142

prontuario ajef

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCIN

PRONTUARIO

A. J. E. F.

INTRODUCCIN

OBJETIVOS.

El Presente trabajo pretende ser un auxiliar del conocimiento de la AJEF y de la iniciacin Ajefista. Quiere principalmente formar parte principal de la bsqueda de la filosofa AJEF, y esencialmente, sembrar la semilla de la sabidura; ms no pretende ser rigurosamente el conocimiento dogmtico que no pueda ser merecedor de anlisis, crticas y mejoras.

El ajefismo tiene muchas caractersticas que hacen de esta institucin una verdadera forma de vida, es por ello que es importante que el Joven Esperanza de la Fraternidad conozca el sentido del ajefismo por medio de conocimientos que le permitan comprender mejor el desarrollo de todas las cosas que le rodean, y principalmente, conocerse a s mismo, para que pase del joven AJEF como simple integrante de un taller ms, a ser Joven Esperanza de la Fraternidad.

Afortunadamente el Ajefismo es dinmico, y por ende, jams se queda esttico en el tiempo; Jams retrocede por que sus ideales y principios no se lo permiten y, sobre todo, por que nunca olvida las cosas esenciales que sostienen al Ajefismo: Dios, Patria, Humanidad y Fraternidad Universal.

Es tiempo entonces que adecuemos el Ajefismo a nuestro vivir actual y emprender la bsqueda de los principios de escuela inicitica y filosfica de la cual formamos, para encontrar los conocimientos, y los instrumentos que nos ayuden a combatir el odio, la ignorancia y la maldad.Este trabajo no es apto para la lectura profana. Ya que contiene simbologa Ajefista, significados, interpretaciones, etc., todo esto dentro del marco de la discrecin y en los lmites normativos. Con esta idea he preparado el presente compendio pensando en los Ajefistas que apenas estn empezando el camino en esta carrera; pero principalmente a aquellos que tomando en cuenta lo expresado, adquieran o reafirmen sus conocimientos Ajefistas.

En primer trmino expongo lo que para mi ahora es el Ajefismo, planteo un poco de la historia del Ajefismo, el cmo funciona jerrquicamente, el porqu somos dependientes y originados por la masonera y los fines del Ajefismo.

Con base a las teoras AJEF recopiladas, me permito exponer una propia postura de la Teora AJEF de manera ms esquemtica y propositiva.

Incorpor adems la Teora de la virtud como parte de la explicacin del Ajefismo y sus objetivos.

Considero importante para el AJEF, conocer la historia de la Asociacin, es por ello que dentro de los temas importantes del estudio del Ajefismo es imprescindible la historia del Ajefismo en general, as como imprescindible es, conocer nuestra historia. El texto incluye la biografa de Don Fernando Surez Nez creador del Ajefismo cubano.

No se pretende de ninguna manera imponer una ideologa, ms que la que el Ajefismo adopta. Las interpretaciones han sido producto de la trayectoria de 6 aos en el Ajefismo, producto de las enseanzas de mis antecesores y de los que hoy me han enseado este gran conocimiento y por supuesto de la constante bsqueda de los conocimientos ajefistas. Si este trabajo llega a ser una aportacin, aunque fuese de manera mnima, a la superacin humana, lograr su cometido.

Diego Hernndez Luna

QUE ES LA AJEF?El Ajefismo desde su formacin en Cuba el 9 de febrero de 1936 hasta su prohibicin en 1966, fue la Asociacin Juvenil Cubana que mas recorri gran parte de nuestro continente Latinoamericano; sembrando virtudes a los jvenes de su poca con edades de 14 a 21 aos. Creando ciudadanos libres y abrazando fraternalmente a todo joven que pudiera ser objeto de las corrupciones o los vicios, para salvarlos y contribuir a construir en ellos verdaderos ciudadanos sin distincin de color, ni clase. Propagaban sus enseanzas morales, cvicas y culturales a todo joven necesitado de superacin ciudadana en Cuba y otras naciones de Amrica como: Mxico, Guatemala, Repblica Dominicana, Honduras, Brasil y muchas ms.

Aport jvenes de reconocidos valores humanos que han contribuido en todas las pocas al engrandecimiento de la Nacin Cubana en todos los aspectos, cuyo ejemplo se ha extendido hasta los actuales tiempos; gracias a las fecundas races que como virtudes e inmejorables ejemplos dejaron en los corazones de miles de Masones de hoy, que fueron ajefistas de ayer.

AJEF son las cuatro siglas de la palabra "Asociacin de Jvenes Esperanza de la Fraternidad"

La Asociacin de Jvenes Esperanza de la Fraternidad funciona bajo la jurisdiccin de La Muy Respetable Gran Logia "COSMOS" de Antiguos Libres y Aceptados Masones del Estado de Chihuahua, por lo tanto quien le da vida institucional a la AJEF es la Masonera Chihuahuense, por medio de la siguiente jerarqua:

1.- MUY RESPETABLE GRAN LOGIA DEL ESTADO DE CHIHUAHUA a travs de su Representante legal, el Muy Resp. Gr. Maestro de la Gr. Log. que es el jefe nato de la AJEF como lo establecen los artculos de los estatutos de la AJEF para este Estado.

2.- GRAN COMISIN AJEF que ser designada por el Muy Resp. Gr. Maestro de la Gr. Log. del Estado con facultades legislativas, administrativas, educativas y judiciales; integrada por los representantes de las respetables Logias Simblicas auspiciadoras de los Grupos AJEF, todo esto establecido en el capitulo X, artculos de los estatutos de la AJEF.

3.- RESPETABLE LOGIA SIMBLICA AUSPICIADORA quien cumple como protectora y amparo del grupo AJEF a su cargo, quien es la segunda instancia para or y analizar inquietudes, quejas o informes del Grupo AJEF auspiciado.

4.- INSTRUCTOR quien es el H. Maestro Masn quien ser el responsable del Grupo AJEF a su cargo delegado de la Logia Auspiciadora.5.- FUNCIONARIOS DEL GRUPO AJEF Y SUS COMISIONES quienes sern elegidos anualmente. Dentro de los grupos AJEF no existen Grados pero si existe una administracin que el Gua, Asesores 1 y 2 integrarn como direccin genuina del grupo, segn lo estipulado.Ahora bien, es importante aclarar que el Ajefismo no es Masonera, sino que es una Asociacin dependiente y originada por la Masonera. La Masonera le da vida al ajefismo, sin embargo el ajefismo desarrolla sus trabajos bajo una constitucin y forma semejante a la masonera por que esta inspirada en las enseanzas masnicas, pero de ninguna manera se le puede llamar a los trabajos "masnicos" como tal.

Es como dice la Liturgia Del ajefismo: AJEF es la institucin que por la educacin que reciben constituyen la esperanza de la fraternidad humana y en consecuencia de la fraternidad masnica es sencillamente, un sistema prctico de educacin moral, una preparatoria para la vida de hondo sentido humano que habr de dar una visin humana, humanitaria y humanista del mundo y de la existencia para el mejor desenvolvimiento de la juventud, la cul quedar capacitada, adems para llegar a la institucin masnica si voluntariamente lo desease.

Por que un AJEF constituye la esperanza de la Fraternidad?

Por que solo hay dos caminos a recorrer: el de los vicios y el de las virtudes.

Deca Aristteles el hombre que se aparta de la virtud cada da ser menos hombre"

La educacin que recibimos sirve para exaltar nuestras virtudes por medio del desarrollo fsico, sensible intelectual y moral y a travs del sistema pedaggico de "ensear a aprender y aprender enseando".

El Ajefismo sigue el avocado de Mart que dice "Haga hombres quien quiera hacer pueblos" y con base a esto educa a lo jvenes entre 14 y 21 aos que deseen libremente, y con la nica finalidad de aprender y ser til a sus semejantes.

LUGAR DE REUNIN

La Asociacin de Jvenes Esperanza de la Fraternidad, celebrar sus sesiones en los Templos Masnicos, pero por ningn motivo se explicar a los AJEF el significado de los smbolos de la Masonera. TEMPLO.- Es el lugar de reunin donde los Ajefistas realizan cotidianamente sus ceremonias litrgicas, para realizar los trabajos que propenden a su desarrollo fsico, sensible, intelectual y moral.

El templo como lo dice su significado es un edificio o lugar destinado exclusivamente a un culto.

El templo masnico donde los ajefistas desarrollan sus trabajos, se puede dividir en tres partes para su mayor estudio:

ORIENTE. Lugar donde nace el sol; parte elevada del templo donde se ubica el H. Gua (El sol), es adems, el nico lugar donde se puede caminar sin circulacin especfica (siempre y cuando el gua lo autorice). En Oriente se encuentran ubicados el H. GUIA, a su mano derecha el H.Sec. donde adems se encuentra el Lugar Preferencial De La Logia; y a su mano izquierda el H. Orad. donde tambin se encuentra el lugar del H. Instructor o los HH. Masones.

PARTE BAJA. Se usar la circulacin del taller y piso cuadriculado blanco y negro. Ah se encuentran ubicados los HH.: Asesor 1, Asesor 2, Tesorero, Colector de bolos, Guardin, Director de Ceremonias, Experto, Abanderado, Portaestandarte, Director del Coro.PASOS PERDIDOS: Como su nombre lo indica es el lugar donde los pasos se pierden en la oscuridad, mundo profano.

El templo constituye el mundo cualitativo, donde lo nico que se exalta son las cualidades morales, es decir, lo que hace a una persona ser lo que es (virtudes, dones, atributos etc.)

El exterior representa el mundo profano, el mundo comn y corriente, representa el mundo cuantitativo (del latn Cuantitas, cantidad) donde las cosas se miden por cantidades de dinero, posesiones, etc. no cabe duda que no puede existir el mundo cualitativo sin el cuantitativo es por eso que el mundo moral o cualitativo descansa o se apoya en el mundo cuantitativo, dado que, primero se produce uno y luego el otro, relacionndose mutuamente.

El templo no son simplemente cuatro paredes, aunque slo eso bastara para trabajar. Es el lugar que por las actividades que se realizan constituye un recinto sagrado donde se depositan las cosas ms preciadas dedicadas a la Gloria del Gran Arquitecto del Universo.HIMNO MASNICO DE LAS LOGIAS A. J. E. F.

Laborando hermanos unidos

por la senda de la caridad

Lograremos que caigan vencidos

la ignorancia, el odio y la maldad.

Noble empeo con fe y corazn

en la lucha vencers

Adelante heroica legin

de la escuadra y el comps.

El Himno Nacional Masnico Cubano con letra para los AJEF del H. Fernando Surez Nez es el de los AJEF de la hermana Repblica de Cuba, y ha sido aceptado para el comienzo del Ajefismo Mexicano en acto de fraternal simpata a la Masonera y a todo el Ajefismo CubanoORDEN DE LOS TRABAJOS

1. LECTURA DEL ACTA ANTERIOR.

Gua: HH. Asesores 1 y 2, anunciar que se va a proceder a la lectura del acta de la sesin anterior.

Asesor 1: Asesor Segundo, anunciar a los hermanos que por orden del H. Gua, el H. Secretario va a dar lectura al acta de la sesin anterior.

Asesor 2: Hermanos de orden del H. Gua, os anuncio que se va a dar lectura al acta de la sesin anterior. (Golpe de mazo) H. Asesor Primero, anunciado.

Asesor 1: (Golpe de mazo) anunciado H. Gua.

