5
1 CONTRA LA POLÍTICA DE DESMANTELAMIENTO, REGRESIVAS, ASISTENCIALISTAS Y CLIENTELARES. 18 de enero de 2015 AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA MEXICANA A LA TITULAR DE LA CDI AL CONGRESO DE LA UNIÓN A LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS A LA COMISIÓN NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONALES E INTERNACIONALES HERMANAS Y HERMANOS INDÍGENAS DE MÉXICO Y DEL MUNDO A LA SOCIEDAD EN GENERAL Mujeres Ayuuk, Ch´ol, Chatino, Cucapá, Nahua, Hñahñu, Ñuu savi, Maya peninsular, Mazahua, Ñomndaa, Me'phaa, Ocumiche, Ódami, Purhépecha, Rarámuri, Tojolabal, Tzeltal, Tzotzil, Wirarika, Ayuujk y Dixhzaa, integrantes de diversas redes a nivel regional y nacional, organizadas en el Congreso Nacional de Mujeres Indígenas, ante los hechos que vienen ocurriendo en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) denunciamos con gran preocupación el papel que está desempañado la actual administración del gobierno federal hacia los pueblos indígenas y en particular, hacia las mujeres indígenas de este país. A casi 20 años de la firma de los Acuerdos de San Andrés (16 de febrero de 1996) en los que se plasmó la exigencia de los pueblos por construir una nueva relación con el Estado a partir de una reforma constitucional que reconociera a los pueblos como sujetos colectivos de derecho y se les garantizaran derechos fundamentales; y se demandó la transformación de las instituciones como el entonces Instituto Nacional Indigenista para superar las políticas paternalistas y tutelares que durante mucho tiempo impidieron el desarrollo de los mismos con sus características culturales e instituciones propias, sujetándolos a políticas integracionistas y de mero folklor, otorgándoles sólo dádivas para que no se acabaran de extinguir a 500 años

PRONUNCIAMIENTO CONTRA LA POLÍTICA DE DESMANTELAMIENTO, REGRESIVAS, ASISTENCIALISTAS Y CLIENTELARES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mujeres Ayuuk, Ch´ol, Chatino, Cucapá, Nahua, Hñahñu, Ñuu savi, Maya peninsular, Mazahua, Ñomndaa, Me'phaa, Ocumiche, Ódami, Purhépecha, Rarámuri, Tojolabal, Tzeltal, Tzotzil, Wirarika, Ayuujk y Dixhzaa, integrantes de diversas redes a nivel regional y nacional, organizadas en el Congreso Nacional de Mujeres Indígenas, ante los hechos que vienen ocurriendo en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) denuncian el papel que está desempañado la actual administración del gobierno federal hacia los pueblos indígenas y en particular, hacia las mujeres indígenas de este país.

Citation preview

1

CONTRA LA POLÍTICA DE DESMANTELAMIENTO, REGRESIVAS,

ASISTENCIALISTAS Y CLIENTELARES.

18 de enero de 2015

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA MEXICANA

A LA TITULAR DE LA CDI

AL CONGRESO DE LA UNIÓN

A LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

A LA COMISIÓN NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONALES E INTERNACIONALES

HERMANAS Y HERMANOS INDÍGENAS DE MÉXICO Y DEL MUNDO

A LA SOCIEDAD EN GENERAL

Mujeres Ayuuk, Ch´ol, Chatino, Cucapá, Nahua, Hñahñu, Ñuu savi, Maya

peninsular, Mazahua, Ñomndaa, Me'phaa, Ocumiche, Ódami, Purhépecha,

Rarámuri, Tojolabal, Tzeltal, Tzotzil, Wirarika, Ayuujk y Dixhzaa, integrantes de

diversas redes a nivel regional y nacional, organizadas en el Congreso Nacional de

Mujeres Indígenas, ante los hechos que vienen ocurriendo en la Comisión Nacional

para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) denunciamos con gran

preocupación el papel que está desempañado la actual administración del gobierno

federal hacia los pueblos indígenas y en particular, hacia las mujeres indígenas de

este país.

A casi 20 años de la firma de los Acuerdos de San Andrés (16 de febrero de 1996)

en los que se plasmó la exigencia de los pueblos por construir una nueva relación

con el Estado a partir de una reforma constitucional que reconociera a los pueblos

como sujetos colectivos de derecho y se les garantizaran derechos fundamentales; y

se demandó la transformación de las instituciones como el entonces Instituto

Nacional Indigenista para superar las políticas paternalistas y tutelares que durante

mucho tiempo impidieron el desarrollo de los mismos con sus características

culturales e instituciones propias, sujetándolos a políticas integracionistas y de mero

folklor, otorgándoles sólo dádivas para que no se acabaran de extinguir a 500 años

2

de ser colonizados o en el mejor de los casos, para que dejaran de ser pueblos y se

redujeran a sólo poblaciones, por cierto las más empobrecidas del país.

