22
 INFORME DE LABORATORIO N°01 PROPIEDADES FISICAS DE LA MADERA I) INTRODUCCION En el presente informe nos centraremos a estudiar a la madera como material de construcción empezando a definirla como material complejo, con unas propiedades y características que dependen no sólo de su composición sino de su constitución (manera en que están colocados u orientados los diversos elementos que lo conforman). La muestra en estudio corresponde a una madera tornillo, el cual se obtuvo de un aserradero ubicado en la zona de Villón Alto; siendo sus dimensiones 5x5x10cm. II) OBJETIVOS - Determinar las propiedades físicas de la muestra de madera  (Densidad, contenido de humedad, Contracción, etc.). III) MARCO TEORICO 3.1 LA MADERA O XILEMA La madera es un material duro y resistente que se produce mediante la transformación del árbol. Es un recurso forestal disponible que se ha utilizado durante mucho tiempo como material de construcción. La madera es uno de los elementos constructivos más antiguos que el hombre ha utilizado para la construcción de sus viviendas y otras edificaciones. Pero para lograr un resultado excelente en su trabajabilidad hay que tener presente ciertos aspectos relacionados con la forma de corte, curado y secado. 3.2 ESTRUCTURA DE LA MA DERA 3.2.1 EL TRONCO You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer ( http://www.novapdf.com )

Propiedades de La Madera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propiedades de la madera

Citation preview

  • INFORME DE LABORATORIO N01

    PROPIEDADES FISICAS DE LA MADERA

    I) INTRODUCCION

    En el presente informe nos centraremos a estudiar a la madera como

    material de construccin empezando a definirla como material complejo, con

    unas propiedades y caractersticas que dependen no slo de su composicin

    sino de su constitucin (manera en que estn colocados u orientados los

    diversos elementos que lo conforman).

    La muestra en estudio corresponde a una madera tornillo, el cual se obtuvo

    de un aserradero ubicado en la zona de Villn Alto; siendo sus dimensiones

    5x5x10cm.

    II) OBJETIVOS

    - Determinar las propiedades fsicas de la muestra de madera (Densidad,

    contenido de humedad, Contraccin, etc.).

    III) MARCO TEORICO

    3.1 LA MADERA O XILEMA

    La madera es un material duro y resistente que se produce mediante la

    transformacin del rbol. Es un recurso forestal disponible que se ha

    utilizado durante mucho tiempo como material de construccin. La madera

    es uno de los elementos constructivos ms antiguos que el hombre ha

    utilizado para la construccin de sus viviendas y otras edificaciones. Pero

    para lograr un resultado excelente en su trabajabilidad hay que tener

    presente ciertos aspectos relacionados con la forma de corte, curado y

    secado.

    3.2 ESTRUCTURA DE LA MADERA

    3.2.1 EL TRONCO

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • En un rbol maduro, la seccin transversal del tronco presenta las

    siguientes partes:

    - Corteza Exterior: Es la cubierta que protege al rbol de los agentes

    atmosfricos, en especial de la insolacin; est formada por un tejido

    llamado floema que cuando muere forma esta capa.

    - Corteza Interior: Es la cubierta que tiene por finalidad conducir el

    alimento elaborado en las hojas hacia las ramas, tronco y races; est

    constituido por el tejido floemtico vivo, llamado tambin lber.

    - Cambium: Constituye la base del crecimiento en espesor del rbol.

    Formado por clulas de paredes delgadas que se transforman por

    divisiones sucesivas en nuevas clulas formando en la parte interna del

    rbol el xilema y en la externa el liber o floema que es la parte interior de la

    corteza de poca resistencia.

    - Albura: Madera de la seccin externa del tronco, de color ms claro. Es la

    zona ms viva, saturada de sabia y sustancias orgnicas. Se transforma

    con el tiempo en duramen.

