Propósitos y Contenidos de la Educación Preescolarnormalexperimental.edu.mx/mapa_preescolar/1semes/propos.pdf · Esta finalidad, junto con el desarrollo de otras competencias didácticas

Embed Size (px)

Citation preview

  • Distribucin gratuita

    Prohibidasu venta

    2002-2003

    Pro

    psi

    tos

    y C

    ont

    enid

    os

    de la

    Edu

    caci

    n

    Pre

    esco

    lar

    Pro

    gram

    a y

    mat

    eria

    les

    de a

    poyo

    par

    a el

    est

    udio

    Licenciatura enEducacinPreescolar

    Programa parala Transformaciny el FortalecimientoAcadmicos de lasEscuelas Normales

    Propsitos y Contenidosde la Educacin

    Preescolar Programa y m

    aterialesde apoyo para el estudio

    er

    semestre

  • Propsitos y Contenidosde la Educacin Preescolar

    Licenciatura en Educacin Preescolar

    Primer semestre

  • Programa para la Transformaciny el Fortalecimiento Acadmicos

    de las Escuelas Normales

    Programa y materialesde apoyo para el estudio

    Mxico, 2002

    Propsitos y Contenidosde la Educacin Preescolar

    Licenciatura en Educacin Preescolar

    Primer semestre

  • Propsitos y Contenidos de la Educacin Preescolar. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en

    Educacin Preescolar. 1er semestre fue elaborado por el personal acadmico de la Subsecretara de Educacin

    Bsica y Normal de la Secretara de Educacin Pblica.

    La SEP agradece la participacin de los profesores de las escuelas normales en el diseo del programa

    y en la seleccin de los materiales.

    Coordinacin editorial

    Esteban Manteca Aguirre

    Diseo

    Direccin Editorial de la DGMyME, SEP

    Formacin

    Ins P. Barrera

    Segunda edicin, 2000

    Segunda reimpresin, 2002

    D. R. Secretara de Educacin Pblica, 1999

    Argentina 28

    Centro, C. P. 06020

    Mxico, D. F.

    ISBN 970-18-4407-6

    Impreso en Mxico

    DISTRIBUCIN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA

  • ndice

    Presentacin

    Propsitos y Contenidos de la Educacin Preescolar

    Programa 11

    Introduccin 11

    Propsitos generales del curso 12

    Organizacin de los contenidos 13

    Orientaciones didcticas generales 15

    Sugerencias para la evaluacin 18

    Bloques temticos 19

    Bloque I. La funcin social de la educacin preescolar:

    evolucin reciente y nuevos desafos 19

    Bloque II. Las finalidades de la educacin preescolar

    y los mbitos de formacin en los nios 23

    Bloque III. La prctica educativa en el jardn de nios

    y sus implicaciones en el aprendizaje 30

    Materiales de apoyo para el estudio

    Bloque I. La funcin social de la educacin preescolar:

    evolucin reciente y nuevos desafos

    Extracto del discurso pronunciado por el seor Lionel Jospin, ministro

    de Estado de la educacin nacional, de la juventud y de los deportes

    ante el Congreso Nacional de la AGIEM, el 28 de junio de 1990 37

    Obligatoriedad y funcin social del jardn de nios en Mxico

    Mara Bertely Busquets 41

    Familia y sociedad en el Mxico contemporneo

    Rodolfo Tuirn 56

    El conflicto educacin-televisin

    Guillermo Orozco Gmez 80

    Bloque II. Las finalidades de la educacin preescolar

    y los mbitos de formacin en los nios

    Las agencias de socializacin

    Mut B. Martnez 83

    Los nios y el pensamiento

    Frank Smith 87

  • Experiencias de lenguaje

    Ana Mara Borzone de Manrique 91

    Los cinco dedos de las tareas matemticas

    Alfredo Gadino 102

    Arriba el teln! Taller de teatro y pantomima

    Estela DAngelo y ngeles Medina 117

    Bloque III. La prctica educativa en el jardn de nios

    y sus implicaciones en el aprendizaje

    Un da cualquiera en un aula de preescolar

    Adriana Robles Valle 123

  • Presentacin

    La Secretara de Educacin Pblica, en coordinacin con las autoridades educativas

    estatales, ha puesto en marcha el Programa para la Transformacin y el FortalecimientoAcadmicos de las Escuelas Normales. Una de las acciones de este programa es laaplicacin de un nuevo Plan de Estudios para la Licenciatura en Educacin Preescolar,

    que inici su operacin en el ciclo escolar 1999-2000.Este cuaderno est integrado por dos partes: el programa Propsitos y Contenidos

    de la Educacn Preescolar los textos que constituyen los materiales de apoyo para el

    estudio de la asignatura. Estos ltimos forman parte de la bibliografa bsica propuestapara el anlisis de los temas y se incluyen en este cuaderno debido a que no se encuen-tran en las bibliotecas de las escuelas normales o son de difcil acceso para los estudian-

    tes y maestros.Para ampliar la informacin sobre temas especficos, en cada bloque se sugiere la revi-

    sin de algunas fuentes citadas en la bibliografa complementaria. La mayora de las obras

    incluidas en este apartado estn disponibles en las bibliotecas de las escuelas normales.Es importante que los maestros y los estudiantes sean usuarios constantes de estos servi-cios, con la finalidad de alcanzar los propsitos del curso.

    Este cuaderno se distribuye en forma gratuita a los profesores que atienden la asigna-tura y a los estudiantes que cursan el primero y el segundo semestres de la Licenciaturaen Educacin Preescolar. Es importante conocer los resultados de las experiencias de

    trabajo de maestros y alumnos, pues sus opiniones y sugerencias sern revisadas conatencin y consideradas para mejorar este material.

    La Secretara de Educacin Pblica confa que este documento, as como las obras

    que integran el acervo de las bibliotecas de las escuelas normales del pas, contribuyana la formacin de los futuros maestros que Mxico requiere.

    Secretara de Educacin Pblica

  • Propsitos yContenidos de laEducacin PreescolarHoras/semana: 4 Crditos: 7.0

  • 11

    Programa

    Introduccin

    Una de las condiciones principales para ejercer una accin educativa eficaz es que losprofesores conozcan y dominen los propsitos y contenidos del nivel educativo en que

    prestan sus servicios profesionales. Ello es as porque la labor docente exige ms que laaplicacin de programas y secuencias didcticas preestablecidas una gran capacidad creativapara reconocer las caractersticas individuales de los alumnos, sus logros educativos ya

    sea en los niveles precedentes o en sus experiencias extraescolares y, con esa base,adaptar los contenidos y disear las estrategias ms adecuadas para lograr los propsi-tos educativos.

    Esta finalidad, junto con el desarrollo de otras competencias didcticas fundamen-tales establecidas en el perfil de egreso del plan de estudios, se lograr en el transcursode la licenciatura. Sin embargo, es fundamental que desde el principio de su formacin

    profesional los futuros maestros obtengan un conocimiento global y sistemtico acercade los propsitos educativos principales y sus implicaciones para la prctica docente co-tidiana, segn el nivel en que desempearn su labor profesional. De este modo, seespera que los estudiantes dispongan de un marco de referencia que d sentido al estu-

    dio de campos especficos y que contribuya a la formacin de una visin integrada de loscontenidos de cada nivel educativo.

    Por estas razones, en el primer semestre de cada una de las licenciaturas para la

    formacin de profesores de educacin bsica se ha incluido un curso con propsitossimilares y contenidos diferenciados.

    En el caso de la licenciatura en educacin preescolar, la inclusin de esta asignatura

    tiene particular importancia, pues contribuir a superar puntos de vista que consideranque la funcin de este servicio educativo se reduce a la atencin general y al entreteni-miento de las nias y los nios, sin metas educativas precisas y carente de contenidos

    especficos. Esta visin, que minimiza la importancia y el impacto de la educacin prees-colar en la formacin de la niez, es comn entre amplios sectores de madres y padresde familia, y tambin es compartida explcita o implcitamente por un sector de educa-

    doras; este ltimo hecho se constituye, a su vez, en fuente de insatisfaccin profesional.El diseo de este programa as como del conjunto del plan de estudios parte de la

    conviccin de que la educacin preescolar desempea un papel fundamental en el desa-

    rrollo integral y equilibrado de las nias y los nios; el hecho mismo de su existencia comoespacio educativo y de convivencia permite que muchos infantes dispongan de oportuni-dades de comunicacin y relacin con sus pares y con adultos, de participar y de asumir

    en el trabajo responsabilidades ms amplias y variadas que las del mbito domstico.

