37
51 PRONAP 2006 • Módulo N o 3 Sociedad Argentina de Pediatría • Secretaría de Educación Continua o 6 Capítulo 2 Límites

PRONAP 2006 M3C2.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRONAP 2006 M3C2.pdf

51

PRONAP 2006 • Módulo No 3

Sociedad Argentina de Pediatría • Secretaría de Educación Continua

o6

Capítulo 2Límites

Page 2: PRONAP 2006 M3C2.pdf

52

Límites

Page 3: PRONAP 2006 M3C2.pdf

53

PRONAP 2006 • Módulo No 3

Límites

PRON

AP

´06

Objetivos

Ángela NakabMédica, especialista en pediatría. Secretaria del Comité de Familia y Salud Mental, SAP. Médica asistenteHospital de Niños Pedro de Elizalde. Maestría en Familia, salud, derecho y educación (Tesis en curso).

� Identificar las características deseables de la puesta de límites.

� Recordar las principales características del desarrollo evolutivo del niño.

� Orientar a los padres en algunas situaciones normales pero de difícil manejo: berrinches,agresión, mentiras y robo.

� Describir los métodos disciplinarios utilizados con más frecuencia.

� Prevenir el castigo físico desaconsejando su uso como mecanismo de puesta de límites.

� Incluir el tema de la enseñanza de los límites en la consulta con la familia.

Page 4: PRONAP 2006 M3C2.pdf

54

Límites

Esquema de contenidos

LÍMITES

- Adecuados a la etapaevolutiva.

- Pensados yconsensuados porambos padres.

- Coherentes.- Firmes.- Adecuados al

contexto cultural.

Crianza

Organización familiar

Semiología familiar

Característicasdeseables de la

puesta de límites

Manejo de:- Agresión.- Berrinches.- Mentiras y robo.- El niño que

"se porta mal".

El aprendizajede los límites

- Incorporaciónde límites.

- Métodosdisciplinarios.

ROL DELPEDIATRA

��

� �

Page 5: PRONAP 2006 M3C2.pdf

55

PRONAP 2006 • Módulo No 2

Antes de comenzar la lectura le proponemos que reflexione acerca del tema en relacióncon su práctica profesional. Este ejercicio no tiene clave. Puede revisar sus notas cuandotermine el trabajo con el capítulo.

Identifique en qué medida las siguientes son situaciones frecuentes en suconsulta:

Complete el cuadro utilizando la siguiente escala:

A: En gran Medida B: Moderadamente C: Muy poco D: Nada

A B C D

El nene se porta mal en la escuela, este año su maestra ya noscitó 3 veces.

Si no le damos lo que pide se tira al piso, patea, llora, hace porlo menos un berrinche por día.

No sabe compartir; cuando vienen amigos a casa, no quiere pres-tar nada.

Ella es muy mentirosa, ya no sabemos qué creerle y qué no.

Empezó la sala de 2 y pega, muerde, escupe!

Desde que camina y se mueve tanto, la casa es un desastre, rom-pe todo, escribe las paredes, es muy destructora, la llamamos“terminator”.

Nosotros entendemos que él es un adolescente pero él no en-tiende que no puede hacer lo que quiere siempre!

Está terrible, se porta mal, hasta que no le damos un chirlo, nopara.

Enuncie por lo menos 5 razones que le da a los padres para explicarles por qué es buenoponer límites:................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Ejercicio Inicial

Page 6: PRONAP 2006 M3C2.pdf

Límites

56

Recuerde su infancia: ¿Cuál era el “método disciplinario” preferido por sus padres?...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Cuál es/era su preferido por usted con sus hijos?...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Describa por lo menos 3 estrategias que recomienda a los padres de sus pacientes para lapuesta de límites............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Identifique cuáles son las bases que usted tiene para orientar a los padres en la puesta delímites como parte del proceso de crianza. ¿En qué se basa lo que usted recomienda?...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Revise estas notas al finalizar la lectura

Page 7: PRONAP 2006 M3C2.pdf

57

PRONAP 2006 • Módulo No 3

Introducción¿Por qué hablamos tanto de límites? ¿Por qué a los padres les cuesta tanto implementarlosaún cuando los tengan claros? ¿Cuál es la meta en la educación de los niños? ¿Los hijossaben qué es lo que los padres quieren para ellos? ¿Los padres lo tienen claro? ¿Cómolograr la confianza en las personas? ¿Es perjudicial la frustración? ¿Cuál es el papel delmedio? ¿Son necesarias las normas? ¿Por qué algunos chicos llevan a los padres al límitede su paciencia?

Considero valioso en nuestro rol pediátrico ocuparnos de temas de crianza, ya que cadavez más, las familias buscan en la consulta un espacio de reflexión conjunta. En esta tareaes importante ayudar a los padres a identificar sus fortalezas y generar confianza en símismos en su rol parental.

La formación de la personalidad de un niño o una niña1 se construye en el vínculo con suspadres, el entorno, los maestros, la familia ampliada; por eso cuando los adultos ordenansu mundo, ayudan a recorrer un camino más seguro y confiable. Para los padres no es unatarea fácil, algunas veces el contexto no es favorable y además traen su historia, el modoen que ellos fueron criados por sus padres, a veces con excesiva autoridad, otras con per-misividad, enfrentándose así a sus deseos personales y a la capacidad o no de lograr laeducación que planean para sus hijos.

Muchas veces se asocia el término “límite” con autorita-rismo o falta de libertad (acentuado a la historia de nues-tro país) y como consecuencia de generaciones de so-metimiento en la educación, los padres temen caer enactitudes autoritarias.

La puesta de límites está basada en las relaciones, por lo que no debemos centrar el focoexclusivamente en el niño, sino tener una mirada más amplia y ver qué sucede dentro dela familia, cómo se relacionan con los abuelos, cómo influye el medio externo y cómo cadauno de estos factores intervienen en la crianza.En ocasiones, los adultos bajo situaciones de estrés, exceso de trabajo o desocupación, enun mundo donde se idealiza el consumo y lo material, no tenemos claro qué está bien yqué está mal.Los pediatras tendríamos que encontrar un espacio para brindar a las familias y en con-junto, ir resolviendo las dificultades que se presenten a lo largo del camino tratando deesclarecer el valor positivo del límite. No se trata que los padres sean perfectos, sino detener coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, poner límites cuando sea necesarioy expresarles a los hijos lo que sienten por ellos. Es nuestra tarea acompañar a la familiaen este desafío.

En el transcurso de este texto se desarrollarán algunos conceptos básicos de familia, lanoción de “límites”, los beneficios que producen en la salud mental, el desarrollo evoluti-vo emocional de los niños de ambos sexos, algunas teorías sobre el comportamiento yherramientas para el logro de la puesta de límites. En cada uno de estos puntos intentaréreflexionar sobre el rol pediátrico en esta área de la crianza.

El límite restringe algunas cosasy posibilita otras.

1. En este artículo cada vez que digamos “niño” nos estaremos refiriendo a los niños y las niñas.

Page 8: PRONAP 2006 M3C2.pdf

58

Límites

Organización familiarPara comprender y analizar el tema de los límites tenemos que conocer acerca del funcio-namiento familiar.El lenguaje y la familia hacen humano al humano. La familia es la que abraza la promesade lo que es un niño y a través de sus cuidados, guía y acompañamiento permite, o no, eldesarrollo humano en su más alto potencial.La importancia de la familia es trascendental, y desde nuestro rol podemos observar cómoes su crecimiento y desarrollo, actuar como agente de prevención y cumplir con nuestropapel de acompañante del proyecto familiar, tratando de conocer el código y las reglascon las que se desenvuelven.

Semiología familiar. ¿Qué podemos observar?La jerarquía y la definición de roles: las habilidades ejecutivas y la división del poder.La jerarquía provee la estructura necesaria para que una familia se organice en términosde toma de decisiones, responsabilidades y poder. Esta definición de roles cambia a lolargo del tiempo. El riesgo aparece cuando el poder lo tienen los hijos o cuando nadie loejerce.

La conexión e individuación, en referencia a la cercanía y distancia entre los individuos.Es función de la familia lograr la autonomía individual.

Los límites o frontera, en referencia a las reglas formales e informales que rigen lasrelaciones intrafamiliares y con el afuera. Estos límites deben modificarse a lo largo deltiempo de acuerdo a las necesidades del desarrollo.Dentro de la familia hay grupos o subsistemas que se diferencian entre sí, es decir, queexisten distintas funciones y roles (subsistema parental, subsistema filial, subsistema fra-terno).

Los límites marcan fronteras, divisiones, permiten hablar de lo interno y lo externo. Sereflejan en la distancia física entre los miembros, en los temas que se hablan y en el respe-to de los espacios individuales. Hay temas y funciones de la pareja conyugal que no tienenque ser compartidos con los hijos. En algunas familias los límites son rígidos, ya que elintercambio de información es pobre. Esto ocurre, por ejemplo, cuando los padres secomunican poco con sus hijos o desconocen lo que les pasa. O todo lo contrario, familiasdonde todo se habla, independientemente de si son temas que incumben sólo a los adul-tos, o donde es difícil encontrar espacios de intimidad.

También es importante la frontera con el afuera y la permeabilidad que tiene esa familiapara aceptar las novedades y las normas externas.

Desde nuestro lugar pediátrico es importante conocer si las familias son permeables, sien-do esta característica lo que les permita incorporar la cultura, la salida de los hijos almundo social y la aceptación de las indicaciones profesionales que hacemos cuando sonnecesarias.

Por otro lado es necesario conocer el significado de las funciones dentro de la familia,independientemente de quien las cumpla.La “función nutricia o materna”, se refiere a las actitudes que tienen que ver con lo

Page 9: PRONAP 2006 M3C2.pdf

59

PRONAP 2006 • Módulo No 3

nutricio, el cuidado corporal, el sostén físico y emocional (holding), la introducción delniño en el entorno, el acompañamiento en la transición a la independencia y por último,en desilusionar al hijo.

La “función de sostén o paterna”, guarda relación con el establecimiento del orden, laley social, el amparo y el estímulo a la independencia de los hijos.Los pediatras debemos estar al tanto de las circunstancias por las que atraviesan las familias,y observar que se cumplan las funciones para asegurarnos el buen desarrollo del niño inde-pendientemente de la configuración familiar (padres separados, madre o padre solos).

Podemos decir, entonces, que una familia es funcional cuando:

❑ Tiene capacidad para alternar proximidad y distancia entre sus miembros, con lasensación de pertenencia, independientemente de las circunstancias.

❑ Hay buena frontera generacional.

❑ Acepta la individuación de sus miembros.

❑ Genera un clima emocional, donde se pueden expresar los afectos, sin sentir que seestá dañando.

❑ Acepta los cambios.

❑ Permite la diferencia entre los hermanos.

❑ Puede usar estrategias para resolver conflictos.

❑ Puede aceptar que las crisis forman parte de la vida.

❑ Respeta las normas implícitas y explícitas acordadas.