Gua: H. Secretario, podis leer el acta.

(Despus de leda el acta el H. Gua conceder la palabra por si algn H. desea hacer observaciones, realizadas estas, someter a votacin dicho documento y ya aprobado lo firmara el H. Gua, los Asesores, el Secretario y el Instructor)

2. RECEPCIN DE LO VISITADORES.3. MATERIAL DE SECRETARIA, EXPEDIENTES TERMINADOS.4. CUENTAS DE TESORERA.5. INFORMES DE COMISIONES Y VISITAS A ENFERMOS.6. MOCIONES Y PROPOSICIONES.7. CEREMONIA DE INICIACIN.

En el caso de haber iniciacin, el H. gua suspender los trabajos ordinarios por un golpe de mazo y por otro declarara abiertos los de iniciacin y proceder de acuerdo con lo establecido en la liturgia para esta ceremonia

Si no hubiere iniciacin, o cuando hubiesen terminado, se reanudaran los trabajos ordinarios, se pasara a los nmeros 9, 10 y 11 siguientes

Siempre se conceder la palabra para lo dispuesto en el nmero 11, anuncindolo los asesores por orden del H. Gua

8. TRABAJO O CONFERENCIA DE UN MIEMBRO DE LA LOGIA.9. CONFERENCIA PRONUNCIADA POR UN MAESTRO MASN.

GUIA: HH. Asesores 1 y 2, anunciad que queda concedida la palabra en bien de la institucin y de la Logia en particular.

Asesor 1: H. Asesor 2, anunciad que por orden del H. Gua, se concede la palabra en Bien de la Institucin y de la logia en particular.

Asesor 2: Por orden del H. Gua, os anuncio que se conceder la palabra en bien de la Institucin y de la Logia en Particular. (Golpe de Mazo) anunciado H. Asesor 1.

10. USO DE LA PALABRA EN BIEN DE LA INSTITUCIN Y DE LA LOGIA EN PARTICULAR.

Como los nmeros 12, 13 y 14 estn comprendidos dentro de la clausura de trabajos, debe procederse a la clausura segn la liturgia, tan pronto como hubiese terminado l numero 11

11. COLECTA PARA FINES BENFICOS Y DE ASISTENCIA SOCIAL.

Gua: HH. Asesores 1 y 2, anunciar que s proceder a la colecta para fines benficos y de asistencia social.

Asesor 1: H. Asesor Segundo, por orden del H. Gua os ruego anunciis que va a procederse a la colecta para actos benficos y de asistencia social.Asesor 2: Hermanos, por orden del H. Gua os anuncio que va a procederse a la colecta de actos benficos y de asistencia social. (Golpe de mazo) H. Asesor Primero, anunciado.

Asesor 1: (Golpe de mazo) Anunciado, H. Gua.

Gua: H. Colector, proceded a la colecta.

El H. Director de Ceremonias pasar por el H. Colector de bolos y proceder a la colecta, comenzando por el Oriente, en primer trmino el H. Gua y en Segundo Trmino el H. Orador, para lo cual el H. Gua pondr de pie y al orden a todos los HH.Orador: Uno mis bolos a los del mi H. Benito Jurez que mora en el eterno Oriente!Hecha la colecta correspondiente, el H. Gua dir cual es la suma colectada, la que ser entregada al H. Tesorero

12. LECTURA Y APROBACIN DE LA MINUTA.

Gua: HH. Asesores 1 y 2, servios anunciar que se va a dar lectura a la minuta de la sesin.

Asesor 1: Hermanos, os anuncio que se va a dar lectura a la minuta de la sesin.

Asesor 2: Ya habis odo hermanos, se va a proceder a la lectura de la minuta d la sesin del da de hoy. (Golpe de mazo) H. Asesor Primero, anunciado.

Asesor 1 (Golpe de mazo) anunciado, H. Gua.

Gua: H. Secretario, podis proceder a la lectura de la minuta.

Secretario: (lee la minuta)

Gua: se somete la minuta a la consideracin de los hermanos.

13. HIMNO NACIONAL MEXICANO Y CLAUSURA.

Gua: Hermanos Asesores 1 y 2, anunciad que con el Himno Nacional Mexicano quedarn terminados nuestros trabajos.Asesor 1: H. Asesor Segundo, servios anunciar que los trabajos quedarn terminados despus de que sea cantado el Himno Nacional Mexicano.

Asesor 2: De orden del H. Gua, os comunico que los trabajos quedarn terminados con el Himno Nacional Mexicano. (Golpe de mazo) H. Asesor Primero, anunciado.

Asesor 1: Anunciado, H. Gua.

Gua: Hermanos, de pie y firmes.

Gua: H. Maestro de Coro, podis comenzar.

El Director de Coro, el Director de Ceremonias y el Experto acompaan al Abanderado que conduce la bandera nacional a la lnea del AJEF situada entre las dos columnas. en esta lnea se colocarn el Director de Ceremonias y el Experto y entre ellos el Abanderado. El Director de Coro se adelantara un poco a extremo derecho de la lnea mientras se canta el Himno Nacional Mexicano, el taller permanecer de pie y al ordenJOYAS

Misticismo y Rituales El AJEFISMO se considera una escuela inicitica de enseanzas morales. Inculca en sus miembros principalmente enseanzas ticas, basadas en las cuatro virtudes cardinales: Prudencia, Templanza, Fortaleza y Justicia.

De igual manera, todos los trabajos realizados por los miembros de la AJEF son dedicados "A la Gloria del Gran Arquitecto del Universo". Respetando las creencias sobre la deidad que cada miembro tenga en lo personal, sin imponer de manera alguna creencia en la materia a sus miembros. Mas, como se ha dicho, todo trabajo que en especial busca el perfeccionamiento interno de los jvenes es dedicado al Ser Supremo.

Se opta por inculcar principios de Fraternidad a los jvenes esperanza, pues es ella la condicin natural de todo hombre en relacin con sus semejantes.

El lema de la institucin, siempre en escrito en la parte inferior de los ensayos y documentos oficiales, es "Trabajando por la patria y la humanidad"

El proceso de iniciacin, en la generalidad, se basa en una serie de "pruebas" didcticas, basadas en enseanzas morales, se pretende as que todo miembro, que necesariamente pasa por la iniciacin, tenga por lo menos un mnimo base de enseanzas filosficas y ticas para poderse desarrollar en el Taller. Mismas que si no las trae del mundo profano, se le transmiten el da de su iniciacin.

El orden de trabajos con el que sesiona la AJEF es un ritual cargado con este tipo de enseanzas que procura recordar en toda sesin a los jvenes la conciencia moral que los debe caracterizar. Pues el AJEFISMO es "una preparatoria para la vida, una escuela moral por medio de signos y smbolos sobre la virtud"

Hay que recordar que el AJEFISMO NO ES MASONERIA, mas, como escuela moral que es, puede preparar a los jvenes para ingresar en aquella institucin, siendo que todo aspirante a masn debe ser un Hombre Libre y de Buenas Costumbres, que es el estatus como todo AJEFISTA debe egresar de la institucin al cumplir la edad estipulada.

Las siglas del A.J.E.F. se pueden entender en concepto de valores como:

Amor: El amor que le debemos tener a nuestra patria, el amor que le debemos tener a nuestros padres, el amor que le debemos tener al Gran Arquitecto del Universo, el amor que debemos tener a la vida, el amor que nos debemos tener nosotros ya que es el valor mximo y la base fundamental de los dems valores, es la bsqueda incansable de la humanidad.

Justicia: Es el darle a cada quien lo que le corresponde, es el equilibrio que se da por el correcto orden en una sociedad, es el bien comn, es el aplicar los conocimiento adquiridos para hacer el bien.

Esperanza: Es el creer para conseguir un fin determinado, es el perseverar y creer con las razones adecuadas para realizar algo, es la ilusin y la confianza de que una cosa va a ocurrir.

Fuerza: Es la fortaleza tanto fsico como mental que se busca, es aquella que fortaleza que surge despus de una buena base que resista, es el jams rendirse, es el luchar.

Una frase que identifique a un A.J.E.F. es;

"El guerrero primero se quiebra antes de doblarse"

IDEOLOGA AJEFHonrare cada da a mi Patria, a mi Familia y a la HumanidadCada una de las cualidades se desarrolla en tres nuevas maneras de complementar a cada una de ellas:CULTIVANDOLA BONDAD, LA SABIDURA Y LA AMISTAD

BUSCANDOLA VERDAD, LA FILOSOFA Y LA COMPRENSIN

AMANDOLA CABALLEROSIDAD, EL VALOR Y EL SERVICIO

GOBERNANDOEL CARCTER, LA LENGUA Y LA CONDUCTA

APRECIANDOLA CORDIALIDAD, EL CONTENTO Y LA DECENCIA

DEFENDIENDOEL HONOR, LOS AMIGOS Y A LOS DBILES

ADMIRANDOEL TALENTO, LA DIGNIDAD Y LA GRACIA

EXCLUYENDOLA CRUELDAD, LA MURMURACIN, Y LA INGRATITUD

PERDONANDOLA IGNORANCIA, LA OFENSA Y LA ENVIDIA

PRACTICANDOEL TRABAJO, LA LEALTAD Y LA JUSTICIA

COMBATIENDOLA IGNORANCIA, EL ODIO Y LA MALDAD

CONSERVANDOLA SALUD, EL PRESTIGIO Y EL BUEN HONOR.

INSPIRNDOMEDIOS, LA PATRIA Y LA HUMANIDAD

LAS PALABRASUna palabra de pase significa la posesin de un smbolo material que nos permite el acceso a un mundo moral o espiritual. Es la llave de ingreso para demostrar que somos hermanos y reconocernos.

LA LLAMADA DEL AJEF

Es el dialogo entre el joven que llega del mundo material y pide su ingreso. El Guardin representa el contacto con un mundo ideal cualitativo moralmente. Se manejan dos tipos de mensaje: uno a base de sonidos (toques) y otro de tipo verbal.

Dialogo mediante toques.- Significa que el que entra conoce el nivel de evolucin de la materia, expresado geomtricamente comenzando de la nada, hacia la longitud, la superficie y el volumen. Ello visto en el plano material. En el plano personal, por el cuerpo alma y espritu, as como el dominio de ambos.

ToquesSignificado

Solicitante(Punto cero, dimensin, creacin

Guardin ( (Lnea, dimensin, luz

Solicitante ( ( (Superficie, dos dimensiones

Guardin ( ( ( (Volumen, tres dimensiones, materia

Comentario.- Si sumamos los toques, nos da el nmero 10, considerado en las filosofas antiguas como el que encerraba los conocimientos del universo y marcaba el significado de la creacin, desde la nada hasta el mundo espiritual.

Dilogo mediante palabras.- Representa el paso del mundo fsico (mundo de donde viene el joven) al mundo moral (el taller). Significa el cambio del ambiente donde importan los bienes materiales, el dinero, la apariencia fsica, el poder y las jerarquas polticas, al mbito donde importan los valores, el desarrollo del intelecto y la espiritualidad para comprender mejor al propio mundo material. El dialogo se realiza as:a) El Guardin abre la puerta y dice Uno!b) El solicitante dice Busco un centro de amistad! (Significado del uno)c) El Guardin ofrece Aqu lo hay para bien de la humanidad (Significado del dos)d) El solicitante expresa Voluntariamente quiero colaborar (Significado del tres)e) El Guardin asiente Pasad! y que sea para el perfeccionamiento de todos (Significado del cuatro)El dialogo expone la asistencia a un taller por voluntad propia para contribuir a la superacin de la humanidad, a travs de la hermandad y el estudio.

