12
Área de Desarrollo I Documento informativo Promoción de Pequeñas y Medianas Empresas para el Desarrollo Sostenible

Promoción de Pequeñas y Medianas Empresas para el ... · gente que vive en las ciudades y comunidades. Sus ... También describe algunas de las ventajas comparativas de las PYMEs

  • Upload
    dangbao

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Área de Desarrollo I Documento informativo

Promoción de

Pequeñas y Medianas

Empresas para el

Desarrollo Sostenible

Sobre el ConsejoEmpresarial Mundialpara el DesarrolloSostenible (WBCSD)El Consejo Empresarial Mundial para el DesarrolloSostenible (World Business Council for SustainableDevelopment - WBCSD) reúne a unas 200 empresasinternacionales que comparten un compromiso con eldesarrollo sostenible a través del crecimientoeconómico, el equilibrio ecológico y el progreso social.Nuestros miembros provienen de más de 30 países y20 sectores industriales importantes. También nosbeneficiamos de una red global de unos 60 consejosempresariales regionales y organizaciones asociadas.

Nuestra misión es proporcionar liderazgo empresarialcomo catalizador del cambio hacia el desarrollosostenible, y apoyar la acción de las empresas demanera que operen, innoven y crezcan en un mundocada vez más influenciado por temas de desarrollosostenible.

Nuestros objetivos incluyen:

Liderazgo empresarial – ser un promotor empresarialdel desarrollo sostenible;

Desarrollo de políticas – ayudar a desarrollar políticasque creen un marco propicio para la contribuciónempresarial al desarrollo sostenible;

El caso empresarial – desarrollar y promocionar el casoempresarial para el desarrollo sostenible;

Buenas prácticas – demostrar la contribuciónempresarial al desarrollo sostenible y compartir lasbuenas prácticas entre miembros;

Alcance global – contribuir a un futuro sostenible paranaciones en vías de desarrollo y naciones en transición.

Sobre el ServicioHolandés deCooperación alDesarrollo (SNV)SNV es una organización de desarrollo internacional,con sede en los Países Bajos, con más de 900asesores técnicos que trabajan en 90 oficinas en másde 30 países en vías de desarrollo. Provee asesoríaestratégica, conocimiento e incidencia política a másde 1800 organizaciones públicas, privadas y delsector social en África, Asia, los Balcanes yLatinoamérica, para acelerar y sostener su luchacontra la pobreza.

Nuestra misión: SNV busca una sociedad en la cualtodos sus integrantes tengan la libertad de buscar supropio desarrollo sostenible. Nuestros asesorescontribuyen fortaleciendo la capacidad de lasorganizaciones locales.

Enfoque de impacto: SNV se propone catalizar elimpacto a través de la promoción y mejora de lageneración de ingreso, empleo y producción (a travésde cadenas de mercado competitivas que agreguenvalor) para comunidades de bajos ingresos, y aaumentar el acceso y la sostenibilidad de serviciosbásicos, con especial énfasis en salud, educación,agua, servicios sanitarios y energía renovable paraestas comunidades marginadas.

Nuestras convicciones: La pobreza se origina en unacceso desigual a recursos y poder, entre distintosgrupos sociales y culturales y entre hombres ymujeres. SNV está convencido de que el objetivobásico del desarrollo es aumentar las opciones de lagente, crear un ambiente propicio que permita a lagente disfrutar una vida prolongada, saludable ycreativa.

La lucha contra la pobreza requiere de organizacionesfuertes al servicio de los intereses de los pobres y concapacidad de cambiar las estructuras que mantienenla pobreza. SNV trabaja con organizaciones queoperan a nivel distrital y provincial y funcionan comoenlaces entre las políticas y marcos nacionales y lagente que vive en las ciudades y comunidades. Susclientes incluyen organizaciones privadas,gubernamentales y de la sociedad civil.

IntroducciónLa riqueza global prácticamente se ha duplicadodesde 1990, pero casi la mitad de la población mundial subsiste con

menos de 2 dólares diarios. La pobreza sigue siendo un

desafío importante para el desarrollo sostenible, la seguridad

ambiental, la estabilidad global y un mercado verdaderamente global.

La clave para el alivio de la pobreza es elcrecimiento económico inclusivo, que llegue a la mayoría de

la población. Mejorando el rendimiento y la sostenibilidad de los

empresarios locales y pequeñas y medianas empresas (PYMEs), que

constituyen el eje de la actividad económica global, se puede

contribuir al logro de este tipo de crecimiento.

Este documento informativo explica cómo los gobiernospueden ayudar a aliviar la pobreza concentrándose en las PYMEs

y cómo las grandes compañías pueden ayudarse así mismas incluyendo a las PYMEs en sus cadenas de valor.

También describe algunas de las ventajas comparativas de las PYMEs y

los desafíos que éstas enfrentan en países en vías de desarrollo.