Con esa visión, el Gobierno Federal se comprometió a crear una "nueva" institución

que velara por dicho desarrollo tan anhelado y se instituyó la Comisión Nacional

para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Desafortunadamente, una vez

más somos testigas del desinterés y falta de compromiso del Gobierno Federal para

impulsar el referido desarrollo y dicha visión se redujo a la sola denominación de esa

Dependencia.

Como redes de mujeres indígenas hemos monitoreado el desempeño de la CDI y

nos hemos encontrado que sigue limitada presupuestal y programáticamente

reproduciendo el trato discriminador, excluyente y racista hacia los pueblos y

particularmente las mujeres.

Así desde los primeros días del año hemos escuchado noticias de despidos masivos

de personal de gobierno que atiende los sectores más desfavorecidos, afectando

sus derechos laborales y la calidad de la atención. Se aprueban reglamentos que

prohíben el uso de las muchas lenguas que se hablan en México, imponiendo el

español como única lengua nacional y se desmantelan a las radios indigenistas que

han sido importantes y únicos medios de difusión del pensamiento de los pueblos

indígenas, en sus lenguas y para sus integrantes; así como espacios de expresión

nacional de la diversidad cultural de nuestro país. De igual manera de meses atrás,

se viene documentando la falta de apoyo presupuestal para la implementación de

proyectos sociales y culturales en y para los pueblos indígenas. Además, se

retrocedió en las acciones afirmativas para fortalecer las capacidades de las mujeres

indígenas al "integrar" el enfoque de género a todos los programas y acciones ya

que se invisibiliza al dispersarse los recursos y no integrar más que numéricamente

la participación de las mujeres; en general la reducción de recursos y nos afecta ya

que también queremos ser sujetas de atención en programas productivos, de acceso

a la tierra, tecnología y comercialización, así como en la vertiente cultural, de

comunicación y ambiental, entre otras.

Lo que resulta verdaderamente preocupante y ofensivo es que son las instituciones,

las obligadas de garantizar los derechos humanos, sean las principales violadoras

de los mismos.

Estas acciones hacen evidente la violación del derecho a la libre determinación, a la

consulta y al consentimiento libre, previo e informado cada vez que se tomen

medidas legislativas o administrativas que afecten a los pueblos indígenas.

Por ello con indignación denunciamos y exigimos:

Primero.- Respecto al despido injustificado de personal de áreas estratégicas de

instituciones en estados como Veracruz, la península y Oaxaca.

El pasado 18 de diciembre, en el estado de Oaxaca, nos amanecimos con la noticia

de que 40 trabajadores y trabajadoras eventuales y de confianza de la Delegación

3

de la CDI habían sido despedidos, bajo el argumento de que se trataba de

instrucción directa de las oficinas centrales de México, presionando a las y los

trabajadores a firmar la renuncia, pues en caso contrario, se devolvería sus

respectivas liquidaciones a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público1.

Las y los trabajadores afectados han denunciado a la vez, que asocian el despido

con el hecho de no simpatizar o militar con el Partido del Gobierno Federal, el

Partido Revolucionario Institucional (PRI)2, hecho que no nos extraña puesto que en

Oaxaca este es un año electoral. Esta violación a los derechos laborales afecta la

integridad de los/as trabajadores/as, principalmente de mujeres, y adultas/os

mayores e impactan directamente al desarrollo de sus familias, además del de los

pueblos originarios, hacia quienes va encaminada la labor de la CDI3.

Por lo anterior exigimos la invalidez de las renuncias forzadas y reinstalación

inmediata de los y las trabajadoras de la CDI, así como el cese al despido masivo de

personal en puestos estratégicos de la CDI y de otras Secretarías, que tienen la

responsabilidad de garantizar los derechos de las mujeres y pueblos indígenas.

Segundo.- Respecto a políticas y presupuestos destinados a mujeres indígenas

Tomando en cuenta que se hacen indispensables políticas y presupuestos

destinados estratégicamente al empoderamiento de las mujeres indígenas para que

dejen de ser víctimas de violencia y discriminación, preocupa que, con el Plan de

austeridad del Gobierno Federal se reduce significativamente el presupuesto

destinado a los Pueblos indígenas, lo que en consecuencia afecta a las mujeres

indígenas, así como los avances que en materia de género se ha logrado, limitando

con ello el ejercicio de los derechos políticos, económicos sociales y culturales.

Un pronunciamiento dado el 22 de septiembre de 2015, por la Iniciativa Valor al

Campesino (IVC) expresa que rechaza el recorte al presupuesto rural 2016 y se

opone a su enfoque regresivo, asistencialista y clientelar, argumentando que el

anuncio de la SHCP de reestructurar el presupuesto 2016 con base en el

Presupuesto Base Cero (PBC) resultó únicamente un pretexto más para el recorte

presupuestal, ya que el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural

Sustentable (PEC Rural; Anexo 11) contenido en el PPEF 2016 sigue siendo

inercial: es un presupuesto para la desigualdad, la dependencia alimentaria, la

malnutrición, el deterioro ambiental, la descoordinación institucional, la ineficiencia,

la opacidad, el clientelismo y el dispendio, que conduce a la pulverización de dicha

política pública.

