17
7/16/2019 PROPAGACIÓN POR ESQUEJES http://slidepdf.com/reader/full/propagacion-por-esquejes 1/17 Reproducción Asexual. Organización y Gestión de la Producción de Plantas.  . I.E.S. Federico García Lorca (Churriana de la Vega – Granada).Propagación por esquejes PROPAGACIÓN POR ESQUEJES 1. Importancia y ventajas de la propagación por esquejes Las estacas son el medio más importante de propagación de arbustos ornamentales, tanto de especies caducas como de hoja perenne. Las estacas se usan, también, extensamente en la propagación comercial en invernadero de muchos cultivos florales y su empleo es común en la propagación de diversas especies frutales. En especies que se pueden propagar con facilidad  por estacas, este método tiene numerosas ventajas. De unas cuantas plantas madres es posible iniciar muchas nuevas plantas en un espacio limitado. Es económico, rápido, simple y no requiere las técnicas especiales del. injerto. Se obtiene una uniformidad mayor por la ausencia de variaciones que en ocasiones aparecen en las plantas injertadas resultantes de la variación de los patrones  provenientes de semilla. La planta madre, por lo general, se reproducen exactamente sin cambio genético. Estaca enraizada de Hibiscus siriacus. Sin embargo, no siempre es conveniente reproducir las plantas totalmente por estacas aunque sea posible. A menudo resulta ventajoso, o necesario, usar un patrón resistente alguna condición adversa del suelo, a organismos patógenos que viven en el terreno o bien utílizar los patrones que hay disponibles para disminuir o aumentar el vigor de las variedades injertadas en ellos. 2. Tipos de esquejes Las estacas se hacen de partes vegetativas de las plantas, como tallos, tallos modificados (rizomas, tubérculos, cormos, bulbos), hojas o raíces. A las estacas se les puede clasifica de acuerdo con la parte de la planta de la que proceden como sigue: Esquejes de Tallo: De madera dura: Caducas. 1

PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

7/16/2019 PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

http://slidepdf.com/reader/full/propagacion-por-esquejes 1/17

Reproducción Asexual.  Organización y Gestión de laProducción de Plantas.   .

I.E.S. Federico García Lorca (Churriana de la Vega –Granada).Propagación por esquejes

PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

1. Importancia y ventajas de la propagación por esquejes

Las estacas son el medio más importante de propagación de arbustos

ornamentales, tanto de especies caducas como de hoja perenne. Las estacas se usan,

también, extensamente en la propagación comercial en invernadero de muchos cultivos

florales y su empleo es común en la propagación de diversas especies frutales.

En especies que se pueden propagar con facilidad

 por estacas, este método tiene numerosas ventajas. De

unas cuantas plantas madres es posible iniciar muchas

nuevas plantas en un espacio limitado. Es económico,

rápido, simple y no requiere las técnicas especiales del.

injerto. Se obtiene una uniformidad mayor por la ausencia

de variaciones que en ocasiones aparecen en las plantas

injertadas resultantes de la variación de los patrones

 provenientes de semilla. La planta madre, por lo general,

se reproducen exactamente sin cambio genético. Estaca enraizada de Hibiscus siriacus.

Sin embargo, no siempre es conveniente reproducir las plantas totalmente por 

estacas aunque sea posible. A menudo resulta ventajoso, o necesario, usar un patrón resistente

alguna condición adversa del suelo, a organismos patógenos que viven en el terreno o bien

utílizar los patrones que hay disponibles para disminuir o aumentar el vigor de las variedades

injertadas en ellos.

2. Tipos de esquejesLas estacas se hacen de partes vegetativas de las plantas, como tallos, tallos

modificados (rizomas, tubérculos, cormos, bulbos), hojas o raíces. A las estacas se les puede

clasifica de acuerdo con la parte de la planta de la que proceden como sigue:

Esquejes de Tallo:

De madera dura:

•Caducas.

1

Page 2: PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

7/16/2019 PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

http://slidepdf.com/reader/full/propagacion-por-esquejes 2/17

Reproducción Asexual.  Organización y Gestión de laProducción de Plantas.   .

I.E.S. Federico García Lorca (Churriana de la Vega –Granada).Propagación por esquejes

• Perennes de hoja estrecha.

De madera semidura.

De madera blanda.

Herbáceas

Esquejes de hoja.

Esquejes de hoja con yema.

Esquejes de raíz.

Muchas plantas se pueden propagar con resultados satisfactorios usando varios

tipos de estacas diferentes. El tipo preferido depende de las circunstancias específicas,

seleccionando el más económico para cada caso.

Las estacas de tallo, que son el tipo más importante, se pueden dividir en cuatro

grupos de acuerdo con la naturaleza de la madera: madera dura, semidura, blanda y

herbácea.

En la propagación por estacas de tallo, se obtienen segmentos de ramas quecontienen yemas terminales o laterales, con la expectativa de que en las condiciones

apropiadas formarán raíces adventicias y se obtendrán plantas independientes. Para lograr el

enraizamiento satisfactorio de algunas plantas, pueden ser de gran importancia el tipo de

madera y la etapa de crecimiento en que se tomen las estacas, junto a otros factores.

Estacas de madera dura de especies de hoja caduca

Las estacas de madera dura son aquéllas que se hacen de madura dura, lignificada,

después de que se han caído las hojas y antes de que aparezcan nuevos brotes en primavera.