❑ Existe respeto mutuo, se permite reconocer los errores, renegociar y reparar.

❑ Hay un clima de libertad con límites.

❑ Circula amor.Estos conocimientos nos permitirán conocer las pautas que tienen las familias sobre lasnormas.

Los límites,la libertad y la crianza

"Por buena que sea la cuna, mejor es la buena crianza”.Proverbio escocés

Cuando hablamos de límites nos remitimos al concepto de libertad. “Las personas debenvivir en libertad y con la posibilidad de vivir con imaginación. Es un elemento esencial,que permite sacar lo mejor de uno. Sin duda es un signo de crecimiento saludable que losniños comiencen a disfrutar de la libertad que se les va otorgando gradualmente. Paraello es importante generar un sentimiento de confianza en las personas, que se adquiereen la temprana infancia y que lleva posteriormente a la autoconfianza” (Winnicott).

También durante la crianza tratamos de enseñar el respeto hacia los demás. Debemospartir de la idea de que si un niño se siente respetado, aprende a respetarse a sí mismo,que es de donde deriva el respeto a los demás.

Limitar significa ordenar, marcar espacios y tiempos, diferenciar el mundo infantil y el

Page 10: PRONAP 2006 M3C2.pdf

60

Límites

adulto, poner fronteras. Esta actividad, realizada por los adultos, permite al niño alcanzarla organización mental de lo temporoespacial, así como ubicarse como sujeto en el mun-do familiar y extrafamiliar, encontrar su lugar de niño y así poder adecuar su conducta. Lafalta de límites genera desorden, desorganización y caos a nivel mental.

Por eso es importante destacar la trascendencia del afecto en la crianza, el concepto decrianza humanizada, base de un niño feliz, va a permitir un desarrollo psicológico ade-cuado.Ningún área tiene que ser descuidada y sería conveniente, como pediatras ampliar lamirada con un enfoque biopsicosocial.

Este modelo de crianza afectiva y humanizada es la que el niño con el tiempo toma comopropia, para llevar adelante todas las relaciones y acciones futuras.Un adulto confiable ofrece seguridad ante lo inesperado y ante un mundo que todavía nocomprende y además se lo protege de sus propios impulsos y de los efectos de esos impul-sos (Winnicott).

Matías de 3 años recibió para su cumpleaños, un autito que le interesó especialmente.Mientras jugaba cada vez con más energía que lo desbordaba, la mamá lo miraba delejos. Cada vez tiraba el auto desde más altura, con riesgo de romperlo. En un momento lamamá sin moverse y en voz alta le dice: “si se rompe no te compro otro”. Finalmente enuna de las caídas el auto se desarmó y Matías descontrolado se tiró al piso enojado yllorando desconsolado. De esta manera la mamá dejó librado a sus impulsos a Matías, queno puede aún controlarlo solo.Ante esta situación sería mejor acercarse a jugar a su lado, tratando de explicar las conse-cuencias. “Podríamos jugar juntos a las carreras, cada uno con un autito, con cuidado parano romperlo, porque veo que te gusta mucho. Tal vez después podemos tirar desde acáotro juguete que no se rompa”.

Con intervenciones de este estilo se lo ayuda a controlar sus impulsos destructivos que lepuedan causar dolor posterior. En la primera situación el adulto actúa “visceralmente” ytratando al niño como si fuese mayor, en la segunda opción ocupa su rol de padre empáticoy educador.

Los niños crecen seguros de sí mismos cuando los padreshan logrado transmitirles seguridad y confianza, que lesva a permitir también asumir responsabilidad sobre susactos.

El poder ejercer una autoridad responsable permiteponer en práctica los derechos y obligaciones mutuasentre padres e hijos, de manera equilibrada y flexible.

Al hablar de autoridad me baso en el concepto latino de sostener para crecer, en funciónde la libertad; sin confundir con el autoritarismo represivo que causa sumisión ouna rebeldía extrema, demostrando resentimiento.

Los adultos pueden hacer un uso adecuado de la autoridad o pueden abusar de ella por larelación asimétrica que existe con los hijos. Si los niños responden a las órdenes por temora perder la figura de apego, no pueden internalizarlas. Nuestro objetivo es que los chicospuedan internalizar las normas pensando y reflexionando y no sometiéndose.

Nuestra tarea es estimular el desarrollo de la autonomía y por eso las acciones se tendránque dirigir al aprendizaje de la elaboración de normas, en forma gradual y adecuadas alas posibilidades y limitaciones de cada edad y a los recursos con que cuenten los padres.

Cuando los padres logranmarcar límites claros ofrecen

puntos de referencia y modelosde conducta y aprendizaje.

Page 11: PRONAP 2006 M3C2.pdf

61

PRONAP 2006 • Módulo No 3

La conducta autoritaria o el uso de métodos punitivos da cómo resultado el aprendizajede formas no apropiadas de resolución de un problema a través de la agresión y si sereitera deja marcas en el desarrollo.

Tomando a Piaget, sabemos que la moralidad de la pri-mera infancia se caracteriza por la heteronomía, esto es la aceptación unilateral del adul-to-autoridad, portador de normas, respecto del cual el niño siente una mezcla de respetoy temor. Nuestro desafío es lograr la búsqueda de los medios adecuados para facilitar alniño su tránsito desde la obediencia a la orden recibida, hacia la internalización del con-tenido de la norma válida y la capacidad de generarla (Kantor, D)

Sería bueno preguntarse, ¿nos interesa, que los chicos obedezcan ciegamente o que va-yan con el tiempo aprendiendo las razones de las normas, que las incorporen a su vidacotidiana, que las practiquen y las vayan modificando si se requiere?

¿Cuáles son los beneficiosde la puesta de límites?

❑ Brindar seguridad y protección: “Los límites protegen. Los chicos suelen ver loslímites como restricciones, pero, al mismo tiempo, encuentran en ellos una fuente deseguridad, que les hace sentir que nada peligroso les puede pasar. Los límites son laextensión de la presencia protectora de los padres” (Kaine M, 2003). Lo importantepara el niño, es que existan normas, que las pueda comprender e internalizar, quesean estables (aunque puedan ser cambiadas con el tiempo) y que le sirvan comoreferencia. Esto les da tranquilidad y los contiene. Con el crecimiento podrá hacerreplanteos, intentará cambiarlas, pero el inicio tiene que ser tranquilizador.

❑ Favorecer el desarrollo de las competencias sociales, acorde a su etapa evolutiva, quele van a facilitar la vida en sociedad: “Los límites socializan. La firmeza con que lospadres hacen respetar a sus hijos las normas que regulan las actividades cotidianas,hace que ellos comprendan que existen estructuras, que no todo es lo mismo. De estamanera, los niños van incorporando las "reglas de juego" de la sociedad. Los límitesayudan a los chicos a controlarse, aprender a ser más flexibles, pacientes y creativos.”(Kaine M, 2003).

Pero además los límites ayudan a estimular el desarrollo de la iniciativa, aprender a com-partir y ponerse en el lugar del otro, aprender a tomar decisiones, resolver situacionesconflictivas, desarrollar el sentido de responsabilidad sobre sus actos, aprender a manejarsus impulsos y las consecuencias de los mismos, tolerar la frustración, lograr capacidad deespera, dar una referencia.

El método es el mensaje

Page 12: PRONAP 2006 M3C2.pdf

62

Límites

Características deseablesde la puesta de límites1. Adecuados a la etapa evolutiva por la que transcurre el niño.

2. Pensados y consensuados por ambos padres.

3. Coherentes. Basados en el modelo de comportamiento de los padres.

4. Firmes y a la vez con plasticidad para repensarlos.

5. Adecuados al contexto cultural.

Adecuados a la etapa evolutivaEl desarrollo del ser humano es un proceso continuo, tanto en el aspecto corporal comoen el de la personalidad y la capacidad para las relaciones.De la misma manera que los pediatras en el seguimiento del niño conocemos cómo se vaproduciendo el crecimiento físico; cómo va adquiriendo pautas madurativas; tenemos queconocer que existe un proceso evolutivo en el desarrollo emocional, que culminará en laadquisición de una personalidad sana.

El desarrollo es producto de un proceso de maduración y de acumulación de experienciasde vida, que requiere contar con un medio favorable.Para pensar el tema de límites creo importante tener en cuenta algunos hitos básicos enel transcurso de los primeros años para lograr la culminación de un adulto saludable, quepueda desenvolverse en la comunidad, desplegando todo su potencial creativo, ante unarealidad que indefectiblemente le impondrá límites:

❑ Sentimiento de confianza básica, componente de la vitalidad mental.

❑ Sentimiento de autonomía.

❑ Sentimiento de iniciativa.

Estos tres componentes llevarán al logro de un sentimiento de identidad, en un marcoaceptable de normas que no coarten la libertad.

Voy a tomar conceptos de diferentes autores que estudiaron en profundidad las etapas deldesarrollo emocional evolutivo (Erikson, Anna Freud, Spitz, Winnicot, Stern, Dolto, Piaget)para comprender como el niño adquiere su individualidad y se adapta al medio social.Al conocer las distintas etapas por la que pasa el niño podemos adecuar las normas queconsideramos necesarias para su seguridad y su vida social.Para poder cumplirlas tiene que haber adquirido capacidades para su comprensión (evo-lución del pensamiento, lenguaje, ponerse en el lugar del otro).

Desarrollo evolutivo� El primer año.El mundo de la acción, la percepción y la confianza. Organizadores delpsiquismo.Erikson afirma que el establecimiento de la confianza básica en el niño se constituye muy

Page 13: PRONAP 2006 M3C2.pdf

63

PRONAP 2006 • Módulo No 3

tempranamente, en las primeras relaciones del bebé con su madre o cuidador primario.El primer logro social es su disposición a permitir que la madre se aleje de su lado sin expe-rimentar excesiva ansiedad o rabia, porque ella se ha convertido en una certeza interior.Los cuidados que plantea la crianza deben cubrir además otros objetivos como el de pro-porcionar al bebé un sentimiento de seguridad básica, que sólo la atención de sus deman-das y la regularidad de los cuidados proporciona.

De acuerdo con Erikson, la manera con que la madre, elpadre o el cuidador atienda las necesidades físicas y afec-tivas del bebé generará en él confianza hacia su entor-no inmediato. Es durante el primer año de vida que elindividuo comienza el manejo de los sentimientos deconfianza y desconfianza.

El niño al nacer se encuentra en un estado de depen-dencia absoluta. Posteriormente pasa a una dependen-cia relativa, se entera de los cuidados que necesita y los relaciona con sus impulsos.Por último en el camino hacia la independencia va adquiriendo los medios para prescindirde esos cuidados, a través de los recuerdos, proyección de sus necesidades personales y laincorporación de los detalles de cuidado.Esta evolución le permite el pasaje del principio del placer al de realidad. Este pasaje no sepuede hacer si no existe una madre lo suficientemente buena (aquella que puede conte-ner, acariciar, nutrir, ser y tener presencia, mostrar incondicionalidad. Si primero pudo daramor, recién después va a poder poner límites) que lleva a cabo la adaptación casi total delas necesidades de su hijo y a medida que pasa el tiempo se adapta a la capacidad de suhijo para encarar ese proceso y tolerar los resultados de la frustración.Al principio se le ofrece al bebé la oportunidad de crearse la ilusión (todos sus deseosse resuelven). Más tarde la tarea consiste en desilusionar al bebé en forma gradual. Sitodo va bien está preparado para tolerar las frustraciones, lo que permite el comienzode una actividad mental y con el tiempo lograr una mejor percepción de la realidad(Winnicott).

