivo

    Ncleo rural

    Calles pavimentadas

    Carretera pavimentada

    Senderos no pavimentados

    Estudio del Paisaje Local. Anlisis crtico. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

  • 46

    Norte Sur

    bosque de pino carrascoRoca

    Sin suelo Suelo hidroformo

    Masa de La ArtejuelaNcleo

    rboles de sombra

    zonaagrcola

    abandonada

    Camino vehculo

    vegetacin mixtabancales

    bosque de riberaRo

    Seccin Estado Actual de Conservacin

    El entorno de La Artejuela se caracteriza por presentar un carcter boscoso sobre el asentamiento. El abancalamiento del terreno por debajo de ste evidencia su condicin de antiguo enclave agrcola, pese a estar actualmente ocupado por vegetacin de crecimiento espontneo. En el propio asentamiento encontramos rboles y ar-bustos en mayora de hoja caduca que aportan amplias zonas de sombra en verano y permiten el paso de la luz en invierno generan-do unos cambios de ambientes muy acentuados.

  • Estudio del Paisaje Local. Anlisis crtico. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

  • 48

    Edificaciones con stano

    Curvas de nivel cada 50 m.

    Curvas de nivel cada 10 m.

    Edificaciones con stano

    E 1/2.000

    Pese a la compleja orografa de la zona y su relativo aislamiento, la necesidad de nuevas tierras de cultivo impuls la transformacin agrcola de fincas en este rea y con ellas la instalacin de la pobla-cin, con la consiguiente consolidacin de la Artejuela durante los siglos Xviii y XiX.

    Nos encontramos ante un asentamiento patrimonio cultural puesto que mantiene muchos rasgos de los sistemas de organizacin y de arquitectura tradicional de la zona, donde la sencillez es una respuesta a lo econmico, las soluciones constructivas empleadas, el sistema de agrupacin, el mtodo de produccin agrcola y la forma de vida son el resultado de la transferencia del conocimiento de padres a hijos y los recursos disponibles en el propio lugar son la razn de ser de su arquitectura. Se realiza una arquitectura y un sistema de agrupacin en el que impera la lgica y la sencillez constructiva frente a cualquier otro aspecto.

    La Artejuela forma parte de un tipo de agrupacin con edificaciones orientadas a sur. Presentan una distribucin en terrazas con edifi-cios que van de una planta (agrupadas en la zona baja del asenta-miento) a cuatro plantas (en la zona media), donde las que arrancan a cotas inferiores no reducen la visibilidad de las que se encuentran a mayor cota. Las construcciones aparecen adosadas o aisladas. Algunas de las viviendas en la zona de mayor pendiente disponen de una habitacin semienterrada aprovechando la orografa.

    La volumetra de los edificios nos permite entender las relaciones que se producan en los espacios exteriores. Tratndose de edifi-cios de viviendas de dos o tres plantas en su mayora, donde cada familia ocupaba uno de ellos, se pueden entender los espacios exteriores como lugares de relacin. Es importante atender a esta cuestin ya que si decidiramos modificar la altura de las edificacio-nes o introducir nuevas construcciones con ms plantas, las rela-ciones producidas en el espacio pblico cambiaran por completo.

    Curvas de nivel cada 50 m.

    Curvas de nivel cada 10 m.

    Tres plantas

    Cuatro plantas

    Dos plantas

    Una planta

    volumetraE 1/2.000

    Sistema de Agrupacin Rural

  • Calles, patios, rincones y replazas

    Curvas de nivel cada 50 m.

    Curvas de nivel cada 10 m.

    Patios, plazas y replazas

    Edificado

    Ruina

    Calles

    E 1/2.000

    Al estudiar el asentamiento se observan bsicamente tres grupos edificatorios distrubuidos por la ladera de la montaa cuyo nmero de plantas responde al uso al que fueron destinados. La zona baja (eje A) recoga el programa ms pblico: escuela, ermita, horno, molino y lavadero y son los edificios de menor nmero de plan-tas. Se podra decir que en esta zona se percibe un mayor es-ponjamiento entre las edificaciones y cuenta con una vegetacin ms densa, correspondindose con el espacio de carcter ms publico. La zona media (ejes b y C) albergaba el ncleo principal de viviendas con piezas de hasta cuatro alturas. As se generaba un ambiente de mayor compacidad y aislamiento llegando uno a desorientarse por la sunousidad de sus calles, pero donde los ca-minos transversales de conexin y replazas favorecen nuestra reu-bicacin. El sector ms alto y ms expuesta al viento y al sol (eje D) est formado por eras y pajares de dos plantas bastante aisladas y distantes entre s construidas en este lugar para favorecer el desa-rrollo de las tareas de trilla del cereal. Actualmente algunas de ellas han sido reutilizadas para uso residencial gracias a su ventilacin, iluminacin y vistas favorables.