“La creación de riqueza,

una de las competencias claves

del sector privado, es una parte vital

en el proceso de alivio de la pobreza.”

Guía empresarial para los actores del desarrollo(A Business Guide to Development Actors, WBCSD, 2004)

2

En las economías de la OCDE(Organización para la Cooperación yel Desarrollo Económico) las PYMEs1

y microempresas2 representan 95%de las compañías, 60-70% delempleo, 55% del PIB, y generan lamayor parte de los nuevos trabajos.

En los países en vías de desarrollo, más del 90% de lasempresas fuera del sector agrícola son PYMEs ymicroempresas3 que generan una porción significativa delPIB. Por ejemplo, en Marruecos, el 93% de las compañíasindustriales son PYMEs y representan el 38% de laproducción, el 33% de la inversión, el 30% de lasexportaciones y el 46% del empleo. En Bangladesh, lasempresas con menos de 100 empleados representan el99% de las compañías y el 58% del empleo. Asimismo, enEcuador, el 99% de las compañías privadas tienen menosde 50 empleados y representan el 55% del empleo4.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

EmpleoPIB

Países deingresos bajos

Países deingresos medios

Países deingresos altos

Promoción dePYMEs para

el DesarrolloSostenible

Para los gobiernosPYMEs bien administradas ysaludables son fuentes de empleo ycreación de riqueza. Puedencontribuir a la estabilidad social ygenerar ingresos fiscales. Según la

Corporación Financiera Internacional (CFI)6, existe unarelación positiva entre el nivel de ingresos de un país y elnúmero de PYMEs por 1.000 personas. Los informesDoing Business (Cómo hacer negocios) del Banco Mundialindican que un sector de PYMEs vigoroso corresponde aun nivel reducido de actividades en el sector informal o"mercado negro".

Para las grandes compañíasLas PYMEs pueden ser una fuente importante desuministro local y provisión de servicios a compañías másgrandes. Por lo general tienen un amplio conocimientolocal de los recursos, patrones de suministro y tendenciasde compra. Los países en vías de desarrollo tambiénrepresentan un mercado gigante e inexplorado para lasgrandes compañías. Colaborando estrechamente con lasPYMEs, las grandes compañías pueden desarrollar unanueva base de clientes que tal vez no sea accesible parasus redes tradicionales de distribución.

Las PYMEs también representan una fuente importante deinnovación. Tienen tendencia a ocupar "nichos" de mercadoespecializados y seguir estrategias competitivas que lesdistinguen de otras compañías. Esto podría incluir el rediseñode productos o servicios para responder a la demanda delmercado, la exploración de técnicas innovadoras de venta odistribución, o el desarrollo de nuevos mercados.

¿Dónde ycuántas?

Porquénecesitamos

PYMEs

Figura 1: Contribución de las PYMEs al empleo y PIB(valores medios)

No todas estas PYMEs y microempresas se encuentran en elsector formal. Algunas ocupan el mercado laboral informal,que varía en tamaño de aproximadamente 4% a 6% enpaíses desarrollados hasta más del 50% en naciones en víasde desarrollo.5

Fuente:BancoMundial

Muchas veces, esto les convierteen buenos socios para las grandescompañías.

Para el sector financiero, laseconomías emergentesrepresentan un gran mercadopotencial para el crédito,especialmente en ÁfricaSubsahariana, donde, según elFondo de las Naciones Unidaspara el Desarrollo de laCapitalización (FNUDC),solamente el 4% de los Africanostiene una cuenta bancaria.

Las instituciones financieraslocales que abastecieron exitosamente al mercado de lasPYMEs en los países en vías de desarrollo, constataron quefue bastante rentable, según la Conferencia de las NacionesUnidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).8 Grandesgrupos de bancos internacionales empiezan a explorarestos mercados. Al momento Barclays Bank está presente en12 países africanos, emplea a 41.000 personas – un tercio

de su personal total – y tiene 8 millones de clientes. Áfricaaporta el 13% de las utilidades del grupo. Barclays hatrabajado para integrar las PYMEs en sus operaciones.9

En sus esfuerzos para localizar la creación de valor, losmiembros del WBCSD confían cada vez más encompañías locales como componentes cruciales de sucadena de valor. El siguiente cuadro destaca algunas delas actividades de desarrollo de capacidades de losmiembros que trabajan de manera activa con PYMEs.

“La industria, elgobierno y las

organizaciones nogubernamentales

tienen que colaborar,aprovechando las

competencias que cadauno aporta. Y, lo que

es más importante,esto debería incluir la

producción local, eldesarrollo de talento

local y el espírituemprendedor local.”7

Gerard Kleisterlee,Presidente Ejecutivo,

Royal Philips Electronics

3

Promoción dePYMEs para

el DesarrolloSostenible

jóvenes, quienes generalmente constituyen la mayorproporción de desempleados en las economíasemergentes. Su estructura horizontal de administraciónhace que su personal cumpla múltiples roles, lo que loshace menos vulnerables al desempleo en períodos decrisis económicas. Su pequeño tamaño y flexibilidad lespermiten ajustarse a las fluctuaciones del mercado local yde afrontar cambios bruscos del mercado local de maneramás confortable.