Según Spitz la evolución normal viene dirigida por lo que llama los organizadores delpsiquismo.El primer organizador (2 a 3 meses) es la aparición de la sonrisa social, que necesita delestímulo externo para desarrollarse. Se asocia con el cuidado, afecto, atención y la expe-riencia de satisfacción.

El segundo organizador (6 a 12 meses) angustia del octavo mes o ansiedad por loextraño, permite distinguir lo extraño. El niño se separa de su madre y vuelve a ella paralograr reabastecimiento. La experiencia exitosa de esta etapa es la base para la afirma-ción, la independencia, la curiosidad y el deseo de aprender.El segundo organizador da lugar a la aparición de nuevas capacidades:

❑ Comienza a distinguir a otras personas y formar nuevas relaciones sociales.

❑ Se establece la comprensión del gesto social del saludo y se desarrolla la capacidad deimitar.

❑ El niño comienza a entender las prohibiciones.

❑ Comprende la relación entre las cosas.

❑ El niño llega a captar el espacio que rebasa su cuna. Investiga fuera de los barrotes.

❑ Comienza a tener preferencias. Por ejemplo, toma el juguete que más le gusta y no elque tiene más cerca.

❑ A nivel afectivo le permite demostrar enojo, rabia, celos, alegría, placer, afecto. Y es

La aceptación de límitesestará condicionada por el

establecimiento de un vínculode confianza con el adulto

que guía al niño.

Page 14: PRONAP 2006 M3C2.pdf

64

Límites

importante que los padres puedan aceptar la expresión de emociones tanto positivascomo negativas.

Una de las principales transformaciones desde el esta-blecimiento del segundo organizador, es la compresiónprogresiva de las prohibiciones y la identificación queestimulan el camino a la autonomía.

La crianza en esta etapa se centraliza en el cuidado cor-poral y el sostén afectivo del bebé. Es importante quelos padres mantengan una rutina ordenada, que el niño

tenga su espacio propio separado de los adultos.

Una de las observaciones más importante es ver la conexión que se produce en la díada yen el sostén de ambos, base de la confianza que permitirá con el tiempo salir al mundo. Lasemiología sistemática permitirá la anticipación y la intervención precoz, previniendo asídificultades en el comportamiento y en las competencias sociales.

� El niño de 1 a 3 años.El mundo del poder. El camino a la autonomíaSuperado el primer año se va desarrollando la autonomía, con el interés por explorar el mun-do, con sensación de ambivalencia entre los sentimientos de dependencia- independencia.

Cuando adquiere la locomoción el niño se esfuerza por alcanzar la autonomía y logra salirdel alcance materno. No puede eludir su voz. Trata de satisfacer su curiosidad, su necesi-dad de actividad. La intervención de los padres se hace muy necesaria, están obligados afrenar las iniciativas de su hijo en un período donde el ímpetu infantil aumenta.A partir de la locomoción, el diálogo (el canturreo) entre madre e hijo cambiará; es com-plementado por la incorporación de la prohibición, la orden. La palabra más usada por lamadre es el NO, con movimiento de cabeza, que el niño imitará y adoptará hasta cuandohaya crecido.

El tercer organizador, el dominio del NO, es un logro de consecuencias trascendentalespara el desarrollo mental y emocional del niño: le posibilita la capacidad para el juicio y lanegación.El niño alcanza un desarrollo neuromuscular que le da la posibilidad de imitación al adul-to en sus palabras y gestos. Se basa en el modelo de los adultos significativos. Los padrescon sus actitudes ya están mostrando sus normas.

Prueba y desafía las prohibiciones paternas para afirmar su propia independencia. Lospadres que estaban encantados con los primeros logros de su bebé ahora no saben quéhacer con su pequeño tornado que tiene su propia mente y quiere hacer todas las cosas asu manera. La reacción paterna ante el comportamiento recién adquirido influye sobre elgrado y la intensidad de las respuestas del niño.

El papel de la educación es habituarlo a la disciplina social, sin coartarlo en sus iniciativascreativas. En general los niños y los padres, a través del juego y la imaginación, puedencanalizar estas conductas desafiantes.El niño todavía no es totalmente capaz de asumir las prohibiciones paternas. Cuando se ledice "no”, por lo general responderá, pero en poco tiempo sentirá la urgencia de la ex-ploración y el descubrimiento. Esto puede llevar a la batalla del no-no, que genera frus-tración y enojo mutuos.

El clima emocional sereno ydistendido ayuda a que el bebé

se acomode paulatinamentea las rutinas de la casa.

Page 15: PRONAP 2006 M3C2.pdf

65

PRONAP 2006 • Módulo No 3

En este momento es conveniente preparar el ambiente hogareño de forma segura y atrac-tivo para las exploraciones. Ya entre los 2 y 3 años el niño es capaz de asumir las prohibi-ciones y empieza a desarrollar un sentido interno de lo que puede.Esta etapa se la conoce como “los terribles dos”. Cuanto más enojado un padre “defien-de” su voluntad sobre la del niño, más desafiante y rebelde se vuelve este. Cuando unpadre ofrece alternativas, transforma los no por un sí, si juega con el niño, lo acompañaen sus exploraciones y comprende los deseos, tiene mayor posibilidad de encontrar elpunto de equilibrio e irá mostrando con su propio comportamiento las normas que deseay planificó para su hijo.Esta tarea no resulta fácil, muchas veces puede resultar muy exigente para los padres y nosiempre se logra. La posibilidad de encontrar un lugar para hablarlo les ayudará a sentirseun poco mejor y a encararlo de otra manera.Cierto negativismo y rebeldía es saludable. Como podemos encontrar en la obra de DavidLevy: “Síndromes de rebeldía y conducta rebelde”: “Debe tomarse en consideración eluso del negativismo como barrera protectora contra las tendencias a la sumisión”.

La independencia absoluta en esta etapa es imposible. Por eso, estimular la autonomía nosignifica permitirle hacer todo lo que quiera. Si se excede en la permisividad el niño seenfrenta a situaciones que no está preparado, y si los límites son rígidos se coarta el desa-rrollo de la autonomía. Los métodos punitivos acrecientan sentimientos de malestar en elniño, por lo que el respeto cuidadoso de esta etapa evolutiva evita frustraciones excesivaspor las que debe pasar.

Los niños necesitan una serie de fronteras seguras, aprendidas del modelo y la conductade los padres. En esta etapa la disciplina se convierte en una tarea importante para lospadres. Significa enseñanza, no castigo.

Los padres pueden aprender a responder a la provocación. Si el comportamiento provoca-dor se repite sin lograr contenerlo, es importante preguntarse cómo está resultando lacomunicación y si hay dificultades que no se están pudiendo resolver.

Julieta de 22 meses fue traída a la consulta para un control de salud. Durante la entrevistaintentó captar la atención de su madre sin éxito. Comenzó a sacar los objetos de la carterade su mamá en forma desafiante y finalmente se tiró al piso en un berrinche. Ante estasituación la mamá comprendió que Julieta necesitaba de ella y la tomó en brazos. Porotro lado, el pediatra comenzó a explicarle por qué estaba ahí y cómo iba a ser la consul-ta. Esto la tranquilizó.

Situaciones como estas son cotidianas. La actitud adulta de no tomar el desafío como unabatalla personal permitirá resolver la situación.Las conductas agresivas, los berrinches y las expresiones de enojo se basan en la inmadu-rez del niño para expresar sus emociones, sumado a veces a la falta de recursos de lospadres para ayudarlos a resolver situaciones.

Resumiendo, las características de los niños en esta etapa son: oposicionismo, desafío,lucha por el poder, negativismo, egocentrismo, baja tolerancia a la frustración, omnipo-tencia. Es una etapa particularmente difícil respecto de los límites. Los niños luchan porimponer sus deseos y suelen presentarse dificultades vinculares por eso motivo.

� Los niños de 3 a 5 años.El mundo de la fantasía. Desarrollo de la iniciativa.En este momento evolutivo los niños tienen un especial interés por su cuerpo y aspectosvinculados con la sexualidad. La curiosidad en ese área hace que adopten conductas que

Page 16: PRONAP 2006 M3C2.pdf

66

Límites

el adulto rechaza. No se ha estructurado aún el pudor.Es importante enseñarles a cuidar su cuerpo, marcar los aspectos de lo íntimo y lo público,como así también las pautas sociales en relación con la sexualidad. El ingreso al jardín deinfantes colabora en la socialización de los niños y refuerza el aprendizaje de normas yrutinas que habían comenzado a aprender dentro del ámbito familiar. Cuando no se hanpuesto límites adecuados en la familia suelen aparecer dificultades en la adaptación aljardín.La iniciativa agrega a la autonomía la posibilidad de emprender, planear (a diferencia dela etapa anterior motivado por el desafío y la protesta de independencia) (Erikson).

En esta etapa los padres comienzan a tener más libertad, el niño comienza a resolversituaciones en forma más independiente, ya puede esperar y reflexiona al observar a suspadres. Adquiere dos nociones importantes: la noción del tiempo y el interés por apren-der. Antes el niño actuaba según sus pulsiones inmediatas y el placer por satisfacerlas. Nopodía ni sabía diferirlas. Tenía el recurso del “capricho”. Ahora aprende que el capricho esinútil, y que el bienestar afectivo que proporciona la comunicación por otros medios, laexpectativa del “enseguida”, del “esperá un ratito” enseña la noción del tiempo.El niño aprende a observar los numerosos motivos de los movimientos y actos de los adul-tos. Pregunta “para qué es esto”. Se despega del interés en las cosas en relación con símismo. Por ejemplo, antes el fuego quemaba, ahora sirve para calentar. Comienza a en-tender los riesgos, los enchufes antes tan atractivos, que resultaban un desafío ahorasirven para enchufar el televisor.

Con este desarrollo del pensamiento simbólico apareceuna activa vida de fantasía. Se encuentra inmerso, en eljuego y en el mundo del “hacer creer”. Las historias y loscuentos dan forma y validez a las fantasías privadas ysolitarias de los niños de esta edad y lo ayudan a domi-nar su inquietante mundo interior.

Los padres pueden utilizar este recurso para reforzar el aprendizaje de normas, estimularsu creatividad y mostrar el camino de la cooperación.Es una fuente de energía. El niño se compromete en el juego cooperativo con sus paresy comparte sus fantasías (“dale que”…). Esto lo prepara para los papeles adultos y lacooperación con los otros. También aprende a compartir, por ejemplo, algo tan cotidia-no como el sube y baja o saltar a la soga, donde se necesita del otro para descubrir elplacer cooperativo.