El uso de estacas de madera dura constituye uno de los métodos más baratos y fáciles de

 propagación vegetativa. Las estacas de madera dura son fáciles de preparar, no se estropean

con facilidad, de ser necesario pueden ser enviadas a grandes distancias y durante el

enraizamiento requieren poco o ningún equipo especial.

Las estacas de madera dura se preparan durante la estación

de reposo, a fines de otoño, en invierno o a principios de

 primavera, usualmente de maderas de crecimiento del año

anterior, aunque en higuera, olivo y ciertos cultivares de

ciruelo, se puede usar madera de dos años. Las estacas demadera dura se usan con más frecuencia en la propagación

de plantas leñosas caducas,

aunque es posible propagar 

 por estacas de madera dura

sin hojas aciertas especies

 perennes como el olivo.

2

Page 3: PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

7/16/2019 PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

http://slidepdf.com/reader/full/propagacion-por-esquejes 3/17

Reproducción Asexual.  Organización y Gestión de laProducción de Plantas.   .

I.E.S. Federico García Lorca (Churriana de la Vega –Granada).Propagación por esquejes

Enraizamiento de estacas leñosas

El material de propagación por estacas de madera dura debe ser tomado de plantas

sanas, de vigor moderado, que crezcan con buena insolación. La madera cogida no debe

 proceder de crecimientos muy vigorosos con entrenudos anormalmente largos, o de ramas

débiles, de poco crecimiento o del interior. La madera más adecuada es aquella de tamaño yvigor moderados. Las estacas deben tener una amplia provisión de nutrientes almacenados

 para alimentar a las raíces y ramas en desarrollo hasta que la planta nueva sea autosuficiente.

Las puntas de las ramas, que de ordinario tienen pocas reservas alimenticias se descartan. Las

mejores estacas se obtienen de las partes central y basal.

Las estacas de madera dura pueden ser de una longitud muy variable, de 10 a 75 cm.

Las estacas largas, cuando se usan como patrones frutales permiten injertar la yema del

cultivar en la rama original después de que ha enraizado, en vez de hacerlo en la rama más

 pequeña que salga de la estaca original.

La estaca debe tener cuando menos dos nudos. El corte basal de ordinario se hace

 justo por debajo de un nudo y el superior de 1.5 a 2.5 cm por encima de otro nudo.

El diámetro de las estacas puede variar desde 0.6 hasta 2.5 y a veces hasta 5 cm

dependiendo de la especie.

Para la preparación y manejo de las estacas antes de plantarlas existen varios métodos de uso

común:

• Encallecimiento en el invierno.

• Plantación directa en otoño.

• Plantación directa en primavera.

• Encallecimiento en temperaturas calidas

• Encallecimiento con calor de fondo.

Estacas de madera dura de especies perennes de hoja estrecha.

3

Page 4: PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

7/16/2019 PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

http://slidepdf.com/reader/full/propagacion-por-esquejes 4/17

Reproducción Asexual.  Organización y Gestión de laProducción de Plantas.   .

I.E.S. Federico García Lorca (Churriana de la Vega –Granada).Propagación por esquejes

Se deben hacer enraizar en condiciones que prevengan un desecamiento excesivo,

son lentas para enraizar tardando a veces desde varios meses hasta un año. Debido al factor de

la juvenilidad, las estacas tomadas de plantas madres jóvenes procedentes de semilla enraízan

más fácilmente que aquéllas tomadas de árboles más viejos.

La mejor época para tomar estacas de plantas perennes de hoja estrecha es entre

 finales de otoño y finales de invierno. Es importante que después de tomar el material de la

 planta madre este se maneje con prontitud.

Las estacas enraízan mejor en un invernadero con intensidad de luz relativamente

alta y condiciones de humedad elevadas o con una niebla muy ligera, sin mojar las hojas en

abundancia. Se han obtenido buenos resultados proporcionando en el fondo una temperatura

de 24 a 26.5°C. La arena sola resulta satisfactoria como medio para que enraíce, al igual que

una mezcla 1:1 de perlita y turba.

El tipo de madera que debe usarse para hacer las estacas varía en forma considerable

según la especie que se vaya a enraizar. Las estacas se hacen de unos 10-20 cm de largo,

quitando todas las hojas de la mitad inferior. Por lo general se utilizan las ramas terminales

maduras del crecimiento de la estación anterior. Algunos viveristas, usan estacas de puntas,

de 5 a 7 cm de largo, colocadas muy juntas en una caja para su enraizamiento.

Estacas de madera semidura

Las estacas de madera semidura son obtenidas de especies leñosas, perennes, de

hoja ancha, pero las estacas foliosas de verano tomadas de madera parcialmente madurada de

 plantas deciduas también pueden considerarse como de madera semidura. Las estacas de

especies perennes de hoja ancha, por lo general, se toman en el verano de ramas nuevas, justo

después de que haya habido un periodo de crecimiento y la madera está parcialmente madura.

Muchos arbustos ornamentales, como camelia, acebo, y otros, pueden, por lo común, ser 

 propagados por estacas de madera semidura. También algunas especies frutales, como los

cítricos y el olivo pueden propagarse de esta forma.