Se hace notar que la palabra quiero (en el significado del tres) postula una actitud activa, en oposicin a la antigua palabra que se usaba deseo, que denota slo una manifestacin emocional que pudiera no traducirse en accin y compromiso.

La logia (mundo moral) es un centro de amigos reunidos no con fines egostas o elitistas, sino consientes de las limitaciones personales propias y de los dems y a la vez conocedores de sus potencialidades, Saben tambin que la suma de sus energas tiende a alcanzar la Fraternidad y el bien de la humanidad, si todos contribuyen simultneamente a su perfeccionamiento.

Es la forma de entrar al templo donde est trabajando un Grupo AJEF.

La llamada del AJEF consta de cuatro partes y diez puntos, siendo la primera y la tercera la llamada, y la segunda y cuarta la respuesta.

X1_________LLAMADA

XX2_________RESPUESTA

XXX3_________LLAMADA

XXXX4_________RESPUESTA

1 PUNTO+2 PUNTOS+3 PUNTOS+4 PUNTOS=10 PUNTOS

Al contemplar el guardin el toque, pedir el significado del primer punto, y, una vez obtenido, contestara con el significado del segundo y del tercero, y despus de recibir el significado de los tres puntos siguientes, responder con el de los cuatro ltimos.Se divide en dos partes: dilogo de golpes y dilogo de palabras.DIALOGO DE GOLPES

El dialogo de golpes son los toques que se hacen en la puerta y que representan el mundo cuantitativo o fsico, donde las cosas tienen una medida, un peso, una altura, etc.

XX X

X X X

X X X X

DIALOGO E PALABRAS

El dialogo de palabras es la comunicacin oral que se realiza entre el solicitante y el guardin quien es la comunicacin entre el mundo cuantitativo y el mundo cualitativo, representado por el dialogo y el interior del Templo. En primer trmino aparece el dialogo de golpes y posteriormente aparece el dialogo de palabras, ya que el mundo cualitativo descansa sobre el mundo cuantitativo, por que sin este ultimo el primero jams existira.

G. Qu buscis?

Busco un centro de amor y amistad

G. Aqu lo encontrareis por el bien de la Humanidad

Voluntariamente quiero colaborar

G. Pasad pues pero que sea por el perfeccionamiento integral de todos los hombres

Existe una gran confusin y diversas interpretaciones acerca del orden y forma de la llamada AJEF surgiendo la necesidad de modificar el esquema que la misma liturgia establece, palabras como "uno" y "pasad pues pero que sea por el perfeccionamiento integral de todos los hombres" han sido agregadas al texto original o modificadas como en el caso del dialogo, donde se dice "voluntariamente deseo colaborar" sustituido en la palabra "deseo" por la palabra "quiero" posteriormente explicado.

PRIMERA INTERPRETACIN (LITERAL)

X

EL GUARDIN CONTESTA:

XX Que buscis?

XXX Busco un Centro De Amistad

XXXX Aqu lo encontraras para el bien de la humanidad.

CONTESTACINVoluntariamente Colaborar.

La liturgia dice literalmente: "consta de cuatro partes y de diez puntos, siendo la primera y la tercera parte, la llamada, y la segunda y cuarta, de respuesta. Al contemplar el guardin el toque, pedir el significado del primer punto, y, una vez obtenido, contestara con el significado del segundo y del tercero, y despus de recibir el significado de los tres puntos siguientes, responder con el de los cuatro ltimos"

1. En el primer prrafo anterior entendemos que se est hablando de los golpes en la puerta.2. Al contemplar el guardin el toque (el primero) pedir el significado del primer toque (busco un centro de amor y amistad) y una vez obtenido este, contestar con el significado del segundo y del tercero (aqu lo encontrars por el bien de la humanidad), y despus de recibir el significado de los tres puntos siguientes (el solicitante) responder con el de los cuatro ltimos (voluntariamente deseo colaborar)3. Es despus de la segunda coma, donde surge la fuente de confusin interpretativa, "el significado del segundo y del tercero" habla que, despus de que el "solicitante" (como lo llama la liturgia) pide el ingreso al centro de amor y amistad el guardin lo brinda en bien de la patria y de la humanidad, y el solicitante responde el significado de los cuatro ltimos (voluntariamente "deseo" colaborar).Si analizamos la liturgia encontramos una contradiccin literal, ya que el segundo y el tercer toque significaran "aqu lo encontraris por el bien de la patria y de la humanidad" y por lo tanto el segundo en el dialogo de golpes sera respuesta y no llamada:

QU BUSCIS? (respuesta al primer toque)XBusco un Centro de Amistad (llamada)

XXAqu lo Encontrareis por el Bien de la Humanidad (respuesta)

XXXAqu lo Encontrareis por el Bien de la Humanidad (respuesta)

XXXXVoluntariamente "Deseo" Colaborar (llamada)

Esta en contradiccin en lo que estipula la propia liturgia en su primer prrafo:

X1_________LLAMADA

XX2_________RESPUESTA

XXX3_________LLAMADA

XXXX4_________RESPUESTA

SEGUNDA INTERPRETACIN

XBusco un Centro de Amor y Amistad (llamada)

XXQu Buscis? (respuesta)

XXXAqu lo Encontrareis por el Bien de la Humanidad (respuesta)

XXXXVoluntariamente "Deseo" Colaborar (llamada)

En esta interpretacin usamos la palabra qu buscis? como significado del segundo golpe, sin embargo recordemos que esta no es la significacin del segundo, en primer lugar por que altera el orden del dialogo de palabras y en segundo por que la explicacin de la liturgia es claro que el primer golpe significa un centro de amor y amistad y su secuencia lgica es la respuesta Aqu lo encontrars por el bien de la Humanidad significado del segundo golpe.

TERCERA INTERPRETACINXQu buscis?

XXUn centro de amor y amistad

XXXAqu lo encontraras por el bien de la humanidad

XXXXVoluntariamente deseo colaborar

En este caso de primera impresin pudiera pensarse que el primer punto significa que buscis?, el segundo Un centro de amor y amistad y as sucesivamente. Pero dada la interpretacin de la liturgia dice que al contemplar el guardin el toque, pedir el significado del primer punto, es lgico el primer golpe significa centro de amor y amistad, por lo tanto esta interpretacin es errnea.

CUARTA INTERPRETACIN

Uno (guardin)XUn centro de amor y amistad

XXAqu lo encontrareis para bien de la patria y la humanidad

XXXVoluntariamente deseo colaborar

XXXXPasad pues, pero que sea por el perfeccionamiento de todos

La siguiente interpretacin segn el acuerdo de la Reunin Nacional de instructores en Guadalajara en 1986 dice textualmente Cuando el guardin abre la puerta debe decir uno: Esto quiere decir que esta pidiendo el verdadero significado del primer golpe, el que llega lo dice; "Busco un centro de amor y de amistad": el guardin contesta con el verdadero significado de los dos golpes: "Aqu lo encontrars por el bien de la humanidad", el que llega responde con el verdadero significado de los tres golpes "Voluntariamente quiero colaborar". El guardin contesta con el verdadero significado de los cuatro golpes "Pasad, pero que sea para el perfeccionamiento de todos". Aqu claramente podemos observar que la palabra "uno" sustituye a la palabra "qu buscis?" lo cual no est inscrito en la Liturgia y constituye una mera interpretacin del expositor; en sentido contrario podemos afirmar que la frase "qu buscis? significa "uno", lo cual es errneo.

QUINTA INTERPRETACIN

Qu buscis? XUn centro de amor y amistad

XXAqu lo encontrareis para el bien de la patria y la humanidad

XXXVoluntariamente deseo colaborar

XXXXPasad pues, pero que sea por el perfeccionamiento del hombres

Por lo tanto:

X1_________LLAMADA

XX2_________RESPUESTA

XXX3_________LLAMADA

XXXX4_________RESPUESTA

Esta quinta interpretacin es la ms viable y la utilizada comnmente. Es correcta al estipular que el significado del primer toque es "un centro de amor y amistad", del segundo "Aqu lo encontrareis para bien de la patria y la humanidad", del tercer "Voluntariamente deseo colaborar". Es en un Congreso Nacional que se aprueba agregar "Pasad pues, pero que sea por el perfeccionamiento del hombres" tratando de corregir lo que expres la liturgia en sus inicios. Esta postura tiene como argumento que la liturgia debe ser adecuada a nuestro tiempo y circunstancias para su uso (desprendida de que la liturgia original es provisional).

Esta ltima interpretacin se apoya en el texto extrado de la Liturgia donde el H. Gua dice: querido hermano, los golpes que diste en la puerta para que se os franqueara y que tendris que usar siempre que desees pasar a nuestro taller de trabajo moral, forman parte del toque o llamada AJEF. Este toque, segn habris advertido, se comparte, as como su significacin, con el Hermano Guardin, quien en respuesta a la "solicitud de un centro de amistad", lo brinda "en bien de la humanidad", y sobre "la voluntad libre de colaborar por parte del solicitante", concede la entrada con el fin de que se trabaje "por el perfeccionamiento de todos".DIALOGO DE PALABRAS

QUE BUSCIS?

UN CENTRO DE AMOR y AMISTAD.Determinar que es el Amor una de las preguntas ms frecuentes de los filsofos en toda la historia de la humanidad, son dignas de mencin las concepciones ms importantes, dentro del marco Metafsico, csmico-metafsico y de las relaciones personales.Empdocles consideraba el amor y el odio como principios de unin o separacin de los cuatro elementos csmicos. Platn dedica gran parte de sus especulaciones en el tema del amor (dilogos el Banquete y Fedro) y varias son las definiciones que da: el amor es una caza, una locura, un Dios poderoso. Existen diversas modalidades del amor: un amor terrenal (el amor comn); un amor celeste (el cual conduce al conocimiento); tambin puede hablarse del amor del cuerpo, del alma y de una mezcla de ambos. Todas estas clasificaciones implican una jerarquizacin. Platn intenta demostrar que el deseo de Bien es el amor supremo: en el alma no hay, en un sentido absoluto, carencia ni ausencia de lo deseado. El amor es con palabras de Platn, hijo de la Pobreza y de la riqueza: el amor afirma tambin, es aspiracin a la belleza: las cosas particulares y los seres humanos (copias imperfectas de las ideas y con el sello de la idea del bien) llevan la idea de lo bello en s. El amor es pues segn Platn una ascensin gradual hacia el bien.

En el aspecto religioso con el cristianismo el amor adquiere una dimensin personal. "No puede haber amor, sin la presencia de la Caridad. Segn la Concepcin Paulina "Dios es Amor" y toda criatura es fruto de este amor y "todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios": de ah que Dios sea fundamento del amor de las criaturas hacia l y de las criaturas entre s (amor al prjimo) y al mundo (obra de Dios).

Dentro de la Patrstica, la concepcin trinitaria Agustiniana aplica la nocin de amor en los trminos de Charitas, Amor y Dilectio, que unas veces identifica y otras distingue: Amor a Dios y al prjimo a veces confunden. Dios es amor, amar a Dios equivale a amar al Amor: solo se ama a Dios amando a los otros hombres. Estas nociones Agustinianas perviven a lo largo de la escolstica medieval.