1 http://pagina3.mx/2015/12/despido-masivo-en-la-cdi/

2 http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/12/20/despide-cdi-a-40-empleados-adscritos-a-la-unidad-de-oaxaca-6747.html

3 http://www.cencos.org/comunicacion/instalan-planton-por-despidos-en-cdi-de-oaxaca

4

Por lo anterior exigimos alto a la política clientelar y de reducción de presupuestos

dirigidos a pueblos indígenas. Reconocimiento y asignación de presupuestos para

proyectos impulsados por las mujeres indígenas para el respeto a sus derechos.

Tercero.- Respecto a las reformas a la Ley Federal de telecomunicaciones y

radiodifusión.

El 14 de julio de 2014, entraron en vigor las reformas, adhesiones y derogaciones a

la Ley Federal de telecomunicaciones y radiodifusión en contra posición al principio

de progresividad de los derechos humanos, pues representan una regresión en

materia de reconocimiento de los derechos lingüísticos. En especial, el artículo 230

de dicha ley obliga a las radiodifusoras del país a transmitir únicamente en español,

definiéndola como "La lengua nacional" y pasando por alto que el artículo 4 y 7 de la

Ley General de Derechos Lingüísticos4 otorgan el mismo estatus de lenguas

nacionales a las lenguas indígenas, al igual que el español, para cualquier asunto o

trámite de carácter público, así como para acceder plenamente a la gestión,

servicios e información pública.

Estas acciones del gobierno federal constituyen una transgresión a los estándares

más elevados de derechos de los pueblos indígenas, plasmados en el Convenio 169

de la Organización del Trabajo y la Declaración de Naciones Unidas sobre los

derechos de los Pueblos Indígenas, entre otros.

Por lo anterior exigimos respecto a los acuerdos internacionales que en materia de

derechos de los pueblos indígenas se ha firmado y se dé marcha atrás al contenido

del citado artículo. Alto a la discriminación lingüística en la ley de

telecomunicaciones.

Cuarto.- Respecto al desmantelamiento de las radios indígenas.

Otra acción gubernamental preocupante es el desmantelamiento de las radios

indígenas de la CDI, como es el caso de la Radiodifusora Cultural Indigenista

XEJAM "La Voz de la Costa Chica" de Jamiltepec, Oaxaca, espacio donde se

difunden las voces de los pueblos indígenas y afromexicanos de Oaxaca.

Recientemente fueron despedidas 4 personas, entre ellos a su director general5, con

este hecho se niega la posibilidad a los pueblos de crear, difundir, reproducir y

recibir información.

Por lo anterior, demandamos alto al desmantelamiento de los medios indígenas y

comunitarios. Reinstalación de la Radio XEJAM. Respeto al derecho de administrar

y operar nuestros propios medios de comunicación.

Quinto.- Nos sumamos a la exigencia de una movilización nacional para el respeto

de los derechos de los pueblos originarios.

4 [1] Ley General de Derechos Lingüísticos, DOF. 2003

5 http://www.noticiasnet.mx/portal/en/node/321989

5

Sexto: Por último, consideramos necesaria la mirada internacional para atender y

visibilizar esta violación sistemática a nuestros derechos como mujeres y pueblos

indígenas, por tal razón reiteramos la exigencia de que se concrete la visita oficial a

México de la Sra. Victoria Lucia Tauli-Corpus, Relatora Especial de la Organización

de las Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

¡NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN LAS MUJERES Y PUEBLOS INDÍGENAS!

Red de Jóvenes Indígenas Nääxwiin; Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas

(CONAMI), Red de Mujeres de la Red de Radios Comunitarias de México A.C. (Red

Mujeres AMARC), Red de Turismo de México (RITA), Red Interdisciplinaria de

investigadores de los Pueblos Indios de México (IINPIM), Red de abogadas

indígenas (RAI), Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar

(CACEH), Curso de Alta Formación para Líderes Indígenas (CAFOLI), Red de

Mujeres Jóvenes Indígenas y Afromexicanas de Guerrero (REMJINA), Red de

Mujeres Jóvenes de los Pueblos Indígenas y Afromexicanas de Chiapas (REMIAC),

Red Oaxaqueña de Mujeres Jóvenes Trenzando Saberes (TRENZANDO), Red

Péepeno'ob de Campeche y Yucatán, Grupo Impulsor Voces Juveniles de Oaxaca,

Juventudes Indígenas y Afrodescendientes en Conexión (JINACO), Red de Jóvenes

por la Pluralidad Justicia e Interculturalidad, Red de Mujeres Tejiendo Saberes,

(REMUTESA), el Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción

(CEPIADET A.C.) el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir AC (ILSB) y el Grupo

de estudios sobre la mujer Rosario Castellanos A.C.