Página web del Área de Desarrollo enwww.wbcsd.org/web/development.htm x

Estudios de caso sobre el Desarrollo en línea enwww.wbcsd.org/web/dev/cases.htm y

Negocios para el Desarrollo enwww.wbcsd.org/web/publications/biz4dev-reprint.pdf u

Guía de campo enwww.wbcsd.org/web/publications/sl-field-guide-reprint.pdf v

Guía financiera enwww.wbcsd.org/web/publications/sl-finance.pdf w

Para las comunidades localesLas PYMEs frecuentemente tienen un gran interés en eldesarrollo comunitario. Como son locales, recurren a lacomunidad para su capital humano y dependen de éstepara hacer negocios. Para las comunidades, ellassuministran bienes y servicios adaptados a las necesidadeslocales a un costo asequible para la gente local. Sontambién una fuente importante de empleo, especialmentepara trabajadores poco calificados, como mujeres y

Sectorde la PYME Empresa Objetivo País Fuente

Agriculturay silvicultura

Aracruz CeluloseAsociación con campesinos locales para desarrollar plantaciones demadera nuevas y sostenibles

Brasil yDuPont

Pagos por anticipado a agricultores de maíz para mejorar su flujode caja y permitir la compra de suministros

Colombia ySC Johnson

Adquisición de piretro para insecticida directamente decampesinos locales

Kenia uSonae

Rehabilitación de fincas cafeteras descuidadas para producir ycomercializar café en condiciones de comercio justo

Timor Oriental y

Industrial

BPCentro empresarial para desarrollar capacidades y crear empleo encompañías locales

Azerbaiyán uBP

Desarrollo de capacidades para responder a las necesidades deingeniería y construcción de la compañía

Trinidad yTobago y

CEMEXInversión en pequeñas tiendas de materiales de construcciónproporcionando capital para nuevas fachadas, computadoras,programas para control de inventario y habilidades gerenciales

México xDaimlerChrysler

Compra local y sostenible de materias primas para la producciónautomotriz

Brasil ySudáfrica xy

Eskom Integración de PYMEs locales en su cadena de valor Sudáfrica uLafarge

Formación de jóvenes locales en albañilería que asegure empleoen la industria de la construcción

India yRio Tinto Estimular el empleo en comunidades aborígenes Australia vRio Tinto

Desarrollo de capacidades para PYMEs, apoyándolas para sersuministradores independientes y confiables

Sudáfrica uvServicios

Mondi RecyclingPromoción de empresarios locales en su programa de recoleccióny reciclaje de papel

Sudáfrica yCoca-Cola

Suministro de equipos para ayudar a los empresarios locales paraconvertirse en distribuidores

Sudáfrica yUnilever

Empleo de empresarias para la distribución local de productos desalud e higiene

India u

Acceso afinanciamiento

ABN Amro Provisión de microfinanciamiento a empresarios Brasil yAnglo American

Zimele — apoyo al espíritu empresarial tomando participación decapital en PYMEs locales y desarrollo de capacidades

Sudáfrica xGE Microcrédito y financiamiento a PYMEs En general xVodafone

Coinversión con empresarios locales para establecer franquicias dequioscos de teléfono

Sudáfrica w

4

Promoción dePYMEs para

el DesarrolloSostenible

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50Porcentajedel PIB oficial

África Centroaméricay Sudamérica

Asia Paísesen transición

Países altamentedesarrolladosde la OCDE

1999/2000

2000/2001

2001/2002

Figura 2: Tamaño promedio de la economía oculta,en % del PIB

Fuente:Schneider,Friedrich.2005.“Sizeand

Measurem

entofthe

InformalEconom

yin

110Countries

aroundthe

World.”

Working

Paper

2005-13.Center

forResearch

inEconom

ics,Manag

ement

andthe

Arts,

JohannesKep

lerUniversity

ofLinz.

Los países con ambientes pocopropicios a los negocios –regulaciones costosas, burocraciaexcesiva, malos sistemas de crédito ybanca – suelen tener grandessectores "informales". Se trata deactividades económicas llevadas a

cabo fuera del ámbito legal que incluyen todo, desdetrabajo casual hasta prósperas PYMEs y ocasionalmenteactividades ilegales. Según el informe Doing Business 2007del Banco Mundial, en Bolivia, de una población de 8,8millones, solamente 400.000 trabajadores tienen un trabajoformal en el sector privado.10