El niño va desarrollando gradualmente un sentido de responsabilidad moral. Puede to-mar decisiones si ofrecemos opciones. Esto eleva su autoestima.Por ejemplo, en la consulta podemos preguntar: “¿Qué preferís, primero te veo los oídoso te peso?” El aprender a tomar decisiones lo ayuda a comenzar a manejar situacionesconflictivas.Por ejemplo, si dos hermanos están disputando un libro se podría preguntar: ¿De qué otramanera podríamos resolver este problema? Esto los hará pensar y tomar una decisión quepueda favorecer a ambos y a la vez va desarrollando un sentido de responsabilidad sobresus actos. Por supuesto que aparecerán conflictos, pero el niño empezará a tener la capa-cidad de enfrentar los desafíos.

La presencia del adulto sigue siendo imprescindible para reconocer cuáles decisiones elniño está en condiciones de tomar y ayudarlo en aquellas que aún no está preparado.Esto no significa coartarlos, sino darles el marco (los límites) y la contención, sobre situa-ciones que siguen siendo responsabilidad de los adultos.Las habilidades sociales adquiridas en esta etapa le permitirá desarrollar actitudes de so-lidaridad, responsabilidad y lo llevará a internalizar normas y valores culturales.

El juego es el lenguaje del niño.

Page 17: PRONAP 2006 M3C2.pdf

67

PRONAP 2006 • Módulo No 3

� El niño de 6 a 12 años.Período de latencia. Productividad. Concepto de amistad.En esta etapa evolutiva los niños han incorporado e internalizado las normas y pautas deconducta que la familia estimuló; es además cuando los niños comprenden la causalidadlógica de los hechos y son más razonables. La escolaridad es un eje a partir del cual seorganizan las rutinas de la vida del niño y sus contactos sociales y es ahí donde puedenaparecer los conflictos, donde asume un rol. La escuela y los padres deberían manteneruna coherencia en los discursos acerca de lo permitido y lo prohibido. El desarrollo delniño se puede complicar cuando la vida familiar no logró prepararlo para la vida escolar ocuando la escuela no cubre sus expectativas.

Como siempre, el papel de los adultos es importante, tanto en el acompañamiento, comoen la comprensión de las dificultades.Cuando un niño no puede cumplir normas, se extralimita permanentemente, hay quepreguntarse qué falla. La comunicación tiene un lugar preponderante, la expresión de lossentimientos, la postura sinceramente comprensiva y la presencia afectiva cumpliendo lasfunciones parentales, permitirá mejorar esos conflictos y de esta manera evitar que elniño se sienta en condiciones de inferioridad y repita su comportamiento que lo deja endesventaja. Ofrecer alternativas atractivas le permitirá tomar decisiones adecuadas.

Según Piaget, alrededor de los 8 años aparecen los “sentimientos de moral”, pero la exis-tencia de estos no depende de la presencia física de los padres, o sea adquieren una“moralidad autónoma”. La posibilidad de adquirir esta autonomía implica que ha desa-rrollado un sentido interno de valores y no requiere de la “moralidad de la obediencia”,es decir de la presencia física de los padres o de otros adultos significativos. Ya conoce lasnormas, diferencia lo que está bien de lo que está mal y toma la decisión de atenerse aellas o no.Si todo va bien, como consecuencia de esta moralidad, entre los 8 y 10 años se desarrollanlos sentimientos de “juego limpio” y “justicia” entre los pares.En las familias que vemos con conflictos, el enojo y la hostilidad del niño hacia sus padres,se desplazan generalmente al ámbito escolar y es donde vemos dificultades para adecuarseingeniosamente a las normas y cumplir con sus proyectos.

� De los 12 a 18 años.De la individuación a la emancipación. Pubertad y adolescencia.En esta etapa se presentan cambios significativos en la conducta. Es una etapa de granansiedad originada a partir de los cambios corporales, la separación marcada de sus pa-dres y el cambio en el entorno. En el caso de los varones, aparecen características decomportamiento como desorden, tendencia a rechazar las normas de higiene.Los límites deben ser manejados desde una actitud empática y de comprensión por partede los adultos de la etapa evolutiva que atraviesan. En general se establecen discusionesen relación con la vestimenta, orden, horarios y salidas, libertades y permisos.

Es la experiencia acumulada lo que permite lograr una identidad; es la confianza acumu-lada la que permite mostrarse a los demás.Aparece la intolerancia y la rebeldía como defensa contra una confusión en el sentimien-to de identidad. La rebelión adolescente, es por lo general, una forma de negación. Eladolescente hace algo que los padres no quieren que haga.

Por ejemplo, los padres piden que apague el televisor, la música, la PC, mientras estáestudiando (porque no pueden comprender la atención simultánea) y el joven no puede

Page 18: PRONAP 2006 M3C2.pdf

68

Límites

estudiar sin sus “conexiones”. Si los padres insisten comienza una batalla. Aparece la opo-sición. Este tipo de situaciones no deben resolverse en batallas de voluntades.

También los padres tienen dificultades para aceptar el crecimiento y los cambios. Estaincomprensión a veces se oculta en el otorgamiento de una excesiva libertad, que el ado-lescente no puede manejar y puede vivir como un abandono (Aberastury). Por eso elmodo en que se otorgue la libertad es crucial para el logro de la independencia y laemancipación. Desde nuestro rol pediátrico es importante observar y comprender cómolos padres llevan adelante este proceso, ya que muchas veces las dificultades arrastradas alo largo de la crianza, los llevan a encerrarse en una actitud de resentimiento y refuerzode la autoridad, o de impotencia, que hace más difícil este proceso.Mientras transcurre esta crisis, el adolescente exige y necesita vigilancia y dependencia,pero a la vez surge un rechazo al contacto con sus padres o buscan una nueva manera derelacionarse.Tengamos en cuenta nuevamente el tema de la comunicación, el diálogo con el joven nopuede iniciarse en este período, debe ser algo que se fue tejiendo desde el nacimiento.Sino, no es posible que el adolescente se acerque.

Nuevamente nuestra tarea preventiva en el seguimiento. Tenemos que aprender a identi-ficar dificultades en el funcionamiento familiar. Algunos elementos de observación son:

❑ Cómo es la circulación amorosa (el trato, la demostración de los sentimientos, lacomprensión).

❑ Si se permite pensar y dar ideas, muchas veces tolerando el disenso.

❑ Si se contiene el dolor.

❑ Si se promueve la esperanza.

Se trata nuevamente de aceptar individualidades y especialmente acompañar al joven ensus deseos de soledad y diferenciación.Citando a Aberastury, son tres las exigencias básicas de libertad que plantea el adolescen-te de ambos sexos a sus padres: libertad de salidas y horarios, libertad de defender unaideología, libertad de vivir un amor y un trabajo.De estas exigencias los padres parecen ocuparse especialmente de la primera, pero enrealidad significa el control sobre las otras libertades; la ideología, el amor y el trabajo.Lo que realmente el adolescente necesita es ser escuchado francamente, ya que viven unperíodo de profunda dependencia, aunque muestren lo contrario. La presencia activa delos padres es imprescindible, basada en las necesidades del hijo.

“Es necesario dar libertad, y para ello hay dos caminos: dar una libertad sin límites, que eslo mismo que abandonar al hijo; o dar una libertad con límites, que impone cuidados,cautela, observación, contacto afectivo permanente, diálogo, para ir siguiendo paso apaso la evolución de las necesidades y de los cambios en el hijo” (Aberastury, Knobel).

Los adolescentes ponen a prueba todas las medidas de seguridad y todas las reglas yreglamentos. Es una forma de estar seguros que los controles externos no han desapare-cido y al mismo tiempo demostrarse que pueden liberarse de esos controles y afirmarsecomo individuos.

En esta etapa conviene fijar reglas claras de convivencia, tratando de evitar largos sermones.Necesitan de personas que sigan conservando el control, hacia las que puedan experi-mentar amor y bronca, rebeldía y dependencia (Winnicott).

Además de adecuados a la etapa evolutiva hay otras características importantes de loslímites.

Page 19: PRONAP 2006 M3C2.pdf

69

PRONAP 2006 • Módulo No 3

Pensados y consensuados por ambos padresEs importante que los padres se pongan de acuerdo qué consideran importante en lacrianza de sus hijos. Más aún cuando se trata de poner límites y conceder permisos.Esta función se debe ejercer independientemente si los padres están juntos o separados.Es importante recordar que la pareja parental no se disuelve y que una vez superado elconflicto inicial tienen que intentar consensuar para evitar dificultades con los hijos(tarea con frecuencia sumamente difícil), evitando las discusiones y negociaciones de-lante de los hijos.

CoherentesEl aprendizaje de conductas se realiza fundamentalmente por imitación e identificacióncon los adultos; esto debe ser acompañado por un discurso coherente con ese comporta-miento. El niño necesita saber qué se espera de él y él de los padres.Es recomendable cuando se pone una regla cumplirla y dentro de lo posible que los pa-dres no se desautoricen entre sí. Sabemos que los padres sufren contradicciones y nosiempre pueden cumplir, pero cuanto más flexibles, coherentes y consistentes pueden ser,más libres, responsables y seguros van a ser sus hijos.

FirmesLa actitud firme del adulto es percibida por el niño y favorece la aceptación del límite. Porotro lado es importante que el adulto pueda repensar su límite, ser plástico para ver si eseniño puede realizar lo que se le pide en ese momento o se debe esperar.Es conveniente que ambos padres tengan una actitud positiva frente al niño explicandopor qué se espera determinada conducta, dialogando con él, valorizando sus logros, acom-pañándolo dentro de un ambiente positivo. Si el vínculo con el niño es bueno, se generaun terreno facilitador para la aceptación de los límites, se construye autoridad, imprescin-dible en la relación entre padres e hijos.

Adecuados al contexto culturalLos límites tienen relación con la cultura de la sociedad en que se vive, que a la vez vacambiando con el tiempo (no son iguales los permisos y posibilidades que tenían los jóve-nes a principio de siglo y los actuales) y además están impregnados con la historia familiar.Cada familia a través de las generaciones va transmitiendo normas, prohibiciones, permi-sos y su propia cultura. No todos tenemos las mismas costumbres; desde la manera decomer, los horarios, la importancia del encuentro durante las comidas, el tipo de trabajo,el espacio para el juego.El niño va tomando estas pautas durante la convivencia, tomando el modelo de sus padresy abuelos, provenientes cada uno de sus familias de origen e imbrincando sus culturas.Con el tiempo se va integrando a la sociedad a través de la escolaridad, donde aparecennuevas normas y va requiriendo una adaptación y negociación con sus propios deseos yhábitos adquiridos dentro de su familia.Por eso la elección de la escuela (en el caso que los padres tengan la posibilidad de elegir)tiene que tener puntos de coincidencia con las creencias y las pautas familiares, para no

Page 20: PRONAP 2006 M3C2.pdf

70

Límites

generar contradicciones en la formación de los chicos. Diferencias siempre van a existir,pero los fundamentos en que se basa la formación tienen que ser coherentes y valorados,para que los niños se sientan cómodos y puedan desplegar su interés en el aprendizaje yvida social.