Las estacas se hacen de 7.5 a 15 cm de largo, manteniendo las hojas en la parte

superior. Si las hojas son muy grandes deben reducirse de tamaño para disminuir la pérdidade agua y permitir un menor espaciamiento en las camas de cultivo, Con frecuencia se usan

 puntas de las ramas para hacer estacas, pero las partes basales del tallo también enraízan. El

corte basal de ordinario se hace justamente debajo de un nudo. La madera para estacas debe

obtenerse en las primeras horas de la mañana, cuando los tallos estén aun turgentes y

mantenerse envueltos enrollados con tela húmeda, limpia, o colocarse en bolsas de polietileno

grandes. Se deben proteger del sol todo el tiempo, hasta que se hagan las estacas.

Es necesario que las estacas con hojas se hagan enraizar en condiciones que

mantengan al mínimo las pérdidas de agua de las hojas. Comercialmente se les hace enraizar,

 bajo aspersiones de niebla intermitentes o, en climas fríos y húmedos, debajo de películas de

 polietileno colocadas sobre las estacas. Se obtienen resultados satisfactorios con medios deenraizamiento como mezclas 1:1 de perlita y turba o perlita y vermiculita.

4

Page 5: PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

7/16/2019 PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

http://slidepdf.com/reader/full/propagacion-por-esquejes 5/17

Reproducción Asexual.  Organización y Gestión de laProducción de Plantas.   .

I.E.S. Federico García Lorca (Churriana de la Vega –Granada).Propagación por esquejes

Estacas de madera blanda

Las estacas preparadas de crecimientos blandos, nuevo, suculento, de primavera, de

especies de hoja caduca o perennes pueden clasificarse propiamente como estacas de madera

 blanda. Muchos arbustos ornaméntales leñosos se pueden iniciar con estacas de este tipo,

también muchos frutales, en especial bajo niebla.

Las estacas de madera blanda enraízan con mayor facilidad y rapidez que las de otro

tipo, pero requieren más atención y equipo. A las estacas de este tipo siempre se les dejan

algunas hojas. Por lo tanto, se las debe manejar con cuidado para impedir que se sequen y

deben hacerse enraizar en condiciones que impidan pérdidas excesivas de, agua por las hojas.

En la mayoría de los casos, las estacas de madera blanda producen raíces en un lapso de 2 a 5

semanas. En general, responden bien al tratamiento con sustancias que estimulan elenraizamiento.

Al hacer estacas de madera suave es importante obtener de la planta madre el

material adecuado, aunque éste varíe según la especie de que se trate. Sin embargo, las ramas

tiernas, suaves, de crecimiento rápido no son convenientes, ya que es posible que se

deterioren antes de enraizar. En el otro extremo, los tallos leñosos viejos enraízan con

dificultad o también sólo pueden dejar caer sus hojas y no hacerlo. El mejor material para

estacas tiene cierto grado de flexibilidad, pero está lo suficiente maduro para romperse

cuando se dobla demasiado. Se deben evitar las ramas débiles, delgadas interiores así como

vigorosas, anormalmente gruesas o pasadas. El material más conveniente es el de las ramaslaterales de la planta madre. Despuntando las ramas principales se fuerza el crecimiento de

numerosos brotes laterales de los cuales se pueden obtener estacas de madera suave, de 7 a

12 cm de largo con dos o más nudos.

El corte basal de ordinario se hace justo por debajo de un nudo. Se quitan las hojas

de la porción inferior de la estaca y se retienen las superiores. Las hojas grandes deben

reducirse de tamaño para disminuir la tasa de transpiración y ocupar menos espacio en la

cama de propagación. Todas las flores o yemas florales deben removerse. En algunos viverosen donde se prepara una cantidad considerable de estacas, los manojos se cortan con rapidez a

un tamaño uniforme usando cizallas para el papel.

Es mejor recoger el material temprano en el día y se le debe mantener todo el tiempo

fresco y turgente, envolviéndolo en tela húmeda o colocándolos en bolsas de polietileno

(puestas al abrigo del sol). La exposición del material preparado o de las estacas al sol,

incluso por unos cuantos minutos, causan serios daños. No es conveniente remojar el material

o las estacas en agua para conservarlas frescos.

5

Page 6: PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

7/16/2019 PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

http://slidepdf.com/reader/full/propagacion-por-esquejes 6/17

Reproducción Asexual.  Organización y Gestión de laProducción de Plantas.   .

I.E.S. Federico García Lorca (Churriana de la Vega –Granada).Propagación por esquejes

Estacas herbáceas

Las estacas herbáceas se hacen de plantas

herbáceas, suculentas, como los geranios, crisantemos oclaveles. Son de 7 a 12 cm de largo, reteniendo hojas en la

 parte superior o sin hojas. La mayoría de los cultivos florales

se propagan por estacas herbáceas que enraizan con facilidad.

Se les hace enraizar en las mismas condiciones que a las

estacas de madera blanda, necesitando humedad elevada. El

calor del fondo también ayuda. En condiciones apropiadas, el

enraizamiento es rápido y con altos porcentajes. Las estacas

herbáceas de algunas plantas que exudan una savia pegajosa

enraízan mejor si antes de insertarlas en el medio se las deja

secar unas horas.

Esquejes de aromáticas variadas

 Estacas de hoja

En las estacas de hoja, para

iniciar las plantas nuevas, se utiliza el

limbo de la hoja o el del peciolo. En la

 base de la hoja se forman raíces y un

tallo adventicios que se desarrollan

 para formar la nueva planta, de la cual

no forma parte la hoja original.