Muchas PYMEs se mantienen en la informalidaddeliberadamente porque los gastos y la carga de trámitespara entrar al sector formal no compensan los beneficiosde permanecer en el sector informal. En muchos países envías de desarrollo, la economía informal representa unaparte significativa pero oculta del PIB – oscila entre el 30%y el 70%.11 Por ejemplo, en Burkina Faso, un país de 12millones de habitantes, solamente 50.000 trabajan en elsector formal. Sin embargo, el país tiene un sectorinformal floreciente que representa el 38,4% del PNB.12

Los sectores informales contribuyen ampliamente a laseconomías de las naciones, en términos tanto humanoscomo financieros. Sin embargo, como son "invisibles" paralas instituciones gubernamentales y compañías del sectorformal, no se les alcanza fácilmente con planes de mejora deldesarrollo de capacidades, y no pueden competir concompañías más grandes en los negocios. Los trabajadores enel sector informal no tienen protección laboral ni beneficios,como acceso a prestaciones de salud y seguridad, protección

Informalvs. formal:¿Importa?

Las PYMEs pueden jugar un papelmás importante en el desarrollo delas economías nacionales, aliviandola pobreza, participando en laeconomía global y asociándose concompañías más grandes. Sinembargo, necesitan ser promovidas.

Este apoyo requiere el compromiso de los gobiernos, elmundo empresarial y la sociedad civil.

La contribución del gobiernoAl igual que las compañías más grandes, las PYMEsnecesitan una red institucional favorable. La mayoría delas PYMEs son pasadas por alto por legisladores ydiseñadores de políticas, quienes tienden a concentrarseen las grandes compañías. Las PYMEs generalmente no

Constru-yendo

mejoresPYMEs

Ingresos bajos hacia medios

Ingresos altos

Ingresos medios hacia altos

Ingresos bajos

0

10

20

30

40

50

60

10080604020

Cantidad de PYMEs por 1.000 personas

Clasificación de la facilidad para hacer negocios

BajaAlta

Fuente:IFC.M

icro,Small,and

Medium

Enterprises:

ACollection

ofPublishedData.2006.

salarial, seguros, pensiones ysindicatos. Las PYMEsinformales también tienen unacceso restringido a facilidadesde inversión y crédito. Como lasactividades del sector informalse encuentran fuera del marcoregulador formal, no puedenser sometidas a tributación, loque representa una pérdida deingresos para los gobiernos. Deesa manera, los sectoresinformales pueden ser unabarrera para un desarrolloeconómico más amplio.

tienen acceso a incentivos fiscales o subsidios. Sufren másque las grandes compañías de la carga y el costo de laburocracia,13 ya que pocas PYMEs tienen los recursosfinancieros o humanos necesarios para enfrentarla.

Figura 3: Facilidad para hacer negocios vs. número de PYMEs

“Mientras que las PYMEsson claves para el

desarrollo a largo plazo deun país, el acceso

sostenible afinanciamiento y el

concepto de negociosinclusivos son

fundamentales paraasegurar la reducción de la

pobreza y la rentabilidadempresarial a largo plazo.”

Robert de Jongh,Director Regional, SNV

El Presidente Correa de Ecuador ha integrado el conceptode negocios inclusivos de la Alianza WBCSD SNV –

oportunidades de negocio que no solamente sonrentables, sino que benefician también a las

comunidades de ingresos bajos – en la políticagubernamental. Las medidas políticas incluyen líneas de

crédito para las cadenas de valor, así comofinanciamiento para asistencia técnica e infraestructura

para el sector agrícola.

Implementar reformas inclusivasLos gobiernos deben crear marcos propicios y reducir lacarga de medidas reguladoras. Deben simplificar losprocedimientos de registro de negocios y el papeleo, paraque el proceso sea más barato, simple y rápido. Tambiénse necesita hacer un esfuerzo para enfrentar la corrupción.El informe del Banco Mundial menciona que "la reformaamplía el alcance de la regulación llevando a negocios yempleados al sector formal." El mismo informe tambiénconcluye que mientras más grande sea la facilidad parahacer negocios en un país, más grande será la cantidad de

trabajos creados en el sectorde empleos formal "porquelos beneficios de ser formal(como un acceso más fácil alcrédito y mejores serviciospúblicos) muchas veces sonmayores que los costos(como los impuestos)”.

Proveer incentivosfinancieros y fiscales

Para estimular a las PYMEs a formar parte del sector formal,los gobiernos tienen que dar incentivos fiscales a las PYMEsy subsidios parecidos a los que están a disposición de lasgrandes compañías o de los microempresarios, y tomarmedidas para crear fondos de apoyo a la puesta en marchapara PYMEs.

Estimular ambientes reguladores amigablesLos gobiernos deben promocionar esfuerzos conjuntos de lossectores público y privado para atraer fondos de capital deriesgo y niveles de inversión más elevados, y aplicar medidaspara crear ambientes favorables a la inversión. Las grandesempresas y potenciales inversionistas necesitan la garantía deque sus inversiones e infraestructura no serán expropiadas.