El niño no acepta todo pasivamente, los contenidos sociales los reinterpreta y los recons-truye. El adulto que respeta, que es tolerante y muestra responsabilidad sobre sus actos,muestra el camino.Por otro lado pequeñas transgresiones pueden resultar útiles en la búsqueda y como adultoshay que poder aceptarlas si no producen daño.

Como pediatras podemos ver cómo las familias van resolviendo las situaciones, cómo res-petan el afuera. Por ejemplo, hay padres que piden turno para la consulta y sistemática-mente llegan fuera de horario. Ante esta situación podemos semiologizar: no están cum-pliendo las normas y el pacto preestablecido. Este niño lo va aprendiendo y entonces lospadres no están en condiciones de marcarles pautas, ya que ellos no pueden cumplirlas.

¿Qué permitir y que no?“Los niños se sienten seguros cuando reconocen los límites de la acción permitida”.

Tomando a Ginott Haim, psicólogo que se dedicó al estudio de la conducta, se reconocentres zonas de conductas.

Zona Conductas

de lo deseable Son conductas que se desean, se autorizan y se esperan del otro.Tienen que ver con el compartir, el orden, la capacidad deescucha, es decir con los valores, las actitudes.Al valorarse estas conductas y expresar la satisfacción por partedel adulto, el niño va aprendiendo qué acciones y conductas sonbien recibidas.“¡Qué bien, cómo le prestaste el muñeco a Joaquín!”

de lo no permitido En relación a las acciones que ponen en riesgo la salud, elbienestar propio y del otro. Incluyen también las accionesprohibidas por la ley o la ética. Se incluyen las agresiones físicaso emocionales.

intermedia Son las conductas que en general no se autorizan pero se toleranante una circunstancia especial. Por ejemplo, ante situaciones deenfermedad, separación, estrés, o cuando reconocemos que alniño le está pasando algo y necesita de ciertos permisos. Esimportante en estas circunstancias aclararle al niño cuál es lanorma pautada y qué se espera de él.Ante un cuadro febril de Ignacio de 5 años, los padres lo dejaronpasar la noche en su cama, porque lo veían necesitado de cuidado.Al día siguiente lo acompañaron a su cuarto nuevamente porque yaestaba bien. Los padres fueron flexibles con su norma y a la vez semostraron coherentes. El niño así recibió con claridad el mensaje delos espacios y la intimidad de cada uno.

(Extraído de Gerstenhaber C. Los límites, un mensaje de cuidado).

Page 21: PRONAP 2006 M3C2.pdf

71

PRONAP 2006 • Módulo No 3

Es importante también que los adultos muestren diferencias. No todo tiene la mismaimportancia. Así se va jerarquizando y esto permitirá al niño reflexionar sobre sus accio-nes. Esta actitud, como modelo, enseña a ser más flexibles, adaptables ante distintas si-tuaciones y a comprender el sentimiento del otro.

Las siguientes son situaciones en que los padres deben especialmente transmitir pautasclaras y firmes para ser cumplidas y se vayan adoptando con el tiempo:

❑ Conductas vinculadas con el cuidado de la salud (asistencia al médico, odontólogo,vacunas, etc.)

❑ Prohibir acciones que puedan ser peligrosas para la salud del niño (seguridad).

❑ Marcar el lugar donde el niño duerme (habitación, cama) y horarios para el descansonecesario.

❑ Sostener las conductas que ayudan al cuidado de la salud diariamente: higiene, baño,cepillado de dientes.

❑ Establecer qué lugares y objetos puede compartir el niño con los adultos y cuáles no,así como lugares y objetos de juego.

❑ Establecer rutinas para las actividades escolares.

❑ Marcar normas de conducta en la relación con los otros.

Fuera de estas situaciones, nuestro mayor logro sería que los chicos aprendan a pensarqué actitudes son más convenientes, y puedan elegir libremente en relación con sus gus-tos personales, ya que los niños rígidamente pautados son luego adultos inseguros y débi-les para realizar elecciones por sí mismo.

Algunas situaciones de difícilmanejo en el desarrollo normalManejo de la agresión

Los niños de la primera infancia tienen distintas formas de manifestar su bronca y enojo;muchas veces sin poder medir su agresión.Consideremos que todos tenemos sentimientos extremos. Los niños pequeños al tenermenor posibilidad de lenguaje se acercan a otros desde lo físico, por eso empujan, pelliz-can. Puede ser una forma de comunicarse con el otro. Pero muchas veces demuestran sussentimientos y agreden en forma intencional. Pueden morder, pegar y en los mayoresdecir palabras hirientes.Como adultos tenemos que comprender que los niños pueden enojarse; pero por otrolado podemos gradualmente pautar cómo expresar y canalizar esos impulsos agresivos sindañar al otro. Estas conductas son esperables y habituales, lo que no significa que seanaceptables.

Page 22: PRONAP 2006 M3C2.pdf

72

Límites

Cuando un niño adquiere lacapacidad de tolerar la

frustración, podrá aceptar loslímites necesarios que la

realidad impone.

BerrinchesEntre el año y los tres años, cuando el niño está enojado o frustrado puede manifestarlocon los berrinches que todos conocemos. Se considera que alrededor del 20% de los niñosde dos años tiene al menos un berrinche diario.Muchas veces el niño se enfrenta ante la realidad exterior que no coincide con su mundointerno. Se encuentra con situaciones que lo desilusionan y no puede satisfacer todos susdeseos. Ante una realidad que lo decepciona y la imposibilidad de expresar ese terremotointerno que siente, estalla en el berrinche.El tiempo y la manera de conducirse de los padres le van permitiendo postergar su deseoy se va adaptando a la espera y a los límites que la realidad impone.Como adultos es importante comprenderlos; siempre la frustración trae aparejado unacuota de angustia.

La capacidad de tolerar la frustración es el origen del principio de realidad. Es la capaci-dad para dejar en suspenso la satisfacción del impulso, para renunciar a un placer inme-diato con la posibilidad de lograr un placer seguro. Este logro es una de las bases para lahumanización del hombre.

Julián estaba jugando con sus muñecos, cuando vio a su hermano y los amigos jugando,imitando a los personajes de su programa favorito. Julián se acercó y sin preguntar exigióparticipar del juego, imponiendo él las reglas. Los chicos no aceptaron, ya que estabanorganizados y no tenían planes de cambio. Julián comenzó a gritar y pegar a su hermanoen el medio de un berrinche.

Ante esta situación intervino el papá, intentando tran-quilizarlo y explicando que tenía que encontrar otra for-ma, sin imponer sólo sus deseos. Después de llorar unrato, se acercó más tranquilo, preguntando si podía ju-gar con ellos aceptando lo establecido y dando algunasotras ideas.

En esta situación vemos como Julián tuvo y pudo tole-rar la frustración, para poder integrarse y así lograr un

Gracias, Frato!

Page 23: PRONAP 2006 M3C2.pdf

73

PRONAP 2006 • Módulo No 3

placer seguro, que le daría el juego con otros chicos (principio de realidad y de placer). Ala vez el padre le ofrece un modelo de resolución de un conflicto.De todas formas, hay diferencias personales y los niños tienen distintos grados de tolerancia.No siempre es fácil postergar sus deseos y adaptarse a situaciones cotidianas. Algunosnecesitan más tiempo que otros y muchas veces es necesario ofrecer alternativas paraaceptar la no satisfacción de sus deseos. En algunas personas no se logra nunca.

El contacto físico y el abrazo muchas veces contienen yayudan. Otras veces puede dar resultado la actitud in-diferente restando importancia al asunto.La actitud comprensiva, sensible y equilibrada (tal vezsea mucho pedir) les irá permitiendo disminuir la fre-cuencia de esta conducta.

El descontrol de los padresasusta al niño, que está ocupado

en aprender a controlarse a símismo.

Mentiras y roboMentir y robar son comportamientos típicos de los niños de alrededor de 3, 4 años.La mentira puede reflejar el deseo de estar a la altura de las ilusiones que la mentirarepresenta. Algunas veces los chicos inventan historias para captar la atención. Es habi-tual que lo hagan, y es parte de la fantasía de situaciones que imaginan vivir. Pero si estose mantiene en el tiempo hay que indagar sobre su realidad, si se siente valorado o no y sirequiere de la mentira para sentirse querido.Otras veces utilizan el recurso de la mentira cuando saben que decir la verdad puedetraerles consecuencias. Lo hacen como protección, u ocultamiento. Ante esta circuns-tancia hay que demostrar que es mejor la sinceridad, ofreciendo las condiciones paradecir la verdad.

El robo es parte del deseo del niño de ser "como" la persona a la cual roba (Brazelton, T).Por otro lado el concepto de propiedad se adquiere alrededor de los cuatro años, antes eshabitual que el niño se sienta con derecho de tomar cualquier objeto que le interese.Después de los 4 años, cuándo un niño toma algo de otro hay qué preguntarse por qué.Algo le está pasando.

Gracias, Frato!

Page 24: PRONAP 2006 M3C2.pdf

74

Límites

El adulto tiene que ir mostrando cómo resolver las situaciones de otra manera, actuandode mediador sin condenarlo, con el tiempo se va adquiriendo el sentido moral.

El niño que “se porta mal”Siempre tenemos que leer el comportamiento del niño como un mensaje, que demuestralo que le está pasando. Su actitud refleja la idea que tiene de sí mismo, o que hay situacio-nes que no está en condiciones de afrontar.Muchas veces cuando no se siente valorado, se siente excluido o no encuentra reconoci-miento en las personas que le son significativas, intentará obtener falsos beneficios através de un cambio en la conducta. El niño cree (en forma inconsciente) que este compor-tamiento le traerá reconocimiento y en realidad sólo consigue ser cuestionado. Cuandoeste “portarse mal” se instala en el tiempo, le implicará jugar un rol (“Daniel el terrible”),que muchas veces es difícil de cambiar y los adultos no le permiten salir de él.

Por eso al comprender el significado de sus conductas y las causas que le dan origen pode-mos actuar de otra manera.Según Rudolf Dreikurs, que elaboró su teoría sobre el comportamiento, el niño desarro-llará conductas negativas basadas en metas equivocadas, o sea logros que espera obtenercon su “portarse mal”.

Esta es una de las múltiples lecturas sobre la conducta.

1. Conducta: Constante búsqueda de atenciónMeta equivocada del niño: "Tienen que fijarse en mí, solo valgo si me prestan atención”.Esta conducta aparece más frecuentemente entre los 2 y los 5 años. En esta situación elniño piensa que él es importante para sus padres sólo cuando estos le prestan atención.Es un niño que necesita sentir la mirada y la atención de la madre o del padre o de ambospuesta en él, y se angustia si no tiene esta atención.El niño siente que es importante si los demás lo miran.Poco a poco él va aprendiendo que cada uno tiene un rol y un lugar en la familia.Para que pueda cambiar esta conducta es necesario satisfacer esa necesidad de reconoci-miento, para que no requiera de ese método para ser reconocido.Hay que ayudar al niño a desarrollar confianza en sí mismo y al mismo tiempo enseñarlea respetar y cooperar con las necesidades de los otros en la familia.