    - Duramen: Madera de la parte interna, de mayores resistencias. - Mdula: Parte central del tronco, constituido por tejido flojo y poroso. De

    ella parten radios medulares hacia la periferia.

    3.2.2 ESTRUCTURA MICROSCPICA

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • Trata de los diferentes tipos y caractersticas de las clulas que forman los

    tejidos de la madera. Segn la estructura celular, las especies maderables

    se dividen en dos grandes grupos:

    - Maderas Latifoliadas

    Las latifoliadas pertenecen al grupo de las Gimnospermas, son de hoja

    ancha que caracterizan y hacen frondosas todas las especies de este

    grupo, son propias de los pases cuyo clima es ms o menos uniforma

    durante todo el ao como Colombia, algunas especies son: La Teca, el

    Caracol y la Ceiba para climas calados y parea climas ms templados se

    encuentra especies como: El Roble, El Urapan y el Eucalipto. Las

    latifoliadas no son usadas para la fabricacin de papel porque su estructura

    es de fibra corta.

    El tejido leoso de las latifoliadas tiene una estructura celular ms compleja

    que el de las conferas. Este est formado por fibras, vasos, parnquima y a

    veces canales gomferos.

    Las fibras son clulas alargadas y el principal componente de la madera de

    latifoliadas, al igual que, las traqueidas en las conferas, son el sostn del

    cuerpo leoso. Tambin permiten el paso de nutrientes, a travs de

    pequeos orificios denominados puntuaciones. Los vasos o poros son

    verdaderos tubos conductores de la savia dentro del rbol os elementos

    encargados de la conduccin, estn formado por un conjunto de clulas en

    forma de tubo, unidas por sus extremos generalmente abiertos.

    - Maderas Conferas

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • Las conferas pertenecen a las Angiospermas, son llamadas Conferas por

    la forma cnica de la mayora de las especies y por poseer hojas perennes,

    pertenecen a este grupo todas las especies de pinos y cipreses existentes,

    son propias de los pases con estaciones, han sido introducidas a Colombia

    y son especies de rpido crecimiento.

    Las conferas, incluso en los ms enormes pinos, el tejido leoso esta

    compuesto por traqueidas, parnquima y a veces canales resinferos.

    Las traqueidas son muy largas, hasta 75 veces ms largas que su dimetro.

    Ellas son el sostn de la estructura leosa. Tambin permiten el paso de

    lquidos. Son el elemento ms abundante en la madera de las conferas, de

    la que forman el 90% de su volumen.

    Tambin encontramos el parnquima formado por clulas de menor

    longitud, cuya funcin es la conduccin y el almacenamiento.

    Por ltimo, en las conferas a veces se encuentran canales resinferos, los

    cuales estn formados por un espacio hueco en el cual las clulas que

    forman sus paredes vierten la resina.

    3.2.3 ESTRUCTURA MACROSCPICA

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • - Anillos de crecimiento

    Cada anillo corresponde al crecimiento anual, consta de dos zonas

    claramente diferenciadas:

    - Una formada en primavera: Predominan en ella los vasos gruesos que

    conducen la savia bruta hasta las hojas (tejido vascular). Color claro, pared

    delgada y fibras huecas y blandas.

    - Otro formado en verano: Tienen los vasos ms pequeos y apretados. Sus

    fibras forman el tejido de sostn. Color oscuro denso y fibras de paredes

    gruesas.

    En zonas tropicales (o en las zonas donde no se producen, prcticamente,

    variaciones climticas con los cambios de estacin, y la actividad vital del

    rbol es continua), no se aprecian diferencias entre las distintas zonas de

    anillos de crecimiento anual.

    Su suma, son los aos de vida del rbol. Debido a la forma tronco-cnica

    del rbol, los anillos anuales se deben contar en el tronco, en zona ms

    prxima a las races.