Santo Toms de Aquino revive el pensamiento Aristotlico acerca de la amistad, adoptndolo a la nocin cristiana de caridad (virtud sobrenatural), la cual por este mismo carcter hace plenarias y verdaderas a las virtudes de carcter natural, de tendencia eminentemente al bien y que tiene como fin ltimo a Dios.

La Amistad es el vnculo entre las personas. Es el afecto puro y desinteresado entre personas que nace y se fortalece con el trato.

Contar con un amigo es el ms puro de todos los dones del Seor, por que es un amor que con nada se puede pagar.

No se puede heredar, como la Familia; no es apremiante, como un hijo. Y carece de los medios para brindarnos un placer fsico, como el del cnyuge. Es as, un lazo indescriptible que implica una dedicacin ms honda que todos los dems.

BIEN DE LA HUMANIDAD.

Sera demasiado aventurado llegar a la conclusin de qu es el Bien de la Humanidad, debido a la subjetividad de ste. Nadie quiere lo mismo, todos quieren un bien para s mismos, aunque no sea el bien de los dems; y hay ocasiones que lo que considera la colectividad no es lo mejor para ella. Un orden justo es cuando regula la conducta de los hombres de una manera que a todos satisface y a todos les permite alcanzar su felicidad. Entendemos entonces que la justicia es la felicidad social.

Pero qu orden social garantiza a todos la felicidad?, por lo menos ninguno hasta ahora. Y es que la felicidad es un trmino subjetivo, es decir que se crea en la mente del hombre, por lo mismo lo que es justo para unos, lo es injusto para otros.

Jeremas Bentham dice que la justicia es la mayor felicidad del mayor nmero posible de personas. Es decir que satisfaga las necesidades bsicas del hombre, y sus aspiraciones bsicas. Un orden social es justo cuando garantiza la libertad de los individuos. Es la posibilidad de hacer bajo la determinacin de un orden, pero la pregunta es cmo considera este orden cuando algo es valioso o digno para al proteccin de los dems? Al fin y al cabo es un juicio subjetivo, no una ley exacta que proteja y satisfaga a todos.

Y por si fuera poco, jams vamos a poder satisfacer a todos. Este conflicto involucra temas como la Justicia, la Igualdad, la Paz, la Felicidad etc., por lo tanto es difcil llegar plenamente a definir que es el bien de la humanidad.

VOLUNTARIAMENTE "DESEO" COLABORAR.

Voluntad es un aspecto muy importante dentro del ajefismo y en la misma vida. La voluntad puede tomarse desde diferentes significados: libre determinacin o libre albedro de las cosas; eleccin sin precepto o impulso externo que a ello obligue; Amor, cario, benevolencia o afecto; o como antiguamente relacionada con el entendimiento, era la facultad superior.

La palabra voluntad proviene del latn voluntas y resulta difcil, en verdad, precisar con alguna exactitud su significado, dada la multiplicidad de sentidos que el vocablo adquiere en el lenguaje ordinario y en el habla especializada. En general, por voluntad se entienden significados muy diversos que pueden aludir, por ejemplo, a la potencia del alma, es decir, a lo que mueve o no a hacer una cosa; al libre albedro o determinacin; a la intencin el nimo o la resolucin de hacer alguna cosa; a la eleccin hecha por el propio dictamen o gusto, sin atencin a otro aspecto; a la disposicin o intencin con que algo se hace, y hasta al amor, cario o afecto de una persona hacia otra.

En lo que se refiere a la palabra deseo, existe una aplicacin vigente y que ha tomado el carcter de obligatoria en lo que se refiere a la sustitucin de la palabra "deseo" por la palabra "quiero" como lo dice claramente la Teora AJEF acordada en la reunin nacional de instructores en Guadalajara en 1986 "Debe distinguirse la palabra quiero colaborar, frente a la palabra deseo. La primera corresponde a una actitud activa, mientras que la segunda corresponde a una actitud pasiva. El AJEF no solo debe sentirse atrado hacia la colaboracin, puesto que esto viene siendo no el deseo, sino el deber de poner los medios para alcanzar los fines que se propone, y esto es lo que significa la palabra quiero".

En conclusin podemos decir que al momento de pedir la entrada al taller de trabajo moral debemos tener mediante la autodeterminacin la conviccin de colaborar, y que, al demostrar dicha voluntad se abran las puertas del taller, por el perfeccionamiento de todos los hombres.EL PERFECCIONAMIENTO DE TODOS LOS HOMBRES

El hombre (no como gnero sino como especie) es ya por s mismo perfecto, al igual que la naturaleza, el universo. El ser humano tiene ciertas caractersticas que lo distinguen de los dems seres, principalmente la capacidad de pensar, comprender el medio que lo rodea y poder controlar ciertas cosas de la naturaleza. Pero a pesar de todas estas cualidades del hombre, jams dejar de ser un animal o dejar de tener instintos. Es por eso que el hombre tiene conductas que hace que pierda su calidad de humano como tal, y se vuelva cada da ms animal de lo que ya es.En temas anteriores, habamos dicho que el hombre solo tiene dos caminos a seguir: los vicios o las virtudes. Entendamos por los vicios toda conducta constante hacia el mal y no solamente nos enfoquemos a los vicios comunes como el alcohol, el cigarro o las drogas.

Un hombre virtuoso es aquella persona que ha logrado darle forma a la piedra en bruto. Y la nica forma de lograr este hecho es por medio de la disposicin constante al Bien; traducido lo anterior como la virtud.El perfeccionamiento del hombre es el camino con el cual podemos procurar la fraternidad Universal, por que solamente llenos de templanza, prudencia, fortaleza, Justicia, Fe y caridad lograremos realmente constituira.

DIALOGO DE GOLPES

El dilogo de golpes a su vez significa:

El 1 Punto_____________Primera parte

El 2 Lnea_____________Segunda parte

El 3 Superficie_____________Tercer parte

El 4 Volumen_____________Cuarta parte

1+2+3+4=10

Es decir se forma de cuatro partes y diez puntos.OO OO O OO O O OPUNTO.- En la figura las lneas que se encuentran se encuentran en puntos. El punto es el lmite de una lnea, pero a su vez tambin es su comienzo. Carece de longitud, anchura y volumen. Defnase tambin el punto diciendo que es lo que tiene posicin solamente y carece de dimensiones. El punto puede siempre concebirse o imaginarse, sea como el extremo de una lnea, sea como la interseccin de dos lneas. Asimismo, la interseccin de dos superficies de una lnea.

LNEA.- Vase en la figura que en el slido, cada dos superficies contiguas se cortan en una lnea. Es el lmite de la superficie. La Lnea tiene slo una dimensin, a saber: Longitud. No tiene espesor ni anchura.

Un hilo, por delgado que sea, tiene tres dimensiones, y es por tanto un slido, no una lnea, si el grueso del hilo se reduce sin cesar, el hilo se aproxima ms a lo que la geometra llama Lnea, si bien nunca puede llegar a ser una verdadera Lnea. La Lnea Recta, o recta simplemente, llmese a toda lnea tal que, si una parte de ella se coloca de cualquier modo con sus extremos sobre otra parte cualquiera, las dos partes coinciden en todos sus puntos. Por ejemplo, AB es una recta; por que si se toma una parte cualquiera de ella, como 1 cm., y se coloca de cualquier modo por sus extremos sobre otra parte, coincidirn en todos sus puntos con esa otra parte.

Ejemplo: A__________B

SUPERFICIE.- La figura slida anterior tiene 4 caras, cada una de las cuales es una superficie. Si estas caras se pulen y alisan de modo que una regla puesta sobre una de ellas tenga todos sus puntos en contacto con la superficie, las caras se llaman superficies planas, o planos.

Estas superficies son los lmites del slido. Carecen de espesor, lo mismo que la sombra del objeto. El espesor de una lmina de oro puede ser tan pequeo que no sea posible percibirlo; sin embargo, la lmina es un slido limitado por superficies y que tiene por tanto tres dimensiones. Reduciendo el espesor hasta hacerlo casi nulo nos aproxima a lo que la geometra entiende por superficie, esto es, algo que carece en absoluto de espesor. Se entiende entonces que la superficie tiene slo dos dimensiones.

VOLUMEN O CUERPO.- La figura que se ilustra anteriormente representa un cuerpo: es una porcin limitada de materia. La geometra, sin embargo, no tiene nada que ver con la sustancia de que los cuerpos se componen; ella se ocupa nicamente de la forma y tamao de los cuerpos. Los cuerpos se llaman cuerpos geomtricos, o slidos geomtricos.

Por ejemplo, una varilla es un cuerpo fsico: si se introduce en yeso y se retira, el agujero que deja, an cuando est vaco, es un cuerpo slido o geomtrico.

Dimensiones. La figura slida tiene tres dimensiones bien definidas, a saber:

1.- Longitud, que puede medirse de A a B.

2.- Anchura, que puede medirse de A a C

3.- Profundidad o altura, que puede medirse de C a B

Dcese en general que todo slido tiene tres dimensiones, aunque en algunos, como en la bola (esfera) o en un slido de la forma de una manzana, no puede con propiedad decirse que tiene longitud, anchura y profundidad. Sin embargo, de todo slido puede cortarse o sacarse un bloque de la forma representada anteriormente en que las tres dimensiones se ven con toda claridad.

LA VISIN PITAGRICA Y AJEFISTA DE LOS NMEROS

Esta teora explica y sostiene que los nmeros son la esencia de las cosas. Cada nmero simboliza algo; por ejemplo, el nmero cuatro es la justicia; los nmeros pares son femeninos, y los pares masculinos; son a la vez cuantitativos y cualitativos.

Para Pitgoras el cero es la forma perfecta: la monada, lo que origina y contiene la totalidad.

EL NMERO UNO

Es la unidad primordial, el principio: El creador del primer motor.Pitagricamente el espritu, el dios del que surgen todas las cosas la esencia, la Unidad (el nmero 1), geomtrica y aritmtica, es el punto centro de las formas planas o corporales.Esotricamente es la primera ley, el principio, en centro omnipresente que carece de dimensiones, la Nada que contiene el Todo. Desde la perspectiva Ajefista es LA CREACIN

EL NMERO DOS

Representa la dualidad, la alternancia, dependencia. Pitagricamente simboliza la dada o ser terrestre divino. Binario (el nmero 2, que resulta del 1+1), representado en la lnea recta, expresin de la fuerza y direccionalidad, la relacin entre dos infinitos, entre el Uno y el Otro, en fin, la idea de avance, de progresin, la emanacin creadora. Para el Ajefismo es LNEA, DIMENSIN.

EL NMERO TRES

Es La multiplicidad, el poder creativo movimiento de avance que supera la dualidad. Pitagricamente es la plenitud. El Ternario (el nmero 3, que resulta de 2+1), se representa con el tringulo, la unin de tres puntos por medio de tres lneas rectas, expresin de superficie. Esotricamente es el dominio de la ley que gobierna toda accin, de la aplicacin de la actividad regulada. El tringulo equiltero o regular, de tres lados y tres ngulos iguales, representa la perfeccin, la armona, la sabidura, por lo cual, constituye la base esencial del Delta Luminoso, representacin de la divinidad, desde hace miles de aos. El tringulo rectngulo, en tanto, representa la norma, la ley y la rectitud de proceder. De los tringulos se desprende el tetraedro o pirmide triangular, que, con sus 4 caras y cuatro vrtices, es uno de los cuatro cuerpos o slidos regulares. Para la concepcin del AJEF es SUPERFICIE, DOS DIMENSIONES.