2. Conducta: Rechazo a las normas impuestas por los padres.Lucha por el poderMeta equivocada del niño: "Voy a demostrar que yo puedo más que ellos." Esta conductapuede aparecer en el período de la niñez después de los 4 años. En esta situación el niñose opone a la disciplina impuesta por sus padres. El niño desafía a los adultos. Quieretener el control de la situación. Para esto necesita otro para pelear por el poder.La actitud del adulto puede ayudar a revertir esta oposición, si actúa con serenidad.Hay que considerar otra manera de manejar la autoridad. Esta "otra manera" implicacompartir un poco el poder de la autoridad con el niño, buscar su cooperación, escucharsu punto de vista, negociar con él una solución. De esta manera se le ofrece algo de poder,sin que tenga que pelear por él.Por ejemplo, se le puede pedir opinión para resolver alguna situación: horario de acostar-se, tiempo frente al televisor. Esto le permitirá consensuar las normas y tendrá más com-

Page 25: PRONAP 2006 M3C2.pdf

75

PRONAP 2006 • Módulo No 3

promiso en cumplirlas. Se está enseñando a opinar en grupo y a participar en una toma dedecisión lo que favorece la construcción de la autonomía.

3. Conducta: Agresión y venganzaLa meta equivocada del niño: "No me quieren, solo me castigan, me siento excluido”,“voy a hacer que los demás se sientan como yo”. El niño busca vengarse porque sienteque lo han lastimado y por esa venganza termina la mayoría de las veces obteniendo uncastigo. Puede ser que agreda a sus hermanos menores, o que robe y/o que rompa objetosqueridos por los otros.El niño reitera su comportamiento agresivo y vuelve a recibir la misma respuesta de losadultos, exclusión, penitencia, calificativos. Se instala así un círculo muy difícil.Este tipo de comportamiento es un habitual motivo de consulta y podemos ver lo dificul-toso que les resulta a los padres correr al niño de ese lugar. Ante esta situación seríaconveniente cambiar la actitud del adulto, para que el niño no sienta que es tratadoinjustamente y sienta nuevamente confianza en él y en los adultos. En estas circunstanciaslos padres suelen abusar de los castigos como respuesta a su impotencia en el manejo dela situación.

4. Conducta: DesalientoMeta equivocada del niño: "No sirvo. Es mejor que no intente nada porqué todo me salemal." El niño no se siente valorado, trata de no exponerse, no asume desafíos. Ante estasituación es muy importante estar atentos, el niño necesita de un reconocimiento quecree no tener. Desde nuestro lugar pediátrico es importante observar qué lugar tiene elniño en la dinámica familiar.

En todos los casos, hay que comprender cuáles son las emociones que le dan origen. Brin-dar una seguridad afectiva, cambiar la actitud del adulto cuando le sea posible, demostrarreconocimiento y expresar los sentimientos permitirá al niño no buscar beneficios en elmal comportamiento.Para los padres no es fácil. Desde nuestro lugar pediátrico, tendríamos que ayudarlos averse a sí mismos y desculpabilizarlos si hay situaciones que le son difíciles de manejar.Por ejemplo, es muy común la consulta por chicos en edad escolar que permanentementeperturban en clase, se tornan agresivos con sus compañeros y desafían a las maestras.Estos chicos reciben casi diariamente sanciones, y respuesta casi automática por parte deladulto que ya no sabe qué hacer. Muchas veces se toma una actitud no comprensiva.Juan cambió de escuela por problemas de conducta. Cuando la mamá le pregunta cómofueron sus primeros días, él dice que volvió a “portarse mal”. La madre le pregunta: ¿tecastigaron? No, la maestra me explicó porqué estaba mal lo que hice.

Page 26: PRONAP 2006 M3C2.pdf

76

Límites

Una dosis de cuestionamientoresulta saludable.

Se trata de poner límites sin queel niño se sienta humillado,

ridiculizado o ignorado.

El aprendizaje de los límites¿Cómo se van incorporando los límites?

Los niños van aprendiendo a través de los modelos que se van mostrando. No es difícilrecordar la observación que hace el niño de su madre, cómo imita sus movimientos y susacciones. A través de la identificación con los adultos significativos aprende las normas ylos valores de la familia, que a la vez transmite la cultura. Los padres muestran permanen-temente cómo resuelven los problemas, cómo tratan a los demás, cómo se comunican,cómo expresan sus sentimientos.Ese es el modelo que los chicos van adquiriendo, pero a la vez lo van reinventando, para

culminar en una “personalidad propia” (meta que nodebemos descuidar). Es importante que el niño no sesometa a la voluntad de los otros.

En su crecimiento se tiene que ir adaptando a muchassituaciones, al aceptar un límite tiene que postergar un

deseo. Muchas veces tenemos que limitar sus acciones porque pueden producir un daño.Un niño enojado tendrá impulsos de romper o pegar. Es parte de sus derechos estar eno-jado pero eso no lo habilita al daño.

Es nuestra función diferenciar entre sus actos y sus sentimientos. Lo que se limita es laconducta pero no sus sentimientos. Y esto se le debe comunicar, porque implica respetohacia su persona y a la vez un modelo de conducta.No decirle: ”sos un destructivo”; sino, “no me gusta cuando rompés las cosas”

¿Cómo ponemos límites?

Estrategias recomendadas para estimular el aprendizaje de los límites

Los límites deben fijarse de manera que no afecten elrespeto y la autoestima del niño. Podemos lograrlo através de estimular el comportamiento deseado y des-alentar el indeseado.

❑ Mostrando seguridad al tomar decisiones. Haysituaciones en que el adulto es el que debe decidir,sin pedir la opinión.

❑ Atendiendo con rapidez los requerimientos de los niños pequeños, para evitarconductas negativas.

❑ Manteniendo contacto físico frecuente (mimos, caricias), que provee refuerzo positivo.

❑ Ofreciendo alternativas:Por ejemplo, si un niño está dibujando la pared del living, sería bueno proponerlehacer un cuadro en una hoja y después exhibirlo. De esta forma se cambia el nopermanente por una opción permitida. No siempre es fácil encontrar alternativaspero vale la pena intentarlo.

❑ Reconociendo las conductas positivas. “¡qué bien; como comparten los lápices!”

Page 27: PRONAP 2006 M3C2.pdf

77

PRONAP 2006 • Módulo No 3

❑ Evitando batallas de voluntades. El adulto no tiene que ser provocador. Es imprescindiblemostrarse firme y sin desafiar, sino se está invitando al niño a probar fuerzas.

❑ Adecuando los límites a la edad del niño.

❑ Teniendo en cuenta que no es sinónimo de gritar, ni pegar, ni culpabilizar.

❑ Ayudando a controlar los actos impulsivos, impidiendo que le causen un dolor posterior(función de andamiaje).

En este punto quisiera ampliar este concepto: inicialmente la madre hace todo lo queel bebé necesita, incluso habla por él (contesta desde el lugar del niño). A medida queel niño va adquiriendo capacidades, la madre va permitiéndole que lo haga por símismo. Se va retirando gradualmente.

Podemos imaginarnos un bebé cerca de los 11 o 12 meses, cuando comienza a pararsey con deseos de caminar. Inicialmente la madre o el padre lo lleva de ambas manos,más tarde de una y finalmente lo dejan probar hasta que logra su objetivo. Es como eltutor que le ponemos a una planta hasta que se sostiene sola.

El adulto funciona como un andamio y esta función es indispensable para lograrcompetencias. Para esto es importante que el adulto interprete lo que el niño puedeo no hacer en cada etapa de su crecimiento y se lo permita.

Esto permitirá a los chicos descubrir sus propios límites y además ayudarlos a controlarsu conducta de acciones que lo puedan afectar.

Podríamos ejemplificar esta función de apoyo y sostén:Los padres llevaron a Ana de 4 años a la plaza. Después de un rato de jugar conellos quiso participar de un juego con otros chicos que estaban en una calesita,pero no se animaba a hacerlo y en lugar de pedir, comenzó a molestarlos consi-guiendo sólo rechazo. Al ver lo que pasaba, el padre la tomó de la mano y laacompañó hasta el grupo y les pidió si por favor Ana podría integrarse.

En esta situación vemos como el papá logró ayudarla a resolver un conflicto (funciónde andamiaje) y a la vez le mostró un modelo de respeto hacia los otros.

Es parte de nuestra función pediátrica observar cómo se lleva a cabo la función deandamiaje y sostén y cómo los padres logran retirarse en forma oportuna.

❑ Mostrando modelos socialmente aceptados.

❑ Siendo coherente con lo que se dice. No alcanza con explicar que la calle se cruza porla esquina, hay que cruzar por la esquina.

❑ Generando un espacio de diálogo para explicar por qué.

❑ Adecuando las palabras y el tono que se utiliza para proponer un límite.

❑ Ayudando a la reflexión y a la búsqueda de soluciones. Dar órdenes no es la mejorforma de recibir una buena respuesta.

❑ Permitiendo pensar (explicación razonada), no es suficiente decir lo que está bien y loque está mal. Tenemos que considerar que el niño está en condiciones de cooperar yproponer soluciones, es posible hacerlo a partir de los 4 a 5 años.

❑ Comunicando lo que se espera con anticipación.

❑ Expresando los sentimientos; un adulto que comparte con su hijo lo que siente, loestimulará a expresarse y a comprender lo que le pasa a los demás. “Hoy no tengo unbuen día, me siento triste. Tal vez podrías jugar un rato sola”, en lugar de: “no memolestes, no voy a jugar”.

❑ Comprendiendo que muchas conductas inapropiadas, parten de la necesidad del niñode sentirse valorado.

❑ Estableciendo rutinas, que ordenan al niño.

❑ Brindando calidad del tiempo compartido, es importante el tiempo en exclusividaddedicado al niño. Muchas veces los padres con las dificultades diarias no tienen espacio

Page 28: PRONAP 2006 M3C2.pdf

78

Límites

ni tiempo para el juego, la lectura, cantar una canción. Muchas veces se atienden sólolas necesidades básicas y se descuidan otras áreas, imprescindibles para los chicos.

❑ Marcando fronteras, qué cosas son de él, qué de sus hermanos, qué son comunes, cuáles su lugar, cuál el de los otros, qué cosas son de grandes y qué de chicos.

❑ Encontrando un equilibrio en la tolerancia. No esposible permitir todo, ni satisfacer todos los deseos.

En palabras de Dolto: “El deseo siempre satisfechoimplica la muerte del deseo”.

Al ser tolerantes, podemos poner un límite queconsideramos necesario, con firmeza y decisión, peroa la vez tenemos que esperar una respuesta dedesagrado ante esa limitación y tener la posibilidadde tolerarla.