    - Radios medulares

    Bandas o lminas delgadas de un tejido, cuyas clulas se desarrollan en

    direccin radial, o sea, perpendicular a los anillos de crecimiento. Ejercen

    una funcin de trabazn. Almacenan y difunden las materias nutritivas que

    aporta la savia descendente (igual que las clulas de parnquima).

    Contribuyen a que la deformacin de la madera sea menor en direccin

    radial que en la tangencial.

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • Son ms blandos que el resto de la masa leosa. Por ello constituyen las

    zonas de rotura a comprensin, cuando se ejerce el esfuerzo paralelamente

    a las fibras.

    - Parnquima longitudinal

    Formado por tejido parenquimtico, tiene un color ms claro que el tejido

    fibroso. Las maderas con mayor tejido parenquimtico son maderas de baja

    resistencia mecnica y ms susceptible al ataque de hongos e insectos.

    3.3 COMPOSICIN QUIMICA DE LA MADERA

    La madera se forma de tres compuestos bsicos: Celulosa, Hemicelulosa, y lignina; y otros compuestos secundarios como taninos, gomas, aceites,

    colorantes, y resinas.

    La Celulosa: es el principal componente de las paredes celulares de los

    rboles y otras plantas. Es una fibra vegetal que al ser observada en el

    microscopio es similar a un cabello humano, cuya longitud y espesor

    vara segn el tipo de rbol o planta. Las fibras de algodn, por ejemplo,

    tienen una longitud de 20-25 mm, las de Pino 2-3 mm. y las de Eucalipto

    0,6-0,8 mm.. De igual manera, el contenido de celulosa vara segn el

    tipo de rbol o planta que se considere.

    Hemicelulosa: elemento que forma parte de la pared celular de la

    celulosa. Es una cadena de glucosa ms corta que la celulosa.

    Lignina: Sustancia que refuerza las clulas, confirindoles consistencia

    y rigidez.

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • Tanino: Sustancia compleja, soluble en agua y astringente, contenida

    en ciertos vegetales que se caracteriza por la propiedad de coagular las

    albminas. El tanino contribuye a la durabilidad del leo que lo contiene.

    Resina: Sustancia pegajosa y aromtica que surge de las hendiduras

    producidas en los rboles, principalmente en las conferas, y ayuda a

    mantener alejados a los insectos

    3.4 PLANOS DE CORTE DE LA MADERA

    El tronco del rbol puede cortarse en el sentido de su eje de crecimiento de

    tres maneras distintas que se describe a continuacin:

    Corte Radial (Rd): Este tipo de corte lleva la direccin de los radios

    medulares, o sea que el corte parte los anillos de crecimiento pasando o

    no por el centro. Para elementos estructurales utilizados en

    construccin, el corte radial es el ms adecuado porque las piezas

    presentan menos deformaciones y mayor resistencia a ala mecnica.

    Corte Tangencial (Tg): Este corte es perpendicular a la direccin de los

    radios medulares y tangente a los anillo de crecimiento.

    Corte Transversal (Tv): Es el corte que se realiza perpendicular al eje

    longitudinal del tronco.

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • 3.5 PROPIEDADES FISICAS DE LA MADERA 3.5.1 CONTENIDO DE HUMEDAD

    El trmino contenido de humedad (C.H) se define como la cantidad de agua

    que una pieza de madera contiene, expresada como porcentaje del peso

    anhidro o seco al horno de la pieza de madera. La frmula para calcular el

    contenido de humedad es:

    Donde:

    CH = contenido de humedad (%) Pi = peso inicial (gr)

    Po = peso en estado anhidro (gr) En la frmula anterior el peso seco al horno significa que ha sido llevado a

    una estufa a 103C y su contenido de humedad es 0%. Las especies de

    madera de baja densidad, tienen paredes delgadas y cavidades celulares

    relativamente grandes. Tales maderas pueden retener ms que su propio

    peso en agua y as poseer un contenido de humedad verde de 200 a 400%.