  • 12

    Al mismo tiempo, el programa asume la necesidad de fortalecer y precisar las metasy contenidos educativos de este servicio para promover en los nios la socializacin y

    la afectividad, el desarrollo de las capacidades comunicativas, del pensamiento matem-tico, el conocimiento del entorno natural y social, el desarrollo fsico y psicomotriz, ascomo la expresin y la apreciacin artsticas, de modo que conservando y mejorando

    sus caractersticas de espacio de convivencia libre, tolerante y estimulante contribuyade manera ms firme al desarrollo integral de los nios. Slo de esta forma lograrcumplir cabalmente sus funciones sociales, como la de compensar carencias familiares,

    y fortalecer su papel de ser una de las bases ms importantes para el desenvolvimien-to educativo y social de las nias y los nios. En este punto es muy importante subrayarque no se pretende formalizar o esquematizar anticipadamente los contenidos y expe-

    riencias educativas realizadas en los jardines de nios y mucho menos, de atraer con-tenidos y prcticas de la educacin primaria sino de precisar las metas fundamentalesde aprendizaje, entre las que se encuentran el desarrollo de capacidades y disposicio-

    nes para el estudio ms sistemtico que los nios realizarn en la escuela primaria.La reflexin sobre las finalidades principales de la educacin preescolar tendr ma-

    yor sentido si se le ubica en el contexto de las transformaciones sociales y culturales

    que ha experimentado nuestro pas en el ltimo cuarto del siglo XX, y que tienen granimpacto en la vida infantil (el proceso de urbanizacin y la reduccin de espacios fsicospara el juego y la libre exploracin del entorno, la incorporacin de la mujer al mundo

    laboral y la reduccin del tiempo de atencin a las nias y los nios, entre otros); esteproceso ha coincidido con la masificacin del servicio de educacin preescolar. Ambosfenmenos han establecido nuevos retos para fortalecer la funcin social y educativa

    de los jardines de nios; por eso, su anlisis profundo constituye el punto de partidapara examinar detalladamente las finalidades, los campos de intervencin educativa ylas caractersticas de la prctica docente. As, el estudio de estos temas se realizar

    teniendo presentes los retos que plantea la realidad social en que se desenvuelven losalumnos; por otra parte, las estancias de observacin que se realizan en este mismosemestre permitirn a las futuras maestras valorar inicialmente la correspondencia en-

    tre las finalidades y la prctica educativa.Este curso tiene un carcter introductorio y, como se ha sealado, pretende aportar

    un marco de referencia para el estudio de las asignaturas propias de los campos de desa-

    rrollo infantil y de intervencin educativa, que se realizar en los semestres posteriores.En los apartados siguientes se presentan los propsitos generales, la organizacin de loscontenidos, las orientaciones didcticas para el desarrollo del curso y, finalmente, los blo-

    ques temticos.

    Propsitos generales del curso

    A travs del estudio de los temas y de la realizacin de las actividades del curso se esperaque los estudiantes normalistas:

  • 13

    1. Reconozcan la importancia social de la educacin preescolar y los retos pedag-gicos que enfrenta, como producto de las transformaciones sociales y culturales de

    nuestro pas, as como del crecimiento y diversificacin de la poblacin atendida y susimplicaciones en la vida cotidiana de las nias y los nios; en especial, que valoren sufuncin como servicio que ofrece igualdad de oportunidades para el aprendizaje y que

    contribuye a compensar las diferencias provocadas por las condiciones econmicas,sociales y culturales de los ambientes de los cuales provienen los alumnos.

    2. Reconozcan y analicen los propsitos educativos de la educacin preescolar, su

    correspondencia con los campos del desarrollo infantil y, en particular, distingan losaportes del trabajo educativo en este nivel al desarrollo integral de las nias y los nios,especialmente de sus capacidades cognitivas, habilidades intelectuales y de relacin con

    los dems.3. Comprendan el significado de los contenidos, cmo estn organizados en la edu-

    cacin preescolar y su relacin con las caractersticas del desarrollo de los nios y sus

    procesos de aprendizaje, e identifiquen los mbitos de formacin que son atendidos atravs de la intervencin educativa.

    4. Analicen el papel del maestro en la organizacin de las actividades escolares, reco-

    nozcan los efectos de las prcticas usuales basadas en rutinas de actividades y en el em-pleo de materiales carentes de sentido formativo para los nios, y expliquen los rasgos delas formas de trabajo en los que se concretan las intenciones de la educacin preescolar.

    Organizacin de los contenidos

    Los contenidos del curso se han organizado en tres bloques temticos. Cada bloqueincluye los temas de estudio y la bibliografa bsica que servir de apoyo para su anlisis;adems, se sugieren fuentes de consulta adicionales para que las estudiantes amplen su

    informacin, segn su inters, acerca de los temas del programa revisados.En el bloque I, La funcin social de la educacin preescolar: evolucin reciente y

    nuevos desafos, se estudian los retos que enfrenta actualmente la educacin preesco-

    lar en Mxico, tanto los derivados de la expansin acelerada del servicio durante el l-timo cuarto del siglo XX y de la diversificacin de la poblacin que atiende como los queprovienen de los cambios sociales y culturales (la urbanizacin, la incorporacin de la

    mujer al trabajo, las transformaciones en la estructura familiar y en los medios de co-municacin, especialmente la televisin) y su influencia en la vida cotidiana de los nios:el tiempo que las familias dedican a su atencin, los espacios fsicos de que disponen

    para el juego, el tipo de actividades que realizan cotidianamente, sus posibilidades deexploracin del entorno y de convivencia familiar y con sus pares. El propsito centraldel trabajo con los contenidos y actividades de este bloque es que las estudiantes reco-

    nozcan la funcin social de la educacin preescolar como un servicio que promueve lademocratizacin de las oportunidades de desarrollo de la poblacin infantil y que con-tribuye a compensar las desigualdades culturales y sociales de origen. Asimismo, se es-

  • 14

    pera que identifiquen los desafos que se enfrentan en la prctica educativa concre-

    ta para atender adecuadamente la diversidad social y cultural derivada de la expansin

    del servicio y para lograr que todos, nios y nias, independientemente de su origen

    social y del ambiente familiar del que procedan, cursen experiencias educativas que pro-

    muevan el desarrollo de sus potencialidades y los preparen para desarrollarse con con-

    fianza en s mismos, con seguridad y respeto en sus relaciones con los dems, y con capaci-

    dades y disposiciones para el aprendizaje permanente.

    El bloque II, Las finalidades de la educacin preescolar y los mbitos de formacin

    en los nios, est dedicado al estudio de la posibilidad de ofrecer a los nios una edu-

    cacin temprana, oportuna y eficaz para promover su desarrollo integral y equilibrado

    atendiendo a las caractersticas de su desarrollo, sus intereses y sus necesidades de apren-

    dizaje. Los propsitos centrales de este bloque son que las maestras y maestros en for-

    macin reconozcan y analicen los propsitos especficos segn campos del desarrollo

    infantil y que son, al mismo tiempo, campos de intervencin educativa; en consecuencia,

    se espera que asuman como uno de los retos ms importantes del trabajo educativo en

    este nivel el diseo de situaciones didcticas que permitan articular las necesidades e

    intereses infantiles y el logro de los propsitos educativos. El logro de estos propsitos

    requiere de la intervencin docente en dos planos: a) en la organizacin y establecimien-

    to de un ambiente fsico y de convivencia libre, tolerante y agradable como condicin

    para que las nias y los nios encuentren posibilidades de crecer con seguridad, confian-

    za y afecto, y dispongan de variadas oportunidades de comunicacin y relacin; b) en el

    diseo de situaciones didcticas para el logro de propsitos especficos respecto al desa-

    rrollo cognitivo, afectivo, fsico y social de los pequeos.