Si se logró esto durante la infancia, en la adolescencia se podrán tolerar las conductasdesafiantes casi permanentes y a la vez lograr un equilibrio entre permisos yprohibiciones que esta etapa requiere.

Mecanismos de control habitualmenteutilizados. Métodos disciplinarios

Es importante transmitir la idea que las acciones inapropiadas tienen una consecuenciaacorde a la falta; cumple la función de incentivar un cambio, una reparación.

Los métodos disciplinarios tienen que ser coherentes a lo largo del tiempo y consensuadosentre ambos padres. A la vez es necesario jerarquizar las faltas, no todo tiene el mismosignificado.A continuación describiremos los que aparecen con más frecuencia en la bibliografía.

Amenazas y castigos: La eficacia de una amenaza depende de lo que signifique para elniño, en relación a privarlo de algo que valora más que aquello que tenga impulso dehacer. Entonces tratará de evitarlo y acatará la orden. Significa que “buenas amenazas”evitan la aplicación de castigos.Pero esa “buena conducta” no es resultado de comprensión de las causas sino de la espe-culación: evitar la privación de algo querido. Esto significa que el uso de amenazas ycastigos no tiene valor educativo (Kantor, D). Solamente cuando la aplicación del castigotiene relación con la puesta de límites claros puede ser un recurso válido.Por ejemplo, si un niño le está pegando a su hermano:”si le seguís pegando no vas apoder jugar con él”. El niño acá hace una elección, si le da placer jugar dejará de pegarley evitará el castigo (no jugar con el hermano, no usar sus juguetes).Otras veces se utilizan amenazas que no se cumplen: “Si seguís tirando los juguetes novamos nunca más a ver a los abuelos”. Imposible de cumplir, por lo que le quita confiabi-lidad. Por eso no se deben hacer promesas de castigos que no se cumplirán o que seanpoco realistas. Las consecuencias son más efectivas si son breves.

Premios: La utilización reiterada de premios lleva a tomar decisiones para obtener algo acambio y favorece la especulación y la competencia. Es útil hacerlo cuando se consiguenlogros, pero no ante cualquier acción que se espera del niño.

Penitencia o método de aislamiento: Depende de la forma en que se realice la exclu-sión puede dar resultado o no. Si se la utiliza en forma que avergüence o produzca temor,

Encontrando un equilibrio enla tolerancia. No es posiblepermitir todo, ni satisfacer

todos los deseos.

Page 29: PRONAP 2006 M3C2.pdf

79

PRONAP 2006 • Módulo No 3

los resultados son poco eficaces. En cambio, si se le explica que se lo retira un rato, paraque pueda cambiar su comportamiento, calmarse y tomar una decisión acerca de lo quetiene que hacer puede ser un método útil. Se recomienda utilizarla ante determinadasconductas (berrinches, agresiones). Debe llevarse a cabo de inmediato, para que el niñopueda comprender la disconformidad con su acción y no hay que discutir con él.Puede ser útil en niños mayores de 2 años y menores de 12.El tiempo nunca debe ser mayor a quince minutos, se hace referencia a 1 minuto por añode vida. Terminada la exclusión es conveniente que el niño retome sus actividades tratán-dolo bien y con respeto.

Sanciones o consecuencias derivadas de su acción: La sanción es el resultado de unaacción inapropiada, es decir el niño va a sentir los efectos de su comportamiento. Lassanciones permiten aprender.“Si seguís molestando a tus compañeros no van a querer volver a formar equipo con vos”.De esta manera va reconociendo las consecuencias de sus actos. A diferencia del castigono se trata de hacer sentir mal al niño, sino de asumirlo como un ser que puede ir afron-tando responsabilidades.

Castigo físico: es importante recalcar que pegar a los niños sólo muestra impotencia,descontrol y mal manejo del poder de parte del adulto. Y a la vez expone al niño a unmaltrato que no está en condiciones de manejar y que lo pone muchas veces en riesgo.El castigo físico no enseña nada, si aprende algo, sólo aprende a reprimir sus senti-mientos y esconder su ira. Vivimos en una sociedad violenta. Cuando les enseñamos a loschicos que resolvemos nuestros desacuerdos con violencia, nosotros, como adultos, esta-mos fomentando la violencia como forma de vida.

Resumiendo: la aplicación de severos castigos genera enlos niños agresividad, apatía o pasividad y sumisión. Loadecuado es instruirlo en cuanto a qué es lo correcto,explicándole también lo que se espera de él para opti-mizar la comunicación.

Existe evidencia que el castigo físico sistemático produce acorto plazo mayor riesgo de abuso físico, dificultades en elvínculo entre padres e hijos, baja autoestima en el niño.A largo plazo, mayor probabilidad de adicción a drogas, mayor violencia en las relaciones,dificultades afectivas, efectos negativos sobre el desarrollo intelectual.La agresión física es fuertemente perturbadora. Es importante que los padres controlensu agresividad hacia el niño y funcionen como dadores de normas claras, pertinentes,estables, no arbitrarias, coherentes y consecuentes (acordes con la conducta del adulto).Por eso, cuando un niño pierde el control y necesita disciplina, es indispensable que elpadre permanezca calmado y bajo control, y recordar siempre que el objetivo es enseñar,no castigar.

En relación con las pautas que se les van dando a los chicos, es importante que los padreslas hagan cumplir. Es factible proponer transacciones, proponer algo a cambio. El planteodebe ser sereno, en forma neutra y, en lo posible, sin gritar. Hay órdenes que el niño debecumplir por obligación, ya que no habrá posibilidad de negociación.Es bueno elogiarlo luego por su buen comportamiento. Valorizar los logros. Tratar decrear un ambiente positivo.Muchas veces, el enojo excesivo, culparlo o la exigencia desmedida resultan francamenteagresivos hacia el niño.

En nuestro rol pediátrico es necesario conocer cómo se maneja la disciplina en la familia,

Es importante que el pediatratrate firmemente el tema

del castigo físico ydesaconseje su práctica.

Page 30: PRONAP 2006 M3C2.pdf

80

Límites

este conocimiento nos permitirá prevenir abusos y a ayudar a resolver conflictos de mane-ra controlada.A modo de resumen presentamos los métodos disciplinarios aconsejados en la literatura,adecuados a cada etapa:

Años Métodos aconsejados

1 a 3 Consignas breves (no son útiles las largas explicaciones) y con decisión.

Adaptar el ambiente al niño para reducir riesgos y ser indiferente ante

conductas desafiantes (método del retiro de la atención).

3 a 5 Se aconseja explicación razonada breve, las advertencias y el aislamiento

corto.

6 a 12 Se proponen el aislamiento, explicación razonada y retiro de actividades o

preferencias.

13 a 18 Se basa en la negociación, fijar reglas claras y consensuadas, evitar la

crítica, permitir el disenso.

Rol del pediatraSabemos que es frecuente la consulta al pediatra por temas de educación, conducta ydisciplina. Y cuando no surge espontáneamente, es importante generar el tema para rea-lizar acciones preventivas.Para tratarlo, el pediatra no debe tomar su modelo personal como el único válido, sinobasarse en adecuar las pautas disciplinarias para cada etapa evolutiva, respetando losaspectos morales y culturales de cada familia, poniendo como objetivo evitar el maltratoy estimular el vínculo amoroso y la construcción de autoridad por parte de los padres.

Es conveniente hablar con los padres sobre sus ideas acerca de la educación, a qué consi-deran indisciplina y cuáles son los métodos que utilizan ante una actitud no deseada desus hijos.Es difícil para los padres después de muchas horas de trabajo, de estar ausentes o ago-biados por el peso de la desocupación, poner límites. Muchos padres no se sienten encondiciones de establecer y sostener límites firmes, por lo que algunas veces prefierenevitar la confrontación que surge. La disciplina es especialmente difícil cuando los pa-dres están estresados.

El pediatra puede tener incorporado lo que sería deseable desde el punto de vista teórico,pero no conviene transmitirlo como una obligación o una lección a aprender, sino tratarde buscar con los padres la mejor forma para esa familia, de acuerdo a las costumbres yvalores socioculturales que cada padre o madre traiga. Un breve recorrido por la propiahistoria puede aliviar y dar a luz a los padres acerca de las razones de porqué reaccionande una manera y no de otra (como desearían). Observar durante la consulta cómo serelacionan con los chicos, desde permitir o no contestar una pregunta, hasta cómo semanejan ante un berrinche o una pelea entre hermanos. Esto nos permitirá conocer susactitudes e intervenir en caso que sea necesario. Permitir el espacio y tiempo de reflexiónconjunta ya es una manera de pautar normas.

Page 31: PRONAP 2006 M3C2.pdf

81

PRONAP 2006 • Módulo No 3

Así como es bueno para los niños hablar, es bueno para los padres hablar sobre las dificul-tades y sensaciones que tienen cuando ponen límites. Si logramos ofrecer este espacio enla consulta, probablemente, los padres se irán más aliviados. En cada situación particularel pediatra deberá evaluar la necesidad de realizar una consulta con los padres, sin lapresencia del niño para tratar este tipo de problemáticas.

Algunos de los puntos relevantes en la función pediátrica son:

✔ Estimular y fortalecer la autoestima de los padres.

✔ Detectar factores de riesgo.

✔ Anticipar y tomar medidas para resolver dificultades.

✔ Detectar alteraciones vinculares tempranas.

✔ Observar los roles de padre y madre.

✔ Observar cómo van apareciendo las funciones de cuidado y sostén.

✔ Monitorear el crecimiento y desarrollo de los vínculos y de las etapas evolutivas demaduración emocional del niño y su familia.

✔ Observar la interacción de la familia con el medio.

✔ Detectar como circula el sistema de prohibiciones, obligaciones y frustraciones(circulación de la ley).

Page 32: PRONAP 2006 M3C2.pdf

Límites

82

Ejercicio deintegración y cierreA Analice y resuelva las siguientes situaciones clínicas.

1. Durante el control pediátrico de 2 hermanitos que usted atiende hace un par de meses,Juliana de 2 años y medio, estaba jugando en un rincón mientras se hacía el control deMartín de 4 meses. Juliana en un momento comenzó a solicitar a los padres jugar conellos, algo que en ese momento no podían ni estaban dispuestos a hacer. Comenzó atirar los juguetes, a pegar al hermanito y a gritar cada vez más alto. Los padres seguíanen su postura y la madre advirtió: “al Dr. no le gusta atender a nenas gritonas”. A lospocos minutos Juliana se tira al piso llorando y pateando al papá, que motivó larespuesta del padre a los gritos y sosteniéndola del brazo.

¿Qué piensa de esta escena? ¿Qué le puede estar pasando a Juliana? ¿Qué le puede estarpasando a los padres?................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Cuál es el lugar del pediatra? ¿Qué haría usted?................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

2. Consultan en el Centro de Salud por Joaquín de 8 años, que está con dificultades en laescuela. En las últimas semanas tuvo varias notificaciones en el cuaderno por problemasde conducta, molestar a sus compañeros y agresiones en los recreos. En la escuelaaplicaron sanciones de diversos tipos sin éxito.