    Las maderas duras tienen paredes gruesas y cavidades celulares

    pequeas, y por tanto su contenido de humedad mximo que pueden tener

    es menor del 100%. Para nuestras condiciones por ejemplo, el roble que se

    consigue en rastras en depsitos de la ciudad puede alcanzar contenidos

    de humedad del 60% al 70%. Las maderas ms duras presentan mayores

    valores de contraccin que las maderas menos densas; la contraccin se

    expresa en % de la, dimensin original.

    100*(%)Po

    PoPiCH

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • Por otro lado el agua en la madera puede encontrarse bajo tres formas como agua libre, agua de saturacin o higroscpica y agua de

    constitucin. Para el proceso de secado solo, se tienen en cuenta los dos

    primeros tipos de agua.

    - Agua libre: es el agua que se encuentra en las cavidades de las clulas o

    lmenes. La cantidad de agua libre que puede contener una madera esta

    limitada por su volumen de poros. Esta agua se va perdiendo hasta un punto

    denominado Punto De Saturacin De Las Fibras (PSF) que corresponde a

    contenidos de humedad de la madera, entre 21 y 40%, dependiendo de la

    especie de que se trate.

    Cuando la madera alcanza este punto, ya no existe ms agua en las

    cavidades celulares. Durante esta fase del secado o prdida de agua, la

    madera no presenta cambios dimensionales ni alteraciones en sus

    cualidades fsico mecnicas.

    - Agua de Saturacin o Higroscpica: Es le agua que se encuentra en las

    paredes celulares. Durante el proceso de secado el agua de saturacin sale

    con mayor lentitud que el agua libre y provoca cambios dimensionales

    conocidos como contracciones.

    La perdida de agua se produce hasta llegar a un equilibrio higroscpico entre

    la madera y el ambiente que la circunda. Cuando la madera alcanza un

    contenido de humedad tal que el agua libre ha sido evaporada y solo

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • contiene agua higroscpica se dice que ha alcanzado el punto de saturacin

    de las fibras (P.S.E), el cual tiene gran importancia para el proceso del

    secado y corresponde a valores de contenidos de humedad del 24 al 32%;

    para casos prcticos se toma como 30% de contenido de humedad.

    - Agua de Constitucin: forma parte integral de la estructura molecular que

    compone la fibra de la madera o cuerpo leoso de la madera. Solo se puede

    evacuarse mediante la combustin esta.

    3.5.1.1 TIPOS DE CONTENIDO DE HUMEDAD a) Contenido De Humedad De Equilibrio (CHE)

    Es el contenido de humedad que adquiere la madera cuando es expuesta al

    ambiente durante un tiempo prolongado. En estas condiciones, la madera

    perder o ganara agua hasta alcanzar un estado de equilibrio entre la

    humedad que contiene y la del aire

    b) Punto de saturacin de las fibras (PSF)

    Es el contenido de humedad cuando se ha perdido la totalidad del agua libre.

    Cuadro 1: Contenido de humedad mximo CH mx. y punto de saturacin de

    Las fibras PSF en la madera.

    Por debajo del punto de saturacin de las fibras y al continuar el proceso de prdida de humedad, la madera comienza a perder agua contenida en sus paredes celulares, hasta alcanzar un contenido de humedad en el cual el proceso se detiene. Este estado se designa como contenido de humedad de equilibrio (CHE). El contenido de humedad de equilibrio de la madera depende fundamentalmente de la especie, la temperatura y la humedad relativa del ambiente en que se encuentre la madera. La prdida de humedad por debajo del contenido de humedad de equilibrio solo puede lograrse mediante secado artificial, el que permite finalmente extraer, si se desea, toda el agua contenida en la madera, es decir llegar al estado anhidro.

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • 3.5.1.2 METODOS DE MEDICIN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

    a) Mtodo gravimtrico:

    Se corta una probeta de un largo de 10 a 15 cm en la direccin de las

    fibras longitudinales y se pesa con una precisin de 0,1 g (PG).