    Como se observa, el tipo de asentamiento responde tanto a ne-cesidades funcionales como topogrficas, considerndose fun-damental para conservar su actual carcter conservar los ejes de direccin, nmero de plantas y tipologa arquitectnica. En caso contrario, se producira una alteracin del carcter del espacio p-blico y de la relacin que sus habitantes establecen entre ellos.

    La identificacin de los edificios pblicos puede ayudar a definir el uso al que se destinan otras edificaciones cercanas. Por ejemplo, las edificaciones junto a la ermita podran responder a fines sociales. Mientras que las que se encuentren situadas junto al antiguo molino podran emplearse para fines productivos o de almacenamiento.

    5

    Molino

    Antigua ermita

    Antigua escuela

    Pozo 1

    D

    b

    C

    A

    2

    3

    4

    56

    LavaderoHorno

    3

    5

    6

    4

    2

    Agrupaciones tipolgicas

    11

    1

    Curvas de nivel cada 50 m.

    Curvas de nivel cada 10 m.

    Edificios pblicos

    viviendas

    Eras y pajares

    E 1/2.000

    Estudio del Paisaje de Proyecto. Anlisis crtico. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

  • 50

    zona

    baj

    azo

    na m

    edia

    zona

    alta

    Calle tipo Plaza tipoTipologa arquitectnica

    DiMENSiONES: medianas o pequeas.N DE PLANTAS: (Stano o semistano) + Planta baja + 1 +2.SiSTEMAS CONSTRUCTivOS CARACTERSTiCOS:

    CRECiMiENTO: limitado en la parte trasera por la montaa.

    - Muros y tabiques de mampostera o piedra en seco revesti-dos con ligera capa de mortero de cal- Forjados de madera y yeso- Cubiertas de teja, barro, caizo y madera a una o dos aguas, con vanos distribuidos de forma irregular.- Primera planta con balcn enrasado o en voladizo- Plano de la fachada en ocasiones coronado por los vacos del granero.- Huecos apaisados de la cambra en lo alto.- ventanas, balcones de madera, aleros de teja sobre losa de piedra, de rasilla y teja pintada, etc.- Enlucido exterior de mortero de cemento o balcn con dise-o de inspiracin moderna.

    Tipologa Arquitectnica

  • Escuela rehabilitada

    Lavadero

    Forjado de madera y yeso

    bao pblico

    balcn en voladizo y huecos apaisados

    Cubierta de teja

    Antigua ermita

    Antiguo horno

    Recorridos y elementos de inters

    Como elementos de inters destacan la propia estructura rural del asentamiento de carcter tradicionalmente agrcola, los sistemas constructivos empleados para la construccin de las piezas arqui-tectnicas que la componen y el valor paisajstico de su entorno.

    Aparecen piezas caractersticas de la arquitectura rural tradicional: la ermita, el horno o el molino todos en ruina, la antigua escuela con su bao pblico, una serie de pozos dispersos por el asentamiento, la vieja fuente a las afueras de la aldea con un tramo de la acequia adaptado como sencillo lavadero. En la parte baja se halla el lava-dero principal, que mantiene su estructura interna pese a estar des-provisto de la cubierta, junto a la balsa de riego de la huerta. Tanto este lavadero como la balsa estn adosados a una construccin que alberg la almazara, cuyos restos se conservan en el interior.

    La existencia de todos estos elementos le otorgan al lugar cierto carcter de autosuficiencia. Es decir, que dispone de unas dimen-siones ptimas, que favorecen su correcto funcionamiento como ncleo rural, no siendo tan grande como para requerir un rgano de gestin (ayuntamiento), que introducira mayor complejidad al sistema. En el caso contrario de disponer de unas dimensiones inferiores, probablemente sufrira la falta o ausencia de alguno de estos servicios de modo que la autosuficiencia se vera mermada, pasando a depender de ncleos rurales cercanos de mayor enti-dad fsica.