Un tipo de propagación por estacas es el que consiste en cortar secciones de 7 a

10 cm de largo, estas porciones se entierran hasta tres cuartas partes de su longitud en arena, y

después de un tiempo se forma una nueva planta en la base de la hoja, desintegrándose la

estaca original.

Al iniciar por estacas de hojas plantas con hojas carnosas, se hacen cortar las

venas, en el envés de la hoja madura, la cual luego se coloca plana en la superficie del medio

de propagación. La hoja se fija o se mantiene en contacto con el medio de alguna forma,

dejando expuesto hacia arriba el haz de la misma. Después de estar cierto tiempo en

condiciones húmedas, se forman nuevas plantas en el punto en que se cortó cada vena. La

lámina foliar vieja se. desintegra poco a poco.

Las estacas de hoja se deben hacer enraizar en las mismas condiciones de

humedad elevada usadas para estacas de madera blanda o herbáceas. La aplicación de

sustancias estimuladoras del enraizamiento de ordinario resulta útil.

6

Page 7: PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

7/16/2019 PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

http://slidepdf.com/reader/full/propagacion-por-esquejes 7/17

Reproducción Asexual.  Organización y Gestión de laProducción de Plantas.   .

I.E.S. Federico García Lorca (Churriana de la Vega –Granada).Propagación por esquejes

Estacas de hoja con yema

Una estaca de hoja con yema consiste en la lámina de una hoja, el peciolo y una

corta porción del tallo que lleva una yema axilar.

Estas estacas son especialmente valiosas en plantas en las cuales de las hojas

separadas se inician raíces adventicias pero no tallos. La yema axilar que está en la base del

 peciolo da origen al nuevo brote.

Las estacas de hija con yema resultan en particular valiosas cuando el material de

 propagación es escaso, ya que con la misma cantidad de material materno se puede obtener el doble de las plantas nuevas que si se hicieran estacas de tallos. Cada nudo puede utilizarse

 para una estaca. En plantas con hojas opuestas, de cada nudo pueden obtenerse dos estacas

de hoja con yema. Las estacas de hoja con yema se obtienen mejor de material que tenga

yemas bien desarrolladas y hojas sanas que estén creciendo activamente.

El tratamiento de las superficies cortadas con alguna de las sustancias que

estimulan el enraizamiento, debe ayudar a la producción de raíces. Las estacas se insertan

en el medio de enraizamiento, colocando la yema a una profundidad de 1.5 a 2.5 cm en el

medio de enraíce. La humedad elevada resulta esencial y el calor en el fondo es

conveniente para lograr el enraizamiento rápido. La arena o la arena con turba en

 proporción 1:1 son medios satisfactorios para el enraizamiento de estacas de hoja con

yema.

Estacas de raíz

Con estacas de este tipo, los mejores resultados pueden esperarse cuando las

secciones de raíz se toman de plantas madres jóvenes a fines del invierno o temprano en primavera cuando las raíces están bien provistas de alimentos almacenados, pero antes de

que se inicie el nuevo crecimiento. Se debe evitar tomar las estacas en primavera, cuando

la planta madre esté desarrollando con rapidez nuevas ramas.

La obtención de estacas de raíz en cantidades grandes puede resultar bastante

laboriosa a menos que se recorten las raíces de las plantas de vivero al sacarlas.

En las estacas de raíz es importante que al plantarlas se mantenga la polaridadcorrecta. Para evitar plantarlas invertidas se puede hacer un corte recto en el extremo

7

Page 8: PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

7/16/2019 PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

http://slidepdf.com/reader/full/propagacion-por-esquejes 8/17

Reproducción Asexual.  Organización y Gestión de laProducción de Plantas.   .

I.E.S. Federico García Lorca (Churriana de la Vega –Granada).Propagación por esquejes

 proximal (E más cercano a la corona de las plantas) y un corte inclinado en el extremo distal

(el más aleja do de la corona). Las estacas de raíz siempre se deben plantas con el extremo

 proximal hacia arriba. Al hacer la plantación se inserta la estaca en posición vertical, de modo

que el extremo superior quede justo al nivel del suelo. Sin embargo, en muchas especies

resulta igualmente satisfactorio plantar las estacas en posición horizontal, a una profundidad

de 2.5 a 5 cm evitan do con ello la posibilidad de plantarlas invertidas.

La propagación por estacas es muy simple, pero el tamaño de la raíz que se esté pro-

 pagando será el que indique el mejor procedimiento a seguir:

Plantas con raíces pequeñas y delicadas. Las estacas de raíz de plantas de este tipose inician en invernadero o cama caliente, en cajas de arena o suelo finamente

cribado. Las raíces se cortan en porciones pequeñas, de 2.5 a 5 cm de largo y se

distribuyen en posición horizontal en la superficie del suelo, cubriéndose con una capa

de 1.5 cm de arena o suelos finos. Después de regarlas se cubren hasta su

 prendimiento con película de polietileno o un vidrio para evitar que se sequen. Las

cajas se colocan en un lugar sombreado. Después de que las plantas estén bien

formadas, se les puede transplantar a otras cajas.

• Plantas con raíces algo carnosas. Las estacas de plantas con raíces carnosas se

inicias mejor en una caja de suelo arenoso, en invierno o cama caliente. Las secciones

de raíz deben tener de 5 a 7.5 cm de largo y plantarse verticalmente, manteniendo la

 polaridad.