Involucrar al mundo empresarialen la identificación de las reformas necesariasSe escucha cada vez más la voz del mundo empresarial endecisiones dirigidas a lograr cambios. "En varios países, comoMali y Mozambique, las empresas privadas ahora participanen la determinación de las reformas más necesarias…" Lacultura de los burócratas diciendo a los burócratas lo que esbueno para los negocios está desapareciendo.”

5

Promoción dePYMEs para

el DesarrolloSostenible

AustraliaEstados Unidos

FranciaTurquía

NoruegaRuandaReino Unido

CoreaJapónAlemaniaEl SalvadorChileMéxicoRusiaGuatemalaTanzania

ChinaIndiaSudáfrica

NicaraguaNigeriaColombiaHonduras

EspañaKenia

EcuadorPerú

GanaBrasil

Rep. Dem. del Congo

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Figura 4: Número de días para establecer un negocio

Fuente:BancoMundial,D

oingBusiness,2007

El número elevado de días requeridos para iniciar un negociono fomenta la formalización de PYMEs y microempresas enmuchas partes del mundo. Los países con prolongadosprocedimientos de registro suelen tener grandes sectoresinformales, mientras los que tienen procedimientos más cortosgeneralmente tienen sectores informales más pequeños.

La contribución del mundo empresarialDesarrollar capacidad de cadenas de valor

Las múltiples compañías grandes que compran sus suminis-tros de países en vías de desarrollo necesitan proveedoresconfiables. Las grandes compañías pueden ayudar a las PYMEsa ser mejores socios ofreciendo formación en competenciasbásicas como la administración, contabilidad, planificaciónempresarial, mercadeo, distribución y control de calidad.Pueden ayudar también a través de la transferencia detecnología, inversiones directas en infraestructura, ycompartiendo conocimiento. Esto hace que las PYMEs seanmás competitivas y facilita el acceso a crédito. Todo lo cualpuede beneficiar a las grandes compañías gracias a la creaciónde cadenas de valor más eficaces e inclusivas.

Desarrollo de capacidadesLos gobiernos pueden contribuir al desarrollo decapacidades a través de la provisión de orientaciónprofesional, creando instituciones a nivel municipal para eldesarrollo y la gestión de la puesta en marcha de PYMEs,como "Oficinas de Consultoría Empresarial", y estimulandoa las PYMEs para relacionarse con las grandes compañías.14

Adquirir más bienes y serviciosde PYMEs para el sector públicoEn Bolivia se organizan ferias de comercio a la inversa, endonde las municipalidades hacen públicas susnecesidades - como comidas para hospitales y escuelas,limpieza de edificios públicos - a PYMEs que luegopueden participar en concursos de ofertas.

“Empezar con unnegocio requiere de

mucha fe, aún en lascircunstancias más

favorables. Losgobiernos deberían

estimular laaudacia.”

Hacer negocios en 2006:Crear empleos (Banco Mundial)

6

Promoción dePYMEs para

el DesarrolloSostenible

negocios, vinculándose con las PYMEs a través deldesarrollo de capacidades, y el apoyo para que cumplanespecialmente con las normas ambientales, las grandescompañías pueden ayudar a las PYMEs a integrar elpensamiento de desarrollo sostenible en sus procesos deproducción y operaciones.

Dar acceso a servicios financierosLas PYMEs necesitan mayor acceso a servicios financierosy capital de inversión. A las grandes compañías no lescuesta conseguir considerables préstamos bancarios einversiones privadas. Al mismo tiempo, el microcrédito,que consiste en préstamos muy pequeños, suelebeneficiar a empresarios individuales.

Las PYMEs no pueden aprovecharse ni de lo uno ni de lootro y muchas veces tienen dificultades para obtenercrédito y préstamos. Aproximadamente el 90% de losempresarios en Latinoamérica se ve forzado a obtener sufinanciamiento de ahorros personales según los cálculosdel Banco Interamericano de Desarrollo (BID), unpanorama real que corresponde a la mayor parte delmundo en vías de desarrollo.

Muchas instituciones financieras en el mundodesarrollado y el mundo en vías de desarrollo se resistena financiar a las PYMEs por causa del riesgo que implicany los elevados costos de transacción.16 Las PYMEs en elmundo en vías de desarrollo son consideradas como dealto riesgo, ya que se cree que sus administradores notienen pericia gerencial, historial crediticio, y/o activosfijos tangibles para garantizar préstamos. Por eso, a lospréstamos a las PYMEs, en caso de que logrenobtenerlos, se suele aplicar tasas de interés más altas yplazos de recuperación más cortos.