    En el caso de La Artejuela dispondremos de los medios adecuados que aportan los servicios bsicos a sus habitantes pero sin llegar a formar un organismo excesivamente complejo. Este aspecto ser tremendamente positivo para la puesta en prctica de las propues-tas de actuacin planteadas.

    Cubierta de barro caizo y madera

    Estudio del Paisaje de Proyecto. Anlisis crtico. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

  • 52

    Edificaciones histricas en estado de ruina

    Materiales constructivos inadecuados instalacin inadecuado deL tendido elctricoCromatismo aleatorio

    Edificios en mal estado de conservacin

    Mal estado de conservacin de las calles

    vegetacin espontnea en las calles

    Reciente pavimentacin inadecuada

    Tras confirmar estar frente a un conjunto patrimonio cultural de la zona, pasaremos a analizar el estado de conservacin del mismo. Este factor puede ayudar a determinar la viabilidad de la interven-cin pero no debe ser el factor decisivo en la recuperacin del con-junto estudiado ya que, como hemos visto, existen muchas otras circunstancias que corroboran el inters de la actuacin.

    El estado de conservacin en el que se encuentran las edificacio-nes de La Artejuela resulta algo precario. Aunque ya existe un alto porcentaje de edificaciones intervenidas por los repobladores du-rante las ltimas dcadas con el fin de adaptar el lugar a sus propias necesidades. Este tipo de intervenciones, ms o menos acertadas en cuanto empleo de materiales y sistemas constructivos en oca-siones ajenos al lugar, han partido de lo existente manteniendo la parcelacin y la escala del lugar, por lo que resultan aceptables ya que garantizan la conservacin de los valores del lugar. Sin em-bargo, tambin encontramos otras edificaciones en estado de rui-na. Adems la instalacin de tendidos elctricos, agua corriente o desages han provocado la aparicin de cables que atraviesan las construcciones que denota cierta dureza hacia el conjunto.

    En cuanto al espacio de relacin, encontramos zonas en las que la vegetacin brota de forma espontnea y descontrolada junto a las edificaciones suponiendo en muchos casos un ataque en contra de las mismas; y otras en las que el tipo de pavimentacin em-pleada resulta ms acorde a conjuntos urbanos, de carcter muy distante al que encontramos ante nosotros.

    Dados los escasos medios de los que disponen actualmente las administraciones pblicas, parece oportuno que las actuaciones corran a cargo de entes privados siempre que se cumplan las pre-misas establecidas por los proyectistas. El proyectista se encargar de definir las premisas de intervencin con el fin de evitar el desa-rrollo de actuaciones que atenten en contra de la memoria del lugar. Patrimonio en proceso de degradacin

    ESTADO ACTUAL DE CONSERvACIN

  • La decisin de reconstruir la totalidad de las edificaciones origina-les, algunas de ellas o la no re-construccin depender del ca-rcter de la propuesta, del inters de los edificios en ruina y de las necesidades funcionales y ambientales (luz, ventilacin, salubridad, etc.). Se tendr en cuenta los recursos de los que se disponen y las posibilidades que stos presentan pero sin olvidar que se trata de una propuesta de actuacin abierta a completarse con el tiempo.

    La vegetacin, elemento predominante en el lugar, protege a sus habitantes del calor del verano brotando en ocasiones a los pies de

    Estado de conservacin de las edificaciones

    E 1/2.000

    Curvas de nivel cada 50 m.

    Curvas de nivel cada 10 m.

    Estado de ruina

    Patios en mal estado de conservacin

    Mal estado de conservacin

    En uso

    los muros de las propias construcciones. A excepcin del conjunto de chopos de gran porte localizados junto a la iglesia y la almazara, la vegetacin predominante en el interior del asentamiento es de porte medio. Predominan por lo general los rboles de hoja caduca. Por este motivo, se observa un cambio significativo en la percep-cin del asentamiento desde su entorno a lo largo del ao, siendo ms visible en los meses de otoo e invierno debido a la cada de las hojas de los rboles que componen el conjunto y prcticamen-te imperceptible en los meses de primavera y verano a causa de la frondosidad de los mismos. Adems, se entiende la vegetacin como un elemento imprescindible ya que define el espacio pblico.

    Existen tambin jardines de carcter pblico junto a los equipamien-tos ocupados por rboles de porte medio, arbustos y tapices vege-tales que, en caso de ser tratados, dotaran al conjunto de espacios pblicos de calidad.