• Plantas con raíces grandes, propagadas a la intemperie. Se hacen estacas grandes,

de 5 a 15 cm de largo. Se las ata en manejos, cuidando que los extremos queden todos

en la misma posición para evitar que después se planten invertidas. Las estacas se

colocan en cajas con arena, serrín o turba húmedos y durante unas 3 semanas se les

conserva a unos 4.5°C. Después de esto, se las planta a una distancia de 5 a 7.5 cm

entre si en el suelo de vivero bien preparado, dejando y parte superior de las estacas a

nivel de suelo o apenas un poco más bajo.

3. Técnicas de estaquillado.

Plantas madres: fuentes de material para estacas

En la propagación por estacas es de gran importancia la fuente u origen del material,

las plantas madres, de las cuales se obtengan, deben poseer las siguientes características:

8

Page 9: PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

7/16/2019 PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

http://slidepdf.com/reader/full/propagacion-por-esquejes 9/17

Reproducción Asexual.  Organización y Gestión de laProducción de Plantas.   .

I.E.S. Federico García Lorca (Churriana de la Vega –Granada).Propagación por esquejes

• Ser fieles al nombre y tipo (genotipo).

• Estar libres de enfermedades y plagas.

• Encontrarse en el estado fisiológico adecuado, de manera que las estacas que se tomen

de ellas tengan probabilidades de enraizar.

Para obtener el material apropiado para estacas existen varias fuentes posibles:

De plantas que crecen en el paisaje, en parques, alrededor de las casas o edificios, o en

estado silvestre. Para los viveristas que propagan plantas para la venta, esta fuente puede ser 

arriesgada. Puede no ser del tipo concreto que se desea y pueden ser portadoras de algunas

enfermedades.

Los recortes de plantas jóvenes de vivero que se obtiene al podarlas y darles forma.

Muchos viveristas usan estos recortes como la fuente principal de su material para estacas.

Sin embargo, en ocasiones la poda no se hace en la época apropiada para enraizarlas y

hay necesidad de almacenar las estacas obtenidas.

Plantas madres mantenidas como fuente de material para estacas. Aunque esas

 plantas es posible que ocupen espacios valiosos, son la fuente ideal del material para estacas

dado que se puede determinar con precisión la historia e identidad de cada planta madre, es posible controlar su estado sanitario y mantener un grado adecuado de nutrición y vigor.

Medios para el enraizamiento

Las estacas de muchas especies de las plantas enraízan con facilidad en una gran

diversidad de medios, pero en aquéllas que lo hacen con dificultad puede tener gran

influencia el tipo de medio de enraizamiento que se use, no solamente en el porcentaje de

estacas enraizadas sino también en la calidad del sistema radicular formado.

La combinación de algunos de los materiales que se enumeran a continuación con

frecuencia dan mejores resultados que el empleo de cualquiera de ellos solos.

Alguno de los sustratos que se pueden emplear son:

 Suelo

9

Page 10: PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

7/16/2019 PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

http://slidepdf.com/reader/full/propagacion-por-esquejes 10/17

Reproducción Asexual.  Organización y Gestión de laProducción de Plantas.   .

I.E.S. Federico García Lorca (Churriana de la Vega –Granada).Propagación por esquejes

De ordinario se usa suelo para plantar las estacas de madera dura de especies deci-

duas y estacas de raíz. Un suelo arenoso con estructura migajosa es preferible a un suelo

arcilloso pesado, ya que en el primero se obtiene un porcentaje mayor de enraizamiento,

con raíces de mejor calidad. También en suelos más arenosos las estacas se pueden plantar más temprano y, una vez enraizadas, se pueden sacar mucho antes, después de

las lluvias, que cuando se utilizan suelos más pesados. El suelo del vivero debe estar 

libre de nematodos, verticillum y Agrobacterium tumefaciens.

El suelo no se considera un medio adecuado para el enraizamiento de estacas de

tipo más suculento, como las de madera semidura y blanda, aunque alguno de los

viveristas comerciales lo han usado con éxito.

 Arenas

Las arenas incluyen típicamente las fracciones granulométricas comprendidas

entre 0.02 y 2 mm. Pueden proceder de canteras o de ríos. Las primeras son más

homogéneas y suelen estar constituidas por partículas angulosas. Las segundas son más

heterogéneas y sus partículas suelen ser redondeadas. Para su óptimo aprovechamiento

como sustrato las arenas deberían estar exentas de limos y arcillas, y también de car-

 bonato cálcico.

La granulometría más adecuada oscila entre 0.5 y 2 mm de diámetro. Su densidad

aparente es similar a la grava. Su capacidad de retención de agua es media (del orden

del 20% en peso y más del 35% en volumen), su capacidad de aireación, aunque es ele-

vada, puede disminuir con el paso del tiempo por compactación, su capacidad de inter-

cambio catiónico es nula. Es relativamente habitual que tengan contenidos en caliza

superiores al 8%. Algunos tipos de arena deben lavarse previamente a su utilización. Su

 pH puede variar entre 4 y 8. Dura mucho.

Se utiliza mucho como medio de enraíce ya que es de bajo coste y fácil de obtener.

La arena debe de estar limpia, libre de materia orgánica y tierra.

