12
PRONTUARIO CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO DE VENADO TEMAZATE “YUC KEH” UMA DE LA COMUNIDAD DE SAN JUAN Reg. UMA-DGVS-CR –EX 1606-QROO Experiencia en la Comunidad de San Juan, Municipio de Solidaridad, Quintana Roo, México. 1999 COORDINADORES Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca Instituto Nacional de Ecología INE Dirección General de Vida Silvestre La Fundación Maya Kuxkinal A.C. tiene como fin a través de Proyectos Integrales, elaborados en conjunto con los pobladores, contribuir al desarrollo sostenible y sustentable de las comunidades indígenas, realizando actividades económicas complementarias para mejorar el bienestar material de sus pobladores, para preservar y consolidar su cultura. Sus aportaciones monetarias y en especie, se destinarán a la creación de nuevos Proyectos. Para mayor información: Ave. Nader núm. 27 Int. 1033, SM 2 Cancún, Quintana Roo, México, cp 77500 Tel./Fax: (0198) 87 66 66 E-mail: Pilarjufresa@LatinMail. com

Prontuario Venadario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Prontuario de conservación y aprovechamiento de Venado Temazate en la comunidad de San Juan, Quintana Roo, México. Proyecto de Pilar Jufresa.

Citation preview

Page 1: Prontuario Venadario

PRONTUARIO

CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO DE

VENADO TEMAZATE “YUC KEH”

UMA DE LA COMUNIDAD DE SAN JUAN

Reg. UMA-DGVS-CR –EX 1606-QROO

Experiencia en la Comunidad de San Juan, Municipio de Solidaridad,

Quintana Roo, México. 1999

COORDINADORES

Secretaría de Medio Ambiente,

Recursos Naturales y Pesca

Instituto Nacional de Ecología INE

Dirección General de Vida Silvestre

La Fundación Maya Kuxkinal A.C. tiene como fin a través de Proyectos Integrales, elaborados en conjunto con los pobladores, contribuir al desarrollo sostenible y sustentable de las comunidades indígenas, realizando actividades económicas complementarias para mejorar el bienestar material de sus pobladores, para preservar y consolidar su cultura. Sus aportaciones monetarias y en especie, se destinarán a la creación de nuevos Proyectos. Para mayor información: Ave. Nader núm. 27 Int. 1033, SM 2 Cancún, Quintana Roo, México,

cp 77500 Tel./Fax: (0198) 87 66 66 E-mail: Pilarjufresa@LatinMail. com

Page 2: Prontuario Venadario

PRONTUARIO

CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO DE

VENADO TEMAZATE “YUC KEH”

Datos generales sobre Venado Temazate “Yuc Keh” (Mazama americana). 1. Características de la especie: a) Tamaño.- El Venado Temazate llega

a medir entre 91 y 98 cm de largo b) Peso.- Alrededor de 17 kg. c) Epoca de reproducción.- La época

de celo se presenta en primavera y las crías comienzan a nacer a principios de la época de lluvia

d) Número de crías.- Una o dos crías e) Descripción física.- Los machos

tienen astas espigadas sin ramificar que raramente tienen más de 12 cm de largo, el cuerpo es café rojizo o café opaco, el cuello grisáceo y las partes inferiores blancas, la cola mide entre 11 y 13 cm.

2. Subespecies y distribución en

México.- Existen 2 subespecies de Venado Temazate: el rojo (Mazama americana) y el café (Mazama gouazoubira temama); el primero habita en las zonas tropicales de la costa del Golfo de México, desde el Sur de Tamaulipas hasta la Península de Yucatán. El segundo habita exclusivamente en el Sur del país en la Península de Yucatán.

3. Hábitat.- Viven en zonas tropicales

con vegetación abundante, preferentemente en selvas y acahuales bien conservados.

4. Hábitos alimenticios.- Se alimentan

de hojas tiernas de diversas especies de plantas y de sus frutos, observándose que existen diferentes tipos de alimentos según las épocas del año. En particular, tienen preferencia por las diferentes variedades de árboles de Nanche y de Ramón.