    En seguida, la probeta se seca en una estufa a una temperatura de 65C

    , 85C y 103 2C y se pesa nuevamente (P0).

    Finalmente se calcula el porcentaje del contenido de agua con la

    relacin 2.

    Para obtener un buen resultado se deben tomar varias precauciones: La

    probeta debe cortarse no menos de 15 cm de los extremos de la tabla. No

    se debe dejar pasar ms de algunos minutos entre el corte y la primera

    pesada de la probeta, si no envolver la probeta en una bolsa o film de

    polietileno y mantener en un congelador bajo 10 C.

    b) Mtodos elctricos (xilohigrmetro). El xilohigrmetro elctrico mide las propiedades elctricas de la madera,

    tales como la resistencia elctrica y la constante dielctrica.

    El xilohigrmetro de resistencia es un instrumento que mide la resistencia

    elctrica de la madera mediante electrodos en forma de agujas montadas

    en el extremo de un martillo y que se clavan con un golpe en la madera.

    Para utilizarlo bien, es conveniente conocer el principio de su operacin y

    sus limitaciones.

    La madera tiene una resistencia elctrica que vara fuertemente con el

    contenido de humedad y en menor grado con la temperatura .Adems

    depende de la especie. En el estado seco (a 9% de humedad y 20 C) la

    madera es un muy buen aislante elctrico con una resistencia elctrica

    aproximada de 1.000 millones de ohm. En cambio, a 30% de humedad la

    resistencia elctrica es de 200 mil ohm, y a 80% de humedad la resistencia

    elctrica de la madera es de 11 mil ohns. La relacin entre resistencia

    elctrica cambia entre 20% y 10% de humedad por un factor aproximado de

    4 mil, mientras que entre 50% y 40%, cambia solamente por un factor de 2.

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • 3.5.2 CONTRACCIN Y EXPANSIN

    Este fenmeno genera cambios volumtricos, cuando gana agua se

    expande y cuando pierde se contrae. La contraccin se origina al perderse

    el agua higroscpica, o sea, que empieza cuando la madera alcanza el

    P.S.F. y como todo cuerpo las variaciones se realizan en las tres

    dimensiones: longitudinal, radial y tangencial.

    En el sentido longitudinal es pequea del orden 0.1% de la dimensin verde; en el sentido radial puede ser del 3 al 10% de la dimensin verde; y en el sentido tangencial puede ser de 1 a 2 veces mayor que en

    direccin radial.

    Este fenmeno da lugar a deformaciones tales como alabeos, torceduras,

    rajaduras, grieta y colapsos.

    La expansin se calcula con la siguiente frmula:

    E = DV DS x 100 DV

    Donde: E = Expansin DV = Dimensin Verde (Tangencial, Radial o Longitudinal) DS = Dimensin Seca (Tangencial, Radial o Longitudinal). La Contraccin se calcula con la frmula:

    C = DV DS x 100 DS

    Donde: C = Contraccin DV = Dimensin Verde (Tangencial, Radial o Longitudinal) DS = Dimensin Seca (Tangencial, Radial o Longitudinal).

    3.5.3 DENSIDAD

    Es la relacin entre la masa (m) de una pieza de madera con su volumen (v)

    y se la expresa en gramos por centmetro cbico.

    La densidad se relaciona directamente con otras propiedades de la

    madera. Proporciona una primera indicacin acerca de su comportamiento

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • probable frente a la absorcin y perdida de agua y su correspondiente grado

    de variacin dimensional bajo el punto de saturacin de las fibras. El

    volumen de la madera es constante cuando est en estado Verde, el

    volumen disminuye cuando el CH es menor que el PSF y vuelve a ser

    constante cuando ha alcanzado el estado anhidro o seco al horno. Se

    pueden distinguir en consecuencia cuatro densidades para una misma

    muestra de madera:

    a) La densidad verde (DV): es la relacin que existe entre el peso verde

    (PV) y el Volumen Verde (VV).

    b) La densidad anhidra (DSH): es la relacin que existe entre el peso

    seco al aire (PSA) y el volumen seco al aire (VSA).

    c) La densidad Bsica (DB): es la relacin entre el peso anhidro (Seco al

    horno (PSH)) y el volumen verde (VV).