Turbas

Son restos de materia orgánica vegetal disgregada y parcialmente descompuesta

 proacedente de la antigua vegetación de aguas pantanosas en las que como consecuencia

de unas condiciones ambientales pobres en oxígeno y con exceso de agua se ha

 producida la mencionada descomposición parcial. Se forman en regiones muy frías con

altas precipitaciones y humedades relativas altas (Canadá, Finlandia, Polonia, Rusia..,)

lo que determina que este tipo de turberas sean extremadamente pobre en bases y

elementos nutritivos y presenten una reacción fuertemente ácida. En estas condiciones,

10

Page 11: PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

7/16/2019 PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

http://slidepdf.com/reader/full/propagacion-por-esquejes 11/17

Reproducción Asexual.  Organización y Gestión de laProducción de Plantas.   .

I.E.S. Federico García Lorca (Churriana de la Vega –Granada).Propagación por esquejes

únicamente pueden establecerse las especies poco exigentes como son los esfagnos

(Sphagnum spp, que representan cerca del 90% de la composición botánica de estas

turberas), ericáceas, ciperáceas y otras.

Se distinguen dos tipos de turba:

Turba rubia o turba ligeramente descompuesta de color pardo claro. Es

ampliamente utilizada como sustrato, ya que está poco descompuesta, conserva

 parcialmente la estructura del musgo y posee excelentes propiedades físicas y químicas.

Turba negra de color oscuro o fuertemente descompuesta. Presenta una calidad

inferior, ya que ha perdido prácticamente su estructura, y posee una capacidad de

aireación y de retención de agua disponibles más bajas.

Resulta bastante normal que la turba se comercialice ensacada tras haber efectuada

sobre ella una serie de operaciones, como son:

Molido. Procurando desmenuzar adecuadamente los trozos de turba obtenidos;

directamente de la turbera tras el oportuno secado hasta unos valores del 50-60%.

Encalado. En las turbas rubias cuyo pH es muy ácido, resulta frecuente que se.

aporten enmiendas calizas con el fin de reconducir el pH hasta valores más Próximas a

la neutralidad.

Es bastante frecuente mezclar la turba con otros sustratos para mejorar sus

 propied3.des físicas. Entre otras mezclas pueden señalarse las siguientes:

Turna-arena, en diversas proporciones, siendo frecuentes mezclas

comprendidas entre 1:1 y 1:3, con fines diversos como el enraizamiento de

esquejes, el cultivo en contenedores, etc.

Turba-perlita o turba-vermiculita en la proporción 1:1 en ambos casos para

enraizamiento de esquejes.

 Perlita

Se trata de un silicato alumínico de origen volcánico y de composición

variable, que depende de las características de la roca volcánica original. La

 perlita proviene de rocas volcánicas vítreas (grupo de las riolitas), las cuales se

han formado por enfriamiento rápido, constituyendo un material amorfo, que

contienen entre un 2 y un 5% de agua combinada. En su tratamiento industrial,

11

Page 12: PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

7/16/2019 PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

http://slidepdf.com/reader/full/propagacion-por-esquejes 12/17

Reproducción Asexual.  Organización y Gestión de laProducción de Plantas.   .

I.E.S. Federico García Lorca (Churriana de la Vega –Granada).Propagación por esquejes

se fragmenta el material y se somete a 1000°C durante 5 minutos. El agua

combinada se evapora rápidamente, expandiéndose el producto (hasta 20 veces

su volumen inicial) para formar un material de agregados ligeros con una

densidad aproximada de 125 kg/m3.

La perlita tiene uná superficie rugosa que le proporciona una gran área

superficial y le permite retener agua en su superficie junto a la que retiene en los

 poros existentes, siendo toda liberada a muy bajas tensiones. Se utiliza

ampliamente como componente de aireación en los sustratos de cultivo.

Desde el punto de vista químico la perlita es un material inerte que no se

descompone biológica ni químicamente. Está compuesta fundamentalmente de

silicio y aluminio y, desde un punto de vista práctico, se puede considerar queno tiene nutrientes.

Se utiliza ampliamente como medio de enraizamiento para estacas de

hojas en especial bajo niebla, debido a sus buenas propiedades de drenaje. Se

 puede usar sola, pero es mejor cuando se emplea en combinación en

 proporciones variables con turba o vermiculita.

Vermiculita

Se emplea con frecuencia como medio de enraizamiento. Con una mezcla devermiculita y perlita en partes iguales, de ordinario se obtienen mejores resultados que

con cualquiera de los dos materiales usados solos.

4. Lesionado

En las estacas de tallo se puede estimular la

 producción de raíces lesionando su base. Esta práctica ha

resultado útil en cierto número de especies como el enebro, el

arce, el magnolio y el acebo. En estacas de especies perennes

de hoja estrecha, como la tuya, las lesiones se pueden

 producir arrancando las ramas laterales de la parte inferior de

la estaca. También puede bastar hacer con la punta de una

navaja afilada un corte de 2.5 a 5 cm a cada lado de la estaca,

que pasa por la corteza y llega a la madera.

Lesionado, raices formadas a lo

largo del mismo.

12

Page 13: PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

7/16/2019 PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

http://slidepdf.com/reader/full/propagacion-por-esquejes 13/17

Reproducción Asexual.  Organización y Gestión de laProducción de Plantas.   .