Sin embargo, tal vez las cosas estén cambiando. Ahoramuchos bancos grandes están asociándose coninstituciones de desarrollo y ONGs para abastecer almercado de las PYMEs. Por ejemplo, en 2006, Citigroup yla Compañía Holandesa para el Financiamiento delDesarrollo (FMO) se asociaron para iniciar una sociedadde riesgos compartidos de 540 millones USD, para darpréstamos a las PYMEs en países de bajos ingresos. LaCompañía Holandesa para el Financiamiento delDesarrollo se comprometió a garantizar hasta el 65% delriesgo en préstamos generados por el Citigroup a travésde su red global. "La sociedad de riesgos compartidos esuna demostración de cómo las instituciones definanciamiento del desarrollo y los bancos comercialespueden colaborar para promocionar el crecimientosostenible en los países en vías de desarrollo", dijo unportavoz del Citigroup.17

“Los negocios son el motor más importante del cambioeconómico. Aportan empleo, bienes, ingresos,

conocimiento y desarrollo de habilidades. (...) Tambiéntenemos que reconocer que el papel más importante talvez no sea el que desempeñan las multinacionales, sino

el sector de las pequeñas y medianas empresas,las PYMEs. Como compañías globales podemos

ser catalizadores para asociarnoscon las PYMEs en beneficio mutuo.

Nosotros podemos acceder a su pericia y mercadoslocales; ellos pueden acceder a nuestras tecnologías ycompetencias empresariales para un impulso local.”15

Michael Pragnell, Presidente Ejecutivo, Syngenta

Racionalizar procedimientos de adquisiciónMuchas compañías globales utilizan a intermediariospara encontrar proveedores locales. Esto puede ocasionarcostos adicionales para la operación, los cuales van raravez en beneficio del productor de los bienes. Tambiénincrementa tiempos. Al establecer relaciones con lasPYMEs, las grandes compañías pueden prescindir de losintermediarios. Esto ayuda a reducir los gastos, acelera laentrega y mejora la calidad.

Fortalecer las redes de distribución localesLas PYMEs tienen conocimiento local, entienden lasdemandas de los consumidores nacionales y tienenacceso a zonas remotas. Al contratar a PYMEs locales paravender y distribuir sus productos en estos mercados, lasgrandes compañías pueden ayudar a fortalecer lacapacidad de venta y los ingresos de las PYMEs locales. Yal mismo tiempo, pueden fortalecer sus propias redes dedistribución y abrir nuevos mercados para sus productos.

Mejorar los estándares de calidadA las compañías globales se les pide cada vez másexplicaciones sobre las operaciones de sus proveedores.Ahora pueden ofrecer transparencia a lo largo de suscadenas de valor. Las grandes compañías pueden ayudara sus PYMEs proveedoras a cumplir con las normasinternacionales como ISO 14001. Cumplir con estasnormas puede permitir que las PYMEs compitan en losmercados internacionales, mejorando al mismo tiempo lacalidad general de los proveedores a las grandescompañías.

Mejorar el rendimiento ambientalComo conjunto, las PYMEs tienen un impacto ambientalconsiderable. Sin embargo, dados los distintos desafíosque enfrentan, y la idea de que su impacto individual noes significativo, es muy poco probable que los temasambientales tengan prioridad en sus agendas de

7

Mensajes clavespara el mundoempresarial

¢ La localización de la creación de valor a travésde una colaboración con las PYMEs es unacontribución clave que pueden hacer lasgrandes compañías al desarrollo económico.Esto refuerza su posibilidad de operar creandoun impacto local positivo, puede reducir losgastos de proveedores y ser una fuenteimportante de innovación para desarrollar

nuevos productos y conseguir nuevos clientes.

¢ Desarrollar las capacidades de las PYMEs através de la localización de cadenas de valorrequiere liderazgo desde arriba, a nivel tantoestratégico como operacional. Sin embargo, elliderazgo no puede ser demasiadoprescriptivo; cada iniciativa debe adaptarse alas condiciones locales y encontrar su propiocamino hacia la maduración y el éxito.

¢ Facilitar el acceso a financiamiento esfundamental: para esto, el mundo empresarialtiene que ver lo que puede hacer de su lado ypresionar tanto a sus pares en la comunidadempresarial (especialmente en el sectorbancario) como a los gobiernos, para que se

comprometan.

¢ Considerar la asociación entre distintossegmentos y con otros actores de desarrollopara facilitar el desarrollo de las PYMEs y elacceso a financiamiento.

¢ Las habilidades de planificación empresarial,incluyendo formación en gestión financiera,

son esenciales para el éxito de las PYMEs.

¢ Las grandes compañías también puedendesarrollar capacidades y estimular laresponsabilidad ambiental en el sector de las

PYMEs.

Mensajes clavespara el gobierno

¢ Un próspero sector de PYMEs es fundamentalpara el crecimiento económico y la creaciónde empleo.

¢ Un ambiente regulador propicio esfundamental. El registro y monitoreo de lasPYMEs tiene que ser más barato, simple,

rápido, y transparente.

¢ Los gobiernos pueden ayudar a responder a laextrema necesidad de fondos capital de riesgopara las PYMEs dando incentivos para elfinanciamiento de PYMEs.