    Este valor es el que se usa con ventaja ya que las condiciones en las que

    se basa (Peso seco al horno y Volumen Verde) son estables en una especie

    determinada. La densidad de la parte slida de la madera es de 1.56 gr/cm3

    con variaciones insignificantes entre especies.

    3.5.4 PESO ESPECFICO

    Es la relacin entre el peso de la madera, a un determinado CH y el peso

    del volumen de agua desplazado por el volumen de la madera.

    Considerando que el agua tiene densidad igual a 1gr/cm3 puede decirse

    que la relacin entre la densidad de la madera y la densidad del agua

    igualan a su peso especfico.

    )..()..(

    verdeVolumenVVverdePesoPVDV

    )...()..(

    verdeVolumenVVanhidroPesoPSHDB

    )..()..(

    anhidroVolumenVSHanhidroPesoPSHDSH

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • IV) DESCRIPCION DE LA MUESTRA DE MADERA

    4.1 Ubicacin de la zona de extraccin

    Departamento : Ancash

    Provincia : Huaraz

    Distrito : Huaraz

    Lugar : Aserradero Villn Alto

    Lugar de origen : Tingo Mara

    4.2 Dimensiones

    Tangencial : 5.00 cm

    Radial : 5.00 cm

    Longitudinal : 10.00 cm

    4.3 Tipo de madera : Madera Latifoliada

    4.4 Nombre de madera : Tornillo

    4.5 Especie de madera : Cedrelinga cateniformis.

    Madera Tornillo

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • V) METODOLOGA

    5.1.- PROCEDIMIENTO

    EN CAMPO

    5.1.1 Obtencin de la muestra de madera del aserradero, con las siguientes

    dimensiones: 5x5x10cm.

    5.1.2 Remojado de la muestra en agua durante 24 horas antes de llevarlo al

    laboratorio para su respectivo ensayo.

    5 cm

    5 cm

    10 cm

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • EN LABORATORIO

    5.1.3 Definicin de los ejes longitudinal, tangencial y radial de la madera,

    como referencia para posteriores medidas.

    5.1.4 Medicin de las dimensiones longitudinal, transversal y radial de la

    madera, as como sus pesos respectivos antes de someterlo a una

    temperatura inicial de 65C.

    5.1.5 Colocacin de la muestra en el horno a una temperatura de 65C por

    un lapso de 24 horas.

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • 5.1.6 Al segundo da se realiza el mismo procedimiento anterior y se lleva al

    horno a una temperatura de 85C

    5.1.7 Al tercer da se realiza el mismo procedimiento anterior y se lleva al

    horno a una temperatura de 103C2C.

    5.1.8 Al cuarto da se toman solo las medidas de peso y dimensiones con lo

    cual se concluye el proceso, y se obtiene la muestra en estado anhidro.

    5.2.- DATOS TOMADOS EN LABORATORIO

    MADERA TORNILLO DIA temperatura medidas (cm) peso(gr)

    T R L 1 da Ambiente 5.00 4.99 10.00 208.5

    2 da 60 - 65 C 4.95 4.97 10.00 165.2

    3 da 80 - 85 C 4.90 4.95 10.00 146.4

    4 da 103 2 C 4.80 4.90 9.99 127.8

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • VI) CALCULOS Y RESULTADOS

    6.1.- CLCULO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

    100*)..(

    )..()..(anhidroPesoPSH

    anhidroPesoPSHverdePesoPVCH

    %15.63100*8.127

    8.1275.208

    CH

    PSF (Punto de saturacin de las fibras)

    Asumiendo que el punto de saturacin de las fibras, se da al siguiente da despus de haberle puesto a horno (la madera pierde totalmente el agua libre).