EL NMERO CUATRO

Es la primera figura slida que se produce a partir del cuatro, la totalidad, la plenitud, la justicia. Pitagricamente es La perfeccin, proporcin armoniosa, la justicia el cuatro es el numero del juramente pitagrico. El cuatro y el diez son considerados divinidades; El tetraktys 1+2+3+4 es igual a 10; el diez es el nmero del cosmos, el paradigma de la creacin. La tetraktys 1+2+3+4 es igual a 10, el cual simboliza la divinidad; el uno representa el punto, el dos la longitud, el tres la superficie plana, como el triangulo; el cuatro la solidez o el espacio. El Cuaternario (el nmero 4, que resulta de 3+1) est representado en el cuadrado, formado por la unin de cuatro puntos, siendo expresin de los cuerpos slidos. Esotricamente, representa la obra realizada, la forma que ha llegado a constituir un cuerpo.

Para la AJEF es igual a VOLUMEN O SOLIDEZ, TRES DIMENSIONES, MATERIA

La pirmide la cual representar la perfeccin esta formada por la constitucin antes expresada y esta relacionada con las virtudes, la piedra pulida, el triple desenvolvimiento del saludo, los vicios; el odio, la ignorancia y la maldad, las luces, etc.SIGNO DE ORDEN

Representa la discrecin con que debe uno desempearse en los actos de la vida. Deba hacerse nfasis en que no significa silencio, sino decir cuanto se deba y no hacerlo en circunstancias inadecuadas. Simboliza el control de las emociones negativas y la correcta canalizacin de las positivas. Y la moderacin al juzgar a los dems, as como el auto anlisis al juzgarse uno mismo. Se usa al estar de pie en el taller, caminando o hablando.

Este SIGNO DE ORDEN simboliza la discrecin con que debemos actuar en la vida. Esta virtud nos evitar las funestas consecuencias que sufren los que no la observan. Siempre que entres al taller o ests de pie, tendrs que poner al orden, a menos que el Gua disponga que se prescinda del signo cuando se vaya a hacer uso de la palabra.

El concepto de SIGNO pertenece esencialmente a la nocin de trmino oral o lgico. Se le define como: un algo sensible que despierta la idea, o guarda relacin con otra que no cae bajo el dominio de los sentidos.

Podemos distinguir en el signo tres elementos:

I) Un hecho actualmente sensible (factor significante).II) Un hecho insensible o que no cae bajo el dominio de los sentidos (factor significado).III) Una relacin que los une.

Se requiere del significante que es el vehculo fnico, grfico, etc., del contenido del signo, es decir del significado.Desde el punto de vista de la relacin entre el hecho sensible y la cosa significada, el signo puede ser natural y artificial o convencional, segn que dicha relacin se funde en la naturaleza misma de las cosas, o en un acuerdo implcito entre las personas.

El bostezo por ejemplo, es un signo natural de cansancio, sueo, hambre o aburrimiento; la risa es signo natural de alegra o placer de nimo en las personas normales y el llanto es signo natural de tristeza.

Una bandera blanca en un campo de guerra es un signo convencional o artificial de la voluntad de entregar la plaza o de dilogo con el enemigo. La luz verde en un semforo, es un signo convencional que indica va de trfico libre, etc.

En el lenguaje el sistema de signos es el medio por el cual las personas expresan sus ideas, utilizando signos naturales o convencionales.

Hay que hacer una distincin entre lo que significa y lo que simboliza el signo de orden; al decir signo, nos esta indicando que cada vez que tengamos el signo de orden debemos guardar o procurar el orden. En cambio el smbolo del signo de orden conlleva un grado de complejidad an mayor al del signo, ya que representa un concepto moral o intelectual; en el smbolo recae una interpretacin ligada a un sentimiento, a cierta capacidad intelectual, moral o filosfica de la interpretacin del o de los individuos. El signo de orden simboliza la discrecin.

Por lo tanto el signo de orden, significa orden y simboliza discrecin.

La discrecin consiste en hacer y decir lo que debemos y no hacer y no decir lo que no debemos. La discrecin es la sensatez para formar un juicio ante las cosas. Este smbolo controla nuestras acciones positivas y negativas.

El signo de orden detiene la indiscrecin y el desorden por que el dedo sella L y ocupa las manos; y es hasta que se prescinde del signo cuando B queda libre para hablar y las manos quedan libres para obrar dando paso a la templanza, a la prudencia, a la fortaleza y a la justicia.SIGNO DE RECONOCIMIENTO

Es un saludo disimulado para ser reconocido por los Ajefistas y por los Masones. Sin embargo, debe recordarse que pocos de los masones conocen el Ajefismo a profundidad, por lo que una tarea del instructor es divulgar lo relativo al Ajefismo entre los hermanos para que los reconozcan y acepten.

EL TRINGULO DEL AJEF

Este tringulo se forma desde estos puntos: Comienza de la columna J hacia la columna B y de ambas hacia el Ara.

Columna J.- Significa JUVENTUD, la caracterstica comn de los elementos del taller. La juventud rene la fuerza de ideales con el vigor fsico de los aos que forman la primera etapa vital.

Columna B.- Significa BIEN o BONDAD, caracterstica del ser humano. Implica conocer las necesidades y sufrimientos de los dems para auxiliarlos en lo posible.Ara.- Significa FRATERNIDAD y representa el ideal comn de los miembros del taller, de lograr le hermandad en el crculo de su desenvolvimiento y pretenderlo en toda la faz del planeta.

El tringulo es con uno de sus vrtices hacia abajo significando la parte superior a la divinidad proyectndose hacia abajo, hacia el vrtice, que es la juventud.

Lnea del AJEF.- Es la que va de una columna a otra. Suma las caractersticas de ambas. Es decir, el joven ana en su personalidad la juventud y la bondad. Estos son principios intrnsecos, que se convierten en accin simblicamente con la ejecucin de la marcha.El tringulo AJEF est compuesto por la columna del bien, la columna de la juventud y el Ara. De manera que las dos primeras representan la base del tringulo, donde se forma la Linea del AJEF, y como tercer vrtice hacia arriba, se encuentra el Ara.

COLUMNAS B Y J

Las columnas del Bien y de la Juventud representan las dos caractersticas que el AJEF debe tener: el bien y la juventud.EL BIEN

Es el valor supremo de la moral, es aquella caracterstica que debe regir nuestras acciones, lo que la moral nos ensea a hacer, es adems aquello que se realiza objeto de un derecho o de una obligacin.

El concepto del bien es un trmino subjetivo y dinmico, ya que esta en la conciencia de las personas determinar que es lo que es bien en un tiempo y espacio determinado. Pero un factor imperante que determina el bien es la moral. Lo primero que resalta a la vista cuando se trata de estudiar el valor moral es que existe, como un hecho innegable, un conjunto de conductas y realizaciones humanas que estn afectadas por el carcter moral; son moralmente buenas o moralmente malas. Deca Friedrich Nietzsche "Los fenmenos morales no existen, slo existen interpretaciones morales de los fenmenos."

Es la sociedad quien determina, en un tiempo determinado, lugar determinado, circunstancias, formas etc. lo que es bueno o malo.

El bien es un objeto o fenmeno que satisface determinada necesidad humana, responde a los intereses o anhelos de las personas, posee, en general, un sentido positivo para la sociedad, para una clase, para el individuo. Si un objeto dado es un bien, posee un valor positivo para el hombre. Lo contrapuesto al bien es el mal, o sea, todo cuanto posee un sentido social negativo. Se distinguen bienes materiales y espirituales. El bien material satisface necesidades materiales del ser humano de alimentacin, vestido, vivienda. Muchos bienes tienen un carcter de clase. Lo que es un bien para los explotadores puede ser un mal para los explotados. En este hecho se revela con claridad la contradiccin de los intereses de clase.

El hombre indudablemente siempre que realiza una accin determina lo que es bueno o malo para l, y dentro de esta accin realiza siempre una eleccin. No siempre lo que el sujeto elige es bueno para la sociedad aunque sea bueno para l y no siempre lo que la sociedad impone, es bueno para el sujeto.

La eleccin del bien se efecta por medio de una facultad que se llama voluntad; el sujeto decide en razn de su voluntad.

La eleccin siempre esta encaminada hacia el bien (propio o ajeno). Siempre decidimos no entre el bien y el mal, siempre elegimos el bien, si no fuera bueno no lo elegiramos. Nuestra voluntad siempre se encamina hacia el bien. Siempre elegimos un bien (ontolgico) aunque no siempre elijamos bien (moralmente hablando). Es decir aunque elijamos algo malo de alguna manera estamos buscndole un bien.

El AJEF slo debe buscar el bien como ser, debe buscar el bien por el bien mismo, el bien general, el bien moral etc.LA JUVENTUD.

La asociacin de Jvenes Esperanza de la Fraternidad, esta constituida como su nombre lo dice por jvenes de 14 a 21 aos. "POR QUE, SIN HABER ARRIBADO A LA MAYORA DE EDAD, PUES PASO DE LOS 14 Y AUN NO HE LLEGADO A LOS 21 AOS, SIENTO LA INQUIETUD DE MI CONDICIN DE SER HUMANO Y ME INTERESO INTENSAMENTE POR TODO LO QUE ME RODEA Y CONMIGO SE RELACIONE".

Estos dos elementos constituyen las caractersticas esenciales del AJEF, que le van a permitirn ser la esperanza de la fraternidad humana.

La unin de estas dos columnas traza una lnea imaginaria dando origen a la Lnea del AJEF. En este lugar se hacen las proclamaciones, es donde se inicia la marcha, adems sirve para reconocer, premiar, felicitar, sancionar, enjuiciar, llamar al orden a un H. que lo amerite.

MICROCOSMOS. COSMOS Y MACROCOSMOS.

MICROCOSMOS. Es el hombre concebido como un espejo fiel y resumen completo del universo.

COSMOS. (ksmos, mundo) Conjunto de todas las cosas creadas, totalidad del Universo como conjunto ordenado, por oposicin al caos.

MACROCOSMOS. Queda entendido como el Universo.

ARA. Palabra latina que significa altar donde se rinden sacrificios. Lugar donde se rinden cultos a un ser supremo. Simboliza la FRATERNIDAD, aspiracin a la que deben llegar los jvenes "AJEF" por medio de la practica del bien, venciendo al odio la ignorancia y la maldad.

Cada vez que se abren los trabajos ofrecemos nuestros trabajos para reverenciar al G.A.D.U. es por eso que la Biblia* es abierta sobre el ara junto con las tres luces encendidas que simbolizan la luz, el calor del amor y la fuerza de la Hermandad. (Gua, As.1 y 2)Al unirse todos estos elementos es posible que exista la solemnidad y la energa necesaria para que los trabajos se desarrollen en perfecto orden y simbolismo.

El Tringulo AJEF debe entenderse que la juventud por medio del bien, camina hacia la fraternidad universal.

LA MARCHA

Colocado el joven en la Lnea del Ajef, da tres pasos naturales, comenzando con el pie derecho, a la vez que hace el signo de orden. Los tres pasos figuran el derribamiento que, en camino hacia la Fraternidad, hace el hermano, del Odio, la Ignorancia y la Maldad (que en su iniciacin ya hizo por primera vez). La marcha debe empezar con el pie derecho porque es el lado asociado comnmente con lo correcto.

La explicacin de la marcha es: La Juventud, por medio del Bien, camina hacia la Fraternidad.