    Al reconocer que los nios poseen conocimientos y experiencias sobre las que

    continan aprendiendo de manera cada vez ms autnoma, los estudiantes sern capa-

    ces de entender el significado de la funcin del maestro para promover el desarrollo de

    sus capacidades para hablar cada vez mejor y escuchar con mayor atencin, para pre-

    guntar, observar y argumentar, consideradas como aprendizajes fundamentales entre

    otros en esta etapa formativa. Entre los aspectos bsicos del curso, se propicia el

    anlisis de las caractersticas que tienen los contenidos en la educacin preescolar.

    A diferencia, por ejemplo, de la educacin primaria cuyo curriculum presenta los con-

    tenidos organizados por asignaturas, en preescolar los contenidos de la intervencin

    educativa y las metas de aprendizaje estn definidos en funcin de los campos del desa-

    rrollo infantil. Por este motivo, se revisan los propsitos educativos en cada uno de los

    siguientes campos: la socializacin y la afectividad, la adquisicin y el desenvolvimiento

    del lenguaje, el desarrollo fsico y psicomotor y el desarrollo cognitivo. Esta revisin

    tendr un carcter inicial, en virtud de que cada uno de estos campos se estudiar con

    mayor profundidad en los siguientes semestres.

    En el bloque III, La prctica educativa en el jardn de nios y sus implicaciones en el

    aprendizaje, se propicia el anlisis y la reflexin sobre las formas en que se concretan

  • 15

    los propsitos de la educacin preescolar en las prcticas educativas y sobre el papeldel maestro para favorecer el aprendizaje y el desarrollo en los nios. El estudio de los

    temas permite identificar los elementos que deben tomarse en cuenta para organizarlas actividades de enseanza y de aprendizaje en un ambiente propicio para el trabajo y laconvivencia. Mediante la lectura de los textos que se proponen y aprovechando las ex-

    periencias que se obtengan durante las visitas a los jardines de nios, las estudiantesanalizarn diversas formas de trabajo con los alumnos, as como el uso y aprovecha-miento educativo de los materiales que se emplean. La reflexin que se propicie, acerca

    del uso didctico que pueden tener los recursos existentes en el entorno y que son defcil acceso, contribuir a valorar crticamente la funcin educativa de los materialesque suelen disearse para trabajar con los nios. Asimismo, se pretende que las estudian-

    tes comprendan que el valor pedaggico de las actividades y de los recursos de ense-anza y de aprendizaje radica en su correspondencia con los propsitos educativos y noen la accin o el material en s mismos.

    El curso culmina con la sistematizacin de los conocimientos y experiencias adqui-

    ridos durante el semestre, llegando a una explicacin de los retos que impone al maes-

    tro el trabajo educativo con los nios pequeos. Se espera que las estudiantes com-

    prendan que el trabajo del maestro en preescolar se sustenta tanto en las actitudes

    positivas y en la sensibilidad que se requiere para relacionarse con los nios como en el

    conocimiento claro de los propsitos de la educacin preescolar y en la conviccin de

    que esta etapa juega un papel fundamental en el desarrollo integral y el aprendizaje

    futuro de los pequeos.

    Las actividades que se realizan en otras asignaturas del semestre aportan elementos

    para comprender la importancia de la educacin preescolar como primer servicio de la

    educacin bsica, as como para identificar las caractersticas del desarrollo infantil en su

    sentido integral. En particular, el curso Escuela y Contexto Social brinda a las estudian-

    tes la oportunidad de conocer las condiciones reales y siempre diferentes en que se

    desarrolla el trabajo docente y la relacin entre la escuela, la familia y la comunidad.

    Orientaciones didcticas generales

    En este apartado se presentan algunas sugerencias de estrategias y actividades que

    pueden realizar las estudiantes y el maestro en apego al enfoque y a los propsitos de

    la asignatura.

    Antes de iniciar el tratamiento de los temas del curso es conveniente que tanto el

    maestro como las estudiantes analicen el conjunto del programa. La revisin detallada

    de los componentes del programa permite tener una idea precisa de las finalidades del

    curso y de los aprendizajes que se esperan de las estudiantes, as como de las formas

    de trabajo que pueden llevarse a cabo para el aprovechamiento ptimo de la bibliogra-

    fa de apoyo y de las experiencias que se desprenden de su lectura.

  • 16

    Los programas del primer semestre estn estrechamente relacionados, por lo cual

    es muy importante identificar temas comunes que se abordan desde diferentes pers-

    pectivas para evitar la repeticin y, sobre todo, para integrar los conocimientos adqui-

    ridos. Por ejemplo, al analizar los desafos de la educacin preescolar, las normalistas

    enriquecen su perspectiva al considerar los temas relacionados con las interacciones

    entre escuela y familia que se revisan en la asignatura Escuela y Contexto Social.

    Al iniciar el curso se requiere que en el grupo se establezcan el compromiso y el

    ambiente adecuados para el estudio, anlisis y reflexin de los contenidos; el trabajo de

    estos ltimos en cada uno de los bloques requiere de la participacin activa de profe-

    sores y alumnas. Tambin es conveniente que las alumnas examinen con atencin el

    programa y que, con base en esa revisin, tengan oportunidad de plantear sus expec-

    tativas; esto es til porque las ayuda a tener un panorama general de los temas que se

    abordarn y orienta sus acciones individuales y sus participaciones en grupo.

    Para el estudio de los contenidos se propone la realizacin de actividades especfi-

    cas como las siguientes:

    1. Lectura de textos. Un requisito indispensable para el desarrollo del curso es la

    lectura que, junto con la elaboracin de trabajos escritos (cuando se considere perti-

    nente o til), permite a las alumnas compartir sus conocimientos en las actividades que

    se organicen en el aula, ya sea en equipos o en grupo, en la medida en que brinda ele-

    mentos para articular ideas, participar y plantear preguntas o dudas que ayudan a avan-

    zar al grupo, en general, y a las estudiantes, de manera particular. Es fundamental que

    las alumnas tengan claro que la participacin en las actividades en equipos y en grupo

    necesita la base del trabajo previo de lectura individual.

    La lectura de la bibliografa bsica permitir a las estudiantes adquirir informacin

    actualizada, que al ser analizada a travs de diferentes estrategias de estudio las dotar

    de fundamentos y herramientas para explicarse desde el inicio de la carrera los prop-

    sitos y contenidos que trabajarn con los nios. Por otra parte, la bibliografa comple-

    mentaria se recomienda a las estudiantes y maestros normalistas interesados en am-

    pliar informacin o en profundizar en los temas.

    El maestro puede proporcionar a las estudiantes algunos elementos para con-

    textualizar los materiales de lectura; esto puede hacerse, por ejemplo, proporcionan-

    do informacin que permita ubicar cierto texto en el trabajo ms general del autor, o

    que les ayude a establecer relaciones entre algunos documentos normativos o con ten-

    dencias afines o complementarias.

    Por otra parte, tambin es recomendable que el profesor indique a las alumnas en

    qu aspectos de los textos deben centrar su atencin; para ello se pueden elaborar no

    slo guas de lectura, sino tambin guiones para la discusin en el grupo; lo importante

    es que se propicie que las alumnas fundamenten sus ideas para el anlisis y la reflexin

    individual o en grupo. Por ejemplo, a partir del reconocimiento de la diversidad en la

    escuela, las estudiantes elaboran explicaciones acerca de las implicaciones pedaggicas

  • 17

    en la educacin preescolar y el trabajo docente; estas ideas no se encuentran definidas

    totalmente en los textos, de modo que se derivarn del trabajo analtico de las alumnas.

    2. La elaboracin de textos. Esta actividad favorece la organizacin de ideas por par-

    te de las estudiantes, las apoya en la sistematizacin del aprendizaje y es una base para

    participar en el trabajo de equipo y de grupo; la redaccin de ideas propias a partir de

    la lectura de un tema, de conclusiones despus de una discusin, o de un ensayo breve,

    son actividades que pueden realizarse de manera constante. En cualquier caso, es im-

    prescindible establecer con claridad y oportunidad la finalidad, el tema y tipo de texto

    que se requieren.