AMBITO LEGAL 1. Reglamento de Unidades de

Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Vida Silvestre (UMAS)

a) Qué es una UMA.- Es un área en la

cual se lleva a cabo algún tipo de aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre, permitiendo el uso sustentable del recurso, la conservación manejo y a su vez del hábitat. La UMA puede ser de tipo Ejidal, Comunal o Pequeña Propiedad. El aprovechamiento sutentable puede consistir en la reproducción en cautiverio para la comercialización de animales en pie o de su carne, para la cacería, la exhibición, el ecoturismo, entre otros. En el área destinada a la UMA está estrictamente reglamentada la cacería de autoconsumo y se respeta la época de veda.

b) Registro de UMA.- Para el registro de UMA ejidales o comunales se deberá presentar ante la Delegación Federal de SEMARNAP en el Estado o en la Dirección General de Vida Silvestre del Instituto Nacional de Ecología, la siguiente documentación:

Page 3: Prontuario Venadario

Copia de las escrituras o carpeta básica del Ejido;

Acta de asamblea en la que los ejidatarios se manifiesten de acuerdo en conformarse como UMA para realizar el Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre;

Solicitud oficial para el registro de UMA;

Pago de Derechos con el formato 5 de Hacienda en cualquier Banco

El registro de UMA no ampara el Aprovechamiento de Vida Silvestre. Para poder hacerlo es necesario contar con un Plan de Manejo y su respectiva Tasa de Aprovechamiento, evaluada y autorizada por el Instituto Nacional de Ecología (INE), a través de la Dirección General de Vida Silvestre. c) Plan de Manejo.- Es el

documento en el cual se realizan especificaciones relativas a la superficie de manejo en la que se encuentra la UMA, de las especies presentes, las técnicas de muestreo y monitoreo, del estado que guardan las poblaciones de flora y fauna que se van a aprovechar; así como las medidas que se tomarán para su conservación y permanencia a través del tiempo.

d) Tasas de Aprovechamiento.- El

número de organismos, la especie y las condicionantes para su aprovechamiento. La Tasa de Aprovechamiento está en función de las poblaciones de las especies que se van a aprovechar.

2. Reglamento Interno de la UMA.-

Presentamos como ejemplo el del Ejido San Juan, Municipio Solidaridad, Quintana Roo, México, para llevar a cabo algún Proyecto de Conservación y Aprovechamiento Sustentable

a) Organización Interna de los Socios

del Proyecto b) Nombramiento del Comité del

Proyecto, en asamblea plenaria comunitaria

c) Acuerdo para la Conservación y el Aprovechamiento (Plan de Manejo y Tasa de Aprovechamiento Sustentable)

d) Acuerdo para el nombramiento del Comité de Vigilancia y sus funciones

e) Acuerdo y reglamentación para la cacería de autoconsumo

f) Acuerdo y reglamentación sobre la Restricción de Sitios de Cacería Externa e Interna

g) Acuerdo y reglamentación sobre la veda en áreas del Ejido

h) Acuerdo y reglamentación para la comercialización de las especies autorizadas

i) Acuerdo para definir y reglamentar el Uso de los Recursos Económicos Generados por el Proyecto

3. Elaboración del Proyecto para la

Conservación y Aprovechamiento del Venado Temazate

Conservación y Aprovechamiento.

La conservación de las especies es uno de los objetivos principales del Programa de Vida Silvestre y se lleva a cabo gracias a la colaboración tanto de Instancias Gubernamentales, Organizaciones no Gubernamentales,

Page 4: Prontuario Venadario

así como de los propios poseedores o dueños de la tierra donde se desarrolla la UMA. Para lograr la conservación, es necesario tener conocimiento de las diferentes especies que habitan en la UMA y el estado que guardan las poblaciones de las mismas, para planear las acciones para su conservación y aprovechamiento. Debe llevarse una Bitácora de las acciones que permiten monitorear, es decir, conocer datos importantes de las poblaciones de especies.