    %21.26100*2.165

    2.1655.208

    PSF

    6.2- CLCULO DE LA CONTRACCION

    A) CONTRACCIN LINEAL

    100*..

    ....AnhidraDimensin

    AnhidraDimensinVerdeDimensinC

    Contraccin Longitudinal : %10.0100*99.999.900.10

    CL

    Contraccin Tangencial : %17.4100*80.480.400.5

    CT

    Contraccin Radial : %84.1100*90.4

    90.499.4

    CR

    B) CONTRACCIN VOLUMETRICA

    100*)..(

    )..()..(anhidroVolumenVSH

    anhidroVolumenVSHverdeVolumenVVCV

    %19.6100*)99.9*90.4*80.4(

    )99.9*90.4*80.4()00.10*99.4*00.5(

    CV

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • C) RELACIN: RT

    27.284.117.4

    RT

    Por lo tanto la madera presenta buena contraccin (buena madera).

    6.3.- CLCULO DE LA DENSIDAD

    DENSIDAD VERDE

    )..()..(

    verdeVolumenVVverdePesoPVDV

    3/84.000.10*99.4*00.5

    5.208 cmgDV

    DENSIDAD ANHIDRA

    )..()..(

    anhidroVolumenVSHanhidroPesoPSHDSH

    3/54.099.9*90.4*80.4

    8.127 cmgDSH

    DENSIDAD BASICA

    )...()..(

    verdeVolumenVVanhidroPesoPSHDB

    3/51.000.10*99.4*00.5

    8.127 cmgDB

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • VII) CONCLUSIONES

    a) Con respecto al contenido de humedad se obtuvo un valor de 63.15%, el cual supera al PSF=26.21%. Esto indica que la resistencia de la madera

    permanece constante, ya que el contenido de humedad vara por encima

    del PSF. Por lo tanto, la madera no debe presentar cambios

    dimensionales, lo cual no se cumple en el ensayo de laboratorio.

    Fuente: Junta del Acuerdo de Cartagena

    b) En cuanto a la contraccin se obtuvo una relacin 27.2RT

    , el cual

    indica que la madera presenta una buena contraccin; es decir que es

    buena para la construccin de estructuras.

    Por otro lado se obtuvo %10.0%84.1%17.4 CLCRCT: y

    %19.6CV , del cual se puede comprobar que la contraccin

    longitudinal suele ser despreciable; lo cual cumple con lo descrito en la

    Junta del Acuerdo de Cartagena.

    c) Con respecto a la densidad, se obtuvieron los siguientes datos: Densidad Verde (DV) = 0.84%

    Densidad Anhidra (DV) = 0.54%

    Densidad Bsica (DB) = 0,51%

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • Segn la tabla 2.4 de la Junta del Acuerdo de Cartagena, se tiene que la densidad bsica de la madera estudiada (madera Tornillo) es

    0.45gr/cm2 , y segn la Ficha Tcnica del SEACE se tiene DB = 0.40 - 0.70 gr/cm2. Esto indica que la DB=0.51gr/cm2 calculada, se encuentra

    dentro del rango establecido.

    d) Se comprob la propiedad de Anisotropa de la madera, ya que sufri

    cambios dimensionales diferentes en tus tres ejes (radial, tangencial y

    longitudinal).

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

  • VIII) BIBLIOGRAFIA

    LIBROS

    Junta del Acuerdo de Cartagena. Manual de Diseo para maderas del

    Grupo Andino.

    Ing. TERRY VASCONES Luis armando. Diseo en acero y madera (propiedades de la madera). UNASAM.

    PAGINAS WEB

    www.sni.org.pe/downloads/...tecnicas/MADERA%20TORNILLO.doc

    You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)