    Para promover la redaccin de textos es importante que el profesor y las alumnas

    consideren la vinculacin de temas entre asignaturas. En algunas ocasiones, los temas o

    la bibliografa de los dems cursos incrementarn las posibilidades de participar en las

    sesiones, as como las ideas y elementos para la elaboracin de textos; son los casos,

    por ejemplo, de las visitas a los jardines de nios y del tratamiento de tpicos relacio-

    nados con las diversas modalidades de educacin preescolar en Mxico.

    3. Exposicin de puntos de vista y confrontacin de ideas de las alumnas. Es conve-

    niente que las alumnas puedan expresar lo que conocen acerca de los temas desde el

    inicio de su tratamiento. Otras actividades para exponer y confrontar ideas se realizan

    a partir del anlisis, el estudio y la reflexin de los contenidos a travs del trabajo con

    los textos, o videocintas, entre otros recursos. El docente tiene un papel importante

    para aprovechar al mximo las actividades, orientar la discusin de los temas y, sobre

    todo, para apoyar los procesos de estudio de las alumnas.

    Estas situaciones pueden ser orientadas por el maestro a partir de preguntas o a travs

    de indicadores que guen la lectura y las discusiones en el grupo; tambin l puede apoyar

    a las estudiantes para que sean ellas quienes, progresivamente, las organicen y propongan

    tpicos para su discusin.

    En cualquier caso, el fomento de un ambiente de trabajo flexible y con apertura para

    presentar las opiniones argumentadas ser esencial para el logro de los propsitos del

    curso.

    4. Consulta en biblioteca. Se recomienda que las alumnas consulten la bibliografa

    bsica y la complementaria para acceder al conocimiento general de los diversos temas

    y ampliar su estudio; por ello, es importante que acudan a la biblioteca y desarrollen

    estrategias de bsqueda e identificacin de informacin en diversas fuentes.

    5. Participacin en grupo. El trabajo colectivo compromete a la totalidad del grupo

    en acciones comunes para el logro de propsitos definidos. Este programa, al igual que

    los de las dems asignaturas, contiene temas que pueden ser tratados a travs de la rea-

    lizacin de tareas en conjunto; es importante recordar que el trabajo en equipos y en

    grupo implica la realizacin de tareas individuales que le sirven de base y lo fundamen-

    tan. As, el trabajo colectivo exige una participacin comprometida, activa y responsa-

    ble del profesor y de las estudiantes; de manera particular, requiere de atencin e inter-

  • 18

    venciones del maestro para orientar a las alumnas en su desempeo como estudiantesy como futuras docentes. El profesor puede organizar diversas actividades, tales como

    discusiones en grupo, debates, mesas redondas, etctera.Las visitas a los planteles de educacin preescolar que se realizarn como parte del

    curso Escuela y Contexto Social apoyan el anlisis de los temas que aqu se presentan.

    En caso de que se considere conveniente solicitar a las estudiantes la obtencin deinformacin especfica para, por ejemplo, recopilar informacin acerca de los recursos,es fundamental la comunicacin entre los profesores de todas las asignaturas del se-

    mestre, a fin de no saturar a las alumnas normalistas y a las maestras de los jardines denios con peticiones y con ello se reste tiempo a la exploracin y observacin del tra-bajo en los planteles escolares.

    Sugerencias para la evaluacin

    El profesor de la asignatura, tomando en cuenta la opinin de las alumnas, seleccionar losprocedimientos para evaluar el aprovechamiento de manera permanente. Para ello de-

    ber tener como base, entre otros elementos, la orientacin general del plan de estudios,en particular el perfil de egreso, los propsitos de la asignatura, las formas de trabajo que sesugieren, las caractersticas del tema que trabajar con sus alumnas y las actividades que

    stas desarrollarn en cada caso.Es conveniente que las alumnas estn enteradas del procedimiento que se seguir para

    su evaluacin y de los compromisos que adquiere cada una, tanto en el trabajo indivi-

    dual como en la participacin en los equipos o en el grupo; de este modo tendrn elemen-tos para autoevaluarse.

    Los productos de la actividad de las alumnas (ensayos, argumentos expresados en

    clase, materiales elaborados) son elementos que deben ser registrados sistemticamentepor el maestro con el fin de tener suficiente informacin para evaluar el aprendizaje yevitar la tendencia a reducir la evaluacin a la calificacin de trabajos al trmino del

    semestre.A continuacin se enuncian algunos criterios que pueden tomarse en cuenta para la

    evaluacin en este curso:

    La comprensin de los propsitos formativos de la educacin preescolar. La identificacin de los contenidos propios de la educacin preescolar, de los

    campos de desarrollo en que se ubican y de sus interrelaciones.

    La elaboracin de explicaciones acerca de la responsabilidad de la escuela y dela maestra para el cumplimiento de las finalidades educativas del nivel.

    La comprensin del sentido educativo de los recursos y materiales que se uti-

    lizan en las actividades escolares. La seleccin, uso e interpretacin de la informacin que se obtiene a travs de

    los textos que se analizan y de las visitas a los jardines de nios.

  • 19

    Bloques temticos

    Bloque I. La funcin social de la educacin preescolar: evolucinreciente y nuevos desafos.

    Temas

    1. El crecimiento del servicio de educacin preescolar en el ltimo cuarto del siglo XXy la diversificacin de la poblacin atendida.

    2. La educacin preescolar frente a las transformaciones sociales y culturales.

    a) El impacto de la urbanizacin en la vida infantil. Los espacios fsicos para el juego y la convivencia. La incorporacin de la mujer al mundo laboral y el tiempo destinado a la aten-

    cin de los nios. Los cambios en la estructura y en los patrones de organizacin familiar.

    b) La influencia de los medios de comunicacin en la vida cotidiana de los nios.

    En el juego y en las experiencias de exploracin del entorno. En la formacin de concepciones acerca del mundo social y natural. En las relaciones con los dems.

    3. Los retos de la atencin educativa en el servicio de preescolar.a) Las necesidades educativas comunes en los nios y la atencin a la diversidad

    social y cultural.

    b) La igualdad de oportunidades para el acceso a la educacin.c) La preparacin para el aprendizaje permanente.

    Bibliografa y otros materiales bsicos

    Bertely Busquets, Mara (1995), Obligatoriedad y funcin social del jardn de nios en Mxico,

    en Margarita Arroyo (coord.), La atencin del nio preescolar. Entre la poltica educativa y

    la complejidad de la prctica, Mxico, Instituto Estatal de Educacin Pblica de Oaxaca/

    Fundacin SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano, pp. 45-67.

    Fuentes Molinar, Olac (1999), La educacin preescolar en el Mxico actual. Los desafos para la for-

    macin del personal docente, Mxico, SEByN-SEP, videocinta. [Conferencia dictada en la

    presentacin del Plan de Estudios para la Licenciatura en Educacin Preescolar 1999.]

    Jospin, Lionel (1990), Discurso pronunciado ante el Congreso Nacional de la AGIEM, Francia,

    Boletn Oficial nm. 29, 19 de julio, pp. 1-4.

    Orozco Gmez, Guillermo (1998), El conflicto educacin-televisin, en El maestro frente a la

    influencia educativa de la televisin. Gua del maestro de educacin bsica. Mirando la TV

    desde la escuela, vol. I, Mxico, Fundacin SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano,

    pp. 31-35.

    Savater, Fernando (1997), El eclipse de la Familia, en El valor de educar, Barcelona, Ariel, pp. 68-73.

  • 20

    Tuirn, Rodolfo (1994), Familia y sociedad en el Mxico contemporneo, en Saber ver. Lo con-

    temporneo del arte. La nacin mexicana. Retrato de familia, nm. especial, Mxico, Funda-

    cin Cultural Televisa, pp. 33-53.

    Bibliografa complementaria

    Brcena Molina, Andrea (1988), Integracin histrica y social de la institucin preescolar, en

    Ideologa y pedagoga en el jardn de nios, Mxico, Ocano, pp. 101-112.

    Comisin Internacional sobre la Educacin para el Siglo XXI de la UNESCO (1996), De la educa-

    cin bsica a la universidad, en La educacin encierra un tesoro, Mxico, Ediciones UNESCO,

    pp. 125-135.