Ahora bien, el hermano avanza hacia sta neutralizando el Odio, la Ignorancia y la Maldad de esta forma:

El Odio, con el AMOR

La Ignorancia, con el ESTUDIO

La Maldad, con la MORAL

Simboliza de que en la vida es largo el camino a recorrer y que en muchas ocasiones se opondrn a vuestros pasos mltiples obstculos, los cuales tendremos que vencer, para continuar la senda emprendida con decisin y entereza.

ACERCA DEL ODIO.

Una mujer tuvo dos hijos gemelos y unidos a lo largo de todo el costado.

No podrn vivir dijo un mdico.

No podrn vivir dijo otro.

Quedando desahuciados los nuevo hermanos siameses.

Sin embargo, un hombre con fantasa y suficiencia, que se enter del caso dijo:

Podrn vivir... pero menester que no se amen, sino que, por el contrario se odien, se detesten.

Y dedicndose a la tarea de curarlos, les enseo la envidia, el odio, el rencor, los celos, soplando al odo de uno y del otro las ms calumniosas razones contra el uno y contra el otro, y as el corazn se fue repartiendo en dos corazones, y un da un sencillo tirn los desgaj y los hizo vivir muchos aos separados.

Los nuevos hermanos siameses, Oscar Wilde.El odio es la tendencia hacia el mal que existe en una cosa o persona por el mal que posee. El odio tiene muchas formas de manifestacin: interna y externa.

El odio interno se manifiesta en la repugnancia hacia uno mismo y la externa es la repugnancia hacia el mundo que nos rodea. Es el camino hacia el mal.

LA IGNORANCIA

Consiste en la ausencia de conocimientos, ciencia, letras y noticias de forma particular o general de algo o de algn asunto.

La ignorancia es un obstculo para el bien, por que no permite la libertad, pero el acto ignorante pocas veces llega a concretizar el bien mismo. La ignorancia es lo contrario a la sabidura.

Diderot deca: Instruir a una nacin es civilizarla, y apagar los conocimientos es conducirla al estado primitivo de la barbarie...

La ignorancia es la comunidad del esclavo y del salvaje.

La instruccin da al hombre dignidad, y el esclavo no tarda en sentir que no ha nacido para la servidumbre. El salvaje pierde esa ferocidad de los bosques que no reconocen ningn dueo, y adquiere en su lugar una docilidad reflexiva que le somete y le sujeta a las leyes hechas para su felicidad.

LA MALDAD

Entendemos claramente que el mal es lo contrario al bien. Pero el mal es ms all de lo que no es. La complejidad del mal radica en una manifestacin que tiene como origen las acciones humanas y las interpretaciones que este hace de todo aquello que le afecta o daa. Dice Burton Russell que no existen respuestas fciles; en asuntos humanos, la verdad suele ser inversamente proporcional a la certeza con la cual se afirma.

Existen diversas explicaciones acerca del mal, por ejemplo, la herencia gentica, los medios sociales la distincin de clases, la ignorancia, la enfermedad mental, etc.

El mal es independiente al hombre o es el hombre quien crea la idea del mal? Si Dios es omnipotente por que no destruye el mal? Dios es malo o bueno? Este tema sin duda alguna trasciende la religin El problema del mal es particularmente agudo en la tradicin monotesta del Judasmo, el cristianismo y del Islam.

Las Percepciones son percepciones humanas, y los hechos son los que creemos que son; los hechos no son algo slido, sino una proposicin de mayor o menor probabilidad, la realidad esta en la esencia de Dios.EL SALUDO

Implica llevar la mano derecha al corazn, luego a la frente y por ltimo, en escuadra dirigirla al Hermano Gua y a los hermanos Asesores Primero y Segundo. Recuerda la lucha por despertar el amor en el corazn para exaltar la inteligencia (radicada en la cabeza) mediante el estudio constante y luego proyectar el resultado hacia los dems. A la vez evidencia que primero sentimos lo que nos rodea y experimentamos emociones (con el corazn), las reflexionamos y analizamos (con la cabeza) para posteriormente actuar y proyectarnos (cuando se extiende la mano). No debemos caer en la tentacin de obrar errneamente a la inversa, es decir, primero actuar, luego pensar y quiz darnos cuenta de que nos equivocamos y finalmente sentir arrepentimiento.Comentario.- El saludo nos lleva a descubrir tres facultades del hombre: sentir, pensar y actuar. Pero para que stas nos conduzcan a la superacin, deben tener muy sealadas caractersticas:Sentir con Templanza.- Controlar las emociones para que stas no nos arrastren.

Pensar con Prudencia.- No dejar que los pensamientos y la imaginacin nos saquen de la realidad, sino que sean coadyuvantes de propsitos bien definidos.Actuar con Fortaleza.- Llevar a cabo todo aquello que nuestras emociones y nuestra razn nos indica como justo.Corolario del Saludo.- Sentir con templanza, pensar con prudencia y actuar con fortaleza es hacerse HOMBRE en el ms completo sentido de la palabra. La marcha y el saludo engloban el objetivo psico -social del Ajefismo.

Simboliza que con nobleza de sentimiento y claridad de conciencia, esto es, con amor y sabidura, es como se puede actuar con firmeza moral en bien de todos, de la patria y de la humanidad.

La marcha solo advierte de los enemigos del Ajefismo; cuando un nefito (neo nuevo y fruto, brote: nuevo fruto) practica la marcha pasa por encima de los obstculos, no tiene an la instruccin o el conocimiento necesario para poder vencer al odio, a la ignorancia, a la maldad. Es despus de que se el ensea el signo de orden y el saludo, cuando tiene las armas necesarias para poder vencer al odio con amor; a la ignorancia con sabidura; y a la maldad con rectitud moral.

El saludo tiene tres cualidades:

ANMICAS las cuales estn integradas por: el sentir, pensar y actuar.

PSQUICAS que son el Amor, la sabidura y la Rectitud Moral.

INTRNSECAS que son Templanza, Prudencia, fortaleza y justicia.

As se conforma el triple desenvolvimiento del saludo Sentir con Templanza para vencer al odio con amor; Pensar con Prudencia para vencer a la ignorancia con la sabidura; y Actuar con Fortaleza y Justicia para vencer a la maldad con Rectitud Moral. Este triple desenvolvimiento explica el sentido psico-social del Ajefismo.

La liturgia AJEF nos seala el saludo, como llevar el dedo ndice al corazn formando una escuadra, que significa el sentir; colocndola posteriormente en la frente, significando el pensar; y por ltimo se deja caer hacia el frente la mano formando una escuadra que simboliza el actuar.

A su vez este saludo tiene un valor intrnseco que significa el sentir con templanza, pensar con prudencia y actuar con fortaleza y una virtud sin la cual no servira este proceso, la justicia.

Y por ltimo no ensea el Amor, la Sabidura, y la Rectitud Moral como la forma de vencer al odio, la ignorancia y la maldad.

No es imposible realizar este proceso de otra manera, es decir, siempre sentimos, luego pensamos y finalmente actuamos, a pesar de no tener siempre un resultado correcto. Nunca actuamos luego pensamos y finalmente sentimos, aunque sea de manera inmediata o instantnea siempre se realiza este mecanismo en el mismo orden.

CIRCULACIN DEL TALLER

Una vista area del Templo, nos permite corroborar que al caminar se hace en la forma que giran las manecillas del reloj, de izquierda a derecha, visto de frente. Esto tiene significados fsico y moral.Significado fsico.- La circulacin como se hace, indica que en al universo existen leyes que rigen a la materia y al hombre. Este est circunscrito a esas normas de manera indefectible. No slo es una necesidad la sujecin a las reglas, sino la obligacin que impone su insalvabilidad. Aparte de las reglas naturales, existen otras convencionales, como la costumbre de escribir de izquierda a derecha, misma que si es alterada, orilla a dificultar la comprensin entre los usuarios del cdigo escritura. El respeto del hombre para con las leyes preserva el equilibrio personal y la existencia humana en general.Significado moral.- Es que en la vida, conociendo las leyes sociales, debemos avanzar siempre con direccin definida, buscando la orientacin correcta. La evolucin debe ser un camino constante en el que no debemos retroceder, sino en todo caso reubicarnos en busca de mejores puntos de apoyo, pero seguir adelante sin claudicar.

Nada en el universo entero es esttico, todo se mueve, cambia, nada se crea ni se destruye slo se transforma, todos somos una misma cosa y giramos en torno a nosotros mismos.

Nacemos, crecemos, nos reproducimos y morimos. La vida es una distancia que hay que recorrer y desde el momento en que nacemos vivimos para morir.

Desde que nacemos en el taller y an somos nefitos, desconocemos el mundo como cuando ramos nios, y conforme caminamos los das vamos aprendiendo a gatear y despus a caminar. Somos una piedra lista para ser pulida por el conocimiento, somos un microcosmos, reflejo del universo que aspiramos a ser piedra pulida para formar uno a uno, la esperanza de la fraternidad futura de la humanidad.

La circulacin que hacemos cada vez que hemos abierto el ceremonial y se han encendido las luces del ara, representa el camino que hemos de recorrer de piedra en bruto como microcosmos, hasta llegar a ser piedra pulida para constituir el macrocosmos mismo.

La circulacin tiene dos sentidos, uno Fsico y otro Moral como lo pudimos advertir anteriormente.El sentido Fsico de la circulacin en el taller AJEF es precisamente que no podemos retroceder en el tiempo, nadie puede cambiar su pasado, nadie puede volver al ayer ms que con sus recuerdos, es aqu donde el sentido moral toma relevancia; no podemos quedarnos en el pasado, o vivir el pasado, el pasado debe ser un instrumento para el futuro por que quien domina su pasado conquistara el futuro, o como lo dice un proverbio sueco el pasado debe ser un trampoln no una hamaca. El sentido moral descansa sobre la idea progresista de la humanidad y de la vida misma del hombre.

La circulacin del taller se apoya adems, del simbolismo del piso y del signo de orden. Por que es imprescindible pensar que la vida puede ser conducida en los excesos de la vida. Por que todo exceso en la vida se llama vicio.

Es en la iniciacin donde se nos ensea que tenemos que caminar entre los excesos, ya sea del bien o del mal, de lo ms y de lo menos. Adems, el piso cuadriculado nos recuerda que siempre caminamos sobre el equilibrio de los excesos y que la nica manera en la que podremos distinguir entre estos dos es la prudencia. El signo de orden simboliza la discrecin con que debemos actuar en la vida; es el juicio entre lo bueno y lo malo que hemos de hacer. Es entonces como podemos decir que: en la vida el tiempo no puede ni debe retroceder, debemos vivir la vida con equilibrio entre los excesos utilizando la prudencia y la discrecin, para no caer en los vicios y lograr nuestro cometido hacia la virtud.

PALABRA DE PASE Y SAGRADA

Las palabras de Pase y sagrada junto con los signos de Reconocimientos son instrumentos que nos permiten acceder no slo a los Talleres Ajefistas de la Repblica Mexicana, sino son la llave del conocimiento que nos va a permitir abrir poco a poco el secreto del Ajefismo.

La palabra de pase significa nuestra realidad Ajefista Nacional la palabra Sagrada representa el sentido mismo de la humanidad y del universo.

Se entiende que una persona que ha estado consecutivamente por lo menos 4 meses en el taller esta preparado para pedir su palabra de pase, y que paulatinamente ha aprendido a relacionar y comprender la filosofa Ajefista esta preparado para conocer la palabra sagrada.