Al investigar sobre la situación familiar, el papá está desocupado hace un tiempo y lamamá está cuidando a su madre por una enfermedad terminal. Los padres estánteniendo muchas dificultades de relación.

¿Qué piensa de los problemas de conducta de Joaquín?................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 33: PRONAP 2006 M3C2.pdf

83

PRONAP 2006 • Módulo No 3

¿Qué postura habría que adoptar?................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

3. La madre de Lucas, de 8 años, le dice que está muy desobediente y le cuenta la siguientesituación. “Todos los días cuando vuelve de la escuela va a su cuarto tirando sus cosaspor el camino a ver TV. Nunca toma la merienda ni se fija si tiene tarea hasta que yollego dos horas más tarde que él”.

¿Cómo orienta a la madre?…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

4. ¿Qué intervención haría ante el relato de la siguiente escena familiar?María de 9 años. Es domingo a la noche y recién se acuerda que mañana tiene pruebade “límites” de la Argentina y que debe llevar un mapa que no tiene. La mamá elviernes le preguntó si hacía falta algo para el lunes y no recibió respuesta.

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

5. Tomás de 4 años está en los juegos. Sus padres se tienen que ir. Empieza a protestar yno querer irse. Los padres dicen: “bueno, nos quedamos un rato más”. Al rato pruebanotra vez y se repite la escena pero Tomás se enoja más. Las demás madres y padresmiran la escena.

¿Qué orientación se puede dar?................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

6. Usted es una pediatra que trabaja habitualmente con el Jardín Maternal de su zona.Las maestras, esta vez, le piden que de una charla a las mamás de los nenes máschiquitos (de 1, 2 y 3 años) y que incluya en la charla orientaciones sobre “ponerlímites”. Explique cuáles son a su criterio las cosas más importantes que deberá decirlesobre el tema.

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

Compare sus respuestas con las que figuran en la Clave de Respuestas.

Page 34: PRONAP 2006 M3C2.pdf

84

Límites

Poner límites es decir sísiempre que sea posible yno cuando sea necesario.

ConclusionesTengamos en cuenta que la exploración y el aprendizaje son partes importantes de laniñez. Pero además hay muchos otros elementos que tenemos que estimular en el trans-curso de la infancia, para que lleguen a la adolescencia y estén en condiciones de afron-tarla sin sumar otros conflictos Los adultos tendrían que guiar para que los chicos logrenla capacidad de solucionar problemas, desplieguen creatividad, desarrollen valor y opti-mismo (esperanza).

Los niños pequeños necesitan muchas experiencias para intentar hacer cosas nuevas. Losadolescentes se encuentran en un período de búsqueda. Para eso necesitan apoyo y nocrítica. Aprender a manejar frustraciones es una tarea difícil, los niños tienen que apren-der a luchar contra decepciones y errores. Los padres con el tiempo se irán adaptando alcrecimiento de sus hijos para adecuar los límites y la libertad.

El poner límites implica renuncia y por otro lado la posibilidad de elegir. El mensaje tieneque ser el cuidado y la confianza. Si las pautas que se imparten son acompañadas de unapostura coherente, podrán ser apropiadas por los chicos a lo largo de su vida. Por lo tantola actitud firme de los padres acompañada siempre del apoyo afectivo permitirá su incor-poración.

Hay algunos puntos que se deben mantener para lograr la adquisición de límites: hablarclaro, respaldar las palabras con hechos, establecer reglas de juego, brindar amory tener sentido del humor.

No se trata de imponer castigos, sino de ir gradualmen-te poniendo límites basados en el autocontrol y en elestímulo de adquisición de responsabilidad.

Reflexión finalDespués de realizar todo este recorrido para conocer la evolución emocional del niño,joven y su familia, creo que es el modelo adulto el que muestra sus valores.Y a la vez me pregunto ¿cómo podemos estimular el interés por el aprendizaje, cuandoen muchos hogares no hay relación con los libros?¿Cómo defender la necesidad del juego en la infancia cuando hay tantos chicos en situa-ción de trabajo?¿Cómo promover la esperanza, cuando muchas veces los adultos abandonamos la bús-queda?¿Cómo podemos enseñar el valor del trabajo cuando muchos chicos conviven con suspadres desocupados?¿Cómo difundir que todos tenemos los mismos derechos, cuando la calle nos muestraotra realidad?

Mas dudas que respuestas, tal vez manteniendo ese desafío adolescente de querer cam-biar para tener una realidad más propicia y en la búsqueda ética.En esta búsqueda no tenemos que ponernos límites y quizás mejoremos el presente.

Page 35: PRONAP 2006 M3C2.pdf

85

PRONAP 2006 • Módulo No 3

En palabras de Borges:“El hombre es la larga sombra que el niño proyectará en el tiempo”.

Quiero agradecer la mirada crítica, las observaciones, el sentido común y aportes de miamiga, la Dra. Mariana Scornik y de la Lic. Susana Mandelbaum que dedicaron su tiempoy conocimientos para redondear este trabajo.

Bibliografía sugerida- Winnicott D. La familia y el desarrollo del individuo. Hormé, 1980.

- Gerstenhaber C. Los límites, un mensaje de cuidado. A. Z editora, 1997.

- Oliver M, Nakab A. Guías para la supervisión de la salud de niños y adolescentes. Ediciones SAP.2002; 333-336.

- Christophersen E. Disciplina. Clínicas Ped. de Norteamérica 1992; 39(3): 399-419.

Bibliografía utilizada- Shafii M. Desarrollo humano. El Ateneo, 1982; 12-113.

- Freud A. Normalidad y patología en la niñez. Ed. Paidós, 1971.

- Spitz R. El primer año de vida. Fondo de la Cultura Económica, 1969.

- Kantor D. Jardín de Infantes: el autoritarismo que se filtra. En: Revista La Obra para la educacióninicial. Ed. La Obra. Buenos Aires, Año 3 N° 10.

- Erikson E. Infancia y Sociedad. Hormé. 1966; 223-247.

- Aberastury A, Knobel M. La adolescencia normal. Paidós, 1970; pag15-34.

- Blum N, Williams G, Friman P, Christophersen R. Disciplining young children: the role of verbalinstruction and reasoning. Pediatrics, 1995; 96:336-341.

- Vázquez H. Familia. PRONAP, 2001; 1:13-43.

- Dolto F. La causa de los niños. Paidós, 1985.

- Kaine M. El dilema de los límites. 2003. www.luventicus.org/articulos/03N012/index.html

Page 36: PRONAP 2006 M3C2.pdf

Límites

86

A

Clave de respuestas

Analice y resuelva las siguientes situaciones clínicas.

1. Es una escena habitual, etapa de berrinche a la que se suma el nacimiento de unhermano (crisis vital).

Probablemente los padres se sientan sobrecargados en el manejo de ambos hijos.Parecería haber alguna dificultad en detenerse un momento a explicar a la hija ycontener la ansiedad que genera la consulta médica. Se traslada a la figura del pediatrala acción normatizadora.

El pediatra se puede sentir tentado de hacer el trabajo por los padres, sin embargo elmédico puede sentirse tan desbordado como los padres. Pero si actúa poniendo él loslímites sólo confirmará la sensación de incompetencia e impotencia de los padres.Sería conveniente conversar sobre las fortalezas de los padres y ayudar a buscarestrategias para identificar las dificultades que van apareciendo. Es importantedemostrar confianza en ellos y prevenir abuso de castigos, a esta edad donde losberrinches son habituales. Sería conveniente preguntar a los padres:

“¿Cómo resuelven habitualmente los berrinches?; ¿cómo lo resolvían sus padres cuándoustedes eran chicos?; ¿cómo les gustaría resolverlo?

2. El comportamiento de Joaquín está dando un mensaje. Es evidente que algo lepreocupa. Es posible que ambos padres estén con su foco de atención en otro lugar yno tengan disponibilidad emocional para brindarle. La escuela está tomando unapostura un poco rígida posiblemente por desconocer la problemática familiar.

Generar un espacio de diálogo familiar, expresar los sentimientos, para que Joaquínsepa desde su lugar de niño lo que está pasando y los padres puedan ayudarlo sinsentir culpa por su imposibilidad actual de contenerlo. Es un factor favorable y protectorque se hayan acercado al sistema de salud a pedir ayuda por este tema. No perder estaoportunidad desde nuestro lugar pediátrico.

También sería importante proponer que los padres se acerquen a conversar con lamaestra para ponerla al tanto de las dificultades familiares.

3. Dar pautas claras al niño, no hacer las tareas por él. Aclararle cuáles son sus obligaciones.Estimular la autonomía. Fijar en conjunto horarios y tiempo de TV. Comprometerlo enla toma de decisiones.

4. Si es la primera vez que sucede sería conveniente ayudarla a resolverlo para que puedacumplir con la prueba, aclarando que la próxima vez tiene que cumplir con susobligaciones. Si se repite sería conveniente que pueda asumir las consecuencias. Setendría que pautar previamente cuándo y cómo se debe cumplir con las tareas y pedidosescolares. La niña tendría que sentir la presencia colaboradora de sus padres.

Page 37: PRONAP 2006 M3C2.pdf

87

PRONAP 2006 • Módulo No 3

5. Ante esta situación los padres mostraron inicialmente flexibilidad. En segunda instanciase necesita firmeza explicando brevemente al niño que ya se terminó por hoy el tiempode juego en la plaza. En este momento no se pueden dar largas explicaciones ni sepuede pretender la reflexión. Una vez tomada la decisión es conveniente cumplirlapara mostrar un modelo. Siempre conservando el control y sin avergonzar al niño.

En la mayoría de las situaciones en que somos consultados por un tema de “conductao comportamiento y puesta de límites” es conveniente, pensando en que no siemprehacemos lo que queremos sino lo que podemos, preguntar a los padres- ¿Cómo lo resuelven habitualmente?

- ¿Cómo lo resolverían sus padres?

- ¿Cómo les gustaría resolverlo?

6. Es necesario trabajar sobre las siguientes ideas y conceptos

Los límites son necesarios. Ayudan y ordenan, dan seguridad.

La organización de la vida cotidiana en esta etapa de la vida es muy importante.

Es conveniente establecer regularidades y rutinas: momentos y espacio paraalimentarse, para bañarse, momento y lugar para dormir, para jugar, etc.

Conversar con las madres sobre la importancia del juego y del acompañamiento en eljuego.

Hablar de los berrinches, las conductas agresivas y los enojos como expresiones normalesde esta etapa y aconsejar no confrontar o desafiar sino, más bien, ser indiferentes

Explicar que a esta edad las consignas deben ser breves y firmes. Desaconsejarexplícitamente el castigo físico como método disciplinario explicando sus consecuenciasnegativas en el desarrollo del niño.

Es muy importante recordar que la casa debe ser adaptada para reducir riesgos deaccidentes.