    Namo de Mello, Guiomar (1998), Satisfaccin de las necesidades bsicas de aprendizaje: un

    concepto a ser investigado, en Nuevas propuestas para la gestin educativa, Mxico, SEP

    (Biblioteca del normalista), pp. 15-20.

    Organizacin de las Naciones Unidas (1959), Declaracin de los derechos del nio, en Bsica.

    Revista de la escuela y del maestro, nm. 6, Mxico, Fundacin SNTE para la Cultura del

    Maestro Mexicano, pp. 36-37.

    Actividades sugeridas

    El crecimiento del servicio de educacin preescolar en el ltimo cuarto del siglo XX

    y la diversificacin de la poblacin atendida

    1. En grupo, observar el video La educacin preescolar en el Mxico actual. Los desafospara la formacin del personal docente. Detener y recorrer la cinta las veces que seannecesarias para tomar nota sobre los siguientes puntos:

    Las tres fases en la evolucin de la educacin preescolar que seala el conferen-ciante; destacar el crecimiento obtenido durante el ltimo cuarto de siglo.

    Las implicaciones pedaggicas que tiene la diversificacin del servicio de educa-

    cin preescolar. Los principales cambios sociales que influyen en la prestacin del servicio de

    educacin preescolar.

    Discutir en grupo los puntos anteriores y elaborar la sntesis correspondiente.2. Analizar individualmente el texto de Jospin y explicar por escrito las relaciones que

    se encuentren con las ideas expresadas por Fuentes Molinar respecto al carcter demo-

    crtico de la educacin preescolar y los propsitos generales de este nivel educativo.

    La educacin preescolar ante las transformaciones sociales y culturales

    a) El impacto de la urbanizacin en la vida infantil

    1. Analizar en grupo los siguientes casos:I

    No, si por m fuera, ellos iran al jardn de nios que est por la casa. Pero si

    salgo a las seis a poner el puesto y ando de all para ac a qu horas voy a

  • 21

    llevarlos y recogerlos? Al fin que el kinder no es obligatorio, yo me los llevo y meayudan a limpiar y a poner el puesto. Ah los pongo a trabajar. Ya para la prima-

    ria estn ms grandes y se pueden ir y regresar solos.II

    Antes siempre estaba mi hermana, mi hermano o mi cuada... antes siemprecontaba con mi mam. Pero ella ya se muri, mi pap se la pasa tomando, y losdems a chambear en lo que se pueda! Mis nios, los grandes, ya no me preocu-pan tanto pus que se esperen! Pero mi chiquito, el que va al kinder, lo dejotemprano y mi vecina me hace el favor de regresarlo a casa. Ah lo encierra conllave hasta que llegan sus hermanos, ella les abre y los vuelve a encerrar hasta lasocho que regreso.

    Centrar el anlisis en las siguientes cuestiones: Segn las opiniones, qu riesgos corren los nios en cada caso?, y qu impli-

    caciones tienen stos en el desempeo laboral de la madre y en sus actitudes

    hacia la educacin preescolar? Qu posibilidades de movimiento y de convivencia con otros nios tienen los

    pequeos en cada situacin. Qu tipo de aprendizajes y de experiencias pueden

    tener los nios en cada caso y durante los diferentes momentos del da.2. De manera individual, leer el texto de Bertely, Obligatoriedad y funcin social del

    jardn de nios en Mxico y escribir sus reflexiones en torno a las siguientes cuestiones:

    En qu consiste la oferta pedaggica de los jardnes de nios y cules fueron lascondiciones sociales que la generaron?

    Qu implicaciones tiene en el servicio de educacin preescolar la incorpora-

    cin de las mujeres a la poblacin econmicamente activa? Por qu se dice que en la educacin preescolar existe una discontinuidad entre

    la oferta pedaggica y la demanda social?

    3. Comentar en equipo las reflexiones individuales y presentar al grupo las conclu-siones a que llegaron, para encontrar puntos de acuerdo.

    4. Leer individualmente el texto de Rodolfo Tuirn La familia y sociedad en el Mxi-

    co contemporneo, centrando la atencin en los siguientes puntos: Los diferentes tipos de familias que existen actualmente. Cmo se han modificado los patrones de organizacin familiar.

    5. Reflexionar sobre cules son los retos que la educacin preescolar tiene queafrontar ante la diversidad familiar de los nios y escribir, de manera individual, un textoque los explique.

    6. Presentar al grupo el resultado de las dos actividades anteriores para discutir yobtener conclusiones al respecto.

    b) La influencia de los medios masivos de comunicacin en la vida cotidiana de los nios

    1. Conversar con padres, abuelos u otros adultos y con nios en edad preescolar acer-ca del tipo actividades que realizaban cuando eran pequeas, o realizan (segn el caso)

  • 22

    durante su tiempo libre. Registrar cada actividad, si la realizaban solas o con quin, enqu espacio y durante cunto tiempo.

    2. Con la informacin obtenida, elaborar un cuadro que permita comparar el tipo deactividades que realizaban los nios de antes, con las que realizan actualmente, anotan-do las caracterasticas de cada actividad.

    3. En equipos, presentar el cuadro que elabor cada quien e identificar las principa-les coincidencias y diferencias.

    4. En grupo discutir sobre los siguientes puntos:

    Los factores ambientales y sociales que intervienen en el tipo de actividades quepractican actualmente los nios, en comparacin con las que practicaban losnios de antes.

    Cmo influyen los medios de comunicacin masiva en el tipo de actividades querealizan los nios.

    5. Individualmente leer los textos de Fernando Savater, El eclipse de la familia y de

    Guillermo Orozco, El conflicto educacin-televisin. En equipo discutir las siguientescuestiones:

    Adems de la televisin, qu otros medios de comunicacin masiva influyen en

    la vida de los nios de su comunidad? Cmo influyen los medios de comunicacin masiva en el conocimiento del

    nio sobre su entorno natural y social?

    Por qu se dice que la escuela ha perdido relevancia frente a los medios decomunicacin masiva?

    Cules son los retos que enfrentan la familia y la escuela para favorecer el uso

    educativo de los medios de comunicacin masiva?Registrar las conclusiones por escrito y comentarlas en grupo.

    Los retos de la atencin educativa en el servicio de preescolar

    1. Observar nuevamente el video La educacin preescolar en el Mxico actual. Los desafospara la formacin del personal docente. Centrar la atencin en el fragmento que explica el

    reto de la diversidad y el sentido democrtico de la educacin preescolar. Releer tam-bin el texto de Jospin. Discutir en grupo las siguientes cuestiones:

    Por qu se dice que la educacin preescolar tiene la misin de crear una base

    de desarrollo ms o menos igual para todos los nios, independientemente de lascondiciones sociales y culturales en que se desenvuelven?

    En qu consiste esa base de desarrollo?

    Cules son los retos que implica para las maestras de educacin preescolar elatender a nios cuyas condiciones sociales, culturales y familiares son diversas?

    2. Escribir un ensayo que recupere los conocimientos adquiridos durante el desa-

    rrollo de este bloque.

  • 23

    Bloque II. Las finalidades de la educacin preescolary los mbitos de formacin en los nios

    Temas

    1. El aprendizaje y el desarrollo de los nios en el medio familiar y la importancia de laeducacin sistemtica.

    2. La educacin preescolar como un conjunto de acciones sistemticas para propi-ciar el desarrollo cognitivo, fsico, afectivo y social en los nios.

    a) El jardn de nios como espacio para ser y para convivir.

    El establecimiento de relaciones cordiales y afectivas, su contribucin al desa-rrollo de la autoestima y de la autonoma progresiva en los nios.

    b) La funcin de la educacin preescolar en los aprendizajes fundamentales y en la

    preparacin para el trnsito a la educacin primaria. Los conocimientos y experiencias que poseen los nios como base para conti-

    nuar aprendiendo.

    El significado de los aprendizajes fundamentales en relacin con las caractersti-cas de desarrollo de los nios.

    3. El desarrollo infantil y los contenidos de la intervencin educativa.

    Las capacidades comunicativas: la expresin oral y el acercamiento a la lenguaescrita.

    El pensamiento matemtico infantil.