I.E.S. Federico García Lorca (Churriana de la Vega –Granada).Propagación por esquejes

A

Las estacas de mayor tamaño, como las de magnolio pueden ser lesionadas de

forma más efectiva removiendo en cada lado de su base una capa delgada de corteza deunos 2.5 cm de largo, exponiendo el cambium pero sin cortar profundamente en la madera.

Para obtener el mayor beneficio, después de lesionadas las estacas se deben tratar con

alguno de los compuestos que estimulan el enraizamiento, ya sea preparada en talco o

solución concentrada, haciendo que el material penetre en la herida.

5. Tratamientos de las estacas con reguladores de crecimiento

El objeto de tratar estacas con sustancias reguladoras del crecimiento tipo auxinas

(hormonas) es aumentar el porcentaje de estacas que forman raíces, acelerar la iniciación de

ellas, aumentar el número y la calidad de las raíces producidas por las estacas y aumentar la,,

uniformidad del enraizamiento. Es posible que en las plantas que enraízan bien, no se

 justifiquen los gastos y esfuerzos adicionales de un tratamiento. El mejor uso de las hormonas

de enraizamiento es en estacas de plantas que enraícen con dificultad.

 Materiales

Las sustancias químicas que se han encontrado como más efectivas para

estimular producción de raíces adventicias en estacas son el ácido indolacetico ( IAA) ácido

indolbutírico (IBA) y el ácido naftalenacético (NAA), aunque se pueden usar otras. El ácido

indolbutírico es probablemente el mejor material para uso general, debido a que no es tóxico

 para la planta en una amplia gama de concentraciones y es efectivo para estimular el

enraizamiento en un gran número de especies de plantas. Estas sustancias están disponibles

en preparados comerciales, dispersadas en talco o en formulaciones líquidas que se pueden:

diluir en agua a la concentración adecuada.

 Métodos de aplicación

 Preparaciones comerciales en polvo.

Los preparados comerciales vienen acompañados de

instrucciones completas para su uso, junto con una lista de

 plantas que es posible respondan a la preparación específica,

Las especies leñosas de enraizamiento difícil se deben tratar 

con preparados de mayor concentración que las especies

tiernas suculentas, de enraizamiento fácil, en las cuales se

deben usar materiales de menor concentración. Poco antes de

introducir las estacas en

el polvo se les debe hacer 

un corte en la base. La

operación se hace con

mayor rapidez si las

estacas se tratan en

manojos en vez de

13

Page 14: PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

7/16/2019 PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

http://slidepdf.com/reader/full/propagacion-por-esquejes 14/17

Reproducción Asexual.  Organización y Gestión de laProducción de Plantas.   .

I.E.S. Federico García Lorca (Churriana de la Vega –Granada).Propagación por esquejes

hacerlo individualmente, teniendo cuidado de asegurarse que

las estacas del interior del manojo reciban la misma cantidad

de polvo que aquéllas que están en el exterior del mismo.

Para el tratamiento basta la cantidad de polvo que se adhiere alas estacas después de haberlas sacudido ligeramente. Las es-

tacas se deben insertar en el medio de enraizamiento

inmediatamente después de tratarlas.

Hormonas en polvo

 Método de remojo en solución diluida

En este procedimiento, la parte basal (unos 2.5 cm) se remojan durante 24 horas en

una solución diluida del material justo antes que se inserte en el medio de enraizamiento. Las

concentraciones que se usan varían de unas 20 ppm para especies de enraizamiento fácil a

unas 200 ppm para aquéllas difíciles de hacer enraizar.

Durante le periodo de remojo, las estacas se deben mantener a una temperatura de

alrededor de 20°C, pero no se las debe colocar al sol. La cantidad de sustancia absorbida por 

las estacas depende en cierta parte de las condiciones que las circunden en este periodo, lo

cual puede conducir a que se presente cierta variación en los resultados obtenidos.

 Método de inmersión en solución concentrada

Para este método, se prepara una solución concentrada de la sustancia estimuladora

del enraizamiento que puede variar de 500 a 10000 ppm en alcohol al 50% y se sumerge en

ella por un tiempo corto (unos 5 segundos) de 0.5 a 1.0 cm de la porción basal de las estacas,

que luego se insertan en el medio de enraizamiento. Es mejor tratar las estacas en manojos y

no individualmente.

El método de tratamiento con solución concentrada tiene varias ventajas respecto a

otros. Elimina la necesidad de disponer de equipo para remojar las estacas y después

volverlas a manejar para insertarlas en el medio de enraíce. Además, es muy probable que se

obtengan resultados muy uniformes debido a que las condiciones circundantes no influyen

tanto en la absorción de la sustancia por las estacas como en los otros dos métodos.

14

Page 15: PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

7/16/2019 PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

http://slidepdf.com/reader/full/propagacion-por-esquejes 15/17

Reproducción Asexual.  Organización y Gestión de laProducción de Plantas.   .

I.E.S. Federico García Lorca (Churriana de la Vega –Granada).Propagación por esquejes

5. Tratamiento de estacas con funguicidas

Como una precaución contra las infecciones fúngicas puede ser aconsejable dar al material deestacas una inmersión en una preparación fungicida, como captam y el benomilo, ya sea

antes o después de hacer las estacas.

A menudo se obtiene mayor supervivencia sumergiendo las bases de las estacas en una

combinación de fungicida-ácido indolbutírico que con el solo tratamiento con IBA

6. Condiciones ambientales para el enraizamiento de estacas con

hojas

Para tener éxito en él enraizamiento de estacas con hojas, los requerimientos ambientales

esenciales son:

• Temperatura apropiada, 18-27°C.