I.- TEMAS DE PALABRA DE PASE.

1) INSTRUCCIN BSICA 1.1 Templo1.2 Piso cuadriculado1.3 Columnas

1.4 Lnea del AJEF1.5 Macrocosmos, microcosmos y cosmos1.6 Circulacin del taller1.7 Cadenas1.8 Piedras1.9 Ara1.10 Sitiales. Su ubicacin y funcin1.11 Joyas. Simbologa y significado1.12 Toques1.13 Marcha1.14 Saludo1.15 Signo de orden1.16 Insignia AJEF1.17 Collarines1.18 Banda

2) INICIACIN

2.1 Que es la iniciacin?

2.2 Pruebas de iniciacin2.3 Iniciacin propiamente dicha2.4 La venda2.5 La patria2.6 Los viajes simblicos2.7 El juramento2.8 La luz

3) LITURGIA

3.1 Reglas para la organizacin de las logias AJEF3.2 A.J.E.F3.3 Principios fundamentales de la asociacin3.4 Reglas para los visitadores que no sean AJEF3.5 Apertura de trabajo3.6 Himno Masnico de las Logias AJEF3.7 Invocacin3.8 Orden de los trabajos3.9 Iniciacin propiamente dicha3.10 Viajes simblicos3.11 Juramento3.12 Programa de la AJEF3.13 Diez Reglas de oro

II.- TEMAS PARA LA PALABRA SAGRADA

(Todos los temas de la palabra de pase)

4) REGLAMENTO INTERNO

5) ESTATUTOS

5.1 Disposiciones Generales5.2 De la Gr. Com. AJEF5.3 Facultades legislativas5.4 Facultades Administrativas

5.4.1 Facultades Educativas5.4.2 Facultades Judiciales5.4.3 De la Admisin y de los derechos y deberes de los asociados

5.5 De los funcionarios5.6 Atribuciones y obligaciones de los funcionarios5.7 De las comisiones5.8 De las sesiones5.9 De los estmulos y sanciones5.10 Disposiciones transitorias5.11 Calendario Ajefista

5.12 Protocolo de Congresos

6) HISTORIA DEL AJEFISMO

6.1 Historia del ajefismo cubano6.2 Fundadores6.3 Personajes pilares del Ajefismo6.4 Historia del Ajefismo en Mxico6.5 Historia del Ajefismo en Chihuahua6.6 Historia de la fundacin del Taller Oroborus Kadosh7) TEORA AJEF

7.1 Toque de la puerta7.2 Signo de orden7.3 El tringulo del AJEF7.4 La marcha7.5 El saludo7.6 La circulacin de la logia7.7 La palabra de pase y sagrada7.8 La iniciacin ajefista7.9 Esquema Mnemotcnico7.10 Signos de reconocimiento. Saludo normal

8) FILOSOFA AJEFISTA

8.1 La filosofa8.2 Las Virtudes8.3 Amor8.4 El sentido del Ajefismo8.5 El triple desenvolvimiento del saludo8.6 Pitgoras y el esquema8.7 Orden8.8 Filosofa de la iniciacin

8.8.1 Los viajes simblicos

Significado del primer viaje

Significado del segundo viaje

Significado del tercer viaje

8.9 Justicia8.10 Fraternidad8.11 Conocimiento

9) ESQUEMA MNEMOTCNICO

10) CONOCIMIENTOS PRCTICOS Y GENERALES DE LA INSTITUCIN AJEFISTA

10.1 Concepto de Imagen10.2 Concepto de Icono

10.2.1 Seal

10.2.2 Signo

10.2.3 Smbolo

10.3 Concepto de Esquema10.4 Cdigo Moral Ajefista10.5 Vademecum

Nota: Este no es un temario para el estudio de las palabras, sino es una gua dirigida a los HH. que examinan al solicitante. Surgi debido a que los examinadores cuestionaban a los solicitantes de palabra de pase con preguntas que requeran mayor conocimiento simblico y que no eran adecuadas y proporcionales a su conocimiento o experiencia ajefista. INICIACIN AJEFISTA

DE LA SELECCIN DEL CANDIDATO

Los aspirantes a pertenecer a la Asociacin de Jvenes Esperanza de la Fraternidad, sern personas comunes y corrientes, es falsa la idea, de que slo los jvenes con excelente desempeo acadmico deben pertenecer a la asociacin.

La Asociacin solo busca a los jvenes hambrientos de conocimiento, sin importar color, raza, sexo, posicin econmica, posicin social, etc.

Las caractersticas del aspirante deben ser:

1. Creer en un Ser Supremo.2. Amar a su patria.3. Ser comprometido a ser til a sus semejantes4. Tener el deseo de aprender.5. Ser hombre Libre y de Buenas Costumbres.6. Ser hombre Inteligente, Moderado y Honesto.7. Que el aspirante pida su ingreso de su libre y espontnea voluntad.8. Que no rebase la edad de 21 aos, bajo aprobacin.9. Que no pretenda obtener ventajas materiales.

10. Que sea una persona constante y disciplinada.El aspirante deber llenar su solicitud de iniciacin proporcionada por su Padrino o en el caso de que llegare solo o bajo otras condiciones, ser el Secretario quien le proporcionara dicha solicitud.

El Padrino es aquel Hermano AJEF que invita al candidato y desempea un papel muy importante durante el proceso de seleccin hasta la iniciacin, ya que ste da voto de calidad para que su candidato sea invitado, aportando referencias de su aspirante que sirvan para conocer ms al candidato; durante la iniciacin lo acompaar para tranquilizarlo o ayudarle en los casos que se le permita (no ayudar con el significado de as pruebas) adems ser quien conducir al candidato hasta el templo para que se le practique la Iniciacin propiamente dicha.

Al solicitar su ingreso deber proporcionar lo siguiente:1) Solicitud de Iniciacin rellenada y firmada.

2) Copia de acta de nacimiento.

3) Condicin de salud.4) Autorizacin por escrito de sus padres.

5) Cuatro fotografas Tamao Infantil.

LAS ENTREVISTAS

Una vez propuesto en sesin y despus de entregar los documentos necesarios el candidato ser citado para realizarle una entrevista, con el fin de conocerlo ms a fondo. Las entrevistas deben procurar un orden de parte de los entrevistadores, abocndose al tema destinado para la entrevista. Los entrevistadores deben cuidar no repetir las mismas preguntas o ser redundantes en los temas. Se recomienda que exista una persona que modere las participaciones de los entrevistadores. En cuanto al Candidato, durante las entrevistas mantendr los ojos cerrados durante las entrevistas, se limitar a responder los que se le haya preguntado y las dudas que le fueren surgiendo se le respondern con mesura y hasta donde la discrecin lo permita.

Las entrevistas se dividirn en tres temas:

Generales Cultura General Conocimientos y apreciacin Filosfica

Primera entrevista. generalesEn la primera entrevista debe hacerse nfasis en los siguientes temas:

Qu es el Ajefismo? Qu es la Masonera? Datos Personales y de la vida diaria del candidato Pasatiempos, Gustos, Amigos, Etc.

Se le dejar como Tarea su autobiografa. Segunda entrevista. Cultura generalEn la segunda entrevista se tendr como objetivo conocer la cultura General del candidato. Se sugieren temas como:

Historia universal Historia de Mxico y de Chihuahua

Ciencias sociales y naturales Libros ledos por el candidato Todo lo relacionado con la Cultura, Etc.

Tercera entrevista. Conocimientos y apreciacin filosfica se sugieren temas como:

Dios Religin Amor Amistad Origen de la vida Objetivo de su existencia Etc.

PREPARACIN DE LA INICIACIN

El candidato ser despojado de sus pertenencias materiales como son dinero, cartera, anillos, pulseras, cadenas, reloj, lentes etc.

DISTRIBUCIN DE FUNCIONES

Durante la iniciacin existirn tres papeles principales:

Bueno. Ser la persona encargada de ayudarlo en la iniciacin, explicarle el significado de las pruebas y ser quien gue la iniciacin. Malo. Ser la persona encargada de obstaculizar al candidato, de molestarlo, de hacerlo caer en las pruebas, de retarlo, etc. Conciencia. Ser la persona encargada de juzgar sus actos buenos o malos. Quien pondr en duda al candidato sobre sus acciones encaminndolo hacia la verdad.Todos los dems HH. Servirn para apoyar a los iniciadores, preguntndole al candidato, en el momento adecuado, diversas cosas con el fin de desorientarlo, sin entrometerse en alguno de los papeles anteriormente mencionados.

Durante la iniciacin est prohibido decir el nombre de alguno de los HH. presentes.REGLAS PARA EL CANDIDATO

1.- No podr rerse.2.- No puede hacer preguntas.3.- No puede quitarse la venda.4.- No puede insubordinarse.5.- Deber avisar en caso de sufrir un accidente.6.- Debe avisar de enfermedades, alergias, padecimientos, etc.7.- Debe realizar las pruebas con rapidez.8.- Deber ser obediente sin dejar a un lado sus propias decisiones.MATERIALES PARA LA INICIACIN

Vendas para los ojos, en algunos casos se recomienda ponerle debajo del vendaje algodn o similar con el fin anular totalmente su visin. Cualquier instrumento de trabajo que sirva al candidato para realizar la prueba de las monedas. Tres monedas, para la prueba de iniciacin. Una cubeta con agua.

Un trapo que simule una bandera.

Cuatro copas con: agua con sal, agua con azcar, simulacin de cicuta (t amargo, te de sbila, etc.) Y antdoto.

Tnica Negra con capucha. Para la prueba del cuarto oscuro, tiene como finalidad guardar la identidad del iniciador.

OBJETIVOS DE LA DESORIENTACIN DEL CANDIDATO Y EJERCICIOS FSICOS

El objetivo esencial de la desorientacin del candidato es obviamente que ignore el lugar en el que se encuentra y, esencialmente, lo ayuda a despertar sus sentidos y a independizar cada uno de ellos. Adems, la desorientacin tiene como objetivo que el candidato olvide el mundo exterior, sus problemas personales y que por un momento, slo dependa de s mismo. Lo ayuda por medio del despertar de sus sentidos a confiar en l. Las palmadas son la invocacin de sus sentidos, la invocacin de su alma.

Los ejercicios fsicos, por su parte, provocan que el candidato, al no poder utilizar su fsico por cansancio, utilice nicamente la razn por encima de la fuerza. Con sus pruebas en pasos perdidos y en el templo, es un intento de que el joven enfrente y medite sobre problemas diversos de la vida, que venza esos bices y que en caso de que no logre hacerlo, reciba el consejo de sus hermanos. Todo ello lo llevara a razonar que no se conoce ni sabe cmo enfrentar la vida. Aprender que slo en la medida que se conozca, con sus debilidades y aciertos, conocer a los dems.

PRUEBAS INICIATORIAS

PRUEBA DEL TRABAJO. Se le pedir al candidato tres monedas para comenzar las pruebas de iniciacin; en vista de que el candidato no posee las monedas ni objeto de valor, alguno de los iniciadores le prestar tres monedas, sin embargo se le harn caer en el suelo, se le pedir al candidato que las recoja y que las entregue para que se proceda a comenzar con las pruebas de iniciacin. Los hermanos evitarn que el candidato obtenga las monedas, procurando que el candidato se arrastre por todo el piso, hasta que se d cuenta (con ayuda de la conciencia) que lo que est haciendo es un acto indigno para su persona, se le har ver como un mendigo y se le cuestionar que, si para conseguir el dinero tiene que arrastrarse. Se le ensear al candidato que la nica forma de conseguir las cosas que quiere debe trabajar honradamente, con esfuerzo y dedicacin, y que jams contribuir al menoscabo de su dignidad.