    El conocimiento del entorno natural y social. El desarrollo fsico y psicomotor. La expresin y la apreciacin artsticas.

    Bibliografa bsica

    Borzone de Manrique, Ana Mara (1994), Experiencias de lenguaje, en Leer y escribir a los 5. Apor-

    tes a la educacin inicial, Buenos Aires, Aique, pp. 21-35.

    Brandt, Ema (2000), La revalorizacin de la educacin artstica, en Ana Malajovich (comp.),

    Recorridos didcticos en la educacin inicial, Buenos Aires-Barcelona-Mxico, Paids (Cues-

    tiones de educacin), pp. 246-249.

    Caero G., Ana y Dolores A. Carretero V. (1994), Intervencin educativa, en Contenidos educa-

    tivos generales en educacin infantil y primaria, Granada, Ediciones Aljibe, pp. 321-322.

    Cohen, Dorothy H. (1997), Las necesidades individuales y de grupo tienen igual importancia,

    Las relaciones sociales son vitales para los pupilos del jardn de nios y La vida en

    grupo, en Cmo aprenden los nios, Mxico, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 53-55,

    117-120 y 130-132.

    DAngelo, Estela y ngeles Medina (1998), Arriba el teln! Taller de teatro y pantomima, en 0 a

    5. La educacin en los primeros aos, nm. 7, diciembre, Buenos Aires, Ediciones Noveda-

    des Educativas, pp. 84-90.

  • 24

    Gadino, Alfredo (1998), Los cinco dedos de las tareas matemticas, en 0 a 5. La educacin en los

    primeros aos, nm. 2, julio, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 68-85.

    Kaufmann, Vernica y Adriana E. Serulnicoff (2000), El jardn de infantes y la indagacin del

    ambiente, Del ambiente a la seleccin de los contextos y De los contextos a la se-

    leccin de contenidos, en Ana Malajovich (comp.), Recorridos didcticos en la educacin

    inicial, Buenos Aires-Barcelona-Mxico, Paids (Cuestiones de educacin), pp. 26-42.

    Martnez, Mut B. (1992), Las agencias de socializacin, en Mario Carretero et al., Pedagoga de la

    educacin preescolar, Mxico, Santillana (Aula XXI), pp. 239-242.

    Rodrguez Ramrez, Antonio (1994), Papel del adulto: los profesores y la familia, en Jos Luis

    Gallego Ortega (coord.), Educacin infantil, Mlaga, Ediciones Aljibe, pp. 147-162.

    Smith, Frank (1994), Los nios y el pensamiento, en De cmo la educacin apost al caballo

    equivocado, Buenos Aires, Aique, pp. 52-56.

    Tonucci, Francesco (1997), La verdadera reforma empieza a los tres aos, en Revista Investiga-

    cin en la Escuela, nm. 33, Sevilla, Dada Editora, pp. 5-16.

    Bibliografa complementaria

    Cohen, Dorothy H. (1997), Es necesario fijar lmites a las elecciones, en Cmo aprenden los nios,

    Mxico, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 57-59.

    Tonucci, Francesco (1998), Captulo III. Investigacin en la escuela, en A los tres aos se investiga,

    Buenos Aires, Lozada, pp. 191-198.

    Actividades sugeridas

    El aprendizaje y el desarrollo de los nios en el medio familiar y la importancia

    de la educacin sistemtica

    1. Analizar los textos de Mut B. Martnez, Las agencias de socializacin y de Rodrguez

    Ramrez, El papel del adulto: los profesores y la familia. Escribir las reflexiones quesurjan en torno a las siguientes preguntas, citando ejemplos de familias conocidas connios en edad preescolar.

    Por qu se dice que la familia es la primera transmisora de pautas culturales yel principal agente de socializacin durante la primera infancia?

    Cmo intervienen los miembros de la familia en la educacin de los sentimien-

    tos, de las actitudes y de los valores en el nio preescolar, as como en la adqui-sicin y en el desenvolvimiento del lenguaje?

    Qu diferencias existen entre los aprendizajes que promueve la madre en el

    nio pequeo y los que promueven el padre, los hermanos mayores u otrosmiembros de la familia?

    2. Conversar con madres o padres de cinco familias con nios en edad preescolar

    para obtener informacin respecto a los siguientes aspectos: Cmo se constituyen las familias y cules son las funciones de cada uno de sus

    miembros.

  • 25

    Cmo es la relacin entre los miembros de la familia, con qu tiempos cuentanpara la convivencia y qu actividades realizan para convivir.

    Qu consideran que aprenden los nios pequeos en la convivencia con cadamiembro de la familia.

    Qu actividades realizan por s mismos los nios en edad preescolar y qu apren-

    den a travs de ellas. Qu tipo de experiencias promueve la familia en los nios en relacin con su en-

    torno natural y qu han aprendido de ellas.

    Si los nios en edad preescolar asisten a la escuela, qu esperan los padres quesus hijos aprendan en ella; y si no, cules son las razones por las que no asisten.

    3. En equipos, organizar y analizar la informacin obtenida de las charlas, estable-

    ciendo comparaciones con las reflexiones que se hicieron sobre los textos ledos.4. Discutir en grupo sobre cmo influye el ambiente familiar en los siguientes cam-

    pos del desarrollo infantil:

    El desenvolvimiento social y afectivo de los nios. La adquisicin y el desenvolvimiento del lenguaje. El desarrollo cognitivo: el conocimiento del entorno natural y social y el pensa-

    miento matemtico. El desarrollo fsico y psicomotor.

    5. En grupo, hacer una lectura comentada de los planteamientos de Rodrguez res-

    pecto a las funciones del profesor de educacin infantil y elaborar una conclusin so-bre las oportunidades que debe ofrecer una educacin sistemtica respecto al desarrollode los nios.

    La educacin preescolar como un conjunto de acciones sistemticas para propiciar el

    desarrollo cognitivo, fsico, afectivo y social en los nios

    1. Observar de una a tres jornadas de actividades en un jardn de nios y registrar las

    observaciones en un cuadro como el siguiente:

    Situacioneso actividades que se

    presentan

    Qu hacen los niosy qu actitudes

    manifiestan

    Qu hace la maestray qu actitudes

    manifiesta

    Qu pueden aprenderlos nios en esa

    situacin o actividad

    Llegada a la escuela

    Inicio de las activida-des.... (cmo)

    (Otra actividad)

    En el recreo....

    (Otra actividad)

    Antes de retirarse acasa...

  • 26

    Es necesario registrar, tambin, los recursos que las maestras y los nios utilizandurante las actividades, cmo se organizan y aprovechan los espacios con que cuenta la

    escuela, qu otras personas participan en la tarea educativa, qu es lo que hacen ytodos aquellos datos o situaciones que consideren relevantes. Estas observaciones se-rn de gran importancia en los anlisis que se hagan posteriormente.

    a) El jardn de nios como espacio para ser y para convivir

    1. Con base en las observaciones que se realicen en el jardn de nios, analizar indivi-dualmente los textos: Intervencin educativa, de Caero y Carretero, Las necesida-

    des individuales y de grupo tienen igual importancia, las relaciones sociales son vitalespara los pupilos del jardn de nios y La vida en grupo, de Cohen, Escribir las re-flexiones personales tomando en cuenta los siguientes puntos:

    Los desafos que tienen que enfrentar los nios cuando su relacin social pasade la familia a la escuela, donde tiene que convivir con otros nios y con maes-tros.

    De qu manera las maestras consideran las diferencias individuales de los niosen las actividades que promueven y qu repercusiones tiene esto en el desarro-llo de la autoestima y la autonoma de los alumnos.

    Qu estrategias utilizan las educadoras para promover relaciones cordiales yafectivas con los nios y entre ellos.

    Por qu se afirma que la vida en grupo y la interaccin, adems de promover eldesarrollo social y afectivo de los nios, favorecen la adquisicin de otros cono-

    cimientos.2. Organizar equipos para discutir uno de los puntos anteriores tratando de obte-

    ner una conclusin.