BITACORA DE TRANSITO Y LOCALIZACION DE VENADOS

(MONITOREO) Fecha:

Día, mes, año, hora;

Lugar: a) camino; b) brecha: c) distancia perpendicular del

camino; d) ubicación: norte, sur, este, oeste; e) distancia del avistamiento;

observaciones adicionales:

a) zonas de ramoneo; b) tránsito; c) echaderos; d) talladeros; e) pasaderos; f) áreas de crianza; g) bebederos; h) tipo de planta que comen i) tamaño: adulto, juvenil o cría j) sexo: macho, hembra k) estado reproductivo;

Para lograr un mejor control de población de animales se recomienda llevar también una Bitácora de cacería de autoconsumo.

Page 5: Prontuario Venadario

BITACORA DE TRANSITO Y LOCALIZACION

DE VENADOS

FECHA

LUGAR D I A

M E S

H O R A

A Ñ O

C A M I N O

B R E C H A

M I L P A

DISTANCIA DESDE CAMINO

DESDE BRECHA

DESDE MILPA

ORIENTACION HUELLAS

ORIENTACION AVISTAMIENTO DE VENADOS

NOR T E

S U R

E S T E

O E S T E

NOR T E

S U R

E S T E

O E S T E

BITACORA DE OBSERVACIONES

PARA REGISTRAR EL TRANSITO Y LOCALIZACION DE VENADOS

ZONA DE RAMONEO

ECHADERO

PASADERO

TALLADERO

ZONAS DE CRIANZA

BEBEDEROS

DE QUE SE ALIMENTAN

LOCALIZACION

S E M I L L A S

P L A N T A S

B R E C H A

C A M I N O

M I L P A

Page 6: Prontuario Venadario

LIBRO DE REGISTRO CACERIA DE AUTOCONSUMO

FECHA

LUGAR DE LA MILPA

D I A

M E S

A Ñ O

H O R A

P R O P I A

A J E N A

B R E C H A

ESPECIE TAMAÑO

COLA B L A N C A

T E M A Z A T E

J U V E N I L

A D U L T O

C R I A

SEXO

HEMBRA CARGADA

SANIDAD

MACHO

HEMBRA

SI

NO

S A N O

E N F E R M O

APROVECHAMIENTO Y MANEJO

1. Diseño de palapas para

complemento alimenticio, monitoreo y captura.

Una de las medidas que se llevarán a cabo para la conservación y manejo de los venados Temazate (Mazama gouazoubira) y venado cola blanca (odocoileus virginianus yucatanica), es el establecimiento de comederos dentro del ejido. Para realizar esta acción se instalarán palapas en las que en época de estiaje se suministre agua, sal en bloque y complementos alimenticios. Con esta acción será más fácil llevar un monitoreo de la población. Los venados estarán acostumbrados a acudir a estas palapas y allí, en su momento, se pueden capturar los venados asignados para su aprovechamiento. 2. Ubicación de las palapas a) Parcelas o milpas. En ocasiones las

áreas de cultivo son susceptibles de la visita de venados y otras especies de fauna en búsqueda de alimentación

b) Lugares donde abunden árboles o arbustos. Por el tipo de comportamiento que tiene el venado Temazate, se sabe que las áreas en las que viven y se alimentan cuentan con vegetación abundante, preferentemente selvas y acahuales.

3. Preparación de las palapas para su

óptimo funcionamiento

1. Colocación de arena o tierra bien escombrada para la observación de huellas y

Page 7: Prontuario Venadario

rastros. Se llevará un control con fecha y tipo de huella y rastro, mismas que se borrarán cada vez para saber con exactitud cuántos animales han acudido a la palapa y de que tipo. Se recomienda visitar las palapas cada semana.

2. Construcción de bebederos. 3. Colocación de redes para la

captura. En época de captura se colocaran redes circulares.