    La zona abancalada bajo el asentamiento, ocupada en gran medi-da por rboles frutales, olivos y vegetacin espontnea e intrusiva, acoge uno de los actuales caminos de llegada mientras que otros de los tradicionales senderos contiguos, invadidos por la vegeta-cin espontnea, han quedado en desuso. Debido a la existencia de los tradicionales caminos de acceso al asentamiento ser de-cisin del proyectista conservar los actuales caminos o recuperar los antiguos en funcin del uso que se le quiera dar a los bancales.

    Adems, una elevada proporcin del espacio pblico de La Artejue-la ha sido pavimentada alterndose as la esencia del lugar.

    El rea de aparcamiento para residentes, de escasa calidad pai-sajstica, se concentra en la parte superior del asentamiento para la comodidad de los usuarios, emplendose la carretera al sur del ncleo como zona de aparcamiento puntual. Su localizacin parece adecuada.

    Estudio del Paisaje de Proyecto. Anlisis crtico. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

  • 54

    E 1/750

    Curvas de nivel cada 50 m.

    Sendero peatonal no pavimentado

    rboles de hoja caduca

    rboles de hoja perenne

    rboles frutales

    Olivos

    Arbustos

    Calles pavimentadas

    Curvas de nivel cada 10 m.

    Lmite municipio

  • Estudio del Paisaje de Proyecto. Anlisis crtico. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

  • 56

    ANLISIS DAFO

    Falta de equilibrio entre hombre, naturaleza y artificio.

    DEbiLiDADES AMENAzAS

    incompatibles actuales usos residencial y agrcola con la ausencia de un plan local y de demarcacin de incendios forestales

    baja calidad espacial a causa de la invasin de vegetacin espon-tnea y carcter invasivo

    Proliferacin del bosque de pino carrasco sobre antiguas tierras de labranza

    Desconexin con el entorno parcial o total a causa de desniveles sin acondicionar

    zonas de aparcamiento descontrolado

    Criterios inadecuados de actuacin sobre el patrimonio cultural

    Carcter agrcola de La Artejuela amenazado por la invasin del bosque de pino carrasco

    Proliferacin del aparcamiento descontrolado afectando a la cali-dad del paisaje

    Patrimonio cultural amenazado por el desarrollo generalizado de intervenciones inadecuadas sobre el medio fsico y construido

    incompatibles con su pervivencia

    Alta probabilidad de incendios en La Artejuela

    Ataque al paisaje cultural por invasin de este tipo de vegetacin

    Ncleo rural con ndices bajos de poblacin

    Presencia de edificios abandonados o muy deteriorados

    Prdida progresiva de la poblacin

    Prdida del patrimonio cultural construido

    Prdida del patrimonio cultural

  • FORTALEzAS OPORTUNiDADES

    Conexin visual intermitente a lo largo de las carreteras de accesoPotenciar las cualidades y la relacin con el entorno de La Artejue-

    la desde las carreteras de acceso

    Aprovechar las vistas de las que se disfruta para plantear usos compatibles con las cualidades de cada entorno

    Condicin apta para el desarrollo de todo tipo de actividades que favorezcan la dotacin de un sistema productivo diversificado:

    turismo, produccin, residencial y servicios

    vistas cambiantes hacia las tierras de cultivo, el monte cercano y la Sierra de Caudiel al fondo desde distintas alturas de La Artejuela

    Conservacin del carcter agrcola gracias a la supervivencia de los bancales de las tierras de antigua labranza

    Reutilizacin de los bancales para llevar a cabo actividades de demanda actual

    Condicin que confiere mayor libertad en el planteamiento de intervenciones

    Ampliar la red de conexin peatonal con otras poblaciones cerca-nas de alto valor patrimonial

    Punto de partida adecuado para la puesta en marcha de un siste-ma productivo local

    buena conexin con ncleos rurales prximos de mayor enverga-dura

    Existencia de unos usuarios habituales

    Reciclaje de edificios para acoger actividades de demanda actualProvisto de edificios de carcter pblico patrimonio cultural

    Calificado como suelo comn

    Condiciones fsicas (asoleo, viento, agua, topografa) compatible con una amplia variedad de usos