¢ Los gobiernos juegan un papel esencial en eldesarrollo de capacidades para PYMEs pormedio de la orientación vocacional. El mundoempresarial cree que los gobiernos podríanayudar también de la siguiente manera:

3 creando instituciones a nivel municipalpara el desarrollo y la gestión de nuevasmicroempresas, bajo la forma de, porejemplo, una "Oficina de Asesoría

Empresarial", y

3 ayudando a promocionar laimportancia y necesidad de másemprendedores.

¢ Los gobiernos pueden proporcionar asesoría yun ambiente propicio para estimular laresponsabilidad ambiental en el sector de lasPYMEs.

Promoción dePYMEs para

el DesarrolloSostenible

8

1. No existe una definiciónuniversal de las PYMEs.Algunos análisis las definenen términos de sus ingresostotales, mientras que otrosutilizan el número deempleados como indicador.La Unión Europea defineuna empresa mediana como

una empresa con un personal de 250 empleados, unaempresa pequeña como una empresa con un personalde 50 trabajadores y una microempresa como unaempresa con un máximo de 10 empleados. Para serconsiderada como una PYME en la Unión Europea, unaempresa debe tener una facturación anual de 40 millonesde euros o menos y/o una valoración a través de estadosfinancieros que no excedan 27 millones de euros,mientras que la facturación anual de una microempresano debe ser mayor a 2 millones de euros. En los EstadosUnidos y Canadá, las PYMEs incluyen empresas conmenos de 500 empleados.

2. En la economía de la UE, aproximadamente el 93% de lasPYMEs son microempresas (véase http://www.unece.org/indust/sme/sme role.htm).

3. Según la Comisión Económica de las Naciones Unidaspara Europa (CEPE), la mayoría de las PYMEs en países entransición son microempresas que emplean a miembrosde la familia o parientes cercanos.

4. Fuente: Banco de Desarrollo Africano y Centro de Desar-

rollo de la OCDE. African Economic Outlook (2004-2005).

5. Fuente: Página web del Banco Mundial: http://lnweb18.worldbank.org/eca/eca.nsf/Sectors/ECSPE/2E4EDE543787A0C085256A940073F4E4?OpenDocument

6. Fuente: IFC. 2006. "Micro, Small, and MediumEnterprises: A Collection of Published Data", en Newberry,Derek, 2006. "The Role of Small- and Medium-Sizedenterprises in the Futures of Emerging Economies". EarthTrends 2006. World Resources Institute under a CreativeCommons License

7. Discurso titulado "Business growth and value creationthrough sustainable solutions", pronunciado por GerardKleisterlee el 20 de junio de 2006 en el Foro de diálogosobre la sostenibilidad en Zurich, véase el texto completoen http://www.newscenter.philips.com/About/News/speechespresentations/article-15457.html.

8. CNUCD. Report of the Expert Meeting on ImprovingCompetitiveness of SMEs in Developing Countries: The Role

of Finance, including E-Finance, to Enhance enterpriseDevelopment. 2001.

9. Banco Mundial, Doing Business 2007: How to reform.

2006.

10. Banco Mundial, Doing Business 2007: How to reform.

2006.

11. Banco Mundial. Alcance del desarrollo (véasehttp://www1.worldbank.org/devoutreach/article.asp?id=287).

12. En la República Democrática Popular de Laos, lapuesta en marcha de una empresa lleva 198 días; enSiria, el capital mínimo requerido para registrar unanueva empresa es 61.000 USD, 51 veces el ingreso anualpromedio. Fuente: Banco Mundial, Doing Business 2006:Creating Jobs. 2006.

13. Banco Mundial, Doing Business 2007: How to reform.

2006.

14. Véase nota 7.

15. Observaciones hechas por Michael Pragnell enocasión del lanzamiento de la publicación "Going forGrowth: science, technology and innovation in Africa", enel Smith Institute en Londres, el 30 de noviembre de2005 (observaciones incluidas en la página web delWBCSD: http://www.wbcsd.org/includes/getTarget.asp?type=DocDet&id=MTkyNDU)

16. Fuente: Sociedad Holandesa para el Financiamientodel Desarrollo (Netherlands Development FinanceCompany - FMO).

17. El informe Doing Business Report 2007: How to reform delBanco Mundial recomienda cuatro pasos para una reformaexitosa: implementar reformas que no requieren cambioslegislativos; eliminar procedimientos innecesarios;introducir formularios de solicitud estándar y publicar lamayor cantidad posible de información sobre regulaciones;utilizar el internet para administrar la regulación. Porejemplo, Georgia simplificó sus procedimientos de registrode empresas reduciendo el capital mínimo requerido parainiciar una empresa de 2.000 a 200 Lari (85 USD). Además,redujo el número de días necesarios para cumplir con lascondiciones de exportación de 54 a 13. Entre 2005 y 2006,los registros de empresas en el país aumentaron en un55%. En África, Benin, Burkina Faso, Camerún, Gambia,Madagascar, Malawi, Mali, Mozambique, Niger, Nigeria yZambia implementaron reformas en 2006.