PRUEBA DEL CONOCIMIENTO. Al candidato se le pedir que busque dentro de una cubeta con agua algo que est en el fondo de la misma, advirtindole que lo que busca es algo inmaterial y que slo lo puede encontrar con la cabeza y no con las manos. El candidato meter la cabeza en el agua cuantas veces sea conveniente y en la ltima ocasin, con el cuidado necesario y slo unos segundos, alguno de los iniciadores detendr la cabeza del iniciado de tal manera que no pueda sacar la cabeza del agua. Se le preguntar qu esta buscando. Y se le guiar hacia el siguiente conocimiento: hay que luchar por el conocimiento con las mismas ganas con las que vivimos, porque sin el conocimiento no podemos vivir, se har referencia a que el agua simboliza la ignorancia y que el oxigeno representa el conocimiento.

PRUEBA DEL PATRIOTISMO. Mediante ejercicios fsicos se cansar al candidato de tal manera que los iniciadores lo induzcan a ponerlo boca abajo con el pretexto de que el candidato descanse, le pedirn que extienda sus brazos para que se relaje mejor. Mientras tanto le harn preguntas acera del patriotismo, disimulando la intencin de la prueba; en seguida se le preguntar si conoce los smbolos patrios, le pedirn que describa uno a uno y al legar a la remembranza del himno Nacional, le pedirn al candidato que lo entone, una vez que lo haga se le levantar bruscamente y se le pondr la espada en el cuello procurando no lastimarlo. Se guiar al candidato a la siguiente explicacin: Los smbolos patrios merecen el mayor de los respetos por que simbolizan nuestra patria, nuestra historia y representan a nuestra nacin, de esta manera los iniciadores procurarn la enseanza de la forma y modo de la entonacin del himno nacional, y la significacin del escudo y la Bandera Nacional.

PRUEBA DE LA CARIDAD. Al candidato se le dar una breve resea acerca del carcter caritativo de la institucin Ajefista, as que, le pedirn que haga un acto de caridad y regale algo con lo que cuenta en ese momento, ya que no puede donar nada que no tenga en ese momento por las condiciones de la iniciacin. Se le guiar al candidato a la siguiente explicacin: la Caridad es un deber de todo ser humano, la caridad es dar sin esperar nada a cambio y que la caridad es la forma manifiesta del amor al prjimo.

Quisiera compartir con ustedes la siguiente enseanza:

Un da cierta persona principal pregunto: Maestro bueno qu he de hacer para poseer la vida eterna? Djole Jess slo Dios es Bueno. Vende todo cuanto tienes y distribyelo a los pobres y tendrs el tesoro de los cielos.

Entonces el oyendo esto se puso muy triste, porque era muy rico. Viendo Jess que se haba entristecido mucho dijo: que difcil es que los que tienen riquezas entren en el reino de los cielos. Pues es ms fcil para un camello pasar por el ojo de una aguja que para un rico pasar al reino de los cielos

PRUEBA DEL EQUILIBRIO. Al candidato se le conducir hasta un puente de tal manera que al candidato le sea muy difcil mantener el equilibrio. El puente simbolizar su vida, el principio del puente ser el mal y el final el bien. Sus lados representarn los excesos de la vida. Al candidato se le guiar a la siguiente explicacin: la vida debe estar equilibrada entre los excesos, todo exceso representa el mal y sus consecuencias, as que se debe conducir en el equilibrio para alcanzar el bien general.

PRUEBA DEL CUARTO SIN SALIDA. El candidato ser conducido ante la entrada de un cuarto con una sola salida, se le pedir al candidato que busque la salida, advirtindole la salida est enfrente de ti, de esta forma el candidato terminar saliendo por el mismo lugar por donde entr. Se le guiar a la siguiente explicacin: en la vida a veces los problemas son como el cuarto sin salida, y no nos damos cuenta de que la salida est enfrente de nosotros; jams debemos buscar salidas falsas, ni quedarnos en el problema, sino solucionarlo desde el comienzo del mismo.

PRUEBA DEL VALOR. Se le pondr en un parte alta, dicindole que se encuentra al borde de un precipicio, se le preguntar si es valiente. Se le pedir que salte para demostrarnos su valor, una vez que lo haya hecho se le guiar a la siguiente explicacin:

El valor no se le tiene que demostrar a nadie, sino simplemente ser un hombre de valor cuando as lo amerite la situacin. Y que hay una gran diferencia entre ser valiente y tonto o temerario. Un hombre valiente es aquella persona que afronta sus decisiones y sus consecuencias.

PRUEBA DE LA CORTESA. El candidato ser conducido hasta una puerta dicindole que es la entrada al taller, se le incitar a que pase de la forma que puede, de tal manera que el candidato intente tirar la puerta a empujones y patadas, uno de los iniciadores con voz recia y en forma de reclamo le preguntar por qu empuja la puerta de esa manera y que si esa es la manera de entrar a un lugar, se incitar al candidato a tocar la puerta y pedir permiso para entrar. Al candidato se le guiar a la siguiente explicacin:

La Educacin, la cortesa, los buenos modales nos abrirn las puertas de cualquier lugar, por encima de descortesa y la mala educacin.

PRUEBA DE LA DIGNIDAD. Esta prueba puede hacerse de diferentes manera, una de ellas est explicada en el vademcum del Or. de Veracruz y que en ocasiones es utilizada segn las condiciones. Se le explica al candidato que vista que las siguientes pruebas implican un gran peligro y puesto que es necesario su purificacin par las mismas se le ha trado un Cura (padre) para que se confiese. Uno de los iniciadores utilizar una tnica y una banda simulando la vestimenta de un cura. El hermano en cuestin le pedir que se arrodille ante l y le pide que confiese todos sus pecados, para estos se le ha dicho que todos los presentes se han retirado, una vez que el candidato empiece a confesarse se le preguntar por que se encuentra arrodillado ante el iniciador, se le har ver que no es un padre (cura) y se le cuestionar sobre lo que esta haciendo. Al candidato se le guiar a la siguiente explicacin:

Slo Dios merece tal reverencia y tal devocin. Todos los seres humanos somos iguales y no tenemos porque mostrar tanto servilismo para una persona humana, sea quien sea. Se har hincapi en que se respeta la libertad de culto de los miembros de la institucin, y que el objetivo es ensear la nica devocin, respeto y amor a Dios y no al hombre.

PRUEBA DE LA VOLUNTAD. Se le colocar al candidato una viga, tabla u objeto parecido en la espalda simulando que est cargando una cruz. Se le preguntar acerca de la vida de Jess y la voluntad que el tuvo para morir en la cruz. El candidato debido al peso se sentir obligado a claudicar en el sostenimiento de la viga, los iniciadores le reprocharn la poca voluntad que tiene para entrar al taller, en medida que el candidato se vaya cansando se le cambiar por piedras consecutivamente menos pesadas de tal manera que se le reproche an ms la poca voluntad del candidato. Se le guiar al candidato a la siguiente explicacin:

La voluntad es impulso del alma, es un acto interior, que muchas veces se ve detenido en la realidad por nuestras limitantes fsicas. La voluntad no se demuestra con el resultado sino con la intencin o con la conviccin que nos llevar si es posible al resultado.

PRUEBA DE LA ORATORIA. El iniciado tendr la tarea de dirigir unas palabras al pblico presente. Los iniciadores al momento en que este comienzo a exponer sus ideas, empezaran a dialogar entre ellos, de manera tal que sus palabras no sea atendidas por nadie.

Se le guiar a la siguiente enseanza: El manifestar nuestras ideas se debe hacer en forma ordenada y educada, siguiendo los principios de la oratoria, adems se le ensear que es importante que haga el uso correcto de la palabra hablada para ensear sus conocimientos, defender las injusticias etc.

PRUEBA DEL TNEL. El iniciado tendr que atravesar un tnel a ras de suelo, de manera que, durante el tiempo en que se est arrastrando para cruzar al otro lado, los iniciadores lo detendrn amarrndolo de los pies evitando que llegue al otro lado. El candidato tendr que forcejear hasta lograr su cometido. La prueba le ser explicada: la vida es como un tnel y habr siempre obstculos que impedirn llegar al objetivo deseado, sin embargo, jams deber darse por vencido hasta llegar al final.

EL ATAD. Ms que una prueba, es una de las pruebas medulares de la iniciacin Ajefista, ya que en esta se concentra la enseanza de que hay que morir para poder renacer. La iniciacin ser siempre la muerte de nuestro yo imperfecto y nuestro renacimiento en el mundo cualitativo.

EL CUARTO OSCURO. El candidato es conducido hasta el cuarto oscuro en l se encontrar un hermano vestido con una tnica y capucha resguardando su identidad. Al candidato se le quitar la venda. (Se harn ruidos de tambor) se le preguntar su nombre, frente a el, habr una mesa con tres copas, el encapuchado le har leer un letrero que dice Solo aceptamos hombres inteligentes moderados y discretos se le cuestionar si lo es, enseguida se le har beber la copa de la izquierda de sabor dulce, representando los momentos dulces de la vida. Enseguida leer otro letrero que dir solo aceptamos hombres libres y de buenas costumbres se le cuestionar si lo es, posteriormente se le dar a tomar la copa de la derecha de sabor salado que representan los momentos amargos de la vida.

Consecutivamente se le preguntar de la vida de Scrates y de su muerte, se le har tomar una tercera copa y una vez bebida le informarn que acaba de beber cicuta (veneno), el encapuchado le preguntar si quiere vivir, y le cuestionar si quiere vivir por sus ideales. Se guiar al candidato a reflexionar si realmente ha luchado por sus ideales, de manera que ofrezca seguir viviendo para cumplir con sus ideales hasta ahora no cumplidos.

PRUEBA DE LA RESPONSABILIDAD. Al candidato se le proporcionar una hoja para que anote su nombre y firma en la parte baja de la hoja con el pretexto de integrar una solicitud de la iniciacin o pretexto semejante. El documento se llenar de deberes como contrato que lo obliga a cumplir con las obligaciones estipuladas en el mismo. Se le dar lectura al documento y se le preguntar si reconoce su nombre y firma. El H. Gua le preguntar si se hace responsable de sus actos y acepta cumplir con el documento, de negarlo se le reprochar el incumplimiento de su palabra y se pondr en tela de juicio su honor. Cuando el candidato acepte su responsabilidad el H. Gua ordenar que el documento sea roto y quemado en nombre la fraternidad que nos une.

DIOS

Preguntad al candidato si cree en un ser Supremo. La primer pregunta que se le formula al candidato es por supuesto, si cree en un ser supremo. El ajefismo es una institucin la cual respeta la libertad de culto de sus miembros, sin embargo es indispensable que los candidatos tengan como principal requisito, el creer en un ser supremo. La misma base del Ajefismo es la creencia en un ser supremo: Dios. Todo lo que realizamos tiene el objetivo principal de reverenciar al G.A.D.U. que es Dios. El ajefismo inculca a los jvenes la Gloria hacia Dios, el amor al TODO, al Universo, por medio del conocimiento.PATRIA

Uno de las bases del Ajefismo y de la mismas Masonera es el amor a nuestra patria como los mismos princi