    Anlisis crtico. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

  • 58

    Unidades visuales y valores Caractersticos

    Unidades de paisaje

    AC

    OG

    iDA

    AC

    CES

    ibiL

    iDA

    DR

    ECEP

    Ci

    N

    CA

    R

    CTE

    RS

    iNG

    ULA

    RiD

    AD

    FRA

    GiL

    iDA

    DC

    ON

    SER

    vAC

    iN

    PO

    TEN

    CiA

    L D

    Evi

    SU

    ALi

    zAC

    iN

    AM

    PLi

    TUD

    CA

    LiD

    AD

    iNC

    iDEN

    CiA

    viS

    UA

    LD

    ESD

    E D

    ENTR

    OD

    ESD

    E FU

    ERA

    CUALiDADES

    MUY ALTO

    ALTO

    MEDiO

    bAjO

    MUY bAjO

    Anlisis de Cualidades Grfico de AnlisisACOGiDA

    CARCTER

    POTENCiAL DE viSUALizACiN

    iNCiDENCiA viSUAL

    Recepcin

    Singularidad

    Amplitud

    Fragilidad

    Calidad

    Conservacin

    Desde dentroDesde fuera

    Accesibilidad

    valores Caractersticos

    - Asentamiento agrcola patrimonio cultural del Alto Mijares- Contacto visual con monte cercano y sierra de Caudiel- Situacin predominante sobre colina- Asentamiento no deshabitado- Orientacin y soleamiento de las edificaciones procedente del sur- Terrenos con ndice de soleamiento muy elevado- Pervivencia de trama rural y arquitectura tradicional sin intervenir- Entorno de inters paisajstico- Existencia de elementos arquitectnicos rurales caractersticos

    barrera de cerramientobarrera visual

    barrera por desnivelvistas

    Arbolado discontnuoRecorrido vehculo

    Recorrido vehculo y peatnRecorrido peatn

    Camino peatonal en desuso

    Tratamiento inadecuado de superficies

    Superficie de antiguos bancales agrcolas Aparcamiento improvisado

    Aparcamiento improvisado

    zona boscosa

    Asentamiento de La Masa de La Artejuela

    Desconexin

  • OPERACiONES SObRE LA RED DE CARRETERAS:

    La zona dispone unos valores que transfieren al lugar un carcter especial. Las carreteras, de sucesivas curvas que discurren entre las montaas y el ro, preparan al visitante a su llegada a un entorno en el que se palpa el vnculo entre la naturaleza y el hombre a la vez amenazado por la escasez de habitantes asociada a la falta de actividad.

    El carcter futuro del lugar est marcado en cierta medida por el tipo de red de conexin propuesto y viceversa. Es decir, que la vocacin de la actuacin definir el tipo de conexiones necesarias y stas a su vez favorecern el desarrollo de unas actividades de-terminadas. Como ya hemos dicho, es necesario definir el carcter que deseamos o no imprimir en el lugar con el fin de determinar el tipo de conexiones que se requieren para alcanzarlo. En este caso, se ha considerado que para mejorar la conexin entre los principa-les ncleos urbanos cercanos y el Alto Mijares se requerira de una intervencin que alterara el carcter del lugar y rompiera el vnculo entre la naturaleza y el hombre.

    Por todo ello, no resulta oportuno favorecer la conexin con dichos lugares ya que el artificio se posicionara por delante de la naturale-za, rompindose el vnculo entre naturaleza y hombre. En su lugar, el tipo de actuaciones en la red de conexin se limitar al manteni-miento de sta para asegurar el equilibrio entre ambos:

    1. Cv-195 enlaza la salida de jrica con Montanejos y zu-caina: se detectan problemas de desprendimientos de rocas sobre la calzada. Se propone aumentar la seguridad frente al desprendimiento mediante la colocacin de redes de seguri-dad en los tramos de mayor peligro indicados anteriormente.

    Actuaciones sobre las conexiones entre municipios:

    Propuesta de usos del edificadoE 1/1.250

    Curvas de nivel cada 100 m.

    Curvas de nivel cada 20 m.

    Centro de invesigacin e informacin turstica

    Elementos de atraccin tursticoUso hoteleroUso agrcola

    Fines productivosPatios de uso privado

    Espacio pblico

    Usos derivados

    A. Se reservarn espacios de estacionamiento para uso exclusivo de residentes. Adems, se habilitarn zonas para el estaciona-miento controlado de turistas y visitantes.

    Usos temporalmente aceptables

    A. Actividades asociadas a usos prioritarios sin perjudicar el co-rrecto desarrollo de otros usos prioritarios y que adems sean compatibles con el carcter del lugar y su mantenimiento.