    3. Presentar al grupo la conclusin de cada equipo, para comentar los cuatro puntosde reflexin y elaborar conclusiones generales.

    b) La funcin de la educacin preescolar en los aprendizajes fundamentales y en la

    preparacin para el trnsito a la educacin primaria

    1. De la informacin obtenida durante la observacin en los jardines de nios, analizarel tipo de actividades que se practican y los aprendizajes que obtienen los nios de

    ellas. Tomar en cuenta las siguientes cuestiones: Qu relevancia tienen las actividades para los nios? Qu proyeccin en la vida cotidiana pueden tener los aprendizajes que obtie-

    nen los nios en la escuela? De qu manera se toman en cuenta los conocimientos y las experiencias que

    adquieren los nios fuera de la escuela?

    Qu posibilidades ofrecen las actividades para que los nios se expresen y quformas de expresin promueven?

    Qu oportunidades tienen los nios para utilizar y enriquecer su vocabulario?

  • 27

    Qu actividades promovieron la investigacin y el conocimiento del entornonatural y social?

    Cmo se promueve en los nios el conocimiento de su cuerpo y la explora-cin de sus posibilidades de movimiento?

    2. Comentar en equipo el anlisis que hizo cada una e identificar los aprendizajes o

    tipos de actividades a que se da mayor importancia en los jardines de nios y discutirpor qu.

    3. Hacer una lectura comentada de la primera parte del texto La verdadera refor-

    ma empieza a los tres aos, de Tonucci; discutir las coincidencias o diferencias quetienen frente a los siguientes planteamientos del autor:

    En los jardines de nios se parte de la idea de que los nios pequeos no saben

    y, en consecuencia, se proponen actividades banales. En los jardines de nios la investigacin termina, los difciles y fascinantes dibu-

    jos de los nios son abandonados, se prefiere imitar el fcil y seguro modelo del

    adulto. Los nios en la escuela escuchan, aprenden y repiten, pero lo que aprenden no

    entra en su conocimiento profundo, el que rige su forma de actuar.

    La escuela infantil no tiene objetivos propios, sino ms bien los de preparar alos nios para la escuela elemental acostumbrndolos a tener el lpiz en lamano, a rellenar formas sin salirse de los bordes, a permanecer sentados largos

    ratos, a escuchar sin molestar, etctera.4. Presentar al grupo las conclusiones a que lleg un equipo y enriquecerlas con las

    aportaciones de los dems.

    5. Individualmente analizar los textos Los nios y el pensamiento, de Smith, y Lasalud mental empieza en el cuerpo, de Cohen. Elaborar un esquema que resuma losconocimientos y habilidades que generalmente tienen los nios cuando ingresan a la

    educacin preescolar:

    Sobre el lenguaje Socialesy culturales

    Sobre el mundofsico

    Sobre su cuerpoy posibilidades

    motrices

  • 28

    6. Presentar al grupo uno de los cuadros y enriquecerlo. Discutir sobre cules deesos conocimientos y habilidades se pueden considerar como fundamentales para el

    futuro desarrollo cognitivo, socioafectivo y psicocomotor de los nios.7. Leer y analizar individualmente los apartados faltantes del texto de Tonucci, esta-

    bleciendo relaciones con las dos actividades anteriores.

    8. Con base en el anlisis, explicar y ejemplificar por escrito las siguientes cuestiones:a) Por qu es importante que la maestra de preescolar indague sobre los conoci-

    mientos o las experiencias que los nios tienen en relacin con los temas oproblemas que se abordan en el aula? Cmo lo puede hacer y qu beneficiosinmediatos adquieren los nios en este proceso?

    b) Qu caractersticas debe reunir el ambiente escolar, como un ambiente culturalsignificativo, para que los nios:

    Desarrollen una imagen positiva de s mismos, conozcan su cuerpo y lo quepueden hacer con l.

    Aprendan a hablar, escuchar y expresarse de diversas maneras. Se acerquen o se interesen por la lectura y la escritura. Se planteen problemas e investiguen en relacin con el conocimiento natural y

    social. Desarrollen su pensamiento matemtico.

    c) Qu impacto tiene en la formacin de los nios una maestra de preescolar quelee y que escribe en diversas circunstancias de la vida escolar; qu otras caracte-

    rsticas o habilidades debe poseer como parte fundamental del ambiente culturalsignificativo?

    9. Leer al grupo uno de los textos escritos durante la actividad anterior para obte-

    ner conclusiones generales sobre los puntos que se sealan.10. Con base en los elementos obtenidos hasta ahora, en grupo resolver las siguien-

    tes cuestiones:

    Si el propsito general de la educacin es promover el desarrollo integral de losnios, y ste comprende un desarrollo cognitivo, socioafectivo y psicomotor:cules son entonces los propsitos de la educacin preescolar respecto a cadauno de estos campos de desarrollo?

    Tomando en cuenta que la adquisicin y el desenvolvimiento del lenguaje esfundamental en el desarrollo cognitivo, socioafectivo y psicomotor, y que larelacin que los nios tengan con el lenguaje escrito facilita diversos aprendiza-jes cules son los propsitos de la educacin preescolar respecto a este cam-po de formacin?

    Si los campos del desarrollo infantil son al mismo tiempo campos de formacin,a cul de stos responden particularmente los contenidos sobre pensamientomatemtico y los del conocimiento del entorno natural y social?

    Por qu son importantes las actividades de expresin y de apreciacin artsti-cas en relacin a los cuatro campos de formacin?

  • 29

    El desarrollo infantil y los contenidos de la intervencin educativa

    1. Analizar los textos de Kaufmann y Serulnicoff, El jardn de infantes y la indagacin

    del ambiente, Del ambiente a la seleccin de los contextos y De los contextos a la

    seleccin de los contenidos. Reflexionar sobre las siguientes cuestiones:

    Por qu los aprendizajes que se promuevan en el jardn de nios, independien-

    temente del campo de formacin en que se ubiquen, deben desarrollarse en

    contextos reales?

    Cmo se definen o seleccionan los contenidos de aprendizaje en el jardn de

    nios, a diferencia de otros niveles educativos?

    Cul es el propsito de la educacin preescolar en relacin con el conoci-

    miento del entorno natural y social de los nios; y qu tipo de contenidos se

    desarrollan al respecto?

    Discutir en grupo los puntos anteriores y obtener conclusiones generales.

    2. Analizar individualmente uno de los siguientes textos, centrando la atencin en el

    enfoque que se propone para definir los contenidos en cada caso y el tipo de activida-

    des que se sugieren para que las experiencias de aprendizaje cumplan con los propsi-

    tos de la educacin preescolar:

    Crnica de nuestra propuesta de alfabetizacin (fragmento), de Borzone.

    Los cinco dedos de las tareas matemticas, de Gadino.

    Arriba el teln! Taller de teatro y pantomima. Un cuerpo, muchos significados:

    slo hay que buscarlos... (primera parte), de D Angelo y Medina.

    La revalorizacin de la educacin artstica, de Brandt. Aunque este texto hace

    planteamientos particulares respecto a la expresin y a la apreciacin plsticas,

    permite hacer reflexiones en torno a la educacin musical, la expresin corpo-

    ral y la danza, y la expresin dramtica o teatro.

    3. De acuerdo con texto seleccionado y ledo, organizar equipos para comentar el anali-

    sis que se hizo, estableciendo relaciones con las actividades que observaron en el jardn de

    nios. Buscar puntos de acuerdo sobre los siguientes puntos:

    El campo de formacin que atienden, de manera particular, los contenidos y las

    actividades que se proponen en el texto ledo.

    Los tipos de contenidos que se pueden abordar en cada caso especfico (en

    relacin con la adquisicin o desenvolvimiento del lenguaje, el pensamiento

    matemtico, el desarrollo fsico y psicomotor o a la expresin y la apreciacin

    artstica).

    Las caractersticas que deben tener las actividades de aprendizaje para que res-

    pondan a los propsitos del o de los campos de formacin que atienden.

    Preparar una exposicin de los plantemientos generales, para discutirlos en grupo.

    4. Leer individualmente los otros tres textos para conocer las aportaciones genera-

    les y tener elementos para intervenir durante la sesin en grupo.