4. Objetivo de las palapas

a) Alimentación complementaria: saladeros, bebederos, y alimento. Esto en época de secas y de quemas de terreno para la temporada de hacer las milpas b) Crear arraigo y costumbre

en el tránsito de los venados. Los alimentos que se pondrán en estas palapas son: semillas y frutos de árboles y arbustos; ramas con hojas tiernas y frescas

c) Monitoreo a través de huellas y rastros. Se tomarán en cuenta únicamente las huellas o rastros claros de entrada y salida y se anotarán en la Bitácora de registro de huellas y rastros.

d) Captura de venado para su domesticación, comercialización o reproducción. Los venados en cautiverio son muy sensibles, por lo que SE deberán capturar con cuidado. Las redes instaladas en las palapas deberán ser operadas manualmente.

Una ves capturado el animal entre varias personas, deberá cubrírsele la cabeza con una

capucha o trapo para reducir lo más posible el estrés. 5. Fauna asociada. Es

importante llevar un control de los rastros dejados por otras especies que visiten las palapas llevando una Bitácora especial para estos animales. El objetivo de este control es que, en un momento dado, si se ha observados que abundan otras especies, puede hacerse otro Plan de Manejo para que se autorice una Tasa de Aprovechamiento.

6. Control Sanitario. Este

punto es de suma importancia, ya que se deberá llevar a cabo un monitoreo permanente de la fauna silvestre y de los animales domésticos o en cautiverio en general, para detectar posibles enfermedades.

a) Control sobre las posibles

enfermedades que padecen las especies domésticas o de corral

b) Control riguroso de los cuadros de vacunación de animales domésticos

c) Elaboración de diagnósticos de los animales de corral

d) Elaborar programa de Control Sanitario

e) Análisis de los animales capturados o cazados:

1) Sangre 2) Ectoparásitos (polisulfuro

de calcio) 3) Excretas

Page 8: Prontuario Venadario

BITACORA CONTROL SANITARIO

ANIMALES DE CORRAL O ENCIERRO

FECHA

ESPECIE

D I A

M E S

A Ñ O

COLA BLAN- CA

TEMA-ZATE

SANGRE

ECTOPARA- SITOS (POLISUL-FURO DE CALCIO)

EXCRETAS

NOMBRE DEL ANIMAL

BITACORA HISTORIAL DE VENADOS EN

CAUTIVERIO

FECHA DE INGRESO

SANIDAD

D I A

M E S

A Ñ O

S A N O

E N F E R M O

TIPO DE

ENFERMEDAD

SEXO

M A C H O

H E N B R A

TAMAÑO

FECHA DE CARGADA

J U V E N I L

A D U L T O

C R I A

D I A

M E S

A Ñ O

FECHA DE

PARTO

ALIMEN- TACION

ESPECIE

D I A

M E S

A Ñ O

COLA BLAN-CA

TEMA-ZATE

Page 9: Prontuario Venadario

CROQUIS DE UNIDAD DE

REPRODUCCION Y ACOPIO DE VENADO TEMAZATE

La Unidad debe estar inserta en un Encierro de mínimo una hectárea. Al rededor de la Unidad deben sembrarse plantas que sirvan de apoyo alimenticio para los venados. 20 m 5 m. 20 m. Pasillo

Corrales de crianza Corrales de manejo

( 1x 4 m.)

Corral de engorda o crecimiento

El Encierro de una hectárea debe ser delimitada con la siembra de árboles de mínimo 2 metros de altura, a manera de cercas, en los que se tiendan 4 líneas de alambre de púas, para evitar que los venados salten. En el Sureste de México, abunda el árbol del Chaca cuya característica es la de reverdecer aún cuando se le haya transplantado de gran altura. El transplante del Chaca se hace en época de secas para que no se pudra. El venado Temazate acostumbra comer las hojas de plantas como el Camote, la Yuca y las del Frijol Forrajero. Es recomendable que se siembren en el Encierro. En época de secas es recomendable llevar al encierro hojas y semillas del árbol de Ramón.

15 m.

30 m.

15 m.