    Definicin de las Estrategias de Actuacin. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

  • 60

    Operaciones sobre la Red de Carreteras

    E 1/75.000

    Curvas de nivel cada 100 m.

    Operaciones de mantenimiento

    Curvas de nivel cada 20 m.

    Mejora de la seguridad frente a desprendimientos

  • ACTUACiONES EN iTiNERARiOS Y CONEXiONES PEATONALES:

    Cada ncleo rural se ha preocupado por generar una red de sende-ros peatonales que conectan el pueblo con puntos de inters pai-sajtico y patrimonial dentro del mismo municipio. Gracias al atracti-vo paisajstico de la zona, surgen algunos senderos encargados de conectar entre s los ncleos rurales cercanos al ro y al embalse, siendo Rubielos de Mora el ncleo rural de mayor afluencia turstica de la zona habiendo recibido el premio Europa Nostra en 1983 por su gran valor patrimonial. Sin embargo, y a pesar de disponer de senderos peatonales que conectan los puntos de inters dentro de su propio municipio, no existe una red de conexin peatonal entre los ncleos rurales alejados del embalse, el propio embalse y Rubielos de Mora que tambin ofrecen un paisaje cultural muy atractivo .

    Propuesta de Senderos

    Aprovechando la existencia de redes de conexin peatonal sealizadas, una red de carreteras y vas pecuarias de bajo o inexistente trnsito, se propone conectar los puntos anterior-mente mencionados aprovechando los recursos existentes. Para ello, ciertos tramos de la red de senderos vern incre-mentado su trnsito peatonal, otros sern adaptados para dicho trnsito (tramos de la red de carreteras) y los ltimos recuperarn un uso que perdieron con el abandono de las labores de cultivo para las que fueron concebidos con el fin desempear funciones acordes a las demandas sociales ac-tuales. Tras realizar dichas adaptaciones en la red existente, se completar la conexin con nuevos tramos peatonales que darn continuidad a la red propuesta.

    Se introducir la sealtica de senderos peatonales en aque-llos tramos no adaptados a dichos usos: vas pecuarias, ca-rreteras adaptadas y nuevos tramos.

    Se localizarn y marcarn a lo largo de los nuevos tramos los lugares que disponen de vistas hacia puntos de inters.

    Se introducirn paneles informativos en los nuevos tramos aportando informacin acerca de los elementos de inters patrimonial cultural atravesados a lo largo del recorrido.

    Sealar y dotar de reas de descanso en los nuevos tramos.

    Es por ello que establecemos como principal propsito a esca-la territorial, ampliar la red de senderos peatonales para favorecer la conexin entre ncleos rurales alejados del embalse de Arens (Cortes de Arenoso, San vicente de Piedrahita, La Artejuela y Ara-uel), con ste y con Rubielos de Mora. Proponemos lo siguiente:

    Esquema propuesto de senderos

    Curvas de nivel cada 100 m.

    Curvas de nivel cada 20 m.

    Lmite municipio

    Lmite comunidad autnoma

    Desarrollo de la Propuesta de Actuacin. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

  • 62

    Curvas de nivel cada 100 m.

    Curvas de nivel cada 20 m.

    Lmite municipio

    Lmite comunidad autnoma

    Reciclando vas pecuariasReciclando senderos

    Reciclando red de carretera Nuevos tramos

    Propuesta de Senderos

  • E 1/75.000

    Curvas de nivel cada 100 m.

    Curvas de nivel cada 20 m.

    Lmite municipio

    Lmite comunidad autnoma

    Nuevos tramos propuestos

    Desarrollo de la Propuesta de Actuacin. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

  • 64

  • E 1/7.000Propuesta de actuacin

    Eliminacin barrera fsicavistas panormicas

    vistas dinmicas

    Lmite visual

    rboles gran porte

    rboles porte menor

    Recorrido vehculoRecorrido vehculo y peatn

    Camino peatonalNuevo camino

    Eliminacin de caminoRecuperacin de camino

    Uso recreativo y agrcolabosque de repoblacin

    Superficie fines productivosUso agcola

    Uso residencial y terciarioSenderos sealizados

    Mirador

    Aparcamiento residentes

    Aparcamiento turistas

    Ordenacin del Medio Fsico

    1. Establecer conexin visual en los recorridos de acceso;2. incorporar reas recreativas en los bancales;3. Recuperar los bancales para uso agrcola;4. Acondicionar los bancales para fines productivos;5. Controlar la vegetacin de crecimiento espontneo y de carcter invasivo;6. Aparcamiento reservado para residentes;7. Aparcamiento reservado para turistas;8. Punto de informacin y sealizacin de rutas prximas;9. Mejora de caminos en La Artejuela;10. Recualificar y mejorar los miradores;11. Eliminar barreras fsicas.