• Atmósfera conducente a una baja pérdida de agua por las hojas.

• Cantidad de luz amplia, peor no excesiva.

• Medio de enraizamiento limpio, húmedo, bien aireado y bien drenado.

Las técnicas más usadas para la mejora del enraizamiento de las plantas son el calen-

tamiento basal y la nebulización.

Calentamiento basal

La técnica de calentamiento basal, aplicada inicialmente a las estacas leñosas pero

ampliada posteriormente a estacas semileñosas y herbáceas tratadas con nebulización,

consiste en someter la base de las estacas a calentamiento de modo que se acelere la

formación de las raíces.

Las estacas, previamente tratadas con sustancias rizógenas, se colocan, antes de Su

 brotación, en unos cajones apropiados en cuyo fondo se ha instalado una resistencia

termoeléctrica o un sistema de tuberías por las que circula el agua caliente.

15

Page 16: PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

7/16/2019 PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

http://slidepdf.com/reader/full/propagacion-por-esquejes 16/17

Reproducción Asexual.  Organización y Gestión de laProducción de Plantas.   .

I.E.S. Federico García Lorca (Churriana de la Vega –Granada).Propagación por esquejes

El sustrato se mantiene mediante sistemas de control automatizados a una

temperatura de 20-22°C mientras que la temperatura atmosférica próxima al suelo oscila,

dada la época, sobre valores bastante más bajos 5-10°C. Gracias a la constitución de un

gradiente térmico, las raíces pueden desarrollarse antes que los brotes.

Nebulización

Para las estacas herbáceas y semileñosas, ambas provistas de hojas, se emplea la

técnica de la nebulización.

Esta técnica esta derivada de la humidificación, que consiste en mantener las estacas

en un ambiente saturado de humedad mediante apropiados humidificadores. En estas

condiciones las estacas reducen notablemente la intensidad de su transpiración, no semarchitan -como sucedería en condiciones de transpiración no compensada por un adecuado

aprovisionamiento hídrico- y desarrollan las raíces adventicias. Para conseguir un elevado

grado higrométrico las estacas sometidas a humidificación deben colocarse en un ambiente

confinado (invernadero o cajones con cubierta de vidrio), aunque en estas condiciones, la

temperatura alcanza fácilmente niveles muy elevados y por tanto perjudiciales.

Con la nebulización, las estacas, tratadas previamente con productos rizógenos, se

riegan intermitentemente con agua pulverizada, para controlar tanto la intensidad de su

transpiración interna, y al mismo tiempo las estacas pueden aprovecharse de la máxima

irradiación solar.

De este complejo acondicionamiento fototermohigrométrico se deriva una serie

correlativa de importantes efectos fisiológicos: el equilibrio hídrico de los tejidos permite

una larga supervivencia de las estacas, cuyos órganos elaboradores, al encontrarse en

condiciones de luz y temperatura favorables, continúan desarrollándose activamente los

 procesos de síntesis de los hidratos de carbono y de las sustancias hormonales, creando

condiciones intrínsecas muy favorables a la rizogénesis.

La nebulización puede realizarse tanto en invernadero como al exterior, teniendo la

 precaución en este caso, de proteger lateralmente los bancales de enraizamiento para

conseguir una distribución uniforme de agua afluida por los aspersores.

El funcionamiento intermitente del sistema de nebulización se regula con varios

dispositivos: simples temporizadores puestos a punto con programas preestablecidos, inte-

rruptores de balanza que funcionan en base al peso del agua recogida en un adecuado platillo

calibrado, hojas electrónicas, etc, con las que se intenta reproducir las condiciones de

humedad de las hojas de las estacas al alternar los ciclos de funcionamiento del sistema de

nebulización.

16

Page 17: PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

7/16/2019 PROPAGACIÓN POR ESQUEJES

http://slidepdf.com/reader/full/propagacion-por-esquejes 17/17

Reproducción Asexual.  Organización y Gestión de laProducción de Plantas.   .

I.E.S. Federico García Lorca (Churriana de la Vega –Granada).Propagación por esquejes

El sustrato de enraizamiento debe estar bien drenado, para evitar perjudiciales

estancamientos hídricos. En el mismo sustrato se pueden instalar resistencias termoeléctricas

 para someter también las estacas al calentamiento basal.

En los bancales de enraizamiento, especialmente en las últimas fases del proceso, las

estacas pueden regarse con fertilizantes, considerando que las hojas están sometidas a

 pérdidas de macroelementos y de microelementos por electo del lavado a que se ven

sometidos.

El agua utilizada para la nebulización no debe ser caliza y debe estar exenta de

impurezas (ej., arena) para evitar obstrucciones en las boquillas.

Los barbados (estacas enraizadas) que se obtienen con las técnicas de nebulización.,

no pueden trasladarse inmediatamente del ambiente acondicionado en el que han permanecido durante el tratamiento al exterior. Para evitar problemas de adaptación, deben

aclimatarse gradualmente, alargando progresivamente el intervalo entre una y otra

nebulización y después mantenerlas durante un cierto tiempo en un lugar sombreado.

También es conveniente enraizar las estacas en contenedores transportables (macetas de

turba, cajas, etc) con el fin de evitar daños en el transplante al delicado sistema radicular 

recién formado.

17