Page 10: Prontuario Venadario

PALAPA DE APOYO ALIMENTICIO

Es recomendable vigilar que siempre haya agua y bloques de sal en las palapas de apoyo alimenticio. También dotar de hojas de Ramón , hojas tiernas de Chaca. En fin, lo que acostumbren comer, en la región donde se ha visto que habitan los venados. Cada vez que vallan a visitar las palapas no olviden llevar sus bitácoras para el registro de datos.

Page 11: Prontuario Venadario

COMUNIDAD DE SAN JUAN, MUNICIPIO SOLIDARIDAD,

QUINTANA ROO, MEXICO

El Ejido de San Juan fue fundado en 1980. Sus actuales pobladores, algunos originarios de Cobá, y otros de varias partes de Quintana Roo y Yucatán, vivían dispersos en la selva. En sus encuentros ocasionales, cuando trabajaban en sus parcelas, conversaban sobre la necesidad de fundar una comunidad pues carecían de todo, incluso de autoridades. La gente de Cobá no querían que se sumaran a la suya. Fueron organizándose y empezaron a realizar los trámites con las Instancias Gubernamentales. Después de muchas idas y venidas lograron, finalmente, la constitución de su comunidad. Los pobladores de San Juan son esencialmente campesinos, de origen Maya. Tienen Titulo de Propiedad de Uso Común sobre su Ejido: 62 ejidatarios fundadores con parcelas ejidales de 104 hectáreas y 30 repobladores con parcelas de 60 hectáreas. El tipo de vegetación es Selva Media Perennifolia el 50 %; Acahual el 30%; pastizal y áreas de cultivo 20%. Abunda la piedra caliza y aún perdura la tradición de tumba, rosa, quema y siembra, tradición ancestral para “agregar nutrientes” a la escasa capa de tierra. Los pobladores de San Juan están consientes de tener que capacitarse para modificar esta tradición para aprovechar mejor la naturaleza. Su lengua materna es la Maya, pocos hablan el Castellano.

Son 110 familias que suman 470 habitantes. En la población cuentan con agua entubada, 4 pozos inservibles, escuela pre-escolar y primaria bilingües. Su economía es domestica; sus cultivos de temporal son mixtos: maíz, calabaza y frijol, exclusivamente para su consumo y a veces alcanza para la resiembra. Por temporadas cosechan miel de espléndida calidad, extraen la resina del árbol del Chico Zapote (chicle) y hacen carbón de los árboles caídos, que venden directamente a los comerciantes que se acercan a la comunidad. San Juan esta ubicado a 16 Kilómetros de la Zona Arqueológica de Coba; a 2 horas de la ciudad de Cancún y a una hora de Playa del Carmen, ciudades eminentemente turísticas.

Camino a San Juan

Page 12: Prontuario Venadario

FUNDACION

MAYA KUXKINAL A. C. La Fundación Maya Kuxkinal esta registrada legalmente desde julio 16 de 1997. La zona Norte del Estado de Quintana Roo, México, es eminentemente turística, por tanto se ha planteado que los Proyectos se vinculen con el turismo para generar recursos para llevar a cabo otros proyectos. La generación de recursos económicos para las comunidades, en general, esta planteada a partir de aprovechar el mercado turístico ya existente en los alrededores de las comunidades. El objetivo principal de crear Proyectos Integrales en un territorio Geográfico delimitado, cercano a los Polos de Desarrollo Turístico, es el de crear zonas económicas para fomentar una cadena de producción y consumo dentro de las propias comunidades y así ir creando una independencia económica, para respetar su autonomía.

PROYECTOS DE LA FUNDACION MAYA KUXKINAL Y LA COMUNIDAD DE SAN JUAN. SAN JUAN, CULTURA VIVA

Proyecto Turístico: recorrido por la selva donde los pobladores de la comunidad recrean con gran calidad actoral escenas de la vida cotidiana, tradiciones y costumbres

Escena de chicleros: cocimiento de la resina del árbol del Chico Zapote,

llamada chicle.

PROYECTO VENADARIO: Encierro para la crianza del venado Temazate, “Yuc Keh”

(Mazama americana).

PROYECTO GRANJA Y

HORTALIZAS. S’0IL KAX , YUM LUUM