    Ordenacin del Medio Construido

    12. Dotar de red bsica al conjunto;13. Mejorar la imagen del rea de identidad del ncleo: pavi-mentacin, mobiliario urbano y espacio pblico;14. Recuperar la identidad de edificios en estado de ruina o mal estado de conservacin;15. Recuperar la identidad de edificios de inters patrimonial.

    Desarrollo de la Propuesta de Actuacin. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

  • 66

    1. Establecer conexin visual en los recorridos de acceso:Dada la escasa conexin visual existente sobre La Artejuela des-de este camino, se tratar la vegetacin del borde en direccin al asentamiento. De esta manera se generar un recorrido a tra-vs del cual se observa el entorno de La Artejuela desde distintas perspectivas. Se eliminar el efecto sorpresa pero se entablar, a travs del tiempo, una relacin ms prxima con el asentamiento y su entorno.

    2. incorporar reas recreativas en los bancales:Se reservar un mbito al aire libre para el desarrollo de actividades recreativas que fomenten el vnculo entre el hombre y el medio am-biente. Para ello, se generar un jardn a base de plantas autcto-nas aromticas y ornamentales reciclando los bancales originales, zonas de descanso bajo la sombra de rboles de gran porte natu-rales del lugar conectados con La Artejuela a travs de unos sen-deros en los que se marca el inicio y final mediante la plantacin de alcornocales. El tapiz verde lo formarn plantas autctonas como el romero, el tomillo aptas tambin para el consumo humano, o el laurel de flor y la madreselva que darn color al conjunto. Para ello ser necesario la reconstruccin de algunos de los bancales originales para lo que se reutilizarn en la medida de lo posible los materiales en desuso existentes en el lugar.

    3. Recuperar los bancales para uso agrcola:Con el fin de rescatar el origen del asentamiento se ha considerado imprescindible recuperar el uso principal al que se destinaron sus tierras: el agrcola. Adems, no se entiende que una intervencin de este tipo pueda funcionar si el lugar no permite a sus habitantes implantar un sistema productivo. Por ello, se reservar el entorno ms cercana al asentamiento para la produccin de alimentos con fines de autoconsumo de residentes de La Artejuela. El acondicio-

    Ordenacin del Medio Fsico

    namiento de las tierras de cultivo se realizar por fases, amplindo-se paulatinamente en caso de que aumente la demanda.

    4. Acondicionar los bancales para fines productivos:Se ha demostrado que el roble comn y el roble albar (Quercus robur y Quercus petraea respectivamente), caractersticos de la zona, son aptos para la produccin de barricas de vino. Gracias a ello, se propone reservar un sector de los bancales para su pro-duccin. Se reservar la zona ms alejada al asentamiento interpo-nindose una masa de rboles entre la zona recreativa y la produc-tiva para evitar el contacto visual con el asentamiento y posibles molestias. Se complementar esta produccin con la del corcho proveniente de los alcornocales plantados sobre el rea recreativa.

    5. Controlar la vegetacin de crecimiento espontneo e invasivo:El abandono del lugar ha originado la aparicin de un amplio abani-co de vegetacin que por su carcter invasivo resulta incompatible con la conservacin del patrimonio cultural y la calidad paisajstica de la zona por lo que se propone controlar su esparcimiento. Se trata de plantas que crecen solas en el lugar por lo que su presen-cia probablemnete no sea ajena al lugar. Por ello, trataremos de dominar y modelar su crecimiento en funcin de nuestro propio inters, fomentando as el reciclaje de la vegetacin local. Se con-servarn en su mismo lugar los rboles frutales y la vegetacin que no suponga un ataque en contra del desarrollo en el crecimiento de otras plantas.

    6. Aparcamiento reservado para residentes:Se reserva el actual rea de aparcamiento situado en la parte superior del asentamiento para uso exclusivo de residentes. Se acondicionar para generar un espacio de mayor calidad.