Notas

A través de su Área deDesarrollo, el WBCSD sepropone:

¢ Aumentar la concienciasobre la contribución delmundo empresarial aldesarrollo, ayudando a

todos los involucrados empresariales y no empresariales,a entender lo que es posible proporcionando estudios decaso, guías y herramientas que aumentan nuestracomprensión de los desafíos y oportunidades deldesarrollo;

¢ Abogar por el cambio colaborando con múltiplesinteresados para crear un ambiente empresarial máspropicio y buscar sinergias entre la asistencia oficial aldesarrollo y la inversión extranjera directa;

¢ Actuar trabajando con nuestros miembros, socios deRed a nivel regional y otros interesados para crearnuevas empresas que no solamente son buenas paranegocios sino también buenas para el desarrollo. Unelemento clave en este trabajo es un contrato deasociación con el Servicio Holandés de Cooperaciónal Desarrollo SNV para crear negocios reales ysostenibles en las regiones andinas ycentroamericanas de Latinoamérica.

Presenta a la comunidad empresarial potencialessocios en la comunidad de desarrollo. El tercerinforme en la trilogía sobre condiciones de vidasostenibles es un primer punto de partida paralos administradores interesados en trabajar conuna organización de desarrollo, pero que nosaben cómo empezar. 2004.

A Business Guide to Development Actors (WBCSD, 2004)

El acceso a recursos financieros es el primerobstáculo para que una empresa inicie con unnegocio que permita una forma de vidasostenible. Esta guía, la segunda de la trilogíasobre condiciones de vida sostenibles, describefuentes de financiamiento para proyectos a favorde los pobres y proporciona estrategias paratener acceso a dicho capital. Un plan básico parala acción que presenta estrategias innovadoras,oportunidades y ejemplos prácticos deejecución. 2004

Finding Capital for SustainableLivelihoods Businesses

Describe cómo las compañías entran en unmercado sin explorar de más de 4 mil millonesde potenciales clientes en países en vías dedesarrollo. Escrito por el mundo empresarial paraeste mismo mundo empresarial, esta guía estádiseñada para que los Presidentes Ejecutivos laenvíen a las unidades operacionales en elcampo. Este informe es el primero de unatrilogía sobre condiciones de vida sostenibles.2004.

Doing Business with the Poor:A field guide

Ilustra cómo el sector privado está asumiendo unpapel activo en lograr los Objetivos de Desarrollodel Milenio. Señala las condiciones marconecesarias como el factor más importante para lainversión empresarial. La publicación recomiendacon insistencia enfocar la inversión en un fuertemarco regulador y legal, desarrollando lascapacidades de las empresas locales, ymejorando la infraestructura clave. 2005.

Business for Development: Business solutions insupport of the Millennium Development Goals

Área deDesarrollo

Aviso legalEste folleto se publica a nombre del WBCSD y SNV. Es el resultado de una colaboración de miembros de la secretaría, ejecutivos de variasempresas miembros, y SNV. Una amplia gama de miembros revisaron los borradores, asegurando que el documento represente las opiniones dela mayoría de los miembros del WBCSD. Sin embargo, esto no significa que todas las compañías miembros estén de acuerdo con cada palabra.

Derechos de reproducción © SNV y WBCSD, julio de 2007Créditos de fotos Banco MundialTraducción Els ThantImprenta Cáceres & Cáceres – Quito - Ecuador

Impreso en papel 100% libre de cloro.

Área de Desarrollo

Copresidentes: John Manzoni (BP), Jacob Maroga (Eskom), Julio Moura (GrupoNueva)Equipo clave del Área de Desarrollo : ABN Amro, AES Corporation, Anglo American, BP, ERM, Eskom,GE, GrupoNueva, Statoil, Toyota, Unilever, Vodafone, The Warehouse GroupDirectora: Shona Grant (WBCSD)

www.wbcsd.org/web/development.htm

World Business Council forSustainable Development – WBCSD(Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible - WBCSD)

Chemin de Conches 41231 Conches-Ginebra, SuizaTel: (41 22) 839 31 00, Fax: (41 22) 839 31 31,Correo electrónico: [email protected], Página web: www.wbcsd.org

WBCSD North American Office(Oficina del WBCSD para Norteamérica)

1744 R Street NW, WashingtonDC 20009, United StatesTel: (1 202) 420 77 45, Fax: (1 202) 265 16 62,Correo electrónico: [email protected]

Corporate SNV –Netherlands Development Organisation(Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo)

Dr. Kuyperstraat 52514 BA La Haya, Países BajosTel: (31 70) 344 0244Página web: www.snvworld.org

SNV LatinoaméricaAv. Coruña y Valladolid N 24-723Esquina Edificio Galley, Quito, EcuadorTel: (59 32) 223 20 21Página web: www.snvla.org