  • 30

    5. Exponer al grupo el trabajo de cada equipo y enriquecerlo con las aportacionesde todos.

    Bloque III. La prctica educativa en el jardn de niosy sus implicaciones en el aprendizaje

    Temas

    1. Las actividades escolares y su relacin con las finalidades de la educacin preescolar.a) El impacto educativo de las actividades comunes en el jardn de nios.b) El empleo de recursos para la enseanza.

    2. Los retos de la intervencin educativa en el jardn de nios.a) El papel del maestro en la creacin de un ambiente favorable para el desarrollo

    cognitivo, afectivo y social en los nios.

    Bibliografa y otros materiales bsicos

    Cohen, Dorothy H. (1997), Los maestros son esenciales, Significado de materiales y activida-

    des en el jardn de nios y La experiencia concreta debe utilizarse en forma simbli-

    ca, en Cmo aprenden los nios, Mxico, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 59-66, 106-

    107 y 107-110.

    Robles Valle, Adriana (1988), Un da cualquiera en un aula de preescolar, en Los preescolares:

    pginas en blanco o sujetos con historia?, Mxico, UPN (tesis de licenciatura), pp. 22-28.

    SEP (1996), Material para actividades y juegos educativos. Educacin preescolar, Mxico, video-

    cinta.

    (1996), Gua para la educadora. Orientaciones para el uso del material para actividades y

    juegos educativos, Mxico.

    Bibliografa complementaria

    Canosa, Marisa (1995), Los contenidos bsicos comunes y los diseos curriculares jurisdiccio-

    nales, en Educacin inicial. Los contenidos de la enseanza. Aportes para el debate metodol-

    gico y el anlisis institucional, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 9-12.

    Actividades sugeridas

    Las actividades escolares y su relacin con las finalidades de la educacin preescolar

    a) El impacto educativo de las actividades comunes en el jardn de nios

    1. Analizar el texto Un da cualquiera en un aula de preescolar, de Robles, establecien-do comparaciones con la secuencia de actividades que registraron durante el bloque

    anterior; revisar el anlisis que se hizo al respecto. Establecer comparaciones e identi-ficar coincidencias y diferencias.

  • 31

    2. En equipos desarrollar las siguientes actividades:a) Comentar y responder las siguientes cuestiones:

    En qu consiste el carcter formativo de algunas actividades rutinarias como lasalida en grupo al bao o la siesta despus del recreo? Proponer alternativaspara un mejor uso de estos tiempos.

    Los nios tienen idea de por qu o para qu realizan las actividades de lajornada?, por qu es importante que la tengan?

    Los nios y la maestra muestran inters por lo que hacen?, cmo lo mani-

    fiestan?b) Describir cmo se desarrollaron otras actividades observadas (una por partici-

    pante), especificando el rol de la maestra y el de los alumnos y los aprendizajes

    que crean obtuvieron los nios de cada actividad.c) Con base en los elementos que hasta ahora tienen, elegir una actividad o situa-

    cin didctica que, desde su punto de vista, promueva un aprendizaje duradero

    y con sentido y otra que no. Preparar la dramatizacin de ambas situaciones, demanera que permita observar y comparar el papel de la maestra y el de losnios de ambos casos.

    3. Presentar al grupo el resultado de las actividades anteriores y analizar de maneraparticular en las dramatizaciones que se presenten:

    El papel de la maestra y el de los nios.

    Los campos de formacin que favorecen las actividades: si se presentaron acti-vidades para los cuatro campos de formacin y si no, por qu.

    b) El empleo de recursos para la enseanza

    1. Revisar el Material para actividades y juegos educativos de que disponen los nios paratrabajar en el jardn de nios, y analizar la Gua para la educadora. Orientaciones para el

    uso del material para actividades y juegos educativos. Centrar la atencin en los siguientespuntos:

    La intencin educativa de cada uno de los materiales, en funcin del campo de

    formacin que atiende. El o los contenidos de aprendizaje que favorece o apoya.

    Elegir un material o un juego para estudiarlo con mayor detalle y presentarlo al grupo.

    2. Presentar al grupo la descripcin y la funcin educativa de cada uno de los mate-riales.

    3. Analizar los textos Significado de materiales y actividades en el jardn de nios

    y La experiencia concreta debe utilizarse en forma simblica, de Cohen, centrando laatencin, precisamente, en el significado que tienen los materiales en la educacin pre-escolar.

    Elaborar un cuadro que ejemplifique los tipos de materiales mencionados por la auto-ra y que explique las principales funciones que tienen en el aprendizaje de los nios.

  • 32

    4. Presentar al grupo el resultado de la actividad anterior y obtener una conclusin

    sobre las caractersticas que deben reunir los materiales que se utilicen en los jardinesde nios para que cumplan con su funcin educativa.

    5. Elaborar una tabla que recupere algunas de las actividades que haya observado en

    sus visitas a los jardines de nios y registrar los materiales o recursos que se utilizan encada caso, la organizacin del grupo y el uso de los espacios escolares.

    6. Con base en los elementos obtenidos sobre la funcin educativa de los materiales,analizar el uso que se hace de stos en las actividades observadas y escribir un textoreferido a los siguientes puntos:

    Si el uso del Material para actividades y juegos educativos responde a sus intencio-nes educativas.

    Qu otros materiales predominan en las actividades escolares y qu funcin

    desempean en el aprendizaje de los nios. Qu presencia tienen los libros y otros materiales impresos en el aula y si se fa-

    vorece la interaccin de los nios con stos.

    7. En equipos presentar el resultado de las dos actividades anteriores y comentarsobre:

    Qu otros recursos del medio natural y social se pueden aprovechar en la orga-

    nizacin y el desarrollo de las actividades escolares.

    Actividadeso situaciones de

    aprendizaje

    Recursoso materiales

    que se utilizan

    Organizacindel grupo

    Uso de los espaciosescolares

    Materiales

    Estructurados:

    No estructurados:

    Funciones formativas

  • 33

    Cmo son los espacios con que generalmente cuentan los jardines de nios. Cmo se pueden aprovechar esos espacios en las actividades educativas.

    8. Presentar al grupo el trabajo de uno de los equipos y encontrar los puntos de acuer-do y las principales diferencias respecto al uso de los materiales y el aprovechamiento de losespacios.

    Los retos de la intervencin educativa en el jardn de nios

    a) El papel del maestro en la creacin de un ambiente favorable para el desarrollocognitivo, afectivo y social de los nios

    1. Analizar el texto de Cohen Los maestros son indispensables, estableciendo relacio-

    nes con el desenvolvimiento de las maestras que ha observado en los jardines de nios.Escribir sus reflexiones en torno a los siguientes puntos:

    Qu caractersticas intelectuales deben poseer las docentes en relacin con el

    conocimiento de los nios y con los contenidos, temas o actividades de apren-dizaje. Cmo se manifiestan estas caractersticas en la organizacin y en el de-sarrollo de las actividades en el aula.

    Qu implicaciones tiene la estabilidad emocional de la maestra de preescolar enel aprendizaje de los nios, en su relacin con ellos, con los padres de familia y conotras personas implicadas en la formacin de los nios.

    Por qu se dice que la enseanza integradora significa una preparacin inter-disciplinaria en que los requisitos intelectuales y emocionales son mucho mayores que

    los percibidos por el enfoque estrechamente acadmico.

    2. Comentar en equipo uno de los puntos anteriores y definir los retos que tienen queenfrentar al respecto durante su formacin como docentes del nivel preescolar. Comen-tar en grupo las conclusiones de los equipos.

    3. Individualmente, escribir un texto (un ensayo o una carta dirigida a algn amigo)explicando la visin que se tena y la que se tiene actualmente acerca de:

    Los propsitos de la educacin preescolar en el desarrollo de los nios.

    El sentido formativo de las actividades escolares. La funcin del maestro de preescolar en el proceso educativo.

    Propsitos y Contenidos de la Educacin PreescolarPresentacinIntroduccinPropsitos generales del cursoOrganizacin de los contenidosOrientaciones didcticas generalesSugerencias para la evaluacinBloques temticosBloque I. La funcin social de la educacin preescolar: evolucin reciente y nuevos desafos.Bloque II. Las finalidades de la educacin preescolar y los mbitos de formacin en los niosBloque III. La prctica educativa en el jardn de nios y sus implicaciones en el aprendizaje