  • Seccin Propuesta del Conjunto

    Norte Sur

    bosque de pino carrascoRoca

    Sin suelo Suelo hidroformo

    Masa de La ArtejuelaNcleo

    zona de juego

    zona agrcola

    Camino peatonal/vehculo

    zona de descansobancales

    bosque de riberaRo

    7. Aparcamiento reservado para turistas:Se reserva una zona cercana al rea recreativa para el aparca-miento de turistas.

    8.Punto de informacin y sealizacin de rutas prximas:Se introduce la sealtica correspondiente para el uso de determi-nados caminos como rutas peatonales o bicicleta. Se completar con un punto de informacin turstico en La Artejuela en el que, en caso de demanda, se podrn organizar actividades de educacin medioambiental al aire libre sobre el entorno del Alto Mijares de modo que se fomente el inters por la naturaleza.

    9. Mejora de caminos en La Artejuela:Se habilitarn los caminos indicados como senderos peatonales y bicicleta. Para ello se llevarn a cabo una serie de actuaciones de mantenimiento.

    10. Recualificacin y mejora de miradores:En La Artejuela existen puntos con vistas excepcionales hacia la Sierra de Caudiel tanto desde las antiguas tierras de cultivo como desde el propio asentamiento. Se propone poner en valor estos puntos y dotarlos de calidad ambiental generando zonas de des-canso.

    11. Eliminar barreras fsicas:Actualmente el acceso a La Artejuela se produce por su parte baja a travs de una verja metlica. Dicha barrera no se considera ni necesaria para la seguridad, ni adecuada para el uso de las ins-talaciones por parte de los habitantes y visitantes de La Artejuela, ni responde a las necesidades de calidad ambiental a las que se aspira por lo que se propone su eliminacin.

    Desarrollo de la Propuesta de Actuacin. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

  • 68

    Propuesta de Actuacin del Conjunto

    E 1/2.500

    Curvas de nivel cada 50 m.

    Curvas de nivel cada 10 m.

    Lmite municipio

    rboles de hoja caduca

    rboles de hoja perenne

    rboles frutales

    Olivos

    Arbustos

    Plantas aromticas y ornamentales

    Superficie de cultivo

    Ncleo rural

    Calles pavimentadas

    Carretera pavimentada

    Senderos no pavimentados

  • Ordenacin del medio fsico

    Desarrollo de la Propuesta de Actuacin. APLICACIN A UN CASO PRCTICO: MASA DE LA ARTEjUELA, CASTELLN. APLiCACiN DE LOS PRiNCiPiOS DE ACTUACiN A UN CASO PRCTiCO

  • 70

    Propuesta de Actuacin del Ncleo

    Ordenacin del Medio Construido

    Actuaciones sobre el espacio construido

    13. Dotar de una red bsica al conjunto:El estado de las edificaciones es precaria en su mayora. Se dotar de una red bsica de instalaciones de luz, agua y electricidad ade-cuadas a las necesidades actuales de habitabilidad.

    14. Mejorar la imagen del rea de identidad del ncleo: pavimen-tacin y mobiliario urbano:Dado que trabajamos sobre un entorno patrimonio cultural, se considera necesario tratar de evitar la irreversibilidad en las actua-ciones. Por este motivo se propone introducir una pavimentacin de modo que se entienda que reposa sobre el propio terreno por el que transitaban originalmente los habitantes de La Artejuela y sus reses dejando visible el terreno en sus bordes.

    15. Recuperar la identidad de edificios en estado de ruina o mal estado de conservacin:Se establecer un programa de rehabilitacin de los edificios de carcter residencial de la masa. Se recurrir, en la medida de lo posible, a la reutilizacin de materiales y tcnicas constructivas propias del lugar. Con el fin de mantener la estructura del asenta-miento no se considera adecuado aumentar la altura de los edifi-cios por encima de la original.

    16. Recuperar la identidad de edificios de inters patrimonial:Se establecer un programa de rehabilitacin de edificios de inte-rs histrico. Se recurrir, en la medida de lo posible, a la reutiliza-cin de materiales y tcnicas constructivas propias del lugar. Se propone reciclar dichas edificaciones para acoger nuevos usos vinculados al turismo, agricultura, investigacin o produccin defi-nidos en el programa siempre que sean compatibles con su con-servacin. No se opta por elevar estos edificios por encima de su altura original.

  • rboles de hoja caduca

    rboles de hoja perenne

    rboles frutales

    Olivos

    Arbustos

    Plantas aromticas y ornamentales